Qué es la manicura italiana y cómo hacerla en casa como un profesional

Cuando pensamos en unas uñas elegantes, solemos imaginar extensiones en acrílico o gel. Pero ¿y si te dijéramos que existe una técnica capaz de estilizarlas sin necesidad de productos agresivos? La manicura italiana es una forma específica de aplicar el esmalte —de cualquier color— que afina visualmente la uña y la hace lucir más estilizada.
The post Qué es la manicura italiana y cómo hacerla en casa como un profesional appeared first on Mejor con Salud.  Cuando pensamos en unas uñas elegantes, solemos imaginar extensiones en acrílico o gel. Pero ¿y si te dijéramos que existe una técnica capaz de estilizarlas sin necesidad de productos agresivos? La manicura italiana es una forma específica de aplicar el esmalte —de cualquier color— que afina visualmente la uña y la hace lucir más estilizada.

Cada vez más popular, es ideal para quienes buscan lucir unas manos cuidadas o tienen uñas cortas y sienten que el esmalte no les favorece tanto como quisieran. ¿Nunca habías escuchado hablar de ella? ¡Sigue leyendo! Aquí te contamos qué es, en qué se diferencia de la manicura francesa y cómo puedes hacerla tú misma en casa como una experta.

¿En qué consiste la manicura italiana?

La manicura italiana crea el efecto de uñas más largas con solo aplicar el esmalte de forma estratégica. Ideal para un look elegante y limpio.

Más que una tendencia, la manicura italiana es una técnica de esmaltado que busca alargar visualmente la uña mediante un truco óptico muy sencillo: dejar un pequeño margen sin esmalte en los laterales. Este espacio, de apenas uno o dos milímetros, crea la ilusión de un lecho ungueal más estrecho y alargado, lo que estiliza tanto la uña como los dedos.

Es favorecedora para uñas cortas o anchas, ya que ayuda a afinar su forma. Además, se adapta a cualquier tipo de esmalte: desde los tonos nude más clásicos hasta colores intensos o efectos metalizados. Puede aplicarse tanto en versiones en gel como tradicionales, lo que la hace ideal para llevarla en casa o en salón.

Esta técnica también funciona muy bien en uñas cortas y cuadradas, dándoles un acabado más refinado y elegante. A diferencia de la manicura francesa clásica, en la que la punta empieza más cerca de los lados de la uña en forma de media luna, el estilo italiano empieza más o menos a la mitad de la uña, tanto en el lado izquierdo como en el derecho, para formar más bien una «U».

Paso a paso para realizarla en casa

Antes de comenzar, es esencial contar con las herramientas correctas. Usar los productos adecuados no solo facilita el proceso, sino que garantiza un mejor resultado y una mayor duración del esmaltado:

  • Lima de uñas
  • Bloque pulidor
  • Removedor de cutícula (puede ser en gel o crema)
  • Empujador de cutículas o palito de naranjo
  • Base coat (protector de uña)
  • Esmalte de color (elige tu favorito)
  • Top coat (brillo o efecto gel)
  • Corrector de esmalte o pincel fino con acetona
  • Aceite para cutículas

1. Prepara la uña con una buena limpieza

Lava tus manos con agua tibia y jabón neutro para eliminar impurezas y aceites naturales que pueden dificultar la adherencia del esmalte. Usa un quitaesmalte sin acetona si tienes restos de color anterior, ya que es menos agresivo para la uña natural. Luego, empuja con suavidad la cutícula con un palito de naranjo (nunca cortes la cutícula a menos que esté levantada o inflamada).

Para finalizar, lima siempre en una sola dirección para evitar que las uñas se abran en capas, y elige la forma más favorecedora para tus dedos (ovaladas, almendradas o cuadradas).

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/pasos-quitar-cuticulas-unas/" target="_self" title="9 pasos para quitar las cutículas de las uñas sin dañarlas">9 pasos para quitar las cutículas de las uñas sin dañarlas</a>

        </div>

2. Pule tus uñas

Usa un bloque pulidor de grano fino y pásalo con movimientos suaves en la dirección de crecimiento de la uña. Este paso elimina la capa superficial de grasa natural y nivelaciones irregulares. No se trata de adelgazar la uña, sino de matificarla para que la base se adhiera mejor y el esmaltado dure más. Un exceso de pulido, en cambio, puede debilitarla, así que no presiones demasiado y hazlo solo una vez cada dos semanas.

3. Aplica una base coat

La base coat es como una barrera invisible entre la uña y el color. Evita que los pigmentos intensos manchen la uña natural (especialmente con rojos, borgoñas o azules) y alisa pequeñas imperfecciones. Si eliges una base fortalecedora, además estarás aportando nutrientes como biotina o queratina vegetal, ideales para uñas quebradizas. Aplica una capa delgada y uniforme, sin tocar la cutícula ni los bordes laterales, y deja secar por completo para evitar que se arrastre al aplicar el color.

4. Esmalta los laterales evitando los laterales

La clave está en la precisión. Aplica el esmalte dejando un pequeño margen de uno a dos milímetros sin cubrir en los laterales. Este espacio sin color crea la ilusión de una uña más delgada y alargada, incluso si tu uña es corta o ancha. Comienza colocando el pincel en el centro de la uña, a pocos milímetros de la cutícula y deslízalo hacia la punta. Luego, sin recargarlo, lleva el color ligeramente hacia los costados, sin tocar los bordes.

Si buscas un acabado más preciso, puedes usar un pincel fino (como los de nail art) para definir los márgenes. Un truco es limpiar el pincel del esmalte antes de usarlo, así evitas excesos que podrían invadir el margen lateral.

A diferencia de otros estilos como la manicura americana (donde se respeta un margen parejo en todo el contorno) o la rusa (en la que se remueve por completo la cutícula con fresas para lograr un acabado «invisible»), la italiana se centra en jugar con las proporciones. Al aplicar el esmalte más hacia el centro de la uña y evitar los laterales, se genera un efecto óptico que afina la silueta de la uña sin necesidad de extensiones o formas cuadradas.

5. Corrige imperfecciones

Cuando termines de aplicar el color, utiliza un pincel superfino empapado en quitaesmalte para trazar una línea minúscula alrededor de los bordes de las uñas. De este modo se crea un espacio mínimo entre los lados de las uñas y el esmalte, lo que crea la ilusión de lechos ungueales más alargados (es decir, uñas de aspecto más largo).

También puedes utilizar bastoncillos de algodón con punta fina, pero evita arrastrar el esmalte seco, ya que puede arruinar todo el trabajo. Este paso es el que realmente hace la diferencia entre un resultado amateur y uno profesional.

6. Aplica top coat

El top coat fija el color, aporta brillo —o acabado mate si prefieres— y protege la uña del desgaste. En la manicura italiana, es importante respetar la misma lógica del color: no invadas los laterales con el producto para mantener limpio el efecto óptico. También es recomendable aplicar una segunda capa a los dos o tres días para prolongar la duración.

Si quieres un acabado de salón, termina con una capa de top coat efecto gel y seca bajo lámpara LED si dispones de una.

7. Nutre con aceite para cutículas

Este paso muchas veces se salta, pero es clave para que la manicura luzca cuidada por más tiempo. Una vez que todo esté seco, aplica aceite de cutículas en cada dedo y masajea con movimientos circulares. Esto suaviza la piel, evita que se reseque o se cuartee, y mejora todo el contorno de la uña. Si lo usas a diario, también favorece el crecimiento saludable de las uñas.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/11-secretos-diarios-para-que-el-esmalte-dure-mas-tiempo/" target="_self" title="11 secretos diarios para que el esmalte dure más tiempo">11 secretos diarios para que el esmalte dure más tiempo</a>

        </div>

Recomendaciones finales para una manicura italiana perfecta

Dominar esta técnica no se trata solo de saber aplicar el esmalte, sino de prestar atención a los pequeños detalles que hacen la diferencia. Una de las claves está en la precisión: por eso, es recomendable empezar practicando en una mano —preferiblemente la no dominante— hasta ganar confianza en el trazo. Recuerda que aquí menos es más: es preferible aplicar varias capas finas que una sola capa gruesa, ya que esto evita burbujas y prolonga la duración.

También influye la herramienta: los esmaltes de buena calidad suelen tener brochas más flexibles, finas o ligeramente curvadas, lo que facilita seguir el contorno de la uña sin invadir los laterales. Y no subestimes la iluminación: trabajar en un espacio bien iluminado, con luz blanca directa, te permitirá ver claramente los márgenes y lograr un acabado limpio y profesional.

La manicura italiana resalta la belleza natural de las manos con elegancia y discreción. Con un poco de práctica y atención al detalle, puedes convertirla en tu mejor aliada para estilizar tus uñas sin recurrir a productos agresivos ni técnicas invasivas. ¿Estás lista para probarla?

The post Qué es la manicura italiana y cómo hacerla en casa como un profesional appeared first on Mejor con Salud.

 

Se reduce la jornada laboral en España, descubre el impacto de este cambio

Las jornadas largas de trabajo tienen un efecto directo sobre nuestra salud y bienestar. Cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señalan que, para el año 2016, 398 000 personas fallecieron a causa de un accidente cerebrovascular, como consecuencia de haber trabajado 55 o más horas
The post Se reduce la jornada laboral en España, descubre el impacto de este cambio appeared first on Mejor con Salud.  Las jornadas largas de trabajo tienen un efecto directo sobre nuestra salud y bienestar. Cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señalan que, para el año 2016, 398 000 personas fallecieron a causa de un accidente cerebrovascular, como consecuencia de haber trabajado 55 o más horas por semana. De igual manera, las jornadas extensas pueden aumentar la fatiga, haciéndonos más propensos a sufrir accidentes laborales.

Teniendo en cuenta estos y otros puntos, el Consejo de Ministros de España aprobó el proyecto de ley para la reducción de la jornada laboral, de 40 horas semanales a 37,5. Esto ayudaría a reducir la carga física y mental, y con ella los niveles de estrés que pueden impactar de forma negativa en la salud de los trabajadores. Pero, para que este proyecto se vuelva una realidad, debe pasar por el Congreso de los Diputados.

¿Qué implica la reducción de la jornada laboral en España?

El principal punto que conlleva la reducción de la jornada laboral es que el empleado va a realizar 37,5 horas de trabajo semanales, en lugar de 40, sin que vea disminuido su salario y demás beneficios socioeconómicos percibidos. Esto tiene un impacto tanto en el empleador como en el empleado.

  • Para el trabajador: no solo mejora el equilibrio entre la vida laboral y personal, sino que también brinda más de tiempo para el descanso y para disfrutar con la familia. A su vez, contribuye a reducir el estrés laboral, lo que favorece la salud física y mental.
  • Para la empresa: podría aumentar la productividad, ya que que los trabajadores emplearían menos tiempo para realizar sus tareas. Además, este cambio influiría en su motivación para realizar sus labores. Sin embargo, también implicaría una necesidad de reorganización interna para adaptarse a los nuevos horarios.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/estres-laboral-sintomas/" target="_self" title="Identifica si sufres de estrés laboral con los siguientes síntomas">Identifica si sufres de estrés laboral con los siguientes síntomas</a>

        </div>

¿Por qué se implementó?

El Consejo de Ministros de España propuso este proyecto de reducción de la jornada laboral con el fin de adaptar la normativa laboral a las nuevas realidades, evolución tecnológica y formas de organización. Otros argumentos que esgrimen para justificar su aprobación son el aumento de la productividad de los empleados y la mejora de la seguridad y salud laboral.

¿Cuándo entra en vigor la reducción de la jornada laboral?

El proyecto debe pasar por el Congreso de los Diputados, ya que requiere de la aprobación del Parlamento para convertirse en ley. Aunque el debate estaba previsto para el 11 de junio, se ha pospuesto y ahora se espera que ocurra antes de agosto. En caso de aprobarlo, el Gobierno español estima comenzar a implementarla en el segundo semestre de 2025. De lo contrario —y que surjan nuevas enmiendas—, se retrasaría el proceso.

La única fecha clara es el plazo límite para que las empresas se adapten a la reducción de la jornada laboral, que de acuerdo al proyecto de ley es el 31 de diciembre de 2025.

