La teoría de los tres grandes amores en la vida, ¿te identificas?

Dicen que la tercera es la vencida. Y, al parecer, esa frase también aplica en el amor. Aunque no es una teoría científica, en redes sociales circula una idea muy popular: a lo largo de la vida vivimos tres grandes amores. Uno que idealizamos, otro que nos rompe por dentro, y uno que, sin drama
The post La teoría de los tres grandes amores en la vida, ¿te identificas? appeared first on Mejor con Salud.  Dicen que la tercera es la vencida. Y, al parecer, esa frase también aplica en el amor. Aunque no es una teoría científica, en redes sociales circula una idea muy popular: a lo largo de la vida vivimos tres grandes amores. Uno que idealizamos, otro que nos rompe por dentro, y uno que, sin drama ni caos, se siente como hogar. Curioso, ¿no?

Lo interesante no es contar cuántas veces te enamoraste o cuántas parejas hayas tenido, sino cómo te marcaron esas historias. Porque cada relación deja una huella en el corazón: te muestra cómo amas, qué toleras, qué buscas… y qué ya no volverías a permitir. Sin duda, esta forma de ver el amor invita a hacer una pausa, mirar hacia atrás y preguntarte si ya has pasado por alguna de estas etapas.

1. El primer amor

Suele aparecer en la adolescencia o en los primeros años de juventud. Es esa historia que se vive con intensidad, como si fuera irrompible. Todo es nuevo, emocionante, y se siente como si fuera para siempre. Pensamos que con solo amar basta, y que nada podría salir mal.

Este tipo de vínculo se caracteriza por la idealización. No solo ponemos al otro en un pedestal, sino que también nos convencemos de que lo que sentimos es perfecto. Se hacen planes a futuro, se repiten frases como «esto que vivimos es único e irrompible», y hay una fuerte necesidad de validación, incluso por parte del entorno.

Pero muchas veces, lo que más pesa no es la ruptura, sino el golpe de realidad. Cuando termina —porque en la mayoría de casos lo hace—, no solo se va la persona, sino también la fantasía. Es un quiebre que duele porque marca el primer choque entre lo que imaginamos y lo que realmente sucede.

Un ejemplo claro lo tenemos en la película 500 días con ella. Tom cree haber encontrado al amor de su vida en Summer. Proyecta sobre ella una historia perfecta, sin ver las señales de que no están en la misma página. Él se aferra a la idea del «para siempre», mientras ella nunca promete nada. El final no es trágico, pero sí real: no terminan juntos, y eso lo obliga a continuar con su vida.

¿Qué lección nos deja? Este primer amor nos enseña cómo se siente el apego, cuánta fuerza tienen las emociones y qué tan frágil puede ser la ilusión cuando la realidad aparece. Aunque con el tiempo lo recordamos con cariño, también nos muestra que amar no siempre basta para que una relación funcione.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/las-4-senales-de-que-realmente-amas-a-esa-persona/" target="_self" title="Las 3 señales de que realmente amas a esa persona">Las 3 señales de que realmente amas a esa persona</a>

        </div>

2. El amor intenso

Llega cuando ya no somos los mismos del primer amor, pero todavía nos queda mucho por descubrir. Se siente profundo, envolvente, incluso urgente. Lo vivimos con entrega total, convencidos de que esta vez sí entendemos lo que significa estar con alguien de verdad.

Pero lejos de ser sereno, este vínculo suele estar marcado por altibajos, contradicciones y una constante necesidad de validación. Es el tipo de conexión que desafía todo lo que creíamos saber sobre nosotros mismos: nos confronta con nuestras inseguridades, saca a flote viejas heridas, y nos obliga a ver los patrones que arrastramos sin darnos cuenta.

Se convierte en una especie de montaña rusa emocional. Hay momentos de euforia y conexión, seguidos de distancias, conflictos o rupturas intermitentes. En este punto, es común intentar forzar el encaje: moldear al otro para ajustarlo a nuestras expectativas o adaptarnos nosotros para no perderlo. La intensidad puede confundirse con compatibilidad, y el deseo de que funcione a toda costa nos lleva a ignorar señales de alerta.

El final de este tipo de historia suele doler mucho. Pero es en ese quiebre donde ocurre el mayor aprendizaje. Nos obliga a preguntarnos qué estábamos buscando en el otro y por qué. Nos deja con una claridad brutal sobre lo que ya no queremos repetir.

Un ejemplo poderoso está en el libro Cumbres Borrascosas, de Emily Brontë. La historia de amor entre Heathcliff y Catherine es absorbente, caótica, marcado por el deseo, el orgullo y el resentimiento. Se atraen con fuerza, pero no logran construir nada estable. Su vínculo está lleno de pasión, pero también de destrucción

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/7-cosas-te-suceden-cuando-ya-no-feliz-relacion-pareja/" target="_self" title="https://mejorconsalud.as.com/7-cosas-te-suceden-cuando-ya-no-feliz-relacion-pareja/">https://mejorconsalud.as.com/7-cosas-te-suceden-cuando-ya-no-feliz-relacion-pareja/</a>

        </div>

3. El amor incondicional

Después de haber amado desde la ilusión y el caos, aparece una tercera forma de amar. Ya no irrumpe con intensidad ni promesas de amor grandilocuentes. Llega sin hacer ruido, sin expectativas exageradas, y por eso mismo sorprende.

Este amor surge cuando el dolor del pasado ya no gobierna nuestras decisiones. Es fruto de la sanación, del trabajo personal, del aprendizaje acumulado. No depende del deseo de ser salvado, ni de la necesidad de encajar. Aquí no hay juegos, pérdida de tiempo ni máscaras: hay calma y aceptación.

Se trata de una conexión madura, donde ambas partes se eligen sin urgencia. No hay que demostrar nada. Cada quien puede ser tal cual es, sin temor a ser juzgado o abandonado. Se acepta al otro con sus matices, sus heridas y sus rarezas, porque ya no se busca una versión idealizada de la pareja, sino una relación real y honesta.

No es un vínculo perfecto, pero sí comprometido. Cuando llegan los desafíos se enfrentan juntos, desde la disposición a construir y no desde el miedo a perder. Este amor impulsa, sostiene y, sobre todo, da paz.

Te planteamos un ejemplo: Claudia y Martín se conocieron sin buscarlo, después de varias relaciones que no funcionaron. Cuando decidieron dar un paso más, no hubo drama ni promesas eternas, solo algo que, sin prisa, empezó a sentirse bien. Aprendieron a quererse sin exigencias, a respetar sus espacios y a apoyarse sin depender. Hoy comparten una relación serena, donde ambos pueden ser ellos mismos. No se completan: se acompañan.

Este tipo de amor no busca enseñarnos a través del sufrimiento, sino desde el equilibrio. Es el que muchos anhelan, pero que solo puede vivirse cuando ya no buscamos completar lo que nos falta, sino compartir lo que ya somos.

        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/la-diferencia-amor-sexo/" target="_self" title="¿Cuál es la diferencia entre hacer el amor y tener sexo?">¿Cuál es la diferencia entre hacer el amor y tener sexo?</a>

        </div>

¿Y si no he vivido los tres?

No todos recorremos el mismo camino. Hay quienes reconocen estas etapas con claridad, otros las viven en distinto orden, y algunos no se identifican con ninguna. Y está bien. El amor no sigue un guion fijo ni tiene una cantidad predeterminada de intentos.

Si sientes que todavía no encuentras a alguien con quien construir una relación duradera, no lo tomes como un error de tu parte. No todos los vínculos llegan al mismo tiempo ni de la misma forma. A veces, el que más sentido tiene es el que aparece cuando ya dejaste de buscar con ansiedad y empezaste a estar bien contigo.

Todo lo que has vivido hasta ahora importa. Incluso aquello que no terminó como esperabas. Porque nos nutrimos de todas esas aprendiste, lo que soltaste y lo que ahora sabes que mereces.

The post La teoría de los tres grandes amores en la vida, ¿te identificas? appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué es Hyrox, un entrenamiento que combina CrossFit con el running

Correr, levantar pesas y desafiarte. Si estas tres cosas te suenan bien, el Hyrox puede ser lo tuyo. Esta disciplina en auge combina el running con estaciones de ejercicios funcionales o CrossFit, en un formato desafiante que atrapa tanto a profesionales del deporte como a quienes solo buscan superarse a sí mismos. El Hyrox es
The post Qué es Hyrox, un entrenamiento que combina CrossFit con el running appeared first on Mejor con Salud.  Correr, levantar pesas y desafiarte. Si estas tres cosas te suenan bien, el Hyrox puede ser lo tuyo. Esta disciplina en auge combina el running con estaciones de ejercicios funcionales o CrossFit, en un formato desafiante que atrapa tanto a profesionales del deporte como a quienes solo buscan superarse a sí mismos.

El Hyrox es un tipo de entrenamiento y también un evento competitivo, en el que cada atleta corre un kilómetro y luego realiza un ejercicio funcional, repitiendo esta secuencia ocho veces. Aunque el orden de los ejercicios es invariable, el peso y las repeticiones varían según la categoría. Se realiza en espacios cerrados, lo que garantiza igualdad de condiciones, y el más rápido –y con mejor ejecución de movimientos– gana.

Alrededor de 550 000 atletas ya han competido en los más de 80 eventos mundiales y se suman nuevos adeptos año a año. Además, en España, el Hyrox está en pleno auge: Madrid, Barcelona y Valencia ya vibran con competiciones que se agotan en minutos, mientras gimnasios y comunidades fitness lo adoptan como el nuevo desafío para transformar el cuerpo y la mente.

¿Qué ejercicios se hacen al practicar Hyrox?

