Estas bacterias con resistencia a antibióticos pueden estar en tus alimentos: te decimos cómo protegerte

¿Sabías que, según la Organización Panamericana de la Salud, más de 700 mil muertes anuales en el mundo se deben a la resistencia bacteriana? Cuando las bacterias resistentes a antibióticos entran al cuerpo pueden provocar infecciones y complicaciones graves. Esto se debe al resistoma, un conjunto de genes que las ayudan a defenderse de medicamentos
The post Estas bacterias con resistencia a antibióticos pueden estar en tus alimentos: te decimos cómo protegerte appeared first on Mejor con Salud.  ¿Sabías que, según la Organización Panamericana de la Salud, más de 700 mil muertes anuales en el mundo se deben a la resistencia bacteriana? Cuando las bacterias resistentes a antibióticos entran al cuerpo pueden provocar infecciones y complicaciones graves. Esto se debe al resistoma, un conjunto de genes que las ayudan a defenderse de medicamentos y sobrevivir, incluso frente a tratamientos potentes.

Estos microorganismos pueden transmitirse a través del medio ambiente y de la cadena alimentaria. Cocinar bien las carnes y lavar las frutas y verduras son algunas estrategias que ayudan a prevenir el resistoma. Te contamos más.

¿Cómo llegan estas bacterias a los alimentos?

De acuerdo con la Journal of Agricultural and Food Chemistry, las bacterias con genes de resistencia que pueden estar en tus alimentos son las siguientes:

  • Bacillus cereus
  • Vibrio cholerae
  • Escherichia coli
  • Salmonella enterica
  • Staphylococcus aureus
  • Vibrio parahemolyticus
  • Clostridium perfringens

Aunque los antibióticos se usan en ganadería para prevenir enfermedades o promover el crecimiento de animales, su uso excesivo puede generar estos microorganismos que terminan en la carne, huevos, productos lácteos, frutas y verduras regadas con aguas contaminadas.

Procesar o cocinar estos alimentos sin una higiene adecuada favorece la transmisión de estas bacterias. Además, no limpiar encimeras, cuchillos, tablas de cortar o manos contaminadas son un vehículo de transmisión. Por ello, la resistencia a los antibióticos no es solo un problema del entorno médico, también está presente en el ciclo alimentario y en los hogares.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/salud/medicamentos/por-que-se-generan-cepas-resistentes-a-antibioticos/" target="_self" title="¿Por qué se generan cepas resistentes a antibióticos?">¿Por qué se generan cepas resistentes a antibióticos?</a>

        </div>

Cómo reducir el riesgo en casa

Existen diferentes estrategias que puedes poner en práctica para minimizar la exposición a bacterias resistentes:

  • Cocina bien los alimentos: usa temperaturas altas para destruir la mayoría de las bacterias, y evita probar alimentos crudos o semicocidos, sobre todo carne picada, pollo o embutidos frescos.
  • Lávate las manos antes y después de manipular alimentos: en especial con la carne o pescado. Limpia las superficies de la cocina y cambia con frecuencia bayetas o estropajos, puesto que pueden acumular bacterias.
  • Elige productos con origen claro: opta por carnes, huevos y lácteos provenientes de fuentes que garanticen buenas prácticas sanitarias y uso responsable de antibióticos. En lo posible, elige alimentos con certificaciones o de producción local controlada.
  • Lava bien frutas y verduras con abundante agua corriente: las bacterias pueden estar en la superficie o transferirse al interior durante el corte. También puedes usar un cepillo suave para limpiar la cáscara y seca con papel absorbente antes de guardarlas.
  • Separa y corta los alimentos crudos de los cocidos: hazlo en diferentes tablas y utensilios. Si no es posible, lava todo con agua caliente y jabón antes de volver a usarlos. Con esto previenes lo que se conoce como contaminación cruzada, es decir, cuando los microorganismos, alérgenos o sustancias no deseadas pasan de un alimento, superficie o utensilio a otro.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/es-necesario-lavar-la-verdura-con-lejia/" target="_self" title="¿Es necesario lavar la verdura con lejía? La respuesta definitiva (y cómo hacerlo bien)">¿Es necesario lavar la verdura con lejía? La respuesta definitiva (y cómo hacerlo bien)</a>

        </div>

Acciones mundiales para minimizar la propagación del resistoma

La Organización Mundial de la Salud, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, y la Organización Mundial de Sanidad Animal promueven el enfoque Una Sola Salud, que integra la salud humana, animal y ambiental. Esto busca reducir el uso innecesario de antibióticos, mejorar la vigilancia de bacterias resistentes y fomentar la investigación en nuevos medicamentos.

De hecho, varios países regulan el uso de antibióticos en la producción animal, promueven la vacunación del ganado y controlan los desechos contaminantes que llegan al agua y al suelo. Pero el compromiso individual es clave para reducir la propagación del resistoma.

Los antibióticos ayudan a tratar ciertas enfermedades, pero su eficacia también depende de la utilización que le demos. El resistoma actúa como un reservorio genético y aunque la persona no esté enferma, puede portar bacterias resistentes en el intestino y pasarlas a otros sin saberlo. Recuerda aplicar las recomendaciones de higiene para preparar los alimentos, y si sientes algún malestar no te automediques, acude al médico para evitar la resistencia bacteriana.

The post Estas bacterias con resistencia a antibióticos pueden estar en tus alimentos: te decimos cómo protegerte appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo saber si soy bisexual: señales y reflexiones para entender tus sentimientos

¿Te has sentido atraído/a por más de un género y has empezado a cuestionar tu sexualidad? Muchas personas, en algún momento de sus vidas, se hacen preguntas sobre su orientación sexual. Y esto puede ser un proceso difícil, pero es un paso importante y valiente para explorar quién eres. Si estás en ese punto y
The post Cómo saber si soy bisexual: señales y reflexiones para entender tus sentimientos appeared first on Mejor con Salud.  ¿Te has sentido atraído/a por más de un género y has empezado a cuestionar tu sexualidad? Muchas personas, en algún momento de sus vidas, se hacen preguntas sobre su orientación sexual. Y esto puede ser un proceso difícil, pero es un paso importante y valiente para explorar quién eres.

Si estás en ese punto y quieres entender mejor cómo saber si eres bisexual, este artículo puede servirte de guía. Te compartimos señales, ideas y reflexiones para ayudarte a conocerte con honestidad, pero sin presiones por etiquetarte.

¿Qué es ser bisexual?

Una persona bisexual o “bi” se siente atraída (ya sea romántica o sexualmente) por personas de más de un género. Esto significa que está interesada en hombres, en mujeres y en quienes no se identifican con uno de esos dos géneros. Por ejemplo, una mujer bisexual puede salir o tener sexo con otra mujer, con un hombre, o con una persona de género no binario.

