Ácido hialurónico para hombres: ¿qué piden ellos?

El ácido hialurónico se usa en los hombres como relleno dérmico. Y aunque la medicina estética parece estar más asociada a las mujeres, son cada vez más los varones que se preocupan por su aspecto y buscan alternativas para mejorar la apariencia. De manera natural, el cuerpo humano tiene ácido hialurónico. Es una sustancia presente
The post Ácido hialurónico para hombres: ¿qué piden ellos? appeared first on Mejor con Salud.  El ácido hialurónico se usa en los hombres como relleno dérmico. Y aunque la medicina estética parece estar más asociada a las mujeres, son cada vez más los varones que se preocupan por su aspecto y buscan alternativas para mejorar la apariencia.

De manera natural, el cuerpo humano tiene ácido hialurónico. Es una sustancia presente en la piel y en los tejidos conectivos, con la función de retener agua y aumentar la hidratación. A medida que envejecemos, la producción de la sustancia disminuye.

El doctor Andrés Berneteespecializado en medicina estética y cirugía capilar, experto en una técnica propia de masculinización facial, nos dice que «la mayoría de los hombres pueden acceder a tratamientos con ácido hialurónico». Indagamos más con el especialista para sacarnos todas las dudas respecto a la terapia.

¿Para qué se usa el ácido hialurónico en la medicina estética masculina?

Según Bernete, que es miembro de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), los usos más solicitados por ellos son «el relleno de arrugas, la definición de la mandíbula y la proyección del mentón». Estos dos últimos, de acuerdo a la explicación del experto, son populares para mejorar el contorno y la simetría facial.

No obstante, el ácido hialurónico para hombres permite trabajar un gran número de áreas y responder a distintas necesidades. Tanto es así, que el también docente del Máster de Medicina Estética en la Universidad Católica de Valencia, enumera las siguientes aplicaciones para la sustancia:

Mejora del mentón, para proyectarlo y equilibrar el perfil facial.
Corrección de cicatrices causadas por acné u otras imperfecciones.
Hidratación profunda, que redunda en rejuvenecimiento de la piel.
Contorno mandibular, con el fin de obtener una mandíbula más definida.
Suavizado de ojeras, reduciendo la profundidad de las mismas y disminuyendo la apariencia de cansancio.
Perfilado y aumento de labios. Aunque en menor medida, hay hombres que optan por este mejorar el contorno y el volumen de su boca.
Aumento de pómulos, que puede mejorar la estructura del rostro y definir con sutileza el tercio medio de la cara. También menos demandado por los hombres, en comparación con las mujeres, pero resulta una opción interesante.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tratamientos-esteticos-no-invasivos/" target="_self" title="13 tratamientos estéticos no invasivos" rel="noopener">13 tratamientos estéticos no invasivos</a>

        </div>

¿Cuál es la diferencia con las mujeres?

Para el doctor Andrés Bernete, hay «ciertas diferencias con los tratamientos faciales femeninos, debido a la estructura ósea y características de la piel masculina». En ellos, es mayor la densidad y la resistencia.

Además, el ácido hialurónico tiende a durar menos tiempo en los hombres que en las mujeres. En especial, en aquellos que realizan ejercicio físico intenso.

Según el especialista, que cuenta con clínicas en Torremolinos y en Córdoba, son varias las razones que explican el gasto aumentado de la sustancia entre los hombres:

Suelen realizar mayor actividad física.
La composición de la piel masculina es diferente.
Tienen una mayor actividad muscular en el rostro.
Los deportistas suelen tener menor porcentaje de grasa corporal, incluso en la zona facial.
El metabolismo basal es más rápido. Es decir, es más la energía que se usa para las funciones vitales básicas.

Los hombres tienen características especiales y por ello se recomienda que hagan los tratamientos con especialistas en estética masculina, nos hace saber el doctor Andrés Bernete (foto).

¿Qué tipo de ácido hialurónico se recomienda en los hombres?

Según nos comenta el doctor Andrés Bernete, «los materiales de relleno más utilizados son los que dan mayor proyección y tienen más reticulación, aunque también podemos utilizar ácidos poco reticulados y los llamados skinboosters». En cualquiera de los casos, hay que hacer una distinción entre las presentaciones en crema y los inyectables.

El uso tópico, en cremas y sueros, «tiene efectos positivos en la piel —asegura el especialista—, pero sus resultados no son comparables con el inyectable». Esto significa que no puede considerarse al primero un sustituto del segundo.

De todos modos, los efectos distintos pueden usarse manera complementaria, asegura Bernete. Eso nos permitiría obtener más beneficios en el rejuvenecimiento.

¿Cada cuánto repetir la aplicación?

La persistencia de los efectos del ácido hialurónico en hombres varía. «En términos generales —asegura el experto—, se estiman entre 6 y 18 meses de duración». Es un rango que puede cambiar de acuerdo al producto que se utilizó, la zona que se trató, el metabolismo y el estilo de vida de la persona.
Los hombres que practican ejercicio intenso podrían demandar más repeticiones de las dosis.

El doctor Bernete sugiere evaluar el resultado entre 6 y 12 meses luego de la primera aplicación. A partir de allí, podrá definirse un cronograma a futuro para continuar con el tratamiento.

¿Hay contraindicaciones?

Para la mayoría de los hombres, el ácido hialurónico en un tratamiento facial es seguro. De acuerdo con lo que nos comenta el especialista, la edad mínima recomendada es de 18 años. Al contrario, no hay una edad máxima, aunque «los efectos pueden durar menos con mayor edad, debido a la piel más fina», nos aclara.

En cuanto a las contraindicaciones, Andrés Bernete menciona las siguientes:

Padecer enfermedades autoinmunes.
Tener alergias graves o hipersensibilidad a los componentes del relleno.
Padecer infecciones activas en la piel a tratar, como herpes, o brotes de acné severo.
Estar diagnosticado con trastornos de la coagulación o usar de modo regular medicación anticoagulante.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre los</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/efectos-secundarios-acido-hialuronico/" target="_self" title="Efectos secundarios del ácido hialurónico" rel="noopener">Efectos secundarios del ácido hialurónico</a>

        </div>

Se trata de un tratamiento médico

El doctor Bernete es claro y enfático en este punto: «Siempre se recomienda una consulta previa para descartar riesgos específicos». El ácido hialurónico inyectable para hombres debe realizarse en manos expertas para no tener consecuencias indeseadas.

Es mejor evacuar dudas en consultas de asesoramiento para tomar una decisión informada. Son los especialistas en medicina estética quienes pueden evaluar de mejor manera el rostro, las facciones y el tipo de terapia que se adapta a la anatomía particular.

Además, ya no existe el tabú sobre la estética en varones. Para ellos también es importante la apariencia y hoy disponemos de herramientas seguras para mejorarla.

The post Ácido hialurónico para hombres: ¿qué piden ellos? appeared first on Mejor con Salud.

 

Militao se vuelve a lesionar: una rotura de ligamento lo aparta de la temporada

Éder Gabriel Militao Pinheiro se suma a la enfermería del Real Madrid por una fuerte lesión que lo saca de las canchas por el resto de la temporada. Su ausencia se añade a las bajas ya críticas en la defensa del equipo, que tampoco cuenta con Dani Carvajal y David Alaba, lo que modifica por
The post Militao se vuelve a lesionar: una rotura de ligamento lo aparta de la temporada appeared first on Mejor con Salud.  Éder Gabriel Militao Pinheiro se suma a la enfermería del Real Madrid por una fuerte lesión que lo saca de las canchas por el resto de la temporada. Su ausencia se añade a las bajas ya críticas en la defensa del equipo, que tampoco cuenta con Dani Carvajal y David Alaba, lo que modifica por completo el esquema planteado por Carlo Ancelotti.

Los gritos de dolor del jugador y sus lágrimas se hicieron virales tras el partido contra el Osasuna del fin de semana. Evidentemente, las molestias eran intensas desde el primer minuto y no había expectativa de una recuperación rápida.

El comunicado oficial del Real Madrid reveló un problema severo en la rodilla derecha de Militao. Ahora tendrá que ser intervenido en la articulación del lado contrario al que fue operado hace un año.

            Tras las pruebas realizadas hoy a nuestro jugador Eder Militao por los Servicios Médicos del Real Madrid se le ha diagnosticado una rotura completa del ligamento cruzado anterior con afectación de ambos meniscos en la pierna derecha. Militao será intervenido en los próximos días.
            -Parte oficial del Real Madrid-

¿Cómo es la fuerte lesión que sufrió Militao?

La rotura completa del ligamento cruzado anterior (LCA) con afectación de ambos meniscos es uno de los problemas más graves que puede sufrir un futbolista. Los tiempos de baja son prolongados y siempre se especula con la posibilidad de que queden secuelas y se afecte el desempeño futuro.

El LCA es fundamental para la estabilidad de la rodilla. Conecta al fémur con la tibia y previene que esta última se vaya demasiado hacia delante.

Las roturas de este tipo ocurren por cambios bruscos de dirección, aterrizajes inadecuados e impactos directos en las piernas. Los síntomas son inmediatos y se vuelve casi imposible movilizar la articulación.

En general, hay hinchazón rápida con notoria acumulación de líquido en la rodilla y dolor incapacitante. Muchas personas refieren haber escuchado un chasquido en el momento preciso de la lesión.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee sobre la</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/courtois-lesion-otra-rodilla/" target="_self" title="Lesión de Courtois en la rodilla" rel="noopener">Lesión de Courtois en la rodilla</a>

        </div>

¿Está relacionada con la lesión anterior?

Militao sufrió una grave lesión en su rodilla izquierda el día 12 de agosto de 2023. Era el primer partido de la temporada de LaLiga y el Real Madrid se enfrentaba al Athletic Club en San Mamés.

En esa ocasión, el defensor brasilero fue diagnosticado también con rotura del ligamento cruzado anterior. Necesitó cirugía y más de siete meses para volver a jugar de modo oficial, lo que ocurrió el 31 de marzo de este año.

Si bien no es algo que suceda sí o sí, sabemos que una lesión previa aumenta el riesgo de sufrir nuevas o de tener reincidencias. Entre los atletas de élite, la posibilidad es mayor porque se encuentran sometidos a entrenamientos intensos y un calendario ajustado con pocos descansos.

Es probable que Militao haya estado sobrecargando su lado derecho. La operación en su rodilla izquierda le puede haber dejado algo de debilidad en ese costado y, por supuesto, una sensación de inestabilidad que se trata de compensar, de modo inconsciente, dándole más peso a la «pierna buena».

Sin embargo, más allá de las explicaciones, hay un halo de mala suerte. Ambas lesiones resultaron severas y el nuevo periodo de baja que atravesará el jugador podría ser mayor que el de la temporada pasada.

¿Por qué se debe operar la rodilla de Militao?

En atletas jóvenes o muy activos a nivel profesional, que deben volver a practicar deportes de alta carga, la cirugía es recomendada. Se trata del método más efectivo para recuperar la funcionalidad tras una rotura de ligamento cruzado anterior.

También es indicativo operar cuando hay lesiones asociadas en otras estructuras. Este sería el caso de Militao, que tiene afectados los meniscos.

Hay varias técnicas quirúrgicas para reconstruir el LCA roto. En la actualidad, es muy raro que se opte por la cirugía a cielo abierto; en realidad, se prefiere la artroscopia.

