Dr. Francesc Torralba, filósofo, teólogo y pedagogo: “Nos sentimos vacíos porque olvidamos para qué vivimos”

¿Te sucede que sientes que tu vida pasa sin un propósito? ¿Una sensación de vacío llena tus días? Desafortunadamente, en una época saturada de estímulos, los eventos comienzan a perder importancia y es normal sentir que nuestra existencia carece de sentido. Es momento de reflexionar sobre cómo el sistema actual te mete a un ciclo
The post Dr. Francesc Torralba, filósofo, teólogo y pedagogo: “Nos sentimos vacíos porque olvidamos para qué vivimos” appeared first on Mejor con Salud.  ¿Te sucede que sientes que tu vida pasa sin un propósito? ¿Una sensación de vacío llena tus días? Desafortunadamente, en una época saturada de estímulos, los eventos comienzan a perder importancia y es normal sentir que nuestra existencia carece de sentido.

Es momento de reflexionar sobre cómo el sistema actual te mete a un ciclo de producir, consumir y acumular objetos, así como en actividades externas que te desconectan de las cosas que te hacen sentir vivo. Para evitarlo, el Dr. Francesc Torralba, filósofo y pedagogo, te invita a trabajar en tres pilares importantes: el propósito, los vínculos y la estabilidad, todos te pueden ayudar a construir una existencia más plena.

El propósito: primer pilar de tu felicidad

El propósito es tener un fin que te hace sentir pleno y le da sentido a tu vida. Se trata de esa actividad en la que puedes sumergirte con placer hasta el punto de olvidar el tiempo que le has dedicado. Para trabajar en este pilar, haz lo siguiente:

  • Define cuál es tu pasión: identifica qué es eso que te apasiona, lo que al hacerlo te genera una gran satisfacción.
  • Enfócate: eso significa actuar con dirección, guíate por tu propósito para que cada cosa que hagas tenga un norte claro y un verdadero significado personal.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/ikigai-metodo-japones-para-vida/" target="_self" title="«Ikigai»: el método japonés para darle sentido a tu vida">«Ikigai»: el método japonés para darle sentido a tu vida</a>

        </div>

Los vínculos: de calidad y con empatía

Alcanzar la felicidad en soledad, cuando esta no es una elección, es difícil. Por eso los vínculos genuinos y saludables son parte de sentirse completo. Es importante que cultives amistades significativas que estén basadas en la empatía, el respeto y la solidaridad. Por el contrario, evita los vínculos tóxicos que te lastiman.

La estabilidad material: para no sentir angustia

Por último, el tercero de los pilares, según Torralba, es tener una seguridad material mínima, es decir, tener suficiente para cubrir tus necesidades básicas y que el dinero no se convierta en un problema.

El filósofo recomienda asegurarse una base que te permita tener alimento, vivienda y trabajo para que no estés preocupado todo el tiempo. Cuando tienes estabilidad puedes concentrarte en tu propósito y relaciones, sin preocuparte constantemente por subsistir.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/consejos-gestionar-gastos-mensuales-hogar/" target="_self" title="5 consejos para gestionar los gastos mensuales del hogar y ahorrar sin notarlo">5 consejos para gestionar los gastos mensuales del hogar y ahorrar sin notarlo</a>

        </div>

Trabajar sobre estos pilares te puede ayudar a ganar fortaleza para que cuando lleguen las dificultades puedas sobreponerte a ellas. También, serás más consciente sobre tu propia felicidad, dando más atención a las cosas que suman verdadero valor a tu vida.

Hoy es un buen momento para comenzar, dedica al menos 15 minutos de este día a reflexionar sobre tu propósito, relaciones y el uso que das a tus recursos. Intenta alcanzar un equilibrio entre tus pilares para llenarte de plenitud.

The post Dr. Francesc Torralba, filósofo, teólogo y pedagogo: “Nos sentimos vacíos porque olvidamos para qué vivimos” appeared first on Mejor con Salud.

 

El abono de cáscara de plátano para que tus plantas florezcan más

Cada vez que comas un plátano, guarda la cáscara. Ese desecho de cocina puede convertirse en un fertilizante líquido y natural que estimula la floración de tus plantas. Con unos pocos pasos, se transforma en el llamado té de banana, una infusión rica en nutrientes que aprovecha lo que normalmente se descarta. Este abono casero
The post El abono de cáscara de plátano para que tus plantas florezcan más appeared first on Mejor con Salud.  Cada vez que comas un plátano, guarda la cáscara. Ese desecho de cocina puede convertirse en un fertilizante líquido y natural que estimula la floración de tus plantas. Con unos pocos pasos, se transforma en el llamado té de banana, una infusión rica en nutrientes que aprovecha lo que normalmente se descarta.

Este abono casero es perfecto porque es rico en potasio, un nutriente esencial para las plantas. El potasio no solo regula sus funciones, sino que también ayuda muchísimo a que produzcan más flores y frutos. Prepararlo y aplicarlo es muy fácil; antes del paso a paso, asegúrate de tener los siguientes elementos:

  • 1 litro de agua
  • Cáscaras de 2 o 3 plátanos
  • Una olla pequeña y un tarro de cristal

1. Cortar las cáscaras

Corta las cáscaras con un cuchillo o unas tijeras en fragmentos pequeños, de unos 2 a 3 centímetros. Esto aumenta la superficie de contacto con el agua y acelera la liberación de nutrientes durante la cocción. Cuanto más finos los trozos, más eficiente será la extracción.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-naturales/otros-tratamientos/los-asombrosos-usos-de-la-cascara-de-platano/" target="_self" title="Los asombrosos usos de la cáscara de plátano">Los asombrosos usos de la cáscara de plátano</a>

        </div>

2. Hervir la mezcla

Coloca los trozos de cáscara en una olla junto con un litro de agua. Llévala a ebullición y, una vez que hierva, reduce el fuego al mínimo. Deja cocer durante 15 minutos para que el agua absorba los minerales. Notarás que el líquido adquiere un tono parduzco, señal de que los compuestos solubles se han liberado.

3. Dejar que repose y se enfríe

Apaga el fuego y deja que la infusión repose dentro de la misma olla hasta que se enfríe por completo. Este tiempo de reposo permite que se extraigan aún más nutrientes de los trozos de cáscara, además de facilitar el manejo del líquido sin riesgo de quemaduras.

