Contraindicaciones de tomar agua con limón y sus efectos en el cuerpo

Comenzar el día con un vaso de agua con limón, bien sea fría, templada o caliente, se ha convertido en un hábito muy popular, debido a que se asocia a varios beneficios, como la prevención de los cálculos renales, gracias al ácido cítrico, y el fortalecimiento del sistema inmunológico, debido a su contenido de vitamina
The post Contraindicaciones de tomar agua con limón y sus efectos en el cuerpo appeared first on Mejor con Salud.  Comenzar el día con un vaso de agua con limón, bien sea fría, templada o caliente, se ha convertido en un hábito muy popular, debido a que se asocia a varios beneficios, como la prevención de los cálculos renales, gracias al ácido cítrico, y el fortalecimiento del sistema inmunológico, debido a su contenido de vitamina C.

Aunque beberla con moderación es seguro para personas sanas, en aquellas con insuficiencia renal y que toman medicamentos para la presión y anticoagulantes, su ingesta puede ser contraproducente.

Por este motivo, antes de incluir esta bebida baja en calorías y azúcar en tu rutina matutina o en algún momento del día, es necesario conocer sus contraindicaciones y riesgos. En este sentido, te presentamos quienes deben evitar ingerirla, al tiempo que te compartimos sus efectos en tu cuerpo.

1. Reflujo o acidez estomacal

El jugo de limón tiene cerca de un 5 % de acidez, de lo que se deriva su sabor ácido y un pH de 2 a 3, es decir, bastante ácido. Por eso, entre quienes no deben beber agua con limón se encuentran las personas que sufren de problemas gástricos, como el reflujo gastroesofágico (ERGE) o acidez estomacal, debido a que puede agravar los síntomas de estas afecciones. Esto se debe a que el ácido cítrico que contiene podría aumentar la irritación del esófago.

Por otro lado, quizás hayas escuchado que el limón —una vez metabolizado— tendría un efecto alcalinizante en el cuerpo, lo que se traduciría en la neutralización del ácido estomacal. Aunque esta creencia es defendida por los partidarios de la dieta alcalina, que profesa el aumento del pH a través de la dieta para evitar enfermedades como el cáncer, debes saber que no existe evidencia científica que respalde esta afirmación.

2. Gastritis aguda o úlceras gástricas

En sintonía con la restricción anterior, en aquellas personas que padecen de gastritis, el ácido cítrico podría incrementar la acidez estomacal e irritar la mucosa del estómago. En estos casos, los síntomas incluyen ardor y malestar.

Aun así, un estudio en ratas concluyó que el jugo de limón podría tener efectos antiulcerosos, sujeto a la cantidad utilizada de este zumo. Entre los hallazgos, destaca una potencial capacidad cicatrizante parcial en úlceras gástricas y la reducción de la producción de ácido gástrico, en ciertas condiciones.

Además, este jugo combinado con determinados medicamentos —empleados para el alivio de la acidez estomacal y reflujo—, como pantoprazol y ranitidina, tendría una potencial acción antiulcerosa. Pese a esto, hacen faltan más investigaciones.

3. Dolor de cabeza

La tiramina, un compuesto presente en algunos cítricos, puede afectar el tamaño de los vasos sanguíneos del cerebro, un efecto que se asocia con la migraña, aunque no es el único. En consecuencia, si eres propenso a sufrir de molestas jaquecas, considera reducir el consumo de esta fruta.

De hecho, en lo que se refiere a este efecto adverso, una revisión de siete estudios encontró que entre el 17,2 % y el 50 % de los participantes presentó cefalea, después de la ingesta de tiramina. A pesar de este hallazgo, la relación entre alimentos con tiramina, como el limón, y los dolores de cabeza no se ha comprobado.

4. Sensibilidad dental y aftas bucales

Entre quienes no deben consumir agua con limón, o al menos no hacerlo de forma excesiva, se encuentran las personas con dientes sensibles. El ácido cítrico presente en el limón puede aumentar el riesgo de caries. En particular, cuando consumes bebidas ácidas, eres más vulnerable ante la erosión del esmalte dental, ya que se acelera su desmineralización. Tampoco se recomienda si tienes aftas bucales, porque los cítricos pueden agravar estas lesiones en la mucosa bucal.

5. Insuficiencia renal

Es posible que hayas escuchado que el limón es recomendable para la prevención de cálculos de oxalato de calcio, gracias a que contiene citrato. No obstante, en aquellas personas con insuficiencia renal está contraindicado a causa del potasio presente en este cítrico, ya que los riñones de quienes presentan esta patología suelen tener problemas para eliminar este mineral. Además, el consumo excesivo de este cítrico alteraría el equilibrio de minerales en pacientes con problemas renales.

6. Interacción con medicamentos

Si tomas fármacos para la presión arterial o anticoagulantes, debes tener presente que el agua con limón podría afectar su absorción. Una vez más el ácido cítrico es el responsable de esta contraindicación, debido a que influye en la biodisponibilidad de estos medicamentos. Para ser más precisos, puede alterar el pH gástrico, el cual es clave para la asimilación adecuada de los fármacos.

¿Cuáles son los efectos en el cuerpo?

El agua de limón tiene diversos efectos en el organismo, principalmente sujetos al estado de salud de cada persona. Entre los positivos y negativos hay tanto los que están respaldados por la ciencia como aquellos que son producto de la experiencia anecdótica o creencias. A continuación, revisamos los principales:

Adversos

Entre las desventajas de consumir esta bebida se encuentran principalmente tres. La primera de ellas ya te la mencionamos en líneas anteriores: el desgaste del esmalte dental. Lo cierto es que, cuando tomas agua de limón con mucha frecuencia, podrías dejar a tus dientes más propensos a la sensibilidad y a la aparición de caries.

Si ya has hecho de su consumo un hábito, lo mejor es consumirla con una pajita y enjuagarte la boca después de hacerlo. Además, evita cepillarte justo después de tomarla.

El segundo efecto adverso sería el molestias digestivas. Si consumes esta bebida en exceso podría provocar distensión abdominal o incluso náuseas, en especial, si padeces de sensibilidad digestiva y del síndrome de intestino irritable.

Por último, aunque muy poco probable, sería una posible alteración de electrolitos. El consumo excesivo de agua con limón, más de tres o cuatro litros, conjugado con la ausencia de una dieta equilibrada, podría causar la pérdida de minerales, como sodio, magnesio y potasio, ya que el ácido cítrico tiene efecto diurético. Para ser más específicos, veamos qué ocurre en cada caso:

  • Hiponatremia: la disminución de los niveles de sodio por debajo de 135 mEq/L puede manifestarse con fatiga y dolor de cabeza.
  • Hipomagnesemia: unos niveles de magnesio en menos de 1,5 mEq/L puede causar calambres y temblores.
  • Hipopotasemia: cuando el potasio se diluye en la sangre, por debajo de 3,5 mEq/L, provoca debilidad muscular y arritmia cardíaca.

Positivos

Las virtudes del agua con limón son ampliamente conocidas. Sin embargo, muchas de ellas no están avaladas por estudios. A continuación, te compartimos aquellos beneficios que cuentan con respaldo de la ciencia:

1. Fortalece el sistema inmunológico

Su contenido de vitamina C contribuye al fortalecimiento del sistema inmunológico. De hecho, por cada 100 miligramos, el valor nutricional del jugo de limón destaca por su contenido de 38.7 miligramos de este nutriente. No obstante, no pierdas de vista que hay otras frutas que tienen una mayor cantidad, como el kiwi.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/beber-agua-tibia-de-limon-cada-manana/" target="_self" title="¿Beber agua tibia de limón cada mañana brinda beneficios?">¿Beber agua tibia de limón cada mañana brinda beneficios?</a>

        </div>

2. Prevenir y combatir los cálculos renales

El agua con limón es un aliado a la hora de prevenir los cálculos de renales, que están compuestos por sales de calcio. Esto se debe a que el jugo de esta fruta es rico en ácido cítrico, capaz de inhibir la formación de cristales. En conjunto, este cítrico tiene 103 miligramos de potasio, un mineral que se asocia a la reducción de las condiciones favorables para la formación de los cálculos.

Pese a las bondades de las bebidas de frutas con ácido cítrico, debes considerarla como una terapia complementaria que no sustituye un tratamiento.

3. Modificaría la microbiota intestinal

De acuerdo con investigaciones recientes, el ácido cítrico podría modificar la microbiota, gracias a que promueve los movimientos intestinales y la digestión. En este sentido, un estudio realizado durante cuatro semanas, donde los participantes ingirieron 300 cc de agua con limón antes de las comidas, observó cambios en la cantidad de bacterias intestinales.

4. Contribuiría a la prevención de la osteoporosis

Un estudio realizado en mujeres posmenopáusicas sugiere que una bebida de limón con calcio y ácido cítrico puede contribuir a la prevención de la pérdida ósea. En particular, el ácido cítrico favorece la absorción del calcio. Por lo tanto, el zumo de este cítrico diluido en agua podría ser beneficiosa para prevenir la osteoporosis.

5. Alivia las náuseas y vómitos intensos durante el embarazo

Con frecuencia, las mujeres embarazadas suelen presentar náuseas y vómitos, en especial en el primer trimestre. En relación con esto, los estudios sugieren que la ingesta de infusión de limón es beneficiosa para reducir la emesis gravídica. Pese a esto, es necesario consultar con un especialista antes de iniciar su ingesta.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/agua-con-limon-y-semillas-de-chia-beneficios-si-eres-mujer/" target="_self" title="Agua con limón y semillas de chía: beneficios si eres mujer">Agua con limón y semillas de chía: beneficios si eres mujer</a>

        </div>

¿Qué le pasa a mi cuerpo si tomo agua con limón todos los días?

