Los efectos ocultos de abusar de las manicuras semipermanentes y de gel

Las manicuras semipermanentes y de gel se han convertido en una de las tendencias de belleza más demandadas en la actualidad. Su acabado brillante, su resistencia y durabilidad son características que no han pasado desapercibidas entre quienes buscan mejorar la estética de sus manos. Sin embargo, existe cierta preocupación por sus efectos a largo plazo.
The post Los efectos ocultos de abusar de las manicuras semipermanentes y de gel appeared first on Mejor con Salud.  Las manicuras semipermanentes y de gel se han convertido en una de las tendencias de belleza más demandadas en la actualidad. Su acabado brillante, su resistencia y durabilidad son características que no han pasado desapercibidas entre quienes buscan mejorar la estética de sus manos. Sin embargo, existe cierta preocupación por sus efectos a largo plazo.

Entidades como la Academia Americana de Dermatología advierten que abusar de estos métodos puede causar consecuencias que van desde el debilitamiento del esmalte natural de las uñas hasta descamación, mayor riesgo de infecciones y manchas.  ¿Qué debes saber sobre estos efectos y cómo protegerte? Aquí te lo contamos.

Deshidratación, sensibilidad y deterioro de la uña natural

Las técnicas de uñas semipermanentes y de gel han estado en la mira de los profesionales en dermatología desde hace varios años. Aunque su uso ocasional parece seguro en la mayoría de los casos, su aplicación recurrente cada dos o tres semanas sin dejar espacio para que la uña se recupere, puede causar agresiones y debilitamiento de la lámina ungueal.

Si has recurrido a este tipo de manicura, es posible que hayas notado que en cada sesión las uñas se someten a un proceso de limado con máquina, uso de solventes, removedores y lámparas UV. En el primer paso, la superficie de la uña se lima para mejorar la adherencia del producto y lograr un mejor acabado. ¿El problema? Esto va adelgazando y deshidratando la uña natural.

Luego, se aplican capas de esmalte en gel o acrílico, junto con polímeros, resinas y selladores que se endurecen mediante la exposición a la luz ultravioleta o LED. Estos productos y el tipo de secado son los que permiten esa resistencia y brillo prolongado, pero también los que, con el tiempo, perjudican la salud de la uña. Además de deshidratar, aumentan la sensibilidad en la cutícula y pueden interferir en el crecimiento saludable de las uñas.

Al emplear estos métodos con demasiada frecuencia, sin hacer una pausa para que las uñas descansen entre aplicaciones, estas tienden a adelgazarse, resecarse, mancharse, desarrollar pequeñas fisuras y levantarse. A la par, el desgaste continuo afecta su capacidad para regenerarse, lo que eleva el riesgo de quiebre y desprendimiento.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/noticias/lamparas-de-manicura-estudio-advierte-efectos-en-la-piel/" target="_self" title="Cuidado con las lámparas de manicura: nuevo estudio advierte efectos en la piel">Cuidado con las lámparas de manicura: nuevo estudio advierte efectos en la piel</a>

        </div>

Dermatitis alérgica y riesgo de infecciones

Aunque estos efectos son menos comunes, pueden presentarse cuando los productos entran en contacto directo y repetido con la piel. Los acrilatos y metacrilatos presentes en los esmaltes y geles son sustancias irritantes que pueden provocar dermatitis alérgica de contacto en personas sensibles. Esto suele manifestarse con enrojecimiento, comezón y descamación alrededor de las uñas.

Asimismo, cuando las uñas se fisuran o su base se levanta de forma parcial por el uso excesivo, se crea un ambiente idóneo para la entrada de hongos y bacterias que causan infecciones.

Cómo proteger tus uñas sin renunciar a la manicura

Si quieres lucir una manicura impecable sin exponerte a los riesgos antes mencionados, debes saber que la moderación y tus hábitos son determinantes. No tienes que renunciar a la técnica de semipermanente y de gel, pero debes implementar algunos cuidados para no comprometer la salud de tus uñas. Algunas recomendaciones que puedes poner en práctica son las siguientes:

  • Limita su uso para ocasiones especiales. Siempre y cuando tus uñas no sean frágiles, un uso puntual de este tipo de manicura no suele ser problemático. ¿Qué tal si las reservas para esa celebración o evento importante?
  • Elige la manicura tradicional para mantener tus uñas arregladas la mayor parte del tiempo. Esta técnica está aprobada por dermatólogos porque no suele causar agresiones y es fácil de retirar. Solo asegúrate de complementar su uso con productos hidratantes para las cutículas.
  • Acude siempre a un técnico de uñas profesional. La aplicación y retirada inadecuadas son las principales causas de daño en la uña natural. Evita hacerlo en casa si no tienes conocimientos y experiencia con la técnica.
  • Nunca arranques los esmaltes semipermanentes o en gel. Estos productos requieren un método de retirada específico, generalmente con envolturas y disolventes controlados; hacerlo a la fuerza puede levantar capas de la uña.
  • Usa protector solar antes de introducir las manos en la lámpara LED o UV. Esta medida sencilla ayuda a proteger la piel frente a la exposición acumulada a la radiación.
  • Evita estos tratamientos si tienes sensibilidad o antecedentes de dermatitis. En esos casos, la piel y las uñas son más propensas a irritarse o inflamarse.
  • Hidrata las uñas y cutículas. Puede ser con aceites o cremas nutritivas. Esto ayuda a mantener su flexibilidad.
  • Lima con suavidad. El exceso de pulido tiende a adelgazar la uña.
  • Sigue una dieta rica en proteínas, biotina y zinc. Recuerda que los nutrientes también influyen en la resistencia y el crecimiento saludable.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-naturales/otros-tratamientos/suplementos-naturales-unas/" target="_self" title="¿Cuáles son los suplementos naturales para las uñas?">¿Cuáles son los suplementos naturales para las uñas?</a>

        </div>

Mantener tus uñas saludables es la base para lucir cualquier estilo de manicura. Por ahora, aunque los efectos del semipermanente y el gel se siguen debatiendo, la recomendación general es disminuir su frecuencia de aplicación y hacerlo solo de la mano de profesionales en la técnica. ¡Considéralo desde ahora y prioriza tu bienestar!

The post Los efectos ocultos de abusar de las manicuras semipermanentes y de gel appeared first on Mejor con Salud.