Como indica Christian Tötzke, el fundador de esta disciplina, los ejercicios o workouts son iguales para todos y deben cumplir ciertos estándares de movimiento. Sin embargo, el peso y las repeticiones varían según la categoría. Este es el orden:

  1. Carrera de 1 kilómetro.
  2. 1000 metros de SkiErg: un aparato que simula un esquí y trabaja sobre todo el tren superior (los brazos, los hombros y el core). Tomando unas agarraderas, se tracciona hacia abajo mientras se baja el torso, y luego se vuelven a elevar las manos.
  3. Carrera de 1 kilómetro.
  4. 50 metros de empuje de trineo: desplazando este equipo de ejercicios con pesas (de entre 102 y 202 kilogramos) hacia adelante. Trabaja el cuerpo de forma integral, aunque concentrándose más en las piernas.
  5. Carrera de 1 kilómetro.
  6. 50 metros de arrastre de trineo: tirando del trineo (con un peso de entre 78 y 153 kilogramos) por una soga, usando los brazos y las piernas para arrastrarlo la distancia requerida.
  7. Carrera de 1 kilómetro.
  8. 80 metros de saltos de longitud con burpees o burpee broad jumps: trabajando el cuerpo completo al combinar sentadillas con planchas y saltos hacia adelante para avanzar.
  9. Carrera de 1 kilómetro.
  10. 1000 metros de remo: activando los músculos superiores e inferiores al mismo tiempo, debido a que las piernas empujan para arrastrarse hacia atrás, mientras los brazos tiran del manillar hacia el pecho.
  11. Carrera de 1 kilómetro.
  12. 200 metros de caminata de granjero: llevando una pesa rusa en cada mano (de 16 a 32 kilogramos), mientras se camina la distancia indicada.
  13. Carrera de 1 kilómetro.
  14. 100 metros de estocadas con sacos de arena: cargando sacos (de 10, 20 o 30 kilogramos) sobre la espalda, mientras se realizan estocadas. De esa forma, se trabaja todo el cuerpo, sobre todo muslos y glúteos.
  15. Carrera de 1 kilómetro.
  16. 100 wall balls o pelotas a la pared: sentadilla con lanzamiento de un balón (de cuatro a nueve kilogramos) hacia arriba, para que golpee en un objetivo designado.
        <blockquote class="in-text">El tiempo de finalización aproximado es de 1:30 horas, aunque los atletas de élite aspiran a completar la prueba en menos de 60 minutos.</blockquote>

Categorías de Hyrox

Cualquier persona mayor de 16 años puede inscribirse en una competencia de Hyrox. Sin embargo, existen distintas categorías, pensadas para adaptarse a diferentes niveles de experiencia:

  • Pro: con pesos más pesados, se reserva para personas experimentadas.
  • Open o abierto: destinada para cualquier persona que guste de entrenar y hacer running.
  • Relevo: por equipos de cuatro personas (del mismo género o mixto). Cada una de ellas realiza dos carreras y una estación de entrenamiento.
  • Dobles: con equipos de a dos (femeninos, masculinos o mixtos) en los que se corre en pareja, pero se dividen las estaciones de entrenamiento como prefieran.
        <blockquote class="in-text">Una misma persona puede inscribirse en dos categorías distintas dentro de cada evento. Además, dentro de cada categoría, se organizan en distintos grupos según la edad.</blockquote>

¿Cuáles son los beneficios del Hyrox?

El Hyrox es una fusión entre el entrenamiento de resistencia física, gracias a los ocho kilómetros de running, y los ejercicios de fuerza. Entre sus principales beneficios destacan los siguientes:

        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/te-gusta-correr/" target="_self" title="¿Te gusta correr? Te explicamos 11 beneficios de este deporte">¿Te gusta correr? Te explicamos 11 beneficios de este deporte</a>

        </div>

Hyrox vs. CrossFit

Ambos tipos de entrenamiento involucran ejercicios de alta intensidad y combinan fuerza, resistencia y técnica, pero tienen diferencias clave:

  • El CrossFit varía de sesión en sesión. Cada entrenamiento es diferente y se enfoca más en la diversidad de movimientos, así como en las repeticiones o la carga.
  • El Hyrox tiene un formato fijo de carrera y ejercicios. Siempre se repite el mismo esquema y se evalúa el tiempo, lo que permite comparar resultados y progresos.
        <blockquote class="in-text">Por lo tanto, el Hyrox es más predecible y orientado a la competencia por tiempo, mientras que CrossFit es más funcional y variado en estímulos.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/beneficios-riesgos-crossfit/" target="_self" title="8 beneficios del CrossFit y los posibles riesgos para tu salud">8 beneficios del CrossFit y los posibles riesgos para tu salud</a>

        </div>

Iníciate en Hyrox

Con el entrenamiento adecuado, cualquier persona puede empezar a practicar Hyrox e inscribirse en múltiples eventos alrededor del mundo. Dado que el formato de las carreras es igual en todo el mundo, hay rankings internacionales y hasta un Campeonato Mundial al finalizar la temporada.

En España, por ejemplo, existe una gran comunidad de personas que practican esta actividad y desde hace unos años se organizan carreras en Madrid, Valencia, Bilbao, Barcelona y Málaga.

Lo aconsejable es prepararse con al menos seis meses de ejercicios de alta intensidad, fuerza y resistencia, alternando con descansos para una correcta recuperación. Puedes seguir rutinas desde la web oficial de Hyrox o encontrar un gimnasio que se especialice en este tipo de actividad. Y, lo más importante: diviértete mientras superas tus propios límites.

The post Qué es Hyrox, un entrenamiento que combina CrossFit con el running appeared first on Mejor con Salud.

 

Corte pompadour, guía rápida para conseguir el peinado de David Beckham

El corte pompadour se ha convertido en uno de los favoritos entre los caballeros que apuestan por un look pulido, moderno y con carácter. No es casualidad: figuras como David Beckham o Lionel Messi lo han llevado en sus mejores momentos. Con los lados cortos y la parte superior voluminosa y bien peinada, este estilo
The post Corte pompadour, guía rápida para conseguir el peinado de David Beckham appeared first on Mejor con Salud.  El corte pompadour se ha convertido en uno de los favoritos entre los caballeros que apuestan por un look pulido, moderno y con carácter. No es casualidad: figuras como David Beckham o Lionel Messi lo han llevado en sus mejores momentos. Con los lados cortos y la parte superior voluminosa y bien peinada, este estilo realza las facciones y proyecta seguridad tanto dentro como fuera del campo.

Lo mejor de este corte con esencia rockabilly es que combina con estilos como el undercut o el taper, y se adapta bien a distintas texturas de cabello. Eso sí: no suele favorecer a los rostros muy alargados. ¿Quieres saber cómo pedirlo en la barbería y cómo peinarlo como un profesional sin complicarte? ¡Sigue leyendo!

¿Qué es el corte pompadour?

El corte pompadour, o también llamado tupé, destaca por llevar el cabello con bastante volumen en la parte frontal, elevando el flequillo hacia arriba y peinando las puntas hacia atrás, formando una ligera curva al final.

Aunque muchos lo asocian con íconos como Elvis Presley o James Dean, su origen es mucho más antiguo. El estilo nació en Francia, durante el siglo XVIII, y debe su nombre a Madame de Pompadour, amante del rey Luis XV, quien lo popularizó en la corte con un peinado elevado y llamativo.

Décadas más tarde, el pompadour cruzó de la aristocracia al rock & roll. En los años 50, se convirtió en sinónimo de rebeldía y estilo gracias a figuras como Johnny Cash y Little Richard. Desde entonces, ha evolucionado con los años hasta convertirse en un estilo confiable para quienes quieren definir sus rasgos y lograr una buena armonía con la barba.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/los-mejores-beneficios-saludables-de-ir-a-la-peluqueria/" target="_self" title="Los mejores beneficios saludables de ir a la peluquería">Los mejores beneficios saludables de ir a la peluquería</a>

        </div>

¿Cómo hacer este estilo en casa sin fallar en el intento?

Aunque nada reemplaza una visita al barbero, es posible mantener o incluso probar este corte en casa si cuentas con lo básico: una máquina de cortar cabello, tijeras y algo de paciencia. No necesitas ser un profesional, pero sí entender las proporciones clave del estilo tupé.

1. Separa bien la parte superior del cabello

Con la ayuda de un peine o tus dedos, divide la parte superior del cabello —la zona que dará forma al copete— y sujétala con pinzas o una liga. Asegúrate de que quede fuera del camino mientras trabajas los laterales.

2. Corta los lados con la máquina

Coloca el accesorio número 3 o 2 en tu máquina de cortar. Empieza desde la base de las patillas hacia arriba, siguiendo una línea recta. Detente unos tres dedos antes de llegar a la parte alta de la cabeza. Si quieres que el corte se vea más moderno, cambia el cabezal por uno más corto (como el número 1) en la parte más baja y vuelve a pasar suavemente para que se note un leve cambio de longitud entre abajo y arriba.

Si es tu primera vez, evita complicarte con un degradado. Es preferible un corte parejo y limpio antes que arriesgar un contraste mal hecho.

3. Recorta el copete con tijera

Moja la parte superior y comienza a cortar mechón por mechón de adelante hacia atrás. Lo ideal es conservar entre siete y 10 centímetros de largo para que puedas levantarlo con producto y peinarlo hacia atrás. No cortes hacia arriba ni en diagonal si no estás seguro, ya que podrías quitar más de lo necesario o alterar la forma.

4. Comprueba la forma

Peina todo hacia atrás para ver si el largo de arriba se equilibra bien con los costados. Observa los dos lados del rostro y revisa la simetría. Si algo sobresale o quedó irregular, ajusta con pequeños cortes —pero solo si estás seguro—. Más vale dejarlo un poco largo que pasarte.

5. Define el contorno

Para un mejor acabado, retira el cabezal de la máquina y usa solo la cuchilla para limpiar los bordes: la línea del cuello, las patillas y alrededor de las orejas. Hazlo con calma y siempre en dirección hacia abajo o al ras. Este paso hace que incluso un corte casero se vea más profesional.

Nunca cortes sin un espejo de apoyo. Necesitas ver tu cabeza desde diferentes ángulos. Si puedes, pide ayuda para repasar la parte de atrás.

¿Cómo peinar el corte pompadour?