De acuerdo con Mónica Acha, nutricionista y tecnóloga de alimentos, ingerir esta bebida de forma habitual, en ayunas y tibia o en cualquier momento del día, te ayuda a protegerte del envejecimiento prematuro, debido a su contenido de vitamina C, que es un poderoso antioxidante. Además, el limón te ayuda a prevenir la anemia, ya que favorece la absorción del hierro presente en alimentos de origen vegetal, por lo que podrás sentirte con más energía.

Por otro lado, su contenido de flavonoides es beneficioso para la salud cerebrovascular, ya que reducen el estrés oxidativo y la inflamación, mientras mejora el metabolismo de las grasas y la presión arterial.

Bebe agua con limón con moderación

La popularidad del agua con limón ha hecho que se le atribuyan cuantiosos beneficios (no todos ciertos). De hecho, aunque muchas personas recurren a esta bebida por su posible contribución a la pérdida de grasa y adelgazar, debido a que el zumo de este cítrico contiene una fibra soluble llamada pectina que se asocia a este efecto, debes saber que se trata de un mito, porque tiene muy poca cantidad. Lo que sí es cierto es que ayuda a tu relación con la báscula si sustituyes las bebidas azucaradas por el agua de este cítrico.

Pese a beneficios como el fortalecimiento del sistema inmunológico y el combate de cálculos renales, a las personas que sufren de acidez estomacal, reflujo, gastritis crónica y migrañas se les recomienda consultar a un nutricionista o a un médico, antes de aventurarse a tomarla a diario para evitar riesgos. Finalmente, para gozar de las bondades mencionadas, recuerda tomar esta bebida con moderación, en promedio, uno o dos vasos al día.

The post Contraindicaciones de tomar agua con limón y sus efectos en el cuerpo appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Los lácteos inflaman? 10 mitos comunes sobre su consumo

Hemos escuchado muchas afirmaciones sobre los lácteos: que inflaman, que dañan el intestino, que no son «naturales» o que no tienen cabida en la alimentación adulta. Sin embargo, salvo en casos de intolerancia a la lactosa o alergia, la mayoría de las personas sanas puede consumirlos sin inconvenientes y, de hecho, obteniendo beneficios. Si bien
The post ¿Los lácteos inflaman? 10 mitos comunes sobre su consumo appeared first on Mejor con Salud.  Hemos escuchado muchas afirmaciones sobre los lácteos: que inflaman, que dañan el intestino, que no son «naturales» o que no tienen cabida en la alimentación adulta. Sin embargo, salvo en casos de intolerancia a la lactosa o alergia, la mayoría de las personas sanas puede consumirlos sin inconvenientes y, de hecho, obteniendo beneficios.

Si bien argumentos como que «la leche de vaca es solo para los terneros» o «somos el único mamífero que sigue tomando leche en la adultez» pueden parecer convincentes, en realidad son ideas que se han viralizado con sensacionalismo y sin suficiente respaldo científico.

Cuando no hay una condición médica que lo impida, incluirlos en la dieta representa una buena opción para obtener proteínas de alta calidad, calcio, vitamina B12 y otros nutrientes clave. Por si aún te quedan dudas, a continuación desmitificamos las principales creencias sobre estos alimentos y te contamos qué dice la ciencia.

1. Tomar lácteos inflama el organismo

No. Tomar lácteos no te causará inflamación si no tienes intolerancia a la lactosa o alergia a la proteína de leche. Esta creencia se ha difundido a raíz de experiencias personales —como malestar o hinchazón tras consumir leche— y de ideas alarmistas que se han extendido rápidamente en redes sociales a pesar de no tener fundamento científico.

Lo cierto es que esta reacción se debe a una condición individual y no a los lácteos en sí como grupo de alimentos. En personas intolerantes a la lactosa, el cuerpo no produce suficiente lactasa, la enzima que digiere este azúcar. Debido a esto, aparecen síntomas como la hinchazón, los gases, el dolor abdominal y la inflamación estomacal localizada.

Si hay alergia a la proteína de la leche (como la caseína), el aumento de la inflamación ocurre porque el sistema inmunitario identifica estas sustancias como una amenaza; las reacciones van desde malestar digestivo hasta dificultad para respirar, tos persistente, urticaria e hinchazón de la cara. En casos graves, puede derivar una reacción anafiláctica, que requiere atención médica inmediata.

Dicho esto, si eres una persona sana, los lácteos no te causarán una respuesta inflamatoria general. Por el contrario, la evidencia disponible sugiere que opciones como el yogur o el kéfir tienen un efecto antiinflamatorio, pues disminuyen marcadores como la proteína C reactiva y ciertas citoquinas, que generan inflamación sistémica, sobre todo en personas con sobrepeso y obesidad.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/alergia-leche-intolerancia-lactosa-diferencias/" target="_self" title="Alergia a la leche e intolerancia a la lactosa: ¿cuáles son las diferencias?">Alergia a la leche e intolerancia a la lactosa: ¿cuáles son las diferencias?</a>

        </div>

2. Los lácteos no son necesarios después de la infancia

Este mito surge de la idea de que, al igual que otros mamíferos, los humanos dejamos de producir lactasa —la enzima que descompone la lactosa— tras el destete, cuando la leche materna deja de ser nuestra principal fuente de nutrición. Sin embargo, esto no es del todo acertado.

En un amplio número de personas, ha ocurrido un proceso evolutivo conocido como «persistencia a la lactasa» que posibilita la adaptación al consumo de leche y productos lácteos, incluso después de la infancia. Las excepciones, como ya lo comentamos, son aquellos con hipersensibilidad y malabsorción de lactosa.

Y aunque los lácteos no son imprescindibles en la dieta de manera estricta, sí son uno de los alimentos que proporcionan cantidades significativas de calcio, vitamina D, proteínas y vitamina B12, necesarios para la salud ósea, la función muscular y el mantenimiento del sistema nervioso en la edad adulta. 

3. La leche de vaca no es para los humanos

Lo hemos escuchado más de una vez: «solo los terneros toman leche» o «tomar leche es antinatural». Quienes defienden estas posiciones suelen afirmar que, biológicamente, las vacas producen este alimento con características específicas para cubrir las necesidades nutricionales de sus crías, y no de otras especies.

No obstante, la leche y sus derivados han hecho parte de la dieta humana durante miles de años, en muchas culturas, lo que ha favorecido una adaptación genética que ha permitido que gran parte de la población mantenga la capacidad de digerirla, incluso después de la infancia.

Además, la idea de que «es solo para los terneros» pierde fuerza, si consideramos que otros animales, como perros y gatos, también la consumen de forma voluntaria. Y a pesar de que puede no ser recomendable para sus dietas, sugiere que beberla no es tan «antinatural» como algunos aseguran.

4. Los lácteos son fácilmente sustituibles por otros alimentos

El miedo que se ha difundido junto a las creencias sobre los lácteos ha hecho que muchas personas busquen de forma constante sustitutos para cubrir los nutrientes que aportan estos alimentos. Y sí, hay muchas opciones. Sin embargo, en la práctica, reemplazarlos no es tan simple.

La leche, el yogur, los quesos y demás derivados proporcionan una combinación de nutrientes que es difícil de encontrar junta en otros alimentos: proteínas de alto valor biológico, vitaminas del complejo B, minerales como calcio y, a veces, probióticos. Para suplirlos por completo suele ser necesario combinar distintos tipos de alimentos que, en conjunto, puedan aportar lo que los lácteos brindan en una sola porción.

Pero esto no se trata solo de sumar nutrientes al azar; requiere una planificación rigurosa, pues hay que considerar cuestiones como la biodisponibilidad (cuánto del nutriente absorbe el cuerpo), la porción del alimento y con qué frecuencia se incluye en la dieta. De ahí que sea necesario hacerlo de la mano del nutricionista.

Así pues, aunque no son del todo indispensables, nos facilitan tener una alimentación más equilibrada y completa, siempre y cuando los disfrutemos y los toleremos bien.

5. Los lácteos engordan

Una de las creencias más antiguas sobre la ingesta de lácteos es que su presencia en la dieta puede causar exceso de peso. Algunos creen que «engordan» porque hasta hace algún tiempo se demonizaban los alimentos con alto contenido graso. Y sí, algunos derivados  —como helados, batidos o quesos muy curados— son altos en calorías, azúcares o grasas saturadas, pero esto no significa que aumenten el peso de sus consumidores.

Lo que en realidad nos puede hacer ganar peso es sobrepasar nuestras necesidades energéticas diarias, es decir, comer más calorías de las que necesitamos. Esto sucede sin importar si estas provienen de lácteos, pan, frutas o cualquier alimento. Por eso, si son bien tolerados y si se incluyen en cantidades adecuadas dentro de una dieta balanceada, no tienen por qué ser un problema.

6. Los intolerantes a la lactosa no pueden consumir ningún derivado lácteo

Tenemos la tendencia a creer que la intolerancia a la lactosa impide el consumo de cualquier tipo de lácteo. Pero, ¿sabías que no todos tienen el mismo grado de sensibilidad, ni que todos los lácteos son abundantes en lactosa? Los quesos curados (como el parmesano, manchego o gruyere), por ejemplo, tienen un mínimo de esta azúcar, ya que el proceso de maduración la elimina casi por completo.

