Trucos sencillos para quitar manchas de grasa de la ropa

¿Estabas comiendo un delicioso platillo y un poco de grasa terminó en tu ropa?, ¿tus hijos decidieron usar sus camisas como servilletas? Esas son situaciones molestas que te hacen querer tirar la ropa a la basura, pero calma. Aunque estas manchas son difíciles de remover, no es imposible. Lo primero es tratar de actuar rápido
The post Trucos sencillos para quitar manchas de grasa de la ropa appeared first on Mejor con Salud.  ¿Estabas comiendo un delicioso platillo y un poco de grasa terminó en tu ropa?, ¿tus hijos decidieron usar sus camisas como servilletas? Esas son situaciones molestas que te hacen querer tirar la ropa a la basura, pero calma. Aunque estas manchas son difíciles de remover, no es imposible.

Lo primero es tratar de actuar rápido para que la mancha se pueda eliminar más fácil, pero no cometas el error de aplicar agua sobre ella. La grasa es hidrofóbica, por lo que solo conseguirás hacer la marca más grande. Tampoco metas la ropa directamente a la lavadora sin tratar primero la mancha, pues no será efectivo. Evita frotarla en seco, porque harás que la grasa penetre más en los tejidos, es mejor remover el exceso de aceite con una servilleta o un paño seco.

Ahora sí, vamos manos a la obra. Busca algunos productos como el desengrasante, el vinagre, el bicarbonato o el talco, te enseñaremos a usarlos para quitar las manchas de grasa.

Aplicar polvos absorbentes antes de lavar la ropa

Los polvos son muy efectivos para absorber la grasa cuando la mancha es reciente. Tienes varias opciones y dependiendo del tipo de ropa, deberás usar uno u otro. Te explicamos cómo utilizarlos:

Talco o fécula de maíz: Son los más recomendados para las prendas de tejidos delicados como la seda. Debes aplicar una capa generosa sobre la mancha y dejar actuar por una media hora. Aunque, si la mancha es extensa, quizás deba dejar el polvo por dos horas. Luego, retira con un cepillo frotando con suavidad y finaliza lavando la prenda como de costumbre.

Sal: Esta puede ser efectiva con tejidos como la gamuza o el terciopelo. Aplica una buena cantidad de sal sobre la mancha y frota con delicadez. Deja por dos o tres horas y luego con la ayuda de un cepillo retira la sal. Para finalizar haz el lavado de la ropa.

Bicarbonato de sodio: El limpiador por excelencia en el hogar también se puede emplear para las manchas más difíciles de grasa. Como el bicarbonato es blanqueador, es mejor usarlo en prendas de colores claros o blancas. El proceso es similar a los anteriores, aplica el polvo sobre la mancha, deja actuar por unos 40 minutos, luego frota con un cepillo y enjuaga con agua. Ya para terminar puedes lavar la ropa en la lavadora.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-quitar-las-manchas-de-grasa-de-los-tapizados/" target="_self" title="¿Cómo quitar las manchas de grasa de los tapizados?">¿Cómo quitar las manchas de grasa de los tapizados?</a>

        </div>

Detergente líquido de ropa

Estos detergentes líquidos contienen compuestos tensioactivos que son los que se encargan de disolver el sucio y la grasa de los tejidos. Aplícalo directo sobre la mancha, déjalo actuar unos cuantos minutos y luego frota la mancha con tus manos o con un cepillo de dientes. Aclara con agua; si la mancha aún está, puedes repetir el proceso y finalizar la limpieza en la lavadora.

Jabón lavavajillas

Si la mancha de grasa es resistente o ya está seca, quizás tu mejor alternativa es el jabón de lavavajillas, pues su poder tensioactivo es mayor. Puede venirte muy bien para tratar manchas que han ocurrido cuando estabas fuera de casa y se han secado antes de que pudieses limpiarla. El proceso a seguir es el mismo que explicamos del detergente de ropa.

Alcohol

El alcohol es un muy buen desmanchador para los sucios de grasa difíciles de limpiar. Deja caer unas cuantas gotas sobre la mancha y deja que el alcohol haga efecto por varios minutos. Frota con suavidad, deja la prenda en remojo 10 a 15 minutos con un poco de agua tibia y el detergente que usas regularmente. Finaliza el lavado aclarando con agua.

Jugo de limón

El limón es un desengrasante natural, por lo que también puede ser una solución para remover manchas de grasa. Puedes usarlo de varias maneras:

  • Mojar la mancha con gotas de jugo de limón, dejar actuar de 10 a 15 minutos y luego lavar la ropa con agua y jabón.
  • Mezclar el juego con agua caliente y frotar la mancha con una esponja.
  • Hacer una pasta de limón y bicarbonato de sodio, cubrir la mancha y dejar en reposo por un par de minutos. Luego proceder al lavado normal.

Vinagre blanco

El vinagre blanco también tiene poder desengrasante sobre los tejidos, además puede ayudarte a desinfectar la ropa y suavizarla. Aplica vinagre directamente en la mancha, deja actuar por 20 a 30 minutos y luego lava con un poco de agua tibia y detergente. Si la mancha es resistente, puedes frotarla con un cepillo.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-quitar-manchas-de-cafe/" target="_self" title="Cómo quitar manchas de café en la ropa, manteles y superficies">Cómo quitar manchas de café en la ropa, manteles y superficies</a>

        </div>

Desengrasante de cocina

Puede que en casa tengas productos especiales para remover la grasa de la cocina; si es así, es otra opción para tratar las manchas en tu ropa. Puedes utilizarlo de estos dos formas:

  • Aplica un poco del producto directamente sobre la mancha y deja actuar por unos minutos, puede que primero debas humedecer un poco la prenda. Pon en remojo en un cubo con agua caliente, cuando esté fría lava como de costumbre.
  • Humedece un paño y toma un poco del desengrasante y frota la mancha hasta eliminarla. Este proceso es más efectivo con las manchas pequeñas y recientes.

Dile adiós a las manchas de grasa en tu ropa

Como ves no es complicado lidiar con prendas que se han ensuciado con aceite, pues tienes más de un método para solventar el problema y hacer que tu ropa luzca limpia de nuevo. Solo recuerda que lo más importante es tratar de actuar pronto para que la mancha salga con más facilidad. Si no te encuentras en casa, puedes tratar previamente el sucio con un poco de jabón de manos y al llegar a tu hogar aplicar de inmediato algunos de los trucos que hemos descrito.

The post Trucos sencillos para quitar manchas de grasa de la ropa appeared first on Mejor con Salud.

 

El significado detrás de soñar con agua

¿Te has despertado después de soñar con agua y te preguntas qué podría significar? No estás solo. El agua es uno de los símbolos más poderosos y comunes en el mundo de los sueños. Representa las emociones y la renovación, con un poder regenerativo que limpia las penas, las culpas y el pasado. Pero también
The post El significado detrás de soñar con agua appeared first on Mejor con Salud.  ¿Te has despertado después de soñar con agua y te preguntas qué podría significar? No estás solo. El agua es uno de los símbolos más poderosos y comunes en el mundo de los sueños. Representa las emociones y la renovación, con un poder regenerativo que limpia las penas, las culpas y el pasado. Pero también puede reflejar miedos o cambios que se acercan.

El significado de soñar con agua depende del contexto: ¿era limpia o turbia?, ¿estaba en movimiento?, ¿te encontrabas en el mar, en tu casa o en una inundación? Cada detalle puede revelar un mensaje importante sobre lo que estás sintiendo o viviendo. A continuación, te contamos cómo interpretar tus sueños.

Significado general de soñar con agua

En líneas generales, el agua en los sueños simboliza renovación, limpieza, intuición y espiritualidad. También puede indicar cómo te sientes en tu interior, ya que actúa como reflejo de tu mundo emocional. Su poder purificador implica una forma del inconsciente de procesar penas, culpas o eventos del pasado.

Es importante prestar atención al estado del agua (si es clara o sucia), a su movimiento (si está estancada o fluye) y al entorno donde aparece (ya sea un río, el mar o la casa).

Soñar con agua limpia

De manera tradicional, el agua cristalina se ha asociado con la pureza. Ya sea de una piscina o de un acuario, es símbolo de tranquilidad y felicidad duradera. También, suele indicar que la persona recibirá una sorpresa o noticia agradable, que le llenará de felicidad.

Cuando está fluyendo, puede ser una señal de que estás dejando atrás algunas cargas de tu pasado. Entonces, puede ser un buen indicio de que te diriges hacia un camino con mayor serenidad.

Soñar con agua sucia

El agua sucia o turbia representa emociones negativas, confusión, conflictos o situaciones poco agradables. Puede significar que, a pesar de las buenas condiciones, existe algún ligero pasar o decepción que te está rondando. Por otro lado, puede indicar que se recibe una mala noticia.

  • Caminar entre aguas turbias: Indica que estás atravesando una situación delicada que requiere de atención.
  • Agua maloliente: Este es uno de los sueños que hablan de la salud, ya que se interpreta como un signo de enfermedad, ya sea tuya o de tu entorno.
  • Agua estancada: Significa que hay sentimientos reprimidos, angustia o toxicidad en alguna relación. Es posible que te sientas atorado en algún aspecto de tu vida.
        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/significa-sonar-te-persiguen/" target="_self" title="¿Qué significa soñar que te persiguen?">¿Qué significa soñar que te persiguen?</a>

        </div>

Soñar con agua en la casa

En los sueños, tu casa simboliza tu yo interior. Entonces, lo que ocurre en el hogar es lo que estás experimentando en la vida diaria. La casa representa el ser físico y espiritual, y sus distintas habitaciones se interpretan como los diferentes aspectos de uno.

  • Cañerías tapadas: Significa que las emociones están bloqueadas.
  • Agua en el baño: Indica la necesidad de eliminar lo viejo o lo que ya no sirve.
  • Inundación: Puede simbolizar que tus emociones están afectando tu espacio personal, tu estabilidad o destruyen tus relaciones familiares.
  • Agua en la cocina: Como la cocina es el espacio del sustento, refiere a problemas en tu «nutrición emocional», es decir, cómo te alimentas emocionalmente.
  • Goteras: Simboliza emociones no controladas y posibles problemas sentimentales. También, se puede interpretar como un anuncio de duelo en el hogar, porque simbolizan lágrimas que caerán.

Soñar con agua que corre

En general, el agua que corre en los sueños indica emociones que fluyen. Sin embargo, de acuerdo con la circunstancia, pueden hacerlo de forma correcta o incorrecta. En el caso de que aparezca un río o una cascada en tus sueños, su movimiento tiene una importancia particular, y en ocasiones negativa, porque implica agitación, saltos y desniveles.

  • Cascadas: Simboliza la culminación de una curación. Es decir, una recarga emocional o renovación profunda.
  • Ríos turbios o con corrientes muy fuertes: Las aguas sucias y bravas indican una situación o momentos de agitación que merecen preocupación, con alguna posible desdicha.
  • Ríos cristalinos: Podría indicar que las dificultades serán superadas. Además, los obstáculos te harán crecer a nivel personal y, en consecuencia, te traerán una vida más próspera.
  • Fugas de agua sin control: Si no las puedes controlar, es probable que estés desperdiciando tu energía. También puede interpretarse como que algo importante se escapa delante de tus narices y no eres capaz de detenerlo.
  • Inundación: Está relacionada con emociones desbordadas, situaciones que te superan o cambios repentinos que te han tomado por sorpresa. Si intentas escapar de ella, puede indicar que estás evitando enfrentar una situación o que pierdes el control en algún área de tu vida.
        <blockquote class="in-text">Este sueño puede ser un llamado a permitirte sentir sin reprimirte, y a dejar fluir tus emociones para no estancarte en el dolor o la frustración.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/significa-sonar-laberinto/" target="_self" title="¿Qué significa soñar con un laberinto?">¿Qué significa soñar con un laberinto?</a>

        </div>

Soñar que bebes agua

Si en sueños te encuentras bebiendo agua, un posible significado es que te estás regenerando. En general, este sueño habla de tu capacidad de recibir lo bueno. Aun así, su sentido varía según el tipo de agua de la cual se trate o quién te la brinde.