No sabemos cuál técnica emplearán los médicos encargados del caso del brasilero, pero, en líneas generales, se hace lo siguiente:

Se extrae tejido del propio paciente (autoinjerto) o tejido de un donante (aloinjerto) para reemplazar el ligamento dañado.
Dentro del fémur y de la tibia se perforan unos túneles pequeños que recibirán el injerto para reemplazar el ligamento original.
Se fija el injerto con algunos aditamentos artificiales. Pueden ser tornillos u otros dispositivos que aseguran la posición mientras ocurre la cicatrización.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/rodillera-previene-lesiones-con-inteligencia-artificial/" target="_self" title="Una rodillera que permite prevenir lesiones con inteligencia artificial" rel="noopener">Una rodillera que permite prevenir lesiones con inteligencia artificial</a>

        </div>

¿Qué le espera en el futuro a Éder Militao?

La fuerte lesión en la rodilla de Militao es un cimbronazo para él y para el Real Madrid. En su caso particular, seguramente hay temor por la carrera y por las secuelas.

De inmediato, tras la operación, habrá una breve hospitalización y podrá irse a su hogar al día siguiente. Las primeras semanas implicarán ejercicios suaves, estiramientos pasivos y fisioterapia de prevención de adherencias.

El segundo período, pasados los 60 días de la intervención, contendrá actividades como andar en bicicleta estática y nadar. A medida que avance la rehabilitación, se podrán incluir ejercicios más intensos y simular movimientos deportivos desde el quinto mes.

Para volver a la cancha con el alta médica, los profesionales tratantes deberán asegurarse que el nuevo ligamento esté funcionando y que el cuádriceps tenga buena masa muscular. No serán menos de siete meses para ello y, casi con seguridad, hablamos de nueve.

Mientras tanto, el Real Madrid y Ancelotti irán por refuerzos en el mercado de pases para recomponer la defensa. Se habla de Laporte y de Lukeba. Algo que terminará por determinarse de acuerdo a la urgencia y las pretensiones económicas de cada lado.

The post Militao se vuelve a lesionar: una rotura de ligamento lo aparta de la temporada appeared first on Mejor con Salud.

 

Yamal fuera de los próximos partidos: tipo de lesión y posible recuperación

Después del partido contra Estrella Roja de Belgrado, hace menos de una semana, Yamal tuvo que guardar reposo por culpa de una contusión en su tobillo derecho. A partir de los estudios médicos, se determinó que tiene un esguince grado 1 y que eso le demandará dos a tres semanas sin actividad. Ya se perdió
The post Yamal fuera de los próximos partidos: tipo de lesión y posible recuperación appeared first on Mejor con Salud.  Después del partido contra Estrella Roja de Belgrado, hace menos de una semana, Yamal tuvo que guardar reposo por culpa de una contusión en su tobillo derecho. A partir de los estudios médicos, se determinó que tiene un esguince grado 1 y que eso le demandará dos a tres semanas sin actividad.

Ya se perdió la disputa del FC Barcelona contra la Real Sociedad este fin de semana y la selección decidió desconvocarlo. Bryan Gil ocupará su espacio para representar a España, según lo comunicó la Federación.

Aunque no se trata de una lesión de alto grado, la pérdida de un jugador como Yamal es significativa para cualquier equipo. Con apenas 17 años, se lo compara con Messi y tiene el potencial de desequilibrar los encuentros. La selección no tendrá sus servicios contra Dinamarca ni Suiza, mientras que el Barcelona lo recuperaría en la fecha 5 de la Champions League, si todo marcha bien.

            Lamine Yamal tiene una lesión de grado 1 de la sindesmosis del tobillo derecho. El tiempo de baja aproximado será entre dos y tres semanas.
            -X de FC Barcelona, 11/11/2024-

¿Qué lesión tiene Lamine Yamal?

Una lesión grado 1 en la sindesmosis del tobillo se refiere a un esguince leve de los ligamentos que conectan la tibia y el peroné con el pie. En general, sucede por un estiramiento o una pequeña rotura de las estructuras que rodean al tobillo.

Al tratarse de un grado 1, suponemos que Yamal no tiene una gran inestabilidad. Es decir, puede caminar, aunque no correr, y sería posible que se mantenga de pie con algo de molestias.

Los síntomas típicos de un esguince de tobillo son los siguientes:

Hinchazón.
Dolor localizado.
Moretones si hubo roturas de algunas fibras.

Aunque parezca una lesión leve, debe tratarse adecuadamente. Sobre todo, en jugadores de élite. Es necesario evitar complicaciones a largo plazo, como una secuela de dolor crónico o de inestabilidad.

¿Por qué ocurrió?

El tipo de lesión que tiene Yamal suele ocurrir debido a una rotación externa excesiva del tobillo. Es decir, que la articulación gira hacia fuera, pero lo hace más allá de la capacidad de los ligamentos para soportar la presión de ese movimiento.

También se asocia a la dorsiflexión. Es cuando el pie se levanta demasiado, llevando la punta de los dedos hacia arriba.

En el caso de Lamine Yamal, las molestias iniciaron tras un choque contra un jugador del Estrella Roja. Es probable que la colisión haya forzado a la articulación de su tobillo derecho para que gire en exceso, en un intento reflejo por conservar la estabilidad.

En el fútbol, podría decirse que es una lesión común. Los giros rápidos y los cambios de dirección aumentan el riesgo.

Otros deportes vinculados con este tipo de esguince son los siguientes:

Esquí.
Rugby.
Hockey.
Baloncesto.
Artes marciales.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/6-tips-prevenir-tratar-esguinces-tobillo/" target="_self" title="Consejos para prevenir y tratar esguinces de tobillo" rel="noopener">Consejos para prevenir y tratar esguinces de tobillo</a>

        </div>

¿Cómo será el tratamiento?

El abordaje para la lesión grado 1 de Yamal será conservador. Quiere decir que no se requerirá una intervención quirúrgica.

En general, el proceso atraviesa tres fases:

Primeros días: se hace reposo, se evitan actividades de carga, se aplica hielo en la zona afectada, se coloca un vendaje para dar compresión y se mantiene el pie en alto. Son todas medidas tendientes a reducir la inflamación.
Carga protegida: una vez que se reduce la inflamación y hay menos dolor, el futbolista podrá caminar con ayudas ortopédicas, como una bota tipo walker. También podrá iniciar con ejercicios suaves de movilidad para recuperar el rango de movimiento de la articulación.
Rehabilitación final: la última semana de recuperación de Yamal será de fisioterapia activa. Si está sin dolor, se le cargará peso a los miembros inferiores para probarlos y podrá concretar algunas pruebas deportivas con gestos propios del fútbol.

En caso de que todo marche bien, el regreso a las canchas será para finales de noviembre. De todas maneras, no pueden descartarse una o dos semanas más, sobre las programadas, con el fin de asegurar un retorno con menos riesgo.

¿Qué ejercicios de rehabilitación se suelen usar?

Cada profesional de la rehabilitación usa la combinación de ejercicios que le parece más adecuada, según sus conocimientos y su experiencia. No sabemos cuál será la rutina que le proponga el equipo médico del FC Barcelona a Yamal, pero seguramente incluirá algunas de las siguientes opciones:

Elevaciones de talones.
Uso de bandas elásticas.
Equilibrio sobre una pierna.
Flexiones y extensiones del tobillo.
Estiramientos de pantorrillas y de isquiotibiales.
Uso de superficies inestables para la propiocepción.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/posible-curar-esguince-tobillo-rapido/" target="_self" title="¿Es posible curar un esguince de tobillo rápido?" rel="noopener">¿Es posible curar un esguince de tobillo rápido?</a>

        </div>

¿Qué le espera a Yamal tras estar lesionado?

Lamine Yamal, después de la lesión de grado 1 en su tobillo derecho, se enfrenta a un período de recuperación que se estima en dos a tres semanas. Los esguinces leves responden bien al tratamiento conservador, por lo que no habría un paso por el quirófano para el jugador.

La baja es contenida en cuanto a tiempos. Se pierde partidos internacionales, pero el FC Barcelona no sufre demasiado su ausencia, ya que coincide con el parón de fechas de selecciones.

Es muy posible que Yamal regrese a su nivel competitivo con rapidez. Es lo que desean con ansias los culés.

The post Yamal fuera de los próximos partidos: tipo de lesión y posible recuperación appeared first on Mejor con Salud.

 

Eosinófilos altos o bajos, ¿por qué ocurre y qué hacer?

Los eosinófilos son un tipo de glóbulos blancos. Es decir, forman parte del sistema inmunitario de defensa. Su elevación o su disminución marcada son señales de que algo está ocurriendo en el cuerpo y debemos prestarle atención. Estas células que circulan por la sangre se producen en la médula ósea. Sus funciones más relevantes son
The post Eosinófilos altos o bajos, ¿por qué ocurre y qué hacer? appeared first on Mejor con Salud.  Los eosinófilos son un tipo de glóbulos blancos. Es decir, forman parte del sistema inmunitario de defensa. Su elevación o su disminución marcada son señales de que algo está ocurriendo en el cuerpo y debemos prestarle atención.

Estas células que circulan por la sangre se producen en la médula ósea. Sus funciones más relevantes son actuar contra infecciones parasitarias y participar en la respuesta alérgica frente a sustancias extrañas. Tienen la capacidad de liberar histamina, una hormona que ayuda a regular la inflamación.

Para determinar si tenemos eosinófilos altos o bajos en la sangre, primero debemos conocer los valores normales, que son los siguientes:

En términos absolutos, se considera normal entre 20 y 500 células de este tipo por cada microlitro (células/µL) de sangre.
Si los medimos con relación al resto de los glóbulos blancos, los eosinófilos deben constituir entre el 1 % y el 6 % del total.

Cada laboratorio informa estos valores a su manera. Algunos colocan en los resultados las células/µL, mientras que otros solo detallan el porcentaje.

Se considera que hay bajos eosinófilos cuando se registran menos de 20 células/µL. La situación se llama eosinopenia. Al contrario, un recuento elevado, de más de 500 células/µL, se conoce como eosinofilia.

Causas de los eosinófilos altos o eosinofilia

La elevación de estas células puede ser algo momentáneo, por una reacción alérgica, o una situación más grave y crónica, asociada a ciertos tipos de cáncer. Las siguientes son las causas más habituales.

1. Trastornos alérgicos

La eosinofilia ocurre en las alergias a modo de respuesta del sistema inmunitario a sustancias como el polen, los ácaros del polvo o ciertos alimentos. El cuerpo las identifica como amenazantes y activa una serie de reacciones que incluyen la mayor producción de eosinófilos. Entre los ejemplos más comunes de trastornos que pueden provocar el fenómeno se encuentran la rinitis alérgica y la dermatitis atópica.

Se suelen utilizar corticoides para el tratamiento. Pueden ser administrados de forma oral, intravenosa o tópica (en cremas). También son útiles algunos antialérgicos, como la difenhidramina o la loratadina. Además, es fundamental evitar los desencadenantes.

De todas maneras, excepto por la anafilaxia, suelen ser casos leves. Los eosinófilos regresan a la normalidad al poco tiempo.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/15-los-5-mejores-antialergicos-naturales-los-conocias/" target="_self" title="Los mejores antialérgicos naturales" rel="noopener">Los mejores antialérgicos naturales</a>

        </div>

2. Asma

La inflamación crónica de las vías respiratorias es una característica del asma. Los glóbulos blancos son liberados en grandes cantidades durante las crisis y llegan a los tejidos pulmonares.

Existen varios tipos de asma que pueden presentar eosinofilia, pero lo más común es por asma alérgica. Se desencadena por polen, moho, ácaros y pelos de animales.

El tratamiento del asma incluye corticoides inhalados y broncodilatadores para aliviar los síntomas y mejorar el flujo de aire. En casos más severos se pueden considerar tratamientos biológicos, que están diseñados para reducir la inflamación a largo plazo.

3. Parasitosis

Cuando los parásitos invaden el organismo, el sistema de defensa responde activando glóbulos blancos e inmunoglobulina E. Esta última es la que atrae a los eosinófilos a la zona de infestación para colaborar con la defensa.