El yogur natural y el kéfir, por su parte, suelen tolerarse bien porque contienen bacterias beneficiosas que ayudan a descomponer esta sustancia. Eso sin contar con que en el mercado hay versiones deslactosadas de leche, yogur y queso, que permite a los intolerantes seguir disfrutando sus beneficios nutricionales sin riesgo de experimentar malestar.

La clave está en identificar qué lácteos contienen probióticos (bacterias beneficiosas), cuáles son bajos en lactosa y, sobre todo, en qué cantidades se toleran a nivel individual.

7. La leche y otros productos lácteos aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares

Este mito se extendió a raíz de la idea de que todo producto «graso» era malo para el corazón, sobre todo por sus efectos en los niveles de colesterol. Los lácteos —y en particular los enteros— fueron incluidos en dicha clasificación sin profundizar demasiado en sus propiedades. Hoy, gracias al desarrollo de más investigaciones, sabemos que no todos los alimentos que contienen grasas saturadas impactan igual en el organismo.

En lo que al consumo de leche y derivados se refiere, la evidencia actual respalda que un consumo moderado, incluso de las versiones enteras, no aumenta el riesgo cardiovascular en personas sanas. Sus efectos dependen del contexto dietético general, del tipo de producto y de las características individuales del consumidor.

Dicho de otro modo, es poco probable que consumir estos alimentos sea una causa directa de enfermedad cardiaca, o de sus exacerbaciones. Pueden ser perjudiciales si se consumen de forma excesiva o en condiciones de necesidades específicas, como colesterol alto o afecciones cardiovasculares diagnosticadas.

Algunas investigaciones preliminares han determinado que lácteos como el yogur o el kéfir tienen potencial para cuidar la salud cardíaca, posiblemente por su contenido de calcio y potasio, y su aporte de probióticos (bacterias buenas).

8. El consumo de lácteos daña el intestino

La creciente popularidad de las dietas que eliminan los lácteos ha difundido la idea errónea de que ingerir estos alimentos «daña el intestino». Desde efectos como la inflamación crónica hasta el empeoramiento de afecciones como el síndrome del intestino irritable y las úlceras, mucho se dice sobre su supuesto impacto negativo.

Pero, ¿es cierto que comer lácteos afecta nuestra salud intestinal? De ninguna manera. Si no tenemos ninguna sensibilidad o reacción alérgica a estos, consumirlos no debería ser un problema. A decir verdad, en personas con intolerancia a la lactosa, alergia a la caseína o enfermedades inflamatorias intestinales, ciertos lácteos causan inflamación, hinchazón, gases o diarrea, pero no dañan estructualmente el intestino.

Por lo tanto, no es cierto que los lácteos sean inheremente dañinos para el intestino. Más bien, algunas versiones fermentadas, como el yogur, el kéfir y el queso curado, contienen bacterias «buenas» (probióticos) que ayudan al equilibrio de la microbiota intestinal, lo que aumenta el bienestar digestivo.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/preparar-kefir-leche/" target="_self" title="¿Cómo preparar kéfir de leche?">¿Cómo preparar kéfir de leche?</a>

        </div>

9. Ingerir lácteos empeora el asma y aumenta la producción de mocos

En la actualidad, aún es frecuente encontrarse con la creencia de que los lácteos empeoran los síntomas del asma o que aumentan la producción de mocos en caso de afecciones respiratorias. Los testimonios subjetivos y la textura espesa de la leche suelen justificar los motivos de este mito.

La verdad es que las investigaciones científicas no han encontrado ninguna relación entre el consumo de lácteos y un aumento de la tos, la congestión nasal 0 la broncoconstricción, ni en personas sanas ni en pacientes resfriados o asmáticos. En general, la eliminación de estos alimentos es innecesaria en personas con afecciones respiratorias.

Solo deberíamos tener especial cuidado en caso de alergias específicas, en las que estos productos sí pueden generar una respuesta inmunitaria negativa, con síntomas como dificultad para respirar, sibilancias y obstrucción nasal.

10. Es malo tomar leche para hacer ejercicio

«¡Muy mala idea tomar leche antes de hacer ejercicio!»… esta creencia se fundamenta en que esta bebida puede causar digestión pesada, aumento de mucosidad y supuesta inflamación, interfiriendo con el rendimiento deportivo. Muchos deportistas, inclusive, prefieren evitarlos por completo. Una vez más, es una posibilidad en personas alérgicas o con dificultad para digerir la lactosa. 

Lejos de ser perjudiciales en poblaciones sanas, la evidencia sugiere que su ingesta proporciona carbohidratos que sirven como fuente de energía antes de cualquier actividad física extenuante. Además, su contenido de líquido y eletrolitos también resulta saludable en estos escenarios porque favorecen la hidratación. Otros nutrientes como la caseína y el suero contribuyen a la síntesis de masa muscular y apoyan la recuperación posejercicio.

Si te gustan los lácteos, disfrútalos sin miedo o culpa

A menos que tengamos intolerancia a la lactosa o alergias a la proteína de la leche, no hay motivo para excluir los lácteos de la dieta. La leche y sus derivados, en especial el yogur, el kéfir y algunos quesos, son nutritivos, versátiles y añaden variedad a nuestra alimentación.

De hecho, si lo que nos preocupa es su contenido graso o sus calorías, tenemos la posibilidad de elegir versiones «bajas en grasa» o «light» que conservan sus beneficios por menos aporte energético. Y para quienes tienen sensibilidad, las versiones deslactosadas son una buena alternativa, ya que están pensadas para ser fáciles de digerir.

En definitiva, si nos gustan y nos sientan bien, podemos disfrutarlos sin problema. Como muchos alimentos frescos, los lácteos son sabrosos, aportan nutrientes importantes y contribuyen a mantener una dieta saludable y balanceada.

The post ¿Los lácteos inflaman? 10 mitos comunes sobre su consumo appeared first on Mejor con Salud.

 

Plantar césped paso a paso: preparación, riego y cuidados

Plantar césped desde semillas es un poco más complicado que colocar panes de pasto; sin embargo, si pones en práctica los pasos adecuados, puedes obtener un resultado satisfactorio, aunque no tengas experiencia previa. Existen diferentes variedades que se adaptan a las condiciones ambientales y del suelo, según las necesidades de tu jardín. Ya sea que
The post Plantar césped paso a paso: preparación, riego y cuidados appeared first on Mejor con Salud.  Plantar césped desde semillas es un poco más complicado que colocar panes de pasto; sin embargo, si pones en práctica los pasos adecuados, puedes obtener un resultado satisfactorio, aunque no tengas experiencia previa. Existen diferentes variedades que se adaptan a las condiciones ambientales y del suelo, según las necesidades de tu jardín.

Ya sea que quieras una cobertura resistente al tránsito, una tolerante a la sombra o de rápido crecimiento, las instrucciones para su cultivo son prácticamente las mismas. ¿Lo mejor de todo? Es un proceso con el que consigues un enraizamiento más profundo, lo que resulta en un césped más tupido, resistente y duradero. Si te preguntas por dónde empezar, a continuación te contamos cómo cultivarlo desde cero.

1. Elige el momento indicado para plantar el césped

Las mejores épocas para plantar césped son aquellas en las que las condiciones de humedad y temperatura favorecen la germinación. A menudo, se recomienda que sea a principios del otoño, puesto que las características del clima ayudan a que las semillas enraícen bien, en especial con la llegada del invierno.

También se puede hacer a mediados de la primavera, pero debes considerar que es una época en la que el desarrollo tarda más, ya que las plantas destinan parte de su energía a la floración.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cesped-japones-cuidarlo/" target="_self" title="¿Qué es el césped japonés y cómo cuidarlo?">¿Qué es el césped japonés y cómo cuidarlo?</a>

        </div>

2. Prepara el suelo

Preparar el suelo
Preparar el suelo garantiza que las semillas de césped puedan arraigar bien y crecer de forma pareja.

Un paso fundamental para que el césped crezca sin problemas y saludable es la preparación del suelo. Lo primero es dejarlo nivelado y libre de malezas. Puedes hacer este procedimiento algunas semanas antes de sembrar para mejores resultados. Los pasos son los siguientes:

  1. Utiliza una azada (o una pala en caso de ser necesario) para eliminar todas las malezas de raíz.
  2. Antes de plantar el césped en tierra dura o compactada, excava o rastrilla hasta una profundidad de 20 centímetros. En el caso de suelos muy ligeros y con un drenaje rápido, agrega composta casera o comercial para que retenga más la humedad.
  3. Después de realizar esto, deja que la tierra descanse durante varios días. Lo mejor sería hacerlo cinco o seis semanas antes.
  4. Quita las nuevas malezas que puedan aparecer durante ese tiempo.
  5. Después, reafirma el suelo pisando el área con pasos pequeños.
  6. A continuación, rastrilla bien en distintas direcciones. De esa forma, lograrás nivelar el piso, además de retirar piedras y desarmar posibles terrones de tierra.
  7. Si quieres, aplica 70 gramos de fertilizante general por cada metro cuadrado. Así, favorecerás el crecimiento del césped.