  • Beber agua pura: Sugiere una regeneración, buena salud y paz interior. Te limpias de las malas energías que te rodean.
  • Beber agua de un río: Ya no se trata de una buena señal, porque implica que estás bebiendo tu propia energía y acabando con ella.
  • Recibir agua de alguien: Cuando alguien más te ofrece el agua, es posible que esa persona te esté ayudando a aliviarte. Así, te consuela de algo malo que te aflige. También, se suele pensar que indica que se vivirá durante muchos años.

Soñar con agua de lluvia

El agua de la lluvia es un presagio, generalmente, de muchas cosas positivas. Por un lado, está relacionada con una cosecha abundante. Pero, también, puede ser símbolo de fertilidad, de trabajo y de bienestar personal.

  • Agua de lluvia sucia: Indica decepción, injusticia, enfermedades o malos tiempos.
  • Lluvia intensa o tormentas: Puede indicar desgracia o errores que se cometieron.
  • Lluvia suave: Como se trata de agua, cuando cae de forma suave, es regeneradora y limpia.

Significado de soñar con agua y la familia

Este sueño suele ser un reflejo de tu preocupación por la salud de tus seres queridos o por el estado de tus relaciones cercanas. Si observas que tu familia o tus amigos saltan o se bañan en un río, el significado dependerá del tipo de río del que se trate.

Si las aguas son límpidas, puede referir a una pureza y renovación de los lazos afectivos en el ámbito familiar. Por otra parte, si son oscuras o turbias, esto puede ser un mal augurio, sugiriendo conflictos familiares, necesidad de diálogo, gestión de las emociones o reconciliación.

¿Qué significa soñar que uno se ahoga?

El ahogamiento en sueños es uno de los símbolos más potentes del estrés. Cuando el agua es tanta que te comienzas a ahogar, puede ser una señal de que te sientes abrumado por tus emociones. Indica que te ves superado por las circunstancias, sin salida clara o apoyo suficiente.

Ahora bien, si sueñas que alguien más se está ahogando y le intentas salvar, puede referirse a la preocupación por otra persona o por el impacto de sus emociones en tu vida.

Soñar con agua de mar

Soñar con el mar representa las emociones profundas, lo desconocido y los cambios internos o externos. De acuerdo con Silvia Lapeña en La interpretación de los sueños, suele ser un signo de que culmina una etapa pesada o penosa y una nueva comienza.

  • Mar agitado o tormentoso: El agua de mar también causa temor. Por eso, si está embravecido, puede representar momentos de ansiedad, estrés, miseria o destrucción.
  • Mar en calma: El agua salada arrastra todo lo malo, por lo que puede significar una purificación. Puede indicar que estás en paz contigo mismo o que has encontrado un equilibrio emocional.
  • Estar en el mar: Puede reflejar tu nivel de inmersión en tus propias emociones. Sentirte a gusto nadando puede simbolizar autoconocimiento y adaptación, mientras que sentirte perdido o a la deriva podría hablar de confusión o necesidad de orientación.

Un medio para conocerte más

Las ensoñaciones con agua, o con cualquier otro elemento, son relatos que tu mente crea al dormir, a menudo entrelazando sentimientos, preocupaciones, recuerdos y experiencias. Si bien no existe evidencia científica de que los sueños predigan tu futuro o tengan un significado universal, sí pueden funcionar como un espejo de lo que ocurre en tu interior.

El simbolismo del agua es amplio y, para interpretarlo de forma más certera, debes ponerlo en contexto con tu propia vida. ¿Qué estás sintiendo? ¿Qué cambios estás atravesando? Más allá de las interpretaciones generales, recordar los sueños y analizarlos puede ofrecerte claves para entender mejor tus emociones, enfrentar situaciones difíciles o conocerte un poco más.

The post El significado detrás de soñar con agua appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Qué significa cruzar los dedos y de dónde viene este gesto?

El gesto de cruzar los dedos, conocido en muchos lugares como «dedos cruzados» o «hacer changuitos» —este último en México—, se ha popularizado tanto a nivel mundial que incluso tiene su propio emoji. Se hace de forma muy simple: cruzando el dedo medio sobre el índice en una de tus manos. En la actualidad, solemos
The post ¿Qué significa cruzar los dedos y de dónde viene este gesto? appeared first on Mejor con Salud.  El gesto de cruzar los dedos, conocido en muchos lugares como «dedos cruzados» o «hacer changuitos» —este último en México—, se ha popularizado tanto a nivel mundial que incluso tiene su propio emoji. Se hace de forma muy simple: cruzando el dedo medio sobre el índice en una de tus manos.

En la actualidad, solemos usar esta seña para atraer la buena fortuna, pero, dependiendo del contexto en el que lo realicemos, puede tener distintos significados, unos más positivos que otros. A continuación, profundizamos en su origen y las diferentes cosas que puede representar.

1. Suerte y buen augurio

El primer y más conocido significado que tiene el gesto de cruzar los dedos —tal y como lo recoge el diccionario de Cambridge—, es esperar que las cosas sucedan como deseas. Lo cual, en un contexto cultural y simbólico, en buena parte del mundo, se asocia a la suerte y energías positivas, aunque no tenga efectos reales comprobados en la realidad física. Por ejemplo, solemos «hacer changuitos» cuando queremos salir bien en un examen o cuando un familiar tiene una entrevista de trabajo, para que le den el empleo.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/significado-brazos-cruzados/" target="_self" title="¿Qué significan los brazos cruzados?">¿Qué significan los brazos cruzados?</a>

        </div>

2. Mentiras y romper una promesa

Ahora, cruzar los dedos tras la espalda o de forma escondida —bajo la mesa— mientras hablas con alguien, podría significar que estás diciendo una mentira. Asimismo, puede ser indicativo de que lo que estás prometiendo no vas a cumplirlo.

En este caso, la cultura popular ve el gesto como una manera de «evitar» el cargo moral por la falta de sinceridad. Un ejemplo de esta situación podría ser cuando una persona le pregunta a otra si le gustó la comida que preparó, y esta última cruza los dedos bajo la mesa al decir que sí. Esto quiere decir que en realidad no fue de su agrado.

Ten en cuenta que, por lo general, son los niños y jóvenes los que suelen utilizar más este significado del gesto. De hecho, Nilma Nascimento, autora del libro La comunicación sin palabras, realizó un estudio en donde señala que el 60 % de las mujeres jóvenes españolas entrevistadas cruzaron los dedos al momento de decir una mentira.

3. Protección contra el mal

Otro significado del gesto de cruce de dedos es como una manera de protegerse de las energías negativas y ahuyentar maleficios. La idea detrás de ello es que el cruce simula a la señal de cruz usada en la religión católica, y esta sería una forma de obtener la protección de Dios ante circunstancias desfavorables o negativas.

Este uso también tiene una connotación más supersticiosa. Un ejemplo de situación en la que podría utilizarse el gesto es cuando alguien se cruza con un coche fúnebre, como una manera de alejar a la muerte de su camino. O cuando a una persona se le rompe un espejo, podría hacer el cruce de dedos para evitar la idea de la mala fortuna.

Considera que, al igual que el significado de la mentira suele asociarse a los niños y jóvenes, este «uso» del cruce de dedos es más popular entre las personas de más de 50 años. Nascimento indica que el 70 % de los hombres y el 60 % de las mujeres españolas entrevistadas en ese rango de edad lo utilizan para alejar un maleficio.

4. Ofensa

Así como en muchos países —sobre todo los occidentales—, la gente considera positivo cruzar los dedos, en otros lugares tiene un tinte obsceno. Por ejemplo, en Vietnam simboliza a los órganos sexuales femeninos y lo consideran como una ofensa, tal y como señala la experta en lenguaje corporal Teresa Baró. De manera que si planeas viajar por esas latitudes próximamente, abstente de hacerlo.

¿Cuál es el origen del gesto de cruzar los dedos?

Hay varias teorías asociadas al origen de este gesto. La primera de ellas se remonta al catolicismo y a los inicios de la iglesia. En ese entonces, los primeros católicos cruzaban los dedos como una forma de reconocerse como miembros de la iglesia y creyentes de dicha fe. Pero, en aquel entonces, el símbolo era un poco diferente. Formaban una «L» con los dedos índice y pulgar en cada mano, para después unir los pulgares y cruzar los índices.

La forma resultante era similar a un pez o el «Ichthys», el símbolo de los cristianos y cuyo significado es «Jesús, Cristo, Hijo de Dios, Salvador». De igual manera, los antiguos católicos usaban el gesto de cruzar los dedos para invocar la protección divina ante la persecución romana.

Los expertos también consideran que en esa época se inició el uso de cruzar los dedos al mentir. Se cree que los primeros fieles del catolicismo lo usaban a escondidas durante la persecución de los romanos, para pedir el perdón de Dios por mentir y negar su fe.

Ahora, si te preguntas, ¿cómo el gesto pasó de hacerse con las dos manos a una sola? También hay varias teorías. Una de ellas es que, con el tiempo, los primeros cristianos lo realizaron como una forma más discreta de buscar la protección y consuelo de Dios durante sus reuniones. Pero, también hay otra teoría sobre esto.

Su uso en la Edad Media

La segunda hipótesis sobre la evolución del gesto se remonta a muchos años después de los primeros católicos, durante la guerra de los Cien Años. Algunos expertos señalan que los soldados cruzaban los dedos —simulando a la cruz—, para elevar una plegaria a Dios. Ellos le pedían que los protegiera en el campo de batalla y que les concediera la victoria.

Durante la Edad Media, cruzar los dedos también tomó mucha popularidad y una connotación un poco más supersticiosa. Y es que las personas lo realizaban como una manera de protegerse ante malos espíritus y brujas.

Incluso un poco más adelante, durante la época colonial, existe la teoría de que los esclavos traídos de África cruzaban los dedos como una forma de buscar la protección de Dios ante el miedo a la incertidumbre en la que vivían y como símbolo de esperanza.

Otro origen: paganismo

De igual manera, muchos expertos consideran que existe otro origen del gesto de cruzar los dedos y no está relacionado con el catolicismo, sino con el paganismo; es decir, la época precristiana. Se dice que en algunos lugares de Europa, dos personas cruzaban sus dedos índices con el objetivo de pedir un deseo. La idea detrás de esto era que el punto en donde se encuentran los dedos simula a una cruz y allí se concentran los buenos espíritus.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/por-que-nos-tocamos-la-nariz-al-hablar/" target="_self" title="¿Por qué nos tocamos la nariz al hablar? Significado en el lenguaje corporal, según la piscología">¿Por qué nos tocamos la nariz al hablar? Significado en el lenguaje corporal, según la piscología</a>

        </div>

Un gesto con muchos significados

Buenos deseos, alejar malos espíritus o hasta faltar a una promesa son algunos de los significados que tiene cruzar los dedos. Este sencillo gesto posee una historia bastante rica, que se remonta a unos miles de años en el pasado. Una época en donde servía como medio secreto para expresar fe.

Y, aunque en la actualidad ha evolucionado y se utiliza, más que todo, para expresar buenos deseos, lo cierto es que es un gesto que no ha perdido popularidad, más bien la ha ganado. ¿Seguirá significando lo mismo en el futuro o el paso del tiempo le dará nuevos conceptos? Eso solo el reloj y el almanaque lo saben.

The post ¿Qué significa cruzar los dedos y de dónde viene este gesto? appeared first on Mejor con Salud.