¿Para quiénes aplica?

La reducción de la jornada laboral en España aplica para los trabajadores por cuenta ajena en España, que posean jornadas de trabajo actuales superiores a las 37,5 horas semanales. Como señala el Ministerio de Trabajo español, la idea es que «este derecho llegue a donde la negociación colectiva no lo hace». Por ejemplo, los camareros, agricultores o cuidadores.

¿Cuántas horas se va a trabajar?

Aún no hay información oficial sobre cómo se va a implementar esta reducción de jornada. Es decir, no está claro si esas 2.5 horas menos por semana se reducirán a diario (media hora al día), todas las horas en un día, o de otra forma. Algunos consideran que se hará en una primera fase, bajando la jornada a 38,5 horas; y luego una segunda, hasta llegar a las 37,5. Pero, hasta los momentos, no se ha confirmado oficialmente.

¿Cómo afecta a las vacaciones?

Los 30 días naturales mínimos de vacaciones al año, establecidos por ley, se mantienen con la reducción de la jornada laboral. Ahora, cabe la posibilidad de que, si la empresa en donde labora el trabajador mantiene la jornada de 40 horas semanales, esas 2,5 horas de diferencia se contarán como horas extras. En este caso,

pueden pagarse con una compensación monetaria o con tiempo adicional de descanso.

Al año, esa diferencia de tiempo equivaldría a 12 días más de vacaciones. Pero ten en cuenta que esto todavía no se encuentra precisado de manera oficial.

¿Y si la empresa no cumple con la reducción de la jornada?

En caso de que el empleador no lleve a cabo la reducción de la jornada laboral, no posea registros del tiempo de trabajo o los datos muestran inconsistencias, se puede enfrentar a multas y sanciones.

El proyecto de ley establece que las multas se aplicarán por cada trabajador afectado. Es decir, si son tres los trabajadores a los que se les ha irrespetado la jornada, la empresa deberá pagar tres multas diferentes. En cuanto a la cuantía de ellas, depende de la falta que haya realizado. Pero pueden llegar hasta los 10000 euros en los casos más graves. Todavía hacen falta mayores detalles sobre este punto.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/razones-saludables-por-las-que-debes-ponerte-primero-que-tu-trabajo/" target="_self" title="Razones saludables por las que debes ponerte primero que tu trabajo">Razones saludables por las que debes ponerte primero que tu trabajo</a>

        </div>

Nuevos registros y derecho a desconexión

Por último, pero no menos importante, el proyecto de reducción de la jornada laboral en España también incluye nuevas formas de registro del horario de trabajo para los empleados. La idea es que sean digitales, para mayor precisión, y que las autoridades puedan monitorearlos con más facilidad.

De igual manera, toca el punto de la desconexión laboral. Esto quiere decir que el trabajador tiene el derecho a no responder mensajes laborales ni tareas fuera de su horario de trabajo. Todo esto es con la finalidad de priorizar su descanso, y con él su salud, bienestar y calidad de vida.

The post Se reduce la jornada laboral en España, descubre el impacto de este cambio appeared first on Mejor con Salud.

 

Repelentes y consejos para mantener alejadas a las palomas del hogar

Las palomas, a pesar de ser inofensivas, conviene mantenerlas alejadas de nuestros hogares. Por un lado, sus heces poseen bacterias, hongos y parásitos causantes de enfermedades, tal es el caso de la criptococosis, salmonelosis y ornitosis. Por el otro, la acidez de esos desechos causa daños en las edificaciones, corroyendo las fachadas y afectando su
The post Repelentes y consejos para mantener alejadas a las palomas del hogar appeared first on Mejor con Salud.  Las palomas, a pesar de ser inofensivas, conviene mantenerlas alejadas de nuestros hogares. Por un lado, sus heces poseen bacterias, hongos y parásitos causantes de enfermedades, tal es el caso de la criptococosis, salmonelosis y ornitosis. Por el otro, la acidez de esos desechos causa daños en las edificaciones, corroyendo las fachadas y afectando su estética. Además, estos animales generan ruidos molestos.

En la actualidad hay una gran variedad de métodos para ahuyentarlas y controlarlas. Si bien es cierto que algunos son costosos e incluso pueden llegar a dañar al animal, también hay repelentes para palomas caseros que son seguros, tanto para ellas como para tu familia.

1. CDs

Esos CDs viejos que tienes en casa y no usas, son la materia prima para hacer un repelente para palomas casero, ideal para colocar en el balcón, ventana o la terraza. Para ello basta con amarrarlos, con hilos o cintas, en las barandas de las terrazas o balcón. Si estás en una casa, también se vale ubicarlos en árboles cercanos.

El principio detrás de esto es que los CDs reflejan la luz, y ese reflejo asusta a las palomas y molesta su visión, haciendo que se alejen. Ahora, ten en cuenta que debes cambiar los CDs de posición con frecuencia, ya que estas aves pueden llegar a acostumbrarse a su reflejo.

Otras variantes a los CDs que puedes utilizar son las tiras de papel de aluminio y globos metalizados. Funcionan de la misma forma.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/consejos-ahuyentar-murcielagos-techo-casa/" target="_self" title="¿Cómo ahuyentar murciélagos? 9 métodos efectivos">¿Cómo ahuyentar murciélagos? 9 métodos efectivos</a>

        </div>

2. Campanillas

Ahora, si te gustan las campanillas, ellas también pueden ayudarte a repeler a las palomas. El ruido que hacen —sobre todo si es fuerte—, podría asustarlas y evitar que se posen en tu balcón, ventana o terraza. Lo ideal es que elijas una campanilla metálica y que sea reflectante, así combinas la molestia del ruido con la visual.

Al igual que el método anterior, también debes cambiar la ubicación de la campanilla con frecuencia, para evitar que se acostumbren a su presencia. Pero siempre cuidando colocarlas en un lugar donde las palomas la vean y les del viento. Sin él no generarán el ruido necesario para ahuyentarlas.

3. Bolsas

Las bolsas también pueden ser grandes aliadas. Para este fin tan solo debes amarrarla en la baranda del balcón o terraza. Con el viento generará un ruido que molesta a estas aves y evita que se queden por mucho tiempo. Eso sí, su ruido también puede ser un poco desagradable para algunas personas.

4. Mallas protectoras

¿Temes que las palomas que se posan en tu ventana o balcón lleguen a ingresar a tu hogar? Las mallas protectoras son una excelente alternativa para evitarlo. También te serán de utilidad en casas, impidiendo que estas aves aniden en respiraderos y buhardillas.

Las venden en cualquier ferretería y pueden ser de plástico o metal. La instalación varía de acuerdo con el tamaño del área que desees proteger. Por ejemplo, si quieres colocarla en una ventana pequeña, podrías usar velcro. Fijando una sección de este al marco de la ventana, y la otra a la malla (ya cortada al tamaño de la ventana). Luego, al unir las secciones de velcro, la malla se sostendrá e impedirá el paso de las palomas.

Ahora, si la superficie es grande, como un balcón o terraza, lo más prudente es hacer una instalación con bridas y ganchos. Pero para ello es probable que requieras ayuda profesional, ya que necesitarás de un taladro para fijar los ganchos a la pared.

5. Pájaros falsos

En la naturaleza, la mayor parte de los animales cuentan con depredadores y las palomas no están libres de ellos. La idea detrás este método es que ellas se asusten al mirar la figura de plástico de su depredador natural, como lo es el búho o el halcón.  Y para darle mayor realismo, estos pájaros falsos cuentan con partes móviles, como la cabeza o las alas, espantando así a las palomas.

Hay otros modelos en el mercado que tienen ojos reflectantes, e incluso algunos vienen con sonido, simulando al de los depredadores en la naturaleza. Lo ideal es colocar estos pájaros falsos en un lugar visible para las palomas y donde les pegue el viento, para que hagan el movimiento. También recuerda que las palomas se acostumbran con el tiempo, de manera que debes variarlos de sitio para mayor eficiencia.

6. Pinchos para palomas

Los pinchos o púas para palomas son una buena alternativa para evitar que estas aves se posen en las ventanas, cornisas y diversos espacios exteriores del hogar. Ellas actúan como una barrera física, impidiendo que las palomas aterricen y se posen con comodidad.

Si bien es cierto que este método genera dudas en muchas personas sobre el trato ético a las palomas, una buena alternativa es elegir pinchos de plástico suave. Ellos no dañan al animal (como podría suceder con los pinchos metálicos), y cumplen la misma función: crear una superficie incómoda e irregular, para disuadir a estas aves de quedarse.

7. Vinagre

Por lo general, asociamos al vinagre con labores de limpieza —y cocina— en el hogar, pero también podría ser un complemento para ahuyentar a las palomas. Su fuerte olor les desagrada y evita que se queden. La manera de utilizarlo es diluyéndolo en agua y aplicándolo en las superficies donde se posan, como cornisas y ventanas.

Ten en cuenta que no debes rociar el vinagre de forma directa sobre las palomas y sin diluir, ya que podrías dañar sus plumas. Otro punto a considerar es que el olor desaparece con el tiempo. Así que lo mejor —aparte de reaplicar con cierta frecuencia—, es combinar este método con otro de los que te hemos nombrado, como los pájaros falsos o los CDs.

8. Especias

Con las especias también puedes hacer un sencillo repelente para palomas casero. El olor fuerte y picante de algunas de ellas, como el chile o la cayena, incomoda a estos plumíferos, haciendo que no se queden en tu balcón por mucho tiempo. Para aplicarlas tan solo debes disolver la especia picante de tu elección en agua, y con la ayuda de un pulverizador, rociarla por el alféizar de tus ventanas, balcón o terraza.

Otra especia que puedes usar para este fin es la canela, ya que cuenta con un fuerte olor.

9. Plantas aromáticas

Si te gustan las plantas, este remedio casero contra las palomas es para ti. El principio detrás de ellas es un poco similar al de las especias: las plantas aromáticas tienen olores fuertes, que resultan desagradables o molestos al sensible olfato de las palomas.

Opciones para utilizar hay muchas, como la lavanda, la menta, el romero, la albahaca, entre otras. Ubícalas en tu balcón o terraza, en los sitios donde suelen pararse o posarse estos animales. También vale colocar diferentes especies de plantas aromáticas, por ejemplo, una lavanda junto a una planta de orégano. Ambos olores fuertes le causarán más molestias a estas aves.

10. Aceites esenciales

Una variante de las plantas aromáticas, que también sirve para ahuyentar palomas, son los aceites esenciales. Ellos tienen un aroma concentrado, que les resulta desagradable a estas aves, y con él se reducen sus ganas de quedarse y anidar en tu casa.

Tan solo disuelve unas gotas de aceite esencial de lavanda, menta, canela o del olor fuerte de tu elección en un atomizador con agua. Luego, rocía las áreas exteriores de tu hogar en donde se posan estos animales, como las cornisas o barandales. Y recuerda reaplicar tras la lluvia.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-repeler-insectos-en-casa-sin-usar-toxicos/" target="_self" title="Cómo repeler insectos en casa sin usar tóxicos">Cómo repeler insectos en casa sin usar tóxicos</a>

        </div>

Consejos finales a la hora de ahuyentar a las palomas

Como habrás podido notar, son varios los repelentes caseros para palomas que puedes utilizar en tu hogar. Pero más allá del que elijas, la limpieza del área es crucial para que sea efectivo. Y es que si tu balcón está sucio, con migas o restos de comida, esto atraerá a las palomas.

Ahora, si tienes bebederos o comederos para aves en casa, es importante que los retires, ya que verán tu hogar como una fuente de alimento sencilla y no querrán irse. De igual manera, limpia y retira restos de nidos anteriores o ramas y palos secos con los que puedan hacer uno nuevo. Recuerda hacer siempre la limpieza con guantes y tapabocas, porque el excremento de las palomas es fuente de múltiples parásitos.

Por último, no temas combinar métodos repelentes. Por ejemplo, utiliza plantas aromáticas junto con un pájaro depredador falso; o usa los CDs viejos y los pinchos para palomas (en las zonas donde suelen posarse). Sus diferentes acciones pueden darte mejores resultados y hacer que las palomas no vuelvan a tu hogar.