A veces ocurre que la persona tiene más preferencia por un género que por otro o que la descubre con el tiempo. Pero no significa que siempre haya tenido la misma experiencia romántica ni los mismos niveles de atracción. Es decir que una persona bisexual puede tener una relación con alguien de su mismo sexo, ser heterosexual o alternar entre ambas.

Aclaraciones importantes

  • La bisexualidad no es una etapa antes de “descubrirte”.
  • Las personas bisexuales no son necesariamente infieles.
  • Si estás en una relación heterosexual, puedes seguir siendo bisexual.
  • No es necesario sentir el mismo tipo de atracción hacia ambos géneros.
  • No necesitas haber tenido relaciones con personas de más de un género para saber que eres bisexual.
  • Algunas personas descubren su sexualidad en la adolescencia y otras en la adultez. Eso significa que la sexualidad puede revelarse a distintos ritmos.
        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/pareja/sexualidad/diferencias-bisexualidad-pansexualidad/" target="_self" title="Diferencias entre bisexualidad y pansexualidad">Diferencias entre bisexualidad y pansexualidad</a>

        </div>

Señales que podrían indicar que eres bisexual

Ser bisexual es completamente normal y no hay nada de malo en ello. Aunque algunas personas lo saben desde pequeñas, para otras puede ser confuso o difícil de descubrir. Si bien no existe un test definitivo para saber si eres bisexual, puedes realizarte estas preguntas:

  • ¿El término “bisexual” te da sensación de comodidad?
  • ¿Escuchar historias de personas bisexuales resuena en ti?
  • ¿La idea de identificarte como bisexual te hace sentir feliz o aliviado?
  • ¿Alguna vez te gustó o estuviste enamorado/a de personas de géneros diferentes?
  • ¿Tus sentimientos hacia personas de distintos géneros son similares o diferentes?
  • Cuando sueñas o tienes fantasías sexuales, ¿piensas en personas de un género específico?
  • ¿Te puedes imaginar saliendo, teniendo sexo, amando o casándote con una persona de cualquier género?
  • ¿Has sentido confusión al tener que encasillar tu atracción dentro de las etiquetas de “heterosexual” u “homosexual”?
        <blockquote class="in-text">Estas preguntas son orientativas y funcionan como puntos de exploración personal. No significa que debas cumplirlas todas o que si alguna vez tuviste un sueño o te imaginaste con una persona en particular necesariamente seas bisexual.</blockquote>

Reflexiones para explorar tus sentimientos

Para poder definir tu sexualidad es importante que mires hacia tus adentros y seas honesto/a contigo mismo. Intenta reconocer tus emociones y deseos. Algunas preguntas que pueden ayudarte en ese proceso son las siguientes:

  • ¿Qué narrativas familiares o sociales podrías estar cuestionando hoy?
  • ¿Qué palabra (si es que hay alguna) te hace sentir más cómodo/a para describirte?
  • ¿Sientes que alguna vez reprimiste tus sentimientos por miedo a lo que otros pensarían?
  • ¿Cómo influyeron la educación, la cultura o tu entorno en la forma en que percibes tu atracción?
  • ¿Qué emociones surgen cuando imaginas una relación afectiva o sexual con distintos géneros?
        <blockquote class="in-text">Estas preguntas no buscan imponer una etiqueta, sino hacerte reflexionar y ayudarte a nombrar lo que sientes con mayor comodidad.</blockquote>

¿Tienes que decirle a los demás?

Si sabes que eres bisexual, no es necesario que salgas del clóset si no estás listo/a ni debes hablar con otras personas sobre tu sexualidad. Aun así, muchas personas dicen sentirse más calmadas y felices al aceptar su orientación sexual.

A veces, hablar con una persona puede ayudar. Elige a alguien en quien confíes, como un familiar, un amigo o un consejero. Puede ser difícil que lo entiendan y puede haber una gran variedad de reacciones al escucharlo. Algunas personas te aceptarán, mientras que otras se alejarán debido a los mitos sobre la bisexualidad.

Algo que puede ayudarte es recopilar recursos en línea para compartirles. Y así podrás responder a sus respuestas, evitando ideas erróneas que puedan tener al respecto.

Tu sexualidad es tuya y tú decides si quieres compartirla o no. Puedes elegir no decirle a nadie, compartirlo con muy pocas personas de confianza o con todos. No existe una forma correcta de salir del armario.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/pareja/sexualidad/tipos-de-orientacion-sexual-y-generos/" target="_self" title="Conoce los tipos de orientación sexual y géneros que existen">Conoce los tipos de orientación sexual y géneros que existen</a>

        </div>

En dónde buscar apoyo

Explorar tu sexualidad puede ser un proceso que remueva muchas emociones. Por eso, aunque no es necesario que hables al respecto con otras personas, algunos espacios pueden hacerte sentir más seguro/a:

  • Participa de comunidades LGBTQ+ donde puedan compartir experiencias sin juicios.
  • Lee testimonios o escucha pódcast de personas bisexuales para analizar si puedes verte reflejado/a en otros.
  • Busca grupos en redes sociales o foros, como Reddit, Discord o grupos privados de Facebook, donde ofrezcan espacios para compartir dudas y experiencias sin sentirte expuesto.
  • Lee libros sobre bisexualidad. Algunos títulos son Bi: Notes for a Bisexual Revolution de Shiri Eisner, La intermitencia del deseo. Sobre la verdad, la bisexualidad y el deseo de Michael Amherts o Greedy: Notes from a Bisexual Who Wants Too Much de Jen Winston.

Descubrir tu sexualidad puede llevarte tiempo. A veces, también puede suceder que tus preferencias cambien o se desarrollen y es completamente normal. Lo importante es darte permiso para explorar tu orientación sin presiones ni etiquetas rígidas, respetando tu propio ritmo. Recuerda que no estás solo/a en este camino.

The post Cómo saber si soy bisexual: señales y reflexiones para entender tus sentimientos appeared first on Mejor con Salud.

 

Si tienes el pelo grueso, estos cortes de hombre te van a favorecer más

¿Tienes el pelo grueso y crees que no existen cortes para ti? Nada más lejos de la realidad. Este tipo de cabello da volumen, cuerpo y fuerza al peinado, una característica que te hará amarlo. Eso sí, también puede ser un problema si no se escoge un estilo favorecedor. El exceso de densidad podría restarle definición
The post Si tienes el pelo grueso, estos cortes de hombre te van a favorecer más appeared first on Mejor con Salud.  ¿Tienes el pelo grueso y crees que no existen cortes para ti? Nada más lejos de la realidad. Este tipo de cabello da volumen, cuerpo y fuerza al peinado, una característica que te hará amarlo. Eso sí, también puede ser un problema si no se escoge un estilo favorecedor. El exceso de densidad podría restarle definición o hacerlo difícil de manejar, así que la solución es elegir un corte que le dé estructura.