 

La sopa antiinflamatoria que recomienda una nutricionista para cuidar la microbiota

Si últimamente te has excedido con las comidas chatarra, y sientes pesadez y molestias abdominales, las sopas antiinflamatorias son una buena alternativa para volver al redil de la alimentación saludable. Ellas están cargadas de alimentos positivos para la microbiota y la salud digestiva en general. Ahora, hay muchas opciones de sopas con estas características que
The post La sopa antiinflamatoria que recomienda una nutricionista para cuidar la microbiota appeared first on Mejor con Salud.  Si últimamente te has excedido con las comidas chatarra, y sientes pesadez y molestias abdominales, las sopas antiinflamatorias son una buena alternativa para volver al redil de la alimentación saludable. Ellas están cargadas de alimentos positivos para la microbiota y la salud digestiva en general.

Ahora, hay muchas opciones de sopas con estas características que puedes preparar en casa, como por ejemplo la sopa de miso o la de brócoli. Pero, la psicóloga, experta en alimentación y mindful eating, Itziar Digón, compartió una historia en sus redes sociales con una receta de sopa antiinflamatoria sencilla y reconfortante. Que no te llevará mucho tiempo hacer y que le encantará a tus amigos y familiares. ¿Vamos a conocerla?

¿Qué lleva la sopa antiinflamatoria de Itziar Digón?

La sopa de Itziar Digón tiene muchas verduras, hortalizas y especias, lo que se traduce en un gran aporte de vitaminas y minerales, necesarios para que el organismo realice sus funciones diarias. Asimismo, ellas son fuente de fibras vegetales, que juegan un papel importante en la salud de la microbiota intestinal. En particular, los ingredientes de este platillo son:

  • 3 ramas de brócoli
  • 1 cebolla pequeña
  • 1 tallo de puerro
  • 1 ramita de apio
  • 1 tomate
  • 1 bulbo de hinojo
  • 1 calabacín
  • 1 cuarto de col morada o lombarda
  • 2 dientes de ajo
  • 2 rodajas de cúrcuma o media cucharadita en polvo
        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/deliciosas-recetas-de-sopa-de-verduras/" target="_self" title="7 deliciosas recetas de sopa de verduras">7 deliciosas recetas de sopa de verduras</a>

        </div>

¿Cómo se hace?

  • Comienza lavando todos los vegetales. Vas a picar la col morada en julianas, lo más fina posible. Mientras que el resto lo vas a cortar en cuadritos pequeños.
  • En una olla, agrega una cucharadita de aceite de oliva y sofríe el ajo y la cebolla. Remueve hasta que tomen un color dorado, realzando su sabor.
  • Luego, añade el resto de los vegetales a la olla, las dos rodajas de cúrcuma y un litro de agua. Si tienes caldo de vegetales en casa, puedes utilizarlo en lugar del agua.
  • Añade sal a tu gusto y, cuando comience a hervir, baja el fuego, tapa la olla y cocina por unos 20 minutos.
  • Sirve en platos hondos y, a disfrutar.

Considera que esta sopa antiinflamatoria es muy versátil. Si la idea de comerla con los trozos de verduras no se te hace tan llamativa, puedes licuarla y agregarle un poco de agua, para darle una textura suave. Ambas versiones valen para una merienda entre comidas o para una cena ligera. Aunque, si deseas una cena un poco más completa, la experta indica que puedes sumarle fideos de arroz, quinoa o un huevo.

Beneficios de esta sopa antiinflamatoria

Un plato de esta sopa te hará sentir reconfortado luego de tomarla, algo que la hace ideal para los lugares fríos y días de invierno. También es accesible, ya que los ingredientes que lleva suelen estar en la mayoría de los hogares y no necesita de ninguno especial que sea costoso, contribuyendo a mantener el presupuesto familiar. Ahora, también trae varios beneficios al organismo, entre los que se encuentran.

1. Equilibra la microbiota intestinal

Las verduras y hortalizas de esta sopa son fuente de fibras vegetales, las cuales juegan un papel muy importante en la salud de la microbiota intestinal. La Academia Española de Nutrición y Dietética señala que la fibra es fundamental para alimentar a las bacterias buenas en nuestro intestino. También resaltan el consumo de inulina, un prebiótico presente en las cebollas y ajos, ambos ingredientes presentes en la sopa antiinflamatoria.

Si te preguntas por qué es importante tener en equilibrio a la microbiota intestinal, te diremos que ella nos ayuda a protegernos contra diversas enfermedades, regula nuestro sistema inmune y mantiene nuestra salud en general.

2. Alivia molestias digestivas

Este beneficio está muy ligado al anterior. Y es que esta sopa, por su alta carga de fibras, ayuda a reducir molestias digestivas relacionadas con los desequilibrios de la microbiota. Entre esas molestias se encuentran la hinchazón y dolor abdominal, tránsito intestinal lento, gases y eructos.

3. Reduce la inflamación

La sopa antiinflamatoria de Itziar Digón contiene cúrcuma, y este es un ingrediente con acción antiinflamatoria, debido a que posee un compuesto llamado curcumina. Los expertos en un estudio de 2021 indican que la cúrcuma puede ayudar a combatir la inflamación crónica o persistente por varios meses, y que esta se relaciona con enfermedades como la artritis, diabetes y algunos tipos de cáncer.

De igual manera, la cúrcuma no es el único alimento antiinflamatorio en esta sopa. También lleva tomate, hinojo y col morada, conocidos por esta cualidad.

4. Contribuye a la pérdida de peso

Antes te indicamos que esta sopa aporta mucha fibra, y eso la hace una gran aliada para perder peso. Los alimentos ricos en fibra generan una sensación de saciedad en el organismo, esto quiere decir que te sentirás lleno/a por más tiempo, y comerás menos. Asimismo, este platillo es bajo en calorías, algo útil si deseas bajar unos kilitos de más.

5. Ayuda a mantenerte hidratado

Comer platillos o alimentos con alto contenido de agua es otra manera de aportarle hidratación al cuerpo, aparte de beber el vital líquido. La sopa antiinflamatoria es una de estas comidas, no solo por el hecho de tener una base acuosa, sino porque cuenta con ingredientes que también son ricos en agua, tal es el caso del calabacín o del apio.

6. Contribuye a la salud de la piel

Seguro que este es el beneficio de la sopa antiinflamatoria que menos te esperabas, ¿cierto? Ella contiene ingredientes como el brócoli, la col morada o el apio, que son ricos en antioxidantes. Ellos se encargan de combatir a los radicales libres, que afectan la salud de varias formas. En el caso de la piel, aceleran su envejecimiento; pero también están asociados a la aparición de enfermedades autoinmunes, Alzhéimer o incluso cáncer.

Recuerda que estos resultados no son universales y puede que algunas personas no logren los beneficios de esta sopa. En este caso, lo mejor siempre es acudir con un profesional de la salud que pueda orientarte y darte las recomendaciones pertinentes, según tus necesidades.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/aprende-hacer-un-caldo-antiinflamatorio-y-anticancerigeno/" target="_self" title="Caldo con propiedades antiinflamatorias">Caldo con propiedades antiinflamatorias</a>

        </div>

Sopa rica y nutritiva

La sopa antiinflamatoria es una alternativa sencilla, fácil de digerir y cargada de sabor para añadir a tu menú semanal. Otro punto a destacar de ella es que no requiere mucho tiempo de elaboración, algo que la hace genial si tienes poco tiempo para dedicarle a la cocina, pero no quieres descuidar la alimentación saludable.

Finalmente, recuerda que para cuidar de tu microbiota, aparte de comer ingredientes como los presentes en esta sopa, debes cambiar algunos hábitos en tu día a día. Por ejemplo, reduce los alimentos ultraprocesados de tu dieta, consume probióticos, maneja tu estrés, entre otros. Trabajando estos puntos podrás mejorar tu salud intestinal y calidad de vida.

The post La sopa antiinflamatoria que recomienda una nutricionista para cuidar la microbiota appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué son las parejas OWC y por qué cada vez son más frecuentes en España

Hay muchas maneras de vivir las relaciones de pareja, más allá de la tradicional monogamia. Poliamor o swingers son algunos ejemplos, pero últimamente han ganado fuerza las Only Weekend Couple, también conocidas como OWC. Si traducimos esto al español, quiere decir «parejas solo de fin de semana», y es justo de lo que se trata.
The post Qué son las parejas OWC y por qué cada vez son más frecuentes en España appeared first on Mejor con Salud.  Hay muchas maneras de vivir las relaciones de pareja, más allá de la tradicional monogamia. Poliamor o swingers son algunos ejemplos, pero últimamente han ganado fuerza las Only Weekend Couple, también conocidas como OWC. Si traducimos esto al español, quiere decir «parejas solo de fin de semana», y es justo de lo que se trata.

En ellas, los miembros deciden verse o compartir tiempo juntos solo los fines de semana, sea por decisión mutua, distancia geográfica, obligaciones laborales u otros motivos. Por un lado, la interacción limitada favorece la independencia y la flexibilidad; sin embargo, la falta de contacto físico diario y la idealización del otro al convivir solo en este contexto, plantea desafíos.

En todo caso, su creciente presencia en España no es simple moda o casualidad. En tiempos en los que la autonomía personal y la búsqueda de equilibrio son una prioridad para muchos, este modelo despierta curiosidad y cuestiona lo que entendemos por vínculo afectivo. ¿Puede una relación prosperar cuando el tiempo juntos es tan limitado?

Características de las parejas OWC

El rasgo principal de las parejas OWC es que conviven solo en fines de semana. Sin embargo, más allá de esto, destacan en otros aspectos. Por ejemplo, suelen promover un mayor tiempo de calidad en la relación, ya que, al no estar inmersos en la rutina diaria, procuran que cada encuentro sea significativo.

Otras características comunes son las siguientes:

  • Autonomía e independencia. Al no convivir a diario, cada miembro de la pareja sigue manteniendo su espacio, hábitos y actividades por separado.
  • Versatilidad. Con esto queremos decir que las parejas OWC son un modelo flexible y que se adapta a diferentes tipos de realidades. Desde personas divorciadas que quieren vivir el amor sin renunciar a su espacio, hasta quienes tienen trabajos demandantes y con poco tiempo para dedicarle a una relación.
  • Compromiso. A pesar de ser más flexible, este tipo de relación también requiere que los miembros se comprometan de manera emocional y que tengan las ganas y disponibilidad de dedicarle los fines de semana al otro.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/situationship-que-es-tipo-relacion/" target="_self" title="«Situationship»: qué es y cómo saber si estoy en este tipo de relación">«Situationship»: qué es y cómo saber si estoy en este tipo de relación</a>

        </div>

Diferencias con otros tipos de relaciones

  • Relaciones LAT (Living Apart Together): en este caso, los involucrados viven en hogares separados —aunque se encuentren en la misma ciudad—, lo que comparten con las parejas OWC. No obstante, se diferencian en la frecuencia del contacto; en las LAT los encuentros pueden darse en cualquier momento, mientras que en las OWC están reservados para los fines de semana.
  • Relaciones a distancia: en este modelo, los miembros de la pareja se encuentran en ciudades o países distintos, la mayor parte de su convivencia se da en el plano digital y los encuentros en persona son esporádicos. Su diferencia con las parejas OWC es que estas pueden verse cara a cara con mayor frecuencia (semanal).
  • Poliamor: este tipo de relación permite vínculos íntimos, sentimentales o sexuales con más de una persona, siempre de manera consensuada. En cambio, las OWC suelen tener una dinámica monógama, sin involucrar a terceras personas. Además, en el poliamor, el tiempo dedicado a cada vínculo puede variar ampliamente, mientras que en las OWC está más definido.

Ventajas de las relaciones OWC

Aunque no se ajustan al modelo tradicional de pareja, las relaciones OWC suponen varios beneficios para quienes las eligen. Y es que más allá de romper un esquema, estos vínculos encuentran en esta dinámica una alternativa más saludable y funcional para su estilo de vida. ¿Cuáles son sus pros?

