Mechas Calicó: la técnica que combina colores opuestos y destaca por su originalidad

¿Pintarías tu cabello con los tonos del pelaje de los gatos calicó? Esta propuesta, que se ha vuelto viral en redes sociales, mezcla colores intensos y crea contrastes marcados. Además, ha conquistado a celebridades como Miley Cyrus y Billie Eilish, así como a cientos de usuarios que buscan un cambio de look. El llamado calicó
The post Mechas Calicó: la técnica que combina colores opuestos y destaca por su originalidad appeared first on Mejor con Salud.  ¿Pintarías tu cabello con los tonos del pelaje de los gatos calicó? Esta propuesta, que se ha vuelto viral en redes sociales, mezcla colores intensos y crea contrastes marcados. Además, ha conquistado a celebridades como Miley Cyrus y Billie Eilish, así como a cientos de usuarios que buscan un cambio de look.

El llamado calicó hair combina rubios, cobrizos, castaños y negros en mechones visibles, gruesos y estratégicamente distribuidos. El resultado es una melena llena de movimiento, que rescata lo mejor de los años 2000 con un aire renovado.

¿En qué consiste la técnica de las mechas calicó y cómo se diferencia de otras técnicas?

A diferencia del balayage o el ombré, que apuestan por una transición más suave, el calicó crea un contraste. Se logra colocando mechas adaptadas al largo del cabello, al color de la base y al subtono de la piel, mezclando colores opuestos. El resultado puede ir desde combinaciones cálidas en miel y chocolate hasta contrastes más atrevidos en cobre, rubio platino o negro azabache.

Su atractivo se encuentra en la versatilidad. Puedes elegir secciones de cabello anchas para un look impactante, optar por reflejos delicados que se asoman a través de tu tono natural o un money piece en los tonos característicos del estilo calicó.

¿Cómo llevar el cabello calicó sin que se vea recargado?

Si necesitas ideas antes de ir al salón, guarda estas imágenes para enseñárselas a tu estilista. Así vas con varias ideas para tu cambio de look. Ten en cuenta que un profesional es el adecuado para realizar esta técnica, ya que sabe qué combinaciones son las mejores para ti.

Calicó sofisticado

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de W Magazine (@wmag)

Puedes apostar una interpretación más sosfisticada, como la de Miley Cyrus. En su portada para W Magazine, su melena parece bañada por reflejos cálidos y gruesos al estilo de los 2000; en otras, destacan mechas más definidas que enmarcan el flequillo y suavizan el contorno del rostro. En lugar de acentuar los contrastes, la cantante optó por cambiar el rojo fuego por un castaño rojizo ámbar, el castaño oscuro por un caramelo medio y los reflejos más claros por matices miel.

Calico ribbons

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Erin Winter (@the.polishedpunk)

Los calico ribbons son mechones gruesos y definidos que combinan varios tonos contrastantes. Tu estilista puede tardar un poco más en separar el cabello y aplicar los tintes, pero vale la pena la espera. Mantén el brillo e intensidad con un protector de color, como un champú y acondicionador para cabello teñido.

Calico peekaboo

Las peekaboo highlights en versión calicó son reflejos parcialmente ocultos, aplicados en las capas inferiores del cabello. Al recogerlo, aparecen destellos inesperados que aportan un toque divertido y sofisticado. Es una opción ideal para quienes desean experimentar con esta tendencia, sin tener que tinturar todo el cabello.

Bloque de color calicó

Si prefieres mantener tu base natural, ¡esta es una buena opción! Solo tendrás que teñir una parte del cabello (como el flequillo cortina o las capas delanteras si tienes el cabello degrafilado) en uno o varios colores que contrasten con el resto de la melena. El resultado acentúa los rasgos y da profundidad al corte, sobre todo en melenas a capas o emplumadas.

¿Cómo mantener el tinte calicó?

El cabello calicó necesita cuidados especiales para mantener el contraste de los colores. Lo mejor es que te lo tiñan en un salón, ya que esta técnica implica mezclar diferentes tonos que hay que saber aplicar para lograr un buen resultado.

Una vez logrado el estilismo, invierte en productos para cabello teñido: champús y acondicionadores sin sulfatos; limpian sin arrastrar el color. Hazte mascarillas nutritivas una o dos veces por semana y evita abusar de planchas y secadores. Antes de usar calor, no olvides el protector térmico, tu mejor aliado para prolongar el brillo y el color.

Por su juego de colores encantador, es muy probable que las mechas calicó sean muy solicitadas en los salones de belleza. No es de esperar que su popularidad haya explotado este otoño gracias a la mezcla irresistible de cobrizos, castaños rojizos y rubios. Y es que todo lo que huele a los 2000 sigue marcando tendencia, ahora en una versión más artística y elegante.

The post Mechas Calicó: la técnica que combina colores opuestos y destaca por su originalidad appeared first on Mejor con Salud.

 

Tu escurridor podría estar lleno de bacterias y hongos: 3 trucos caseros para limpiarlo a fondo

¿Cuándo fue la última vez que desinfectaste el escurridor de platos? A simple vista puede verse limpio, pero lo cierto es que suele reunir las condiciones ideales para el crecimiento de bacterias y hongos. Dado que acumula humedad constante por el goteo de los platos, e incluso pequeños restos de comida, su superficie puede contaminarse
The post Tu escurridor podría estar lleno de bacterias y hongos: 3 trucos caseros para limpiarlo a fondo appeared first on Mejor con Salud.  ¿Cuándo fue la última vez que desinfectaste el escurridor de platos? A simple vista puede verse limpio, pero lo cierto es que suele reunir las condiciones ideales para el crecimiento de bacterias y hongos. Dado que acumula humedad constante por el goteo de los platos, e incluso pequeños restos de comida, su superficie puede contaminarse con facilidad.

Además, en zonas con agua dura, las partículas de cal o sarro generan superficies rugosas que atrapan todavía más suciedad y gérmenes. Para evitar este problema, hay tres sencillos trucos caseros que te facilitan una limpieza profunda sin necesidad de químicos agresivos o demasiado esfuerzo. ¡Toma nota!

1. Vinagre blanco para eliminar sarro y bacterias

El vinagre blanco es uno de esos aliados infalibles en la limpieza del hogar. Gracias a su contenido de ácido acético, actúa como desinfectante natural y disuelve con facilidad los depósitos de sarro que se forman por el agua dura. Además, tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas que neutralizan la presencia de microorganismos. 

