Piercing del ombligo infectado: síntomas, causas y cómo curarlo

Las infecciones en los piercings son una complicación bastante habitual de estas joyas. Por eso son tan importantes los cuidados que hay que tener tras la colocación, así como elegir a un artista experimentado para realizar el procedimiento. Debido a que el proceso de cicatrización completo de un piercing en el ombligo puede demorar hasta
The post Piercing del ombligo infectado: síntomas, causas y cómo curarlo appeared first on Mejor con Salud.  Las infecciones en los piercings son una complicación bastante habitual de estas joyas. Por eso son tan importantes los cuidados que hay que tener tras la colocación, así como elegir a un artista experimentado para realizar el procedimiento.

Debido a que el proceso de cicatrización completo de un piercing en el ombligo puede demorar hasta 18 meses, durante todo ese periodo es posible que ocurra una complicación infecciosa. Detectarla a tiempo será esencial para aplicar el tratamiento adecuado y procurar que no tengas que deshacerte de tu joya.

Síntomas a tener en cuenta

Es normal experimentar algo de dolor y molestias en la zona después de colocarse un piercing en el ombligo; incluso, con un poco de enrojecimiento e hinchazón. Estos síntomas no deberían ser intensos ni interrumpir las actividades cotidianas. Además, tendrían que disminuir su intensidad con el paso de los días.

No obstante, si aparecen las siguientes señales de modo persistente y potente, deberías sospechar una infección:

Hinchazón. Aumento de tamaño alrededor del piercing o aparición de un bulto voluminoso.
Enrojecimiento excesivo. La piel alrededor de la joya se torna roja y puede estar caliente al tacto.
Secreción. Salida de pus blanco o amarillento. También la excreción de un líquido claro con mal olor.
Fiebre. En los casos más severos puede haber malestar general con elevación de la temperatura corporal y escalofríos.
Dolor y sensibilidad. Mucha molestia al tocar la zona o al realizar acciones que doblan la piel del abdomen, como agacharse.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dolor-ombligo-causas-soluciones/" target="_self" title="Dolor en el ombligo: causas y soluciones">Dolor en el ombligo: causas y soluciones</a>

        </div>

¿Cómo diferenciar la infección de una alergia?

No todas las complicaciones de los piercings son infecciosas. A veces, puede suceder una alergia al material de la joya, lo que se manifestará con síntomas similares a los anteriores.

Sin embargo, en general, las reacciones alérgicas no suelen producir secreciones de pus. Se parecen más a una urticaria, un eccema o una dermatitis, con piel reseca en la zona, algo de descamación y picazón.

Tampoco es habitual que las alergias lleven a la fiebre. De todos modos, sí puede sentirse caliente al tacto el área del ombligo.

Se vuelve más sospechosa una alergia al piercing cuando el material del mismo es níquel. Al contrario, es menos probable si elegiste uno de acero inoxidable, titanio u oro.

¿Por qué sucede la infección?

El tiempo de cicatrización que demanda un piercing en el ombligo lo expone a más riesgos. De todas maneras, una de las causas principales de infección proviene del lugar donde te lo colocaron.

Los centros artísticos y de colocación de joyería que no están acreditados ni supervisados, que no cumplen con las normas básicas de higiene o que son dirigidos por artistas con poca experiencia, aumentan la posibilidad de complicaciones. El profesional que elijas debe usar las medidas de protección básicas, como los guantes, así como esterilizar sus herramientas según los protocolos dispuestos para ello.

Una vez pasada la etapa de la colocación, la responsabilidad recae en ti. Si no llevaste cuidados adecuados tras la perforación, el riesgo se incrementa. Cuestiones sencillas, como no limpiar la zona o usar productos irritantes, pueden ser suficientes para favorecer la infección.

Finalmente, hay que considerar que el ombligo es una región del cuerpo expuesta a mucho movimiento y a una higiene que, a menudo, no es del todo eficiente. Por eso, tomar la decisión de realizarse una perforación allí no se hace a la ligera. Sobre todo, si eres mujer y planeas quedar encinta, ya que el piercing del ombligo debe ser retirado ante un embarazo.

¿Qué hacer si tengo un piercing del ombligo infectado?

Si todavía no lo hiciste, lo primero que debes realizar ante la sospecha de infección es acudir a un dermatólogo. El profesional evaluará la situación y te indicará los pasos a seguir. Él te autorizará o no a que hagas curaciones en tu hogar o a que uses soluciones de origen natural para limpiar el ombligo.

En caso de que te autoricen o te indiquen curaciones caseras, los pasos son los siguientes:

Lava bien tus manos antes de empezar cada curación. Usa agua y jabón para quitar las bacterias de tus dedos.
Prepara una solución de agua tibia y un poco de jabón neutro. No utilizarás alcohol ni agua oxigenada, ya que pueden ser irritantes.
Moja las yemas de tus dedos en la solución que fabricaste y aplica con cuidado alrededor del piercing.
Enjuaga con agua tibia sin jabón.
Toma un bastoncillo de algodón y empápalo en suero fisiológico o agua salina que hayas fabricado tú.
Aplica el bastoncillo embebido alrededor de la joya, con el cuidado de hacer un buen contacto con la zona perforada.
Deja que la piel seque bien al aire y no cubras con gasas ni algodón.

        El uso de una compresa caliente en la zona, una vez al día, podría ayudar a acelerar la curación.

Si el cuadro clínico es severo, el dermatólogo podrá recetarte un antibiótico para que tomes por vía oral o para que te coloques en crema sobre la herida. También hay pomadas antimicrobianas de venta libre, pero la recomendación es que te atengas a la prescripción médica.

¿Debo quitarme la joya si está infectada?

En general, no se recomienda quitar el piercing infectado. Mantener la joya en su lugar contribuye a evitar que el agujero se cierre. Si eso sucediese, podría ser contraproducente, ya que el pus y las colonias bacterianas quedarían dentro de la piel.

Ahora bien, hay algunas situaciones en las que se decide retirar la joya, siempre bajo la autorización médica. En esos casos, una opción es tener un piercing de reserva no metálico (de acrílico, por ejemplo) para colocar en lugar del original y evitar que el agujero se cierre, hasta tanto quede resuelto el problema.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce el</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/rechazo-piercing-causas-tratamientos-prevencion/" target="_self" title="Rechazo de piercing">Rechazo de piercing</a>

        </div>

¿Cómo prevenir la infección?

La primera medida para evitar una infección del piercing del ombligo es recurrir a profesionales de la perforación. Asegúrate de acudir a un estudio certificado por las autoridades y que cuente con artistas de experiencia. Revisa que cumplan con las normas básicas de uso de guantes y empleo de material esterilizado.

Luego, tras la perforación, sigue estos consejos:

No juegues con la joya.
Usa ropa suelta y holgada por unos meses. No te coloques prendas ajustadas que rocen o causen presión sobre el piercing.
Conserva la higiene de la zona perforada. Lávate las manos con agua y jabón antes de tocar la joya y respeta las indicaciones que te dieron.
Seca al aire o usa gasas estériles. Evita el algodón seco en grandes cantidades para quitar la humedad porque podría dejar pequeñas fibras que faciliten la colonización por parte de las bacterias.
Limpia tu piercing de ombligo dos o tres veces por día. No uses alcohol ni agua oxigenada, sino solución salina o suero fisiológico. Te puedes ayudar con un bastoncillo de algodón para alcanzar todas las partes bajo la joya.
Posterga algunas actividades que podrían ser riesgosas en los primeros meses de cicatrización. Por ejemplo, nadar en piscinas o usar saunas y jacuzzis. Tampoco deberías sumergirte en ríos o lagos hasta que estés seguro de que el orificio cicatrizó.

Cuidar el piercing es cuidar la salud y la estética

Si cumples con las indicaciones para cuidar tu piercing en el ombligo tras la perforación, no mantendrás solo la estética de la zona, sino también la salud. Aunque los casos severos con riesgo de vida son raros, las infecciones pueden ser complicaciones graves si avanzan sin un tratamiento adecuado.

La buena noticia es que las puedes prevenir y abordar con medidas sencillas. Mantente atento a los signos de infección para consultar a un profesional de la salud si se presentan.

Recuerda que la elección de un perforador calificado y el cuidado posterior riguroso son las claves para disfrutar tu joya sin problemas, sea que se encuentre en el ombligo, en la oreja o en cualquier otra localización. Sé responsable con tu decisión y quítate todas las dudas que tengas antes, durante y después del proceso de colocación.

The post Piercing del ombligo infectado: síntomas, causas y cómo curarlo appeared first on Mejor con Salud.

 

Conoce cómo es una dieta de 1200 calorías y si es efectiva para perder peso

La dieta de 1200 calorías es un plan de alimentación basado en dos principios claves para perder peso. En primer lugar, implica generar un déficit calórico —comer menos calorías de las que el cuerpo gasta— para estimular el uso de las reservas de grasa. Por otro lado, está diseñada para priorizar el consumo de frutas,
The post Conoce cómo es una dieta de 1200 calorías y si es efectiva para perder peso appeared first on Mejor con Salud.  La dieta de 1200 calorías es un plan de alimentación basado en dos principios claves para perder peso. En primer lugar, implica generar un déficit calórico —comer menos calorías de las que el cuerpo gasta— para estimular el uso de las reservas de grasa.

Por otro lado, está diseñada para priorizar el consumo de frutas, verduras, granos integrales, proteínas magras y grasas saludables que cubran las necesidades nutricionales y aporten saciedad. Aun así, no es la mejor opción para todas las personas y tiene ciertas desventajas.

Te contamos cómo se hace, cuáles son sus limitaciones y por qué es preferible contar con el asesoramiento de un nutricionista antes de seguir este tipo de planes.

¿Cómo se realiza la dieta de 1200 calorías?

Para seguir esta dieta es necesario planificar las comidas, de tal manera que el total de la ingesta energética diaria no supere dicha cantidad de calorías. A diferencia de otras dietas de moda, el modelo propone una distribución equilibrada entre fuentes de proteínas, carbohidratos y grasas, con el fin de reducir los riesgos asociados a la restricción de grupos de alimentos.

La idea es disfrutar de platos variados y deliciosos, siguiendo los principios de moderación y balance. Por eso, también insta a realizar ingestas pequeñas, repartidas entre tres comidas principales y dos o tres refrigerios ligeros.

