COVID-19: síntomas, riesgos y medidas ante la nueva cepa NB.1.8.1

Para la mayoría, la pandemia del COVID-19 es un recuerdo que sigue fresco en la memoria: el alto número de contagios, la cuarentena o el uso de mascarillas fueron algunas de los realidades que marcaron esos días. Gracias a la vacunación, el riesgo para la salud pública de este virus ha disminuido. Pero, lo cierto
The post COVID-19: síntomas, riesgos y medidas ante la nueva cepa NB.1.8.1 appeared first on Mejor con Salud.  Para la mayoría, la pandemia del COVID-19 es un recuerdo que sigue fresco en la memoria: el alto número de contagios, la cuarentena o el uso de mascarillas fueron algunas de los realidades que marcaron esos días. Gracias a la vacunación, el riesgo para la salud pública de este virus ha disminuido. Pero, lo cierto es que no ha desaparecido del todo y ha mutado en diversas cepas.

Una de ellas es la nueva variante NB.1.8.1, clasificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una «variante bajo vigilancia y de bajo riesgo», según un informe de su Grupo Asesor Técnico sobre Evolución del Virus (TAG-VE). Exploremos qué quieren decir con ello.

Origen de la nueva variante NB.1.8.1

La variante NB.1.8.1 deriva de la variante SARS-CoV-2, específicamente de la XDV.1.5.1. La muestra más antigua de ella es del 22 de enero de 2025. Si bien es cierto que en el informe de la OMS no detallan su origen geográfico, sí señalan que ha aumentado su presencia alrededor del mundo.

En la semana del 31 de marzo al 6 de abril de 2025, la variante NB.1.8.1 representaba el 2,5 % del total de las variantes globales de SARS-CoV-2. Pero del 21 al 27 de abril de 2025 aumentó al 10.7 %. Asimismo, se precisa que incrementó su presencia, en ese periodo, en la región de las Américas (del 1.6 % al 4.9 %), en Europa (del 1.0 % al 6.0 %) y en la región del Pacífico Occidental (del 8.9 % al 11.7 %).

Con respecto a esto, países como China, y Estados Unidos han reportado tener casos de la variante. En este último, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades aseguran que los primeros se descubrieron a finales de marzo y principios de abril, por medio de un programa de detección en aeropuertos.

En Hong Kong sucede algo similar. Su Departamento de Salud reportó que, desde la semana del 6 al 12 de abril a la del 10 de mayo, las muestras que dieron positivo para el virus aumentaron de 6.21 % a 13.66 %. Hasta el 18 de mayo, la OMS conocía 518 secuencias diferentes de la variante NB. 1.8.1, en 22 países. Debido a este contexto de aumento en sus cifras, decidieron designarla como una variante bajo vigilancia.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/flirt-nuevas-variantes-covid/" target="_self" title="Todo lo que debes saber sobre FLiRT, las nuevas variantes de covid-19">Todo lo que debes saber sobre FLiRT, las nuevas variantes de covid-19</a>

        </div>

Principales características

La nueva variante NB.1.8.1 se transmite más rápido, en comparación con otras variantes, como la LP.8.1. o la JN.1. Esto se debe a que posee mutaciones en ciertas proteínas que componen al virus.

También es posible que esas mutaciones permitan que sea un «poco» más hábil para evadir a los anticuerpos que otras cepas —aunque la diferencia no es muy significativa—. A pesar de ello, los expertos indican que las vacunas contra el COVID-19 aprobadas en la actualidad siguen siendo efectivas para combatir a esta variante.

Síntomas de la nueva variante del COVID-19

Hasta los momentos, la nueva variante del virus no ha reportado algún síntoma único o distintivo y comparte los ya conocidos por otras cepas del virus, como los siguientes:

        <blockquote class="in-text">Un punto importante es que los datos actuales de la OMS no señalan que esta cepa del virus provoque una enfermedad más grave que otras variantes ya reportadas.</blockquote>

Recomendaciones de la OMS

La OMS indica que ellos continuarán evaluando el rendimiento e impacto de las vacunas sobre NB.1.8.1. Además, aseguran que las disponibles actualmente para combatir las cepas JN.1, KP.2 o LP.8.1 también funcionan contra ella.

De igual manera, recomienda a los países miembros realizar ensayos —en sueros humanos y modelos animales—, así como evaluaciones comparativas, para detectar cambios en la gravedad de la variante. Esto tiene como objetivo abordar mejor las dudas sobre esa leve evasión a los anticuerpos ya mencionada y la gravedad de la enfermedad, que hasta el momento representa un riesgo bajo para la salud pública.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/kraken-variante-mas-contagiosa-covid/" target="_self" title="XBB.1.5 o kraken: lo que debes saber de la variante más contagiosa de COVID-19">XBB.1.5 o kraken: lo que debes saber de la variante más contagiosa de COVID-19</a>

        </div>

La prevención es de gran ayuda

Según lo que se sabe hasta ahora, puedes reducir el riesgo de contagio de la nueva variante del COVID-19 NB.1.8.1 siguiendo las medidas de prevención establecidas durante la pandemia. Esto incluye lavarse las manos frecuente, evitar tocarse la cara y los ojos con las manos sucias, y cubrirse la boca y la nariz con el codo al estornudar o toser.

Además, recuerda usar mascarilla en lugares concurridos o al salir de casa si tienes una afección médica o un sistema inmunológico debilitado. También es recomendable mantener la distancia personal, siempre que sea posible. Aunque esta nueva variante no sugiere mayor gravedad que otras del virus ya conocidas, es mejor tener en cuenta estas medidas para prevenir el contagio.

The post COVID-19: síntomas, riesgos y medidas ante la nueva cepa NB.1.8.1 appeared first on Mejor con Salud.

 

El método 2-2-2 para reavivar la pasión en tu relación de pareja

El amor es como una planta, que se debe regar y cultivar a diario, para que pueda mantenerse fuerte y saludable. Una parte de esos cuidados, para que el amor se mantenga, es pasar tiempo de calidad en pareja. Pero, en la actualidad, el tiempo es un recurso cada vez más valioso y escaso, que
The post El método 2-2-2 para reavivar la pasión en tu relación de pareja appeared first on Mejor con Salud.  El amor es como una planta, que se debe regar y cultivar a diario, para que pueda mantenerse fuerte y saludable. Una parte de esos cuidados, para que el amor se mantenga, es pasar tiempo de calidad en pareja. Pero, en la actualidad, el tiempo es un recurso cada vez más valioso y escaso, que se va entre los trabajos demandantes, obligaciones familiares, cuidado de los niños, entre otros.

En este contexto, ha ganado popularidad en redes sociales el método 2-2-2 para parejas, como una vía para aumentar el tiempo juntos. Y con ello fortalecer la conexión emocional, escapar de la rutina y mantener viva la llama de la pasión. Veamos de qué se trata.

¿Qué significa el método 2-2-2?

El método 2-2-2 para parejas consiste en tener una cita solos cada dos semanas, una escapada romántica cada dos meses y unas vacaciones a solas cada dos años. Cabe destacar que el método es flexible y se puede ajustar con base en las necesidades, posibilidades y gustos de cada pareja. Por ejemplo, tener una cita semanal en vez de quincenal, o, por el contrario, una al mes. Lo importante es pasar tiempo de calidad juntos con frecuencia. Ahora, algunas ideas para implementarlo son las siguientes:

Primer 2: cita

Son muchas las alternativas que pueden hacer en su cita de cada dos semanas. Desde ir a cenar a un restaurante, o al cine a ver una película, incluso salir a bailar a un club nocturno o cantar en un karaoke. En caso de tener un presupuesto ajustado y no poder permitirse gastar mucho dinero, también hay opciones que se adaptan a ello.

Hacer una cena romántica juntos en casa, convertir la sala de estar en una sala de cine y disfrutar juntos de una peli romántica o tan solo salir a pasear por el parque y ver la naturaleza en compañía del otro son buenos planes. El punto aquí es que dediquen un tiempo a ustedes sin otras distracciones, como lo son las pantallas, el trabajo o la familia extendida.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/retos-para-hacer-con-tu-pareja/" target="_self" title="43 retos divertidos, calientes y entretenidos para hacer con tu pareja">43 retos divertidos, calientes y entretenidos para hacer con tu pareja</a>

        </div>

Segundo 2: escapada romántica

La escapada romántica es una parte importante del método 2-2-2 para parejas. Representa una oportunidad para desconectar de las exigencias y del estrés diario, así como para compartir más momentos en pareja, en un entorno diferente al usual. Esto contribuye a que salgan de la rutina.

Para esta escapada pueden ir a un pueblito cercano a su ciudad y descubrir sus calles e historia. También se vale ir de acampada, disfrutar de la naturaleza y mirar las estrellas. Si les encanta el mar, visitar la playa es una gran alternativa. Por último, podrían cuidar el presupuesto y reservar una noche en un hotel o spa en su ciudad. Allí se ahorrarán el transporte, pasarían tiempo juntos y los mimarían.

Tercer 2: vacaciones

En el caso de las vacaciones, lo ideal es que estas duren alrededor de una semana. Ese tiempo prolongado con el otro les ayudará a que reconecten de forma profunda, creen nuevos recuerdos y vivencias como pareja. Así como que evoquen el comienzo de su relación, en donde estaban conociendo los distintos aspectos y matices del otro.

En cuanto a ideas de qué hacer, pues depende mucho de su gusto y presupuesto. Por ejemplo, si a ambos les encanta el surf, podrían alquilar un departamento cerca de una playa con buenas olas. Otra alternativa podría ser ahorrar para ir a un crucero. O incluso probar con plataformas de intercambio de casas vacacionales y buscar una opción en una ciudad que les flipe. Esta última es una gran alternativa para ahorrar un poco.

Origen y opinión de expertos del método 2-2-2

El método 2-2-2 para parejas surgió hace unos años en Reddit, en donde un usuario que —en aquel entonces—, llevaba 25 años casado con su esposa, compartió su truco para prolongar la «luna de miel» en su relación. Otro usuario (@r/Marriage) lo compartió en 2019 y le dio mayor difusión en esta red social. Con el tiempo, la idea se fue popularizando y extendiendo a otras redes y plataformas, como TikTok.

