Qué significa “cogito, ergo sum” y qué quería demostrar Descartes con ello

¿Alguna vez te has despertado de un sueño que creíste real? Ese instante de confusión es el origen de una de las ideas más difundidas de la filosofía moderna occidental. Su creador fue René Descartes, quien vivió en una época de guerra, de terribles epidemias y escepticismo filosófico. En medio de ese caos social e
The post Qué significa “cogito, ergo sum” y qué quería demostrar Descartes con ello appeared first on Mejor con Salud.  ¿Alguna vez te has despertado de un sueño que creíste real? Ese instante de confusión es el origen de una de las ideas más difundidas de la filosofía moderna occidental. Su creador fue René Descartes, quien vivió en una época de guerra, de terribles epidemias y escepticismo filosófico. En medio de ese caos social e intelectual, todo conocimiento era cuestionado y ninguna verdad parecía sostenerse ante el escrutinio racional.

El filósofo decidió encontrar al menos una cosa que fuese irrefutable, y para ello decidió desarrollar un método que respondiera a la pregunta: ¿de qué puedo estar absolutamente seguro? Su respuesta fue Cogito, ergo sum, su célebre frase, también conocida como “pienso, luego existo”. Esa simple afirmación transformó por completo la forma de entender el conocimiento, la existencia y la realidad misma.

“Pienso, luego existo”: la nueva manera de entender la conciencia

El filósofo llegó a la conclusión de Cogito, ergo sum a través de una lógica argumentativa de tres pasos. Cada uno de ellos desarrolla el razonamiento que explica la esencia de la frase.

La duda como punto de partida

Descartes decidió dudar de todas las cosas posibles. De los sentidos, que pueden ser engañados por ilusiones. De la realidad misma que puede confundirse con un sueño, incluso llegó a poner en duda cosas que se podían considerar inmutables, como las matemáticas.

La verdad que sobrevive

Cuando el filósofo alcanzó el límite más extremo de su cuestionamiento, consiguió una verdad: no podía dudar de que estaba dudando. Ese simple acto demostraba que estaba pensando y, aunque podía no creer en el contenido de sus propios pensamientos, era imposible negar que la acción de estar pensando era real. Por ello, resultaba imposible negar su existencia, porque el hecho de pensar en esa negación confirmaba que existía.

        <div class="read-too">
            <strong>Te podría interesar: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/rene-descartes-padre-filosofia-moderna/" target="_self" title="René Descartes: ¿por qué es el padre de la filosofía moderna?">René Descartes: ¿por qué es el padre de la filosofía moderna?</a>

        </div>

La conciencia como prueba de existencia

El razonamiento de Descartes plantea lo siguiente: Si dudo, pienso. Si pienso, existo. La acción de pensar requiere de una conciencia, por lo tanto, esa es la única prueba indudable que resiste a la duda absoluta. Pensar demuestra que se existe, demuestra que “se es”.

Esta idea filosófica cambió por completo la perspectiva de la filosofía occidental, que hasta ese momento reflexionaba sobre lo externo: la naturaleza, los objetos, el mundo. Descartes modificó la perspectiva, al definir a la conciencia como la única prueba posible de que algo es real y cierto. El ser pensante y consciente pasa a ser el punto de partida para la generación de conocimiento.

La importancia e influencia para la filosofía moderna

El impacto de las ideas de Descartes fue tremendo, con sus argumentos rechazó los postulados aristotélicos y la filosofía eclesiástica. Además, sus reflexiones sentaron las bases del pensamiento crítico moderno, del método científico, del racionalismo y el individualismo.

Cogito, ergo sum propuso algo muy revolucionario: las personas, usando la razón, pueden y deben estudiar las ideas por sí misma, no dependen de elementos externos para encontrar o producir conocimiento.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce los</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/filosofos-griegos-conocidos-aportes/" target="_self" title="6 filósofos griegos más conocidos y sus aportes">6 filósofos griegos más conocidos y sus aportes</a>

        </div>

A partir de esa afirmación estableció otras dos ideas que marcaron el desarrollo del razonamiento filosófico posterior:

  • La existencia del yo pensante es independiente del cuerpo. Su idea demostraba la existencia de la conciencia o de la mente, pero del cuerpo aún podía dudarse.
  • La fuente confiable para crear conocimiento es la lógica, no la experiencia sensorial. Por consiguiente, consideró que la razón es superior a los sentidos.

Puede que el “pienso, luego existo” te parezca algo muy abstracto que nada tiene que ver con tu vida. Sin embargo, puedes intentar verlo de un modo mucho más práctico: Tu identidad, lo que eres, es tu conciencia. Tú eres un ser pensante, capaz de llegar a observaciones y razonamientos muy profundos sobre lo que te rodea. En un mundo donde todo puede falsificarse, existes en el poder de tu pensamiento.

The post Qué significa “cogito, ergo sum” y qué quería demostrar Descartes con ello appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Pelo de mascota por toda la casa? Esta rutina diaria lo soluciona en solo 15 minutos

Convivir con una mascota no significa vivir en el desorden. Aunque los pelos y olores pueden parecer inevitables, se puede mantener la casa limpia con un poco de constancia, sin necesidad de grandes esfuerzos. Limpiar un poco cada día evita que la suciedad se acumule y mantiene el orden de manera más efectiva que una
The post ¿Pelo de mascota por toda la casa? Esta rutina diaria lo soluciona en solo 15 minutos appeared first on Mejor con Salud.  Convivir con una mascota no significa vivir en el desorden. Aunque los pelos y olores pueden parecer inevitables, se puede mantener la casa limpia con un poco de constancia, sin necesidad de grandes esfuerzos. Limpiar un poco cada día evita que la suciedad se acumule y mantiene el orden de manera más efectiva que una limpieza maratoniana el fin de semana. A continuación, te compartimos una rutina práctica de 15 minutos al día para mantener tu hogar limpio para disfrutar con tu familia, incluyendo tu compañero peludo.

Con este plan, abordamos una situación diferente cada día, asegurando que no se acumule la suciedad al final de la semana.