La buena noticia es que existen muchas posibilidades de estilizar el pelo grueso. Desde melenas texturizadas o cortadas capas, hay cortes que saben dominar el volumen y realzar tus facciones. ¡Descubre cuáles son los más favorecedores y saca partido a tu cabello!

Buzz cut o rapado: un corte clásico y sencillo

El buzz cut es ese corte para cabello grueso que nunca pasa de moda. Consiste en un estilo uniforme y muy corto —entre 1 y 4 mm— realizado con máquina. Su principal ventaja es que disminuye el volumen de la melena. Además, enmarca el rostro y resalta las facciones, sobre todo en hombres con rasgos angulosos u ovalados. Es ideal si buscas un look de bajo mantenimiento.

Undercut: el corte masculino más popular del momento

A principios del siglo XX, este estilo se relacionaba con la clase obrera y las pandillas callejeras; quizás te resulte familiar si viste Peaky Blinders. Hoy en día, el undercut es uno de los cortes para hombres más versátiles. Se distingue por llevar los laterales y la nuca muy cortos (incluso rapados) y la parte superior más larga a modo de contraste.

Su principal atractivo es que utiliza el volumen del cabello para darle estructura y cuerpo con un resultado limpio y fresco. Ideal para cabello liso, ondulado o rizado, y admite diversos estilos en la parte superior: desde un tupé clásico hasta un peinado hacia atrás o texturizado.

        <div class="read-too">
            <strong>Te invitamos a leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-naturales/cuidados-cabello/cabello-hombres-prevenir-calvicie/" target="_self" title="Cuidado del cabello en hombres: guía para prevenir la calvicie">Cuidado del cabello en hombres: guía para prevenir la calvicie</a>

        </div>

Fade o degradado: un estilo arriesgado para hombres modernos

Este es un corte que proporciona un efecto difuminado desde la parte superior hacia los laterales y la nuca. El fade es uno de los más pedidos en barberías por su acabado limpio. Puedes optar por low, mid o high fade, dependiendo de cuán marcado lo prefieras.

Quiff: el corte que añade volumen a tu melena

Se trata de un corte con el pelo más largo por delante, peinado hacia arriba y hacia atrás. Aprovecha el grosor del cabello para darle textura y volumen y conseguir un resultado sofisticado y con movimiento. Aunque necesita cera o gel para fijar la forma, el resultado es favorecedor.

Tupé (pompadour): el favorito de David Beckham

David Beckham con su corte de pelo pompadour
La estrella del fútbol prefiere el corte de tupé de gran volumen.

También llamado pompadour, el tupé se caracteriza por su gran volumen sobre la frente y peinado hacia atrás en forma ondulada. Es uno de los cortes que mejor sientan a las melenas gruesas, ya que su densidad mantiene el peinado. Puede personalizarse en un estilo clásico con los lados bien definidos o moderno con un degradado. Además, como dato curioso, es el favorito de la estrella del fútbol, David Beckham.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/corte-pompadour/" target="_self" title="Corte pompadour, guía rápida para conseguir el peinado de David Beckham">Corte pompadour, guía rápida para conseguir el peinado de David Beckham</a>

        </div>

Flequillo texturizado: un toque más juvenil

El flequillo texturizado suaviza las facciones y controla el volumen frontal en cabellos gruesos. Queda perfecto si te gusta un estilo relajado, con mechones sueltos o peinados hacia un lado. Además de ser de bajo mantenimiento, te hace ver más juvenil.

Cabello largo con capas: aporta movimiento y textura

En los cabellos gruesos, las capas son esenciales para reducir el peso y controlar el volumen. Este tipo de corte suaviza la forma y permite que el cabello caiga con más naturalidad, evitando ese efecto de “casco”. Un corte así aporta textura y movimiento sin que la melena pierda cuerpo ni densidad.

Melena messy: perfecta si buscas un estilo desenfadado

El cabello grueso favorece las melenas despeinadas, porque mantiene la textura y el movimiento, lo que te da un efecto sexy. Solo un corte texturizado y algo de cera conseguirán un look con mucha actitud.

Tu cabello grueso es una ventaja, no un obstáculo. Solo necesitas el corte adecuado y una rutina que lo mantenga bajo control. Usa productos que definan sin apelmazar y programa cortes regulares para conservar la forma y la salud del cabello. Con el estilo correcto, no solo equilibrarás el volumen, sino que también proyectarás una imagen más segura y auténtica.

The post Si tienes el pelo grueso, estos cortes de hombre te van a favorecer más appeared first on Mejor con Salud.

 

Mallas o pantalones para correr: cuál es la mejor opción según los expertos

¿Te decidiste a practicar running? ¡Genial! Es una actividad muy positiva para tu salud física y mental. Ahora, para hacerlo necesitas el equipamiento adecuado. Y una de las dudas a las que se enfrentan la mayoría de los que se están iniciando en esta disciplina es si utilizar mallas o pantalones al correr. Ambas opciones
The post Mallas o pantalones para correr: cuál es la mejor opción según los expertos appeared first on Mejor con Salud.  ¿Te decidiste a practicar running? ¡Genial! Es una actividad muy positiva para tu salud física y mental. Ahora, para hacerlo necesitas el equipamiento adecuado. Y una de las dudas a las que se enfrentan la mayoría de los que se están iniciando en esta disciplina es si utilizar mallas o pantalones al correr.

Ambas opciones tienen puntos en común. Están disponibles en diferentes diseños y tallas, además de que son cómodos. Pero, también tienen características y beneficios particulares, que las hacen ideales para determinadas situaciones y condiciones de carrera. Veamos lo que puede ofrecerte cada una de ellas.

Pantalones de running

Los pantalones para correr se caracterizan por tener diseños más holgados y fáciles de poner y quitar, que brindan mayor sensación de libertad. Pueden venir en tamaño corto (shorts) o largo (joggers). En el mundo del running, no es tan común utilizar los joggers —a menos que estés entrenando en un clima muy frío—. El motivo es que, por lo general, están hechos de materiales como el algodón o la felpa, que retienen el sudor, se vuelven pesados y provocan mucho calor.

Por otro lado, los pantalones cortos de running son ligeros —en su mayoría—, por estar hechos de tejidos transpirables y de secado rápido, como el poliéster y la tela de malla. Esto también los hace muy frescos e ideales para el verano y los climas cálidos.

Ten en cuenta que los pantalones cortos vienen en distintos tamaños. El profesor de preparación física, Leonardo Mourglia señala que los shorts de running que llegan un poco más arriba de las rodillas están diseñados para correr a ritmos más suaves. Por su parte, los más cortos se utilizan para correr a altas velocidades.