De todos modos, hay que tener en cuenta que no hay un plan único que funcione para todos. Más bien, se trata de tener claro cuáles son los alimentos más nutritivos, saciantes y de bajo aporte calórico, y qué opciones es mejor moderar o incluir de forma ocasional.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta-hipocalorica/" target="_self" title="Dieta hipocalórica: qué es, cómo seguirla, beneficios y consejos">Dieta hipocalórica: qué es, cómo seguirla, beneficios y consejos</a>

        </div>

Alimentos recomendados

El siguiente listado incluye los principales productos para una dieta de 1200 calorías:

Bebidas: el agua es la mejor opción, pero también pueden ser infusiones sin azúcar, café negro, leches vegetales, jugos frescos de vegetales o agua con limón.
Frutas: todas las variedades, pero en especial, manzanas, peras, bayas (fresas, frambuesas, arándanos), naranjas, kiwi, sandía y melón.
Proteínas magras: pollo sin piel, pavo, pescados (salmón, atún, merluza), huevos (preferiblemente, las claras), tofu y tempeh.
Verduras: espinacas, brócoli, col rizada, pepino, pimientos, calabacín, berenjenas, tomates, coles de Bruselas, judías verdes.
Granos integrales: avena, quinoa, arroz integral, pan integral, pasta integral, cebada y amaranto.
Legumbres: lentejas, garbanzos, frijoles, soja en granos, guisantes.

Alimentos para consumo moderado

Algunos alimentos, aunque son nutritivos, tienen un contenido calórico alto, por lo que pueden contribuir al aumento de peso si se comen de forma excesiva. Al seguir una dieta de 1200 calorías, es preciso reducir las porciones de los siguientes productos:

Grasas saludables: aceite de oliva virgen extra, aguacate, frutos secos (almendras, nueces, pistachos) y semillas (chía, linaza, girasol); también mantequillas y aceites derivados de estos.
Lácteos bajos en grasa: yogur griego sin azúcar, queso cottage y leche descremada.

Alimentos para consumo ocasional

En esta propuesta de dieta no hay prohibiciones, pero es preferible limitar al máximo las fuentes de calorías vacías. Por ejemplo:

Procesados y ultraprocesados: snacks empaquetados (papas fritas, galletas saladas), bollería industrial (magdalenas, bizcochos, tortas, pasteles, donas), comida rápida (hamburguesas, pizzas, hot dogs).
Grasas saturadas y trans: carnes rojas grasas, embutidos (salchichas, panceta, jamón, mortadela), productos lácteos enteros, aceites vegetales hidrogenados (de palma, maíz o soja).
Azúcares añadidos: de mesa, caramelos, postres, salsas dulces y mermeladas, refrescos azucarados, jugos envasados, bebidas energéticas.
Panes y cereales refinados: pan blanco, pasteles, cereales azucarados y pasta refinada.
Bebidas alcohólicas: vino, cerveza, licores.

Ejemplos de menús para una dieta de 1200 calorías

Las siguientes opciones están diseñadas para ser balanceadas en nutrientes, pero bajas en calorías. Se pueden modificar y combinar, de acuerdo a las preferencias personales.

El recuento de calorías del día debe ser un aproximado. No intentes sumar 1200 exactas, sino llegar a un número cercano.

¿La dieta de 1200 calorías funciona para perder peso?

Sí. Una dieta de 1200 calorías puede ser una estrategia útil para perder peso en el corto plazo, pero no es una solución a largo plazo para la mayoría de las personas. A menudo, se recomienda entre quienes tienen exceso de peso y se verían favorecidos con la restricción calórica para optimizar la quema de grasas.
Se estima que, en una semana, ayuda a bajar entre una y dos libras.

De todos modos, es importante asesorarse con el médico o el especialista para determinar si es una buena opción. Hay que considerar factores como el sexo, la edad, el estado de salud y el nivel de actividad física, entre otros. El profesional brindará la información necesaria para asegurar el equilibrio nutricional.

Desventajas que debes considerar

Aunque es posible planificar una dieta de 1200 calorías con un adecuado balance de macronutrientes, la energía obtenida está muy por debajo del promedio diario recomendado. Se calcula que una mujer requiere entre 1600 y 2000 calorías diarias, mientras que los hombres necesitan alrededor de 2000 a 2500.

La restricción es efectiva para perder peso, pero supone una serie de desventajas. Veamos.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cuantas-calorias-se-deben-consumir-diariamente/" target="_self" title="¿Cuántas calorías se deben consumir diariamente?">¿Cuántas calorías se deben consumir diariamente?</a>

        </div>

Puede causar mareos y fatiga

Como se limita la cantidad de energía que el cuerpo recibe para llevar a cabo sus funciones, es posible experimentar sensación de debilidad muscular, fatiga, problemas de concentración y bajo rendimiento físico. A veces, también se presentan mareos y dolores de cabeza.

Aumenta el riesgo de deficiencias nutricionales

Sin una adecuada supervisión profesional, seguir esta dieta puede conducir a déficits de nutrientes. La necesidad de cumplir con la regla de 1200 calorías puede limitar la elección de alimentos variados. Esto dificulta obtener vitaminas, minerales y otros compuestos esenciales en las cantidades óptimas.

Tiende a enlentecer el metabolismo

Esta es una de las razones por las que el programa no se recomienda como modelo de alimentación a largo plazo. Al generarse una restricción energética significativa, el cuerpo lo interpreta como una señal de escasez de alimentos. En consecuencia, se activan mecanismos de supervivencia que vuelven al metabolismo más lento, con el fin de conservar energía.

Con la reducción del metabolismo basal, la quema de calorías en reposo disminuye. Por lo tanto, la pérdida y el mantenimiento de un peso saludable sostenible en el tiempo se vuelve un desafío mayor.

El riesgo de efecto rebote es patente con la dieta de 1200 calorías. Al finalizarla, es probable que se desencadenen antojos intensos y se recupere el peso perdido.

Dificulta una relación saludable con la comida

A pesar de que la dieta no propone prohibiciones de alimentos, sigue siendo restrictiva y dificulta establecer una relación saludable con la comida. Por un lado, tener que precisar las calorías a un nivel tan bajo puede desarrollar conductas obsesivas.

La idea de no sobrepasar las 1200 impide disfrutar con tranquilidad de los alimentos. Sin contar con que puede causar ansiedad o culpa cuando se incumple.

Tiene contraindicaciones

En ciertas personas, aumenta el riesgo de efectos secundarios indeseados. Tal es el caso de:

Niños y adolescentes.
Mujeres en estado de embarazo y lactancia.
Atletas o personas físicamente muy activas.
Pacientes con diabetes, enfermedades cardiacas, trastornos alimentarios o problemas renales.

Una dieta para necesidades específicas

Incluso si no se tienen las condiciones antes mencionadas, no cualquiera es candidato para hacer la dieta de las 1200 calorías. A menudo, los médicos y los nutricionistas la reservan para pacientes con requerimientos muy particulares, como los que padecen sobrepeso y obesidad de difícil control. Se hace solo bajo un programa supervisado, en el que se monitorean de forma periódica varios parámetros de salud.

Pero, a pesar de que ayuda a la pérdida de peso, no es un régimen que se recomiende con frecuencia. Se prefieren otros modelos de alimentación más sostenibles, flexibles, basados en el disfrute y la nutrición, que además enseñen la dieta como parte de un estilo de vida y no como un plan que hay que seguir por obligación.

The post Conoce cómo es una dieta de 1200 calorías y si es efectiva para perder peso appeared first on Mejor con Salud.

 

5 posturas sexuales seguras tras una operación de cadera

Las posturas sexuales más recomendables luego de una operación de cadera —tanto por comodidad como por seguridad— son aquellas que evitan movimientos de flexión o rotación excesiva de la articulación intervenida. Flexionar o rotar pueden representar un riesgo durante el proceso de recuperación. En la mayoría de los casos, los pacientes con prótesis de cadera
The post 5 posturas sexuales seguras tras una operación de cadera appeared first on Mejor con Salud.  Las posturas sexuales más recomendables luego de una operación de cadera —tanto por comodidad como por seguridad— son aquellas que evitan movimientos de flexión o rotación excesiva de la articulación intervenida. Flexionar o rotar pueden representar un riesgo durante el proceso de recuperación.

En la mayoría de los casos, los pacientes con prótesis de cadera pueden volver a tener sexo luego de 6 a 8 semanas tras el procedimiento. De hecho, una vez que la zona cicatriza por completo, la calidad del sexo mejora, pues disminuyen las limitaciones y dolencias que se presentaban antes.

Aun así, no hay que tomarse las cosas a la ligera. En lo que a posiciones se refiere, son más convenientes las neutrales, que no sobrecargan la cadera y que reducen el riesgo de complicaciones posoperatorias. Te contamos en detalle cuáles puedes intentar con tu pareja.

1. Misionero

El peso se distribuye de manera más equilibrada en la pose del misionero, lo que reduce el riesgo de dolor y tensión sobre la zona operada.

La postura del misionero es una de las más adecuadas si tuviste una cirugía de reemplazo de cadera. Al permanecer acostado, tu articulación queda en una posición neutral, sin sobreesfuerzo, torsión ni flexión.

Ahora bien, siempre que sea cómodo, puedes adoptar la postura desde arriba o desde abajo. Sin embargo, la última opción suele preferirse, ya que implica menos esfuerzo y aumenta el control sobre los movimientos.

¿Cómo hacerla?

Acuéstate boca arriba, con la cadera en una posición neutral. Separa las piernas y acomódalas ligeramente hacia afuera para ayudar a conservar la estabilidad de la prótesis.
Coloca almohadas para soportar la parte exterior de las piernas y evitar forzar en exceso la cadera.
Puedes intentar reclinarte, apoyándote sobre almohadas. Esta variante, además de cómoda, suele ser más placentera, porque ayuda a estimular el clítoris con la base del pene.
Tanto tus movimientos como los de tu pareja deben ser lentos y controlados. Ambos deben tener buena comunicación para ajustar la postura si fuese necesario.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/sexo-despues-cincuenta-problemas/" target="_self" title="Los 7 problemas más comunes en el sexo después de los 50 y sus soluciones">Los 7 problemas más comunes en el sexo después de los 50 y sus soluciones</a>

        </div>

2. De pie

De pie es la posición más segura si ambos miembros de la pareja tienen la cirugía.

Tener sexo de pie luego de una operación de cadera previene sobrecargas. Al facilitar que la articulación permanezca estable y al reducir la carga de peso sobre esta, se favorecen los movimientos y la flexibilidad.

Si decides hacerlo de este modo, ten en cuenta que tendrás que buscar apoyo adicional sobre un mueble o la pared para minimizar el riesgo de caídas o movimientos bruscos. Procura que la alineación de tu cuerpo sea natural, sin doblarte hacia delante o a los lados.

¿Cómo hacerla?

Si eres la persona operada, elige estar por delante, para no forzar demasiado tu cadera. Tu pareja, que no tiene restricciones posquirúrgicas ni limitaciones de movimiento, puede controlar el ritmo y la intensidad desde atrás.
Procura que tus pies permanezcan firmes y tus manos o antebrazos apoyados en la superficie elegida. Evita cualquier movimiento rápido o repentino.