1. Lunes: suelos y alfombras

El suelo acumula la mayor parte del pelo y la suciedad que tu mascota va dejando a lo largo del día. Dedica 15 minutos a pasar la escoba o la aspiradora por toda la casa, enfocándote en las zonas más transitadas, como la entrada, los pasillos, la sala de estar y el área donde duerme. Algunas veces, dependiendo del tipo de suciedad, será necesario pasar la fregona también. Este paso ayuda a mantener bajo control el polvo y evita que llevemos mugre de un lado a otro en los zapatos.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/como-eliminar-pelos-de-la-escoba/" target="_self" title="¿Tu escoba está llena de pelos? Descubre 2 trucos para eliminarlos fácilmente">¿Tu escoba está llena de pelos? Descubre 2 trucos para eliminarlos fácilmente</a>

        </div>

2. Martes: textiles y tapicerías

El pelo de las mascotas tiende a quedarse pegado en sofás, sillas y más superficies de tela. El martes, dedica 15 minutos a retirarlo con un cepillo de goma o con el accesorio especial de tu aspiradora. Pásalo con movimientos cortos y firmes: así se agrupa el pelo y se recoge con más facilidad.

3. Miércoles: la zona de tu mascota

El espacio donde tu mascota come y descansa también necesita atención regular. Dedica 15 minutos a lavar sus comederos y bebederos con agua y jabón para evitar la acumulación de bacterias. Aprovecha para limpiar cualquier salpicadura en el suelo y sacudir su cama: así eliminas pelos, suciedad y malos olores antes de que se acumulen.

4. Jueves: control de olores

Para mantener el ambiente fresco, abre las ventanas al menos diez minutos para renovar el aire. Si tienes gato, aprovecha este día para limpiar a fondo el arenero. Y si algún olor persiste, usa un neutralizador enzimático: es más efectivo que los ambientadores, que solo lo disimulan.

5. Viernes: superficies y huellas

Para cerrar la semana, dedica 15 minutos a limpiar las superficies que tu mascota suele tocar y cualquier mueble donde se depositen sus pelos. Pasa un paño húmedo por mesas bajas, repisas o cualquier lugar donde le guste saltar. Revisa también las ventanas y puertas de vidrio: allí suelen quedar huellas de patas o marcas de nariz que conviene eliminar antes de que se fijen.

Hábitos preventivos que te ahorrarán trabajo

Hay dos acciones preventivas que ayudan a reducir notablemente la suciedad que entra en casa:

  • Cepillar a tu mascota con regularidad, preferiblemente al aire libre, disminuye la cantidad de pelo suelto dentro del hogar.
  • Colocar una alfombrilla absorbente en la entrada y acostumbrar a tu perro a limpiarse las patas al volver de la calle también ayuda mucho a mantener el orden.

Además de la rutina, contar con algunas herramientas y hábitos puede hacer que la limpieza sea mucho más sencilla. Tener una aspiradora con un buen accesorio para pelo, un cepillo de goma para tapicerías y un limpiador enzimático para manchas orgánicas (como orina o vómito) te ayudará a cumplir con la tarea de manera más eficiente.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/como-evitar-las-cucarachas-en-los-comederos-de-tu-mascota/" target="_self" title="Cómo evitar las cucarachas en los comederos de tu mascota: 5 consejos útiles">Cómo evitar las cucarachas en los comederos de tu mascota: 5 consejos útiles</a>

        </div>

El objetivo de esta rutina es mantener un nivel de limpieza funcional y agradable con el mínimo esfuerzo. Acepta que una casa con mascotas no estará siempre impecable. Habrá días en los que no puedas limpiar o en los que tu mascota ensucie más de lo normal. La clave es la consistencia a largo plazo, no la perfección diaria.

The post ¿Pelo de mascota por toda la casa? Esta rutina diaria lo soluciona en solo 15 minutos appeared first on Mejor con Salud.

 

Novak Djokovic, tenista: “entendí que el éxito no cura el miedo a no ser suficiente”

El tenista Novak Djokovic es sinónimo de fortaleza mental y dominio. Para muchos el GOAT (el mejor de todos los tiempos) del tenis, con sus 38 años es el mayor ganador de torneos Grand Slam y continúa entre los mejores del mundo. Sin embargo, en un podcast con Jay Shetty, el jugador serbio compartió una
The post Novak Djokovic, tenista: “entendí que el éxito no cura el miedo a no ser suficiente” appeared first on Mejor con Salud.  El tenista Novak Djokovic es sinónimo de fortaleza mental y dominio. Para muchos el GOAT (el mejor de todos los tiempos) del tenis, con sus 38 años es el mayor ganador de torneos Grand Slam y continúa entre los mejores del mundo.

Sin embargo, en un podcast con Jay Shetty, el jugador serbio compartió una verdad que para muchos es sorprendente: detrás de su fachada de invencibilidad, existe un profundo miedo a no ser suficiente. Su historia revela que el éxito no cura ciertas heridas y que su mayor oponente no siempre ha estado detrás de la red.

El origen de la duda: “El éxito no era una opción, era supervivencia”

Para comprender la mente de Novak, hay que viajar hasta su infancia, en la Serbia de los años 90, marcada por la guerra y la pobreza. Fue así como su sentimiento de deficiencia no nació de la pista, sino de la necesidad en su día a día.

Él mismo cuenta sobre un día que lo marcó: cuando su padre le mostró 10 marcos alemanes y le dijo que eso era todo el dinero que su familia de cinco miembros tenía. Desde esa experiencia, se forjó en Djokovic la mentalidad de que “no tener éxito no era una opción”. Y eso le impulsó a esforzarse mucho más en el deporte.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/consejos-de-venus-williams-para-ser-tenista-profesional/" target="_self" title="Venus Williams, leyenda del tenis: “Para llegar a ser profesional, el talento no es suficiente”">Venus Williams, leyenda del tenis: “Para llegar a ser profesional, el talento no es suficiente”</a>

        </div>

La paradoja del éxito: cuando ganarlo todo no llena el vacío

Djokovic alcanzó sus sueños de la infancia en 2011, cuando ganó Wimbledon y se convirtió en el nuevo número 1 del mundo, destronando a Rafael Nadal de esa posición. Como ha repetido ese tipo de hazañas históricas, confiesa que a menudo le preguntan: “¿Qué más quieres? Ya lo has conseguido todo”.

Sin embargo, él explica que sigue compitiendo, en parte, por amor al deporte y, por otra parte, porque esa sensación de no ser suficiente continúa con él. Para Novak, es imposible pretender que no existan pensamientos negativos, sobre todo después de las derrotas; por eso, la clave es aceptarlos.