  • Menos discusiones cotidianas: al no compartir la rutina diaria, evitan muchas de las tensiones que suelen surgir por la rutina, como discusiones por las tareas domésticas, la falta de tiempo o el cansancio después del trabajo. Así, la mayor parte del tiempo juntos se vive con más armonía y disfrute.
  • Mayor equilibrio personal: esta modalidad permite que cada uno pueda enfocarse en otras áreas importantes de su vida —como la carrera profesional, los estudios o la crianza de hijos— sin sentir que descuidan a su pareja. Así, la relación no compite con las obligaciones diarias, sino que se adapta a ellas.
  • Más tiempo de calidad: al saber que solo estarán juntos unos días, muchas de estas parejas procuran que los momentos sean especiales. Al hacer más enriquecedor el tiempo en pareja, esto ayuda a fortalecer el vínculo.
  • Conservar la chispa por más tiempo: la ausencia diaria puede generar mayor deseo y anticipación por el reencuentro, lo que mantiene viva la atracción y la emoción. Esa sensación de «volver a verse» cada semana puede renovar de forma constante el interés mutuo.
  • Fomenta la autonomía: como cada persona involucrada prioriza y conserva sus espacios personales, hay menos riesgo de dependencia emocional. Si ambos mantienen su capacidad de tomar decisiones con libertad, con el tiempo pueden construir un vínculo más sano y maduro.

¿Por qué son cada vez más frecuentes en España?

Los motivos del auge de las relaciones OWC son diversos, pero uno de los más importantes tiene que ver con el trabajo. Cuestiones como la multitarea y la precarización laboral actual influyen en el surgimiento de este tipo de relaciones. En países como España, este fenómeno no es ajeno.

En 2021, un informe de la Comisión Sindical de las Comisiones Obreras en España señaló que el 48 % de los trabajadores asalariados son precarios. Es decir, poseen empleos de bajos salarios, inestabilidad laboral, jornadas extensas, entre otros. Además, los jóvenes españoles son los más afectados por ello, ya que el 75 % indica tener precariedad laboral.

En este contexto, no sorprende que las parejas OWC hayan ganado terreno entre muchos españoles, sobre todo entre los más jóvenes. Las exigencias laborales y la falta de estabilidad dejan poco margen para cultivar una relación tradicional, por lo que un modelo centrado en los fines de semana resulta más realista y sostenible para quienes desean compartir su vida sin renunciar a sus responsabilidades.

Ahora bien, la independencia es otra de las cuestiones que pueden explicar esta tendencia en el país europeo. Un informe de 2022 de la consultora 40dB indica que la independencia y la libertad son el cuarto punto al que los españoles le dan prioridad, por encima del amor y la pareja, que se encuentran en el quinto lugar.

Así pues, es entendible que un modelo de relación amorosa en el que hay una mayor independencia de sus miembros, como las parejas OWC, sume simpatizantes en el país.

¿Y cuáles son sus desafíos?

En el otro lado de la balanza, esta modalidad de relación también tiene sus desventajas. Como señala la psicóloga Laura Enríquez, las parejas OWC no son adecuadas para todo el mundo, ya que en algunos casos pueden despertar celos, inseguridades o una sensación de desconexión emocional debido a la menor convivencia.

Otro conflicto frecuente es que, con el tiempo, uno de los miembros puede empezar a sentir la necesidad de tener más cercanía o de pasar más días juntos, mientras que el otro prefiere mantener la dinámica actual. Esta diferencia de expectativas puede generar tensiones y frustraciones que, en cierto punto, pasan factura.

Incluso, puede ocurrir que desde el inicio uno de los involucrados acepte estas condiciones con la esperanza de que más adelante se transformen en una convivencia más cercana. Pero si ese cambio no ocurre, es probable que termine sintiéndose insatisfecho o infeliz, como advierte la sexóloga y terapeuta de pareja Alejandra Placeres.

Por supuesto, no hay que ignorar que la convivencia limitada puede dificultar la construcción de una conexión emocional sólida. Para quienes valoran el acompañamiento cotidiano, la ausencia en momentos clave —sean buenos o malos— puede hacer que el vínculo se perciba como distante o poco profundo.

La comunicación es clave

Tanto para reducir los desafíos como para aprovechar las ventajas de una relación OWC, la comunicación abierta y sincera es fundamental. Antes de comenzar, es esencial que ambas partes expresen con honestidad sus expectativas, así como lo que están dispuestas a aceptar y lo que no.

Aspectos como la exclusividad, la posibilidad de evolucionar hacia una convivencia más frecuente, o cualquier otro límite importante, deben abordarse desde el inicio. Hablarlo a tiempo puede prevenir malentendidos y fortalecer la confianza mutua.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tips-mejorar-la-comunicacion-la-pareja/" target="_self" title="Tips para mejorar la comunicación en la pareja">Tips para mejorar la comunicación en la pareja</a>

        </div>

¿Las relaciones OWC son para ti?

Tener una relación OWC implica más libertad y autonomía, pero como sucede con otros tipos de pareja, también exige compromiso, honestidad y una comunicación constante para que funcione.

Puede ser una buena opción si tienes un trabajo muy absorbente, si estás compartiendo la crianza de tus hijos o si simplemente deseas vivir el amor sin renunciar a tu independencia. Las motivaciones pueden ser diversas.

El hecho es que, para cuidar la relación de pareja, tanto en este modelo como en cualquier otro, es importante hablar, respetarse y llegar a acuerdos consensuados. Tampoco te olvides de los pequeños detalles: aunque se vean de forma limitada, un mensaje o nota de voz puede mantener la conexión viva y alimentar la ilusión hasta el próximo encuentro.

The post Qué son las parejas OWC y por qué cada vez son más frecuentes en España appeared first on Mejor con Salud.

 

Beneficios del barre, la práctica que combina tres deportes

Si deseas trabajar el tren inferior de tu cuerpo y el core, el barre es el ejercicio físico que buscas. Sin la necesidad de utilizar maquinaria de gimnasio ni ejercer presión en tus ligamentos y tendones, puedes gozar de múltiples beneficios, como la tonificación de músculos, el aumento del metabolismo, así como la reducción del
The post Beneficios del barre, la práctica que combina tres deportes appeared first on Mejor con Salud.  Si deseas trabajar el tren inferior de tu cuerpo y el core, el barre es el ejercicio físico que buscas. Sin la necesidad de utilizar maquinaria de gimnasio ni ejercer presión en tus ligamentos y tendones, puedes gozar de múltiples beneficios, como la tonificación de músculos, el aumento del metabolismo, así como la reducción del estrés y la mejora de la concentración.

En sus clases grupales o en solitario —de unos 30 a 45 minutos—, la ejecución de movimientos cortos y la alta repetición te permite trabajar diferentes grupos musculares, como piernas, espalda, abdomen y brazos. De hecho, la incorporación de ejercicios de ritmo rápido es el elemento diferenciador respecto al yoga y el pilates.

Si te resulta atractivo este entrenamiento general, pero te preguntas quién puede hacer barre, debes saber que está diseñado para un público amplio, es decir, de todas las edades y niveles de condición física: desde los principiantes en fitness hasta las personas avanzadas en prácticas de gimnasio. Aun así, ten presente que si sufres de la columna o de la presión arterial, antes de iniciar su práctica es clave consultar a un profesional de la salud.

¿En qué consiste el barre?

Se trata de una disciplina fitness, que conjuga ballet, pilates y yoga en una sola rutina. Suele practicarse en una sala de ballet y se utiliza una barra como soporte, aunque también es frecuente la incorporación de sillas y equipo adicional, como bandas elásticas, pelotas, así como correas de yoga. La idea es que sirvan para hacer ejercicios de bajo impacto, combinados con altas repeticiones.

Lotte Berk, bailarina de danza moderna alemana, se considera la precursora de este concepto. De hecho, la adaptación de rutinas de barra del ballet clásico ocurrió en la década de los años cincuenta, después de sufrir una lesión. Esto hizo posible que un público más amplio se animara a practicar esta popular disciplina.

En cuanto a su origen, Berk ideó un entrenamiento integral para fortalecer los músculos del core profundo (suelo pélvico y transverso abdominal), mejorar la postura y prevenir lesiones. Todo esto gracias al ejercicio de inclinación pélvica, que no es más que la realización de pulsos controlados de la pelvis y pequeños ajustes, con los que se podría desarrollar un cuerpo semejante al de los bailarines.

En la actualidad, más allá del clásico método de Lotte Berk, existen numerosas versiones de barre. Mientras en unas rutinas se utilizan los accesorios mencionados, como bandas y pelotas, en otras solo se requiere una barra o una silla como soporte para la ejecución de movimientos de peso corporal. Incluso, se ha desarrollado una combinación entre el Barre y el HITT, ideal para quemar grasa.

¿Cómo se diferencia de pilates y yoga?

Como has visto, el barre tiene el propósito de fortalecer los músculos, mediante los movimientos controlados y repetitivos, dándole prioridad a la fuerza muscular y resistencia. A diferencia de esta disciplina, el yoga te permite desarrollar el equilibrio, la flexibilidad y la conexión entre la mente y el cuerpo, mediante la ejecución de asanas, que son posturas estáticas, así como la respiración consciente. En vista de esto, se centra en la meditación y la práctica del mindfulness.

En cuanto al pilates, este método de entrenamiento se enfoca en el control, la alineación de la postura y fortalecer el core, con movimientos lentos y fluidos, dándole prioridad a la estabilidad, todo ello en combinación con respiraciones concentradas. De manera que la clave diferenciadora es que los movimientos del barre son más rápidos, incluyen música y, en ocasiones, elementos de cardio.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/ejercicios-pilates-principiantes/" target="_self" title="4 ejercicios de pilates para principiantes">4 ejercicios de pilates para principiantes</a>

        </div>

Razones para practicarlo

De seguro habrás escuchado mucho sobre para qué sirve el barre. Pues bien, entre sus virtudes suelen destacar las físicas, como ganar elasticidad. Incluso, estudios realizados con la participación de mujeres en la edad adulta sugieren que tiene un impacto positivo en la condición física, la salud y el estado morfofuncional, es decir, forma del cuerpo y función del cuerpo.

Sin embargo, no son las únicas: la práctica de esta disciplina también le ofrece beneficios a tu mente, como mejorar la concentración y aliviar la ansiedad. Revisemos algunos de los más destacados.

1. Tonificar los músculos

Los movimientos isométricos, es decir, el mantenimiento de una posición estática, y pulsos repetitivos (movimientos controlados de forma rítmica) contribuyen a la tonificación, ya que generan resistencia muscular, favorecedora para la definición. En este sentido, ejercicios como los pliés ayudan a esculpir los músculos.

2. Mejorar la postura y el equilibrio

El trabajo del core estabiliza la columna. Las posiciones como relevé (pies en punta) y los arabesques ayudan a la estabilidad articular y la propiocepción, es decir, el sentido que te permite coordinar los movimientos y mantener la estabilidad.

3. Acelerar el metabolismo

Este beneficio del barre es posible gracias al trabajo muscular y ejercicios aeróbicos y anaeróbicos en conjunto. Los movimientos ejecutados, como los pulsos, fortalecen los músculos y elevan el gasto de calorías en reposo.

De igual forma, los intervalos de alta intensidad aumentan la frecuencia cardíaca, que mantiene el metabolismo activo también después del ejercicio. Eso sí, para lograr este propósito, es clave acompañar este ejercicio físico con cardio y una alimentación balanceada.

4. Optimizar la coordinación

Las series sincronizadas con movimientos de piernas, al igual que las secuencias coreográficas, requieren de sincronización neuromuscular. Esto mejora la conexión entre los músculos y el cerebro. Para este propósito, ayudan los movimientos de brazos y el estiramiento de piernas.

5. Ganar flexibilidad

La ejecución de estiramientos tanto dinámicos como estáticos, propios del yoga, ayudan a mejorar la flexibilidad porque conjugan fuerza y elongación. Del mismo modo, permite trabajar los músculos de forma equilibrada.

En conjunto, la importancia dada a la postura y la propiocepción permite que los estiramientos sean seguros, al tiempo que el sostén con la propia fuerza desarrolla la estabilidad.