4. Colar y almacenar

Usa un colador fino para separar el líquido de los restos sólidos. Vierte el té en un frasco de vidrio limpio y con tapa. Puedes conservarlo en la nevera durante una o dos semanas. Los restos de cáscara hervida son un excelente añadido para tu compost o puedes enterrarlos directamente en la tierra de tus macetas. Con el té de plátano ya preparado, su aplicación adecuada es clave para estimular la floración.

5. Diluir antes de usar

El concentrado que preparaste necesita diluirse antes de usarlo. Mezcla una parte de té de plátano con una parte igual de agua. Esta proporción 1:1 asegura que las raíces reciban los nutrientes sin sobresaturarse.

6. Aplicar directamente en la tierra

Usa la mezcla diluida para regar tus plantas como lo harías en un riego habitual. Vierte el fertilizante directamente en la tierra, evitando mojar las hojas. Así se absorbe mejor y se reduce el riesgo de manchas o sensibilidad en el follaje.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-naturales/tratamientos-faciales/6-mascarillas-faciales-que-puedes-hacer-con-platano/" target="_self" title="7 mascarillas faciales que puedes hacer con plátano">7 mascarillas faciales que puedes hacer con plátano</a>

        </div>

Consejos extra

Aplica este refuerzo cada dos o tres semanas, pero solo durante la primavera y el verano, que es la temporada de crecimiento activo y floración de la mayoría de las plantas.

Este abono es especialmente útil para plantas con alta demanda de potasio, como rosales, geranios, hibiscos, orquídeas, tomates, pimientos y fresas.

Aunque el abono de banana es un buen suplemento de potasio para estimular la floración, no reemplaza un fertilizante completo. Al no aportar nitrógeno ni fósforo, conviene usarlo como refuerzo puntual en primavera y verano, alternándolo con abonos más equilibrados durante el resto del año. No necesitas reunir muchas cáscaras para comenzar; con una sola puedes preparar un pequeño lote, guardarlo en la nevera y tenerlo listo para cuando tus plantas empiecen a florecer.

The post El abono de cáscara de plátano para que tus plantas florezcan más appeared first on Mejor con Salud.

 

Pablo Ojeda, nutricionista: “Estos 6 fermentados son el mejor aliado para tu microbiota intestinal”

Cada vez más personas hablan sobre los alimentos fermentados y ello no se trata de una casualidad. Además de tener sabores y texturas únicas que pueden transformar tus platos, son buenas opciones para mejorar el estado de ánimo y la salud. Como destaca el nutricionista Pablo Ojeda, incluir alimentos fermentados en tu dieta es una
The post Pablo Ojeda, nutricionista: “Estos 6 fermentados son el mejor aliado para tu microbiota intestinal” appeared first on Mejor con Salud.  Cada vez más personas hablan sobre los alimentos fermentados y ello no se trata de una casualidad. Además de tener sabores y texturas únicas que pueden transformar tus platos, son buenas opciones para mejorar el estado de ánimo y la salud.

Como destaca el nutricionista Pablo Ojeda, incluir alimentos fermentados en tu dieta es una de las mejores formas de cuidar tu microbiota intestinal. Entonces, lejos de ser “raras”, incorporar estas 6 alternativas puede traerte más de un beneficio.

¿Qué son los alimentos fermentados?

Muchas personas creen que la palabra “fermentado” significa “estropeado”, pero esto es un error. De acuerdo con Pablo Ojeda: “fermentado no significa podrido ni malo”. En realidad, estos alimentos pasan por un proceso de transformación que es muy controlado.

Durante este procedimiento, se guardan los alimentos en recipientes cerrados lejos de la luz y las bacterias y levaduras crecen, descomponiendo sus azúcares naturales. Este proceso alarga su vida útil y, a su vez, potencia sus propiedades, creando nuevos nutrientes, vitaminas y enzimas saludables.

Los 6 alimentos fermentados que recomienda Pablo Ojeda

Ojeda recomienda 6 alimentos fermentados clave. Se trata de grandes opciones para incluir en la dieta porque poseen bacterias beneficiosas o probióticos:

  • Kombucha: es un té endulzado fermentado que tiene un poco de efervescencia y sabor ácido.
  • Miso: es una pasta de soja fermentada, muy utilizada en la cocina japonesa para sopas y salsas.
  • Chucrut: se realiza con col fermentada en sal muera, y es un clásico en la cocina centroeuropea.
  • Kimchi: es un básico de la comida coreana, preparado de col fermentada con especias, picante y lleno de sabor.
  • Kéfir: es una bebida láctea, similar al yogur, fermentada por levaduras y lactobacilos; por lo tanto, es rica en probióticos.
  • Yogur: es el más conocido y se obtiene de la fermentación de la leche. Eso sí, es beneficioso siempre que sea natural sin azúcares añadidos.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/nutricion/conoce-las-principales-diferencias-entre-el-yogur-y-el-kefir/" target="_self" title="Conoce las principales diferencias entre el yogur y el kéfir">Conoce las principales diferencias entre el yogur y el kéfir</a>

        </div>

¿Por qué es bueno incorporar estos alimentos fermentados?

El intestino alberga a millones de bacterias buenas para la salud que se conocen como microbiota intestinal. Según Ojeda, “si quieres que trabajen a tu favor, debes alimentarlas bien”. Es allí donde los alimentos fermentados ocupan un rol fundamental, porque son el combustible preferido de la microbiota.

Entonces, estos alimentos ayudan a que nuestra microbiota esté sana y, en consecuencia, tienen estas ventajas:

  • Mejoran la digestión: te ayudan a digerir los alimentos y a sintetizar vitaminas esenciales.
  • Mejoran el estado de ánimo: porque existe una conexión llamada “eje intestino-cerebro”, donde el intestino produce “hormona de bienestar” o serotonina.
  • Refuerzan el sistema inmune: gran parte de las defensas del cuerpo están en el intestino, por lo que ayudan a mejorar la microbiota y, en consecuencia, a fortalecer la inmunidad.
        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/nutricion/alimentos-probioticos-naturales-incluir-dieta/" target="_self" title="Estos son los 16 alimentos probióticos naturales que debes incluir en tu dieta">Estos son los 16 alimentos probióticos naturales que debes incluir en tu dieta</a>

        </div>

De todos modos, Pablo Ojeda hace una recomendación importante. Siempre que sea posible, elige alimentos fermentados orgánicos o ecológicos. La razón es que algunos pesticidas pueden alterar la fermentación y reducir su potencial probiótico.