¿Cómo utilizarlo?

  • Desmonta el escurridor. Si tiene bandeja inferior o compartimento para cubiertos, sepáralos para facilitar la limpieza.
  • Llena el fregadero o un recipiente grande con partes iguales de agua caliente y vinagre blanco. Sumerge todas las piezas y déjalas en remojo durante al menos una hora.
  • Pasado el tiempo, frota las zonas más difíciles —como esquinas y ranuras— con un cepillo o esponja firme.
  • Para finalizar, enjuaga bien con agua limpia y deja que se seque por completo antes de volver a usarlo.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/claves-lavar-platos-mano/" target="_self" title="8 claves para lavar los platos a mano">8 claves para lavar los platos a mano</a>

        </div>

2. Bicarbonato para manchas difíciles y malos olores

Una vez el moho y las bacterias se apoderan de tu escurridor, este desarrolla manchas pegajosas y malos olores. ¿Es el caso? Entonces prueba con una solución con bicarbonato de sodio. Este ingrediente actúa como un abrasivo suave que limpia sin dañar las superficies y, además, desodoriza. 

¿Cómo utilizarlo?

  • Prepara una pasta espesa mezclando bicarbonato de sodio con un poco de agua.
  • Aplica la mezcla sobre las zonas afectadas, sobre todo en las ranuras y esquinas donde se acumula la suciedad.
  • Deja que actúe durante 15 o 20 minutos.
  • Con un cepillo de dientes viejo, frota con cuidado para remover las manchas.
  • Enjuaga con abundante agua limpia y pon a secar. 

3. Lejía para eliminar moho y desinfectar a fondo

Si has notado manchas de moho —como puntos negros o verdosos— o simplemente buscas una desinfección más potente, la lejía es una opción eficaz. Gracias al hipoclorito de sodio, elimina esporas de moho, hongos y bacterias resistentes que otros métodos no logran erradicar.

¿Cómo utilizarlo?

  • Toma precauciones. Este método solo es recomendable para escurridores de plástico blanco o de colores muy claros, ya que puede decolorar otros materiales. No lo uses en superficies metálicas. Ponte guantes y asegúrate de ventilar bien la cocina.
  • Prepara una solución diluida mezclando una cucharada sopera de lejía por cada 4 litros de agua fría.
  • Sumerge el escurridor en la mezcla durante 5 o 10 minutos. No es necesario dejarlo más tiempo.
  • Enjuaga con abundante agua limpia para eliminar cualquier resto de lejía. 
  • Para terminar, déjalo secar al aire libre.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/como-limpiar-correctamente-el-lavaplatos-de-acero-inoxidable/" target="_self" title="¿Cómo limpiar correctamente el lavaplatos de acero inoxidable?">¿Cómo limpiar correctamente el lavaplatos de acero inoxidable?</a>

        </div>

Repite la desinfección de forma regular

Tan importante es desinfectar el escurridor como lavar los platos. Todos los días tiene contacto con agua, restos de comida y partículas que van creando un foco de bacterias y malos olores. Por eso, asegúrate de limpiarlo mínimo una o dos veces por semana, incluso si lo notas limpio a simple vista.

The post Tu escurridor podría estar lleno de bacterias y hongos: 3 trucos caseros para limpiarlo a fondo appeared first on Mejor con Salud.

 

Evita este error común al secarte la cara si quieres evitar el acné y la sensibilidad

Los cuidados para una piel sensible y con acné son mayores. Se requiere de más tiempo, productos específicos, buenos hábitos y, aun así, no siempre hay buenos resultados. A veces descargamos la culpa en los tratamientos cosméticos, considerándolos solo “marketing”. Sin embargo, pasamos por alto otros factores que pueden estar perjudicando la salud de la
The post Evita este error común al secarte la cara si quieres evitar el acné y la sensibilidad appeared first on Mejor con Salud.  Los cuidados para una piel sensible y con acné son mayores. Se requiere de más tiempo, productos específicos, buenos hábitos y, aun así, no siempre hay buenos resultados. A veces descargamos la culpa en los tratamientos cosméticos, considerándolos solo “marketing”. Sin embargo, pasamos por alto otros factores que pueden estar perjudicando la salud de la piel.

Por ejemplo, rara vez revisamos si la toalla con la que nos secamos el rostro cumple con las características para su cuidado. Aunque no lo vemos a simple vista, esta transporta bacterias y residuos que muchas veces influyen en la aparición o empeoramiento del acné. ¿Qué deberías tener en cuenta para que esto no sea un problema? Aquí te lo contamos.

¿Por qué tu toalla puede agravar el acné? 

Un error común en nuestra rutina de skincare es secarnos con la misma toalla que usamos para las manos o el cuerpo. Si bien elimina el exceso de humedad de la piel, esta suele arrastrar bacterias, células muertas y residuos de otras partes del cuerpo. De hecho, muchas veces contienen restos de productos y aceites corporales que pueden influir en la inflamación leve y la obstrucción de los poros.

Lo ideal es tener una toalla exclusiva para la cara, que esté seca y limpia. Además, debemos procurar un uso delicado, pues frotarla en exceso puede causar microlesiones que también derivan en problemas de sensibilidad.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/razones-para-no-dejar-las-toallas-dentro-del-bano/" target="_self" title="5 razones para NO volver a dejar las toallas dentro del baño">5 razones para NO volver a dejar las toallas dentro del baño</a>

        </div>

Claves para que tu toalla no perjudique la salud de tu piel

Además de tener una toalla solo para el rostro, hay una serie de recomendaciones que podemos considerar para asegurarnos de que cumpla su propósito sin exponer la salud de la piel. Veamos.

1. Elige el material adecuado

Disponemos de tres opciones diferentes para asegurarnos de que la toalla no lastime nuestra piel:

  • Algodón: elige toallas 100 % algodón, preferiblemente de fibra larga como el algodón egipcio o pima, ya que son más suaves y absorbentes.
  • Microfibra: es la mejor opción para piel sensible. Sus fibras suaves minimizan la fricción y se secan mucho más rápido, lo que dificulta el crecimiento de bacterias.
  • Desechables: si estás pasando por un brote de acné severo, considera usar toallas faciales de un solo uso o papel de cocina absorbente. Es la forma más higiénica de secarte, pues elimina el riesgo de contaminación.