        <blockquote class="quote">
            “Todavía experimento mi peor <em>yo</em> y mi mejor <em>yo</em> dentro de la cancha”.
            <footer>Novak Djokovic</footer>
        </blockquote>


        <blockquote class="in-text">Permitirse estar “en un lugar oscuro” es parte del ser humano y es un paso para poder salir de él.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/noticias/que-motiva-a-nadal-a-seguir-compitiendo/" target="_self" title="¿Qué motiva a Nadal a seguir compitiendo? «Sin objetivos las cosas son mucho más complicadas»">¿Qué motiva a Nadal a seguir compitiendo? «Sin objetivos las cosas son mucho más complicadas»</a>

        </div>

Las herramientas que usa para gestionar la presión

Novak destaca que tuvo la fortuna de estar rodeado de personas que le enseñaron a priorizar el autocuidado. Al día de hoy, para manejar esa presión interna, ha desarrollado un “kit de herramientas mentales” que es el resultado de una práctica constante y combina el cuidado mental, físico y emocional. Los pilares que cita en su rutina son:

  • Yoga
  • Oración y fe
  • Mindfulness y meditación
  • Respiración consciente y visualización
        <blockquote class="quote">
            “(El tenis) requiere más responsabilidad de tu parte diariamente para prepararte para la batalla más grande internamente y también externamente”.
            <footer>Novak Djokovic</footer>
        </blockquote>

Estas herramientas le han ayudado a cambiar la forma en la que se ve a sí mismo y observa el mundo. Aunque practica este enfoque holístico desde pequeño, Novak menciona que todavía le resta mucho por aprender al respecto. Por eso, su grandeza no solo se resume en su inmensa colección de trofeos, sino también en su trabajo interior y su honestidad sobre la vulnerabilidad.

No es necesario ser un atleta de élite para poner en práctica estas herramientas, como la respiración consciente. La próxima vez que te sientas agotado o de mal humor, tómate un momento para hacer unas respiraciones largas y profundas, enfocándote en el aire que ingresa y sale. Ese pequeño gesto es un gran paso para calmar la mente.

The post Novak Djokovic, tenista: “entendí que el éxito no cura el miedo a no ser suficiente” appeared first on Mejor con Salud.

 

9 planes para disfrutar Halloween en pareja: desde películas hasta escapadas

Llega Halloween y con él llega la presión por hacer planes para disfrutar en pareja que sean increíbles. Pero esto a menudo choca con el deseo real de relajarse juntos. Ya sea puntuar disfraces de los demás o ver una maratón de películas de terror, aquí tienes una guía de planes organizados según el nivel
The post 9 planes para disfrutar Halloween en pareja: desde películas hasta escapadas appeared first on Mejor con Salud.  Llega Halloween y con él llega la presión por hacer planes para disfrutar en pareja que sean increíbles. Pero esto a menudo choca con el deseo real de relajarse juntos.

Ya sea puntuar disfraces de los demás o ver una maratón de películas de terror, aquí tienes una guía de planes organizados según el nivel de esfuerzo. Así, puedes elegir la opción que mejor se adapte al estado de ánimo de ambos.

Nivel 1: mínimo esfuerzo

Si les apetece quedarse en casa, pueden poner en marcha alguno de estos planes para pasar Halloween. No necesitan mucho más que un sofá cómodo, una manta y un toque tenebroso.

  • Noche de misterio: como alternativa a las películas, pueden sumergirse en el mundo del misterio buscando canales de true crime en Youtube o en Netflix que analicen casos sin resolver o historias de terror.
  • Cena a domicilio: una cita en pareja con temática de Halloween puede incluir decoración con velas negras y adornos con telarañas. Pidan su comida favorita y preparen algún cóctel juntos, como un “Vampire’s kiss” o un “Bloody Mary”.
  • Maratón de cine: no puede faltar una maratón de películas para asustarse juntos en la oscuridad. Scream es perfecta para los fanáticos del slasher, mientras que El conjuro La noche del demonio garantizan muchos sustos. Si prefieren algo menos intenso, las películas de Tim Burton (como Beetlejuice) nunca fallan.

Nivel 2: creatividad en casa

A veces, puedes tener ganas de hacer un plan más interactivo con tu pareja, pero que no signifique salir. Toma en cuenta estas opciones.

  • Juego de disfraces: con lo que tengan en casa, pueden crear un divertido juego de Halloween en pareja. Cada uno tiene 30 minutos para crear un disfraz para el otro usando objetos y ropa que haya en la casa.
  • Rincón embrujado para fotos: pueden usar cotillón de telas de araña, velas LED, calabazas y calaveras para decorar un espacio en el interior. Esto creará un buen fondo para tomar fotos temáticas.
  • Tallado o pintura de calabazas: compren dos calabazas y un set de herramientas de tallado. Luego, de tallarlas, pueden colocarlas en la puerta de entrada. Otra opción menos desordenada es pintarles calaveras o fantasmas con pintura acrílica.
        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/como-cortar-calabaza-halloween/" target="_self" title="La guía definitiva para tallar calabazas de Halloween como un profesional">La guía definitiva para tallar calabazas de Halloween como un profesional</a>

        </div>

Nivel 3: vivir el ambiente de la calle

Un plan hogareño puede ser divertido, pero tomar tu vestuario más espeluznante y disfrutar del ambiente de Halloween en tu ciudad es una experiencia inolvidable. Estas son algunas ideas si te apetece salir.

  • Calificar disfraces: un plan de bajo costo y entrenido es ir con tu pareja a una cafetería, un centro comercial o un parque para observar y calificar en secreto los disfraces de las personas que pasan.
  • Misterio en una sala de escape: busquen un escape room con temática de terror o misterio en el que puedan descifrar tenebrosos acertijos. Cada vez son más sofisticadas y complejas, por lo que puede resultar todo un desafío.
  • Tour de bares temáticos: muchos bares, teatros y clubes nocturnos se preparan para las celebraciones de Halloween. Usen el buscador para encontrar los que más les gusten y hagan un pequeño recorrido por dos o tres de ellos, para disfrutar de distintos ambientes.
        <div class="read-too">
            <strong>Puede interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/maternidad/planes-familia/que-hacer-en-halloween-en-familia/" target="_self" title="Qué hacer en Halloween: actividades en familia">Qué hacer en Halloween: actividades en familia</a>

        </div>

Esta celebración, tan extendida en el mundo, puede ser una oportunidad ideal para realizar un plan diferente y original. Pero la clave para que ambos disfruten es ser honestos y elegir el plan que más les guste. Tan solo, el mismo día, pregúntense: “¿qué nivel de energía tenemos hoy del 1 al 3?”. Y elijan un plan de la lista correspondiente. Sin presión y sin culpas.