Otro consejo que debes tener en cuenta es no incorporar todos estos alimentos de repente. Un cambio drástico podría generar hinchazón o gases. En su lugar, elige uno de la lista y añádelo a tus comidas de a poco. Observa cómo te sientes con el tiempo y, si notas que todo marcha bien, puedes considerar consumir más.

The post Pablo Ojeda, nutricionista: “Estos 6 fermentados son el mejor aliado para tu microbiota intestinal” appeared first on Mejor con Salud.

 

Marta Jiménez, neuropsicóloga: “aprende a soltar la necesidad de gustar a los demás con este sencillo ejercicio”

Cuando conoces a alguien, ¿tu mente se convierte en un radar que analiza cada gesto para saber si le gustas? Es normal buscar aprobación en otros, esto hace parte de nuestra naturaleza social. Pero cuando intentas caer bien a todos, evitar el rechazo y encajar, a menudo acabas agotándote y desconectándote de ti mismo.  ¿Por
The post Marta Jiménez, neuropsicóloga: “aprende a soltar la necesidad de gustar a los demás con este sencillo ejercicio” appeared first on Mejor con Salud.  Cuando conoces a alguien, ¿tu mente se convierte en un radar que analiza cada gesto para saber si le gustas? Es normal buscar aprobación en otros, esto hace parte de nuestra naturaleza social. Pero cuando intentas caer bien a todos, evitar el rechazo y encajar, a menudo acabas agotándote y desconectándote de ti mismo. 

¿Por qué esa necesidad de querer ser suficiente para el otro? Marta Jiménez, neuropsicóloga, te invita a reflexionar sobre esto. Para ello, propone un ejercicio sencillo con el objetivo de que dejes de medir tu valor por cómo te ven y empieces a observar si las personas suman a tu vida.

De la aprobación externa a la evaluación interna, así puedes cambiar el foco

Sentir la aprobación o el reconocimiento de otros suele reforzar tu autoestima y seguridad personal. Pero cuando esto se convierte en una necesidad, tanto tu forma de ser como tus decisiones empiezan a moldearse por las expectativas de otros. Más tarde, cuando estás a solas, empieza a invadirte una sensación de vacío o frustración tras darte cuenta de que todo eso que hiciste por agradar simplemente no va contigo.

Jiménez destaca que soltar esa necesidad de gustar es fundamental en la búsqueda del bienestar emocional. Por eso propone este método basado en dos pilares básicos; primero anclas tu propio valor, y luego defines qué buscas en una relación.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/estrategias-potenciar-autoconocimiento/" target="_self" title="Estrategias para potenciar el autoconocimiento">Estrategias para potenciar el autoconocimiento</a>

        </div>

Paso 1. Haz un inventario de lo que tú aportas

Antes que nada, es esencial que tú sepas qué puedes ofrecer a los demás. No se trata de un ejercicio de ego, sino de tener claridad sobre tus virtudes y defectos, entendiendo la importancia de estos a la hora de relacionarte.

  • La acción: toma papel y lápiz y haz una lista detallada de las cualidades que aportas a una relación. Puede ser tu capacidad de escucha, tu lealtad, tu sentido del humor, tu forma de afrontar los problemas, entre muchas otras.
  • El propósito: este paso te recuerda que no estás en una entrevista de trabajo buscando ser aceptado, sino que eres una persona completa con mucho que ofrecer.

Paso 2. Define tu mapa de compatibilidad con tres columnas

Una vez que tienes claro tu valor, el siguiente paso es definir qué es lo que buscas. Para ello, la neuropsicóloga propone crear un mapa de tus necesidades en una relación. El punto de partida es dibujar tres columnas en una hoja.

  • Columna 1: tus no negociables. Aquí anotas aquello que debe estar presente sí o sí en una relación sana para ti. No se trata de exigencias superficiales, sino de bases esenciales como la comunicación honesta, el respeto mutuo y la responsabilidad afectiva.
  • Columna 2: aspectos flexibles. Ninguna relación es perfecta. En esta columna identificas las áreas en las que estás dispuesto a adaptarte. Pueden ser gustos musicales diferentes, aficiones que no compartís o ciertos hábitos. Son espacios para la negociación.
  • Columna 3: tus líneas rojas. En esta defines los comportamientos o valores que son incompatibles contigo. Puede ser la falta de empatía, una mala gestión de la ira, los celos o incluso cuestiones del estilo de vida, como consumo de alcohol y tabaco, por citar algunos ejemplos. La idea es reconocer aspectos que son importantes y que a la larga pueden generar conflictos o afectar tu bienestar emocional.
        <div class="read-too">
            <strong>Visita</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/pareja/relaciones/que-es-el-negging/" target="_self" title="¿Qué es el negging y cómo reconocer esta táctica de manipulación en una cita?">¿Qué es el negging y cómo reconocer esta táctica de manipulación en una cita?</a>

        </div>

¿El resultado? De candidato ansioso a observador sereno

Aunque en un principio puede que subestimes el efecto de este ejercicio, lo cierto es que funciona como una forma de terapia, ya que te ayuda a aclarar lo que sientes, lo que necesitas y lo que no estás dispuesto a aceptar al relacionarte. A menudo, cuando te esfuerzas por agradar, idealizas al otro y olvidas que, como cualquier persona, también tiene defectos.

Al plasmar todo esto en papel, tus pensamientos se ordenan, refuerzas tu autoconocimiento y analizas el vínculo desde varios puntos de vista, más allá del deseo de gustar o de la emoción que te lleva a ello. Por eso, una vez lo completas, tu mentalidad cambia. Al hacerte consciente de lo que es bueno para ti, lo que está alineado y no contigo, esa presión de agradar disminuye.

Repetir la actividad te permitirá observar si estás cayendo en el patrón de acomodarte para el otro, aun cuando quizá son incompatibles.

No se trata de juzgar, sino de conocerte mejor

La finalidad de este ejercicio no es sabotear el proceso de conocer a otros, ni mucho menos emitir juicios sobre los defectos ajenos. Más bien es una invitación a poner sobre la mesa tus propias necesidades, límites y valores para descubrir si tienes compatibilidad con los demás, o si inconscientemente estás cambiando para agradar.

