Por qué me da ansiedad por cometer errores en el trabajo y cómo superarlo

Los errores son algo normal y parte de lo que nos hace humanos, estando presentes en cada aspecto de nuestra vida. En el ámbito laboral, todos en algún momento, hemos «metido la pata». Por ejemplo, olvidando enviar un correo o equivocándonos en un cálculo. De hecho, es común experimentar cierto grado de ansiedad o miedo
The post Por qué me da ansiedad por cometer errores en el trabajo y cómo superarlo appeared first on Mejor con Salud.  Los errores son algo normal y parte de lo que nos hace humanos, estando presentes en cada aspecto de nuestra vida. En el ámbito laboral, todos en algún momento, hemos «metido la pata». Por ejemplo, olvidando enviar un correo o equivocándonos en un cálculo. De hecho, es común experimentar cierto grado de ansiedad o miedo a cometer errores en el trabajo, sobre todo si estás trabajando en un proyecto importante.

Pero, en algunas personas, el miedo y nerviosismo pasan a ser abrumadores. Si bien es cierto que esta ansiedad no se encuentra especificada en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5, sus signos patológicos se pueden enmarcar dentro del trastorno de ansiedad generalizada, siendo los más importantes la preocupación excesiva, difícil de controlar y cada vez más frecuente por cometer errores, causándole malestar emocional y afectando su calidad de vida.

Considera que este miedo tiene varios orígenes, tanto relacionados con la propia persona como con el entorno laboral en donde se desempeña. A continuación exploramos un poco más sobre las causas de este tipo de ansiedad laboral y cómo gestionarla.

1. Temor al fracaso

Una persona experimenta miedo al fracaso cuando tiene dudas, sentimientos y emociones negativas con respecto a su capacidad para alcanzar sus metas y objetivos. En el entorno laboral, el miedo al fracaso deriva en otros miedos laborales, como el de cometer errores en el trabajo, asumir riesgos o tomar decisiones.

Alguien podría tener ansiedad por cometer errores, ya que le preocupan en extremo las consecuencias de su fallo. Por ejemplo, que sus compañeros y jefes lo juzguen y lo consideren menos hábil, o incluso que pueda perder su trabajo.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/10-personas-exitosas-que-no-se-dejaron-hundir-por-el-fracaso/" target="_self" title="10 personas exitosas que no se dejaron hundir por el fracaso">10 personas exitosas que no se dejaron hundir por el fracaso</a>

        </div>

2. Perfeccionismo

Es cierto que ser algo perfeccionista no está mal, pero cuando se vuelve disfuncional y exagerado, puede llegar a causar ansiedad por cometer errores en el trabajo. Las personas con un alto grado de perfeccionismo suelen ser muy autocríticas y, en ocasiones, establecerse metas inalcanzables o demasiado elevadas.

En ese contexto, el estrés aumenta por no alcanzar esos estándares altos que se impuso. Lo que lleva a la aparición de frustraciones y de la ansiedad por cometer errores.

3. Baja autoestima

Una de las señales para detectar una baja autoestima es la falta de confianza en sí mismo. En el entorno laboral, esto puede manifestarse como la inseguridad y duda a la hora de realizar las actividades y tareas diarias. Es decir, la persona con ansiedad piensa que no está lo suficientemente capacitada para la labor, lo que puede llevarla a experimentar miedo a cometer errores.

De igual manera, cuando la autoestima es baja, es común tener pensamientos pesimistas y catastróficos. Por ejemplo, alguien podría tener la idea que el trabajo está mal hecho y que por ello no van a otorgarle más proyectos, perderá el empleo y no encontrará otro.

4. Experiencias negativas previas

También es posible que el miedo a cometer errores laborales venga de una experiencia negativa relacionada con ellos. Supongamos que alguien tuvo un error importante en el trabajo y recibió una reprimenda exagerada de sus superiores o burlas de sus compañeros. Imaginar que se repiten estas experiencias y sentimientos hace que sienta temor excesivo a cometer un error.

5. Genética

Nuestros genes también podrían jugar un papel en la aparición de este tipo de ansiedad laboral. Una publicación de la Federación de Asociaciones en Ciencias del Comportamiento y del Cerebro señala que la negatividad relacionada con el error (como la ansiedad por cometerlos en el trabajo), tiende a ser mayor en personas con familiares directos que estén diagnosticados con ansiedad o trastorno obsesivo-compulsivo.

6. Cultura de la empresa

Antes te indicamos que este miedo también puede venir de factores externos. Y es que si el ambiente laboral es tóxico (no hay una buena comunicación entre los miembros del equipo, los lineamientos no son claros, los jefes son inflexibles, entre otros) es más probable que surja este tipo de ansiedad.

De hecho, uno de los motivos por los que los trabajadores tienen miedo de admitir errores a sus jefes es que temen que cambie el estado actual de las cosas. Y que esto les genere inestabilidad laboral. Por ejemplo, no considerarlos para un ascenso o perder el empleo.

En caso de sentir malestar por alguna de estas razones, te recomendamos consultar con un profesional en salud mental para que diagnostique tu caso y pueda brindarte una orientación que se adapte a tus necesidades.

Consecuencias del miedo a cometer errores laborales

La ansiedad por cometer errores en el trabajo implica otros problemas, que no solo pueden afectar de forma negativa la vida profesional, sino también la salud mental y emocional. Los expertos señalan los siguientes:

  • Reducción de la eficiencia y productividad laboral: La persona pasa más tiempo del esperado buscando errores, lo cual lo hace más lento y afecta su eficiencia. Esto también influye en su capacidad de cumplir con los plazos de entrega y perjudica el flujo de trabajo de los otros miembros del equipo.
  • Dificultad para concentrarse: En los momentos de mayor ansiedad es común que alguien con este temor se sienta bloqueado y las ideas no fluyan, evitando que lleve a cabo su trabajo.
  • Procrastinación: Aplazas la actividad que tienes encomendada por temor a que aparezca la ansiedad a cometer errores.
  • Pérdida de oportunidades laborales: Las personas con este miedo evitan correr riesgos y aportar nuevas ideas, por temor a equivocarse. Lo cual afecta sus oportunidades de crecimiento en la empresa.
  • Depresión y frustración: La baja autoestima relacionada con el miedo a cometer errores en el trabajo afecta la confianza en uno mismo, desembocando en una posible depresión.
  • Cansancio y fatiga: La preocupación excesiva consume tiempo y energía, lo cual hace que una persona con este tipo de ansiedad laboral se sienta muy cansada. Incluso, esa preocupación también puede afectar la calidad del sueño.

Tips para combatir la ansiedad por cometer errores en el trabajo

Aunque parezca aterrador cometer errores laborales y vivir con este temor a diario, no debes preocuparte. La buena noticia es que hay estrategias o tips que puedes implementar para trabajarlo y recuperar tu bienestar, como por ejemplo:

1. Toma aire

Esta es una de las estrategias de autocuidado en la oficina más sencillas de llevar a cabo. Cuando sientas que la ansiedad por cometer errores va en aumento, te recomendamos levantarte de tu puesto de trabajo y caminar un poco. No tiene que ser muy lejos, tan solo con andar una calle basta. Esto te ayudará a despejar tus ideas y calmarte.

Ahora, si no puedes dejar tu puesto, haz un ejercicio de respiración profunda en el mismo lugar. Cierra los ojos, toma aire de forma lenta por la nariz, retiene por unos minutos y termina botándolo lentamente por la boca. Esta práctica te ayudará a calmarte y reducir la ansiedad.

2. Reconoce el error

Fomentar una relación más saludable con el error es clave para reducir la ansiedad por cometerlos en el trabajo. Y el primer paso para ello es admitir que sucedieron y disculparte cuando sea necesario. Esta acción te evitará la carga emocional y estrés que genera ocultarlos o negarlos. Los cuales, pueden llevarte a este tipo de ansiedad laboral.

De igual manera, el psicólogo Alejandro Guardiola indica que aceptar la responsabilidad por tus fallos, te permite afrontar las experiencias difíciles con mayor madurez. A su vez, esto aumenta tu confianza en ti mismo y contribuye a reducir el miedo.

3. Busca la causa y corrige

El siguiente paso para tener una mejor relación con el error, y reducir el miedo a cometerlos en el trabajo, es repasar la situación y buscar qué fue lo que falló. Una vez identificada la causa, debes pasar al «modo solución», es decir, tomar acciones para intentar resolver la equivocación.

Por ejemplo, si enviaste un correo a un cliente que debía llevar un documento y olvidaste adjuntarlo, envía otro correo a la brevedad, disculpándote por el error, y remite lo pendiente. Ten en cuenta que puede haber errores en los que requieras de la cooperación de otra persona para solucionarlos. En este punto, no dudes en pedir ayuda a colegas o superiores si la necesitas. Es muy probable que vean más allá del fallo y valoren tu proactividad para resolverlo.

4. Aprende del error

Aunque muchos pueden pensar que los errores son una señal de debilidad, lo cierto es que pueden ser una oportunidad de aprendizaje y crecimiento personal. Ahora que ya sabes qué fue lo que ocasionó el fallo, puedes aprender de ello e implementar estrategias para no cometerlo de nuevo en el futuro.

Es decir, afrontas la dificultad desde una perspectiva más madura. Esto, a su vez, puede ayudarte a reducir la ansiedad a cometer errores en el futuro, ya que te genera mayor confianza en ti mismo y en tu capacidad de resolución.

5. Practica la autocompasión

En muchas ocasiones, tras cometer un error, solemos juzgarnos a nosotros mismos de forma muy dura, pensando que somos un fracaso o inútiles. Y una clave para reducir el miedo a cometer errores en el trabajo es cortar con ese discurso interno negativo, que solo nos baja la confianza y autoestima.

En su lugar, practica la autocompasión, que es tratarte a ti mismo con amabilidad, calidez y comprensión. Por ejemplo, en lugar de decirte que eres un fracaso, intenta cambiar el diálogo a algo como: «soy consciente de que cometí un error y voy a aprender de ello».

El experto Guardiola propone un ejercicio para ello: pregúntate, si no fueras tú quien cometió el error, sino alguien a quien quieres mucho, ¿qué le dirías en esa situación? Es muy probable que tu respuesta sea más amable, ¿cierto?