3. Escoge las semillas adecuadas

Existen muchos tipos de césped, con características que varían de acuerdo al clima, el suelo, la disponibilidad del agua y el uso que se le dé. Los puedes adquirir en bolsas con mezclas de distintas variedades de semillas. Algunas de las más comunes son las siguientes:

  • Ray-grass o Lolium perenne: de sencillo mantenimiento, con hojas anchas y delgadas. Resiste el frío y es apto para ser pisado, por lo que se usa en parques y canchas deportivas.
  • Poa de los prados o Poa pratensiscésped denso y fino, de climas templados. Es de crecimiento lento y propenso a las enfermedades, pero se adapta bien a múltiples condiciones climáticas y a las pisadas.
  • Festuca roja o Festuca rubra: de hojas finas, rígidas y rojizas, se amolda a distintos climas, tolerando bien la sombra, el frío y la sequía. Es apto para la mayoría de los suelos, excepto los suelos arcillosos.
  • Bermuda grass o Cynodon dactylon: hojas suaves y finas, rastrero y de crecimiento rápido, que es resistente al pisoteo, la sequía y el calor. La grama no soporta bien las heladas ni la sombra. Se usa en parques, canchas y jardines.
        <blockquote class="in-text">Las semillas más económicas pueden contener malezas o gramíneas que resultan poco adecuadas para un jardín. Por eso, es importante consultar con un experto al momento de elegir.</blockquote>

¿Cuánto terreno cubre un kilo de semillas?

Por lo general, un kilo de semillas cubre entre 20 y 30 metros cuadrados de suelo. De todos modos, es recomendable revisar el empaque, ya que algunas mezclas son menos densas y puedes necesitar más.

4. Planta el césped

Regar las semillas en forma de lluvia evita que se acumulen en un solo lugar, favoreciendo una germinación uniforme.

Para tener éxito al plantar, debes procurar que las semillas estén distribuidas lo más parejo posible. Antes de comenzar, es recomendable pesarlas para saber cuántas deberás usar para cubrir todo el espacio. Una vez lo hagas, atiende a las siguientes indicaciones:

  1. Para sembrar el césped a mano, toma las semillas y échalas en forma de lluvia sobre la tierra. Si el terreno que vas a cubrir es grande, siembra la mitad de las semillas en un sentido. Luego, repite con la otra mitad, caminando en sentido opuesto.
  2. Si no deseas hacerlo a mano, usa una sembradora de césped para repartir mejor las semillas. Para ello, coloca las semillas en su depósito y arrástrala cubriendo filas paralelas.
  3. Rastrilla el suelo sembrado de forma superficial para cubrir las semillas de césped con tierra.
  4. A continuación, riega muy poco con un rociador que sea suave, de forma que las semillas no se desprendan.
  5. En caso de que haya muchas aves, protege la siembra con una tela ligera o vellón hortícola con peso en los extremos para que no se levante.

¿Se puede plantar césped encima de otro ya existente?

Si bien es posible, no es lo más recomendable. Las nuevas semillas necesitan un suelo suelto y bien aireado para germinar y desarrollar sus raíces. Cuando ya hay césped crecido, es probable que la tierra esté compactada y con una red densa de raíces que dificulta el crecimiento adecuado de los brotes.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/plantas-tapizantes-reemplazar-cesped-jardin/" target="_self" title="10 plantas tapizantes que pueden reemplazar el césped del jardín">10 plantas tapizantes que pueden reemplazar el césped del jardín</a>

        </div>

5. Cuida el césped sembrado

Si todo va bien, las primeras hojas comenzarán a brotar entre los 7 y 10 días. En ausencia de lluvias, procura regar con frecuencia utilizando un rociador suave para no desplazar las semillas. Luego, para que continúe creciendo saludable, aplica los siguientes consejos:

  • Si observas malezas, arráncalas de raíz con las manos.
  • Pisa el césped nuevo lo menos posible durante los primeros ocho meses.
  • Si notas que el terreno se hunde en algunas zonas, nivélalo aplicando una capa fina de compost.
  • Para promover su crecimiento y mantener el césped saludable en primavera, aplica fertilizante en esa época.
  • Cuando alcance los 5 cm de altura, compacta ligeramente la tierra con un rodillo o, en su defecto, caminando con cuidado sobre esta.
  • Después de que haya crecido de 5 a 8 centímetros, corta el césped a un tercio de su altura. Si lo plantaste en otoño, no será necesario volver a cortarlo hasta la próxima primavera. Si fue en primavera, puedes segarlo con regularidad.

6. Frecuencia de riego

Frecuencia de riego
Al regar, elige un método que te permita aplicar el agua de forma suave y controlada.

Si te preguntas cuántas veces hay que regar el césped recién plantado, ten presente que la humedad constante es clave para que las semillas germinen. Por ello, al principio es conveniente hacerlo dos veces al día. Sin embargo, esto no significa que debas excederte con el agua.

Si riegas demasiado, corres el riesgo de que aparezcan hongos o que se generen raíces superficiales y un crecimiento deficiente. Así pues, hazlo con un método de riego suave, como una regadera o un rociador, y humedece solo la superficie, sin encharcar la tierra. Lo mejor es regar en la mañana temprano, por la tarde o en la noche, para que el agua no se evapore rápido con el sol.

Si el césped está de color verde intenso y tierno, está bien regado. Si tiene color pálido y está tierno, puede ser exceso de riego. Entre tanto, si su color es apagado y está quebradizo, le hace falta agua.

A medida que vaya creciendo, puedes ir reduciendo la frecuencia de riego hasta llegar a una vez por semana. Asegúrate de que el agua penetre en la tierra en cada riego.

Mantén el pasto impecable durante todo el año

Mantener el césped impecable requiere de tiempo y dedicación casi a diario. A medida que pase el tiempo y la grama crezca, es probable que aparezcan malezas con tallos rastreros que se reproducen con facilidad. Si bien no es necesario deshacerse de ellas, es posible que no las quieras en tu jardín. Puedes quitarlas a mano cuando las veas.

Según la época, necesitará ciertos cuidados. En verano, corta el pasto un poco más alto para no debilitarlo. En otoño, dale un último corte y remuévelo con un rastrillo para quitarle la paja y promover su crecimiento. Si consideras necesario darle un impulso, abónalo.

Una vez llegue la primavera, aumenta la frecuencia de corte y siembra más en las zonas que tengan parches. Puedes complementar los cuidados con fungicidas caseros o comerciales si así lo requieres. Verás que con todas estas medidas podrás mantener tu grama siempre verde y vigorosa.

The post Plantar césped paso a paso: preparación, riego y cuidados appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Cómo mejorar los entrenamientos de fuerza en piernas?

Los días de pierna en el gimnasio suelen ser los más exigentes debido a los entrenamientos de fuerza que nos dejan tambaleando por un par de horas. Sin embargo, más allá de la estética, ejercitar las piernas nos permite tener una mejor postura, prevenir lesiones al caminar o levantar peso e, incluso, aumentar la actividad
The post ¿Cómo mejorar los entrenamientos de fuerza en piernas? appeared first on Mejor con Salud.  Los días de pierna en el gimnasio suelen ser los más exigentes debido a los entrenamientos de fuerza que nos dejan tambaleando por un par de horas. Sin embargo, más allá de la estética, ejercitar las piernas nos permite tener una mejor postura, prevenir lesiones al caminar o levantar peso e, incluso, aumentar la actividad metabólica.

Si deseas sacarle el máximo provecho a tu rutina de pierna, es indispensable que perfecciones tu técnica antes de aumentar el peso. Asimismo, realizar una buena variedad de ejercicios y llevar una alimentación que favorezca la recuperación muscular puede hacer la diferencia. Te presentamos los mejores consejos para lograrlo.

1. Aprende a ejecutar bien los ejercicios

Uno no se da cuenta de toda la ciencia que hay detrás de una sentadilla hasta que comienza a entrenar con constancia. Tanto para prevenir lesiones al realizar los entrenamientos de fuerza como para ver resultados satisfactorios, es más importante saber cómo hacer cada ejercicio correctamente que levantar mucho peso con una mala técnica.

No es lo mismo realizar una sentadilla búlgara que una sumo o una frontal, y hasta para hacer hip thrust, zancadas o peso muerto, es necesaria una buena técnica para estimular el músculo y no perder el tiempo en rutinas mal ejecutadas. No dudes en pedir ayuda al entrenador de tu gimnasio o buscar vídeos para guiarte.

2. Varía los ejercicios y los estímulos

Para tener unas piernas bien trabajadas no basta con realizar peso muerto en cada rutina. Si siempre haces los mismos ejercicios, con la misma carga y número de repeticiones, llegará un punto en el que te estancarás.

Para evitar esto, combina ejercicios multiarticulares, como la prensa, el hip thrust o las sentadillas, con movimientos que se enfoquen en una sola articulación, como extensiones de piernas, curls femorales o patadas de glúteo. De hecho, los expertos han sugerido que este enfoque mejora la fuerza de las piernas, el desarrollo muscular y la estabilidad articular.

Una vez que hayas dominado la técnica de estos ejercicios, prueba cambiando el número de repeticiones y el peso, e incluye trabajo unilateral (una pierna a la vez), para seguir progresando y fortaleciendo tus piernas sin caer en la monotonía.

        <div class="read-too">
            <strong>Ver más: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/entrenamiento-piernas-pesas-rusas/" target="_self" title="Entrenamiento de piernas usando las pesas rusas">Entrenamiento de piernas usando las pesas rusas</a>

        </div>

3. Cuida de tu alimentación y emplea suplementos

Acorde con algunos estudios, para acelerar el proceso de recuperación muscular se recomienda llevar una dieta rica tanto en macronutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas saludables), como en micronutrientes (vitaminas, minerales, antioxidantes y aminoácidos). Esto le brindará a tu cuerpo todo lo necesario para crecer y fortalecerse.