Peinar un pompadour en casa puede parecer complicado al inicio, pero con práctica y los productos adecuados conseguirás ese efecto elevado con acabado prolijo que lo caracteriza. Aquí encontrarás una guía completa para que lo logres sin fallar en el intento:

  • Lava tu cabello con champú y acondicionador: usa productos ligeros que no resequen ni dejen residuos. Si tu cabello es fino o poco poroso, elige un acondicionador que no lo apelmace ni le reste volumen. Asegúrate de enjuagar bien para que el peinado se mantenga con cuerpo y forma.
  • Seca con toalla: retira el exceso de agua presionando suavemente, sin frotar. El cabello debe quedar húmedo, no empapado ni seco, antes de usar calor.
  • Moldea el copete con secador y cepillo redondo: usa el secador en temperatura media y comienza a darle forma desde el frente. Levanta el cabello con el cepillo hacia arriba y llévalo hacia atrás, siguiendo el movimiento con el secador desde la raíz hasta las puntas. Al finalizar, aplica un golpe de aire frío para fijar la forma.
  • Aplica la pomada o cera: toma una pequeña cantidad (del tamaño de una moneda), frótala entre las manos hasta que se vuelva transparente y distribúyela con los dedos de manera uniforme.
  • Peina y define con peine y dedos: con el producto aplicado, peina desde el flequillo hacia arriba y atrás, marcando la curva del pompadour. Usa los dedos para acompañar el movimiento y mantener el volumen.
  • Deja que el peinado se asiente y fija si es necesario: una vez peinado, deja que el cabello repose unos minutos. Si quieres mayor duración, aplica un spray de fijación ligera a unos 20 centímetros de distancia.

5 ideas útiles para conquistar con un tupé

El corte pompadour tiene la ventaja de adaptarse a distintos tipos de cabello, largos y estilos personales. Ya sea que prefieras un look clásico, moderno o con más textura, este peinado permite jugar con el volumen en la parte superior y ajustar los laterales según lo que más te favorezca.

Corte pompadour clásico

Corte pompadour clásico.
Este estilo de los años cincuenta combina elegancia con audacia.

Inspirado en íconos como Elvis Presley, este estilo mantiene un copete moderado y los laterales recortados con tijera, sin llegar a ser demasiado cortos. Funciona muy bien con una melena media, especialmente si te gusta un look más natural y ligeramente despeinado.

Corte pompadour moderno

Corte pompadour moderno.
Esta evolución de la versión clásica se caracteriza por líneas limpias y volumen con actitud.

Mantiene la esencia del volumen en la parte superior, pero con costados más cortos y degradados. David Beckham lo ha convertido en su firma personal. Ideal si buscas algo pulido, actual y fácil de mantener.

Corte pompadour rizado

Corte pompadour rizado.
Los rizos suman altura y textura.

El cabello rizado tiene una gran ventaja: aporta textura y volumen de forma natural. En este caso, se deja mayor longitud arriba para que los rizos se eleven con forma, mientras los lados se mantienen más definidos para equilibrar.

Corte pompadour corto

Corte pompadour corto.
Esta versión es más limpia y moderna.

Una versión más discreta y minimalista del estilo. El copete se recorta a unos tres o cuatro centímetros y los lados van al ras o con degradado suave. Perfecto si prefieres un look limpio, masculino y fácil de peinar en pocos minutos.

Corte pompadour despeinado

Corte pompadour despeinado.
Esta opción combina elegancia con rebeldía.

Combina laterales desvanecidos con un copete más corto y con acabado texturizado. Se lleva con actitud y sin buscar perfección: es un look más libre, ideal para quienes prefieren un estilo rebelde pero con intención.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cabello-hombres-prevenir-calvicie/" target="_self" title="Cuidado del cabello en hombres: guía para prevenir la calvicie">Cuidado del cabello en hombres: guía para prevenir la calvicie</a>

        </div>

¿Te animas a probar este look?

El corte pompadour sigue siendo una de las opciones más versátiles para quienes buscan un look definido, con estructura y actitud. Para mantenerlo impecable, lo ideal es retocar los laterales cada tres o cuatro semanas y dedicar unos minutos al peinado diario hasta encontrar la forma que mejor favorece al rostro. La práctica constante frente al espejo ayuda a dominar la técnica y lograr un acabado pulido.

Si la idea es renovar el estilo con un peinado que nunca pasa desapercibido, esta opción es una apuesta segura. Combina elegancia, presencia y un toque rebelde que lo mantiene vigente temporada tras temporada. No hace falta ser una celebridad para lucirlo bien: con un buen corte y un peinado bien trabajado, cualquiera puede llevarlo con confianza.

The post Corte pompadour, guía rápida para conseguir el peinado de David Beckham appeared first on Mejor con Salud.

 

Té vs. café, cómo elegir el mejor según la ciencia

El té y el café son dos de las bebidas más consumidas en el mundo, pero pocas veces nos detenemos a pensar en cuál es mejor según lo que buscamos, ya sea energía inmediata, mayor concentración o más hidratación. Aunque el café y el té ofrecen propiedades y ventajas similares —como su contenido de cafeína
The post Té vs. café, cómo elegir el mejor según la ciencia appeared first on Mejor con Salud.  El té y el café son dos de las bebidas más consumidas en el mundo, pero pocas veces nos detenemos a pensar en cuál es mejor según lo que buscamos, ya sea energía inmediata, mayor concentración o más hidratación.

Aunque el café y el té ofrecen propiedades y ventajas similares —como su contenido de cafeína y antioxidantes beneficiosos para la salud—, también tienen efectos distintos en el cuerpo. Mientras que una taza humeante de café puede ser el empujón que necesitas para comenzar el día, el té puede brindar un efecto más suave y relajante.

Te contamos las diferencias clave entre ambas infusiones para que puedas decidir con más claridad cuál es la mejor opción para ti.

¿Cuánta cafeína contienen?

A pesar de que muchas personas piensan que el té contiene «teína», posee cafeína igual que el café. De hecho, existen varias fuentes de cafeína, como el chocolate negro.

Una taza (236 mililitros) de café regular posee entre 80 y 100 miligramos de cafeína. En el té, la cantidad varía según su tipo:

  • El té matcha tiene 38 y 90 miligramos.
  • El té verde tiene entre 40 y 70 miligramos.
  • Las infusiones de hierbas pueden contener poco o nada.
  • El té negro posee alrededor de 48 miligramos de cafeína.

Este compuesto tiene sus ventajas. Puede mejorar el estado de alerta y concentración, por lo que es bueno para acompañar el trabajo o el estudio. Además, puede mejorar el ánimo. A largo plazo, puede potenciar el rendimiento deportivo y, junto con hábitos sanos, puede ayudar a prevenir enfermedades cardíacas, diabetes y problemas cognitivos.

Se considera que es seguro consumir hasta 400 miligramos de cafeína por día. Un consumo excesivo puede causar nerviosismo, ansiedad o problemas para dormir.

        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cafe-o-te-de-matcha/" target="_self" title="Café o té de matcha: 9 datos que te ayudarán a elegir">Café o té de matcha: 9 datos que te ayudarán a elegir</a>

        </div>

¿Cuál aporta más antioxidantes?

Si nos preguntamos cuál es mejor en cuanto a sus compuestos, la realidad es que ambos son alimentos ricos en antioxidantes, que ayudan al cuerpo a protegerse frente a ciertos daños de las células y a prevenir enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas, cáncer o diabetes.

Así, dentro los beneficios de incluir una taza de café y de té, ambas infusiones aportan un tipo particular de antioxidantes llamados polifenoles:

  • El té verde y el té blanco destacan por su alta concentración de catequinas y flavonoides.
  • El café contiene ácidos clorogénicos y fenólicos, aunque su concentración puede disminuir con el proceso de tueste.
        <blockquote class="in-text">En general, cuanto menos procesada sea la bebida, mayor será su contenido antioxidante. Por eso, tanto estos tipos de tés como el café de tueste medio pueden ser opciones más beneficiosas.</blockquote>

¿Cuál da más energía?

En términos generales, el café es conocido por brindar un impulso rápido de energía. Su alto contenido de cafeína conduce a un aumento de la dopamina y la noradrenalina en el cuerpo, y puede mejorar el estado de alerta, la concentración y el rendimiento cognitivo en el corto plazo.

Por su parte, el té ofrece un efecto más equilibrado y suave en el aumento de energía. Gracias a la combinación de cafeína y teanina, un aminoácido relajante, un beneficio de tomar té es que puede ayudar a mantener la atención sin provocar el «bajón de energía» que a veces genera el consumo de café.

De todas maneras, depende mucho de con qué variedad de té se compare el efecto. Por ejemplo, el té matcha, que proviene de la misma planta que el té verde (Camellia sinensis), tiene cantidades de cafeína incluso más altas que el propio café. Por lo tanto, es posible que una taza de esta infusión te brinde más energía que la de otro tipo de té.

¿Cuál hidrata más?

Se suele decir que las infusiones son bebidas que deshidratan, debido a que suelen tener un efecto diurético y brindar una sensación de sequedad en la boca. Sin embargo, no existe evidencia de que esto sea así. En realidad, la sequedad que aparece después de tomar un café o un té proviene de sus taninos.

Por el contario, tanto el té como el café ofrecen una hidratación similar al agua y no es posible indicar que uno hidrate más que el otro. De todas maneras, esto no significa que beberlos todo el día en reemplazo del agua sea saludable. Es decir que pueden contribuir a las necesidades diarias de líquidos solo cuando se ingieren con moderación.

¿Es mejor tomar té o café por la mañana?

Depende del estilo de vida y de cómo reaccione el cuerpo a la cafeína. Así, no puede afirmarse que el café o el té sea mejor para empezar el día con energía. De todas maneras, una taza de café podría ser más efectiva si se necesita un impulso fuerte para activar por la mañana. En cambio, el té sería una opción adecuada si se prefiere una mañana tranquila o existe sensibilidad a los efectos de la cafeína.

        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/te-cafe-despues-comer/" target="_self" title="Té o café después de comer: ¿qué tan bueno es?">Té o café después de comer: ¿qué tan bueno es?</a>

        </div>

En conclusión, ¿es mejor el té o el café?

No es posible asegurar que el té o el café sea mejor. En realidad, depende de las preferencias o intereses de cada persona y de la cantidad que se consuma. Un consumo moderado de cualquiera de ambos hidrata, da energía y aporta antioxidantes con muchos beneficios para la salud.

Sin embargo, existen algunos puntos a tener en cuenta. Por ejemplo, tener sensibilidad a los efectos de la cafeína, padecer migrañas o problemas del corazón hace que sea mejor optar por tés. Y, sobre todo, por los que poseen una menor cantidad de cafeína, como los herbales, el té blanco, o las bebidas libres de cafeína, como puede ser una infusión de jengibre o un café descafeinado.