6. Reducir el estrés

El barre se enfoca en el cuerpo y la mente. Como debes haber escuchado, el ejercicio estimula la liberación de endorfinas, que ayudan a combatir los efectos del estrés, alivian la ansiedad y mejoran el estado de ánimo. Esto sería posible gracias a la ejecución de los movimientos controlados, la atención a la alineación, así como la respiración consciente, que te permite alejar las preocupaciones.

7. Contribuir a la claridad mental y la concentración

Lograr el equilibrio y la alineación requiere atención plena. Por eso, el barre permite el entrenamiento de la concentración para lograr las posturas y sincronizar la respiración. Por su parte, el ejercicio aumenta la oxigenación del cerebro, por lo que facilita la optimización.

¿Quién puede hacer barre?

Descarta la idea de que debes ser un bailarín para practicar el barre. Ten presente que la condición física y la experiencia en danza no son limitantes para su práctica. Esto se debe a que es una disciplina adaptable y accesible, ideal para un público extenso: desde principiantes hasta personas que entrenan con regularidad en el gimnasio.

No obstante, este entrenamiento puede estar contraindicado para las personas con afecciones, como problemas en la espalda o que sufren de la presión arterial. En estos casos, lo mejor es consultar a un especialista, antes de iniciar la práctica de esta disciplina.

¿Cuáles son los movimientos básicos?

Este entrenamiento integral incluye elementos del ballet, técnicas de tonificación muscular, en conjunto con entrenamiento de resistencia. Vamos a conocer los principales movimientos y los músculos que te permiten trabajar:

  • Plié: la flexión controlada de rodillas en primera o segunda posición permite trabajar los cuádriceps, glúteos e isquiotibiales. En esencia, fortalece las piernas y activa el core para lograr el equilibrio.
  • Relevé: la elevación de talones, que activa el equilibrio, requiere del trabajo de pantorrillas, tobillos, así como los músculos que estabilizan el core.
  • Battement: trabaja glúteos, cuádriceps y aductores con la elevación y descenso controlado de piernas en distintas direcciones.
  • Arabesque: glúteos, isquiotibiales y la espalda baja participan en la extensión de una pierna hacia atrás con control.
  • Port de bras: se trata de movimientos fluidos de brazos que te permiten mejorar tu postura, ya que requiere la alineación de hombros y columna.

En el siguiente video puedes ver la ejecución de varios de los movimientos mencionados, para iniciarte con la técnica adecuada:

Consejos para iniciar su práctica

Si ya te convenciste de que el barre es el ejercicio para ti, pero dudas sobre cómo puedes iniciarte en su práctica, no te preocupes. Te compartimos algunas claves:

  • Opta por la vestimenta adecuada. Elige leggings o capris, un sujetador deportivo y camisetas elásticas. Además, el uso de calcetines antideslizantes o estar descalzo es la mejor opción para lograr una mayor estabilidad.
  • Elige un instructor certificado. Su guía, presencial o en plataformas online, garantizará la ejecución de una técnica adecuada, ya que está calificado para indicarte cómo hacer los movimientos sin lesiones y ayudarte a lograr tus objetivos.
  • Inicia con sesiones cortas e incrementa de forma progresiva la intensidad. Comienza con un programa de unos 30 y 40 minutos, de dos a tres veces por semana, y luego incrementa de forma gradual.
  • Mantente hidratado. Es clave beber agua antes, durante y después de cada clase de barre.
  • Sincroniza la respiración con los movimientos. Al momento de exhalar contrae y al inhalar relaja.
  • Realiza el calentamiento y el enfriamiento. Es clave comenzar con movimientos articulares y estiramientos. Al terminar, realiza estiramientos estáticos.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-dividir-los-grupos-musculares-para-entrenar/" target="_self" title="¿Cómo dividir los grupos musculares para entrenar cada día?">¿Cómo dividir los grupos musculares para entrenar cada día?</a>

        </div>

Entrenamiento integral para fortalecer y tonificar tus músculos

Sin necesidad de ser bailarín, tener un alto nivel de condición física ni una barra, el barre es una disciplina accesible y adaptable, que se basa en movimientos cortos y controlados.

Gracias a esto, su práctica te permite lograr flexibilidad, tonificación y resistencia, al tiempo que te ayuda a reducir el estrés y aumentar la concentración. Eso sí, recuerda que para lograr tus objetivos, la constancia y la guía de un entrenador certificado juegan un papel clave.

 

The post Beneficios del barre, la práctica que combina tres deportes appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Por qué tu estómago se hincha cuando estás estresado?

¿Has sentido alguna vez dolor, incomodidad o gases en el estómago cuando estás en un momento difícil, lleno de tensión o ansiedad? Esto es más común de lo que crees, dado que muchas personas experimentan inflamación abdominal cuando están estresadas, y aunque parezca raro, esta relación tiene una explicación científica. Cuando tu organismo sufre estrés,
The post ¿Por qué tu estómago se hincha cuando estás estresado? appeared first on Mejor con Salud.  ¿Has sentido alguna vez dolor, incomodidad o gases en el estómago cuando estás en un momento difícil, lleno de tensión o ansiedad? Esto es más común de lo que crees, dado que muchas personas experimentan inflamación abdominal cuando están estresadas, y aunque parezca raro, esta relación tiene una explicación científica.

Cuando tu organismo sufre estrés, el estómago puede inflamarse por la conexión que tiene con las emociones y que genera dolor abdominal, gases e incluso diarrea. Sin embargo, la meditación, el yoga, la actividad física regular, el sueño reparado y comer despacio son algunas estrategias que puedes emplear para atenuar esta incómoda situación. En todo caso, recuerda que es importante acudir con el médico para determinar la causa exacta del síntoma y obtener el tratamiento apropiado.

¿Por qué se hincha tu estómago cuánto estás estresado?

Cuando sentimos que estamos frente a una amenaza, nuestro cuerpo reacciona de forma natural produciendo cortisol (la hormona del estrés), el cual activa el sistema nervioso simpático y genera un estado de alerta. Esto produce una serie de cambios fisiológicos que afectan de forma directa al sistema digestivo.

Algunos investigadores señalan que las emociones se reflejan en el colon, debido a la íntima relación entre el cerebro y el intestino. Ambos órganos se comunican para compartir señales de forma constante a través de nervios, hormonas y componentes del sistema inmunológico. Por lo tanto, cuando sufres estrés, ansiedad o temor; el cerebro tiene la capacidad de modificar la función del intestino y afecta su movimiento, sensibilidad e incluso la composición de la flora intestinal.

Es por esto que al intestino se le considera como un «segundo cerebro», ya que no solo procesa los alimentos, sino que también reacciona a nuestras emociones. Sin embargo, si padeces estrés todos los días por mucho tiempo y se vuelve crónico, la comunicación entre tu cerebro y el sistema digestivo se ve afectada y ocasiona varios síntomas gastrointestinales como:

  • Gases excesivos.
  • Hinchazón abdominal.
  • Diarrea o estreñimiento.
  • Cólicos o dolor abdominal leve.
  • Sensación de plenitud a pesar de haber consumido poco.

Esto ocurre porque la tensión emocional impide la movilidad intestinal, altera la flora microbiana e intensifica la sensibilidad visceral, es decir, experimentas sensaciones más intensas como la presión o el gas acumulado.

        <div class="read-too">
            <strong>También podrías leer: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/secretos-de-salud-intestinal-netflix/" target="_self" title="Los secretos de la salud intestinal, un documental de Netflix">Los secretos de la salud intestinal, un documental de Netflix</a>

        </div>

¿Cómo determinar si la inflamación se debe al estrés?

Ahora, si quieres identificar si la razón de tu inflamación se debe al estrés, una forma de empezar es preguntarte si has estado enfrentando situaciones de ansiedad, preocupaciones constantes, tensiones emocionales o presión en el trabajo o en tu vida personal. Aunque no siempre es sencillo saber si la hinchazón abdominal es por situaciones estresantes, hay algunas señales que pueden orientarte:

  • No hay cambios recientes en tu alimentación, como la incorporación de nuevos productos o modificaciones importantes en tus hábitos dietéticos, que justifiquen los síntomas digestivos.
  • Además de la inflamación, pueden aparecer otros signos como dificultad para dormir o insomnio, sensación constante de agotamiento, cambios en el apetito, irritabilidad o dificultad para concentrarte.
  • En la mayoría de los casos, las molestias gastrointestinales, como la sensación de llenura o presión en el estómago, tienden a presentarse o agravarse justo cuando hay alta carga emocional o después de atravesar episodios de estrés agudo.
  • Cuando realizas actividades que promueven la relajación, como técnicas de respiración profunda, caminatas suaves o pausas de descanso, es posible notar una mejoría progresiva en los síntomas.

No obstante, no toda inflamación en el abdomen es resultado del estrés. Existen otras causas probables como:

¿Cómo reducir la hinchazón causada por estrés?

Eliminar el estrés de nuestras vidas parece una misión imposible, sin embargo, podemos aprender a gestionarlo y disminuir su efecto en la salud digestiva. A continuación, te compartimos algunos consejos que puedes aplicar para aliviar de forma temporal o prevenir el malestar estomacal asociado al estrés, pero recuerda siempre que la visita al médico es indispensable para determinar la causa y abordar la condición:

Técnicas de relajación

La respiración diafragmática, la meditación orientada o el yoga pueden contribuir a disminuir los niveles de cortisol. En la respiración diafragmática inhalas de manera profunda por el abdomen para aliviar el sistema nervioso; en la meditación guiada utilizas sonidos o voz para concentrar tu mente y relajar el cuerpo; en cambio, si haces yoga fusionas posiciones físicas, respiración y concentración total para disminuir la tensión física y mental.

No comer con prisa o en estados de ansiedad

Si comes rápido o en momentos de cambio emocional, puede que consumas más aire o que tu proceso digestivo sea más lento. Trata de ingerir alimentos en un entorno sereno, masticar de manera correcta y dedicar tiempo a tus comidas.

Actividad física

Hacer ejercicio es una herramienta eficaz para mejorar tu bienestar emocional y la salud digestiva. Por esto, es importante que practiques algún tipo de actividad de forma recurrente. Incluso, algo tan sencillo como caminar durante 30 minutos te ofrece múltiples beneficios, entre ellos: ayuda a liberar endorfinas, que son las sustancias químicas naturales que incrementa el estado de ánimo y reducen el estrés.

El movimiento físico también estimula el tránsito intestinal, ayuda a que los alimentos y los gases avancen de manera más eficiente a través del tubo digestivo. Esto te reduce la sensación de hinchazón, previene el estreñimiento y disminuye la acumulación de gases que causa incomodidad abdominal. Además, mejora la circulación sanguínea y fortalece los músculos abdominales, de esta forma te ayuda en los procesos digestivos.

Algunas opciones de actividad física incluyen:

Cuidar la alimentación

En general, la comida requiere de un tiempo medio de 24 a 72 horas para digerirse. Por esto, es aconsejable que reduzca el consumo de los siguientes alimentos porque empeoran la digestión o provocan fermentación intestinal, sobre todo cuando estamos bajo tensión emocional:

  • Bebidas gaseosas como los refrescos o las aguas con sabor gaseoso.
  • Comidas congeladas preparadas para calentar y dulces industriales.
  • Productos altamente procesados (embutidos, papas fritas envasadas).
  • Cafeína, que se encuentra en múltiples tazas de café, bebidas energizantes o té negro en grandes volúmenes.

También es importante que incorpores fibra de forma gradual para evitar una mayor inflamación, mediante frutas como el plátano o la banana, vegetales cocidos como la zanahoria, el calabacín o la espinaca, y alimentos ricos en probióticos naturales como el yogur natural sin azúcar.