Si bien es cierto que el método 2-2-2 no lo creó ningún psicólogo o experto en parejas, la realidad es que sí hay varios de ellos que se han pronunciado con respecto. El Dr. César Vallejo, terapeuta de pareja y psiquiatra, señala que uno de los mayores problemas en la actualidad para que una pareja sea longeva es el poco tiempo que comparten juntos. Y el método 2-2-2 es una manera de lograr ese tiempo de calidad en pareja, donde hagan lo que les gusta.

Por otro lado, la psicóloga Paula Irueste concuerda en que es una teoría que promueve el dedicarle tiempo y espacio a la pareja. Pero también indica que no es una fórmula mágica, ya que los vínculos humanos son complejos y diversos, y no pueden reducirse a un método general para todo el mundo. A algunos les puede funcionar y a otros no.

De igual manera, señala que el método 2-2-2 puede ser reduccionista, puesto que no todos poseen los recursos económicos para llevarlo a cabo, y que podría ser un poco estricto. En estos puntos entraría en juego la adaptación a las necesidades de cada pareja de la que te hablamos antes.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/siete-consejos-relacion-pareja-satisfactoria/" target="_self" title="7 consejos para una relación de pareja satisfactoria">7 consejos para una relación de pareja satisfactoria</a>

        </div>

Otras maneras de «avivar» la llama

Aunque el método 2-2-2 es una alternativa interesante para generar mayores espacios de encuentro entre ustedes —en una realidad en donde el tiempo es escaso—, no es lo único que pueden hacer para mantener la conexión tanto física como emocional con el otro. Una de las cosas en común que tienen las parejas felices es que se comunican de forma abierta y honesta.

La idea es que hablen todos los días, aunque sea un par de minutos, y se digan de forma honesta distintos aspectos de su día, su relación, pensamientos y preocupaciones. Sentir que el uno está allí para el otro los hará fortalecer su relación. Tampoco se olviden de los detalles. Un mensajito de WhatsApp o un post-it en un lugar de la casa donde el otro lo encuentre, con una frase cariñosa, puede ayudar a que se recuerden durante su día.

Por último, pero no menos importante, la innovación en la intimidad también juega un papel a la hora de mantener viva la llama de la pasión. Aunque el método 2-2-2 puede propiciar el momento para el encuentro, hacer cosas diferentes en la habitación —como juegos de rol o probar nuevas posturas—, les dará variedad y los ayudará a evitar la rutina.

The post El método 2-2-2 para reavivar la pasión en tu relación de pareja appeared first on Mejor con Salud.

 

Los frutos secos que ayudan al estreñimiento

Los frutos secos sirven como complemento para combatir el estreñimiento, siempre que los acompañes de una buena hidratación y una alimentación equilibrada. Debido a su contenido de fibra, sobre todo de tipo insoluble, ayudan a añadir volumen a las heces y acelerar su paso por el intestino, evitando que se endurezcan o queden retenidas. Además,
The post Los frutos secos que ayudan al estreñimiento appeared first on Mejor con Salud.  Los frutos secos sirven como complemento para combatir el estreñimiento, siempre que los acompañes de una buena hidratación y una alimentación equilibrada. Debido a su contenido de fibra, sobre todo de tipo insoluble, ayudan a añadir volumen a las heces y acelerar su paso por el intestino, evitando que se endurezcan o queden retenidas.

Además, su aporte de grasas saludables —como los ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados— actúa como un lubricante natural en el intestino, lo que permite que los desechos se desplacen con más facilidad a lo largo del tracto digestivo. De este modo, incluirlos en la dieta contribuye a mantener un ritmo intestinal constante, sin esfuerzo ni malestar.

Eso sí, debes asegurarte de elegir las versiones 100 % naturales, sin sal, azúcares ni otros aditivos, ya que estos pueden reducir ese ligero efecto laxante con el que buscas beneficiarte. ¿Cuáles son las variedades más recomendadas? A continuación, detallamos cinco opciones que se destacan por su capacidad para impulsar tu digestión y contribuir a que te sientas más ligero y saludable.

1. Almendras

Las almendras son uno de los mejores frutos secos para favorecer el alivio del estreñimiento. Aunque son populares como fuente de energía, también tienen beneficios para la digestión. Esto se debe a su significativo aporte de fibra —tanto insoluble como soluble—, que sirve para suavizar las heces y promover movimientos intestinales más eficientes.

Se estima que cada porción de 100 gramos puede aportar hasta 12 gramos de fibra. Además, proporcionan grasas saludables que protegen la mucosa intestinal, apoyando su buen funcionamiento. ¿Hay otras virtudes? ¡Claro que sí!

Contienen magnesio, que ayuda a relajar los músculos intestinales para que las evacuaciones sean más suaves. A su vez, actúan como prebióticos naturales, lo que significa que nutren la microbiota intestinal e intervienen para reducir el exceso de inflamación del tracto digestivo.

¿Cómo consumirlas?

  • Lo ideal es comerlas crudas o tostadas, sin sal ni aditivos, en porciones de entre 20 y 30 gramos al día (un puñado pequeño), acompañadas con mínimo un vaso de agua (250 mililitros). Las puedes comer solas, pero también añadidas en yogur, ensaladas y batidos.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/poner-frutos-secos-semillas-en-remojo/" target="_self" title="¿Por qué debemos poner los frutos secos y las semillas en remojo?">¿Por qué debemos poner los frutos secos y las semillas en remojo?</a>

        </div>

2. Pistachos

Los pistachos son otro de los frutos secos con un destacado aporte de fibra: se estima que cada porción de 100 gramos aporta hasta 10 gramos de este nutriente. Por esta razón, introducirlos en la dieta para el estreñimiento es beneficioso. Al ayudar a atraer agua hacia el intestino, contribuye a que las heces se mantengan blandas y facilita su expulsión.

Otros componentes, como los antioxidantes y los fitoesteroles, ayudan a proteger el sistema digestivo contra la inflamación y el desequilibrio del microbioma. Asimismo, su ingesta moderada, en el contexto de una dieta balanceada, tiene un efecto protector para la salud cardiovascular.

¿Cómo consumirlos?

  • Los puedes comer como tentempié entre comidas o añadidos en yogures y ensaladas. Eso sí, asegúrate de no consumir más de 30 gramos al día, lo que equivale a unas 30 – 40 unidades de tamaño mediano.

3. Nueces pacanas

Originarias de América del Norte, las nueces pacanas son un tipo de fruto seco con forma alargada, cáscara marrón y lisa, y un interior que se parece a la nuez común; pero con una textura más suave y un sabor mantecoso con notas dulces. Su contenido de fibra alcanza los 9,6 gramos por cada 100 gramos. De ahí que se consideren aliadas para mejorar el tránsito intestinal y reducir el estreñimiento.

¿El inconveniente? Su cultivo requiere condiciones muy específicas, como climas cálidos y húmedos, por lo que su disponibilidad global es más limitada que otras opciones. Aun así, es posible adquirirlas en línea o tiendas de comida saludable. Su consumo, entre otras cosas, te aporta proteínas, vitaminas A y E, vitaminas B, ácido fólico, calcio, magnesio, potasio y zinc.

¿Cómo consumirlas?

  • Asegúrate de comer 25 o 30 gramos de nueces pacanas al día. Acompáñalas con agua, o bien con vegetales y frutas. Añaden un buen sabor a las ensaladas y smoothies.

4. Nueces de macadamia

Aunque las nueces de macadamia no son tan comunes como otros frutos secos, pueden adquirirse online, en tiendas gourmet o de comida saludable. Cuentan con un destacado contenido de fibra, alrededor de 8,6 gramos, de la cual alrededor del 70 % es insoluble.

Si bien la evidencia que destaca su papel en el alivio del estreñimiento es escasa, su perfil de nutrientes sugiere beneficios para el proceso digestivo. Al igual que otros frutos secos, son fuente de grasas saludables y compuestos antioxidantes que ayudan a mejorar la función intestinal.

¿Cómo consumirlas?

  • Puedes comerlas enteras, trituradas en yogur o añadidos a bowls de avena con fruta. Procura no exceder la cantidad de 30 gramos al día, es decir, de 10 a 12 unidades.

5. Avellanas

Con un aporte de alrededor de 8,5 gramos de fibra por cada 100 gramos, predominando la fibra insoluble, las avellanas son un alimento útil en la formación de un bolo fecal más voluminoso y fácil de eliminar. No es raro que muchos las consideren un laxante natural. Y es que sus compuestos bioactivos y grasas monoinsaturadas también intervienen en procesos que favorecen la motilidad intestinal.

Estudios preliminares consideran que estos frutos secos son un alimento funcional, debido a que protegen la digestión y el metabolismo. Por un lado, porque optimizan el proceso por el cual los alimentos digeridos se desplazan a lo largo del intestino hasta ser eliminados. A su vez, aumentan la presencia de bacterias intestinales buenas, como Lactobacillus y Roseburia.

¿Cómo consumirlas?

  • Aunque puedes comer avellanas naturales y sin sal, en porciones de hasta 30 gramos diarios, se recomienda combinarlas con frutas que aumentan el efecto contra el estreñimiento. Tal es el caso de la papaya, la ciruela, higos o manzana.

6. Nueces de Brasil

Las nueces de Brasil no alivian de forma directa las digestiones pesadas ni los problemas de tránsito intestinal. Pero, debido a su aporte de fibra (7,5 gramos por cada 100 gramos) —en gran parte insoluble—, se recomiendan de forma complementaria para favorecer el movimiento y la expulsión del contenido intestinal.

¿Cómo consumirlas?

  • Come una o dos unidades de nueces de Brasil crudas y sin sal (unos 5 o 10 gramos). Evita superar esta cantidad, ya que en exceso pueden ser irritantes. Son ideales para agregar en muesli, platos de yogur, batidos de frutas o ensaladas.

