Pilates con pesas, la combinación ideal para tonificar el cuerpo

El pilates con pesas es la nueva moda de las redes sociales y cada vez son más las personas que lo integran en sus rutinas para mezclar resistencia y tonificación. Esta combinación ganadora puede ayudarte a mejorar tu salud cardiovascular y fortalecer tus músculos, ayudándote a tener el cuerpo de tus sueños. No estamos hablando
The post Pilates con pesas, la combinación ideal para tonificar el cuerpo appeared first on Mejor con Salud.  El pilates con pesas es la nueva moda de las redes sociales y cada vez son más las personas que lo integran en sus rutinas para mezclar resistencia y tonificación. Esta combinación ganadora puede ayudarte a mejorar tu salud cardiovascular y fortalecer tus músculos, ayudándote a tener el cuerpo de tus sueños.

No estamos hablando de levantar grandes discos de gimnasio, basta con incorporar pequeñas cargas para ver los magníficos resultados. Mancuernas ligeras, tobilleras con peso o botellas con agua pueden transformar una sesión de pilates tradicional en un ejercicio mucho más completo. Te explicamos cómo lograrlo.

5 pasos para incorporar las pesas en tu rutina de pilates

El pilates es un tipo de entrenamiento que sigue ganando cada vez más popularidad por sus múltiples beneficios para la salud. Los expertos han sugerido que al combinarlo con pesas, se potencia su efecto tonificante sin necesidad de sobrecargar el cuerpo. ¡Y lo mejor es que puedes realizar los ejercicios desde la comodidad de tu casa!

1. Elige el peso adecuado

Cuando estás comenzando a incorporar peso en tus sesiones de pilates, utilizar mancuernas entre 1 y 2 kilos es más que suficiente para ver cambios notables y evitar lesiones. Las rutinas de pilates son de por sí exigentes y no hace falta levantar mucho peso, sino activar los músculos de la manera adecuada.

Según investigaciones, las personas con sobrepeso que realizaron pilates con mancuernas de 1 kg mejoraron su capacidad respiratoria, redujeron su porcentaje de grasa corporal y aumentaron su masa muscular. Lo que demuestra que pequeñas cargas bien usadas pueden marcar una gran diferencia.

2. Comienza con ejercicios sencillos

Si nunca has hecho pilates, no te exijas demasiado con ejercicios avanzados y mejor concéntrate en aprender los movimientos básicos que te ayuden a conectar con tu cuerpo y mente. En línea puedes encontrar ejercicios para todos los niveles y lo más importante es realizarlos con una buena técnica. Estos son algunos de los más conocidos:

Puente de glúteos

Para realizar los puentes de glúteos, acuéstate boca arriba, con las rodillas flexionadas en un ángulo de 90° y los pies apoyados en el suelo. Luego, coloca la mancuerna (o botella de agua) sobre la pelvis, sostenla con tus manos, y elévala con lentitud hasta formar una línea recta entre los hombros y las rodillas. Mantén la posición por unos segundos y baja.

El cien

Este ejercicio es ideal para fortalecer el abdomen, las piernas y los brazos. Para lograrlo, estando acostada, eleva las piernas a unos 45°. Luego, levanta un poco la cabeza del suelo y estira los brazos a los costados sosteniendo las mancuernas. La idea es levantar los brazos hacia arriba y abajo mientras inhalas durante 5 tiempos y exhalas en otros 5.

Abdominales controlados

Hacer abdominales en casa es fácil. Acuéstate con las rodillas flexionadas y comienza a elevar con lentitud el torso hasta que sientas que trabaja tu abdomen y baja despacio. Para aumentar la dificultad, sostén una mancuerna con ambas manos frente al pecho o extendidas hacia adelante para activar más músculos.

Elevaciones de piernas

Acuéstate boca arriba con las piernas bien extendidas y juntas. Luego, elévalas despacio hasta formar un ángulo de 90°, sostén por unos segundos y bájalas con lentitud sin que lleguen a tocar el suelo. Este es un buen ejercicio para tonificar y fortalecer tus piernas. Para añadir peso, sujeta la mancuerna entre los tobillos en cada elevación o ponte tobilleras para facilitar el movimiento.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/ejercicios-pilates-principiantes/" target="_self" title="¿En qué consiste el método Pilates?">¿En qué consiste el método Pilates?</a>

        </div>

3. Escucha siempre a tu cuerpo

Muchas personas tienen la falsa idea de que el pilates es sencillo y pretenden realizar rutinas avanzadas desde el principio, algo que solo les causará lesiones debido a la intensidad y la mala técnica al realizar los ejercicios. Así que, por favor, no te exijas de más; ve a tu tiempo y escucha las señales de tu cuerpo. Cuando sientas que es suficiente, es suficiente.

El pilates no se basa en hacer muchas repeticiones, sino en hacerlas bien. Es un tipo de entrenamiento en donde la respiración y la conciencia corporal son fundamentales, y estas solo se desarrollan con la práctica. Por ende, cuida de la técnica y respeta tus límites.

4. Diseña una rutina o sigue una clase guiada

Si ya llevas tiempo practicando pilates y conoces algunos de sus mejores movimientos, puedes crear una secuencia de 20-30 minutos con ejercicios para piernas, core y brazos con pesas. Eso sí, recuerda comenzar con un peso bajo y no exigirte con las repeticiones, con el tiempo verás que poco a poco eres capaz de subir tu nivel de entrenamiento.

Y si eres un principiante en el mundo del pilates con pesas o eres una persona más visual, en YouTube puedes encontrar una infinidad de vídeos para realizar los ejercicios con la técnica perfecta y rutinas para todos los niveles. Inclusive, existen apps de pilates que puedes descargar en tu teléfono para ejercitarte desde cualquier lugar.

5. Sé constante y sube la intensidad

El pilates con pesas puede hacer maravillas por tu cuerpo y por tu mente, pero la constancia es necesaria para disfrutar de sus beneficios y comenzar a notar cambios notables. No hace falta que hagas ejercicio todos los días (aunque podrías hacerlo), con entrenar dos o tres veces por semanas ya estás haciendo un cambio positivo.

Acorde con estudios, realizar rutinas de pilates de 60 minutos, tres veces por semana, durante al menos seis semanas, puede ayudar a mejorar la salud autopercibida, en especial en mujeres mayores. El pilates es uno de los mejores ejercicios para aumentar la fuerza, la resistencia muscular y el control motor.

        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/beneficios-pilates-adultos-mayores/" target="_self" title="14 beneficios de pilates para adultos mayores">14 beneficios de pilates para adultos mayores</a>

        </div>

¿Es efectivo el pilates con pesas para tonificar el cuerpo?

Sí, y mucho. Al combinar los movimientos controlados del pilates con peso podemos estimular más los músculos, mejorando la firmeza. Al realizar de manera constante todas las semanas rutinas de pilates e ir aumentando la carga, podrás tonificar zonas como los brazos, el abdomen, los glúteos y las piernas.

Pero no pienses que se trata de una solución mágica con la que en un par de semanas lograrás tener el cuerpo de tus sueños. El pilates con pesas puede ayudarte a alcanzar estos objetivos, pero la disciplina en los entrenamientos es necesaria. Además, por supuesto, de mejorar también tu alimentación y descansar lo suficiente.

Una investigación publicada en la Journal of Bodywork and Movement Therapies, encontró que las mujeres que practican pilates durante 8 semanas logran bajar su porcentaje de grasa corporal y reducir medidas en los muslos y la cintura. Sin embargo, si dejan de hacer ejercicio durante 3 semanas, estos efectos desaparecen y el cuerpo recupera la grasa perdida.

El pilates trabaja el cuerpo de forma integral y, además de tonificarlo, puede ayudarte a mejorar tu resistencia muscular, descargar la tensión acumulada y darte un espacio para recuperar tu vitalidad.

Consejos para realizar pilates con pesas desde casa

Si eres de las personas a las que no les gusta ir al gimnasio y utilizar las máquinas, el pilates te permite mantenerte en forma desde la comodidad de tu casa. Sólo necesitas un par de mancuernas, una colchoneta antideslizante y un espacio libre donde puedas moverte con libertad, si es al aire libre mucho mejor. Estas son algunas recomendaciones.

  • Empieza con poco peso: desde la intimidad de tu hogar no tienes que impresionar a nadie, ve poco a poco y sube la carga a medida que te sientas más cómodo.
  • Controla tu respiración: en el pilates la forma en que respiramos ayuda a que los ejercicios actúen mejor, inhala al preparar el movimiento y exhala al esforzarte.
  • Cuida tu postura: al practicar los ejercicios, fíjate bien en la técnica del instructor. Relaja los hombros, mantén el core activado y no fuerces la columna.
  • Evita los movimientos bruscos: el pilates con pesas no se trata de realizar infinitas repeticiones hasta el fallo, sino de mover la carga con control para proteger las articulaciones.
  • Busca ayuda de un fisioterapeuta: en caso de que tengas alguna lesión o molestia por un mal movimiento, consultar con un instructor o fisioterapeuta es lo mejor.
  • No te exijas más de lo que puedes: con que entrenes 2 o 3 veces por semana puedes tener buenos resultados sin lesionarte o sobrecargar tu cuerpo.
        <div class="read-too">
            <strong>Ver más:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-hacer-pilates-en-casa/" target="_self" title="Cómo hacer pilates en casa">Cómo hacer pilates en casa</a>

        </div>

¡Anímate a practicar pilates con pesas!

Si quieres tonificar tu cuerpo, reducir medidas y mejorar tu salud física y mental, el pilates con pesas puede ayudarte a alcanzar estos objetivos y muchos más. Solo procura ser constante con tus entrenamientos para no perder todos tus avances y aumenta la dificultad a medida que te haces más fuerte.

The post Pilates con pesas, la combinación ideal para tonificar el cuerpo appeared first on Mejor con Salud.

 

El miedo irracional al queso: todo lo que debes saber sobre la turofobia

El queso es un alimento delicioso que queda bien en todas las comidas del día, pero, ¿alguna vez has escuchado a un amigo o conocido decir que le tiene miedo? ¿O te ha pasado que sientes rechazo cuando lo ves o lo hueles? En algunos casos, como estos, podría tratarse de una condición conocida como
The post El miedo irracional al queso: todo lo que debes saber sobre la turofobia appeared first on Mejor con Salud.  El queso es un alimento delicioso que queda bien en todas las comidas del día, pero, ¿alguna vez has escuchado a un amigo o conocido decir que le tiene miedo? ¿O te ha pasado que sientes rechazo cuando lo ves o lo hueles? En algunos casos, como estos, podría tratarse de una condición conocida como turofobia, un trastorno que se caracteriza por el temor irracional o repugnancia intensa hacia el queso, y que va mucho más allá de una simple preferencia.

Las personas con esta fobia experimentan una angustia real y un miedo desproporcionado que no pueden evitar con solo ver una porción del alimento, olerlo o incluso pensar en él. Sin embargo, esta condición varía en cada persona, algunos sienten el rechazo hacia ciertos tipos de queso (como los más fuertes o fermentados), mientras que otros tienen una reacción negativa con cualquier variedad.

¿Cómo se manifiesta y por qué se desarrolla la turofobia?

Las manifestaciones varían en intensidad, pueden ser físicas, emocionales y conductuales. Entre las más frecuentes se incluyen:

  • Reacción de asco o repulsión: el olor, color, textura e inclusive el proceso de fermentación del queso causa una respuesta de miedo inmediata.
  • Ansiedad o ataque de pánico, manifestada como tensión muscular o temblores, mareos o sensación de desmayo, sensación de pérdida de control, dificultad para respirar (disnea), o palpitaciones o aumento de la frecuencia cardíaca (taquicardia).
  • Sudoración excesiva: cuando el cuerpo siente miedo, se activa el sistema nervioso autónomo, lo que lleva a sentir las manos mojadas o temblorosas, así como incomodidad visible durante la exposición al estímulo.
  • Reacciones de enojo o irritabilidad al ver que alguien come queso cerca, enfado si se bromea con su miedo, y tensión emocional sostenida que afecta el estado de ánimo.
  • Dificultad para concentrarse tras la exposición por agotamiento mental. Esto retrasa el inicio de las actividades normales o genera pensamientos intrusivos (recordando la situación una y otra vez).
  • Malestar psicológico: no solo hay manifestaciones físicas, es posible experimentar vergüenza, frustración, culpa o sensación de ser «extraño» por tener una reacción tan extrema ante un alimento común.
        <blockquote class="in-text">Si bien aquí te enlistamos algunos síntomas, recuerda que el criterio de un profesional es esencial para determinar si un individuo padece esta condición.</blockquote>

Con respecto a las causas, aunque no hay razones completamente claras, algunos especialistas señalan que existen factores que influyen en su aparición:

1. Experiencias negativas en la infancia

Si una persona experimenta una situación desagradable con el queso, como vomitar después de comerlo por alguna indigestión o sentir un mal olor en un lugar específico (escuela, hogar, etc.), el cerebro podría asociar ese evento con una amenaza y, en un futuro, cuando la persona entra de nuevo en contacto con el alimento, se activa la respuesta automática de rechazo o ansiedad. Por esto es importante buscar apoyo profesional adecuado para romper este patrón emocional.