The post Repelentes y consejos para mantener alejadas a las palomas del hogar appeared first on Mejor con Salud.

 

Mechas shatush: ¿qué son y cómo conseguir ese efecto?

En los últimos años, las técnicas de coloración dejaron de ser radicales. Ahora están en auge aquellas que, sin modificar el color del cabello desde la raíz, iluminan el rostro y suavizan las facciones. Las mechas shatush van justo por ese camino: aclaran el cabello creando un degradado suave y natural. Tan sutil es la
The post Mechas shatush: ¿qué son y cómo conseguir ese efecto? appeared first on Mejor con Salud.  En los últimos años, las técnicas de coloración dejaron de ser radicales. Ahora están en auge aquellas que, sin modificar el color del cabello desde la raíz, iluminan el rostro y suavizan las facciones. Las mechas shatush van justo por ese camino: aclaran el cabello creando un degradado suave y natural. Tan sutil es la transición, que cuesta distinguir dónde acaba el color natural y dónde empieza el tono aclarado.

El resultado se traduce en una melena con profundidad y matices suaves que realzan el movimiento y el brillo del cabello. Es una elección ideal para quienes buscan un toque fresco y favorecedor, pero sin entrar en rutinas de mantenimiento exigentes. ¿Te animarías a probarlas? ¡Sigue leyendo! Te contamos cómo se hacen, sus ventajas y algunas ideas que puedes comentar con tu estilista en tu próxima visita al salón o intentar desde la comodidad de tu casa.

¿Qué son las mechas shatush?

Las mechas shatush, también conocidas como mechas cardadas, son una técnica de coloración que aclara la melena de forma progresiva, sin marcar cortes bruscos de color. Su efecto es tan natural que a menudo se las confunde con las babylights, aunque el procedimiento es distinto: aquí se «crepa» (o carda) el cabello antes de aplicar el tinte, lo que permite difuminar la transición entre el tono natural y el aclarado, en especial hacia las puntas.

El resultado son mechas que se integran con tu base, tres o cuatro niveles más claras, y que aportan dimensión y brillo a la melena. Los matices pueden adaptarse a tu tono de cabello: en melenas oscuras, los reflejos miel o caramelo aportan calidez; mientras que en rubias oscuras, un rubio claro o beis logra un acabado armónico y luminoso. Las shatush para morenas son útiles para aportar luz a melenas que tienden a lucir más compactas o apagadas.

Esta técnica se adapta a todo tipo de cabellos, sin importar si son finos o gruesos, lisos o rizados, largos o cortos. Eso sí, el efecto degradado se aprecia mejor en melenas de media o larga longitud. En cabellos finos, crea un efecto óptico de mayor volumen; en rizos, potencia la definición y aporta luminosidad. Incluso puede ayudar a disimular las primeras canas si se elige una paleta adecuada.

¿En qué se diferencia entre las babylights y el balayage?

Aunque el resultado puede parecer similar a simple vista, las mechas shatush, las babylights y el balayage son técnicas diferentes, tanto en su aplicación como en el efecto que producen.

Las babylights se caracterizan por ser reflejos muy finos, distribuidos de forma uniforme por toda la melena, desde la raíz hasta las puntas. El objetivo es imitar el tono claro que tienen algunos niños en el cabello, aportando luminosidad sutil y un acabado delicado. Requieren mayor precisión al aplicarlas y, en general, más mantenimiento, ya que el crecimiento del cabello se nota antes.

El balayage, en cambio, se aplica a mano alzada y busca un efecto degradado más evidente. Aunque no se trabaja desde la raíz, las transiciones suelen ser más marcadas que en el shatush, y el contraste entre tonos puede ser más notorio. Es una técnica muy personalizable, ideal para quienes buscan un look más visible pero aún natural.

El shatush, por su parte, no utiliza papel aluminio y el cabello se trabaja en secciones previamente cardadas. Esto ayuda a que el producto no se concentre en las raíces y se difumine de forma suave hacia las puntas. El resultado es más irregular y natural, como si el sol hubiera aclarado el cabello de manera espontánea.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tipos-de-mechas-elegir-la-ideal/" target="_self" title="Cuáles son los tipos de mechas que existen y cómo elegir la ideal">Cuáles son los tipos de mechas que existen y cómo elegir la ideal</a>

        </div>

Paso a paso para realizar mechas shatush en casa

Aunque es una técnica que puedes replicar en casa con algo de práctica, las mechas shatush requieren precisión. Si no tienes experiencia previa con productos decolorantes, lo ideal es dejarlo en manos de un profesional. Un estilista sabrá cómo personalizar el tono, cuidar la salud del cabello y lograr un degradado armónico que se funda con tu color natural.

Materiales

Antes de comenzar, asegúrate de tener a mano los siguientes materiales:

  • Decolorante en polvo suave
  • Agua oxigenada de 20 o 30 volúmenes (escógela según tu color base)
  • Brochas para tinte
  • Guantes
  • Peine de cola
  • Pinzas para dividir el cabello
  • Toalla o capa protectora para los hombros
  • Un recipiente de plástico para mezclar
  • Tono matizador o gloss (opcional, para neutralizar reflejos)
  • Mascarilla o tratamiento hidratante, para después del proceso

1. Divide el cabello en secciones

Trabaja siempre con el cabello seco y sin lavar, ya que los aceites naturales ayudan a proteger el cuero cabelludo del producto. Divide tu melena en cuatro grandes secciones: dos delanteras y dos traseras. Sujétalas con pinzas para mantenerlas separadas. Esta organización facilita la aplicación uniforme y evita que te saltes zonas importantes.

Si tienes mucha cantidad de cabello, puedes dividir cada sección en dos más pequeñas para trabajar con mayor precisión y comodidad.

2. Carda los mechones

Toma pequeños mechones de cada sección y, con un peine fino, carda el cabello desde la mitad hacia la raíz. Esta técnica, también llamada «crepar», consiste en peinar hacia atrás para generar un ligero enredo en la base del mechón. Esto evita que el decolorante llegue a la raíz y crea el efecto difuminado tan característico de las shatush.

3. Prepara y aplica la mezcla

En un recipiente plástico, mezcla el polvo decolorante con agua oxigenada (20 volúmenes si tu cabello es claro; 30 si es castaño medio u oscuro) hasta obtener una textura cremosa. Aplica la mezcla solo en medios y puntas, sobre los mechones previamente cardados, sin tocar la raíz.

Deja algunos mechones sin decolorar para que el resultado se vea más realista. Si quieres un acabado aún más natural, puedes aplicar la técnica free hand, esparciendo el producto con los dedos enguantados mediante toques ligeros en las puntas.

4. Controla el tiempo de exposición

Deja actuar el producto entre 20 y 40 minutos, dependiendo del tono que deseas lograr y tu color de base. Revisa constantemente el nivel de aclarado: lo ideal es alcanzar un tono de 2 a 3 niveles más claro que tu base para mantener el efecto natural del shatush.

Nunca superes el tiempo máximo indicado en el empaque. Una exposición prolongada puede sensibilizar la fibra capilar, dejándola seca o quebradiza.

5. Lava, matiza e hidrata

Enjuaga con abundante agua tibia y lava el cabello con un champú suave, sin sulfatos si es posible. Si al aclarar aparecen reflejos indeseados, puedes matizar el cabello con un producto violeta para neutralizar amarillos en bases claras, o con uno azul si necesitas corregir tonos anaranjados en bases castañas u oscuras. Termina con una mascarilla hidratante o un tratamiento sellador para hidratar y proteger el cabello después del proceso químico.

6. Seca tu cabello

Antes de usar el secador, aplica un protector térmico para evitar que el calor dañe el cabello recién decolorado. Seca como de costumbre y evalúa el resultado final con buena luz natural. Si deseas más luminosidad, puedes repetir el procedimiento en algunos mechones específicos luego de dos semanas, pero evita decolorar todo el cabello de nuevo en poco tiempo.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/3-formas-cuidar-cabello-naturalmente/" target="_self" title="3 formas de cuidar tu cabello naturalmente">3 formas de cuidar tu cabello naturalmente</a>

        </div>

¡Inspírate con las siguientes opciones!

Aunque el shatush se basa en un efecto natural y difuminado, puedes adaptarlo a distintos tonos según tu color base, tu subtono de piel y el resultado que estés buscando. Estas son algunas de las opciones más populares y favorecedoras:

1. Shatush caramelo

Perfecto para bases castañas medias o morenas claras. El caramelo aporta calidez y dimensión, sin endurecer los rasgos. Este tono logra un efecto suave que ilumina el rostro, ideal para quienes quieren dar vida a su melena sin alejarse de los tonos naturales.

2. Shatush rubio vainilla

Un tono elegante y luminoso que funciona muy bien sobre bases rubias oscuras o castañas claras. El rubio vainilla combina matices fríos y cálidos, dando como resultado un look cremoso, sofisticado y radiante. Favorece especialmente a pieles claras o neutras.

3. Shatush moka

Este tono mezcla reflejos fríos con un toque de café profundo, perfecto para morenas que quieren aclarar sin perder profundidad. El moka se funde con las bases oscuras sin generar un contraste brusco, ideal si buscas un resultado sutil y con textura.

4. Shatush rubio dorado

Clásico y siempre en tendencia. El rubio dorado es ideal para quienes buscan un efecto más soleado y cálido, perfecto para pieles con subtono dorado o bronceado natural. Aporta mucha luz al rostro y crea un look brillante sin rigidez.

5. Shatush cobrizas

Una opción vibrante y distinta, ideal para quienes buscan destacar. Los tonos cobrizos funcionan muy bien sobre bases pelirrojas o castañas cálidas, y aportan personalidad y movimiento al cabello. Perfecto para realzar los rizos o darle fuerza a un corte recto.

Cómo cuidar tus mechas shatush y mantener el efecto por más tiempo

Una de las mayores ventajas de las mechas shatush es que no requieren visitas constantes al salón. Como la técnica no parte desde la raíz, el crecimiento del cabello se integra de forma natural con el resto de la melena. Eso lo convierte en una opción de bajo mantenimiento, ideal para quienes prefieren un estilo práctico y duradero.

Aun así, hay ciertos cuidados que pueden ayudarte a prolongar el efecto y mantener el cabello sano:

  • Frecuencia de retoque: puedes retocar las mechas cada 4 a 6 meses si quieres mantener la intensidad del aclarado. Entre tanto, basta con refrescar el color con un matizador o un gloss cada 2 o 3 meses, en especial si notas que el tono pierde brillo o aparecen reflejos no deseados.
  • Hidratación constante: aplica mascarillas nutritivas al menos una vez por semana. La decoloración, aunque sea parcial, puede sensibilizar los medios y puntas, por lo que mantener la hidratación es clave para que el cabello luzca suave y brillante.
  • Champús adecuados: elige fórmulas sin sulfatos ni siliconas, que ayudan a preservar el color y evitar la oxidación del tono. Los champús matizantes también son grandes aliados para mantener el tono frío o neutralizar reflejos no deseados.
  • Evita el cloro y la exposición solar excesiva: usa sombreros o productos con filtro UV si vas a la playa o a la piscina. El sol y el cloro pueden deslavar el color más rápido de lo esperado.

Las mechas shatush no solo ofrecen un acabado natural y elegante, también te permiten lucir un cabello luminoso sin depender de retoques constantes. Si buscas un cambio sutil, favorecedor y de bajo compromiso, esta técnica puede ser tu mejor aliada. Y recuerda: tanto si lo haces en casa como en el salón, lo importante es cuidar tu melena antes, durante y después del proceso para que el resultado no solo se vea bien, sino que también se sienta saludable.