6. Promueve tu autocuidado

Al reducir tus niveles de estrés, también reduces las posibilidades de sufrir este tipo de ansiedad en el trabajo. Una estrategia para manejar este problema es fomentando tu autocuidado. Haz actividades que promuevan tu salud y bienestar físico y mental. Por ejemplo:

7. Busca ayuda profesional

Ahora, si sientes que el miedo a cometer errores en el trabajo es cada vez más frecuente y la preocupación interfiere de forma significativa en tu día a día y bienestar personal, es momento de acudir con un experto. La terapia cognitiva conductual es una buena alternativa para mejorar la ansiedad. Con la ayuda del especialista puedes descubrir el origen del problema y diseñar estrategias personalizadas para gestionarlo.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/practicas-evitar-las-crisis-de-ansiedad/" target="_self" title="6 prácticas saludables para evitar las crisis de ansiedad">6 prácticas saludables para evitar las crisis de ansiedad</a>

        </div>

Un error no es el fin del mundo

Todos, sin excepción, cometemos errores. Y aunque puede parecer que son una catástrofe —sobre todo cuando pasan en el trabajo—, la realidad es que el mundo no para de girar por ello. La clave es intentar gestionarlos de la manera más beneficiosa posible. Deja de lado el diálogo interno negativo y cámbialo por uno más positivo, admite el error, intenta solucionarlo y aprende de ello.

Ten en cuenta que reducir el miedo a cometer errores en el trabajo no va a pasar de un día para otro, requiere tiempo y constancia de tu parte. Pero es algo posible y que te permitirá aumentar tu confianza, mejorar tu desempeño y disfrutar más de tu vida profesional.

The post Por qué me da ansiedad por cometer errores en el trabajo y cómo superarlo appeared first on Mejor con Salud.

 

Sérums faciales: los mejores activos para un cutis radiante

En el mundo de la belleza y la cosmética, los sérums faciales se han convertido en productos estrella que nos permiten mejorar la apariencia de los poros, las líneas de expresión y la luminosidad del rostro. Sea cual sea la necesidad de tu cutis, puedes incluir en tu rutina los mejores activos que te permitan
The post Sérums faciales: los mejores activos para un cutis radiante appeared first on Mejor con Salud.  En el mundo de la belleza y la cosmética, los sérums faciales se han convertido en productos estrella que nos permiten mejorar la apariencia de los poros, las líneas de expresión y la luminosidad del rostro. Sea cual sea la necesidad de tu cutis, puedes incluir en tu rutina los mejores activos que te permitan tener una piel más sana y hermosa.

Además de utilizar un limpiador facial adecuado, una buena crema hidratante y protector solar durante el día, complementar tu rutina de skincare con un sérum de colágeno y ácido hialurónico para mejorar la hidratación y la firmeza, o un sérum de retinol o ácido salicílico en la noche para tratar las manchas y la textura puede transformar por completo tu piel.

1. Colágeno para la elasticidad

Si eres nuevo en el mundo del cuidado facial, comprarte un sérum de colágeno para la cara es una opción segura para proteger tu barrera cutánea sin importar tu tipo de piel. Ya sea que tengas piel seca, mixta, grasa o sensible, una buena hidratación es indispensable para tener una piel sana y prevenir el envejecimiento prematuro.

Acorde con un estudio de la Universidad de los Andes (Colombia), a partir de los 25 años la piel comienza a envejecer de manera natural y a perder nutrientes esenciales como el colágeno, la elastina y el ácido hialurónico que juegan un papel clave en la firmeza y apariencia general del rostro. Incorporar estos activos en tu rutina de skincare es un gran complemento.

Los expertos sugieren que realizar masajes con sérums de colágeno puede disminuir la aparición de arrugas y mejorar la elasticidad, firmeza y luminosidad de la piel. Lo más recomendable es aplicar el sérum día y noche después de limpiar el rostro, antes de la crema hidratante. Estos son algunos de los más populares:

  • Miraculum, Collagen Pro-Skin
  • MartiDerm, Shots Collagen Lift
  • Farmstay, Collagen Water Full Moist
  • TIRTIR, Collagen Core Glow Essence
  • Revox B77, Just Marine Collagen + HA

2. Vitamina C para la luminosidad

Si sientes que tu cutis luce apagado y opaco, un sérum de vitamina C en tu rutina de día puede ayudarte a devolverle el brillo natural. La aplicación constante de este antioxidante acompañado de un buen protector solar desvanece poco a poco las machas de la piel y mejora su textura general al promover la producción de colágeno.

Según una investigación publicada en la revista Nutrients, la vitamina C aplicada de manera tópica ayuda a prevenir el daño oxidativo causado por radicales libres y la exposición a los rayos UV. Además, este activo puede acelerar la cicatrización de heridas y quemaduras, ayudando a tener un tono de piel más uniforme. Te recomendamos estos sérums faciales:

  • Cosrx, The Vitamin C 23
  • Revox B77, Just Vitamin C 20%
  • Garnier, Skin Natural Vitamin C
  • La Roche-Posay, Pure Vitamin C10
  • NeoStrata, Enlighten 15% Vitamin C + PHA Serum
        <blockquote class="in-text">Es de resaltar que, aunque los sueros de vitamina C pueden ser de gran ayuda, lo más recomendable es consumir gran variedad de frutas y verduras que también aporten esta vitamina, como kiwi, fresas, naranjas, brócoli, espinaca y pimientos rojos, para fortalecer la piel desde el interior.</blockquote>

3. Niacinamida para el exceso de sebo

Si uno de tus mayores problemas es el tamaño de tus poros y la oleosidad de tu piel, incorporar un sérum de niacinamida tanto en el día como en la noche te ayudará a regular la producción de sebo y la textura de tu rostro, en especial si tienes piel con tendencia al acné.

Un estudio de la revista Antioxidants sugirió que la niacinamida influye en la reparación del ADN humano y su aplicación cosmética puede ser de gran beneficio para tratar el acné vulgar, el melasma y la psoriasis. A su vez, aplicado en una rutina constante puedes reducir el estrés oxidativo cutáneo, la inflamación y la hiperpigmentación.

Puedes combinar la niacinamida con otros sérums faciales sin irritar tu piel. Después de limpiar bien tu rostro y aplicar tu tónico habitual, puedes utilizar primero un sérum de colágeno o vitamina C, dejar que se absorba por completo, y seguir con el sérum de niacinamida antes de sellar todo con un buen hidratante. Estas son algunas opciones populares:

  • Revolution Skincare, Niacinamide 15%
  • Revolution Relove, Niacinamide 10%
  • The Ordinary, Niacinamide 10% + Zinc 1%
  • Beauty of Joseon, Glow Serum Propolis + Niacinamide
  • Anua, Niacinamide 10% + TXA 4% Dark Spot Correcting Serum
        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/rutina-skincare-para-piel-grasa/" target="_self" title="La mejor rutina de «skincare» para piel grasa en 10 pasos">La mejor rutina de «skincare» para piel grasa en 10 pasos</a>

        </div>

4. Acido salicílico o glicólico para exfoliar la piel

Si tienes una piel grasa con tendencia al acné y espinillas en la zona T, debes agregar a tu rutina activos exfoliantes que te ayuden a limpiar la piel a profundidad y derretir poco a poco la grasa acumulada en tus poros. Para esto, lo mejor es evitar los exfoliantes físicos y optar por exfoliantes químicos como los BHA (beta hidroxiácidos) y los AHA (alfa hidroxiácidos).

Para elegir el adecuado, todo depende de tus necesidades. Por ejemplo, un sérum con ácido salicílico (BHA) puede ayudarte a eliminar el exceso de grasa y las marcas del acné. Pero solo puedes usarlo de noche un par de veces a la semana y al otro día usar un buen protector solar para evitar las machas en la piel.

Si lo que quieres es eliminar las células muertas, promover la renovación celular y mejorar la textura de tu piel, el ácido glicólico (AHA) es el indicado. Con una correcta aplicación y porcentaje, este exfoliante químico actúa de manera gentil sobre la dermis, lo que aporta luminosidad y atenúa las manchas y líneas finas de expresión. Te recomendamos:

  • Revox B77, Just Glycolic Acid 20%
  • The Ordinary, Salicylic Acid 2% Solution
  • The Doctor, Salicylic Acid + B5 Skin Balance
  • Peter Thomas Roth, Glycolic Retinol Resurfacing Serum
  • Revolution Skincare, Clearly Clarify 5% Niacinamide & 2% Salicylic Clarifying Serum

5. Retinol para líneas de expresión

El retinol es uno de los mejores activos para recuperar la firmeza, textura y calidad de la piel. Acorde con algunas investigaciones, entre sus principales beneficios resaltan la disminución de las líneas finas y el aumento del grosor de las capas dérmicas, lo que ayuda a retener la humedad, evitar la pérdida de colágeno y prevenir el envejecimiento prematuro.

Si eres primerizo con el retinol, no cometas el error de pensar que ponerte más cantidad dará mejores resultados, pues solo terminarás quemándote la piel. Lo mejor es que compres un retinol de un bajo porcentaje (0.5-1%) y lo utilices solo una vez a la semana. Notarás que al cabo de los días tu piel se renueva y las células muertas comienzan a desprenderse.

Recuerda que el sérum de retinol solo se utiliza en la noche y debes utilizar una cantidad mínima del tamaño de un guisante y esparcirla por todo el rostro antes de aplicar la crema hidratante. Al exfoliar la piel y dejarla más expuesta al ambiente, el protector solar diario es obligatorio para prevenir manchas. Estas son algunas opciones:

  • Cosrx, Retinol 0.5
  • Neutrogena, Retinol Boost
  • The Ordinary, Retinol 1% Squalane
  • Cerave, Resurfacing Retinol Serum
  • La Roche-Posay, Redermic Retinol
        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tecnica-sandwich-retinol/" target="_self" title="Técnica sándwich: primeros pasos para aplicar el retinol de forma segura">Técnica sándwich: primeros pasos para aplicar el retinol de forma segura</a>

        </div>

Elige sérums faciales para cuidar la piel con los mejores activos

No importa la edad que tengas ni tu tipo de piel, nunca es tarde para comenzar a cuidar de tu rostro. Si tienes una piel seca o con tendencia al acné, un sérum de colágeno o de ácido salicílico puede hacer maravillas. Solo procura ser constante y consultar con un dermatólogo antes de incluir cualquier producto en tu rutina.

The post Sérums faciales: los mejores activos para un cutis radiante appeared first on Mejor con Salud.

 

Puberfonía, cuando la voz no cambia con la pubertad

¿Alguna vez has escuchado a alguien con una voz infantil, aunque ya sea adulto? Esta es la principal característica de la puberfonía, también llamada «falsete mutacional» o «disfonía puberal». Se trata de una condición en la que, a pesar de que las cuerdas vocales ya han madurado, el tono de voz siguen siendo fino o
The post Puberfonía, cuando la voz no cambia con la pubertad appeared first on Mejor con Salud.  ¿Alguna vez has escuchado a alguien con una voz infantil, aunque ya sea adulto? Esta es la principal característica de la puberfonía, también llamada «falsete mutacional» o «disfonía puberal». Se trata de una condición en la que, a pesar de que las cuerdas vocales ya han madurado, el tono de voz siguen siendo fino o juvenil.