De igual manera, puedes incorporar suplementos nutricionales, como un recuperador muscular para piernas, que ayuda a reducir la fatiga, aumentar la energía y mejorar la reparación del tejido muscular luego de un entrenamiento intenso. En línea puedes encontrar una gran variedad de opciones con diferentes ingredientes de gran beneficio como:

  • Glutamina: reduce el dolor muscular y acelera la recuperación.
  • Aminoácidos esenciales: activan el proceso de construcción muscular.
  • Carbohidratos simples: recargan la energía que se pierde en el ejercicio.
  • Suero de leche (whey protein): repara y fortalece las fibras musculares.
  • Magnesio y potasio: evitan calambres y favorecen la función muscular.

4. No subestimes el poder del descanso

El descanso es uno de los pilares del crecimiento muscular y es muy necesario para fortalecer tus piernas. Según una investigación de la Journal of Human Kinetics, cuando estés realizando tus entrenamientos de fuerza es recomendable descansar entre 3-5 minutos entre cada serie. Esta pausa mejora el rendimiento y volumen total de ejercicios con cargas pesadas.

A su vez, tener una buena noche de 7 u 8 horas de descanso profundo le permite al cuerpo reparar las fibras musculares dañadas durante el ejercicio. Un proceso fundamental para el crecimiento de las piernas y evitar la fatiga acumulada.

También es aconsejable evitar trabajar el mismo grupo muscular todos los días y mejor esperar entre 48 y 72 horas antes de volver a ejercitarlo, en especial luego de sesiones intensas. Darle a tu cuerpo el descanso que merece te permitirá recargar energía y ganar cada día más fuerza.

        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-dividir-los-grupos-musculares-para-entrenar/" target="_self" title="¿Cómo dividir los grupos musculares para entrenar cada día?">¿Cómo dividir los grupos musculares para entrenar cada día?</a>

        </div>

5. Realiza una sobrecarga progresiva

Si tu objetivo es tener unas piernas fuertes, no puedes cargar siempre el mismo peso ni realizar la misma cantidad de repeticiones al entrenar. Un estudio publicado en la International Journal of Sports Medicine, resaltó que tanto el aumento de la carga como el número de series ayuda a ganar más fuerza y promover la hipertrofia muscular en hombres y mujeres.

Eso sí, ve a tu ritmo, escuchando a tu cuerpo. No tienes que demostrarle nada a nadie al levantar más peso o hacer más repeticiones de las que puedes manejar. Comienza registrando tus cargas, repeticiones y series y cada semana aumenta un poco la intensidad. Es mejor un progreso lento pero constante que una lesión que te imposibilite avanzar.

Con esfuerzo y dedicación puedes fortalecer tus piernas

Si el día de tren inferior es tu menos favorito del gimnasio, no estás solo. Ejercitar tus glúteos y piernas requiere de mucha constancia y entrenamientos de fuerza bien realizados para ver resultados. Así que no te desanimes, con una buena técnica, una alimentación balanceada y el descanso adecuado puedes tener la figura que siempre has soñado.

The post ¿Cómo mejorar los entrenamientos de fuerza en piernas? appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo quitar la cal de los grifos y mantenerlos en buen estado

Las manchas blancas o amarillentas de cal, que aparecen en los grifos del lavamanos, ducha o fregadero, pueden eliminarse con el uso de productos caseros, como el agua oxigenada, el limón y la pasta de dientes. Y aunque pueden surgir en cualquier hogar, es más frecuente en las zonas donde el agua es dura, es
The post Cómo quitar la cal de los grifos y mantenerlos en buen estado appeared first on Mejor con Salud.  Las manchas blancas o amarillentas de cal, que aparecen en los grifos del lavamanos, ducha o fregadero, pueden eliminarse con el uso de productos caseros, como el agua oxigenada, el limón y la pasta de dientes. Y aunque pueden surgir en cualquier hogar, es más frecuente en las zonas donde el agua es dura, es decir, que posee mayor cantidad de minerales, como magnesio y calcio.

Si te preguntas, ¿cómo se forma? Te diremos que viene de la evaporación del agua. Cuando el agua dura queda sobre el grifo, con el tiempo se evapora y deja en la superficie depósitos de carbonato de calcio. Ellos son las manchas blancuzcas que conocemos como cal. Y no solo le da un aspecto feo y descuidado a nuestros grifos, sino que también puede afectar su funcionamiento.

Por ejemplo, la cal tapa los orificios por donde sale el agua de la grifería o ducha, haciendo que la presión disminuya. También podría acumularse en las manillas o manivelas y afectar su funcionamiento, incluso llevando a pérdidas de agua. Ahora, para quitar la cal de los grifos, no necesariamente tienes que llamar al fontanero. A continuación te indicamos una decena de trucos para hacerlo.

1. Vinagre

El vinagre es uno de los productos con más usos en el hogar y también vale para quitar la cal de los grifos, debido al ácido acético que contiene. Comienza desenroscando el aireador del grifo (la pieza por donde sale el agua), o el cabezal, en caso de que estés limpiando la ducha.

Sumérgelo en un recipiente, con una mezcla a partes iguales de vinagre blanco y agua, dejándolo actuar por unas tres horas. Después enjuaga, sécalo y vuelve a colocar en su lugar. Si tienes demasiada cal acumulada, te recomendamos utilizar vinagre de limpieza, ya que este es más concentrado que el blanco. También podrías usarlo sin diluir, pero el tiempo de acción será menor, unos 30 minutos.

Ahora, para quitar la cal de las partes fijas de la grifería, vas a empapar una lanilla de microfibra en vinagre blanco y envolverla alrededor del grifo. Utiliza una goma elástica para fijarla y deja actuar por una hora. Después, vas a enjuagar el grifo y secarlo muy bien. De igual manera, si la grifería tiene exceso de cal, usa vinagre de limpieza y reduce el tiempo a 30 minutos.

Ten en cuenta que el vinagre no es buena opción para griferías de latón y con acabados que simulan al oro, ya que su acidez podría cambiar su color. En el caso de las cromadas, puedes usarlo diluido en agua.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-quitar-el-sarro-y-las-manchas-de-cal-de-la-ducha/" target="_self" title="Cómo quitar el sarro y las manchas de cal de la ducha">Cómo quitar el sarro y las manchas de cal de la ducha</a>

        </div>

2. Bicarbonato de sodio

Otro producto de limpieza casero y versátil es el bicarbonato de sodio. Puedes utilizarlo en grifos de cualquier material y acabado, incluso los de color negro. Para ello vas a mezclar unas tres cucharadas de bicarbonato y agua, hasta que se forme una pasta, y aplicarla en las zonas del grifo en donde observes cal. Lo vas a dejar actuar por un par de horas y después, con un cepillo de dientes de cerdas suaves, frota el área y enjuaga.

3. Limón

Al igual que el vinagre, el limón es un producto ácido, y eso es lo que lo hace útil para quitar la cal. Vas a comenzar cortando un limón a la mitad y frotándolo por la superficie del grifo. Espera unos 30 minutos a que actúe sobre la cal y limpia con agua. Este truco es útil para grifos de acero inoxidable y plástico. También vale para grifos cromados, pero, en este caso, es conveniente que diluyas el jugo del limón en agua.

4. Refresco de cola

Quizás este es uno de los trucos caseros para quitar la cal de los grifos más llamativos, y es que por su color, el refresco de cola no es el ideal de un producto limpiador. Sin embargo, contiene ácido fosfórico, el cual podría ayudar a desintegrar la cal.

La manera de aplicarlo es igual a la del vinagre: desenrosca el aireador del grifo y sumérgelo en un recipiente con refresco por una hora, luego lávalo y sécalo. En las partes fijas, empapa un trapo o lanilla en refresco y enróllalo en el cuerpo del grifo, deja actuar por un par de horas y a enjuagar.

5. Sal y vinagre

Este consejo combina la acidez del vinagre y la sal, que tiene acción abrasiva. Juntos, son una interesante alternativa para quitar la cal de los grifos de acero, plástico y cromo. Para utilizarlos vas a mezclar un cuarto de taza de vinagre blanco con unas tres cucharadas de sal, colócalo en las partes con cal del grifo y deja actuar por unos 30 minutos. Después, pasa con suavidad un cepillo de dientes en la zona y aclara con agua.

6. Bicarbonato de sodio y limón

El bicarbonato de sodio y el limón son una dupla muy utilizada en la limpieza del hogar, y uno de esos usos es quitar la cal de los grifos, tanto del baño como de la cocina. Comienza agregando cuatro cucharadas de bicarbonato a un recipiente y únelo con el zumo de un limón, hasta que tengas una mezcla uniforme.

Aplica en el grifo y, pasados unos minutos, usa una esponja no abrasiva para frotar las áreas en dónde se encontraba la cal. Termina enjuagando y secando muy bien.

7. Pasta de dientes

Si tienes un grifo con una cantidad de cal leve o moderada, este truco podría ser ideal. Y es que la pasta de dientes tiene elementos abrasivos, que pueden ayudarte a eliminar la cal de grifos de cualquier material.

Comienza aplicando la pasta en las zonas con cal y, con un cepillo de dientes viejo, vas a frotar. Luego, deja que repose por un par de minutos y limpia con abundante agua. Si vas por este truco, utiliza una pasta de dientes que no sea en gel, ya que estas poseen menos ingredientes abrasivos en su composición.

8. Agua oxigenada

Esta es otra alternativa para limpiar grifos que no tengan exceso de cal incrustada. El agua oxigenada es útil para limpieza por su efervescencia, actuando como un abrasivo leve en las zonas con cal. Hay varias maneras de aplicarla. Una es impregnando una esponja en ella y frotando las manchas.