The post Mechas shatush: ¿qué son y cómo conseguir ese efecto? appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Cómo ser más ordenado? 10 hábitos que marcan la diferencia

Si al ver tu casa lo primero que te preguntas es ¿por qué no puedo ser ordenado?, debes saber que muchos también se hacen la misma pregunta. Para muchas personas mantener las cosas en su lugar puede ser una labor cuesta arriba y no se trata de ser perezosos, en ocasiones el cansancio del día,
The post ¿Cómo ser más ordenado? 10 hábitos que marcan la diferencia appeared first on Mejor con Salud.  Si al ver tu casa lo primero que te preguntas es ¿por qué no puedo ser ordenado?, debes saber que muchos también se hacen la misma pregunta. Para muchas personas mantener las cosas en su lugar puede ser una labor cuesta arriba y no se trata de ser perezosos, en ocasiones el cansancio del día, enfermarse, atravesar momentos de ansiedad o los problemas personales pueden hacer que sea difícil cuidar de ti y de tu entorno.

Es común que el desorden provenga de un agotamiento físico y mental que, de momento, no te permite hacer la limpieza con frecuencia o mantener tus espacios en orden. También, puede que aún no tengas los hábitos adecuados bien formados y eso hace que no seas muy constante con la organización. Pero todo eso puede tener una solución.

Cambios estratégicos en tus rutinas y algunos consejos que te ayudarán a canalizar tu energía y esfuerzo harán que tu hogar y todo lo que él se encuentra estén impecables. Verás que ir de a poco, paso a paso con pequeños cambios, creará en ti una nueva mentalidad de orden y limpieza. Así que, manos a la obra.

1. Comienza el día haciendo tu cama

Iniciar tu día con esta pequeña actividad, puede tener un impacto muy positivo en el resto de tu jornada. De acuerdo con el libro El poder de los hábitos, hacer la cama cada mañana puede relacionarse con una mayor productividad y sentido de bienestar. Además, te ayudará a encaminarte a otros objetivos, por ejemplo, comenzar a ordenar tu clóset o las decoraciones en tu salón.

Esta actividad sencilla puede ayudarte a empezar una rutina matutina y tener la certeza de que ya has dado el primer paso para mantener el resto de tu espacio en orden. También, reducirás el impulso de dejar las cosas donde no corresponde, pues verás tu cama ya organizada.

2. Haz una lista de tareas de organización

Una buena forma de comenzar a ordenar tu vida es eliminar el desorden de actividades, ideas y pendientes que quizás tengas en la cabeza. Para ello haz una lista de las cosas que debes recordar o hacer durante el día, por ejemplo, la compra en el supermercado, lavar tu ropa, ordenar la biblioteca, vaciar el lavavajillas, ordenar y limpiar el baño…

Si tienes todo apuntado será más difícil olvidar algo y podrás buscar un momento del día para cada actividad, solo no hagas listas de actividades muy largas. Empieza de a poco, con pendientes que puedas cumplir sin sentirte agobiado o agotado. Una vez completes una tarea, táchala de tu lista. Este solo acto te hará sentir más productivo y podrás mantenerte al día con tus actividades de organización.

Haz tu lista la noche anterior, así ya tendrás una idea de lo que harás al día siguiente que te ayudará a evitar el desorden de tareas.

3. Lava los platos después de comer

Desayunas y tienes que salir al trabajo o quizás dejar a los pequeños en el colegio y no hay tiempo para lavar los platos. Luego, llegas a casa y preparas el almuerzo o la cena, los trastes de la mañana ya se acumulan con los de la tarde y tu cocina parece una zona de caos.

Será más difícil hacer la limpieza, tardarás más tiempo y terminarás más cansado. Puede que incluso lo dejes para el día siguiente y el ciclo continúa hasta que no tengas más remedio que hacer frente al hecho de que todos tus utensilios de cocina están sucios.

¿Qué tal si cambias esa rutina por una donde luego de comer laves los platos? Te aseguramos que solo te tomará un par de minutos y verás que tu cocina estará más limpia y despejada. Asimismo, verás que preparar las comidas será más sencillo y rápido. Recuerda que este es un pequeño cambio que tendrá un impacto positivo en el mantenimiento de ese espacio tan importante de tu hogar.

4. Asigna un lugar a cada cosa

Llegas a casa y el abrigo lo colocas en una silla, las llaves sobre la mesa y el bolso en el sofá, los zapatos han quedado a mitad del pasillo y el resto de tu ropa en el piso de tu habitación. Has dejado un rastro de objetos regados que pueden fácilmente convertirse en puntos conflictivos de desorden. Sillas llenas de ropa y mesas y pisos cubiertos de objetos. Luego, al tratar de ordenar todo de una vez terminas tan agotado que no quieres volver hacerlo en un buen tiempo.

En cambio, si tratas de hacer tareas sencillas que te eviten rincones de desorden, tendrás mucho menos que ordenar. Asigna espacios específicos a las cosas y cuando dejes de usarlas, lo primero por hacer es guardarlas donde corresponda.

Estas acciones van creando en ti el hábito más valioso de una persona ordenada: dejar los objetos en su lugar. Luego verás que no tienes un desorden acumulado y que has conseguido mantener tu hogar tal como siempre has querido.

¿Te ha pasado que no sabes dónde colocaste tus llaves, tu billetera o tu móvil? Designa un lugar cerca de la entrada de tu casa para ubicarlos apenas entres por la puerta, así sabrás donde estarán.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/consejos-organizar-hogar-si-funcionan/" target="_self" title="11 consejos para organizar el hogar que sí funcionan">11 consejos para organizar el hogar que sí funcionan</a>

        </div>

5. Aplica la regla 80/20

Las especialistas en organización Clea Shearer y Joanna Teplin comparten en su libro y show de Netflix, The Home Edit Life, un método conocido como la regla 80/20. Este consiste en aprovechar solo un máximo del 80 % del espacio y dejar un 20 % vacío.

Así, ordenar será más sencillo porque no tienes todo abarrotado, el aspecto general de tu casa o área de trabajo se verá más despejado y podrás hacerle lugar a elementos nuevos, sin que debas eliminar algo.

Esta regla puedes aplicarla a las estancias de tu hogar y lugares más específicos como despensas y armarios. Con la práctica constante de este método verás que visualmente todo será más organizado y podrás habituarte a que tus espacios sean más ligeros, lo contrario a la sobrecarga que genera el desorden.

6. Desecha lo que ya no te guste

Con el paso del tiempo vamos acumulando cosas a nuestro alrededor que ya no tienen la misma utilidad o no nos gustan como antes. Esto es muy frecuente con los objetos no esenciales como las decoraciones, los libros, ropa, accesorios, entre otros. Lo que en algún momento tenía algún valor sentimental, quizás sea un objeto que solo ocupa espacio y acumula polvo. Lo mejor es ver si puede reciclarse, donarse o, finalmente, desecharse.

Haz una revisión de tu cocina, armario, salón, biblioteca y, en general, de cada espacio de tu hogar para evaluar los objetos que ahí tienes y si vale la pena o no conservarlos. Establece un plan para dedicar un día de la semana a esta actividad y verás que despejarás tu casa de cosas innecesarias, por lo que tendrás menos mantenimiento y limpieza que hacer.

7. Crea una rutina de limpieza

La forma de ser más ordenado es convertirlo en un hábito y eso se logra con la repetición constante de una actividad. Establece un tiempo específico de cada día para ordenar y limpiar, así el desorden no se acumulará y verás que podrás ser organizado, aplicando pequeños, pero eficaces esfuerzos que pronto darán sus resultados.

La intención de esto es que puedas llevar a cabo tus tareas de limpieza en automático, evitando dejar para después el poner orden a tu alrededor.

La rutina ayuda a vencer la resistencia mental, pero es fundamental que apliques al inicio un sistema simple para organizar. Si vas a colocar las cosas en un lugar designado, por ejemplo los zapatos, es mejor asegurarse que estén donde corresponda y no que además deban tener una posición específica por color. Hazte el trabajo sencillo.

8. Despeja los espacios

¿Qué tan fácil puedes barrer o trapear los pisos sin tropezar con algún objeto? Si cuando intentas hacer el aseo de tu casa es mucho lo que debes mover del suelo, es probable que tengas más cosas de las que deberías, si quieres que todo luzca ordenado.

Las cajas de almacenamiento, las decoraciones, los libros apilados, los juguetes de los niños y más pueden hacer que tu casa luzca desorganizada. Lo que puedes hacer es tratar de eliminar todos esos focos de desorden, recuerda que cada objeto debe tener un lugar asignado para que no se convierta en un estorbo.

Además, considera disminuir la cantidad de objetos decorativos. No se trata de aplicar un minimalismo estricto, pero si quieres ser ordenado intenta de momento tener pocas cosas para que la organización no sea un gran esfuerzo. Piensa que poseer más es limpiar y ordenar más.

9. Revisa tu correo y no almacenes papeles innecesarios

El correo que llega a tu hogar y que aún no has revisado ya es una montaña de papel en alguna mesa. Olvídate de eso eligiendo formatos digitales para controlar el pago de tus servicios, muchas facturas pueden llegar directo a la bandeja de entrada de tu correo electrónico, y así te ahorrarás el tener que revisar, guardar o desechar los sobres que llegan a tu casa.

Solo conserva en físico lo que en realidad sea importante (contratos y pólizas de seguros, por ejemplo) y en un sitio que puedas localizarlo cuando lo necesites.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/claves-para-ordenar-con-el-metodo-marie-kondo/" target="_self" title="6 claves para ordenar con el método Marie Kondo">6 claves para ordenar con el método Marie Kondo</a>

        </div>

10. Empieza hoy con lo que menos usas

Puede parecerte un poco extraño, pero el principal problema de una persona desordenada no es organizar un espacio determinado, es conservarlo de esa forma. Por ello, si comienzas por aquellas cosas que menos usas y avanzas de a poco comenzarás a rodearte de orden.

Luego, puedes pasar a lo que usas de modo más frecuente y, por último, lo que utilizas a diario. Ya para ese momento tendrás más afianzado el hábito de la organización. Además, ese progreso paulatino te dará motivación para seguir encaminado a tu objetivo.

Sé paciente y disfruta tu cambio a una persona ordenada

Cambiar tus hábitos no es inmediato, pero no tiene que ser lo más tedioso que hagas. Puede que no veas mayor encanto en organizar tus pertenencias, pero sí sabes que obtendrás muchos más beneficios de vivir rodeado de orden y limpieza. Busca alternativas para hacer más divertido el organizar tus espacios, ya sea escuchando música, escuchando un pódcast o viendo una película mientras arreglas la ropa en el armario.

Y celebra cada nuevo paso que des, sé paciente y constante en tus esfuerzos. Cuando consigues mantener las cosas en su sitio ya estás cumpliendo tu meta.

The post ¿Cómo ser más ordenado? 10 hábitos que marcan la diferencia appeared first on Mejor con Salud.

 

15 cortes de pelo que quitan años y estilizan el rostro

¿Sabías que un buen corte de pelo puede ayudarte a lucir más joven sin necesidad de bisturí ni filtros? Aunque solemos pensar primero en cremas o tratamientos estéticos cuando queremos quitarnos unos años de encima, lo cierto es que el peinado también juega un papel clave. Algunos cortes suavizan los rasgos y elevan visualmente los
The post 15 cortes de pelo que quitan años y estilizan el rostro appeared first on Mejor con Salud.  ¿Sabías que un buen corte de pelo puede ayudarte a lucir más joven sin necesidad de bisturí ni filtros? Aunque solemos pensar primero en cremas o tratamientos estéticos cuando queremos quitarnos unos años de encima, lo cierto es que el peinado también juega un papel clave. Algunos cortes suavizan los rasgos y elevan visualmente los pómulos, aportando frescura y vitalidad.

Más que esconder la edad, se trata de abrazar una versión de ti misma, que refleje seguridad y autenticidad. Porque un cambio de look bien elegido también aumenta tu autoestima. Y lo mejor de todo: no necesitas una melena perfecta para lograrlo.

Ya sea que tengas el cabello liso, rizado, fino o con volumen, hay cortes adaptados a cada textura y tipo de rostro. Si estás planeando tu próxima visita al salón, deja que las tijeras —y tu estilista, por supuesto— se conviertan en tus mejores aliados para proyectar una imagen más fresca.

Cortes de cabello que rejuvenecen y favorecen tu tipo de rostro
Identifica los cortes de cabello que te ayudan a lucir más joven y armonizan con tu estructura facial.