3. Sentados en una silla

El uso de la silla reduce el impacto y aporta mayor equilibrio y soporte.

Otra manera de tener relaciones sexuales seguras si te han puesto una prótesis de cadera es utilizando una silla. Al estar sentados, hay una mejor distribución del peso corporal y este no recae de forma directa sobre la articulación operada.

¿Cómo hacerla?

Lo primero es elegir una silla resistente y cómoda. La persona operada puede ir arriba o por debajo, según su comodidad y preferencia. Si bien es mejor que la pareja sin limitaciones esté por encima, para tener un mejor control de los movimientos, esto depende del sexo.
En general, para facilitar la penetración, a los hombres les resulta mejor estar sentados. Sin embargo, si la mujer está operada, debe tener más precaución al estar encima. Los movimientos no deberían causar tensión ni dolor.
Si quedas sentado, asegúrate de que los pies permanezcan en el suelo y las rodillas alineadas con la cadera. Puedes quedar cara a cara con tu pareja, o bien, ella puede quedar de espaldas.

4. Al borde de la cama

Esta es una de las posiciones favoritas cuando la mujer es quien tuvo la operación de cadera.

Estar al borde de la cama asegura la estabilidad de la articulación sin generarle presión directa, flexión o rotación. También es cómoda, evita dolencias y posibilita penetraciones profundas y placenteras.

¿Cómo hacerla?

Acuéstate en la cama boca arriba, con las caderas cerca del borde, las piernas separadas y los pies apoyados en el suelo.
Tu pareja debe arrodillarse enfrente, encima de almohadas apoyadas sobre el suelo. Desde allí, realiza la penetración. Para mayor comodidad y soporte, sus manos pueden ir a los costados de tu cuerpo.
Si él es quien tiene la prótesis, aún pueden probar esta postura. No obstante, los movimientos deben ser controlados, suaves y la espalda debe permanecer recta.

5. Acostados de lado

En esta pose no se genera una rotación ni una flexión excesiva de la cadera.

La postura lateral, que puede ser frente a frente o estilo cucharita, resulta cómoda entre quienes tienen reemplazo de cadera. Al recostarse de lado, la articulación operada no queda sometida a la sobrecarga de peso ni a tensión.

¿Cómo hacerla?

Tú y tu pareja se colocan de lado, de frente uno al otro o en cucharita. Las piernas deben estar alineadas y has de evitar movimientos de torsión o inclinación hacia delante.
En ambos casos, procura colocar almohadas o cojines entre las piernas para obtener más soporte.

¿Qué posturas sexuales deberías evitar después de un reemplazo de cadera?

Las posturas sexuales que implican flexión excesiva, rotación intensa, acrobacias o movimientos de mayor exigencia física no son las más adecuadas para quienes acaban de tener una operación de cadera. Por citar ejemplos más concretos, cabe mencionar las siguientes:

Perrito.
Tornillo.
Carretilla.
Flor de loto.

El problema es que pueden sobrepasar la resistencia de la prótesis y, en el peor de los casos, afectar su estabilidad. Aunque los materiales quirúrgicos están diseñadas para soportar el desgaste normal de las actividades cotidianas, siguen siendo vulnerables a tensiones repentinas o movimientos bruscos. Los componentes podrían fallar por una sobrecarga o sufrir deterioro prematuro.

Cómo prepararte para volver a tener sexo después de una cirugía de cadera

Conocer las posturas seguras es el primer paso para retomar la actividad sexual, una vez que avanza la recuperación de la operación de cadera. Sin embargo, hay otros consejos que te ayudan a estar mejor preparado. Veamos.

Hazlo con aprobación médica

La mayoría de los médicos suelen abordar el tema sexual antes o después de una cirugía de cadera. Precisamente, por los cambios y riesgos que implica. Si el profesional no lo menciona, es importante que tú le preguntes sobre las restricciones, los tiempo de espera y las posturas aconsejadas.

La aprobación médica es fundamental para garantizar que la recuperación se dé sin complicaciones. El profesional es quien debe evaluar cuándo y cómo es seguro hacerlo, de acuerdo a las particularidades de cada caso.

Respeta el periodo recomendado

Luego de 6 u 8 semanas de la cirugía, suele ser seguro volver a tener sexo. En algunos pacientes, este lapso puede acortarse o extenderse. Como sea, es fundamental respetar el tiempo precisado por el médico.

La etapa posoperatoria, durante los primeros días, sobre todo, no es el mejor momento para disfrutar del sexo, aunque haya ganas. Esperar un tiempo prudente es la mejor manera de prevenir que el sexo genere dolor, incomodidad o alteraciones en la prótesis.

Realiza ejercicios de calentamiento

Mover suavemente las piernas, marchar en el mismo lugar, estirar el flexor de la cadera y hacer otros ejercicios de calentamiento, te permitirán preparar el cuerpo para la intimidad. Se favorece la circulación y la flexibilidad de los músculos y las articulaciones.
El médico también puede orientarte sobre la práctica segura de estos ejercicios.

Utiliza almohadas o toallas enrolladas como soporte

Estos elementos ayudan a apoyar la articulación para disminuir el peso que recae sobre ella. Pueden mejorar el ángulo de las posturas sexuales para darte más comodidad y estabilidad. Sin embargo, hay que cerciorarse de que su presencia no sea motivo de tensión.

Comunícate con tu pareja

Una buena comunicación en pareja es determinante para tener sexo satisfactorio y seguro en este contexto. Que la otra persona conozca con antelación las limitaciones físicas y precauciones es crucial para ajustar las expectativas de ambos y, sobre todo, para que la experiencia no sea incómoda.

Hay que recordar que la pareja es quien tiene, en gran medida, el control de los movimientos. Por lo tanto, debe tener claro qué restricciones hay. Hablar de forma abierta y honesta les permite explorar otras formas de intimidad que no necesariamente impliquen sexo con penetración.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/5-posturas-sexuales-excitantes-sin-penetracion/" target="_self" title="7 posturas sexuales excitantes sin penetración">7 posturas sexuales excitantes sin penetración</a>

        </div>

Reajustar las posturas sexuales ayuda a una recuperación exitosa

Es fundamental ser conscientes de que la cirugía de cadera trae consigo limitaciones físicas en toda la fase posoperatoria. Por eso, aunque es posible tener relaciones sexuales si el médico lo aprueba, hace falta elegir posturas que no comprometan de forma directa la articulación con sobrecargas o movimientos violentos.

Al favorecer el éxito de la recuperación, estas posiciones ayudan a cumplir con uno de los propósitos de la intervención, que es mejorar la vida sexual en pacientes con enfermedades articulares crónicas, como la artritis o la osteoartritis.

Y aunque no se puede negar que el sexo implica cambios tras la cirugía, estos no son sinónimo de pérdida de placer. Más bien, es una oportunidad para explorar nuevas técnicas y formas de intimidad que, con seguridad, favorecerán la conexión íntima en la pareja.

The post 5 posturas sexuales seguras tras una operación de cadera appeared first on Mejor con Salud.

 

Receta fácil de hummus de remolacha para hacer en casa

El hummus es una crema de garbanzos cocidos, aceite de oliva y zumo de limón originaria de Oriente Medio, pero que goza de gran popularidad en Occidente. Lo que muchas personas no saben es que existen variantes muy interesantes, como la de remolacha. Para hacer esta receta de hummus en casa, necesitarás preparar una pasta
The post Receta fácil de hummus de remolacha para hacer en casa appeared first on Mejor con Salud.  El hummus es una crema de garbanzos cocidos, aceite de oliva y zumo de limón originaria de Oriente Medio, pero que goza de gran popularidad en Occidente. Lo que muchas personas no saben es que existen variantes muy interesantes, como la de remolacha.

Para hacer esta receta de hummus en casa, necesitarás preparar una pasta de textura cremosa y untuosa, con ayuda de un robot de cocina o una licuadora. De esta forma, podrás aprovechar todos los beneficios de la remolacha, ya que es rica en fibra, azúcares, potasio, folatos y vitamina C.

A continuación, te contamos cómo puedes hacerla de manera sencilla. Además, te compartimos una alternativa sin garbanzos: ambas recetas son grandes opciones para reuniones informales.

Ingredientes

Sal al gusto
1 diente de ajo
1 limón pequeño
1 pizca de canela molida
1 cucharada de comino molido
4 hojas de albahaca o de menta
200 gramos de remolacha cocida
1 bote de garbanzos cocidos (200 gramos)
100 mililitros de aceite de oliva virgen extra
50 gramos de tahini (pasta de sésamo) o 50 gramos de semillas de sésamo tostadas

Preparación

Si la remolacha está cruda, pélala e introdúcela en una olla con agua hirviendo durante media hora. Para comprobar que está en su punto, pínchala con un tenedor. Si está tierna, retírala del agua. Luego, deja que se enfríe.
Extrae los garbanzos de la lata y pásalos por un colador y agua para limpiarlos bien y quitarles la espuma. Resérvalos.
En un vaso de licuadora o robot de cocina introduce los garbanzos, la pasta de sésamo, la remolacha, el diente de ajo, el zumo de medio limón, la canela, el comino, las hojas de menta o albahaca, sal y 50 mililitros de aceite de oliva. Activa la máxima potencia para que todos los ingredientes se integren muy bien. Se tendrá que conformar una pasta parecida a un puré, aunque más densa todavía. Reserva en la nevera.
Preséntalo en un plato grande.

Una variante: receta de hummus de remolacha sin garbanzos

Existen personas a las que no les gustan los garbanzos, o que no pueden comer legumbres debido a alergias, intolerancia a los carbohidratos de cadena corta (FODMAPs) y otras condiciones. Por eso, mucha gente opta por otro tipo de pastas de vegetales. A continuación, te damos una idea de hummus de remolacha sin garbanzos igual de fresca y deliciosa:

Ingredientes

Agua
½ limón
1 diente de ajo
Sal y pimienta al gusto
1 cucharada de comino molido
2 cucharadas de aceite de oliva
400 gramos de remolachas cocidas
3 cucharadas de tahini (pasta de sésamo)

Preparación

Pela y cocina las remolachas durante media hora o hasta que estén tiernas. Reserva.
En el vaso del procesador de alimentos, añade la remolacha, el diente de ajo, el zumo de medio limón, el tahini, dos cucharadas de aceite de oliva y el comino, la sal y la pimienta al gusto. Procesa todo hasta obtener la consistencia de un puré cremoso y suave. Si la preparación es muy espesa, puedes añadir un poco de agua hasta obtener la consistencia deseada.
Una vez frío, puedes servirlo en un plato grande.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/preparar-hamburguesas-remolacha/" target="_self" title="Cómo preparar hamburguesas de remolacha">Cómo preparar hamburguesas de remolacha</a>

        </div>

¿Con qué acompañarlo?