7. Anacardos

La acción de los anacardos contra el estreñimiento es un poco más modesta que los frutos secos antes mencionados; aun así, los puedes considerar como un complemento útil para favorecer la motilidad intestinal y la evacuación de las heces. Contiene fibra dietética —alrededor de tres gramos por cada 100 gramos—, ácidos grasos monoinsaturados y magnesio.

Aunque no tiene propiedades laxantes directas, tiene potencial para apoyar la salud intestinal de manera integral, pues sus grasas saludables y alto aporte de antioxidantes han exhibido efectos protectores sobre la mucosa que recubre el intestino.

¿Cómo consumirlos?

  • Como es meramente un complemento para obtener fibra, es preferible acompañar los anacardos con frutas frescas, yogur natural o avena. Esta combinación hará que tengan un mejor efecto contra el estreñimiento. Consume de 15 a 18 unidades máximo, por día.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/6-remedios-frutales-para-combatir-el-estrenimiento-sin-laxantes/" target="_self" title="6 remedios frutales para combatir el estreñimiento sin laxantes">6 remedios frutales para combatir el estreñimiento sin laxantes</a>

        </div>

Los frutos secos son buenos para tu salud intestinal

Es importante que tengas en cuenta que, aunque los frutos secos han ganado popularidad como aliados contra el estreñimiento, su efecto suele ser modesto. Por sí solos, pueden no generar un cambio notorio en casos de estreñimiento persistente. Por lo general, funcionan mejor como alimento preventivo, añadido en una dieta equilibrada, abundante en fibra y agua, pero sin descuidar los demás nutrientes.

Así pues, más que considerarlos un remedio inmediato, opta por introducirlos con más regularidad en tu alimentación para contribuir a la obtención suficiente de fibra y grasas saludables. Si ya tienes digestión pesada y problemas para evacuar, consulta al médico para que determine cuál es la mejor opción de tratamiento, según tus necesidades.

The post Los frutos secos que ayudan al estreñimiento appeared first on Mejor con Salud.

 

Las partes del cuerpo que siguen creciendo toda la vida

De seguro, alguna vez has escuchado frases como: «después de los 20 años ya no creces, solo te ensanchas». Pues bien, no es del todo cierto, ya que en realidad tenemos partes del cuerpo que siguen creciendo toda la vida. La nariz y las orejas, por ejemplo, están conformadas por un tipo de tejido que
The post Las partes del cuerpo que siguen creciendo toda la vida appeared first on Mejor con Salud.  De seguro, alguna vez has escuchado frases como: «después de los 20 años ya no creces, solo te ensanchas». Pues bien, no es del todo cierto, ya que en realidad tenemos partes del cuerpo que siguen creciendo toda la vida. La nariz y las orejas, por ejemplo, están conformadas por un tipo de tejido que nunca deja de desarrollarse.

Hay otras partes, como la mandíbula inferior y los pies, que también parecen crecer, pero en realidad no lo hacen. Las modificaciones del cuerpo por la edad y factores como la gravedad alteran la forman o proporción de estas zonas sin que exista un verdadero aumento de tamaño. 

Esta mezcla entre crecimiento real en algunas áreas y las transformaciones aparentes en otras, ha dado origen a muchas creencias populares sin base científica. Además, el proceso natural de envejecimiento de la piel contribuye a que se vean más grandes y no sepamos si de verdad están creciendo o no. Te contamos cuáles son esas partes que siguen creciendo:

1. Orejas

Las orejas están conformadas en gran parte por un tipo de cartílago denominado elástico que, a diferencia de otros, no se convierte en hueso con el pasar de los años. Esto quiere decir que su desarrollo no está limitado por un tiempo específico, incluso llegando a crecer alrededor de 0,2 milímetros por año.

Otros factores que intervienen en la forma de las orejas incluyen la pérdida de colágeno y la elasticidad del cartílago a causa del envejecimiento, así como la acción constante de la gravedad, que ejerce presión hacia abajo. Estos elementos alargan esta parte del cuerpo y hacen que se vea mucho más grande

Como dato curioso, el crecimiento y cambio característico en la forma de las orejas es tan particular que se utiliza en la ciencia forense para estimar la edad de una persona fallecida.

Las partes del cuerpo que siguen creciendo toda la vida

2. Nariz

La nariz tiene una estructura similar a las orejas, su parte inferior y punta están conformadas por el mismo tipo de cartílago elástico. Su crecimiento sigue aumentando en longitud unos 0,1 cm por década, un desarrollo mucho más lento que las orejas. 

También el envejecimiento provoca que esta área luzca más caída y ensanchada. Factores como la disminución de colágeno, que causa menor firmeza del cartílago nasal, y la disminución de la elasticidad en la piel, modifican su forma. Asimismo, la gravedad hace que los tejidos del puente de la nariz desciendan sutilmente con los años. 

Las partes del cuerpo que siguen creciendo toda la vida
        <div class="read-too">
            <strong>Quizás te interesaría: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tipos-nariz/" target="_self" title="Tipos de nariz: ¿cuál es la tuya?">Tipos de nariz: ¿cuál es la tuya?</a>

        </div>

3. Uñas y cabello

El cabello y las uñas siguen creciendo durante los años, pero su ritmo se vuelve más lento con la edad. Esto debido al menor flujo sanguíneo en dichas zonas y a los cambios hormonales, como la disminución de estrógeno y progesterona en mujeres, y la reducción de testosterona en hombre. 

Ten en cuenta que, al pasar el tiempo, el cabello puede volverse más fino o caerse con más facilidad, y las uñas son más frágiles, se rompen con mayor rapidez y pueden crecer de forma irregular. En conclusión, aunque el crecimiento de estas partes continúa, la calidad y velocidad se ven afectadas a medida que se envejece. Una alimentación inadecuada y un estado general de salud deteriorado son factores que también inciden en ello.

Partes del cuerpo que parecen crecer, pero no lo hacen 

Hay zonas del cuerpo que cambian su forma, proporción o posición y causan la impresión de que están creciendo, pero no es así. 

Una de estas partes es la mandíbula inferior, sobre todo en el caso de los hombres.  Los efectos del cuerpo por envejecer, como el desgaste dental, la pérdida de dientes, y la reducción de los tejidos blandos (como la grasa y los músculos faciales), causa que se ve más larga o ensanchada.

Las partes del cuerpo que siguen creciendo toda la vida
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/consejos-aceptar-edad-envejecimiento/" target="_self" title="5 consejos para aceptar la edad y el envejecimiento">5 consejos para aceptar la edad y el envejecimiento</a>

        </div>

Otra área son los pies. Con el paso del tiempo, pueden lucir más planos, anchos o incluso un poco más largos, porque las estructuras que ayudan a mantener su forma (conocidas como ligamentos) pierden elasticidad, lo que hace que el puente plantar se vea más hundido. Este efecto puede ser más notorio en personas con obesidad, ya que el mayor peso aumenta la carga que reciben los pies y los tejidos blandos se ensanchan aún más.

Las partes del cuerpo que siguen creciendo toda la vida

Por último, se encuentran los labios. A medida que transcurren los años, estos se estiran por la falta de colágeno y elastina, y la piel que los rodea pierde su grosor. Factores como la deshidratación o la exposición prolongada al sol provocan que los tejidos en esta área pierdan firmeza y luzcan más arrugados, dando la impresión de que los labios se han alargado.

Las partes del cuerpo que siguen creciendo toda la vida

Desmintiendo mitos populares

Existen creencias muy arraigadas sobre algunas partes del cuerpo humano que, aunque suenen convincentes, no tienen base científica. Muchas de ellas surgen del desconocimiento, la observación superficial o costumbres culturales transmitidas de generación en generación, pero ¿son verdaderas?

  • Las uñas y el cabello siguen creciendo después de morir: falso. Las células dejan de crecer una vez que la circulación se detiene y no hay oxígeno para continuar con los procesos de reproducción. Lo que pasa es que después de fallecer, el cuerpo pierde agua y los tejidos se encogen, entonces las uñas y el cabello parecen más largos. 
  • Tocarse la nariz hace que crezca: falso, no hay nada de malo con tocársela. En muchas culturas, creen que los niños se manipulan la nariz porque están mintiendo, nerviosos o inseguros. Para corregir esto, se creó este mito como forma de regañar o desalentar este comportamiento. La idea fue ganando fuerza con el tiempo por las transformaciones visibles que sufre esta parte del cuerpo durante la vejez o por inflamación causada por repetidos golpes que parecían confirmar de forma visual el aumento de tamaño. Sin embargo, como ya vimos, este crecimiento es normal y no tiene nada que ver con que se toque mucho o poco.
  • La nariz crece durante el embarazo: falso. Los cambios hormonales generan acumulación de líquido en el cuerpo, inflamación o congestión nasal, y provocan que la nariz se vea más ancha o prominente. Como tal, no hay un crecimiento especial de esta parte del cuerpo en el embarazo, se trata de una hinchazón temporal.

El cuerpo cambia más de lo que crees

Recuerda que hay procesos que modifican nuestros cuerpos, incluso cuando somos adultos, solo que se perciben menos que cuando éramos niños. Como puedes ver, hay algunas partes que siguen creciendo toda la vida poco a poco, y otras que cambian de tamaño y características. Estos pequeños cambios no son un motivo de alarma, más bien nos señalan que el envejecimiento es una transformación constante.

Entender cómo y por qué suceden nos ayuda a vernos con más claridad y empatía, y reconocer que es normal el cambio y los signos de la vejez. También es una invitación a ver nuestro cuerpo como una historia viva, en evolución, que nunca deja de contarse.

The post Las partes del cuerpo que siguen creciendo toda la vida appeared first on Mejor con Salud.

 

Kit de supervivencia ante un apagón: qué debe tener y cómo prepararlo

Cuando se va la luz por unos minutos, lo tomamos como una molestia pasajera. Pero, ¿qué ocurre si el corte dura horas, o incluso días? Una interrupción eléctrica prolongada también puede suspender el acceso al agua, la comida y las comunicaciones. Por eso, tener preparado un kit de supervivencia puede marcar la diferencia al afrontar el
The post Kit de supervivencia ante un apagón: qué debe tener y cómo prepararlo appeared first on Mejor con Salud.  Cuando se va la luz por unos minutos, lo tomamos como una molestia pasajera. Pero, ¿qué ocurre si el corte dura horas, o incluso días? Una interrupción eléctrica prolongada también puede suspender el acceso al agua, la comida y las comunicaciones. Por eso, tener preparado un kit de supervivencia puede marcar la diferencia al afrontar el apagón.