En el otro lado de la balanza, los pantalones cortos no son la mejor opción para correr por la montaña, ya que no brindan protección contra las ramas que podrías encontrarte en el camino. También pueden causar rozaduras, sobre todo al correr grandes distancias, ya que la piel de los muslos queda al descubierto y hay fricción entre ellos.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/moda/tips-para-elegir-la-ropa-para-hacer-ejercicio/" target="_self" title="Tips para elegir la ropa para hacer ejercicio">Tips para elegir la ropa para hacer ejercicio</a>

        </div>

Mallas para correr

Las mallas para running están ganando cada vez más seguidores y es que ofrecen varios beneficios interesantes en cuanto al rendimiento físico. Se caracterizan por su diseño ceñido al cuerpo, que se ajusta como una segunda piel. Además de que vienen con bolsillos ajustados y un poco más grandes que los de los shorts, reduciendo el rebote de lo que lleves en ellos.

Su diseño ajustado hace que sean más aerodinámicas y generen menos resistencia al viento. Lo que se traduce en que algunos corredores perciban mayor velocidad de carrera durante su uso. También evitan las rozaduras al impedir la fricción directa entre la piel.

Suelen estar hechas de poliéster y elastano, materiales elásticos y que permiten la transpiración. Aparte de que vienen en distintos tamaños: cortas, sobre la rodilla; capri o largas. También hay modelos de compresión, que tienen un nivel de presión más alto y que brindan un mayor soporte muscular. Reduciendo las vibraciones de los músculos y contribuyendo a mejorar el rendimiento.

Con respecto a esto, un estudio de 2017 señala que usar mallas de compresión reduce el daño muscular inducido por el ejercicio. También estimulan el flujo sanguíneo y mejoran la circulación en la zona.

En cuanto a sus puntos débiles, pueden dar un poco más de calor que los pantalones cortos y no son tan fáciles de quitar y poner. También hay quienes se pueden sentir un poco incómodos al usarlas, por marcar mucho la figura.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/ropa-deportiva-compresion/" target="_self" title="¿Qué es la ropa deportiva de compresión y para qué se usa?">¿Qué es la ropa deportiva de compresión y para qué se usa?</a>

        </div>

Y, ¿cuál es mejor?

La respuesta a esa pregunta es depende. Ya que, con base en el clima, tipo de entrenamiento que lleves o incluso tus gustos personales, va a variar la elección entre mallas y pantalones de correr.

Por ejemplo, el corredor de maratones Javier García Mascarell indica que en verano y para correr maratones cortos, menores a los 10 kilómetros, utiliza pantalones cortos. En cambio, si va a hacer running de montaña, corre maratones largos —de más de 10 kilómetros—, o entrena en invierno, opta por las mallas.

Ahora supongamos que eres una persona pudorosa. Es probable que la idea de correr con mallas te dé vergüenza, en cuyo caso te iría mejor usando shorts. También está la alternativa de combinarlos, es decir, usar una malla ligera debajo y unos shorts encima.

En fin, para gustos, los colores. Lo más importante a la hora de hacer la elección entre mallas y pantalones de running es que vistas lo que te haga sentir cómodo y a gusto.

The post Mallas o pantalones para correr: cuál es la mejor opción según los expertos appeared first on Mejor con Salud.

 

Ideas de uñas para Halloween 2025, del estilo elegante al más terrorífico

Octubre inspira la creatividad y no solo en los disfraces. Este mes es ideal para experimentar con diseños de uñas que, quizás, no te atreverías a usar en otro momento del año. Por eso, para Halloween de 2025, las uñas son el accesorio ideal para combinar texturas, brillos y contrastes, consiguiendo manicuras tan elegantes como
The post Ideas de uñas para Halloween 2025, del estilo elegante al más terrorífico appeared first on Mejor con Salud.  Octubre inspira la creatividad y no solo en los disfraces. Este mes es ideal para experimentar con diseños de uñas que, quizás, no te atreverías a usar en otro momento del año. Por eso, para Halloween de 2025, las uñas son el accesorio ideal para combinar texturas, brillos y contrastes, consiguiendo manicuras tan elegantes como atrevidas.

La clave reside en mezclar colores y texturas sin sobrecargarlos. Desde glass nails en tono burdeos intenso hasta diseños sangrientos u oscuros inspirados en el cielo nocturno, cada propuesta buscará sorprenderte. ¡Sigue leyendo para descubrirlas!

Uñas con efecto sangriento: un toque dramático para tu manicura

Manicura con efecto sangriento.
Una manicura que transforma el clásico vino en arte visual.

¿Por qué conformarte con un esmalte rojo cuando puedes llevar una versión más audaz? Deja dos uñas en nude y, en vez de la línea francesa, dibuja un diseño simulando sangre goteando. Esta combinación dará como resultado un efecto realista, perfecto para aquellos que quieren llamar la atención.

Pro tip: para mayor precisión a la hora de dibujar las gotas de sangre, usa un pincel fino. De esta manera, tendrás más control al realizar los trazos.

Mosaico de Halloween: una versión ecléctica para las más arriesgadas

Manicura con mosaico de Halloween.
Diviértete con diseños diferentes en cada uña.

Si te cuesta decidir entre un look tierno o dark, ¡esta idea reúne lo mejor de ambos! El nail art combina un fantasma, un diseño checkered bitonal y pequeñas flores negras para darle un toque gótico. El resultado es una manicura ecléctica, divertida y con mucha personalidad.

Para conseguir un acabado profesional, utiliza pinceles finos. De esta manera, lograrás trazos precisos sin que los colores se mezclen. Para finalizar, añade una capa generosa de top coat para sellar el diseño.

Glass nails vampirescas: ideales para complementar un outfit gótico

Manicura con glass nails.
Atrapa todas las miradas con este diseño vampiresco.

Las glass nails son tendencia por su efecto 3D que captura la luz y la refleja como un prisma. Este diseño es perfecto para complementar un look gótico. Además, quedan increíbles en uñas almendradas o coffin, ya que alargan visualmente las manos.

Pro tip: aplica una base en tono vino o negro ahumado y, sobre ella, una capa de gel glass o polvo holográfico. Así conseguirás ese acabado que imita el cristal.

French tips con gatos negros: perfecta para sumergirte en el mood festivo

Manicura con gatos negros.
Atrévete a lucir esta opción que combina ternura y elegancia.

Los gatos negros son un personaje clave de la temporada de Halloween. En vez de las french tips de siempre, las uñas se llenan de siluetas felinas sobre una base nude para crear una manicura moderna y festiva. Te recomendamos usar un pincel ultrafino para delinear las figuras y sellar el diseño con top coat. Si prefieres un efecto más delicado, reemplaza el negro intenso por un gris humo.

Momias elegantes: un diseño que te encantará llevar

Manicura con momias.
¿Quieres destacar? Haz esta manicura creativa y sofisticada.