Como hemos mencionado, el hummus es un plato originario de Oriente Medio, pero cuya popularidad se ha expandido por todo Occidente. En este caso, hemos optado por hacer un hummus de remolacha, lo que le dará un color vistoso y un sabor distinto.

Por lo general, esta crema se acompaña de porciones de pan de pita. También se pueden mojar vegetales cortados en bastoncitos, como zanahorias o pepinos, al igual que galletas saladas o tostadas. Otras opciones son utilizarlo a modo de pasta para untar dentro de sándwiches o como aderezo para una ensalada.

Consejos para presentar el plato

Para que el plato de crema de remolacha, que suele servirse frío, sea más vistoso y tenga un toque gourmet, puedes darle alguno de los siguientes toques finales:

Añade un chorrito de aceite de oliva y una pizca de pimentón en la superficie. Esta es la clásica decoración del hummus. El aceite de oliva le proporciona un sabor más suave y el pimentón añade un toque de color y un ligero sabor ahumado.
Decora con hierbas frescas. Perejil, cilantro o menta picada aportarán frescura y le darán un aroma y un toque más de sabor.
Rodea el hummus de sus acompañamientos. Como hemos mencionado, las verduras cortadas en bastoncitos o trozos de pan de pita o pan común son excelentes para mojar en esta pasta. Puedes hacer una presentación perfecta si organizas los acompañamientos de manera atractiva alrededor del hummus, alternando colores y texturas.

Propiedades y beneficios del hummus de remolacha

La receta tradicional del hummus de remolacha tiene dos ingredientes principales: los garbanzos (la base del hummus clásico) y la remolacha. Ambos ingredientes aportan una larga lista de nutrientes beneficiosos para la salud.

De acuerdo con la Federación Española de Nutrición, entre los beneficios de los garbanzos encontramos que son una fuente de proteínas, calcio, hierro, potasio, fósforo, magnesio y vitaminas B y E. Además, tienen un alto contenido en fibra, lo que favorece el tránsito intestinal.

Por su parte, la remolacha es una hortaliza de raíz conocida por su alto contenido de nutrientes y compuestos bioactivos, que pueden tener efectos positivos en el organismo. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), 100 gramos de remolacha aportan lo siguiente:

Fibra: 2,8 gramos
Grasa: 0,17 gramos
Proteína: 1,61 gramos
Energía: 43 kilocalorías
Folatos: 109 miligramos
Carbohidratos: 9,56 gramos

Además, el consumo de esta hortaliza se asocia a un mejor control de la presión arterial, de acuerdo con diversos estudios. Por si todo esto fuera poco, otra de las propiedades de las remolachas es que su alto contenido en fibra la convierte en un alimento muy útil para combatir el estreñimiento.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/hacer-sopa-remolacha/" target="_self" title="¿Cómo hacer sopa de remolacha?">¿Cómo hacer sopa de remolacha?</a>

        </div>

¡Prueba esta receta sencilla de hummus de remolacha!

El hummus de remolacha es una opción ideal si lo que buscas es un alimento nutritivo, sabroso y versátil. Es una gran opción para reuniones informales, ya que es muy fácil de preparar, y se puede dejar sobre la mesa para que los invitados se sirvan a su gusto.

Ya sea como aperitivo, como acompañamiento o incluso como aderezo, te animamos a que pruebes tú también esta deliciosa pasta en sus variantes con y sin garbanzos. ¡Buen provecho!

The post Receta fácil de hummus de remolacha para hacer en casa appeared first on Mejor con Salud.

 

Miedo a la penetración y otras de las fobias sexuales más comunes

Las fobias son trastornos de ansiedad que se manifiestan como un miedo intenso e irracional hacia objetos, situaciones o actividades. En concreto, las fobias sexuales son temores que se caracterizan por una ansiedad extrema en contextos relacionados con la sexualidad. Por lo general, su origen puede estar en traumas del pasado, factores ambientales, predisposiciones genéticas o
The post Miedo a la penetración y otras de las fobias sexuales más comunes appeared first on Mejor con Salud.  Las fobias son trastornos de ansiedad que se manifiestan como un miedo intenso e irracional hacia objetos, situaciones o actividades. En concreto, las fobias sexuales son temores que se caracterizan por una ansiedad extrema en contextos relacionados con la sexualidad. Por lo general, su origen puede estar en traumas del pasado, factores ambientales, predisposiciones genéticas o aprendizajes culturales.

Quienes las experimentan suelen tener palpitaciones, sudoración y náuseas al enfrentarse a situaciones relacionadas con el sexo. Además, tienden a evitar los encuentros íntimos.

El miedo a la penetración, la erotofobia, la falofobia y la gimnofobia son algunas de las fobias sexuales más comunes. Pero hay una gran variedad de ellas y, a continuación, te explicamos en qué consisten.

1. Miedo a la penetración

También conocida como coitofobia o genofobia, consiste en el temor a la penetración durante la intimidad. Es una de las fobias sexuales más comunes entre mujeres, pero también hay hombres que pueden experimentarla. Quienes la padecen pueden besarse, acariciarse y hasta tener juegos previos con su pareja, pero se paralizan en el momento del coito.

Traumas pasados, como el abuso y el acoso sexual, junto con la educación, la cultura y la religión, son algunas de las causas. La coitofobia también guarda relación con el vaginismo, que es la contracción involuntaria de los músculos de la vagina, debido al temor o la ansiedad sexual.
Ten en cuenta que, en ocasiones, esta fobia puede ser tanto causa como consecuencia del vaginismo. Además, hay casos en los que dichos problemas son formas en las que se manifiesta un trastorno de ansiedad mayor.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/7-sintomas-del-vaginismo/" target="_self" title="7 síntomas del vaginismo">7 síntomas del vaginismo</a>

        </div>

2. Erotofobia

Muchos definen a la erotofofobia como la fobia al sexo, pero es un concepto que va más allá del acto sexual en sí. El sexólogo Germán Quiroz señala que es el rechazo o temor a los comportamientos sexuales.

Es decir, incluye también a los juegos previos, la masturbación e, incluso, a conversaciones de carácter sexual. Todo lo relacionado con el placer genera aversión.

Su origen suele estar en la educación y la cultura de la persona. También puede relacionarse con eventos traumáticos del pasado o con ansiedad.

Se manifiesta de muchas maneras, desde el temor a que te toquen hasta la coitofobia. De hecho, podría decirse que esta última es un «tipo» de erotofobia.

3. Espermatofobia

Seguro que por el nombre imaginas de qué va. Esta es la fobia al semen, tanto para verlo como para tocarlo.

La pueden sufrir mujeres y hombres. En este último caso, incluso puede darse que el varón sienta temor de su propio esperma.

Al igual que las anteriores, su causa puede estar en la educación y las creencias erróneas sobre el semen. Por ejemplo, que es impuro o asqueroso.

4. Fobia a los genitales masculinos

Más conocida como falofobia, es el miedo a cualquier tipo de penes, tanto flácidos como en erección. Si bien es cierto que suele sucederle a las mujeres, también puede haber algunos hombres que la padezcan. Su origen es diverso: desde una mala experiencia íntima pasada hasta una crianza restrictiva.

Este temor hace que quien lo sufre no se imagine teniendo un acto sexual con alguien con pene. Incluso, pueden llegar a sentirse incómodos o asqueados con tan solo mirar una imagen del miembro masculino.
Cuando es el propio hombre que siente temor de la erección de su pene, la fobia se llama itifalofobia.

5. Colpofobia

Así como hay un miedo incontrolable a los penes, también hay uno a los genitales femeninos. Es la colpofobia o eurotofobia. Lo que desencadena el temor es ver, tocar o imaginarse a una vagina.

Aunque puedes pensar que solo afecta a los hombres, también hay mujeres a las que la idea de mirar su vagina les produce incomodidad. Las causas son muy similares a las de la falofobia: traumas pasados, creencias erróneas, educación sexual restrictiva, entre otras.

6. Venustrafobia

La venustrafobia es el temor a las mujeres hermosas. Esto hace que quien la padece se sienta paralizado, ansioso, le suden en extremo las manos o sufra palpitaciones al conocer o interactuar con una mujer atractiva.

Aunque suele darse en hombres, también es posible que la viva alguna mujer. Entre sus causas, la psicóloga Christina Balinotti destaca los maltratos recibidos por alguna mujer atractiva en el pasado, como madre o expareja. También el hecho de haber vivido acoso o tener baja autoestima.
La venustrafobia no se encuentra reconocida de manera formal en el «Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales» (DSM-5). Puede ser considerada una variante de otras fobias; por ejemplo, de fobias específicas.

7. Medomalacufobia

Aunque tiene un nombre poco común, la situación que describe no lo es. Se trata del clásico miedo que tienen los hombres a perder la erección durante el acto sexual. Esta fobia le sucede solo al género masculino y se manifiesta con dificultad para conseguir o mantener una erección, ansiedad o incluso ataques de pánico durante las relaciones íntimas.

El miedo tiene su origen en el temor de algunos a no cumplirle a su pareja, lo que les causa gran nerviosismo. También puede deberse a malas experiencia sexuales en el pasado o problemas de confianza en la cama.
Al igual que la venustrafobia, no se encuentra como diagnóstico oficial en el DSM-5.

8. Androfobia

La androfobia es el miedo general y sentimiento de rechazo hacia los hombres y lo masculino. Es una fobia que experimentan las mujeres y suele deberse a eventos traumáticos, como abuso sexual o haber recibido maltratos físicos y psicológicos por parte de algún varón.

A diferencia de otras fobias sexuales, esta afecta en gran medida la calidad de vida de una mujer. Dificulta la interacción con cualquier persona del sexo opuesto, más allá de posibles parejas. Entre sus síntomas se encuentra la taquicardia, el deseo de huir, las náuseas y los pensamientos catastróficos al mirar a un hombre.

9. Ginefobia

También nombrada como ginecofobia, es la contraria a la anterior. Es decir, es el miedo irracional y la ansiedad que sienten algunos hombres frente a las mujeres. Al igual que la androfobia, su origen es diverso, pero suele deberse al hecho de haber recibido maltratos y abusos por parte de mujeres durante el pasado.

Si no se trata, puede hacer que la persona padezca otros problemas, como la agorafobia. En específico, sería el miedo a salir de casa por el temor a encontrarse con una mujer.

10. Agrafobia

Es el miedo a sufrir una agresión o abuso sexual. Si bien es cierto que suelen padecerla las mujeres, también es posible que algunos hombres lleguen a sufrirla. Aparece como consecuencia de haber experimentado una violación o de que una persona muy cercana la haya vivido.