2. Condicionamiento familiar

Recordemos que los niños aprenden de múltiples formas y reciben información todos los días. Entonces, si en el ambiente familiar se expresan de constantemente mensajes negativos sobre el queso, como «huele mal», «está dañado» o «es dañino», el niño empieza a integrar esas ideas. Así, mientras crece, este pensamiento se refuerza y puede mantenerse hasta la adultez como reacción automática de rechazo, aun cuando no hay una experiencia personal directa con este alimento.

3. Hiperselección sensorial

Hay personas que tienen una mayor sensibilidad a fragancias, texturas o sabores intensos, y el queso puede resultarles especialmente desagradable. Esta hipersensibilidad está relacionada con condiciones neurológicas o del desarrollo, como el trastorno del procesamiento sensorial, donde el cerebro genera una respuesta exagerada a estímulos como olores, sabores o texturas. En este caso, el alimento se percibe como invasivo o perturbador, incluso sin un episodio negativo previo.

4. Asociaciones inconscientes

A veces, la mente establece conexiones entre el queso e imágenes o ideas repulsivas, como moho, descomposición o fermentación. Esto no siempre es consciente ni voluntario; en cambio, surge por recuerdos o conceptos negativos que se interiorizaron a lo largo del tiempo. Así, solo ver una imagen de un queso o imaginarlo activa la reacción emocional automática de rechazo, sin que el individuo entienda por qué ocurre esta fobia.

        <div class="read-too">
            <strong>También podrías leer:</strong>:
                <a href="https://lamenteesmaravillosa.com/fobias-mas-raras-que-existen/" target="_self" title="Las 40 fobias más raras que existen">Las 40 fobias más raras que existen</a>

        </div>

¿Cuándo se activa este trastorno?

Las situaciones que desencadenan la turofobia suelen ser abrumadoras o insoportables. No es solo comer queso, estar cerca de él o pensar en su existencia también provoca una reacción intensa. Los casos más comunes que activan la fobia incluyen:

1. Ver queso, incluso a la distancia

Observar el alimento en un plato, nevera o una vitrina de supermercado es suficiente para detonar la fobia. Por ejemplo, algunas personas se alteran si ven queso derretido en una pizza, y más si tiene una textura pegajosa o de hilos elásticos. Otras sienten incomodidad al ver este derivado de la leche con moho, ya que la apariencia puede recordarles cosas desagradables.

2. Oler el producto

El aroma del queso es un factor activador bastante común, en especial en ciertos tipos de quesos curados, fermentados o de fuerte olor. Esto pasa en particular en espacios cerrados, como la cocina o un ascensor, que aun cuando no se ve el alimento, se detecta por el olfato, lo que activa la reacción emocional o física.

3. Tocar o estar cerca del ingrediente

Quizás este sea el disparador más complejo, para muchas personas, incluso tocar el queso con utensilios resulta imposible. Aquí es donde este trastorno afecta la calidad de vida de quien lo padece, ya que compartir una mesa con familiares o ir a un restaurante con amigos que estén comiendo el alimento genera incomodidad. Como consecuencia, el individuo con esta condición comienza a aislarse y evita asistir a eventos o quedarse durante toda una reunión. Todo esto puede empeorarse si la textura es blanda, húmeda o pegajosa.

4. Pensar en el alimento o imaginarlo

En casos más severos, no se necesita una situación real para activar el miedo. Basta con imaginar una porción de queso o recordar una experiencia desagradable para que se genere ansiedad, palpitaciones o náuseas. Este pensamiento llega de manera involuntaria en momentos inesperados, por ejemplo, antes de dormir, ver una receta que incluya el derivado lácteo o escuchar a alguien hablar del tema.

5. Ver contenido en medios o redes sociales

En la actualidad, las redes sociales muestran múltiple información, pero el tópico de la comida es bastante usual, por lo tanto, es común ver vídeos de recetas, comerciales de alimentos o publicaciones que incluyan queso. En estos casos, algunos evitan seguir contenido de cocina por temor a encontrarse con imágenes del producto, mientras que otros sienten ansiedad si amigos comparten fotos de comidas como pizza, lasaña o fondue.

6. Escuchar sonidos relacionados

Esta fobia es tan intensa que solo el sonido de alguien masticando queso detona incomodidad, más si se trata de una variedad blanda o que hace ruido cuando se corta o se muerde.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://lamenteesmaravillosa.com/cuando-debo-acudir-al-psicologo/" target="_self" title="¿Cuándo debo acudir al psicólogo?">¿Cuándo debo acudir al psicólogo?</a>

        </div>

¿Cómo manejar la turofobia?

Recuerda que cualquier tratamiento debe ser indicado por un profesional, ya que no todos los casos requieren son iguales. De hecho, el manejo médico dependerá de la condición de la persona y el nivel de la fobia. Sin embargo, existen algunas estrategias generales que ayudan a afrontar el miedo, como dedicar unos minutos al día para hacer respiraciones profundas, inhalar por la nariz, mantener el aire unos segundos y luego exhalar por la boca. Esto ayuda a calmar el cuerpo cuando aparecen los pensamientos negativos.

También se puede llevar un diario emocional y registrar cuándo aparece el rechazo, qué lo desencadenó y cómo reaccionó el cuerpo para identificar patrones y tener mayor control sobre la experiencia. Además, esta documentación es de valiosa utilidad para tu psicólogo o psiquiatra, así puede entender mejor tu condición e indicarte tratamiento adecuado. Por último, evita el ser tan duro contigo mismo, recuerda que las fobias no son sinónimos de debilidad ni inmadurez emocional, es importante tener compasión con uno mismo para avanzar sin presión.

La importancia de validar los miedos invisibles

Aunque es poco frecuente, la turofobia es un trastorno real que impacta la calidad de vida de aquellos que la padecen, y es esencial no minimizar ni burlarse de quienes conviven con esta fobia. Con el apoyo social y familiar adecuado es posible afrontar y reducir este miedo para recuperar el bienestar emocional.

Si tú o alguien cercano está experimentando rechazo extremo al queso que afecta su rutina diaria, no dudes en consultar a profesional de la salud, ya sea un médico o psicólogo. No olvides que existen muchas herramientas y estrategias para abordar este trastorno.

The post El miedo irracional al queso: todo lo que debes saber sobre la turofobia appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué es el «Bed Rotting» y por qué se ha convertido en tendencia

Bed rotting significa «pudrirse en la cama» y es el nombre de la última tendencia de «autocuidado» en TikTok. Consiste en pasar largos periodos de tiempo en la cama, fuera de las horas de sueño normales, haciendo actividades para desconectar y relajarse, como ver una serie o película, hacer scroll en redes sociales o jugar
The post Qué es el «Bed Rotting» y por qué se ha convertido en tendencia appeared first on Mejor con Salud.  Bed rotting significa «pudrirse en la cama» y es el nombre de la última tendencia de «autocuidado» en TikTok. Consiste en pasar largos periodos de tiempo en la cama, fuera de las horas de sueño normales, haciendo actividades para desconectar y relajarse, como ver una serie o película, hacer scroll en redes sociales o jugar un videojuego. También puede incluir tomarte una siesta extensa o incluso comer bocadillos en el lecho.

Aunque varias de las cosas que se hacen en el bed rotting no son precisamente nuevas, el término sí lo es. La primera que lo utilizó fue la usuaria de TikTok g0bra77y en 2022, por medio de un vídeo preguntando «¿A quién realmente le gusta pudrirse en su cama?», y señalándose a sí misma. Este contenido se hizo viral y tiene 1,4 millones de visualizaciones en la red social china.

Si bien es cierto que pasar todo el día en la cama puede resultar muy tentador. ¿En verdad será una buena idea para alcanzar ese deseado descanso y relajación, o se trata solo de una moda más en redes sociales? En las siguientes líneas ahondaremos un poco más en ello.

Bed rotting como tendencia para aliviar el estrés

Para nadie es un secreto que vivimos en una sociedad en donde hay una búsqueda de productividad constante. Llevamos un ritmo de vida acelerado, con muchas obligaciones laborales, académicas y familiares, que se llevan gran parte de nuestro día. Y este ritmo frenético puede hacer que acumulemos estrés y nos sintamos ansiosos.

Entonces, el bed rotting se volvió tendencia como una manera de desconectar del mundo —que genera este estrés—, relajarse y recargar energías. De hecho, esta práctica es famosa entre los jóvenes. Una encuesta de la Academia Americana de Medicina del Sueño (AASM) señala que la generación Z (entre 18 y 27 años), es el grupo que más ha practicado el bed rotting, representando el 24 % de los encuestados.

Algunos usuarios en redes sociales opinan que «pudrirse en la cama» es una forma de ejercer su autocuidado. Y es que este no solo implica cuidar de la salud física, sino también de la mental, aprendiendo a descansar cuando es necesario como una manera de priorizarse y mejorar la calidad de vida.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/descansar-necesidad-cuerpo/" target="_self" title="Descansar: una necesidad básica y vital del cuerpo">Descansar: una necesidad básica y vital del cuerpo</a>

        </div>

¿Pudrirse en la cama es bueno para la salud?

Depende. Si lo haces de manera esporádica y por solo un par de horas, traería beneficios a corto plazo, como relajarte y recargar energía. Un momento de bed rotting podría ser útil para personas que están agotadas, ya que realizan muchas actividades durante el día, o que priorizan el cuidado de los demás sobre el suyo.

Por otro lado, si realizas esta práctica de forma frecuente y por largos periodos de tiempo —pasando un día completo en la cama y más—, ya entraría en el terreno de lo perjudicial. Y es que el bed rotting prolongado puede traer graves consecuencias a la salud física y mental.

1. Sedentarismo

«Pudrirse en la cama» por mucho tiempo fomenta la inactividad física y el sedentarismo, los cuales aumentan el riesgo de padecer diversas enfermedades no transmisibles, como las cardíacas, la diabetes u obesidad. De igual manera, la OMS señala que la inactividad física aumenta el riesgo de mortalidad, entre un 20 % y 30 %, en comparación con las personas que sí hacen actividad física.

2. Trastornos del sueño

Pasar todo el día en la cama puede hacer más difícil conciliar el sueño cuando llegue la hora de dormir. Ten en cuenta que el propósito principal de la cama es dormir. Al hacer bed rotting por mucho tiempo, el cerebro deja de asociar a la cama solo como un lugar para dormir, ya que realizas otras actividades en ella, como comer o ver televisión. Esto, a la larga, puede causar insomnio y un menor descanso.

Otro punto a destacar es que el bed rotting promueve el uso excesivo de pantallas, y ellas también afectan el sueño. Los dispositivos electrónicos emiten luz azul, la cual influye en los ciclos de vigilia sueño del organismo, al reducir la producción de melatonina, la hormona del sueño. Por ello, los expertos recomiendan evitar el uso de pantallas, por lo menos una hora antes de dormir.

3. Evasión emocional

La evasión emocional es cuando una persona suprime o evita sentimientos o pensamientos que le son desagradables o que le causan malestar. El bed rotting frecuente está muy relacionado con ella, y es que puede ser un medio para evadir esos sentimientos de forma temporal, al desconectarse del mundo y quedarse en la «seguridad» de la cama.

Más, a largo plazo no es positivo. Ya que no se enfrentan o abordan los problemas que generan esas emociones. Lo que puede aumentar la ansiedad, el estrés y llevar a la depresión.

4. Depresión

También hay casos en donde el bed rotting puede verse como una señal de depresión, sobre todo si lo realizas de forma prolongada. Y es que al quedarse en la cama por largo tiempo aumenta el aislamiento social, lo que puede llevar a la depresión. De igual manera, la inactividad frecuente podría indicar falta de energía, lo cual es otro signo de depresión.

Otro punto a tener en cuenta es que, si la persona ya experimentaba otros signos de depresión, como lo son la falta de interés por actividades que antes le gustaban o baja motivación, el bed rotting no va a mejorarlo y más bien será contraproducente. En esas situaciones, lo más conveniente es buscar ayuda profesional.