 

4 ejercicios de pilates en casa que te darán más estabilidad y equilibrio

El equilibrio no es algo que se tiene o no se tiene: es una habilidad que puedes entrenar. Depende de una conexión precisa entre tu cerebro y tus músculos, y el pilates es una de las mejores disciplinas para afinarla. Se centra en fortalecer tu powerhouse o core, que actúa como tu ancla de estabilidad.
The post 4 ejercicios de pilates en casa que te darán más estabilidad y equilibrio appeared first on Mejor con Salud.  El equilibrio no es algo que se tiene o no se tiene: es una habilidad que puedes entrenar. Depende de una conexión precisa entre tu cerebro y tus músculos, y el pilates es una de las mejores disciplinas para afinarla. Se centra en fortalecer tu powerhouse o core, que actúa como tu ancla de estabilidad. Esta guía te enseña 4 ejercicios fundamentales para construir una base más sólida y segura en casa.

Antes de comenzar, asegúrate de preparar un entorno despejado y ten siempre una silla estable o una pared cerca para poder apoyarte. En esta disciplina la regla de oro es moverte sin dolor y detenerte si sientes una molestia aguda.

Con tu zona lista y segura, pasemos a los ejercicios que te ayudarán a mejorar tu estabilidad desde casa.

1. Puente de hombros

Este ejercicio fortalece los glúteos y el core en una posición segura desde el suelo. Estos son los músculos clave que mantienen tu pelvis estable al estar de pie o caminar.

¿Cómo se hace?

  1. Acuéstate boca arriba con las rodillas flexionadas y los pies firmes en el suelo, al ancho de las caderas.
  2. Exhala y activa el abdomen y los glúteos para elevar la pelvis del suelo, creando una línea recta desde los hombros hasta las rodillas.
  3. Inhala en la posición alta, sintiendo la estabilidad en tus caderas.
  4. Exhala para bajar lentamente, articulando la columna vértebra a vértebra.
  5. Realiza entre 10 y 12 repeticiones.
Mujer hace puente de hombros.
Este ejercicio fortalece glúteos y abdomen.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/impacto-tabla-de-equilibrio-en-salud-funcional/" target="_self" title="Descubre cómo una tabla de equilibrio puede impactar tu salud funcional">Descubre cómo una tabla de equilibrio puede impactar tu salud funcional</a>

        </div>

2. Pájaro-perro (Bird-dog)

Al reducir los puntos de apoyo de cuatro a dos, este ejercicio obliga al core a trabajar intensamente para evitar que el cuerpo se balancee. Es un entrenamiento directo para los músculos estabilizadores de la columna.

¿Cómo se hace?

  1. Colócate en cuatro apoyos, con las manos bajo los hombros y las rodillas bajo las caderas.
  2. Exhala y extiende lentamente el brazo derecho hacia adelante y la pierna izquierda hacia atrás, manteniendo la espalda recta y las caderas niveladas.
  3. Inhala para volver a la posición inicial con control.
  4. Repite con el brazo izquierdo y la pierna derecha. Realiza 8 repeticiones por cada lado.
Mujer en postura pájaro-perro
Esta postura entrena los músculos profundos de la columna.

3. Elevación de talones

Fortalece las pantorrillas y mejora la estabilidad de los tobillos. Son los responsables de hacer los microajustes constantes que te mantienen en equilibrio en tu día a día.

¿Cómo se hace?

  1. Ponte de pie detrás de una silla estable, con las manos apoyadas suavemente para mayor seguridad.
  2. Con los pies paralelos, exhala y eleva los talones lentamente, subiendo sobre las puntas de los pies.
  3. Inhala mientras bajas los talones con el mismo control lento. Mantén el core activado para que tu cuerpo no se arquee.
  4. Realiza entre 15 y 20 repeticiones.
Mujer realiza elevación de talones.
Fortalece las pantorrillas y mejora el control de la postura con cada subida.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/ejercicios-de-pilates-contra-el-dolor-de-espalda/" target="_self" title="5 ejercicios de pilates contra el dolor de espalda">5 ejercicios de pilates contra el dolor de espalda</a>

        </div>

4. Elevación de pierna lateral

Fortalece los abductores de la cadera (el glúteo medio), vitales para mantener la pelvis estable y evitar el balanceo lateral al caminar.

¿Cómo se hace?

  1. Ponte de pie al lado de una silla o pared, con una mano apoyada.
  2. Exhala y eleva lentamente la pierna exterior hacia el lado, solo hasta donde puedas mantener el torso completamente erguido, sin inclinarte.
  3. Inhala para bajar la pierna con la misma lentitud. El esfuerzo debe nacer en la cadera.
  4. Realiza entre 10 y 12 repeticiones por cada lado.
        <blockquote class="in-text">La clave del pilates es el control, no la velocidad. Es preferible hacer 8 repeticiones lentas y precisas que 20 rápidas y sin control.</blockquote>
Mujer eleva pierna lateral.
Este ejercicio activa el glúteo medio para caminar con firmeza.

Estos ejercicios son una herramienta de prevención, no un tratamiento médico. Si tienes vértigo, problemas de oído interno o alguna condición neurológica que afecte tu equilibrio, consulta primero con un profesional de la salud. No es necesario completar toda la rutina para empezar: puedes comenzar con algo tan simple como la elevación de talones. Es un ejercicio que, con constancia, puede ayudarte a construir una base más estable día a día.

The post 4 ejercicios de pilates en casa que te darán más estabilidad y equilibrio appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué hacer en otoño para que tu orquídea florezca en primavera

Cuando las flores de tu orquídea Phalaenopsis caen en otoño, no es un final, sino el inicio de su ciclo de descanso. Esta estación es el momento ideal para ayudarla a recuperar energía y prepararla para florecer con fuerza en la siguiente temporada. Todo se basa en imitar las señales naturales que recibe en su
The post Qué hacer en otoño para que tu orquídea florezca en primavera appeared first on Mejor con Salud.  Cuando las flores de tu orquídea Phalaenopsis caen en otoño, no es un final, sino el inicio de su ciclo de descanso. Esta estación es el momento ideal para ayudarla a recuperar energía y prepararla para florecer con fuerza en la siguiente temporada. Todo se basa en imitar las señales naturales que recibe en su hábitat, especialmente los cambios de luz y temperatura.