Horarios regulares para comer y descansar

Es fundamental que duermas bien para que, junto con la alimentación a horas similares cada día, ayudes a tu organismo a prevenir la inflamación. Para esto, es necesario que mantengas un horario de descanso de 7 a 9 horas diarias y busques un entorno apropiado para dormir —oscuro, tranquilo y sin distracciones—, dado que la ausencia de sueño reparador puede modificar las hormonas que controlan el apetito y el sistema digestivo.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/4-remedios-caseros-disminuyen-la-hinchazon-estomago/" target="_self" title="4 remedios caseros que disminuyen la hinchazón en el estómago">4 remedios caseros que disminuyen la hinchazón en el estómago</a>

        </div>

Cuando el estómago habla, es momento de escuchar

La inflamación abdominal asociada al estrés es más habitual de lo que se piensa. La conexión entre el intestino y el cerebro puede influir de forma directa en tu sistema digestivo. Por este motivo, es clave identificar si tus síntomas aparecen cuando estás viviendo una situación difícil que te genera ansiedad, angustia o presión.

Además, intenta mantener un estilo de vida sano y pedir ayuda médica cuando sea necesario. Si percibes que tu estómago se afecta cuando tu mente está saturada, es hora de escucharlo y tomar acción.

The post ¿Por qué tu estómago se hincha cuando estás estresado? appeared first on Mejor con Salud.

 

Contraindicaciones de tomar agua con limón y sus efectos en el cuerpo

Comenzar el día con un vaso de agua con limón, bien sea fría, templada o caliente, se ha convertido en un hábito muy popular, debido a que se asocia a varios beneficios, como la prevención de los cálculos renales, gracias al ácido cítrico, y el fortalecimiento del sistema inmunológico, debido a su contenido de vitamina
The post Contraindicaciones de tomar agua con limón y sus efectos en el cuerpo appeared first on Mejor con Salud.  Comenzar el día con un vaso de agua con limón, bien sea fría, templada o caliente, se ha convertido en un hábito muy popular, debido a que se asocia a varios beneficios, como la prevención de los cálculos renales, gracias al ácido cítrico, y el fortalecimiento del sistema inmunológico, debido a su contenido de vitamina C.

Aunque beberla con moderación es seguro para personas sanas, en aquellas con insuficiencia renal y que toman medicamentos para la presión y anticoagulantes, su ingesta puede ser contraproducente.

Por este motivo, antes de incluir esta bebida baja en calorías y azúcar en tu rutina matutina o en algún momento del día, es necesario conocer sus contraindicaciones y riesgos. En este sentido, te presentamos quienes deben evitar ingerirla, al tiempo que te compartimos sus efectos en tu cuerpo.

1. Reflujo o acidez estomacal

El jugo de limón tiene cerca de un 5 % de acidez, de lo que se deriva su sabor ácido y un pH de 2 a 3, es decir, bastante ácido. Por eso, entre quienes no deben beber agua con limón se encuentran las personas que sufren de problemas gástricos, como el reflujo gastroesofágico (ERGE) o acidez estomacal, debido a que puede agravar los síntomas de estas afecciones. Esto se debe a que el ácido cítrico que contiene podría aumentar la irritación del esófago.

Por otro lado, quizás hayas escuchado que el limón —una vez metabolizado— tendría un efecto alcalinizante en el cuerpo, lo que se traduciría en la neutralización del ácido estomacal. Aunque esta creencia es defendida por los partidarios de la dieta alcalina, que profesa el aumento del pH a través de la dieta para evitar enfermedades como el cáncer, debes saber que no existe evidencia científica que respalde esta afirmación.

2. Gastritis aguda o úlceras gástricas

En sintonía con la restricción anterior, en aquellas personas que padecen de gastritis, el ácido cítrico podría incrementar la acidez estomacal e irritar la mucosa del estómago. En estos casos, los síntomas incluyen ardor y malestar.

Aun así, un estudio en ratas concluyó que el jugo de limón podría tener efectos antiulcerosos, sujeto a la cantidad utilizada de este zumo. Entre los hallazgos, destaca una potencial capacidad cicatrizante parcial en úlceras gástricas y la reducción de la producción de ácido gástrico, en ciertas condiciones.

Además, este jugo combinado con determinados medicamentos —empleados para el alivio de la acidez estomacal y reflujo—, como pantoprazol y ranitidina, tendría una potencial acción antiulcerosa. Pese a esto, hacen faltan más investigaciones.

3. Dolor de cabeza

La tiramina, un compuesto presente en algunos cítricos, puede afectar el tamaño de los vasos sanguíneos del cerebro, un efecto que se asocia con la migraña, aunque no es el único. En consecuencia, si eres propenso a sufrir de molestas jaquecas, considera reducir el consumo de esta fruta.

De hecho, en lo que se refiere a este efecto adverso, una revisión de siete estudios encontró que entre el 17,2 % y el 50 % de los participantes presentó cefalea, después de la ingesta de tiramina. A pesar de este hallazgo, la relación entre alimentos con tiramina, como el limón, y los dolores de cabeza no se ha comprobado.

4. Sensibilidad dental y aftas bucales

Entre quienes no deben consumir agua con limón, o al menos no hacerlo de forma excesiva, se encuentran las personas con dientes sensibles. El ácido cítrico presente en el limón puede aumentar el riesgo de caries. En particular, cuando consumes bebidas ácidas, eres más vulnerable ante la erosión del esmalte dental, ya que se acelera su desmineralización. Tampoco se recomienda si tienes aftas bucales, porque los cítricos pueden agravar estas lesiones en la mucosa bucal.

5. Insuficiencia renal

Es posible que hayas escuchado que el limón es recomendable para la prevención de cálculos de oxalato de calcio, gracias a que contiene citrato. No obstante, en aquellas personas con insuficiencia renal está contraindicado a causa del potasio presente en este cítrico, ya que los riñones de quienes presentan esta patología suelen tener problemas para eliminar este mineral. Además, el consumo excesivo de este cítrico alteraría el equilibrio de minerales en pacientes con problemas renales.

6. Interacción con medicamentos

Si tomas fármacos para la presión arterial o anticoagulantes, debes tener presente que el agua con limón podría afectar su absorción. Una vez más el ácido cítrico es el responsable de esta contraindicación, debido a que influye en la biodisponibilidad de estos medicamentos. Para ser más precisos, puede alterar el pH gástrico, el cual es clave para la asimilación adecuada de los fármacos.

¿Cuáles son los efectos en el cuerpo?

El agua de limón tiene diversos efectos en el organismo, principalmente sujetos al estado de salud de cada persona. Entre los positivos y negativos hay tanto los que están respaldados por la ciencia como aquellos que son producto de la experiencia anecdótica o creencias. A continuación, revisamos los principales:

Adversos

Entre las desventajas de consumir esta bebida se encuentran principalmente tres. La primera de ellas ya te la mencionamos en líneas anteriores: el desgaste del esmalte dental. Lo cierto es que, cuando tomas agua de limón con mucha frecuencia, podrías dejar a tus dientes más propensos a la sensibilidad y a la aparición de caries.

Si ya has hecho de su consumo un hábito, lo mejor es consumirla con una pajita y enjuagarte la boca después de hacerlo. Además, evita cepillarte justo después de tomarla.

El segundo efecto adverso sería el molestias digestivas. Si consumes esta bebida en exceso podría provocar distensión abdominal o incluso náuseas, en especial, si padeces de sensibilidad digestiva y del síndrome de intestino irritable.

Por último, aunque muy poco probable, sería una posible alteración de electrolitos. El consumo excesivo de agua con limón, más de tres o cuatro litros, conjugado con la ausencia de una dieta equilibrada, podría causar la pérdida de minerales, como sodio, magnesio y potasio, ya que el ácido cítrico tiene efecto diurético. Para ser más específicos, veamos qué ocurre en cada caso:

  • Hiponatremia: la disminución de los niveles de sodio por debajo de 135 mEq/L puede manifestarse con fatiga y dolor de cabeza.
  • Hipomagnesemia: unos niveles de magnesio en menos de 1,5 mEq/L puede causar calambres y temblores.
  • Hipopotasemia: cuando el potasio se diluye en la sangre, por debajo de 3,5 mEq/L, provoca debilidad muscular y arritmia cardíaca.

Positivos

Las virtudes del agua con limón son ampliamente conocidas. Sin embargo, muchas de ellas no están avaladas por estudios. A continuación, te compartimos aquellos beneficios que cuentan con respaldo de la ciencia:

1. Fortalece el sistema inmunológico

Su contenido de vitamina C contribuye al fortalecimiento del sistema inmunológico. De hecho, por cada 100 miligramos, el valor nutricional del jugo de limón destaca por su contenido de 38.7 miligramos de este nutriente. No obstante, no pierdas de vista que hay otras frutas que tienen una mayor cantidad, como el kiwi.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/beber-agua-tibia-de-limon-cada-manana/" target="_self" title="¿Beber agua tibia de limón cada mañana brinda beneficios?">¿Beber agua tibia de limón cada mañana brinda beneficios?</a>

        </div>

2. Prevenir y combatir los cálculos renales

El agua con limón es un aliado a la hora de prevenir los cálculos de renales, que están compuestos por sales de calcio. Esto se debe a que el jugo de esta fruta es rico en ácido cítrico, capaz de inhibir la formación de cristales. En conjunto, este cítrico tiene 103 miligramos de potasio, un mineral que se asocia a la reducción de las condiciones favorables para la formación de los cálculos.

Pese a las bondades de las bebidas de frutas con ácido cítrico, debes considerarla como una terapia complementaria que no sustituye un tratamiento.

3. Modificaría la microbiota intestinal

De acuerdo con investigaciones recientes, el ácido cítrico podría modificar la microbiota, gracias a que promueve los movimientos intestinales y la digestión. En este sentido, un estudio realizado durante cuatro semanas, donde los participantes ingirieron 300 cc de agua con limón antes de las comidas, observó cambios en la cantidad de bacterias intestinales.

4. Contribuiría a la prevención de la osteoporosis

Un estudio realizado en mujeres posmenopáusicas sugiere que una bebida de limón con calcio y ácido cítrico puede contribuir a la prevención de la pérdida ósea. En particular, el ácido cítrico favorece la absorción del calcio. Por lo tanto, el zumo de este cítrico diluido en agua podría ser beneficiosa para prevenir la osteoporosis.

5. Alivia las náuseas y vómitos intensos durante el embarazo

Con frecuencia, las mujeres embarazadas suelen presentar náuseas y vómitos, en especial en el primer trimestre. En relación con esto, los estudios sugieren que la ingesta de infusión de limón es beneficiosa para reducir la emesis gravídica. Pese a esto, es necesario consultar con un especialista antes de iniciar su ingesta.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/agua-con-limon-y-semillas-de-chia-beneficios-si-eres-mujer/" target="_self" title="Agua con limón y semillas de chía: beneficios si eres mujer">Agua con limón y semillas de chía: beneficios si eres mujer</a>

        </div>

¿Qué le pasa a mi cuerpo si tomo agua con limón todos los días?

De acuerdo con Mónica Acha, nutricionista y tecnóloga de alimentos, ingerir esta bebida de forma habitual, en ayunas y tibia o en cualquier momento del día, te ayuda a protegerte del envejecimiento prematuro, debido a su contenido de vitamina C, que es un poderoso antioxidante. Además, el limón te ayuda a prevenir la anemia, ya que favorece la absorción del hierro presente en alimentos de origen vegetal, por lo que podrás sentirte con más energía.

Por otro lado, su contenido de flavonoides es beneficioso para la salud cerebrovascular, ya que reducen el estrés oxidativo y la inflamación, mientras mejora el metabolismo de las grasas y la presión arterial.

Bebe agua con limón con moderación

La popularidad del agua con limón ha hecho que se le atribuyan cuantiosos beneficios (no todos ciertos). De hecho, aunque muchas personas recurren a esta bebida por su posible contribución a la pérdida de grasa y adelgazar, debido a que el zumo de este cítrico contiene una fibra soluble llamada pectina que se asocia a este efecto, debes saber que se trata de un mito, porque tiene muy poca cantidad. Lo que sí es cierto es que ayuda a tu relación con la báscula si sustituyes las bebidas azucaradas por el agua de este cítrico.