Entre los parásitos que más inducen eosinófilos altos se encuentran los siguientes:

Strongyloides stercoralis.
Ascaris lumbricoides.
Trichinella spiralis.
Toxocara canis.

El tratamiento se centra en eliminar el parásito responsable de la enfermedad con desparasitantes. Los medicamentos más utilizados son los benzimidazoles, como el albendazol y el mebendazol.

4. Reacciones a fármacos

Entre los medicamentos más implicados en la eosinofilia se encuentran los antibióticos (penicilinas y cefalosporinas), los anticonvulsivantes (fenitoína y lamotrigina) y el alopurinol. Las reacciones suelen manifestarse entre dos y seis semanas después de iniciar el consumo del fármaco.

Un caso particular es el síndrome DRESS (drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms, en inglés), que se caracteriza por eosinófilos altos, erupciones en la piel y afectación de los órganos. Es grave y lleva a complicaciones que pueden ser mortales. El tratamiento es la suspensión inmediata del medicamento responsable.

5. Linfomas y leucemias

Los pacientes con enfermedad de Hodgkin y aquellos con linfomas no Hodgkin pueden presentar eosinofilia. Por otro lado, existe la leucemia eosinofílica crónica, que se caracteriza por el mismo fenómeno.

Se trata de enfermedades oncológicas severas que deben ser atendidas lo más rápido posible. Su abordaje se basa en tratamientos especializados y guiados por expertos, con quimioterapia y radioterapia.

6. Enfermedad de Churg-Strauss

También conocida como granulomatosis eosinofílica con poliangeítis, es una inflamación de los vasos sanguíneos, asociada frecuentemente con asma, rinitis alérgica y niveles de eosinófilos que pueden superar las 1500 células/μL. Los síntomas son fiebre, pérdida de peso, dolor articular y dificultad para respirar.

El tratamiento es complejo. Los médicos suelen prescribir corticoides e inmunosupresores, como azatioprina o metotrexato. También se investigan terapias biológicas con mepolizumab.

7. Síndrome hipereosinofílico

Esta es una condición caracterizada por eosinófilos altos en sangre de modo persistente, durante al menos seis meses, sin que haya una causa identificable. Es decir, no se pueden diagnosticar parásitos ni trastornos de la sangre ni alergias en estos pacientes.

La enfermedad es rara. Afecta a hombres en la tercera y cuarta década de su vida.

Los corticoides son la primera línea de tratamiento. Cuando los casos son más severos, se pueden utilizar medicamentos como imatinib.

8. Insuficiencia suprarrenal

La insuficiencia suprarrenal ocurre cuando las glándulas suprarrenales no producen suficientes hormonas, especialmente cortisol. Algunos pacientes con la enfermedad tienen eosinófilos elevados por culpa del desbalance hormonal.

Los síntomas más comunes son los siguientes:

Fatiga.
Falta de apetito.
Pérdida de peso.
Dolor abdominal.
Debilidad muscular.

El tratamiento necesita la prescripción de reemplazos hormonales. Los pacientes tienen que recibir glucocorticoides para compensar la deficiencia de cortisol.

9. Exposición a tóxicos externos

La exposición a tóxicos puede provocar eosinofilia como parte de la respuesta de defensa del organismo. Podrá suceder frente a productos químicos industriales, pesticidas y metales pesados.

El tratamiento se centra en eliminar la fuente de exposición y tratar los síntomas asociados. En muchos casos, esto implica la desintoxicación del paciente y el uso de corticoides para reducir la inflamación.

Causas de los eosinófilos bajos o eosinopenia

Es mucho más raro encontrar eosinófilos bajos que altos. A veces, la situación es solo resultado de una redistribución de los glóbulos blancos, pero también puede indicar una enfermedad severa.

1. Infecciones agudas

Durante ciertas infecciones, el cuerpo moviliza otros tipos de glóbulos blancos, distintos a los eosinófilos, para combatir la bacteria o el virus que ingresó al cuerpo. Es así que estos tienden a disminuir su concentración para dar paso a linfocitos y neutrófilos, sobre todo, en las sepsis.

El tratamiento correcto de la infección solucionará eventualmente el problema. Al cabo de unos días, los valores se normalizarán.

2. Medicamentos

Además de los antibióticos y los corticoides, hay otros fármacos capaces de reducir el conteo de eosinófilos. Entre ellos, el captopril, un antihipertensivo, y la fenitonía, un anticonvulsivo.

La reacción se considera un efecto secundario y adverso. Si es notorio y persistente en el tiempo, entonces el médico podrá cambiar el medicamento prescrito o ajustar la dosis.

3. Estrés

Cuando una persona experimenta estrés escesivo, su hipotálamo genera factor liberador de corticotropina, que estimula la producción de adrenocorticotropina en la hipófisis. Luego, esta última induce a las glándulas suprarrenales a liberar glucocorticoides, que reducen la actividad de los eosinófilos.

En casos de estrés crónico, la consulta con un profesional en salud mental puede ser beneficiosa. También se pueden implementar técnicas de relajación, como la meditación. Todo lo que contribuya a bajar el cortisol, redundará en normalización de los niveles de eosinófilos.

4. Síndrome de Cushing

El síndrome de Cushing se caracteriza por un exceso crónico de cortisol en el organismo. Por lo tanto, se sufren efectos similares a los del estrés.

Para abordarlo, es fundamental tratar la causa subyacente del exceso de cortisol. A veces, se necesitan intervenciones quirúrgicas para extirpar tumores en la hipófisis o en las glándulas suprarrenales.

5. Síndrome mielodisplásico

Este síndrome se caracteriza por una producción ineficaz de células sanguíneas anormales. La médula ósea está llena de las células, pero son inmaduras y no funcionales, lo que resulta en una reducción en la cantidad de eosinófilos que salen a la sangre.

El tratamiento del síndrome mielodisplásico se centra en mejorar la función de producción de glóbulos blancos. Las opciones terapéuticas incluyen azacitidina y decitabina. En casos seleccionados, especialmente en pacientes más jóvenes, aparece como alternativa el trasplante de células madre.

6. VIH/SIDA

La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) puede causar eosinopenia, debido a que sucede una destrucción progresiva de todos los glóbulos blancos. Además, cuando se comienzan a usar medicamentos antirretrovirales, sus efectos adversos pueden contribuir al mismo efecto.

De todas maneras, es la terapia antirretroviral la indicada. Los fármacos seleccionados en las guías clínicas para el sida permiten que el sistema inmunitario se recupere, lo que puede llevar a una normalización de los recuentos de glóbulos blancos.

7. Desnutrición

En estados de desnutrición crónica o severa, el cuerpo experimenta estrés metabólico. Ello conlleva disminución en la producción de eosinófilos en la médula ósea.

El abordaje implica un plan de alimentación adecuado, que incluya una ingesta equilibrada de macronutrientes y micronutrientes. Los casos severos pueden requerir internación, alimentación endovenosa, suplementos nutricionales o fórmulas de aumento de peso.

¿Cómo puedes mantener normales tus niveles de eosinófilos?

Si tienes tendencia a que tus eosinófilos suban demasiado porque eres alérgico o, al contrario, tienes infecciones a repetición y estas células se reducen bruscamente, tendrías que implementar algunos hábitos para prevenir tanto la eosinofilia como la eosinopenia. Los principales consejos son los siguientes:

Lleva una alimentación equilibrada. Intenta seguir una dieta rica en frutas, verduras, proteínas magras y granos enteros.
Evita las sustancias que te causan alergia. Identifica si es el polen, los ácaros, las picaduras de insectos o un ingrediente y reduce tu exposición a él.
Gestiona tu estrés. Intenta con técnicas como la meditación, el yoga o la respiración profunda. También puedes recurrir a profesionales de la salud mental.
Mantén tu casa limpia y libre de polvo. Sostén la higiene del hogar e intensifícala en épocas de mayor circulación de virus y alérgenos, como primavera e invierno.
Cumple con los tratamientos indicados. Los antibióticos recetados y los antiparasitarios deben tomarse por el tiempo estipulado por el médico, en los horarios adecuados y solo en las cantidades prescritas.

Si tu médico detectó que tienes algún problema para regular tu sistema inmune, podría sugerirte un tratamiento de microinmunoterapia. Se trata de moléculas que se toman o inyectan como fármacos, a bajas dosis, para mantener los eosinófilos y otras células del sistema inmunitario en niveles normales. Pero no es un abordaje para cualquiera y solo se reserva para casos severos.

        <div class="read-too">
            <strong>Aprende</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/sistema-inmunologico-debilitado-como-darte-cuenta/" target="_self" title="Cómo reconocer un sistema inmunitario debilitado" rel="noopener">Cómo reconocer un sistema inmunitario debilitado</a>

        </div>

Los eosinófilos son importantes

A menudo son subestimados, en comparación con otros glóbulos blancos, pero los eosinófilos cumplen funciones esenciales en el cuerpo. Su cantidad puede variar en respuesta a diferentes condiciones de salud, lo que los convierte en un indicador importante del estado de las defensas.

Tanto la eosinofilia como la eosinopenia pueden ser señales de alerta sobre la presencia de trastornos subyacentes. Se trata de alteraciones relacionadas con diversas enfermedades, desde alergias y asma hasta infecciones y algunos cánceres.

Por lo tanto, haz un seguimiento médico adecuado si te detectan eosinófilos altos o bajos y acata las indicaciones de los profesionales. En la mayoría de las ocasiones, cumplir con el tratamiento es suficiente para devolver los valores a la normalidad.

The post Eosinófilos altos o bajos, ¿por qué ocurre y qué hacer? appeared first on Mejor con Salud.

 

Juegos sexuales y eróticos para incrementar la intimidad en pareja

Si sienten que la chispa en su relación necesita un empujón o que la rutina les está bajando el deseo, quizás haya llegado el momento de probar algo distinto. Los juegos sexuales en pareja abren una puerta a nuevas experiencias, donde podrán soltarse, reír, provocarse y explorar fantasías. A diferencia del foreplay, que prepara el
The post Juegos sexuales y eróticos para incrementar la intimidad en pareja appeared first on Mejor con Salud.  Si sienten que la chispa en su relación necesita un empujón o que la rutina les está bajando el deseo, quizás haya llegado el momento de probar algo distinto. Los juegos sexuales en pareja abren una puerta a nuevas experiencias, donde podrán soltarse, reír, provocarse y explorar fantasías.

A diferencia del foreplay, que prepara el ambiente, estas dinámicas profundizan la conexión y avivan la complicidad. Son una invitación a redescubrirse y a dejarse llevar por nuevas sensaciones.

A continuación, encontrarás una selección de los mejores juegos eróticos para romper la rutina y encender la pasión. Si están listos para darle a su intimidad un giro excitante, sigan leyendo.

1. La caja X

Cada uno escribirá en papelitos cinco fantasías sexuales que le gustaría probar. Luego, doblan y colocan todos los papelitos en una caja.

Por turnos, cada uno sacará un papel. Si ambos están de acuerdo con la idea allí escrita, ¡es momento de recrearla!

La clave está en elegir fantasías que los hagan sentir emocionados. Eviten aquellas que podrían incomodar a la pareja.

2. Twister al desnudo

Den un giro sensual al clásico Twister, jugándolo desnudos. Solo necesitan la alfombrilla, la ruleta y la disposición de ambos para convertir este inocente juego en una experiencia excitante.

Jueguen como de costumbre, moviéndose según lo que la ruleta indica. Pero, en esta versión, el contacto físico es inevitable y muy provocador. Cada movimiento los acercará más y sus cuerpos se entrelazarán en posiciones cada vez más íntimas.