Por el contrario, quienes disfrutan de una buena dosis de cafeína para obtener energía de forma rápida suelen preferir un café, un expreso o un té matcha. Pero, también cabe recordar que pueden ocasionar ansiedad, problemas para dormir y hasta adicción a la cafeína.

En cualquier caso, es recomendable consumir menos de 400 miligramos de cafeína por día, lo que se traduce en unas tres o cuatro tazas de café y en unas cinco o seis tazas de té, según la variedad. Y, en caso de embarazo, se aconseja reducir esa cantidad a la mitad como máximo diario o consultar con un médico.

The post Té vs. café, cómo elegir el mejor según la ciencia appeared first on Mejor con Salud.

 

Pesas a los 50: 7 consejos para empezar a entrenar sin riesgos

¿Sabías que a partir de los 50 años es posible perder entre un 1 % y 2 % de masa muscular cada año? Es preocupante, sí. Pero empezar a entrenar con pesas puede ayudar a frenar esa pérdida. Estudios científicos no solo respaldan su práctica segura entre adultos mayores, sino que también lo asocian con músculos
The post Pesas a los 50: 7 consejos para empezar a entrenar sin riesgos appeared first on Mejor con Salud.  ¿Sabías que a partir de los 50 años es posible perder entre un 1 % y 2 % de masa muscular cada año? Es preocupante, sí. Pero empezar a entrenar con pesas puede ayudar a frenar esa pérdida. Estudios científicos no solo respaldan su práctica segura entre adultos mayores, sino que también lo asocian con músculos y huesos más fuertes, y una mejor calidad de vida.

Por supuesto, hay algunas consideraciones previas que debes implementar para reducir el riesgo de lesiones, aprovechar al máximo cada entrenamiento y ajustar el ejercicio a tu condición física y estado de salud. ¿Aún no sabes cómo comenzar? A continuación, te compartimos 6 consejos prácticos para iniciarte con confianza en el entrenamiento con pesas y mantener la motivación a largo plazo.

1. Comienza con poco peso y prioriza la técnica 

No pienses que debes levantar mucho peso para empezar, no hace falta. Al inicio, la prioridad está en aprender a hacer los ejercicios de forma correcta. Alcanzar una buena técnica es esencial para evitar lesiones y progresar con seguridad.

Puedes comenzar entrenando frente a un espejo, solo con tu propio cuerpo o bandas de resistencia. Esto te permitirá corregir tu postura y dominar el movimiento antes de añadir peso. De este modo, conseguirás adaptarte poco a poco sin exponer tu salud.

Una vez tengas control sobre cada movimiento con la técnica adecuada, puedes empezar a sumar peso. ¿Cómo lo puedes hacer? Esto depende del grupo muscular que deseas a entrenar. 

Tren superior

  • Press de hombros sentado: inicia con 1 a 3 kg. Siéntate con la espalda recta y empuja las mancuernas desde los hombros hacia arriba, hasta estirar los brazos.
  • Curl de bíceps con mancuernas: de nuevo, con 1 o 3 kg. Flexiona los codos para subir las mancuernas hacia los hombros, manteniendo los brazos a los lados.
  • Remo con mancuerna a un brazo: puedes empezar con 2 o 4 kg. Apoya una mano en una silla y lleva la mancuerna hacia el torso con el codo pegado al cuerpo.
  • Elevación lateral de brazos: inicia con 1 o 2 kg. Con los brazos a los lados, elévalos hacia los lados hasta la altura de los hombros formando una T.
  • Press de pecho con mancuernas: 2 o 4 kg son recomendables para iniciar. Acostado boca arriba, empuja las mancuernas desde el pecho hacia arriba, y baja con control.

Tren inferior

  • Sentadillas con mancuerna al pecho: inicia con 2 o 4 kg. Sujeta una mancuerna frente al pecho, baja como si fueras a sentarte, y mantén la espalda recta.
  • Peso muerto con piernas semirrígidas: utiliza 3 o 5 kg para comenzar. Coloca las piernas casi rectas, baja la mancuerna frente al cuerpo manteniendo la espalda recta y vuelve a subir.
  • Puente de glúteos con peso: coloca entre 5 y 8 kg sobre la pelvis y, acostado con las rodillas flexionadas, eleva la cadera apretando los glúteos, repite el movimiento de forma controlada.

La idea es que, sin importar el peso elegido, puedas hacer de 10 a 15 repeticiones sin forzar las articulaciones. Si tienes la oportunidad, pide orientación a un entrenador para evitar errores comunes y ejercitarte con mayor confianza. 

2. Inicia con 2 o 3 entrenamientos semanales 

No necesitas entrenar todos los días para obtener resultados. Con hacerlo dos o tres veces por semana es suficiente para ganar fuerza y notar mejoras, sobre todo si estás empezando. Lo importante es que tu entrenamiento sea constante y bien ejecutado.

Además, es conveniente dejar al menos un día de descanso entre sesiones de fuerza, para favorecer la adaptación de tus músculos y prevenir el sobreesfuerzo.

Un ejemplo de rutina semanal sería la siguiente:  

3. Avanza a tu ritmo y sin compararte

Es normal que quieras ver resultados rápidos, pero la realidad es que cada cuerpo responde a su ritmo. Si tienes 50 años o más, el desarrollo y mantenimiento de masa muscular con ejercicios con pesas presenta más desafíos que en edades más jóvenes. Sin embargo, con constancia y buena técnica, los primeros cambios pueden empezar a notarse entre las 8 y 12 semanas.

En este proceso, la paciencia es clave. Debes comprender que tu cuerpo necesita tiempo para adaptarse a la rutina y para experimentar cambios tanto estéticos como de fuerza y movilidad. En todo caso, evita compararte con otros. Lo más importante es que tú veas tu propio progreso, por pequeño que sea.

Con el tiempo y la práctica, notarás que levantar una pesa que antes te costaba, o subir escaleras sin esfuerzo, ya no es un reto… ¡Y eso también es una victoria!

        <div class="read-too">
            <strong>También podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/potenciar-autoestima-a-los-50/" target="_self" title="13 secretos para potenciar tu autoestima después de los 50">13 secretos para potenciar tu autoestima después de los 50</a>

        </div>

4. Aumenta la carga de forma gradual

Una vez domines la técnica y el peso inicial ya no represente un reto, es momento de empezar a subir la carga de manera progresiva. Por ejemplo, si comenzaste con mancuernas de 2 kg, podrías pasar a 3 o 4 kg tras algunas semanas, siempre que puedas mantener una buena postura y ejecución durante todo el movimiento. Recuerda que esto último es clave.

Una buena señal de que es momento de subir la carga es cuando puedes hacer más de 15 repeticiones sin sentir cansancio ni esfuerzo real en el músculo.

5. Motívate con pequeñas metas

Celebrar tus avances, por pequeños que parezcan, es vital para mantener la constancia a largo plazo. Una buena idea es llevar un registro de tus entrenamientos en una agenda o aplicación. De este modo, podrás reconocer cómo progresas y visualizarás tu compromiso con la actividad. También puedes tomar fotos mensuales para ver los cambios físicos y mantenerte motivado.

Eso sí, asegúrate de plantear objetivos realistas, como completar tres semanas seguidas sin faltar, mejorar tu postura o aumentar 1 kg de peso en un ejercicio. Aunque estos logros parezcan simples, marcan la diferencia. Con el paso de los días, notarás muchas mejoras en tu día a día: más energía, menos molestias y mayor motivación. Así, mantener el hábito será cada vez más fácil.

6. Complementa con buena alimentación y descanso

A los 50 años, tu cuerpo necesita más apoyo para recuperarse del ejercicio y ganar masa muscular. Por eso, no basta con que seas constante con el entreno: la alimentación y el descanso también son esenciales. Como cada cuerpo es distinto, lo más recomendable es acudir al nutricionista para que este evalúe tus requerimientos de acuerdo a la edad, nivel de actividad y salud.

Sin embargo, algunos hábitos que puedes aplicar en general son los siguientes:

  • Asegurar un consumo óptimo de proteínas (como huevos, pescado, pollo, legumbres) para ayudar a reparar y fortalecer los músculos,
  • Priorizar el consumo de carbohidratos complejos (como avena, arroz integral o frutas) para recuperar energía.
  • Comer grasas saludables (aguacate, aceite de oliva, frutos secos) para mantener la energía, cuidar el corazón y favorecer la absorción de vitaminas clave.
  • No olvidar las fuentes de antioxidantes (como frutas, verduras, té verde o chocolate amargo), ya que ayudan a combatir la inflamación y a proteger las células frente al envejecimiento.
  • Hidratarte bien, priorizando el consumo de agua, pero también considerando opciones como las infusiones, las bebidas con electrolitos o el agua de coco, que ayudan a reponer minerales esenciales y mantener el equilibrio del cuerpo.
  • Dormir entre 7 y 8 horas por la noche, pues el sueño profundo es cuando el cuerpo se recupera y construye músculo. Sin un buen descanso, el progreso será más lento y podrías sentirte agotado con más facilidad.
  • Practicar otras formas de descanso, como la meditación, la respiración profunda o las caminatas suaves. Estas disminuyen el estrés y favorecen la recuperación de tus músculos.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/suplementos-tomar-despues-cincuenta-anos/" target="_self" title="5 suplementos que deberías tomar después de los 50 años y sus recomendaciones">5 suplementos que deberías tomar después de los 50 años y sus recomendaciones</a>

        </div>

7. Hazte chequeos médicos regulares

La edad no es un impedimento para entrenar con pesas, pero después de los 50 hay algunos factores de salud que conviene vigilar con más atención. Cuando te realizas chequeos médicos regulares, puedes detectar condiciones como hipertensión, problemas articulares o desórdenes metabólicos que pueden condicionar —más no impedir— este tipo de entrenamiento.

Tener el visto bueno de un profesional es clave para adaptar los ejercicios a tus necesidades, elegir las cargas adecuadas y aprovechar al máximo sus beneficios sin que implique riesgos. Además, permite detectar a tiempo dolencias o lesiones que podrían agravarse con el esfuerzo físico.

Tu edad no te detiene, ¡es tu nuevo comienzo!