Considéralo una herramienta de autoconocimiento que te ayuda a alejarte de lo que no va contigo y aporta a la construcción de relaciones más sanas y recíprocas. ¿Te animas a ponerlo en práctica?

Créditos imagen principal (izquierda): Marta Jiménez vía @martajimenezpsicologia, TikTok

The post Marta Jiménez, neuropsicóloga: “aprende a soltar la necesidad de gustar a los demás con este sencillo ejercicio” appeared first on Mejor con Salud.

 

Enid Silva, terapeuta sexual: “Toda relación pasa por 5 etapas, pero casi nadie logra llegar a la última”

¿Conoces en qué fase está tu relación? Quizás nunca lo hayas pensado, pero todas las relaciones atraviesan distintas etapas del amor con el paso del tiempo. Desde un poderoso flechazo, hasta un momento de planificación conjunta, es normal que una pareja evolucione. A partir de un amplio estudio de Susan Campbell, la terapeuta sexual Enid Silva
The post Enid Silva, terapeuta sexual: “Toda relación pasa por 5 etapas, pero casi nadie logra llegar a la última” appeared first on Mejor con Salud.  ¿Conoces en qué fase está tu relación? Quizás nunca lo hayas pensado, pero todas las relaciones atraviesan distintas etapas del amor con el paso del tiempo. Desde un poderoso flechazo, hasta un momento de planificación conjunta, es normal que una pareja evolucione.

A partir de un amplio estudio de Susan Campbell, la terapeuta sexual Enid Silva explica que existen 5 etapas que toda relación atraviesa. Aprender cuáles son puede ayudar a no estancarse en una sola fase y construir relaciones más sólidas.

1. Etapa del romance: la idealización inicial

Esta fase, clara al comienzo de toda relación, se caracteriza por el deseo y el enamoramiento inicial. De acuerdo con Silva, puede durar entre 2 meses hasta 2 años. Algunas características son:

  • Sentimientos de euforia: la conexión se siente de forma intensa.
  • Disfrutar de la novedad: todo es emocionante y parece perfecto.
  • Idealización de la pareja: se enfocan en las similitudes y minimizan las diferencias.
        <blockquote class="quote">
            “En esta etapa, solemos anular nuestra visión crítica. Sufrimos una serie de procesos químicos y hormonales que hacen que veamos todo ‘color de rosa'”.
            <footer>Enid Silva</footer>
        </blockquote>

2. Etapa de la lucha de poder: el choque con la realidad

Después del enamoramiento inicial, se empieza a ver la realidad de la relación. Esta etapa se caracteriza por “querer que el otro sea como yo creo que debe ser”. Entonces, aparecen diferencias que dan lugar a discusiones. Algunas maneras de afrontar este momento son las siguientes:

  • Hacer un reconocimiento: aceptar las particularidades para evitar estancarte en la confrontación.
  • Enfrentar las expectativas: debes comprender que tus ideales chocarán con la personalidad de tu pareja.

Silva menciona que, cuando la pareja reconozca y acepte las diferencias del otro, y entienda que todas las relaciones tienen ciertas dificultades, podrán llegar a la tercera etapa.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/pareja/relaciones/valores-basicos-relacion-pareja-funcione/" target="_self" title="5 valores básicos para que una relación de pareja funcione">5 valores básicos para que una relación de pareja funcione</a>

        </div>

3. Etapa de la estabilidad: negociación y aceptación

Si logras superar la lucha de poder, comienza un periodo de estabilidad. Este es el punto en el que entiendes que tu pareja no podrá satisfacer todas tus necesidades. Llegar a esta etapa y superarla con éxito implica los siguientes puntos:

  • Pactar acuerdos: establecer pactos para poder convivir con las diferencias.
  • Aceptar la individualidad: valorar a la pareja por cómo es, con virtudes y defectos.
  • Construir una base realista: donde se asiente la relación, como la confianza y la comunicación.
        <blockquote class="quote">
            “Difícilmente nuestra pareja va a satisfacer todas y cada una de nuestras necesidades en una relación”.
            <footer>Enid Silva</footer>
        </blockquote>

4. Etapa del compromiso: trabajar como equipo

El compromiso que caracteriza a esta etapa implica que ambos trabajen en conjunto. Para Enid Silva, el compromiso va mucho más allá de un anillo, “ya que reina la sensación de operar y funcionar como un equipo”. Esto significa que existe una decisión constante y sincera de elegirse, apoyarse y aceptarse, y no solo una promesa. Para lograrlo, ten en cuenta estas cuestiones:

  • Elige a tu pareja cada día: esa decisión diaria es una forma de invertir en su futuro.
  • Fortalezcan la confianza: la seguridad y la empatía son fundamentales para lograrlo.
  • Mantengan una visión compartida: trabajen en conjunto para lograr metas comunes.

5. Etapa de la creación conjunta: un futuro compartido

En la última etapa del amor, ambas personas experimentan una fuerte unión y reconocen el rol de la pareja en la relación. Se trata de un momento donde los dos se sienten plenos:

  • Comparten una visión: sus planes están alineados con un futuro en común.
  • Inician proyectos comunes: pensados para fortalecer su vínculo, como comenzar un negocio o planear tener un hijo.
        <blockquote class="quote">
            “Es una etapa muy bonita para la relación, pero puede tardar años en llegar”.
            <footer>Enid Silva</footer>
        </blockquote>



        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/pareja/relaciones/relaciones-de-pareja-estancadas/" target="_self" title="8 características de las relaciones de pareja estancadas">8 características de las relaciones de pareja estancadas</a>

        </div>

¿Por qué muchas parejas no llegan a la última etapa?

Son muchas las parejas que se disuelven antes de llegar a la etapa de creación conjunta; esto ocurre por diferentes causas.

  • Se resisten a crecer: evitan el trabajo conjunto, fundamental para que la relación avance.
  • No saben negociar: son incapaces de llegar a acuerdos, lo que puede estancar la relación.
  • Mantienen la idealización: las expectativas muy elevadas impiden aceptar al otro tal como es.
  • Hay falta de compromiso: no existe una decisión firme para elegir a la pareja día tras día a pesar de las dificultades.