5. Problemas musculares

Los músculos y articulaciones también se verán afectados si practicas bed rotting con frecuencia y por tiempo prolongado. Y es que los largos periodos de inactividad debilitan los músculos y articulaciones, llevando a rigidez muscular, contracturas e incluso mala postura.

¿Qué otras medidas de autocuidado puedes hacer?

Existen muchas soluciones para controlar el estrés y la ansiedad del día a día, así como promover tu autocuidado y con menos riesgos a largo plazo que el bed rotting. Algunas opciones sencillas que podrías probar son las siguientes:

  • Salir a pasear por la naturaleza.
  • Hacer ejercicio. Correr, practicar yoga, taichí, entre otros.
  • Leer un libro o ver una película (no en la cama).
  • Pintar o escribir.
  • Hacer ejercicios de respiración controlada o meditación, también fuera de la cama.
  • Tomar una siesta corta durante el día.
  • Tener una plática con un amigo o familiar querido.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/autocuidado-emocional-habitos-fomentarlo/" target="_self" title="Autocuidado emocional: qué es y hábitos para fomentarlo">Autocuidado emocional: qué es y hábitos para fomentarlo</a>

        </div>

El bed rotting solo con moderación

¿Alguna vez escuchaste la frase «no todo lo que brilla es oro»? Pues esta guarda gran relación con el bed rotting. Aunque, a primera vista, puede parecer una opción perfecta y sencilla para recargar energías, lo cierto es que también trae muchas complicaciones a la salud a largo plazo.

Si te interesa practicarlo, lo ideal es hacerlo con moderación. Es decir, por un corto periodo de tiempo y de forma esporádica. Por ejemplo, en lugar de estar todo el día haciendo bed rotting, podrías solo ver una película y salir de la cama cuando termine. Combina esta tendencia moderada con otras maneras de manejar el estrés de forma activa, como ir a pasear al parque con amigos o tu mascota.

Por último, presta atención a tu cuerpo. Si al realizarlo te sientes más apático, cansado o tienes molestias físicas, son señales de que es momento de parar y hacer otras actividades. De igual manera, si sientes la necesidad de hacer bed rotting con frecuencia, sería conveniente que buscaras ayuda profesional, ya que podría haber otro problema que te cause esa necesidad.

The post Qué es el «Bed Rotting» y por qué se ha convertido en tendencia appeared first on Mejor con Salud.

 

Prácticas de autocuidado en el trabajo: pausas activas y control del estrés

Entre correos que no paran, reuniones y plazos de entrega, al trabajar es fácil olvidarse de lo más importante: uno mismo. Aunque el autocuidado en el trabajo suene como un lujo imposible, no tiene por qué ser complicado. Con ajustes simples, como incorporar momentos para relajarte y mantener tu escritorio ordenado, podrás transformar tu jornada
The post Prácticas de autocuidado en el trabajo: pausas activas y control del estrés appeared first on Mejor con Salud.  Entre correos que no paran, reuniones y plazos de entrega, al trabajar es fácil olvidarse de lo más importante: uno mismo. Aunque el autocuidado en el trabajo suene como un lujo imposible, no tiene por qué ser complicado. Con ajustes simples, como incorporar momentos para relajarte y mantener tu escritorio ordenado, podrás transformar tu jornada y cómo te sientes al finalizar el día.

Te compartimos 11 estrategias prácticas y fáciles para que empieces hoy. No necesitas cambiarlo todo: con sumar una o dos, ya notarás la diferencia.

1. Haz pausas activas cortas

Permanecer sentado mucho tiempo te puede afectar más de lo que crees, generando fatiga y contracturas. Para romper con ese ciclo, implementa pausas activas: pequeños descansos que incluyen actividades físicas, como estiramientos o caminatas. Lo mejor de todo es que solo necesitas cinco o 10 minutos.

¿Qué puedes hacer?

  • Haz estiramientos de espalda, cuello y piernas.
  • Realiza llamadas telefónicas o lee documentos de pie.
  • Levántate y camina por tu espacio de trabajo o por la casa.
  • Prueba con hacer 10 sentadillas o bajar y subir unas escaleras.
  • Aleja algunos elementos que utilices, como el cesto de basura, para que debas levantarte y caminar hacia ellos.
        <blockquote class="in-text">Intenta programarlas cada 90 minutos, o al menos dos veces por la mañana y dos por la tarde.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/practicas-de-autocuidado-para-implementar-en-la-vida/" target="_self" title="17 prácticas de autocuidado para distintas áreas de tu vida">17 prácticas de autocuidado para distintas áreas de tu vida</a>

        </div>

2. Respira

En los momentos de ansiedad en el trabajo, es normal que respires rápido y poco profundo. Aprender a tomar un respiro y a dominar tu respiración con ejercicios, como el de la respiración cuadrada, puede ayudarte a incrementar tu productividad y reducir el estrés. No son necesarias técnicas avanzadas ni mucho tiempo.

Ejercicio simple de respiración

  1. Siéntate derecho y relájate.
  2. Inhala por la nariz contando hasta cuatro segundos.
  3. Retén el aire durante cuatro segundos.
  4. Exhala por la boca contando hasta cuatro.
  5. Repite unas cinco veces.

3. Cuida tu espacio de trabajo

El autocuidado en el trabajo no solo se basa en mantenerse activo, sino también en cuidar el entorno. El ambiente en el cual trabajas influye mucho en la forma en que te sientes, ya que los lugares mal iluminados, desordenados o incómodos pueden provocar más agotamiento. Te compartimos pequeños ajustes que suman:

  • Ordena tu escritorio y despéjalo de cosas innecesarias.
  • Aumenta la iluminación en el trabajo al acercarte a una ventana.
  • Añade detalles personales, como una foto, una planta o tu taza favorita, para hacer que tu espacio sea más agradable y personal.
  • Cuida tu postura, procurando que la pantalla esté a la altura de tus ojos y que tu asiento sea adecuado para mantener una postura correcta.

4. Hidrátate

Parece obvio, pero muchos nos olvidamos de algo tan esencial como la hidratación cuando estamos trabajando. La deshidratación puede provocar dolores de cabeza, fatiga y dificultad para concentrarse. Es muy importante tomar entre cuatro y seis vasos de agua al día, aunque la cantidad puede variar, según los alimentos que consumas.

Consejos para hacerlo más fácil

  • Ten siempre una botella de agua cerca.
  • Aprovecha las pausas activas para hidratarte.
  • Usa aplicaciones o recordatorios para beber agua cada cierto tiempo.

5. Organiza tu día y evita el multitasking

Hacer muchas cosas a la vez, o multitasking, parece productivo, pero en realidad genera más estrés y baja la productividad. Para evitarlo, es recomendable organizar tu día y tareas. Puedes seguir estos consejos:

  • Antes de empezar algo nuevo, cierra la tarea anterior.
  • Haz una lista de las tareas que puedes manejar esa jornada y empieza el día con una intención.
  • Divide tus tareas en bloques según su semejanza, para que sea más simple pasar de una actividad a otra.
  • Evita chequear tus redes sociales o tus mensajes todo el tiempo y asígnales un momento determinado.

6. Desconecta de las pantallas en los descansos

Es cierto que en los ratos libres es fácil caer en la tentación de utilizar el teléfono celular. Sin embargo, ver las redes sociales no siempre da un verdadero descanso mental. Cuando tengas unos minutos, prueba con hacer las pausas activas que indicamos. De otra forma, puedes intentar con lo siguiente:

  • Cierra los ojos y respira de forma lenta.
  • Escucha música que te relaje o te ponga alegre.
  • Mira por una ventana durante algunos minutos.
        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dia-internacional-autocuidado/" target="_self" title="Día Internacional del Autocuidado: ¿por qué se celebra?">Día Internacional del Autocuidado: ¿por qué se celebra?</a>

        </div>

7. Usa afirmaciones o mensajes positivos

Una frase positiva puede ayudarte a cambiar el enfoque de un día, en especial cuando las cosas no marchan bien. Prueba con decirte afirmaciones o pegar notas motivacionales donde las veas con frecuencia, con frases como las siguientes:

  • «Yo puedo con todo».
  • «Doy lo mejor de mí cada día».
  • «Creo en mí mismo y en mi intuición».
  • «Un tropezón en el camino no es caída».
  • «Cada desafío es una oportunidad para crecer».
  • «Las adversidades sirven para descubrir fortalezas».

8. Incorpora momentos de gratitud

La gratitud mejora el estado de ánimo y motiva. Ya sea al final del día o en una pausa entre tareas, anota o menciona para ti mismo algo que hayas hecho bien o algo por lo que estés agradecido.

De la misma manera, dar las gracias a los compañeros de trabajo, o expresar que un trabajo estuvo bien hecho frente al equipo, impacta de forma positiva, tanto en quien lo dice como en quienes lo reciben.

9. Come saludable

Comer en el trabajo suele convertirse en una actividad automática, con apuro y, muchas veces, optando por comidas poco nutritivas que provocan problemas digestivos, fatiga y mal humor. En cambio, una alimentación saludable y equilibrada es una forma simple de autocuidado en el trabajo. Sigue estas recomendaciones:

  • Come lejos de tu espacio de trabajo.
  • Lleva viandas o ten un menú pensado para la semana.
  • Evita el exceso de cafeína y azúcar porque en exceso pueden ocasionar caídas de ánimo y cansancio.
  • Prepara snacks saludables, como frutas, frutos secos, semillas, yogures, galletas integrales o vegetales cortados.

10. Establece límites laborales

Con el auge del trabajo remoto, uno de los mayores problemas es no poner límites claros entre el trabajo y la vida personal. Puede llevar a un desgaste físico y mental, conocido como burnout. Entonces, establece ciertos límites para cuidar tu salud y mejorar tu rendimiento:

  • Apaga las notificaciones laborales y guarda el equipo de trabajo si estás en tu casa.
  • Si estás saturado y sientes que no puedes hacer todo, aprende a decir que «no» y expresa tus límites de forma asertiva.
  • Si sientes que las demandas laborales están excediendo tus capacidades, habla con tus superiores antes de llegar al colapso mental.
  • Siempre que puedas, respeta el horario de comienzo y fin de la jornada, y evita responder mensajes por fuera de ese periodo, salvo que sean urgencias.

11. Busca apoyo emocional

Uno de los errores más comunes al enfrentar el estrés laboral es creer que puedes resolver todo tú solo. Sin embargo, una parte importante del autocuidado emocional es reconocer que a veces necesitas ayuda. Apoyarte en otras personas no es un acto de debilidad.

Puedes hablar con algún compañero de trabajo de confianza, participar en espacios de bienestar que brinde la empresa para la que trabajas (por ejemplo, talleres de mindfulness o de coaching), o comunicarte con un supervisor si sientes que tu carga laboral es excesiva.

Autocuidarte en el trabajo es esencial

El autocuidado no es un lujo, sino una necesidad. No tienes que esperar a estar agotado para empezar a cuidarte. Solo con hacer una pausa, organizarte mejor, tomar agua o respirar profundo ya estás invirtiendo en ti.

Empieza con uno o dos cambios y, poco a poco, notarás una gran diferencia. En definitiva, invertir en tu bienestar laboral es invertir en tu salud física y mental.

The post Prácticas de autocuidado en el trabajo: pausas activas y control del estrés appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo lavar una almohada viscoelástica sin dañarla

Ni lavadora ni remojo: si quieres lavar una almohada de viscoelástica, el punto de partida es saber que requieren cuidados muy específicos para no dañarse. Este material no tolera el exceso de agua ni los métodos de lavado convencionales, ya que puede deformarse o adquirir mal olor. Entonces, ¿cómo puedes asegurar su limpieza? La clave
The post Cómo lavar una almohada viscoelástica sin dañarla appeared first on Mejor con Salud.  Ni lavadora ni remojo: si quieres lavar una almohada de viscoelástica, el punto de partida es saber que requieren cuidados muy específicos para no dañarse. Este material no tolera el exceso de agua ni los métodos de lavado convencionales, ya que puede deformarse o adquirir mal olor. Entonces, ¿cómo puedes asegurar su limpieza?

La clave está en utilizar poco líquido, productos adecuados y movimientos suaves. Esto, y hacerlo de forma regular, es la manera de remover residuos de sudor, células muertas y manchas que se van acumulando con cada uso, aunque no siempre puedas verlo a simple vista.