Sin duda alguna, iniciar un entrenamiento con pesas después de los 50 no solo es bueno, sino también transformador. No importa si vas lento o si hay días más difíciles que otros. Poco a poco, estás generando cambios importantes en tu cuerpo y tu salud, que se verán reflejados en como te sientes cada día y en tu calidad de vida.

Recuerda que no estás en competencia con nadie, ni se trata de que otras personas de tu edad lo hagan mejor o tengan otros resultados. Confía en tu propio proceso, valora tus logros y disfruta la experiencia. Al fin y al cabo, estás invirtiendo en tu salud, cuidando tu cuerpo y dando pasos importantes hacia una mejor versión de ti mismo.

The post Pesas a los 50: 7 consejos para empezar a entrenar sin riesgos appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Qué es el Banksying? Un manera muy cruel de terminar con alguien

Aunque solemos imaginar que los finales comienzan con un «tenemos que hablar», cada vez más gente deja que el vínculo se apague solo. Siguen sonriendo, besan como siempre y todavía dicen «te quiero», aunque emocionalmente ya no están. A eso se le llama banksying: una de las formas más silenciosas —y crueles— de terminar con
The post ¿Qué es el Banksying? Un manera muy cruel de terminar con alguien appeared first on Mejor con Salud.  Aunque solemos imaginar que los finales comienzan con un «tenemos que hablar», cada vez más gente deja que el vínculo se apague solo. Siguen sonriendo, besan como siempre y todavía dicen «te quiero», aunque emocionalmente ya no están. A eso se le llama banksying: una de las formas más silenciosas —y crueles— de terminar con alguien.

No hay despedida clara, solo una distancia que se impone sin que nadie se atreva a nombrarla. Este comportamiento no es solo abandono: es una desaparición premeditada. Y, aunque parezca inofensivo, el vacío que deja confunde, hiere y deja a la otra persona reconstruyendo sola lo que pasó. Identificarlo no siempre es fácil, pero entender cómo se manifiesta puede ayudarte a protegerte.

¿En qué consiste el banksying?

El banksying ocurre cuando alguien ya decidió terminar una relación, pero en lugar de enfrentarlo con honestidad, empieza a retirarse sin decir nada. No hay confrontación, solo una rutina que se enfría: menos tiempo juntos, evasivas, escasa intimidad y una distancia emocional que crece sin explicación.

Es una forma de irresponsabilidad afectiva. Quien la aplica evita asumir sus emociones; quien la sufre queda atrapado en la incertidumbre. Pensamientos intrusivos, ansiedad, culpa y una pérdida de autoestima son respuestas comunes cuando el cierre nunca llega.

A diferencia del ghosting, que ocurre de un día para otro, el banksying es un proceso lento que puede durar semanas o incluso meses. Toma por sorpresa porque, al principio, todo parece seguir igual, pero con el tiempo, la conexión se va apagando. Esa es su crueldad: cuando te das cuenta, ya es tarde, y la otra persona está fuera de tu vida.

El término surge como referencia al artista Banksy, conocido por crear obras que se autodestruyen después de ser expuestas. Así funciona esta forma de ruptura: deja una última marca —una frase ambigua, una actitud distante— y luego desaparece, como si nunca hubiera estado ahí.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/7-cosas-te-suceden-cuando-ya-no-feliz-relacion-pareja/" target="_self" title="Cómo detectar que no soy feliz con mi pareja y qué hacer">Cómo detectar que no soy feliz con mi pareja y qué hacer</a>

        </div>

¿Cómo saber que te están haciendo banksying?

Al principio puede parecer una mala racha, pero cuando el distanciamiento se vuelve constante y emocional, conviene estar alerta.

1. Ya no hace planes a futuro contigo

Cuando hablas del futuro, se incomoda: cambia de tema, desvía la mirada o responde con un «no pensemos en eso ahora». Lo que antes eran charlas sobre viajes o mudarse juntos, ahora se convierten en evasivas o silencios. Ya no te visualiza en lo que viene. A veces, incluso se adelanta: organiza un viaje o toma decisiones importantes sin contarte y, si lo cuestionas, responde con un «pensé que no te importaría».

2. La intimidad disminuye, al igual que la comunicación

Los besos son fugaces, los abrazos distantes. El «buenos días» desaparece, y en la cama, todo cambia: evita el sexo, pone excusas, lo hace por compromiso o solo te busca para desahogarse. Habla menos, responde con monosílabos y rara vez pregunta por ti. Aunque sigue habiendo contacto, se siente distante y sin afecto.

3. Evita las confrontaciones

Cuando intentas hablar de lo que está pasando, cambia de tema, minimiza lo que sientes o te acusa de exagerar. No propone soluciones ni se abre a una conversación sincera. Prefiere que la relación se desgaste sola, sin confrontar nada ni hacerse cargo.

4. Dejas de ser una prioridad

Antes se organizaba para verte; ahora siempre hay algo más urgente: el trabajo, sus amigos o el teléfono. Cancela planes, responde cuando puede y solo te incluye si le queda tiempo. Ya no te elige: te acomoda donde no estorbas. Y tú lo sientes: pasaste de ser su prioridad a convertirte en un último pendiente del día.

5. No muestra ningún tipo de compromiso para salvar la relación

Notas que algo anda mal, pero él o ella actúa como si nada. No propone hablar, no busca soluciones ni sugiere un cambio. Deja que la relación se enfríe sin hacer el más mínimo esfuerzo por recuperarla. Es como si estuviera esperando que tú tomes la decisión que no se atreve a enfrentar.

¿Cómo afrontar este tipo de ruptura?

Cuando alguien desaparece emocionalmente sin decirlo, el duelo se vuelve más confuso. Pero aunque el cierre no llegue de forma clara, sí hay formas de empezar a sanar.

  • Deja de buscar respuestas. Quedarte esperando explicaciones solo alarga el duelo y te mantiene atado a alguien que ya se fue emocionalmente.
  • No te culpes por lo sucedido. Que no haya habido un cierre claro no significa que tú hiciste algo mal. A veces, el otro elige irse en silencio porque no sabe —o no quiere— afrontar sus emociones.
  • Valida lo que sentiste. El dolor es real, aunque la ruptura haya sido ambigua. Apostaste por alguien que no supo valorarte, y eso también duele.
  • Rodéate de personas que te escuchen sin juzgar. Hablarlo te ayuda a entender qué pasó y a sanar desde un lugar más consciente.
  • Busca apoyo profesional si lo necesitas. Un terapeuta puede ayudarte a cerrar un ciclo que quedó abierto sin tu consentimiento… y ayudarte a abrir uno nuevo contigo mismo.
        <div class="read-too">
            <strong>Quizás te interese</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/8-consejos-para-terminar-una-relacion/" target="_self" title="8 consejos para terminar una relación sin hacer daño">8 consejos para terminar una relación sin hacer daño</a>

        </div>

Cerrar un ciclo sin explicación

El banksying deja huellas profundas: ansiedad, inseguridad y miedo a confiar de nuevo. Puede afectar tu autoestima, hacerte dudar de tu valor y condicionarte en futuras relaciones.

Sin embargo, lo más doloroso es que te obliga a cargar con una despedida que nunca se dijo, a reconstruir solo una historia que el otro abandonó en silencio. Pero no necesitas una explicación para seguir adelante.

El verdadero cierre no siempre llega con palabras. A veces, comienza cuando decides dejar de idealizar lo que fue y eliges priorizar tu paz. Aunque no hubo un «adiós», puedes escribir tu nuevo comienzo con claridad, conciencia y la fuerza que te dejó esa herida.

The post ¿Qué es el Banksying? Un manera muy cruel de terminar con alguien appeared first on Mejor con Salud.

 

Los 11 alimentos menos recomendados si quieres cuidar tus riñones

Ningún alimento por sí solo «daña los riñones», pero hay algunos que, ingeridos en exceso o dentro de un contexto de enfermedad renal, pueden ser perjudiciales. El exceso de sal, las grandes cantidades de proteínas animales, las bebidas azucaradas y el alcohol son algunos de los ejemplos de las opciones que conviene moderar, sobre todo
The post Los 11 alimentos menos recomendados si quieres cuidar tus riñones appeared first on Mejor con Salud.  Ningún alimento por sí solo «daña los riñones», pero hay algunos que, ingeridos en exceso o dentro de un contexto de enfermedad renal, pueden ser perjudiciales. El exceso de sal, las grandes cantidades de proteínas animales, las bebidas azucaradas y el alcohol son algunos de los ejemplos de las opciones que conviene moderar, sobre todo si ya hay un diagnóstico renal o factores de riesgo.

Comprender cómo impactan la salud no implica caer en restricciones estrictas, sino aprender a elegirlos y usarlos con criterio para contribuir a una óptima función renal. Al fin y al cabo, cuidar estos órganos es esencial para mantener el equilibrio y bienestar de todo el cuerpo. ¡Descúbrelos a continuación!

1. Sal en exceso

A la hora de prevenir y controlar la enfermedad renal, la primera recomendación que sugiere el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales es reducir el consumo de sodio en la alimentación. La cantidad de este mineral no debe sobrepasar los 2,3 gramos al día, lo que equivale a una cucharadita de sal de mesa.

Esto es importante porque niveles elevados de sodio sobrecargan los riñones y tienden a deteriorar su función con el tiempo. Además, esto favorece la retención de líquidos y el aumento de la presión arterial, ambos asociados a un mayor riesgo de daño renal progresivo.

2. Carnes rojas

El problema de las carnes rojas es su alto contenido de proteínas animales que, sumadas al sodio, el colesterol y las grasas saturadas, sobrecargan los riñones y aumentan la producción de los residuos que deben filtrar. Por ello, las personas sanas deberían limitar su consumo a no más de 300 a 500 gramos por semana.

Si ya hay un diagnóstico de insuficiencia renal u otras afecciones del riñón, la ingesta debe ser aún más controlada y supervisada por el médico. En general, es preferible optar por otras fuentes de proteína más ligeras, como pescados, legumbres, pollo (sin piel) y carnes magras como lomito o rueda.

3. Carnes embutidas

Las carnes embutidas, como jamones, salchichas y tocinetas, tienen varios compuestos perjudiciales para el riñón, en especial cuando se comen en exceso o de forma constante: sodio, conservantes como los nitritos, y aditivos fosforados. Demasiado sodio, como comentamos antes, eleva la presión arterial y favorece la retención de líquidos.