Más allá de estas etapas, hay que tener en cuenta que el amor no tiene un tiempo fijo ni fases lineales. En realidad, cada relación es única y hay parejas que avanzan más rápido que otras. Incluso, hay momentos o situaciones en las que pueden retroceder. Para lograr que una relación progrese con el tiempo, el esfuerzo es clave.

The post Enid Silva, terapeuta sexual: “Toda relación pasa por 5 etapas, pero casi nadie logra llegar a la última” appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Otro paraguas roto? 5 errores que cometes sin darte cuenta

Empieza a llover, sacas el paraguas y se rompe una varilla. O lo abres después de un tiempo y descubres manchas de óxido. A menudo, somos nosotros mismos quienes, sin saberlo, acortamos su vida útil. La buena noticia es que un simple cambio de hábitos conseguirá que el próximo te dure mucho más. Aunque parezca
The post ¿Otro paraguas roto? 5 errores que cometes sin darte cuenta appeared first on Mejor con Salud.  Empieza a llover, sacas el paraguas y se rompe una varilla. O lo abres después de un tiempo y descubres manchas de óxido. A menudo, somos nosotros mismos quienes, sin saberlo, acortamos su vida útil. La buena noticia es que un simple cambio de hábitos conseguirá que el próximo te dure mucho más.

Aunque parezca un objeto resistente, el paraguas tiene sus vulnerabilidades. Y muchas veces, no es el clima lo que lo arruina, sino gestos cotidianos que repetimos sin pensar. A continuación, te explicamos los errores más comunes y cómo evitarlos para que tu próximo paraguas te acompañe durante años.

1. Guardarlo húmedo

Uno de los errores más comunes, y más dañinos, es llegar a casa, cerrar el paraguas mojado y guardarlo de inmediato en su funda. Es algo casi automático, pero ese gesto encierra la humedad y crea el ambiente perfecto para que aparezca el óxido. Y una vez que el óxido se instala, no solo deja manchas: debilita las varillas y las juntas hasta que, con el primer viento fuerte, se rompen sin remedio.

La solución es esperar que el paraguas se seque por completo antes de guardarlo. No hace falta complicarse; con abrirlo y dejarlo en la bañera o sobre una toalla es más que suficiente.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/como-restaurar-sillas-metalicas-oxidadas/" target="_self" title="Sillas metálicas oxidadas: 6 pasos para restaurarlas">Sillas metálicas oxidadas: 6 pasos para restaurarlas</a>

        </div>

2. Abrirlo y cerrarlo con brusquedad

Salir con prisa y abrir el paraguas de un tirón es casi un reflejo, pero esto somete al mecanismo a un esfuerzo innecesario. Si alguna varilla está enganchada con la tela, la fuerza puede doblarla o romper un remache. Al cerrarlo de golpe ocurre algo similar: los pliegues se forman mal y el tejido se tensa donde no debe, debilitándolo con el tiempo.

Entonces, antes de abrirlo, agítalo suavemente para liberar la tela. Y al cerrarlo, pliega con calma siguiendo la forma natural de las secciones. Esto puede marcar la diferencia entre un paraguas que dura una temporada y uno que te acompaña durante años.

3. Pensar que la lluvia lo limpia

Como está hecho para mojarse, es fácil pensar que el paraguas se limpia solo cada vez que llueve. Pero no es así. La tela acumula polvo, contaminación y pequeñas partículas que, con el tiempo, desgastan la capa impermeable y pueden atascar el mecanismo.

Basta con limpiarlo una vez al año con un paño suave, agua tibia y un poco de jabón neutro. Déjalo secar completamente abierto antes de guardarlo.

4. Luchar contra el viento en lugar de ceder

Intentar mantener un paraguas abierto durante una ráfaga de viento es la sentencia de muerte para su estructura. El viento se cuela por debajo, ejerce una presión enorme y, cuando finalmente se invierte, es muy probable que las varillas se doblen de forma irreparable. 

Lo más inteligente es rendirse; ciérralo y mójate un poco antes que quedarte sin paraguas. Si el viento es más leve, puedes inclinarlo hacia la dirección de la que viene el aire para que se deslice por encima sin hacer tanta fuerza.

5. Guardarlo mal

Guardar el paraguas aplastado en el fondo de una mochila o colgado del mango durante meses también lo deforma. El peso constante debilita las varillas y la tensión estira el cordón.

Una vez que esté completamente seco, lo mejor es guardarlo en vertical en un paragüero o tumbado en un cajón donde no reciba presión. Así mantendrá su forma y estará listo para la próxima tormenta.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/maternidad/planes-familia/actividades-para-hacer-en-casa-llueve/" target="_self" title="Actividades para hacer en casa si llueve">Actividades para hacer en casa si llueve</a>

        </div>

Si hoy adoptas solo un hábito, por ejemplo, dejar que el paraguas se seque completamente abierto, ya estarás evitando el daño más común y alargando su vida útil. Eso sí, estos cuidados funcionan con paraguas de calidad media en adelante. Los modelos más económicos, fabricados con materiales frágiles, se rompen ante el primer viento fuerte, por mucho que los protejas.

Elegir bien y cuidar mejor es la fórmula para que tu próximo paraguas no sea otro más en la lista de los que se rompieron antes de tiempo.

The post ¿Otro paraguas roto? 5 errores que cometes sin darte cuenta appeared first on Mejor con Salud.

 

La compresa fría casera que te ayuda contra golpes y lesiones: solo agua y alcohol

¿Eres de los que recurre a un bloque de hielo para calmar el dolor tras un golpe? Es cierto que una compresa fría puede ser tu aliada para reducir la inflamación y favorecer la recuperación. Sin embargo, el típico hielo envuelto en un paño no siempre es práctico, pues su rigidez impide adaptarlo a zonas
The post La compresa fría casera que te ayuda contra golpes y lesiones: solo agua y alcohol appeared first on Mejor con Salud.  ¿Eres de los que recurre a un bloque de hielo para calmar el dolor tras un golpe? Es cierto que una compresa fría puede ser tu aliada para reducir la inflamación y favorecer la recuperación. Sin embargo, el típico hielo envuelto en un paño no siempre es práctico, pues su rigidez impide adaptarlo a zonas curvas como las rodillas, tobillos o muñecas.

Las compresas de gel, aunque son una opción más flexible, no siempre están dentro del botiquín en una emergencia. Por fortuna, existe un truco con agua y alcohol que puede sacarte de apuros. Lo que la hace diferente es que conserva una textura semigelatinosa que enfría la piel y que facilita un uso cómodo. Te contamos cómo hacerla en casa.