The post 9 planes para disfrutar Halloween en pareja: desde películas hasta escapadas appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo proteger tus plantas de las 6 plagas más comunes del otoño

En otoño, el jardín cambia de ritmo. Las hojas caen, la luz se suaviza y las plantas se preparan para resistir el frío. Pero mientras tú piensas en protegerlas del clima, hay otros visitantes que también se preparan: las plagas. Algunas se esconden bajo tierra, otras se cuelan entre las macetas que entran a casa
The post Cómo proteger tus plantas de las 6 plagas más comunes del otoño appeared first on Mejor con Salud.  En otoño, el jardín cambia de ritmo. Las hojas caen, la luz se suaviza y las plantas se preparan para resistir el frío. Pero mientras tú piensas en protegerlas del clima, hay otros visitantes que también se preparan: las plagas. Algunas se esconden bajo tierra, otras se cuelan entre las macetas que entran a casa y, si no las detectas a tiempo, pueden arruinar tus plantas en pocos días.

Este artículo te ayudará a reconocer las seis plagas más frecuentes del otoño, tanto en exteriores como en interiores, y te dará soluciones naturales y efectivas para mantener tus plantas sanas durante toda la temporada.

1. Babosas y caracoles

Estos devoradores nocturnos atacan las hojas más jóvenes, como las de lechugas y coles, dejando agujeros irregulares y un característico rastro de baba plateada.

Lo mejor que podemos hacer para evitarlas es rodear las plantas con materiales que les resulten desagradables al tacto, como cáscaras de huevo trituradas, posos de café o ceniza de madera.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/que-hacer-en-otono-para-que-tu-orquidea-florezca-en-primavera/" target="_self" title="Qué hacer en otoño para que tu orquídea florezca en primavera">Qué hacer en otoño para que tu orquídea florezca en primavera</a>

        </div>

2. Orugas

Las hojas mordisqueadas y los pequeños excrementos negros son señales de orugas en tus plantas.

En infestaciones leves, lo más efectivo es inspeccionar visualmente y retirarlas con cuidado (y unos guantes), sobre todo en el envés de las hojas, donde suelen esconderse. Si el problema se extiende a otras plantas o algún cultivo, puedes aplicar Bacillus thuringiensis (Bt), un tratamiento ecológico específico para estos insectos.

3. Roya

Esta enfermedad es causada por un hongo y se ve como pequeñas manchas naranjas o marrones la cara inferior de las hojas, que liberan un fino polvillo de esporas.

Retira y desecha de inmediato las hojas afectadas. Además, procura que haya buena circulación de aire entre las plantas y riega siempre en la base, evitando mojar las hojas. Si la infección persiste, aplica un fungicida ecológico a base de cobre o azufre, siguiendo las indicaciones del producto.

A continuación, vamos a ver algunas de las plagas más comunes que infestan tus plantas de interior en otoño. En muchos casos, pueden llegar cuando entras macetas para proteger las plantas de las heladas. Como medida de prevención, es bueno revisarlas antes de ingresarlas al hogar y tenerlas aisladas de las demás por algunos días.

4. Araña roja

Los primeros signos son diminutos puntos amarillos en las hojas. Si la plaga avanza, aparecen telarañas en la cara inferior del follaje.

La plaga de la araña roja no tolera la humedad, una buena manera de prevenirla es agrupando plantas y usando un humidificador. Si ya está en tus plantas, pulveriza una mezcla de agua con jabón potásico sobre las hojas, especialmente el envés.

5. Cochinilla algodonosa

Parecen pequeñas “motas de algodón” blancas que se esconden en los tallos y las axilas de las hojas.

En infestaciones leves, se puede tratar directamente humedeciendo un bastoncillo en alcohol y tocando cada cochinilla para eliminarla al instante. Si la plaga ha avanzado, se recomienda cortar las hojas más afectadas y rociar la planta con una mezcla de agua, jabón potásico y unas gotas de alcohol cada 3 días hasta controlar la cochinilla algodonosa.

6. Mosca del sustrato

Son pequeños mosquitos negros que aparecen cerca de la tierra, especialmente después de regar. Suelen dejar huevos y sus larvas pueden verse en la capa superior y húmeda del sustrato.

Para eliminarlas, lo más eficaz es quitarles el agua. Deja secar bien los primeros 2–3 cm de tierra entre riegos. Así eliminarás las larvas y evitarás que los adultos encuentren un lugar propicio para poner nuevos huevos.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/como-convertir-las-hojas-secas-en-abono/" target="_self" title="Las hojas secas son oro para tu jardín: cómo convertirlas en el mejor abono">Las hojas secas son oro para tu jardín: cómo convertirlas en el mejor abono</a>

        </div>

La clave para un otoño exitoso en el jardín, tanto fuera como dentro, es la observación. La mayoría de estas plagas son fáciles de controlar si se detectan a tiempo. Un problema pequeño que se ignora puede convertirse rápidamente en una infestación grave.

La próxima vez que riegues, tómate un minuto extra para mirar debajo de un par de hojas. Ese simple gesto es la mejor forma de detectar los problemas antes de que se descontrolen.

The post Cómo proteger tus plantas de las 6 plagas más comunes del otoño appeared first on Mejor con Salud.

 

Yuval Noah Harari, filósofo: “Si buscas relajarte, la meditación no es para ti”

En la cultura popular, la meditación se asocia con una vía rápida hacia la relajación. Sin embargo, para el filósofo Yuval Noah Harari, esta visión es incompleta. Él argumenta que si tu único objetivo es relajarte, esta práctica no es la adecuada. Su perspectiva presenta la meditación como un entrenamiento para confrontar la realidad de
The post Yuval Noah Harari, filósofo: “Si buscas relajarte, la meditación no es para ti” appeared first on Mejor con Salud.  En la cultura popular, la meditación se asocia con una vía rápida hacia la relajación. Sin embargo, para el filósofo Yuval Noah Harari, esta visión es incompleta. Él argumenta que si tu único objetivo es relajarte, esta práctica no es la adecuada. Su perspectiva presenta la meditación como un entrenamiento para confrontar la realidad de forma directa.