1. Corte butterfly

Corte de cabello butterfly.
Corte en capas largas que combina volumen en la parte superior con movimiento en las puntas. Aporta ligereza y suaviza las facciones.

Si buscas verte más fresca sin despedirte de tu melena larga, el corte butterfly es ideal. Su truco está en las capas: las superiores —más cortas y ligeras— aportan volumen en la parte alta del rostro, mientras que las inferiores caen con soltura hasta los hombros, simulando alas. Este juego de alturas crea una sensación de dinamismo que resta peso visual y afina los rasgos.

Favorece a rostros ovalados, cuadrados y alargados, y funciona bien en cabello liso, ondulado o rizado. Queda perfecto con un balayage, como suele llevarlo Sabrina Carpenter, para iluminar el rostro y dar dimensión.

2. Long bob o lob

El long bob, o lob, es un corte por los hombros que nunca pasa de moda. Estiliza el cuello, afina el contorno facial y aporta una estructura limpia que rejuvenece. Su longitud permite llevarlo suelto, con ondas suaves o recogido con pinzas modernas.

Es ideal para rostros redondos, cuadrados u ovalados, sobre todo si se acompaña de puntas desfiladas o asimétricas que suavicen líneas marcadas. Para un efecto iluminador, unas mechas caramelo o face framing serán el complemento perfecto.

3. Shullet

Miley Cyrus luce corte de cabello shullet.
Miley Cyrus apuesta por un shullet con capas despeinadas y flequillo abierto. Un estilo con textura que aporta frescura y rebeldía.

El shullet —una fusión entre el mullet y el shag— es ideal para quienes buscan un cambio fresco y moderno. Tiene capas marcadas desde la coronilla, puntas desordenadas y un flequillo cortina que enmarca el rostro con naturalidad.

Funciona en cabellos lacios u ondulados, ya que aporta volumen y textura sin necesidad de peinarlo a diario. Las mechas rubias o en zigzag ayudan a potenciar el efecto de capas y a sumar luz al rostro. Miley Cyrus lo ha convertido en su sello personal en más de una alfombra roja.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/corte-pelo-segun-tipo-cabello/" target="_self" title="¿Qué corte de pelo te queda mejor? Descúbrelo según tu tipo de cabello">¿Qué corte de pelo te queda mejor? Descúbrelo según tu tipo de cabello</a>

        </div>

4. Pixie

Zendaya luce corte de cabello pixie.
Zendaya reinventa el pixie con líneas limpias y volumen superior. Resalta sus pómulos y rejuvenece con elegancia.

El corte pixie aporta frescura inmediata. Se lleva con la nuca despejada y capas texturizadas en la parte superior, lo que crea un efecto voluminoso que estiliza y resta años al instante. Es perfecto para destacar pómulos, abrir la mirada y aligerar el conjunto visual del rostro.

Favorece a rostros alargados, ovalados o con estructura ósea marcada. Si el rostro es cuadrado, se puede adaptar con un flequillo largo lateral que suavice las líneas. Zendaya y Emma Watson han demostrado lo sofisticado que puede ser un pixie bien llevado.

5. Bob asimétrico

Corte de cabello bob asimétrico.
Este bob, con un lado más largo, estiliza el rostro y aligera la mandíbula. Llévalo con ondas suaves para un efecto más rejuvenecedor.

Con el paso del tiempo, el rostro puede perder definición en el contorno y acentuar líneas de expresión, en especial la mandíbula. En estos casos, los cortes rectos pueden marcarla aún más y generar una apariencia rígida. El bob asimétrico da un aire juvenil y con movimiento, que rompe esa rigidez con un largo desigual: más corto de un lado y sutilmente más largo del otro. Ese desequilibrio controlado ayuda a afinar y alargar el rostro.

6. Media melena en capas

Media melena en capas.
Un corte práctico y favorecedor. Las capas dan movimiento, restan peso visual y suavizan los contornos del rostro.

Los cortes en capas son la solución perfecta si no quieres perder largo, pero deseas suavizar los rasgos y aligerar la zona de la mandíbula. Estas comienzan a nivel de los pómulos o la barbilla y crean una forma envolvente que armoniza el rostro.

Favorece a caras redondeadas, en forma de corazón o con mejillas prominentes. Unas iluminaciones cálidas o mechas difuminadas ayudan a añadir dimensión sin cambiar drásticamente tu color natural.

7. French bob

Taylor LaShae luce french bob.
Taylor LaShae es referente del french bob: corto, con puntas redondeadas y flequillo, enmarca el rostro con estilo parisino.

El french bob es un corte corto, recto y ligeramente curvado hacia dentro. Llega por encima de la mandíbula y suele combinarse con flequillo recto o desfilado, lo que enmarca la cara y centra la atención en los ojos y pómulos. Rejuvenece porque resalta el cuello, suaviza la parte inferior del rostro y proyecta una imagen moderna. Es perfecto para rostros triangulares o alargados, y se ha visto en figuras como Taylor LaShae y Audrey Tautou.

8. Corte boyfriend

Mujer luce corte boyfriend.
Este corte corto y relajado, inspirado en los estilos masculinos, resalta pómulos y mandíbula. Proyecta seguridad y naturalidad. Créditos:  @maryljean/Instagram.

Inspirado en los cortes masculinos, el boyfriend cut ofrece frescura sin perder feminidad. Tiene más largo en la parte superior y se va desvaneciendo en los laterales, con un acabado suave que estiliza sin marcar demasiado.

Funciona bien en rostros ovalados, cuadrados o alargados, y en cabellos lisos u ondulados. Unas mechas suaves en la parte superior o tonos cálidos pueden realzar el efecto rejuvenecedor. Ideal para quienes buscan un estilo que requiera poco mantenimiento.

9. Blunt cut

Laura Harrier luce un blunt cut.
Corte recto, sin capas, que aporta densidad y estructura. Su trazo limpio estiliza los laterales del rostro y proyecta elegancia.

El blunt cut es un corte recto, sin capas, con puntas alineadas que define la silueta del cabello y estiliza el rostro, especialmente en los laterales. Su trazo limpio y preciso genera un efecto visual que afina y aporta un aire sofisticado.

Es ideal para cabellos lisos u ondulados, ya que potencia el efecto óptico del corte. En rostros redondos u ovalados, ayuda a definir los contornos. Combinado con el negro azulado o castaño chocolate, proyecta seguridad y elegancia.

10. Clavicut

Ni corto ni largo: el clavicut termina justo en las clavículas, creando una línea que alarga el cuello y suaviza la mandíbula. Es una opción muy versátil que no requiere mucho mantenimiento y se adapta a todo tipo de rostro.

Funciona bien en rostros cuadrados o redondeados. Puedes llevarlo con puntas levemente desfiladas, ondas suaves o tonos cálidos que aporten brillo. Es un básico moderno que rejuvenece con naturalidad.

11. Corte en V

Este corte permite conservar el largo del cabello, pero con una estructura más ligera y dinámica. Las capas se distribuyen de forma descendente hacia la espalda, formando una punta en «V» que estiliza la silueta capilar y alarga el rostro.

Es una excelente opción si buscas un efecto rejuvenecedor sin hacer cambios drásticos, ya que afina los contornos faciales y aporta movimiento. Combinado con un balayage en tonos caramelo o miel, se potencia el efecto de luz y frescura, realzando aún más la dimensión del corte.

12. Wavy bob

Kaia Gerber luce el corte de cabello wavy bob.
Kaia Gerber lleva un bob ondulado que aporta movimiento y suaviza las facciones. Ideal para un look desenfadado pero pulido.

El wavy bob es uno de los cortes más recomendados para mujeres mayores de 45 años por su capacidad de suavizar los rasgos sin perder frescura. Su textura ondulada crea un look moderno y natural, aportando volumen y ligereza al cabello.

Gracias al movimiento de las ondas, este estilo disimula líneas marcadas y realza los pómulos. Favorece a rostros cuadrados, redondos o en forma de corazón. Para potenciar su efecto rejuvenecedor, es ideal acompañarlo con mechas que iluminen los mechones frontales. Actrices como Lucy Boynton y Kaia Gerber lo han convertido en su sello distintivo.

13. Mullet

Úrsula Corberó luce un corte mullet.
Úrsula Corberó moderniza el mullet con un estilo texturizado y flequillo. Desenfadado, estilizador y con personalidad.

El mullet ha vuelto, pero con una versión actualizada y más llevable. Se distingue por ser corto en la parte frontal y superior, y más largo en la zona posterior. Esta diferencia de largos genera contraste, volumen y un look juvenil con mucha personalidad.

Es perfecto para rostros alargados, cuadrados o con pómulos marcados. El volumen en la coronilla ayuda a equilibrar el rostro, mientras que el largo trasero aporta estilo sin rigidez. Va muy bien con cabellos ondulados o lisos, y se puede potenciar con colores vibrantes o mechas que resalten las texturas. Rihanna y Úrsula Corberó lo han llevado con seguridad y estilo.

14. Bixie

Florence Pugh luce un corte de cabello bixie.
Florence Pugh luce un bixie que combina el largo del bob con la ligereza del pixie. Versátil, fresco y lleno de actitud.

El bixie fusiona la estructura corta del pixie con la forma envolvente del bob. Tiene más longitud en los laterales y parte trasera, pero mantiene la frescura y ligereza de un corte corto. Favorece a rostros ovalados, alargados o triangulares. Sus capas suaves enmarcan el rostro, y se puede llevar con flequillo abierto o asimétrico para suavizar los rasgos. Es ideal para cabellos finos que necesiten volumen, y muy fácil de mantener. Florence Pugh ha lucido este corte como una evolución fresca de su estilo.

15. Garçon

Anne Hathaway luce corte garçon.
Anne Hathaway demuestra que el garçon puede ser delicado y sofisticado. Expone los rasgos y aporta un aire juvenil.

El corte garçon es un estilo corto, de inspiración francesa, con líneas suaves y contornos que siguen la forma natural del cráneo. Suele llevarse con un ligero volumen en la parte superior y laterales más pegados, logrando un equilibrio refinado que resalta los rasgos con sutileza.

Es perfecto para rostros ovalados, alargados o con estructura ósea delicada. El efecto rejuvenecedor viene de su limpieza visual: despeja el rostro, destaca los ojos y los pómulos, y proyecta una imagen segura y elegante. Queda muy bien con tonos fríos o reflejos ceniza que acentúan su sofisticación.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-rejuvenecer-con-un-corte-de-pelo-y-su-adecuado-cuidado/" target="_self" title="Cómo rejuvenecer con un corte de pelo y su adecuado cuidado">Cómo rejuvenecer con un corte de pelo y su adecuado cuidado</a>

        </div>

¿Cómo influye el color?

Aunque un buen corte puede refrescar tu imagen al instante, el color también juega un papel clave cuando se trata de verte más joven. Elegirlo según tu subtono de piel —usando principios básicos de colorimetría— puede suavizar las facciones, iluminar la piel y aportar un aspecto más armonioso.

Los tonos cálidos como caramelo, avellana o cobrizo realzan la calidez de las pieles doradas, mientras que los rubios vainilla o castaños ceniza favorecen a quienes tienen subtonos fríos o neutros. Más allá de cubrir canas, un color bien elegido puede acentuar los rasgos y potenciar el efecto rejuvenecedor del corte.

También conviene considerar los acabados: técnicas como el balayage o las mechas framing enmarcan el rostro con luz, creando dimensión sin necesidad de cambios drásticos. En cambio, los colores planos u oscuros pueden endurecer si no se acompañan de textura o movimiento en el peinado.

Elige cortes que aportan frescura y estilo

Rejuvenecer no siempre implica transformar: muchas veces basta con resaltar lo mejor de ti con pequeños cambios que marcan la diferencia. Para ello, es clave elegir un corte que favorezca a tu estructura facial y la textura de tu cabello. Por ejemplo, si tienes un rostro ovalado, puedes probar un pixie o un garçon; en cambio, si es cuadrado, opta por un shullet o wavy bob.

En conjunto, puedes recurrir a técnicas de coloración, como mechas en zigzag o balayage, para elevar el efecto visual y lograr verte moderna.