Paso a paso para hacer una compresa de gel casera

El truco para hacer tu propia compresa fría de gel es añadir alcohol a la preparación. Este ingrediente disminuye el punto de congelación del agua, impidiendo que se solidifique por completo, aunque permanezca a bajas temperaturas.

Ingredientes

  • 2 tazas de agua (500 ml)
  • 1 taza de alcohol isopropílico (al 70 % ).
  • 2 bolsas resistentes con cierre tipo zip.
  • 1 gota de colorante alimentario azul (opcional, para identificarla)

1. Prepara la mezcla

Aunque te sugerimos cantidades, puedes ajustarlo a tus necesidades. Solo considera esta proporción: dos partes de agua por una parte de alcohol. Para una compresa de tamaño medio, vierte en la primera bolsa 2 tazas de agua y 1 taza de alcohol. Si prefieres un distintivo, agrega la gota de colorante.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/por-que-correr-lento-es-la-clave-para-progresar-evitar-lesiones/" target="_self" title="Por qué correr lento es la clave oculta para progresar, evitar lesiones y disfrutarlo a largo plazo">Por qué correr lento es la clave oculta para progresar, evitar lesiones y disfrutarlo a largo plazo</a>

        </div>

2. Sella la bolsa y protégela

Extrae la mayor cantidad de aire posible de la bolsa antes de sellarla firmemente. A continuación, introduce esta primera bolsa dentro de la segunda. La finalidad de este doble embolsado es prevenir posibles fugas.

3. Etiqueta y congela

Por seguridad, marca la bolsa exterior con un rotulador para dejar claro que el bloque contiene alcohol y no es apto para el consumo. Luego de esto, llévala al congelador en una posición horizontal. Necesita mínimo 2 o 3 horas para enfriarse y alcanzar la textura deseada. 

Siempre y cuando se mantenga bien sellada, puede durar en el congelador durante varios meses. Así, si sufres un traumatismo o dolor, puedes disponer de ella al instante.

Cómo hacer la terapia en frío de forma segura

Tan importante es disponer de una compresa fría en caso de golpes como saber utilizarla de forma segura. Si bien es un remedio sencillo y efectivo, un uso inadecuado puede causar irritación o quemaduras por frío en la piel. Por eso, asegúrate de atender estas recomendaciones:

  • Envuelve la compresa de agua y alcohol en un paño de microfibra. Esto te permite aislar el exceso de frío y evitar el contacto directo con la piel.
  • El periodo de aplicación varía entre 10 y 15 minutos según tu nivel de tolerancia. Pasado este tiempo, debes retirar la compresa y dejar descansar la zona por mínimo 30 minutos antes de una nueva aplicación. Evita dormir con la compresa puesta.
  • No utilices este remedio si tienes heridas abiertas, piel irritada, problemas de circulación, diabetes o neuropatías que reduzcan la sensibilidad en la piel. También evítalo en bebés y niños pequeños.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/errores-que-provocan-dolor-de-pies-en-runners-principiantes/" target="_self" title="Los 7 errores que provocan dolor de pies en runners principiantes">Los 7 errores que provocan dolor de pies en runners principiantes</a>

        </div>

Un aliado seguro contra las lesiones

Nunca sabes cuándo vas a sufrir un golpe, un esguince, una inflamación o una sobrecarga muscular. Por eso, te animamos a preparar esta bolsa fría con alcohol para que tengas siempre en tu congelador un remedio rápido y efectivo contra el dolor.

The post La compresa fría casera que te ayuda contra golpes y lesiones: solo agua y alcohol appeared first on Mejor con Salud.

 

Monólogo interno: por qué algunas personas piensan con palabras y otras con imágenes

¿Alguna vez has visto una película, serie, cómic o libro donde el protagonista tiene diálogos internos? Pues no solo ocurre en la ficción, sino que también les pasa a muchas personas alrededor del mundo. Se llama monólogo interno y es la conversación mental que tienes contigo mismo, sin emitir ninguna palabra o sonido al exterior.
The post Monólogo interno: por qué algunas personas piensan con palabras y otras con imágenes appeared first on Mejor con Salud.  ¿Alguna vez has visto una película, serie, cómic o libro donde el protagonista tiene diálogos internos? Pues no solo ocurre en la ficción, sino que también les pasa a muchas personas alrededor del mundo.

Se llama monólogo interno y es la conversación mental que tienes contigo mismo, sin emitir ninguna palabra o sonido al exterior. Ahora, considera que esta experiencia no es universal. El psicólogo Russell Hurlburt señala que solo entre el 30 % y 50 % de las personas piensan con palabras. Es decir, tienen este monólogo interno. Entonces, ¿cómo piensan los demás?

¿Qué formas toma el pensamiento interno?

Como se suele decir, cada persona es un mundo, y cuando se trata del pensamiento interior, literalmente es así. La manera en la que procesamos nuestras ideas varía mucho de uno a otro. En un estudio de la Universidad de Nevada, los investigadores determinaron que existen cinco diferentes formas de pensamiento:

  • Sentimientos: se refiere a razonar de forma consciente en emociones y sentimientos. Por ejemplo, pensar en que debes sentirte triste tras la muerte del protagonista de tu serie o película favorita.
  • Habla interna: es pensar con palabras; desde un monólogo interno fluido, pasando por algunas oraciones, o tan solo un par de palabras sueltas. En ellas describes lo que sientes, lo que te está sucediendo o lo que planeas hacer.
  • Conciencia sensorial: este tipo de pensamiento consiste en concentrarse solo en un aspecto del entorno, sin prestarle atención a lo demás. Por ejemplo, piensas solo en conducir bien, sin tener en cuenta a quién tienes como copiloto.
  • Imágenes visuales: las personas con este tipo de pensamiento experimentan imágenes, que pueden ser abstractas o no, distintas de las que observan en la realidad. Por ejemplo: tener la imagen mental de una biblioteca y estar, en realidad, en el dormitorio.
  • Pensamiento no simbolizado: es cuando tenemos pensamientos muy claros, sin imágenes, palabras u otro medio que los acompañe. Cuando cerramos una puerta con llave de forma mecánica, es un ejemplo de situación en el que podría darse este pensamiento.