Esta idea se decanta por el tema de Halloween en versión minimalista. Con un esmalte blanco perlado como base en todas las uñas, añade líneas delgadas que imiten la forma de una momia de manera elegante. Y así se consigue un resultado chic que podrás llevar más allá del 31 de octubre.

        <div class="read-too">
            <strong>Quizás te interese</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/tutoriales-maquillarte-halloween/" target="_self" title="Los mejores tutoriales para maquillarte este Halloween de manera sencilla e impactante">Los mejores tutoriales para maquillarte este Halloween de manera sencilla e impactante</a>

        </div>

Francesas minimalistas con un toque fantasmagórico

Manicura francesa con fantasma en una uña.
Únete al ánimo festivo con un pequeño fantasma en tu manicura francesa.

Una propuesta dulce y discreta para las amantes de los detalles delicados. Este diseño de uñas incluye un pequeño fantasma rodeado de florecitas que refresca la composición. Usa un pincel fino para hacer los trazos, luego aplica un top coat para sellar el diseño.

French invertida con alas de murciélago: un diseño audaz y gótico

Manicura francesa con murciélagos.
Prueba este diseño fuera de lo común y creativo.

Esta versión reinventada de la clásica french manicure lleva el espíritu de Halloween a otro nivel. Las puntas adoptan la forma de alas de murciélago en tono negro, sobre una base nude que mantiene la armonía y evita que el resultado se vea recargado.

¡Importante! Para lograr el efecto definido de las alas, usa un pincel fino y esmalte de alta cobertura.

Manicura inspirada en el cielo nocturno: un toque dark para tus uñas

Manicura con gatos y luna.
Combina negro y dorado para generar misterio.

¡Esta propuesta te encantará! Incluye medias lunas y estrellas que forman un contraste que irradia misterio y elegancia. Para lograrla, utiliza una base negra brillante y, una vez seca, aplica los detalles dorados con un pincel fino o calcomanías.

Manicura efecto humo en degradé

Manicura con efecto humo en degradé.
Este degradado en gris y negro evoca elegancia.

Inspirada en la niebla otoñal, esta idea mezcla grises y negros difuminados en las puntas para un resultado brumoso y elegante. Aplica una base nude y, antes de que se seque, difumina el esmalte negro con una esponjita para lograr la transición. Finaliza con un top coat para sellar el diseño.

Uñas con efecto mármol: un efecto elegante que no debes sacar de tu radar

Manicura con efecto mármol.
Esta propuesta te hará lucir una obra de arte en tus uñas.

Las uñas con efecto mármol siguen siendo las más solicitadas en los salones. Y esta opción en tono negro lo confirma. Las vetas plateadas sobre el fondo oscuro evocan la elegante textura de esta piedra natural. ¡No te preocupes! Para lograr ese acabado, solo necesitarás aplicar una base negra y dibujar las líneas con un pincel ultrafino.

Este Halloween viene con nail art para todos los gustos: desde opciones tiernas hasta otras más darks. Lo mejor de esta época es que puedes jugar con colores, texturas y acabados. Lo más importante es que te atrevas a llevar el diseño que más te represente.

The post Ideas de uñas para Halloween 2025, del estilo elegante al más terrorífico appeared first on Mejor con Salud.

 

“La sociedad del cansancio”: 15 años después, Byung-Chul Han sigue teniendo razón

Vivimos en una época en la que el cansancio se ha vuelto una condición común. Entre jornadas laborales que se extienden más allá de la hora establecida y la presión por ser más productivos, la autoexigencia parece no tener fin. En este contexto, la obra La sociedad del cansancio (2010) del filósofo Byung-Chul Han tiene más
The post “La sociedad del cansancio”: 15 años después, Byung-Chul Han sigue teniendo razón appeared first on Mejor con Salud.  Vivimos en una época en la que el cansancio se ha vuelto una condición común. Entre jornadas laborales que se extienden más allá de la hora establecida y la presión por ser más productivos, la autoexigencia parece no tener fin.

En este contexto, la obra La sociedad del cansancio (2010) del filósofo Byung-Chul Han tiene más vigencia que nunca. Más de 15 años después, en un mundo marcado por la hiperconexión después de una pandemia, la idea de que cada persona impone su agotamiento parece una profecía que se ha cumplido.

La tesis de Han: del “no debes” al “tú puedes todo”

Para explicar qué ocurre en la actualidad, Byung-Chul Han distingue entre la sociedad antigua (o “sociedad disciplinaria”) y nuestra sociedad actual (la “sociedad del cansancio” o “sociedad del rendimiento”).

  • La “sociedad disciplinaria” del siglo XX: estaba regida por la negatividad y el “no puedes” o “no debes”. El poder era externo y lo ejercía la fábrica, la escuela, los jefes, etc.
  • La “sociedad del rendimiento” de nuestra era: su motor es una aparente positividad del “tú puedes” o “sé tu mejor versión”. En este sistema, la persona se convierte en su propio jefe y, a su vez, en su propio explotador. Se exige a sí misma para ser más productiva, creativa o feliz.

Según su pensamiento, hemos pasado de una sociedad en la que las instituciones exigían a las personas, a una sociedad en la que las personas se exigen a sí mismas. Como consecuencia, Han resalta que el enemigo ha pasado de ser externo a ser una violencia interna. En ese contexto, el burnout, el agotamiento, la ansiedad y la depresión son algunas respuestas de esta sociedad que se cansa a sí misma.

El diagnóstico en la actualidad: tres escenas donde su tesis persiste

La teoría de Byung-Chul Han se vuelve muy actual cuando pensamos en distintos escenarios de la actualidad. Considera los siguientes:

El trabajo remoto hiperconectado

La promesa de un trabajo más flexible, con la posibilidad de hacerlo de forma cómoda desde el hogar, se ha convertido para muchos en una mayor disponibilidad horaria. Muchas veces ocurre que las notificaciones o los correos electrónicos fuera de hora disuelven las fronteras entre la vida personal y la laboral.

Entonces, el “puedes trabajar desde donde quieras” se ha transformado en un “debes estar siempre disponible”. Por lo tanto, aparece una autoexigencia constante para demostrar productividad.

La cultura del “Yo S.A.”

En esta sociedad, cada aspecto de la vida se ha convertido en una oportunidad para optimizar y producir. La obsesión por la marca personal y la monetización de los hobbies son la encarnación del “sujeto de rendimiento”. También lo es la hustle culture, una mentalidad que prioriza la productividad y el éxito por sobre el bienestar personal.

El descanso se mide por su capacidad para “recargar energías” y un pasatiempo por su potencial para convertirse en un proyecto. Es en este sentido que la vida propia se gestiona al modo de una empresa.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/que-es-la-hustle-culture-la-tendencia-que-prioriza-el-trabajo-intenso/" target="_self" title="¿Qué es la hustle culture? La tendencia que prioriza el trabajo intenso">¿Qué es la hustle culture? La tendencia que prioriza el trabajo intenso</a>

        </div>

El fenómeno del burnout

El diagnóstico de la actualidad que realiza Han se relaciona con el reconocimiento del burnout por parte de la Organización Mundial de la Salud. Se trata de un estado de agotamiento “como resultado del estrés laboral crónico que no se ha gestionado con éxito”.