The post 15 cortes de pelo que quitan años y estilizan el rostro appeared first on Mejor con Salud.

 

Por qué me da ansiedad por cometer errores en el trabajo y cómo superarlo

Los errores son algo normal y parte de lo que nos hace humanos, estando presentes en cada aspecto de nuestra vida. En el ámbito laboral, todos en algún momento, hemos «metido la pata». Por ejemplo, olvidando enviar un correo o equivocándonos en un cálculo. De hecho, es común experimentar cierto grado de ansiedad o miedo
The post Por qué me da ansiedad por cometer errores en el trabajo y cómo superarlo appeared first on Mejor con Salud.  Los errores son algo normal y parte de lo que nos hace humanos, estando presentes en cada aspecto de nuestra vida. En el ámbito laboral, todos en algún momento, hemos «metido la pata». Por ejemplo, olvidando enviar un correo o equivocándonos en un cálculo. De hecho, es común experimentar cierto grado de ansiedad o miedo a cometer errores en el trabajo, sobre todo si estás trabajando en un proyecto importante.

Pero, en algunas personas, el miedo y nerviosismo pasan a ser abrumadores. Si bien es cierto que esta ansiedad no se encuentra especificada en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5, sus signos patológicos se pueden enmarcar dentro del trastorno de ansiedad generalizada, siendo los más importantes la preocupación excesiva, difícil de controlar y cada vez más frecuente por cometer errores, causándole malestar emocional y afectando su calidad de vida.

Considera que este miedo tiene varios orígenes, tanto relacionados con la propia persona como con el entorno laboral en donde se desempeña. A continuación exploramos un poco más sobre las causas de este tipo de ansiedad laboral y cómo gestionarla.

1. Temor al fracaso

Una persona experimenta miedo al fracaso cuando tiene dudas, sentimientos y emociones negativas con respecto a su capacidad para alcanzar sus metas y objetivos. En el entorno laboral, el miedo al fracaso deriva en otros miedos laborales, como el de cometer errores en el trabajo, asumir riesgos o tomar decisiones.

Alguien podría tener ansiedad por cometer errores, ya que le preocupan en extremo las consecuencias de su fallo. Por ejemplo, que sus compañeros y jefes lo juzguen y lo consideren menos hábil, o incluso que pueda perder su trabajo.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/10-personas-exitosas-que-no-se-dejaron-hundir-por-el-fracaso/" target="_self" title="10 personas exitosas que no se dejaron hundir por el fracaso">10 personas exitosas que no se dejaron hundir por el fracaso</a>

        </div>

2. Perfeccionismo

Es cierto que ser algo perfeccionista no está mal, pero cuando se vuelve disfuncional y exagerado, puede llegar a causar ansiedad por cometer errores en el trabajo. Las personas con un alto grado de perfeccionismo suelen ser muy autocríticas y, en ocasiones, establecerse metas inalcanzables o demasiado elevadas.

En ese contexto, el estrés aumenta por no alcanzar esos estándares altos que se impuso. Lo que lleva a la aparición de frustraciones y de la ansiedad por cometer errores.

3. Baja autoestima

Una de las señales para detectar una baja autoestima es la falta de confianza en sí mismo. En el entorno laboral, esto puede manifestarse como la inseguridad y duda a la hora de realizar las actividades y tareas diarias. Es decir, la persona con ansiedad piensa que no está lo suficientemente capacitada para la labor, lo que puede llevarla a experimentar miedo a cometer errores.

De igual manera, cuando la autoestima es baja, es común tener pensamientos pesimistas y catastróficos. Por ejemplo, alguien podría tener la idea que el trabajo está mal hecho y que por ello no van a otorgarle más proyectos, perderá el empleo y no encontrará otro.

4. Experiencias negativas previas

También es posible que el miedo a cometer errores laborales venga de una experiencia negativa relacionada con ellos. Supongamos que alguien tuvo un error importante en el trabajo y recibió una reprimenda exagerada de sus superiores o burlas de sus compañeros. Imaginar que se repiten estas experiencias y sentimientos hace que sienta temor excesivo a cometer un error.

5. Genética

Nuestros genes también podrían jugar un papel en la aparición de este tipo de ansiedad laboral. Una publicación de la Federación de Asociaciones en Ciencias del Comportamiento y del Cerebro señala que la negatividad relacionada con el error (como la ansiedad por cometerlos en el trabajo), tiende a ser mayor en personas con familiares directos que estén diagnosticados con ansiedad o trastorno obsesivo-compulsivo.

6. Cultura de la empresa

Antes te indicamos que este miedo también puede venir de factores externos. Y es que si el ambiente laboral es tóxico (no hay una buena comunicación entre los miembros del equipo, los lineamientos no son claros, los jefes son inflexibles, entre otros) es más probable que surja este tipo de ansiedad.

De hecho, uno de los motivos por los que los trabajadores tienen miedo de admitir errores a sus jefes es que temen que cambie el estado actual de las cosas. Y que esto les genere inestabilidad laboral. Por ejemplo, no considerarlos para un ascenso o perder el empleo.

En caso de sentir malestar por alguna de estas razones, te recomendamos consultar con un profesional en salud mental para que diagnostique tu caso y pueda brindarte una orientación que se adapte a tus necesidades.

Consecuencias del miedo a cometer errores laborales

La ansiedad por cometer errores en el trabajo implica otros problemas, que no solo pueden afectar de forma negativa la vida profesional, sino también la salud mental y emocional. Los expertos señalan los siguientes:

  • Reducción de la eficiencia y productividad laboral: La persona pasa más tiempo del esperado buscando errores, lo cual lo hace más lento y afecta su eficiencia. Esto también influye en su capacidad de cumplir con los plazos de entrega y perjudica el flujo de trabajo de los otros miembros del equipo.
  • Dificultad para concentrarse: En los momentos de mayor ansiedad es común que alguien con este temor se sienta bloqueado y las ideas no fluyan, evitando que lleve a cabo su trabajo.
  • Procrastinación: Aplazas la actividad que tienes encomendada por temor a que aparezca la ansiedad a cometer errores.
  • Pérdida de oportunidades laborales: Las personas con este miedo evitan correr riesgos y aportar nuevas ideas, por temor a equivocarse. Lo cual afecta sus oportunidades de crecimiento en la empresa.
  • Depresión y frustración: La baja autoestima relacionada con el miedo a cometer errores en el trabajo afecta la confianza en uno mismo, desembocando en una posible depresión.
  • Cansancio y fatiga: La preocupación excesiva consume tiempo y energía, lo cual hace que una persona con este tipo de ansiedad laboral se sienta muy cansada. Incluso, esa preocupación también puede afectar la calidad del sueño.

Tips para combatir la ansiedad por cometer errores en el trabajo

Aunque parezca aterrador cometer errores laborales y vivir con este temor a diario, no debes preocuparte. La buena noticia es que hay estrategias o tips que puedes implementar para trabajarlo y recuperar tu bienestar, como por ejemplo:

1. Toma aire

Esta es una de las estrategias de autocuidado en la oficina más sencillas de llevar a cabo. Cuando sientas que la ansiedad por cometer errores va en aumento, te recomendamos levantarte de tu puesto de trabajo y caminar un poco. No tiene que ser muy lejos, tan solo con andar una calle basta. Esto te ayudará a despejar tus ideas y calmarte.

Ahora, si no puedes dejar tu puesto, haz un ejercicio de respiración profunda en el mismo lugar. Cierra los ojos, toma aire de forma lenta por la nariz, retiene por unos minutos y termina botándolo lentamente por la boca. Esta práctica te ayudará a calmarte y reducir la ansiedad.

2. Reconoce el error

Fomentar una relación más saludable con el error es clave para reducir la ansiedad por cometerlos en el trabajo. Y el primer paso para ello es admitir que sucedieron y disculparte cuando sea necesario. Esta acción te evitará la carga emocional y estrés que genera ocultarlos o negarlos. Los cuales, pueden llevarte a este tipo de ansiedad laboral.

De igual manera, el psicólogo Alejandro Guardiola indica que aceptar la responsabilidad por tus fallos, te permite afrontar las experiencias difíciles con mayor madurez. A su vez, esto aumenta tu confianza en ti mismo y contribuye a reducir el miedo.

3. Busca la causa y corrige

El siguiente paso para tener una mejor relación con el error, y reducir el miedo a cometerlos en el trabajo, es repasar la situación y buscar qué fue lo que falló. Una vez identificada la causa, debes pasar al «modo solución», es decir, tomar acciones para intentar resolver la equivocación.

Por ejemplo, si enviaste un correo a un cliente que debía llevar un documento y olvidaste adjuntarlo, envía otro correo a la brevedad, disculpándote por el error, y remite lo pendiente. Ten en cuenta que puede haber errores en los que requieras de la cooperación de otra persona para solucionarlos. En este punto, no dudes en pedir ayuda a colegas o superiores si la necesitas. Es muy probable que vean más allá del fallo y valoren tu proactividad para resolverlo.

4. Aprende del error

Aunque muchos pueden pensar que los errores son una señal de debilidad, lo cierto es que pueden ser una oportunidad de aprendizaje y crecimiento personal. Ahora que ya sabes qué fue lo que ocasionó el fallo, puedes aprender de ello e implementar estrategias para no cometerlo de nuevo en el futuro.

Es decir, afrontas la dificultad desde una perspectiva más madura. Esto, a su vez, puede ayudarte a reducir la ansiedad a cometer errores en el futuro, ya que te genera mayor confianza en ti mismo y en tu capacidad de resolución.

5. Practica la autocompasión

En muchas ocasiones, tras cometer un error, solemos juzgarnos a nosotros mismos de forma muy dura, pensando que somos un fracaso o inútiles. Y una clave para reducir el miedo a cometer errores en el trabajo es cortar con ese discurso interno negativo, que solo nos baja la confianza y autoestima.

En su lugar, practica la autocompasión, que es tratarte a ti mismo con amabilidad, calidez y comprensión. Por ejemplo, en lugar de decirte que eres un fracaso, intenta cambiar el diálogo a algo como: «soy consciente de que cometí un error y voy a aprender de ello».

El experto Guardiola propone un ejercicio para ello: pregúntate, si no fueras tú quien cometió el error, sino alguien a quien quieres mucho, ¿qué le dirías en esa situación? Es muy probable que tu respuesta sea más amable, ¿cierto?

6. Promueve tu autocuidado

Al reducir tus niveles de estrés, también reduces las posibilidades de sufrir este tipo de ansiedad en el trabajo. Una estrategia para manejar este problema es fomentando tu autocuidado. Haz actividades que promuevan tu salud y bienestar físico y mental. Por ejemplo:

7. Busca ayuda profesional

Ahora, si sientes que el miedo a cometer errores en el trabajo es cada vez más frecuente y la preocupación interfiere de forma significativa en tu día a día y bienestar personal, es momento de acudir con un experto. La terapia cognitiva conductual es una buena alternativa para mejorar la ansiedad. Con la ayuda del especialista puedes descubrir el origen del problema y diseñar estrategias personalizadas para gestionarlo.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/practicas-evitar-las-crisis-de-ansiedad/" target="_self" title="6 prácticas saludables para evitar las crisis de ansiedad">6 prácticas saludables para evitar las crisis de ansiedad</a>

        </div>

Un error no es el fin del mundo

Todos, sin excepción, cometemos errores. Y aunque puede parecer que son una catástrofe —sobre todo cuando pasan en el trabajo—, la realidad es que el mundo no para de girar por ello. La clave es intentar gestionarlos de la manera más beneficiosa posible. Deja de lado el diálogo interno negativo y cámbialo por uno más positivo, admite el error, intenta solucionarlo y aprende de ello.

Ten en cuenta que reducir el miedo a cometer errores en el trabajo no va a pasar de un día para otro, requiere tiempo y constancia de tu parte. Pero es algo posible y que te permitirá aumentar tu confianza, mejorar tu desempeño y disfrutar más de tu vida profesional.

The post Por qué me da ansiedad por cometer errores en el trabajo y cómo superarlo appeared first on Mejor con Salud.

