Descubre si tu cuerpo es ectomorfo, mesomorfo o endomorfo

Los términos ectomorfo, mesomorfo y endomorfo forman parte de la clasificación de los somatotipos. Es una manera de catalogar las diferentes formas corporales humanas, de acuerdo a sus características físicas predominantes, como ser delgado, musculoso o con exceso de peso. Desarrollada por el psicólogo y antropólogo William Sheldon, en la década de 1940, esta herramienta
The post Descubre si tu cuerpo es ectomorfo, mesomorfo o endomorfo appeared first on Mejor con Salud.  Los términos ectomorfo, mesomorfo y endomorfo forman parte de la clasificación de los somatotipos. Es una manera de catalogar las diferentes formas corporales humanas, de acuerdo a sus características físicas predominantes, como ser delgado, musculoso o con exceso de peso.

Desarrollada por el psicólogo y antropólogo William Sheldon, en la década de 1940, esta herramienta correlaciona las formas con el metabolismo, las fortalezas y debilidades físicas, así como con aspectos de la personalidad y el comportamiento. No se considera una ciencia exacta, pero podría ser información útil en la nutrición y el fitness para personalizar planes de alimentación y rutinas de ejercicios.

¿Sabías que identificar tu somatotipo podría ayudarte a mejorar tu composición corporal? A continuación, te ayudamos a reconocer cuál es tu tipo y te compartimos consejos para ajustar tu estilo de vida a tus particularidades.

De manera general, se dice que los cuerpos ectomorfos son de tipo rectangular, los endomorfos de tipo redondeado y los mesomorfos como triángulos.

Ectomorfo

Las personas que encajan en el somatotipo ectomorfo tienen una figura delgada, caracterizada por huesos finos y estrechos, baja cantidad de grasa corporal y poca masa muscular. Además, sus brazos y sus piernas suelen ser largos en proporción al resto del cuerpo.

Dado que su metabolismo es acelerado, queman calorías más rápido y tienen dificultades para aumentar de peso. Sin embargo, sus altos niveles de energía y resistencia les permiten destacar en deportes como el running, el ciclismo y la natación.

Su principal desafío es ganar masa muscular y peso, por lo que requieren esfuerzos adicionales en su alimentación y plan de entrenamiento. Por lo tanto, algunas recomendaciones para ellos son las siguientes:

Distribución de macronutrientes en su dieta: 55 % de carbohidratos, 25 % de proteínas y 20 % grasas.
Calorías: consumir alrededor de 2500 a 2700 calorías al día para promover el aumento de peso.
Alimentos a priorizar: cereales integrales (avena, arroz integral, trigo integral, cebada y centeno), legumbres (frijoles, lentejas, soja), lácteos y huevos, carnes magras (pollo, pavo, cerdo), pescados (salmón, atún, bonito, sardinas), frutos secos y semillas, verduras y frutas de todo tipo.
Alimentos a limitar: dulces, helados, bollería, cereales refinados, bebidas azucaradas y otros ultraprocesados.
Entrenamiento: darle relevancia a los ejercicios de musculación y fuerza para la ganancia de masa muscular.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/secreto-ganar-masa-muscular-delgado/" target="_self" title="El secreto para ganar masa muscular si eres muy delgado">El secreto para ganar masa muscular si eres muy delgado</a>

        </div>

Mesomorfo

La estructura corporal de los mesomorfos se destaca por ser musculosa, atlética y bien proporcionada. Por lo general, tienen hombros anchos, cintura estrecha y unas caderas que, aunque no son demasiado prominentes, mantienen una forma definida.

Gracias a su metabolismo eficiente, alcanzan su forma física con menos esfuerzo, en comparación con los otros somatotipos. Su tendencia los hace conservar un bajo porcentaje de grasa corporal y les brinda facilidad para desarrollar masa muscular. Además, su estructura ósea es fuerte.

Su nivel de energía también es alto y, dadas sus características, gozan de más fuerza natural. Esto les permite tener aptitud en una amplia variedad de disciplinas deportivas, sobre todo, si implican levantamiento de pesas y ejercicios de fuerza, como el CrossFit o la halterofilia.

Ahora bien, aunque tienen una ventaja biológica, con una distribución equilibrada de músculos y grasa, esto no significa que no enfrenten dificultades respecto a su alimentación y entrenamiento. Por lo tanto, es importante considerar estos consejos:

Distribución de macronutrientes en su dieta: 40 % de carbohidratos, 30 % de proteínas y 30 % de grasas.
Calorías: alrededor de 2000 calorías diarias. Sin embargo, pueden ser más o menos, de acuerdo a sus objetivos deportivos, nivel de actividad física y estado de salud.
Alimentos a priorizar: frutas y verduras de todo tipo, lácteos bajos en grasa, carnes magras, cereales integrales y legumbres, frutos secos y semillas.
Alimentos a limitar: todos los ultraprocesados, fuentes de azúcares refinadas, frituras y fuentes de grasas trans.
Entrenamiento: les resulta conveniente implementar rutinas que combinen ejercicios aeróbicos, como andar en bicicleta o correr, con ejercicios de fuerza, como pesas o calistenia.

Endomorfo

Tener un cuerpo endomorfo implica una constitución más ancha y redondeada, con una cintura de mayor tamaño y hombros menos definidos. Su metabolismo es lento, lo que trae una tendencia natural a ganar peso y almacenar grasa. En especial, en el abdomen, las caderas y los muslos.

Por su complexión, son propensos a tener buena fuerza. Debido a esto, destacan en deportes de levantamiento de pesas o powerlifting. La otra cara de la moneda es que su predisposición genética al sobrepeso se ve amplificada cuando el estilo de vida es sedentario.

Sin un enfoque adecuado de dieta y actividad física, el riesgo de enfermedades, como la diabetes tipo 2, la obesidad y las cardiovasculares, resulta aumentado. Además, el alcance de objetivos deportivos es más complejo, puesto que la ganancia de fuerza y músculos va acompañada de un aumento de grasa.

Así las cosas, son personas que deben seguir un plan más riguroso para mejorar su composición corporal. Estas son algunas recomendaciones:

Distribución de macronutrientes en su dieta: 40 % de proteínas, 30 % de carbohidratos y 30 % de grasas.
Calorías: lo ideal es hacer un déficit calórico, que puede ir de 1200 a 1500 calorías diarias.
Alimentos a priorizar: carnes magras (pollo y pavo), pescados, legumbres, frutos secos y semillas. También tienen cabida las frutas, vegetales y grasas saludables, como el aceite de oliva y el aguacate.
Alimentos a limitar: dulces y productos de panadería, todo tipo de ultraprocesados, frituras y alimentos altos en grasa.
Entrenamiento: aumentar el ejercicio cardiovascular (como correr, nadar o andar en bicicleta) para quemar grasa. Combinarlo con entrenamiento de fuerza para aumentar la masa muscular y acelerar el metabolismo. Programas como los entrenamientos de alta intensidad (HIIT) son, en particular, beneficiosos.

¿Cómo saber cuál es tu somatotipo?

No existe una herramienta exacta que pueda determinar cuál es tu tipo de cuerpo. Sin embargo, hay varios métodos y evaluaciones que te permiten establecer tu somatotipo aproximado.

Los más utilizados son los siguientes:

Herramientas en línea: los test y calculadoras de somatotipos que encuentras online son un buen recurso para establecer tu tipo de cuerpo. Solo asegúrate de proporcionar la información correcta.
Autoevaluación visual: observa las características físicas de tu cuerpo —estructura ósea, distribución de grasa y masa muscular— y compáralas con las descripciones de cada somatotipo (ectomorfo, mesomorfo y endomorfo).
Índice de masa corporal (IMC): no establece de forma directa tu somatotipo, pero esta medida te permite saber si tienes bajo peso, peso saludable o sobrepeso. Con ello puedes hacerte una idea sobre si tiendes a almacenar grasa o a tener más desarrollo muscular.
Medición de pliegues cutáneos: un adipómetro, también llamado medidor de grasa corporal, es ideal para saber la cantidad de grasa subcutánea que tienes en distintas partes del cuerpo. Esta medida, junto a otras características físicas, te ayudará a establecer tu somatotipo.
Consulta con profesionales: el nutricionista y el entrenador pueden evaluar tus características, además del rendimiento y el estado físico. Esto, sumado a la recopilación de datos, como el peso, el IMC, la talla y la medida de pliegues cutáneos, les ayuda a identificar tu tipo de cuerpo.

Este cuestionario para conocer cuál es tu tipo de cuerpo solo sirve como una aproximación. Luego, tendrías que corroborarlo con un profesional.


        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/la-mejor-manera-de-perder-peso-segun-tu-tipo-de-cuerpo/" target="_self" title="La mejor manera de perder peso según tu tipo de cuerpo">La mejor manera de perder peso según tu tipo de cuerpo</a>

        </div>

Limitaciones de la clasificación

Las características y los principios de cada somatotipo son populares en algunos círculos de la nutrición y el entrenamiento deportivo. Sin embargo, en la actualidad, es un modelo visto con escepticismo por la comunidad científica.

En primer lugar, porque la evidencia que respalda la necesidad de seguir dietas y rutinas de ejercicio adaptadas a cada somatotipo es escasa. Hay otros factores que tienen un mayor impacto en la composición corporal —genética, metabolismo, hormonas, estilo de vida— y que no necesariamente dependen del tipo de cuerpo.

Por otro lado, esta clasificación puede ser «simplista» y poco precisa. Aunque algunos se identifican más con un tipo de cuerpo que con otro, la mayoría de las personas tienen características de los tres. Es decir, pueden existir combinaciones, como ectoendomorfo o mesoendomorfo.

Finalmente, los enfoques de nutrición y ejercicio físico según el tipo de cuerpo pueden dejar de lado factores importantes, como las preferencias personales, el estado de salud, los objetivos físicos o de bienestar y el estilo de vida, que son claves para crear planes efectivos y sostenibles.

Tu somatotipo es solo un punto de partida

Precisar si tienes un cuerpo ectomorfo, mesomorfo o endomorfo puede servirte como guía general para evaluar tu estado físico y tu capacidad para ganar o perder peso y masa muscular. La información podría ser útil a la hora de ajustar tu dieta y ejercicio, según tus objetivos.

Sin embargo, no debes considerarlo una verdad absoluta o una regla estricta. Recuerda que los somatotipos no toman en cuenta la genética, los hábitos de vida, la salud, la edad, el sexo ni otros factores que son determinantes para lograr una composición corporal más equilibrada.

Por tal razón, es preferible que optes por las tendencias de nutrición y entrenamiento personalizadas. Además de ser dinámicas y flexibles, consideran tus necesidades individuales, más allá de tu somatotipo.

The post Descubre si tu cuerpo es ectomorfo, mesomorfo o endomorfo appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Cómo quitar un nido de avispas en la casa? 10 consejos útiles

Encontrar un nido de avispas en casa puede ser una experiencia alarmante, en especial si hay niños, mascotas o personas alérgicas presentes. Estos insectos, aunque cumplen un rol importante en la naturaleza, pueden volverse agresivos si se sienten amenazados, representando un riesgo de picaduras dolorosas o incluso peligrosas. Por esta razón, actuar con cuidado es
The post ¿Cómo quitar un nido de avispas en la casa? 10 consejos útiles appeared first on Mejor con Salud.  Encontrar un nido de avispas en casa puede ser una experiencia alarmante, en especial si hay niños, mascotas o personas alérgicas presentes. Estos insectos, aunque cumplen un rol importante en la naturaleza, pueden volverse agresivos si se sienten amenazados, representando un riesgo de picaduras dolorosas o incluso peligrosas.

Por esta razón, actuar con cuidado es fundamental. Antes de intentar eliminar un nido, es importante conocer las medidas de seguridad necesarias y saber qué métodos son realmente efectivos. Te compartimos 10 consejos útiles para quitar un nido de avispas de manera controlada y segura.

1. Evalúa el tamaño y la ubicación del nido

Antes de actuar, es fundamental analizar tanto el tamaño como la ubicación del nido de avispas. Los nidos pequeños, que suelen aparecer al inicio de la primavera, son más fáciles de manejar porque contienen menos insectos.

No obstante, si el nido es grande o está en un lugar difícil de acceder, como un tejado alto, una grieta o una zona con poca visibilidad, intentar retirarlo por cuenta propia puede resultar peligroso. En estos casos, lo más prudente es considerar la ayuda de profesionales especializados.

2. Elimínalo de noche

Las avispas son menos activas al amanecer y al anochecer, ya que durante estas horas la temperatura es más baja y la mayoría de ellas están dentro del nido descansando. Esto reduce las probabilidades de que se sientan amenazadas y ataquen en grupo. En este sentido, ten presente esta precisión de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC):

Cuando una avispa pica libera una feromona que incita a otros miembros de la colonia a picar. Por lo que es aconsejable, en caso de picadura, alejarse lo más pronto posible del área del accidente para evitar un ataque masivo.