Entre tanto, el fósforo añadido —más difícil de eliminar en personas con insuficiencia renal— puede alterar el equilibrio mineral y afectar huesos y vasos sanguíneos. Por todo esto, es frecuente que a los pacientes con enfermedad renal crónica (o riesgo de esta) se les recomiende evitar o restringir al máximo estos alimentos, incluso en cantidades pequeñas.

        <div class="read-too">
            <strong>Ver más:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/6-consejos-recetas-cuidar-tus-rinones/" target="_self" title="Consejos y recetas para cuidar tus riñones">Consejos y recetas para cuidar tus riñones</a>

        </div>

4. Comida rápida

Muchas opciones de comida rápida se preparan con varios ingredientes que ya mencionamos: exceso de sal, carnes rojas y embutidos. Además, es posible que contengan quesos grasos, harinas refinadas y otros ingredientes que, ingeridos con regularidad, también influyen en el deterioro progresivo de la función renal.

Evitarlos es una buena elección para cuidar tus riñones, dado que su presencia regular en la dieta puede alterar el equilibrio de sodio y fósforo, derivando complicaciones cardiovasculares y renales. Asegúrate de limitar la ingesta de opciones como:

  • Hamburguesas
  • Perros calientes
  • Pizzas
  • Papas fritas
  • Pollo frito
  • Pescado apanado

Como alternativas más seguras, opta por versiones caseras con ingredientes frescos, como carnes magras al horno, vegetales salteados sin sal añadida o papas cocidas sin procesar.

5. Bebidas azucaradas

A pesar de que para muchos son deliciosas, las gaseosas, los jugos de fruta en caja y las bebidas energizantes son fuentes de azúcares que hacen trabajar a los riñones más de lo que deberían. Dado que influyen en el aumento de los niveles de glucosa en sangre, a largo plazo comprometen la función de los vasos sanguíneos que irrigan estos órganos.

Además, algunas opciones son altas en fructosa, una forma de azúcar relacionada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica, ya que favorece la inflamación, el estrés oxidativo y la acumulación de ácido úrico. Es crucial limitar al máximo su consumo y optar por opciones saludables como el agua, las infusiones o, de forma ocasional, jugos naturales.

6. Cafeína

Si eres una persona sana, tomar cafeína con moderación no acarrea riesgo alguno para tus riñones. No se ha demostrado que cause enfermedad renal crónica o deterioro de la función de estos órganos. Sin embargo, si sufres hipertensión arterial o insuficiencia renal, ingerir esta sustancia en exceso (más de 400 mg al día, equivalente a unas 4 tazas de café) resulta perjudicial. 

Dicho de otro modo, el problema no es la cafeína en sí, sino los excesos o el contexto en el que se consume. Por ello, si tienes alguna condición renal o riesgo elevado, es preferible que consultes con tu médico.

7. Alimentos ultraprocesados

Además de los embutidos, existen muchos otros alimentos ultraprocesados que deberías evitar si te preocupa tu salud renal. Productos como comidas listas para calentar —lasañas, pizzas, platos precocinados— y snacks dulces o salados como galletas, nachos, donas o bizcochos, suelen contener grandes cantidades de sodio, azúcares añadidos, grasas saturadas y aditivos como conservantes y fosfatos.

Lo mismo sucede con sopas preparadas y cubitos sazonadores sabor a pollo, costilla o verduras, que contienen altos niveles de sodio y saborizantes artificiales. Estos componentes no solo sobrecargan el trabajo de los riñones, sino que contribuyen al desarrollo de hipertensión, obesidad y resistencia a la insulina, factores que aumentan el riesgo de enfermedad renal crónica.

De hecho, estudios preliminares señalan que las personas que consumen más alimentos ultraprocesados tienen hasta un 25 % más de probabilidad de desarrollar insuficiencia renal en comparación con quienes los consumen poco o nada. Por ello, se recomienda limitar al máximo la ingesta de estos productos y priorizar una dieta basada en alimentos frescos y mínimamente procesados.

7. Alimentos ricos en oxalatos

Algunos alimentos con alto contenido de oxalato, como la espinaca, la acelga, la remolacha y la fruta estrella, están relacionados con un aumento del riesgo de cálculos renales. Su consumo abundante y prolongado puede llegar a deteriorar la salud renal, sobre todo entre quienes tienen riesgo de insuficiencia renal crónica y otras afecciones renales.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/alimentos-que-ayudan-a-mejorar-la-funcion-renal/" target="_self" title="Alimentos que ayudan a mejorar la función renal">Alimentos que ayudan a mejorar la función renal</a>

        </div>

9. Encurtidos

Los pepinillos, las aceitunas, las cebollas en vinagre y demás encurtidos se conservan en salmuera (una combinación de agua con grandes cantidades de sal). Por ende, pueden ser perjudiciales para la salud renal si hacen parte de la dieta diaria.

Un solo pepinillo encurtido puede llegar a tener más de 300 mg de sodio. Comerte varios a la vez siendo paciente de enfermedad renal solo hará que tus riñones se sobrecarguen y tu cuerpo retenga más agua. 

10. Mantequilla

Incluir mantequilla en tu alimentación diaria tiene, a mediano y largo plazo, varios efectos en tu salud que comprometen el buen funcionamiento de tus riñones. Este alimento es abundante en grasas saturadas y colesterol, sustancias que contribuyen al aumento de la presión arterial y al deterioro de la función cardiovascular, relacionados con la enfermedad renal.

Además, su ingesta elevada se asocia con inflamación y resistencia a la insulina, dos condiciones que influyen en el daño renal. Por eso, si tu objetivo es priorizar el cuidado de tus riñones, limita el uso de esta grasa y opta por fuentes saludables, como el aceite de oliva virgen extra o el aguacate.

11. Alcohol

El alcohol no se considera un alimento en sentido estricto, ya que no aporta nutrientes esenciales y su valor energético proviene solo del etanol. Sin embargo, como forma parte de la dieta de muchas personas y su consumo puede tener un impacto significativo en la salud renal, es importante incluirlo en este listado.

Incluso si se toma en pequeñas cantidades, favorece la deshidratación y dificulta la función de filtración de los riñones. Además, su metabolismo genera sustancias tóxicas que deben ser eliminadas por estos órganos, aumentando su carga de trabajo.

En personas con enfermedad renal, tomar bebidas alcohólicas puede empeorar el daño existente y afectar el control de la presión arterial y el equilibrio electrolítico. Por estas razones,

Prioriza una alimentación equilibrada

Ahora conoces los alimentos menos recomendados para tus riñones. Y aunque ninguno por sí solo te generará enfermedad, es preferible reducir al máximo en su ingesta. En lugar de esto, procura dar prioridad a una alimentación equilibrada, basada en alimentos frescos, bajos en sodio y ricos en nutrientes.

Las frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables no solo favorecen la función de los riñones, sino que ayudan a mantener bajo control factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes o el sobrepeso. Por supuesto, es clave comer con consciencia y moderación, adaptando siempre la dieta a tus necesidades individuales.

The post Los 11 alimentos menos recomendados si quieres cuidar tus riñones appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué son los nódulos de Bouchard y por qué aparecen

Los nódulos de Bouchard son bultos o bolitas pequeñas y duras que aparecen en la articulación que se encuentra en la mitad de los dedos de las manos. Crecen de forma lenta y progresiva y pueden causar dolor, que el dedo se ponga tieso, que cueste moverlo o que su forma cambie.    Aunque suelen
The post Qué son los nódulos de Bouchard y por qué aparecen appeared first on Mejor con Salud.  Los nódulos de Bouchard son bultos o bolitas pequeñas y duras que aparecen en la articulación que se encuentra en la mitad de los dedos de las manos. Crecen de forma lenta y progresiva y pueden causar dolor, que el dedo se ponga tieso, que cueste moverlo o que su forma cambie.   

Aunque suelen estar relacionados con la artrosis en manos, no todas las personas con esta enfermedad los manifiestan. De hecho, su desarrollo depende de varios factores como la edad, el grado de daño de la articulación y el tipo de actividad manual que realiza el individuo. 

Aquí te contamos las causas de estos nódulos, sus síntomas y qué estrategias pueden ayudarte a mejorar tu salud articular. Recuerda que este artículo no reemplaza la consulta con un médico ni representa una guía de tratamiento.  

¿Por qué se forman los nódulos de Bouchard?

La principal causa es el desgaste continuo del cartílago articular, un tejido que recubre y protege las articulaciones. Este deterioro hace que los huesos rocen todo el tiempo entre sí y, como consecuencia, se altere la forma de los dedos. Debido a que este cartílago se va desgastando con el tiempo, las personas mayores de 50 años son más propensas a desarrollar los nódulos.

También hay otros factores que aumentan el riesgo de su formación: 

  • Genética: los individuos con antecedentes familiares de artrosis tienden a padecerlos con mayor frecuencia, ya que esta enfermedad también afecta e incrementa el daño sobre el cartílago.
  • Uso repetitivo de las manos: los trabajos o actividades que exigen mucho movimiento con las manos pueden acelerar la pérdida del cartílago protector.
  • Sexo: son más frecuentes en mujeres, en especial después de la menopausia, lo que sugiere una posible relación hormonal.
        <blockquote class="in-text">Ten presente que no todas las personas con artrosis van a tener nódulos de Bouchard, cada caso es diferente y debe ser evaluado por un profesional de la salud.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/recomendaciones-paciente-con-artrosis/" target="_self" title="15 recomendaciones para un paciente con artrosis">15 recomendaciones para un paciente con artrosis</a>

        </div>

Síntomas comunes

Las manifestaciones pueden variar, pero las más comunes son las siguientes:

  • Hinchazón o cambios en la forma del dedo.
  • Dolor leve o moderado en la zona de los nódulos.
  • Dificultad para mover los dedos con normalidad.
  • Sensación de que los dedos están duros, sobre todo por las mañanas o después de estar sin mover las manos por un rato.

No todos los individuos experimentan estos síntomas, hay quienes no refieren ningún tipo de molestia. Sin embargo, si tienes un familiar que sufre de artrosis, o notas alguna de las manifestaciones mencionadas, es esencial que acudas al médico para que te haga una revisión completa y te indique qué pasos seguir. Solo un especialista puede determinar con seguridad si se trata de un nódulo de Bouchard u otra condición médica, como los nódulos de Heberden.