Aunque la OMS no lo considera como una condición médica, influye en el estado de salud y sitúa el problema en el sistema.

Posibles soluciones culturales

A pesar de que la teoría de Han ha sido acusada de ser muy abstracta y de no prestar atención a factores como la precariedad económica o las desigualdades de clase, su concepto sobre la presión interna sigue siendo válido.

La solución ante este problema no parece ser individual, ya que pedirle a un trabajador que “se cuide más” no deja de ser otra forma de presión. Por lo tanto, la respuesta debe ser cultural y provenir de las organizaciones. De esa forma, se pueden crear espacios de trabajo con los siguientes límites:

  • Definición de objetivos realistas.
  • Derecho a la desconexión digital.
  • Reducción de reuniones innecesarias.
  • Valoración del trabajo cualitativo, y no solo del cuantificable.

La “sociedad del cansancio” que propone Byung-Chul Han sigue siendo una herramienta útil para darle nombre al malestar contemporáneo que vivimos. Nos permite entender que muchas veces nuestra fatiga no es una cuestión de fracaso personal, sino una respuesta lógica ante un sistema que nos empuja a una carrera sin fin contra nosotros mismos.

En definitiva, el verdadero desafío consiste en pasar de un “yo” individualista que busca la optimización, a un modelo de “nosotros” que sea colaborativo y sostenible en el trabajo.

The post “La sociedad del cansancio”: 15 años después, Byung-Chul Han sigue teniendo razón appeared first on Mejor con Salud.

 

3 trucos caseros para limpiar las sillas de plástico y dejarlas como nuevas

Las sillas de plástico son fieles compañeras al aire libre, como en la playa, el jardín o la terraza. Sin embargo, en estos ambientes suelen mancharse de suciedad y moho incrustado, que producen cambios en su color y las hacen lucir deterioradas. Para que recuperen su aspecto original y duren por más tiempo, puedes recurrir
The post 3 trucos caseros para limpiar las sillas de plástico y dejarlas como nuevas appeared first on Mejor con Salud.  Las sillas de plástico son fieles compañeras al aire libre, como en la playa, el jardín o la terraza. Sin embargo, en estos ambientes suelen mancharse de suciedad y moho incrustado, que producen cambios en su color y las hacen lucir deterioradas.

Para que recuperen su aspecto original y duren por más tiempo, puedes recurrir a ingredientes caseros, como el bicarbonato de sodio o el vinagre blanco. Eso sí, antes de este paso es necesario realizar un buen enjuague con una manguera o un paño muy húmedo, para eliminar el polvo, las telarañas y cualquier otro tipo de suciedad. A continuación, te sugerimos tres niveles de limpieza, de acuerdo a tipos de suciedad.

1. Suciedad superficial: jabón para platos y agua tibia

Este truco es perfecto para el mantenimiento frecuente o eliminar la capa de polvo que suele adherirse a las sillas de plástico. Solo necesitas de un cubo para mezclar agua tibia con un chorro de jabón para platos.

Con ayuda de una esponja suave o un paño de microfibra, frota la superficie de la silla, en especial, en las zonas más sucias. Por último, enjuaga con agua y seca al aire libre o con un paño limpio.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/consejos-limpiar-paredes-blancas/" target="_self" title="7 consejos para limpiar paredes blancas de forma fácil">7 consejos para limpiar paredes blancas de forma fácil</a>

        </div>

2. Manchas persistentes: pasta de bicarbonato

En caso de que el truco anterior no funcione para eliminar marcas de roce o manchas amarillentas, es recomendable recurrir a un abrasivo suave: el bicarbonato de sodio. La idea es mezclarlo con un poco de agua para formar una pasta espesa.

Después, aplícalo sobre las manchas y deja actuar por 5 o 10 minutos. Transcurrido ese tiempo, frota con una paño. Al terminar, enjuaga muy bien.

3. Manchas de moho: vinagre blanco

Si tus sillas de plástico tienen manchas negras o verdosas de moho, puedes eliminarlas con vinagre blanco. Para hacerlo, llena una botella con atomizador con este producto (sin diluir). Rocía las áreas afectadas para que el ácido acético actúe por entre 15 y 20 minutos. Después de este tiempo, frota con un cepillo para despegar el moho. Luego, enjuaga con mucha agua.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/limpiar-abrillantar-la-madera-productos-caseros/" target="_self" title="Cómo limpiar y abrillantar la madera con productos caseros">Cómo limpiar y abrillantar la madera con productos caseros</a>

        </div>

Errores y aciertos en la limpieza de sillas de plástico

Para no dañar tus sillas de plástico, abstente de utilizar limpiadores abrasivos, como la parte verde de las esponjas o los limpiadores en polvo que pueden rayar la superficie. Tampoco es conveniente limpiar con lejía en alta concentración porque puede amarillearlas. Lo mismo ocurre con los limpiadores de horno, debido a que degradan el material.

En cambio, sí es recomendable aplicar una capa de cera para coches a las sillas, cuando están completamente limpias y secas. De esta forma, puedes devolverles el brillo y sellar los poros de plástico.

Como has visto, con ingredientes caseros puedes recuperar tus sillas de plástico. Si se trata suciedad leve, recurre al jabón para platos, si son manchas al bicarbonato de sodio y para el moho tienes el vinagre. Contempla el paisaje sentado, sin preocuparte por la suciedad.

The post 3 trucos caseros para limpiar las sillas de plástico y dejarlas como nuevas appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo erradicar la araña roja (ácaro rojo) de tus plantas y evitar que vuelva a aparecer

¿Hojas amarillentas, puntos marrones y una telaraña fina que recubre tus plantas? Esos son los síntomas de la presencia de la araña roja. Este es un ácaro muy pequeño, casi imperceptible, que chupa la savia de las hojas y mina las fuerzas de tus plantas, dejándolas propensas a enfermedades. Son insectos que aman el calor
The post Cómo erradicar la araña roja (ácaro rojo) de tus plantas y evitar que vuelva a aparecer appeared first on Mejor con Salud.  ¿Hojas amarillentas, puntos marrones y una telaraña fina que recubre tus plantas? Esos son los síntomas de la presencia de la araña roja. Este es un ácaro muy pequeño, casi imperceptible, que chupa la savia de las hojas y mina las fuerzas de tus plantas, dejándolas propensas a enfermedades. Son insectos que aman el calor y los ambientes secos, por ello aparecen más verano, pero ahora que vienen las bajas temperaturas también pueden atacar, sobre todo cuando tienes sistemas de calefacción.