2. Seca la piel a toques, sin frotar

Frotar la toalla contra la piel es uno de los peores errores que se cometen en casos de acné y sensibilidad. En lugar de esto, presiona la toalla con suavidad contra la piel y da pequeños toques para absorber la humedad. Es igual de efectivo y mucho más gentil.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/acne-en-adultos-causas-y-consejos-para-prevenirlo/" target="_self" title="Acné en adultos: causas y consejos para prevenirlo">Acné en adultos: causas y consejos para prevenirlo</a>

        </div>

3. Lava la toalla con la frecuencia correcta

Las toallas acumulan suciedad con facilidad. Su estructura, humedad y residuos atrapados hacen que las bacterias proliferen y se establezcan en los tejidos. Por ello, hacer una rotación a tiempo es parte de los hábitos más importantes en el cuidado de la piel.

  • Frecuencia: para pieles con acné o muy sensibles, lo ideal es usar una toalla limpia cada día. Si tu piel está sana, puedes usarla durante 2 o 3 días, si la secas y almacenas correctamente.
  • Método de lavado: lava tus toallas faciales en la lavadora con agua templada, o que no supere los 35° C, pues muy caliente puede afectar la suavidad y efectividad para absorber. Usa detergente hipoalergénico sin fragancia y evita el suavizante. Este último deja un residuo en las fibras que puede obstruir los poros y generar irritación. 
  • Lugar de secado: debes colgar la toalla en un lugar aireado donde pueda secarse lo antes posible, aunque evitando la luz del sol directa. Dejar la toalla del rostro en el mismo baño que te duchas o donde haces tus necesidades la expone a la humedad y bacterias del entorno. 

Algo simple, pero que influye en la salud de la piel

El cuidado de la piel con acné no está solo en los productos cosméticos especializados, también influyen aspectos tan cotidianos como la toalla que utilizamos. Un tejido sucio, áspero o compartido puede transportar bacterias, generar irritación y empeorar los brotes. Por eso, es un elemento que merece toda nuestra atención. 

The post Evita este error común al secarte la cara si quieres evitar el acné y la sensibilidad appeared first on Mejor con Salud.

 

5 estrategias para lograr que tus hijos usen la tecnología de forma equilibrada

La tecnología ya es una parte inevitable de nuestra cotidianidad. Sin embargo, la crianza de hijos en la era digital conlleva numerosos desafíos que los padres no siempre saben cómo afrontar. Es cierto que los dispositivos e Internet ofrecen numerosas oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades, pero la otra cara de la
The post 5 estrategias para lograr que tus hijos usen la tecnología de forma equilibrada appeared first on Mejor con Salud.  La tecnología ya es una parte inevitable de nuestra cotidianidad. Sin embargo, la crianza de hijos en la era digital conlleva numerosos desafíos que los padres no siempre saben cómo afrontar. Es cierto que los dispositivos e Internet ofrecen numerosas oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades, pero la otra cara de la moneda es que la exposición temprana y su uso sin límites tiene efectos negativos.

Un número creciente de estudios coincide en que el uso excesivo de aparatos tecnológicos en niños de 2 a 12 años tiende a conducir a una disminución de la actividad física, alteraciones del sueño, problemas de comportamiento, bajo rendimiento académico, fatiga visual y dificultades de aprendizaje. Ante esta realidad tan inquietante, puede que te preguntes, ¿cómo lograr que los niños equilibren su tiempo entre pantallas y otras actividades?

1. Establece límites saludables

Lo primero y más importante es comprender que no se trata de prohibir el uso de tecnología, sino de enseñarle a tu hijo a utilizarla con responsabilidad y moderación. Para ello, es preciso tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Define horarios y cantidad de tiempo en que los niños pueden utilizar dispositivos. Ten en cuenta que el tiempo recomendable puede variar de acuerdo a la edad. Por ejemplo, de los 2 a los 5 años no debería superar una hora al día. A partir de los 6 años hay más flexibilidad, pero el horario no debe perjudicar el sueño, la actividad física ni las interacciones sociales. No permitas el uso de aparatos en momentos específicos del día, como a la hora de las comidas, antes de dormir o en el tiempo de estudio.
  • Apóyate con herramientas de control parental para facilitar la supervisión y garantizar un mejor uso de acuerdo a la edad.
        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/maternidad/ninos/uso-tecnologia-mi-hijo-es-adicto-a-la-tablet/" target="_self" title="El uso precoz de la tecnología, mi hijo es adicto a la tablet">El uso precoz de la tecnología, mi hijo es adicto a la tablet</a>

        </div>

2. Crea espacios libres de tecnología

Una de las razones por las que los niños se enganchan tanto con los dispositivos es porque lo ven como su fuente de entretenimiento. Por eso es fundamental fomentar espacios sin pantallas que también sean fuente de diversión y aprendizaje. Procura crear zonas y espacios de juego, lecturas, dibujo, deportes u otras actividades que les permita explorar sus intereses sin depender de la conectividad.

3. Enseña sobre los riesgos en línea

No siempre vas a poder supervisar lo que tus hijos hacen cuando están conectados. Debido a esto, es crucial que tengas una conversación sobre los peligros que pueden enfrentar en Internet. Enséñales a reconocer aquellas situaciones de riesgo como hablar con desconocidos, exponer información personal o acceder a contenidos inapropiados.

4. Supervisa los contenidos que visitan

Tan importante es controlar los tiempos en línea como saber qué contenidos están consumiendo. En Internet hay acceso a casi todo tipo de información y los menores están expuestos a plataformas, vídeos, redes y aplicaciones que no siempre son apropiadas para su edad y desarrollo. Interésate por lo que hacen cuando están conectados, coloca filtros si es necesario y dialoga para ayudarles a desarrollar criterio propio.

5. Enseña con el ejemplo

Es difícil que los niños usen la tecnología con equilibrio si los padres no predican con el ejemplo. Cuando pasas horas frente al celular, ya sea revisando redes sociales o atendiendo llamadas sin pausa, tus hijos empiezan a normalizar ese comportamiento. Luego, al intentar controlarles su tiempo en pantalla, te puedes enfrentar a una contradicción.