 

Sérums faciales: los mejores activos para un cutis radiante

En el mundo de la belleza y la cosmética, los sérums faciales se han convertido en productos estrella que nos permiten mejorar la apariencia de los poros, las líneas de expresión y la luminosidad del rostro. Sea cual sea la necesidad de tu cutis, puedes incluir en tu rutina los mejores activos que te permitan
The post Sérums faciales: los mejores activos para un cutis radiante appeared first on Mejor con Salud.  En el mundo de la belleza y la cosmética, los sérums faciales se han convertido en productos estrella que nos permiten mejorar la apariencia de los poros, las líneas de expresión y la luminosidad del rostro. Sea cual sea la necesidad de tu cutis, puedes incluir en tu rutina los mejores activos que te permitan tener una piel más sana y hermosa.

Además de utilizar un limpiador facial adecuado, una buena crema hidratante y protector solar durante el día, complementar tu rutina de skincare con un sérum de colágeno y ácido hialurónico para mejorar la hidratación y la firmeza, o un sérum de retinol o ácido salicílico en la noche para tratar las manchas y la textura puede transformar por completo tu piel.

1. Colágeno para la elasticidad

Si eres nuevo en el mundo del cuidado facial, comprarte un sérum de colágeno para la cara es una opción segura para proteger tu barrera cutánea sin importar tu tipo de piel. Ya sea que tengas piel seca, mixta, grasa o sensible, una buena hidratación es indispensable para tener una piel sana y prevenir el envejecimiento prematuro.

Acorde con un estudio de la Universidad de los Andes (Colombia), a partir de los 25 años la piel comienza a envejecer de manera natural y a perder nutrientes esenciales como el colágeno, la elastina y el ácido hialurónico que juegan un papel clave en la firmeza y apariencia general del rostro. Incorporar estos activos en tu rutina de skincare es un gran complemento.

Los expertos sugieren que realizar masajes con sérums de colágeno puede disminuir la aparición de arrugas y mejorar la elasticidad, firmeza y luminosidad de la piel. Lo más recomendable es aplicar el sérum día y noche después de limpiar el rostro, antes de la crema hidratante. Estos son algunos de los más populares:

  • Miraculum, Collagen Pro-Skin
  • MartiDerm, Shots Collagen Lift
  • Farmstay, Collagen Water Full Moist
  • TIRTIR, Collagen Core Glow Essence
  • Revox B77, Just Marine Collagen + HA

2. Vitamina C para la luminosidad

Si sientes que tu cutis luce apagado y opaco, un sérum de vitamina C en tu rutina de día puede ayudarte a devolverle el brillo natural. La aplicación constante de este antioxidante acompañado de un buen protector solar desvanece poco a poco las machas de la piel y mejora su textura general al promover la producción de colágeno.

Según una investigación publicada en la revista Nutrients, la vitamina C aplicada de manera tópica ayuda a prevenir el daño oxidativo causado por radicales libres y la exposición a los rayos UV. Además, este activo puede acelerar la cicatrización de heridas y quemaduras, ayudando a tener un tono de piel más uniforme. Te recomendamos estos sérums faciales:

  • Cosrx, The Vitamin C 23
  • Revox B77, Just Vitamin C 20%
  • Garnier, Skin Natural Vitamin C
  • La Roche-Posay, Pure Vitamin C10
  • NeoStrata, Enlighten 15% Vitamin C + PHA Serum
        <blockquote class="in-text">Es de resaltar que, aunque los sueros de vitamina C pueden ser de gran ayuda, lo más recomendable es consumir gran variedad de frutas y verduras que también aporten esta vitamina, como kiwi, fresas, naranjas, brócoli, espinaca y pimientos rojos, para fortalecer la piel desde el interior.</blockquote>

3. Niacinamida para el exceso de sebo

Si uno de tus mayores problemas es el tamaño de tus poros y la oleosidad de tu piel, incorporar un sérum de niacinamida tanto en el día como en la noche te ayudará a regular la producción de sebo y la textura de tu rostro, en especial si tienes piel con tendencia al acné.

Un estudio de la revista Antioxidants sugirió que la niacinamida influye en la reparación del ADN humano y su aplicación cosmética puede ser de gran beneficio para tratar el acné vulgar, el melasma y la psoriasis. A su vez, aplicado en una rutina constante puedes reducir el estrés oxidativo cutáneo, la inflamación y la hiperpigmentación.

Puedes combinar la niacinamida con otros sérums faciales sin irritar tu piel. Después de limpiar bien tu rostro y aplicar tu tónico habitual, puedes utilizar primero un sérum de colágeno o vitamina C, dejar que se absorba por completo, y seguir con el sérum de niacinamida antes de sellar todo con un buen hidratante. Estas son algunas opciones populares:

  • Revolution Skincare, Niacinamide 15%
  • Revolution Relove, Niacinamide 10%
  • The Ordinary, Niacinamide 10% + Zinc 1%
  • Beauty of Joseon, Glow Serum Propolis + Niacinamide
  • Anua, Niacinamide 10% + TXA 4% Dark Spot Correcting Serum
        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/rutina-skincare-para-piel-grasa/" target="_self" title="La mejor rutina de «skincare» para piel grasa en 10 pasos">La mejor rutina de «skincare» para piel grasa en 10 pasos</a>

        </div>

4. Acido salicílico o glicólico para exfoliar la piel

Si tienes una piel grasa con tendencia al acné y espinillas en la zona T, debes agregar a tu rutina activos exfoliantes que te ayuden a limpiar la piel a profundidad y derretir poco a poco la grasa acumulada en tus poros. Para esto, lo mejor es evitar los exfoliantes físicos y optar por exfoliantes químicos como los BHA (beta hidroxiácidos) y los AHA (alfa hidroxiácidos).

Para elegir el adecuado, todo depende de tus necesidades. Por ejemplo, un sérum con ácido salicílico (BHA) puede ayudarte a eliminar el exceso de grasa y las marcas del acné. Pero solo puedes usarlo de noche un par de veces a la semana y al otro día usar un buen protector solar para evitar las machas en la piel.

Si lo que quieres es eliminar las células muertas, promover la renovación celular y mejorar la textura de tu piel, el ácido glicólico (AHA) es el indicado. Con una correcta aplicación y porcentaje, este exfoliante químico actúa de manera gentil sobre la dermis, lo que aporta luminosidad y atenúa las manchas y líneas finas de expresión. Te recomendamos:

  • Revox B77, Just Glycolic Acid 20%
  • The Ordinary, Salicylic Acid 2% Solution
  • The Doctor, Salicylic Acid + B5 Skin Balance
  • Peter Thomas Roth, Glycolic Retinol Resurfacing Serum
  • Revolution Skincare, Clearly Clarify 5% Niacinamide & 2% Salicylic Clarifying Serum

5. Retinol para líneas de expresión

El retinol es uno de los mejores activos para recuperar la firmeza, textura y calidad de la piel. Acorde con algunas investigaciones, entre sus principales beneficios resaltan la disminución de las líneas finas y el aumento del grosor de las capas dérmicas, lo que ayuda a retener la humedad, evitar la pérdida de colágeno y prevenir el envejecimiento prematuro.

Si eres primerizo con el retinol, no cometas el error de pensar que ponerte más cantidad dará mejores resultados, pues solo terminarás quemándote la piel. Lo mejor es que compres un retinol de un bajo porcentaje (0.5-1%) y lo utilices solo una vez a la semana. Notarás que al cabo de los días tu piel se renueva y las células muertas comienzan a desprenderse.

Recuerda que el sérum de retinol solo se utiliza en la noche y debes utilizar una cantidad mínima del tamaño de un guisante y esparcirla por todo el rostro antes de aplicar la crema hidratante. Al exfoliar la piel y dejarla más expuesta al ambiente, el protector solar diario es obligatorio para prevenir manchas. Estas son algunas opciones:

  • Cosrx, Retinol 0.5
  • Neutrogena, Retinol Boost
  • The Ordinary, Retinol 1% Squalane
  • Cerave, Resurfacing Retinol Serum
  • La Roche-Posay, Redermic Retinol
        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tecnica-sandwich-retinol/" target="_self" title="Técnica sándwich: primeros pasos para aplicar el retinol de forma segura">Técnica sándwich: primeros pasos para aplicar el retinol de forma segura</a>

        </div>

Elige sérums faciales para cuidar la piel con los mejores activos

No importa la edad que tengas ni tu tipo de piel, nunca es tarde para comenzar a cuidar de tu rostro. Si tienes una piel seca o con tendencia al acné, un sérum de colágeno o de ácido salicílico puede hacer maravillas. Solo procura ser constante y consultar con un dermatólogo antes de incluir cualquier producto en tu rutina.

The post Sérums faciales: los mejores activos para un cutis radiante appeared first on Mejor con Salud.

 

Puberfonía, cuando la voz no cambia con la pubertad

¿Alguna vez has escuchado a alguien con una voz infantil, aunque ya sea adulto? Esta es la principal característica de la puberfonía, también llamada «falsete mutacional» o «disfonía puberal». Se trata de una condición en la que, a pesar de que las cuerdas vocales ya han madurado, el tono de voz siguen siendo fino o
The post Puberfonía, cuando la voz no cambia con la pubertad appeared first on Mejor con Salud.  ¿Alguna vez has escuchado a alguien con una voz infantil, aunque ya sea adulto? Esta es la principal característica de la puberfonía, también llamada «falsete mutacional» o «disfonía puberal». Se trata de una condición en la que, a pesar de que las cuerdas vocales ya han madurado, el tono de voz siguen siendo fino o juvenil.

Como tal, no es una enfermedad, sino una disfunción que surge por un uso inadecuado de la voz tras la pubertad. No suele tener causas orgánicas, ya que la anatomía vocal está lista para sonar más grave. El problema radica en que la persona —principalmente hombres— no se adapta a ese cambio, ya sea por hábito, tensión emocional o factores más complejos.

Si bien no implica daño físico, puede prolongarse en el tiempo y afectar tanto la autoestima como la vida social. De ahí la importancia de prestarle atención y comprender qué hay detrás para darle un tratamiento oportuno y eficaz. A continuación, te ayudamos a repasar sus causas, síntomas y lo que puedes hacer para corregirlo.

¿A qué se debe la puberfonía?

En la adolescencia, a medida que se producen cambios hormonales, la voz atraviesa una etapa de transformación conocida como «muda vocal». La laringe desciende, las cuerdas vocales se alargan y las cavidades de resonancia se expanden, lo que da lugar a una voz más grave, sobre todo en los hombres, quienes pueden alcanzar hasta una octava completa.

En las mujeres, el cambio es mucho más sutil, con un descenso de uno a tres semitonos. Este proceso, a menudo, tarda entre 3 y 8 meses en hacerse notorio, y puede requerir hasta 2 años en consolidarse. Sin embargo, algunas personas no consiguen esa transición: la voz se queda con un registro agudo, típico de la niñez. Si ocurre así, y no hay una causa física evidente, hablamos de puberfonía.

Por lo general, se hace evidente entre los 14 y 18 años, cuando ya pasó el periodo en el que suele cambiar el tono de la voz. Sus principales causas son las siguientes:

  • Hábito vocal persistente: ocurre porque la persona se acostumbra a hablar con su voz infantil y, de forma inconsciente, mantiene ese tono a pesar de haber experimentado los cambios físicos de la pubertad. El cerebro sigue enviando señales para usar ese registro agudo y le resulta difícil adaptarse al nuevo tamaño de la laringe.
  • Factores psicológicos: miedo, ansiedad, inseguridad… la adolescencia es una etapa con altibajos emocionales. Estos, por un lado, pueden generar tensión en la garganta, dificultando la adaptación de la voz. Por el otro, causan un estrés que hace que el adulto use su voz infantil como mecanismo de protección ante los cambios.
  • Sobreprotección familiar: estar en un entorno en el que se refuerza la imagen infantil por exceso de cuidado puede generar cierta presión por mantener en un rol inmaduro.
  • Personalidad introvertida: cuando alguien es reservado, tímido o ha experimentado burlas o críticas en su infancia, puede desarrollar una relación de desconfianza con su propia expresión vocal. Así, mantener una voz infantil se vuelve un mecanismo para no llamar la atención o reforzar un rol de invisibilidad.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-naturales-cuidar-la-voz/" target="_self" title="Los 9 mejores remedios naturales para cuidar la voz y la garganta">Los 9 mejores remedios naturales para cuidar la voz y la garganta</a>

        </div>

¿Qué pasa si hay una causa física detrás?