Tu mente te sabotea

Harari ilustra su punto con una anécdota personal. Cuando empezó a meditar, su maestro le dio una instrucción simple: observar el aire entrando y saliendo por sus fosas nasales. El resultado fue inesperado: no pudo mantener la atención por más de diez segundos. Inevitablemente, su mente “secuestraba” el foco con un recuerdo, una preocupación o un plan.

Esta experiencia muestra el problema que la meditación busca abordar: nuestra mente es una fábrica incesante de historias que se interponen entre nosotros y la realidad. El primer paso, según Harari, es entrenarse para no ser arrastrado por cada pensamiento.

Cuando callas el mundo, tu mente habla

Lejos de ser un spa, Harari describe la meditación como una experiencia “intensa y difícil”. Cuando detienes las distracciones externas, lo que emerge no siempre es paz; a menudo, es lo contrario. La práctica profunda implica confrontar lo que aflora desde el subconsciente, como una ira por un incidente trivial ocurrido hace veinte años.

Aburrimiento, el paso que nadie quiere dar

Quizá el desafío más inesperado es el aburrimiento. Harari lo considera una de las experiencias más difíciles. Sin embargo, aquí reside una de sus ideas más potentes: “el camino hacia la paz pasa a través del aburrimiento”. Si aprendes a observar esa sensación sin reaccionar, desarrollas la capacidad de encontrar la paz en cualquier situación.

¿Cómo aplicar este entrenamiento en la vida real?

El entrenamiento mental que practica Harari tiene aplicaciones concretas que tú también puedes incorporar. El desapego de los pensamientos no solo transforma la relación con la mente, sino también con la información y la creatividad.

  • Filtra lo que consumes: practica una “dieta informativa” rigurosa. En lugar de dejarte arrastrar por fragmentos dispersos en redes sociales, elige contenidos profundos y estructurados, como libros completos. Alimenta tu mente con ideas que tengan sustancia, no con estímulos fugaces.
  • Juega sin apego: el desapego mental te permite explorar ideas sin aferrarte a ellas. Puedes formular teorías ambiciosas y, al mismo tiempo, soltar lo que ya no te sirve. Confía en tu capacidad para presionar “Suprimir” sin drama: borrar no es perder, es avanzar.

La visión de Harari es clara: la meditación se asemeja a un gimnasio para la mente. Es un entrenamiento riguroso y a menudo incómodo que fortalece la atención y aumenta la claridad. El verdadero valor de esta práctica reside en la lucidez y la fortaleza que se construyen a través de la dificultad.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/marco-aurelio-el-estoico-claves-para-superar-obstaculos-de-la-vida/" target="_self" title="Marco Aurelio, el estoico, “El obstáculo es el camino”: así se convierten los tropiezos en fortalezas">Marco Aurelio, el estoico, “El obstáculo es el camino”: así se convierten los tropiezos en fortalezas</a>

        </div>

La próxima vez que te sientes a meditar, aunque sea por cinco minutos, no luches contra la distracción. Simplemente, cuando te des cuenta de que tu mente se ha ido, nómbralo (“pensando”) y, con suavidad, vuelve a tu respiración. Ese acto de darte cuenta y volver, una y otra vez, es el verdadero entrenamiento.

The post Yuval Noah Harari, filósofo: “Si buscas relajarte, la meditación no es para ti” appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo entender y manejar el síndrome premenstrual, ahora reconocido como un trastorno real

Muchas mujeres conocen y conviven con el síndrome premenstrual (SPM), pero pocas han oído hablar sobre el trastorno disfórico premenstrual (TDPM), que se produce cuando los síntomas son mayores que en el primero. Según el doctor Tomás Gómez, ginecólogo experto en Endometriosis y Adenomiosis del Centro AIMA, “las alteraciones son tan intensas que impiden el
The post Cómo entender y manejar el síndrome premenstrual, ahora reconocido como un trastorno real appeared first on Mejor con Salud.  Muchas mujeres conocen y conviven con el síndrome premenstrual (SPM), pero pocas han oído hablar sobre el trastorno disfórico premenstrual (TDPM), que se produce cuando los síntomas son mayores que en el primero.

Según el doctor Tomás Gómez, ginecólogo experto en Endometriosis y Adenomiosis del Centro AIMA, “las alteraciones son tan intensas que impiden el desempeño normal de las actividades diarias de las mujeres”.

Para entender mejor este trastorno, hablamos con el doctor Gómez y con la psiquiatra Ana Isabel Sanz, del Instituto Psiquiátrico Ipsias, quienes explican cómo el trastorno disfórico premenstrual afecta tanto al cuerpo como al estado de ánimo y por qué reconocerlo puede cambiar la calidad de vida.

Cuando el síndrome premenstrual se vuelve un trastorno

El síndrome premenstrual se caracteriza por síntomas como hinchazón, dolor de cabeza, sensibilidad en los senos, cambios de humor, irritabilidad y fatiga. Cuando esos síntomas son de alta intensidad, se considera un trastorno, porque “son lo suficientemente severos como para causar un sufrimiento extremo y deteriorar la capacidad de la persona para funcionar en su vida laboral, social o diaria”, explica Gómez.

Los síntomas del trastorno disfórico premenstrual son muy intensos, pero también son recortados en el tiempo. Aparecen en torno a una semana (5-10 días) antes de la menstruación y desaparecen por completo pocos días desde que comienza el periodo. No dejan secuelas entre ciclo y ciclo.

Además, el ginecólogo aclara que las pacientes que presentan SPM o TDPM producen hormonas sexuales en una cantidad similar al resto de mujeres, pero las células de su cuerpo, incluidas las neuronas, tienen una mayor sensibilidad ante esas hormonas, en particular, ante la progesterona.