Lamentablemente, se ha vuelto una de las fobias sexuales más comunes, debido a la alta prevalencia de agresiones vinculadas con el sexo o el género. Solo en España, el 8,9 % de la población indicó haber sufrido algún tipo de violencia sexual en la pareja, de acuerdo a los datos recabados por la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019.

11. Parafobia

La parafobia es el temor a la perversión. ¿Qué implica? Quienes la experimentan pueden sentir un miedo paralizante a que otros los perviertan. O también temen que ellos mismos se perviertan con sus acciones.

El origen está en la educación y la crianza, así como también en las creencias religiosas. Y es que algunas culturas consideran a ciertas prácticas como «impuras».

Ten en cuenta que alguien con parafobia puede tener relaciones sexuales, aunque lo hará con solo una pareja y en una misma posición casi siempre. Más no realizará otro tipo de posturas sexuales, juegos previos ni prácticas alternativas, por considerarlas pervertidas.

12. Filemafobia

Es el temor a los besos, tanto en los labios como en otras zonas del cuerpo, como las mejillas o la frente. Si te preguntas por la causa de la filemafobia, te contamos que suele deberse a un evento traumático del pasado relacionado con los besos.

Ten en cuenta que el contacto con los labios ajenos también puede actuar como el desencadenante de más fobias. Por ejemplo, miedo a los gérmenes o a los olores de la boca.

13. Hafefobia

Esta fobia está muy relacionada con la anterior y es el miedo al contacto físico. La hafefobia hace casi imposible tener relaciones sexuales. Además, el temor al toque no solo se aplica a las parejas y al plano sexual, sino a cualquier otro contexto, incluso con familiares y amigos.

Personas inhibidas, con familiares que padecen ansiedad o con experiencias negativas anteriores al contacto físico, son más propensas a sufrir hafefobia.

14. Gimnofobia

La nudofobia (otro de sus nombres) es una de las fobias sexuales más comunes y consiste en el miedo a la desnudez. Tanto a verse a sí mismo como a otros sin ropa.

Son varias las fuentes de este temor. Por un lado, está el sentimiento de vergüenza por el propio cuerpo, que puede provenir del peso corporal o por tener alguna cicatriz. También influyen la cultura y la crianza, así como tener una personalidad inhibida o haber sufrido traumas en el pasado (bullying).

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/perder-la-verguenza-la-cama-novio/" target="_self" title="¿Cómo perder la vergüenza en la cama con mi novio?">¿Cómo perder la vergüenza en la cama con mi novio?</a>

        </div>

¿Se pueden abordar las fobias sexuales más comunes?

La manera de tratar las fobias sexuales que te nombramos es acudiendo a terapia con un especialista. En la consulta, se puede abordar el miedo irracional utilizando distintos métodos, como la terapia cognitiva conductual, en la cual se ayuda al paciente a dar con el origen del problema y con los pensamientos que lo desencadenan, para hacerles frente.

También pueden utilizarse terapias de exposición, para confrontar, poco a poco, al miedo. Así se lo enfrenta y, con el tiempo, se supera.

Las técnicas de relajación son otra alternativa para reducir los niveles de ansiedad asociados. Pero deben ser guiadas por profesionales. Así que el primer paso hacia una vida sin fobias es buscar ayuda.

The post Miedo a la penetración y otras de las fobias sexuales más comunes appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Usar dispositivos electrónicos afecta nuestra salud emocional? Esto opina un experto

Según nos explica Carlos Cenalmor, psiquiatra y psicoterapeuta especializado en burnout y tratamiento del estrés, «nuestro cerebro no está diseñado para gestionar las grandes cantidades de información que recibe en la actualidad». Por lo tanto, tiene que esforzarse de manera especial y estresarse para manejar ese volumen de datos y estímulos. Es un hecho que
The post ¿Usar dispositivos electrónicos afecta nuestra salud emocional? Esto opina un experto appeared first on Mejor con Salud.  Según nos explica Carlos Cenalmor, psiquiatra y psicoterapeuta especializado en burnout y tratamiento del estrés, «nuestro cerebro no está diseñado para gestionar las grandes cantidades de información que recibe en la actualidad». Por lo tanto, tiene que esforzarse de manera especial y estresarse para manejar ese volumen de datos y estímulos.

Es un hecho que vivimos en una era hiperconectada. Un trabajador de casi cualquier ámbito recibe mucha más información que la que recibía hace unos años alguien en su misma situación. El contacto con los compañeros y con los jefes sucede de manera permanente a través de correos electrónicos, notificaciones de aplicaciones y chats de empresa.

Desde la década de 1980 se habla del concepto de tecnoestrés. Sin embargo, el aumento del trabajo remoto en los últimos 5 años fue un acelerador del fenómeno, que ahora nos explica el Dr. Cenalmor.

El problema de la falta de desconexión

Las tareas sin terminar y los compromisos nos siguen todo el día, aunque ya no sea momento del horario laboral. Esta hiperconectividad impide que descansemos y, en parte, la responsable es la tecnología. Los pendientes están siempre allí, con nosotros, en el ordenador o en el móvil, como un recordatorio.

Carlos Cenalmor lo pone en un ejemplo: «Un domingo por la mañana puedes recibir correos electrónicos del trabajo o mensajes por el grupo de WhatsApp que corten tu descanso». Ello tendrá efectos importantes en los niveles de estrés y en el equilibrio mental.

El experto prosigue: «Nuestro cuerpo genera estrés ante un reto o una amenaza». En este caso, la amenaza es el pendiente laboral que interrumpió la relajación. «Por lo tanto —añade—, habrá descanso solo cuando el reto desaparezca».

Según detalla el psiquiatra, las interrupciones y los pendientes que no se manejan adecuadamente se convierten en estrés crónico. Ello puede llevar al burnout, una condición que afecta la mente, el cuerpo y la dimensión espiritual.

            «La hiperconectividad no solo impide una desconexión real del entorno laboral, sino que también afecta nuestra capacidad de disfrutar del presente, de reconectar con nuestras emociones y de descansar profundamente».
            - Carlos Cenalmor -




        <div class="read-too">
            <strong>Lee sobre la</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/nomofobia-cuando-dependo-totalmente-de-mi-telefono-movil/" target="_self" title="Nomofobia: cuando dependes de tu teléfono móvil">Nomofobia: cuando dependes de tu teléfono móvil</a>

        </div>

Estrés por multitasking

La idea de la productividad laboral se asoció con rapidez al multitasking, facilitado por los dispositivos electrónicos que, en teoría, permiten hacer muchas cosas a la vez. Sin embargo, ante tantas tareas por completar y tantos estímulos a la vez, el cerebro se estresa.

El Dr. Cenalmor recalca que los estudios científicos ya demostraron que la multitarea hace perder eficacia al trabajador. El impulso suele ser el de solucionar todos los pendientes a la vez o abordarlos al mismo tiempo, lo que no es lógico ni práctico.

Otro ejemplo nos propone el experto: «Si entramos en nuestra bandeja de entrada de correo electrónico para limpiarla por completo, eso nos generará picos de dopamina, que harán de ella una conducta adictiva difícil de controlar». Al combinar la tecnología actual con el multitasking, la autoexigencia y el perfeccionismo, se crean las condiciones para ignorar las propias necesidades de desconexión y descanso.

Además, «un elemento importante es que las nuevas tecnologías están diseñadas para ser atractivas y adictivas», destaca el experto en burnout. Hay personas para quienes es más difícil la gestión del equilibrio con los dispositivos electrónicos; en especial, cuando se trata de trabajo remoto.

El teletrabajo tiene en contra la falta de separación espacial entre lo laboral y lo personal. Entonces, la multitarea mezcla las actividades del trabajo con las de la casa. Se diluyen los límites, explica Cenalmor, y se vuelve difícil para el cerebro saber cuándo descansar.

«Nuestra cultura de la hiperproductividad promueve la idea de estar siempre disponibles como símbolo de compromiso y éxito», apunta el Dr. Carlos Cenalmor (foto).

Consejos para reducir el impacto de la tecnología en nuestro bienestar emocional

El experto nos propone una serie de recomendaciones para que los dispositivos electrónicos jueguen a nuestro favor y no alteren la salud emocional:

Cuidar el cuerpo: realizar actividad física, practicar la higiene del sueño y alimentarse de modo equilibrado.
Establecer límites claros: hay que definir horarios para el uso de los dispositivos y momentos libres de tecnología durante el día.
Fomentar un uso consciente de la tecnología: reflexionar sobre cuándo y para qué estamos utilizando dispositivos electrónicos es una práctica que recupera nuestros valores y propósitos.
Implementar rutinas de desconexión: es importante establecer descansos a lo largo del día. De manera ideal, tendrían que ser momentos al aire libre, para estimular el sistema nervioso parasimpático.
Silenciar notificaciones: es bueno crear espacios libres de interrupciones para favorecer la concentración y reducir la sobrecarga mental. Los trabajadores de oficina y los teletrabajadores tienen a su disposición aplicaciones que crean una interfaz más simple para disminuir los llamados en las pantallas. O, simplemente, se pueden cerrar todas las pestañas y los programas que no son el foco principal.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira los</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/estres-laboral-sintomas/" target="_self" title="Síntomas para identificar estrés laboral">Síntomas para identificar estrés laboral</a>

        </div>

Velocidad no significa productividad ni bienestar

Carlos Cenalmor explica que la repetición de las notificaciones, la presión por responder rápido y la falsa idea de lo que es un trabajador comprometido, contribuyen al estrés laboral. El cerebro se agota por la presión continua, pues los estímulos «activan el sistema simpático, llevándonos a un estado de alerta constante».

«La inmediatez de respuesta —opina el experto—, está relacionada con la dificultad que tenemos para poner límites y con la necesidad de complacer siempre a los demás». Por otro lado, responder con extrema velocidad está relacionado con la dopamina excesiva y artificial que se genera en la interacción al actuar en las redes.

Antes que la rapidez, conviene priorizar el bienestar mental y emocional. Para eso, necesitamos disponer de espacios diarios que estén libres de móviles, de notificaciones y del correo electrónico.

The post ¿Usar dispositivos electrónicos afecta nuestra salud emocional? Esto opina un experto appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Qué son los radicales libres y cómo afectan la salud?

Llamamos radicales libres a unas pequeñas partículas reactivas que pueden dañar nuestras células. Se originan de forma natural durante el metabolismo, es decir, mientras suceden los procesos químicos y biológicos que usamos para producir energía, descomponer los nutrientes o llevar adelante las funciones vitales. También se pueden formar por culpa de factores externos, como la
The post ¿Qué son los radicales libres y cómo afectan la salud? appeared first on Mejor con Salud.  Llamamos radicales libres a unas pequeñas partículas reactivas que pueden dañar nuestras células. Se originan de forma natural durante el metabolismo, es decir, mientras suceden los procesos químicos y biológicos que usamos para producir energía, descomponer los nutrientes o llevar adelante las funciones vitales.