Te compartimos los elementos que no deberían faltar en tu hogar para atravesar un corte de energía de forma segura y cómoda. Se trata de planificar para cuidar de tu familia y evitar accidentes.

¿Qué debe incluir un kit de supervivencia ante un apagón?
Agua, alimentos no perecederos, botiquín de primeros auxilios y radio a pilas son algunos de los elementos claves para afrontar un apagón.

1. Agua potable

Tener agua potable almacenada es crucial en cualquier tipo de emergencia. Es recomendable guardar tres litros de agua por persona por día, y almacenar una cantidad suficiente para tres días. En una familia de cuatro integrantes, eso implica reservar al menos 36 litros.

Para mayor comodidad, se aconseja guardar 10 litros por persona por día, para utilizarla también para la higiene básica y la cocina.

Además del agua embotellada, un filtro purificador puede ser muy útil si necesitas aprovechar otras fuentes de agua disponibles.

2. Comida enlatada o alimentos en conserva

Junto con el agua, es necesario comprar comida suficiente para tres días en caso de que ocurra un apagón prolongado. Deben ser alimentos no perecederos, que puedan conservarse sin refrigeración y no necesiten cocción, por ejemplo:

  • Cereales, arroz y pastas
  • Leche en polvo o larga vida
  • Barras energéticas y frutos secos
  • Carne, frutas, verduras y legumbres enlatadas
        <blockquote class="in-text">No olvides la comida para las mascotas y la fórmula de los bebés si corresponde.</blockquote>

3. Velas y linternas

La iluminación es clave para moverse con seguridad. Por eso, ante un apagón, no pueden faltar velas o linternas en tu kit de supervivencia. En lugar de iluminar con los teléfonos celulares, guarda varias cajas de velas con cerillas o encendedores. Aún mejor si dispones de algunas linternas con suficientes pilas de repuesto, o que sean solares o a cuerda.

Siempre que se pueda, es mejor usar linternas o luces de emergencia en lugar de velas, para reducir el riesgo de incendio.

4. Botiquín de primeros auxilios

Tener un botiquín en casa es útil en cualquier situación. Algunos elementos indispensables son los siguientes:

  • Tijeras
  • Termómetro
  • Tiritas o curitas
  • Guantes desechables
  • Gasas, vendas y cinta médica
  • Analgésicos y antiinflamatorios
  • Antisépticos y toallitas húmedas
        <blockquote class="in-text">Si algún miembro de la familia necesita una medicación regular, incluye un suministro de reserva en el botiquín.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-armar-un-botiquin-de-primeros-auxilios-natural/" target="_self" title="Cómo armar un botiquín de primeros auxilios «natural»">Cómo armar un botiquín de primeros auxilios «natural»</a>

        </div>

5. Cargador portátil

Tener un power bank, cargador portátil o un panel solar portátil puede ayudarte a mantener el celular encendido para comunicarte o pedir ayuda en caso de ser necesario. Sobre todo si debes actuar en una situación de emergencia durante una falla eléctrica prolongada. Recuerda mantenerlo cargado en todo momento.

6. Documentación

Guarda los documentos importantes en una bolsa impermeable, como las pólizas de seguro, los teléfonos de emergencia, las actas de nacimiento o los documentos de identidad. Nunca está de más hacer copias de todos ellos en caso de que no se pueda acceder a sus originales o versiones digitales.

7. Navaja suiza y herramientas básicas

Las navajas suizas pueden sacarte del apuro más de una vez, ayudando a cortar, desatornillar o destapar algo. Por eso, es un elemento esencial que debe haber en todo hogar. También conviene tener a mano otras herramientas adicionales:

  • Alicate
  • Martillo
  • Llave inglesa
  • Destornilladores con distintas puntas

8. Dinero en efectivo

El dinero en efectivo es un elemento que no puede faltar en un kit de supervivencia ante un apagón. Como no habrá electricidad, será un problema contar tan solo con tarjetas o pagos digitales. Por eso, siempre se aconseja reservar algo de efectivo en un lugar seguro, en caso de ser necesario.

9. Radio a pilas o batería

Tener una radio puede ayudar a obtener información y actualizaciones durante el corte de energía. Aunque se puede utilizar la del automóvil, en algunas situaciones climáticas puede ser más seguro quedarse dentro de la casa. Recuerda mantenerla con pilas nuevas o cargada por completo.

10. Hornalla de camping

A pesar de tener comida lista para consumir, es probable que necesites calentar agua o cocinar. Para ello es muy útil disponer de una hornalla de camping a gas. Funcionan con tanques o cartuchos de gas propano o butano y las hay de una o varias hornallas. Guarda varios tanques de reserva, porque cada uno dura un aproximado de una a dos horas.

Utilízala siempre en espacios ventilados para evitar acumulación de gases.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cosas-no-debes-hacer-durante-apagon/" target="_self" title="8 cosas que no debes hacer durante un apagón">8 cosas que no debes hacer durante un apagón</a>

        </div>

11. Generador de energía y combustible

Si cuentas con un generador de energía, ayudará a sobrellevar el apagón energético, podrás alimentar las luces del hogar, enchufes para cargar los teléfonos celulares, y electrodomésticos esenciales. De todas formas, úsalo con responsabilidad, para no desperdiciar energía eléctrica y combustible.

Siempre debes usarlo en un espacio abierto, porque al encenderse emana gases tóxicos.

12. Mantas de supervivencia y ropa adecuada

Tanto el frío como el calor pueden volverse un problema durante un apagón. Por eso, ten listas en un bolso:

  • Una manta de supervivencia por persona.
  • Prendas livianas y respirables para el verano.
  • Ropa térmica para cada miembro de la familia, como camisetas, medias, pantalones y guantes térmicos.
        <blockquote class="in-text">La manta de supervivencia puede emplearse con su cara plateada hacia afuera durante el verano, para evitar el sobrecalentamiento.</blockquote>

13. Entretenimiento

Tener entretenimiento también es fundamental para sobrellevar un corte de electricidad prolongado, en especial si hay niños. Un kit de supervivencia debe contener juegos de mesa, juegos con cartas o libros, porque pueden ayudar a superar el estrés, la ansiedad y el miedo.

Consejos adicionales

La prevención también incluye saber cómo organizarte y cómo actuar durante la emergencia. Aquí te dejamos algunos consejos simples:

  • Ten llaves de repuesto de tu hogar y tu coche.
  • No utilices los generadores de energía dentro del hogar o en espacios cerrados.
  • Mantén una actitud calma y aprovecha el tiempo para reconectar en familia, hablar, jugar o descansar.
  • Revisa el kit de emergencia cada seis meses para asegurarte de que aún pueden consumirse los productos.
  • Evita abrir el refrigerador y el congelador con frecuencia, para conservar los alimentos frescos durante más tiempo.
  • Nunca utilices velas y calentadores cerca de las cortinas o materiales inflamables, y mantenlos lejos del alcance de los niños o mascotas.
  • Comparte con los miembros del hogar en dónde está el kit, cómo usar sus elementos y a quién llamar durante una emergencia.
  • Utiliza bolsas herméticas etiquetadas para clasificar los elementos, y pon las cosas más urgentes (como el botiquín) en la parte superior.
  • Desconecta los electrodomésticos, como los televisores, computadoras o la heladera, para prevenir daños cuando regrese la energía.
  • Guarda todos los artículos en una mochila resistente o una caja hermética, en lugar seguro, seco y de fácil acceso.

Una oportunidad para prepararse mejor

Hemos visto que los apagones masivos no son cosa del pasado, ni algo exclusivo de otras regiones del mundo. Las olas de calor, el aumento en la demanda energética y otros factores podrían volver a provocar cortes prolongados de electricidad en distintas partes de Europa.

Por eso, estas situaciones pueden ser una invitación a prepararnos con conciencia. Tener un kit de supervivencia en casa no solo es una medida práctica, sino también un acto de cuidado hacia nosotros mismos y hacia quienes nos rodean. No se trata de vivir con miedo, sino de estar listos para afrontar la incertidumbre con mayor tranquilidad.

The post Kit de supervivencia ante un apagón: qué debe tener y cómo prepararlo appeared first on Mejor con Salud.

 

De qué se trata la regla 3-30-300 y por qué es beneficiosa para la salud

Hoy más que nunca, el contacto con la naturaleza es una necesidad. El cambio climático, el estrés diario y las pandemias han hecho evidente algo que intuíamos: la necesidad de más verde en nuestras vidas. La regla 3-30-300 propone que los bosques y los espacios verdes se integren en la vida diaria de las personas,
The post De qué se trata la regla 3-30-300 y por qué es beneficiosa para la salud appeared first on Mejor con Salud.  Hoy más que nunca, el contacto con la naturaleza es una necesidad. El cambio climático, el estrés diario y las pandemias han hecho evidente algo que intuíamos: la necesidad de más verde en nuestras vidas. La regla 3-30-300 propone que los bosques y los espacios verdes se integren en la vida diaria de las personas, tanto en el trabajo como en el hogar y los lugares de aprendizaje.

Sencilla de recordar, fácil de aplicar y poderosa en sus efectos, esta propuesta está ganando terreno en el urbanismo moderno. Te contamos de qué se trata y todos sus beneficios.

¿Qué es la regla 3-30-300?

Infografía sobre la regla 3-30-300.
Debes poder ver tres árboles desde los espacios de tu casa que más frecuentas, un tercio del área de tu barrio debería estar cubierta por vegetación y tu hogar debe estar a 300 metros de espacios verdes.