Como tal, no es una enfermedad, sino una disfunción que surge por un uso inadecuado de la voz tras la pubertad. No suele tener causas orgánicas, ya que la anatomía vocal está lista para sonar más grave. El problema radica en que la persona —principalmente hombres— no se adapta a ese cambio, ya sea por hábito, tensión emocional o factores más complejos.

Si bien no implica daño físico, puede prolongarse en el tiempo y afectar tanto la autoestima como la vida social. De ahí la importancia de prestarle atención y comprender qué hay detrás para darle un tratamiento oportuno y eficaz. A continuación, te ayudamos a repasar sus causas, síntomas y lo que puedes hacer para corregirlo.

¿A qué se debe la puberfonía?

En la adolescencia, a medida que se producen cambios hormonales, la voz atraviesa una etapa de transformación conocida como «muda vocal». La laringe desciende, las cuerdas vocales se alargan y las cavidades de resonancia se expanden, lo que da lugar a una voz más grave, sobre todo en los hombres, quienes pueden alcanzar hasta una octava completa.

En las mujeres, el cambio es mucho más sutil, con un descenso de uno a tres semitonos. Este proceso, a menudo, tarda entre 3 y 8 meses en hacerse notorio, y puede requerir hasta 2 años en consolidarse. Sin embargo, algunas personas no consiguen esa transición: la voz se queda con un registro agudo, típico de la niñez. Si ocurre así, y no hay una causa física evidente, hablamos de puberfonía.

Por lo general, se hace evidente entre los 14 y 18 años, cuando ya pasó el periodo en el que suele cambiar el tono de la voz. Sus principales causas son las siguientes:

  • Hábito vocal persistente: ocurre porque la persona se acostumbra a hablar con su voz infantil y, de forma inconsciente, mantiene ese tono a pesar de haber experimentado los cambios físicos de la pubertad. El cerebro sigue enviando señales para usar ese registro agudo y le resulta difícil adaptarse al nuevo tamaño de la laringe.
  • Factores psicológicos: miedo, ansiedad, inseguridad… la adolescencia es una etapa con altibajos emocionales. Estos, por un lado, pueden generar tensión en la garganta, dificultando la adaptación de la voz. Por el otro, causan un estrés que hace que el adulto use su voz infantil como mecanismo de protección ante los cambios.
  • Sobreprotección familiar: estar en un entorno en el que se refuerza la imagen infantil por exceso de cuidado puede generar cierta presión por mantener en un rol inmaduro.
  • Personalidad introvertida: cuando alguien es reservado, tímido o ha experimentado burlas o críticas en su infancia, puede desarrollar una relación de desconfianza con su propia expresión vocal. Así, mantener una voz infantil se vuelve un mecanismo para no llamar la atención o reforzar un rol de invisibilidad.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-naturales-cuidar-la-voz/" target="_self" title="Los 9 mejores remedios naturales para cuidar la voz y la garganta">Los 9 mejores remedios naturales para cuidar la voz y la garganta</a>

        </div>

¿Qué pasa si hay una causa física detrás?

En algunos casos, el tono de voz no cambia a grave debido a alteraciones anatómicas en la laringe o por trastornos hormonales como el hipogonadismo, caracterizado por una producción insuficiente de hormonas sexuales.

Si la evaluación médica determina estas causas, el diagnóstico no es puberfonía (porque solo se da sin causa orgánica), sino que puede tratarse de un trastorno endocrino o una disfonía de causa estructural, que requieren un tipo de tratamiento médico distinto.

Síntomas de la puberfonía

La principal manifestación clínica de la puberfonía es un tono de voz agudo que no encaja con la edad ni con la apariencia física de la persona. Más allá de esto, hay varias características que permiten identificarlo con más precisión. Estas son las más comunes:

  • Voz «chillona» o con tono infantil, en adolescentes y adultos jóvenes.
  • Inestabilidad o fluctuaciones en el tono de la voz. Puede cambiar entre sonidos agudos y graves durante una conversación.
  • Un tono de voz muy bajo. A veces, la persona no consigue ser escuchada en lugares ruidosos.
  • Cansancio al hablar.
  • Sensación de tensión en la garganta al intentar bajar el tono de voz.
  • Ansiedad social relacionada con la preocupación por cómo suena la voz.
  • Baja autoestima por sentirse diferente o inseguro debido al tono vocal.

¿En qué se diferencia de otros trastornos vocales?

La principal diferencia entre la puberfonía y otros trastornos de la voz es su causa. Esta no tiene que ver con daños físicos o problemas orgánicos, sino con factores emocionales. En cambio, condiciones como la disfonía se originan por infecciones y fatiga de las cuerdas vocales; y las lesiones laríngeas por nódulos o pólipos en esta región.

En estas afecciones, aunque hay cambios en el tono de la voz, estos suelen caracterizarse por ronquera o volumen muy bajo. Más allá de esto, causan dolor en la faringe, malestar general, dificultad para hablar y, a veces, lesiones visibles.

Tratamientos para la puberfonía

Antes de comenzar cualquier tratamiento, es fundamental recibir un diagnóstico preciso. Por eso, deberías acudir donde un especialista, como un otorrinolaringólogo o un fonoaudiólogo. Una vez este confirme que se trata de puberfonía, puede sugerir las siguientes opciones terapéuticas:

  • Terapia vocal o logopedia: es la más común y efectiva. Consiste en hacer ejercicios específicos para fortalecer las cuerdas vocales y enseñar un patrón de habla más grave y natural. Su práctica adapta el tono a la nueva anatomía vocal, lo que permite corregir esta situación cuando su origen es un hábito.
  • Entrenamiento respiratorio: integrar ejercicios de respiración apoya el tratamiento para mejorar la voz, ya que disminuye la tensión sobre las cuerdas vocales y, de paso, la fatiga.
  • Terapia psicológica: recomendada cuando se identifican factores emocionales, como ansiedad o inseguridad, como causas de esta condición. También si se detectan problemas de autoestima asociados.
  • Técnicas de relajación: al igual que el control de la respiración, técnicas como la meditación, la aromaterapia, el yoga, la musicoterapia y otras, ayudan a calmar la rigidez muscular en la laringe y promueven un uso más natural de la voz.
  • Intervención quirúrgica: la mayoría de veces no es necesaria. De hecho, se considera solo cuando se detectan causas orgánicas que afectan la voz, es decir, que no corresponden al diagnóstico de puberfonía.

¿Cuánto dura esta condición?

No hay un tiempo definido. Puede prolongarse durante meses o incluso años si no se trata, ya que no desaparece de forma espontánea. Hace falta la intervención profesional para ejercitar la voz hasta que su tono mejore.

Y, ¿se puede prevenir? Por desgracia, no. A pesar de esto, brindarle un tratamiento oportuno mejora de forma significativa el pronóstico y permite una corrección rápida para que no afecte la calidad de vida.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dislalia-infantil-en-que-consiste/" target="_self" title="Dislalia infantil: ¿en qué consiste?">Dislalia infantil: ¿en qué consiste?</a>

        </div>

Si tienes una voz aguda persistente, recuerda esto

El tono de tu voz no define tu valor, pero entendemos que afecta la manera en como te sientes contigo y con los demás. Aunque la puberfonía no es un defecto, sí es una señal de que hay algo que necesita atención. Por eso, si notas este problema, no lo ignores ni lo normalices. Procura buscar ayuda profesional para que recuperes tu seguridad al expresarte.

Con el acompañamiento correcto, y la constante aplicación de ejercicios vocales, esta etapa será cosa del pasado. Tu voz logrará evolucionar como corresponde y te sentirás mejor al comunicarte.

The post Puberfonía, cuando la voz no cambia con la pubertad appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Tomar una cerveza al día puede ser perjudicial para la salud?

Si bien una cerveza suena a poca cantidad, tomarla todos los días podría no ser una buena idea. Aunque parezca inofensivo, esta bebida contiene alcohol y consumirla a diario, por mucho tiempo, puede causar diferentes efectos negativos en el cuerpo. El aumento de peso, la alteración de la calidad del sueño, el desarrollo de enfermedades
The post ¿Tomar una cerveza al día puede ser perjudicial para la salud? appeared first on Mejor con Salud.  Si bien una cerveza suena a poca cantidad, tomarla todos los días podría no ser una buena idea. Aunque parezca inofensivo, esta bebida contiene alcohol y consumirla a diario, por mucho tiempo, puede causar diferentes efectos negativos en el cuerpo. El aumento de peso, la alteración de la calidad del sueño, el desarrollo de enfermedades del hígado y ciertos problemas asociados al consumo, como la adicción, pueden ser algunos efectos de esta práctica habitual.

Hace unos años se creía que una bebida al día podía mejorar tu estado físico. Sin embargo, estudios recientes han descubierto que el consumo de alcohol a largo plazo, aunque sea moderado, generalmente tiene consecuencias en la salud. Te contamos cuáles son los riesgos y qué medidas puedes tomar para que tu relación con la cerveza sea saludable.

Toma en cuenta que el alcohol no es una sustancia recomendada y que su ingesta depende de las condiciones particulares de cada individuo. Consulta a tu médico antes de consumirla, para conocer si puede tener efectos distintos en ti.

¿Es lo mismo tomar cerveza todos los días que de vez en cuando?

No es lo mismo beber una cerveza de forma ocasional por una reunión o fiesta que hacerlo de manera cotidiana. El consumo esporádico suele ser inferior a una vez a la semana, idealmente una o dos veces al mes o incluso menos. En esta situación, el organismo cuenta con el tiempo necesario para metabolizar el alcohol y recuperarse. Tanto el hígado, como otros órganos, descansan entre cada consumo, hay menos riesgo de adicción y los efectos en nuestro cuerpo y mente son menores.

Por su parte, la ingesta diaria causa una exposición continua del organismo al alcohol, lo que dificulta percibir cuánto se está tomando y favorece la normalización del hábito. También hay mayor probabilidad de sufrir enfermedades del hígado y afecciones emocionales, como la depresión, ya que puede volverse un mecanismo para afrontar situaciones difíciles o angustiantes.

Riesgos de beber una cerveza día tras día

Sea que lo hagas por hábito, gusto o costumbre social, ya vimos que el consumo diario prolongado de cerveza no tiene muchos efectos positivos. De hecho, las consecuencias para el cuerpo varían y pueden ir en aumento según el tiempo en que se mantiene el consumo.

Por ejemplo, hacerlo a corto plazo, entre 1 semana y 1 mes, no suele producir efectos negativos inmediatos o notorios. Sin embargo, puede comenzar a alterar el sueño al interrumpir las fases más profundas del descanso nocturno, e impactar en la concentración y el metabolismo hepático. Esto sucede sobre todo en personas que padecen ciertas enfermedades como ansiedad, insomnio o hígado graso, hepatitis alcohólica y cirrosis, porque son más propensas a resentir las consecuencias del alcohol.

