Sal de la rutina y mejora tu bienestar con Niksen, el arte de no hacer nada

En una sociedad que rinde culto a la productividad, puede que hayas internalizado que no hay oportunidad de tomarse un tiempo libre. Y si lo hay, viene acompañado de culpa, aunque tu cerebro viva sobrecargado de responsabilidades, estés sumergido en el multitasking o incluso sufras de burnout. Si deseas hacer frente al estrés que este
The post Sal de la rutina y mejora tu bienestar con Niksen, el arte de no hacer nada appeared first on Mejor con Salud.  En una sociedad que rinde culto a la productividad, puede que hayas internalizado que no hay oportunidad de tomarse un tiempo libre. Y si lo hay, viene acompañado de culpa, aunque tu cerebro viva sobrecargado de responsabilidades, estés sumergido en el multitasking o incluso sufras de burnout.

Si deseas hacer frente al estrés que este estilo de vida puede causar, considera el niksen: una práctica holandesa que se traduce como «no hacer nada». En particular, es un acto consciente de descansar o realizar una acción relajante, sin un objetivo ni plazo determinado. Esto no implica un estado de pereza o aburrimiento, sino de tomarte un tiempo para ser.

La psicóloga Doreen Dodgen-Magee asemeja este arte con «un automóvil cuyo motor está en marcha, pero no va a ninguna parte». Es decir, se trata de darle libertad a tu mente para que divague —sin un destino o intención—, mientras miras por la ventana a ver la gente pasar o das un paseo. En este sentido, a diferencia del mindfulness, centrado en mantenerse en el momento presente, el niksen es relajarse sin perseguir un propósito específico.

Pese a que las investigaciones sobre el niksen no son abundantes, dedicar un momento del día a la práctica del arte de «no hacer nada» se ha considerado un poderoso estímulo para la creatividad y el bienestar emocional. A continuación, te presentamos las virtudes de estos descansos mentales, así como algunos tips para iniciarte en esta filosofía práctia.

1. Ayuda a reducir el estrés y la frecuencia cardíaca

Estar en estado de reposo activa el sistema nervioso parasimpático, que se encarga de promover la relajación. En vista de esto, abrirse al descanso reduce la actividad de las glándulas suprarrenales, encargadas de producir el cortisol. A su vez, minimiza la sobrecarga mental, que produce el exceso de tareas, el constante uso de pantallas y las preocupaciones.

De hecho, un estudio reveló la reducción del estrés y de la frecuencia cardíaca, así como un estado de ánimo más positivo en participantes que destinaron tiempo al ocio.

        <div class="read-too">
            <strong>Te podría interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/meditacion-trataka/" target="_self" title="Trataka, la técnica de meditación para reducir el estrés">Trataka, la técnica de meditación para reducir el estrés</a>

        </div>

2. Promueve la autoconciencia y el bienestar emocional

De igual forma, el niksen es una oportunidad para la introspección y volver a sintonizar con el presente, haciendo que se reduzcan los pensamientos repetitivos, vinculados a las autoflagelaciones por situaciones pasadas y la ansiedad que puede generar el futuro. En consecuencia, la rumiación mental podría reducirse para darle paso a un estado de bienestar emocional y así contribuir a tu salud mental.

3. Mejora la creatividad y la resolución de problemas

Cuando tu mente descansa, es capaz de producir nuevas ideas y perspectivas. En particular, cuando te dedicas a no hacer nada, en tu cerebro se activa la red neuronal por defecto (RND) —que es un conjunto de regiones de la mente que se encienden cuando no estás concentrado en una actividad—, asociada a la introspección y a la imaginación.

En este sentido, algunos estudios han identificado que las personas creativas mostrarían una tendencia a comprometerse con sus pensamientos internos durante descansos despiertos. Además, durante los momentos de reposo, la corteza prefrontal (vinculada con la atención y la planificación) es capaz de emitir ondas gamma, que se relacionan con los momentos eureka y soluciones creativas.

A propósito de esto, recuerda que el tiempo libre consciente facilita la exploración de conexiones cerebrales no lineales, ya que estimula la mente para que se libere de la presión que suele causar la productividad o las tareas estructuradas. En consecuencia, cuando observas un paisaje natural sin propósito, tu cerebro relaciona recuerdos, emociones y miradas novedosas. Así, el flujo libre de los pensamientos expande el abanico de conexiones neuronales, que producen ideas originales.

4. Aumenta la concentración y la energía

De la misma manera, el niksen mejoraría la concentración cuando retomas una tarea. Aunque pueda parecer sorprendente, las pausas le permiten al cerebro producir dopamina, que es un neurotransmisor vinculado a la motivación y el placer. Asimismo, la recuperación cognitiva, que traen consigo las pausas, hace posible que recargues energía.

5. Equilibra tu vida personal y laboral

Esta práctica holandesa facilita la desconexión con el trabajo y otras ocupaciones que pueden causar fatiga crónica, ya que las pausas en tu rutina y la recuperación del cerebro, actúan en favor del establecimiento de límites saludables entre las diferentes esferas de tu vida.

¿Cómo puedes incorporar esta práctica holandesa en tu vida cotidiana?

Aunque al principio puede resultar un desafío dedicar tiempo al reposo consciente, con algunas claves podrás sacarle el mayor provecho. Toma nota de las siguientes:

Inicia con pausas cortas y programadas: Dedica entre 10 y 15 minutos al día a la práctica del niksen, que puedes contabilizar con ayuda de una alarma. A medida que sientas mayor comodidad, puedes aumentar el tiempo.
Escoge un espacio y momento adecuado: Para optimizar los resultados, puedes crear un área en tu hogar para relajarte sin interrupciones. Además, es esencial que en ese momento no sientas la presión de ocuparte de alguna responsabilidad.
Evita distracciones: Durante este período, deja de lado los dispositivos electrónicos y la televisión, para que te desconectes de las redes sociales, los mensajes del trabajo y otros distractores.
Deja de lado la culpa: Aunque consideres que la productividad es clave y puedas sentirte culpable por desperdiciar tu tiempo, no pierdas de vista que esta práctica holandesa favorece el autocuidado.
Conjúgalo con otras actividades: Si consideras que «no hacer nada» es un reto, puedes combinarlo con otras actividades cotidianas, como sentarte en el parque inmóvil o mirar por la ventana. O, mejor aún, puedes hacerlo con respiración profunda o meditación.
Practícalo con constancia: Aunque al principio pueda ser difícil, haz que el niksen forme parte de tu rutina.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesa</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/mantras-empezar-meditar/" target="_self" title="8 mantras para empezar a meditar">8 mantras para empezar a meditar</a>

        </div>

¿Cuáles son los contras o riesgos de «no hacer nada»?

Como toda práctica, si el niksen se lleva a cabo de forma inadecuada o excesiva, puede traer consigo varios efectos negativos. Para minimizar el riesgo de ocurrencia, te invitamos a tener en cuenta las siguientes alertas:

Procrastinación. Cuando no se practica con equilibrio, podría convertirse en una excusa para postergar las tareas importantes y un obstáculo para ocuparse de las responsabilidades.
Incomprensión de las personas de tu entorno. Tus compañeros de trabajo y seres queridos podrían hacerte críticas o tomar distancia, en caso de que lo practiques en exceso o como un pretexto para evitar las interacciones sociales.
Evasión de la realidad y descuido de objetivos. El niksen sería perjudicial si se emplea como un mecanismo de escape para evitar enfrentar los problemas. Además, podría hacer que no le dediques a tus metas el tiempo que requieren para lograrlas.
Malestar emocional y ansiedad. Durante la divagación de tu mente, podrías enfocarte en pensamientos negativos, episodios dolorosos o reflexiones angustiantes. Con ello, corres el riesgo de ser presa de la ansiedad. Esto se evidenciaría en manifestaciones físicas, como problemas para conciliar el sueño o el aumento de la frecuencia cardíaca.
Sedentarismo. Si se abusa del no hacer nada, puede conducirte a minimizar las actividades físicas, que se asocian a una serie de afecciones de salud.

Integra esta filosofía holandesa a tu vida

El niksen es una filosofía que te ayuda a mejorar la concentración y la creatividad, al tiempo que favorece la reducción del estrés. Aunque es una prometedora terapia, hacen faltan más estudios científicos en relación con el bienestar emocional y físico que puede promover.

Si deseas darte la oportunidad de incorporar el descanso consciente en tu rutina diaria, recuerda evitar las distracciones, dejar de lado la culpa y ser constante. De esta forma, permitirás que tu mente divague sin ruta para ver a qué soluciones creativas te conduce.

The post Sal de la rutina y mejora tu bienestar con Niksen, el arte de no hacer nada appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo reducir el hambre emocional

Reducir el hambre emocional implica identificar y gestionar las emociones, sin recurrir a la comida como forma de alivio. Comprender que no surge de una necesidad física, sino como respuesta al estrés, la ansiedad o la frustración, es el punto de partida para afrontarla de manera efectiva y saludable. Tras reconocer la emoción que desencadena
The post Cómo reducir el hambre emocional appeared first on Mejor con Salud.  Reducir el hambre emocional implica identificar y gestionar las emociones, sin recurrir a la comida como forma de alivio. Comprender que no surge de una necesidad física, sino como respuesta al estrés, la ansiedad o la frustración, es el punto de partida para afrontarla de manera efectiva y saludable.

Tras reconocer la emoción que desencadena este impulso, lo siguiente es ocupar la mente en actividades que te brinden bienestar. Desde leer, hacer ejercicio físico o meditar hasta aprender técnicas de alimentación consciente, existen diversas estrategias a las que puedes recurrir para romper este ciclo y evitar que afecte tu salud física y mental. A continuación, las repasamos en detalle.

1. Reconoce los síntomas

Ser consciente de que tienes hambre emocional es la primera medida para lograr gestionarlo de la forma adecuada. Por eso, es primordial aprender a diferenciarla del hambre física. Esta última suele presentarse de forma gradual y con sensación de vacío en el estómago; en cambio, cuando es de tipo emocional, surge de manera repentina, casi siempre durante o después de situaciones de estrés, ansiedad o aburrimiento.

Los antojos son específicos, pues implica la elección de alimentos reconfortantes, altos en azúcar y grasa, como snacks salados, pizza, dulces, bollería industrial y otros ultraprocesados. Estos generan una sensación de alivio temporal, pero lejos de resolver el malestar emocional, producen sentimientos de culpa y malestar.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/alimentos-ultraprocesados-como-evitar-comerlos/" target="_self" title="¿Qué son los alimentos ultraprocesados y cómo evitar comerlos?">¿Qué son los alimentos ultraprocesados y cómo evitar comerlos?</a>

        </div>

2. Lleva un diario emocional

Anotar lo que sientes antes de comer, qué alimentos consumes y cómo te sientes tras ingerirlos es determinante para tomar conciencia de los patrones entre tus emociones y tu forma de alimentarte. En este sentido, llevar un diario emocional es una herramienta útil.

La idea es que tomes una pausa cuando sientas deseos de comer y reflexiones si se trata de una respuesta a las emociones. ¿Tienes hambre real o es un impulso derivado del estrés, la ansiedad, la depresión o la soledad? Anótalo en el diario y haz un registro de las horas en que comes, los tipos de alimentos que eliges y si sientes saciedad, alivio o culpa por comerlos.

3. Practica técnicas de relajación

La razón por la que usas la comida como consuelo cuando experimentas emociones desagradables es porque activa el sistema de recompensa del cerebro y genera una sensación momentánea de alivio. Pero una vez te das cuenta de este patrón, puedes intentar regular tus emociones sin refugiarte en la comida, a través de técnicas de relajación.

Al tranquilizar el cuerpo y la mente, estas disminuyen los niveles de cortisol (hormona del estrés) y favorecen el aumento de neurotransmisores químicos asociados al bienestar, como la serotonina y las endorfinas. Además, te ayudan a fortalecer la autoconciencia y el control emocional, reduciendo tus reacciones impulsivas al malestar. Las opciones son muy amplias, pero destacamos las siguientes:

Yoga
Aromaterapia
Leer o escribir
Terapia de masajes
Respiración profunda
Meditación o mindfulness
Tomar infusiones relajantes
Ejercicios de relajación muscular progresiva

4. Haz ejercicio físico

El ejercicio físico es una excelente práctica para contribuir al manejo del estrés, la ansiedad, la tristeza y otras emociones asociadas a los antojos de comida que no corresponden al hambre física. A través de este, aumenta la segregación de hormonas que generan bienestar (en especial serotonina y endorfinas), lo que te permite mejorar tu estado de ánimo.

Además, su práctica distrae la mente de pensamientos negativos y aumenta la conexión con las sensaciones físicas reales, contribuyendo a diferenciar el apetito emocional del físico. Por fortuna, hay múltiples formas de ejercitarse y mantenerse activo. La clave está en elegir aquellos que te resulten placenteras y motivadoras. Algunos recomendables son las siguientes:

Yoga o pilates.
Caminar al aire libre para despejar la mente.
Actividades grupales, como clases de zumba, spinning, CrossFit o entrenamiento funcional.
Entrenamiento de fuerza (levantamiento de pesas, entrenamiento con bandas elásticas, ejercicios con el propio peso corporal).

5. Prueba métodos de alimentación consciente

Las técnicas de alimentación consciente han ganado gran importancia a la hora de reducir el hambre emocional. Al fomentar una relación más saludable con la comida a través de la atención plena, esta estrategia reduce las decisiones impulsivas que conducen a comer más de la cuenta como escape emocional.