¿En qué se diferencian los nódulos de Bouchard y los de Heberden?

¿Cuál es la diferencia entre los nódulos de Heberden y los de Bouchard?
Ambos nódulos son señales de osteoartritis en las manos, pero aparecen en articulaciones distintas.

Ambos están ubicados en las manos, pero en diferentes partes como se aprecia en la imagen. Los nódulos de Bouchard aparecen en la articulación de en medio y los de Heberden en la que se encuentra más cerca de la punta de los dedos. Ambos están relacionados con la artrosis, pero no siempre se presentan juntos ni al mismo tiempo. Entonces, la principal diferencia es el lugar donde aparecen y el tiempo en que lo hacen, ya que pueden desarrollarse en diversos momentos cuando la articulación se va dañando. 

¿Qué se puede hacer después del diagnóstico?

Cuando el médico identifica y confirma que los bultos ubicados en los nudillos corresponden a nódulos de Bouchard, lo más importante es seguir sus indicaciones y recomendaciones. No obstante, te mencionamos algunas estrategias y actividades que pueden ayudarte a cuidar la salud de las articulaciones, siempre que se hagan con la autorización y bajo la supervisión del especialista: 

  • Practica ejercicios suaves, como nadar o caminar.
  • Mejora la posición de las manos al trabajar o escribir.
  • Mantén un peso saludable para disminuir la presión sobre las articulaciones.
  • Evita movimientos bruscos o repetitivos que puedan empeorar el dolor.
  • Tómate el tiempo para descansar y escucha a tu cuerpo cuando sientas fatiga en las manos.
  • Usa técnicas de relajación para manejar el estrés y evitar que empeore la sensación de dolor.
  • Prioriza una alimentación equilibrada, rica en frutas, verduras y grasas saludables, que apoye la salud general.
  • Emplea herramientas ergonómicas en el trabajo o en casa para proteger las manos, como las tijeras de mango grueso, mouse adaptado, utensilios antideslizantes o lápices con agarre.

Ejercicios para las manos

Los siguientes ejercicios ayudan a mejorar el rango de movimiento y la flexibilidad de los dedos:

  • Dobla los nudillos ubicados en el medio de los dedos: luego estíralos para mantenerlos rectos unos segundos; regresa a la posición inicial de forma lenta y repite el ejercicio varias veces.
  • Estiramiento del puño: forma un puño suave sin apretar y luego abre lentamente la mano; esto mejora la movilidad general del miembro.
  • Estabilización del pulgar: simula que sostienes una lata doblando los dedos suavemente y vuelve a abrir la mano con calma.
  • Toque con las puntas de los dedos: toca la punta de cada dedo con el pulgar formando un círculo, uno por uno, y mantén unos segundos cada vez.
  • Caminar con los dedos: con la mano sobre una mesa, mueve cada dedo hacia el pulgar como si caminara, empezando por el índice.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/7-remedios-naturales-para-la-artritis-en-las-manos/" target="_self" title="7 remedios naturales para la artritis en las manos">7 remedios naturales para la artritis en las manos</a>

        </div>

Cuidar tus articulaciones empieza por consultar al médico

Los nódulos de Bouchard pueden limitar o dificultar la calidad de vida y las actividades diarias de las personas. Si presentas una bolita en uno de tus nudillos o alguno de los síntomas mencionados, no te alarmes ni te automediques, ya que solo un médico es quien puede confirmar la enfermedad. Si el profesional te asegura que son nódulos de Bouchard, sigue sus indicaciones y aplica los cambios de estilo de vida mencionados con anterioridad. Con esto, es posible que te sientas mejor y puedas cuidar bien de tus manos. 

No olvides que la información de este artículo no reemplaza una consulta médica. Si tienes dudas o te preocupa algo en tu cuerpo, busca ayuda profesional.

The post Qué son los nódulos de Bouchard y por qué aparecen appeared first on Mejor con Salud.

 

Día Internacional del Yoga, ¿por qué se celebra y cómo iniciarte?

El yoga es una forma de vida que busca integrar cuerpo, mente y espíritu. En esencia, se basa en la ejecución de asanas (posturas) y ejercicios de respiración que nos ayudan a meditar y relajarnos. Desde el 11 de diciembre de 2014, esta disciplina milenaria se celebra en todo el mundo. En 2025, el lema
The post Día Internacional del Yoga, ¿por qué se celebra y cómo iniciarte? appeared first on Mejor con Salud.  El yoga es una forma de vida que busca integrar cuerpo, mente y espíritu. En esencia, se basa en la ejecución de asanas (posturas) y ejercicios de respiración que nos ayudan a meditar y relajarnos. Desde el 11 de diciembre de 2014, esta disciplina milenaria se celebra en todo el mundo. En 2025, el lema oficial «Yoga para una Tierra, una Salud» nos recuerda que nuestro bienestar y el del planeta es uno.

Con más de 300 millones de practicantes alrededor del mundo, la mitad de ellos en la India, esta práctica ha trascendido culturas y fronteras. Su popularidad se debe a sus beneficios para la salud física y mental: mejora la flexibilidad, alivia el dolor, reduce el estrés y favorece la claridad mental.

Además, propicia el intercambio cultural y los espacios de encuentro. En conjunto, nos invi a un estilo de vida más consciente y sostenible, guiado por el principio hindú Vasudhaiva Kutumbakam, que significa «El mundo es una sola familia».

¿Por qué se celebra el Día Internacional del Yoga?

El Día Internacional del Yoga tiene el propósito de concientizar a nivel mundial sobre los beneficios de practicar yoga. Esta celebración tiene su origen en la propuesta del ministro de la India, Narendra Modi, realizada el 27 de septiembre de 2014, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Ese día, durante su discurso, enfatizó que esta disciplina milenaria es la unión de la mente, el cuerpo y el espíritu, en sintonía con el entorno

        <blockquote class="quote">
             [El yoga] encarna la unidad de mente y cuerpo; pensamiento y acción; autocontrol y plenitud; armonía entre el ser humano y la naturaleza; un enfoque holístico de la salud y el bienestar. No se trata de ejercicio, sino de descubrir la unidad con uno mismo, el mundo y la naturaleza. Al cambiar nuestro estilo de vida y crear consciencia, podemos contribuir al bienestar.
            <footer>Narendra Modi, primer ministro de la India</footer>
        </blockquote>

De esta iniciativa, respaldada por 175 países miembros, nació la designación del 21 de junio como el Día Internacional de Yoga. La elección de esta fecha se debe a este día ocurre el solsticio de verano en el hemisferio norte, que se relaciona con la luz y el vínculo con la naturaleza en culturas antiguas. Además, de acuerdo con la mitología hindú, ese día Shiva dios de la creación, la destrucción y el yoga transmitió a sus discípulos el conocimiento sobre esta forma de vida.

¿Cuál es su importancia e impacto global?

Esta disciplina promueve la salud holística, debido a que favorece el bienestar físico, mental y espiritual de las personas. A su vez, esto fomenta la salud en el mundo, el intercambio cultural, así como espacios sociales de encuentro

De igual forma, tengamos presente que la práctica de principios éticos del yoga (Yama y Niyama) orienta a comportamientos más sostenibles, que pueden conducir a la reducción de la huella ecológica personal. Esto se debe a que promueve el respeto con otros seres vivos y la naturaleza. 

El impacto global de esta celebración es notorio, ya que se ha constituido como una clave para afrontar desafíos contemporáneos. Cada año, este día promueve un lema distinto, sobre un tema de relevancia mundial. En este sentido, en el año 2020, bajo la consigna «Yoga en Casa, Yoga en Familia», se realizó una jornada internacional a través de plataformas digitales, cuando vivimos la pandemia de COVID-19, cuando enfrentamos altos niveles de estrés.

Por otro lado, esta disciplina ha destacado por su alto poder de convocatoria. En el año 2023, 153 000 personas participaron en una clase de yoga en el estado Gujarat, en la India, batiendo Récord Guinness por reunir a la mayor cantidad de practicantes. 

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/por-que-se-considera-el-yoga-como-un-estilo-de-vida/" target="_self" title="¿Por qué se considera el yoga como un estilo de vida?">¿Por qué se considera el yoga como un estilo de vida?</a>

        </div>

¿Cuáles son los beneficios para la salud física y mental?

Esta disciplina, con más de 5000 años de antigüedad, tiene más de 100 estilos. Su práctica mejora nuestra condición física en general, favorece funciones fisiológicas, como la regulación tanto del sistema nervioso como del inmunológico, al tiempo que contribuye a la salud mental y emocional. Profundicemos en algunas de sus virtudes:

  • Mejora la flexibilidad y equilibrio. Mediante la ejecución de asanas, que involucra el estiramiento de músculos, tendones y ligamentos, los tejidos se vuelven más elásticos y reduces la rigidez muscular. Esto favorece la agilidad, al tiempo que nos permite prevenir lesiones y caídas. 
  • Favorece la salud cardiovascular. La respiración consciente mejora la función pulmonar y la oxigenación de la sangre. Cuando esta práctica se combina con estilos suaves de yoga, también contribuye a la disminución de la presión arterial alta. 
  • Fortalece el sistema inmunológico. La mejora tanto del flujo sanguíneo como del linfático favorece la eliminación de toxinas y la distribución de células inmunitarias. De igual forma, el yoga ayuda a la reducción de la inflamación crónica, asociada a diversas patologías y a un sistema inmunológico débil.  
  • Alivia molestias crónicas. Esta disciplina se asocia con mejoras en casos de cefaleas, artritis o dolor lumbar. Esto se debe al fortalecimiento muscular, la mejora de la movilidad, así como la corrección de la mala postura. En conjunto, los movimientos suaves, la respiración y la relajación inciden de forma favorable en la percepción del dolor.  
  • Reduce el estrés y la ansiedad. El yoga disminuye los niveles de cortisol. La respiración profunda y la meditación activan el sistema nervioso parasimpático, que produce una sensación de calma y bienestar. A esto se suma el mindfulness, que disminuye la ansiedad que producen los pensamientos intrusivos, mientras que la introspección favorece la regulación emocional.  
  • Aumento de la atención y la memoria. El enfoque regular de la mente en la respiración y las asanas entrena la atención sostenida. 