        <div class="read-too">
            <strong>También podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/12-razones-explican-la-cerveza-buena-la-salud/" target="_self" title="12 razones que explican por qué la cerveza no es buena para la salud">12 razones que explican por qué la cerveza no es buena para la salud</a>

        </div>

A mediano plazo (de 1 a 3 meses), ya se pueden observar cambios en la presión arterial, por lo que aumenta el riesgo de hipertensión. También pueden aumentar los triglicéridos, se acumula de forma leve la grasa en el hígado y se incrementa el peso corporal, principalmente el área abdominal. Esto último se debe a que una cerveza aporta aproximadamente entre 140 y 200 calorías y el cuerpo tiende a almacenar el exceso de grasa en el abdomen. De aquí que muchas personas dicen que la cerveza engorda.

A largo plazo (más de 3 meses), el consumo diario puede elevar el riesgo de varios tipos de cáncer (mama, esófago, hígado, colorrectal). Como el alcohol es un carcinógeno reconocido que tiene el potencial de dañar el ADN de las células, puede causar el crecimiento descontrolado de los tejidos y el desarrollo de tumores. También altera la microbiota intestinal al reducir las bacterias beneficiosas del colón y favorecer la inflamación.

Finalmente, el consumo diario por más de 3 meses aumenta la posibilidad de desarrollo de dependencia y tolerancia. Lo que podría llevar a que este hábito “inofensivo” se convierta en un problema y la persona comience a tomar más, trayendo mayores consecuencias para el organismo.

Recomendaciones para tomar alcohol sin dañar la salud

Para disfrutar de una cerveza sin afectar negativamente tu salud, lo más importante es la moderación. En el caso de las mujeres, se recomienda limitar el consumo a una bebida estándar en un día (una cerveza de 350 mL con 5 % de alcohol) y hasta dos para los hombres. Trata de descansar entre las ingestas para permitir que el cuerpo se recupere, ya que el consumo diario, aunque sea poco, no es ideal.

Elegir cervezas menos perjudiciales son de gran ayuda. Las cervezas light o bajas en alcohol tienen menos calorías y azúcares, lo que disminuye el impacto metabólico. Las cervezas artesanales sin filtrar pueden ser fuentes de antioxidantes naturales, aunque su efecto saludable aún está en estudio.

Puedes optar por cervezas sin alcohol si deseas evitar los daños asociados al consumo etílico. Eso sí, lee las etiquetas de las bebidas para controlar el contenido de azúcares añadidos y otros ingredientes que podrían afectar tu bienestar.

Entonces, ¿hay algún beneficio de beber cerveza?

Consumir esta bebida de forma moderada y en contextos sociales o cuando tienes una dieta equilibrada, puede tener algunos efectos positivos. Sin embargo, no son tan significativos como para contrarrestar los efectos de tomarla habitualmente.

Entre los beneficios, la cerveza aporta antioxidantes, vitaminas del grupo B y minerales como magnesio y potasio en pequeñas cantidades, que apoyan funciones importantes como producir energía y participan en el correcto funcionamiento del sistema nervioso. Además, puede tener un efecto relajante, que algunas personas pueden disfrutar.

Pequeñas decisiones diarias pueden influir en tu salud

Si bien una cerveza en un día no es mala, es crucial que no la consumas todos los días de forma seguida ni por mucho tiempo para evitar repercusiones en tu cuerpo. Ten presente que el riesgo es influido por la cantidad, la frecuencia y si eres hombre o mujer. Lo fundamental es no convertir una ingesta ocasional en un hábito automático o por razones emocionales, trata de priorizar un estilo de vida equilibrado con actividad física y alimentos con alto valor nutricional.

Puedes disfrutar una cerveza de vez en cuando, pero hazlo con consciencia, en compañía y dentro de un ambiente seguro, ya que con el tiempo, hacerlo todos los días trae consecuencias para tu organismo.

The post ¿Tomar una cerveza al día puede ser perjudicial para la salud? appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo afecta el sedentarismo al suelo pélvico y qué puedes hacer al respecto

El sedentarismo es uno de los factores de riesgo menos visibles, pero más comunes, en las enfermedades del suelo pélvico. La inactividad física, sumada a posturas que favorecen la presión intraabdominal, debilitan su musculatura, disminuyen su capacidad para sostener los órganos internos y da lugar a condiciones como la incontinencia urinaria y el prolapso de
The post Cómo afecta el sedentarismo al suelo pélvico y qué puedes hacer al respecto appeared first on Mejor con Salud.  El sedentarismo es uno de los factores de riesgo menos visibles, pero más comunes, en las enfermedades del suelo pélvico. La inactividad física, sumada a posturas que favorecen la presión intraabdominal, debilitan su musculatura, disminuyen su capacidad para sostener los órganos internos y da lugar a condiciones como la incontinencia urinaria y el prolapso de órganos pélvicos.

Si bien los síntomas no siempre son evidentes en sus primeras etapas, con el tiempo se pueden presentar escapes de orina, urgencia urinaria, dolor pélvico y disfunciones sexuales que afectan la calidad de vida. Por ello, si pasas mucho tiempo frente al ordenador o si permaneces sentado por estudios o costumbre, y el ejercicio no es parte de tu rutina, es fundamental que le prestes atención.

Conocer cuáles son sus consecuencias y saber cómo prevenir sus efectos sobre tu salud pélvica es el primer paso para evitar complicaciones futuras, mantener tu bienestar y recuperar el control sobre esta parte tan importante de tu cuerpo.

Impacto del estilo de vida sedentario sobre el suelo pélvico

Para muchas personas, el estilo de vida actual implica permanecer sentados durante largos periodos frente al ordenador o, bien, revisando el móvil. Los trabajos de oficina, el teletrabajo, la exposición constante al estrés, el multitasking y el poco tiempo libre han dado lugar a un aumento alarmante de sedentarismo.

A la par, ha incrementado la incidencia de varios problemas de salud, entre los cuales se destaca la disfunción del suelo pélvico. Sucede que, debido a las posturas adquiridas al estar sentados —como estar encorvados o demasiado relajados—, los músculos profundos de la pelvis no se activan como deberían y tienden a debilitarse con el paso del tiempo.

Otras veces, sentarse en posiciones forzadas, sobre todo por seis o más horas, genera rigidez o tensión excesiva en la zona, lo que se manifiesta con dolor pélvico y lumbar. Y es que, de hecho, la compresión constante puede comprometer los nervios que pasan por esta zona, favoreciendo trastornos dolorosos o alteraciones en la sensibilidad.

Más allá de esto, la falta de actividad física influye en otras cuestiones que agravan esta situación. Por ejemplo, puede interferir en la circulación sanguínea hacia la zona pélvica, lo que limita el aporte adecuado de oxígeno y nutrientes para mantener los músculos fuertes y saludables.

Además, influye en condiciones subyacentes como el sobrepeso y la obesidad, que añaden carga adicional a las estructuras que sostienen los órganos pélvicos —vejiga, útero, recto y uretra—, acelerando su deterioro.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/consejos-para-no-orinar-tanto-en-la-noche/" target="_self" title="Consejos para no orinar tanto por la noche y mejorar tu calidad de sueño">Consejos para no orinar tanto por la noche y mejorar tu calidad de sueño</a>

        </div>

Consecuencias para la salud

Cuando los músculos del suelo pélvico se debilitan por el sedentarismo —u otros factores—, las consecuencias no se limitan a la pérdida de fuerza muscular. Sin una intervención adecuada, esto puede desencadenar enfermedades que afectan tu bienestar diario. Las más frecuentes son las siguientes:

  • Incontinencia urinaria: el desgaste del suelo pélvico disminuye la capacidad para controlar la vejiga. Esto conduce a pérdidas involuntarias de orina, sobre todo al toser, reír o hacer esfuerzo físico (incontinencia urinaria por esfuerzo).
  • Prolapso de órganos pélvicos: los músculos pélvicos débiles son incapaces de sostener de forma adecuada la vejiga, el recto y el útero, lo que eventualmente causa que se deslicen o caigan hacia la vagina o el ano. Esta condición causa molestias como sensación de presión o abultamiento, dificultades para sentarse, escapes de orina, dolor lumbar y problemas al tener relaciones sexuales.
  • Alteraciones en la función sexual: la pérdida de tono muscular en esta región afecta la respuesta sexual porque disminuye la sensibilidad y control durante las relaciones. Puede que sientas dificultad para alcanzar el orgasmo, insatisfacción e incluso dolor e incomodidad durante el acto.
  • Problemas de control intestinal: no solo la vejiga puede verse comprometida. El suelo pélvico sostiene el recto y su debilitamiento puede generar escapes de gases o de heces.
  • Dolor pélvico severo: en ciertos casos, la pérdida de fuerza muscular en la zona pélvica ocasiona dolor constante y recurrente, que afecta la movilidad y el estado de ánimo.

Cómo fortalecer el suelo pélvico y reducir los efectos del sedentarismo

En medio de todo, hay buenas noticias: no solo tienes la posibilidad de prevenir el debilitamiento del suelo pélvico, sino de revertir sus efectos a través de hábitos saludables. Una vez consigas estimular sus músculos, puedes recuperar su fuerza, tono y funcionalidad. Por eso, te invitamos a poner en práctica estos 8 consejos:

  • Realiza ejercicios específicos: los ejercicios de Kegel son los más populares a la hora de fortalecer el suelo pélvico. Básicamente, consisten en contraer y relajar de forma controlada los músculos que detienen el flujo de orina, como si intentaras contenerlo por unos segundos.
  • Haz actividad física diaria: ya sea caminar, nadar, practicar yoga, hacer pilates o ir al gimnasio… no importa la modalidad. Hacerlo fortalece todo tu cuerpo y reduce el impacto del sedentarismo en el suelo pélvico. Eso sí, evita sobreesforzarte o hacer cargas demasiado pesadas, ya que pueden tener un efecto contrario sobre estos músculos.
  • Cuida tu postura al sentarte: evita encorvarte o hundir la pelvis. Procura mantener la espalda recta, los pies apoyados en el suelo y las caderas ligeramente por encima de las rodillas.
  • Realiza pausas y estiramientos: si tu trabajo o actividades diarias te obligan a estar sentado por varias horas, pararte y estirar cada 30 o 40 minutos puede ser útil para contrarrestar los efectos sobre el suelo pélvico. No tiene que se una pausa larga; solo levántate, camina un poco o estira las piernas.
  • Adopta una dieta saludable y variada: prioriza el consumo de alimentos frescos como frutas, verduras, cereales, legumbres y carnes magras. Limita al máximo las fuentes de cafeína, picantes y alcohol. Haz hincapié en el consumo de fibra y agua, esenciales para evitar el estreñimiento, un factor que también puede debilitar el suelo pélvico. Además, ajusta tus necesidades energéticas para perder peso si estás en condición de sobrepeso u obesidad.
  • Consulta al médico para conocer otras opciones de tratamiento: si tienes síntomas de un suelo pélvico debilitado, es preferible consultar al médico. Además de orientarte sobre los ejercicios para recuperar la fuerza y el control de esta zona, también puede asesorarte por otras terapias complementarias. La radiofrecuencia, el biofeedback, la electroestimulación y los aparatos con ondas son algunas de las opciones disponibles.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tipos-pelvis-relacion-parto/" target="_self" title="Tipos de pelvis y su relación en el parto">Tipos de pelvis y su relación en el parto</a>

        </div>

Haz del cuidado pélvico parte de tu rutina

Tu cuerpo no está hecho para quedarse quieto por tiempo prolongado, y mucho menos en posturas inadecuadas. Si tus rutinas te hacen caer en el sedentarismo, más te vale que tomes acción pronto. No importa si aún no percibes sus efectos en tu salud pélvica. La idea es que puedas evitar futuras complicaciones en tu salud y sentirte fuerte.