Por lo tanto, actúa con calma y planifica tu intervención durante las primeras horas de la mañana o al caer la noche, siempre con las medidas de seguridad necesarias.

3. Usa ropa de protección

Las avispas son animales impredecibles y la ropa adecuada es necesaria para protegerte de un posible ataque de picaduras. No dejes ninguna parte de tu cuerpo al descubierto. Utiliza medias, botas, jeans gruesos, guantes, suéter y capucha protectora.

De igual manera, puedes utilizar antiparras o gafas protectoras para cuidar aún más los ojos. Evita utilizar ropa color amarillo o blanco, ya que estos tonos atraen por naturaleza a las avispas.

4. Mantén a niños y mascotas alejados

La seguridad de tu familia debe ser la prioridad al intentar quitar un nido de avispas. Los niños y las mascotas son más vulnerables, ya que pueden acercarse por curiosidad o moverse de forma brusca, lo que podría provocar que las avispas se sientan amenazadas y ataquen. Algo que puede ser muy peligroso, en especial en personas alérgicas.

Debido a esto, antes de iniciar cualquier intervención, asegúrate de que los niños y las mascotas se encuentren en el interior de la casa o en un lugar alejado del área de riesgo. Además, mantén las puertas y ventanas cerradas para evitar que alguna avispa entre en tu hogar.

5. Planifica una posible ruta de escape

Las avispas son insectos de un comportamiento volátil. Pueden pasar de estar tranquilas a atacar en cuestión de segundos. Es importante planear una ruta de evacuación si las cosas no salen como pensabas y las avispas se ponen agresivas. Quita todos los posibles obstáculos del camino para que puedas correr con rapidez en caso de algún ataque repentino.

        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/que-hacer-ante-una-picadura-de-una-avispa-asiatica/" target="_self" title="¿Qué hacer ante una picadura de una avispa asiática?">¿Qué hacer ante una picadura de una avispa asiática?</a>

        </div>

6. Elige un método adecuado

Existen varias maneras en las que puedes eliminar un nido de avispas, pero es importante elegir la más adecuada según la ubicación y el tamaño del nido, siempre priorizando tu seguridad. A continuación, te presentamos las opciones más comunes:

Agua con jabón

Esta es una de las formas más sencillas y fáciles para quitar nidos de avispas de pequeñas proporciones. Una vez llegue la noche, cubre el nido con una tela gruesa para poder retirarlo. Por otro lado, llena un balde con agua y jabón, coloca el panal adentro y déjalo sumergido toda la noche. Esto ahogará a todas las avispas y dejará el nido inservible.

Otra alternativa es emplear una manguera a máxima presión contra el avispero y esperar a que se deshaga. Para hacerlo, ubícate a una distancia prudente y siempre utilizando ropa de protección.

Humo

Para emplear este método, prende una pequeña fogata o tu parrilla debajo del panal y deja que el humo vaya ahogando y ahuyentando a las avispas poco a poco.

Lo más recomendable es mantener el fuego durante dos o tres horas, hasta que no veas más avispas salir del nido. Una vez el avispero esté vacío, puedes quemarlo por completo o destruirlo para evitar que regresen después.

Plaguicidas específicos

Los aerosoles y polvos diseñados para eliminar avispas son una opción eficaz, especialmente en nidos medianos o grandes. Solo acércate al panal cuando haya oscurecido y siempre con la ropa de protección necesaria. Luego, rocía el plaguicida de forma abundante sobre todo el nido y deja que actúe durante la noche.
Por lo general, una sola aplicación es suficiente, pero si es necesario, repite el proceso. Cuando todas las avispas estén muertas, destruye el nido para evitar que reaparezcan con el tiempo.

7. Nunca golpees ni muevas con brusquedad el nido

Es crucial evitar cualquier acción que pueda provocar a las avispas, ya que un movimiento brusco o un golpe puede desencadenar un ataque en grupo. Las avispas son muy protectoras con su nido y, si se sienten amenazadas, pueden atacar de forma agresiva.

Cuando te acerques al nido, hazlo con mucha cautela y de forma lenta. No golpees ni trates de moverlo de ninguna manera. Además, evita hacer ruidos fuertes o movimientos rápidos cerca del nido, ya que esto también puede alterar a las avispas y hacerlas más propensas a atacar.

8. Ten a mano materiales de emergencia

Debes estar preparado para cualquier eventualidad al tratar de eliminar un nido de avispas. Procura tener a disposición una crema para picaduras o antihistamínicos, en especial si tienes personas alérgicas cerca, para aliviar las reacciones inmediatas. También es útil contar con un botiquín de primeros auxilios que incluya vendas, desinfectante y otros suministros básicos.

Si estás en un área alejada de atención médica rápida, es recomendable tener a la mano un teléfono móvil con los números de emergencia guardados, en caso de sufrir una picadura severa o varias picaduras. Esto puede salvar vidas si hay signos de anafilaxia (dificultad para respirar, hinchazón facial, mareos).

9. Si es necesario busca ayuda profesional

A la hora de eliminar un avispero de grandes proporciones, lo más recomendable es asesorarte y buscar ayuda profesional para evitar posibles ataques o alguna reacción alérgica.

Como mencionamos con anterioridad, las avispas suelen ponerse muy agresivas cuando un extraño se acerca mucho a sus nidos o intenta retirarlos. Así que siempre actúa con precaución y llama a expertos en el tema para evitar complicaciones.

10. Utiliza trampas para avispas como método preventivo

Si estás tratando de evitar futuros nidos de avispas o reducir la actividad de estos insectos en tu hogar, las trampas para avispas pueden ser una solución efectiva. Estas trampas están diseñadas para atraer a las avispas mediante un cebo (como una mezcla de azúcar o carne) y atraparlas en su interior, evitando que lleguen a establecerse cerca de tu casa.

Puedes colocar las trampas en lugares estratégicos, como cerca de las entradas a la casa o en áreas donde hayas visto actividad de avispas. Es importante instalarlas en zonas alejadas de las áreas de alto tráfico para evitar atraer más avispas cerca de las personas.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/5-remedios-calmar-las-alergias-picaduras/" target="_self" title="5 remedios para calmar las alergias por picaduras">5 remedios para calmar las alergias por picaduras</a>

        </div>

Precauciones para evitar los nidos

La mejor forma de mantener a las avispas fuera de tu hogar y jardín es la prevención. Muchas veces, sin saberlo, realizamos actividades que atraen a estos insectos a formar sus nidos cerca de nosotros. Adoptar hábitos de cuidado y limpieza en tu casa puede ser muy efectivo para evitar problemas. Aquí te dejamos algunas recomendaciones preventivas:

Tapa grietas y huecos: las avispas suelen elegir grietas en las paredes, techos o ventanas para construir sus nidos. Asegúrate de sellar cualquier rendija o abertura en las superficies exteriores de tu hogar.
Mantén la limpieza: tanto en tu casa como en tu jardín, es importante mantener el lugar libre de residuos orgánicos como restos de comida, frutas caídas o basura que pueda atraer a las avispas.
Cuida los árboles frutales: si tienes alguno en casa, recoge la fruta madura de inmediato. Las avispas se sienten atraídas por el azúcar que emana cuando está en descomposición.
Evita los estancamientos de agua: las fuentes de agua estancada, como charcos o recipientes olvidados con agua, atraen a las avispas. Procura mantener el área exterior libre de agua estancada.
Elimina nidos vacíos: durante el invierno, las avispas mueren, pero los nidos vacíos permanecen. Es recomendable retirarlos antes de que llegue la primavera para evitar que regresen a usarlos en la siguiente temporada.
Usa remedios caseros ahuyentadores: algunos insecticidas naturales, como el vinagre o los aceites esenciales, pueden actuar como repelentes. Además de mantener el área libre de avispas, estos remedios aromatizan el ambiente de manera agradable.
Cuelga nidos falsos: las avispas son muy territoriales. Colocar un nido falso cerca de tu casa puede hacer que el lugar les parezca ya ocupado, lo que las incitará a buscar otro sitio para anidar.
Utiliza espráis insecticidas o repelentes: estos productos eliminan avispas dentro de la casa, mientras que los repelentes ahuyentan a las avispas sin matarlas, siendo una opción menos invasiva para mantener tu hogar seguro.

Remedios naturales para ahuyentar las avispas

Si con llegada la época de verano notas que empiezan a aparecer avispas dentro de tu casa, puedes emplear alguno de estos remedios naturales en las ventanas o corredores para alejarlas. Estos ingredientes caseros, además de ser repelentes de gran ayuda para mantener a estos insectos fuera del hogar, lo mantienen perfumado con un agradable aroma.

1. Plantas aromáticas

Algunas plantas, como el eucalipto, el laurel, la menta, la citronela o la albahaca, son excelentes repelentes naturales. Puedes ponerlas en las ventanas y los lugares abiertos de tu casa para evitar la entrada de estos insectos.
También puedes utilizar sus aceites esenciales y ponerlos en un pebetero. Aparte de ahuyentar las avispas, servirán para aromatizar el hogar.

2. Cultivo de flores

Podemos aprovechar el jardín del hogar y plantar flores aromáticas, como el jazmín y la lavanda. Estas plantas, que generan un delicioso aroma para los humanos, ayudan a ahuyentar a las avispas y demás himenópteros, como abejas, abejorros y hormigas.

3. Pepino y limón

La mayoría de las avispas no soportan los aromas cítricos. Intenta dejar en un plato cáscaras de limón y clavos de olor para ahuyentar a las avispas.

También puedes utilizar cáscaras de pepino y hojas de citronela. Si buscas una solución que a su vez sea decorativa, puedes prender alguna vela aromática con aceites esenciales cítricos, como limón o naranja.

4. Naftalina

El olor a naftalina es conocido por mantener los insectos alejados de tu casa. Guarda las bolitas de esta sustancia blancuzca en un recipiente para evitar que se evaporen con facilidad con el viento.

5. Vinagre

Al igual que la naftalina, el vinagre es un eficaz repelente natural debido a su potente aroma. El ácido acético presente en él indica fermentación, por lo que les avisa a las avispas que el alimento está en mal estado.

6. Spray ahuyentador

Si quieres aprender como quitar un nido de avispas sin matarlas, esta es una gran alternativa. A diferencia de los insecticidas, estos aerosoles están elaborados con fórmulas naturales a base de aceites esenciales, por lo que no son tóxicos ni dejan olores molestos.

        <div class="read-too">
            <strong>Ver más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/jardin-amigable-animales-polinizadores/" target="_self" title="Cómo tener un jardín amigable con los animales polinizadores">Cómo tener un jardín amigable con los animales polinizadores</a>

        </div>

Sigue estos consejos para quitar un nido de avispas de la casa

Quitar un nido de avispas de la casa puede ser una tarea sencilla cuando se cuentan con todas las precauciones necesarias para evitar posibles ataques. Sin embargo, si se tiene poca experiencia o el avispero es demasiado grande, lo más recomendable es buscar ayuda profesional para que eliminen el nido de una forma segura.

Por último, educa a los niños para que aprendan a respetar a los animales y no los molesten con palos o piedras. Recuerda que la forma más efectiva de evitar los nidos de avispas es previniéndolos. Así que sigue todas estas recomendaciones y consejos útiles para que estos insectos no entren a tu hogar o jardín y puedas mantener a tu familia libre de sus picaduras.

The post ¿Cómo quitar un nido de avispas en la casa? 10 consejos útiles appeared first on Mejor con Salud.

 

10 remedios caseros para la alergia al acrílico

Algunos remedios caseros, como las compresas frías, el bicarbonato de sodio, la solución salina y la manzanilla, ayudan a calmar el enrojecimiento, la comezón y el ardor que causa la alergia al acrílico. Sin embargo, lo primero que debes hacer es evitar la exposición al material. Es posible que te des cuenta de que padeces
The post 10 remedios caseros para la alergia al acrílico appeared first on Mejor con Salud.  Algunos remedios caseros, como las compresas frías, el bicarbonato de sodio, la solución salina y la manzanilla, ayudan a calmar el enrojecimiento, la comezón y el ardor que causa la alergia al acrílico. Sin embargo, lo primero que debes hacer es evitar la exposición al material.

Es posible que te des cuenta de que padeces la reacción durante o después de colocarte uñas acrílicas. En personas con sensibilidad, componentes como el metacrilato de metilo (MMA) o el etil metacrilato (EMA) —presentes en el monómero líquido y en el polvo acrílico— causan una forma de dermatitis de contacto que afecta la piel que rodea el lecho o la placa de la uña.