Por este motivo, debes procurar desconectarte en los tiempos que también le exiges a ellos: a la hora de las comidas, en momentos exclusivos para la familia, al mantener conversaciones, etcétera.  Asimismo, procura mostrar interés por otras actividades como salir a caminar, leer o practicar algún hobby.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/estudio-revela-uso-del-movil-antes-de-los-13-anos-puede-afectar-la-salud-mental-de-los-ninos/" target="_self" title="Estudio revela cómo el uso del móvil antes de los 13 años puede afectar la salud mental de los niños">Estudio revela cómo el uso del móvil antes de los 13 años puede afectar la salud mental de los niños</a>

        </div>

La meta es construir una relación sana con la tecnología

Tus hijos están creciendo en un mundo digital que forma parte de sus procesos de aprendizaje, ocio y relaciones. Esta realidad no la puedes cambiar y prohibir no es una solución. Por ello, tu papel es involucrarte para guiar a un uso responsable y consciente, entendiendo que hay muchas maneras de sacar ventaja, pero que también hay peligros latentes y límites. Al final, se trata de asegurar una interacción sana y equilibrada con la tecnología.

The post 5 estrategias para lograr que tus hijos usen la tecnología de forma equilibrada appeared first on Mejor con Salud.

 

4 ejercicios de ballet que tonifican el abdomen y puedes hacer desde casa

Puede que no estés tan familiarizado con términos como plié, relevé, asabesque o battement, a menos que seas un apasionado del ballet. Sin embargo, no tienes que ser un bailarín o aficionado experto para beneficiarte de estos movimientos. ¿Sabías que puedes introducirlos en tu rutina para tonificar el abdomen? Aunque su práctica no te dará cuadritos
The post 4 ejercicios de ballet que tonifican el abdomen y puedes hacer desde casa appeared first on Mejor con Salud.  Puede que no estés tan familiarizado con términos como plié, relevé, asabesque o battement, a menos que seas un apasionado del ballet. Sin embargo, no tienes que ser un bailarín o aficionado experto para beneficiarte de estos movimientos. ¿Sabías que puedes introducirlos en tu rutina para tonificar el abdomen?

Aunque su práctica no te dará cuadritos o líneas abdominales como por arte de magia, estos ejercicios son una buena opción para variar tu entrenamiento y fortalecer los músculos de esta zona con series dinámicas, entretenidas y que te ponen a prueba. ¿Te animas a intentarlo? Estas son 4 posturas con las que puedes iniciarte desde casa.

1. Plié con abdomen activo

Este movimiento básico de ballet sirve para activar tus músculos abdominales y mejorar la estabilidad de todo tu cuerpo. En la práctica de este baile, se hace al inicio y al final de otros desplazamientos, pues permite preparar el cuerpo, aumentar la coordinación y proteger las articulaciones. En este caso, la idea es que concentres tu esfuerzo para mantener el vientre firme en todo momento.

Plié con abdomen activo
La clave de este ejercicio es el control del movimiento mientras centras el esfuerzo en el core.

¿Cómo hacerlo?

  • Para empezar, ponte de pie con los pies separados y las puntas hacia afuera.
  • Flexiona las rodillas con un movimiento lento, manteniendo la espalda recta y el abdomen firme.
  • Como si estuvieses buscando aplanar el vientre, mantén sus músculos contraídos mientras subes y bajas con suavidad y control.
  • Concéntrate en la contracción abdominal y sigue moviéndote, durante 3 o 5 minutos, haciendo pausas breves.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/ejercicio-de-pilates-para-fortalecer-core/" target="_self" title="Pilates en casa: 5 ejercicios clave para fortalecer tu abdomen">Pilates en casa: 5 ejercicios clave para fortalecer tu abdomen</a>

        </div>

2. Relevé con equilibrio

El relevé en el ballet es ese momento en el que los talones se elevan hasta quedar en puntas o medias puntas. Se trata de un movimiento que busca la alineación del cuerpo y la elegancia de la postura. Como ejercicio, requiere estabilidad y equilibrio del cuerpo. De ahí que su práctica implique trabajar todo el core y la conciencia postural.

Relevé con equilibrio
Al elevarte en un relevé, tu abdomen se activa de forma natural para mantener el equilibrio.

¿Cómo hacerlo?

  • Inicia con una posición similar al ejercicio anterior. Pies paralelos y ligeramente girados hacia afuera.
  • Contrae el abdomen sin contener la respiración. Luego, empuja desde las almohadillas del pie y eleva los talones.
  • Mantén la espalda recta, los hombros relajados y la mirada al frente.
  • Intenta sostener 1 o 2 segundos, sin dejar de apretar el vientre para no balancearte.
  • Baja de forma controlada, hasta apoyar el pie de nuevo.
  • Eleva y desciende tus talones 10 o 15 veces, luego descansa de 30 a 60 segundos. Completa 2 o 3 series.

3. Arabesque adaptado

Esta es una de las posturas más elegantes y representativas en ballet. Se utiliza para trabajar la extensión, la coordinación y la estabilidad, lo que exige activar los músculos abdominales para mantener el equilibrio y la alineación del cuerpo.

Arabesque adaptado

¿Cómo hacerlo?

  • Apóyate en el respaldo de una silla o una superficie firme.
  • Manteniendo la espalda erguida y el abdomen firme, eleva una pierna estirada hacia atrás, sin arquear la zona lumbar.
  • Sostén la posición por 2 o 3 segundos, y luego desciende con control.
  • Repite con la otra pierna.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/fitness-stacking-la-rutina-de-ejercicios-que-logra-mejores-resultados-en-menos-tiempo/" target="_self" title="Fitness stacking, la rutina de ejercicios que logra mejores resultados en menos tiempo">Fitness stacking, la rutina de ejercicios que logra mejores resultados en menos tiempo</a>

        </div>

4. Battement con control

En este ejercicio también se eleva y se baja una pierna estirada; sin embargo, no solo hacia atrás, sino también al costado o al frente. A diferencia del arabesque, la postura no se mantiene, sino que el movimiento es constante, enfocado en la fuerza, la coordinación y el control del cuerpo. Su práctica contribuye a tonificar el abdomen, pues este debe activarse en todo momento para mantener la alineación.

Battement con control
El battement con control fortalece la pared abdominal porque el core debe mantenerse activo para estabilizar el tronco mientras la pierna se mueve.

¿Cómo hacerlo?