La clave está en no subestimar el poder del movimiento. Levantarte con frecuencia, estirar, moverte con intención, corregir tu postura y dedicar algunos minutos al ejercicio marcará la diferencia. Así no solo asegurarás mayor control de esta parte de tu cuerpo, sino una mayor sensación de bienestar general.

The post Cómo afecta el sedentarismo al suelo pélvico y qué puedes hacer al respecto appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Se recomienda comer manzana en la noche?

Una frase famosa dice que «una manzana al día mantiene al doctor en la lejanía», haciendo referencia a los beneficios que aporta esta fruta debido a su calidad nutricional. No obstante, hay muchos rumores con respecto a su consumo en la noche, ya que algunos afirman que engordan, que causan indigestión y hasta que interrumpen
The post ¿Se recomienda comer manzana en la noche? appeared first on Mejor con Salud.  Una frase famosa dice que «una manzana al día mantiene al doctor en la lejanía», haciendo referencia a los beneficios que aporta esta fruta debido a su calidad nutricional. No obstante, hay muchos rumores con respecto a su consumo en la noche, ya que algunos afirman que engordan, que causan indigestión y hasta que interrumpen el sueño.

¿Qué hay de cierto en esto? ¿Su impacto en la salud depende de si las comes en un horario u otro? Con tanta información corriendo en redes y plataformas, es normal que tengas dudas. Lo cierto es que, contrario a las creencias, incluir este alimento en la cena puede contribuir a tu bienestar. A continuación, te damos los motivos.

Beneficios que obtienes por comer una manzana en la noche

No es que comer manzana en la noche sea mejor o peor, ya que su composición nutricional permanece igual a cualquier hora. Se trata de una fruta baja en calorías, abundante en agua y fibra vegetal, y que tiene micronutrientes como la vitamina C, el potasio, el magnesio y el fósforo. Asimismo, aporta antioxidantes como los flavonoides y otros compuestos bioactivos beneficiosos.

Su aporte de carbohidratos, en forma de azúcares naturales (principalmente fructosa), se considera una fuente de energía. De ahí que algunos prefieran incluirla al desayuno o a tentempiés de la mañana. Como sea, no está mal incluirla en la cena o consumirla poco antes de ir a la cama. De hecho, algunas experiencias subjetivas sugieren que en ese momento del día hay algunos beneficios particulares.

1. Control del apetito nocturno

Se estima que cada 100 gramos de manzana contiene alrededor de 2,4 gramos de fibra. Gracias a esto, su ingesta retrasa el vaciado gástrico y promueve una sensación de saciedad más duradera. De este modo, sentirás menos antojos nocturnos y evitarás posibles atracones o excesos energéticos. Será una buena aliada si deseas bajar de peso.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/peligroso-comer-semillas-manzana/" target="_self" title="¿Es peligroso comer las semillas de manzana?">¿Es peligroso comer las semillas de manzana?</a>

        </div>

2. Prevención de la pesadez

Sin duda, esta fruta es una buena opción para calmar el hambre en la noche sin generar pesadez digestiva: son bajas en calorías y ricas en agua, y su aporte de grasas y proteínas es mínimo. Esto facilita su digestión, evita la sensación de estómago hinchado y contribuye a un descanso más ligero y reparador.

3. Disminución de los picos altos de glucosa

La manzana es un alimento de bajo índice glucémico, lo que significa que libera sus azúcares de forma lenta gracias a su contenido de fibra. Su consumo ayuda a evitar picos altos de glucosa en sangre, lo que también disminuye la ansiedad por comer en la noche. ¿Lo mejor? Es una buena opción de merienda para personas con prediabetes y diabetes tipo 2.

4. Tiene potencial para favorecer el descanso

No hay evidencia científica sólida que confirme que la manzana tiene un efecto directo sobre el sueño. A pesar de esto, algunos de sus componentes pueden generar un impacto positivo de manera indirecta. Por ejemplo, cuenta con pequeñas cantidades de melatonina —sobre todo en la piel—, cuya asimilación contribuye a una mejor calidad de sueño.

Además, su aporte de fósforo y magnesio hacen que, añadida en una dieta balanceada, ayude a mejorar la función neuromuscular y el estado de relajación, todo lo cual es clave para lograr un descanso reparador.

¿Hay otros beneficios?

Por supuesto que sí. Las propiedades de la manzana se relacionan con la mejora de varios aspectos de la salud, independientemente de la hora en que decidas comerla. Entre estos, cabe mencionar los siguientes:

¿Cuál es la mejor hora para comer manzana?

Puedes comer manzanas en cualquier momento del día, desde la mañana hasta la noche. Siempre y cuando te gusten y no te generen malestar, puedes disfrutarlas sin ningún problema. Solo procura evitarlas si percibes que te causan hinchazón, gases o reflujo, sobre todo al comerlas con cáscara o justo antes de acostarte.

Ten en cuenta que si estás siguiendo una dieta muy baja en carbohidratos, o si tu médico te recomendó un control estricto en la ingesta de azúcares (como en casos de diabetes mal controlada), puede no ser conveniente comerlas. De ser así, asegúrate de consultarlo primero con el profesional.

Como regla general, con las manzanas y cualquier alimento, se recomienda que la ingesta ocurra al menos dos horas antes de dormir. Aun así, no hay evidencia de que comerlas luego de esto sea perjudicial.

Y si te preguntas si las puedes comer a diario, la respuesta es sí. De hecho, comer entre 100 y 150 gramos de manzana al día está relacionado con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular. De todos modos, esto puede variar según tus características individuales: peso, estado de salud, tipo de alimentación, entre otros.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/comer-frutas-por-la-noche-en-que-cantidad/" target="_self" title="¿Es bueno comer frutas por la noche? ¿En qué cantidad?">¿Es bueno comer frutas por la noche? ¿En qué cantidad?</a>

        </div>

Una merienda nocturna saludable

La manzana es uno de esos alimentos que puedes introducir sin problema en tu dieta nocturna. Disfrútala sin temor ni culpa, pues no engordan, no te dañan el sueño ni suelen generar malestar. Contrario a esto, muchas experiencias sugieren que beneficia la calidad de tu descanso, al calmar el hambre, estimular la digestión y relajar el cuerpo.

Por si fuera poco, es una fruta muy versátil. La puedes incluir en cenas con ensaladas, recetas con pollo, sándwiches o infusiones. Incluso, si deseas, puedes comerla con un poco de yogur. Solo asegúrate de no caer en exceso y de observar si te sienta bien en este momento del día.

The post ¿Se recomienda comer manzana en la noche? appeared first on Mejor con Salud.

 

Por qué salen manchas oscuras en el parquet y cómo eliminarlas

Tienes un hermoso piso de parqué, también conocido como parquet, y de pronto notas que tiene una mancha oscura que no quiere salir con los métodos comunes de limpieza. Esto se debe a que la madera es porosa y absorbe líquidos, sus fibras pueden cambiar de color, hincharse o incluso agrietarse. Esas molestas manchas oscuras
The post Por qué salen manchas oscuras en el parquet y cómo eliminarlas appeared first on Mejor con Salud.  Tienes un hermoso piso de parqué, también conocido como parquet, y de pronto notas que tiene una mancha oscura que no quiere salir con los métodos comunes de limpieza. Esto se debe a que la madera es porosa y absorbe líquidos, sus fibras pueden cambiar de color, hincharse o incluso agrietarse.

Esas molestas manchas oscuras pueden originarse por derrames de bebidas como el café o el vino, incluso por productos de limpieza muy abrasivos o mal utilizados en la madera. También, por el deterioro que puede provocar el moho y la pudrición a causa del exceso de humedad y la escasa ventilación. Y si tienes una mascota, su orina puede ser un gran enemigo, ya que su composición ácida favorece la aparición de hongos y puede decolorar varias zonas de tu piso.

Es importante tratar de identificar la causa de la mancha para que puedas proceder con una limpieza acorde y así intentar eliminarla por completo o, al menos, atenuarla. A continuación, te describimos lo que puedes hacer en distintos casos. ¡Toma nota!

1. Humedad

Es muy frecuente que las manchas oscuras en el parquet sean por problemas de filtración de agua. A veces aparece un oscurecimiento en las juntas, moho alrededor de las manchas o sobre ellas, la madera se siente fría y puede hincharse.

En caso de un derrame reciente de agua —pero que no se ha prolongado en el tiempo—, puedes limpiar la zona con un poco de jabón neutro, enjuagar y secar bien con un paño limpio. Otra alternativa es aplicar calor a una temperatura moderada, utilizando un secador para eliminar el exceso de agua.

Ahora, si ya percibes señales de moho, puedes probar con los siguientes métodos:

  • Una mezcla de partes iguales de vinagre y agua, a temperatura templada. Aplica sobre la mancha y deja actuar unas horas. Luego seca con un paño limpio
  • Agua, bicarbonato y limón. Únelos y aplica sobre la mancha, deja actuar media hora y limpia con un paño limpio.
        <blockquote class="in-text">Estas mezclas pruébalas en una zona pequeña de tu piso de parqué y ve la reacción del piso. Y antes de reaplicar deja que el líquido se absorba por completo.</blockquote>

Puede que necesites aplicar este método más de una vez, pues si el daño de la humedad lleva tiempo en tu piso no se revertirá en una sola aplicación. Repite un par de veces y si no consigues eliminar la mancha, considera llamar a un experto.