Debes tratar esta plaga pronto, porque provocará que las hojas se caigan y puede atacar otras plantas que tengas dentro casa o en el jardín. Lo bueno es que puedes intentar eliminar el ácaro rojo con métodos naturales, como el jabón potásico o el alcohol. Te explicaremos cómo aplicarlos de forma segura.

Métodos y tratamientos para eliminar al ácaro rojo

Una vez que has notado la presencia de la araña roja, comienza por aislar la planta del resto. De ese modo, evitarás una propagación. Debes mantenerla en cuarentena hasta que esté libre de la plaga por completo. Luego haz lo siguiente.

        <div class="read-too">
            <strong>Te invitamos a leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/eliminar-pulgones-jardin-naturalmente/" target="_self" title="¿Cómo eliminar los pulgones de mi jardín naturalmente?">¿Cómo eliminar los pulgones de mi jardín naturalmente?</a>

        </div>

Riego a presión

Sitúa la planta en un lugar donde puedas lavarla, por ejemplo, el baño o la terraza, y límpiala con un chorro de agua fría. El agua debe tener un poco de presión, pero no tanta que lastime las hojas o las destruya. El agua ayudará a eliminar muchos ácaros y eliminar las telarañas. Haz este proceso cada dos días durante una semana.

Tratamientos naturales

Uno de los más efectivos y seguros para la planta es la combinación de jabón potásico con aceite de neem. Solo debes mezclar una cucharada del jabón y otra del aceite, en un litro de agua. Pulveriza toda la planta, en especial el envés de las hojas. Repite cada 3 o 4 días durante dos semanas.

Otra opción es usar alcohol de quemar diluido: una parte de alcohol y otra de agua en un pulverizador. Sin embargo, antes de usarlo, prueba con un área de una hoja, pues algunas plantas son más sensibles.

Acaricidas

Cuando los remedios naturales no dan resultado, toca recurrir a métodos comerciales. En las tiendas de jardinería venden acaricidas específicos para la araña roja. Sigue las instrucciones y ventila bien.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/plagas-comunes-plantas-interior-eliminarlas/" target="_self" title="13 plagas comunes en plantas de interior y cómo eliminarlas">13 plagas comunes en plantas de interior y cómo eliminarlas</a>

        </div>

Estrategias de prevención contra la plaga

Luego de eliminar los ácaros, debes proteger tu planta para que no vuelva a ser atacada. Aquí hay algunas recomendaciones:

  • Cuida bien de tus plantas: en específico, con el riego, luz y abono adecuados.
  • Ventila, pero sin corrientes de aire seco: el aire fresco está bien, pero si vives en zona seca, cuidado con las corrientes de aire caliente.
  • Revisa tus plantas regularmente: una vez a la semana, echa un vistazo al envés de las hojas. Si notas la plaga al principio, es mucho más fácil controlarla.
  • Aumenta la humedad cerca de tu planta: puedes hacerlo pulverizando agua sobre las hojas cada pocos días, poniendo un poco de agua cerca de las plantas, agrupándolas para que conserven más humedad entre ellas o instalando un humidificador cerca.

Si tienes varias plantas afectadas, no intentes salvarlas todas a la vez. Ve una por una y con paciencia, porque la araña roja es persistente, pero eso no significa que no puedas erradicarla de tu jardín. Sé constante con los métodos aplicados y tus plantas volverán a estar saludables.

The post Cómo erradicar la araña roja (ácaro rojo) de tus plantas y evitar que vuelva a aparecer appeared first on Mejor con Salud.

 

Así puedes mantener tu césped artificial impecable durante todo el año

El césped artificial es una de las mejores alternativas para disfrutar de un jardín verde sin el mantenimiento que requiere la hierba natural. Sin embargo, aunque no es necesario regarlo ni podarlo de forma frecuente, requiere cierto mantenimiento y limpieza para que se vea impecable. Una rutina básica de cuidado que te permita eliminar los
The post Así puedes mantener tu césped artificial impecable durante todo el año appeared first on Mejor con Salud.  El césped artificial es una de las mejores alternativas para disfrutar de un jardín verde sin el mantenimiento que requiere la hierba natural. Sin embargo, aunque no es necesario regarlo ni podarlo de forma frecuente, requiere cierto mantenimiento y limpieza para que se vea impecable.

Una rutina básica de cuidado que te permita eliminar los residuos y que lo barras con frecuencia, ayuda a conservar su color y textura por más tiempo. Toma nota de estas recomendaciones para prolongar su vida útil.

Cómo limpiar el césped artificial

Para mantener el césped artificial en buen estado y que parezca natural, debes realizar una limpieza frecuente. Es recomendable evitar las herramientas metálicas que sean muy duras, porque dañan las fibras sintéticas. Lo ideal es hacer esta tarea al menos una vez por semana, dependiendo de si se trata de un espacio con mucho tránsito o no:

  1. Retira las hojas y los residuos grandes: con una escoba o un rastrillo puedes remover toda la suciedad más grande. Si hay muchas hojas, un soplador puede ser la mejor opción.
  2. Cepilla el césped: hazlo en la dirección contraria a las fibras para que se mantengan levantadas y no se apelmacen con el tiempo.
  3. Comprueba las zonas de difícil acceso: como las esquinas, porque es común que se acumulen ramas pequeñas o polvo.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/plantas-tapizantes-reemplazar-cesped-jardin/" target="_self" title="Estas 10 plantas tapizantes pueden reemplazar el césped del jardín">Estas 10 plantas tapizantes pueden reemplazar el césped del jardín</a>

        </div>

Cómo hacer una limpieza más profunda

Además de limpiarlo con regularidad, una vez al mes conviene hacer una limpieza profunda. De esa forma, previenes que el césped acumule olores, polvo o bacterias, sobre todo si tienes mascotas en el jardín o si lo pisas con mucha frecuencia.