Así que la próxima vez que laves las sábanas o ventiles el colchón, no te olvides de tus almohadas. Con unos cuantos cuidados y los pasos correctos, puedes mantenerlas limpias, frescas y en perfecto estado. A continuación, te mostramos cómo hacerlo bien… y sin cometer errores que puedan estropearlas.

1. Retira la funda protectora

Antes de limpiar la almohada viscoelástica como tal, lo primero que debes hacer es quitar la funda que la recubre. Casi todas vienen con una cubierta exterior removible —de algodón, poliéster o mezcla— que sí puede lavarse a máquina sin riesgo.

Para un resultado óptimo, ten en cuenta lo siguiente:

  • Revisa la etiqueta de cuidados. Algunas fundas permiten lavado a 30 °C y otras a 40 °C. La temperatura correcta ayuda a eliminar bacterias sin dañar el tejido.
  • Intenta remover las manchas. Si la funda es blanca y presenta manchas de sudor, puedes tratarla antes del lavado con productos como quitamanchas oxígeno activo. También puedes probar agregando tres cucharadas de percarbonato de sodio al tambor de la lavadora. Este último es un blanqueador ecológico que ayuda a descomponer el percudido.
  • Configura un lavado para prendas delicadas. Utiliza un programa para ropa blanca o tejidos finos, preferiblemente con centrifugado suave.
  • Evita el uso de suavizantes. Estos productos químicos pueden dejar residuos que, a veces, causan alergias en la piel.
  • Déjala secar bien. Al aire libre o en secadora a baja temperatura. Antes de colocarla de nuevo, asegúrate de que esté bien seca.
        <blockquote class="in-text">Si tu almohada no tiene funda extraíble, puedes envolverla con una funda protectora lavable. Esto facilita la limpieza y evita que el sudor o la humedad entren en contacto directo con la viscoelástica.</blockquote>

2. Aspira la almohada

Una vez retirada la funda protectora, es momento de realizar una limpieza en seco. La forma más segura de hacerlo es utilizando una aspiradora de mano. Este paso ayuda a eliminar polvo, cabellos, ácaros y otros residuos que se acumulan con el uso diario.

Para hacerlo de manera correcta, procura emplear una boquilla de cerdas suaves que no dañe la superficie. Pásala con movimientos lentos y constantes por ambos lados de la almohada, prestando especial atención a la zona central, que suele ser la más expuesta.

Si convives con mascotas o tienes alergias, repetir esta limpieza cada semana es una excelente manera de mantener la almohada más higiénica y prolongar su vida útil.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cada-cuanto-cambiar-almohada/" target="_self" title="¿Sabes cada cuánto debes cambiar tu almohada? Aprende a elegir la mejor para ti">¿Sabes cada cuánto debes cambiar tu almohada? Aprende a elegir la mejor para ti</a>

        </div>

3. Limpia las manchas

Si notas manchas visibles en la almohada —como restos de sudor o maquillaje— es posible tratarlas con una limpieza localizada. Esta técnica es ideal para no comprometer la integridad del material, ya que evita el contacto excesivo con el agua y no altera la forma de la viscoelástica. Eso sí, actúa con suavidad y emplea productos seguros para este tipo de superficie.

Materiales

  • Un paño suave de microfibra o una esponja sin abrasivos
  • Agua tibia
  • Jabón neutro
  • Un recipiente pequeño
  • Una toalla limpia y seca

Instrucciones

  • Mezcla una pequeña cantidad de jabón neutro con agua tibia en el recipiente, hasta obtener una solución jabonosa.
  • Humedece el paño o la esponja con la mezcla, asegurándote de escurrir bien el exceso de líquido. La idea es trabajar con el mínimo de humedad posible.
  • Frota sobre la mancha con movimientos circulares, sin extender la humedad a otras áreas. Además, evita presionar con fuerza.
  • Con otro paño apenas húmedo (solo con agua), retira con cuidado los restos de jabón de la zona tratada.
  • Usa una toalla seca para absorber el exceso de agua, presionando con cuidado sin frotar.
  • Cuando hayas terminado con la limpieza, es fundamental secar bien la almohada para evitar la acumulación de humedad interna, el moho o los malos olores.
  • Si la mancha persiste, puedes repetir el proceso una vez más, pero no lo hagas de forma reiterada en el mismo día. El material necesita tiempo para secarse bien entre cada intento.
        <blockquote class="in-text">Evita siempre el uso de productos agresivos como lejía, amoníaco, vinagre puro o quitamanchas industriales. Estos químicos pueden alterar la estructura de la espuma viscoelástica, haciendo que pierda su forma, su capacidad de recuperación o incluso su funcionalidad ergonómica.</blockquote>

4. Neutraliza los olores

Con el paso del tiempo, las almohadas viscoelásticas pueden adquirir olores desagradables, ya sea por el sudor, el calor corporal o la falta de ventilación. Si lo notas, puede ser una señal de que necesitan una limpieza extra. Por suerte, se puede neutralizar de manera sencilla sin mojar el material.

Uno de los mejores aliados para este paso es el bicarbonato de sodio, un ingrediente natural que absorbe olores sin afectar la estructura de la espuma. No necesitas mezclarlo con agua ni con otros productos: basta con aplicarlo en seco.

¿Cómo hacerlo?

  • Coloca la almohada sobre una superficie limpia y plana. Procura hacerlo en un espacio ventilado.
  • Espolvorea una capa fina y uniforme de bicarbonato de sodio sobre toda la superficie. Puedes usar un colador para distribuirlo mejor.
  • Déjalo actuar durante al menos 3 a 4 horas. Si el olor es persistente, puedes dejarlo reposar toda la noche.
  • Pasado ese tiempo, aspira cuidadosamente el producto con una boquilla de cerdas suaves, sin presionar demasiado para no dañar la espuma.
  • Una vez terminado este paso, tu almohada estará más limpia y sin mal olor. Sin embargo, recuerda secarla bien para evitar que cualquier resto de humedad genere moho o malos olores en el futuro.
        <blockquote class="in-text">Si quieres potenciar el efecto, puedes mezclar el bicarbonato con unas gotas de aceite esencial de lavanda, <a href="https://mejorconsalud.as.com/aceite-del-arbol-del-te-remedios/">árbol de té</a> o eucalipto, siempre y cuando no haya contacto directo con la espuma (añádelo a una bolsita de tela o al bicarbonato antes de esparcirlo. No lo apliques líquido sobre la almohada).</blockquote>

5. Seca la almohada para evitar moho y deformaciones

Después de limpiar la funda, aspirar la superficie o tratar alguna mancha puntual, es imprescindible que la almohada viscoelástica se seque por completo antes de guardarla o darle un nuevo uso. La humedad retenida en su interior no solo favorece la aparición de olores desagradables o moho, sino que también puede comprometer la estructura de la espuma, haciéndola menos firme o alterando su forma.

A diferencia de otros materiales, la viscoelástica no debe exponerse al calor directo ni secarse en secadora. Tampoco es recomendable dejarla bajo el sol por mucho tiempo, ya que los rayos UV pueden deteriorar su composición con el tiempo.

¿Cómo hacerlo?

  • Coloca la almohada sobre una toalla limpia y absorbente, en una superficie plana.
  • Déjala en un espacio ventilado y a la sombra, donde circule el aire. Una habitación con ventanas abiertas o una zona exterior protegida del sol funciona muy bien.
  • Evita apoyarla en posición vertical o colgarla, ya que esto puede hacer que la espuma se deforme mientras está húmeda.
  • Cada dos o tres horas, gírala para asegurarte de que ambos lados se sequen de forma uniforme.
  • Si hiciste una limpieza puntual, el tiempo de secado puede ser de 6 a 8 horas. Pero si absorbió más humedad, es mejor dejarla al menos 24 horas en reposo o hasta que esté bien seca.
  • Para terminar, puedes colocarle de nuevo la funda limpia. Así disfrutarás una almohada cómoda, fresca y libre de olores.
        <blockquote class="in-text">Evita usar secador de cabello o colocar la almohada cerca de estufas o calefactores. El calor directo puede afectar la densidad de la espuma, lo que podría hacer que se agriete o pierda soporte.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-desinfectar-almohadas/" target="_self" title="¿Cuándo y cómo desinfectar las almohadas?">¿Cuándo y cómo desinfectar las almohadas?</a>

        </div>

Cuida tu almohada viscoelástica y mejora la calidad de tu descanso

Saber cómo lavar una almohada viscoelástica sin dañarla es clave para mantener la calidad de tu descanso. Con una rutina sencilla —que incluya aspirado regular, limpieza puntual, neutralización de olores y secado adecuado— puedes prolongar su vida útil sin complicaciones.

Este tipo de almohadas está diseñado para ofrecer soporte ergonómico y aliviar la presión, algo beneficioso para quienes sufren molestias en el cuello, la espalda o las articulaciones. Si mantienes estos cuidados y la proteges con una buena funda, podrá acompañarte por mucho tiempo sin perder sus propiedades ni su comodidad.

The post Cómo lavar una almohada viscoelástica sin dañarla appeared first on Mejor con Salud.

 

Los mejores ejercicios de pilates para embarazadas

¿Quién dijo que estar embarazada significa quedarse quieta todo el día? Aunque a veces el reposo es necesario, la actividad física moderada ayuda a mejorar el estado de ánimo y cuidar la salud de las futuras mamás y sus bebés. Por eso, muchas mujeres realizan ejercicios de pilates como una forma segura de mantenerse activas
The post Los mejores ejercicios de pilates para embarazadas appeared first on Mejor con Salud.  ¿Quién dijo que estar embarazada significa quedarse quieta todo el día? Aunque a veces el reposo es necesario, la actividad física moderada ayuda a mejorar el estado de ánimo y cuidar la salud de las futuras mamás y sus bebés. Por eso, muchas mujeres realizan ejercicios de pilates como una forma segura de mantenerse activas durante el embarazo.

Para ayudarte a elegir los mejores movimientos, hablamos con expertos de una tienda de pilates especializada, quienes tienen una amplia experiencia guiando a mujeres embarazadas en esta práctica. Ellos nos compartieron los ejercicios más seguros y beneficiosos teniendo en cuenta el periodo de gestación.

1. Activación del suelo pélvico

Uno de los mejores ejercicios para comenzar a integrar el pilates en tu rutina de entrenamiento es fortalecer el suelo pélvico con ayuda de la respiración consciente. Este grupo de músculos cumplen una función muy importante durante el embarazo y el parto, y ejercitarlos te ayudará a sostener el peso del bebé, mejorar tu postura y evitar pérdidas de orina.

Para hacerlo, siéntate sobre una colchoneta con la espalda recta y busca soporte atrás con tus dos brazos. Abraza con tus piernas una pelota de pilates e inhala profundo por la nariz. Al exhalar, aprieta la pelota y contrae el suelo pélvico (como si quisieras contener la orina), mantén por 5 segundos y relaja mientras vuelves a inhalar. Repite entre 8 y 10 veces.

Este simple ejercicio te puede ayudar a fortalecer los músculos que sostienen tu útero, vejiga e intestinos, y puede marcar una diferencia en tu trabajo de parto y recuperación. De hecho, algunos estudios han sugerido que practicar pilates durante el embarazo puede reducir la intensidad del dolor del parto y hacer que la experiencia sea más positiva para la mamá.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/ejercicios-con-pelota-de-pilates/" target="_self" title="Ejercicios con pelota de pilates">Ejercicios con pelota de pilates</a>

        </div>

2. Posición gato-vaca

A medida que tu pancita comienza a crecer, es normal que sientas molestias en la espalda baja al caminar o permanecer en la misma posición mucho tiempo. Esta posición de yoga es ideal para calentar antes de los próximos ejercicios y aliviar la tensión y el estrés acumulados. Además, es segura y la puedes hacer desde el primer trimestre.

Extiende tu tapete de yoga y ponte posición de cuadrupedia, con las muñecas justo debajo de los hombros y las rodillas alineadas con las caderas. Primero, inhala con lentitud y arquea la espalda hacia abajo mientras levantas el pecho (posición vaca). Luego, al exhalar, redondea tu espalda hacia arriba mientras bajas la cabeza (posición gato). Sé consciente de tu respiración y repite de 8 a 10 veces.

3. Puente de glúteos

Este ejercicio es genial para fortalecer los glúteos y la espalda baja sin poner presión sobre el abdomen, que es lo más aconsejable durante el embarazo. Incorporar los puentes de glúteos en tu rutina de pilates te ayudará a sentirte más estable al caminar, aliviar los dolores de espalda baja y prepararte para el momento del parto.