También se pueden formar por culpa de factores externos, como la exposición al sol, rayos X, tabaquismo, contaminantes del aire, bebidas alcohólicas y productos químicos industriales. De todas maneras, mientras están en equilibrio, son moléculas necesarias para el funcionamiento del cuerpo.

Sin embargo, cuando se acumulan de forma excesiva, producen una condición llamada estrés oxidativo, que acelera el proceso de envejecimiento e influye en la aparición de enfermedades, como el cáncer, la aterosclerosis, los trastornos neurodegenerativos, la artritis, entre otras.

Por fortuna, es posible neutralizar parte de sus efectos, gracias a los antioxidantes. Los mismos están presentes en muchos alimentos, como las frutas y los vegetales.

Efectos de los radicales libres en el cuerpo

A medida que pasa el tiempo, el cuerpo reduce su capacidad para defenderse de los efectos negativos de los radicales libres. Además, la genética y el entorno influyen en el impacto que causan en cada persona.

La acumulación excesiva de estas moléculas, en combinación con la reducción de la capacidad del organismo para contrarrestarlas, explican parte de las consecuencias del envejecimiento. Es así como los signos de la edad se hacen más evidentes.

Envejecimiento de la piel

La aparición de signos prematuros de envejecimiento en la piel es una de las principales manifestaciones de la acumulación de radicales libres. El estrés oxidativo en las células cutáneas acelera su degradación.

Sus principales efectos son los siguientes:

Oxidación de las fibras de colágeno y elastina, que son las que mantienen la firmeza y elasticidad de la piel. Como consecuencia, aumentan las arrugas, las líneas de expresión y la flacidez.
Desestabilización del proceso de producción de melanina, el pigmento que da color a la piel, lo que resulta en la aparición de manchas.
Degradación de las grasas que protegen la barrera cutánea, lo que produce deshidratación y pérdida de luminosidad.
Daños en el ADN celular que pueden resultar en mutaciones y un mayor riesgo de cáncer de piel.
Inflamación crónica, que empeora el daño de los tejidos y acelera el envejecimiento.

        <div class="read-too">
            <strong>Aprende</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/mantenerse-joven-mas-tiempo-retrasar-envejecimiento/" target="_self" title="Cómo retrasar el envejecimiento">Cómo retrasar el envejecimiento</a>

        </div>

Enfermedades cardiovasculares

Los radicales libres contribuyen a la aparición y complicación de las enfermedades cardiovasculares, ya que oxidan el colesterol «malo» (LDL), dando lugar a la formación de placas en las arterias. Sin una intervención oportuna, esta situación produce daños en las paredes arteriales, aumenta la formación de coágulos y eleva el riesgo de eventos graves, como el ataque cardíaco y el accidente cerebrovascular.

Cáncer

La interacción de los radicales libres con el ADN causa alteraciones y mutaciones. Las células, entonces, se comportan de forma anormal, lo que puede resultar en un crecimiento celular desmedido con la formación de tumores y cáncer. 

El estrés celular generado por estas moléculas también produce una respuesta inflamatoria. Si la misma se prolonga en el tiempo, favorecerá la aparición de enfermedades oncológicas.

Neurodegeneración

Al degradar las membranas celulares, las proteínas y el ADN de las neuronas, los radicales libres influyen en la degeneración progresiva del sistema nervioso. Ello podría ocasionar el desarrollo de enfermedades como el alzhéimer, el párkinson y la esclerosis múltiple.

El daño de las células nerviosas (neuronas) y sus estructuras, exacerbado por un aumento de la inflamación, agrava síntomas, como la pérdida de la memoria, las limitaciones del movimiento y la disminución de las capacidades cognitivas.

Enfermedades inflamatorias y autoinmunes

En la artritis reumatoide, el lupus y la enfermedad inflamatoria intestinal, por ejemplo, hay una respuesta errónea del sistema inmunitario que ataca los tejidos del propio cuerpo. El estrés oxidativo, por su parte, aumenta la producción de moléculas inflamatorias, empeora el daño celular y contribuye a la progresión de estas enfermedades.

Problemas oculares

Los radicales libres se relacionan con la aparición de dos enfermedades de la vista comunes, asociadas a la edad: las cataratas y la degeneración macular. Por un lado, al causar oxidación de las proteínas y las grasas en el cristalino del ojo, aparece la opacidad característica de las cataratas.

Entre tanto, en la retina, estas moléculas degradan las células sensibles a la luz (fotorreceptores). Se produce una reacción inflamatoria que acelera la degeneración macular.

Diabetes

El estrés oxidativo generado por estas partículas reactivas está vinculado al desarrollo de la diabetes y sus complicaciones. Dado que degradan las células beta del páncreas, responsables de producir insulina, se dificulta la segregación de la hormona y el control de los niveles de azúcar en la sangre. 

A la par, empeora la resistencia a la insulina y se generan daños en los vasos sanguíneos que aumentan el riesgo de retinopatía, enfermedades cardiovasculares, nefropatía y neuropatía diabética.

¿Cómo ayudan los antioxidantes a combatir los radicales libres?

Los radicales libres se forman de manera continua, pero el cuerpo mitiga sus efectos a través de los antioxidantes, que son moléculas que produce de forma natural (como el glutatión o el ácido úrico) o que obtiene a través de los alimentos.

Entre estos últimos, los más destacados son los siguientes:

Vitamina C: cítricos, pimientos, tomates, verduras de hojas verde y arándanos.
Zinc: pollo, pavo, mariscos, semillas de sésamo, garbanzos, lentejas y cereales fortificados.
Vitamina E: aguacate, frutos secos y semillas, frijoles, lentejas y verduras de hojas verdes.
Selenio: huevos, pescado azul, cebollas, pollo, mariscos y carne de res (porciones moderadas y ocasionales).
Betacaroteno: albaricoques, melones, mangos, zanahorias, pomelos, morrón, espárragos, remolachas, calabazas.
Compuestos fenólicos: en especial, flavonoides, presentes en bayas, uvas, raíces, cebollas, ajo, cacao, especias (orégano, tomillo y romero).

La función de los antioxidantes es donar un electrón —una parte de su estructura química— para estabilizar las partículas altamente reactivas. También tienen la capacidad de eliminar sustancias que inician la formación de radicales libres para evitar que se sigan acumulando.

Los antioxidantes pueden actuar sin volverse dañinos ellos mismos. De hecho, se plantea que pueden controlar la actividad de ciertos genes en el cuerpo, cuya alteración resultaría en enfermedades.

En todo caso, ninguno de ellos puede, por sí solo, combatir todos los efectos de los radicales libres. Cada tipo de antioxidante tiene un mecanismo de acción que varía según sus propiedades químicas.

Esta es la razón por la que, para asegurar una protección efectiva contra el daño celular y el estrés oxidativo, es esencial obtener un aporte equilibrado de las distintas variedades de antioxidantes. Preferiblemente, de los alimentos, o bien, de productos tópicos (exclusivos para el cuidado de la piel).

Sin embargo, no es conveniente tomarlos como suplementos de manera excesiva ni bajo ciertas condiciones. Hay contextos en los que los antioxidantes pueden tener un efecto contrario al deseado. Ante la duda, es mejor consultarlo con un médico.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre los mejores</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/batidos-antioxidantes-de-frutas-frescas-vegetales-y-frutos-secos/" target="_self" title="Batidos antioxidantes de frutas, vegetales y frutos secos">Batidos antioxidantes de frutas, vegetales y frutos secos</a>

        </div>

¿Hay otras formas de combatir los radicales libres?

Sí. La otra manera de mitigar su impacto es limitando la exposición. Para ello, puedes poner en práctica las siguientes recomendaciones:

Asegura una buena calidad de sueño.
Evita el consumo de alcohol y tabaco.
Disminuye el consumo de azúcares libres, frituras y alimentos ultraprocesados en general.
Gestiona el estrés a través de técnicas de relajación, como la meditación, el yoga, la respiración profunda y otras.
Practica actividad física regular y moderada. El ejercicio intenso, sin el descanso adecuado, puede aumentar la producción de radicales libres.
Reduce la exposición directa al sol, sobre todo, entre las 11 y las 16 horas. Además, utiliza protector solar con un mínimo de 30 SPF, hasta en los días nublados.
Procura estar alejado de áreas con alta contaminación de aire, como carreteras con mucho tráfico. También evita el uso de productos químicos agresivos, como aerosoles, limpiadores y pesticidas.

Contrarréstalos con un estilo de vida saludable

No hay nada que puedas hacer para evitar por completo los radicales libres, ya que son un subproducto natural del cuerpo. Si bien tienen la fama de ser dañinos, en cierta medida, son necesarios para que se cumplan varias funciones biológicas.

Además, es prácticamente imposible evitar toda la exposición a las fuentes externas de estas moléculas. Por eso, la estrategia más efectiva que puedes implementar es priorizar un estilo de vida saludable.

Esto implica una dieta balanceada, rica en antioxidantes, que son las sustancias que pueden neutralizar los radicales libres. También hacer ejercicio físico para fortalecer las defensas y limitar al máximo la exposición a la radiación ultravioleta, al tabaco y a la contaminación.

The post ¿Qué son los radicales libres y cómo afectan la salud? appeared first on Mejor con Salud.

 

Descubre cómo limpiar la lavadora con vinagre

El electrodoméstico destinado a lavar tus prendas, ropa de cama y toallas también necesita limpieza periódica. Los residuos de detergente, los minerales del agua, las pelusas, así como las presencia de bacterias y malos olores— causadas por el exceso de humedad— pueden eliminarse con algunos sencillos pasos y productos que tienes en casa. Para contribuir
The post Descubre cómo limpiar la lavadora con vinagre appeared first on Mejor con Salud.  

El electrodoméstico destinado a lavar tus prendas, ropa de cama y toallas también necesita limpieza periódica. Los residuos de detergente, los minerales del agua, las pelusas, así como las presencia de bacterias y malos olores— causadas por el exceso de humedad— pueden eliminarse con algunos sencillos pasos y productos que tienes en casa.

Para contribuir a su mantenimiento, y evitar que la suciedad y el hedor puedan impregnarse en tu ropa en cada ciclo de lavado, te indicamos cómo limpiar la lavadora con vinagre de manera rápida y eficaz.

¿Cómo limpiar una lavadora de carga frontal?

El sello de goma es el acumulador de humedad por excelencia en este modelo de lavadora, convirtiéndose en un caldo de cultivo para la aparición de hongos, bacterias y moho. A estos huéspedes no deseados se suman los restos de detergente en los pliegues de la junta.

Para eliminar estos residuos que pueden llegar a deteriorar tu electrodoméstico y obstruir su funcionamiento, puedes buscar el vinagre blanco que tienes en la cocina y aprovechar las propiedades desinfectantes del ácido acético, en conjunto con el bicarbonato de sodio. A continuación, te compartimos el paso a paso.