A continuación, te compartimos los cuidados esenciales que harán que tu orquídea se fortalezca durante el otoño y florezca espléndida en primavera.

1. Ajusta el riego y la humedad

Durante el otoño, la orquídea reduce su actividad, por lo que necesita menos agua. Deja que el sustrato se seque casi por completo antes de volver a regar. Evita el exceso de humedad, que puede dañar las raíces, y asegúrate de que la maceta tenga un buen drenaje. Mantén una humedad ambiental moderada, sin llegar a saturar el ambiente.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/decoracion/orquideas-de-interior-decorar-tu-hogar/" target="_self" title="Las 7 orquídeas de interior más coloridas y vibrantes para decorar tu hogar">Las 7 orquídeas de interior más coloridas y vibrantes para decorar tu hogar</a>

        </div>

2. Proporciona la luz adecuada

La luz es la fuente principal de energía para tu orquídea. Colócala en un sitio con iluminación brillante pero indirecta, como una ventana orientada al este que reciba el sol suave de la mañana. Observa el color de sus hojas: si están muy oscuras, le falta luz; si se ven amarillentas, hay exceso.

Mantener una buena exposición durante todo el año es clave para que tenga reservas suficientes y pueda florecer.

3. Fertiliza en el momento justo

En otoño e invierno, la orquídea entra en reposo, así que detén el uso de fertilizantes. Retoma la fertilización solo cuando comience a desarrollar una nueva vara floral o brotes de crecimiento. Este descanso sin abono le permite equilibrar su energía y evitar un crecimiento forzado.

4. Controla la temperatura y ventilación

El “shock térmico” de otoño es el estímulo natural que despierta la floración. Crea una diferencia de entre 5 y 10 °C entre el día y la noche durante dos a cuatro semanas. Es decir, mantén la temperatura diurna entre 20 °C y 25 °C, y deja que la nocturna baje a 15 °C–18 °C. Puedes mover la planta a una habitación más fresca o cerca de una ventana para que perciba el cambio, evitando corrientes de aire directas. Si después de unas semanas notas una pequeña punta verde en la base de las hojas, es señal de éxito: está naciendo la nueva vara floral.

El shock térmico es el truco clave, ya que imita el cambio natural del otoño y despierta a tu orquídea para florecer de nuevo.

5. Revisa raíces y trasplantar si es necesario

Aprovecha esta etapa para revisar el estado de las raíces y del sustrato. Si la vara vieja está seca, córtala desde la base. Trasplanta solo si el sustrato está deteriorado o las raíces muestran daños. Una planta sana y con raíces fuertes responderá mucho mejor a los estímulos de luz y temperatura.

Errores comunes que impiden la floración

Algunos descuidos durante el otoño pueden frenar la floración de tu orquídea. Evita estos errores frecuentes para lograr buenos resultados:

  • Mantener la planta en temperaturas constantes sin diferencia entre día y noche.
  • Regar en exceso durante el periodo de reposo.
  • Falta de luz suficiente para acumular energía.
  • Abonar fuera de temporada o usar fertilizantes en exceso.
  • Intentar inducir la floración en una planta débil o recién trasplantada.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/guia-cuidar-orquideas-antes-despues-floracion/" target="_self" title="Guía para cuidar las orquídeas antes y después de la floración">Guía para cuidar las orquídeas antes y después de la floración</a>

        </div>

El secreto para lograr una floración abundante en primavera está en respetar el ciclo natural de tu orquídea. Ajusta el riego, cuida la luz y aplica un suave cambio térmico otoñal. Con estos cuidados sencillos, tu planta entrará en reposo llena de energía y te recompensará con una espectacular floración cuando llegue la nueva estación.

The post Qué hacer en otoño para que tu orquídea florezca en primavera appeared first on Mejor con Salud.

 

9 frases de Marie Kondo en su libro “La magia del orden” para organizar tu vida

La organizadora japonesa Marie Kondo revolucionó la forma de ordenar la casa con su método KonMari. Detrás de las distintas tendencias que impuso, como la de ordenar por categorías, existe una filosofía mucho más profunda. Según la gurú del orden, se trata de entender la relación que tenemos con nuestras cosas, para poder vivir en
The post 9 frases de Marie Kondo en su libro “La magia del orden” para organizar tu vida appeared first on Mejor con Salud.  La organizadora japonesa Marie Kondo revolucionó la forma de ordenar la casa con su método KonMari. Detrás de las distintas tendencias que impuso, como la de ordenar por categorías, existe una filosofía mucho más profunda. Según la gurú del orden, se trata de entender la relación que tenemos con nuestras cosas, para poder vivir en hogares más felices.

Estas frases destacadas de su libro La magia del orden resumen cómo la organización puede iniciar una transformación total en nuestras vidas.

1. “El verdadero problema es que tenemos mucho más de lo que necesitamos”

El desorden no es un problema de espacio, sino un problema de excesos. Muchas personas se convencen de que la solución es organizar mejor lo que sobra. Sin embargo, en lugar de comprar más cajas para intentar ordenar el caos, la verdadera solución es cuestionar la acumulación de cosas.

2. “La necesidad de señalar el desorden ajeno suele ser una señal de que estás descuidando el orden de tu propio espacio”

Criticar el desorden que tienen otras personas en sus hogares puede ser una forma de evadir la propia desorganización. Como no queremos enfrentar el caos en nuestros espacios (o en nuestra vida), nos preocupamos más por el de los demás. Y eso es lo que debemos cambiar para sentirnos mejor.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/claves-para-ordenar-con-el-metodo-marie-kondo/" target="_self" title="6 claves para ordenar con el método Marie Kondo">6 claves para ordenar con el método Marie Kondo</a>

        </div>

3. “La gente no cambia hábitos si primero no cambia su manera de pensar”

El método de Marie Kondo es más profundo que ordenar los espacios. Ella propone cambiar de mentalidad. El orden duradero se logra solo si existe una decisión por mantenerlo y un compromiso con un nuevo estilo de vida. De otra forma, podemos ordenar cuanto queramos, pero los resultados no perdurarán.

4. “El mejor criterio para elegir qué conservar y qué descartar es si te traerá alegría”

En lugar de conservar las cosas útiles y desechar las que no sirven, el foco del método KonMari está en conservar las cosas que nos dan alegría. Es decir, dejamos de guardar objetos por si acaso y empezamos a conservar aquellos que nos transmiten emoción y felicidad.