Puedes realizar este ejercicio de manera clásica sobre un tapete de yoga o, si cuentas con un reformer, puede brindarte más control y resistencia. Solo acuéstate boca arriba con las rodillas dobladas y los pies apoyados al ancho de las caderas. Inhala profundo y, al exhalar, aprieta los glúteos y levanta la pelvis con lentitud hacia arriba.

La idea es formar una línea recta desde los hombros hasta las rodillas. Mantén esa posición por un par de segundos sin forzarte y luego baja despacio. Luego de un par de repeticiones, sentirás como los glúteos comienzan a activarse.

4. Elevaciones laterales de pierna

Conforme vas aumentando de peso, puedes sentir las piernas más cansadas o notar que te cuesta un poco moverte con rapidez. Este ejercicio es perfecto para mantener las piernas y los glúteos fuertes y tonificados. La clave está en tener una buena técnica y controlar tu respiración para trabajar bien los músculos.

Recuéstate de lado sobre tu tapete o reformer, con un cubo de yoga suave bajo la cabeza para mayor comodidad. Luego, flexiona un poco la pierna inferior y estira la superior, elevándola hacia arriba de forma controlada, sin forzar, como si estuvieras formando un ángulo de 90°, y bájala con lentitud. Puedes realizar de 10 a 12 repeticiones por pierna.

5. Ejercicio de la sirena

Este estiramiento lateral es muy recomendado para ayudar a abrir el pecho y liberar la tensión de la espalda. A su vez, es ideal para mejorar la respiración, algo que muchas veces se vuelve más difícil a medida que avanza el embarazo. Al igual que los ejercicios anteriores, puedes realizarlo en reformer o en suelo sobre una colchoneta o tapete de yoga.

Primero, flexiona tu pierna derecha hacia atrás. Luego, flexiona la izquierda hacia adelante, apoyando la planta de tu pie sobre tu muslo derecho. Mantén la espalda extendida e inhala subiendo tu brazo izquierdo hacia el lado contrario. Al exhalar, retomas la posición inicial y repites varias veces. Para trabajar el otro costado, cambias la posición de las piernas y ahora estiras el brazo derecho.

6. Remo al frente

Si lo que deseas es fortalecer los músculos de la espalda y los hombros, este ejercicio es uno de los más recomendados. Si cuentas con un reformer, solo debes sentarte con la espalda recta y agarrar con ambas manos las correas. Exhalando, estira los brazos hacia adelante y alinea las manos con tus hombros. Luego, inhalando, baja los brazos y repite el movimiento.

Otra forma de realizar el remo de frente es utilizar una banda elástica de resistencia. Puedes colocarla alrededor de una puerta fija a la altura de tu pecho y ya estás lista para hacer los movimientos de remo. En este caso, tira de la banda hacia ti misma y junta lo más que puedas los omoplatos.

7. Círculos con la pierna

Este simple ejercicio puede ayudarte a mejorar la movilidad de tus caderas y fortalecer las piernas durante el embarazo. Al realizar movimientos circulares controlados, mejoras la flexibilidad de la pelvis, lo que puede ayudarte a aliviar molestias e ir preparando tu cuerpo para el parto. Se recomienda empezar a realizarlos a partir del segundo trimestre.

Puedes hacer este ejercicio de pilates para embarazadas acostada de lado, trabajando una pierna a la vez, o boca arriba, moviendo en círculos una pierna sobre la otra. También puedes hacerlo con un reformer, con los pies en las correas.

Junta los pies y elévalos para formar un ángulo de 90°, luego baja las piernas estirándolas y ábrelas en un círculo. Inhala al abrir y exhala al cerrar. Repite el movimiento 5 veces.

        <div class="read-too">
            <strong>Ver más:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/pilates-en-el-embarazo-cuando-es-peligroso/" target="_self" title="Pilates en el embarazo, ¿cuándo es peligroso?">Pilates en el embarazo, ¿cuándo es peligroso?</a>

        </div>

Pon en práctica estos ejercicios de pilates para embarazadas

Son muchos los estudios que corroboran los posibles beneficios del pilates prenatal, como fortalecer los músculos pélvicos, aliviar la presión en la cadera y espalda, y preparar a las futuras mamás para superar el parto con éxito. Así que si te encuentras en la dulce espera, compra en línea todos los accesorios que necesitas e integra el pilates en tu rutina.

The post Los mejores ejercicios de pilates para embarazadas appeared first on Mejor con Salud.

 

Cuáles son los tipos de mechas que existen y cómo elegir la ideal

Cambiar el color del cabello no siempre implica un giro drástico. A veces, lo que realmente transforma una melena es una buena técnica de mechas: ese toque de luz y dimensión que aporta movimiento sin teñirla por completo. Aunque el balayage, las babylights o el ombré son las más populares, existen técnicas menos conocidas —pero
The post Cuáles son los tipos de mechas que existen y cómo elegir la ideal appeared first on Mejor con Salud.  Cambiar el color del cabello no siempre implica un giro drástico. A veces, lo que realmente transforma una melena es una buena técnica de mechas: ese toque de luz y dimensión que aporta movimiento sin teñirla por completo.

Aunque el balayage, las babylights o el ombré son las más populares, existen técnicas menos conocidas —pero igual de favorecedoras— que pueden adaptarse mejor a tu tono de piel, tipo de cabello y estilo personal. Conocerlas puede marcar la diferencia entre un resultado predecible y uno que realce tu belleza natural.

1. Mechas babylight

Mechas babylight
Las mechas babylight se hacen con decolorante suave y matizador en tonos rubios como beige, dorado o ceniza.

Las mechas babylight son una técnica de coloración diseñada para aportar luz y dimensión al cabello de forma delicada y natural. Se inspiran en el color claro y uniforme que suelen tener los cabellos de los niños pequeños, de ahí su nombre.

La técnica consiste en aplicar mechones muy finos —mucho más delgados que en unas mechas clásicas— desde la raíz hasta las puntas. Esto permite obtener un efecto de aclarado sutil y sin contrastes bruscos, que aporta brillo, volumen y un aire rejuvenecido, sobre todo cuando se concentran en las zonas frontales para enmarcar el rostro.

Una de sus principales ventajas es su versatilidad: pueden adaptarse a cualquier color base ajustando el tono y la cantidad de aclarado. En cabellos rubios, se funden con suavidad y aportan matices perlados o dorados. Entre tanto, en melenas castañas u oscuras crean un contraste más sutil y definido, sin perder naturalidad.

2. Mechas balayage

Mechas balayage
En el balayage se usan decolorante, oxidante de bajo volumen y matizadores en tonos del color deseado.

Es una de las técnicas más solicitadas por su acabado natural y efecto difuminado. El balayage —que en francés significa «barrido»— consiste en aplicar el color a mano alzada desde medios hasta puntas, creando un degradado suave que imita el aclarado natural del sol en el cabello.

Como resultado, se obtiene una transición progresiva de color, de oscuro a claro, que aporta luminosidad, dimensión y movimiento a la melena sin cortes bruscos. A diferencia de otras técnicas, no se utilizan papeles ni gorros, lo que da al colorista mayor control para personalizar el efecto según el corte o la forma del rostro

Esta técnica se adapta a todo tipo de cabello —liso, ondulado o rizado— y funciona con cualquier color base: rubio, castaño o pelirrojo. Además, es ideal para quienes buscan un cambio sutil y de bajo mantenimiento, ya que el crecimiento no deja una línea marcada en la raíz y permite espaciar más los retoques.

Para potenciar su efecto, puede combinarse con cortes en capas o peinados con ondas suaves que reflejen la luz.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-cuidar-las-mechas-balayage/" target="_self" title="¿Cómo cuidar las mechas «balayage»? 7 consejos fundamentales">¿Cómo cuidar las mechas «balayage»? 7 consejos fundamentales</a>

        </div>

3. Mechas flamboyage

Mechas flamboyage
Las flamboyage se diferencian de las balayage por usar tonos más cercanos al color base y lograr un efecto más sutil.

Originaria de Italia, la técnica flamboyage es una fusión entre el balayage y el ombré, que logra un efecto degradado, natural y luminoso desde la raíz hasta las puntas. Se trabaja a mano alzada, sin papel aluminio, lo que permite una integración más suave de los tonos.

A diferencia de otras técnicas, utiliza colores similares al tono base, aportando reflejos delicados que iluminan el rostro y dan dimensión a la melena. Su resultado se aprecia sobre todo en cabellos rubios o castaños claros, donde consigue el efecto sunkissed tan deseado.

Además de aportar luz y suavidad, este tipo de mechas son ideales para disimular el crecimiento, ya que los diferentes tonos se funden entre y crean una transición imperceptible. Por eso, es una excelente opción para quienes buscan una coloración de bajo mantenimiento con acabado profesional.

4. Mechas face framing

Mechas face framing
La función principal de estas mechas es aportar luminosidad al rostro.

Las mechas face framing, también conocidas como «mechas de maquillaje» o chunky lights, son una técnica que consiste en aclarar estratégicamente los mechones frontales que enmarcan el rostro. Su función principal es iluminar y resaltar las facciones, aportando un efecto rejuvenecedor inmediato sin necesidad de teñir toda la melena.

A diferencia de técnicas como el balayage, las babylights o las mechas californianas —que se distribuyen de forma más amplia por todo el cabello— esta se concentra en los laterales del rostro. La aplicación localizada permite jugar con las luces y sombras de manera intencional, como si se tratara de un contouring capilar.

El resultado es una melena más luminosa, dinámica y favorecedora, ideal para refrescar el look sin comprometer el color de base. Suele trabajarse bajando uno o dos tonos respecto al color natural para generar contraste y crear ese efecto de «foco de luz» a ambos lados del rostro.

5. Mechas chunky

Mechas chunky
Las mechas chunky se usan en estilos contrastantes y atrevidos, con secciones gruesas de color que crean un efecto que no pasa desapercibido.

Las mechas chunky regresaron con fuerza desde los años 90, trayendo un estilo audaz y llamativo que contrasta con las técnicas más difuminadas como el balayage o las babylights. Se caracterizan por ser mechones gruesos y bien definidos, aplicados en la zona frontal para enmarcar el rostro con dramatismo.

Este tipo de coloración juega con el claroscuro de la melena: combina dos tonos que generan un efecto bitonal marcado, ideal para quienes quieren destacar y romper con lo convencional. Aunque son versátiles y se adaptan a todos los tonos de cabello, su impacto visual es mayor en bases oscuras combinadas con rubios, platinados o incluso colores fantasía.

Este estilo requiere mantenimiento frecuente, ya que el contraste es evidente y la decoloración puede alterar el tono con los lavados. Se recomienda retocar y matizar cada 4 a 5 semanas para mantener la intensidad y brillo del color.

6. Mechas money piece

Mechas money piece
Hazte las mechas money piece si quieres aportar luz a tu rostro y rejuvenecer tu look.

Las mechas money piece son una técnica de coloración que destaca los mechones frontales del cabello con tonos más claros que el resto de la melena, con el objetivo de iluminar el rostro y realzar las facciones. A diferencia del face framing, apuesta por un contraste más marcado, convirtiéndose en el foco visual del peinado.

La aplicación se realiza en los mechones que enmarcan el rostro, aclarándolos desde la raíz con reflejos o babylights en tonos rubios, miel, caramelo o incluso fantasía. Favorece a rostros redondos o con poco ángulo, ya que las líneas verticales alargan y afinan a nivel visual.

Lucen mejor en melenas con raya al medio o lateral, y se pueden potenciar con ondas suaves para reflejar mejor la luz. Al tratarse de una técnica visible desde la base capilar, conviene retocar el color cada 4 a 6 semanas y usar productos protectores del color para mantener el brillo y evitar que los tonos viren.

7. Mechas californianas

Mechas californianas
Las mechas californianas también funcionan bien en tonos miel y caramelo.

Las mechas californianas revolucionaron la estética capilar en los años 70 y siguen siendo populares por su efecto luminoso y playero. A diferencia de técnicas como el balayage o el melting, presentan un contraste mucho más marcado entre la raíz y las puntas.

Se inspiran en el efecto natural del sol sobre el cabello tras largas exposiciones al aire libre, donde se aclaran progresivamente los medios y las puntas, mientras las raíces permanecen intactas. Para lograrlo, se realiza un degradado ascendente: la raíz conserva su tono natural y el color se aclara hacia las puntas, que pueden alcanzar rubios muy claros o platinados, según el tono base.

Funcionan bastante bien en cabellos castaños y rubios oscuros, y se adaptan con facilidad a todo tipo de texturas, desde lisas hasta rizadas. En cualquier caso, es crucial matizar bien las puntas para evitar tonos oxidados o amarillentos con el tiempo.