        <blockquote class="quote">
            “Existe una fuerte evidencia de que la predisposición al trastorno disfórico premenstrual tiene un componente hereditario”.
            <footer>Tomás Gómez</footer>
        </blockquote>

Lo que se ha descubierto es que las variaciones genéticas pueden afectar la forma en que se sintetizan, metabolizan o responden los receptores a las hormonas sexuales. Y, aunque no son la causa, “los malos hábitos (dieta deficiente, falta de ejercicio, alto estrés, sueño inadecuado) pueden empeorar los síntomas en aquellas mujeres que ya tienen la predisposición biológica”, explica el doctor.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más sobre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/salud/enfermedades/trastorno-disforico-premenstrual-mas-alla-de-los-cambios-de-humor/" target="_self" title="Trastorno disfórico premenstrual, más allá de los cambios de humor">Trastorno disfórico premenstrual, más allá de los cambios de humor</a>

        </div>

El impacto emocional del trastorno disfórico premenstrual

Ana Isabel Sanz, psiquiatra especializada en trastornos afectivos y ansiedad, señala que el Trastorno Disfórico Premenstrual incide de forma grave sobre el estado de ánimo. También altera la capacidad de concentración y la energía, con la consecuente disminución del desempeño de cualquier actividad.

        <blockquote class="quote">
            “En psiquiatría está incluido entre las variantes de los trastornos depresivos; produce alteraciones notables del estado anímico, desde la depresión a la ira, pasando por la ansiedad, la irritabilidad y la desesperanza. Estas manifestaciones anímicas pueden acompañarse de ideas y tentativas suicidas”.
            <footer>Ana Isabel Sanz</footer>
        </blockquote>

En la misma línea, el doctor Gómez aclara que “la fluctuación de los estrógenos y la progesterona interactúa con el sistema de la serotonina, neurotransmisor encargado de regular el estado de ánimo, el sueño y el apetito”. Es por esto que las mujeres con SPM o TDPM tienen una menor actividad de serotonina durante la fase premenstrual, lo cual “contribuye a la depresión, la irritabilidad y los antojos (especialmente de carbohidratos)”.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/salud/enfermedades/que-es-la-gripe-menstrual/" target="_self" title="La gripe menstrual, algo común en las mujeres antes o durante su período">La gripe menstrual, algo común en las mujeres antes o durante su período</a>

        </div>

Un trastorno poco explorado, pero cada vez más conocido

Según la doctora, se sigue investigando la relación de este trastorno con factores inmunológicos y con la microbiota del intestino y de la zona genital. “Pero todavía no se conoce por qué determinadas mujeres (hasta el 5%) son mucho más sensibles a los cambios propios de la ovulación. El elemento central son las fluctuaciones hormonales que se producen en torno a la ovulación, principalmente la elevación de los estrógenos. Se está estudiando aún cómo las fluctuaciones hormonales pueden producir cambios bruscos en los niveles de serotonina”.

Aunque hace casi tres décadas que es reconocido como un trastorno diferenciado y es más grave que el síndrome premenstrual, la doctora Sanz considera que “hoy sigue siendo un diagnóstico poco explorado, aunque la atención que se le presta se ha incrementado sustancialmente, habiéndose incluso desarrollado a escalas que objetivan la relación de los síntomas afectivos con el momento del ciclo”.

        <blockquote class="quote">
            “A muchas mujeres explicarles que este sufrimiento no es un defecto suyo sino un trastorno reconocido les alivia y desculpabiliza”.
            <footer>Ana Isabel Sanz</footer>
        </blockquote>

Tratamientos y recomendaciones para aliviar los síntomas

Cuando se llega a padecer el trastorno disfórico premenstrual, uno de los abordajes médicos más eficaces es el tratamiento con antidepresivos (en concreto los ISRS), “tanto de forma continua como en forma intermitente en ciertas fases del ciclo menstrual”, explica la doctora Sanz. En algunos casos, el uso de diuréticos también puede ayudar.

Mientras tanto, es posible manejarlo si no es tan severo. Las recomendaciones de Gómez son seguir una dieta antiinflamatoria que se componga de “proteínas, fibra y carbohidratos complejos, evitando el consumo de azúcares refinados para mantener los niveles de glucosa en sangre adecuados para que exista un correcto funcionamiento de la serotonina”.

Además, sugiere realizar ejercicio, tanto aeróbico para ayudar a “liberar endorfinas”, como de fuerza porque “aumenta la producción de moléculas antiinflamatorias”. Y, como consejo extra, conviene intentar controlar el estrés y tener un buen descanso por las noches. Todo ello ayudará a reducir la intensidad de los síntomas y tener una mejor calidad de vida.

The post Cómo entender y manejar el síndrome premenstrual, ahora reconocido como un trastorno real appeared first on Mejor con Salud.

 

María Jesús, podóloga: “Si tus pies duelen, probablemente tus zapatos tengan la culpa”

Los pies son fundamentales para el cuerpo: brindan soporte, estabilidad y permiten la marcha diaria. Pero muchas veces los descuidamos y no prestamos atención hasta que aparecen molestias. Hay hábitos comunes evaluados por la podóloga María Jesús que son beneficiosos, como usar plantillas personalizadas, masajear los pies e incluso caminar descalzo. Descubre qué prácticas puedes seguir
The post María Jesús, podóloga: “Si tus pies duelen, probablemente tus zapatos tengan la culpa” appeared first on Mejor con Salud.  Los pies son fundamentales para el cuerpo: brindan soporte, estabilidad y permiten la marcha diaria. Pero muchas veces los descuidamos y no prestamos atención hasta que aparecen molestias.

Hay hábitos comunes evaluados por la podóloga María Jesús que son beneficiosos, como usar plantillas personalizadas, masajear los pies e incluso caminar descalzo. Descubre qué prácticas puedes seguir y cuáles conviene evitar para cuidar tus pies de forma óptima.

Hábitos que tus pies agradecerán

De acuerdo con la podóloga, el calzado que eliges podría influir en la salud de tus pies. La podóloga advierte que si hay dolor, es posible que los zapatos que usas sean los responsables. Además, señala que estas estrategias son un diez sobre diez en el cuidado de tus pies:

  • Masajear: hacerlo entre cinco y diez minutos, dos o tres veces por semana, alivia la tensión diaria en los pies.
  • Caminar descalzos: esto fortalece la musculatura interna del pie, mejora el equilibrio y la estabilidad, previene lesiones y favorece la adaptación del pie a irregularidades del terreno.
  • Ponerse crema hidratante específica para pies: tener esta rutina todas las noches, antes de acostarse, favorece la elasticidad y suavidad. También previene durezas y grietas, y protege la barrera cutánea.
  • Usar plantillas personalizadas: bien diseñadas y fabricadas con materiales adecuados, ayudan a corregir desalineaciones, alinear la pisada y la postura, distribuir presiones, repartir el peso de manera uniforme y reducir puntos de sobrecarga.
        <blockquote class="in-text">La experta también advierte que, en casos de reventar ampollas, deben hacerse con precaución: usar una aguja desinfectada con alcohol y cubrir la ampolla con una venda adhesiva o apósito para evitar infecciones y favorecer la cicatrización.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Para saber más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/habitos-podologos-recomiendan-para-cuidar-pies/" target="_self" title="9 hábitos que los podólogos recomiendan para cuidar los pies">9 hábitos que los podólogos recomiendan para cuidar los pies</a>

        </div>

¿Qué prácticas evitar?