En consulta, el dermatólogo suele recetar hidrocortisona tópica y antihistamínicos orales para un alivio rápido y efectivo de los síntomas. Adicional a ello, y mientras buscas atención, puedes recurrir a las siguientes alternativas para reducir el malestar causado por la alergia. ¡Toma nota!

1. Compresas frías

Si el contacto con el acrilato utilizado en manicura acrílica provoca inflamación y ardor en los alrededores de las uñas o en las yemas de los dedos, puedes aplicarte compresas frías para proporcionar alivio.

El frío adormece de forma temporal las terminaciones nerviosas de la piel. De este modo, reduce la hinchazón y la irritación. Además, como calma la comezón, evita que te rasques y dañes la piel.

Instrucciones

Humedece un paño limpio con agua helada y aplícalo en la zona afectada.
Si lo prefieres, utiliza cubitos de hielo envueltos en un paño o una bolsita de gel frío.
Mantén las compresas sobre la irritación durante 10 o 15 minutos.
Si el malestar persiste, úsalas hasta 3 veces al día.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dolor-unas-acrilicas/" target="_self" title="¿Por qué se produce el dolor en las uñas acrílicas?">¿Por qué se produce el dolor en las uñas acrílicas?</a>

        </div>

2. Aloe vera

Uno de los remedios tradicionales para calmar los síntomas de la dermatitis causada por acrilatos es el aloe vera. Sus propiedades antiinflamatorias, hidratantes y regeneradoras, que provienen de compuestos como las aloínas y los polisacáridos, colaboran en el alivio de la picazón y el ardor.

Instrucciones

Asegúrate de retirar primero cualquier residuo del alérgeno. Luego, lávate bien las manos y aplícate una fina capa de gel de aloe vera en las uñas y los dedos afectados.
Deja actuar el producto durante 15 o 20 minutos, hasta que seque o absorba.
Para terminar, aclara con agua fría.
Repite el remedio 2 o 3 veces al día, según lo veas necesario.

3. Bicarbonato de sodio

Por su naturaleza alcalina, el bicarbonato de sodio se utiliza como complemento para equilibrar el pH de la piel y contribuir al alivio de los síntomas causados por las alergias. Su textura también sirve como exfoliante suave, lo que permite remover residuos de los compuestos irritantes que pueden haber quedado en las uñas.

Ten presente que su efectividad está basada, en gran medida, en la experiencia popular y en sus propiedades químicas conocidas. No hay estudios específicos sobre su aplicación en caso de alergia al acrílico, así que úsalo con precaución.

Instrucciones

Humedece una cucharada de bicarbonato de sodio (15 gramos) con un poco de agua hasta obtener una pasta espesa.
Frótala sobre las áreas afectadas y deja actuar 10 minutos.
Para finalizar, aclara con abundante agua.
De manera opcional, vierte dos cucharadas de bicarbonato de sodio (30 gramos) en un tazón o recipiente hondo con agua fría. Luego, sumerge los dedos durante 10 o 15 minutos.

4. Avena coloidal

La avena coloidal, debido a su abundante contenido de avenantramidas y beta-glucanos, es un ingrediente con interesantes aplicaciones en dermatología. Estos compuestos le confieren propiedades antiinflamatorias, antipruriginosas (que reducen la comezón) y calmantes, idóneas para reducir la piel irritada por la alergia al acrílico.

Sola o añadida en productos formulados puede reducir la comezón, el ardor, la sequedad y el enrojecimiento. De paso, contribuye a la recuperación de la barrera cutánea, que suele alterarse por esta reacción.

Instrucciones

Muele dos cucharadas de avena (30 gramos) hasta obtener un polvo fino.
Luego, mézclalo en un recipiente con agua tibia.
Introduce los dedos durante 15 o 20 minutos.
Para terminar, sécate con cuidado, sin frotar.

5. Agua de caléndula

En la medicina tradicional, el agua de caléndula se ha empleado como tratamiento natural para diversos problemas dermatológicos, incluida la irritación causada por alergias, como la del acrílico. Sus propiedades calmantes se atribuyen a su contenido de flavonoides, que ejercen acción antiinflamatoria.

Al aplicarla de forma tópica, refresca la piel y disminuye la comezón, el enrojecimiento y la hinchazón. De todos modos, pese a su uso popular, la evidencia sobre su eficacia aún es escasa. Úsala solo de forma complementaria.

Instrucciones

Prepara una decocción con 2 cucharadas de flores de caléndula secas (30 gramos) en una taza de agua (250 mililitros).
Una vez esté lista, deja reposar hasta que enfríe y cuela la preparación.
Vierte el líquido en un recipiente hongo y sumerge los dedos afectados por 15 o 20 minutos.
Repite su aplicación 2 o 3 veces al día.

6. Manzanilla

La manzanilla es uno de los remedios caseros más utilizados a la hora de calmar los síntomas de la alergia al acrílico. Su alto contenido de antioxidantes, como los flavonoides, contribuye a inhibir la liberación de sustancias inflamatorias en la piel, lo que facilita el alivio de la irritación y la comezón.

Instrucciones

Pon a remojar una o dos bolsitas de té de manzanilla (10 gramos) en una taza de agua caliente (250 mililitros).
Deja reposar la bebida hasta que esté tibia o fría.
Introduce las uñas y los dedos durante 10 o 15 minutos.
También puedes utilizar aceite esencial de manzanilla. Diluye 5 gotas en 15 mililitros de aceite portador y aplícalo en los alrededores de las uñas.

7. Miel

La miel tiene un historial amplio como remedio natural para el cuidado de la piel. Sus efectos antiinflamatorios, antimicrobianos y humectantes —atribuidos a su contenido de peróxido de hidrógeno, flavonoides y otros polifenoles antioxidantes— son útiles para disminuir el picor y la hinchazón alrededor de las uñas.

Instrucciones

Toma una cucharada de miel (15 gramos) y extiende una fina capa sobre la piel irritada.
Deja actuar 15 minutos y enjuaga con agua tibia.
Si las molestias persisten, repite el remedio 2 o 3 veces al día.

8. Agua de rosas

Los beneficios potenciales del agua de rosas para disminuir la irritación de la piel se vinculan a su contenido de compuestos fenólicos y otros antioxidantes. Hasta ahora, no hay estudios científicos concretos sobre su efectividad contra la alergia al acrílico.

A pesar de esto, su aplicación tópica favorece el alivio de la inflamación, el ardor, el enrojecimiento y la picazón. Puedes utilizarla para refrescar la piel y reducir la tentación de rascarla.

Instrucciones

Empapa un disco de algodón o una compresa limpia con agua de rosas natural.
Frota el producto en la piel irritada y déjalo actuar sin enjuagar.
Reaplica cada 3 o 4 horas, hasta notar una mejoría.

9. Aceite de coco

Emoliente, antiinflamatorio, antimicrobiano y antioxidante, el aceite de coco es un gran aliado para calmar alergias, como la que causa el acrílico. Su compuesto activo, el ácido láurico, actúa al reducir la inflamación y fortalecer la barrera cutánea. Puedes utilizarlo para evitar la pérdida de humedad, el ardor, la irritación y posibles infecciones secundarias en las zonas afectadas.

Instrucciones

Toma una pequeña cantidad de aceite de coco virgen y aplícalo sobre la piel irritada.
Deja que se absorba sin enjuagar.
Repite 2 o 3 veces al día.

10. Solución salina

La alergia al acrílico puede cursar con síntomas respiratorios, como irritación de la nariz y congestión, dado que los compuestos volátiles del producto ascienden por los conductos nasales. En estos casos, la solución salina sirve como remedio natural.

Funciona aplicada mediante un lavado nasal, con el que se pretende eliminar los alérgenos y los residuos acumulados. No tiene propiedades útiles para reducir la reacción alérgica en la piel.

Instrucciones

Diluye media cucharadita de sal (1-2 gramos) en una taza de agua destilada o hervida (250 mililitros).
A continuación, inclina la cabeza hacia un lado y vierte la solución salina en una fosa nasal, con la ayuda de un gotero o jeringa.
La idea es que el líquido salga por la otra fosa.
Luego, repites del lado contrario.

        <div class="read-too">
            <strong>Visita</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/quitar-unas-postizas-acrilicas-casa/" target="_self" title="¿Cómo quitar uñas postizas y acrílicas en casa? 8 formas seguras">¿Cómo quitar uñas postizas y acrílicas en casa? 8 formas seguras</a>

        </div>

¿Cómo reconocer que eres alérgico al acrílico?

La única forma certera para diagnosticar alergia al acrílico es a través de la revisión de un médico o dermatólogo. Ante la sospecha por síntomas cutáneos o respiratorios tras la exposición al material, el profesional sugerirá pruebas de parche, análisis de sangre y otros exámenes cutáneos para confirmar si la reacción es causada por los acrilatos o por otro alérgeno.

Las siguientes manifestaciones pueden alertarte de la condición:

Piel: enrojecimiento, sarpullido, picazón e hinchazón, sobre todo, en las áreas en contacto con el acrílico.
Aparato respiratorio: dificultad para respirar, sibilancias, opresión en el pecho, tos y dolor de garganta.

Considera también el momento de aparición de las molestias. Su ocurrencia durante o después de usar productos acrílicos y su remisión o disminución al eliminar los residuos del material son indicativos de alergia.

¿Es posible prevenir la alergia al acrílico?

Sí. Hay algunas medidas preventivas que puedes implementar si los acrilatos te causan alergia. La más efectiva, por supuesto, es evitar el contacto directo con los monómeros, que son los principales detonantes de la reacción.

En este sentido, si quieres mejorar la estética de tus uñas, opta por técnicas como las uñas en gel o, mejor aún, las tradicionales. Ten en cuenta que si tienes antecedentes de sensibilidad, debes hacer una pequeña prueba antes.

Para ello, pídele a tu técnico de uñas que realice la aplicación del producto en una de tus uñas. Deja pasar 30 minutos, por lo menos, y observa la reacción. Ciertas veces, puedes manifestar signos de alergia al esmalte y no solo al acrílico. 

Trascurrido este tiempo, si no presentas irritación, ardor o comezón, puedes proseguir sin ningún problema. En caso contrario, retira pronto los productos y consulta al dermatólogo.

Si eres manicurista y tienes la alergia, la clave está en la precaución y en un adecuado manejo de los productos. Deberías usar guantes de nitrilo o látex de alta calidad mientras aplicas el acrílico. Además, procurar hacerlo en un espacio ventilado para reducir la exposición a los vapores.
Otras estrategias, como usar tapabocas, lavar tus manos con agua y jabón, utilizar cremas hidratantes y capacitarte sobre la manipulación de los productos acrílicos también son determinantes para no exponerte a complicaciones.

Los remedios caseros te brindan alivio temporal

Ya sea que prefieras probar con compresas frías, aloe vera, avena, miel o cualquiera de los remedios antes mencionados, puedes intentar reducir los síntomas de la alergia al acrílico, siempre que no se presenten señales graves evidentes.

Los remedios caseros que te contamos se centran en el alivio de la inflamación, el enrojecimiento y el picor, que son las manifestaciones típicas de la reacción alérgica. Sin embargo, debes considerar que su efecto es temporal y no tan efectivo como el de los fármacos recetados por el médico (corticosteroides y antihistamínicos).

Es preferible consultar al dermatólogo, sobre todo, si no se ha confirmado el diagnóstico o si hay irritación severa y prolongada, hinchazón, ampollas, dificultad para respirar o infecciones secundarias. La combinación de cuidados en el hogar y la orientación médica te ayudarán a manejar de forma adecuada esta alergia para que no afecte tu calidad de vida.

The post 10 remedios caseros para la alergia al acrílico appeared first on Mejor con Salud.

 

Los mejores 6 trucos para limpiar la mampara de ducha

Si los paneles, bisagras, rieles y juntas de las puertas divisorias entre la ducha y el baño se ven opacas por la acumulación de suciedad, no te preocupes, puedes devolverles el brillo con productos que encontrarás en tu hogar. Antes de comenzar a limpiar, lo primero que te recomendamos hacer es asegurarte de que las
The post Los mejores 6 trucos para limpiar la mampara de ducha appeared first on Mejor con Salud.  Si los paneles, bisagras, rieles y juntas de las puertas divisorias entre la ducha y el baño se ven opacas por la acumulación de suciedad, no te preocupes, puedes devolverles el brillo con productos que encontrarás en tu hogar.

Antes de comenzar a limpiar, lo primero que te recomendamos hacer es asegurarte de que las puertas estén secas. Después, debes elegir la solución casera que aplicarás, de acuerdo al tipo de material: para mamparas de cristal, la mezcla de vinagre blanco, bicarbonato de sodio y limón es una alternativa efectiva.