Cecil Konijnendijk, un investigador experto en planificación verde urbana, propuso la regla 3-30-300. Su objetivo es introducir la naturaleza en la vida diaria de las personas, incluso en las grandes ciudades, para obtener sus beneficios de salud y bienestar. Esta regla propone tres objetivos o requisitos mínimos:

  • 3 árboles visibles desde cada hogar: cada persona debería ver al menos tres árboles grandes desde alguna de las ventanas de la vivienda, preferiblemente desde los espacios donde pasas más tiempo, como la cocina, el dormitorio o la sala de estar.
  • 30 % de cobertura arbórea en cada vecindario: las copas de los árboles deberían cubrir un mínimo del 30 % del área del barrio. Es decir, si se mira desde arriba (como desde un mapa satelital), un tercio del lugar debería estar sombreado por árboles.
  • 300 metros hasta el parque o espacio verde más cercano: ningún hogar debería estar a más de 300 metros de un espacio con vegetación. Esto incluye plazas, jardines urbanos, reservas naturales o cualquier espacio con vegetación donde las personas puedan caminar, sentarse o pasar tiempo al aire libre.
        <blockquote class="in-text">Lo cierto es que pocas ciudades cumplen con estos tres preceptos. Un ejemplo es el de Barcelona, donde solo el 4,7 % de sus habitantes indica cumplir con la regla.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-podemos-conseguir-bienestar-personal/" target="_self" title="¿Cómo podemos conseguir el bienestar personal?">¿Cómo podemos conseguir el bienestar personal?</a>

        </div>

¿Por qué tener más verde cerca puede ayudar?

Vivir en la ciudad suele implicar largas horas frente a las pantallas, ruido constante y pocos momentos de desconexión. En cambio, tener contacto frecuente con la naturaleza, a través de los parques, árboles en las calles, jardines, muros y techos verdes, puede contrarrestar esos efectos:

  • Tener un parque cerca facilita salir a caminar, hacer ejercicio o tan solo desconectarse.
  • Ver árboles y espacios verdes desde las ventanas del hogar puede ayudar a mejorar la salud de las personas.
  • Disponer de más espacios verdes ayuda a mejorar el ecosistema y aumentar la biodiversidad en las ciudades.
  • Vivir en barrios arbolados puede reducir la temperatura del ambiente, los ruidos y mejorar la contaminación del aire.
  • Aumentar la cantidad de árboles y zonas verdes evita que el agua de lluvia se acumule en las calles, porque la absorben y retienen.
  • Tener más espacios verdes puede incentivar a las personas a pasar mayor tiempo al aire libre y hasta interactuar más con sus vecinos.

Beneficios de la regla 3-30-300 para la salud

Contar con árboles cerca no es solo una cuestión estética o ambiental: también es un método para mejorar la salud, que puede tener un impacto positivo en cómo nos sentimos. Estos son algunos de los beneficios asociados con vivir rodeados de más naturaleza:

1. Mejora el estado de ánimo

¿No sientes que eres más feliz cuando caminas por un bosque o tienes una vista verde desde tu ventana? Lo cierto es que no se trata de una simple sensación. Caminar o practicar silent walking entre árboles, ver un parque desde la ventana o descansar en un espacio verde puede generar una sensación inmediata de bienestar.

En ese sentido, puede ayudar a disminuir la tensión, la ira, la depresión, el abatimiento y la fatiga. La razón puede estar en la capacidad de los entornos naturales para ofrecer una pausa mental frente al ajetreo diario.

2. Disminuye el estrés

Se sabe que caminar por áreas arboladas y escuchar los sonidos de la naturaleza ayuda a entrar en un estado de relajación que puede mejorar el estrés. También, puede reducir la fatiga mental después de las largas jornadas de trabajo o de estudio.

No hace falta hacer grandes ejercicios al aire libre. Una caminata ligera, sentarse bajo la sombra o tan solo respirar aire fresco ya marcan la diferencia.

3. Contribuye a un mejor descanso

Los entornos más tranquilos y naturales pueden favorecer rutinas relajadas o la realización de más ejercicio, lo cual también influye en la calidad del descanso. Las personas que tienen acceso a más vegetación suelen dormir mejor o sentirse más descansadas al despertar.

Además, factores como el menor ruido ambiental, la menor humedad, la mejor calidad del aire o el simple hecho de vivir en un entorno más agradable pueden contribuir en esta relación.

4. Estimula la concentración y la creatividad

Estar rodeados de árboles y naturaleza no solo tiene efectos relajantes, sino que también puede ayudar a pensar con más claridad. Así, los entornos verdes pueden favorecer la concentración, la memoria a corto plazo y la creatividad.

Esto puede deberse a que los espacios naturales permiten al cerebro «descansar» del exceso de estímulos visuales y sonoros propios de las ciudades. Como resultado, es posible sentirse más enfocado o con nuevas ideas después de un paseo por el parque o de un momento de pausa al aire libre.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-actua-en-el-cerebro-el-contacto-con-la-naturaleza/" target="_self" title="Cómo actúa en el cerebro el contacto con la naturaleza">Cómo actúa en el cerebro el contacto con la naturaleza</a>

        </div>

¿En dónde y cómo se aplica esta regla?

El principal obstáculo para concretar este objetivo es la urbanización de las ciudades, ya que muchas veces se talan árboles o se eliminan espacios verdes para construir edificios. Aun así, algunas ciudades en Europa y América del Norte están adoptando la regla 3-30-300, como parte de sus políticas de sostenibilidad. Por ejemplo, Bristol, Seattle, Canberra y Vancouver han establecido el objetivo de alcanzar un 30 % de arbolado en sus calles.

Para aplicar la regla, las ciudades evalúan cuántos árboles son visibles desde las casas, qué porcentaje del área está cubierto por copas arbóreas y cuán cerca están los espacios verdes. También, se considera si la geografía y el clima permiten aplicar este objetivo. A partir de ese diagnóstico, se diseñan planes para plantar más árboles, mejorar el acceso a parques y reforzar la presencia de naturaleza en las zonas con déficit.

A su vez, algunos municipios ajustan sus normativas urbanas para incorporar más vegetación en las nuevas construcciones y los espacios públicos. También se fomenta la participación ciudadana, ya sea en jornadas de plantación o en el cuidado de jardines comunitarios. Con el tiempo, esta política se monitorea para asegurar que el verde llegue a donde más se necesita.

Es posible involucrarse en este tipo de políticas, promoviendo proyectos vecinales de plantación de árboles, participando en asambleas barriales, cuidando la vegetación existente y compartiéndolas con otras personas.

Un paso hacia entornos más verdes

Promover ciudades más verdes no es solo una cuestión ambiental. También es una forma de cuidar nuestro bienestar, fomentar comunidades más activas y crear entornos donde sea más fácil vivir y respirar.

Aunque no todos los barrios o ciudades cumplen en la actualidad con estos estándares, la regla 3-30-300 funciona como una guía inspiradora. Este cambio puede empezar desde el hogar, al sembrar un árbol en el jardín, en la vereda o en una maceta grande en tu balcón. Cuando cuidamos la naturaleza urbana, también estamos cuidando de nosotros mismos.

The post De qué se trata la regla 3-30-300 y por qué es beneficiosa para la salud appeared first on Mejor con Salud.

 

Tabaco y alcohol: el impacto en la calidad del semen explicado por la ciencia

Cuando hablamos de la salud reproductiva, muchas veces pensamos que solo depende de factores genéticos o de la edad. Sin embargo, también el estilo de vida, como fumar o beber alcohol, pueden influir de forma directa en la fertilidad masculina. La buena noticia es que muchos de estos efectos son reversibles. Con cambios de hábitos
The post Tabaco y alcohol: el impacto en la calidad del semen explicado por la ciencia appeared first on Mejor con Salud.  Cuando hablamos de la salud reproductiva, muchas veces pensamos que solo depende de factores genéticos o de la edad. Sin embargo, también el estilo de vida, como fumar o beber alcohol, pueden influir de forma directa en la fertilidad masculina.

La buena noticia es que muchos de estos efectos son reversibles. Con cambios de hábitos y el acompañamiento adecuado, es posible mejorar la calidad del semen y aumentar las probabilidades de concebir. Te contamos cómo afectan el tabaco y el alcohol a la función espermática y de qué manera los especialistas pueden ayudarte a abordar esta situación.

Infertilidad masculina: ¿qué debes saber?

Al hablar sobre infertilidad, es común desconocer a qué se refiere exactamente. Se considera que existe infertilidad cuando la pareja no logra un embarazo después de al menos 12 meses de relaciones sexuales regulares sin protección.

Puede afectar a cualquiera de los miembros de la pareja, pero un tercio de las veces el problema lo tiene el hombre. Si sospecha de ello, puede llevar a analizar el semen en un estudio de fertilidad. La capacidad de fecundar dependerá de algunos factores clave:

  • Volumen: la cantidad de semen debe ser mayor a 1.5 mililitros.
  • Motilidad: al menos el 40 % de los espermatozoides debe tener capacidad para moverse.
  • Conteo de espermatozoides: del número total de espermatozoides, más del 50 % deben estar vivos.
  • Morfología: la forma y estructura de, al menos, 4 % de los espermatozoides debe ser normal.
        <blockquote class="in-text">Este análisis es muy útil para detectar posibles problemas que estén dificultando la concepción. Ahora bien, si el resultado no es el esperado, no significa que seas infértil. Un resultado alterado no es un diagnóstico definitivo, sino un punto de partida para entender mejor la situación y explorar soluciones junto a especialistas. </blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/se-puede-mejorar-la-fertilidad-en-el-hombre/" target="_self" title="¿Se puede mejorar la fertilidad en el hombre?">¿Se puede mejorar la fertilidad en el hombre?</a>

        </div>

El tabaco y su impacto en el esperma

Aunque muchas personas lo desconocen, fumar puede afectar los resultados de un análisis de semen, porque el tabaco introduce sustancias en el organismo que son tóxicas, como la nicotina, el plomo y el cadmio. Todos esos elementos están relacionados con una mayor probabilidad de infertilidad. Desde la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva indican que:

  • Al fumar, la concentración de espermatozoides puede reducirse en un promedio de 22 %.
  • El tabaco puede provocar daños genéticos en el esperma, lo que influye en distintos riesgos reproductivos, como la dificultad para concebir.