El uso de champú matizante y tratamientos nutritivos ayuda a conservar el brillo y la salud de los cabellos sometidos a esta técnica.

8. Mechas ombré

Mechas ombré
Las mechas ombré ofrecen un acabado versátil que se adapta a diferentes estilos de corte, desde largos hasta cortos.

La técnica ombré —que en francés significa «sombreado»— crea una transición de color gradual, pero con mayor saturación desde medios hasta puntas. Su principal diferencia con el balayage es que el degradado es más marcado, aunque sigue siendo controlado.

Es un estilo que permite utilizar tanto tonos suaves y naturales —como miel, caramelo o cobre— como colores más intensos o fantasía —como platinados, lilas o incluso azules— según el nivel de contraste deseado. Se prefieren para cabellos lisos o ligeramente ondulados porque crean un efecto de alargado y aportan profundidad.

Es fundamental matizar bien para evitar que las puntas adquieran tonos indeseados. Además, conviene usar productos sin sulfatos y aplicar tratamientos hidratantes con frecuencia para mantener la suavidad y el brillo en las zonas decoloradas

9. Mechas sombré

Mechas sombré
En las mechas sombré hay una transición de color menos marcada entre las raíces y las puntas. Por eso, su acabado es muy natural.

Las mechas sombré son una evolución más suave y delicada de las tradicionales mechas ombré. Su nombre proviene del término «soft ombré», y se caracterizan por lograr un degradado de color muy natural, con transiciones casi imperceptibles entre la raíz y las puntas.

En contraste con el ombré clásico, que presenta un contraste más marcado, el sombré utiliza tonos uno o dos niveles más claros que el color base, consiguiendo un efecto difuminado sutil que aporta dimensión y profundidad a la melena sin resultar agresivo.

La clave de esta técnica está en su delicadeza: las raíces se aclaran de forma sutil en lugar de mantener un color oscuro, lo que evita cortes visuales bruscos. Además, se emplean varios matices a lo largo del cabello para conseguir textura, movimiento y un acabado ultra natural que parece besado por el sol.

10. Mechas shatush o cardadas

Mechas shatush
El shatush se trabaja al aire libre, sin calor, lo que reduce el daño en el cabello durante la decoloración.

El shatush es una técnica que aclara el cabello de forma sutil, creando un degradado suave y natural. También se llaman mechas cardadas, y a menudo se confunden con las babylights debido a su acabado. No obstante, en estas se «crepa» el cabello antes de aplicar el calor para difuminar la transición entre el tono natural y el aclarado, en especial hacia las puntas.

Para llevarlo a cabo, no se utiliza papel aluminio y el cabello se trabaja en secciones previamente cardadas. Los tonos pueden ser uno, dos o hasta tres niveles más claros que el color de base, de acuerdo al efecto deseado. La idea es obtener un degradado suave, sin líneas marcadas, y con un efecto de luz que recuerda al rubio natural de la infancia.

Se destacan bastante en melenas castañas o rubias oscuras, medianas o largas, ya que el degradado se aprecia mejor. También es una excelente opción para quienes se inician en la coloración y no quieren un cambio drástico.

11. Mechas melting

Mechas melting
Las mechas melting son tendencia porque logran una fusión perfecta de tonos sin cortes visibles.

Las mechas melting son una técnica que ha ganado popularidad por su capacidad para lograr una transición suave y natural entre distintos tonos. El color se difumina desde la raíz, creando un degradado progresivo sin líneas visibles ni divisiones marcadas.

Se realizan después de aplicar otras mechas —como balayage o babylights— y consiste en mezclar varios tonos de color que se funden entre sí. El resultado es una melena con reflejos multidimensionales, un efecto aclarado sutil hacia las puntas y una apariencia más uniforme, como si el color «se derritiera» en el cabello.

Aunque puede trabajarse con tonos muy rubios, lo ideal es mantenerse dentro de una paleta natural —miel, caramelo, arena, castaños cálidos— para conservar la armonía y evitar un contraste artificial.

12. Mechas tiger eyes

Mechas tiger eyer
Las mechas ojo de tigre aportan profundidad visual al cabello, creando un efecto de volumen incluso en melenas finas.

Inspiradas en los matices dorados, miel y caramelo de la piedra semipreciosa ojo de tigre, estas mechas están pensadas para realzar las melenas morenas con calidez y dimensión. Se aplican mediante técnicas como el balayage o el hair contouring, fusionando los tonos cálidos con la base natural del cabello para un efecto luminoso y multidimensional.

Son ideales para cabellos castaños medios a oscuros y combinan muy bien con pieles cálidas o neutras, ya que los reflejos dorados y caramelo suavizan los rasgos e iluminan el rostro.

Para mantener la riqueza del color, es preferible usar champús sin sulfatos y tratamientos nutritivos que potencien el brillo. Como el crecimiento de raíz apenas se nota, permite espaciar los retoques entre 3 y 4 meses, lo que la convierte en una opción de bajo mantenimiento y gran impacto visual.

13. Mechas fantasía

Mechas fantasía
Las mechas fantasía son perfectas para looks rebeldes y atrevidos.

Las mechas fantasía son una técnica de coloración que apuesta por tonos no convencionales —como rosa, azul, verde, lila o combinaciones arcoíris— inspirados en el arte pop, la cultura anime y las estéticas alternativas.

Se aplican sobre el cabello previamente decolorado para lograr una base neutra que potencie la intensidad del color, ya sea en secciones completas, puntas, franjas internas o degradados. Para ello, se emplean tintes semipermanentes o fantasía, por lo general veganos y sin amoníaco.

14. Mechas woodlights

Mechas woodlights
Las mechas avellana se logran aplicando tonos cálidos marrones y dorados con técnicas como el balayage.

Las mechas en tono avellana se han vuelto tendencia por su capacidad de iluminar el cabello con un acabado cálido y elegante. Al no requerir decoloración intensa, son más amigables con la fibra capilar, en especial en cabellos finos o debilitados. Son ideales para bases castañas o rubias oscuras que desean más luz sin perder naturalidad.

15. Mechas umbrella

Mechas umbrella
Estas mechas permiten jugar con la dualidad: un look clásico al exterior y una explosión de color al levantar el cabello.

Las mechas umbrella o umbrella highlights es una de las tendencias innovadoras en coloración capilar. Esta técnica inversa consiste en teñir la capa superior del cabello en un tono oscuro y la inferior en un color fantasía o vibrante, creando un contraste atractivo que se revela al mover o recoger el pelo.

Inspiradas en la estética alternativa, el arte urbano y el juego visual del color block, se aplican dividiendo el cabello en secciones horizontales y trabajando cada capa con tonos distintos sobre una base sometida a decoloración previa.

16. Mechas curlyage

curlyage
El curlyage requiere personalización, ya que cada rizo se trabaja según su forma y caída para lograr un acabado armónico.

Son una adaptación del balayage pensada para resaltar cabellos rizados u ondulados. Su finalidad es realzar la textura del rizo con reflejos estratégicamente ubicados. Se aplican a mano alzada, respetando la forma natural del cabello desde medios hasta puntas, para lograr un degradado suave y luminoso sin alterar la raíz.

17. Mechas écaille o tortoiseshell

Mechas écaille
Las mechas écaille, también conocidas como tortoiseshell highlights, provienen de Francia y se inspiran en los matices cálidos y mezclados del caparazón de tortuga.

Inspiradas en los matices de una concha de carey, las mechas écailletortoiseshell son una evolución más sofisticada del ombré tradicional. Esta técnica aporta reflejos cálidos y multidimensionales, distribuidos con precisión desde la mitad del cabello hacia las puntas, sin crear contrastes marcados.

Su efecto de aclarado es más sutil y progresivo que el de las mechas californianas. Se trabaja con una paleta rica en tonos miel, caramelo, dorado, castaño claro, chocolate y caoba, que se entrelazan entre sí para lograr una transición natural de color. El objetivo es generar una luminosidad suave que simule cómo el sol aclara el cabello de forma irregular y auténtica.

Es ideal para bases castañas o rubias oscuras, ya que permite jugar con tonos cercanos al color natural sin perder armonía. Requieren poco mantenimiento gracias a su aplicación difuminada. Basta con retocar cada 3 o 4 meses y utilizar mascarillas con pigmento dorado.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/5-claves-para-cuidar-tu-cabello-tenido/" target="_self" title="5 claves para cuidar tu cabello teñido">5 claves para cuidar tu cabello teñido</a>

        </div>

Cómo saber qué tipo de mechas te favorece más

Seleccionar el tipo de mechas adecuado no solo depende de la técnica de aplicación, sino también de una correcta armonización entre el color del cabello y la piel. El subtono —ya sea cálido, frío o neutro— actúa como una guía cromática fundamental para definir los matices que más favorecen al rostro, aportando luminosidad, equilibrio y naturalidad al resultado final.

Subtono cálido

Las pieles cálidas presentan matices dorados, melocotón o amarillentos. Tienden a broncearse con facilidad y se ven favorecidas por colores que potencien esa calidez natural.

Tonos recomendados: miel, caramelo, avellana, cobre y dorado suave.

Técnicas recomendadas

  • Tiger eyes, por su riqueza de tonos cálidos integrados.
  • Balayage en gamas doradas para una transición natural y luminosa.
  • Mechas shatush o melting con reflejos cálidos para añadir profundidad.

Subtono frío

En este caso, la piel tiende a mostrar matices rosados, azulados o grisáceos. Por lo general, se enrojece con el sol y armoniza mejor con tonalidades frías o neutras.

Tonos recomendados: rubio ceniza, arena, platino y perla.

Técnicas recomendadas

  • Babylights en tonos fríos para un efecto sutil y elegante.
  • Ombré o melting con degradados fríos que generen contraste sin dureza.
  • Face framing o money piece en rubios perla para destacar los contornos del rostro.

Subtono neutro

Las pieles neutras combinan características de ambos subtonos, lo que permite una mayor versatilidad al momento de trabajar con color. El resultado dependerá del contraste deseado y de los matices dominantes del tono de base.

Tonos recomendados: arena, moka, beis cálido o frío y tonos intermedios de miel.

Técnicas recomendadas

  • Flamboyage o sombré, ideales por su sutileza y mezcla armónica de tonos.
  • Californianas en tonos arena o dorado suave para un acabado natural.
  • Balayage con matices fríos o cálidos, según el efecto deseado.

Elige un look que te represente

Sabemos que elegir el tipo de mechas ideal no siempre es fácil. Hay muchas opciones, tendencias que van y vienen, y ese deseo de cambiar sin arrepentirte después. Pero justo ahí está lo interesante: en encontrar lo que va contigo, lo que resalta lo mejor de ti sin que tener que renunciar a quién eres.

Ya sea algo sutil como unas babylights o un toque atrevido como las money piece o umbrella, lo importante es que te sientas cómoda, auténtica y feliz con tu reflejo. Porque al final, no se trata solo de color, sino de actitud.

The post Cuáles son los tipos de mechas que existen y cómo elegir la ideal appeared first on Mejor con Salud.

 

Jeannie Rice, la maratonista de 77 años que sorprende a la ciencia

Hay quienes piensan que correr maratones es una disciplina muy exigente para una persona de la tercera edad. Pues Jeannie Rice es una prueba de lo contrario. Esta maratonista de 77 años de edad —originaria de Corea del Sur, pero residente en los Estados Unidos desde los 19—; ha participado en más de 130 a
The post Jeannie Rice, la maratonista de 77 años que sorprende a la ciencia appeared first on Mejor con Salud.  Hay quienes piensan que correr maratones es una disciplina muy exigente para una persona de la tercera edad. Pues Jeannie Rice es una prueba de lo contrario. Esta maratonista de 77 años de edad —originaria de Corea del Sur, pero residente en los Estados Unidos desde los 19—; ha participado en más de 130 a lo largo de su vida y contando.

En su extensa carrera como corredora ha roto varios récords mundiales. No solo consiguió mejores números que otras maratonistas en su mismo rango de edad, sino que incluso superó las estadísticas de carrera de algunos hombres en esa categoría. Estos logros han hecho que se gane las miradas y admiración del mundo. Así como también hay muchos que se preguntan, ¿cuál es el secreto de su longevidad activa y saludable?

¿Cuándo empezó a correr Jeannie Rice?

Jeannie Rice entró en el mundo del running a los 35 años, en 1985. Como ella misma cuenta en una entrevista para un canal de YouTube, lo hizo para bajar unos kilos de más. Empezó trotando alrededor de su cuadra y después, una amiga la convenció para correr un maratón en su comunidad.