Una vez que tomes tu decisión, una esponja no abrasiva, un cepillo de dientes, un paño de microfibra y una botella con atomizador, se convertirán en tus mejores aliados para eliminar las manchas y residuos de jabón y champú, sin dañar la superficie.

Si quieres ponerte manos a la obra, consulta nuestra guía sobre cómo limpiar la mampara de la ducha, donde te compartimos una serie de mezclas ecológicas para preparar en casa y recomendaciones generales para su higienización.

1. Vinagre blanco y bicarbonato de sodio

Cuando la nubosidad se hace presente en las puertas de la ducha, no hay duda de que las manchas se han apoderado de esta área. Para limpiar una mampara muy sucia, la combinación de vinagre blanco, con su infalible ácido acético, y el bicarbonato de sodio, son una apuesta segura y ecológica.

Ingredientes y materiales

1 taza de vinagre blanco
2 cucharadas de bicarbonato de sodio
Agua caliente
1 recipiente
1 esponja no abrasiva o un cepillo de dientes
2 paños de microfibra

Procedimiento

Mezcla una taza de vinagre blanco con dos cucharadas de bicarbonato de sodio en un recipiente.
Con ayuda de un paño de microfibra, aplica la mezcla sobre la mampara y deja actuar por unos 15 o 20 minutos.
Transcurrido este tiempo, frota con una esponja no abrasiva o un cepillo de dientes, con especial énfasis en las áreas donde la suciedad está muy adherida.
Enjuaga con abundante agua caliente y sécala con un paño limpio.

¿Cómo limpiar los rieles con estos ingredientes?

Cuando el jabón y el champú se mezclan con el agua, se deslizan por los paneles y continúan su camino hacia los rieles de la mampara. Si no hay un drenaje adecuado, la suciedad y la humedad se acumulan, convirtiéndose en un espacio propicio para la aparición de moho en la ducha. Si esta situación se ha convertido en un dolor de cabeza para ti, aplica el siguiente truco:

Ingredientes y materiales

½ taza de vinagre blanco
2 cucharadas de bicarbonato de sodio
Agua caliente
1 cepillo de dientes
1 paño de microfibra

Procedimiento

Vierte la media de taza de vinagre blanco sobre los rieles. Deja actuar por unos 15 minutos.
Espolvorea bicarbonato de sodio sobre el vinagre.
Frótalos con un cepillo de dientes.
Enjuaga con agua caliente y sécalos con un paño de microfibra.

        Este procedimiento también aplica para la limpieza de las juntas, que suelen ensuciarse más en las mamparas plegables. Esto se debe a su diseño con varios puntos de conexión y áreas difíciles higienizar donde se acumula el moho. 


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-quitar-el-sarro-y-las-manchas-de-cal-de-la-ducha/" target="_self" title="Cómo quitar el sarro y las manchas de cal de la ducha">Cómo quitar el sarro y las manchas de cal de la ducha</a>

        </div>

2. Vinagre blanco, bicarbonato de sodio y limón

Si los paneles de cristal de las paredes divisorias de tu ducha han perdido el brillo y ahora solo puedes ver desagradables manchas de agua dura, el bicarbonato de sodio, el vinagre y el limón son una de las soluciones para eliminar la cal. La reacción efervescente de los dos primeros productos caseros y la acción del ácido cítrico convierten a esta mezcla en un disolvente efectivo y ecológico de los depósitos minerales.

Ingredientes y materiales

1  taza de vinagre blanco
1 limón (cortado a la mitad)
2 cucharadas de bicarbonato de sodio
1 esponja no abrasiva
1 paño de microfibra

Procedimiento

Rocía una taza de vinagre blanco sobre las áreas con acumulaciones de cal.
Espolvorea las dos cucharadas de bicarbonato de sodio sobre el vinagre. Notarás que se produce una efervescencia que actúa en la descomposición de estos depósitos.
Frota medio limón sobre la suciedad de las puertas de la ducha, con énfasis en las áreas con cal incrustada. Deja actuar por algunos minutos.
Frota con una esponja no abrasiva.
Enjuaga con abundante agua y seca con un paño de microfibra.

¿Cómo limpiar las bisagras con estos productos caseros?

Aunque es usual concentrarse en los paneles, las bisagras suelen ser de las áreas más sucias de esta área del baño, sobre todo cuando se trata de mamparas abatibles que se abren como una puerta. Veamos el siguiente paso a paso para eliminar la acumulación de suciedad:

Ingredientes y materiales

½ taza de vinagre blanco
2 cucharadas de bicarbonato de sodio
½  limón
Cepillo de dientes
2 paños de microfibra

Procedimiento

Humedece un paño de microfibra en la media taza de vinagre blanco y aplica sobre las bisagras.
Espolvorea el bicarbonato de sodio y frótalas con la mitad del limón.
Restriega las bisagras con el cepillo de dientes.
Enjuaga con agua y seca con un paño de microfibra limpio.

3. Jabón para platos y bicarbonato de sodio

La pasta que produce la combinación de estos productos garantiza la descomposición de residuos de jabón y la eliminación de las manchas de agua dura en mamparas de vidrio, plástico, acrílico y con recubrimiento antical.

Esta efectividad es posible por la acción desengrasante del jabón y las propiedades abrasivas del bicarbonato de sodio, que hacen posible la limpieza de estas divisiones entre la ducha y el baño sin producir daños.

Ingredientes y materiales

2 cucharadas de jabón líquido para platos
3 cucharadas de bicarbonato de sodio
1 esponja no abrasiva
1 paño de microfibra

Procedimiento

Forma una pasta con dos cucharadas de jabón líquido para platos con tres cucharadas de bicarbonato de sodio.
Aplica la mezcla sobre las áreas de la mampara con depósitos de suciedad. Deja actuar por 15 minutos.
Frota con una esponja y enjuaga con abundante agua.

4. Alcohol isopropílico y agua

Si tu prioridad es darle un acabado brillante a las divisiones de tu ducha, opta por utilizar una mezcla de alcohol isopropílico y agua. Esta combinación también te permite desinfectar y eliminar los residuos que oscurecen las puertas.

Ingredientes y materiales

1 taza de alcohol isopropílico
1 taza de agua
2 paños de microfibra
1 botella con atomizador

Procedimiento

Mezcla una taza de alcohol isopropílico con una taza de agua en una botella con atomizador.
Rocíala sobre la mampara.
Frota con un paño de microfibra para quitar la suciedad y evitar rayas en la superficie.
Seca la superficie con un paño limpio.

        </p>Puedes repetir este procedimiento una vez a la semana para mantener el brillo. 

5. Bicarbonato de sodio y agua oxigenada

Cuando tu preocupación es la cal y el moho, puedes recurrir a esta mezcla. El bicarbonato de sodio ayuda a descomponer el jabón y la grasa, al tiempo que la acción blanqueadora del agua oxigenada elimina las manchas y aclara la superficie de la mampara.

Ingredientes y materiales

2 cucharadas de bicarbonato de sodio
2 cucharadas de agua oxigenada
1 esponja no abrasiva
1 paño de microfibra
1 botella con atomizador

Procedimiento

Forma una pasta con dos cucharadas de bicarbonato de sodio y la misma medida de agua oxigenada en una botella con atomizador.
Aplica la mezcla sobre las áreas con manchas y suciedad. Déjala actuar por 15 o 20 minutos.
Frota con una esponja no abrasiva, enjuaga con abundante agua y seca con un paño limpio de microfibra.

6. Amoníaco, alcohol isopropílico y agua

¿La mampara de tu ducha es de plástico? Entonces, esta solución casera es ideal para higienizarla, porque permite la descomposición de la grasa y los residuos de jabón, mientras desinfecta la superficie.

En particular, el amoníaco disuelve la cal, mientras la acción disolvente del alcohol isopropílico elimina las manchas de agua. A esta dupla se suma el agua, que diluye ambos productos para evitar daños sobre el plástico y facilitar la aplicación de esta solución casera.

Ingredientes y materiales

1 taza de agua
¼ de taza de amoníaco
¼ de alcohol isopropílico
1 botella con atomizador

Procedimiento

Mezcla un cuarto de taza de amoníaco, con la misma cantidad de alcohol isopropílico y una taza de agua en una botella con atomizador.
Rocía la solución sobre la mampara y deja actuar por unos 15 o 20 minutos.
Frota la superficie con una esponja o un paño de microfibra.
Enjuaga con agua y seca con un paño limpio.

Al aplicar esta solución casera, es preferible emplear un barbijo para prevenir reacciones irritantes y ventilar el área. No mezcles el amoníaco con cloro.  

Recomendaciones adicionales

El uso de soluciones caseras puede complementarse con algunas prácticas sencillas que tributan en favor de la higienización de esta área problemática del baño, por la acumulación de suciedad. Toma nota de los siguientes tips:

Realiza un mantenimiento regular: Para reducir las manchas de agua y residuos de jabón, puedes utilizar una espátula limpiadora (con hoja de goma) y secar la mampara después de cada uso con un paño de microfibra.
Prueba las soluciones en una pequeña área, antes de su aplicación: Esta práctica te permite asegurarte de que no dañarás la superficie.
Limpia la mampara cada semana: Este procedimiento minimizará la acumulación de cal y suciedad. Asimismo, recuerda secar las bisagras y rieles para evitar la acumulación de humedad.
Aplica productos para repeler el agua en los paneles: Su intención es crear una película donde el agua resbale y disminuya la adhesión de manchas.
Ventila el baño para evitar la acumulación de humedad: En vista de que los hongos y el moho crecen en ambientes húmedos, es recomendable ventilar este espacio para reducir la aparición de estos microorganismos, que causan manchas en las divisiones de tu ducha.

Elimina la suciedad de tu mampara con productos caseros y materiales adecuados

Como has visto, puedes preparar una serie de soluciones caseras para limpiar la mampara de tu ducha. Si te preocupa la higienización del cristal, el vinagre es uno de los productos que le devolverá su brillo. Si se trata de eliminar la cal, una mezcla de bicarbonato de sodio, vinagre y limón es la solución.

Durante la limpieza debes considerar algunas claves. Una de ellas es enfocarte en las áreas más sucias que, por lo general, son los bordes, las bisagras y los rieles de la puerta. Por otro lado, para evitar rayas y daños en la superficie de las divisiones de tu ducha, recuerda utilizar paños de microfibra, esponjas no abrasivas y una espátula con hojas de goma.

The post Los mejores 6 trucos para limpiar la mampara de ducha appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué es la psoriasis nerviosa y cómo identificarla

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel. Se manifiesta con lesiones rojas cubiertas de escamas plateadas. Sus causas son variadas y es una combinación de ellas lo que determina su aparición. Hay distintos tipos de psoriasis reconocidos por la medicina, pero la llamada «psoriasis nerviosa» no es una forma reconocida oficialmente. En
The post Qué es la psoriasis nerviosa y cómo identificarla appeared first on Mejor con Salud.  La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel. Se manifiesta con lesiones rojas cubiertas de escamas plateadas. Sus causas son variadas y es una combinación de ellas lo que determina su aparición.

Hay distintos tipos de psoriasis reconocidos por la medicina, pero la llamada «psoriasis nerviosa» no es una forma reconocida oficialmente. En realidad, se trata de una denominación popular para los brotes de la enfermedad que se desencadenan por situaciones de estrés o ansiedad.

La psoriasis nerviosa puede ser vista como una manifestación del trastorno que se activa en momentos de tensión emocional. Esto implica que, aunque el estrés no causa psoriasis por sí mismo, puede ser un factor que precipite su empeoramiento.

¿Cómo son los brotes de psoriasis nerviosa?

La psoriasis se desarrolla en ciclos. Quiere decir que se suceden épocas sin síntomas y otras en las que la enfermedad se encuentra más activa. Los períodos con síntomas se denominan brotes. Pueden durar desde unas pocas semanas hasta meses.

Cuando una situación de estrés provoca la reaparición o la exacerbación de los síntomas de psoriasis, el paciente percibe lo siguiente:

Las zonas de la piel afectadas muestran parches enrojecidos e inflamados.
La piel se desprende en las zonas afectadas, en forma de escamas blancas o plateadas.
Se incrementa la picazón en las áreas típicas de presentación de las lesiones. Suelen ser los codos, las rodillas, los pliegues del cuerpo y el cuero cabelludo.
Hay ardor o irritación generalizada en toda la piel. También puede haber resequedad excesiva, con aparición de grietas y fisuras, las cuales favorecen el riesgo de infección por el rascado.

De acuerdo al tipo de psoriasis, habrá o no otros síntomas. Por ejemplo, hay pacientes que tienen dolores articulares durante los brotes.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee más sobre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/artritis-psoriasica-diagnostico-y-tratamiento/" target="_self" title="Artritis psoriásica">Artritis psoriásica</a>

        </div>

¿Por qué el estrés provoca brotes de psoriasis?