El objetivo es tomarse el tiempo suficiente para disfrutar cada aspecto de la comida: su sabor, textura, olor y la sensación de ingerirlos. Esto permite mejorar la conexión con el acto de comer y aumenta el reconocimiento de las señales de hambre y saciedad, que son determinantes para evitar los consumos impulsivos.

Ahora bien, ¿cómo ponerla en práctica? Solo requieres ajustes en tus hábitos alimentarios; por ejemplo:

Disfrutar la comida sin restricciones ni remordimientos.
Comer sin distracciones (sin televisión, celular o computadora).
Masticar despacio para disfrutar cada bocado y mejorar la digestión.
Identificar el origen del impulso de comer (hambre real o emocional).
Prestar atención a los sentidos. Observar los colores, olores y texturas de la comida.
Hacer ejercicios de respiración profunda antes de comer para disminuir la ansiedad.
Elegir alimentos nutritivos (frutas, vegetales, cereales integrales, legumbres, carnes magras, pescados) en lugar de opciones ultraprocesadas.
Reconocer las señales de hambre y saciedad antes y durante la comida (es decir, come cuando tengas hambre y deja de comer cuando estés satisfecho, no lleno).

6. Planifica tus menús

La planificación de los menús no funciona por sí sola para reducir el hambre emocional, pero sí complementa otras estrategias claves como la práctica de ejercicio, las técnicas de relajación y la alimentación consciente. Al organizar las comidas con anticipación, tienes la oportunidad de diseñar platos equilibrados en nutrientes saciantes y adaptados a tus necesidades energéticas.

También es una manera de hacerte consciente de tus elecciones alimentarias y, si es el caso, sustituir el exceso de azúcares y ultraprocesados por opciones más saludables (frutas, vegetales frescos, frutos secos, semillas, cereales integrales, carnes magras, entre otros).

7. Busca apoyo social y profesional

Contar con el apoyo de amigos, familiares y profesionales (psicólogos o nutricionistas) brinda contención, orientación y motivación en la búsqueda por reducir el hambre emocional. Esta red de apoyo fomenta un espacio seguro para compartir experiencias y emociones, que son cruciales para disminuir el estrés y la ansiedad.

Sentirse comprendido y acompañado en el proceso de cambio evita la sensación de aislamiento y favorece la adherencia a las estrategias de control del apetito. La ayuda profesional, en particular, puede ser fundamental para reconocer los patrones que conducen a comer como evasión emocional y para establecer estrategias y metas realistas que ayuden a su control.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/descubre-estos-13-consejos-para-comer-saludable-y-barato/" target="_self" title="13 consejos para comer saludable ">13 consejos para comer saludable </a>

        </div>

8. Concéntrate en los cambios positivos

Es primordial considerar que el proceso de reducir el hambre emocional no es lineal. De hecho, es normal tener recaídas de alimentación por estrés o incomodidad. Lo que puede marcar la diferencia es la manera en que asumes dichos episodios; juzgarte o sentir culpa solo fomenta un círculo vicioso de frustración y autocrítica que dificulta el progreso.

Por ello, en lugar de castigarte, intenta centrar tu atención en los logros y pequeñas victorias, como aquella vez que conseguiste canalizar la ansiedad con una alternativa distinta a la comida, o cuando elegiste un alimento saludable para saciarte en lugar de comida chatarra.
Cuando aceptas las recaídas sin remordimientos, logras soltar el peso emocional que puede frenar tus avances y consigues ser más constante en tus intentos por controlar este problema.

Calmar el hambre emocional mejora tu salud física y mental

El hábito de comer como vía de escape para las emociones puede boicotear los esfuerzos para perder peso o mantener un peso saludable. Más allá de esto, promueve una alimentación desequilibrada y poco saludable que puede tener consecuencias en otros parámetros de salud (metabólicos, cardiovasculares, digestivos, entre otros).

Por si fuera poco, no resuelve los problemas subyacentes del estado de ánimo, sino que los agrava a largo plazo. De ahí la importancia de prestarle atención e implementar estrategias que ayuden a su control. Un afrontamiento saludable de las emociones, a través de buenos hábitos, técnicas de relajación y ayuda profesional, fortalece la salud mental y evita que se genere un impacto negativo en el bienestar general.

The post Cómo reducir el hambre emocional appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo limpiar los azulejos de la cocina para que queden brillantes

¿Te perturba ver tu cocina opaca y repleta de salpicaduras de grasa y comida? Si es así, toma unos guantes de goma y anímate a preparar una solución o una pasta limpiadora casera para deshacerte de las manchas la suciedad acumulada. A continuación, te presentamos un abanico de opciones sobre cómo limpiar los azulejos de
The post Cómo limpiar los azulejos de la cocina para que queden brillantes appeared first on Mejor con Salud.  ¿Te perturba ver tu cocina opaca y repleta de salpicaduras de grasa y comida? Si es así, toma unos guantes de goma y anímate a preparar una solución o una pasta limpiadora casera para deshacerte de las manchas la suciedad acumulada.

A continuación, te presentamos un abanico de opciones sobre cómo limpiar los azulejos de la cocina, con una variedad de mezclas, entre ellas el vinagre, sal marina y agua —para las superficies blancas—, o el limón y el bicarbonato, para marcas resistentes. Se trata de limpiadores efectivos con propiedades desengrasantes y desinfectantes, que son económicos y se encuentran en la mayoría de los hogares.

1. Agua tibia y jabón líquido para platos

La efectividad de la acción conjunta de estos productos radica en que el jabón líquido para platos contiene termoactivos, unos componentes que eliminan la grasa acumulada —con mejores resultados— cuando se usa en combinación con agua tibia o caliente. Además, contribuyen a que el jabón penetre más fácil la suciedad y la descomponga con mayor rapidez.

Ingredientes y materiales

Agua
1 recipiente
1 paño de microfibra
Jabón líquido para platos

Procedimiento

Llena un recipiente con agua tibia y añade unas gotas de jabón líquido para platos.
Sumerge una esponja en la solución y frota los azulejos de la cocina hasta eliminar la suciedad.
Enjuaga con agua limpia y seca con un paño de microfibra.

2. Bicarbonato de sodio, sal y agua

El bicarbonato de sodio y la sal eliminan las manchas más difíciles y todo tipo de residuos pegajosos. Por su parte, el agua hace más fácil la aplicación de la solución y contribuye a la disolución de la grasa. De hecho, la pasta que puedes formar con estos ingredientes también te servirá para limpiar la junta de los azulejos.

Ingredientes y materiales

1 esponja
¼ de taza de sal
1 paño de microfibra
¼ de taza de bicarbonato de sodio
Agua (la cantidad necesaria para formar una pasta)

Procedimiento

Mezcla un cuarto de bicarbonato de sodio con la misma cantidad de sal en agua. La idea es formar una pasta.
Aplícala en los azulejos. Frótalos con una esponja y deja que la pasta actúe por 30 minutos.
Enjuaga bien los azulejos y sécalos con un paño de microfibra.

3. Vinagre, sal marina y agua

La combinación de vinagre blanco y sal marina es ideal para limpiar una cocina con azulejos blancos. Así puedes decirle adiós a las paredes llenas de grasa y las bacterias acumuladas. En esta mezcla juega un papel crucial el ácido acético, debido a que tiene propiedades antibacterianas y es un potente quitamanchas.

Ingredientes y materiales

Sal marina
1 atomizador
1 paño de microfibra
Vinagre blanco y agua (en relación 6:1)

Procedimiento

Vierte en un atomizador seis partes de vinagre y dos partes de agua, junto con un poco de sal marina. Agita bien para integrar los ingredientes.
Rocía la solución en los azulejos y frótala con una esponja. Déjala actuar por 15 minutos.
Enjuaga las paredes y sécalas con un paño de microfibra.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-limpiar-los-azulejos-del-bano/" target="_self" title="Te enseñamos cómo limpiar los azulejos del baño">Te enseñamos cómo limpiar los azulejos del baño</a>

        </div>

4. Limón y bicarbonato de sodio

El poder del limón, en especial del ácido cítrico que contiene, te ayuda a deshacerte de la grasa y los restos de comida adheridos a las paredes de la cocina, devolviéndoles su brillo original.

Ingredientes y materiales

1 atomizador
1 cepillo suave
¼ de taza de agua
1 paño de microfibra
1 taza de jugo de limón
2 cucharaditas de bicarbonato de sodio

Procedimiento

Mezcla una taza de jugo de limón, un cuarto de taza de agua y dos cucharaditas de bicarbonato de sodio.
Aplica la solución en los azulejos de la pared con ayuda de un atomizador.
Frota con ayuda de un cepillo suave.
Deja que la solución actúe por unos 30 minutos y enjuaga con agua tibia.
Seca los azulejos con un paño de microfibra.

5. Amoniaco

El amoniaco es un desengrasante eficaz que te permite eliminar la suciedad incrustada, como salpicaduras de grasa, y un desinfectante que acaba con los gérmenes y las bacterias. También actúa contra los hongos y el moho que pueden aparecer en tu cocina, debido a la humedad, al igual que los malos olores.

Cuando apliques este producto es importante utilizar guantes y gafas para evitar daños en las manos e irritación o lesiones en los ojos, en caso de contacto directo. De igual forma, es necesario abrir las ventanas durante su uso para evitar la inhalación de vapores que pueden afectar de las vías respiratorias.

Ingredientes y materiales

1 atomizador
7 tazas de agua
1 cepillo o esponja
1 taza de amoniaco
1 paño de microfibra
Guantes de goma y gafas

Procedimiento

Colócate los guantes y las gafas. Mezcla una taza de amoniaco y siete tazas de agua.
Vierte la solución en un atomizador y aplícala en las paredes. Frótalas con un cepillo o esponja y deja que la mezcla actúe por 15 minutos.
Enjuaga bien y seca los azulejos con un paño de microfibra.

6. Vapor de agua

Si no deseas emplear productos químicos ni mezclas caseras, puedes considerar el vapor, ya que ablanda la suciedad y permite retirarla con mayor facilidad. Para aplicar este sencillo método, puedes hervir un poco de agua en una olla o recurrir a un limpiador de vapor.

Ingredientes y materiales

Agua
1 esponja
Limpiador de vapor
1 paño de microfibra
Una olla grande con tapa

Procedimiento 1

Llena una olla con agua y ponla a hervir. Cuando alcance el punto de ebullición, baja el fuego de la estufa, pero garantiza que se mantenga el hervor.
Cierra las puertas y ventanas de la cocina para que se concentre el vapor y deja que actúe sobre la suciedad fijada a los azulejos, durante unos 20 minutos.
Transcurrido el tiempo, apaga el fuego y retira la olla.
Con una esponja, limpia los azulejos.
Enjuágalos con agua limpia y sécalos con un paño de microfibra.

Procedimiento 2

Llena el limpiador de vapor con la cantidad de agua que requiera.
Enciéndelo y aplícalo sobre los azulejos. Mientras tanto, frótalos con una esponja.
Seca con un paño de microfibra.

7. Pasta dental

Es ideal para manchas pequeñas y rebeldes en los azulejos. Te sorprenderá saber que así como es de afectiva para eliminar la suciedad de tus dientes, hace lo propio con los residuos adheridos a las paredes de tu cocina. También ayuda a quitar los malos olores.

Ingredientes y materiales

Pasta dental
1 paño de microfibra
1 cepillo suave o una esponja

Procedimiento

Aplica la pasta dental sobre las manchas de los azulejos.
Con ayuda de un cepillo suave o una esponja, frota la superficie para eliminar la suciedad. Deja que actúe por unos minutos.
Enjuaga con agua y seca con un paño de microfibra limpio.

8. Alcohol isopropílico

El alcohol isopropílico es un desengrasante y desinfectante que no provocará daños en la superficie de los azulejos. Además, debido a que se evapora con rapidez, no dejará las desagradables marcas de agua. Antes de usarlo, asegúrate de ventilar la cocina, probar en un área discreta que no cause decoloraciones en los azulejos y mantenerlo lejos de fuentes de calor, ya que es inflamable.

Ingredientes y materiales

1 esponja
Guantes de goma
1 paño de microfibra
200 mililitros de alcohol isopropílico

Procedimiento

Humedece una esponja con alcohol isopropílico y frota los azulejos. Haz énfasis en los lugares con manchas o adherencias de grasa.
Deja actuar al limpiador, el cual se evaporará con rapidez.

9. Lejía

Si buscas un limpiador que combine el poder desinfectante y blanqueador, considera la lejía. No solo te permitirá acabar con gérmenes y bacterias, sino que además podrás deshacerte de manchas difíciles. Al igual que el amoniaco, se trata de un producto químico con un olor fuerte que debe utilizarse con precaución, por lo que debes utilizar guantes, gafas protectoras y ventilar el área.