También hay quienes empapan una lanilla en agua oxigenada, envuelven el grifo en ella y dejan actuar por un par de horas. Pasado ese tiempo, frota las áreas con cal con un cepillo de dientes. Ahora, si la combinas con bicarbonato o vinagre, podría ayudarte a quitar la cal más resistente. Aunque si vas por estas opciones, recuerda que el vinagre no es buena idea en grifos de latón y con acabados que simulan al oro.

9. Salsa de tomate

Si hablamos de salsa de tomate, seguro que la asocias a comida, pero no a la limpieza de la cal. Aun así, puede ser útil, debido a que cuenta con ácido acético, el mismo del vinagre. Basta con poner en las manchas de cal una cucharadita de salsa de tomate y dejar que trabaje por una hora. Después, pasa un cepillo de dientes o esponja suave por el área y limpia con agua y jabón suave.

10. Una vaporeta

Las vaporetas son aparatos muy versátiles. Y si tienes una en casa, te diremos que puede ayudarte a limpiar la cal de grifos de todo tipo, así como también de mamparas de ducha y azulejos. El motivo es que el chorro de vapor de agua concentrado que ellas emiten ablandará la cal y la hará más fácil de retirar. Eso sí, después debes secar muy bien el grifo para evitar que se forme cal nueva.

11. Productos antical

Por último, puedes usar productos comerciales para quitar la cal de los grifos. Valen contra la que está muy incrustada y los aplicas de forma sencilla: tienen un aspersor, rocías el grifo con él, dejas actuar el tiempo indicado y luego limpias con agua. Ahora, si vas por esta opción, te recomendamos leer antes la etiqueta del fabricante, debido a que hay algunos que no son aptos para todo tipo de grifos.

¿Cómo prevenir la acumulación de cal en los grifos?

Una famosa frase dice que más vale prevenir que curar, y se aplica muy bien al caso de la cal en los grifos. La limpieza frecuente es la mejor manera de evitar su acumulación y mantener el buen funcionamiento de nuestra grifería.

Destina un día de la semana a limpiarlos. Puedes hacerlo con jabón suave y agua. Si vives en una zona de agua dura, descalcifica el aireador con vinagre cada quince días. Si no es tu caso, basta con hacer esta descalcificación una vez al mes. Otras medidas de prevención que podrían ayudarte son las siguientes:

  • Seca tu grifo. Ten una lanilla de microfibras a la mano y, después de usar el grifo, sécalo. Así quitarás las gotas de agua que hayan quedado en la superficie. Como te indicamos antes, al evaporarse dejan los sedimentos que forman la cal.
  • Repara las fugas. Si tienes un grifo en casa que está goteando, intenta repararlo a la brevedad. Ese flujo de agua constante puede hacer que aparezca la cal en él.
  • Instala un filtro de agua. Si vives en una zona con una dureza de agua baja o moderada, esta puede ser una gran alternativa. Con la ayuda de un filtro en la tubería podrías reducir la cantidad de minerales en el agua y con ellos la cal. Ten en cuenta que estos aparatos también requieren de limpieza.
  • Prueba con un descalcificador. Si vives en una zona de agua dura, un descalcificador es ideal. Ellos intercambian los iones de los minerales en el agua, reduciendo así la formación de cal. Eso sí, no son equipos económicos.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/plan-limpieza-semanal-hogar/" target="_self" title="Aprende a crear un plan de limpieza semanal perfecto para tu hogar">Aprende a crear un plan de limpieza semanal perfecto para tu hogar</a>

        </div>

Grifos limpios y libres de cal

Quitar la cal de los grifos no es solo una cuestión de estética, también es necesario para que prolongues su vida útil y ahorres dinero. Como habrás visto, tienes varias alternativas sencillas y accesibles para hacerlo. Elige la indicada para tu caso, teniendo en cuenta el material de tu grifo y la cantidad de cal que posees.

También considera que varios de los tips de limpieza que te indicamos valen para otras zonas del baño. Por ejemplo, el bicarbonato y el vinagre son muy útiles para quitar la cal de los inodoros; mientras que el vinagre funciona para las mamparas y azulejos de la ducha. Ya solo te queda poner manos a la obra y decirle adiós a la cal de tus grifos y baño en general.

The post Cómo quitar la cal de los grifos y mantenerlos en buen estado appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo saber si tu colorimetría es invierno profundo y qué tonos usar

¿Alguna vez te has puesto una blusa y, sin saber por qué, sentiste que tu piel se veía más luminosa y tus ojos brillaban más? ¿Y otras veces, con ciertos colores, simplemente te ves apagada, como si algo no encajara? No es casualidad: tiene que ver con tu colorimetría: esa paleta de tonos que armoniza
The post Cómo saber si tu colorimetría es invierno profundo y qué tonos usar appeared first on Mejor con Salud.  ¿Alguna vez te has puesto una blusa y, sin saber por qué, sentiste que tu piel se veía más luminosa y tus ojos brillaban más? ¿Y otras veces, con ciertos colores, simplemente te ves apagada, como si algo no encajara? No es casualidad: tiene que ver con tu colorimetría: esa paleta de tonos que armoniza con tus rasgos naturales y que puede transformar por completo cómo luces y cómo te sientes.

Para descubrirla, existe la teoría de las estaciones, un sistema que clasifica a las personas según los matices de su piel, cabello y ojos, revelando qué colores potencian su belleza natural. Quizá tengas una melena negra o castaña oscura, una tez blanca u oliva y ojos profundos —ya sean marrones, verdes o azules—. Si es así, podrías pertenecer a la estación invierno profundo.

También conocida como deep winter o dark winter, esta categoría se caracteriza por rasgos intensos y contrastados, que se ven realzados con colores fríos, oscuros y vibrantes. ¿Crees que haces parte de este subgrupo? Quédate y descubre en qué consiste, si perteneces a él y, sobre todo, qué colores te favorecen en ropa, maquillaje y tintes.

¿Qué es la colorimetría invierno profundo?

Lily Collins, Penélope Cruz y Anne Hathaway son ejemplos icónicos de armonía invierno profundo: intensidad, contraste y elegancia natural.

La colorimetría invierno profundo es una de las tres subcategorías de la estación invierno dentro del análisis de color personal. Su esencia radica en el alto contraste entre rasgos y colores fríos y profundos, que destacan facciones marcadas y pigmentaciones intensas.

En su paleta se incluyen colores como el negro, el azul noche, el borgoña, el verde esmeralda, el morado profundo y el blanco puro. También puede incorporar acentos vibrantes como el rojo cereza o el fucsia, siempre que mantengan una base fría y saturada. Son tonos que aportan estructura visual, elegancia y una intensidad natural que no pasa desapercibida.

Celebridades como Lily Collins, Sandra Bullock, Gal Gadot, Anne Hathaway o Salma Hayek pertenecen a esta estación. Cuando usan sus colores ideales, su rostro cobra vida: los ojos se vuelven más expresivos, la piel luce uniforme y su imagen transmite fuerza y seguridad.

A menudo puede confundirse con el otoño profundo, ya que ambas estaciones comparten ciertas características. Sin embargo, el dark winter se distingue por dejar de lado las tonalidades terrosas y los matices cálidos.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-vestirse-en-invierno/" target="_self" title="Cómo vestirse en invierno para lucir bien y estar abrigada">Cómo vestirse en invierno para lucir bien y estar abrigada</a>

        </div>

¿Cómo saber si perteneces a esta estación?

Para saber si eres invierno profundo, lo más importante es observar tus rasgos naturales. El color de ojos, el tono de piel y el cabello ofrecen pistas claras que te ayudarán a descubrirlo. Profundicémoslo a continuación:

  • Color de ojos: suelen ser oscuros e intensos. El marrón profundo y el negro son los más comunes, aunque también pueden aparecer tonos como verde oliva, avellana oscuro o azul frío. Un rasgo distintivo es el contraste visible entre el iris y la parte blanca del ojo, lo que da una mirada definida y expresiva.
  • Tono de piel: puede variar desde un blanco muy claro hasta un oliva profundo o incluso ébano. Más allá del nivel de claridad, lo importante es el subtono, ya que estas pieles siempre tienen una base fría, aunque a simple vista parezcan doradas o bronceadas.
  • Color de cabello: suele ser oscuro, en tonos como negro azabache, castaño profundo o borgoña. Puede haber matices rojizos sutiles, pero siempre dentro de una gama fría, sin reflejos cálidos.
  • Nivel de contraste: esta estación se define por tener uno de los contrastes más altos entre todas las armonías. Puede ser una piel clara combinada con ojos y cabello oscuros (contraste alto por diferencias de luminosidad) o una piel oscura junto con ojos intensos y cabello igualmente profundo (contraste alto por saturación y definición).

Paleta de colores ideal para invierno profundo

Las personas con colorimetría invierno profundo se ven más favorecidas con colores que destacan por su profundidad y frescura. Estos tonos armonizan con su pigmentación natural, realzan el brillo de la piel y aportan una fuerza visual sin necesidad de sobrecargar el look.

Ropa

Entre los tonos base más recomendables están el negro, el azul marino profundo, el verde esmeralda, el borgoña, el morado oscuro y el blanco puro. Estos no solo iluminan el rostro, sino que proyectan elegancia y autoridad. Si deseas añadir algo más a tu paleta, puedes apostar por los siguientes:

  • Azul medianoche
  • Espresso (marrón casi negro)
  • Verde cazador
  • Magenta
  • Rojo cereza
  • Fucsia
  • Rosa brillante
  • Violeta brillante

También es válido incluir algunos tonos claros y fríos de tu paleta —como rosa hielo, azul hielo o gris plateado— para equilibrar looks más oscuros y aportar luz al conjunto.