La emoción se mantiene hasta el final. El perdedor debe cumplir el deseo del ganador, quien podrá pedir una recompensa especial o un favor atrevido.

3. Bomba sexual

Para este juego, todo lo que necesitas es un reloj y establecer un tiempo límite en el que la penetración está prohibida. Por ejemplo, si deciden que serán 20 minutos, durante ese período solo estarán permitidos los besos, las caricias, los mordiscos y cualquier otra forma de contacto, pero sin llegar a la penetración.

El reloj se convierte en una cuenta regresiva que se hace más excitante a cada segundo. Al final de los minutos estipulados, la espera culmina y ambos pueden entregarse completamente.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/7-lugares-amor-escondidas/" target="_self" title="20 lugares para hacer el amor a escondidas" rel="noopener">20 lugares para hacer el amor a escondidas</a>

        </div>

4. Dados juguetones

Esta es una forma divertida y atrevida de introducir el azar en la intimidad. Todo lo que necesitas son unos dados y un poco de disposición para dejar que la suerte determine el tiempo que tu pareja dedicará a darte sexo oral.

Lanza los dados y deja que el número resultante decida la duración; podrán ser dos minutos, cinco o más. A medida que se turnan, el juego se convierte en un intercambio de deseo.

5. Cambio de roles

El cambio de roles lleva la intimidad a nuevas dimensiones, ya que ambos experimentan desde la perspectiva ajena. La idea es que cada uno asuma el papel del otro en la cama, por lo que se revelarán aspectos de tu pareja que quizás no habías percibido.

Al adoptar el rol de tu pareja descubrirás cómo disfruta cuando toma la iniciativa o cuándo prefiere entregarse al momento. Es un juego ideal para liberar tensiones, explorar fantasías y fortalecer la confianza, al tiempo que rompen la rutina.

6. ¿A qué sabe mi boca?

Comienza vendando los ojos de tu pareja para intensificar sus otros sentidos, en especial, el gusto y el tacto. Luego, elige distintos alimentos o licores y colócalos en tu boca, acercándote para que adivine el sabor solo con un beso.

Si tu pareja no logra adivinar el sabor, ¡es momento de aumentar la diversión! Unta el alimento en tu piel; en el cuello, los hombros o incluso en zonas más atrevidas. Ahora, su reto será lamer y limpiar cada rastro sin usar las manos.

7. Canto sucio

Este es un karaoke con un toque sensual y una dosis de desafío. Elige la canción favorita de tu pareja y prepárate para cantarla con picardía.

Mientras cantas, mantén contacto físico, sosteniendo sus pechos o acariciando con suavidad su pene. La regla es simple: si te olvidas la letra o dudas, debes estimular a tu pareja hasta que recuperes la línea. Cada vez que vuelvas a recordar la letra, el estímulo se detiene y retomas el canto.

Para hacer el juego más interesante, puedes profundizar en las canciones más difíciles que conozcas para las siguientes rondas. A medida que las letras se vuelven más complicadas, es probable que tengas que detenerte a estimular a tu pareja con más frecuencia. Es un juego no solo para calentar el ambiente, sino también para reír.

8. Mmmm y ahhh

Aquí van a descubrir y redescubrir zonas erógenas en el cuerpo de sus parejas, más allá de las habituales. Se turnarán para explorar el cuerpo del otro, usando solo las manos y los labios, pero con una condición: no se permite tocar el pecho, el trasero ni los genitales.

La respuesta a cada toque y caricia será un simple «mmmm» o «ahhh», un lenguaje de sonidos que transmite cómo se siente cada roce, sin palabras. A medida que el juego avanza, estos sonidos guiarán a quien esté explorando, ayudándolo a identificar los puntos precisos donde el placer se intensifica.

Ambos descubrirán nuevas formas de dar y recibir. Es un juego ideal para aprender sobre el cuerpo de la pareja y crear un ambiente íntimo.

9. Juego de la sumisión con órdenes

Inspirado en el BDSM, uno de los dos asume el rol de líder y el otro de sumiso. Antes de comenzar, hablen sobre sus límites y establezcan una palabra de seguridad. El líder puede comenzar con órdenes suaves, como pedirle al sumiso que se quede quieto, cierre los ojos o realice algún movimiento específico.

A medida que crece la confianza y la conexión, el líder puede aumentar la intensidad de las órdenes. Podría pedirle al sumiso que mantenga una postura específica mientras lo acaricia o que explore su cuerpo únicamente con las manos. También puede guiarlo en un recorrido de besos y caricias, instruyéndolo paso a paso.

El juego crea una atmósfera de entrega total, en la que el sumiso se convierte en el objeto de deseo del líder. Pueden intercambiar roles más adelante.

10. Dramatización de literatura erótica

Elijan una novela erótica que despierte su imaginación y los transporte a un ambiente de deseo. Seleccionen los fragmentos más candentes y encarnen a los protagonistas, transformando cada palabra en una experiencia real.

No se limiten a recitar el texto. Usen el tono adecuado, miradas intensas y, si lo desean, algunos elementos, como juguetes sexuales o vendas para ojos.

Mientras leen, acompañen cada línea con roces, susurros y caricias. Dejen que el ambiente se cargue de la tensión y la emoción que el texto describe.

Imiten cada acción en el cuerpo de sus parejas, intensificando el contacto. Es un juego que abre la puerta para explorar fantasías en un escenario de creatividad, complicidad y sensualidad.

11. Muñeco sexual humano

Viste a tu pareja como lo desees: quizás con lencería sensual o con algún atuendo que despierte tu imaginación. Puede que, al principio, a tu compañero le cause sorpresa, pero si ambos se entregan al juego y acuerdan las prácticas que desean explorar, esta experiencia se vuelve entretenida.

Cuando esté todo listo, es momento de llevar la experiencia al siguiente nivel. Exploren cada rincón de su cuerpo, guiando el movimiento con manos y palabras. El juego les permitirá soltar la creatividad y dejar las inhibiciones atrás.

12. Eres mi prisionero

Con cuatro corbatas, tu pareja comenzará atando tus muñecas y tobillos a la cabecera y el pie de la cama, dejándote sin control alguno y a su merced. Desde ese momento, te conviertes en el centro de su deseo. Cada caricia, cada beso, cada frase erótica es una sorpresa que intensifica el momento.

La magia del juego radica en la entrega total: no necesitas hacer nada más que disfrutar y dejarte llevar. Saber que el control está en sus manos crea una mezcla única de adrenalina y placer.

13. El chico o la chica mala

Cuéntale a tu pareja las pequeñas «travesuras» del día: quizás olvidaste algo importante en el trabajo, no llevaste tus cupones al supermercado o hasta discutiste con tu madre. Estos «errores» se convierten en una excusa para una sesión de disciplina erótica.

Arrodíllate en la cama y prepárate para la siguiente fase. Tu pareja puede usar sus manos, un cepillo de pelo o algún otro accesorio suave para darte un par de nalgadas. La clave está en mantener el toque sensual, ya que cada golpe es tanto un juego como una provocación.

Además del placer que pueden producir las palmadas, la dinámica aumenta la sensibilidad y deja una sensación de hormigueo que puede ser el preludio perfecto para explorar otras zonas. Puedes combinar las caricias con otras zonas sensibles o incorporar un vibrador.

14. Abre la boca, cierra los ojos…

Haz que tu pareja se recueste o se arrodille desnudo, con los ojos cerrados y la boca ligeramente abierta, dispuesto a recibir cada sorpresa que le des. Con lentitud, acerca distintas partes de tu cuerpo a sus labios y a su lengua: un dedo, la punta de tu hombro o algo más atrevido, como un pezón.

Cuando sientas que es hora de cambiar de lugar, déjate sorprender. Ahora cierra tú los ojos y espera a que, sin ver, puedas descubrir cada rincón de su cuerpo.

15. Estaciónate

No todos los encuentros apasionados tienen que suceder en la cama. ¿Qué tal darle un giro y llevar la intimidad al auto?

Esperen el momento perfecto, cuando la noche esté en silencio y el mundo duerma. Si tienen un garaje privado, ideal. Si no, la entrada de casa puede ser un escenario igual de emocionante para empañar los vidrios.

Súbanse al auto y conviértanlo en su propia «aula» privada. Uno de ustedes será el maestro; el otro, el aprendiz. Imaginen que todo es nuevo: cada caricia, cada beso, cada toque es un descubrimiento, como si fuera la primera vez. El maestro puede guiar los movimientos, desde el roce suave de las manos hasta el arte de los besos profundos, haciendo correcciones y dando instrucciones. La idea es revivir las sensaciones de los primeros encuentros.

16. 7 minutos en el cielo

Este juego recrea la emoción de un encuentro rápido y furtivo. Lo primero será configurar el temporizador de sus teléfonos en siete minutos.

El reto es simple: encuentren un escondite en su casa, como el armario o cualquier otro rincón adecuado, y comprueben si pueden tener un encuentro rápido antes de que el tiempo se acabe. La emoción del reloj añade una dosis de adrenalina que intensifica el momento.

17. Dados con las posturas del Kamasutra

Consigan unos dados que tengan diferentes posturas del Kamasutra y láncelos para descubrir qué posición probarán en ese momento. Cada lanzamiento los llevará a experimentar distintas poses. Además, pueden optar por variar la intensidad o la duración de cada una.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cuantas-posturas-del-kamasutra-existen/" target="_self" title="Cuántas posturas del Kamasutra existen" rel="noopener">Cuántas posturas del Kamasutra existen</a>

        </div>

18. Las cartas las pones tú

Para este juego necesitarán una baraja española. Cada carta determinará el ritmo y la práctica de su encuentro.

El número (del 1 al 7) marca la duración en minutos. Las figuras serán la intensidad: sota representa un minuto a máxima intensidad, caballo son dos minutos y el rey son tres.

Los palos definen la práctica:

Copas para sexo oral.
Espadas para penetración.
Oros para probar algo nuevo.
Bastos para elegir entre caricias o besos sin manos.

19. Encuentra la miel

Este juego consiste en vendar los ojos de tu pareja, untar un poco de miel en una parte de tu cuerpo y desafiarlo a encontrar el punto dulce solo con la boca. Puedes elegir lugares inesperados y sensuales, como el lóbulo de la oreja, detrás de la rodilla o la parte baja de la espalda. Usen un cronómetro y túrnense para buscar.

20. Ruleta de juguetes sexuales

Reúne varios juguetes sexuales y asígnales un número a cada uno. Puedes hacer girar la rueda con los números o simplemente sacar uno de un sombrero para descubrir qué juguete formará parte de su próxima experiencia.

El azar les permite descubrir nuevas posibilidades en la intimidad. Es una excelente oportunidad para encontrar juntos un nuevo juguete favorito.

Hay muchos tipos de juegos sexuales para elegir

Existen distintas maneras de explorar el erotismo en pareja. Algunos juegos solo requieren imaginación, mientras que otros incluyen elementos.

Pueden elegir el tipo de juego que más los inspire a experimentar juntos, entre los siguientes:

Azar erótico: existen cartas y juegos de mesa diseñados específicamente para parejas. Cada carta o casilla propondrá una actividad, desde masajes hasta desafíos íntimos.
Exploración sensorial: la vista, el tacto, el olfato y el oído pueden intensificar el placer. Vendar los ojos o utilizar objetos suaves y texturizados permiten que los sentidos se concentren en el contacto.
Rol y fantasías: son los que nos dejan entrar en diferentes personajes y explorar nuevas identidades. Con disfraces o pequeños guiones, pueden vivir sus propias historias, desde «extraños en un bar» hasta «alumno y profesor».
Dominación y sumisión (BDSM): son juegos para quienes desean explorar roles de poder de una manera segura y consensuada. A través de la confianza y la comunicación, el BDSM permite experimentar una dinámica de entrega mutua.
En línea: con el auge de la tecnología, las parejas pueden acceder a aplicaciones que ofrecen juegos para fortalecer la intimidad, tanto a distancia como en casa. Algunas apps incluyen desafíos y listas de deseos compartidos. Es importante elegir plataformas confiables que ofrezcan seguridad en el manejo de los datos personales y protejan la privacidad.