5. “La mejor manera de descubrir lo que realmente necesitamos es deshacernos de lo que no necesitamos”

Al tomar cada objeto y preguntarnos si nos trae alegría, definimos cuáles son nuestros valores y prioridades actuales. Es así como, al eliminar lo que consideramos superfluo, dejamos al descubierto aquellas cosas que son esenciales. Por lo tanto, el acto de descartar objetos se convierte en un autodescubrimiento.

6. “Al reconocer su contribución y dejarlos ir con gratitud, podrás poner realmente en orden las cosas que posees y tu vida”

No debemos sentir culpa por descartar algo. Marie Kondo propone hacer un ritual de despedida para agradecer a cada objeto por haber formado parte de nuestra vida. Esa gratitud ayuda a cerrar un ciclo y a liberarnos de la carga emocional que cada pieza pueda tener.

7. “Ordena un poco al día y estarás ordenando para siempre”

Como crítica a la mayoría de los métodos para ordenar, Marie Kondo propone hacer una “maratón de orden” en lugar de ordenar poco a poco. Su idea es realizar un esfuerzo por categorías (ropa, libros, juguetes, vajilla, papeles, etc.) en lugar de acomodar por espacios del hogar. De esa manera, nos ahorramos un proceso lento y sin fin.

Una vez que hemos alcanzado el orden que queremos, mantenerlo solo consiste en devolver cada cosa a su lugar.

8. “Desde el momento en que comiences a ordenar, te verás obligado a reiniciar tu vida. Como resultado, tu vida comenzará a cambiar”

El proceso de ordenar es una especie de entrenamiento para tomar decisiones. Como debemos elegir qué conservamos y qué desechamos, fortalecemos esa capacidad y podemos replicarla en otras áreas de nuestra vida. Por ejemplo, en las relaciones o en el trabajo.

        <div class="read-too">
            <strong>Te sugerimos leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/ordenar-tu-casa-te-ayuda-a-liberar-el-caos-mental-y-pensar-con-mayor-fluidez/" target="_self" title="Ordenar tu casa te ayuda a liberar el caos mental y pensar con mayor fluidez">Ordenar tu casa te ayuda a liberar el caos mental y pensar con mayor fluidez</a>

        </div>

9. “Ahora imagínate viviendo en un espacio que contiene solo cosas que despiertan alegría. ¿No es este el estilo de vida con el que sueñas?”

La pregunta que nos hace Marie Kondo resume la recompensa final. El propósito de su método consiste en crear una especie de santuario personal donde cada objeto tiene un propósito y nos hace felices.

El método KonMari no solo es una herramienta para ordenar nuestros hogares, sino una forma de introspección. Y esto se refleja en las frases de Marie Kondo, para quien ordenar también implica elegir cómo queremos vivir. Ese proceso comienza con las cosas que nos rodean y puede replicarse en todas las áreas de nuestra vida.

Crédito de la imagen destacada: sitio web KonMari

The post 9 frases de Marie Kondo en su libro “La magia del orden” para organizar tu vida appeared first on Mejor con Salud.

 

¿”Running” o ciclismo? Cuál es mejor según tus objetivos de entrenamiento

El running y el ciclismo son dos actividades que prometen quemar calorías y tonificar tus músculos. Pero, si tuvieras que elegir una, ¿cuál sería la mejor? La respuesta puede no ser tan fácil. En realidad, ambos ejercicios tienen sus ventajas, y elegir el mejor depende de cuáles sean tus objetivos. Te contamos sus principales diferencias
The post ¿”Running” o ciclismo? Cuál es mejor según tus objetivos de entrenamiento appeared first on Mejor con Salud.  El running y el ciclismo son dos actividades que prometen quemar calorías y tonificar tus músculos. Pero, si tuvieras que elegir una, ¿cuál sería la mejor? La respuesta puede no ser tan fácil.

En realidad, ambos ejercicios tienen sus ventajas, y elegir el mejor depende de cuáles sean tus objetivos. Te contamos sus principales diferencias para que decidas cuál se adapta a tus necesidades.

Salud cardiovascular

Tanto correr como andar en bicicleta son ejercicios aeróbicos. Este tipo de actividades activan los músculos más grandes del cuerpo y ayudan a mejorar la resistencia física y fortalecer el sistema cardiovascular.

Según la fisioterapeuta Helen Alexander, “el ejercicio aeróbico ayuda a que el corazón y el sistema circulatorio funcionen mejor, lo que permite realizar las tareas diarias sin cansarse ni quedarse sin aliento”.

Además, si haces al menos 150 minutos de cualquiera de estos dos ejercicios de forma moderada, a la semana, puedes reducir la presión arterial, mejorar el colesterol y la frecuencia cardíaca cuando estás en reposo. En este punto, ambos pueden ser beneficiosos para la salud por igual.

        <div class="read-too">
            <strong>Te invitamos a leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/conoce-los-beneficios-de-practicar-ciclismo-de-montana/" target="_self" title="Conoce los beneficios de practicar ciclismo de montaña">Conoce los beneficios de practicar ciclismo de montaña</a>

        </div>

Quema de calorías

La cantidad de calorías que puedes quemar dependerá mucho de la intensidad del ejercicio y del tiempo que lo practiques. En general, el running suele quemar más calorías que el ciclismo. Esto se debe a que pone en funcionamiento más músculos.

En cambio, el ciclismo puede ser más gentil y esto permite extender las sesiones sin fatigar tanto los músculos. También, influyen muchos otros factores, como la edad, el peso y el género.

Por lo tanto, si buscas perder peso en la misma cantidad de tiempo, lo mejor es el running. Ahora bien, si prefieres entrenar por más tiempo, el ciclismo también es una buena opción para quemar muchas calorías.

Impacto en las articulaciones

Aunque ambos son ejercicios aeróbicos, el running es una actividad de alto impacto porque, con cada zancada, trabajan las articulaciones de las rodillas, los tobillos y las caderas de manera constante. Esto es bueno para fortalecer los huesos y las articulaciones, pero también puede aumentar el riesgo de lesiones y no es recomendable si ya tienes una.

Por su parte, el ciclismo es un ejercicio de bajo impacto, ideal para las personas con sobrepeso o problemas articulares. Esto porque minimiza la tensión en las articulaciones.