Ingredientes y materiales

1 cepillo
1 esponja
1 paño de microfibra
Lejía y agua (en relación 2:1)

Procedimiento

Mezcla dos partes de lejía con una parte de agua. La idea es formar una pasta espesa.
Aplícala en los azulejos de la cocina con ayuda de una esponja. Déjala actuar por unos 15 minutos.
Frota con un cepillo.
Enjuaga la mezcla y seca bien con un paño de microfibra.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-limpiar-muebles-de-cocina-tecnicas-diferentes/" target="_self" title="¿Cómo limpiar los muebles de cocina? 12 técnicas diferentes">¿Cómo limpiar los muebles de cocina? 12 técnicas diferentes</a>

        </div>

Consejos adicionales para la limpieza de los azulejos de la cocina

Para complementar las soluciones caseras, queremos presentarte algunas recomendaciones que te ayudarán a prevenir la fijación de manchas difíciles en los azulejos y daños en su superficie. Toma en cuenta los siguientes tips:

Realiza una limpieza regular: Hacerlo evita la acumulación de grasa y residuos pegajosos. Un paño de microfibra y un poco de jabón suave serán tus mejores aliados para esta tarea diaria.
Prueba la solución casera en una pequeña parte del azulejo: Realizar esto evitará decoloraciones u otros daños.
Descarta el uso de productos abrasivos fuertes: No utilices esponjas de metal que puedan rayar la superficie de los azulejos.
Seca la superficie después de cada jornada de limpieza: De esta manera, evitarás marcas de agua y se verán más brillantes. Asimismo, ayudará a evitar que la humedad se acumule en la junta de los azulejos.

Devuélveles el brillo con soluciones caseras

Las mezclas caseras y productos compartidos son efectivos, económicos, versátiles y se encuentran disponibles en la mayoría de los hogares. Tanto el bicarbonato con limón como el vinagre, sal marina y agua te permitirán devolverle el brillo a los azulejos de tu cocina de forma rápida y eficaz.

Por otro lado, recuerda que si decides limpiar con amoniaco, alcohol isopropílico o lejía, debes hacerlo con la adecuada ventilación, el uso de guantes de goma y gafas para evitar la inhalación de vapores.

The post Cómo limpiar los azulejos de la cocina para que queden brillantes appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué es el seitán y cómo se consume

El seitán es un alimento que proviene del gluten de trigo y es rico en proteínas vegetales. Tiene una textura densa, similar a la carne, que hace que muchos lo conozcan como «carne vegetal». Su nombre proviene del idioma japonés, en específico de término «shokubutsusei tanpaku», que se traduce como ‘proteína vegetal’. Pero no solo
The post Qué es el seitán y cómo se consume appeared first on Mejor con Salud.  El seitán es un alimento que proviene del gluten de trigo y es rico en proteínas vegetales. Tiene una textura densa, similar a la carne, que hace que muchos lo conozcan como «carne vegetal». Su nombre proviene del idioma japonés, en específico de término «shokubutsusei tanpaku», que se traduce como ‘proteína vegetal’.

Pero no solo lo utilizan en la cocina japonesa, donde lo conocen como kofu, sino en otras del continente asiático, como la china. Este alimento puede servir como sustituto de la carne en dietas veganas y vegetarianas, así como también es una alternativa para personas que desean aumentar su masa muscular, gracias a su aporte proteico.

Lo cierto es que, por estos motivos y más, el seitán se está haciendo cada vez más popular. Si te sientes intrigado sobre este alimento, a continuación te contamos todo sobre él: sus beneficios y contraindicaciones, cómo prepararlo y conservarlo en casa, entre otros.

¿El seitán es buena fuente de proteínas?

La respuesta a esa pregunta es que sí. En particular, comer seitán le aportará a tu dieta proteínas vegetales. De acuerdo al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, 100 gramos de este alimento contienen 21.2 gramos de proteína. Esto es un número que se acerca al de las carnes animales. Por ejemplo, la misma cantidad de carne de res tiene 25.9 gramos de proteína, mientras que 100 gramos de pollo cuentan con 27 gramos de proteína.

Por esta alta cantidad de proteínas, muchas personas lo utilizan como sustituto de la carne, ya sea porque siguen una dieta vegana o vegetariana, o solo porque desean reducir su consumo de carne roja.

Sin embargo, debes considerar que las proteínas vegetales presentan aminoácidos limitantes. Esto quiere decir que, a diferencia de la carne animal que cuenta con los nueve aminoácidos esenciales, a las «carnes vegetales» como el seitán, le faltan algunos de ellos, en especial la lisina. Por eso, estos alimentos suelen combinarse con otros que sí la posean, como lo son las legumbres (por ejemplo, las lentejas o guisantes).

Ahora, desde el punto de vista del sabor, el seitán también vale para sustituir la carne y esto se debe a que es neutral al paladar. Toma el gusto de las especias y salsas con las que prepares tus platillos. Por lo tanto, si lo sazonas como la carne tradicional, tendrá un sabor muy parecido.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/claves-combinar-proteinas-vegetales/" target="_self" title="Claves para combinar las proteínas vegetales">Claves para combinar las proteínas vegetales</a>

        </div>

¿Cuál es su valor nutricional?

Si bien es cierto que la característica estrella del seitán es su aporte de proteínas, también tiene otros puntos —desde el punto de vista de la nutrición—, para destacar. El primero de ellos es que posee tan solo 106 calorías por cada 100 gramos, no contiene nada de azúcar ni grasas. Esto lo hace una excelente alternativa para quienes deseen perder peso.

También cuenta con algunos micronutrientes, sobre todo minerales, necesarios para diversas funciones en el organismo, desde el mantenimiento de los huesos hasta la producción de hormonas. Uno de ellos es el calcio, cuyo aporte es de 15 miligramos por cada 100 gramos, similar al de la carne de res, con 18 miligramos por cada 100. También contiene hierro, potasio y sodio, de acuerdo a los datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

Beneficios del seitán

Incluir este alimento en la dieta puede traerte ciertos beneficios al organismo, así como también al medio ambiente. Las ventajas relacionadas con la salud tienen su origen en las propiedades nutricionales del seitán que te nombramos antes. Algunas de ellas son las siguientes:

Promueve la formación de músculo: Esto debido a su buena concentración de proteínas.
Es fácil de digerir: Siendo ideal para embarazadas y personas con problemas digestivos.
Ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares y diabetes: porque no contiene grasas ni azúcares. También puede favorecer la reducción de los niveles de azúcar en sangre.
Contribuye a la pérdida de peso: gracias a sus propiedades saciantes que, combinadas al bajo aporte calórico, hacen que sea una buena alternativa para controlar el peso.
Reduce el impacto ambiental: De acuerdo a un estudio en la revista Ciencia ergo-sum, los alimentos basados en plantas producen menos impacto ambiental por unidad de energía, por unidad de peso y por porción que aquellos que tienen origen animal. La energía, tierra y agua que se necesitan para producir el gluten de trigo es menor que la utilizada en la cría del ganado, por ejemplo.

¿Tiene contraindicaciones?

Aunque este alimento lo tolera la mayoría, hay ciertos grupos que no deben consumirlo. Uno de ellos es el de las personas que padecen de enfermedad celíaca (celíacos), y es que el seitán es un alimento que contiene gluten, proteína a evitar con esta enfermedad.

Tampoco es conveniente que lo consuman quienes poseen alergia o sensibilidad al gluten, como señala la AEND. En este último grupo, podría causar pesadez o hinchazón abdominal.

¿Cómo se consume el seitán?

Este alimento puede usarse como sustituto de la carne en múltiples platillos. Algunas de las recetas con seitán más populares lo combinan con tubérculos, como las papas; o con legumbres, como las alubias. Pero en sí es un alimento muy versátil. Ahora, lo puedes obtener de tres maneras distintas:

1. Prepáralo en casa de cero

Esta es la manera más «laboriosa», pero también la más sana, ya que tú tienes el control de la cantidad de sal y condimentos utilizados. Para hacerlo necesitarás un kilogramo de harina de trigo, agua, una pizca de sal, salsa de soja, cebolla, ajo, pimienta y tomillo.

Preparación

Agrega en un recipiente la harina de trigo, una pizca de sal y agua, amasando hasta que se forme una bola de masa homogénea, como la que se utiliza para el pan común.
Deja reposar por una hora y tápala con un trapo de cocina.
En una olla grande, coloca la bola de masa y «lávala» con agua. Cuando el líquido se torne blanco, deberás botarlo, agregar agua limpia y repetir el procedimiento hasta que salga clara.
Te va a quedar una bola de masa mucho más pequeña que la original y de un color más oscuro. Ese será tu seitán.
Ahora viene la cocción. Para ello vas a colocar la bola en una olla y la vas a cubrir con agua. También vas a agregar media taza de salsa de soja, una ramita de tomillo, una pizca de pimienta, de dos a tres dientes de ajo triturados, así como una cebolla rallada.
Lleva a fuego alto y, cuando empiece a hervir, tapa y reduce a fuego bajo por entre 20 y 30 minutos. Ten en cuenta que, a menos tiempo de cocción, el seitán quedará más suave. Mientras que si lo dejas por más minutos, tendrá mayor firmeza. Queda a tu gusto.

2. Hazlo con gluten de trigo

También tienes la posibilidad de hacer el seitán con harina de gluten de trigo. Si utilizas esta, te evitarás el paso de lavarlo, que para algunas personas puede ser tedioso. Los ingredientes que necesitarás son medio kilo de gluten de trigo, agua y los mismos condimentos que en el caso anterior: ajo, cebolla, sal, pimienta, tomillo y salsa de soja.

Preparación

Coloca en un recipiente el gluten de trigo, una pizca de sal y pimienta. Agrega agua y amasa hasta que se forme una masa homogénea.
Deja reposar la masa tapada por 45 minutos.
En una olla agrega un poco menos de media taza de salsa de soja, la rama de tomillo, la cebolla rallada y el ajo machacado.
Coloca la bola de masa en la olla y cúbrela con agua. Lleva a fuego alto hasta que hierva.
Al hacerlo, baja el fuego y cocina por unos 30 minutos.

3. Cómpralo en el súper

Si bien es cierto que es la manera más sencilla de todas, también es en la que debes estar más alerta de los ingredientes que contiene. Y es que el seitán fabricado puede tener elevadas cantidades de sal, lo que puede causar un exceso de sodio, que es negativo para el organismo.

De igual manera, algunos seitán prefabricados los combinan con otros ingredientes y por ello pueden tener un contenido menor de proteínas. Así que si vas por esta opción, siempre lee la etiqueta, revisa qué ingredientes tiene y en qué proporción.

¿Cómo conservo el seitán?

Una vez que lo tienes listo, puedes utilizar tu seitán en la receta que más te guste. Por ejemplo, podrías cortarlo en lajas y cocinarlo a la parrilla. También picarlo en pequeños cuadritos para hacer un guiso para tacos caseros.

Ten en cuenta que el seitán resiste hasta tres días refrigerado, pero también lo puedes congelar. En este último caso, guárdalo en bolsas herméticas y con envasadora al vacío. Cuando lo descongeles, úsalo en su totalidad.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/2-recetas-con-tofu-que-debes-probar/" target="_self" title="7 recetas con tofu que debes probar">7 recetas con tofu que debes probar</a>

        </div>

Una interesante alternativa proteica

El seitán es un alimento muy versátil, vale para variedad de platillos y es saciante. Aunque en nuestro lado del mundo no está tan conocido, ha ganado cada vez más terreno por el deseo de llevar dietas saludables, que disminuyan los niveles de colesterol y azúcar en sangre.

Este alimento cumple con esos requisitos, pero recuerda que es una «proteína incompleta» y que, si la quieres incluir en tu dieta, necesitas complementarla con otros alimentos ricos en lisina. También que no es una opción apta para celíacos. Dicho esto, es un ingrediente genial para dejar volar tu creatividad culinaria y probar nuevos sabores.

The post Qué es el seitán y cómo se consume appeared first on Mejor con Salud.

 

Cuidados de la lavanda: cultivo, luz, fertilización y mucho más

La lavanda (Lavandula spp.) es un arbusto fácil de cultivar, valorado por la aromaterapia y la cosmética, debido a su agradable fragancia y vibrantes colores. Esta planta mediterránea prospera en suelos con un pH neutro o un poco alcalino, para que así pueda absorber los nutrientes necesarios. Asimismo, no le favorece el exceso de agua,
The post Cuidados de la lavanda: cultivo, luz, fertilización y mucho más appeared first on Mejor con Salud.  

La lavanda (Lavandula spp.) es un arbusto fácil de cultivar, valorado por la aromaterapia y la cosmética, debido a su agradable fragancia y vibrantes colores. Esta planta mediterránea prospera en suelos con un pH neutro o un poco alcalino, para que así pueda absorber los nutrientes necesarios. Asimismo, no le favorece el exceso de agua, porque puede causar la pudrición de las raíces.

Por lo general, crece entre 50 y 60 centímetros de alto, aunque cuando no está en su etapa de floración suele alcanzar unos 30 centímetros de alto. Sin embargo, su altura dependerá de la variedad, ya que la lavanda inglesa puede extenderse hasta los 30 centímetros de altura. A continuación, te presentamos los cuidados claves para tener una lavanda saludable.

1. Elige qué variedad de lavanda cultivar

Existen más de 60 variedades de lavanda. Muchas de ellas son resistentes, aunque no todas florecen al mismo tiempo. En vista de esto, puedes cultivarlas de forma escalonada para que puedas disfrutar de su aroma, desde principios de primavera hasta finales del verano. A continuación, te presentamos las cuatro variedades más cultivadas, para que elijas la ideal para tu jardín u hogar:

Lavanda inglesa (Lavandula angustifolia)

Se caracteriza por su fragancia dulce, que emana de sus flores púrpura o azul púrpura, y sus hojas verdes plateadas. Suele utilizarse para la cocina (jarabes e infusiones) y la preparación de aceites esenciales. Suele alcanzar entre 60 y 90 centímetros de altura.