El estrés, la ansiedad y el nerviosismo son agravantes de la psoriasis. Cuando atravesamos situaciones que nos afectan en lo emocional, nuestro cuerpo responde de diferentes maneras y, una de ellas, es el aumento de la inflamación.

Enfrentar situaciones estresantes provoca la liberación de ciertas hormonas, como el cortisol. Esta respuesta hormonal aumenta la inflamación en el cuerpo, lo que resulta en un empeoramiento de los síntomas de psoriasis; sobre todo, del enrojecimiento de los parches en la piel y de la picazón.

Además, hay que considerar que la misma enfermedad puede ser una fuente de estrés. Muchos pacientes se sienten avergonzados, estigmatizados o inhibidos por sus lesiones visibles, ya que no quieren mostrarlas en público o sufren ansiedad social al tener que asistir a sus estudios, sus trabajos o a reuniones. Es posible que se genere un círculo vicioso en el que los síntomas empeoran más por culpa de la preocupación al tener que exponerse a los demás.

Remedios naturales para la psoriasis nerviosa

Manejar los brotes de psoriasis por estrés no es una tarea fácil. Lo recomendable es combinar varias estrategias para reducir los síntomas y las molestias mientras dura el ataque.

Las siguientes son algunas alternativas naturales que te podrían ser de ayuda, siempre que estén autorizadas por tu médico y que no reemplacen al tratamiento farmacológico que tienes recetado:

Avena: la avena es calmante para la irritación en la piel. Puede reducir la sensación de picazón e hidratar al mismo tiempo. Vienen cremas de venta libre formuladas con el cereal, pero también puedes crear un baño casero para tus zonas más afectadas. Agrega una taza de avena molida en un recipiente con agua tibia y remoja allí tus codos, tus rodillas o cualquier parte del cuerpo con lesiones, por al menos 15 minutos.
Manzanilla: una infusión de manzanilla para aplicar de forma tópica en la piel puede actuar como antiinflamatoria. Prepara un té con agua caliente, con flores de la planta o con saquitos que consigues en las herboristerías. Deja enfriar y luego aplica sobre los parches psoriásicos con una compresa.
Gel de aloe vera: es una sustancia con propiedades antiinflamatorias e hidratantes para la piel. Se puede extraer de la planta misma, si tienes acceso a ella, o viene en cremas de venta libre especialmente formuladas. Se aplica directamente sobre los parches enrojecidos.
Cúrcuma: la curcumina, un componente químico de esta especia, es antiinflamatoria. En la actualidad, se comercializan suplementos con la sustancia para ingerir en forma de cápsulas. Otra opción es añadir el condimento a tus comidas de manera regular.
Caléndula: al igual que la manzanilla, el uso es en infusión. Debes preparar un té, dejar enfriar y aplicar con compresas en las zonas de la piel afectadas.

Gestión del estrés

Los remedios naturales para la psoriasis y sus brotes por estrés no tendrán efectos si no se gestiona el estado de ansiedad y nerviosismo. Para ello, es importante poner en marcha hábitos que promuevan la calma y la relajación, como los siguientes:

Descanso adecuado: tener un sueño reparador, dormir las horas suficientes y hacerlo en un ambiente relajante son formas de reducir los niveles de estrés.
Meditación: es una técnica ancestral para reducir el estrés. Hay muchos tipos de meditación, diferentes según las tradiciones. Una opción muy utilizada en la actualidad es la atención plena o mindfulness.
Respiración profunda: son ejercicios que pueden disminuir la tensión y llevar a una sensación de calma. Se inhala profundamente por la nariz, se sostiene la inspiración unos segundos y se exhala lentamente por la boca.
Ejercicio físico: la actividad deportiva es una vía para liberar tensiones y controlar la psoriasis. Caminar, nadar, hacer yoga o taichí no solo aumenta la salud física, sino que también libera endorfinas, que son hormonas que mejoran el estado de ánimo y que funcionan como antiinflamatorias.
Apoyo social: hablar y reunirse con amigos, familiares o grupos de apoyo puede ser muy útil para los pacientes con enfermedades crónicas que empeoran con el estrés. Al compartir experiencias y tejer una red de vínculos, es menos probable que aparezca ansiedad social o incluso depresión.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/consejos-para-evitar-brotes-psoriasis/" target="_self" title="Consejos para prevenir los brotes de psoriasis">Consejos para prevenir los brotes de psoriasis</a>

        </div>

El tratamiento médico no es opcional

Más allá de que la psoriasis nerviosa no esté reconocida como tal por la ciencia, sabemos que las situaciones de estrés son un factor de riesgo para tener más y peores síntomas de la enfermedad. Y si bien los remedios naturales y la gestión del estrés pueden aliviar los brotes, es imprescindible llevar un tratamiento médico.

Las cremas tópicas, los fármacos orales y la fototerapia son distintas alternativas que se indican para abordar la psoriasis. Si no se respetan estas indicaciones, los brotes pueden volverse más frecuentes y severos.

Hay que considerar que es una enfermedad crónica, que no tiene cura como tal. Lo que hace el tratamiento médico es regular la respuesta inflamatoria del cuerpo y prevenir complicaciones.

A la par del abordaje con medicamentos, puede ser de gran ayuda la terapia psicológica. En especial, si los brotes por estrés se suceden con regularidad. La terapia proporciona un espacio seguro para expresar preocupaciones y emociones, lo que puede ser liberador. Al mejorar el bienestar mental, se puede contribuir al manejo de los síntomas físicos y a una mejor calidad de vida.

The post Qué es la psoriasis nerviosa y cómo identificarla appeared first on Mejor con Salud.

 

Aclaramos si la avena inflama, engorda o estriñe, junto con otros efectos secundarios, de la mano de una nutrióloga

La avena es un cereal que forma parte de múltiples recetas saludables. Es rica en proteínas, fibra, calcio, hierro, magnesio, fósforo, zinc, tiamina y folatos. Además, se le atribuyen beneficios para el funcionamiento del cuerpo, como el control del colesterol, el aumento de la sensación de saciedad y la mejora de la digestión. Aun así,
The post Aclaramos si la avena inflama, engorda o estriñe, junto con otros efectos secundarios, de la mano de una nutrióloga appeared first on Mejor con Salud.  La avena es un cereal que forma parte de múltiples recetas saludables. Es rica en proteínas, fibra, calcio, hierro, magnesio, fósforo, zinc, tiamina y folatos. Además, se le atribuyen beneficios para el funcionamiento del cuerpo, como el control del colesterol, el aumento de la sensación de saciedad y la mejora de la digestión.

Aun así, es común tener dudas sobre su consumo, ya que te puede haber sentado mal alguna vez o, quizás, tienes miedo de que contribuya al aumento de tu peso o perjudique tu tránsito intestinal. En las siguientes líneas te aclaramos si la avena provoca gases, inflama, engorda o estriñe, con la guía experta de la nutricionista María Patricia Piñero Corredor.

¿La avena puede causar hinchazón y gases?

La avena contiene fibras solubles e insolubles, que nutren a la microbiota intestinal. Entre las primeras tenemos a los beta-glucanos, un tipo de oligosacáridos, que son fermentados por las bacterias del colon.

Cuando este proceso ocurre, se pueden producir gases: metano, dióxido de carbono, hidrógeno y sulfuro de hidrógeno. Por lo tanto, cuando hay mucha fibra, se produce distensión o hinchazón abdominal.

En este sentido, la especialista María Patricia Piñero indica que es fundamental considerar las concentraciones de fibra de los diferentes productos. «Es importante medir la cantidad y el tipo de avena que vamos a ingerir», precisa.

Al respecto, las presentaciones de la avena y sus características son las siguientes:

En hojuelas: 100 gramos de esta variedad contienen un 10 % de fibra, que se distribuye en solubles (beta-glucanos) e insolubles (celulosa y hemicelulosa). Es rica en proteínas, vitaminas y minerales. Además, ayuda a mantener la saciedad. En algunas personas, puede causar distensión abdominal y flatulencias. De hecho, si se consume en exceso, puede provocar cólicos abdominales y, en casos extremos, diarrea.
Salvado: está formado por las membranas externas del grano entero del cereal. 100 gramos de este producto pueden contener hasta 15 gramos de fibra, siendo la mayor parte celulosa y hemicelulosa. Esto se traduce en un mayor aporte de fibra y, por ello, puede causar molestias digestivas.
Instantánea: aporta 4 % de fibra y es más fácil de digerir, debido a que está procesada. Pero contiene menos nutrientes. Además, no suele ser tan saciante como el resto y puede tener azúcares añadidos.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/desayunar-avena-es-sano/" target="_self" title="Desayunar avena: ¿es sano?">Desayunar avena: ¿es sano?</a>

        </div>

¿Este cereal engorda?

De acuerdo con la Fundación Española de Nutrición (FEN), la avena tiene un valor energético de 361 calorías por cada 100 gramos, con predominio de carbohidratos (59,8 gramos), seguidos de proteínas (11,7 gramos) y lípidos (7,1 gramos). Sus beta-glucanos crean un gel viscoso en el intestino, responsable de que los nutrientes se absorban de forma lenta. Es así que genera sensación de saciedad y suele recomendarse para el control de peso.
No obstante, el exceso en su ingesta o la combinación con productos de alto contenido de azúcares podría tener el efecto contrario.

Ahora bien, es probable que te preguntes cuál es la porción recomendada al día. Piñero explica que la respuesta a esta interrogante está sujeta a los requerimientos individuales, aunque brinda una orientación general: «Se recomienda utilizar entre veinte y cuarenta gramos de avena cruda al día, que debe cocinarse. A modo de referencia, dos cucharadas, más o menos, equivalen a veinte gramos. Con esa cantidad, puedes preparar media taza (65 calorías). Y con cuarenta gramos, la taza completa (130 calorías)».

Cuando se trata de avena en hojuelas, si utilizas cuatro cucharadas tienes una taza diaria. Esa cantidad equivale a unos cuatro gramos de fibra.

«Es importante seguir las recomendaciones de porciones diarias, no solo para ayudar a mantener un control del peso, sino también para regular la cantidad de fibra y que no afecte las funciones intestinales», enfatiza la especialista.

¿Puede producir estreñimiento?

No, porque el estreñimiento se trata con fibra dietética, como la que está presente en la avena. El gel que producen los beta-glucanos, cuando se mezcla con el agua, ablanda las heces y facilita su paso a través del intestino. A su vez, las fibras insolubles contribuyen al aumento del volumen de las heces y también participan en la disminución del tiempo de tránsito intestinal.

Recomendaciones para evitar molestias intestinales por la avena

Cuando un alimento te sienta mal, la respuesta no siempre es eliminarlo de la dieta. En este caso, puedes aprender cómo consumir la avena para reducir algunos de sus efectos no deseados.

Comienza con pequeñas porciones

Si vas a incorporar la avena en tu dieta por primera vez, la nutricionista María Patricia Piñero te aconseja iniciar con pequeñas porciones al día. Por lo menos, con una cucharada, y aumentar de forma progresiva para permitir que tu sistema digestivo se adapte.

Al evitar la ingesta de fibra de forma abrupta, se minimiza el riesgo de que se manifiesten gases e hinchazón abdominal. Al mismo tiempo, puedes evaluar la tolerancia de tu cuerpo al cereal.

Remoja la avena

La fibra, en especial, los beta-glucanos, deben hidratarse, sugiere la especialista. Para ello, realiza un remojo previo de dos a cuatro horas. De esta forma, ayudarás a que la cocción sea más rápida y que, al llegar a la flora intestinal, sea más fácil su fermentación.

El remojo contribuye a la activación de enzimas, como la fitasa y la amilasa. La primera participa en la descomposición de unos antinutrientes, como el ácido fítico, que obstaculizan la absorción de calcio, zinc y magnesio. Por otro lado, la segunda desempeña un papel importante en la fragmentación de los carbohidratos complejos, como el almidón.

Consúmela cocida

La cocción facilita el proceso de digestión. Cuando se cocina la avena en un medio diluyente, como el agua o la leche, se hace más fácil la extracción de sustancias solubles, como los beta-glucanos. El proceso también «contribuye a la ruptura de algunos enlaces en la estructura físico-química de los componentes de la avena», explica la nutricionista.

Asimismo, no debes perder de vista que, en combinación con el remojo, la cocción ayuda a romper la estructura del ácido fítico. Gracias a ello, es posible liberar los minerales que estaban atrapados por esta molécula.