Entonces, la mejor opción es el ciclismo, si buscas una actividad que no resienta tanto tus articulaciones o que te ayude durante un proceso de rehabilitación.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/correr-como-actividad-fisica-puede-ser-muy-saludable/" target="_self" title="Los beneficios de correr dos veces por semana">Los beneficios de correr dos veces por semana</a>

        </div>

Desarrollo muscular

Ambas disciplinas ayudan a trabajar la zona inferior del cuerpo. El running activa los cuádriceps, los glúteos, los isquiotibiales y el core. En el caso de andar en bicicleta, también trabaja los cuádriceps y los isquiotibiales, pero con una menor participación de los glúteos y el core.

De todas maneras, el desarrollo muscular dependerá mucho de la intensidad del ejercicio. Es decir, no es lo mismo andar en bicicleta en un lugar llano que hacerlo en zonas de pendientes o con resistencia. Si tu objetivo es fortalecer una gran cantidad de músculos, correr puede ser lo indicado. Sin embargo, el ciclismo ayuda a tonificar mucho las piernas sin tanto impacto.

En conclusión, no hay una respuesta única en el debate entre running vs ciclismo. Si buscas una quema rápida de calorías y el fortalecimiento general del cuerpo, es probable que la mejor opción sea correr. Y si prefieres una actividad de menor impacto o fortalecer más las piernas, opta por andar en bicicleta. De cualquier manera, siempre puedes combinar estas actividades. Solo escucha a tu cuerpo para entender sus necesidades y adapta la intensidad del ejercicio según tus objetivos.

The post ¿”Running” o ciclismo? Cuál es mejor según tus objetivos de entrenamiento appeared first on Mejor con Salud.

 

El elemento que todos olvidan limpiar en casa (y acumula más gérmenes que el inodoro)

¿Sabes cuántas veces tocas un interruptor de la luz cada día? Al levantarte, al entrar al baño o a la cocina, cuando llegas a casa, al acostarte… Y, seguramente, es lo que menos limpias. No te sientas mal, no eres el único. Los interruptores son esos grandes olvidados del aseo doméstico. Mientras fregamos el suelo,
The post El elemento que todos olvidan limpiar en casa (y acumula más gérmenes que el inodoro) appeared first on Mejor con Salud.  ¿Sabes cuántas veces tocas un interruptor de la luz cada día? Al levantarte, al entrar al baño o a la cocina, cuando llegas a casa, al acostarte… Y, seguramente, es lo que menos limpias. No te sientas mal, no eres el único. Los interruptores son esos grandes olvidados del aseo doméstico.

Mientras fregamos el suelo, desinfectamos el baño y quitamos el polvo por todas las superficies, estos pequeños botones pasan completamente desapercibidos. El problema es que son los perfectos acumuladores de bacterias. De hecho, pueden tener más gérmenes que tu inodoro porque toda la familia los toca varias veces al día, con las manos limpias y sucias.

Cómo limpiar y desinfectar los interruptores de tu casa

Como rara vez pensamos en ellos, están ahí en la pared, acumulando suciedad. Desde hoy ya no los pasarás por alto, pues aprenderás a limpiarlos con simples implementos. Necesitarás:

  • Alcohol isopropílico o desinfectante.
  • Paño de microfibra o un trapo limpio.
  • Bastoncillos de algodón.
  • Toalla seca.

Limpia y seca bien tus manos, luego sigue estos pasos:

  1. Humedece el paño con el alcohol o el desinfectante, pero no lo empapes para que el exceso de líquido no entre al interruptor.
  2. Limpia la superficie con suavidad, la suciedad irá saliendo poco a poco. Haz más presión al frotar manchas más rebeldes.
  3. Utiliza los bastoncitos mojados ligeramente para limpiar ranuras y esquinas del interruptor. Hazlo con paciencia, ya que en estos lugares es donde se acumula más la suciedad.
  4. Finaliza secando el interruptor con la toalla.
        <div class="read-too">
            <strong>Apunta</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/5-practicos-trucos-eliminar-sarro-del-inodoro-rapidamente/" target="_self" title="5 prácticos trucos para eliminar el sarro del inodoro rápidamente">5 prácticos trucos para eliminar el sarro del inodoro rápidamente</a>

        </div>

¿Cada cuánto limpiar los interruptores?

Te recomendamos hacer esta limpieza al menos una vez a la semana, en especial, en las áreas de tu casa de mayor tránsito como la entrada, la cocina, el baño y el salón. En el resto de los espacios y habitaciones, puedes desinfectar los interruptores cada 15 días. Un dato importante: si alguien en casa está enfermo, duplica la frecuencia. Los interruptores pueden facilitar el contagio.

Una vez limpios, aplica un spray desinfectante antibacteriano en tu rutina diaria. Un par de pulverizaciones rápidas con un paño cada noche, y así mantendrás los interruptores impecables. No te llevará mucho tiempo y mejorarás la higiene de tu hogar. Además, ese punto de contacto de toda la familia estará libre de gérmenes.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/limpiar-puertas-de-madera/" target="_self" title="Trucos caseros para limpiar y mantener puertas de madera">Trucos caseros para limpiar y mantener puertas de madera</a>

        </div>

Con este método de limpieza tus interruptores quedarán como nuevos y la diferencia visual se hará notar. Lo que parecía un blanco amarillento recuperará su color original. Así que la próxima vez que limpies tu hogar, no los vuelvas a olvidar.

The post El elemento que todos olvidan limpiar en casa (y acumula más gérmenes que el inodoro) appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo aplicar la regla del 10 % para correr más y lesionarte menos

¿Sabías que una regla puede marcar la diferencia entre progresar o lesionarte al correr? La regla del 10 % es una de las pautas más conocidas del running, tanto para quienes acaban de empezar con esta actividad física como para los más experimentados. Esta norma básica indica que no deberías aumentar tu kilometraje en más
The post Cómo aplicar la regla del 10 % para correr más y lesionarte menos appeared first on Mejor con Salud.  ¿Sabías que una regla puede marcar la diferencia entre progresar o lesionarte al correr? La regla del 10 % es una de las pautas más conocidas del running, tanto para quienes acaban de empezar con esta actividad física como para los más experimentados.