Su tiempo de floración es temprano, a mediados de verano. Es adecuada para climas fríos y puedes dejarla en el exterior durante el invierno, siempre que cuente con un suelo con buen drenaje.

Lavanda francesa (Lavandula dentata)

Esta variedad de planta cosmética, de hojas dentadas y aroma fuerte, es menos resistente que la lavanda inglesa, por lo que es más conveniente cultivarla en macetas o recipientes. Prospera en climas más cálidos y requiere protección durante el invierno. Su crecimiento oscila entre 60 y 90 centímetros de altura.
Podrás disfrutar de sus flores a finales de la primavera al otoño, en contenedores o bordes decorativos para tu jardín.

Lavanda española (Lavandula Stoechas)

La lavanda española puede crecer entre 30 y 60 centímetros de altura. Destaca por su fragancia fuerte y su adecuación a climas cálidos y secos. Esta variedad florece a mediados de la primavera hasta el verano, con diversos colores: azules, rosas y púrpuras son los más comunes. Es muy utilizada para bordes, contenedores o revestir el suelo.
No pierdas de vista que no tolera las heladas.

Lavadin (Lavandula x intermedia)

Otra variedad muy popular es un híbrido de lavanda inglesa y portuguesa, que se distingue en la jardinería ornamental por su extenso crecimiento, entre 60 y 120 centímetros de altura, y picos de flores, que van desde el púrpura claro al oscuro. Se cultiva para la producción de aceite de lavanda y su floración tiene lugar entre mediados o finales del verano.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/10-usos-de-la-lavanda-en-el-hogar-la-cosmetica-y-la-medicina/" target="_self" title="10 usos de la lavanda en el hogar, la cosmética y la medicina">10 usos de la lavanda en el hogar, la cosmética y la medicina</a>

        </div>

2. Escoge dónde plantarla

Este arbusto florece con rapidez y sin contratiempos, tanto en macetas y contenedores como al aire libre, siempre y cuando se le brinden los cuidados adecuados. La mejor estación para cultivarla es la primavera; es decir, en abril o mayo, por la calidez del suelo. Descarta la idea de plantarla en invierno, porque es propensa a que se pudran las raíces.

Por lo general, se venden en contenedores o como plantas de enchufe, que son aquellas cultivadas en módulos de pequeño tamaño, pero estas necesitan cuidados hasta que crezcan lo suficiente para trasplantarse.

¿Cómo cultivar en maceta?

En caso de que vivas en una zona húmeda, plantarla en un recipiente es más conveniente para proporcionarle un mejor drenaje y la circulación de aire que necesita para evitar el riesgo de pudrición. Además, así podrás protegerla en invierno, si la variedad elegida lo requiere. Para cultivarla, sigue estas indicaciones:

Elige una maceta grande (entre 30 y 40 centímetros de diámetro) de barro, terracota o madera, ya que son materiales capaces de absorber el exceso de agua, donde sea posible el crecimiento de las raíces y que tenga muchos orificios en el fondo para el drenaje.
Llena el recipiente con un tercio de mezcla para macetas o sustrato multiusos, que puedes combinar con arena gruesa o perlita.
Ubícala en el centro y rellena con sustrato alrededor de las raíces: la idea es cubrirlas, sin enterrarlas en exceso. Asegúrate de que quede al mismo nivel que se encontraba en la otra maceta donde estaba.
Aprieta la mezcla y después riega para asentarla.

¿Cómo cultivar en el jardín?

Si deseas atraer animales polinizadores y buscar repeler insectos, opta por plantar una variedad de lavanda resistente para estar al aire libre. Para ello, toma en cuenta el siguiente paso a paso:

Identifica un lugar de tu jardín donde la lavanda pueda recibir luz solar.
Elimina las malas hierbas y excava el suelo para garantizar el buen drenaje.
Cava un hoyo del doble de ancho que el cepellón de la planta (masa de tierra que se adhiere a las raíces) y de igual profundidad. Coloca la lavanda, verifica que la corona de esta hierba esté al mismo nivel con la superficie del suelo. Después, rellena el hoyo con la mezcla de suelo.
Riega la planta para hacer que se asiente el suelo alrededor de las raíces.

        Si vas a cultivar varias plantas de lavanda, te aconsejamos dejar unos 60 o 90 centímetros entre cada una, en favor de una buena circulación de aire. En caso de que desees plantar un seto (cercado de arbustos), deja una separación de 30 o 45 centímetros entre las plantas.

3. Garantiza luz solar directa

Esta planta mediterránea necesita recibir luz directa del sol, por unas seis u ocho horas al día. Si se encuentra en climas cálidos, puede ubicarse en media sombra parcial, pero ten presente que la reducción de la exposición a la luz natural atenta contra su floración y aroma.

Cuando se ubica en interiores, es clave encontrar un lugar cerca de una ventana o el balcón, y girar la planta para que la exposición a la luz sea uniforme y minimizar la posibilidad de crecimiento desigual. Si no tienes la posibilidad de hacerlo, puedes recurrir al uso de luces LED.

4. Riega con moderación

La lavanda requiere agua con poca frecuencia, debido a que prefiere las condiciones secas. En este sentido, es importante que la pulgada superior de tierra pueda secarse entre riesgos. Si se riega en exceso, puede producirse la podredumbre de la raíz.
La técnica más idónea es regar la base en la mañana, asegurándote de no mojar las hojas ni las flores con el objetivo de prevenir la aparición de hongos. 

Dicho esto, ten presente que si es una planta joven; es decir, en su primer año, riégala una o dos veces por semana. En caso de plantas maduras, la recomendación es cada 10 o 14 días si está en el exterior, mientras que si está en maceta, lo mejor es hacerlo cuando el sustrato está seco a unos dos o tres centímetros de profundidad.

5. Asegura un suelo bien drenado y con el pH adecuado.

Los suelos ligeramente alcalinos o neutros, con un pH de 6.5 a 7.4, son los preferidos de la lavanda. Además, deben contar con un buen drenaje para evitar el encharcamiento. Por esta razón, no prospera en los suelos arcillosos que son pesados.

Si la planta está al aire libre, puedes mejorar los suelos arcillosos al agregar arena gruesa, perlita o grava. En cambio, cuando está en maceta, opta por una mezcla con 60 % de tierra, 30 % de arena y 10 % de perlita; además, tienes la posibilidad de incorporar una capa de piedras en el fondo para ayudar al drenaje. Para contribuir a este objetivo, elige macetas de barro o cerámica que tengan agujeros de drenaje.

6. Aplica abono orgánico ligero

Cuando se trata de nutrientes, la lavanda no es una planta que los requiera en abundancia, ya que prefiere los suelos secos o con fertilidad moderada. A raíz de esto, lo más idóneo es aplicar un fertilizante de liberación lenta en primavera, es decir, una vez al año. Si se trata de un suelo muy pobre, puedes agregar compost o estiércol descompuesto.
Recuerda que si la mezcla para las macetas es fértil en exceso, esta hierba podría desarrollar sus hojas y tallos, en detrimento del florecimiento. Esta es la razón por la que se desaconseja el uso de abonos ricos en nitrógeno. 

7. Trata las plagas y enfermedades

En general, la lavanda es una planta resistente, cuando se cultiva en condiciones adecuadas. Pero cuando está en un suelo húmedo o pesado, pueden iniciar los problemas. Las amenazas más frecuentes son las siguientes:

Pudrición de las raíces: se origina por el exceso de riego. Para evitar que ocurra, reduce la frecuencia de riego y trasplanta la lavanda a un suelo con buen drenaje.
Mildiu polvoriento u oídio: esta enfermedad fúngica surge en ambientes húmedos. Puedes tratarlo con fungicidas caseros, como una mezcla de bicarbonato de sodio con leche.
Cochinillas: el tratamiento más eficaz es el uso del aceite de neem o el jabón potásico.
Escarabajo del romero: este insecto se alimenta de la lavanda, por lo que puede causar daños a sus hojas y brotes. Para hacerle frente a esta plaga, retira los escarabajos de la planta o aplica insecticidas para coleópteros.
Cigarra de Liguria: cuando las cigarras se alimentan de la savia de la lavanda, las debilitan y las hacen vulnerables a enfermedades. El uso de insecticidas te ayudará a controlar su proliferación.
Xylella fastidiosa: esta bacteria hace que las hojas y ramas se marchiten, debido a que bloquea el flujo de savia. El tratamiento preventivo para su propagación consiste en eliminar las plantas infectadas y el control de insectos, como las chicharras espumadoras, para lo que puedes usar repelentes de insectos.

8. Protégela en invierno

Como mencionamos en líneas anteriores, la tolerancia al frío es variable y las más resistentes son la lavanda inglesa y sus híbridos, como Lavadin (Lavandula x intermedia). Por eso, si deseas dejarla en el exterior durante el invierno, revisa las etiquetas de la planta, antes de comprarla, para asegurarte que pueda sobrevivir a estas condiciones.

Ten presente que la lavanda plantada en macetas son más vulnerables al frío. Esto se debe a que sus raíces están menos aisladas que cuando están en el suelo. Si quieres protegerla durante las heladas, mueve los recipientes a un lugar protegido, como un invernadero.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/conoces-las-propiedades-del-te-de-lavanda/" target="_self" title="¿Conoces las 7 propiedades del té de lavanda?">¿Conoces las 7 propiedades del té de lavanda?</a>

        </div>

Cuida a tu lavanda de forma adecuada para disfrutar de su aroma y belleza

Puedes cultivar la lavanda tanto en macetas y contenedores como en tu jardín. En vista de que prefiere la luz solar directa, si eliges tenerla en interiores, recuerda ubicarla cerca de la ventana o recurrir a luces LED para una adecuada iluminación. En caso de que decidas plantarla en exteriores, opta por aquellas que son resistentes, como la lavanda inglesa y sus híbridos, en especial, si vives en zonas con heladas fuertes.

Para evitar que se vuelva leñosa y estimular su floración, debes garantizar una poda adecuada, a comienzos de primavera, después de las heladas o a finales de verano, cuando ha finalizado la floración.

Además, riégala con moderación y garantiza un suelo con buen drenaje, ya que no es amiga del encharcamiento y el exceso de humedad puede provocar la pudrición de las raíces y el mildiu polvoriento.

The post Cuidados de la lavanda: cultivo, luz, fertilización y mucho más appeared first on Mejor con Salud.

 

Eliminar las canas de manera natural: ¿es realmente posible?

Las canas, ese cambio natural que llega con el paso del tiempo, son inevitables. Aunque no hay nada de malo en lucirlas, para muchas personas representan una incomodidad, lo que genera la pregunta: ¿es posible eliminarlas de manera natural? Si bien existen investigaciones en curso sobre métodos que podrían revertir el encanecimiento, la verdad es
The post Eliminar las canas de manera natural: ¿es realmente posible? appeared first on Mejor con Salud.  Las canas, ese cambio natural que llega con el paso del tiempo, son inevitables. Aunque no hay nada de malo en lucirlas, para muchas personas representan una incomodidad, lo que genera la pregunta: ¿es posible eliminarlas de manera natural? Si bien existen investigaciones en curso sobre métodos que podrían revertir el encanecimiento, la verdad es que, hoy por hoy, eliminar las canas para siempre es una tarea muy difícil.

Aunque algunos hábitos, como reducir el estrés o corregir deficiencias nutricionales, podrían mejorar la apariencia del cabello en ciertos casos, una vez que la melanina que le da color se ha reducido, ya sea por envejecimiento, genética, dieta o malos hábitos, es complicado devolverle su tono original. Sobre todo, cuando su origen está relacionado con la edad o la herencia.

Por ello, si los cabellos blancos afectan tu autoestima, la opción más sencilla y efectiva es cubrirlas de manera temporal recurriendo a tintes, ya sean naturales, como la henna, o sintéticos. También, enfocarse en mejorar el estilo de vida, para prevenir que aparezcan más. Sin embargo, es importante saber que estas soluciones no los eliminarán desde la raíz. Con ello en mente, te contamos lo que se sabe sobre las alternativas disponibles y cómo disminuir su aparición.

Métodos naturales para combatir las canas

Existen varios métodos naturales que podrían ayudar a revertir la aparición de las canas o a reducir su intensidad, pero su efectividad varía según la causa del encanecimiento y las características individuales. Algunas personas pueden notar mejoras, mientras que otras no experimentarán cambios significativos.

Los factores como la genética, el envejecimiento y la salud general del cabello juegan un papel crucial en los resultados. Por lo tanto, es fundamental recordar que no existe una solución natural permanente.

1. Control del estrés

El encanecimiento del cabello puede estar ocasionado por el estrés, ya que las hormonas relacionadas con la tensión pueden modificar las proteínas y moléculas involucradas en su crecimiento y coloración. De hecho, un estudio de eLife sugiere que, al reducir el estrés, es posible que el pelo canoso recupere su color original.

Parece ser que existe un umbral en el que, si los cabellos están por volverse blancos, un evento estresante adelantaría ese proceso. Mientras tanto, si el estrés disminuye, volvería a oscurecerse. En la investigación, se menciona el caso de un hombre que, tras tomar quince días de vacaciones, observó una reversión en la coloración.