2. Grasa

Estas manchas pueden ocurrir cuando estás cocinando o al comer, un poco se derrama en el piso y deja una mancha oscura en tu parquet. Primero busca un papel absorbente o paño para retirar la grasa lo más que puedas.

A continuación, agrega polvos de talco, ceniza, azúcar o sal y deja actuar por un par de horas. Retira con un poco de detergente suave o jabón neutro, pasa un paño húmedo y seca para no dejar agua en el piso.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/quitar-los-rayones-del-piso-manera-facil/" target="_self" title="Cómo quitar los rayones del piso de manera fácil">Cómo quitar los rayones del piso de manera fácil</a>

        </div>

3. Tinta y rotuladores

¿Tus niños jugando te han dejado manchas en el piso? Intenta remover las marcas de pintura, tinta y rotuladores con un poco de acetona o de alcohol isopropílico.

Debes ser delicado en la aplicación porque estos son productos abrasivos, así que usa un hisopo o una mota de algodón y frota la mancha en cuestión. Recuerda enjuagar con un paño húmedo y luego seca con otro que esté limpio.

4. Vino, café, té…

Este tipo de líquidos (entre los que debes incluir la orina de tus mascotas) puede reaccionar con las fibras de la madera y ocasionar manchas. Por eso, lo mejor que puedes hacer es actuar lo más rápido posible, utilizando un paño o servilleta para absorber lo que se haya derramado en el piso.

Luego, limpia la mancha con una mezcla de jabón neutro y agua tibia, frota suavemente con un cepillo o con una bayeta. Finaliza la limpieza con un paño húmedo y seca para retirar el agua.

5. Suciedad y marcas de zapatos o muebles

En ocasiones las manchas oscuras son por la acumulación de suciedad en las áreas más transitadas de tu casa o en los lugares que no se limpian de manera tan frecuente. El agua y el jabón neutro puede ayudarte a remover el sucio. Aplica frotando con un paño, luego enjuaga y seca.

También, los zapatos y los muebles pueden dejar marchas en el parquet. Un truco sencillo consiste en frotar goma de borrar en la mancha hasta eliminarla por completo.

6. Manchas químicas o térmicas

Los productos de limpieza con amoniaco o lejía resultan muy abrasivos para la madera y cuando se usan en el parquet pueden dejar manchas oscuras. Además, los muebles con partes de metal pueden causar marcas de óxido bastante difíciles de remover. Y atento a los objetos calientes porque, cuando están en contacto con la madera por mucho tiempo, pueden llegar a quemarla.

En cualquiera de estos casos, remover la mancha puede ser bastante complejo, sobre todo si ha pasado mucho tiempo desde su aparición. Lo mejor será llamar a un especialista en pisos de parqué para que pueda orientarte.

¿Cómo recuperar el brillo luego de eliminar las manchas?

Al eliminar la mancha solo te faltará un paso para terminar el mantenimiento de tu piso y ese es devolverle el brillo que quizá haya perdido durante el desmanchado. En este punto deberás proceder dependiendo si tu piso es aceitado o barnizado.

El piso aceitado es más sencillo de mantener, no necesita de lijar la superficie y al finalizar la limpieza puedes aplicar un poco de aceite de oliva, aceite o cera especial para parquet donde antes estaba la mancha.

En cambio, si se trata de un piso con barniz y ese recubrimiento especial se ha deteriorado, el proceso de reparación es mejor hacerlo con un profesional. Esto porque se debe acuchillar el parquet, es decir, hacer un lijado con una máquina especial y luego aplicar nuevo barniz. Si decides hacerlo por tu cuenta, puede que no consigas igualar la apariencia del piso.

El barniz del piso puede dañarse por humedad, mucha exposición de la madera al sol, alto tráfico y el movimiento constante de muebles.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/limpiar-abrillantar-la-madera-productos-caseros/" target="_self" title="Cómo limpiar y abrillantar la madera con productos caseros">Cómo limpiar y abrillantar la madera con productos caseros</a>

        </div>

Consejos para mantener tu piso de parquet en buen estado

Hacer una limpieza regular, utilizar los productos de aseo adecuados, evitar la humedad y el sol en exceso te ayudarán a que tu piso no se manche. Descubre las recomendaciones clave en el siguiente listado:

  • Actúa de inmediato ante los derrames de líquidos, así las probabilidades de que el parquet se manche serán menores.
  • Barre o aspira varias veces a la semana para que el polvo y la suciedad no se acumulen.
  • Al usar un trapeador, escurre muy bien para evitar mojar demasiado la madera y aplica productos especiales para limpiar parquet.
  • Asegura una buena ventilación en casa para que la madera del piso se mantenga seca.
  • Si tienes entrada de luz directa al piso por las puertas y ventanas, considera poner alfombras.
  • Forra las patas de tus muebles para así no rayar tu piso.
  • Aplica mantenimiento al barniz cada par de años para evitar que se desgaste y la madera se haga más propensa a las manchas.
  • Mantén las uñas de tus mascotas cortas para que no rayen el parquet.

Disfruta de tu piso cuidándolo

El parqué es un piso muy bello y que aporta una gran calidez al hogar, pero requiere de un mantenimiento esmerado para que luzca en perfecto estado. Una actitud proactiva frente a la limpieza y las manchas te dará un piso con una vida útil más larga.

Recuerda actuar tan rápido como puedas si líquidos o tinta caen en el piso, y si tienes un problema de filtración de agua, intenta no dejar que pase mucho tiempo antes de buscar una solución. Y siempre aplica productos adecuados para madera, así la limpieza general será más sencilla y el resultado final el esperado.

The post Por qué salen manchas oscuras en el parquet y cómo eliminarlas appeared first on Mejor con Salud.

 

Cumplidos que suman: qué son, cómo hacerlos bien y ejemplos para inspirarte

Los cumplidos son palabras que reflejan amabilidad y cortesía hacia la otra persona, que tienen como objetivo reconocer alguna cualidad, esfuerzo o logro del interlocutor. Son de gran importancia en nuestras relaciones de pareja, amistad, familiares y demás por varios motivos. Por un lado, hacen que quien los recibe se sienta valorado, aumentan su confianza
The post Cumplidos que suman: qué son, cómo hacerlos bien y ejemplos para inspirarte appeared first on Mejor con Salud.  Los cumplidos son palabras que reflejan amabilidad y cortesía hacia la otra persona, que tienen como objetivo reconocer alguna cualidad, esfuerzo o logro del interlocutor. Son de gran importancia en nuestras relaciones de pareja, amistad, familiares y demás por varios motivos. Por un lado, hacen que quien los recibe se sienta valorado, aumentan su confianza y autoestima. Por el otro, ayudan a fortalecer las relaciones que tenemos con los otros.

Ahora, ten en cuenta que, para poder obtener estas bondades, debes decir los cumplidos de forma correcta, ya que si no podrían tener el efecto contrario. Haciendo sentir incómoda a la persona o sonando falsos o deshonestos, lo cual causaría malos entendidos entre ustedes. Te compartimos algunos tips para que expreses tu sentir de forma sincera.

¿Cómo hacer bien los cumplidos?

Seguro que alguna vez has escuchado esa frase que dice que «debes dar sin esperar nada a cambio», pues esta guarda mucha relación con los cumplidos. La idea al dar un cumplido es que la otra persona se sienta bien y apreciada, no decirlo para obtener algo de él o ella.

Este es un punto que diferencia al cumplido del halago. Si bien es cierto que solemos usarlos como sinónimos, no son exactamente lo mismo. Los halagos son un tipo de cumplidos que, además de resaltar algo positivo de la persona, también tienen una segunda intención (adular, suavizar una crítica, entre otros). Aclarado esto, otros puntos en los que debes fijarte al dar cumplidos son:

  • Familiaridad: Los cumplidos a la pareja, familiares y amigos suelen ser más personales e íntimos, porque conoces bien a la persona. Mientras que si le haces uno a alguien de quien no sabes tanto o recién conoces, el cumplido pasa a ser un poco más general.
  • Sinceridad y autenticidad: Ten en cuenta que, si lo que dices no es genuino ni lo sientes de verdad, la otra persona lo notará. La Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard sugiere que no felicites a alguien porque crees que debes hacerlo, sino porque necesitas hacerle saber cómo influye en ti.
  • Directo y específico: Los cumplidos deben ser directos, para que a la otra persona no le queden dudas de por qué la estás reconociendo. Evita usar palabras complejas y darle muchas vueltas al asunto, en este punto lo mejor es ir al grano.
  • Enfócate en las cualidades: Los cumplidos, que se centran en cualidades internas, como la personalidad, amabilidad, o creatividad, suelen ser más apreciados, demuestran que has observado a la persona y sus acciones. Esto no quiere decir que nunca puedas hacer cumplidos a la apariencia y aspecto. Son válidos, pero debes leer muy bien el contexto y la familiaridad que tienes con esa persona.
  • Contexto: Hay cumplidos que son más correctos en un determinado entorno que en otro. Si te encuentras en el trabajo, estos suelen ser un poco más formales; mientras que con amigos, son más relajados. También es conveniente que leas a la persona: si se ve cómoda, relajada, estresada o nerviosa; o si hay muchas personas alrededor de ustedes, entre otras.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/beneficios-elogios/" target="_self" title="5 beneficios de los elogios">5 beneficios de los elogios</a>

        </div>

¿Qué palabras son cumplidos?

La realidad es que hay cientos de palabras con las que puedes armar un cumplido. Lo más importante es que sean genuinas, positivas y que vayan con el contexto y situación en la que las dices. Algunos ejemplos que describen diversos aspectos de las personas, ordenados por categorías, son:

  • Personalidad: amable, atento, divertido, valiente, inteligente, honesto, generoso, positivo, entusiasta, resiliente, entre otros.
  • Cualidades y habilidades: detallista, habilidoso, creativo, meticuloso, organizado, inspirador, profesional, talentoso, dedicado.
  • Apariencia: elegante, guapo, hermoso, deslumbrante, bonito, bello.
  • Posesión (resaltan una pertenencia de la persona): único, práctico, funcional, con estilo, original.

Ejemplos de cumplidos para inspirarte

Ahora, si tu inspiración se fue de vacaciones, y no te ocurre ningún cumplido que puedas decirle a alguien, podrías inspirarte con alguna de las siguientes frases. Aquí verás alternativas variadas, para diversos contextos, y que valen para la mayoría de las personas.

Cumplidos que suman: qué son, cómo hacerlos bien y ejemplos para inspirarte
  1. La comida te quedó riquísima.
  2. Tu risa y alegría son contagiosas.
  3. Eres muy creativo.
  4. Te ves muy elegante.
  5. Tienes un gran sentido del humor.
  6. Tu cabello se ve genial.
  7. Eres una persona increíble.
  8. Siempre ves el lado bueno de las cosas.
  9. Ese color te queda muy bien.
  10. Tu amabilidad es realmente notable.
  11. Hablar contigo es muy inspirador.
  12. Admiro mucho tu determinación.