            «La cocción ayuda o facilita la extracción de fibra, sobre todo, la fibra soluble, y la digestión del almidón. De hecho, este proceso contribuye a que las enzimas digestivas, como la amilasa, puedan romper los enlaces con más facilidad, porque se ha hecho una especie de predigestión».
            - María Patricia Piñero, nutricionista -




        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/5-maneras-comer-avena/" target="_self" title="5 maneras de comer avena sencillas, sanas y originales">5 maneras de comer avena sencillas, sanas y originales</a>

        </div>

No combines la avena con los siguientes alimentos

Existen alimentos que, cuando se combinan con la avena, aumentan la probabilidad de experimentar hinchazón y gases. Este es el caso de las frutas tipo pomos. La especialista explica que no es aconsejable preparar avena y agregarle trocitos de manzana o pera, pues tienen sorbitol, que es un polialcohol que puede aumentar las molestias intestinales.

Cuando el cereal forma parte del menú, algunos alimentos vegetales que no deben estar presentes, para evitar la producción de gases, son los siguientes:

Brócoli
Coliflor
Repollo
Lechuga
Calabacín
Pimentón

Lo mismo ocurre con las legumbres, ya que tienen oligosacáridos (carbohidratos compuestos por un pequeño número de unidades de monosacáridos), como la estaquiosa, la rafinosa y la verbascosa. Son bastante flatulentas y de lenta digestión.

Contraindicaciones de la avena

La avena puede formar parte de muchos planes de alimentación. Es uno de los alimentos indicados para el tratamiento nutricional dietético de la diabetes tipo 2, por ejemplo. Incluso, para pacientes que tienen resistencia a la insulina o síndrome metabólico.

Sin embargo, algunas personas deberían consumir la avena solo de un modo específico o hasta abstenerse de incorporarla. De acuerdo con la experta María Patricia Piñero, las personas con las siguientes enfermedades digestivas no deben consumir avena cruda, sino solo cocida y en una porción adecuada:

Diverticulitis.
Colon irritable.
Enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn).

¿Qué pasa con los pacientes celíacos?

Cuando la avena se siembra, procesa, almacena y transporta junto a otros cereales, como el trigo, la cebada y el centeno, puede contaminarse con gluten. Por ello, las personas con enfermedad celíaca pueden consumirla, siempre y cuando esté certificada como «libre de gluten». De lo contrario, sufrirán los mismos trastornos intestinales que les produce el trigo o la cebada.

Aun así, la controversia prevalece. La especialista asegura que hay otras precauciones que deben considerarse. En este sentido, explica que la avena contiene una proteína con características químicas similares al gluten: una prolamina llamada avenina.

«Algunos expertos hicieron estudios donde se observaron ciertas reacciones a la liberación de unas células T. En el caso de personas celíacas o sensibles al gluten, se producen los problemas intestinales característicos de esta proteína. En contraste, otros consideran que la avenina no es tan tóxica como el gluten y podría consumirse en pequeñas proporciones», detalla la experta en nutrición.

Frente a esta dicotomía, Piñero aclara que, cuando atiende a un paciente con enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten, opta por omitir la avena de sus planes de alimentación, como una medida de precaución. Aunque la Food and Drugs Administration (FDA) exprese que los alimentos que contengan menos de veinte partes por millón (ppm) de gluten pueden indicarse a personas celíacas.

Opta por la avena cocida para evitar problemas intestinales

La avena te aporta una importante cantidad de nutrientes. Para evitar que las molestias intestinales te impidan gozar de sus beneficios, la nutricionista María Patricia Piñero sugiere remojar la avena y consumirla cocida. De esta manera, facilitarás su digestión. A su vez, si sufres alguna enfermedad digestiva, como colon irritable, la cocción no puede faltar.

Para prevenir la hinchazón, los gases y mantener tu peso, debes prestar atención a no excederte de los veinte a cuarenta gramos de avena al día recomendados. Aunque, como aclara la especialista, las porciones están sujetas a tus requerimientos individuales.

The post Aclaramos si la avena inflama, engorda o estriñe, junto con otros efectos secundarios, de la mano de una nutrióloga appeared first on Mejor con Salud.

 

Punto U femenino: qué es, dónde está y cómo estimularlo correctamente

El punto U es una de las varias zonas erógenas en la anatomía de las personas con vagina, cuya estimulación durante el acto sexual puede hacer que aumente el placer de forma considerable. Unos dicen que la «U» de su nombre es por la uretra, mientras que otros que se debe a que el área
The post Punto U femenino: qué es, dónde está y cómo estimularlo correctamente appeared first on Mejor con Salud.  El punto U es una de las varias zonas erógenas en la anatomía de las personas con vagina, cuya estimulación durante el acto sexual puede hacer que aumente el placer de forma considerable. Unos dicen que la «U» de su nombre es por la uretra, mientras que otros que se debe a que el área tiene la forma de la letra «U» invertida.

El hecho es que más allá del origen de su nombre, es un área muy sensible y con varias terminaciones nerviosas, que se debe excitar de forma adecuada para que la experiencia sea placentera y no dolorosa o molesta. Hay diversas técnicas para llevarlo a cabo —tanto en soledad como en compañía— y, en las siguientes líneas, te las indicaremos, así como más datos sobre este punto desconocido por muchos.

¿Dónde se encuentra el punto U?

El punto U se ubica entre el clítoris y la entrada de la vagina. Es el área alrededor de la uretra, ese pequeño canal por el que sale la orina. A cada lado de ella se encuentran las glándulas uretrales o de Skene y son las que conforman este punto erógeno. A diferencia del punto A o del G, no se encuentra dentro del canal vaginal.

Ten en cuenta que, aunque es un área muy sensible y delicada, expertos —como la sexóloga María Fernanda Prieto— señalan que su sola estimulación no es suficiente para que una persona con vagina llegue al orgasmo. El punto U aporta sensaciones muy placenteras, pero debes acompañarlo con la estimulación de otras zonas erógenas, como el punto G o el clítoris, para alcanzar el clímax.

El punto U femenino es una zona erógena que se ubica entre el clítoris y la entrada vaginal.


        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/estimular-los-pezones-la-mujer/" target="_self" title="¿Cómo estimular los pezones de la mujer?">¿Cómo estimular los pezones de la mujer?</a>

        </div>

¿Cuáles son sus funciones?

¿Alguna vez has escuchado sobre la «eyaculación femenina»? Pues el punto U juega un papel importante en dicho suceso y se debe a las glándulas de Skene. Cuando las excitas durante el acto sexual, se hinchan y producen un líquido lechoso —parecido al de la eyaculación masculina—, que favorece la lubricación antes y durante las relaciones sexuales.

De hecho, algunos estudios sugieren que ese líquido contiene antígeno prostático específico. Esta proteína es la misma que segrega la próstata del hombre y que se encarga de mantener el semen líquido, contribuyendo a la fecundación. Por ello, muchos consideran a las glándulas de Skene como la «próstata femenina».

También tienen una función en la salud urinaria, como señala la Clínica de Cleveland. Ellas segregan una sustancia que ayuda a lubricar la uretra y facilitar su apertura al momento de orinar. De igual manera, se dice que ese líquido tiene propiedades antibacterianas, ayudando a protegerla de infecciones urinarias.

Formas de estimularlo

A la hora de excitar el punto U, no importando el método que utilices, es de gran importancia que vayas de menos a más. Como te indicamos antes, es un área con gran sensibilidad y, si la estimulas muy fuerte, puedes hacer que la experiencia sea incómoda para ti o para tu pareja. Y eso no es lo que deseas, ¿cierto?

Aclarado esto, hay distintas maneras en las que puedes «trabajarlo». De hecho, el coach de sexo Charlie Beaular señala que es una buena alternativa excitar esta zona como parte de los juegos previos.

1. Dedos

El fingering es una de las maneras más sencillas de estimular el punto U y muy versátil, ya que puedes hacerlo tanto en soledad como en compañía. Comienza aplicando lubricante íntimo en tu dedo índice, esto para hacer la experiencia mucho más cómoda.

Vas a pasar el dedo con suavidad por el área, haciendo un movimiento que simule a la letra «U» invertida, de un lado hacia el otro. Si las sensaciones resultan de tu agrado (o el de tu pareja), puedes aumentar la velocidad e incluso aventurarte a acariciar la uretra. Claro está, siempre con movimientos suaves.

2. Lengua

Este método solo lo puedes practicar en compañía. La técnica es muy similar a la que te indicamos arriba con los dedos: vas a pedirle a tu pareja que acaricie esta zona erógena, primero con los labios, en movimientos que simulen la «U» invertida.

Después de esta preparación, puede pasar a utilizar la lengua de forma directa, con el mismo movimiento, de un lado hacia el otro. También vale subir un poco la presión y velocidad, si te está gustando la experiencia.
Durante el sexo oral, tu pareja puede alternar las zonas a estimular para que alcances el orgasmo. Es decir, podría comenzar trabajando el clítoris, pasar al punto U y luego volver al clítoris. O incluso combinar con el fingering.

3. Juguetes sexuales

Los juguetes sexuales permiten trabajar el punto U y elevar el placer, tanto en solitario como en pareja. Si bien es cierto que hay una gran variedad de ellos para elegir, los ideales para la labor son las llamadas «lenguas vibradoras».

Estos modelos cuentan con una sección con forma de lengua de silicona, a la que le puedes regular la velocidad y el ritmo de vibración. Nuestra recomendación es que comiences con el nivel más bajo y vayas aumentando de forma gradual. El movimiento es el mismo que con los otros métodos: siguiendo la forma de U invertida, de un lado a otro y sin presionar demasiado.

Otra alternativa es utilizar un vibrador de doble estimulación. En ellos, la sección utilizada para trabajar el clítoris tiene un cabezal amplio, de manera que puede excitar tanto esa zona como el punto U a la vez.
Al experimentar con juguetes sexuales en la zona genital, recuerda utilizar siempre un lubricante íntimo a base agua.

4. Posturas sexuales

Otra forma de lograr la excitación del punto U es por medio de posiciones sexuales. La clave aquí es elegir aquellas que promuevan el roce con esta área. De hecho, muchas de las posturas para estimular el clítoris funcionan porque ambas zonas se encuentran muy cerca. Algunas ideas son las siguientes:

La cucharita: es una de las posturas sexuales favoritas y un clásico que no pasa de moda. En ella, la persona con vagina se tumba de lado y quien tiene pene va detrás penetrándola. Este amante va a trabajar con sus manos tanto el punto U como el clítoris. De igual manera, vale para dos personas con vagina, en cuyo caso la persona de atrás penetrará con una mano la vagina y con la otra estimulará el punto U.
La sirena dormida: para realizarla, la persona con pene se recuesta boca arriba y con las piernas flexionadas, mientras que su amante con vagina se coloca encima. La idea es que, tras la penetración, quien está arriba mantenga las piernas cerradas para maximizar el roce.
69: perfecta para sexo oral. La persona con pene se tumba boca arriba y quien posee vagina se sienta a horcajadas sobre su rostro, mientras recuesta el cuerpo para alcanzar el pene de su pareja con la boca. Esta postura también vale para el sexo entre dos personas con vagina.
Flor de loto: es una postura muy romántica. Para hacerla, el amante con pene se debe sentar con las piernas cruzadas al estilo indio. Por su parte, la persona con vagina se sienta sobre las piernas de su pareja mientras la penetra. El punto U se ve estimulado en el roce con el pubis de su acompañante.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cuantas-posturas-del-kamasutra-existen/" target="_self" title="Kamasutra: 130 posturas sexuales para intensificar el placer">Kamasutra: 130 posturas sexuales para intensificar el placer</a>

        </div>

El autoconocimiento es la llave del placer

Cada persona tiene gustos diferentes y esto también se aplica al plano sexual. Los consejos y técnicas que te indicamos para estimular el punto U son un buen punto de partida, pero no son algo definitivo. Y es que puede haber personas con vagina que sienten mayor excitación en la zona haciendo movimientos circulares que en forma de «U» invertida, por nombrarte un ejemplo.

Por ello, comienza por masturbarte y explorar tu cuerpo en soledad, para que descubras qué movimientos son los que disparan tu placer. Así, cuando tengas tus encuentros en pareja, podrás guiar de mejor manera a tu acompañante y tener sesiones de sexo mucho más placenteras.

The post Punto U femenino: qué es, dónde está y cómo estimularlo correctamente appeared first on Mejor con Salud.

 

Descubre qué es la calistenia y por qué deberías practicarla

La calistenia es un método de entrenamiento que utiliza el propio peso corporal para realizar los ejercicios. Se vale de muy pocos o casi ningún implemento para las ejecuciones, además de aprovechar barras y gimnasios al aire libre. La disciplina está diseñada para trabajar todos los grupos musculares de manera equilibrada, sin depender de máquinas
The post Descubre qué es la calistenia y por qué deberías practicarla appeared first on Mejor con Salud.  La calistenia es un método de entrenamiento que utiliza el propio peso corporal para realizar los ejercicios. Se vale de muy pocos o casi ningún implemento para las ejecuciones, además de aprovechar barras y gimnasios al aire libre.