Usar esmalte de uñas permanente recibe una calificación de 0 sobre 10 por la podóloga. Esto porque no permite respirar a la uña, lo que puede causar deshidratación y debilidad. Además, hay riesgo de infecciones por hongos o alteraciones de la estructura de la uña.

Asimismo, ponerse Crocs tiene un 3 sobre 10. Su diseño no proporciona soporte ni sujeción adecuada para el tobillo, puede alterar la forma de caminar y aumentar el riesgo de inestabilidad y posibles lesiones a largo plazo, si se usan con frecuencia.

Los tacones altos también reciben un puntaje de 0 sobre 10, ya que alteran el centro de gravedad, sobrecargan la parte delantera de los pies y los dedos, y aumentan el riesgo de esguinces, juanetes y otras deformidades. Según la podóloga, si el objetivo es tener un esguince, entonces esta práctica tendría 10 sobre 10.

        <div class="read-too">
            <strong>También podrías leer </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/salud/enfermedades/causas-dolor-dedos-pies/" target="_self" title="11 causas del dolor en los dedos de los pies">11 causas del dolor en los dedos de los pies</a>

        </div>

Ahora que conoces los hábitos comunes evaluados por la podóloga María Jesús, recuerda priorizar la comodidad y el soporte sobre la estética en el calzado diario. Si sientes dolor persistente o tienes condiciones como diabetes o problemas circulatorios, conviene acudir al doctor y no automedicarse.

The post María Jesús, podóloga: “Si tus pies duelen, probablemente tus zapatos tengan la culpa” appeared first on Mejor con Salud.

 

La filosofía de Bergson que transformó la forma en que entendemos el tiempo

La filosofía de Henri Bergson fue una de las más influyentes a principios del siglo XX. Nacido un 18 de octubre de 1859 en París, desde muy joven Bergson demostró un talento excepcional para el estudio. Aunque destacaba en las matemáticas, prefirió dedicarse a las humanidades y desarrolló su filosofía en múltiples libros, como Tiempo
The post La filosofía de Bergson que transformó la forma en que entendemos el tiempo appeared first on Mejor con Salud.  La filosofía de Henri Bergson fue una de las más influyentes a principios del siglo XX. Nacido un 18 de octubre de 1859 en París, desde muy joven Bergson demostró un talento excepcional para el estudio. Aunque destacaba en las matemáticas, prefirió dedicarse a las humanidades y desarrolló su filosofía en múltiples libros, como Tiempo y libre albedrío (1889), Materia y memoria (1896) e Introducción a la metafísica (1903).

Sus libros le han valido un Premio Nobel de Literatura en 1927 y se han hecho famosos por su interpretación de la vida, así como el uso inteligente de metafóras y analogías. Además, lo convirtieron en una especie de celebridad de la época. De hecho, se cuenta que una de sus presentaciones en la Universidad de Columbia generó el primer embotellamiento de Broadway.

Con la Primera Guerra Mundial, Bergson incursionó en la política y pasó a ser cada vez más famoso por ello que por su filosofía. Incluso fue nombrado presidente de la Comisión Internacional de Cooperación Intelectual, precursora de la UNESCO. Sin embargo, su legado más duradero no está en la diplomacia, sino en las ideas que transformaron para siempre la manera en que entendemos el tiempo, la memoria y la intuición.

El tiempo en la filosofía de Bergson

En Tiempo y libre albedrío (1889) y luego en Duración y simultaneidad (1922), Bergson realiza una crítica al pensamiento de Kant, porque consideraba que uno de los grandes errores fue confundir el espacio con el tiempo. Por ejemplo, cuando vemos un reloj, el tiempo es entendido como una sucesión de momentos, algo que se puede medir y dividir.

Según Bergson, esa creencia es incorrecta. Para él, no vivimos el tiempo como una sucesión de puntos, sino que el tiempo verdadero es el de nuestro interior, de nuestra experiencia vivida, que es cualitativo y no se puede medir. A este tiempo lo llamó duración.

        <blockquote class="quote">
            “El tiempo es lo que se hace, e incluso lo que hace que todo se haga”.
            <footer>Henri Bergson</footer>
        </blockquote>

En la duración, los momentos no son lineales, sino que se mezclan y fluyen de forma heterogénea. Es así, en esa experiencia interna, que surge la libertad. Entonces, no somos máquinas que operamos por “piezas separadas”, sino que lo hacemos como un movimiento vivo. En definitiva, para Bergson, “el tiempo es invención y nada más”.

Multiplicidad: dos maneras de entender la realidad

Para explicar mejor esta idea, Bergson distingue entre dos tipos de multiplicidades:

  • Cuantitativa: es la que usamos en la vida diaria, para contar objetos o para medir los minutos en un reloj.
  • Cualitativa: es la que caracteriza a nuestra conciencia, donde no existen los elementos aislados, sino que se mezclan y transforman unos a otros.

Mientras que la multiplicidad cuantitativa se mide y se ordena, la multiplicidad cualitativa se experimenta. Esta última es la que define el tiempo interior y la libertad.

Esta idea del tiempo interior es diametralmente opuesta a la de Einstein, para quien la experiencia del paso del tiempo era secundaria. De hecho, el físico alemán se volvió muy crítico de las ideas del filósofo, hasta que leyó su libro y comprendió que Bergson había entendido la teoría muy bien.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/tiempo-perspectiva-filosofica/" target="_self" title="El tiempo desde una perspectiva filosófica">El tiempo desde una perspectiva filosófica</a>

        </div>

La intuición como método

A diferencia del intelecto y la inteligencia, Bergson propone otro método para conocer la realidad: la intuición. En lugar de analizar las cosas “desde afuera”, dividiéndolas en categorías, él prefiere captarlas “desde adentro”.