Por lo tanto, si crees que es tu caso, podrías probar técnicas para manejar el estrés, como hacer ejercicio, yoga, meditación o actividades que te gusten. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos métodos no garantizan resultados inmediatos ni una solución definitiva, porque deben seguir bajo estudio.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/pueden-volver-canas-color-original/" target="_self" title="¿Pueden volver las canas a su color original?">¿Pueden volver las canas a su color original?</a>

        </div>

2. Depilación

De seguro has escuchado que arrancar un «hilo de plata» conlleva a que crezcan más; sin embargo, sobre este mito de las canas no existe evidencia al respecto. De hecho, algunos especialistas recomiendan la depilación como un método sensato cuando se tiene menos del 10 % de cabellos blancos en la cabeza. Aun así, aunque las quites todas de raíz, esto no impide que sigan apareciendo más y, en algunos casos, puede debilitar las hebras.

3. Tratamiento de las deficiencias nutricionales

Tanto la deficiencia de vitamina B12, como de cobre o de hierro se pueden relacionar con la canicie. Así mismo, la dieta vegetariana podría ser un desencadenante del encanecimiento prematuro, antes de los 30 años de edad. Entonces, si alguno de estos factores es el causante, sería posible reducir su gravedad con ciertos cambios en el estilo de vida, ya sea incorporar una alimentación variada o completar la dieta vegetariana con más verduras, frutas, granos, como la soja, y cereales integrales.
Lo aconsejable es consultar con un médico al respecto, para que indique si debes hacer alguna modificación en tu dieta o tomar suplementos.

4. Henna

La henna es un tinte natural de color rojizo que se produce con la planta de Lawsonia inermis. Aunque teñirte con henna no elimina las canas para siempre, sí funciona como una tintura para cubrir los cabellos grisáceos y es más gentil con el cuero cabelludo, que aquellas que puedes encontrar en las tiendas. Su punto negativo es que se desvanece más rápido y requiere retoques con cierta frecuencia.

¿Cómo aplicar henna en el cabello?

Toma una tabla de henna y pártela en pequeños trozos. Si consigues henna en polvo, salta este paso.
Luego, colócala en un recipiente apto para altas temperaturas y agrega agua caliente hasta cubrirla por completo.
Mezcla bien con ayuda de un utensilio de madera y coloca el recipiente a baño de María hasta que se disuelva por completo. Debe quedar una consistencia espesa sin grumos. Reserva.
Aplica una línea de vaselina sobre la piel, en el nacimiento del cabello y las orejas.
Cuando esté más fría, toma la henna con las manos o con un pincel y espárcela por todo el cabello. Puedes dividir el pelo en secciones para que te resulte más sencillo y no olvides ninguna zona. Si te sobra producto, puedes guardarlo y volverlo a calentar para una próxima oportunidad.
Al terminar, coloca una cofia o un plástico sobre el cabello y déjalo reposar entre una y cuatro horas, según la intensidad de color que busques.
Por último, enjuaga bien en la ducha hasta que lo hayas retirado por completo y sécalo con una toalla oscura para evitar mancharla.

        Ten en cuenta que la henna natural teñirá el cabello con una tonalidad rojiza. Por lo tanto, no será la mejor opción si tienes el cabello claro y buscas mantener su tono.

5. Café

El café se utiliza desde hace mucho tiempo como tinte para el cabello y las prendas, aunque no se trata de una solución permanente. Es posible usar una mezcla concentrada de café instantáneo arábica para matizar las canas y teñir el cabello de color marrón.

Aunque su cobertura es solo parcial y no tiñe de manera uniforme, cuando se aplica sobre el pelo es eficaz para reducir los cabellos canosos a la vista. A pesar de su bajo riesgo y su accesibilidad, como punto negativo, debe utilizarse a diario durante varios meses para lograr un resultado apreciable.

¿Cómo matizar el cabello con café?

Hierve 300 mililitros de agua en una olla y, una vez fuera del fuego, disuelve 20 gramos de café instantáneo arábica.
Cuando esté frío, con la ayuda de un embudo, traslada la infusión a un recipiente con pulverizador.
Cubre tu torso con una toalla que no utilices para evitar manchar tu ropa. Luego, rocía el líquido sobre la melena y frota las hebras con ayuda de tus manos para que se absorba bien.
Utilízalo una vez por día.
Para realizar un lavado del cabello, agrégale 700 mililitros de agua a la solución preparada. De ese modo, obtendrás 1 litro con el que podrás mojar todo el pelo.
Frótalo bien y sécalo con una toalla o secador.
Repite dos veces a la semana.

6. Tintes con barros

Los barros son tintes orgánicos elaborados a partir de una mezcla de arcillas, plantas, flores y otros elementos, como el té, el neem o el índigo. Se trata de una opción natural que puede cubrir los pelos grises de forma sutil, brindándoles un leve tono. Por eso, puede ser una buena opción si buscas dejarte las canas de manera gradual. Su ventaja es que son aptos para todas las personas y duran entre cuatro y ocho semanas.

¿Cómo se emplean?

Consigue el barro en polvo del tono que prefieras en las tiendas de belleza.
Para usarlo, mezcla una parte del barro con tres partes de agua tibia y revuelve hasta obtener una consistencia espesa.
Aplícalo sobre el cabello como una mascarilla.
Déjalo reposar por 20 a 40 minutos, según la intensidad que busques.
Enjuaga bien con agua.

7. Aceite de romero

El romero es una planta medicinal que tiene múltiples usos, entre ellos, impulsa el crecimiento de la melena y retrasa la aparición de pelos canosos. Contiene algunos componentes que promueven la circulación de la sangre en el cuero cabelludo y estimulan los folículos pilosos. También, es antioxidante y antiinflamatorio. Este potencial es la razón por la que algunos productos capilares lo incluyen dentro de sus ingredientes, aunque debe seguir bajo análisis.

¿Cómo utilizarlo?

Mezcla una parte de aceite de romero en cinco partes de un aceite portador, como de oliva, de almendras o de coco.
Divide tu cabello en secciones y aplica el aceite en las raíces, masajeando bien para que se absorba.
Después de 20 o 30 minutos, enjuaga con agua tibia.
Puedes repetirlo una vez por día, pero debes suspenderlo de inmediato si notas efectos indeseados.

Métodos comerciales para el cabello canoso: alternativas a los enfoques naturales

A diferencia de las opciones naturales, los productos comerciales podrían ofrecer una solución más duradera. Incluso, hay pastillas y lociones disponibles que prometen revertir este proceso. A pesar de ello, su evidencia es muy poca y no existe garantía de que sean efectivos en todos los casos. Por lo tanto, la opción más confiable hasta la fecha para ocultarlas son los tintes permanentes o semipermanentes.

1. Lociones anticanas

Existen distintas lociones que poseen un activo llamado Greyverse®. Este contiene un péptido que podría activar la producción de melanina y, al aplicarlo dos veces por día, revertiría la coloración del cabello después de varios meses. En un estudio del International Journal of Trichology, notaron una reversión del 90 % después de 5 meses de uso. Para ello, aplicaron un mililitro dos veces por día en la zona afectada durante tres meses. Luego, disminuyeron la dosis a una sola aplicación diaria.

De manera similar, aquellas lociones que poseen Melitane® han brindado algunos resultados positivos en los casos de canas prematuras, luego de cuatro a seis meses. En este caso, se trata de un compuesto que estimula la pigmentación y se probó con personas entre los ocho y los 25 años. Sin embargo, tiene algunos posibles efectos secundarios, como picazón e irritación del cuero cabelludo.
En ambos casos, estos péptidos aún están bajo investigación y deben utilizarse solo bajo supervisión médica. Además, serían útiles solo en los casos en que las células madre de los folículos pilosos sigan activas.

2. Pastillas para quitar las canas

Algunos suplementos vitamínicos ayudarían a devolverle el color original al pelo. Como los antioxidantes pueden mantener bajo control al estrés oxidativo, uno de los causantes del cabello canoso, incorporar vitaminas y minerales, como vitamina B12, B5, B10 y hierro, podría ayudar a disminuirlas.

Sin embargo, no han sido estudiados con la profundidad necesaria para conocer sus resultados. Así mismo, contienen algunos compuestos, como la hierba Polygonum multiflorum, que podrían ocasionar lesiones en el hígado.
Es necesario consultar con un médico antes de recurrir a cualquiera de estos productos.

3. Exposición a la luz ultravioleta

Un método prometedor es la exposición de la cabellera a la luz UVB, ya que estimularía las células que producen melanina. De esa forma, este proceso podría rejuvenecer la pigmentación natural del pelo. Si bien el tratamiento se considera como no invasivo y seguro, debe ser realizado por un profesional de la salud, ya que exponerse al sol no brinda estos resultados y, por el contrario, es perjudicial.

4. Tintes sintéticos

Las coloraciones permanentes o semipermanentes que puedes encontrar en las tiendas son más duraderas que los métodos naturales, como la henna. Además, son una forma sencilla de hacer desaparecer las canas en un solo día. A pesar de esto, sus ingredientes pueden ocasionar alergias o irritaciones en la piel. Por eso, siempre se recomienda hacer una prueba de parche en una zona pequeña antes de aplicarlas.

¿Cómo usar un tinte sintético?

Al momento de comprar el tinte, asegúrate de que se ajuste a tu tono deseado.
Cuarenta y ocho horas antes de su aplicación, realiza una prueba de sensibilidad, colocando un poco del tinte puro detrás de la oreja o en la parte interna del codo.
Si no observas irritaciones o enrojecimiento, coloca una toalla sobre tu torso y unos guantes.
Mezcla los productos, según las indicaciones del paquete.
Divide el cabello en secciones y utiliza un pincel para repartirlo, empezando por las raíces y luego por las puntas.
Sigue el tiempo de reposo que indica. En general, es entre 20 y 40 minutos.
Pasado el tiempo de exposición, enjuaga bien con agua hasta aclarar.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/las-canas-se-ponen-amarillas/" target="_self" title="¿Por qué las canas se ponen amarillas? 7 consejos para evitarlo">¿Por qué las canas se ponen amarillas? 7 consejos para evitarlo</a>

        </div>

¿Cómo detener su aparición?

En la actualidad, se presta especial atención en reducir los radicales libres y la acumulación de sustancias que pueden dañar la producción de melanina. Esta parece ser la opción más acertada para detener su aparición antes de tiempo.

Si bien no es posible evitar por completo que tu cabellera se vuelva gris, existen hábitos que puedes adoptar para prevenir las canas prematuras y retrasar este proceso. Mantener un estilo de vida saludable, gestionar el estrés y cuidar la salud capilar son estrategias que pueden ayudarte.

1. Lleva una dieta saludable

La dieta puede influir en la coloración del cabello. En este sentido, las deficiencias nutricionales y las malas decisiones dietarias, como abusar de la comida rápida, propician el estrés oxidativo, perjudicando la producción de pigmentos. Por lo tanto, llevar una alimentación balanceada y rica en antioxidantes, vitaminas y minerales puede retrasar este proceso. Algunos alimentos para evitar su aparición temprana son los siguientes:

Nueces
Lácteos
Mariscos
Legumbres
Pescados azules
Yemas de huevos
Cereales integrales
Verduras de hojas verdes
Carnes rojas (de forma moderada)

        Si tienes dudas al respecto, pregúntale a un médico o nutricionista de confianza.

2. Deja de fumar

Existen varios factores que influyen en la salud de la melena. Uno de ellos es el tabaquismo, porque las partículas de nicotina afectan el ciclo de crecimiento de los folículos y la pigmentación de las fibras. En efecto, puede producir encanecimiento prematuro, además de riesgos de tener alopecia o pérdida anormal del pelo. Aunque aún no se comprende con exactitud la relación del cigarrillo con la salud capital, si eres fumador, lo más recomendable es dejar el hábito.

3. Reduce la exposición al sol

Los folículos pilosos son muy sensibles a los factores ambientales. En particular, los rayos del sol UVA pueden estimular la síntesis de radicales libres en el cuero cabelludo. Al acumularse, los melanocitos podrían dañarse y, entonces, reducir el pigmento del pelo. Como consejo, evita exponerte al sol sin una protección solar capilar o un gorro.

4. Limita los procedimientos estéticos

Algunos procedimientos de embellecimiento, como los alisados químicos, pueden favorecer la aparición de canas, ya que el estrés oxidativo que provocan los productos empleados pueden dañar la producción de melanina. Si bien el uso esporádico de estos métodos podría no ser suficiente para provocar canicie, su uso repetido y sostenido en el tiempo sí podría causarlo.

5. Usa productos con antioxidantes

Los champús incluyen vitamina C o E, antioxidantes pueden ayudar a mantener el cuero cabelludo saludable. Entonces, podrías consultar con un médico sobre su incoporación en tu rutina de baño. Aun así, es posible que, como el tiempo en que tienen contacto con la piel es poco, quizás no sean suficientes para evidenciar resultados.

¿Se puede tomar melanina para las canas?

Hasta el momento, no hay evidencia sobre que los suplementos o los productos para el cabello con melanina sean eficaces para prevenir o revertir el cabello canoso. Por eso, aunque algunos afirman contenerla para restaurar el color del cabello, la ciencia aún no respalda su efectividad.

Por lo tanto, antes de optar por productos que prometen revertir el pelo cano, es recomendable consultar con un dermatólogo o un profesional de la salud para conocer las opciones más adecuadas y seguras según tu caso particular.

Hasta la fecha, no existen soluciones definitivas

Hasta el momento, la evidencia sobre tratamientos que reviertan la pérdida del pigmento en el cabello es escasa. En algunos casos, como cuando son producto del estrés o déficits nutricionales, parece que podrían revertirse. Pero es importante que consultes con un médico dermatólogo, ya que no funcionaría siempre.