Esta norma básica indica que no deberías aumentar tu kilometraje en más de un 10 % de una semana a la siguiente. La idea es fácil de seguir y asegura que este aumento sea gradual, de modo que el cuerpo se adapte a la carga de trabajo de forma segura. Así, evitas sobrecargas y posibles lesiones. Sigue estos pasos y consejos para aplicarla.

1. Calcula tu kilometraje base

Antes de aumentar tu distancia recorrida, necesitas tener una base estable sobre la cual partir. Entonces, lo mejor es anotar cuántos kilómetros corres durante al menos 2 o 3 semanas. Por ejemplo, si corriste entre 10 y 12 kilómetros, tu media puede ser 11 kilómetros por semana, siempre y cuando no notes molestias.

El punto de partida base debe ser más conservador si estás comenzando a correr.

        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/metodo-10-20-30-para-ganar-velocidad-y-resistencia/" target="_self" title="Método 10-20-30: la técnica profesional para ganar velocidad y resistencia">Método 10-20-30: la técnica profesional para ganar velocidad y resistencia</a>

        </div>

2. Calcula el aumento semanal

Una vez que tengas la base establecida, aumenta un 10 % de esa cifra la siguiente semana. Puedes distribuir ese aumento como quieras durante esos 7 días: agregar más distancia en tus entrenamientos habituales o sumar un entrenamiento. Por ejemplo: si como base corres 20 kilómetros, la semana siguiente puedes aumentar la distancia hasta los 22 kilómetros como máximo.

Lo importante es que el volumen total no exceda esa cantidad.

3. Alterna semanas de carga y de recuperación

Aunque la regla del 10 % puede ser muy efectiva en el running, no se trata de aumentar el kilometraje semana tras semana sin parar. Una buena estrategia es hacer bloques de 3 semanas de aumento progresivo seguidas de 1 semana de descarga.

Durante la semana de descarga, reduce el kilometraje un 15 % o 20 %. Esto le da la posibilidad al cuerpo de descansar y recuperarse, para prevenir lesiones. Por ejemplo, si en la primera semana corres 10 kilómetros, en la segunda corres 11 kilómetros, en la tercera corres 12.1 kilómetros y en la cuarta corres entre 9 y 10 kilómetros.

4. Controla la intensidad

Un aspecto a tener en cuenta es la intensidad del entrenamiento, ya que esta regla solo se enfoca en la distancia. Sin embargo, la velocidad, las cuestas o los entrenamientos de fuerza influyen mucho en la carga total.

  • Dale prioridad a un solo cambio por semana, ya sea la distancia o la intensidad.
  • Si en una semana has hecho cambios importantes (series rápidas o con muchos desniveles), evita aumentar la distancia al mismo tiempo.
        <blockquote class="in-text">Para no cometer errores y evitar sobrecargas musculares o posibles lesiones, lo mejor es contar con un entrenador como guía.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Te recomendamos leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/quieres-correr-mas-rapido-te-contamos-11-claves-para-lograrlo/" target="_self" title="¿Quieres correr más rápido? Te contamos 11 claves para lograrlo">¿Quieres correr más rápido? Te contamos 11 claves para lograrlo</a>

        </div>

5. Escucha las señales que envía tu cuerpo

Aunque tengas una planificación perfecta, es fundamental escuchar a tu cuerpo. Si sientes dolores persistentes o fatiga, lo mejor es reducir la intensidad o el volumen de entrenamiento.

A veces, es mejor mantener la misma cantidad de kilómetros, o incluso reducirlos, en lugar de subir.

Consejos adicionales

Para ciertas personas que practican running, la regla del 10 % podría no ser adecuada. Si eres un principiante y buscas aumentar tu kilometraje para correr una maratón, puede parecer que te llevaría una eternidad. De igual manera, si ya corres muchos kilómetros, agregar un 10 % por semana quizás sea demasiado. Entonces, adapta el porcentaje según tu situación particular.

Por otra parte, a pesar de seguir la regla, es cierto que muchos corredores se lesionan. Si te exiges demasiado, de repente corres el riego de sufrir algunas lesiones comunes, como el síndrome de la banda iliotibial o “rodilla del corredor” y la periostitis tibial. En cualquiera de los casos, lo mejor siempre será contar con el apoyo de un entrenador profesional. De esa forma, alcanzarás tus objetivos sin comprometer tu físico.

The post Cómo aplicar la regla del 10 % para correr más y lesionarte menos appeared first on Mejor con Salud.

 

Día Mundial de la Menopausia: cómo atravesar esta etapa con bienestar y confianza

El 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, una fecha establecida por la Sociedad Internacional de Menopausia (IMS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su objetivo es promover la educación, la investigación y la sensibilización sobre esta fase del ciclo vital femenino. La menopausia es un proceso natural que
The post Día Mundial de la Menopausia: cómo atravesar esta etapa con bienestar y confianza appeared first on Mejor con Salud.  El 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, una fecha establecida por la Sociedad Internacional de Menopausia (IMS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su objetivo es promover la educación, la investigación y la sensibilización sobre esta fase del ciclo vital femenino.

La menopausia es un proceso natural que marca el final de la fertilidad. Viene acompañado de cambios hormonales que pueden afectar el sueño, el estado de ánimo, la piel o el metabolismo. Aunque los síntomas varían de una mujer a otra, existen hábitos y estrategias que ayudan a atravesar esta etapa con mayor bienestar.

1. Prioriza tu descanso

Dormir bien ayuda a regular el estado de ánimo y mantener la energía. Evita la cafeína o el alcohol por la noche y crea rutinas relajantes antes de dormir. Si los cambios hormonales afectan el sueño, conviene consultar con un profesional que puede recomendarte el tratamiento más adecuado.

2. Practica actividad física

Haz ejercicios como caminar, nadar o practicar yoga para mejorar la circulación, fortalecer los músculos, cuidar la salud ósea y reducir los sofocos. Además, la actividad física aumenta la liberación de endorfinas que elevan el ánimo.

3. Cuida tu alimentación

Incluye en tu dieta frutas, verduras, proteínas magras (pechuga de pollo y pavo) y grasas saludables (aguacate o aceite de oliva extra virgen). También conviene reducir los productos ultraprocesados y azúcares que pueden alterar el metabolismo y el equilibrio hormonal.