Cumplidos que enamoran

Ahora, si quieres decirle a tu pareja palabras que la agasajen, lo ideal es ir por alternativas más íntimas, que le demuestren tu aprecio y que la valoras en profundidad. Algunas opciones de cumplidos que necesitamos escuchar de nuestra media naranja son:Cumplidos que suman: qué son, cómo hacerlos bien y ejemplos para inspirarte

  1. Gracias por ser mi compañero; cada día a tu lado es una aventura.
  2. Tu sonrisa ilumina mi día.
  3. Siempre te ves hermoso.
  4. Tu voz es mi sonido favorito.
  5. Eres increíble, no temes ser tú mismo/a, y eso me atrae un montón.
  6. Gracias amor por creer en mí incluso cuando yo no lo hago.

Ideas de cumplidos para el trabajo

Por otro lado, si el cumplido es para un compañero o para tu equipo de trabajo, una buena opción son las palabras que fomentan el buen ambiente laboral, suban la moral y fortalezcan las relaciones entre los miembros del equipo, como por ejemplo:Cumplidos que suman: qué son, cómo hacerlos bien y ejemplos para inspirarteinspirarte

  1. Tu trabajo en el proyecto fue increíble, realmente te superaste.
  2. Es un gusto trabajar contigo, eres muy inspirador.
  3. Tienes un gran ojo para los detalles, gracias por tu esfuerzo.
  4. Gracias por la energía y el entusiasmo que traen al trabajo cada día.
  5. Tu capacidad para tener todo organizado fue de gran ayuda en el proyecto.
  6. Es un privilegio trabajar con un equipo como este. Su profesionalismo es inigualable.

Cumplidos para amigos y familia

Al igual que los cumplidos para parejas, las opciones para amigos y familia también suelen tener un tinte un poco más íntimo y personal. Como te indicamos antes, esto se debe a que son personas con las que tienes familiaridad.Cumplidos que suman: qué son, cómo hacerlos bien y ejemplos para inspirarte

  1. Tu positivismo ante las situaciones difíciles es admirable.
  2. Gracias por tu apoyo incondicional; sé que puedo contar contigo.
  3. Eres un gran consejero.
  4. Me encanta que siempre estás dispuesto a aventurarte conmigo.
  5. Muchas gracias por darme tu amistad desinteresada.
  6. Tu honestidad es una de las cualidades que más valoro de ti.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://lamenteesmaravillosa.com/frases-motivar-trabajo-en-equipo/" target="_self" title="84 frases inspiradoras para motivar el trabajo en equipo">84 frases inspiradoras para motivar el trabajo en equipo</a>

        </div>

¿Y si soy quien recibe el cumplido?

Si te encuentras en el otro lado de la balanza y eres quien recibe el cumplido, la manera más sencilla de responder a él es agradeciendo mientras haces contacto visual con la persona. Si puedes agregar una pequeña y genuina sonrisa, esto reforzará el agradecimiento.

También podrías, aparte de agradecer, compartir el crédito con otras personas, si por lo que te felicitan es por un trabajo en equipo o esfuerzo conjunto. O incluso responder con un toque de humor. Queda a tu gusto, contexto y familiaridad que poseas con el interlocutor.

Por último, tanto al dar como al recibir cumplidos, no descuides tu lenguaje corporal. Utiliza una postura abierta y relajada, que no demuestre nervios ni negación, sino cercanía. Así como un tono de voz cálido y que refleje sinceridad. Y no te olvides de sonreír.

The post Cumplidos que suman: qué son, cómo hacerlos bien y ejemplos para inspirarte appeared first on Mejor con Salud.

 

Propiedades de los guisantes y por qué incluirlos en tu dieta

Los guisantes tienen propiedades antioxidantes, saciantes y reguladoras del azúcar en sangre, que, junto con su delicioso sabor, los ha llevado a ganarse un lugar especial en la mesa de quienes buscan comer mejor. Aunque muchos creen que son una verdura por su color verde, en realidad son una legumbre que proviene de la planta
The post Propiedades de los guisantes y por qué incluirlos en tu dieta appeared first on Mejor con Salud.  Los guisantes tienen propiedades antioxidantes, saciantes y reguladoras del azúcar en sangre, que, junto con su delicioso sabor, los ha llevado a ganarse un lugar especial en la mesa de quienes buscan comer mejor. Aunque muchos creen que son una verdura por su color verde, en realidad son una legumbre que proviene de la planta Pisum sativum, cultivada desde hace siglos por su valor nutritivo y sus beneficios para la salud.

Y es que se trata de una de las fuentes de proteínas vegetales más importantes, sin contar con que también aporta fibra, vitaminas del grupo B, hierro, magnesio y compuestos bioactivos como los flavonoides y las saponinas. Estos nutrientes, además de explicar su valor nutritivo, también le confieren potencial antiinflamatorio, antidiabético y cardioprotector.

Ahora mismo, su popularidad está en auge, sobre todo entre quienes llevan dietas basadas en plantas o buscan reducir su consumo de carne sin perder el equilibrio nutricional. ¿Por qué cada vez más personas los prefieren y cómo puedes sacarles el mayor provecho? A continuación, repasamos todas sus propiedades y modos de consumo.

Valor nutricional de los guisantes y sus propiedades

Propiedades de los guisantes y por qué incluirlos en tu dieta

Si estás buscando un alimento que te proporcione energía y, de paso, cuide tu salud, los guisantes son una gran opción. Además de sabrosos y fáciles de añadir a muchas recetas, estos se destacan por tener un perfil nutricional bastante completo, que enriquecen tu dieta y contribuyen con su equilibrio. Veamos.

  • Proteínas vegetales: se estima que cada porción de 100 gramos de guisantes cocidos aportan alrededor de 5 gramos. Si bien no contienen todos los aminoácidos esenciales, es una gran opción para obtener este nutriente si llevas una alimentación vegetal o si, por el motivo que seas, buscar evitar las fuentes animales. Puedes combinarlos con alimentos como el arroz, la avena o la quinoa para conseguir una proteína de mejor calidad y buena asimilación.
  • Carbohidratos complejos: de 14 a 16 gramos por cada 100 gramos. La mayoría son de bajo índice glucémico. Esto significa que no causan picos altos de glucosa tras su consumo y generan energía de forma sostenida.
  • Fibra dietética: unos 5 gramos por cada 100 gramos. Concentran tanto fibra soluble como insoluble. De ahí sus propiedades digestivas, saciantes y anticolesterol.
  • Grasas saludables: su contenido de grasa es casi nulo (menos de 1 g por cada 100 g). Sin embargo, contienen pequeñas cantidades de ácidos grasos poliinsaturados que benefician la salud cardiovascular.
  • Vitaminas: vitamina C, algunas del complejo B, como B1 (tiamina), B6 (piridoxina), B9 (folatos) y vitamina K, esenciales para el metabolismo energético y la función nerviosa.
  • Minerales: hierro, magnesio, fósforo, potasio y zinc, en cantidades modestas. Claves para fortalecer las defensas y contribuir al equilibrio electrolítico.
  • Antioxidantes: como catequinas, epicatequinas, luteína y zeaxantina. Reconocidos por combatir el estrés oxidativo.
  • Bajo aporte calórico: solo 80 calorías por cada 100 gramos cocidos.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/proteina-guisante-valor-beneficios/" target="_self" title="Proteína de guisante: valor nutricional y beneficios">Proteína de guisante: valor nutricional y beneficios</a>

        </div>

Beneficios de los guisantes para la salud

Los motivos para incluir guisantes en la dieta van más allá de su versatilidad en la cocina y su sabor agradable. Debido a su concentración de nutrientes esenciales y compuestos bioactivos, consumirlos contribuye a una alimentación más equilibrada y, de paso, mejora varios indicadores claves de salud. Sus principales beneficios son los siguientes:

  • Adecuados para diabéticos y prediabéticos: la fibra soluble y las proteínas presentes en esta legumbre son las asociadas a este efecto. Por un lado, la fibra ayuda a retrasar la absorción de glucosa y, por el otro, sus proteínas tienen potencial para mejorar la respuesta a la insulina, lo que favorece un mejor control glucémico.
  • Aumentan la saciedad y el control del apetito: su contenido de fibra, sobre todo insoluble, retrasa el vaciado gástrico y promueve la saciedad. Las proteínas, a su vez, ayudan a activar hormonas como la grelina y la leptina, relacionadas con el control del hambre. Su combinación es ideal para disminuir los antojos entre comidas y contribuir a una ingesta energética más equilibrada.
  • Fortalecen la salud cardiovascular: su concentración de antioxidantes como los flavonoides y las saponinas, además de la fibra dietética y minerales como el potasio y el magnesio, se relacionan con mejoras en el control de la presión arterial y los niveles altos de colesterol, sobre todo en pacientes de alto riesgo como los diabéticos. Además, disminuye el impacto del estrés oxidativo sobre los vasos sanguíneos.
  • Mejoran la salud digestiva: su contenido de fibra insoluble ayuda a estimular el tránsito intestinal y a prevenir el estreñimiento. Además, su fibra soluble actúa como prebiótico y ayuda a mantener una microbiota intestinal saludable.
  • Ayudan al mantenimiento de la masa muscular: si bien no son una proteína completa, su aporte de aminoácidos resulta útil cuando se introduce en una alimentación variada. De hecho, es una de las opciones más recomendadas para mantener o ganar masa muscular entre quienes no consumen proteínas animales.
  • Fortalecen el sistema nervioso: gracias a su contenido de vitaminas del grupo B, en especial B1 (tiamina), B6 y B9 (folatos). Estas ayudan a estimular la producción de neurotransmisores y apoyan las funciones de las células nerviosas. Esto se traduce en mejoras en la concentración, la memoria, el equilibrio emocional y la respuesta al estrés.
  • Recomendados para el embarazo: aportan folato (vitamina B9), esencial para el desarrollo del feto y la prevención de malformaciones. Además, contienen hierro, fibra y proteínas vegetales que ayudan a cubrir las mayores demandas nutricionales de esta etapa.

¿Hay riesgos y contraindicaciones?

Para la mayoría de las personas, los guisantes son un alimento beneficioso y seguro. Sin embargo, como lo apunta la Academia Española de Nutrición y Dietética, este alimento tiene un contenido medio de vitamina K, que puede causar una posible interacción nutriente-fármaco entre quienes toman medicamentos anticoagulantes.

De ser así, es recomendable controlar su consumo y consultar al médico. También hay que considerar que puede provocar hinchazón o malestar digestivo en personas con sensibilidad a las legumbres o síndrome del intestino irritante. En exceso, su alto contenido de fibra puede derivar en flatulencias o gases.