Lo que sí se sabe con mayor certeza es que, aunque no puedas evitar que salgan pelos grises o blancos, sí puedes intentar ralentizar este proceso con hábitos saludables. Estos no solo te ayudarán a mantener una cabellera sana, sino también a mejorar tu salud general.

De todas maneras, es natural que, con el paso del tiempo, los cabellos grises o blancos aparezcan, más allá de lo que hagas para evitarlos. En este contexto, una opción es aprender a amigarse con ellos y aceptarlos como parte del proceso natural de la vida. Y, si no te gustan, siempre puedes recurrir a los tintes naturales o químicos para cubrirlos.

The post Eliminar las canas de manera natural: ¿es realmente posible? appeared first on Mejor con Salud.

 

10 planes de San Valentín para celebrar a tu medida

El Día del Amor despierta emociones encontradas: por un lado, está la ilusión de pasar un momento especial junto a tu pareja, pero por el otro surge la duda de qué hacer. Las flores, chocolates y cenas románticas están entre las opciones de regalos para San Valentín más conocidas y utilizadas; sin embargo, no son
The post 10 planes de San Valentín para celebrar a tu medida appeared first on Mejor con Salud.  El Día del Amor despierta emociones encontradas: por un lado, está la ilusión de pasar un momento especial junto a tu pareja, pero por el otro surge la duda de qué hacer. Las flores, chocolates y cenas románticas están entre las opciones de regalos para San Valentín más conocidas y utilizadas; sin embargo, no son las únicas alternativas con las que puedes demostrarle tu amor a tu media naranja.

Si las musas te han abandonado y no se te ocurre nada para celebrar este día especial, a continuación, recopilamos una decena de planes para San Valentín muy distintos. Se trata de opciones para todos los presupuestos, tanto en casa como si prefieren una salida especial. ¿Mantienes una relación a distancia o tienes un trabajo que te deja poco tiempo libre para festejar? Si es así, aquí también encontrarás ideas para estos casos.

1. Tarde de relax

Seamos sinceros: ¿a quién no le gusta que le den masajes y lo mimen? Por ello, es un plan genial para hacer con tu pareja y que no pasa de moda. Lo mejor es que vale para todos los presupuestos y circunstancias. Puedes reservar toda una tarde de spa en un hotel o, si tienes poco tiempo, también hay sitios que ofrecen sesiones de una hora: queda a tu gusto.

De igual manera, puedes ahorrar y hacer la sesión de spa en casa. Compra aceites para masajes, baja la luz de la habitación y decórala con cojines y aromas especiales. Así podrás darle un masaje erótico a tu pareja, que podría llevar a una experiencia más íntima entre ustedes.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/disenos-de-unas-san-valentin/" target="_self" title="Dale la bienvenida a San Valentín con 25 diseños de uñas que enamoran">Dale la bienvenida a San Valentín con 25 diseños de uñas que enamoran</a>

        </div>

2. Cata de vinos y quesos

Este es otro plan para el Día de los Enamorados, que se puede calificar de «multifunción», ya que se adapta a distintas situaciones. Por un lado, puedes averiguar en la red sobre bodegas y hoteles, que realicen catas de vino o quesos y reservar su asistencia. Incluso, hay lugares que ofrecen, aparte de la cata, un hospedaje de una noche, haciéndolo una escapada romántica.

Pero, si la idea de salir en San Valentín no los entusiasma o su presupuesto no se los permite, entonces puedes sorprender a tu pareja haciendo la cata en casa. Tan solo debes comprar un par de botellas de vino y el tipo de queso que más les guste. Coloca un par de velas, música suave y romántica y tendrás el entorno perfecto para pasar un momento íntimo y especial con tu amor.
También vale para quienes tienen poco tiempo libre, ya que las catas en locales suelen durar una o dos horas. En cambio, si la haces en casa, la preparación es bastante sencilla y no demorará mucho.

3. Vuelo en parapente

Si a ti y a tu media naranja les gusta la adrenalina y vivir experiencias extremas, este es el plan perfecto para ustedes. Hay empresas que ofrecen vuelos en parapente para parejas, en donde cada uno irá con un instructor, pero planearán juntos. Ver el mundo desde las alturas será una vivencia única que jamás olvidarán. Y, después del vuelo, podrían continuar la celebración con un brunch.

4. Cena por videollamada

Considera esta opción si mantienes una relación a distancia o, debido al trabajo, no puedes pasar el día junto a tu pareja. En este último caso, tan solo deben comprar el mismo platillo para cenar y comerlo, mientras tienen una videollamada, platicando sobre su día y lo que más les guste.

Ahora, si viven en ciudades o países distintos, pueden llevar la interacción un paso más allá y eso es preparando la cena de San Valentín «juntos». Es decir, eligen el platillo que desean realizar, compran los mismos ingredientes y cocinan, mientras tienen su videollamada. Después, pueden cenar en compañía del otro y compartir sus opiniones sobre el resultado y el proceso de hacerlo.

5. Mirar las estrellas

Dicen que no hay nada más romántico que una noche estrellada; por ello, es una buena idea para sorprender a tu pareja. Aquí hay dos maneras de llevarla a cabo: puedes organizar una salida a acampar, llevar tu telescopio —si lo tienes—, tienda de acampar, así como comidas de campamento, para vivir una experiencia junto a la naturaleza, con tu amor.

La otra alternativa es decorar la terraza, o el balcón de casa de forma romántica, y sorprender a tu pareja con luces bajas o velas, y la preparación de pasapalos sencillos. Esperar a que aparezcan las estrellas después del atardecer y mirarlas con binoculares o telescopio. De cualquiera de las dos formas, experimentarás un momento especial con tu pareja.

6. Noche de cine

Ir al cine en San Valentín también puede entrar en la categoría de clásicos, pero hay una forma de hacerlo más original y personalizado. Para ello, te recomendamos tener una sesión de cine en casa. Comienza seleccionando las películas románticas que más les gusten o esas que desean ver, prepara bebidas y botanas ligeras, pero que a ambos les gusten, y si tienes proyector, úsalo para la sesión.

Ahora, esta alternativa también vale para relaciones a distancia. En este caso, pueden tener una videollamada por el móvil o tableta, mientras ven un film en la televisión. También hay aplicaciones que les permiten mirar la película sincronizada, e incluso chatear o tener la videollamada en la misma pantalla.

7. Paseo entre flores

Digamos es que esta opción es el típico regalo de las flores llevado a un plan romántico. Lo que debes hacer es organizar una salida a un jardín botánico o parque que se caracterice por su colorida flora, para pasar el día disfrutando de ella con tu amor. También pueden hacer un pícnic en ese hermoso y romántico entorno. Sin duda, será un recuerdo entrañable.

8. Sesión de body paint

Como su nombre lo indica, el body paint consiste en usar el cuerpo como lienzo y pintar sobre él. Es una gran y original alternativa si no sabes qué hacer en San Valentín y ustedes son bastante artísticos. Aunque hay lugares que ofrecen clases y sesiones de este arte para parejas, lo ideal es hacerlo en casa, para mayor intimidad.

Tan solo compren pinturas aptas para cuerpo, coloquen plástico en el suelo, cubran los muebles para evitar que se pinten y dejen volar su creatividad en el cuerpo del otro. También pueden colocar música para inspirarse todavía más. Esta actividad es genial porque les permite conectar en pareja, relajarse y dejar de lado las tensiones. Además, puede llevarlos a encuentros eróticos muy placenteros.
También es un plan que puedes hacer con tu pareja a distancia. En este caso, vas a pintar tu propio cuerpo, pero siguiendo sus instrucciones. Va a dar lugar a situaciones divertidas y sensuales entre ustedes.

9. ¡A bailar!

Si son una pareja a la que le gusta bailar, pero debido al ritmo de vida acelerado llevan tiempo que no lo hacen, entonces este es un buen plan para el 14 de febrero. Pueden ir a una disco y bailar toda la noche o, si tienen poco tiempo, tomar una clase de un estilo en particular, como el tango o la salsa.

Ahora, esta idea también la pueden adaptar a un plan en casa. ¿Cómo? Solo necesitas convertir la sala de estar en una pista de baile. Para hacerlo, despeja el área y reutiliza las luces de Navidad como decoración. También puedes preparar las bebidas que más les gusten, para hidratarse y descansar entre pieza y pieza.

10. Karaoke virtual

Terminamos esta lista de planes de San Valentín con una opción original para las parejas a distancia. Para llevar a cabo esta opción para compartir en pareja, hagan una videollamada y busquen en YouTube canciones para karaoke. Elijan la que más les guste y cántenla, por separado o en conjunto. Sin duda, les hará pasar un momento muy divertido, ya que no solo deben limitarse a canciones románticas, sino interpretar las que más les gusten, de cualquier género.
De igual manera, el plan del karaoke también vale para parejas que no están a distancia. Pueden hacerlo tanto en casa como saliendo a un sitio de karaoke. Queda a su gusto.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/consejos-sorprender-pareja-distancia/" target="_self" title="10 consejos para sorprender a tu pareja a distancia">10 consejos para sorprender a tu pareja a distancia</a>

        </div>

Demuestra tu amor por tu pareja

Hay una frase muy famosa que dice que el amor es como una planta, y es que ambos necesitan de cuidados constantes para que crezcan y florezcan. Pues el Día de San Valentín es una oportunidad para demostrarle ese amor a tu pareja y lo importante que es para ti, más allá del plan que elijas.

Pero, esa demostración de cariño y amor no debes limitarla solo al 14 de febrero. Ten detalles con tu media naranja durante el resto del año, que le hagan sentir tu cariño y que estás ahí para él o ella. De igual manera, estas acciones les ayudarán a mantener la chispa y magia entre ustedes.

The post 10 planes de San Valentín para celebrar a tu medida appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo quitar las manchas amarillas de las axilas en la ropa blanca

La acumulación de residuos es un desafío cuando se trata de ropa blanca. En particular, las manchas amarillas en la zona de las axilas son producto de la reacción de los componentes del aluminio presentes en los antitranspirantes y las proteínas del sudor. En conjunto crean un gel que se fija a las prendas, con
The post Cómo quitar las manchas amarillas de las axilas en la ropa blanca appeared first on Mejor con Salud.  

La acumulación de residuos es un desafío cuando se trata de ropa blanca. En particular, las manchas amarillas en la zona de las axilas son producto de la reacción de los componentes del aluminio presentes en los antitranspirantes y las proteínas del sudor. En conjunto crean un gel que se fija a las prendas, con la ayuda del calor que se produce durante el lavado y secado a máquina continuo.

Debes tener en cuenta que los componentes mencionados no son los únicos responsables. Las manchas amarillentas debajo de los brazos también se producen por los aceites corporales, como el propilenglicol y el etanol, presentes en muchos desodorantes.

Para deshacerte de estas antiestéticas marcas, puedes recurrir al bicarbonato de sodio, el limón y la lejía. A continuación, te presentamos cómo quitar manchas amarillas de las axilas en la ropa blanca y algunos consejos para prevenir su aparición.

1. Bicarbonato de sodio

El bicarbonato de sodio es uno de los protagonistas de la limpieza del hogar por sus múltiples usos, entre ellos la recuperación del blanco de tu ropa. En este caso, te recomendamos emplearlo como blanqueador ecológico, económico, seguro y efectivo. Se trata de un abrasivo suave que neutraliza los olores y las manchas causadas por el sudor, sin provocar daños en el algodón, el lino, el poliéster y el nailon.

Ingredientes y materiales

Agua
1 cepillo de dientes
3 cucharadas de bicarbonato de sodio

Procedimiento

Prepara una pasta espesa de bicarbonato de sodio con agua. Aplícala sobre la mancha en la prenda de ropa.
Deja actuar por 30 minutos.
Frota con suavidad con un cepillo de dientes.
Lava la prenda a mano o a máquina.

2. Agua oxigenada

El agua oxigenada o peróxido de hidrógeno se distingue por sus propiedades blanqueadoras y desinfectantes. En vista de esto, actúa sobre las manchas de sudor adheridas a prendas blancas de fibras naturales, como algodón y lino, y sintéticas, entre ellas el poliéster.

Ingredientes y materiales

1 cepillo de dientes
1 botella con atomizador
½ taza de agua oxigenada

Procedimiento

Con una botella con atomizador o directamente, aplica el agua oxigenada sobre las manchas amarillas de la prenda. Déjala actuar por 20 minutos.
Frota con suavidad el área afectada con un cepillo de dientes.
Enjuaga con agua fría.
Lava la prenda a mano o a máquina.

¿Qué hago si la mancha persiste?

Mezcla tres cucharadas de bicarbonato de sodio con media taza de agua oxigenada.
Aplica la mezcla sobre la mancha y frota con un cepillo de dientes.
Deja actuar por 30 minutos.
Enjuaga con agua a fría y lava a mano o en la lavadora.

        </p><div class="read-too">
            <p><strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/trucos-quitar-manchas-de-sangre-en-ropa-blanca/" target="_self" title="Trucos para quitar manchas de sangre en ropa blanca">Trucos para quitar manchas de sangre en ropa blanca</a>

        </div>

3. Vinagre blanco

El vinagre blanco es un potente quitamanchas, gracias a la acción del ácido acético. Esto se debe a que descompone los restos de sudor, antitranspirante y desodorante que se adhieren a las fibras de la tela, al tiempo que neutraliza los olores. Este producto puedes usarlo en telas delicadas como la seda.