Ingredientes y materiales

1 recipiente
1 paño de microfibra
1 botella con atomizador
2 tazas de vinagre blanco
1⁄2 taza de bicarbonato de sodio

Procedimiento

Ubica el filtro de drenaje, vierte el contenido sobre la ranura y enjuágalo. Ten cerca un recipiente para vaciar el agua que drene al quitar la tapa del tubo de drenaje.
Selecciona un ciclo de centrifugado para eliminar el agua que queda en el tambor.
Abre la puerta de tu lavadora frontal y rocía el vinagre, con el atomizador, en la junta o sello de goma, que evita que el agua salga. Déjalo actuar por un minuto, humedece un paño de microfibra y limpia el sello hasta que esté seco.
Selecciona el ciclo más largo, con el nivel más alto de carga y agua caliente. Después, añade dos tazas de vinagre blanco al dispensador de detergente y pon en marcha la lavadora.
Vuelve a seleccionar otro ciclo completo con el mismo nivel y temperatura, pero esta vez agrega media taza de bicarbonato de sodio al tambor.
Cuando termine el ciclo, limpia el interior del tambor de la lavadora con el paño de microfibra húmedo. De igual forma, es importante limpiar el vidrio de la parte frontal del electrodoméstico.
Deja la puerta abierta para que seque la lavadora, así como el dispensador del detergente y suavizante.
Por último, limpia el filtro de la bomba, que suele ubicarse debajo de la tapa frontal.

        Debido a la presencia de ácido acético, ten presente que el usar más de dos tazas de vinagre puede resultar dañino para mangueras y juntas de la lavadora.  


        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/truco-eficaz-quitar-moho-la-lavadora/" target="_self" title="Un truco eficaz para quitar el moho de la goma de la lavadora">Un truco eficaz para quitar el moho de la goma de la lavadora</a>

        </div>

Paso a paso para limpiar una lavadora de carga superior

Este modelo de electrodoméstico suele acumular más polvo que las lavadoras de carga frontal. En su interior, también es común encontrar salpicaduras de detergente y suavizante, así como residuos de pelusas, que quedan atrapadas en el borde del tambor. Asimismo, es un tanto difícil limpiar debajo del agitador.

Para eliminarla la suciedad, puedes recurrir a trucos de mantenimiento y limpieza, donde el vinagre es el protagonista. Toma nota del siguiente método para quitar todo tipo de residuos de tu máquina.

Ingredientes y materiales

1 cepillo de dientes
1 paño de microfibra
1 taza de bicarbonato
4 tazas de vinagre blanco

Procedimiento

Selecciona el ciclo más largo y con el nivel más alto de carga. A su vez, ajusta la temperatura del agua a la más caliente.
Incorpora cuatro tazas de vinagre blanco al agua.
Después que haya iniciado el ciclo, pausa la lavadora. Deja que el vinagre actúe durante una hora. Mientras reposa, humedece un paño de microfibra en agua tibia con vinagre para limpiar la parte superior de la lavadora y el interior del agitador con tapa extraíble, en caso de que lo tenga. Por otro lado, si prefieres, puedes desmontar el agitador, llenar el fregadero con agua caliente, vinagre y bicarbonato, para luego sumergirlo.
Frota los dispensadores de detergente y suavizantes con un cepillo de dientes.
Transcurrido el tiempo indicado, pon en marcha la máquina hasta que finalice el ciclo.
Selecciona otro ciclo e incorpora una taza de bicarbonato de sodio.
Una vez finalizado el ciclo, limpia la parte superior interior del tambor de lavado con un paño de microfibra.

        </p><div class="read-too">
            <p><strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/diferencias-lavadoras-carga-frontal-superior/" target="_self" title="4 diferencias entre lavadoras de carga frontal y superior">4 diferencias entre lavadoras de carga frontal y superior</a>

        </div>

¿Cómo mantenerla limpia y en buen estado?

Para prolongar la vida útil de tu lavadora, puedes tomar una serie de medidas y cuidados para prevenir daños a futuro. Se trata de los siguientes consejos:

Dejar la puerta abierta por unas horas después de lavar. De esta forma, puedes prevenir la aparición de moho y hongos en el interior de la lavadora, en especial, en las lavadoras de carga frontal.
Realizar una limpieza periódica. Este hábito evita la acumulación de suciedad. Cuando se trata de las lavadoras de alta eficiencia puedes hacer la limpieza mensual o cada 30 ciclos, mientras que la recomendación para las de carga superior es de cuatro veces al año.
Agregar la cantidad adecuada de detergente. Esta acción evita que queden residuos de jabón, capaces de causar la proliferación de bacterias y de malos olores.
Consultar la guía de cuidado antes de utilizar un producto limpiador. Asegúrate de que el producto que emplearás para el aseo no es dañino para tu electrodoméstico.
Utilizar la opción de autolimpieza. La higiene de tu máquina es tan importante que algunos modelos tienen incorporada la función de autolimpieza o autolavado. Para verificar que tu lavadora cuenta con esta opción, solo debes verificar el panel de control y activarla con la frecuencia recomendada por el fabricante.

Conserva tu lavadora libre de suciedad y malos olores

Aunque a veces pueda pasarse por alto que después de cada lavada se acumula la suciedad, es necesario hacer de la limpieza la lavadora una rutina programada, de acuerdo a sus especificaciones, para garantizar su eficiencia y durabilidad.

Como has visto, solo necesitas vinagre, bicarbonato de sodio y un paño de microfibra para dejar como nuevo tu electrodoméstico: libre de bacterias, malos olores y residuos. De esta forma, también puedes garantizar la higiene de tu ropa.

The post Descubre cómo limpiar la lavadora con vinagre appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Cuáles son los alimentos a evitar con diabetes?

Enol Sierra, licenciado en Ciencias del Ejercicio y creador del Método Stop Diabetes, nos aclara desde el inicio que, «aunque no hay alimentos completamente prohibidos, ciertas opciones pueden dificultar el control de la enfermedad y deben ser limitadas en las personas con diabetes». De esta manera, será más fácil alcanzar los objetivos del tratamiento. La
The post ¿Cuáles son los alimentos a evitar con diabetes? appeared first on Mejor con Salud.  Enol Sierra, licenciado en Ciencias del Ejercicio y creador del Método Stop Diabetes, nos aclara desde el inicio que, «aunque no hay alimentos completamente prohibidos, ciertas opciones pueden dificultar el control de la enfermedad y deben ser limitadas en las personas con diabetes». De esta manera, será más fácil alcanzar los objetivos del tratamiento.

La diabetes se caracteriza por niveles elevados de azúcar en la sangre, debido a que el cuerpo tiene problemas para responder a la insulina. Una alimentación adecuada no solo contribuye a equilibrar la glucosa, sino que también ayuda a mantener un peso saludable y a reducir el riesgo de complicaciones futuras.

El experto Sierra, quien también se desempeña como formador en la Universidad Europea, nos recalca que los ultraprocesados, las grasas trans, las bebidas alcohólicas dulces y los almíbares son algunos alimentos a evitar en la diabetes. Mira, a continuación, la lista completa y las alternativas a las que puedes recurrir.

1. Azúcares refinados y alimentos ultraprocesados

Los azúcares refinados fueron sometidos a un proceso industrial para obtener una forma más pura de sacarosa (una molécula de azúcar). Esto implica que se le hayan eliminado nutrientes varios, minerales y fibra, resultando en un producto de calorías vacías.

Por su parte, los ultraprocesados son aquellos que pasaron por un alto grado de procesamiento y no contienen ingredientes frescos en su forma final. Al contrario, incluyen muchos aditivos, como conservantes, colorantes, saborizantes y emulsionantes, para mejorar su sabor, textura y apariencia.

«Estos alimentos causan rápidos picos de azúcar en sangre, debido a su alto índice glucémico», sentencia Enol Sierra. Y nos comenta que los ejemplos clásicos de este grupo son los siguientes:

Refrescos.
Dulces y golosinas.
Jugos industrializados.
Galletas empaquetadas.
Pasteles y productos de bollería.

        Según el especialista, «conviene optar por frutas enteras, en porciones moderadas, y endulzantes naturales como la estevia o el eritritol». También es mejor incluir productos integrales como alternativa a los ultraprocesados sin fibra.


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/azucar-en-exceso-aumenta-riesgo-de-diabetes/" target="_self" title="¿Consumir azúcar en exceso aumenta el riesgo de diabetes?">¿Consumir azúcar en exceso aumenta el riesgo de diabetes?</a>

        </div>

2. Grasas trans y alimentos fritos

Las grasas trans se forman a través de un proceso industrial llamado hidrogenación. Aparecen con frecuencia en los ultraprocesados porque mejoran la estabilidad y la vida útil de los productos.

Por otro lado, al freír alimentos por encima de los 180º C o al recalentar repetidas veces el mismo aceite, también se propicia la formación de grasas trans. Es por ello que las frituras no se recomiendan como método habitual de cocción.

Enol Sierra nos dice que las grasas trans y los fritos «no solo aumentan el riesgo de resistencia a la insulina, sino que contribuyen al sobrepeso, un factor agravante en la diabetes tipo 2». Y más allá de los pacientes con la enfermedad, las organizaciones de salud recomiendan para toda la población consumir menos del 1 % de las calorías diarias en grasas trans.

Los alimentos más relevantes de este grupo son los siguientes:

Papas fritas.
Margarinas.
Comida rápida.
Productos empaquetados como snacks.

        El experto propone usar aceites saludables, como el de oliva, o aguacate, y preferir métodos de cocción que impliquen asar o cocinar al vapor.

3. Carbohidratos refinados

Los carbohidratos refinados son aquellos que fueron procesados para eliminarle el salvado y el germen. Es decir, que solo les queda la parte rica en almidón.

Durante el proceso se pierden muchos nutrientes. En especial, fibra, vitaminas y minerales. Según nos comenta Sierra, el resultado final es un alimento de muy rápida digestión, lo que provoca picos de azúcar en sangre.

Entre los ejemplos habituales están los siguientes:

Pan blanco.
Arroz blanco.
Cereales azucarados.
Pasta regular, no integral.

        La alternativa es «cambiar por tubérculos, legumbres, frutas y proteínas magras del pescado y el huevo», propone el especialista.

4. Bebidas alcohólicas dulces

Para la Asociación Americana de Diabetes, no hay una regla universal sobre cuánto alcohol puede tomar una persona con diabetes. Sin embargo, entre los productos a evitar, las bebidas alcohólicas dulces integran la lista. Son aquellas que contienen un alto contenido de azúcares y que suelen presentarse como cócteles que combinan licores con frutas o jarabes.