Los expertos señalan que los tipos de pensamientos no son exclusivos. Es decir, una persona puede combinar varios de ellos. Por ejemplo, tener un diálogo interno en determinadas situaciones, pero también un pensamiento visual o en imágenes en otras.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/patrones-mentales-para-que-sirven-como-mejorarlos/" target="_self" title="Patrones mentales: qué son, para qué sirven y cómo mejorarlos">Patrones mentales: qué son, para qué sirven y cómo mejorarlos</a>

        </div>

¿Por qué pensamos de forma diferente?

Aunque el motivo detrás de que algunas personas piensen con palabras y otras con imágenes todavía se encuentra en investigación y debate por parte de los expertos, algunos consideran que la primera infancia juega un papel en ello. Los niños pequeños utilizan el lenguaje para repasar la información que les dan sus cuidadores, repitiendo la misma y haciendo que se desarrolle ese primer diálogo interno.

Otros sostienen que la diferencia de pensamientos se debe a que tenemos estilos individuales de procesamiento de la información. Esto hace que tengamos más preferencia por un tipo de pensamiento o incluso mezclarlos.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/4-formas-de-deshacerse-de-un-pensamiento-rumiante/" target="_self" title="4 formas de soltar un pensamiento rumiante">4 formas de soltar un pensamiento rumiante</a>

        </div>

Pros y contras del monólogo interno

El diálogo interno puede serte de gran ayuda para el día a día. Por ejemplo, funciona como una herramienta para autoevaluarte y analizar tus emociones y comportamientos. También sirve para planificar tus acciones y estrategias, así como reflexionar sobre experiencias que te hayan sucedido.

Ahora, ten en cuenta que el monólogo interno en exceso no es positivo. Como indica el psicólogo Ethan Kross, el exceso de planificación y simulación interna puede llevarnos a pensamientos rumiantes y dañinos. Estos suben nuestros niveles de estrés y tienen consecuencias negativas en la salud física y mental.

En definitiva, la idea popular y extendida de que solo existe un tipo de pensamiento “correcto” es un mito. Hay una gran diversidad de pensamientos internos, y todos son válidos. Acéptate a ti mismo y abraza tu individualidad, sin compararte con los demás.

The post Monólogo interno: por qué algunas personas piensan con palabras y otras con imágenes appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Corrientes de aire, polvo o insectos? Así te ayudan los burletes adhesivos en tus puertas

Los burletes adhesivos (o tiras de sellado) son una de esas pequeñas mejoras que marcan una gran diferencia. Aunque suelen asociarse con el invierno y el aislamiento térmico, su utilidad se extiende mucho más allá de la temporada fría. Estos sencillos elementos ayudan a mantener el confort, la limpieza y la eficiencia energética de tu
The post ¿Corrientes de aire, polvo o insectos? Así te ayudan los burletes adhesivos en tus puertas appeared first on Mejor con Salud.  Los burletes adhesivos (o tiras de sellado) son una de esas pequeñas mejoras que marcan una gran diferencia. Aunque suelen asociarse con el invierno y el aislamiento térmico, su utilidad se extiende mucho más allá de la temporada fría. Estos sencillos elementos ayudan a mantener el confort, la limpieza y la eficiencia energética de tu hogar durante todo el año, sin necesidad de obras ni herramientas.

A continuación, explicamos por qué instalar estas tiras en tus puertas es un ajuste inteligente, práctico y lleno de beneficios.

1. Ahorro energético y económico

Las rendijas son uno de los principales puntos de fuga energética. Al sellarlas, evitas que el aire acondicionado se escape: mantienes el calor dentro en invierno y el frescor en verano. Esto reduce el esfuerzo de tus sistemas de climatización y se traduce en un ahorro directo en la factura de la luz o calefacción.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/trucos-para-puertas-que-chirrian-y-errores-a-evitar/" target="_self" title="Puertas que chirrían: 3 trucos caseros que sí funcionan (y 2 errores que debes evitar)">Puertas que chirrían: 3 trucos caseros que sí funcionan (y 2 errores que debes evitar)</a>

        </div>

2. Eliminación de corrientes de aire

Este es el beneficio más inmediato. Las tiras de sellado eliminan las corrientes de aire que se filtran por debajo y por los laterales de las puertas, mejorando notablemente el confort térmico.

3. Aislamiento acústico

Una rendija que deja pasar el aire también deja pasar el sonido. Los burletes crean una barrera física que ayuda a amortiguar el ruido del exterior y mejora la privacidad entre las habitaciones.

4. Barrera antipolvo y alérgenos

Las puertas son una vía de entrada principal para el polvo y el polen. Un buen sellado reduce significativamente la cantidad de estas partículas que logran entrar, lo que contribuye a mantener la casa más limpia y a mejorar la calidad del aire.

5. Protección contra insectos

El hueco bajo la puerta de entrada es una autopista para pequeños insectos como hormigas o arañas. Un burlete adhesivo, especialmente uno de tipo cepillo o de goma, sella este acceso y se convierte en una primera línea de defensa.

6. Aislamiento de olores

Este beneficio es especialmente útil en puertas interiores. Las tiras de sellado en la puerta de la cocina, ayudan a contener los olores de la comida y evita que se extiendan por el resto de la casa.

7. Amortiguación y cierre suave

Cuando la puerta se cierra, el material flexible de estas tiras absorbe parte del impacto, evitando los portazos ruidosos y protegiendo tanto la puerta como el marco.

¿Cómo instalar burletes adhesivos?

Este proceso es muy sencillo y no requiere herramientas, solo tienes que seguir estos pasos:

  1. Limpia la superficie: limpia a fondo el marco interior de la puerta donde vayas a pegar la tira. Usa un paño con alcohol para eliminar cualquier resto de polvo o grasa, y deja que se seque por completo.
  2. Mide y corta: calcula la longitud de los tres lados del marco (el superior y los dos verticales). Usa unas tijeras para cortar los tramos de burlete a la medida exacta.
  3. Pega por tramos: no retires todo el papel protector del adhesivo de una vez. Despega solo los primeros centímetros, alinea la tira y pégala. A medida que avanzas, retira el resto del papel y presionando.
  4. Presiona con firmeza: una vez colocado, vuelve a pasar los dedos a lo largo de toda la tira, presionando con firmeza para asegurar un contacto perfecto del adhesivo.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/efectos-ruido-salud/" target="_self" title="¿Cuáles son los efectos del ruido en la salud?">¿Cuáles son los efectos del ruido en la salud?</a>

        </div>

¿Dónde conviene ponerlos primero?