¿Cómo iniciar esta práctica?

Si nunca hemos practicado yoga, el primer paso puede ser la ejecución de posturas básicas en casa, como gato-vaca, postura del niño y Savasana. Si nos resulta interesante, podemos animarnos a probar una clase guiada, online o presencial, o incluso asistir a un evento gratuito, como los que se realizan por el Día Internacional del Yoga. 

Para facilitar el inicio del viaje personal por esta forma de vida milenaria, donde es clave escuchar al cuerpo y celebrar los avances, compartimos algunas recomendaciones: 

  • Elegir un estilo accesible. Existen múltiples tipos de yoga. Para los principiantes es ideal Hatha, clásico y suave, o Iyengar, que destaca por la precisión y el uso de accesorios para adaptar las posturas sin forzarlas. En cambio, se debe evitar al principio Vinyasa, Ashtanga o Hot Yoga, porque requieren experiencia. 
  • Buscar un instructor certificado. Contar con una guía especializada garantiza que la clase sea personalizada, para corregir la alineación y adaptar las posturas. De esta manera, podemos prevenir lesiones.
  • Practicar con regularidad. Entre dos y tres veces por semana, durante entre 20 y 30 minutos, es una frecuencia que permite notar los cambios en mente y cuerpo, pero sin sobreexigencias.
  • Incluir accesorios esenciales. La recomendación es contar con una esterilla antideslizante, ropa cómoda (leggings y camiseta). Asimismo, es posible incluir accesorios, entre ellos un bloque de yoga (para llegar al suelo sin forzarnos) y una correa (que nos ayuda en los estiramientos). 
  • Escoger un ambiente tranquilo. El silencio, la luz suave y evitar las distracciones son fundamentales para lograr que la mente y el cuerpo puedan conectarse. 
  • Enfocarse en la respiración consciente. Dominar su ejecución hará posible que nuestro cuerpo se oxigene mejor y realizar las posturas con más fluidez. Para ello, inhalamos por la nariz y exhalamos lentamente. 
        <blockquote class="in-text">Al comenzar cada clase, es vital calentar con movimientos suaves por unos cinco minutos. Tampoco puede faltar la hidratación después de cada práctica y seguir la recomendación de esperar entre dos y tres horas después de comer para hacer yoga. </blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/5-normas-que-debes-seguir-en-tu-primera-clase-de-yoga/" target="_self" title="5 normas que debes seguir en tu primera clase de yoga">5 normas que debes seguir en tu primera clase de yoga</a>

        </div>

Yoga: forma de vida que promueve el bienestar global

El Día Internacional del Yoga es una invitación a que practiquemos una forma de vida que trasciende el ejercicio: se trata de enfocarnos en la salud y el bienestar físico, mental y espiritual. Por lo tanto, es una herramienta de autocuidado para las personas

A su vez, constituye una forma de contribuir al cuidado del medio ambiente, ya que promueve una filosofía de vida sostenible, donde se promueve el consumo consciente, y la conexión con la naturaleza, invitando a proteger los seres vivos y los espacios verdes. Por lo tanto, el mensaje de esta efeméride es comprender que el bienestar personal y el de nuestro planeta está unido. 

 

The post Día Internacional del Yoga, ¿por qué se celebra y cómo iniciarte? appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué suplemento tomar según tus necesidades: una guía práctica

Una alimentación saludable llena de nutrientes y minerales es uno de los grandes pilares para el bienestar físico y mental. Sin embargo, complementar una dieta balanceada con un buen suplemento puede ayudarte a recuperar la energía, mejorar la concentración e incluso dormir mejor. Pero entre tantas opciones disponibles puede ser difícil escoger la adecuada. Coenzima
The post Qué suplemento tomar según tus necesidades: una guía práctica appeared first on Mejor con Salud.  Una alimentación saludable llena de nutrientes y minerales es uno de los grandes pilares para el bienestar físico y mental. Sin embargo, complementar una dieta balanceada con un buen suplemento puede ayudarte a recuperar la energía, mejorar la concentración e incluso dormir mejor. Pero entre tantas opciones disponibles puede ser difícil escoger la adecuada.

Coenzima Q10, hierro, magnesio, vitamina C, zinc, probióticos, calcio, colágeno… en línea puedes encontrar los mejores suplementos para tus necesidades. Pero lejos de automedicarte o dejarte llevar por recomendaciones de amigos o influencers, con información confiable y el aval de tu médico puedes tomar decisiones más seguras para tu bienestar.

1. Mejorar la energía y reducir el cansancio

Si te has estado sintiendo decaído y con poca energía es importante que le prestes mayor atención a tu alimentación y descanso. Sentirnos cansados todo el tiempo no es normal y dormir entre 7-9 horas cada día, llevar una dieta balanceada y consumir algunos suplementos pueden ayudarte a recuperar la vitalidad, según dicen los expertos.

Acorde con una investigación publicada en la revista académica Nutrients, son varios los suplementos que pueden ayudar tanto a las personas sanas como a aquellas con enfermedades crónicas a reducir la fatiga física y el agotamiento mental. Entre ellos resaltan los de coenzima Q10, carnitina, zinc, metionina, NAD y vitaminas C, B y D.

De igual manera, un estudio de la revista Antioxidants sugirió que la suplementación con antioxidantes dietéticos como polifenoles, carotenoides, omega-3, ginseng y vitaminas C y E puede reducir el estrés y aumentar los niveles de energía. Algo de gran beneficio para personas con largas jornadas laborales y trabajos muy demandantes.

2. Fortalecer el sistema inmunológico

Durante los cambios de estación que suelen generar resfriados o luego de salir de una gripe, una buena alimentación acompañada de la suplementación adecuada puede darle un empujón extra a tu sistema inmunológico para que te proteja de las bacterias, virus y cambios en la temperatura.

Algunas investigaciones han resaltado que una suplementación con micronutrientes clave como zinc, hierro, cobre y vitaminas C y D mejora la función inmunitaria y nos protege de posibles infecciones y virus que circulan en el ambiente.  Además, puede ayudar a reparar el daño causado por las toxinas en los alimentos.

A pesar de todos estos beneficios, los expertos son enfáticos en que antes de comenzar a consumir cualquier suplemento, es indispensable consultar la opinión y aval de un profesional de la salud para evaluar la dosis correcta y si es el nutriente indicado.

        <div class="read-too">
            <strong>Ver más:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cuando-tomar-suplementos-alimenticios-como-hacerlo/" target="_self" title="Cuándo se debe tomar suplementos alimenticios y cómo hacerlo">Cuándo se debe tomar suplementos alimenticios y cómo hacerlo</a>

        </div>

3. Para la salud ósea y muscular

A medida que envejecemos, nuestros huesos se debilitan y nuestra musculatura disminuye a un ritmo de 3-8 % por década a partir de los 30 años. Hacer ejercicio y tener una dieta saludable son pilares fundamentales para evitar el riesgo de osteoporosis, puesto que fortalece la masa muscular y disminuye la fragilidad de recuperación ante posibles accidentes.

Un par de estudios publicados en las revistas académicas Nutrients y Maturitas informaron que tomar suplementos dietéticos de zinc, creatina, colágeno y betaína pueden mejorar la función ósea y muscular. A su vez, resaltan que la suplementación con calcio y vitamina D es de gran ayuda en el tratamiento de la osteoporosis.

4. Proteger la salud intestinal

Sufrir una mala digestión puede hacer que te sientas hinchado y tengas gases constantes, además de generar estreñimiento y malestares después de comer.

Incluir en tu dieta probióticos que restauran la microbiota intestinal, enzimas digestivas que facilitan la absorción de nutrientes y fibras solubles que contribuyen al tránsito intestinal te permitirá sentirte más ligero y gozar de una digestión sana.

Una investigación de Nutrition Reviews reveló que los suplementos alimentarios como ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y omega-6, probióticos y prebióticos pueden tratar la enfermedad inflamatoria intestinal al disminuir la inflamación y el estrés oxidativo.

5. Aumentar el bienestar emocional y mental

Si te sientes aburrido y lleno de agotamiento mental, algunos suplementos han demostrado ser eficaces para mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés. Por ejemplo, según explica un estudio de la British Journal of Nutrition, los niveles de serotonina (una de las hormonas de la felicidad) dependen de un aminoácido esencial: el triptófano.

Los autores informaron que el consumo diario de suplementos que contengan dosis bajas de triptófanos de 60 a 90 minutos antes de dormir puede mejorar la calidad del sueño y tener efectos positivos en las funciones emocionales y cognitivas. Entre ellas, reducir la atención a los estímulos emocionales negativos y promover una sensación de felicidad.

Otros suplementos que pueden ayudar a mejorar el estado de ánimo y la función cognitiva son el omega-3 y plantas medicinales como la ashwagandha que pueden ser útiles en momentos de estrés físico y emocional.

        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/beneficios-contraindicaciones-ashwagandha/" target="_self" title="Beneficios y contraindicaciones de la «ashwagandha»">Beneficios y contraindicaciones de la «ashwagandha»</a>

        </div>

6. Para el rendimiento deportivo

Es posible mejorar tus niveles de energía, aumentar tu masa muscular y alcanzar tus objetivos en el gimnasio con una buena rutina de ejercicio, el descanso suficiente, una alimentación sana y una suplementación que brinde los niveles de nutrientes, minerales y proteínas necesarios.

Acorde con los expertos, ciertos suplementos pueden mejorar ciertos aspectos del rendimiento deportivo, por ejemplo, la resistencia, la fuerza y la agilidad. Entre ellos, la cafeína, la creatina, el magnesio, la beta-alanina y la proteína en polvo han mostrado los mayores beneficios para acelerar la recuperación muscular y reducir la fatiga.

Elige un buen suplemento según tus necesidades

Si sientes que quieres complementar tu alimentación para mejorar tu estado de ánimo, proteger tu salud ósea, fortalecer tu sistema inmunológico o aumentar tu rendimiento deportivo, tomar un suplemento dietario puede ser una decisión acertada.

Sin embargo, recuerda que antes de comenzar a tomarlo debes hablar con un médico para que te brinde su aval y asesoría para encontrar la dosis adecuada. Nunca te automediques.

The post Qué suplemento tomar según tus necesidades: una guía práctica appeared first on Mejor con Salud.