Redescubre la pasión con tu pareja mediante los juegos sexuales

Incorporar juegos sexuales en la relación es una excelente manera de avivar la chispa. Ya sean de roles, de cartas o mediante aplicaciones en línea, lo importante es que ambos se sientan cómodos, respetados y abiertos a descubrir juntos nuevas facetas de la relación.

Más allá de lo físico, encontrarán beneficios para fortalecer el vínculo. Se facilitará el diálogo sincero sobre los deseos y límites, se fomentará la autoconfianza y habrá mayor conexión con la pareja.

Estas dinámicas son una vía para romper la rutina, estimulando la creatividad y manteniendo la atracción a lo largo del tiempo. Si buscan maneras de enriquecer su vida íntima, los juegos sexuales pueden ser el ingrediente perfecto.

The post Juegos sexuales y eróticos para incrementar la intimidad en pareja appeared first on Mejor con Salud.

 

10 causas de los mocos con sangre y cuándo acudir al médico

La causa principal de los mocos con sangre es la rotura de los pequeños vasos sanguíneos que están dentro de la nariz. Factores como la exposición prolongada a irritantes, los ambientes secos, sonarse la nariz con mucha fuerza o sufrir lesiones en la zona son detonantes comunes del síntoma. A veces, cuando se presenta de
The post 10 causas de los mocos con sangre y cuándo acudir al médico appeared first on Mejor con Salud.  La causa principal de los mocos con sangre es la rotura de los pequeños vasos sanguíneos que están dentro de la nariz. Factores como la exposición prolongada a irritantes, los ambientes secos, sonarse la nariz con mucha fuerza o sufrir lesiones en la zona son detonantes comunes del síntoma.

A veces, cuando se presenta de manera recurrente o abundante, alerta de condiciones de mayor cuidado, como las alergias, las infecciones del tracto respiratorio, los trastornos de la coagulación y la hipertensión arterial. Pero, ¿cómo saber si requiere atención médica?

Para que puedas evaluar tu situación particular, a continuación, te ayudamos a repasar con más detalle las razones por las que puede ocurrir el sangrado y qué hacer en cada caso. Sin embargo, ten en cuenta que el diagnóstico final solo puede realizarlo tu médico.

1. Contacto con sustancias irritantes

La exposición prolongada a sustancias irritantes —humo de cigarrillo, productos químicos de limpieza, humo industrial, gasolina, polvos, aerosoles, entre otros— causa mocos con sangre. Estas sustancias deshidratan el interior de la nariz y debilitan sus pequeños vasos sanguíneos.

Las partículas que ingresan al conducto nasal provocan inflamación y sequedad. Luego, tras generar una sensación incómoda, el sangrado aparece porque nos tocamos o nos sonamos.

¿Cómo tratarlo?

No se requiere un tratamiento específico, pues es un sangrado leve que se detiene por sí solo. Aun así, es conveniente implementar algunas medidas para evitar futuros episodios. En este sentido, asegúrate de ventilar los espacios y utilizar mascarillas protectoras cuando manipulas sustancias químicas potentes.

Si consumes tabaco o sueles estar cerca de alguien que fuma, busca estrategias para evitarlo. Los compuestos químicos del cigarrillo resecan las mucosas y afectan las vías respiratorias, por lo que seguirán generando este síntoma de manera recurrente, a menos que lo alejes.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/detener-sangrado-nasal-5-remedios-naturales/" target="_self" title="Cómo detener el sangrado nasal con 6 remedios naturales" rel="noopener">Cómo detener el sangrado nasal con 6 remedios naturales</a>

        </div>

2. Trauma nasal

Los impactos y las lesiones directas que causan traumatismo en la nariz pueden manifestarse con mocos con sangre. Esto se debe a que el tejido de la zona está lleno de vasos sanguíneos pequeños, llamados capilares. Al romperse, la sangre se escapa de ellos y se mezcla con las secreciones.

Es posible que antes de este síntoma se experimente dolor e inflamación. Además, el sangrado puede ocurrir al instante o durante el proceso de recuperación.

Por citar algunos ejemplos, los traumas pueden ser los siguientes:

Accidentes de tráfico: que generan un impacto fuerte, a veces, con contusiones en la zona nasal y, en casos graves, con fracturas.
Trauma posquirúrgico: tras procedimientos, como la rinoplastia o la cirugía de senos paranasales.
Lesiones deportivas: golpes en la nariz durante la práctica de fútbol, baloncesto, vóleibol, etcétera.
Otros accidentes: como caídas, peleas y lesiones domésticas o laborales.

¿Cómo tratarlo?

El tratamiento depende de qué tan grave sea la lesión. Si el sangrado es abundante o si se acompaña de dolor severo, lo mejor es acudir al médico y seguir sus instrucciones. En casos leves, la aplicación de compresas frías en la nariz ayuda a detener la secreción y la inflamación.

También es importante elevar la cabeza unos minutos y no sonar la nariz con fuerza. Durante el proceso de recuperación, evita manipular la zona de forma brusca y limita cualquier actividad que pueda generar presión en el conducto nasal, como levantar objetos pesados o hacer ejercicio extenuante.

3. Uso de algunos medicamentos

Los descongestionantes nasales, que suelen aplicarse en forma de aerosol, pueden ser irritantes para algunas personas. Si bien su función es reducir la inflamación de la mucosa de la nariz, de forma eventual, producen sequedad excesiva y sangre en las secreciones.

Por otro lado, los anticoagulantes (warfarina, dabigatrán, aspirina), utilizados para prevenir la formación de coágulos, fluidifican la sangre y pueden hacer que un pequeño traumatismo o una mínima irritación en las fosas nasales resulte en sangrado.

¿Cómo tratarlo?

En ambos casos, el síntoma suele ser leve y se detiene al suspender el medicamento. Sin embargo, como no siempre es posible la suspensión del consumo de un fármaco, lo mejor será consultar al médico para saber si se puede ajustar la dosis o buscar alternativas.

Hay métodos sencillos para prevenir el efecto secundario. Por ejemplo, lubricar los conductos nasales con soluciones salinas.

4. Clima cálido y seco

El aire cálido y seco puede generar mocos con sangre por la deshidratación que experimentan los conductos nasales. En condiciones de humedad baja, como las que genera la calefacción interior en invierno, el revestimiento de la nariz se reseca y queda susceptible a irritaciones y desgarros.

Sin la lubricación adecuada, la mucosa forma pequeñas costras que, al rascarse o sonarse la nariz, friccionan y rompen los capilares sanguíneos. Esto empeora con el aumento de la temperatura ambiente, pues el calor incrementa el flujo de sangre.

¿Cómo tratarlo?

La solución es asegurar una óptima hidratación. Consumir agua todos los días es clave para que las mucosas se hidraten.

Además, es conveniente instalar un humidificador de aire para contribuir con la lubricación de las fosas nasales. Otras medidas, como el uso de soluciones salinas y reducir la exposición a irritantes, también contribuyen a obtener alivio.

5. Infecciones respiratorias

La gripe, el resfriado y otras infecciones del tracto respiratorio —como la neumonía, la bronquitis y el COVID-19— pueden explicar la presencia de sangre en las secreciones mucosas. Lo que sucede es que sus síntomas, como los mocos espesos, los estornudos y las dificultades respiratorias, hacen que algunas personas suenen su nariz con fuerza.

Al ser una acción repetitiva, esto genera pequeñas lesiones en la membrana interna de la nariz y se rompen los vasos sanguíneos. No suele ser un sangrado abundante, sino más bien una combinación de moco espeso (amarillo-verdoso) con partículas rojas. Según la severidad de la infección, también podrían presentarse dolores de cabeza, debilidad, cansancio y fiebre.

¿Cómo tratarlo?

El reposo y el autocuidado suelen mejorar en gran medida estas infecciones. Es primordial una hidratación adecuada, mediante el consumo de agua y bebidas electrolíticas, para fluidificar las secreciones y facilitar su eliminación. Si hay irritación o signos de sequedad, una buena opción es aplicar solución salina en las fosas nasales para humectarlas.

El tratamiento médico depende del tipo de infección y su gravedad. A menudo, incluye fármacos antipiréticos, antiinflamatorios y analgésicos. La neumonía se trata con antibióticos.

Algunos remedios caseros a base de infusiones, inhalaciones de vapor caliente, caldo de pollo y miel de abejas parecen contribuir al manejo de los síntomas. Sin embargo, sus efectos son temporales y modestos.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/que-tomar-para-aliviar-resfriado/" target="_self" title="¿Qué puedes tomar para aliviar un resfriado?" rel="noopener">¿Qué puedes tomar para aliviar un resfriado?</a>

        </div>

6. Sinusitis

La sinusitis es la inflamación de los senos paranasales, que son cavidades llenas de aire situadas alrededor de la nariz. Ocurre por la presencia de infecciones virales y bacterianas, pero también por reacciones alérgicas, pólipos nasales o anomalías, como el tabique desviado.

Durante su curso, las membranas mucosas que recubren los senos paranasales se irritan y producen un moco espeso y abundante que puede ser difícil de eliminar. La congestión resultante incrementa la presión sobre los vasos sanguíneos y los hace susceptibles a los desgarros y sangrados.

 ¿Cómo tratarlo?

El uso de un humidificador y la limpieza nasal con solución salina mejoran de forma significativa esta condición. A veces, es necesario acudir al médico para recibir tratamiento farmacológico (antibióticos o antiinflamatorios), según la causa.

7. Alergias

Cuando una persona alérgica está expuesta a la sustancia que le causa la reacción (polen, polvo, ácaros, moho, entre otros), el sistema inmunitario reacciona con la liberación de histamina. Se trata de un químico que genera una inflamación, que se manifiesta con congestión, estornudos y picazón nasal.

Si bien las alergias respiratorias son las más comunes, también podrían aparecer por picaduras de insectos, por alimentos o medicamentos. El resultado final es el mismo.

La persona, al hurgarse y sonarse de forma constante, acaba debilitando los capilares sanguíneos de la nariz. Y el resultado es el sangrado.

¿Cómo tratarlo?

La primera medida es identificar el alérgeno desencadenante para tomar medidas que permitan disminuir la exposición. Si hay síntomas, sea congestión, irritación o mocos, la administración de un antihistamínico, como difenhidramina, loratadina, cetirizina y fexofenadina, puede ayudar. Aunque su uso debe estar supervisado por el médico.

En última instancia, puedes implementar estrategias de autocuidado. Inhalar vapores calientes, tomar infusiones o limpiar las fosas nasales con solución salina son medidas útiles.

8. Trastornos de la coagulación

Una causa menos común, pero también probable, son los trastornos de la coagulación, como la hemofilia y la trombocitopenia. En la primera condición hay falta de factores de coagulación en la sangre; en la segunda hay falta de plaquetas funcionales.

Además de hemorragias nasales recurrentes, es común que los pacientes experimenten hematomas sin causa aparente, encías sangrantes, dolor e hinchazón articular, cansancio o debilidad extrema y, a veces, sangre en la orina o en las heces.

¿Cómo tratarlo?

Ante la sospecha de estas enfermedades, es fundamental acudir al médico para recibir un diagnóstico adecuado. El profesional puede sugerir la administración de factores de coagulación, transfusiones de plaquetas o medicamentos (ácido tranexámico, desmopresina y otros, que varían según la condición).