La disciplina está diseñada para trabajar todos los grupos musculares de manera equilibrada, sin depender de máquinas o de pesos adicionales externos. Se enfoca en desarrollar fuerza, flexibilidad, agilidad, coordinación y equilibrio.

En las últimas dos décadas, la calistenia ganó popularidad, ya que se puede realizar al aire libre o en casa. Aquí te explicamos todo lo que debes saber sobre ella, junto con algunos consejos para iniciarte.

Beneficios y ventajas de la calistenia

La accesibilidad es una de las principales ventajas de la calistenia y es la razón por las que muchos optan por ella. Además, como todo entrenamiento y actividad deportiva, contribuye a un mayor bienestar general, incluido su efecto en el estado de ánimo.

Ahora bien, en el plano físico, los beneficios de practicar calistenia son los siguientes:

Incrementa la fuerza muscular: aunque no se usen cargas externas para el estímulo, se puede aumentar la masa muscular y la resistencia de las fibras con un entrenamiento regular. Es una manera de prevenir la sarcopenia, un problema frecuente del envejecimiento.
Mejora la flexibilidad: muchos movimientos calisténicos son dinámicos e implican un rango de apertura articular amplio. La repetición de los mismos favorece la agilidad y el estiramiento de fibras, ligamentos y tendones.
Aumenta el control postural: así como hay movimientos dinámicos, también existen acrobacias de calistenia que comprometen a los músculos del core y que obligan a un equilibrio con las manos contra el piso o sostenidos de barras. De esta manera, es posible mejorar el equilibrio y la postura para la vida cotidiana.
Ayuda a perder peso: además de tonificar, con la calistenia se queman calorías. Por el tipo de ejercicios que se proponen, se favorece el aumento del metabolismo.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/rutina-semanal-ejercicios-en-casa/" target="_self" title="Rutina semanal de ejercicios en casa">Rutina semanal de ejercicios en casa</a>

        </div>

Ejercicios básicos de calistenia

Existen distintos niveles de calistenia, que se adaptan a la experiencia y la capacidad física de cada uno. Ello permite progresar gradualmente en el entrenamiento, para alcanzar nuevas destrezas y poder ejecutar movimientos cada vez más complejos.

Uno de los principios de la disciplina es la evolución escalonada. Lo que significa que dominar los ejercicios para principiantes te otorga fuerza y agilidad para probar los intermedios, y así sucesivamente.

Para principiantes

Entre los ejercicios de calistenia para principiantes más conocidos están los siguientes:

Sentadillas: para muslos y glúteos.
Plancha: mejora la estabilidad del core.
Estocadas o lunges: fortalece las piernas.
Paseo del oso: mejora la coordinación y la fuerza del core.
Flexiones de brazos: trabaja pectorales, tríceps y hombros.

Para intermedios

Para quienes han superado el nivel de principiantes, existen los siguientes ejercicios como opciones:

Fondos en paralelas: trabaja tríceps, pecho y hombros.
Elevaciones de piernas colgando: fortalece el abdomen.
Dominadas: fortalecen la parte superior de la espalda y los brazos.
Variantes de flexiones: en anillas, con pies elevados o diamante.
Sentadillas pistola: aumenta la dificultad de la sentadilla clásica añadiendo equilibrio.
Burpees: más que por la exigencia física, su nivel intermedio está dado porque hay que respetar la técnica adecuada.

Para avanzados

Una vez dominado el nivel intermedio, quedan por delante acrobacias de fuerza y equilibrio que son visualmente muy llamativas y físicamente muy exigentes, como las siguientes:

Muscle-up: combina una dominada explosiva con un fondo en barra.
Handstand push-ups: son las flexiones de brazos, pero realizadas en posición de pino.
Front lever: se trata de mantener el cuerpo horizontal, con la cara hacia arriba, utilizando solo las manos para sostenerse de una barra.
Back lever: similar al anterior, pero mirando hacia abajo.
Dragon flag: acostado sobre una superficie elevada, hay que sujetar el borde de la misma con las manos y levantar el cuerpo, manteniéndolo recto.

¿Tiene riesgos?

Todo entrenamiento físico tiene riesgos. En la calistenia, estos son más marcados cuando no se ejecutan los movimientos con la técnica adecuada o si no se respeta la progresión de principiante, intermedio y avanzado.

Las lesiones más frecuentes de esta disciplina están en los miembros inferiores y en la espalda. También puede haber tendinitis del supraespinoso en el hombro, esguinces de las muñecas y codo de golfista. En las zonas musculares, las distensiones y los desgarros son una posibilidad, así como las contracturas.

¿Es mejor la calistenia que otros tipos de entrenamiento?

La pregunta recurrente que muchos se hacen es si deberían elegir la calistenia en lugar de otro tipo de ejercicio. Aunque la respuesta resulta subjetiva, hay algunos elementos más objetivos para tomar la decisión y es que depende de los objetivos que pretendamos con el entrenamiento, de la disposición de tiempo y de la disponibilidad de ciertos lugares.

Uno de los tipos de ejercicio que «compite» por seguidores es el gimnasio tradicional. Allí se usan pesas y máquinas para trabajar grupos musculares específicos. Permite un enfoque más centrado en la hipertrofia muscular y el aumento de fuerza.

Por otro lado, tenemos al CrossFit, una combinación de pesas, gimnasia y ejercicio cardiovascular. Trabaja diferentes capacidades, como la fuerza, la resistencia y la agilidad, así como fomenta un fuerte sentido de comunidad. Y el funcional, en realidad, busca movimientos que imiten actividades diarias, sin tanto énfasis en el aumento de la masa muscular.

Así que, resumiendo, una posible elección podría basarse en lo siguiente:

Si el objetivo es desarrollar fuerza, sin necesidad de recurrir a equipos o por no tener tiempo para asistir a un gimnasio, entonces la calistenia es la opción.
Para un crecimiento muscular marcado y un mayor control sobre el progreso en el volumen de entrenamiento, el gimnasio tradicional será más efectivo.
El CrossFit se convierte en la alternativa más social, para quienes priorizan variedad en las rutinas y asistir a un ambiente comunitario que los motive.
Finalmente, el entrenamiento funcional es adecuado para quienes desean mejorar el rendimiento en las actividades diarias, sin preocuparse por la definición muscular.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/crossfit-gimnasio/" target="_self" title="CrossFit o gimnasio, ¿cuál es mejor?">CrossFit o gimnasio, ¿cuál es mejor?</a>

        </div>

Consejos para iniciarse

Si definiste que la calistenia es la disciplina acorde para ti, deberás tomar algunos recaudos antes de introducirte a su mundo. Personas de cualquier edad pueden practicarla y también cualquiera que antes haya o no realizado otro tipo de entrenamiento.

La asistencia de un entrenador o instructor puede ser determinante al comienzo. Son quienes conocen los movimientos a la perfección y pueden corregir malas posturas o ejecuciones deficientes que aumentan el riesgo de lesión.

Siempre hay que realizar un calentamiento adecuado antes de empezar la rutina. Al finalizar, los estiramientos de enfriamiento también son indispensables.

Es preferible que las primeras rutinas a diseñar sean full body. Así se trabajan todos los grupos musculares y el progreso es equilibrado. Una vez que dominas la técnica de ciertos movimientos, pasas a los siguientes en nivel de dificultad, sin apuros.

Para muchos es útil establecer objetivos concretos dentro de la calistenia. Por ejemplo, proponerse realizar la primera dominada en tantos meses.

Sé constante y la calistenia cambiará tu cuerpo

Quienes practican la disciplina hace bastante, coinciden en que sus cuerpos han cambiado para bien. Ahora son más flexibles, se sienten más funcionales y perciben una fuerza mayor al momento de ejecutar las tareas cotidianas.

Por supuesto que ello se logra con disciplina. Hay que destinar tres días a la semana, como mínimo, y acumular unos 150 minutos semanales de entrenamiento para notar la mejoría.

Si estás en dudas, haz una prueba. Contacta a un instructor y comienza poco a poco. En unas semanas podrás definir si es el método adecuado para ti.

The post Descubre qué es la calistenia y por qué deberías practicarla appeared first on Mejor con Salud.

 

Esto es lo que pasa si te tragas un chicle

Es probable que, en algún momento, te hayas preguntado qué sucede cuando te tragas un chicle. Se trata de una preocupación bastante común, pues hay quienes aseguran que puede permanecer en el cuerpo hasta por siete años o que, dada su textura pegajosa, se queda adherido a tus órganos. Lo cierto es que estas creencias
The post Esto es lo que pasa si te tragas un chicle appeared first on Mejor con Salud.  Es probable que, en algún momento, te hayas preguntado qué sucede cuando te tragas un chicle. Se trata de una preocupación bastante común, pues hay quienes aseguran que puede permanecer en el cuerpo hasta por siete años o que, dada su textura pegajosa, se queda adherido a tus órganos.

Lo cierto es que estas creencias no tienen fundamento y están alejadas de la realidad. Aunque el producto está diseñado solo para ser masticado y no ingerido, tragarlo por descuido —e incluso por decisión— no acarrea consecuencias importantes para tu salud. Excepto en casos excepcionales, por consumo excesivo y frecuente.

Si bien no se disuelve ni se descompone de la misma manera que los alimentos, el aparato digestivo tiene un mecanismo eficiente para promover su expulsión sin hacerte daño. A continuación, te contamos más sobre este proceso y en qué casos deberías preocuparte o acudir al médico.

El cuerpo no puede digerir el chicle

Si te tragas un chicle, tu cuerpo lo mantiene casi intacto mientras recorre el tracto gastrointestinal y lo elimina en las heces, junto con los restos de alimentos y bebidas que consumiste.

Sucede así porque la mayoría de los chicles comerciales se fabrican con una base de goma sintética que incluye resinas, rellenos, emulsionantes, ceras y aditivos. Estas sustancias, aunque son las que le confieren su sabor y textura característicos, son resistentes a las enzimas digestivas y ácidos estomacales.

Como no se digiere, se evacúa entero con los demás desechos. Es impulsado por los movimientos peristálticos a lo largo del intestino, en un proceso que tarda dos o tres días.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/comer-chicle-es-malo/" target="_self" title="Riesgos y beneficios de masticar chicle">Riesgos y beneficios de masticar chicle</a>

        </div>

¿Cuándo puede ser problemático?

En la mayoría de los casos, tragarse un chicle no es problemático. Sin embargo, puede convertirse en un riesgo cuando se ingiere en grandes cantidades y en periodos cortos, o junto a otros elementos no digeribles, como envoltorios, monedas o semillas de girasol.

En estos contextos —aunque poco frecuentes— se puede producir una obstrucción intestinal que impida el paso de alimentos, líquidos, gases y heces. Sus síntomas serán desde dolor e hinchazón severos hasta vómitos, constipación y presión abdominal.

Los niños, al tener un intestino más estrecho, son más vulnerables a la complicación. Aun así, también hay riesgo potencial en personas con las siguientes circunstancias:

Estreñimiento crónico.
Problemas de deglución.
Obstrucciones intestinales preexistentes.

El peligro de la aspiración

En casos muy inusuales, al tragar la goma de mascar por accidente, podría entrar en la tráquea y no en el esófago. El evento es conocido como aspiración.

Las vías respiratorias se obstruyen y puede producirse daño pulmonar, shock, insuficiencia respiratoria, infecciones y muerte. Se han reportado casos, sobre todo, en adultos.

No obstante, los menores que no desarrollaron por completo su capacidad para masticar y tragar también están en peligro. Por lo general, sucede al correr, hablar, reír o hacer algún tipo de actividad física mientras se mastica.

Debido a sus graves consecuencias, esta situación debe ser atendida lo antes posible. Es necesario que acudas a emergencias si experimentas los siguientes síntomas luego de tragarte un chicle:

Dificultad para respirar.
Sensación de ahogo.
Presión en el pecho.
Salivación excesiva.
Dolor al tragar.

Recomendaciones para el consumo seguro de chicle

Masticar chicle activa el sentido del gusto y proporciona una sensación agradable en la boca. Para algunos, es un complemento ideal para relajarse, estimular la salivación y mantener el aliento fresco.