  • De pie, sujeta el respaldo de una silla.
  • A continuación, eleva una pierna estirada hacia adelante o hacia un lado, contrayendo el abdomen en todo momento.
  • Recuerda que el movimiento debe ser controlado, no más alto de lo que puedas mantener sin arquear la cadera o la zona lumbar.
  • Baja la pierna con la misma lentitud, sin causar rebotes o golpes.
  • Repite con el lado contrario, y alterna durante 2 minutos. Luego, descansa un minuto y vuelve a hacerlo hasta completar 3 series.

Una forma diferente de fortalecer tu abdomen

Algo que debes tener claro es que estos ejercicios inspirados en ballet son solo un complemento para tu rutina abdominal. No son superiores a los abdominales convencionales, sino diferentes. En este caso, la estabilidad y la precisión son más importantes que la fuerza. La clave está en centrar tu atención en mantener el vientre firme y en controlar cada postura.

The post 4 ejercicios de ballet que tonifican el abdomen y puedes hacer desde casa appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Cortina de baño con moho? Así la dejas impecable con solo agua oxigenada

La cortina de la ducha, expuesta a humedad constante y residuos de jabón, suele convertirse en un foco de moho difícil de eliminar. Aunque muchos recurren a la lejía o la reemplazan por completo, existe una alternativa más suave y eficaz que aprovecha el poder de la lavadora y un desinfectante seguro para devolverle su
The post ¿Cortina de baño con moho? Así la dejas impecable con solo agua oxigenada appeared first on Mejor con Salud.  La cortina de la ducha, expuesta a humedad constante y residuos de jabón, suele convertirse en un foco de moho difícil de eliminar. Aunque muchos recurren a la lejía o la reemplazan por completo, existe una alternativa más suave y eficaz que aprovecha el poder de la lavadora y un desinfectante seguro para devolverle su aspecto original sin dañar el material.

Este método utiliza agua oxigenada como desinfectante suave y aprovecha el lavado en máquina para eliminar el moho sin dañar la cortina. Es una solución práctica, accesible y libre de químicos agresivos. A continuación, te explicamos cómo hacerlo.

Recuerda retirar todas las anillas y ganchos de la cortina para evitar que se dañen o desgarren la tela en la lavadora.

1. Trata las manchas de moho con agua oxigenada

Extiende la cortina en la bañera y rocía con agua oxigenada común (al 3 %) las zonas donde haya moho. No es necesario empaparla por completo, solo las áreas afectadas. Deja que el peróxido actúe durante 10 o 15 minutos. Notarás cómo empieza a burbujear al descomponer el moho.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/trucos-limpiar-cortinas-bano-libres-moho/" target="_self" title="5 trucos para limpiar las cortinas del baño y mantenerlas libres de moho">5 trucos para limpiar las cortinas del baño y mantenerlas libres de moho</a>

        </div>

2. Lava en la lavadora con un par de toallas

Introduce la cortina pre-tratada en el tambor. Luego, añade 2 o 3 toallas viejas. Este es el truco clave: las toallas funcionan como cepillos suaves durante el lavado, frotan la superficie sin dañarla y ayudan a desprender la suciedad acumulada.

  • Detergente: añade la mitad de la dosis de detergente que usarías normalmente. Si quieres reforzar la limpieza, puedes agregar ¼ de taza de bicarbonato de sodio directamente en el tambor.
  • Configuración: elige un ciclo delicado, siempre con agua fría o tibia (máximo 30 °C). Evita el agua caliente, ya que podría dañar el material.

3. Seca correctamente según el material

Una vez terminado el ciclo, saca la cortina de inmediato. El método de secado dependerá del material:

  • Cortinas de vinilo/PEVA (plástico): nunca uses la secadora. El calor puede derretirlas. Cuélgalas directamente de nuevo en la barra de la ducha, bien extendidas, y deja que se sequen al aire.
  • Cortinas de tela (poliéster/algodón): puedes colgarlas para que se sequen al aire o meterlas en la secadora a la temperatura más baja posible, según indique la etiqueta.
        <blockquote class="in-text"><strong>Advertencia de seguridad</strong>: este método usa peróxido de hidrógeno (agua oxigenada). NUNCA debes mezclarlo con lejía (cloro) o amoníaco, ya que la combinación puede generar gases tóxicos muy peligrosos.</blockquote>

¿Cómo prevenir la aparición de moho?

  • Ventilación diaria: después de cada ducha, extiende la cortina por completo para que se seque. Ventila bien el baño para reducir la humedad.
  • Pulverización de mantenimiento: para mantener el moho a raya, ten a mano un pulverizador con una mezcla de agua y vinagre a partes iguales. Rocía la parte inferior de la cortina una vez por semana.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/razones-para-no-dejar-las-toallas-dentro-del-bano/" target="_self" title="5 razones para NO volver a dejar las toallas dentro del baño">5 razones para NO volver a dejar las toallas dentro del baño</a>

        </div>

Mantener la cortina limpia no solo mejora el aspecto del baño: también evita que el moho se convierta en un problema recurrente. Con este método simple y sin químicos agresivos, puedes incorporar la limpieza a tu rutina sin esfuerzo, prolongar la vida útil de la cortina y cuidar el ambiente del hogar con una acción sencilla, pero efectiva.

The post ¿Cortina de baño con moho? Así la dejas impecable con solo agua oxigenada appeared first on Mejor con Salud.

 

4 errores con la calefacción que disparan tu factura de invierno

Mantener el hogar cálido sin que la factura se dispare no requiere grandes inversiones ni sistemas sofisticados. En muchos casos, el verdadero problema está en hábitos cotidianos que, sin notarlo, aumentan el consumo energético y hacen que el gasto se eleve mes a mes. Con pequeños ajustes es posible lograr un ahorro real sin renunciar
The post 4 errores con la calefacción que disparan tu factura de invierno appeared first on Mejor con Salud.  Mantener el hogar cálido sin que la factura se dispare no requiere grandes inversiones ni sistemas sofisticados. En muchos casos, el verdadero problema está en hábitos cotidianos que, sin notarlo, aumentan el consumo energético y hacen que el gasto se eleve mes a mes.

Con pequeños ajustes es posible lograr un ahorro real sin renunciar al confort. A continuación, compartimos los errores más comunes y la solución práctica para cada uno.