9. Cáncer

Ciertos tipos de cáncer, como el de senos paranasales, el nasal y el de pulmón, pueden manifestarse con mocos con sangre. Esto se debe a que la enfermedad compromete las membranas mucosas y los vasos sanguíneos de la nariz y las vías respiratorias.

¿Cómo tratarlo?

Debido a su complejidad, es necesario establecer un diagnóstico preciso de la mano del médico y los especialistas (oncólogos, internistas, hematólogos). Según su gravedad, podrá intervenirse con tratamientos oncológicos como la quimioterapia y la radioterapia. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos abordajes también debilitan las mucosas y elevan el riesgo de sangrado.

10. Enfermedades cardíacas

Algunas enfermedades del corazón y las arterias, como la insuficiencia cardíaca congestiva y la hipertensión arterial, están relacionadas con la aparición recurrente de sangre en los mocos. El aumento de presión en los vasos sanguíneos los debilita y genera su ruptura.

En la insuficiencia cardíaca congestiva, el corazón tiene dificultades para bombear la sangre de forma eficiente y se produce una acumulación de líquido en los pulmones y las vías respiratorias. Entre tanto, en la hipertensión, los vasos sanguíneos de la nariz tienden a endurecerse y estrecharse, lo que los hace más frágiles.

¿Cómo tratarlo?

Como sucede con otras enfermedades crónicas, las intervenciones para su control varían según el diagnóstico. Podrán incluirse diuréticos o fármacos antihipertensivos, como los betabloqueantes o los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA).

En ambos casos, es necesario realizar ajustes en la alimentación y priorizar la actividad física moderada. También es útil mantener una buena hidratación y lubricar de forma externa la nariz con solución salina para reducir el riesgo de sangrado.

¿Cuándo acudir al médico?

En la mayoría de los casos, los mocos con sangre ocurren por situaciones puntuales que no revisten gravedad. De todos modos, es importante estar alertas a ciertas características y síntomas que pueden indicar una enfermedad de mayor cuidado.

Consulta al médico si reconoces lo siguiente:

Fiebre y escalofríos.
Dificultades respiratorias.
Dolor intenso en la nariz o la cara.
Hemorragias abundantes o recurrentes.
Enrojecimiento o hinchazón de la nariz o la cara.
Congestión y secreciones nasales excesivas, que persisten por más de una semana.
Antecedentes de trastornos de coagulación o estar en tratamiento con anticoagulantes.
Cambios en el color o la consistencia de los mocos (verde oscuro, amarillo, muy pegajosos o espesos).

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/significan-diferentes-colores-moco/" target="_self" title="¿Qué significan los diferentes colores del moco?" rel="noopener">¿Qué significan los diferentes colores del moco?</a>

        </div>

Un síntoma que es mejor no descuidar

Los mocos con sangre casi nunca son graves, pero es preferible atenderlos y no pasarlos por alto. En primer lugar, porque pueden indicar que la zona está presentando inflamación y falta de lubricación, sea por infecciones transitorias, alergias o condiciones ambientales que, seguramente, puedes mejorar con autocuidado.

También porque podrían alertar de enfermedades que requieren vigilancia y atención médica, como trastornos de la coagulación, cáncer o enfermedades cardíacas. De ser así, tomar en cuenta este signo puede evitar que el diagnostico se demore y que se generen complicaciones. Con ayuda de tu médico, sabrás qué hacer para que no afecte tu calidad de vida a largo plazo.

The post 10 causas de los mocos con sangre y cuándo acudir al médico appeared first on Mejor con Salud.

 

Cuánto tiempo puede estar una persona sin comer ni beber

Tras accidentes en los que las víctimas quedan sepultadas o se ven obligadas a enfrentar condiciones extremas, surge la duda de cuánto tiempo es posible sobrevivir sin alimentos ni agua. Estas historias de resistencia nos impactan, pero también nos llevan a cuestionar los verdaderos límites del cuerpo humano. ¿Es posible soportar semanas sin ingerir comida
The post Cuánto tiempo puede estar una persona sin comer ni beber appeared first on Mejor con Salud.  Tras accidentes en los que las víctimas quedan sepultadas o se ven obligadas a enfrentar condiciones extremas, surge la duda de cuánto tiempo es posible sobrevivir sin alimentos ni agua. Estas historias de resistencia nos impactan, pero también nos llevan a cuestionar los verdaderos límites del cuerpo humano.

¿Es posible soportar semanas sin ingerir comida ni líquidos? La respuesta no es simple, ya que depende de varios factores; desde el estado físico de la persona hasta el entorno. Veamos, entonces, hasta dónde puede llegar nuestro organismo en circunstancias tan críticas.

¿Cuánto se puede sobrevivir sin comer?

No existe una fórmula precisa para saber cuánto tiempo se puede permanecer vivo sin ingerir alimentos. Por razones éticas, la ciencia no pudo determinarlo con exactitud, ya que no sería viable experimentar con ello.

Sin embargo, hay estudios científicos basados en huelgas de hambre. Los mismos sugieren que, en ausencia de comida, pero con acceso al agua, una persona podría sobrevivir hasta dos meses. La salud general previa, la edad, el sexo y el tamaño corporal influyen en este tiempo.

Un ejemplo famoso fue el de Mahatma Gandhi, quien sobrevivió 21 días sin alimentos sólidos y solo con agua. Por otro lado, está documentado el caso de un monje que intentó ayunar durante 40 días por motivos religiosos, pero se vio obligado a detenerse en el día 36, debido a síntomas graves.

¿Qué le ocurre a tu cuerpo durante los primeros 5 días sin comer?

Cuando el cuerpo se queda sin alimento, en 24 horas comienza a cambiar su forma de generar energía. Pasará de usar la glucosa como combustible, al glucógeno almacenado en el hígado y en los músculos.

Al segundo día de ayuno, con las reservas agotadas, empieza a descomponer los músculos para obtener energía, aunque solo como una solución temporal, ya que el cuerpo prefiere conservar el músculo. En respuesta, entra en un estado llamado cetosis, donde usará las reservas de grasa para producir cetonas, una fuente alternativa de energía.

Además, durante los primeros días sin comer, se pierden de uno a dos kilogramos diarios, pues se suma el efecto de la deshidratación. A continuación, la pérdida se estabiliza en 0,3 kilogramos por jornada.

Mientras más grasa tenga el cuerpo, más tiempo podrá resistir. Una vez agotada la grasa, el organismo recurrirá a la descomposición del músculo, lo que conducirá a consecuencias severas.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/que-pasa-cuerpo-no-comer/" target="_self" title="¿Qué le pasa al cuerpo cuando no comes durante varios días?" rel="noopener">¿Qué le pasa al cuerpo cuando no comes durante varios días?</a>

        </div>

Efectos de la falta de comida en el cuerpo

A medida que el organismo se queda sin nutrientes, comienza a fallar. Estas son algunas de las principales consecuencias de privar al cuerpo de alimento:

La masa muscular se reduce, lo que trae debilidad.
Baja la temperatura corporal, en un fenómeno conocido como hipotermia.
El cuerpo empieza a acumular líquido en los brazos, las piernas y el abdomen.
La producción de ácido estomacal disminuye, lo que genera encogimiento del estómago y diarrea.
Una consecuencia es la anemia, que afecta la capacidad del cuerpo para transportar oxígeno de manera eficiente.
Se reduce el tamaño de los ovarios y los testículos, con pérdida del deseo sexual e interrupción de los ciclos menstruales.
La piel se vuelve más fina, seca y menos elástica, mientras que el cabello se vuelve quebradizo y tiende a caerse fácilmente.
A nivel pulmonar, la respiración se vuelve lenta y la capacidad de los pulmones se reduce. En fases avanzadas, esto puede conducir a una insuficiencia respiratoria.
La capacidad del cuerpo para combatir infecciones y reparar heridas se ve comprometida, lo que aumenta la vulnerabilidad a enfermedades y lesiones.
Las personas pueden volverse apáticas e irritables, con deterioro en la función mental. La falta de concentración y el entumecimiento y hormigueo en pies y manos son comunes.
El corazón también se ve afectado. Su tamaño se reduce y la cantidad de sangre que puede bombear disminuye de manera considerable. La frecuencia cardiaca se vuelve lenta y la presión arterial baja, lo que puede llevar a la insuficiencia cardíaca.

Si bien la resistencia del cuerpo humano es notable, no es igual para todos. Las personas delgadas, con un índice de masa corporal (IMC) inferior a 18,5, son más vulnerables a la desnutrición. En ellas, un ayuno prolongado puede reducir su esperanza de vida en más de 4 años.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/consecuencias-no-comer-varias-horas/" target="_self" title="¿Cuáles son las consecuencias de no comer durante varias horas?" rel="noopener">¿Cuáles son las consecuencias de no comer durante varias horas?</a>

        </div>

¿Cuánto tiempo puede resistir el cuerpo sin agua?

El agua es esencial para la supervivencia, incluso más que los alimentos, ya que nuestro cuerpo está compuesto por aproximadamente 50 % a 70 % de ella. Según el International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being, una persona con un peso promedio puede sobrevivir solo una semana durante un ayuno seco, es decir, sin ingesta de líquidos.

Factores como el clima, la actividad física o problemas de salud —fiebre, diarrea, vómitos—, aceleran la pérdida de líquidos, agravando la deshidratación. En condiciones de calor extremo, por ejemplo, el cuerpo expulsa más agua a través del sudor. A su vez, si aparece diarrea, como efecto de una inanición concomitante, entonces se acelera el proceso.

Consecuencias de la falta de hidratación

A diferencia de la falta de comida, en la que el cuerpo puede recurrir a sus reservas de grasa y músculo, la ausencia de agua afecta de inmediato funciones vitales como la regulación de la temperatura, la eliminación de desechos y el transporte de nutrientes. Sin una hidratación adecuada, los riñones, el cerebro y el corazón fallan con rapidez.

En etapas iniciales, la falta de agua provoca mareos y una sensación de debilidad extrema. Si la situación empeora, los riñones se volverán insuficientes por falta de líquido para trabajar en su sistema. Por lo tanto, el equilibrio de sodio y potasio en la sangre se verá alterado y una de sus señales serán las contracciones musculares involuntarias.

A la par, los riñones insuficientes no filtran tóxicos a la orina y estos se acumulan en los tejidos del cuerpo. A muy corto plazo, el fallo de múltiples órganos es inevitable.

¿Hasta dónde puede llegar el cuerpo para sobrevivir?

La próxima vez que escuchemos historias de supervivientes en situaciones críticas, deberemos recordar que el cuerpo humano tiene una capacidad impresionante para adaptarse y resistir, pero encuentra barreras. La cantidad de tiempo que una persona puede estar viva sin comer ni beber depende de la edad, la salud previa y el entorno.

No obstante, la ciencia estableció límites aproximados. Mientras que es posible sobrevivir sin comida durante semanas, la falta de agua reduce este tiempo a unos pocos días.

Mantenerse hidratado es crucial para prolongar la vida en condiciones extremas. Sin embargo, es importante recordar que, incluso con líquidos, la inanición lleva al fallo de los órganos vitales y, eventualmente, a la muerte. En última instancia, el acceso al agua es el factor más determinante.

The post Cuánto tiempo puede estar una persona sin comer ni beber appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Qué es el bullying o acoso escolar? Tipos y causas

El bullying es el maltrato psicológico, físico o de cualquier otra índole que sufre, de forma recurrente, un estudiante o alumno (la víctima) por parte de otro estudiante o grupo de ellos (el agresor o agresores). Es una palabra del idioma inglés y cuya traducción al español sería «hostigamiento», una acción que sucede en el
The post ¿Qué es el bullying o acoso escolar? Tipos y causas appeared first on Mejor con Salud.  El bullying es el maltrato psicológico, físico o de cualquier otra índole que sufre, de forma recurrente, un estudiante o alumno (la víctima) por parte de otro estudiante o grupo de ellos (el agresor o agresores). Es una palabra del idioma inglés y cuya traducción al español sería «hostigamiento», una acción que sucede en el acoso.