Por otro lado, si bien son un alimento nutritivo, hay que tener claro que por sí solos no cubren todos los requerimientos del cuerpo. Deben ser un complemento y no la base de la dieta, en especial en personas que llevan una alimentación vegana o vegetariana, porque esto aumenta el riesgo de deficiencias nutricionales.

Para estos casos, es esencial una adecuada combinación con otros alimentos que aporten aminoácidos (como los cereales integrales u otras legumbres), así como asegurar la presencia de vitamina C, vitamina B12, hierro, zinc, calcio y ácidos grasos omega-3 en la dieta.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/consejos-legumbres-menos-gases/" target="_self" title="4 consejos para que las legumbres den menos gases">4 consejos para que las legumbres den menos gases</a>

        </div>

¿Existen diferentes tipos de guisantes?

Sí. Existen diferentes tipos de guisantes, aunque todos provienen de la misma especie: Pisum sativum. Se cultivan en variedades que se distinguen por su forma de consumo. Los más conocidos son los siguientes:

  • Guisantes verdes o dulces: también llamados guisantes de jardín. Se comen frescos o cocidos cuando aún están tiernos.
  • Guisantes secos: cuando los guisantes verdes se dejan madurar y secar en la planta, se obtiene esta variedad. Se utilizan en sopas y guisos, tras su remojo y cocción. Algunos los llaman guisantes amarillos por el color que adquieren tras secarse.
  • Guisantes azules: es una variedad poco común, que presentan una tonalidad púrpura o azulada en la vaina o el grano. Su composición nutricional varía ligeramente por los pigmentos (antocianinas), pero siguen siendo guisantes.
  • Guisantes tirabeques: se comen con todo y vaina, ya que son planos y tiernos.
  • Guisante Marrowfat: es un tipo de guisante verde que se deja secar por completo en la planta. Se consumen solo los granos y requieren cocción más larga.

A nivel nutricional, las diferencias entre las variedades de guisantes son mínimos. No obstante, los secos suelen concentrar más proteínas y carbohidratos por la pérdida de agua. Su consumo en crudo solo se recomienda con variedades frescas, porque otras son más duras o concentran antinutrientes que se reducen con una adecuada cocción.

Cómo introducir guisantes en tu dieta

Debido a su sabor, textura y versatilidad, tienes múltiples opciones para introducir esta legumbre en tu alimentación habitual: frescos, añadidos en ensaladas, cocidos al vapor, hervidos, salteados, en purés o en cremas. Las porciones entre los 120 y 150 gramos son suficientes para obtener sus beneficios.

Algunas ideas interesantes que te pueden gustar son las siguientes:

Un alimento básico que merece un lugar en tu plato

Aunque los guisantes han ganado popularidad por ser una importante fuente de proteínas vegetales, no son una moda pasajera ni un ingrediente exclusivo entre quienes llevan una dieta vegetal. Se trata de una legumbre con gran presencia en el mercado, fácil de adquirir, versátil y con un perfil nutricional que agrega valor a cualquier tipo de alimentación.

Eso sí, debes considerar que por sí solos no son un «superalimento», ni hacen milagros por tu salud o tu cuerpo. Su verdadero potencial se obtiene cuando los incluyes en el marco de una dieta variada, equilibrada, bien planificada, que se ajuste a tus necesidades individuales. Solo así pueden contribuir de forma eficaz y sostenida a tu bienestar.

The post Propiedades de los guisantes y por qué incluirlos en tu dieta appeared first on Mejor con Salud.

 

Speedwatching, así afecta al cerebro ver videos en velocidad 2x

El speedwatching es una práctica en la cual se «consumen» contenidos digitales, como videos, canciones, pódcast, series o películas, a una velocidad acelerada, incluso llegando al doble del ritmo normal (2x). Y aunque este fenómeno es más habitual en jóvenes y niños (Generación Z y Alfa), los de mayor edad tampoco están exentos de hacerlo.
The post Speedwatching, así afecta al cerebro ver videos en velocidad 2x appeared first on Mejor con Salud.  El speedwatching es una práctica en la cual se «consumen» contenidos digitales, como videos, canciones, pódcast, series o películas, a una velocidad acelerada, incluso llegando al doble del ritmo normal (2x).

Y aunque este fenómeno es más habitual en jóvenes y niños (Generación Z y Alfa), los de mayor edad tampoco están exentos de hacerlo. De hecho, todos en algún momento hemos estado tentados —o de plano lo hemos hecho— a escuchar más rápido ese audio en WhatsApp de una persona que habla lento, o subir la velocidad a un video para llegar a la parte cumbre más rápido. Estos son ejemplos del speedwatching en acción.

¿De dónde viene el speedwatching?

La función de ver videos a alta velocidad no es nueva. En particular, la primera plataforma que implementó esta herramienta fue YouTube en el año 2010. Y fue pionera en ello durante mucho tiempo, ya que en 2020 fue que comenzó a masificarse —en parte por la pandemia—, llegando a Netflix ese año, y en 2021, a WhatsApp y TikTok.

La principal razón o beneficio por el que las plataformas incluyeron esta funcionalidad fue para ahorrar tiempo, permitiéndole a los usuarios ver mayores cantidades de contenidos en menos tiempo. De igual manera, el speedwatching le da mayor control al usuario sobre cómo quiere consumir su contenido, tal y como señala Neal Mohan, director de producto de YouTube.

Para nadie es un secreto que vivimos en una sociedad con un ritmo de vida acelerado, que valora mucho la productividad. En donde el tiempo es un recurso valioso y que, en ocasiones, parece no ser suficiente. En este contexto, es entendible que esta práctica haya ganado adeptos. Y es que permite a estudiantes y profesionales, por ejemplo, adelantar un video y llegar a los puntos con la información clave más rápido, lo que, a su vez, aumentaría su eficiencia.

El miedo a perderse de algo (FOMO) también guarda relación con este fenómeno. Para ser más precisos, este miedo crea en la persona una necesidad constante de estar al día de todo lo que ocurre, y el speedwatching es una forma de ver más contenido y no perderse «de nada».

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/mejorar-productividad-diaria-7-habitos-saludables/" target="_self" title="Cómo mejorar tu productividad diaria con 7 hábitos saludables">Cómo mejorar tu productividad diaria con 7 hábitos saludables</a>

        </div>

Otro posible beneficio

Aparte de ahorrar tiempo y hacer más dinámico el contenido lento, hay otra posible ventaja al hacer speedwatching y tiene que ver con la divagación mental. Esta es cuando tu mente se va a otros temas y dejas de enfocarte en tu labor. Los expertos de un estudio de 2023 señalan que las velocidades de reproducción más rápidas parecen reducir la divagación mental, sobre todo en adultos mayores. Esto los ayudaría, en teoría, a mejorar su productividad.

Consecuencias de ver videos o escuchar audios acelerados

Si bien es cierto que el speedwatching puede tener potenciales beneficios, también posee desventajas a considerar. La psicopedagoga Sylvie Pérez apunta en una entrevista que los más afectados por este fenómeno son los jóvenes y adolescentes en etapas educativas, ya que su cerebro está «en construcción» y es más débil y delicado.

No obstante, aún no hay consenso firme sobre cuánto daño puede generar el consumo de contenidos de forma acelerada si se practica por tiempo prolongado. Eso sí, existe preocupación sobre su posible impacto en habilidades de concentración y procesamiento profundo.

1. Rendimiento y comprensión

El rendimiento académico se refiere a la evaluación posterior al aprendizaje adquirido, y hacer speedwatching tiene una influencia directa en él. En este sentido, aumentar la velocidad de reproducción reduce el rendimiento, notándose más cuando superas la velocidad 2x. Ese menor rendimiento también puede indicar una comprensión menor, es decir, más superficial y menos profunda del tema.

Ahora, una publicación de la Asociación Americana de Psicología señala que el speedwatching podría afectar de forma leve la compresión de personas —sin conocimiento psicológico— sobre un tema de esa área. Sin embargo, esto no ocurre en el caso de alguien que ya posea dichos conocimientos. Esto indicaría que la influencia de la alta velocidad en la comprensión varía, de acuerdo con el aprendizaje previo que tenga la persona.

2. Sobreestimulación y atención

Ten en cuenta que el speedwatching estimula el sistema de recompensa en el cerebro y la producción de dopamina. Al principio, ver videos a alta velocidad puede sentirse como un «subidón», pero si lo haces de manera prolongada, el cerebro se habitúa solo a esos estímulos intensos.

Esto puede ser negativo, ya que si no recibe estímulos a esa velocidad, se vuelve más «pasivo», dificultando el procesamiento de la información, así como la capacidad de atención y concentración, de acuerdo con la experta Pérez. Esto hace que sea más difícil mantener el enfoque.

3. Impaciencia

Este punto está muy relacionado con el anterior, y es que al consumir contenidos a alta velocidad, «entrenamos» al cerebro a ese ritmo. Esto puede afectar la paciencia y dificultar que nos adaptemos a otras situaciones de la vida en las que necesitamos llevar un ritmo más pausado, como, por ejemplo, una plática presencial o leer un libro.

4. Atención al detalle

De igual manera, el speedwatching también podría hacer que pases por alto detalles que pueden afectar tu rendimiento académico o laboral, ya que le estás dando a la información un tratamiento más superficial.

Además, es posible que comprometa tu comprensión de obras artísticas, como películas o series. Esto se debe a que se te haría más difícil notar elementos, como los silencios o gestos que hacen los personajes, que varían el rumbo de la historia.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/descubre-bueno-eres-atencion-detalle-ilustraciones/" target="_self" title="Descubre qué tan bueno eres con la atención al detalle al ver estas ilustraciones">Descubre qué tan bueno eres con la atención al detalle al ver estas ilustraciones</a>

        </div>

Practica el speedwatching con moderación

Como con la mayoría de las cosas en la vida, el speedwatching tiene tanto pros como contras. Por ejemplo, podría ser beneficioso en el entorno académico y laboral, cuando observas contenido extenso y con narradores lentos o redundantes. Pero recuerda que si lo usas en exceso, aumenta el riesgo de que te traiga problemas.

La elección final entre utilizar esta herramienta o no es tuya. Pero, si vas a por ello, lo ideal es que lo hagas de forma moderada. No lo apliques en todos los contenidos ni siempre a 2x. En ocasiones, con un ligero aumento personalizado —como 1.1x— basta. Por último, pregúntate al terminar de ver un contenido a velocidad aumentada si lo comprendiste. En caso de que no sea así, es una señal para que bajes el ritmo.

The post Speedwatching, así afecta al cerebro ver videos en velocidad 2x appeared first on Mejor con Salud.