En algunos casos, el tono de voz no cambia a grave debido a alteraciones anatómicas en la laringe o por trastornos hormonales como el hipogonadismo, caracterizado por una producción insuficiente de hormonas sexuales.

Si la evaluación médica determina estas causas, el diagnóstico no es puberfonía (porque solo se da sin causa orgánica), sino que puede tratarse de un trastorno endocrino o una disfonía de causa estructural, que requieren un tipo de tratamiento médico distinto.

Síntomas de la puberfonía

La principal manifestación clínica de la puberfonía es un tono de voz agudo que no encaja con la edad ni con la apariencia física de la persona. Más allá de esto, hay varias características que permiten identificarlo con más precisión. Estas son las más comunes:

  • Voz «chillona» o con tono infantil, en adolescentes y adultos jóvenes.
  • Inestabilidad o fluctuaciones en el tono de la voz. Puede cambiar entre sonidos agudos y graves durante una conversación.
  • Un tono de voz muy bajo. A veces, la persona no consigue ser escuchada en lugares ruidosos.
  • Cansancio al hablar.
  • Sensación de tensión en la garganta al intentar bajar el tono de voz.
  • Ansiedad social relacionada con la preocupación por cómo suena la voz.
  • Baja autoestima por sentirse diferente o inseguro debido al tono vocal.

¿En qué se diferencia de otros trastornos vocales?

La principal diferencia entre la puberfonía y otros trastornos de la voz es su causa. Esta no tiene que ver con daños físicos o problemas orgánicos, sino con factores emocionales. En cambio, condiciones como la disfonía se originan por infecciones y fatiga de las cuerdas vocales; y las lesiones laríngeas por nódulos o pólipos en esta región.

En estas afecciones, aunque hay cambios en el tono de la voz, estos suelen caracterizarse por ronquera o volumen muy bajo. Más allá de esto, causan dolor en la faringe, malestar general, dificultad para hablar y, a veces, lesiones visibles.

Tratamientos para la puberfonía

Antes de comenzar cualquier tratamiento, es fundamental recibir un diagnóstico preciso. Por eso, deberías acudir donde un especialista, como un otorrinolaringólogo o un fonoaudiólogo. Una vez este confirme que se trata de puberfonía, puede sugerir las siguientes opciones terapéuticas:

  • Terapia vocal o logopedia: es la más común y efectiva. Consiste en hacer ejercicios específicos para fortalecer las cuerdas vocales y enseñar un patrón de habla más grave y natural. Su práctica adapta el tono a la nueva anatomía vocal, lo que permite corregir esta situación cuando su origen es un hábito.
  • Entrenamiento respiratorio: integrar ejercicios de respiración apoya el tratamiento para mejorar la voz, ya que disminuye la tensión sobre las cuerdas vocales y, de paso, la fatiga.
  • Terapia psicológica: recomendada cuando se identifican factores emocionales, como ansiedad o inseguridad, como causas de esta condición. También si se detectan problemas de autoestima asociados.
  • Técnicas de relajación: al igual que el control de la respiración, técnicas como la meditación, la aromaterapia, el yoga, la musicoterapia y otras, ayudan a calmar la rigidez muscular en la laringe y promueven un uso más natural de la voz.
  • Intervención quirúrgica: la mayoría de veces no es necesaria. De hecho, se considera solo cuando se detectan causas orgánicas que afectan la voz, es decir, que no corresponden al diagnóstico de puberfonía.

¿Cuánto dura esta condición?

No hay un tiempo definido. Puede prolongarse durante meses o incluso años si no se trata, ya que no desaparece de forma espontánea. Hace falta la intervención profesional para ejercitar la voz hasta que su tono mejore.

Y, ¿se puede prevenir? Por desgracia, no. A pesar de esto, brindarle un tratamiento oportuno mejora de forma significativa el pronóstico y permite una corrección rápida para que no afecte la calidad de vida.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dislalia-infantil-en-que-consiste/" target="_self" title="Dislalia infantil: ¿en qué consiste?">Dislalia infantil: ¿en qué consiste?</a>

        </div>

Si tienes una voz aguda persistente, recuerda esto

El tono de tu voz no define tu valor, pero entendemos que afecta la manera en como te sientes contigo y con los demás. Aunque la puberfonía no es un defecto, sí es una señal de que hay algo que necesita atención. Por eso, si notas este problema, no lo ignores ni lo normalices. Procura buscar ayuda profesional para que recuperes tu seguridad al expresarte.

Con el acompañamiento correcto, y la constante aplicación de ejercicios vocales, esta etapa será cosa del pasado. Tu voz logrará evolucionar como corresponde y te sentirás mejor al comunicarte.

The post Puberfonía, cuando la voz no cambia con la pubertad appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Tomar una cerveza al día puede ser perjudicial para la salud?

Si bien una cerveza suena a poca cantidad, tomarla todos los días podría no ser una buena idea. Aunque parezca inofensivo, esta bebida contiene alcohol y consumirla a diario, por mucho tiempo, puede causar diferentes efectos negativos en el cuerpo. El aumento de peso, la alteración de la calidad del sueño, el desarrollo de enfermedades
The post ¿Tomar una cerveza al día puede ser perjudicial para la salud? appeared first on Mejor con Salud.  Si bien una cerveza suena a poca cantidad, tomarla todos los días podría no ser una buena idea. Aunque parezca inofensivo, esta bebida contiene alcohol y consumirla a diario, por mucho tiempo, puede causar diferentes efectos negativos en el cuerpo. El aumento de peso, la alteración de la calidad del sueño, el desarrollo de enfermedades del hígado y ciertos problemas asociados al consumo, como la adicción, pueden ser algunos efectos de esta práctica habitual.

Hace unos años se creía que una bebida al día podía mejorar tu estado físico. Sin embargo, estudios recientes han descubierto que el consumo de alcohol a largo plazo, aunque sea moderado, generalmente tiene consecuencias en la salud. Te contamos cuáles son los riesgos y qué medidas puedes tomar para que tu relación con la cerveza sea saludable.

Toma en cuenta que el alcohol no es una sustancia recomendada y que su ingesta depende de las condiciones particulares de cada individuo. Consulta a tu médico antes de consumirla, para conocer si puede tener efectos distintos en ti.

¿Es lo mismo tomar cerveza todos los días que de vez en cuando?

No es lo mismo beber una cerveza de forma ocasional por una reunión o fiesta que hacerlo de manera cotidiana. El consumo esporádico suele ser inferior a una vez a la semana, idealmente una o dos veces al mes o incluso menos. En esta situación, el organismo cuenta con el tiempo necesario para metabolizar el alcohol y recuperarse. Tanto el hígado, como otros órganos, descansan entre cada consumo, hay menos riesgo de adicción y los efectos en nuestro cuerpo y mente son menores.

Por su parte, la ingesta diaria causa una exposición continua del organismo al alcohol, lo que dificulta percibir cuánto se está tomando y favorece la normalización del hábito. También hay mayor probabilidad de sufrir enfermedades del hígado y afecciones emocionales, como la depresión, ya que puede volverse un mecanismo para afrontar situaciones difíciles o angustiantes.

Riesgos de beber una cerveza día tras día

Sea que lo hagas por hábito, gusto o costumbre social, ya vimos que el consumo diario prolongado de cerveza no tiene muchos efectos positivos. De hecho, las consecuencias para el cuerpo varían y pueden ir en aumento según el tiempo en que se mantiene el consumo.

Por ejemplo, hacerlo a corto plazo, entre 1 semana y 1 mes, no suele producir efectos negativos inmediatos o notorios. Sin embargo, puede comenzar a alterar el sueño al interrumpir las fases más profundas del descanso nocturno, e impactar en la concentración y el metabolismo hepático. Esto sucede sobre todo en personas que padecen ciertas enfermedades como ansiedad, insomnio o hígado graso, hepatitis alcohólica y cirrosis, porque son más propensas a resentir las consecuencias del alcohol.

        <div class="read-too">
            <strong>También podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/12-razones-explican-la-cerveza-buena-la-salud/" target="_self" title="12 razones que explican por qué la cerveza no es buena para la salud">12 razones que explican por qué la cerveza no es buena para la salud</a>

        </div>

A mediano plazo (de 1 a 3 meses), ya se pueden observar cambios en la presión arterial, por lo que aumenta el riesgo de hipertensión. También pueden aumentar los triglicéridos, se acumula de forma leve la grasa en el hígado y se incrementa el peso corporal, principalmente el área abdominal. Esto último se debe a que una cerveza aporta aproximadamente entre 140 y 200 calorías y el cuerpo tiende a almacenar el exceso de grasa en el abdomen. De aquí que muchas personas dicen que la cerveza engorda.

A largo plazo (más de 3 meses), el consumo diario puede elevar el riesgo de varios tipos de cáncer (mama, esófago, hígado, colorrectal). Como el alcohol es un carcinógeno reconocido que tiene el potencial de dañar el ADN de las células, puede causar el crecimiento descontrolado de los tejidos y el desarrollo de tumores. También altera la microbiota intestinal al reducir las bacterias beneficiosas del colón y favorecer la inflamación.

Finalmente, el consumo diario por más de 3 meses aumenta la posibilidad de desarrollo de dependencia y tolerancia. Lo que podría llevar a que este hábito “inofensivo” se convierta en un problema y la persona comience a tomar más, trayendo mayores consecuencias para el organismo.

Recomendaciones para tomar alcohol sin dañar la salud

Para disfrutar de una cerveza sin afectar negativamente tu salud, lo más importante es la moderación. En el caso de las mujeres, se recomienda limitar el consumo a una bebida estándar en un día (una cerveza de 350 mL con 5 % de alcohol) y hasta dos para los hombres. Trata de descansar entre las ingestas para permitir que el cuerpo se recupere, ya que el consumo diario, aunque sea poco, no es ideal.

Elegir cervezas menos perjudiciales son de gran ayuda. Las cervezas light o bajas en alcohol tienen menos calorías y azúcares, lo que disminuye el impacto metabólico. Las cervezas artesanales sin filtrar pueden ser fuentes de antioxidantes naturales, aunque su efecto saludable aún está en estudio.

Puedes optar por cervezas sin alcohol si deseas evitar los daños asociados al consumo etílico. Eso sí, lee las etiquetas de las bebidas para controlar el contenido de azúcares añadidos y otros ingredientes que podrían afectar tu bienestar.

Entonces, ¿hay algún beneficio de beber cerveza?

Consumir esta bebida de forma moderada y en contextos sociales o cuando tienes una dieta equilibrada, puede tener algunos efectos positivos. Sin embargo, no son tan significativos como para contrarrestar los efectos de tomarla habitualmente.

Entre los beneficios, la cerveza aporta antioxidantes, vitaminas del grupo B y minerales como magnesio y potasio en pequeñas cantidades, que apoyan funciones importantes como producir energía y participan en el correcto funcionamiento del sistema nervioso. Además, puede tener un efecto relajante, que algunas personas pueden disfrutar.

Pequeñas decisiones diarias pueden influir en tu salud

Si bien una cerveza en un día no es mala, es crucial que no la consumas todos los días de forma seguida ni por mucho tiempo para evitar repercusiones en tu cuerpo. Ten presente que el riesgo es influido por la cantidad, la frecuencia y si eres hombre o mujer. Lo fundamental es no convertir una ingesta ocasional en un hábito automático o por razones emocionales, trata de priorizar un estilo de vida equilibrado con actividad física y alimentos con alto valor nutricional.

Puedes disfrutar una cerveza de vez en cuando, pero hazlo con consciencia, en compañía y dentro de un ambiente seguro, ya que con el tiempo, hacerlo todos los días trae consecuencias para tu organismo.

The post ¿Tomar una cerveza al día puede ser perjudicial para la salud? appeared first on Mejor con Salud.