4. Mantén tu mente activa y positiva

La menopausia puede influir en el estado emocional. Para contrarrestar sus efectos, practica meditación, lee, aprende cosas nuevas o dedica tiempo a las actividades que te gustan. Mantener la mente ocupada reduce la ansiedad, y hablar de lo que sientes con amigos o familiares libera carga emocional.

5. Busca apoyo profesional

Cada mujer experimenta cambios hormonales diferentes. Por eso, es recomendable contar con orientación médica y psicológica. Estos especialistas pueden decidir si los síntomas requieren tratamiento o ajustes en el estilo de vida. Pedir ayuda es una forma de cuidarte mejor.

        <div class="read-too">
            <strong>Vale la pena leerlo</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/salud/cuerpo-humano/mitos-de-la-menopausia-desmentidos/" target="_self" title="5 mitos sobre la menopausia desmentidos por una experta">5 mitos sobre la menopausia desmentidos por una experta</a>

        </div>

¿Cómo ha cambiado la percepción social de la menopausia?

Durante muchos años la menopausia fue un tema tabú. Se asociaba con el fin de la juventud o productividad, lo que generaba miedo y estigmas. En la actualidad, se puede hablar del tema gracias al papel activo de mujeres, profesionales de la salud y movimientos que promueven una visión más realista y positiva. Hoy sabemos que los cambios hormonales son parte de la transformación del cuerpo. De hecho, la industria de la salud ha desarrollado espacios, productos y contenido enfocado en las necesidades específicas de las mujeres en esta fase.

El Día Mundial de la Menopausia nos recuerda que podemos hablar de este tema con libertad. La información derriba mitos y permite tomar decisiones más conscientes sobre el cuerpo y la salud. Esta fase de la vida puede verse como una oportunidad para volver a conocerte. Recuerda que mereces vivir esta etapa desde la serenidad y la confianza, sin miedo ni culpa.

The post Día Mundial de la Menopausia: cómo atravesar esta etapa con bienestar y confianza appeared first on Mejor con Salud.

 

El impacto invisible de leer malas noticias todos los días, según un estudio

¿Qué pasa cuando casi todas las noticias que vemos son negativas? Un nuevo estudio realizado en España podría tener la respuesta. Los investigadores encontraron que leer o ver malas noticias a diario puede aumentar los síntomas de ansiedad y depresión. Al parecer, esta exposición constante activa mecanismos de alerta en el cerebro, lo que puede
The post El impacto invisible de leer malas noticias todos los días, según un estudio appeared first on Mejor con Salud.  ¿Qué pasa cuando casi todas las noticias que vemos son negativas? Un nuevo estudio realizado en España podría tener la respuesta. Los investigadores encontraron que leer o ver malas noticias a diario puede aumentar los síntomas de ansiedad y depresión.

Al parecer, esta exposición constante activa mecanismos de alerta en el cerebro, lo que puede afectar el estado de ánimo y aumentar la percepción de que el mundo es inseguro. Te contamos los detalles de los efectos psicológicos de consumir malas noticias y qué puedes hacer para evitarlos.

Noticias que pesan más de lo que parecen

El estudio duró un año e incluyó a más de 900 adultos en España. Los investigadores preguntaron a los participantes cada dos semanas sobre su estado de ánimo, síntomas de ansiedad y depresión, y cada cuánto practicaban actividades cotidianas, como hacer ejercicio, socializar o leer noticias.

Encontraron que leer noticias negativas con frecuencia, en especial sobre la pandemia, conflictos internacionales o crisis climáticas, puede aumentar síntomas de ansiedad y depresión a corto y a largo plazo. Esto quiere decir que no solo afecta en el momento, sino que podría dejar secuelas emocionales que se prolongan en el tiempo.

Además, cuando se hace varias veces al día, puede reforzar ese estado de alerta, dificultar la desconexión mental, afectar el sueño y aumentar la irritabilidad.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/celebridades-cerrado-redes-sociales-salud-mental/" target="_self" title="Estas celebridades han cerrado sus redes sociales para cuidar su salud mental">Estas celebridades han cerrado sus redes sociales para cuidar su salud mental</a>

        </div>

Lo que podemos hacer para regular la información

La clave es revisar las noticias con criterio. Te compartimos una serie de estrategias que puedes emplear para cuidar tu salud mental:

  • Sal a caminar, mira por la ventana o solo conéctate con la naturaleza unos minutos al día. Esto ayuda a relajarse y mejorar el ánimo.
  • Evita el exceso de noticias negativas y limita el tiempo que pasas expuesto a este tipo de contenido. Elige fuentes que informen sin generar angustia.
  • Mantén una dieta equilibrada. Es bueno para el cuerpo y el estado de ánimo. Seguir una alimentación saludable se asocia con mejoras sostenidas en síntomas emocionales.
  • Haz ejercicio físico. Puede ser caminar, bailar, subir escaleras o cualquier actividad que te guste.
    Escucha música, practica yoga o cuida plantas para desconectar y reducir la ansiedad. Este beneficio es mayor si se realiza casi todos los días.
  • Bebe suficiente agua. Aunque esta práctica parece simple, mantenerse hidratado puede reducir los síntomas depresivos. Puedes tomar entre 2 y 2.5 litros al día, pero todo depende de tu edad, sexo y nivel de actividad. Para determinar esto, conviene consultar al médico.
        <div class="read-too">
            <strong>También podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/consejos-despejar-mente/" target="_self" title="10 consejos para despejar tu mente">10 consejos para despejar tu mente</a>

        </div>

Los efectos psicológicos de consumir malas noticias pueden ser diferentes en cada persona. Presta atención a cómo te sientes después de leer una información. Si notas que esa noticia te causa angustia o malestar persistente, toma distancia y prioriza tu bienestar emocional.

Los investigadores también recomiendan equilibrar el contenido con información positiva o neutra. También hacen un llamado a los medios y redes sociales a tomar responsabilidad de la información compartida, evitar titulares sensacionalistas y promover contenidos que ayuden a entender el contexto sin generar pánico.

The post El impacto invisible de leer malas noticias todos los días, según un estudio appeared first on Mejor con Salud.