Pese a beneficios como el fortalecimiento del sistema inmunológico y el combate de cálculos renales, a las personas que sufren de acidez estomacal, reflujo, gastritis crónica y migrañas se les recomienda consultar a un nutricionista o a un médico, antes de aventurarse a tomarla a diario para evitar riesgos. Finalmente, para gozar de las bondades mencionadas, recuerda tomar esta bebida con moderación, en promedio, uno o dos vasos al día.

The post Contraindicaciones de tomar agua con limón y sus efectos en el cuerpo appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Los lácteos inflaman? 10 mitos comunes sobre su consumo

Hemos escuchado muchas afirmaciones sobre los lácteos: que inflaman, que dañan el intestino, que no son «naturales» o que no tienen cabida en la alimentación adulta. Sin embargo, salvo en casos de intolerancia a la lactosa o alergia, la mayoría de las personas sanas puede consumirlos sin inconvenientes y, de hecho, obteniendo beneficios. Si bien
The post ¿Los lácteos inflaman? 10 mitos comunes sobre su consumo appeared first on Mejor con Salud.  Hemos escuchado muchas afirmaciones sobre los lácteos: que inflaman, que dañan el intestino, que no son «naturales» o que no tienen cabida en la alimentación adulta. Sin embargo, salvo en casos de intolerancia a la lactosa o alergia, la mayoría de las personas sanas puede consumirlos sin inconvenientes y, de hecho, obteniendo beneficios.

Si bien argumentos como que «la leche de vaca es solo para los terneros» o «somos el único mamífero que sigue tomando leche en la adultez» pueden parecer convincentes, en realidad son ideas que se han viralizado con sensacionalismo y sin suficiente respaldo científico.

Cuando no hay una condición médica que lo impida, incluirlos en la dieta representa una buena opción para obtener proteínas de alta calidad, calcio, vitamina B12 y otros nutrientes clave. Por si aún te quedan dudas, a continuación desmitificamos las principales creencias sobre estos alimentos y te contamos qué dice la ciencia.

1. Tomar lácteos inflama el organismo

No. Tomar lácteos no te causará inflamación si no tienes intolerancia a la lactosa o alergia a la proteína de leche. Esta creencia se ha difundido a raíz de experiencias personales —como malestar o hinchazón tras consumir leche— y de ideas alarmistas que se han extendido rápidamente en redes sociales a pesar de no tener fundamento científico.

Lo cierto es que esta reacción se debe a una condición individual y no a los lácteos en sí como grupo de alimentos. En personas intolerantes a la lactosa, el cuerpo no produce suficiente lactasa, la enzima que digiere este azúcar. Debido a esto, aparecen síntomas como la hinchazón, los gases, el dolor abdominal y la inflamación estomacal localizada.

Si hay alergia a la proteína de la leche (como la caseína), el aumento de la inflamación ocurre porque el sistema inmunitario identifica estas sustancias como una amenaza; las reacciones van desde malestar digestivo hasta dificultad para respirar, tos persistente, urticaria e hinchazón de la cara. En casos graves, puede derivar una reacción anafiláctica, que requiere atención médica inmediata.

Dicho esto, si eres una persona sana, los lácteos no te causarán una respuesta inflamatoria general. Por el contrario, la evidencia disponible sugiere que opciones como el yogur o el kéfir tienen un efecto antiinflamatorio, pues disminuyen marcadores como la proteína C reactiva y ciertas citoquinas, que generan inflamación sistémica, sobre todo en personas con sobrepeso y obesidad.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/alergia-leche-intolerancia-lactosa-diferencias/" target="_self" title="Alergia a la leche e intolerancia a la lactosa: ¿cuáles son las diferencias?">Alergia a la leche e intolerancia a la lactosa: ¿cuáles son las diferencias?</a>

        </div>

2. Los lácteos no son necesarios después de la infancia

Este mito surge de la idea de que, al igual que otros mamíferos, los humanos dejamos de producir lactasa —la enzima que descompone la lactosa— tras el destete, cuando la leche materna deja de ser nuestra principal fuente de nutrición. Sin embargo, esto no es del todo acertado.

En un amplio número de personas, ha ocurrido un proceso evolutivo conocido como «persistencia a la lactasa» que posibilita la adaptación al consumo de leche y productos lácteos, incluso después de la infancia. Las excepciones, como ya lo comentamos, son aquellos con hipersensibilidad y malabsorción de lactosa.

Y aunque los lácteos no son imprescindibles en la dieta de manera estricta, sí son uno de los alimentos que proporcionan cantidades significativas de calcio, vitamina D, proteínas y vitamina B12, necesarios para la salud ósea, la función muscular y el mantenimiento del sistema nervioso en la edad adulta. 

3. La leche de vaca no es para los humanos

Lo hemos escuchado más de una vez: «solo los terneros toman leche» o «tomar leche es antinatural». Quienes defienden estas posiciones suelen afirmar que, biológicamente, las vacas producen este alimento con características específicas para cubrir las necesidades nutricionales de sus crías, y no de otras especies.

No obstante, la leche y sus derivados han hecho parte de la dieta humana durante miles de años, en muchas culturas, lo que ha favorecido una adaptación genética que ha permitido que gran parte de la población mantenga la capacidad de digerirla, incluso después de la infancia.

Además, la idea de que «es solo para los terneros» pierde fuerza, si consideramos que otros animales, como perros y gatos, también la consumen de forma voluntaria. Y a pesar de que puede no ser recomendable para sus dietas, sugiere que beberla no es tan «antinatural» como algunos aseguran.

4. Los lácteos son fácilmente sustituibles por otros alimentos

El miedo que se ha difundido junto a las creencias sobre los lácteos ha hecho que muchas personas busquen de forma constante sustitutos para cubrir los nutrientes que aportan estos alimentos. Y sí, hay muchas opciones. Sin embargo, en la práctica, reemplazarlos no es tan simple.

La leche, el yogur, los quesos y demás derivados proporcionan una combinación de nutrientes que es difícil de encontrar junta en otros alimentos: proteínas de alto valor biológico, vitaminas del complejo B, minerales como calcio y, a veces, probióticos. Para suplirlos por completo suele ser necesario combinar distintos tipos de alimentos que, en conjunto, puedan aportar lo que los lácteos brindan en una sola porción.

Pero esto no se trata solo de sumar nutrientes al azar; requiere una planificación rigurosa, pues hay que considerar cuestiones como la biodisponibilidad (cuánto del nutriente absorbe el cuerpo), la porción del alimento y con qué frecuencia se incluye en la dieta. De ahí que sea necesario hacerlo de la mano del nutricionista.

Así pues, aunque no son del todo indispensables, nos facilitan tener una alimentación más equilibrada y completa, siempre y cuando los disfrutemos y los toleremos bien.

5. Los lácteos engordan

Una de las creencias más antiguas sobre la ingesta de lácteos es que su presencia en la dieta puede causar exceso de peso. Algunos creen que «engordan» porque hasta hace algún tiempo se demonizaban los alimentos con alto contenido graso. Y sí, algunos derivados  —como helados, batidos o quesos muy curados— son altos en calorías, azúcares o grasas saturadas, pero esto no significa que aumenten el peso de sus consumidores.

Lo que en realidad nos puede hacer ganar peso es sobrepasar nuestras necesidades energéticas diarias, es decir, comer más calorías de las que necesitamos. Esto sucede sin importar si estas provienen de lácteos, pan, frutas o cualquier alimento. Por eso, si son bien tolerados y si se incluyen en cantidades adecuadas dentro de una dieta balanceada, no tienen por qué ser un problema.

6. Los intolerantes a la lactosa no pueden consumir ningún derivado lácteo

Tenemos la tendencia a creer que la intolerancia a la lactosa impide el consumo de cualquier tipo de lácteo. Pero, ¿sabías que no todos tienen el mismo grado de sensibilidad, ni que todos los lácteos son abundantes en lactosa? Los quesos curados (como el parmesano, manchego o gruyere), por ejemplo, tienen un mínimo de esta azúcar, ya que el proceso de maduración la elimina casi por completo.

El yogur natural y el kéfir, por su parte, suelen tolerarse bien porque contienen bacterias beneficiosas que ayudan a descomponer esta sustancia. Eso sin contar con que en el mercado hay versiones deslactosadas de leche, yogur y queso, que permite a los intolerantes seguir disfrutando sus beneficios nutricionales sin riesgo de experimentar malestar.

La clave está en identificar qué lácteos contienen probióticos (bacterias beneficiosas), cuáles son bajos en lactosa y, sobre todo, en qué cantidades se toleran a nivel individual.

7. La leche y otros productos lácteos aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares

Este mito se extendió a raíz de la idea de que todo producto «graso» era malo para el corazón, sobre todo por sus efectos en los niveles de colesterol. Los lácteos —y en particular los enteros— fueron incluidos en dicha clasificación sin profundizar demasiado en sus propiedades. Hoy, gracias al desarrollo de más investigaciones, sabemos que no todos los alimentos que contienen grasas saturadas impactan igual en el organismo.

En lo que al consumo de leche y derivados se refiere, la evidencia actual respalda que un consumo moderado, incluso de las versiones enteras, no aumenta el riesgo cardiovascular en personas sanas. Sus efectos dependen del contexto dietético general, del tipo de producto y de las características individuales del consumidor.

Dicho de otro modo, es poco probable que consumir estos alimentos sea una causa directa de enfermedad cardiaca, o de sus exacerbaciones. Pueden ser perjudiciales si se consumen de forma excesiva o en condiciones de necesidades específicas, como colesterol alto o afecciones cardiovasculares diagnosticadas.

Algunas investigaciones preliminares han determinado que lácteos como el yogur o el kéfir tienen potencial para cuidar la salud cardíaca, posiblemente por su contenido de calcio y potasio, y su aporte de probióticos (bacterias buenas).

8. El consumo de lácteos daña el intestino

La creciente popularidad de las dietas que eliminan los lácteos ha difundido la idea errónea de que ingerir estos alimentos «daña el intestino». Desde efectos como la inflamación crónica hasta el empeoramiento de afecciones como el síndrome del intestino irritable y las úlceras, mucho se dice sobre su supuesto impacto negativo.

Pero, ¿es cierto que comer lácteos afecta nuestra salud intestinal? De ninguna manera. Si no tenemos ninguna sensibilidad o reacción alérgica a estos, consumirlos no debería ser un problema. A decir verdad, en personas con intolerancia a la lactosa, alergia a la caseína o enfermedades inflamatorias intestinales, ciertos lácteos causan inflamación, hinchazón, gases o diarrea, pero no dañan estructualmente el intestino.

Por lo tanto, no es cierto que los lácteos sean inheremente dañinos para el intestino. Más bien, algunas versiones fermentadas, como el yogur, el kéfir y el queso curado, contienen bacterias «buenas» (probióticos) que ayudan al equilibrio de la microbiota intestinal, lo que aumenta el bienestar digestivo.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/preparar-kefir-leche/" target="_self" title="¿Cómo preparar kéfir de leche?">¿Cómo preparar kéfir de leche?</a>

        </div>

9. Ingerir lácteos empeora el asma y aumenta la producción de mocos

En la actualidad, aún es frecuente encontrarse con la creencia de que los lácteos empeoran los síntomas del asma o que aumentan la producción de mocos en caso de afecciones respiratorias. Los testimonios subjetivos y la textura espesa de la leche suelen justificar los motivos de este mito.

La verdad es que las investigaciones científicas no han encontrado ninguna relación entre el consumo de lácteos y un aumento de la tos, la congestión nasal 0 la broncoconstricción, ni en personas sanas ni en pacientes resfriados o asmáticos. En general, la eliminación de estos alimentos es innecesaria en personas con afecciones respiratorias.