Hay muchas personas que creen que el bullying entre niños y adolescentes solo se da en la escuela, pero puede ir más allá. Como señala la UNICEF, aunque comienza en el cole, lo cierto es que también puede continuar fuera de él: en las calles cercanas, barrios o incluso en internet, por medio de las redes sociales.

La realidad es que el acoso escolar es un problema que está muy presente en las escuelas de hoy. En España, se estima que el 28.6 % de los padres ha tenido conocimiento de un hecho de acoso en el colegio de sus hijos. Es por esto que conocer los tipos, causas, consecuencias y señales del bullying es de vital importancia para prevenir y frenar esta dinámica.

Características del bullying

Para que una situación se considere como bullying deben darse una serie de características. Por ejemplo, si dos alumnos que nunca antes se habían peleado comienzan a hacerlo, se considera como una situación esporádica más no un acoso escolar. Esos «hechos comunes» que distinguen al hostigamiento de otro tipo de violencia son los siguientes:

Indefensión: el acoso hace que la víctima se sienta vulnerable y la afecta emocionalmente.
Repetición: este comportamiento abusivo, por parte del agresor hacia la víctima, se da de forma constante y repetida.
Personalización: las agresiones e intimidaciones del maltratador se dan siempre hacia la misma persona o grupo.
Abuso y desequilibrio de poder: el alumno agresor acosa a la víctima y la intimida, ya sea porque es más fuerte físicamente, tiene mayor edad o influencia social en el grupo, entre otros.
Contexto: por lo general, las víctimas de acoso escolar suelen tener un factor que los diferencia de su entorno. Con esto nos referimos a una raza, nacionalidad, orientación sexual, imagen corporal, éxitos académicos, discapacidades, entre otros.

Causas del acoso escolar

El origen de este acto no es uno solo. Según la UNICEF, la principal causa tiene que ver con la relación entre el aprendizaje, el entorno y las conductas agresivas.

Y es que los niños y adolescentes imitan los comportamientos que observan a su alrededor de los adultos en el hogar, de otros compañeros en clases o la televisión, por mencionar algunos. Si copian una conducta agresiva, y el entorno no la corrige ni rechaza, entonces la seguirán realizando. También existen otras causas, como las siguientes:

Necesidad de resaltar: el victimario busca llamar la atención del grupo al hacer bullying.
Dificultad para controlar las emociones: puede que el agresor se frustre con facilidad y no pueda controlar su ira.
Problemas familiares: el agresor vive en un ambiente familiar desorganizado, sufre de abandono, maltrato infantil, físico o psicológico, entre otros.
Entorno: con esto nos referimos a que el agresor es parte de un grupo que acosa a otros estudiantes y lo realiza por la presión social que ejerce ese entorno sobre su persona.

Tipos de bullying

Ten en cuenta que el acoso escolar no viene de una sola forma. En el pasado quedó la idea de que solo se limita a burlas y agresión física. Hoy en día podemos identificar más tipos de bullying que se pueden dar en el entorno escolar. De acuerdo a un estudio publicado en la Revista de investigación Horizontes, existen seis clasificaciones diferentes:

Físico: se refiere a todo lo relacionado con agresiones físicas que da el maltratador a la víctima, como por ejemplo empujones o golpes. También incluye la destrucción de bienes de la víctima, como los útiles escolares, ropa y demás.
Verbal: este tipo de bullying es el que utiliza maltrato verbal para dañar a la persona. Incluye burlas, apodos malintencionados o insultos. Es uno de los más comunes, junto con el físico.
Psicológico o emocional: aquí, el agresor busca dañar la autoestima y emociones de la víctima. Para ello utiliza chantajes, amenazas e intimidaciones. Es difícil de detectar, porque el agresor lo hace de forma sutil.
Social: como su nombre lo indica, esta forma de acoso escolar busca aislar y excluir a la víctima de sus compañeros de clase, y hacer que se quede solo. Entre los medios que utiliza el agresor están el ignorar a la víctima, así como también impedir su participación en actividades deportivas y escolares.
Sexual: se refiere a los comentarios y bromas malintencionadas que recibe la víctima de carácter sexual. Así como también los que buscan burlarse de su orientación sexual, si posee una diferente a la de la mayoría.
Ciberbullying: es cuando el perjudicado recibe mensajes amenazantes, burlas e intimidación del agresor, por medio de las redes sociales. Está en aumento en la actualidad y no es tan sencillo de identificar.

        Ten en cuenta que estas variantes nombradas no solo se aplican para el bullying escolar, sino que también pueden darse en otros entornos, como por ejemplo, el hostigamiento dentro de la familia o en el lugar de trabajo.


        <div class="read-too">
            <strong>Lee más sobre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bullying-dentro-familia/" target="_self" title="Bullying dentro de la familia: cómo reconocerlo y manejarlo" rel="noopener">Bullying dentro de la familia: cómo reconocerlo y manejarlo</a>

        </div>

Aprende a identificar las señales

Como te indicamos antes, notar el «bullying» no siempre es sencillo, ya que hay formas de él que son más sutiles que otras. Si te preguntas, ¿cómo detectar si a tu hijo le hacen bullying en la escuela? Te recomendamos observarlo de forma detallada, además de buscar en sus acciones y comportamientos las siguientes señales:

Se ve nervioso o ansioso.
Pide dinero con frecuencia.
Tiene problemas para dormir.
Deja de hablar con sus amigos.
Baja su rendimiento académico.
Notas su autoestima disminuida.
No desea ir al cole sin motivo aparente.
Cierra sus redes sociales repentinamente.
Viene con golpes o moretones de la escuela.
Sufre de alteraciones alimenticias y dolores estomacales.
Pierde sus útiles escolares o los notas en muy mal estado.
Cambia de humor: en momentos está triste y luego se enoja.

Ahora, si nos vamos al otro lado de la balanza, es posible que tu hijo o familiar sea el acosador. En este caso, también hay red flags, que si les prestas atención, podrán decirte si él o ella realiza este tipo de abuso a sus compañeros:

Tiene un comportamiento agresivo.
Lo castigan o amonestan en la escuela con frecuencia.
Trae a casa dinero u objetos nuevos, que no le habías visto antes.
Le interesa en extremo mantener su popularidad y reputación ante sus compañeros.

Consecuencias del acoso escolar

Para nadie es un secreto que el principal afectado en los casos de bullying es la víctima, y es que este acoso causa muchos daños en la salud mental de quien lo vive. Pero, no es la única persona que sufre las consecuencias de esta práctica, también afecta al acosador y a los compañeros de clase. Un estudio en publicado en la revista Opción resalta las siguientes secuelas para cada grupo:

Para la víctima

Suicidio
Ansiedad
Depresión
Aislamiento
Insatisfacción
Fracaso escolar
Baja autoestima y socialización
Disminución de la comunicación

Al acosador

Desarrollo emocional disfuncional
Fomentar una futura conducta delictiva
Considerar la violencia como algo aceptable y correcto
Enfrentar cargos legales, en caso de que la víctima lo denuncie ante las autoridades

Para los compañeros de clase

Ansiedad
Sentimientos de impotencia y sumisión
Disminución de la empatía y la solidaridad

¿Cómo combatirlo?

Si es tu hijo quien atraviesa esta situación, un alumno o eres tú el que lo está viviendo, te diremos que hay maneras de enfrentar el bullying. Si eres la víctima, lo primero que debes hacer es hablar del tema, ya sea con tus padres, hermanos, amigos o maestros. No solo te ayudará a desahogarte, sino que también te podrán dar apoyo y orientación para gestionarlo y buscar una solución.

Por otro lado, si eres el padre o madre de la víctima comienza por escuchar de forma activa y empática a tu hijo, recordándole que no es culpable de esa situación. Luego, contacta a los otros adultos involucrados en el entorno escolar (maestros y el director de la escuela), para hablar del tema, que convoquen a una reunión con los padres del agresor y resolver el conflicto de forma pacífica.

Por último, en caso de que seas el maestro o profesor y notes el acoso por tu cuenta, comienza por separar a los alumnos y escuchar lo que tienen para decirte. Así mismo acude al director para que coordine una reunión con los padres de los involucrados. También es posible que necesiten de la participación de un especialista en salud mental.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/metodo-kiva-bullying-acoso-escolar/" target="_self" title="Método KiVa contra el bullying y el acoso escolar" rel="noopener">Método KiVa contra el bullying y el acoso escolar</a>

        </div>

¡Dile NO al bullying!

A lo largo del post te indicamos qué es el bullying o acoso escolar y lo negativo que es para los niños y adolescentes. Por ello, es fundamental que tomemos medidas, tanto dentro como fuera de la escuela, para prevenir o disminuir su prevalencia en la población.

Hablar es clave para su prevención. En casa, los padres deben tener conversaciones abiertas con sus hijos donde rechacen las conductas agresivas, como señala la UNICEF, así como también reforzar sus valores.

Mientras que en la escuela, se deben fomentar programas que hablen sobre el tema y concienticen a los alumnos. De igual manera, es necesario que los profesores tengan una buena formación sobre cómo identificar y actuar en casos de bullying. Si todos ponemos nuestro granito de arena, es posible frenar este fenómeno en la sociedad.

The post ¿Qué es el bullying o acoso escolar? Tipos y causas appeared first on Mejor con Salud.

 

Prepara un repelente de mosquitos casero con vinagre

El vinagre, tanto blanco como de sidra de manzana, puede emplearse como repelente contra los mosquitos debido a su naturaleza ácida. Diluido en agua o combinado con ingredientes como canela, romero y aceites esenciales, resulta útil para evitar la presencia de estos insectos en el hogar. Por su aroma fuerte y ácido, derivado de su
The post Prepara un repelente de mosquitos casero con vinagre appeared first on Mejor con Salud.  El vinagre, tanto blanco como de sidra de manzana, puede emplearse como repelente contra los mosquitos debido a su naturaleza ácida. Diluido en agua o combinado con ingredientes como canela, romero y aceites esenciales, resulta útil para evitar la presencia de estos insectos en el hogar.

Por su aroma fuerte y ácido, derivado de su contenido de ácido acético, este ingrediente enmascara olores que son atractivos para los mosquitos. Además, no solo es apto para uso personal, sino que puede rociarse en áreas en las que estos suelen habitar y reproducirse.

Para que no dejes de aprovechar sus propiedades, a continuación te contamos cómo prepararlo paso a paso, con qué puedes mezclarlo si quieres potenciar sus efectos y qué debes tener en cuenta para su uso seguro. ¡Toma nota!

Repelente antimosquitos con vinagre

El vinagre ha sido, durante mucho tiempo, un aliado para repeler los mosquitos. Si bien se desconoce con exactitud por qué genera desagrado en estos insectos, las hipótesis plantean que tiene que ver con su acidez y aroma penetrante.

Su principal principio activo, el ácido acético, es un compuesto volátil que libera vapores con un olor característico. Dicha volatilidad parece interferir con los receptores olfativos de los mosquitos, impidiendo que estos detecten sustancias presentes en la piel y el sudor que les resulta atractivas.

Además, como este ácido consigue dispersarse en el aire, el aroma puede ser detectado a distancia. Esto explica por qué no solo actúa al rociarlo en el cuerpo, sino también colocándolo en puntos estratégicos del hogar.

La forma típica de utilizarlo con este fin es diluyéndolo en partes iguales con agua. No se recomienda su aplicación en su forma concentrada, pues puede causar efectos secundarios como irritación, enrojecimiento y, en casos severos, quemaduras.