1. Poner el termostato al máximo para calentar más rápido

Es habitual llegar a casa con frío y subir el termostato a 25 °C pensando que así el ambiente se calentará más rápido. Pero la calefacción no responde a la urgencia: el sistema entrega calor a un ritmo constante, sin acelerarse por una temperatura más alta. Al ponerlo al máximo, solo se fuerza el equipo a trabajar sin pausa para alcanzar un nivel excesivo, lo que se traduce en un gasto innecesario.

Solución: programa el termostato directamente en la temperatura de confort, entre 19 °C y 21 °C. El sistema alcanzará ese punto de forma gradual y luego se autorregulará para mantenerlo sin derroches.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/salud/calefaccion-muy-alta-como-afecta-a-nuestra-salud/" target="_self" title="Calefacción muy alta: ¿cómo afecta a nuestra salud?">Calefacción muy alta: ¿cómo afecta a nuestra salud?</a>

        </div>

2. Cubrir los radiadores o pegarles muebles

Usar los radiadores para secar ropa o colocar un sofá justo delante son acciones habituales que bloquean el calor sin que lo notemos. Estos sistemas funcionan por convección: calientan el aire a su alrededor, que luego sube y circula por la habitación.

Si se cubren, ese flujo se interrumpe, creando una barrera que obliga a la caldera a trabajar más tiempo y con mayor intensidad para lograr el mismo efecto. Además, la ropa húmeda eleva la humedad ambiental, lo que genera una sensación térmica más fría y menos confortable.

Solución: mantén los radiadores completamente despejados. Deja al menos 10 o 15 centímetros libres a su alrededor para que el aire pueda circular sin obstáculos y el sistema funcione con mayor eficiencia.

3. Ventilar durante demasiado tiempo (o con la calefacción puesta)

Ventilar es necesario, pero hacerlo durante demasiado tiempo o con la calefacción encendida puede disparar el consumo sin que lo notes. Al dejar las ventanas abiertas por media hora, todo el calor generado se escapa, y el sistema debe empezar de cero para recuperar la temperatura, lo que implica un gasto energético innecesario.

Solución: la ventilación debe ser breve y eficaz. Cinco o diez minutos bastan para renovar el aire de una habitación, especialmente si se crea una corriente cruzada. Siempre apaga la calefacción de la zona que estás ventilando para evitar pérdidas.

4. No saber si apagarla o bajarla al salir

No saber si conviene apagar la calefacción o simplemente bajarla es una duda común, y la respuesta depende del tiempo que vayas a estar fuera. En cada caso, hay una estrategia más eficiente:

  • Ausencias cortas (unas horas o durante la noche): lo mejor es reducir el termostato a una temperatura de mantenimiento, entre 15 °C y 17 °C. Recuperar esos pocos grados luego requiere menos energía que calentar desde cero.
  • Ausencias largas (todo el día o un fin de semana): conviene apagarla por completo. El ahorro de tener el sistema inactivo durante tantas horas compensa el pico de consumo que se produce al encenderlo nuevamente.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/que-riesgos-tienen-sistemas-calefaccion-hogar/" target="_self" title="¿Qué riesgos tienen los sistemas de calefacción en el hogar?">¿Qué riesgos tienen los sistemas de calefacción en el hogar?</a>

        </div>

Estos consejos son útiles en cualquier hogar, pero su efecto se multiplica cuando la vivienda está bien aislada. En espacios con mal aislamiento, el calor se escapa con rapidez, y la calefacción debe trabajar sin descanso para compensar esas pérdidas. En esos casos, apagar el sistema durante ausencias largas no solo es recomendable: es esencial para evitar un gasto desproporcionado.

Más allá de seguir reglas generales, conviene observar cómo responde tu casa a cada ajuste. Saber qué funciona (y qué no) es lo que permite tomar decisiones más eficientes.

The post 4 errores con la calefacción que disparan tu factura de invierno appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo proteger tus plantas con flores de las primeras heladas del otoño

El otoño suele vestir el jardín con flores vibrantes que, sin previo aviso, quedan expuestas a las primeras noches heladas. Aunque el frío amenaza con marchitar sus colores, bastan algunas acciones preventivas para prolongar la floración y conservar la vitalidad de tus plantas. Cuando la temperatura desciende, el agua dentro de las células se congela
The post Cómo proteger tus plantas con flores de las primeras heladas del otoño appeared first on Mejor con Salud.  El otoño suele vestir el jardín con flores vibrantes que, sin previo aviso, quedan expuestas a las primeras noches heladas. Aunque el frío amenaza con marchitar sus colores, bastan algunas acciones preventivas para prolongar la floración y conservar la vitalidad de tus plantas.

Cuando la temperatura desciende, el agua dentro de las células se congela y se expande, rompiendo sus paredes y dejando un daño visible en hojas y tallos. Ese aspecto quemado que aparece al amanecer es señal de que el frío ha hecho estragos. A continuación, te explicamos cómo protegerlas con algunos pasos sencillos.

1. Mueve las macetas a un lugar resguardado

Cuando el pronóstico anuncie heladas, lo mejor es evitar que tus plantas queden expuestas al frío directo. Si están en macetas, llévalas a un porche cubierto, una galería sin calefacción o un garaje con buena luz. No conviene meterlas en interiores con calefacción alta, ya que el cambio brusco de temperatura puede afectarlas más que el frío.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/como-preparar-tu-jardin-en-otono-y-protegerlo-del-invierno/" target="_self" title="Guía práctica para preparar tu jardín en otoño y protegerlo del invierno">Guía práctica para preparar tu jardín en otoño y protegerlo del invierno</a>

        </div>

2. Cúbrelas por la noche

Las plantas que están en el suelo pueden resistir mejor si las aíslas del aire helado. Antes de que caiga la noche, cúbrelas con una manta térmica, una sábana vieja o cartón. Lo importante es que la cubierta no toque directamente las hojas, ya que la humedad podría congelarse sobre ellas. Puedes usar estacas, sillas o cualquier soporte liviano para formar una especie de tienda que las resguarde sin aplastarlas.

3. Acolcha las raíces

En las noches frías de otoño, las raíces son la parte más vulnerable de la planta. Para cuidarlas, aplica una capa generosa de acolchado orgánico (puede ser paja, hojas secas o corteza de pino), alrededor de la base de tus arbustos y plantas perennes. Este abrigo natural ayuda a mantener la temperatura del suelo estable y evita que sufran por los cambios bruscos entre congelación y descongelación.