En esa competencia quedó en el cuarto lugar. Y, al ver que consiguió ese buen resultado con tan poco tiempo de preparación, se sintió motivada para seguir entrenando y correr mejor. Algo que sigue haciendo en la actualidad.

Su primer maratón grande fue el de Cleveland, y también el que terminó de engancharla a este deporte. A partir de allí participó en múltiples maratones (más de 130), en Estados Unidos y otros países.

También conquistó varios récords mundiales, en ruta y pista, desde los 1 500 metros hasta el maratón, tanto en las categorías de 70 a 74 años, como en la de mayores de 75 años. El más reciente fue en el maratón de Londres en 2024, completándolo en tres horas con 33 minutos.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/guia-empezar-a-correr-plan-entrenamiento/" target="_self" title="Guía completa para empezar a correr desde cero + plan de entrenamiento">Guía completa para empezar a correr desde cero + plan de entrenamiento</a>

        </div>

¿Por qué su caso sorprende a la ciencia?

La capacidad física de Jeannie Rice llamó la atención de la comunidad científica, y en 2024 tres expertos la contactaron para investigar su excepcional rendimiento deportivo. El estudio, que se encuentra publicado en la revista Journal of Applied Physiology, llegó a la conclusión de que su rendimiento extraordinario está relacionado con su Vo2max.

Esta métrica representa la cantidad de oxígeno que consume el organismo durante la actividad física. Y mientras más grande el número, mucho mejor, porque quiere decir que el cuerpo utiliza el oxígeno de forma más eficiente, lo cual es fundamental en una carrera.

Los científicos determinaron que Jeannie Rice tiene un Vo2máx de 47,9 mL·kg −1min, y este es un valor excepcional. De hecho, es el más alto jamás registrado en una mujer mayor de 75 años, y la ubica en el rango de las mujeres entre los 20 y 29 años, números sin duda impresionantes.

En cuanto a la causa de este alto Vo2Max, los investigadores consideran que puede venir de una combinación de factores. Como lo son, una mayor cantidad de masa libre de grasa en su cuerpo, una frecuencia cardíaca máxima (180 latidos por minuto), superior al promedio para su edad; y al estilo de vida que lleva.

Una vida de hábitos saludables

Los hábitos y rutina saludable que lleva Jeannie Rice en su día a día son parte del «secreto» de la longevidad de esta maratonista. Ellos no solo se limitan al entrenamiento, sino también a otros aspectos de su vida, como la alimentación o el descanso.

¿Cuál es la dieta de Jeannie Rice?

La propia maratonista indica que lleva una dieta rica en frutas, vegetales y pescado. Consume carne roja de forma esporádica, más no alimentos fritos. Tampoco dulces, salvo en ocasiones especiales, como por ejemplo un trocito de pastel en una fiesta de cumpleaños. También señala que antes solía comer helado, pero que hace diez años lo dejó. Sus postres son frutas, como la sandía o las fresas.

Otro punto que destaca es que bebe mucha agua y en todo momento del día. De igual manera, le gusta tomar una copa de vino en algunas cenas. Varios de estos puntos —a excepción del vino— se asemejan a la dieta Okinawa, un modelo de alimentación que se asocia con la longevidad, y que tiene como base a los vegetales, frutas y pescados.

Entrenamiento y descanso

Rice indica que ella es su propia entrenadora y que escucha con atención a su cuerpo. Corre 80 kilómetros por semana, con seis días de trabajo y uno de descanso. Pero, en los meses anteriores a una maratón, aumenta de forma gradual su recorrido hasta llegar a los 110 kilómetros por semana. También hace un entrenamiento de fuerza muy ligero en el tren superior, tres veces por semana; y algunas sesiones de fartlek, dentro de su carrera diaria.

Para esta maratonista de 77 años es muy importante un buen calentamiento e indica que entrena a una intensidad moderada. Es probable que estos puntos la hayan hecho más resiliente a las lesiones, y es que en sus 40 años como corredora solo se ha lesionado una vez.

Con respecto al descanso, Jeannie señala que duerme siete horas por día, acostándose y levantándose temprano. Su día comienza a las cinco de la mañana, ya que a las seis se reúne con un grupo de amigos corredores para hacer running. Aparte de correr, también practica golf, pero no a nivel competitivo, sino por diversión.

Actitud mental

La maratonista indica que correr es bueno para ella, tanto física como mentalmente. En este último apartado destaca que el running también representa en su vida una actividad social. Y es que es una forma de tener conexión con otros, así como de conocer a nuevas personas. También habla de forma frecuente con sus amigos no corredores.

Su enfoque mental se basa en las tres D: dedicación, disciplina y determinación. Considera que ellas son las que la han llevado lejos en este deporte y son el consejo que les da a sus amigos corredores en los momentos de fatiga o duda. Es una persona que no se rinde ante las adversidades.

Otro punto a destacar de su actitud es que vive el presente. Por ejemplo, cuando sale a correr no escucha música como algunas personas, sino que disfruta del paisaje y de lo que hay a su alrededor. También piensa en sus próximas metas deportivas (que en este momento son conquistar el campo traviesa y la carrera de 800 metros); así como en los nuevos lugares que conocerá gracias al running.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/preparacion-mental-exito-carlo-ancelotti/" target="_self" title="Preparación mental: uno de los secretos del éxito de Carlo Ancelotti">Preparación mental: uno de los secretos del éxito de Carlo Ancelotti</a>

        </div>

¡Sigue moviéndote!

«Sigue moviéndote, un paso a la vez», es el consejo final que da la maratonista de 77 años Jeannie Rice en su entrevista. Y es una enseñanza que podemos aplicar, no solo en el ámbito del deporte, sino en otros aspectos de la vida. Ya sea que tengamos una meta laboral, académica o de tinte más personal, como construir una relación significativa con otra persona, las pequeñas, pero constantes acciones pueden llevarnos a lograr ese objetivo.

La historia de Jeannie Rice nos demuestra que la edad es solo un número, y que no tiene por qué ser una barrera para lograr nuestras metas. En ocasiones, y motivado por los estereotipos sociales, dejamos de hacer o intentar algo que en realidad queremos. Su ejemplo nos recuerda la importancia de escuchar nuestra voz interior y que nunca es tarde para perseguir nuestros verdaderos deseos.

Por último, pero no menos importante, a Jeannie le apasiona correr y eso hace que afronte los entrenamientos y competiciones con una actitud positiva. De esto podemos aprender que si te trazas una meta u objetivo que te guste y motive de manera profunda —no necesariamente tiene que ser un deporte—, te será un poco más sencillo mantener la consistencia y dedicación al logro. La clave está en conocerte bien, no rendirte y disfrutar el viaje.

Imagen de portada cortesía del portal web Aire

The post Jeannie Rice, la maratonista de 77 años que sorprende a la ciencia appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Cuál es tu tipo de rostro? Descúbrelo con esta guía visual

¿Te ha pasado que un corte de cabello que a tu amiga le queda fabuloso a ti no te convence del todo? ¿O que hay gafas que en otras personas se ven increíbles, pero en ti simplemente no funcionan? Tranquila, no eres tú: tiene que ver con tu tipo de rostro. Identificarlo puede ayudarte a
The post ¿Cuál es tu tipo de rostro? Descúbrelo con esta guía visual appeared first on Mejor con Salud.  ¿Te ha pasado que un corte de cabello que a tu amiga le queda fabuloso a ti no te convence del todo? ¿O que hay gafas que en otras personas se ven increíbles, pero en ti simplemente no funcionan? Tranquila, no eres tú: tiene que ver con tu tipo de rostro.

Identificarlo puede ayudarte a elegir lo que te favorece —desde un peinado hasta unos aretes o el escote de una blusa— y lo mejor es que no necesitas ser experta para lograrlo. Solo necesitas observar algunas proporciones clave: la frente, los pómulos, la mandíbula y el largo total del rostro.

Para que sea más fácil, puedes usar una selfie tomada de frente, con buena luz y sin filtros. Así podrás comparar tu silueta facial con las formas que te mostraremos a continuación.

1. Rostro ovalado

Celebridades con rostro ovalado.
Se caracteriza por proporciones equilibradas, que permiten el uso de una amplia variedad de accesorios.

Se lo considera el más equilibrado de todos y, por eso, suele asociarse con el ideal de belleza en muchos cánones estéticos. Su mayor ventaja está en la armonía natural de sus proporciones: la frente es ligeramente más ancha que la mandíbula, el contorno es suave y el mentón tiene una forma redondeada, sin ángulos marcados.

Si tu rostro presenta estas características, es probable que pertenezcas a esta categoría. Gracias a sus dimensiones proporcionadas, puedes experimentar con todo tipo de accesorios, sin preocuparte demasiado por si te favorecen o no. Gafas, sombreros, diademas, collares o pañuelos: todo dependerá más de tu estilo que de tu estructura facial.

En el caso de los aretes, tienes muchas opciones: desde aros en formas geométricas o redondeadas hasta los pequeños tipo abridor. Eso sí, si tu cuello es corto, lo ideal es optar por pendientes de tamaño medio para no recargar la zona.

Algunas celebridades con rostro ovalado son Beyoncé, Megan Fox y Jessica Alba.

2. Rostro alargado

Celebridades con rostro alargado.
Esta estructura facial se distingue por su apariencia estilizada. Le favorecen los peinados con volumen a los lados del rostro.

Este tipo de rostro se caracteriza por ser más largo que ancho. La frente, los pómulos y la mandíbula suelen tener proporciones similares, mientras que la barbilla tiende a ser fina y alargada, lo que le da una apariencia elegante y estilizada.

Para equilibrar estas proporciones, lo ideal es generar volumen a lo ancho del rostro. Los peinados con ondas, los cortes en capas o los estilos bob aportan amplitud. También es recomendable incorporar flequillos rectos o desmechados, ya que acortan el largo del rostro y suavizan la expresión.

En cuanto a los accesorios, las gafas de montura cuadrada, rectangular o tipo aviador son excelentes aliadas. A nivel de joyería, los aretes redondeados, los zarcillos de botón o de tamaño medio ayudan a contrarrestar la verticalidad y dirigen la atención a la parte alta de tu rostro. Los collares cortos o gargantillas también son ideales para atraer la atención hacia el cuello y reducir el largo del rostro.

Sarah Jessica Parker, Blake Lively y Gisele Bündchen son algunos ejemplos de celebridades con rostros alargados.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tipos-de-flequillos/" target="_self" title="Descubre los tipos de flequillos que existen y cuál queda mejor con tu rostro">Descubre los tipos de flequillos que existen y cuál queda mejor con tu rostro</a>

        </div>

3. Rostro redondo

Celebridades con rostro redondo.
Las curvas suaves dan una apariencia juvenil a este tipo de rostro, que puede estilizarse con volumen en la parte superior.

El rostro redondo se distingue por sus mejillas llenas, contornos suaves y proporciones casi iguales entre el largo y el ancho. No presenta ángulos marcados y el mentón suele ser corto y redondeado, lo que da como resultado una apariencia juvenil y dulce.

Si notas que tu cara tiene una forma circular y que el ancho de los pómulos es similar al largo total del rostro, probablemente pertenezcas a este grupo.

A la hora de estilizar, lo ideal es crear líneas que alarguen y definan. Los aretes largos, en forma de lágrima, rectos o angulares aportan verticalidad y afinan visualmente las facciones. Las gafas rectangulares o cuadradas también ayudan a compensar la redondez del rostro. En cuanto al cabello, los cortes en capas que comienzan a la altura del cuello o más abajo son ideales. Lo recomendable es evitar flequillos rectos, ya que tienden a acortar y ensanchar el rostro.

Celebridades como Selena Gomez, Cameron Díaz, Mila Kunis y Miranda Kerr tienen este tipo de rostro.

4. Rostro cuadrado

Celebridades con rostro cuadrado.
La mandíbula marcada es el elemento diferenciador de este rostro. Es posible suavizar sus ángulos con ondas.

Este tipo de rostro tiene una estructura definida, donde la frente, los pómulos y la mandíbula comparten el mismo ancho. La mandíbula, en particular, resalta por ser recta y angulosa, lo que le da un aire fuerte y sofisticado.

Para suavizar las líneas y crear armonía, se recomiendan peinados con ondas sueltas, cortes con capas largas y volumen a partir de los hombros. Los flequillos de lado ayudan a desviar la atención de la simetría frontal y aportan movimiento. En cambio, es mejor evitar estilos con volumen lateral excesivo, ya que tienden a resaltar la rigidez de los contornos.