Si no quieres instalar burletes en todas las puertas de inmediato, empieza por las más expuestas: la puerta principal, la del patio o terraza y la de la cocina. Son las que más dejan pasar aire, polvo e insectos. Con solo esos ajustes, notarás el cambio.

Sellar las rendijas de las puertas no es solo una cuestión de eficiencia: es una forma de cuidar el ambiente que habitas. Menos ruido, menos polvo, menos insectos y más confort. Con un gesto mínimo, tu casa se vuelve más silenciosa, más limpia y más tuya. Y eso, al final, se nota todos los días.

The post ¿Corrientes de aire, polvo o insectos? Así te ayudan los burletes adhesivos en tus puertas appeared first on Mejor con Salud.

 

Mantenimiento trimestral del hogar: 7 tareas que ya no pueden esperar más

Más allá de la limpieza semanal, un hogar necesita cuidados preventivos para mantenerse funcional y libre de sorpresas desagradables. El ritmo trimestral, coincidiendo con cada estación del año, es ideal para abordar esas tareas que suelen postergarse, pero que marcan la diferencia en el espacio donde vives. Desde revisar los detectores de humo hasta limpiar
The post Mantenimiento trimestral del hogar: 7 tareas que ya no pueden esperar más appeared first on Mejor con Salud.  Más allá de la limpieza semanal, un hogar necesita cuidados preventivos para mantenerse funcional y libre de sorpresas desagradables. El ritmo trimestral, coincidiendo con cada estación del año, es ideal para abordar esas tareas que suelen postergarse, pero que marcan la diferencia en el espacio donde vives.

Desde revisar los detectores de humo hasta limpiar los filtros del lavavajillas, estas acciones simples evitan problemas mayores y te ahorran dinero a largo plazo. A continuación, te explicamos cuáles son las revisiones clave que conviene hacer cada tres meses.

1. Comprueba el detector de humo y el interruptor diferencial

Esta es la revisión más importante. Un detector de humo con la batería agotada es inútil. De la misma manera, un interruptor diferencial que no funciona no te protegerá de una descarga eléctrica.

Para comprobar el detector, mantén pulsado el botón “TEST” hasta que suene la alarma. Si no lo hace, revisa la batería o reemplaza el dispositivo. En el cuadro eléctrico, localiza el interruptor diferencial, suele tener un botón con una “T”, y púlsalo. Si funciona correctamente, cortará la corriente de toda la casa. Solo tendrás que volver a subirlo.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/objetos-de-la-casa-que-casi-nunca-limpias/" target="_self" title="5 objetos de la casa que (casi) nunca limpias">5 objetos de la casa que (casi) nunca limpias</a>

        </div>

2. Limpia el filtro del lavavajillas

El filtro del lavavajillas es la causa número uno de malos olores y platos que no quedan limpios. Cuando está obstruido, el agua no circula correctamente y el lavado pierde eficacia.

Para limpiarlo, extrae el filtro cilíndrico que se encuentra en la base del lavavajillas, normalmente se desenrosca con facilidad, y lávalo bajo el grifo con agua caliente. Usa un cepillo viejo para eliminar los restos de comida y grasa acumulada.

3. Lava los filtros de la campana extractora

La grasa acumulada en los filtros de la campana reduce la capacidad de succión y representa un riesgo potencial de incendio.

Para limpiarlos, extrae los filtros metálicos, que en la mayoría de los modelos se pueden lavar en el lavavajillas. Si no es el caso, sumérgelos en agua caliente con un desengrasante, luego frótalos con un cepillo para eliminar los restos adheridos.

4. Limpia los sifones de fregaderos y lavabos

Limpiar los sifones de fregaderos y lavabos previene los malos olores que suben por las tuberías y evita los atascos causados por la acumulación de pelo y jabón.

Para hacerlo, coloca un cubo vacío debajo del sifón, la tubería en forma de U, y desenrosca con la mano el “vaso” inferior. Caerá agua y suciedad. Vacía los restos en la basura, enjuaga el vaso con agua caliente y vuelve a enroscarlo.

5. Realiza un ciclo de limpieza a la lavadora

Hacer un ciclo de limpieza a la lavadora elimina los restos de detergente, la cal y previene la formación de moho en la goma de la puerta, que suele ser la causa del mal olor en la ropa.

Para hacerlo, ejecuta un ciclo de lavado vacío, a alta temperatura, idealmente 60 °C o más. Puedes usar un producto específico o verter una taza de vinagre blanco en el cajetín del detergente.

6. Descalcifica los aireadores de los grifos

Con el tiempo, la cal se acumula en los aireadores de los grifos, obstruye la rejilla y reduce el caudal de agua, lo que provoca salpicaduras.

Para descalcificarlos, desenrosca la punta del grifo y sumerge la pequeña rejilla en un vaso con vinagre blanco durante 15 a 20 minutos. La cal se disolverá fácilmente. Luego, vuelve a enroscarla con cuidado. 

7. Revisa los filtros del aire acondicionado

Los filtros del aire acondicionado acumulan polvo y suciedad con el uso, lo que obliga al aparato a trabajar más, aumenta el consumo eléctrico y empeora la calidad del aire. Para limpiarlos, extrae los filtros de la unidad interior. La mayoría se pueden aspirar o lavar con agua y jabón, según las instrucciones del fabricante. Antes de volver a colocarlos, asegúrate de que estén completamente secos.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/los-lugares-mas-sucios-del-hogar-que-casi-nunca-limpias/" target="_self" title="Los 7 lugares más sucios del hogar que casi nunca limpias">Los 7 lugares más sucios del hogar que casi nunca limpias</a>

        </div>

No hace falta esperar a que algo falle para actuar. Con unas pocas horas cada tres meses, puedes mantener tu casa en orden, reducir el desgaste de los electrodomésticos y evitar gastos innecesarios. Estas tareas no son urgentes, pero sí importantes, ya que marcan la diferencia entre un hogar que simplemente funciona y uno que se cuida con intención. Anótalas, repítelas y conviértelas en parte de tu rutina estacional.

The post Mantenimiento trimestral del hogar: 7 tareas que ya no pueden esperar más appeared first on Mejor con Salud.