 

Fortalece tu cadera y mejora tu vida sexual con estos movimientos simples

La cadera te proporciona estabilidad, ya que brinda apoyo al peso corporal y ayuda a que mantengas el equilibrio. También es clave en el movimiento del cuerpo, siendo necesaria para caminar o incluso en la función sexual. De hecho, esta articulación permite el movimiento de las piernas y el torso, necesario para llevar a cabo las
The post Fortalece tu cadera y mejora tu vida sexual con estos movimientos simples appeared first on Mejor con Salud.  La cadera te proporciona estabilidad, ya que brinda apoyo al peso corporal y ayuda a que mantengas el equilibrio. También es clave en el movimiento del cuerpo, siendo necesaria para caminar o incluso en la función sexual. De hecho, esta articulación permite el movimiento de las piernas y el torso, necesario para llevar a cabo las distintas posiciones sexuales.

De igual manera, sirve de sostén a los músculos del suelo pélvico, que juegan un papel en el orgasmo, la erección y la lubricación vaginal. Dicho esto, una manera de mejorar tu desempeño en la cama es fortalecer la cadera. ¿Y cómo logras esto? Haciendo una sencilla rutina de ejercicios enfocados en la cadera.

1. Gato vaca

Este ejercicio es muy útil, debido a que ayuda a estirar la cadera, de forma suave. Esto, a su vez, reduce la rigidez y te permite hacer una mayor variedad de movimientos y posturas sexuales. También facilita la movilidad de la columna y reduce el dolor lumbar y cervical.

¿Cómo se hace?

  1. Colócate sobre una esterilla de yoga, a cuatro patas.
  2. Inhala mientras haces la postura de la vaca, levantando el pecho y arqueando la espalda, mientras miras hacia arriba.
  3. Exhala al pasar a la postura del gato, bajando la cabeza y dirigiéndola hacia el pecho, mientras redondeas la columna.
  4. Completa entre cinco y ocho repeticiones.
        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/rutina-ejercicios-cadera/" target="_self" title="Rutina de ejercicios para la cadera">Rutina de ejercicios para la cadera</a>

        </div>

2. Sentadillas profundas

Este es uno de los ejercicios de cadera para mejorar el desempeño sexual más completo, ya que al hacerlo no solo trabajas la movilidad de la cadera, sino que también fortaleces el suelo pélvico y hasta el core. Y esto último juega un papel importante en tu día a día, ya que te ayuda a mejorar tu postura y estabilidad.

Paso a paso

  1. De pie, con los pies a la altura de los hombros, vas a descender, pasando la altura de las rodillas y manteniendo la espalda recta en todo momento.
  2. Busca que tus pantorrillas y la parte posterior de tus muslos se toquen durante el ejercicio, para luego ascender y volver a la posición inicial. Completa tres series de ocho repeticiones.

3. Puente de glúteos

Aunque muchas personas conocen el puente de glúteos como ejercicio para fortalecer los glúteos, también sirve para trabajar la extensión de la cadera. Esto es clave en la función sexual, ya que una cadera más fuerte se traduce en mayor movilidad y resistencia en los encuentros íntimos.

¿Cómo se hace?

  1. Recuéstate en el suelo o sobre una esterilla de yoga, con los pies apoyados en el suelo y las rodillas flexionadas.
  2. Extiende y eleva la cadera, formando una línea recta desde tus rodillas hasta tus hombros. Contrae tu abdomen y aprieta los glúteos.
  3. Mantén la posición por unos segundos, para luego volver a la inicial. Completa tres series de ocho repeticiones.

4. Almeja

El nombre de este ejercicio de cadera viene de ese molusco, ya que nuestras piernas van a simular el movimiento de una almeja cuando se abre. Sirve para activar y fortalecer la articulación de la cadera y brindar soporte pélvico (muy útil durante el sexo). Además, fortalece los glúteos y mejora la estabilidad.

Paso a paso

  1. Túmbate de lado en una esterilla, con un brazo bajo tu cabeza y las piernas juntas, una sobre la otra.
  2. Flexiona las rodillas y coloca la mano del brazo superior sobre la cadera.
  3. Levanta la rodilla de la pierna superior, para luego volver a la posición inicial. Completa tres series de ocho repeticiones.
        <blockquote class="in-text">Para hacer el ejercicio más exigente, puedes colocarte una banda elástica en las piernas, por encima de las rodillas.</blockquote>

5. Split de mariposa

El split de mariposa es una alternativa muy útil para abrir las caderas y ganar flexibilidad en la zona. Esto se traduce en mejor movilidad y comodidad a la hora de practicar diferentes posturas sexuales. Además, sirve para liberar tensiones en la espalda baja y mejorar la flexibilidad en general.

¿Cómo se hace?

  1. Siéntate sobre una esterilla, flexiona tus rodillas y junta tus talones, sosteniéndolos con las manos, para que no se separen.
  2. Deja caer, poco a poco, las piernas hacia afuera, mientras dejas la espalda recta.
  3. Mantén la posición por un minuto y completa tres series.

6. Empuje de cadera

Este ejercicio es muy útil para mejorar el desempeño sexual porque aumenta la potencia y resistencia de la cadera, lo cual juega un papel clave durante el movimiento de empuje en el acto sexual. También te permite fortalecer los glúteos, activar el suelo pélvico, el core y ganar estabilidad en la pelvis.

Paso a paso

  1. Siéntate en el suelo, con la espalda apoyada en un banco. El borde de este debe llegar a la altura de tus omoplatos.
  2. Coloca una barra sobre tu pelvis —con una almohadilla para proteger la zona—, planta tus pies en el suelo y flexiona las rodillas.
  3. Eleva tu cadera, formando una línea recta desde tus hombros hasta tus rodillas y un ángulo de 90 grados con respecto a tus piernas.
  4. Baja y vuelve a la posición inicial. Completa tres series de seis repeticiones cada una.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/hip-thrust-ejercicio-rutina-gluteos/" target="_self" title="Hip thrust: el ejercicio que no debe faltar en tu rutina de glúteos">Hip thrust: el ejercicio que no debe faltar en tu rutina de glúteos</a>

        </div>

Aparte de los ejercicios de cadera para mejorar el desempeño sexual, también es conveniente que hagas ejercicios de Kegel y cardio con este fin. Los primeros fortalecen el suelo pélvico —antes te hablamos de su importancia en el sexo—. Mientras que los segundos mejoran tu resistencia, para que tus encuentros duren mucho más.

The post Fortalece tu cadera y mejora tu vida sexual con estos movimientos simples appeared first on Mejor con Salud.