«El alcohol —explica Enol Sierra—, si está mezclado con azúcar, puede causar hipoglucemias peligrosas en personas que toman ciertos medicamentos para la diabetes». Por ello se desaconsejan las siguientes bebidas:

Cervezas con alto contenido calórico.
Licores dulces.
Cócteles.

        Si se va a consumir alcohol, la elección tendrían que ser los vinos secos o los destilados puros, siempre en cantidades moderadas y acompañados de comida.

5. Frutas en almíbar o zumos

Las frutas son saludables, pero «aquellas en almíbar o en zumo concentran demasiado azúcar libre en pequeñas porciones», advierte Sierra. Esta alta concentración puede provocar picos de glucosa en la sangre.

Las frutas en almíbar son conservadas en una solución dulce. El proceso implica cocinar las frutas en agua con azúcar, lo que no solo aumenta su dulzura, sino también su contenido calórico.

Por otro lado, los zumos carecen de la fibra presente en la fruta entera. Entonces, el cuerpo absorbe el azúcar del zumo más rápidamente.

Los ejemplos más dulces de este grupo son los siguientes:

Duraznos enlatados.
Piñas y mangos en almíbar.
Zumos de naranja y manzana.

        El consejo a seguir es consumir las frutas frescas de temporada o congeladas.


        <div class="read-too">
            <strong>Lee más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/controlar-la-diabetes-con-el-estilo-de-vida/" target="_self" title="Cómo controlar la diabetes con el estilo de vida, según un experto">Cómo controlar la diabetes con el estilo de vida, según un experto</a>

        </div>

No hay que eliminar alimentos en la diabetes, sino elegir sabiamente

El especialista plantea que el mito de que nunca se podrá comer tal o cual alimento, no hace más que generar frustración en una persona con la enfermedad. En su lugar, «entender cómo afectan los alimentos al cuerpo permite tomar decisiones informadas», concluye.

Además, junto con la alimentación, no hay que infravalorar el poder del ejercicio físico en la diabetes. «La actividad física permite mejorar la salud por multitud de vías y ayuda a llevar una dieta mucho más flexible», añade.

La clave, entonces, no es eliminar alimentos. Lo que debemos hacer es elegir opciones más saludables, controlar las porciones y mantener una dieta equilibrada.

The post ¿Cuáles son los alimentos a evitar con diabetes? appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Qué es ser omnisexual? Definición, características y cómo identificarte

Vivimos en una era donde las etiquetas de orientación sexual son cada vez más amplias, y eso es algo muy positivo, ya que nos ayudan a entender mejor quiénes somos y cómo nos relacionamos con el mundo. La omnisexualidad es una de ellas que, aunque quizás no es tan conocida, representa una forma de atracción
The post ¿Qué es ser omnisexual? Definición, características y cómo identificarte appeared first on Mejor con Salud.  Vivimos en una era donde las etiquetas de orientación sexual son cada vez más amplias, y eso es algo muy positivo, ya que nos ayudan a entender mejor quiénes somos y cómo nos relacionamos con el mundo. La omnisexualidad es una de ellas que, aunque quizás no es tan conocida, representa una forma de atracción bastante inclusiva.

Acorde con CESIDA, las personas omnisexuales experimentan atracción romántica, emocional o sexual hacia individuos de cualquier género y, a diferencia de otras orientaciones sexuales, implica una atracción que reconoce y valora la identidad de género de cada persona.

Características de la omnisexualidad

El término «omnisexualidad» deriva del prefijo latino omni, que significa «todo». Su primera mención fue en el libro Sexual Choices: An Introduction to Human Sexuality, publicado en 1984, donde la definieron como la atracción hacia todos los sexos. Además de esta característica, te presentamos algunas otras que definen a las personas omnisexuales.

Sensibilidad hacia las identidades de género

A diferencia de otras orientaciones amplias como la pansexualidad, los omnisexuales no solo sienten atracción por personas de todos los géneros, sino que también son conscientes de cómo cada individuo se identifica y vive su género; ya sea hombre, mujer, no binario, transgénero, o cualquier otra expresión de género.

En este sentido, los omnisexuales no solo ven a las personas a través de su género, sino que consideran su historia, sus experiencias y cómo esas dimensiones influyen en quienes son y en la forma en que se relacionan con los demás.

        </p>Para los omnisexuales, la atracción es mucho más compleja y rica que una simple categorización de género, lo que les permite experimentar relaciones de una manera más auténtica y respetuosa
        .

Fluidez en las formas de atracción

Al ser una orientación plurisexual (es decir, que implica atracción por personas de más de un género), la omnisexualidad también conlleva una gran fluidez en la forma en que se experimenta la atracción. Esto significa que pueden sentirse atraídas de diferentes maneras, sin seguir patrones rígidos.

Por ejemplo, Carla, una persona omnisexual, puede sentirse atraída por Javier, un hombre cisgénero, y experimentar una conexión emocional única. Luego, conoce a Alex, una persona no binaria, y también siente atracción, pero de manera diferente, ya que la identidad de Alex es singular y les permite experimentar una relación distinta.

Más adelante, Carla podría sentirse atraída por Valeria, una mujer transgénero, y de nuevo la atracción que experimenta será distinta, pero igualmente genuina, pues cada relación es única y basada en la persona, no solo en su género.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tipos-identidad-genero-existen/" target="_self" title="¿Cuántos tipos de identidad de género existen?">¿Cuántos tipos de identidad de género existen?</a>

        </div>

Inclusividad bajo el «paraguas» bisexual

Aunque la omnisexualidad tiene su propio matiz distintivo, está incluida en el espectro de la bisexualidad. Esto no significa que todos los bisexuales sean omnisexuales, ni que todos los omnisexuales encajen dentro de la bisexualidad.

La distinción radica en que, si bien ambas orientaciones implican atracción por más de un género, la omnisexualidad abraza una flexibilidad más amplia y consciente sobre cómo las identidades de género afectan las conexiones emocionales y románticas.

Preferencia por relaciones auténticas y variadas

Esta orientación no se enfoca solo en la atracción física o sexual, sino también en la conexión genuina que se establece con las parejas en su totalidad.

Al ser conscientes de cómo las personas que les atraen viven y expresan su identidad de género, los omnisexuales suelen valorar la autenticidad y la diversidad en sus relaciones, apreciando cada conexión y persona de manera individual.
Las personas omnisexuales suelen buscar conexiones profundas, basadas en la compatibilidad emocional, la comunicación abierta y el respeto por las identidades de género de los demás.

Diversidad en las experiencias

La omnisexualidad abraza una variedad de experiencias románticas y sexuales; por lo que no se limitan a un solo tipo de relación o dinámica. Esto les permite explorar diferentes formas de conexión según sus preferencias personales.

Pueden estar interesados en relaciones monógamas, abiertas, poliamor o en cualquier otra dinámica que se ajuste a sus valores y deseos. La flexibilidad y la apertura son clave, permitiéndoles explorar diferentes formas de conexión.

Diferencias entre omnisexualidad y pansexualidad

Aunque comparten una base común: ambas abarcan atracción hacia personas de todos los géneros, hay una diferencia clave en cómo perciben el género.

Los pansexuales se sienten atraídos por individuos sin importar su género e identidad de género, y no consideran esto un factor importante en sus relaciones. La atracción se da de manera plena y sin distinción de género, es decir, se experimenta más allá de esas categorías.

Por otro lado, los omnisexuales también sienten atracción por todos los géneros, pero con una conciencia activa de la identidad de género de la otra persona. En ese sentido, aunque su atracción no está limitada a un género específico, reconocen y valoran la identidad de género de sus parejas, lo que puede influir en la forma en que se relacionan.

A pesar de estas diferencias, ambos términos a menudo se confunden o se usan de manera intercambiable, ya que la experiencia de la atracción sexual y romántica es subjetiva. Cada persona puede interpretar y definir su orientación a su manera, lo que hace que el espectro de la atracción sexual sea amplio y personal.

        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/diferencias-bisexualidad-pansexualidad/" target="_self" title="Diferencias entre bisexualidad y pansexualidad">Diferencias entre bisexualidad y pansexualidad</a>

        </div>

La bandera omnisexual

La bandera omnisexual utiliza rosa para la atracción hacia la feminidad, azul para la masculinidad, y morado oscuro para quienes no encajan en las categorías binarias.

Acorde con información de la Oficina de Equidad e Inclusión de UBC Okanagan, adscrita a la Universidad de Columbia Británica, la bandera omnisexual fue creada por el artista queer Pastelmemer, en el 2015. Esta bandera tiene cinco franjas horizontales con colores que representan diferentes aspectos de la orientación omnisexual:

Rosa y azul claro: simbolizan el espectro del género.
Rosa oscuro: representa la atracción hacia las mujeres.
Azul oscuro: es la atracción hacia los hombres.
Morado oscuro: significa la atracción por personas cuya identidad de género no se encuentra en las categorías tradicionales de hombre y mujer, como las personas de género no binario o aquellas con identidades de género fluidas.

El significado de los colores refleja la amplitud y la conciencia de la omnisexualidad hacia las diversas identidades de género. La bandera fue adoptada para dar visibilidad a esta orientación, ayudando a promover la inclusión dentro de la comunidad LGBTQ+ y a destacar la importancia de reconocer el género de cada persona en las relaciones.

¿Cómo saber si soy omnisexual?

Si estás cuestionando tu orientación sexual y te identificas con las características de la omnisexualidad, aquí hay algunas preguntas que podrían ayudarte a reflexionar:

¿Te atraen personas sin importar su género? Si tu atracción no está limitada a hombres, mujeres o cualquier otro género en particular, podrías ser una persona omnisexual.
¿Te sientes atraído por diferentes géneros sin tener una preferencia fija? Si tu atracción varía según la persona, sin una preferencia establecida por el género, puede ser una señal de fluidez en tu orientación sexual.
¿Tu atracción hacia alguien se basa más en la personalidad que en el género? Si para ti la conexión emocional o la personalidad de una persona es más importante que su género, esto podría reflejar omnisexualidad.

Recuerda, la orientación sexual es algo muy personal, y la mejor manera de saber si eres omnisexual o no es cómo te sientes y cómo entiendes tus propias experiencias de atracción. Las etiquetas existen para ayudarnos a comprendernos, pero lo más relevante es cómo te identificas y te sientes contigo mismo.

La omnisexualidad es una orientación tan válida como las demás

Comprender y aceptar que cada orientación sexual tiene sus matices es clave para derribar estereotipos y fomentar un entorno donde todas las personas puedan expresarse. Recuerda que respetar y valorar a los demás no solo fortalece al movimiento LGBTIQ+, sino que enriquece la diversidad de nuestra sociedad.

The post ¿Qué es ser omnisexual? Definición, características y cómo identificarte appeared first on Mejor con Salud.