¿Qué colores evitar?

  • Los tonos cálidos y terrosos como el naranja, el camel, los marrones dorados o los amarillos mostaza. Estos tienden a opacar tu piel, dar un efecto cetrino y restar luminosidad al rostro.
  • Los colores pastel cálidos —como el salmón, el melocotón o el beige— también pueden desentonar con tu armonía natural.
  • Aquellos apagados o polvorientos, como el amarillo pálido, el verde seco o el lavanda grisáceo, pues no reflejan la intensidad de tu colorimetría.

Tips para combinar colores

La clave para armar un buen look si eres deep winter está en el contraste. Puedes jugar con combinaciones de tonos oscuros y claros dentro de tu paleta o, bien, mezclar colores fríos complementarios para lograr impacto visual.

Algunos ejemplos son los siguientes:

  • Magenta + púrpura vivo + rojo puro
  • Azul Francia + turquesa + rosa hielo
  • Rojo cereza + gris + azul oscuro
  • Verde cazador + amarillo eléctrico + negro

En cuanto a estampados, prioriza los que mantengan una base fría y contrastada. Los diseños gráficos, geométricos o florales estilizados en tonos de tu paleta se verán armónicos.

Maquillaje

Si perteneces a la estación invierno profundo, tienes la ventaja de poder llevar maquillajes intensos sin que opaquen tus rasgos. De hecho, los colores fríos, oscuros y saturados realzan tu expresión, definen tu rostro y proyectan una imagen elegante y poderosa. A continuación, encontrarás recomendaciones para sacarle partido a tu paleta en cada parte del rostro.

Base y corrector

Opta por bases con subtonos fríos o neutros fríos, ya que armonizan la piel de quienes pertenecen al invierno profundo. Para elegir el tono correcto, aplica una pequeña cantidad desde la mandíbula hacia el cuello y difumina bien: si se integra sin dejar un corte visible, has encontrado el indicado.

En cuanto al corrector, elige uno que sea uno o dos tonos más claro que tu base, pero que mantenga el mismo subtono frío. Evita fórmulas con matices amarillos o anaranjados, ya que pueden desentonar y generar un efecto poco natural en tu rostro.

Rubor

Los tonos ideales son gélidos y bien pigmentados. El rosa intenso, fucsia, ciruela suave o berry funcionan de maravilla. Evita las gamas cálidas como el melocotón, el coral o el albaricoque, ya que pueden verse anaranjados o apagados sobre tu piel. Aplica el rubor en las mejillas altas y difumina hacia las sienes para un efecto natural y favorecedor.

¡Ojo! El bronzer no queda natural en las personas de esta estación. Si quieres enmarcar tu rostro, aplica un poco de iluminador en las mejillas. Pero no te excedas, pues puede quedar poco natural.

Sombra de ojos

Tu mirada se intensifica con sombras de matices morado profundo, azul marino, verde esmeralda, gris grafito o negro carbón. También puedes experimentar con grises y topos, o metálicos fríos como plata, peltre o gris plomo para dar dimensión sin perder armonía.

No olvides las cejas: bien marcadas, en un tono acorde a tu cabello natural, para estructurar el rostro y reforzar tu contraste natural.

Máscara de pestañas

El rímel negro es tu mejor aliado: define la mirada y potencia el contraste natural de esta estación. Si prefieres un acabado más suave, puedes optar por un gris oscuro, que seguirá manteniendo la armonía sin restar intensidad.

Lápiz de ojos

Un delineado negro definido te permitirá enmarcar el ojo con elegancia. Los tonos recomendados son similares a los de la máscara: negro y gris oscuro funcionan muy bien. También puedes jugar con azules marinos, verdes esmeralda o morados intensos.

Un buen truco es elegir un color que complemente o resalte el tono de tus ojos, ya que esto los hará brillar aún más sin salirte de tu paleta.

Labial

Los labios pueden ser el punto focal si te animas a jugar con colores intensos. Los rojos fríos, borgoñas, vino tinto, ciruela profunda, fucsia vibrante e incluso un labial negro mate pueden funcionar bastante bien. Si prefieres algo más discreto, opta por tonos berry, rosas o malvas oscuros, evitando siempre los nude cálidos o los gloss anaranjados, que pueden restarte presencia.

Tinte de cabello

En lo que a tonos de cabello se refiere, los más adecuados son los que mantienen la riqueza y frialdad de tu armonía natural. Evita los reflejos cálidos como los dorados, cobrizos o miel, ya que tienden a desentonar con tu base fría y pueden apagar tus facciones.

A continuación, algunos tintes que armonizan con tu colorimetría:

  • Negro o negro azulado: son los tonos más fieles a la armonía invierno profundo. Potencian el contraste con la piel clara y hacen que los ojos se vean más intensos. Funcionan bien en personas con cejas oscuras y ojos intensos.
  • Marrones medios a oscuros (fríos): tonos como el espresso, el castaño frío o el marrón chocolate amargo son excelentes alternativas al negro si prefieres un acabado más suave. No endurecen los rasgos.
  • Gris acero o plata: si estás empezando tu transición hacia las canas o quieres explorar un estilo más vanguardista, estos tonos armonizarán con tu piel.
  • Blanco: si tienes cabello blanco natural o estás en proceso de transición hacia las canas, apostar por esta opción puede ser una decisión acertada. Procura que no tenga reflejos amarillentos para que no desentone.

Accesorios

Los accesorios son una excelente manera de reforzar tu colorimetría de forma sencilla. Para quienes tienen una armonía fría, definida e intensa, lo ideal es optar por materiales, metales y piedras que complementen estos rasgos naturales.

  • Metales: tus mejores aliados son los metales fríos, ya sea en acabado brillante o mate; por ejemplo, plata, platino, oro blanco y peltre. Si prefieres el dorado, elige versiones más oscuras o envejecidas, que no tengan un tono demasiado amarillo ni cálido. Evita metales como el cobre, el bronce o el oro rosado, ya que tienden a desentonar con tu tono natural y restan fuerza visual a tu look.
  • Piedras: zafiro, rubí, esmeralda, amatista, diamantes, perlas blancas o grises, granate, aguamarina. Evita las de tonos cálidos como el topacio dorado, el ámbar o la turquesa clara, ya que contrastan en exceso con la base fría de tu colorimetría.
        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/que-es-un-armario-capsula-y-como-construir-uno/" target="_self" title="¿Qué es un armario cápsula y cómo construir uno?">¿Qué es un armario cápsula y cómo construir uno?</a>

        </div>

Usa los colores a tu favor para resaltar tu belleza natural

Usar los colores adecuados no es solo una cuestión de estilo: es una forma de resaltar lo mejor de ti. Si eres parte de la estación invierno profundo, cuentas con una paleta imponente que realza tu elegancia. Conocerla te ayuda a tomar decisiones más acertadas al vestirte, maquillarte o elegir un nuevo tono de cabello.

Porque lo último que deseas es verte apagada, mayor o con las líneas de expresión más marcadas por usar tonos que no te favorecen. Y si aún tienes dudas sobre tu estación, considera acudir a una asesora de imagen: una orientación profesional puede ayudarte a descubrir los colores que realmente te harán destacar.

The post Cómo saber si tu colorimetría es invierno profundo y qué tonos usar appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué es el JOMO y cómo mejora tu bienestar

¿Alguna vez, revisando tus redes sociales, has tenido una incómoda sensación de que desaprovechas tu tiempo? ¿Quizás sientes que te pierdes de cosas increíbles al ver el contenido que publican otros? Hoy en día las plataformas digitales ejercen una gran presión para estar al día con las tendencias y los eventos o distintas experiencias sociales.
The post Qué es el JOMO y cómo mejora tu bienestar appeared first on Mejor con Salud.  ¿Alguna vez, revisando tus redes sociales, has tenido una incómoda sensación de que desaprovechas tu tiempo? ¿Quizás sientes que te pierdes de cosas increíbles al ver el contenido que publican otros? Hoy en día las plataformas digitales ejercen una gran presión para estar al día con las tendencias y los eventos o distintas experiencias sociales.

Muchas personas sienten ansiedad, frustración e insuficiencia con respecto a sus vidas, al ver la realidad aparentemente perfecta de otros en sus perfiles sociales. Este fenómeno, conocido como FOMO o fear of missing out (miedo a perderse algo), se vuelve un comportamiento compulsivo por mantener conexiones sociales.

Ante esa situación, surge su opuesto, el JOMO o Joy of Missing Out (la alegría de perderse algo). Se define como una actitud de desconexión intencionada y saludable que busca marcar distancia con la realidad, a veces falsa, que se percibe en las redes sociales. Así, dar cabida a un disfrute del tiempo haciendo cosas que verdaderamente te interesan, sin comparaciones, sin preocuparte por lo que otros hacen. Cultivar esta actitud te puede ayudar a tener experiencias más auténticas, íntimas y enriquecedoras.

JOMO: La libertad y dicha al desconectar

Muchas veces no percibimos lo enganchados que podemos estar a todo lo que consumimos en internet. Hemos integrado en nuestra cotidianidad el ver la vida de otros y exponer la propia en las redes sociales que no somos conscientes de cuánto puede llegar a afectarnos. JOMO busca provocar un cambio de mentalidad para vivir el presente, sin pensar o preocuparnos por lo que otros estén haciendo.