Por eso, define a la intuición como simpatía en la “Introducción a la metafísica” de 1903. Es decir que la intuición es la que permite acceder a la realidad o al interior de un objeto, y así poder captar su realidad.

        <blockquote class="quote">
            “La inteligencia se caracteriza por una incomprensión natural de la vida”.
            <footer>Henri Bergson</footer>
        </blockquote>

Memoria y percepción, las dos caras de una experiencia

Con su publicación de Materia y Memoria en 1896, es posible hacer una distinción entre el concepto de percepción y el de memoria. La percepción nos conecta con el presente, pero no es tan solo un reflejo pasivo de la realidad. En realidad, selecciona y simplifica la realidad, diseñada para enfocarse en lo que es útil para la acción.

Mientras tanto, la memoria es donde depositamos todas nuestras experiencias pasadas y que le da sentido a nuestro presente, pero opera en un nivel más profundo. Ahora bien, no se trata de dos procesos separados, ya que la percepción siempre está influenciada por la memoria. Es decir que nuestro presente está influenciado por los recuerdos y esta interacción también ocurre en la duración.

        <blockquote class="quote">
            “La percepción nunca es un mero contacto de la mente con el objeto presente; está impregnada de imágenes de la memoria que la completan al interpretarla”.
            <footer>Henri Bergson</footer>
        </blockquote>



        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/filosofia-mente-relacion-mente-cerebro/" target="_self" title="Filosofía de la mente: relación entre la mente y el cerebro">Filosofía de la mente: relación entre la mente y el cerebro</a>

        </div>

La vida como creación constante

En su obra posterior, La evolución creativa, de 1907, Bergson desarrolla su filosofía vitalista. Entiende que la vida no es un mecanismo fijo, sino un proceso creativo en constante cambio que debe ser aprehendido con la intuición.

Bergson afirma que “existir es cambiar”.

Y este proceso de la vida está incentivado por el élan vital, un impulso vital que promueve la evolución y la adaptación de los organismos. Es una fuerza que no sigue un plan determinado, pero que busca la creación de lo nuevo.

Bergson falleció el 4 de enero de 1941 a los 81 años. Como ya había comenzado la Segunda Guerra Mundial y él era judío, ordenó que destruyeran todos sus documentos antes de morir. Esta falta de material de archivo es una de las razones por las cuales perdió popularidad durante la segunda mitad del siglo XX.

Sin embargo, la filosofía de Bergson ha servido como fuente para los pensamientos de otros grandes filósofos, como Deleuze y, más recientemente, Frederic Worms. Incluso, su visión sobre el tiempo influenció al escritor Marcel Proust en En busca del tiempo perdido y sigue inspirando debates hasta el día de hoy.

The post La filosofía de Bergson que transformó la forma en que entendemos el tiempo appeared first on Mejor con Salud.

 

Anthony Storr, psiquiatra: “Lo esencial es aprender a estar solo sin sentirse solo”

La soledad, en la mayoría de los casos, se relaciona con tristeza, aislamiento o fracaso social. Sin embargo, hay que distinguir entre soledad impuesta y elegida. La primera es un sentimiento doloroso de aislamiento, falta de conexión y deseo de compañía. En cambio, en la segunda tú eliges retirarte del mundo para conectar contigo mismo,
The post Anthony Storr, psiquiatra: “Lo esencial es aprender a estar solo sin sentirse solo” appeared first on Mejor con Salud.  La soledad, en la mayoría de los casos, se relaciona con tristeza, aislamiento o fracaso social. Sin embargo, hay que distinguir entre soledad impuesta y elegida. La primera es un sentimiento doloroso de aislamiento, falta de conexión y deseo de compañía. En cambio, en la segunda tú eliges retirarte del mundo para conectar contigo mismo, reflexionar sobre las experiencias y fomentar tu vida interior.

El psiquiatra Anthony Storr invita a reflexionar sobre aprender a estar solos en su libro Soledad: El retorno a uno mismo, en el cual explica por qué la soledad es una forma de construir madurez emocional que ayuda a vivir con plenitud. Conoce tres beneficios de disfrutar tu propia compañía de forma consciente.

1. Creatividad

Storr explica que cuando la mente se libera de distracciones y demandas sociales, puede hacer tareas complejas con más facilidad. Además, estar solo te permite generar nuevas ideas y combinarlas. De hecho, muchos logros en el arte y la ciencia surgieron después de un largo tiempo de aislamiento voluntario.

2. Calma y autoconocimiento

Cuando estás solo hay menos ruido y sobreestimulación externa, lo que te permite procesar información, entender tus emociones y escuchar tu propia voz sin interrupciones. Esta práctica también ayuda a desarrollar un “centro de equilibrio” interno, da paz y favorece un sentido del yo no dependiente de validación externa.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/honjok-arte-vivir-soledad/" target="_self" title="Honjok, el arte de vivir en soledad">Honjok, el arte de vivir en soledad</a>

        </div>

3. Forjar criterio propio

A veces la presión social te lleva a adoptar creencias que no son en realidad tuyas. Cuando tomas distancia por un tiempo, puedes analizar la información con más objetividad y crear valores coherentes. La soledad te da un espacio para decidir quién eres y qué crees, lejos de la influencia que intenta moldearte.

El equilibrio es la clave

El psiquiatra también aclara que no se trata de vivir como ermitaño. Propone encontrar un equilibrio saludable, ya que tanto la conexión con otros como la conexión contigo mismo son necesarias para el bienestar emocional. La idea es cultivar tu mundo interior para que cuando estés solo, te sientas en paz y en buena compañía. Si la soledad te causa malestar significativo o continuo, conviene no forzar el aislamiento y buscar apoyo de un psicólogo.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/no-tengas-miedo-estar-solo-9-consejos-aceptar-los-momentos-soledad/" target="_self" title="No tengas miedo a estar solo: 9 consejos para aceptar los momentos de soledad">No tengas miedo a estar solo: 9 consejos para aceptar los momentos de soledad</a>

        </div>

Para aprender a estar solo, empieza por reservar dos o tres espacios de 20 minutos a la semana para estar solo contigo mismo, incluso sin tecnología. Da un paseo, escribe o piensa en silencio. Da el primer paso y, si al principio te parece incómodo, recuerda que es parte del proceso de reconectar contigo mismo.

The post Anthony Storr, psiquiatra: “Lo esencial es aprender a estar solo sin sentirse solo” appeared first on Mejor con Salud.