Ingredientes y materiales

Agua
Vinagre blanco
Botella con atomizador

Procedimiento

Rocía la prenda manchada con una mezcla de vinagre blanco y agua en partes iguales. Déjalo actuar por diez minutos.
Lava la prenda en la lavadora como de costumbre. Sin embargo, si se trata de una prenda de seda, enjuágala a mano, enróllala en una toalla seca para que absorba el agua y cuélgala al aire libre.

4. Vinagre blanco y bicarbonato de sodio

Al combinarse el vinagre blanco con el bicarbonato de sodio, este último contribuye con su acción desodorizante y blanqueadora a la eliminación de todo rastro de manchas en fibras de algodón, lino y poliéster.

Ingredientes y materiales

Recipiente
Cepillo de dientes
Bicarbonato de sodio
Botella con atomizador
½ taza de vinagre blanco

Procedimiento

Espolvorea bicarbonato de sodio sobre las manchas amarillas.
En una botella con atomizador, vierte vinagre blanco y rocíalo sobre el bicarbonato de sodio. Espera que la acción efervescente actúe.
Frota la mancha con un cepillo de dientes y deja actuar por 30 minutos.
Lava la prenda de ropa a máquina.

5. Limón y bicarbonato de sodio

El limón y el bicarbonato de sodio son dos blanqueadores muy efectivos. El primero destaca por su capacidad para descomponer las manchas más difíciles, gracias al ácido cítrico. Cuando se mezcla con el segundo se obtiene un quitamanchas eficaz.

Ingredientes y materiales

1 limón
1 recipiente
1 cepillo de dientes
3 cucharadas de bicarbonato de sodio

Procedimiento

En un recipiente, exprime el jugo del limón.
Mézclalo con las tres cucharadas de bicarbonato de sodio para formar una pasta.
Aplícala sobre la mancha y déjala actuar por 30 minutos.
Con ayuda de un cepillo de dientes, frota con suavidad.
Lava la prenda a mano o a máquina.

6. Detergente líquido, agua oxigenada y vinagre blanco

En este limpiador casero, los tensioactivos y enzimas del detergente líquido aportan su poder para disolver tanto las grasas del sudor como los productos químicos del desodorante, que se fijan a las prendas de ropa y provocan las manchas. Por su parte, el agua oxigenada ofrece sus propiedades desinfectantes y blanqueadoras, mientras el ácido acético del vinagre hace lo propio.

Ingredientes y materiales

½ taza de vinagre blanco
½ taza de agua oxigenada
1 cucharadita de detergente líquido

Procedimiento

Prepara una mezcla con media taza tanto de agua oxigenada como de vinagre blanco y una cucharadita de detergente líquido.
Aplícala sobre las manchas y deja actuar por 30 minutos.
Frota con un cepillo de dientes.
Lava la prenda a mano o en la lavadora.

7. Blanqueador de oxígeno (percarbonato de sodio)

El blanqueador de oxígeno puede usarse sobre una variedad de telas, sin afectar sus fibras. Es eficaz y rápido para deshacer manchas —en especial de sudor—, desinfectar y neutralizar los olores.

Ingredientes y materiales

1 litro de agua tibia
1 recipiente para remojar
4 cucharadas de percarbonato de sodio

Procedimiento

En un recipiente, mezcla cuatro cucharadas de percarbonato de sodio en un litro de agua tibia. Esta proporción puede variar, por lo que te aconsejamos seguir las indicaciones del fabricante.
Sumerge la prenda en la solución y deja que el producto actúe por dos horas.
Lava la prenda en la lavadora.

¿Qué hago si la mancha persiste?

Prepara una pasta con blanqueador de oxígeno y agua.
Aplícala con suavidad en la tela.
Déjala actuar por una hora antes de lavar de nuevo.

8. Lejía o cloro

Este producto es un potente blanqueador, apto para algodón, poliéster y nailon. Sin embargo, antes de utilizarla, revisa las instrucciones de cuidado de la prenda para asegurarte de que puedes usarla. Además, es fundamental que primero realices una prueba en una pequeña área de la tela para evitar que su acción corrosiva dañe la prenda.

Ingredientes y materiales

Guantes de goma
Recipiente para remojar
Lejía y agua (a modo de referencia: ¼ de taza de cloro por cada 4 litros de agua o 100 mililitros en 10 litros de agua)

Procedimiento

En un recipiente, diluye la lejía en agua.
Sumerge la prenda en la solución y déjala en remojo por unos 20 minutos.
Lava la prenda en la lavadora con detergente. Si es necesario, enjuágala dos veces para eliminar toda la lejía.

¿Cómo prevenir su aparición?

Aunque las soluciones quitamanchas que te hemos compartido son muy efectivas, lo más idóneo es tomar medidas para evitar su aparición. Considera y pon en práctica las siguientes:

Usa productos de higiene que no contengan aluminio: En su lugar, utiliza desodorantes naturales para que evitar la aparición de estas manchas.
Opta por almohadillas para el sudor de las axilas: Si transpiras mucho, puedes recurrir a estos parches adhesivos de un solo uso, fabricados con tejidos de microfibra, que son absorbentes y suaves.
Lava la prenda de inmediato: Después de usar una camisa o franela blanca, lo mejor es lavarla para evitar la acumulación de residuos de antitranspirante, desodorante y sudor, que son los causantes de las manchas.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/5-tips-para-combatir-manchas-en-las-axilas/" target="_self" title="5 tips para combatir manchas en las axilas">5 tips para combatir manchas en las axilas</a>

        </div>

Limpiadores efectivos para eliminar las manchas

La acción de los ingredientes recomendados, como el limón, el bicarbonato de sodio o el vinagre blanco, es muy efectiva para eliminar las manchas amarillas de la ropa blanca sin causar daños en fibras como el algodón y el poliéster. No obstante, antes de utilizar cualquier producto, sobre todo la lejía, lo mejor es hacer una prueba en la prenda para asegurarte que no cause daños a la prenda.

Por último, te recomendamos evitar el uso de productos de higiene con aluminio y lavar la camisa o franela después de usarla para evitar que se fijen los residuos de los compuestos de antitranspirantes, desodorantes y sudor.

The post Cómo quitar las manchas amarillas de las axilas en la ropa blanca appeared first on Mejor con Salud.

 

Té de roca: propiedades medicinales y contraindicaciones

El té de roca, también llamado «té de monte» o «té de Aragón», es una infusión bastante apreciada en la región mediterránea. Obtenido de la especie Jasonia glutinosa, se utiliza en la medicina tradicional por sus propiedades digestivas, antiinflamatorias y expectorantes, que son útiles para aliviar molestias estomacales, síntomas respiratorios, así como golpes y contusiones.
The post Té de roca: propiedades medicinales y contraindicaciones appeared first on Mejor con Salud.  El té de roca, también llamado «té de monte» o «té de Aragón», es una infusión bastante apreciada en la región mediterránea. Obtenido de la especie Jasonia glutinosa, se utiliza en la medicina tradicional por sus propiedades digestivas, antiinflamatorias y expectorantes, que son útiles para aliviar molestias estomacales, síntomas respiratorios, así como golpes y contusiones.

Esta planta silvestre, de hojas pegajosas y flores amarillas aromáticas, crece en terrenos áridos y pedregosos, sobre todo en España y el sur de Francia. A diferencia de otras hierbas utilizadas en infusiones, no se cultiva a gran escala, sino que suele recolectarse del campo, cuando sus compuestos están en su punto máximo de concentración.

En el mercado, es común encontrarla en hojas y flores sueltas y secas, o bien, en bolsitas listas para su preparación. Muchos lo consideran una opción ideal para la sobremesa o para tomar entre horas como bebida reconfortante. No obstante, es fundamental tener en cuenta que su ingesta excesiva o en ciertas condiciones no es recomendable.

¿Te han recomendado esta variedad de té o recién estás comenzando a incluirlo en tu dieta? A continuación, te ayudamos a repasar sus principales beneficios, cómo prepararlo según tus necesidades y en qué casos es preferible evitar su consumo.

Para qué sirve el té de roca

Las propiedades farmacológicas del té de roca no se han establecido por completo a través de estudios clínicos extensivos; aun así, análisis fitoquímicos y pequeñas investigaciones respaldan su contenido de flavonoides, taninos, saponinas y aceites esenciales, compuestos asociados a sus efectos terapéuticos. Sus principales beneficios abarcan lo siguiente:

1. Salud digestiva

Las principales aplicaciones medicinales del té de roca tienen que ver con la salud digestiva. En particular, se utiliza como complemento para estimular la digestión, reducir la pesadez estomacal y eliminar los gases. Su contenido de taninos le confiere un efecto astringente que disminuye la inflamación y protege las mucosas del tracto gastrointestinal.

Sus flavonoides, que tienen efectos antioxidantes y antiinflamatorios, promueven la función intestinal y una producción adecuada de jugos gástricos, lo que se refleja en una digestión más eficiente. En última instancia, sus aceites esenciales, que actúan como carminativos, reducen la acumulación de gases y favorecen la motilidad intestinal.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/4-infusiones-que-facilitan-la-digestion/" target="_self" title="4 infusiones que facilitan la digestión">4 infusiones que facilitan la digestión</a>

        </div>

2. Síntomas respiratorios

Si estás experimentando congestión y exceso de producción de moco en tus vías respiratorias, puedes probar té de roca como complemento para favorecer su alivio. Debido a su contenido de saponinas y aceites esenciales, tiene un ligero efecto expectorante que ayuda a diluir las secreciones para facilitar su expulsión.

Sus aceites esenciales, en especial el cineol y el camphor, tienen propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias que ayudan a limpiar las vías respiratorias y a reducir la irritación. Si bien sus efectos son moderados, y dependen de la reacción individual a la bebida, suele contribuir al alivio temporal de la tos, la inflamación y la dificultad respiratoria.

3. Calmante nervioso

Hay quienes emplean esta bebida como adaptógeno y relajante del sistema nervioso, debido a su ligero efecto sedante. Su contenido de compuestos flavonoides, que modulan la actividad neuronal, ayuda a disminuir el exceso de cortisol, la sustancia química que aumenta en estados de estrés y ansiedad.

Sus aceites esenciales tienen propiedades relajantes que contribuyen a disminuir la tensión física y los nervios. ¿Lo más interesante? No produce hiperestimulación como otras bebidas y tés que contienen sustancias excitantes como la cafeína; en lugar de esto, induce a un estado de calma y bienestar.

4. Aliado contra el estrés oxidativo

Los flavonoides y los taninos que contiene el té de roca ayudan a incrementar la respuesta antioxidante del cuerpo, neutralizando la acción de los radicales libres. Dicho de otro modo, estos compuestos ayudan a prevenir el daño celular, que acelera el envejecimiento y contribuye a la aparición de enfermedades crónicas, como las cardiovasculares y degenerativas.

En la piel, protege las células contra el daño causado por la exposición al sol y la contaminación, lo que reduce el riesgo de arrugas, manchas y otros signos de la edad prematuros. Sin embargo, sus efectos no son mágicos ni nada por el estilo. Es primordial consumirlo en el marco de una dieta equilibrada y nutritiva, y no como sustituto de un estilo de vida saludable.

5. Golpes y contusiones

Aplicado de forma externa a modo de loción o compresas, el té de roca es un remedio popular para contribuir al alivio de golpes, contusiones y heridas sin hemorragia. Sus compuestos antioxidantes ayudan a disminuir la inflamación y mejoran el flujo sanguíneo en la zona lesionada, lo que acelera el proceso de recuperación.

Además, tiene propiedades antisépticas que, en caso de rasguños o golpes superficiales, limpian y previenen posibles infecciones. Asegúrate de usarlo solo en lesiones que no revisten gravedad.

6. Dolores leves

La presencia de flavonoides y taninos en el té de roca se asocian con propiedades antiinflamatorias y analgésicas que pueden contribuir al alivio de dolores leves. Estos actúan al regular las respuestas inflamatorias en el cuerpo; de este modo, promueven el alivio de dolores musculares y articulares, con un efecto moderado y temporal.

Aun así, los estudios clínicos que respaldan estas propiedades de manera concreta son escasos; en general, están basados en experiencia anecdótica y en los atributos de los compuestos presentes en las hojas y las flores de la planta. Se necesita más investigación para corroborar su utilidad con este fin.

¿El té de roca ayuda a perder peso?

No. Por sí solo, el té de roca no tiene propiedades específicas que favorezcan la quema de grasa o impulsen el metabolismo. A pesar de esto, es una bebida baja en calorías que puede utilizarse para sustituir bebidas azucaradas o industriales, cuyo aporte energético y nulo contenido de nutrientes no es conveniente a la hora de adelgazar.

Siempre que se incluya en un contexto de dieta balanceada y estilo de vida activo, tomar té de roca puede ser un complemento para reducir la ingesta de fuentes de calorías vacías. Así, contribuye a un peso saludable de manera indirecta.

Cómo preparar té de roca

Para obtener todos los beneficios del té de roca puedes utilizarlo como sobremesa, o bien, si deseas una bebida reconfortante muy baja en calorías. Como verás a continuación, su preparación es bastante sencillas:

Ingredientes

1 taza de agua (250 ml).
2 cucharaditas de hojas y flores secas de té de roca (2 g).

Preparación

Lleva el agua a punto de ebullición en una pequeña olla o tetera.
A continuación, añade las hojas y flores secas de té de roca al agua hirviendo.
Retira la bebida del fuego, tápala y déjala reposar alrededor de 10 minutos para que sus compuestos se infundan bien en el agua.
Pasado este tiempo, cuela el té y sírvelo caliente.
De modo opcional, endúlzalo con miel o agrégale rodajas de limón para mejorar su sabor.