Solo deberíamos tener especial cuidado en caso de alergias específicas, en las que estos productos sí pueden generar una respuesta inmunitaria negativa, con síntomas como dificultad para respirar, sibilancias y obstrucción nasal.

10. Es malo tomar leche para hacer ejercicio

«¡Muy mala idea tomar leche antes de hacer ejercicio!»… esta creencia se fundamenta en que esta bebida puede causar digestión pesada, aumento de mucosidad y supuesta inflamación, interfiriendo con el rendimiento deportivo. Muchos deportistas, inclusive, prefieren evitarlos por completo. Una vez más, es una posibilidad en personas alérgicas o con dificultad para digerir la lactosa. 

Lejos de ser perjudiciales en poblaciones sanas, la evidencia sugiere que su ingesta proporciona carbohidratos que sirven como fuente de energía antes de cualquier actividad física extenuante. Además, su contenido de líquido y eletrolitos también resulta saludable en estos escenarios porque favorecen la hidratación. Otros nutrientes como la caseína y el suero contribuyen a la síntesis de masa muscular y apoyan la recuperación posejercicio.

Si te gustan los lácteos, disfrútalos sin miedo o culpa

A menos que tengamos intolerancia a la lactosa o alergias a la proteína de la leche, no hay motivo para excluir los lácteos de la dieta. La leche y sus derivados, en especial el yogur, el kéfir y algunos quesos, son nutritivos, versátiles y añaden variedad a nuestra alimentación.

De hecho, si lo que nos preocupa es su contenido graso o sus calorías, tenemos la posibilidad de elegir versiones «bajas en grasa» o «light» que conservan sus beneficios por menos aporte energético. Y para quienes tienen sensibilidad, las versiones deslactosadas son una buena alternativa, ya que están pensadas para ser fáciles de digerir.

En definitiva, si nos gustan y nos sientan bien, podemos disfrutarlos sin problema. Como muchos alimentos frescos, los lácteos son sabrosos, aportan nutrientes importantes y contribuyen a mantener una dieta saludable y balanceada.

The post ¿Los lácteos inflaman? 10 mitos comunes sobre su consumo appeared first on Mejor con Salud.

 

Plantar césped paso a paso: preparación, riego y cuidados

Plantar césped desde semillas es un poco más complicado que colocar panes de pasto; sin embargo, si pones en práctica los pasos adecuados, puedes obtener un resultado satisfactorio, aunque no tengas experiencia previa. Existen diferentes variedades que se adaptan a las condiciones ambientales y del suelo, según las necesidades de tu jardín. Ya sea que
The post Plantar césped paso a paso: preparación, riego y cuidados appeared first on Mejor con Salud.  Plantar césped desde semillas es un poco más complicado que colocar panes de pasto; sin embargo, si pones en práctica los pasos adecuados, puedes obtener un resultado satisfactorio, aunque no tengas experiencia previa. Existen diferentes variedades que se adaptan a las condiciones ambientales y del suelo, según las necesidades de tu jardín.

Ya sea que quieras una cobertura resistente al tránsito, una tolerante a la sombra o de rápido crecimiento, las instrucciones para su cultivo son prácticamente las mismas. ¿Lo mejor de todo? Es un proceso con el que consigues un enraizamiento más profundo, lo que resulta en un césped más tupido, resistente y duradero. Si te preguntas por dónde empezar, a continuación te contamos cómo cultivarlo desde cero.

1. Elige el momento indicado para plantar el césped

Las mejores épocas para plantar césped son aquellas en las que las condiciones de humedad y temperatura favorecen la germinación. A menudo, se recomienda que sea a principios del otoño, puesto que las características del clima ayudan a que las semillas enraícen bien, en especial con la llegada del invierno.

También se puede hacer a mediados de la primavera, pero debes considerar que es una época en la que el desarrollo tarda más, ya que las plantas destinan parte de su energía a la floración.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cesped-japones-cuidarlo/" target="_self" title="¿Qué es el césped japonés y cómo cuidarlo?">¿Qué es el césped japonés y cómo cuidarlo?</a>

        </div>

2. Prepara el suelo

Preparar el suelo
Preparar el suelo garantiza que las semillas de césped puedan arraigar bien y crecer de forma pareja.

Un paso fundamental para que el césped crezca sin problemas y saludable es la preparación del suelo. Lo primero es dejarlo nivelado y libre de malezas. Puedes hacer este procedimiento algunas semanas antes de sembrar para mejores resultados. Los pasos son los siguientes:

  1. Utiliza una azada (o una pala en caso de ser necesario) para eliminar todas las malezas de raíz.
  2. Antes de plantar el césped en tierra dura o compactada, excava o rastrilla hasta una profundidad de 20 centímetros. En el caso de suelos muy ligeros y con un drenaje rápido, agrega composta casera o comercial para que retenga más la humedad.
  3. Después de realizar esto, deja que la tierra descanse durante varios días. Lo mejor sería hacerlo cinco o seis semanas antes.
  4. Quita las nuevas malezas que puedan aparecer durante ese tiempo.
  5. Después, reafirma el suelo pisando el área con pasos pequeños.
  6. A continuación, rastrilla bien en distintas direcciones. De esa forma, lograrás nivelar el piso, además de retirar piedras y desarmar posibles terrones de tierra.
  7. Si quieres, aplica 70 gramos de fertilizante general por cada metro cuadrado. Así, favorecerás el crecimiento del césped.

3. Escoge las semillas adecuadas

Existen muchos tipos de césped, con características que varían de acuerdo al clima, el suelo, la disponibilidad del agua y el uso que se le dé. Los puedes adquirir en bolsas con mezclas de distintas variedades de semillas. Algunas de las más comunes son las siguientes:

  • Ray-grass o Lolium perenne: de sencillo mantenimiento, con hojas anchas y delgadas. Resiste el frío y es apto para ser pisado, por lo que se usa en parques y canchas deportivas.
  • Poa de los prados o Poa pratensiscésped denso y fino, de climas templados. Es de crecimiento lento y propenso a las enfermedades, pero se adapta bien a múltiples condiciones climáticas y a las pisadas.
  • Festuca roja o Festuca rubra: de hojas finas, rígidas y rojizas, se amolda a distintos climas, tolerando bien la sombra, el frío y la sequía. Es apto para la mayoría de los suelos, excepto los suelos arcillosos.
  • Bermuda grass o Cynodon dactylon: hojas suaves y finas, rastrero y de crecimiento rápido, que es resistente al pisoteo, la sequía y el calor. La grama no soporta bien las heladas ni la sombra. Se usa en parques, canchas y jardines.
        <blockquote class="in-text">Las semillas más económicas pueden contener malezas o gramíneas que resultan poco adecuadas para un jardín. Por eso, es importante consultar con un experto al momento de elegir.</blockquote>

¿Cuánto terreno cubre un kilo de semillas?

Por lo general, un kilo de semillas cubre entre 20 y 30 metros cuadrados de suelo. De todos modos, es recomendable revisar el empaque, ya que algunas mezclas son menos densas y puedes necesitar más.

4. Planta el césped

Regar las semillas en forma de lluvia evita que se acumulen en un solo lugar, favoreciendo una germinación uniforme.

Para tener éxito al plantar, debes procurar que las semillas estén distribuidas lo más parejo posible. Antes de comenzar, es recomendable pesarlas para saber cuántas deberás usar para cubrir todo el espacio. Una vez lo hagas, atiende a las siguientes indicaciones:

  1. Para sembrar el césped a mano, toma las semillas y échalas en forma de lluvia sobre la tierra. Si el terreno que vas a cubrir es grande, siembra la mitad de las semillas en un sentido. Luego, repite con la otra mitad, caminando en sentido opuesto.
  2. Si no deseas hacerlo a mano, usa una sembradora de césped para repartir mejor las semillas. Para ello, coloca las semillas en su depósito y arrástrala cubriendo filas paralelas.
  3. Rastrilla el suelo sembrado de forma superficial para cubrir las semillas de césped con tierra.
  4. A continuación, riega muy poco con un rociador que sea suave, de forma que las semillas no se desprendan.
  5. En caso de que haya muchas aves, protege la siembra con una tela ligera o vellón hortícola con peso en los extremos para que no se levante.

¿Se puede plantar césped encima de otro ya existente?

Si bien es posible, no es lo más recomendable. Las nuevas semillas necesitan un suelo suelto y bien aireado para germinar y desarrollar sus raíces. Cuando ya hay césped crecido, es probable que la tierra esté compactada y con una red densa de raíces que dificulta el crecimiento adecuado de los brotes.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/plantas-tapizantes-reemplazar-cesped-jardin/" target="_self" title="10 plantas tapizantes que pueden reemplazar el césped del jardín">10 plantas tapizantes que pueden reemplazar el césped del jardín</a>

        </div>

5. Cuida el césped sembrado

Si todo va bien, las primeras hojas comenzarán a brotar entre los 7 y 10 días. En ausencia de lluvias, procura regar con frecuencia utilizando un rociador suave para no desplazar las semillas. Luego, para que continúe creciendo saludable, aplica los siguientes consejos:

  • Si observas malezas, arráncalas de raíz con las manos.
  • Pisa el césped nuevo lo menos posible durante los primeros ocho meses.
  • Si notas que el terreno se hunde en algunas zonas, nivélalo aplicando una capa fina de compost.
  • Para promover su crecimiento y mantener el césped saludable en primavera, aplica fertilizante en esa época.
  • Cuando alcance los 5 cm de altura, compacta ligeramente la tierra con un rodillo o, en su defecto, caminando con cuidado sobre esta.
  • Después de que haya crecido de 5 a 8 centímetros, corta el césped a un tercio de su altura. Si lo plantaste en otoño, no será necesario volver a cortarlo hasta la próxima primavera. Si fue en primavera, puedes segarlo con regularidad.

6. Frecuencia de riego

Frecuencia de riego
Al regar, elige un método que te permita aplicar el agua de forma suave y controlada.

Si te preguntas cuántas veces hay que regar el césped recién plantado, ten presente que la humedad constante es clave para que las semillas germinen. Por ello, al principio es conveniente hacerlo dos veces al día. Sin embargo, esto no significa que debas excederte con el agua.

Si riegas demasiado, corres el riesgo de que aparezcan hongos o que se generen raíces superficiales y un crecimiento deficiente. Así pues, hazlo con un método de riego suave, como una regadera o un rociador, y humedece solo la superficie, sin encharcar la tierra. Lo mejor es regar en la mañana temprano, por la tarde o en la noche, para que el agua no se evapore rápido con el sol.

Si el césped está de color verde intenso y tierno, está bien regado. Si tiene color pálido y está tierno, puede ser exceso de riego. Entre tanto, si su color es apagado y está quebradizo, le hace falta agua.

A medida que vaya creciendo, puedes ir reduciendo la frecuencia de riego hasta llegar a una vez por semana. Asegúrate de que el agua penetre en la tierra en cada riego.

Mantén el pasto impecable durante todo el año

Mantener el césped impecable requiere de tiempo y dedicación casi a diario. A medida que pase el tiempo y la grama crezca, es probable que aparezcan malezas con tallos rastreros que se reproducen con facilidad. Si bien no es necesario deshacerse de ellas, es posible que no las quieras en tu jardín. Puedes quitarlas a mano cuando las veas.

Según la época, necesitará ciertos cuidados. En verano, corta el pasto un poco más alto para no debilitarlo. En otoño, dale un último corte y remuévelo con un rastrillo para quitarle la paja y promover su crecimiento. Si consideras necesario darle un impulso, abónalo.

Una vez llegue la primavera, aumenta la frecuencia de corte y siembra más en las zonas que tengan parches. Puedes complementar los cuidados con fungicidas caseros o comerciales si así lo requieres. Verás que con todas estas medidas podrás mantener tu grama siempre verde y vigorosa.

The post Plantar césped paso a paso: preparación, riego y cuidados appeared first on Mejor con Salud.