4. Riega siempre por la mañana

En otoño, conviene ajustar la rutina de riego para evitar que el frío cause daños. Hacerlo por la mañana permite que el agua se evapore de las hojas y que el suelo drene con la luz del día. Si riegas por la noche, el agua puede quedarse sobre la planta y congelarse, lo que agrava el efecto de las heladas.

5. Destápalas durante el día

La cubierta es solo una protección nocturna. Apenas la temperatura suba por encima de cero, conviene retirarla para evitar que el calor se acumule y la humedad quede atrapada. Si las plantas permanecen tapadas durante el día, pueden sobrecalentarse, ventilar mal y desarrollar hongos.

Importante: presta especial atención a las plantas más sensibles: las de temporada (petunias, begonias), las de hoja fina (dalias) y las especies de origen tropical. En cambio, las plantas perennes leñosas (romero, lavanda) y las especies autóctonas de tu zona suelen estar mucho mejor adaptadas y ser más resistentes.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/que-plantar-en-otono-en-tu-huerto/" target="_self" title="6 cultivos de otoño ideales para tu huerto urbano">6 cultivos de otoño ideales para tu huerto urbano</a>

        </div>

La clave para proteger tus plantas de las heladas es la anticipación. Revisa el pronóstico del tiempo y, si se anuncia una noche fría, aplica estos trucos. Hacerlo puede evitar que el frío interrumpa su ciclo y conservar su floración por mucho más tiempo, incluso cuando las temperaturas ya hayan bajado.

The post Cómo proteger tus plantas con flores de las primeras heladas del otoño appeared first on Mejor con Salud.

 

Trucos efectivos para quitar manchas del cabecero de tu cama sin desenfundar

¿Has notado que tu cabecero está lleno de manchas oscuras? Son las marcas que dejan el roce de la cabeza, las manos o incluso alguna bebida derramada. Ante esto decides hacer una limpieza, pero ¡sorpresa!: tu cabecero no se puede desenfundar. Limpiarlo sin desmontarlo es posible, solo necesitarás los básicos de la limpieza: jabón neutro,
The post Trucos efectivos para quitar manchas del cabecero de tu cama sin desenfundar appeared first on Mejor con Salud.  ¿Has notado que tu cabecero está lleno de manchas oscuras? Son las marcas que dejan el roce de la cabeza, las manos o incluso alguna bebida derramada. Ante esto decides hacer una limpieza, pero ¡sorpresa!: tu cabecero no se puede desenfundar.

Limpiarlo sin desmontarlo es posible, solo necesitarás los básicos de la limpieza: jabón neutro, bicarbonato y vinagre. Te enseñaremos a usarlos según tu tipo de cabecero, pues no todos son iguales y lo que funciona para uno puede arruinar otro.

Para cabeceros tapizados en tela

Estos son los más comunes y los que más se ensucian, pues absorben todo como una esponja. Los puedes limpiar con los siguientes trucos:

  • Bicarbonato y aspiradora: espolvorea bicarbonato sobre las manchas y déjalo actuar toda la noche para que absorba olores y grasa. Por la mañana, aspira bien. Este método te servirá para eliminar las manchas superficiales.
  • Jabón neutro y agua: mezcla agua tibia con unas gotas de jabón neutro o lavavajillas suave. Humedece un paño de microfibra, sin empaparlo, y frota suavemente con movimientos circulares. Luego, con otro paño húmedo —solo con agua— quita los restos de jabón.
  • Vinagre y agua: mezcla partes iguales de agua y vinagre. Aplica con un pulverizador, deja actuar cinco minutos y frota con un cepillo de cerdas. Con esta combinación puedes desinfectar y eliminar manchas oscuras.
        <blockquote class="in-text">Al limpiar tu cabecero de tela es importante no mojarlo demasiado, pues el exceso de humedad puede causar aureolas o moho.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/cada-cuanto-y-como-limpiar-el-colchon/" target="_self" title="Limpiar el colchón no debe ser una tarea olvidada, cada cuánto y cuál es la mejor forma de hacerlo">Limpiar el colchón no debe ser una tarea olvidada, cada cuánto y cuál es la mejor forma de hacerlo</a>

        </div>

Para cabeceros de polipiel

La polipiel es un material más resistente al agua y, en general, es más fácil de limpiar que los cabeceros de tela. Sin embargo, algunos productos pueden ser muy agresivos y agrietar este tipo de cuero sintético. Lo mejor será limpiarlo de esta manera:

  1. Comienza con una limpieza básica con agua y jabón neutro. Usa un paño suave, nunca estropajos que puedan rayar. Luego, pasa un paño humedecido solo con agua para eliminar restos de jabón y seca el cabecero.
  2. Si debes remover manchas difíciles, mezcla una parte de alcohol isopropílico y una de agua. Aplica, deja secar y luego pasa un paño.
  3. Después de limpiar, aplica una crema hidratante incolora para cuero sintético. Esto evita que se agriete y mantiene el material flexible.

Para cabeceros de madera o lacados

Estos cabeceros suelen limpiarse con sencillez:

  • Elimina el polvo y las manchas más superficiales con un paño de microfibra ligeramente húmedo.
  • Las manchas más resistentes elimínalas con una mezcla de dos partes de aceite de oliva y una parte de limón, aplica y pule con un paño seco.
  • Si hay cercos blanquecinos o marcas de agua blanca, frota con una nuez o con pasta de dientes en crema, no en gel.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/como-blanquear-ropa-cama-fundas/" target="_self" title="Cómo blanquear la ropa de cama y fundas amarillentas">Cómo blanquear la ropa de cama y fundas amarillentas</a>

        </div>

Estos trucos caseros son muy efectivos, pero antes de aplicar cualquier producto, haz una prueba en una zona oculta de tu cabecero, espera unos minutos y comprueba que no destiñe ni daña el material. También recuerda retirar el polvo superficial, pelos y cualquier otra partícula suelta.

No necesitas esperar a que tu cabecero esté lleno de manchas. Con una limpieza ligera cada mes y atención inmediata a los accidentes, lo mantendrás como nuevo durante años.

The post Trucos efectivos para quitar manchas del cabecero de tu cama sin desenfundar appeared first on Mejor con Salud.