Si mascas chicle a menudo, conviene implementar estos consejos:

Evita masticar mientras hablas o corres: estas acciones pueden producir aspiración accidental.
No lo tragues: si bien es poco probable que tengas problemas por tragar un chicle de forma ocasional, lo mejor es evitarlo, para no correr ningún tipo de riesgo. El chicle está pensado solo para masticarse.
Elige chicles sin azúcar: aunque puede que no sume tantas calorías a tu dieta, comer mucho chicle con azúcar aumenta el riesgo de caries. Por eso, si sueles usarlos con regularidad, elige aquellos libres de esta sustancia.
Mastica con moderación: mientras que los chicles azucarados pueden afectar tu salud dental, aquellos que contienen sorbitol pueden detonar diarrea. Además, ninguno aporta valor nutricional. Modera su uso a una o dos piezas al día como máximo.
Supervisa a los niños pequeños: a menudo, se recomienda esperar hasta que los niños tengan 5 años para dejarles masticar chicle. Antes de esta edad, el riesgo de atragantamiento es alto, pues aún no desarrollan el control necesario para masticar sin tragar. Una vez decidas autorizar su uso, la supervisión es clave. Enséñale que debe masticarlo y no tragarlo.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/mascar-chicles-evita-el-mal-aliento/" target="_self" title="¿Mascar chicles evita el mal aliento?">¿Mascar chicles evita el mal aliento?</a>

        </div>

El chicle no durará años en tu estómago

¡No te alarmes! La creencia de que un chicle puede durar años en el estómago tras ser ingerido no es cierta. De hecho, es improbable que dure semanas. Aunque este producto no puede ser digerido, tampoco interfiere con el proceso digestivo normal.

Si lo ingeriste por error, lo más probable es que lo elimines en unos pocos días al ir al baño. A menos que experimentes malestar inmediato o que hayas tragado grandes cantidades en lapsos de tiempo cortos, no hay razones para alarmarse.

De todos modos, considera que lo más recomendable es escupirlo y envolverlo antes de tirarlo. No es un alimento, no aporta ningún beneficio nutricional y siempre es mejor no correr ningún riesgo.

The post Esto es lo que pasa si te tragas un chicle appeared first on Mejor con Salud.

 

Cuándo y cómo podar los geranios para un crecimiento saludable

Los geranios o pelargonios, originarios del sur de África, pertenecen al género Geranium, de la que hacen parte más de 400 especies. Los tipos más comunes son los geranios zonales, aromáticos y de hiedra. Estas plantas son fáciles de cultivar, prosperan en climas templados, tienen preferencia por el suelo bien drenado y abundante luz solar
The post Cuándo y cómo podar los geranios para un crecimiento saludable appeared first on Mejor con Salud.  Los geranios o pelargonios, originarios del sur de África, pertenecen al género Geranium, de la que hacen parte más de 400 especies. Los tipos más comunes son los geranios zonales, aromáticos y de hiedra.

Estas plantas son fáciles de cultivar, prosperan en climas templados, tienen preferencia por el suelo bien drenado y abundante luz solar directa. En condiciones óptimas y a cambio de unos cuantos cuidados necesarios, como riego regular, pueden crecer entre 30 y 60 centímetros por temporada y deleitarte con flores de colores vibrantes.

Si deseas fortalecer sus ramas y estimular la floración primaveral, te compartimos cuándo y cómo podar los geranios, desde la técnica adecuada hasta qué cuidados brindarles después de hacerlo.

1. Elige la mejor temporada para la poda

La elección de la época del año para la poda está sujeta al tipo de geranio, al clima donde se encuentren y a tus objetivos. Sin embargo, se considera beneficioso podarlos cuando ha culminado la etapa de crecimiento, es decir, a finales del verano o principios del otoño. Durante estas temporadas, se pueden retirar los tallos largos o dañados y flores secas, a fin de conservar la forma de la planta y prepararla para el invierno.

En las zonas con heladas muy fuertes, se recomienda recortar la planta a finales del invierno o principios de primavera, antes que se produzca el nuevo crecimiento. Esto te permitirá proteger al geranio de los daños causados por las inclemencias climáticas de la época.
        </p>Durante la floración, se recomienda evitar la poda, ya que puede ser causa de flores menos coloridas. 


        <div class="read-too">
            <p><strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/mejores-plantas-colgantes/" target="_self" title="20 mejores plantas colgantes resistentes al sol para decorar balcones y exteriores">20 mejores plantas colgantes resistentes al sol para decorar balcones y exteriores</a>

        </div>

2. Emplea las herramientas adecuadas

La elección de las herramientas está sujeta al tamaño de tus plantas. Por ejemplo, cuando se trata de geranios perennes de gran tamaño, se requiere una podadora manual; en cambio, las anuales se pueden podar con tijeras.

No obstante, dentro de las herramientas que necesitas, están tus dedos, unas tijeras (afiladas y esterilizadas) para garantizar cortes limpios, una horquilla, así como unos guantes de jardinería, que protegen tus manos de la savia y las espinas.
Es importante que después de cada uso, limpies las tijeras con alcohol isopropílico para evitar la proliferación de enfermedades.

3. Aplica la técnica de recorte correcta

Existen diferentes tipos de métodos para podar, de acuerdo al tipo de geranios que tengas en tu casa. Aun así, en general, la recomendación es llevar a cabo esta acción una vez al año, como mínimo.

A continuación, detallamos el paso a paso general para la poda de geranios:

Evalúa la planta para identificar las ramas secas, enfermas o débiles de tu planta. Así podrás hacer un recorte más simétrico.
Pellizca los brotes nuevos con tus dedos. Después, retira las flores muertas con las tijeras de podar.
Recorta las ramas dañadas desde el punto donde se unen al tallo principal para promover el crecimiento de ramas laterales. Además, reduce el tamaño de las que están muy largas, si notas que la planta ha perdido su forma.
Deshazte de las malas hierbas y los insectos. Revisa las hojas de la planta para identificar si tiene una infección por hongos.
Corta los tallos de planta y asegúrate de dejar tres o cuatro de ellos con flores.
Recorta el geranio a lo largo. La idea es que quede a unos 10 centímetros del suelo. Con ayuda de una horquilla, remueve la tierra de tus geranios.

Tipos de geranios

Como mencionamos al inicio de este apartado, la poda depende de la variedad del geranio. En vista de esto, te compartimos algunas precisiones para llevar a cabo el proceso de recorte:

Geranios perennes. Corta los tallos a unos 5 u 8 centímetros del suelo para estimular la producción de nuevos brotes.
Geranios anuales. Corta las flores marchitas y 2 o 3 centímetros del tallo. Además, repite el procedimiento con los más largos entre 5 y 10 centímetros de la base de la planta. Pellizca los brotes nuevos para eliminar 1 o 2 centímetros del extremo.
Geranios zonales. Poda ⅓  de la planta. Realiza el recorte de los brotes a unos 15 centímetros de la base de la planta para ayudar a mantener la vegetación y estimular el crecimiento tanto de nuevos brotes como de flores. Es importante retirar las hojas y flores dañadas o marchitas.
Geranios hiedra (gitanilla). Suelen crecer de forma extendida. Realiza un corte ligero para que preserven su porte rastrero y estimular su crecimiento. También es necesario retirar las hojas y flores muertas.
Geranios perfumados. A diferencia de los anteriores, requieren solo una poda ocasional para eliminar las hojas y flores marchitas.

        Después de la poda, recuerda regar tus geranios y <a href="https://mejorconsalud.as.com/reproducir-geranios-malvones-esquejes/">reproducir sus esquejes</a>. 

4. Fertiliza inmediatamente después de la poda

La fertilización es esencial después del recorte, para contribuir a su recuperación, estimular el crecimiento y una floración abundante. El proceso es bastante sencillo:

Aplica fertilizante equilibrado: Elige los que estén compuestos por nitrógeno, fósforo y potasio, para que la planta cuente con los nutrientes esenciales que requiere para su florecimiento.
Elige abonos orgánicos: Te aconsejamos decantarte por opciones como la harina de huesos, la emulsión de pescado, el compost o el humus de lombriz.
Fertiliza con frecuencia: La periodicidad recomendada es entre cuatro y ocho semanas, para que la planta cuente con una fuente constante de nutrientes durante la temporada de crecimiento.
Procura no exceder la cantidad: Si aplicas demasiado abono, los geranios pueden volverse muy exuberantes, pero tener menos cantidad de flores. Además, es clave seguir las instrucciones del fabricante.

5. Protege a la planta durante el invierno

Si habitas en una zona que es muy fría durante el invierno, traslada tus geranios al interior —antes de que se produzca la primera helada— y ubícalos cerca de una ventana por donde entre la luz solar. En este sentido, es importante que cuides que la temperatura se mantenga entre 10 y 15 °C (50 y 59 °F) durante esta estación.

Además, es necesario regar con moderación la planta para facilitar que pueda secarse en el sustrato y garantizar el drenaje. De esta manera, puedes disminuir el riesgo de que se pudran las raíces.

En caso de que tus geranios se encuentren en el jardín, el método más común es desenterrarlos en otoño y plantarlos en macetas para ubicarlos dentro de tu hogar. También puedes retirar la tierra de sus raíces y después almacenar las plantas en un sótano oscuro y seco para que entren en período de hibernación.

Si no tienes la posibilidad de trasplantarlos, puedes cubrirlos con tela para jardín o un plástico. Otra opción viable es proteger las raíces con corteza de árbol, compost y hojas secas.

¿Los geranios crecen mejor en maceta o en el suelo del jardín?

El cultivo puede realizarse de ambas formas. Si decides hacerlo en macetas, será más fácil trasladar tu planta; sin embargo, son más propensas a secarse más rápido, por lo que necesitan un riego más frecuente. En cambio, los que se plantan en el suelo desarrollan raíces más profundas, aunque son más susceptibles a las condiciones del clima y del suelo.
No pierdas de vista que ambas requieren de luz solar, riego regular y fertilización.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bueno-dormir-plantas-la-habitacion/" target="_self" title="¿Es bueno dormir con plantas en la habitación?">¿Es bueno dormir con plantas en la habitación?</a>

        </div>

Recomendaciones adicionales

Los geranios son plantas nobles que derrochan belleza tanto en el interior como en el jardín de tu casa. Aunque no ameriten cuidados excesivos, es fundamental tomar en cuenta algunas acciones y previsiones para evitar que su crecimiento y salud se vean afectados:

Asegúrate de que el suelo sea rico en materia orgánica: El rango de pH ideal es entre 6,0 y 7,0.
Riégalas con regularidad en la mañana: Dos días a la semana es la frecuencia recomendada, para garantizar que la tierra permanezca húmeda y evitar un riego excesivo que podría generar la pudrición de las raíces. Además, la mañana es el momento ideal, para que sus hojas ya estén secas antes de la noche y así prevenir la aparición de hongos. Por otro lado, considera que los geranios pueden tolerar la sequía, pero la sequedad extrema y prolongada causaría que la planta no florezca o que sus hojas se marchiten.
Garantiza que tu planta reciba luz solar: Estas plantas florecen con vitalidad en áreas con seis a ocho horas de luz directa al día.
Presta atención a la temperatura: La más indicada oscila entre 15 y 24 °C (60 y 75 °F). En vista de esto, no sometas a tu planta a temperaturas extremas porque puede causarle estrés ambiental y hacer que sus hojas se tornen amarillas.
Inspecciona la planta de forma periódica para detectar plagas o enfermedades: Ten presente que los geranios son vulnerables a ciertas plagas, como pulgones, ácaros, orugas medidoras, moscas blancas, el taladro, trips, cochinillas, así como babosas y caracoles. Del mismo modo, pueden sufrir de enfermedades, como mildiú polvoroso, botritis, la podredumbre de raíz y el marchitamiento por Verticillium. Para protegerlas, puedes emplear un jabón insecticida, aceite de neem y eliminar hojas infectadas, aunque el tratamiento dependerá del estado de la planta.
Evita el hacinamiento y brinda una buena circulación de aire: De esta forma, minimizarás el riesgo de propagación de enfermedades.

        <div class="read-too">
            <strong>No te pierdas</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/eliminar-moho-blanco-tierra-plantas/" target="_self" title="Cómo eliminar el moho blanco en la tierra de las plantas">Cómo eliminar el moho blanco en la tierra de las plantas</a>

        </div>

Logra geranios exuberantes y con flores vibrantes con una poda adecuada

La poda es un procedimiento esencial para estimular el crecimiento y floración de los geranios. Para ello, debes contar con las herramientas adecuadas y hacer la gran poda en otoño o verano, después del período de crecimiento. Si vives en zonas muy frías, hazlo al final del invierno o principios de primavera.

Ten presente que después del recorte, es importante regar y fertilizar las plantas, así como protegerla de las bajas temperaturas durante el invierno. En sintonía con estas prácticas, es esencial garantizar que reciba luz solar y prestar atención a la temperatura.

 

The post Cuándo y cómo podar los geranios para un crecimiento saludable appeared first on Mejor con Salud.