Ingredientes

1/2 taza de agua (125 mililitros)
1/2 taza de vinagre de manzana o blanco (125 mililitros)

Instrucciones

Mezcla los ingredientes: combina el vinagre con el agua en partes iguales. Si tu piel tiende a ser sensible, es buena idea mezclarlo con dos partes de agua.
Envasa: vierte la preparación en una botella con pulverizador para facilitar su aplicación.
Haz una prueba de parche: antes de rociarlo en el cuerpo, realiza una prueba de sensibilidad en una área pequeña de la piel. Aplícate un poco de repelente y observa si hay reacciones adversas. Deja que actúe mínimo 30 minutos; si no hay irritación o comezón, aplícalo sin problema.
Agita bien y aplica: antes de cada uso, agita la preparación y rocíala en las zonas expuestas a las picaduras de mosquitos (talones, piernas, brazos, cuello, etcétera). También puedes rociarlo por encima de la ropa para mayor protección. Solo asegúrate de que las prendas no sean de telas delicadas que puedan mancharse con la preparación.
Almacena en un lugar seguro: tras cada uso, busca un espacio fresco y oscuro, donde no le dé la luz directa del sol, ya que puede alterar su eficacia.
Para empleo en el hogar: coloca la mezcla en pequeños recipientes cerca a las ventanas o en aquellas zonas en las que detectas mayor presencia de mosquitos. También puedes rociar las paredes y las cortinas.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/pican-mosquitos/" target="_self" title="¿Por qué pican los mosquitos?" rel="noopener">¿Por qué pican los mosquitos?</a>

        </div>

Ingredientes para potenciar sus efectos

Aunque el truco con vinagre diluido suele dar buenos resultados a la hora de ahuyentar los mosquitos, es frecuente integrar otros ingredientes a la receta para mejores resultados. 

Algunos aceites esenciales y hierbas tienen olores que también generan aversión en estos insectos y hace que sea más difícil para ellos detectar los olores corporales. Los más utilizados son los siguientes:

Canela: tanto las ramas como el aceite esencial de canela contienen cinnamaldehído, un compuesto activo volátil que genera un aroma fuerte que es desagradable para los mosquitos. A la mezcla de agua con vinagre agregas entre 10 y 15 gotas de aceite esencial o dos ramas de canela.
Aceite esencial de eucalipto: sus propiedades repelentes e insecticidas se atribuyen a su contenido de citronelal, que también es responsable de su olor característico. Agrega 10 gotas en el repelente con vinagre.
Aceite esencial de menta: el olor fresco y penetrante del mentol, su principal componente, ahuyenta los mosquitos. Añade de 10 a 15 gotas, y agita bien.
Romero: preparado en infusión o añadido como aceite esencial en la solución con vinagre, ayuda a evitar las picaduras de mosquitos. Si prefieres la primera opción, vierte tres ramas de romero en una taza de agua caliente y deja reposar la bebida. Cuando esté tibia, fíltrala y mézclala con la preparación base. Si optas por el aceite, vierte 10 gotas y agita.
Aceite de neem: uno de sus componentes, la azadiractina, no solo repele los mosquitos, sino que parece interferir con su ciclo de vida. Por eso, al rociarlo en los espacios, disminuye su reproducción. Añade seis gotas para uso personal y hasta 15 gotas para pulverizar áreas del hogar susceptibles a estos insectos.

Recomendaciones para su uso seguro

El repelente con vinagre para ahuyentar los mosquitos suele ser seguro cuando se utiliza de forma adecuada. Esto implica diluir el producto en una o dos partes iguales de agua, así como hacer una pequeña prueba en la piel antes de aplicarlo en su totalidad.

Debes tener en cuenta que no siempre es la opción más adecuada para todos. En pieles sensibles, con enfermedades dermatológicas o con antecedentes de alergias puede ser irritante, incluso diluido. Si te identificas con alguna de estas condiciones, busca otras alternativas.

Ten precaución al rociar el repelente, sobre todo en partes cercanas a zonas sensibles como los ojos y la nariz, donde no debería hacer contacto. También evita utilizarlo si tienes heridas abiertas. Para asegurar una máxima protección, reaplícalo cada dos horas, o antes, sobre todo si estás al aire libre o sudando.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/plantas-que-atraen-mosquitos/" target="_self" title="Evita estos 2 tipos de plantas que atraen los mosquitos si eres propenso a picaduras" rel="noopener">Evita estos 2 tipos de plantas que atraen los mosquitos si eres propenso a picaduras</a>

        </div>

No olvides otras medidas preventivas

Si estás planeando hacer actividades al aire libre, o bien, tienes problemas con los mosquitos en tu hogar, puedes intentar repelerlos con el aroma ácido del vinagre. Ya sea que prefieras su uso solo en agua o combinado con hierbas o aceites, es una buena opción si quieres prevenir posibles picaduras y enfermedades asociadas a estas

Solo considera que por sí solo no es una solución infalible, ni la más apropiada en todos los casos. Asegúrate de complementarlo con otras estrategias de prevención, como el uso de ropa que cubra gran parte del cuerpo, la eliminación de fuentes de aguas estancadas, la instalación de mosquiteros y la limpieza regular de zonas en las que estos insectos suelen reproducirse con facilidad.

The post Prepara un repelente de mosquitos casero con vinagre appeared first on Mejor con Salud.

 

Neymar sufre nueva lesión: ¿qué ocurrió y cuánto tiempo estará fuera de los campos?

Esta semana, Neymar volvió a ser noticia por una lesión que no lo deja regresar con todo su esplendor tras un año sin jugar. En su último partido con el Al Hilal tuvo que retirarse de la cancha por un problema en el muslo derecho. El jugador lo describió como un calambre intenso. Horas después,
The post Neymar sufre nueva lesión: ¿qué ocurrió y cuánto tiempo estará fuera de los campos? appeared first on Mejor con Salud.  Esta semana, Neymar volvió a ser noticia por una lesión que no lo deja regresar con todo su esplendor tras un año sin jugar. En su último partido con el Al Hilal tuvo que retirarse de la cancha por un problema en el muslo derecho. El jugador lo describió como un calambre intenso.

Horas después, el entrenador del equipo saudí estimó que el brasileño estaría sin jugar unas dos semanas. Sin embargo, la información más reciente es que sufre un desgarro de los isquiotibiales, por lo que se extiende a cuatro o seis semanas el parón. En definitiva, quizás no vuelva a la cancha durante 2024.

Las constantes lesiones de Neymar le restaron muchos minutos en el Al Hilal y existiría la posibilidad de que rescindan su contrato y lo liberen. Hay que recordar que la rotura de ligamento y de meniscos del 2023 fue determinante para que el jugador no pudiese competir en torneos importantes, tanto en Arabia Saudita como con su seleccionado.

¿Cómo es la nueva lesión de Neymar?

Al Hilal realizó un comunicado oficial vía X para certificar el diagnóstico de Neymar:

            Las pruebas revelaron que Neymar Jr. ha sufrido un desgarro en sus isquiotibiales. Estará bajo un programa de tratamiento y rehabilitación que durará de cuatro a seis semanas.
            X de Al Hilal, 6/11/2024

También conocido como desgarro del tendón de la corva, este problema en los músculos isquiotibiales es común entre los futbolistas. Llamamos tendón de la corva o isquiotibiales al grupo de tres músculos ubicados en la parte posterior del muslo: bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso.

El desgarro muscular allí se expresa con un dolor repentino y agudo, como el que describió el brasileño. Pero, además, hay otros síntomas:

Inflamación.
Moretones y hematomas.
Debilidad muscular en la pierna afectada.
Restricción en el movimiento de la rodilla y la cadera.

No sabemos el grado de lesión de Neymar en sus isquiotibiales. Los médicos clasifican los desgarros del tendón de la corva en tres categorías, según su severidad:

Primer grado: hay una distensión leve con daño menor en las fibras musculares. La recuperación suele ser rápida, en no más de una o dos semanas.
Segundo grado: hay un desgarro parcial de las fibras musculares. La recuperación puede tardar varias semanas e incluir fisioterapia. Este podría ser el caso del brasileño.
Tercer grado: es un desgarro completo con síntomas severos. Es una lesión que puede requerir intervención quirúrgica.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/ejercicios-estirar-isquiotibiales/" target="_self" title="Ejercicios para estirar los isquiotibiales" rel="noopener">Ejercicios para estirar los isquiotibiales</a>

        </div>

¿Por qué se volvió a lesionar?

Es imposible no recordar la lesión del año pasado de Neymar al pensar en este nuevo problema. Fue el 17 de octubre de 2023 que se tuvo que retirar del partido entre Brasil y Uruguay por las eliminatorias, confirmándose luego que tenía rotura de ligamento cruzado anterior y menisco en la rodilla izquierda.

La evolución y el grado de esta lesión lo llevó al quirófano y pasó un año para que regresara al fútbol profesional. Lo hizo en octubre de 2024, pero solo 48 minutos de juego, en dos partidos, bastaron para que tuviese que ser retirado de nuevo.

La inactividad prolongada es uno de los factores de riesgo más considerables para los futbolistas de élite. Un año sin roce de competencias le puede haber generado desequilibrios musculares.

Según sabemos, los médicos tratantes ya le habían advertido a Neymar sobre las posibilidades de lesionarse al regreso. Hasta el propio entrenador del Al Hilal se expresó en el mismo sentido.

¿Qué otras lesiones tuvo Neymar en su carrera?

Lo de 2023 y este desgarro en el tendón de la corva no son los únicos antecedentes negativos del jugador en términos físicos. Si hacemos un breve repaso, nos encontramos con lo siguiente:

50 días fuera de la cancha entre 2013 y 2014 por lesiones de tobillo.
Fractura de vértebra durante el Mundial de Brasil 2014.
Previo al Mundial de Rusia 2018 padeció una fractura metatarsiana y tuvo que estar sin actividad por tres meses.
La fractura de metatarso se repitió y necesitó otros tres meses de recuperación.
Se perdió la Copa América 2019 por rotura de ligamentos del tobillo.
Entre 2020 y 2021 perdió partidos por esguince de tobillo y lesiones musculares en los aductores.
Durante 2021 y 2022 volvió el problema de tobillo.
Se perdió dos partidos de Catar 2022 por lesión.
Casi no jugó la temporada 2023 por el regreso de los problemas en el tobillo derecho y, luego, por la rotura de ligamentos en su rodilla.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lesiones-frecuentes-futbol/" target="_self" title="Las 7 lesiones más frecuentes en el fútbol" rel="noopener">Las 7 lesiones más frecuentes en el fútbol</a>

        </div>

¿Qué le espera en el futuro a Neymar?

Los próximos meses de Neymar son inciertos respecto a su carrera profesional. Es casi seguro que no vuelve a jugar durante 2024 y también existe la posibilidad de que Al Hilal prescinda de sus servicios, ya que solo jugó siete partidos con el club desde su fichaje.

En lo inmediato, el tratamiento para su desgarro del tendón de la corva incluirá reposo, frío local, compresión del muslo y pierna elevada. Luego, comenzarán las sesiones de fisioterapia para recuperar la fuerza y la flexibilidad.

Se mencionó la posibilidad de que Neymar se una al Inter de Miami, para reunirse con Lionel Messi y Luis Suárez. Sin embargo, la Major League Soccer (MLS) tiene leyes estrictas sobre los salarios para cada club y eso impediría el movimiento. Además, falta que el brasilero recupere el rendimiento que alguna vez lo convirtió en un indiscutible de cada equipo en el que participó.

The post Neymar sufre nueva lesión: ¿qué ocurrió y cuánto tiempo estará fuera de los campos? appeared first on Mejor con Salud.