Toma máximo dos tazas al día.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/6-infusiones-que-te-ayudaran-a-desintoxicar-el-cuerpo/" target="_self" title="15 infusiones que te ayudarán a desintoxicar el cuerpo">15 infusiones que te ayudarán a desintoxicar el cuerpo</a>

        </div>

Receta con té de roca para los gases

La bebida anterior puede contribuir al alivio de la hinchazón y los gases, pero si quieres potenciar su efecto, añade a la preparación partes iguales (1 gramo de cada una) de té de roca con ajedrea blanca (Satureja fruticosa), hierbaluisa y melisa. 

Remedio para calmar el mal aliento

Si tienes mal aliento y un mal sabor en la boca, prueba una mezcla de partes iguales de té de roca, menta, anís verde y perejil. Infusiona las hierbas por 10 minutos y, una vez esté lista, consúmela o úsala a modo de enjuague bucal (mejor aún si haces ambas cosas).

Remedio para las contusiones y moretones

Otra alternativa en caso de golpes, contusiones y moretones leves consiste en combinar té de roca con caléndula, tomillo y rabo de gato (3 gramos de cada planta en medio litro de agua hirviendo). Una vez se concentren los extractos de las plantas en la infusión, pásalas por un colador y rocía el líquido de forma externa en las partes afectadas. También puedes aplicarlo a modo de compresa con la ayuda de un paño.

Receta con té de roca para los resfriados y la tos

Para potenciar el efecto expectorante y antiinflamatorio del té de roca en caso de resfriados y tos, combínalo con partes iguales de tomillo y malvavisco (2 g de cada especie). Tras dejar reposar la infusión, agrégale unas gotas de zumo de limón y consúmela tibia.
Si estás tomando medicamentos o tienes una enfermedad preexistente, consulta al médico antes de probar estos remedios con té de roca.

Riesgos y contraindicaciones

El té de roca suele ser seguro para la mayoría de las personas cuando se consume en la dosis adecuada: 1 a 2 gramos de hojas y flores secas por taza de agua (250 ml), no más de tres veces al día. Sus efectos secundarios y contraindicaciones suelen asociarse a dosis altas.

Aunque no se han hecho estudios exhaustivos al respecto, grandes cantidades pueden derivar reacciones adversas como:

Irritación gástrica (náuseas, hinchazón estomacal y acidez).
Reacciones alérgicas (erupciones en la piel, molestias digestivas y dificultad respiratoria).

Tal y como ocurre con otras plantas, es posible que genere interacciones con medicamentos debido a su contenido de flavonoides, taninos y demás compuestos activos. Sin embargo, no hay información oficial al respecto. Se recomienda un uso prudente en caso de estar bajo tratamiento con:

Antidiabéticos.
Anticoagulantes.
Ansiolíticos y sedantes.
Fármacos para el hígado y los riñones.

La escasa evidencia científica formal sobre la planta también dificulta determinar su seguridad en casos específicos, como el embarazo y periodo de lactancia y los pacientes con enfermedades hepáticas y renales. No son contraindicaciones oficiales, pero se recomienda un uso prudente y supervisado por el médico.
Como ocurre con muchas plantas medicinales, los efectos y la tolerancia al té de roca pueden variar según la sensibilidad individual. De ahí la importancia de comenzar con dosis bajas y observar cualquier reacción adversa.

Un remedio tradicional con efectos modestos

El té de roca es una bebida tradicional con amplio historial de consumo en Aragón y otras regiones del mediterráneo, donde se utiliza como remedio digestivo y calmante. A pesar de esto, debes tener en cuenta que sus efectos son modestos, más bien preventivos, y no debe considerarse un sustituto de los tratamientos médicos en caso de tener problemas de salud.

Si estás experimentando distensión abdominal, estrés, catarros o dolores leves, puedes incluirlo dentro de un enfoque integral para promover su alivio, priorizando una dieta balanceada, una óptima hidratación y otros hábitos saludables. Pero si los síntomas son severos o prolongados, descártalo como remedio y busca atención profesional.

The post Té de roca: propiedades medicinales y contraindicaciones appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué significa ser una persona queer

La sexualidad es un espectro. Aunque la mayoría de las personas se sienten identificadas con las etiquetas tradicionales de hombre/mujer, heterosexual/homosexual, hay otras que no encajan del todo en estas categorías y prefieren utilizar el término queer, como una forma de liberarse de las restricciones que implican. ¿Pero qué significa ser una persona queer? Hasta
The post Qué significa ser una persona queer appeared first on Mejor con Salud.  La sexualidad es un espectro. Aunque la mayoría de las personas se sienten identificadas con las etiquetas tradicionales de hombre/mujer, heterosexual/homosexual, hay otras que no encajan del todo en estas categorías y prefieren utilizar el término queer, como una forma de liberarse de las restricciones que implican.

¿Pero qué significa ser una persona queer? Hasta hace poco tiempo esta palabra se utilizaba para ridiculizar a los homosexuales. Por fortuna, ahora es un término que abraza la diversidad y la inclusión, permitiendo a las personas vivir de una manera más auténtica. Te invitamos a descubrir las principales características de esta identidad sexual y de género.

1. Rechaza las etiquetas fijas

Ser queer es cuestionar los binarismos hegemónicos del sexo y del género, que imponen una división rígida y limitada sobre cómo se debe vivir la sexualidad. Por esta razón, dentro del espectro queer hay cabida para lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexuales, así como para personas con identidades de género no binarias o fluidas.
La identidad de género se refiere a cómo una persona se siente internamente en cuanto a su género, mientras que la orientación sexual describe hacia qué género(s) una persona se siente atraída romántica o sexualmente.

No obstante, es de resaltar que hay personas queer que no se sienten cómodas al llamarse a sí mismas gais, lesbianas o bisexuales, ya que esta categorización podría restringir su expresión sexual. Es en este cuestionar y desafiar las normas y expectativas impuestas por la sociedad en donde radica la esencia de lo queer.

Para quienes se identifican de esta manera, lo más importante es ser ellos mismos y vivir la sexualidad, el deseo y el amor de la manera más auténtica posible, alejándose de las categorías que solo limitan las experiencias.

2. Celebra la diversidad y la inclusión

El espectro queer abraza y celebra a las personas que rompen con las etiquetas que les impone la sociedad, ya sea por su orientación sexual, su identidad de género o cualquier otra característica que no se ajuste a las normas sociales predominantes.

Esto incluye a personas no binarias, pansexuales, fluidas, asexuales o cualquier otra identidad, que no encaje en los moldes normativos de género y sexualidad. Así, ofrece un espacio seguro para todas las formas de ser y sentir que no se ajustan a las categorías tradicionales.

Un estudio publicado en Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity informó que las mujeres queer suelen relacionarse más con hombres y mujeres, ya sean cisgénero o transgénero. Por su parte, la mayoría de los hombres queer son más propensos a salir solo con otros hombres.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tipos-identidad-genero-existen/" target="_self" title="¿Cuántos tipos de identidad de género existen?">¿Cuántos tipos de identidad de género existen?</a>

        </div>

3. Promueve la fluidez en la identidad y orientación

En la sociedad binaria y heteropatriarcal se espera que el hombre o la mujer heterosexual cumpla con sus roles de género desde que nace hasta que muere, negando la posibilidad de experimentar su sexualidad con libertad y fluidez. Y aunque algunas personas están muy conformes con eso, a otras no les interesa que las definan.

Acorde con un artículo de la Revista de Estudios de Juventud, las identidades queer no se sienten obligadas a definir su sexualidad o género de una sola manera. Comprenden que la vida no es estática y sus deseos y gustos pueden cambiar con el tiempo.
Debido a esto, no les tienen miedo a las etiquetas, sino que transitan por ellas con libertad para conocerse mejor y encontrar nuevas formas de querer y relacionarse.

4. Invita a la educación y la reflexión

Identificarse como una persona queer requiere ser más conscientes de las cuestiones relacionadas con la identidad de género y la sexualidad. Porque no se trata de desafiar las normas sociales por el simple hecho de hacerlo, sino de comprender cómo estas afectan a las personas, deconstruyendo las ideas impuestas sobre el género y la orientación sexual.

Un estudio de la American Psychological Association reveló que las personas queer suelen tener un nivel educativo más alto, en comparación con otras minorías sexuales. Se estima que cuatro de 10 cuentan con una licenciatura o título superior. Por su parte, tres de cada 10 gais y lesbianas alcanzan este logro y solo uno de cada cinco bisexuales.

5. Celebra la autenticidad

A pesar de que ahora la palabra queer es sinónimo de autenticidad y autoaceptación, lo cierto es que no siempre fue así. Según una investigación de Under the Bisexual Umbrella, en el siglo XX este término significaba «raro» o «extraño», siendo el insulto preferido de muchas personas para burlarse de gais, lesbianas y otras minorías sexuales.

Con el tiempo, y gracias en parte a la «teoría queer», que busca explorar las experiencias de las personas marginadas por el heteropatriarcado, el sexismo y otras discriminaciones, el término queer ha sido reivindicado y resignificado, convirtiéndose en un símbolo de orgullo y libertad para vivir y expresar la identidad sin restricciones ni prejuicios.

        <div class="read-too">
            <strong>Ver más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/identidad-sexual/" target="_self" title="¿Qué es la identidad sexual?">¿Qué es la identidad sexual?</a>

        </div>

¿Qué diferencia hay entre queer y no binario?

Algunas personas pueden llegar a confundir ser queer con otras identidades sexuales, como ser no binario o pansexual, pero cada una tiene su propia definición. El género no binario se refiere a las personas cuya identidad no se ajusta ni a lo masculino ni a lo femenino, y transitan entre ambos espectros.

Por otro lado, ser queer es un término más amplio que no solo se refiere al género, sino también a la orientación sexual. Puede incluir a personas que no se identifican con ninguna de las categorías sexuales o de género estándar, y aboga por vivir la identidad de manera libre y sin restricciones sociales.

De igual manera, la pansexualidad también se diferencia de lo queer. Mientras que los pansexuales sienten atracción por personas de cualquier género (hombres, mujeres, personas no binarias, etc.), ser queer no se refiere solo a la atracción sexual, sino también a la identidad de género. Por esta razón, una persona queer puede no identificarse como pansexual.
Tanto las personas no binarias como las pansexuales forman parte del espectro queer, pero no todas las personas queer se identifican con estas identidades de género u orientaciones sexuales.

¿Cómo saber si soy una persona queer?

Cada persona vive su sexualidad de manera personal y el hecho de querer salirse de la heteronorma no significa que todos deban etiquetarse como queer. Sin embargo, si crees que te conectas con esta forma de ver la vida y las relaciones, las siguientes características podrían ayudarte a identificar si eres queer o no.

Orientación sexual flexible: si tienes una visión más fluida de la sexualidad, sientes atracción por personas de diferentes géneros y no te sientes cómodo con las categorías tradicionales de heterosexual u homosexual, puede que seas queer.
Rechazo de las normas de género tradicionales: las personas queer nunca se han sentido conformes con las expectativas de género convencionales (hombre/mujer), ya sea en su identidad personal o en la forma en que interactúan con los demás.
Preferencia por las etiquetas fluidas: si sientes que no necesitas de una etiqueta estricta o permanente para describir tu identidad sexual o de género, y estás abierto a explorar y cambiar sin limitaciones, ser queer podría ser lo tuyo.
Reconocimiento de la diversidad: una persona con una mentalidad abierta que celebra y respeta la inclusión y la diversidad es más probable que pueda llegar a identificarse con las historias de otras personas queer.
Negativa a la heteronorma: si no quieres encasillarte en las expectativas de la sociedad sobre lo que es «normal» en las relaciones, el amor y la sexualidad, y prefieres vivir y expresar tu identidad de forma auténtica, es muy probable que seas queer.

¿Cuáles son los colores de la bandera queer?

Lavanda, blanco y verde <em>chartreuse</em> oscuro son los colores de la bandera que representa al género <em>queer</em>.

Dentro del movimiento LGBTIQ+, cada una de sus banderas tiene una historia única que representa los diversos grupos que la conforman y visibilizan sus experiencias. La activista Marilyn Roxie creó en 2011 la bandera gender queer, que está compuesta por tres franjas horizontales de colores específicos, cada una con un significado:

Lavanda: este tono es la mezcla de rosa y azul, que tradicionalmente representan lo femenino y lo masculino. Por ende, este color expresa las identidades queer y la androginia, es decir, aquellas que no se alinean con los géneros binarios.
Blanco: representa las identidades de género neutrales y agénero; o sea, aquellas personas que no se identifican con ningún género en particular.
Verde chartreuse oscuro: es el tono opuesto al lavanda y simboliza las identidades que se alejan del binario de género tradicional, incluyendo a aquellas personas que se identifican con un tercer género.

Ser queer es una identidad sexual y de género tan válida como las demás

Si nunca te has sentido conforme con las etiquetas de la sociedad en cuanto a la orientación sexual y la identidad de género, quizás el espectro queer resuene contigo. Esto implica abrazar la libertad de explorar tu sexualidad de forma auténtica y permitirte ser quién eres. ¡Así que no te limites con normas rígidas y siempre sé fiel a ti mismo!

The post Qué significa ser una persona queer appeared first on Mejor con Salud.