  1. Lávalo: con una manguera y agua limpia, moja toda la superficie. Así, retirarás todo el polvo o el polen que tenga.
  2. Prepara un jabón de limpieza: mezcla agua con jabón neutro en un recipiente.
  3. Aplica la mezcla: con ayuda de una escoba o de un cepillo de cerdas suaves, frota toda la superficie con la mezcla de agua jabonosa. Haz movimientos delicados para no dañar el césped.
  4. Enjuaga: hazlo con la manguera y agua limpia, para retirar todo el jabón.
  5. Deja secar: el aire hará su trabajo, secando todas las fibras.
        <blockquote class="in-text">Realiza el procedimiento un día soleado, para que pueda secarse por completo y no guarde humedad.</blockquote>

Cómo eliminar manchas

Es inevitable que, a veces, se caigan bebidas sobre el césped sintético. También puede ocurrir que tus mascotas hagan sus necesidades en él. En cualquier caso, si actúas a tiempo, podrás limpiarlo sin problemas para que no queden restos de suciedad. Esto es lo que debes hacer, según la mancha:

  • Excrementos de las mascotas: retira los restos sólidos con un papel. Después, cepilla sobre la zona con agua y jabón, y enjuaga bien. Si lo consideras necesario, puedes usar un desinfectante apto para césped sintético.
  • Comida: retira los restos de comida con cuidado (puedes aspirarlos a una frecuencia baja si están secos) y enjuaga la zona con agua y jabón. Cepilla en caso de ser necesario. Limpia bien con agua limpia y deja que se seque.
  • Líquidos (como bebidas u orina de las mascotas): primero, absorbe el líquido con papel de cocina. Luego, prepara una mezcla de agua con jabón neutro y limpia sobre la mancha con ayuda de un cepillo. Por último, enjuaga con agua limpia y deja que se seque.
        <blockquote class="in-text">No utilices productos abrasivos, como lejía y amoníaco, ya que podrían dañarlo o decolorarlo. En caso de que quieras usar un producto más poderoso que el jabón, en su lugar, puedes probar con vinagre blanco y agua.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/cesped-japones-cuidarlo/" target="_self" title="¿Qué es el césped japonés y cómo cuidarlo?">¿Qué es el césped japonés y cómo cuidarlo?</a>

        </div>

Mantenimiento del césped artificial

Para mantenerlo en buen estado, lo recomendable es cepillarlo al menos una vez al mes con un cepillo de cerdas duras, en sentido contrario a las fibras. Según la época del año, existen otros cuidados específicos para el césped artificial que debes seguir:

  • En invierno: si nieva, retira la nieve antes de que se compacte. Hazlo con cuidado para no romper las fibras.
  • En otoño: retira las hojas secas que puedan caer sobre él. De esa forma, evitas que se ablanden y descompongan, manchando la superficie o haciendo que se dificulte la limpieza.
  • En verano: no pongas sobre el césped objetos calientes, como barbacoas o braseros, porque puede arruinarse o quemarse. En cuanto a la limpieza, rociarlo con agua de forma frecuente ayudará a bajar su temperatura y que se vea natural.

Como consejo adicional, si tu césped artificial tiene relleno de arena de sílice, reponlo cuando notes que las fibras están más apelmazadas o cuando haya perdido su capacidad de drenaje; en general, una vez al año o cada un año y medio. Y no te olvides de no apoyar objetos muy pesados encima, para evitar aplastar sus fibras de forma permanente.

No se trata de tareas complicadas, sino de organizar una rutina de limpieza básica para prolongar su vida útil. Con unos pocos minutos semanales, puedes disfrutar de un espacio verde y limpio en tu jardín durante todo el año.

The post Así puedes mantener tu césped artificial impecable durante todo el año appeared first on Mejor con Salud.

 

Andrew Huberman, neurocientífico: “Si estudiar te parece fácil, probablemente no estés aprendiendo”

¿Pasas horas estudiando y al día siguiente no recuerdas casi nada de la información? Esto podría pasar porque el método de aprendizaje que usas no te ayuda a retener la información. Las estrategias más efectivas de estudio según el Dr. Andrew Huberman son agendar sesiones de estudios diarias, estudiar solo gran parte del tiempo y dividir
The post Andrew Huberman, neurocientífico: “Si estudiar te parece fácil, probablemente no estés aprendiendo” appeared first on Mejor con Salud.  ¿Pasas horas estudiando y al día siguiente no recuerdas casi nada de la información? Esto podría pasar porque el método de aprendizaje que usas no te ayuda a retener la información.

Las estrategias más efectivas de estudio según el Dr. Andrew Huberman son agendar sesiones de estudios diarias, estudiar solo gran parte del tiempo y dividir los bloques de aprendizaje. Este neurocientífico también señala que el conocimiento real se obtiene en los momentos desafiantes. Te contamos en detalle de qué tratan estas estrategias y cómo aplicarlas.

Bloquea el tiempo como si fuera una reunión importante 

Estudiar sin planificación o en momentos de poca energía reduce el aprendizaje, la concentración, la retención y la continuidad del aprendizaje. Para evitar esto, programa espacios de estudio fijos en tu calendario y sé constante durante varios días seguidos. Esto ayuda a entrenar el cerebro a anticipar las sesiones y enfocarse mejor. 

Estudia solo la mayor parte del tiempo 

Estudiar en grupo es útil para aclarar dudas, pero el aprendizaje profundo se logra en solitario. Evita distraerte con el teléfono, avisa que no estarás disponible y busca un espacio donde nadie te interrumpa. Esto permite concentrarte, profundizar en el tema y comprender mejor lo aprendido. 

        <div class="read-too">
            <strong>También podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/estudiar-musica-recomienda/" target="_self" title="Estudiar con o sin música, ¿qué se recomienda?">Estudiar con o sin música, ¿qué se recomienda?</a>

        </div>

Divide las sesiones

El Dr. Hubernan sugiere evitar estudiar durante muchas horas seguidas sin hacer pausas. Por eso, conviene dividir el tiempo en dos o tres bloques cortos a lo largo del día para que el cerebro descanse y consolide la información. Para esto, utiliza las siguientes técnicas: 

  • Método Pomodoro: estudia durante 25 minutos y descansa 5.
  • Bloqueo de tiempo: programa sesiones de 45 a 60 minutos de estudio con pausas activas entre ellos.
  • Repetición espaciada: distribuye los bloques de repaso durante la jornada diaria o la semana para fortalecer la memoria y la retención del conocimiento.

¿Cómo saber si estás aprendiendo?

El método “observa, hazlo y enséñalo” es una de las herramientas de aprendizaje más potentes. Primero, identifica la información (lee el capítulo o mira la clase), luego trabaja con el material por tu cuenta (resuelve problemas o haz esquemas) y por último enseña lo aprendido, por ejemplo, explica el concepto a un compañero. Este último paso es clave, porque si puedes explicar de forma clara y sin problemas, significa que has entendido. Pero si te enredas o te atascas, es necesario reforzar el tema. 

Los autoexámenes también son una buena herramienta. Aunque se asocian como una forma de evaluación, Huberman señala que son un instrumento para construir conocimiento. No esperes hasta el día del examen para autoevaluarte. Hazte preguntas como: “¿Cuáles son las tres ideas clave que he aprendido?”. Esto te ayuda a recordar de forma activa, fortalecer las conexiones neuronales y evitar el olvido. 

Por último, no olvides esforzarte. Aunque el aprendizaje real puede ser desafiante, esto es una señal de que el cerebro está creando nuevas conexiones y consolidando el conocimiento.   

The post Andrew Huberman, neurocientífico: “Si estudiar te parece fácil, probablemente no estés aprendiendo” appeared first on Mejor con Salud.