A su vez, el cigarrillo puede generar radicales libres que provocan estrés oxidativo, un proceso que deteriora las células reproductoras masculinas, la producción de espermatozoides y su ADN. Como esto puede afectar la calidad del esperma, lo mejor es dejar este hábito.

Relación entre el alcohol y la infertilidad masculina

El consumo excesivo o crónico de alcohol (de más de dos bebidas por día) parece tener un efecto perjudicial sobre las hormonas reproductivas masculinas y la calidad del semen. Tal como mencionan en Reproductive Biology and Endocrinology, entre los efectos más comunes están los siguientes:

  • Disminución de los niveles de testosterona, hormona esencial para la producción de esperma.
  • Menor concentración y volumen de líquido seminal, que limita las posibilidades de fecundación.
  • Reducción de la cantidad y la motilidad de los espermatozoides, por lo que se mueven con menor eficacia.

Aunque el consumo moderado de alcohol todavía está en debate, es recomendable limitarlo para tener mayor éxito a la hora de concebir.

¿Qué hacer si hay dificultades para concebir?

Si estás intentando concebir y no llega el resultado esperado, prestar atención a tus hábitos puede ser un buen primer paso. Reducir o eliminar el consumo de tabaco y alcohol es fundamental.

Ahora bien, si han pasado más de 12 meses sin lograr un embarazo y sospechas que estos u otros factores podrían estar influyendo, es recomendable acudir a un centro especializado en fertilidad.

En la Clínica de Fertilidad de HM Hospitales, se realiza un análisis seminal completo para evaluar posibles alteraciones en el semen. A partir de los resultados, el equipo médico diseña un tratamiento personalizado, adaptado a las necesidades de cada paciente. Este plan puede incluir:

  • Suplementación con antioxidantes, para proteger el ADN del esperma frente al daño oxidativo y mejorar su calidad.
  • Técnicas avanzadas de fecundación in vitro, como PICSI y DGP, que mejoran las probabilidades de éxito en los casos de alteraciones espermáticas.
  • Apoyo profesional para la adopción de hábitos saludables que potencian la fertilidad, con un enfoque integral que puede abarcar: asesoramiento psicológico, terapias para dejar el tabaco y reducir el consumo de alcohol, planes de nutrición ricos en antioxidantes (con frutas y verduras que aporten vitaminas C y E) y recomendaciones de actividad física moderada.

Cuidar la salud influye en la fertilidad

El tabaco y alcohol pueden afectar la fertilidad masculina, pero también es importante saber que puede tratarse. Adoptar hábitos más saludables no solo puede acortar el tiempo necesario para lograr un embarazo, sino también mejorar los resultados de los tratamientos de fertilidad y, sobre todo, contribuir al bienestar general.

Si estás buscando ser padre y te surgen dudas o dificultades, no estás solo. Contar con el apoyo de profesionales puede marcar la diferencia. Ellos te ayudarán a encontrar el enfoque adecuado para tu caso, con un plan a medida que cuide tanto tu fertilidad como tu salud integral.

The post Tabaco y alcohol: el impacto en la calidad del semen explicado por la ciencia appeared first on Mejor con Salud.

 

Reduce el riesgo de enfermedades crónicas con cambios en tu rutina

Dice el viejo refrán que «prevenir es mejor que curar» y no podría ser más cierto. Desarrollar una enfermedad crónica cambia por completo la vida de las personas, pero con pequeños cambios puedes reducir el riesgo y velar por tu bienestar. Desde lo que eliges para desayunar hasta mantenerte activo, cada decisión cuenta para cuidar
The post Reduce el riesgo de enfermedades crónicas con cambios en tu rutina appeared first on Mejor con Salud.  Dice el viejo refrán que «prevenir es mejor que curar» y no podría ser más cierto. Desarrollar una enfermedad crónica cambia por completo la vida de las personas, pero con pequeños cambios puedes reducir el riesgo y velar por tu bienestar. Desde lo que eliges para desayunar hasta mantenerte activo, cada decisión cuenta para cuidar de tu salud general.

Pero más allá de comer mejor y hacer deporte, contar con apoyo médico es clave. Los seguros de salud son grandes aliados para acceder a revisiones periódicas, chequeos preventivos y tratamientos especializados cuando más se necesitan. Te compartimos los mejores cambios que puedes incorporar para fortalecer tu salud y evitar complicaciones a largo plazo.

¿Qué son las enfermedades crónicas y por qué debemos preocuparnos?

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) definen a las enfermedades crónicas como afecciones que duran 1 año o más y requieren seguimiento continuo. Entre ellas están la diabetes, el cáncer y afecciones cardiovasculares o pulmonares. Estas suelen ser progresivas y son el resultado de factores de riesgo como el tabaquismo, el alcoholismo, la inactividad física y una mala alimentación.

Aunque no siempre presentan síntomas en sus primeras etapas, las enfermedades crónicas pueden acabar con la salud y la calidad de vida de las personas si no se detectan a tiempo. Acorde con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), estas afecciones provocan alrededor de 41 millones de muertes cada año; lo que equivale al 71 % del total global.

La OPS resalta que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte por enfermedades crónicas (17,9 millones al año), seguidas del cáncer (9 millones), las afecciones respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones). Por eso, implementar buenos hábitos en nuestro estilo de vida es indispensable para gozar de una buena salud general.

Además de las anteriores, existen muchas enfermedades crónicas. Según la Biblioteca Nacional de Medicina, entre ellas están: el Alzheimer, la artritis, el asma, la EPOC, la demencia, la endometriosis, la epilepsia, la fibromialgia, la hipertensión, el VIH y la esclerosis múltiple.

Hábitos cotidianos que ayudan a prevenirlas

Las enfermedades crónicas pueden aparecer de la nada, incluso en personas que han gozado de una buena salud toda su vida. Sin embargo, existen pequeños cambios que podemos incorporar en nuestra rutina para cuidar de nuestro cuerpo y mente. Estos cambios no requieren de gran esfuerzo, pero pueden reducir riesgos y mejorar nuestra calidad de vida.

1. Lleva una buena alimentación

Los CDC resaltan que una de las mejores maneras de prevenir las enfermedades crónicas, en especial la diabetes tipo 2 y las afecciones del corazón, es tener una dieta balanceada. Un plan de alimentación saludable debe incluir variedad de frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y lácteos bajos en grasa.

De igual manera, es importante limitar el consumo de comida chatarra, sodio, azúcares refinados y grasas saturadas. Un estudio de la revista Nature Medicine sugirió que evitar alimentos que eleven mucho el azúcar en sangre o causen inflamación puede ayudar a reducir hasta en un 32 % el riesgo de padecer diabetes tipo 2 y algunos cánceres.

        <div class="read-too">
            <strong>Te podría interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta-saludable-evitar-enfermedades/" target="_self" title="¿Qué enfermedades puedo evitar llevando una dieta saludable?">¿Qué enfermedades puedo evitar llevando una dieta saludable?</a>

        </div>

2. Realiza actividad física

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tener una dieta poco saludable y una vida sedentaria puede provocar obesidad, hipertensión arterial y niveles elevados de glucosa y lípidos en la sangre. Estos factores de riesgo metabólicos aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, responsables de la mayoría de las muertes prematuras.

La OMS recomienda que los adultos realicen de 150 a 300 minutos de actividad física a la semana, o que se ejerciten como mínimo 2 días a la semana. Esto no significa que debas matarte en el gimnasio o tener una rutina de entrenamiento muy elaborada, con que salgas a caminar, montar en bicicleta o realices ejercicios de fuerza es más que suficiente.

3. Prioriza tu descanso

Múltiples investigaciones han sugerido que las personas que duermen entre 7 y 8,5 horas todos los días gozan de una mejor salud, reducen el riesgo de padecer enfermedades crónicas y tienen esperanza de vida más larga. Así que no subestimes el poder de una buena noche de descanso, tu cuerpo la necesita para recargar energía y protegerse de diversas afecciones.

Acorde con los expertos, dormir menos de 7 horas por noche se asocia a un mayor riesgo de obesidad, diabetes, presión arterial alta, enfermedad coronaria, accidentes cerebrovasculares y menor bienestar emocional.

4. Aprende a gestionar el estrés

Las obligaciones del día a día pueden hacer que nos llenemos de estrés, pero debemos gestionarlo de la manera adecuada para que no se convierta en estrés crónico. Esto debido a que puede generar malos hábitos alimenticios, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes y obesidad.

Recuerda que es inevitable sentir estrés, pero en nuestras manos tenemos herramientas efectivas para que no domine nuestra mente. Por ejemplo, incorporar en tu rutina algunas técnicas de relajación como la meditación, la atención plena (mindfulness) o ejercicios de respiración puede ser de gran ayuda para tranquilizarte cuando sientes que el estrés se apodera de tu vida.

5. Evita el consumo de sustancias nocivas

Según datos de la OPS, el tabaquismo cobra la vida de más de 7,2 millones de personas cada año y reduce la esperanza de vida 10 años, en comparación con los no fumadores. Este hábito está relacionado de forma directa con un mayor riesgo de enfermedades crónicas, como varios tipos de cáncer y afecciones cardiovasculares.

A su vez, el consumo de alcohol excesivo aumenta la probabilidad de sufrir enfermedades hepáticas, problemas en el corazón y diversos trastornos mentales. Reducir o eliminar por completo estas sustancias es indispensable si deseas mejorar tu salud y prevenir complicaciones en el futuro.

        <div class="read-too">
            <strong>Te sugerimos</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/recomendaciones-contratar-seguro-salud/" target="_self" title="5 recomendaciones para contratar el mejor seguro de salud">5 recomendaciones para contratar el mejor seguro de salud</a>

        </div>

La prevención médica también cuenta: revisiones, chequeos y protección económica

Además de llevar una vida saludable y tener buenos hábitos en tu rutina, para prevenir las enfermedades crónicas o detectarlas a tiempo, acudir a exámenes de chequeo periódicos con tu médico y dentista es la mejor manera de velar por tu bienestar. Esto te permitirá detectar a tiempo posibles afecciones de salud antes de que se conviertan en problemas mayores.