 

Los efectos ocultos de abusar de las manicuras semipermanentes y de gel

Las manicuras semipermanentes y de gel se han convertido en una de las tendencias de belleza más demandadas en la actualidad. Su acabado brillante, su resistencia y durabilidad son características que no han pasado desapercibidas entre quienes buscan mejorar la estética de sus manos. Sin embargo, existe cierta preocupación por sus efectos a largo plazo.
The post Los efectos ocultos de abusar de las manicuras semipermanentes y de gel appeared first on Mejor con Salud.  Las manicuras semipermanentes y de gel se han convertido en una de las tendencias de belleza más demandadas en la actualidad. Su acabado brillante, su resistencia y durabilidad son características que no han pasado desapercibidas entre quienes buscan mejorar la estética de sus manos. Sin embargo, existe cierta preocupación por sus efectos a largo plazo.

Entidades como la Academia Americana de Dermatología advierten que abusar de estos métodos puede causar consecuencias que van desde el debilitamiento del esmalte natural de las uñas hasta descamación, mayor riesgo de infecciones y manchas.  ¿Qué debes saber sobre estos efectos y cómo protegerte? Aquí te lo contamos.

Deshidratación, sensibilidad y deterioro de la uña natural

Las técnicas de uñas semipermanentes y de gel han estado en la mira de los profesionales en dermatología desde hace varios años. Aunque su uso ocasional parece seguro en la mayoría de los casos, su aplicación recurrente cada dos o tres semanas sin dejar espacio para que la uña se recupere, puede causar agresiones y debilitamiento de la lámina ungueal.

Si has recurrido a este tipo de manicura, es posible que hayas notado que en cada sesión las uñas se someten a un proceso de limado con máquina, uso de solventes, removedores y lámparas UV. En el primer paso, la superficie de la uña se lima para mejorar la adherencia del producto y lograr un mejor acabado. ¿El problema? Esto va adelgazando y deshidratando la uña natural.

Luego, se aplican capas de esmalte en gel o acrílico, junto con polímeros, resinas y selladores que se endurecen mediante la exposición a la luz ultravioleta o LED. Estos productos y el tipo de secado son los que permiten esa resistencia y brillo prolongado, pero también los que, con el tiempo, perjudican la salud de la uña. Además de deshidratar, aumentan la sensibilidad en la cutícula y pueden interferir en el crecimiento saludable de las uñas.

Al emplear estos métodos con demasiada frecuencia, sin hacer una pausa para que las uñas descansen entre aplicaciones, estas tienden a adelgazarse, resecarse, mancharse, desarrollar pequeñas fisuras y levantarse. A la par, el desgaste continuo afecta su capacidad para regenerarse, lo que eleva el riesgo de quiebre y desprendimiento.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/noticias/lamparas-de-manicura-estudio-advierte-efectos-en-la-piel/" target="_self" title="Cuidado con las lámparas de manicura: nuevo estudio advierte efectos en la piel">Cuidado con las lámparas de manicura: nuevo estudio advierte efectos en la piel</a>

        </div>

Dermatitis alérgica y riesgo de infecciones

Aunque estos efectos son menos comunes, pueden presentarse cuando los productos entran en contacto directo y repetido con la piel. Los acrilatos y metacrilatos presentes en los esmaltes y geles son sustancias irritantes que pueden provocar dermatitis alérgica de contacto en personas sensibles. Esto suele manifestarse con enrojecimiento, comezón y descamación alrededor de las uñas.

Asimismo, cuando las uñas se fisuran o su base se levanta de forma parcial por el uso excesivo, se crea un ambiente idóneo para la entrada de hongos y bacterias que causan infecciones.

Cómo proteger tus uñas sin renunciar a la manicura

Si quieres lucir una manicura impecable sin exponerte a los riesgos antes mencionados, debes saber que la moderación y tus hábitos son determinantes. No tienes que renunciar a la técnica de semipermanente y de gel, pero debes implementar algunos cuidados para no comprometer la salud de tus uñas. Algunas recomendaciones que puedes poner en práctica son las siguientes:

  • Limita su uso para ocasiones especiales. Siempre y cuando tus uñas no sean frágiles, un uso puntual de este tipo de manicura no suele ser problemático. ¿Qué tal si las reservas para esa celebración o evento importante?
  • Elige la manicura tradicional para mantener tus uñas arregladas la mayor parte del tiempo. Esta técnica está aprobada por dermatólogos porque no suele causar agresiones y es fácil de retirar. Solo asegúrate de complementar su uso con productos hidratantes para las cutículas.
  • Acude siempre a un técnico de uñas profesional. La aplicación y retirada inadecuadas son las principales causas de daño en la uña natural. Evita hacerlo en casa si no tienes conocimientos y experiencia con la técnica.
  • Nunca arranques los esmaltes semipermanentes o en gel. Estos productos requieren un método de retirada específico, generalmente con envolturas y disolventes controlados; hacerlo a la fuerza puede levantar capas de la uña.
  • Usa protector solar antes de introducir las manos en la lámpara LED o UV. Esta medida sencilla ayuda a proteger la piel frente a la exposición acumulada a la radiación.
  • Evita estos tratamientos si tienes sensibilidad o antecedentes de dermatitis. En esos casos, la piel y las uñas son más propensas a irritarse o inflamarse.
  • Hidrata las uñas y cutículas. Puede ser con aceites o cremas nutritivas. Esto ayuda a mantener su flexibilidad.
  • Lima con suavidad. El exceso de pulido tiende a adelgazar la uña.
  • Sigue una dieta rica en proteínas, biotina y zinc. Recuerda que los nutrientes también influyen en la resistencia y el crecimiento saludable.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-naturales/otros-tratamientos/suplementos-naturales-unas/" target="_self" title="¿Cuáles son los suplementos naturales para las uñas?">¿Cuáles son los suplementos naturales para las uñas?</a>

        </div>

Mantener tus uñas saludables es la base para lucir cualquier estilo de manicura. Por ahora, aunque los efectos del semipermanente y el gel se siguen debatiendo, la recomendación general es disminuir su frecuencia de aplicación y hacerlo solo de la mano de profesionales en la técnica. ¡Considéralo desde ahora y prioriza tu bienestar!

The post Los efectos ocultos de abusar de las manicuras semipermanentes y de gel appeared first on Mejor con Salud.