En accesorios, las gafas de montura redonda o ligeramente ovalada son una excelente opción, sobre todo en colores claros que no recarguen el rostro. También favorecen los aros, así como los collares largos que añaden verticalidad y estilizan la zona del cuello.

Angelina Jolie, Salma Hayek y Keira Knightley son ejemplos de mujeres que han aprendido a resaltar este tipo de rostro con estilo y equilibrio.

5. Rostro triángulo invertido o en forma de corazón

Celebridades con rostro triángulo invertido.
A esta estructura facial, caracterizada por la frente ancha y la barbilla fina, le favorece el volumen en la parte baja del rostro.

Se reconoce por tener una frente ancha, pómulos marcados y una mandíbula más angosta, que termina en un mentón fino o puntiagudo. A veces, aparece un pequeño pico en la línea del cabello, lo que refuerza la forma de corazón.

El objetivo con los accesorios es dar volumen en la parte baja del rostro para compensar la amplitud de la frente. En cuanto a accesorios, los aretes tipo chandelier, en forma de lágrima, curvos o redondeados, son perfectos para suavizar la zona de la mandíbula.

Las gafas con formas angulares, pero de bordes curvos —como las cat-eye o redondeadas en la parte inferior— también ayudan a armonizar. Los cortes en capas, los estilos con volumen lateral y el cabello corto con movimiento dan muy buen resultado. Incorporar un flequillo, especialmente de lado, puede disimular la amplitud de la frente y suavizar el contraste entre la parte superior e inferior del rostro.

Victoria Beckham y Scarlett Johansson son algunas de las celebridades con esta forma de rostro.

6. Rostro diamante o hexagonal

Celebridades con rostro diamante o hexagonal.
En el rostro diamante, la frente y la mandíbula son más estrechas, en relación con los pómulos. Para equilibrarlo, lo ideal son las capas largas o los desmechados.

Este tipo de rostro es uno de los menos comunes y se distingue por tener los pómulos muy marcados, mientras que la frente y la mandíbula son más estrechas. La barbilla puede ser recta o ligeramente puntiaguda. A diferencia del rostro en forma de corazón, su estructura es más ancha en el centro y con ángulos más definidos, lo que le da una forma similar a un diamante o hexágono.

Al estilizarlo, el objetivo es suavizar los ángulos en la zona media y dar algo de volumen en la parte superior o inferior del rostro, según el efecto que se desee lograr. Los peinados con ondas suaves, capas largas, grafilados o desmechados son excelentes opciones. Es preferible evitar cortes que terminen justo a la altura de los pómulos o la mandíbula, ya que acentúan aún más la anchura de esa zona.

En cuanto a accesorios, los aretes tipo lágrima, ovalados o con círculos ayudan a equilibrar la forma y a suavizar los contornos. Las gafas con líneas curvas o redondeadas también aportan armonía y contrarrestan los ángulos marcados del rostro.

Reese Witherspoon y Halle Berry son celebridades que tienen esta forma de rostro.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/elegir-la-forma-de-las-cejas-segun-el-tipo-de-rostro/" target="_self" title="Elegir la forma de las cejas según el tipo de rostro">Elegir la forma de las cejas según el tipo de rostro</a>

        </div>

Tu rostro, tu sello personal

Tu rostro es una de tus cartas de presentación más poderosas. Reconocer sus proporciones permite no solo comprender mejor tu propia imagen, sino también tomar decisiones más acertadas al elegir accesorios, cortes de cabello, escotes o estilos de maquillaje que potencien la armonía natural.

Cada tipo de facción tiene su atractivo. La clave está en observar con atención, conocer las herramientas que favorecen cada estructura y atreverse a experimentar. No se trata de seguir fórmulas rígidas, sino de aplicar criterios que ayuden a destacar lo mejor de cada persona.

The post ¿Cuál es tu tipo de rostro? Descúbrelo con esta guía visual appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo desinfectar las fresas correctamente para proteger tu salud

Si quieres desinfectar las fresas antes de consumirlas, debes emplear ingredientes como el vinagre blanco, el bicarbonato de sodio o el limón, conocidos por sus propiedades antimicrobianas y su capacidad para reducir la presencia de restos de agroquímicos. No es una exageración: debido a su superficie porosa y piel delicada, estas pueden contener residuos que
The post Cómo desinfectar las fresas correctamente para proteger tu salud appeared first on Mejor con Salud.  Si quieres desinfectar las fresas antes de consumirlas, debes emplear ingredientes como el vinagre blanco, el bicarbonato de sodio o el limón, conocidos por sus propiedades antimicrobianas y su capacidad para reducir la presencia de restos de agroquímicos. No es una exageración: debido a su superficie porosa y piel delicada, estas pueden contener residuos que no desaparecen solo con agua.

De hecho, esta fruta encabeza la lista anual de la «Docena Sucia», del Grupo de Trabajo Ambiental (EWG) de los Estados Unidos, en la que se recopilan los alimentos más propensos a contener pesticidas. Esto es un problema que genera inquietud, pues se asocia a efectos negativos en la salud, como alteraciones hormonales, problemas respiratorios, efectos neurológicos y algunos tipos de cáncer.

Si bien elegir fresas orgánicas es una de las formas más efectivas de limitar la exposición a estos compuestos, lavarlas a fondo también es esencial. Así, de paso, eliminas hongos y bacterias que te pueden causar molestias digestivas o infecciones. ¿Cómo hacerlo de forma correcta? ¿Qué métodos puedes utilizar? ¡Toma nota!

1. Limpiar las fresas con vinagre blanco

El vinagre blanco es uno de tus mejores aliados para desinfectar las fresas y reducir la presencia de partículas dañinas en su superficie. Este ingrediente contiene ácido acético, un compuesto con propiedades antimicrobianas que se asocia a la eliminación de bacterias, hongos y otros microorganismos presentes en la superficie de las frutas.

Su naturaleza ácida también parece ayudar a desprender los residuos de los productos químicos agrícolas, puesto que debilita su capa superficial y facilita su arrastre durante el enjuague posterior. Aunque falta evidencia al respecto, en general es un ingrediente seguro que puede marcar la diferencia en la limpieza de este fruto rojo.

¿Cómo utilizarlo?

  1. Llena un recipiente con una parte de vinagre blanco por tres partes de agua (por ejemplo, una taza de vinagre por tres de agua).
  2. Luego, introduce las fresas y déjalas en remojo durante cinco o 10 minutos.
  3. Pasado este tiempo, retíralas con cuidado y enjuágalas bien con agua potable para complementar el lavado.
  4. Por último, sécalas con papel absorbente antes de ingerirlas o almacenarlas.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/almacenar-conservar-alimentos-casa/" target="_self" title="¿Cómo almacenar y conservar los alimentos de manera segura en casa?">¿Cómo almacenar y conservar los alimentos de manera segura en casa?</a>

        </div>

2. Desinfectar con bicarbonato de sodio

Uno de los usos tradicionales del bicarbonato de sodio es la desinfección de alimentos, como las frutas y verduras. En el caso particular de las fresas, su naturaleza alcalina altera el ambiente que necesitan algunos hongos y bacterias para proliferarse. Además, sus propiedades abrasivas ayudan a disolver ciertos compuestos químicos utilizados en la agricultura, sobre todo los de tipo de ácido.

¿Cómo utilizarlo?

  1. Primero, disuelve una cucharadita de bicarbonato de sodio en un litro de agua.
  2. A continuación, sumerge las fresas en esta solución, asegurándote de que toda la superficie entre en contacto con el líquido.
  3. Déjalas reposar de 10 a 15 minutos.
  4. Posteriormente, enjuágalas bajo el grifo para eliminar cualquier resto de bicarbonato o suciedad suelta.
  5. Para terminar, colócalas sobre papel de cocina y déjalas secar.

3. Usar zumo de limón

El ácido cítrico que contiene el zumo de limón le confiere propiedades antimicrobianas y antioxidantes que se pueden aprovechar para limpiar y conservar las fresas por más tiempo. Este compuesto ha exhibido potencial contra bacterias, como la Escherichia coli y la Salmonella, y hongos, como Botrytis cinerea, inhibiendo su crecimiento.

Aunque las evidencias de su eficacia para eliminar pesticidas son escasas, se cree que ayuda a barrer residuos superficiales. Además, la experiencia popular relata que ayuda a conservar la frescura de las frutas por más tiempo, retrasando su oxidación.

¿Cómo utilizarlo?

  1. Diluye el zumo de uno o dos limones en un litro de agua limpia.
  2. Sumerge las fresas en la preparación y déjalas en remojo por 10 minutos.
  3. Enjuágalas bien con abundante agua para quitar cualquier resto de suciedad.
  4. Como último paso, déjalas secar al aire libre o sobre papel de cocina absorbente.

4. Limpiar con sal

Un recurso que de seguro tienes en casa y que puedes usar para una limpieza profunda de tus fresas es la sal. Al disolverse en agua, este ingrediente extrae la humedad de las células de las bacterias, hongos y parásitos, provocando su muerte o debilitamiento. Además, si las secas bien tras el lavado, también contribuye a que duren más días.

¿Cómo utilizarlo?

  1. Vierte una cucharada sopera de sal (15 gramos) en un litro de agua.
  2. Pon a remojar las fresas durante 10 o 15 minutos.
  3. Para terminar, aclara con agua limpia y seca con un paño de papel absorbente.

5. Desinfectar las fresas con termoterapia

La termoterapia se ha convertido en uno de los trucos más virales para limpiar y desinfectar las fresas. ¿En qué consiste? No tiene mucha ciencia: se trata de exponer las frutas brevemente en agua caliente para reducir la presencia de microorganismos patógenos, como el hongo Botrytis cinerea, responsable del moho gris que suele formarse en su superficie.

La aplicación correcta de este método no solo permite retirar residuos de la piel de las frutillas, sino que prolonga su conservación hasta por siete días en refrigeración sin afectar su textura ni sabor. Eso sí, el calor debe ser controlado, no superior a los 60 °C, porque en exceso puede reblandecer la pulpa o causarle pérdida de sabor.

¿Cómo utilizarlo?

  1. Pon a calentar agua hasta que alcance una temperatura de entre 50 y 60 °C (puedes utilizar un termómetro de cocina para mayor precisión. Si no tienes uno, retira el agua antes de que llegue a ebullición).
  2. Cuando alcance el calor recomendado, sumerge las fresas durante 30 o 45 segundos. La idea es que el líquido cubra toda la fruta para una correcta limpieza.
  3. Sin dejar pasar más tiempo, retíralas con cuidado y enjuágalas con agua fría.
  4. Al final, quita los excesos de líquido con papel absorbente y almacénalas en un recipiente limpio y seco, dentro de la nevera.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/8-antisepticos-naturales-usos/" target="_self" title="8 antisépticos naturales y sus usos">8 antisépticos naturales y sus usos</a>

        </div>

¿Cómo almacenarlas después de lavarlas para que duren más tiempo?

Algo que no debes ignorar es que las fresas son un alimento delicado, que se estropea con facilidad, sobre todo cuando las dejas a temperatura ambiente o en condiciones de humedad. Desinfectarlas es clave, pero es preferible hacerlo justo antes de consumirlas para evitar almacenarlas húmedas. Aun así, si optas por lavarlas, procura secarlas bien con papel absorbente o al aire libre.

Una vez estén secas, viértelas en un recipiente limpio y amplio, preferiblemente de vidrio, con tapa entreabierta o que posibilite algo de ventilación. Por último, introdúcelas en el refrigerador para disfrutarlas frescas de cinco a siete días, o en el congelador para prolongar su vida útil hasta por un año.

Como tip extra, pon una hoja de papel absorbente en el fondo por si quedan residuos de agua. Si es posible, acomódalas en una sola capa para evitar que se aplasten unas con otras.

Fresas limpias, consumo más seguro

La idea no es que pienses que comer fresas es peligroso ni nada por el estilo, sino que tomes conciencia de los cuidados que requieren antes de llevarlas a tu mesa. Son frutas deliciosas, versátiles y nutritivas, pero, como sucede con otros alimentos frescos, requieren una limpieza adecuada para que puedas disfrutarlas sin preocupaciones.

Dedicar unos minutos a su desinfección no debería ser una molestia, sino una forma de cuidarte sin renunciar al placer ni a los beneficios que te brinda esta fruta. Al fin y al cabo, parte de comer bien es hacer con conciencia y confianza.

The post Cómo desinfectar las fresas correctamente para proteger tu salud appeared first on Mejor con Salud.