Contar con un buen seguro de salud te permite acceder a servicios médicos de calidad, revisiones regulares y tratamientos oportunos. Este tipo de pólizas no solo son una inversión en tu salud, sino también en tu bienestar económico, ya que te permiten protegerte de gastos médicos imprevistos que pueden ser muy difíciles de costear de forma particular.

En la actualidad, puedes comparar en línea diversos seguros de salud y elegir el que mejor se adapte a tu presupuesto y tus necesidades. No olvides que los buenos hábitos en nuestra rutina y el control temprano puede marcar una diferencia entre una vida saludable y el desarrollo de enfermedades crónicas graves.

The post Reduce el riesgo de enfermedades crónicas con cambios en tu rutina appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Eau de Toilette o perfume? Aprende a diferenciarlas para elegir mejor

¿Eau de Toilette o Eau de Parfum? Si alguna vez te has parado frente al mostrador del área de belleza de una tienda departamental sin saber cuál elegir, no fuiste el único. Es común dejarse llevar por un aroma encantador sin pensar en cuánto tiempo durará o si realmente se ajusta a lo que buscas.
The post ¿Eau de Toilette o perfume? Aprende a diferenciarlas para elegir mejor appeared first on Mejor con Salud.  ¿Eau de Toilette o Eau de Parfum? Si alguna vez te has parado frente al mostrador del área de belleza de una tienda departamental sin saber cuál elegir, no fuiste el único. Es común dejarse llevar por un aroma encantador sin pensar en cuánto tiempo durará o si realmente se ajusta a lo que buscas.

Aunque parezcan similares, elegir entre ambas puede marcar la diferencia en la duración, intensidad y compatibilidad con tu piel o el clima. Todo depende de la concentración de aceites aromáticos, un detalle que a menudo ignoramos y que influye directamente en la experiencia que tendrás con una fragancia.

Comprender esta diferencia te ayudará a elegir con más seguridad, ya sea que estés buscando un aroma para el día a día, un evento especial o un regalo.

¿Eau de Toilette o perfume? Aprende a diferenciarlas para elegir mejor

¿Qué es el Eau de Toilette?

El término Eau de Toilette proviene del francés y significa literalmente ‘agua de tocador’ o ‘agua de baño’. Se trata de una fragancia ligera y refrescante, a base de aguas florales, como lavanda, lila o violeta, que solían aplicarse tras el aseo diario para perfumar el cuerpo y el cabello. Hoy en día, es uno de los formatos más populares en el mundo de la perfumería por su carácter versátil y su frescura.

Composición y concentración

El Eau de Toilette contiene entre un 5 % y un 15 % de compuestos aromáticos, diluidos en una base con alto contenido de alcohol y una pequeña proporción de agua (alrededor del 2 % al 3 %). Esto lo posiciona entre el Eau de Cologne (2 %-6 %) y el Eau de Parfum (10 %-20 %) en cuanto a intensidad y fijación.

Cabe destacar que la concentración también influye en la percepción del aroma. Algunas fórmulas despliegan sus notas con poco aceite esencial, mientras que otras requieren más cuerpo para lograr una experiencia olfativa más envolvente.

Duración y aplicación

Por su naturaleza ligera, el Eau de Toilette suele durar entre 2 y 4 horas sobre la piel. Esto hace que sea habitual reaplicarlo durante el día y, a diferencia de otras categorías, su suavidad permite hacerlo sin que resulte invasivo.

Notas olfativas frecuentes

Las fragancias en formato Eau de Toilette suelen destacar por notas cítricas, florales y frutales, con fondos suaves de maderas claras, almizcles o toques herbales. Esta estructura les da un carácter fresco, dinámico y ligeramente efervescente, ideal para quienes prefieren aromas con energía y ligereza.

Ventajas del Eau de Toilette

Su composición equilibrada la vuelve la opción ideal para quienes buscan una fragancia que se adapte a diferentes ritmos de vida y contextos. Entre sus principales ventajas destacan:

  • Perfecto para reaplicar sin resultar excesivo.
  • Apto para quienes prefieren fragancias discretas.
  • Buena opción para climas cálidos: al contener menor concentración de aceites y más agua, puede resultar más adecuado durante la primavera y el verano.
  • Versatilidad de uso. Puede formar parte de la rutina matutina, usarse tras el ejercicio, o incluso aplicarse antes de dormir.

¿Cuándo usar esta fragancia?

Esta fragancia ha sido diseñada para acompañarte durante el día. Por su frescura, se convierte en una opción ideal para quienes buscan un aroma que no sature. Además, esta versatilidad hace que su uso se adapte a distintos momentos y necesidades cotidianas. Por ejemplo:

  • En climas cálidos o estaciones como la primavera y el verano: en ambientes de altas temperaturas, las fragancias intensas pueden sentirse pesadas. El Eau de Toilette, en cambio, se percibe más fresco y ligero, ayudando a mantener una sensación de limpieza y vitalidad.
  • Después del baño: aplicarlo luego de la ducha prolonga la sensación de bienestar corporal.
  • Antes de dormir: algunas personas disfrutan perfumarse antes de acostarse. Un Eau de Toilette con notas relajantes —como lavanda, flor de azahar o almizcle blanco— puede ser ideal para rociar en la piel o en la almohada y favorecer un descanso más placentero sin incomodar los sentidos.
        <blockquote class="in-text">Las versiones con notas calmantes como lavanda, flor de azahar o almizcle blanco pueden favorecer la relajación nocturna.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/descubre-los-perfumes-naturales-mas-saludables/" target="_self" title="Descubre los perfumes naturales más saludables">Descubre los perfumes naturales más saludables</a>

        </div>

¿Qué es el Eau de Parfum?

El término Eau de Parfum, también conocido como parfum de toilette, se traduce como ‘agua de perfume’. Es una de las concentraciones más utilizadas en perfumería por su excelente equilibrio entre intensidad, duración y elegancia. Contiene entre un 15 % y un 20 % de aceites esenciales, lo que le otorga una presencia olfativa media-alta, más intensa que la del Eau de Toilette, pero menos que la del perfume puro.

Composición y estructura olfativa

Una de las características más apreciadas del Eau de Parfum es la complejidad de su pirámide olfativa. Gracias a su mayor carga aromática, esta categoría suele incluir combinaciones sofisticadas y profundas que evolucionan sobre la piel.

Aunque muchas composiciones comienzan con notas frutales en la salida, son las flores, especias y maderas las que suelen dominar el corazón y el fondo del perfume. Además, es frecuente encontrar ingredientes exclusivos de la alta perfumería, como la madera de oud, la mirra, el ámbar gris o el jazmín sambac, que aportan riqueza y sofisticación.

Duración e intensidad

El Eau de Parfum ofrece una estela más duradera e íntima que la del Eau de Toilette, haciéndolo ideal para momentos especiales. Aplicado en puntos clave como la parte interna de los codos, detrás de las orejas, el cuello, la parte posterior de las rodillas o debajo del ombligo, su duración puede extenderse desde 6 hasta 8 horas o más, en especial si se acompaña con una piel bien hidratada.

Ventajas del Eau de Parfum

Además de su larga duración, el Eau de Parfum ofrece ventajas prácticas y sensoriales que lo convierten en una elección favorita entre quienes valoran una fragancia de presencia equilibrada:

  • Larga duración: su concentración le permite mantenerse en la piel durante la mayor parte del día, con menos necesidad de reaplicación.
  • Aromas más intensos y sofisticados: gracias a su estructura rica en notas de corazón y fondo, se despliega con mayor profundidad que una fragancia ligera.
  • Más amable con pieles sensibles: contiene menos alcohol que el Eau de Toilette, lo que lo hace más suave y menos irritante, en especial para quienes tienen reacciones cutáneas.

¿Cuándo usar una Eau de Parfum?

Por su intensidad y duración, el Eau de Parfum es ideal para ocasiones especiales, veladas románticas o eventos nocturnos. Su estela envolvente añade un toque de elegancia y carácter a cualquier encuentro. Sin embargo, también puede adaptarse al uso diario si se aplica con moderación, especialmente en climas frescos o estaciones frías.

Eau de Parfum vs. Perfume puro

Aunque ambos tienen una fijación superior, el perfume puro se distingue por su concentración extremadamente alta de esencias, que puede alcanzar hasta un 40 %. Esta intensidad le otorga una duración de hasta 24 horas o más, pero también lo convierte en la opción más costosa y densa de todas. En cambio, el Eau de Parfum, al estar diluido con cantidades moderadas de alcohol y agua, ofrece una versión más ligera, manejable y accesible del perfume.

¿Cuál de estas fragancias es la más costosa?

La diferencia de precio entre un Eau de Toilette y un Eau de Parfum responde a la concentración de aceites esenciales y a la complejidad de su formulación. Este último tiene un mayor contenido de fragancia, lo que no solo le otorga mayor duración, sino también un proceso de producción más elaborado y costoso. Por eso, suele tener un precio más elevado que el Eau de Toilette.

¿Caducan los Eau de Toilettes o Parfums?

Sí, los perfumes también tienen una vida útil. Aunque no todos caducan de forma evidente, con el tiempo su composición química puede oxidarse y alterar la fragancia original.

No hay una regla exacta, ya que la duración varía según la marca, la fórmula, la concentración y el modo de conservación. Sin embargo, un perfume que ha caducado puede presentar señales claras:

  • El color cambia (se vuelve más oscuro o amarillento).
  • El aroma se torna agrio, metálico o rancio.
  • La fragancia pierde intensidad o se vuelve desequilibrada.

Para prolongar la vida útil de tus fragancias, es fundamental almacenarlas correctamente. Lo ideal es mantenerlas en un lugar fresco, seco y alejado de la luz solar directa. Aunque es común guardarlas en el baño por comodidad, la humedad y el calor aceleran su descomposición. Por eso, es mejor evitar dejarlas en el botiquín o cerca de una ventana.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/trucos-para-que-el-perfume-dure-mas-en-la-piel/" target="_self" title="Los múltiples usos de los perfumes árabes y orientales">Los múltiples usos de los perfumes árabes y orientales</a>

        </div>

La fragancia ideal no se elige por azar

Elegir entre un Eau de Toilette y un Eau de Parfum puede parecer complicado al principio, pero conocer sus diferencias permite tomar decisiones más acertadas.

Más allá del precio o la duración, cada tipo de fragancia responde a necesidades distintas: el Eau de Parfum destaca por su intensidad y fijación, ideal para jornadas largas o eventos especiales, mientras que el Eau de Toilette ofrece ligereza y frescura, perfecta para el uso diario o climas cálidos.

Eso sí, ninguna elección debe basarse solo en la concentración. La fragancia también debe reflejar tu personalidad y adaptarse a tus rutinas. ¿Prefieres aromas florales y ligeros, o te atraen los perfumes amaderados y envolventes? ¿Buscas algo discreto para el trabajo o impactante para una cena especial?

Además, ten en cuenta que una misma fragancia puede proyectarse de forma distinta según el clima, el tipo de piel o el entorno. Por eso, elegir la concentración adecuada —y saber cuándo usarla— es tan importante como identificar tu perfil olfativo.

La etiqueta puede decir mucho, pero el perfume perfecto es aquel que se integra a tu día y deja huella. Aprender a leer esa letra pequeña es solo el primer paso para construir una colección que hable de ti en cada nota.

The post ¿Eau de Toilette o perfume? Aprende a diferenciarlas para elegir mejor appeared first on Mejor con Salud.

 

El «jet lag» social, por qué alterar el sueño el fin de semana puede afectar tu salud

Si hablamos de jet lag, seguro que lo primero que se te viene a la cabeza son los viajes en avión, así como el cansancio y desajuste del sueño posterior a ello. Pero, ¿y si te dijéramos que hay otro tipo, con efectos parecidos en el cuerpo, pero que sucede sin la necesidad de tomar
The post El «jet lag» social, por qué alterar el sueño el fin de semana puede afectar tu salud appeared first on Mejor con Salud.  Si hablamos de jet lag, seguro que lo primero que se te viene a la cabeza son los viajes en avión, así como el cansancio y desajuste del sueño posterior a ello. Pero, ¿y si te dijéramos que hay otro tipo, con efectos parecidos en el cuerpo, pero que sucede sin la necesidad de tomar un avión?

El jet lag social es la diferencia o desfase que hay entre los horarios de sueño que tenemos entre la semana y el fin de semana, motivados por el trabajo, estudios o actividades de esparcimiento. Este cambio en los patrones de descanso está asociado a síntomas como el cansancio, agotamiento e incluso problemas de sueño que podrías experimentar durante toda la semana. Te contamos más.

¿Cómo se produce el jet lag social?

Los expertos sugieren que los desfases horarios son los causantes del jet lag social. Todas las personas tenemos un reloj biológico natural —también conocido como ritmo circadiano—, el cual regula los ciclos de vigilia y sueño. Durante la semana, ajustamos nuestro ritmo circadiano a las distintas obligaciones académicas o laborales que tenemos. Por lo general, despertando más temprano de lo que nos gustaría.

Pero, en los fines de semana solemos variar estos horarios: levantándonos y acostándonos más tarde, para ir con nuestro ciclo natural. Y esa diferencia horaria lleva a un desajuste de nuestro ciclo circadiano, lo que, a su vez, produce el jet lag social. Ten en cuenta que este es un problema muy presente en nuestra sociedad, de hecho, se estima que el 70 % de los estudiantes y trabajadores experimentan al menos una hora de jet lag social.

Esto quiere decir que poseen una hora de desfase o diferencia entre su horario semanal y el de los fines de semana. Y los más afectados suelen ser las personas con cronotipos (predisposición natural a sentirte con mayor energía o sueño en determinados momentos de día) vespertinos o noctámbulos.

Ellos por naturaleza están más activos durante la noche, acostándose más tarde. Pero, deben despertarse temprano para cumplir con sus obligaciones, lo cual no va en sincronía con su reloj biológico. Esto les crea una deuda del sueño, que intentan pagar volviendo a su ritmo natural el fin de semana, pero que los lleva a este fenómeno.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/7-razones-las-te-estas-sintiendo-cansado/" target="_self" title="5 razones por las que te estás sintiendo cansado">5 razones por las que te estás sintiendo cansado</a>

        </div>

¿Cómo se calcula?

De acuerdo con un artículo de Public and Health Nutrition (PHN), la cantidad de jet lag social que una persona experimenta puede calcularse. Basta con comparar la diferencia entre los puntos medios del horario de sueño en los días de semana y los fines de semana. Si es de menos de una hora, lo consideran leve; entre una y dos horas, moderado; y mayor a las tres horas, es un valor alto.

Por ejemplo, supongamos que una persona se acuesta durante la semana a las 10:00 p.m, y despierta a las 6:00 a.m. La mitad de este horario de sueño sería a las 2:00 a.m. Pero, en los fines de semana se acuesta a las 2:00 a.m y se levanta a las 10:00 a.m. Para ese horario, el punto medio se encuentra a las 6:00 a.m. La diferencia entre ambos puntos medios —las dos y seis de la mañana—, es de cuatro horas. Por lo tanto, ese es el jet lag social que tendría esta persona.

Conocer este dato puede ser de utilidad porque ayuda a visualizar cómo son nuestros hábitos de sueño durante toda la semana, así implementar estrategias para ajustarlos y prevenir o reducir este fenómeno.

¿Cómo afecta el jet lag social?

Para nadie es un secreto la importancia de un buen descanso para que podamos llevar a cabo las distintas actividades de nuestro día a día. Pero, las alteraciones en los horarios de sueño del jet lag social hacen que ese descanso no sea tan reparador como nos gustaría. A corto plazo, los expertos señalan que podría tener siguientes efectos en nuestro organismo:

  • Problemas de sueño: El jet lag social puede afectar la calidad del sueño, haciendo que te cueste conciliarlo o que lo hagas de forma fragmentada. En algunas personas también puede causar insomnio.
  • Cansancio y fatiga: Este punto está muy ligado al anterior. Si una persona experimenta una mala noche de sueño, tiene más posibilidades de despertar cansada y agotada, así como también que le cueste salir de la cama en la mañana.
  • Menor rendimiento: La mala calidad del sueño puede hacer que te cueste concentrarte al día siguiente, afectando el rendimiento tanto en el trabajo como en la escuela o universidad.
  • Irritabilidad: También puede suceder que, debido a los problemas de sueño ocasionados por el jet lag social, una persona se sienta más gruñona y tenga cambios de humor.

Efectos a largo plazo

Ahora, si el jet lag social hace acto de presencia por tiempo prolongado, puede llevar a problemas de salud más graves y duraderos, tanto físicos como mentales. Entre ellos se encuentran:

  • Enfermedades no transmisibles: Este fenómeno podría aumentar la posibilidad de padecer enfermedades cardíacas o diabetes. El desajuste circadiano promueve cambios metabólicos y de glucemia (aumenta el colesterol, triglicéridos y niveles de azúcar en sangre), que están relacionados con estas enfermedades.
  • Obesidad: La irregularidad en los horarios de sueño se asocia con la elección de alimentos poco saludables, como los altos en azúcar y bajos en fibra, tal y como señalan los expertos de la publicación en PHN. Además, el jet lag social se relaciona con menores niveles de actividad física. Estos puntos combinados pueden llevar a un aumento del índice de masa corporal y circunferencia de cintura, signos físicos de la obesidad.
  • Depresión: Este tipo de jet lag también aumenta la posibilidad de padecer depresión. Y es que los cambios metabólicos que promueve también afectan a los estados de ánimo.

¿Se puede reducir el jet lag social?

Una manera de combatir los signos de la fatiga asociados al jet lag social puede ser retrasar —en la medida de lo posible—, los horarios de descanso y despertar. Con respecto a esto, los expertos de una publicación en Clinics in Chest Medicine indican que los ritmos circadianos responden mejor a acostarse y levantarse más tarde que temprano, lo que reduciría el cansancio. Otros consejos que podrías probar son:

  • Intenta seguir un horario de sueño similar al de la semana durante los fines de semana. Así regularizarías tu patrón de sueño y reducirías el jet lag social.
  • Programa tus actividades un poco más temprano. Muchas personas hacen salidas con amigos y familia durante los fines de semana, que terminan de madrugada. Para minimizar el jet lag social, podrías adelantar un par de horas esas reuniones, para no acostarte tan tarde y que tu sueño tenga menos variaciones.
  • Evita las pantallas, por lo menos una hora antes de acostarte. Ellas emiten luz azul, que reduce la producción de melatonina, la hormona del sueño.
  • Deja que entre el sol en tu dormitorio. Exponerte a la luz solar en las mañanas te ayudará a activar la fase de vigilia y facilitará el que salgas de la cama.
  • Reduce la cafeína. De acuerdo con la Fundación del Sueño, lo ideal es evitar la cafeína al menos ocho horas antes de acostarse. Esto mejoraría la calidad del sueño y, a su vez, reduciría los efectos de este tipo de jet lag.
  • Haz ejercicio. La actividad física también ayuda a mejorar la calidad del sueño y contribuye a reducir el estrés y la ansiedad, que pueden evitar que alcances el descanso. Eso sí, considera que no debes hacer ejercicio antes de dormir, ya que el organismo se hiperactivaría y te costaría conciliarlo.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/conciliar-sueno-cuando-te-desvelas/" target="_self" title="Estrategia para conciliar el sueño cuando te desvelas por la noche">Estrategia para conciliar el sueño cuando te desvelas por la noche</a>

        </div>

Sueño constante y menos jet lag social

Aunque el jet lag social es algo frecuente en la actualidad, sus signos pueden afectar de forma negativa tu calidad de vida. Sincronizar tus horarios de sueño y descanso de la semana con los del fin de semana es una estrategia sencilla y de gran ayuda para reducirlo.  No obstante, si experimentas este fenómeno de forma frecuente, es conveniente que acudas con un especialista, para que te ayude a mejorar tu descanso y bienestar general.

The post El «jet lag» social, por qué alterar el sueño el fin de semana puede afectar tu salud appeared first on Mejor con Salud.