Christina Crook, experta en bienestar digital y autora del libro The Joy of Missing Out: Finding Balance in a Wired World, explica que el JOMO es la capacidad de «aumentar la intencionalidad en nuestras vidas cotidianas». Lo que puede lograrse a través de la concentración, viendo la red como una herramienta y estableciendo conexiones digitales más limitadas. De acuerdo con la autora, lo que se busca es crear hábitos que nos permitan ser «plenamente humanos en un mundo de teléfonos inteligentes».

De ese modo, podríamos tener experiencias personales más significativas, lo que nos llevaría a tener una vida más satisfactoria. Por ejemplo, desde el JOMO, actividades como escuchar la música favorita, leer un libro, salir a caminar o mantener una conversación con un amigo son acciones que, hechas desde la atención plena, son muy gratificantes. Esto porque ya no se trata de mirar lo que otros hacen; sino de ir al interior de cada uno y dar calidad y disfrute a lo que hacemos.

Se trata de poner límites saludables con las conexiones digitales para priorizar el presente y hacer espacio en tu vida a experiencias que sí te gustan, a la tranquilidad de simplemente ser, soltando la inseguridad o el estrés que puede generarte el compararte con otros. Asimismo, promueve el disfrute de la libertad que se siente al limitar las distracciones sociales y al decir «no» a eventos sociales que no te atraen.

Joy of Missing Out implica ser más conscientes de nuestras actividades y relaciones, para encontrar aquello que nos satisface, lejos de expectativas sociales. Sin embargo, no debe considerarse que vivir de ese modo lleve al aislamiento, por el contrario, nos ayuda a establecer relaciones más significativas. En definitiva, enseña a ser más selectivo en lo que decides usar tu tiempo y tu energía.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/descanso-redes-sociales/" target="_self" title="Descanso de las redes sociales: beneficios y cómo hacerlo">Descanso de las redes sociales: beneficios y cómo hacerlo</a>

        </div>

Beneficios de «La alegría de perderse algo»

De acuerdo con un trabajo de la Rizal Technological University, adoptar el JOMO puede tener un impacto positivo en la vida de las personas, al mejorar la relación consigo mismas y con los demás. Asimismo, este enfoque puede ser un pilar en el desarrollo del autoconocimiento, pues favorece el tener respuestas emocionalmente más maduras sobre cómo te gusta disfrutar las cosas.

Otros efectos positivos sobre tu bienestar pueden ser:

  • Disminuye el estrés: El JOMO puede resultar beneficioso en situaciones donde hay ansiedad generada por el FOMO o «miedo a perderse algo», es decir, puede servir para reducir la necesidad urgente de estar conectados de manera constante. La práctica de la desconexión intencionada puede evitar el estado de alerta y permitir que la mente descanse con momentos de soledad e intimidad.
  • Favorece la autenticidad: La atención plena libera de la presión de la comparación y de las expectativas creadas por las vidas idílicas que se ven en las redes sociales. En cambio, propia la autenticidad y la satisfacción vital a través de decisiones que van orientadas con nuestros deseos, principios y necesidades.
  • Fortalece la autoestima: El tiempo a solas se convierte en tiempo de calidad e introspección que permite conectar con los pensamientos y también las emociones. Es una oportunidad para agradecer por lo que se es y por lo que se tiene en el presente, y así elevar el amor propio.
  • Aumenta la productividad: Como el JOMO promueve una desintoxicación digital, puede ayudar a restaurar la concentración, lo que se traduce en una mayor productividad al ejecutar distintas tareas.

Integrar la desconexión intencionada puede mejorar tu bienestar emocional. Al mantener el equilibrio en el uso de la tecnología puedes evitar la desagradable sensación de insuficiencia y, por el contrario, ver lo positivo que hay en tu vida.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/minimalismo-digital/" target="_self" title="Minimalismo digital: ¿en qué consiste y cómo practicarlo?">Minimalismo digital: ¿en qué consiste y cómo practicarlo?</a>

        </div>

¿Cómo puedes poner en práctica el JOMO?

Si quieres hacer del JOMO una práctica diaria, deberás hacer algunos cambios en tus rutinas para encontrar un balance entre el uso de plataformas digitales y la desconexión. Las siguientes son algunas prácticas que te pueden ayudar a lograr tu cometido:

Comienza a practicar la desconexión intencionada

Puede que al principio esto te resulte un poco difícil, por lo que puedes ir de poco a poco disminuyendo tu tiempo de pantalla. Por ejemplo, podrías establecer un horario para revisar tus redes sociales, atender a notificaciones y responder mensajes. Estudios sugieren que limitar el uso de tus redes sociales a solo 30 minutos diarios puede tener un impacto significativo en el bienestar emocional.

También, haz una limpieza de tus aplicaciones y solo deja aquellas que realmente dan algún valor a tu día. Hacer esto de manera regular te permitirá dedicar tiempo a actividades enriquecedoras que te gusten, te ayuden a recargar energías y recuperar la concentración. Acciones simples como entrenar, leer, meditar o simplemente descansar pueden comenzar a llenar los momentos que dedicas a las conexiones digitales.

Practica el mindfulness

La clave del JOMO es la atención plena, como ya hemos mencionado. Aprender a vivir en el presente te evita poner tu vida en piloto automático y perderte en las preocupaciones de lo que ves en internet. Para ello puedes usar el mindfulness y poner toda tu atención en disfrutar el momento. Al estar atento al aquí y al ahora te sentirás más satisfecho con tus actividades cotidianas.

Además, el mindfulness te hará más consciente de lo que ya tienes. Puedes iniciar un diario de gratitud y con él celebrar los acontecimientos más simples y las experiencias más sencillas. Verás que cada instante puede ser satisfactorio, sin necesidad de publicarlo o incluso vivirlo con alguien más.

Prioriza tus gustos y necesidades

Tómate el tiempo de identificar cuáles son tus intereses, cuáles actividades te dan satisfacción y qué es lo que necesitas para sentirte bien contigo mismo. Revisa todas las cosas que haces en tus rutinas y verifica si te aportan beneficios o si solo las haces para complacer a otros o cumplir con ciertos estándares. Busca la calidad en tus experiencias y no la cantidad.

Ten presente que la vida que muestran las personas en las redes sociales no es mejor o peor que la tuya, sus experiencias y pasiones no tienen por qué ser las que a ti te motiven. Enfócate en tus objetivos y gustos.

Establece límites

No debes ir a todos los eventos o aceptar todas las invitaciones por miedo a decepcionar a otros. Poner límites es necesario para que puedas entregar tu tiempo a lo que te hace sentir bien. Hazlo sin culpa o remordimientos, porque es tu derecho. Por el contrario, aprende a disfrutar de tus momentos de soledad, ya que son los más indicados para trabajar en tus emociones, fortalecer tu independencia y desarrollar tu imaginación.

La libertad de desconectar

Debes saber que el JOMO no es una renuncia o rechazo de las interacciones que tengas a través de tus redes sociales. Implica ser más consciente de la importancia y dedicación que le das a tus conexiones, buscando crear un equilibrio entre estar conectado y cultivar una vida más plena y satisfactoria.

La alegría de la desconexión puede ayudarte a aumentar la intencionalidad y el disfrute en tu día a día, permitiéndote no estar presente en experiencias que no suman a tu crecimiento personal y que solo te mantienen enganchado a lo que otros publican. Comienza a trabajar desde hoy en el uso que das a internet, siempre priorizando tu bienestar.

Recuerda que un profesional de la salud mental siempre será la mejor opción cuando sientas que no puedes más. A veces es necesario buscar la ayuda de expertos para aprender a lidiar con la ansiedad y el estrés, incluso cuando es provocada por este tipo de situaciones.

The post Qué es el JOMO y cómo mejora tu bienestar appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué es el Oatzempic, el batido casero que causa furor en redes

Decenas de vídeos virales a través de TikTok y otras redes sociales promueven el consumo de «oatzempic», un batido que mezcla avena, agua, limón y, a veces, semillas de chía o canela. Su nombre, que fusiona ‘oat’ (avena en inglés) y Ozempic —un medicamento utilizado para la diabetes tipo 2 y la pérdida de peso—,
The post Qué es el Oatzempic, el batido casero que causa furor en redes appeared first on Mejor con Salud.  Decenas de vídeos virales a través de TikTok y otras redes sociales promueven el consumo de «oatzempic», un batido que mezcla avena, agua, limón y, a veces, semillas de chía o canela. Su nombre, que fusiona ‘oat’ (avena en inglés) y Ozempic —un medicamento utilizado para la diabetes tipo 2 y la pérdida de peso—, no es casualidad. Y es que quienes lo promueven, aseguran que sus efectos son similares a los del famoso fármaco.

Con testimonios que hablan de la pérdida de hasta 18 kilos en 8 semanas, además de una mayor saciedad y mejoras en los parámetros de la glucosa en sangre, esta bebida ha logrado acaparar la atención de miles de usuarios. ¿El problema? Aunque a simple vista te puede parecer una solución natural y efectiva para lograr el peso que deseas, lo más probable es que estés ante una moda milagrosa más.

Si bien los ingredientes que se utilizan son nutritivos y saludables, la comparación con el Ozempic carece de fundamento y da lugar a una serie de dudas importantes: ¿en realidad puedes imitar los efectos de un fármaco recetado con un batido casero? ¿Puedes alcanzar un peso saludable con estas alternativas y, sobre todo, es seguro hacerlo? A continuación, lo detallamos:

Cómo se prepara el oatzempic

Más allá de su nombre llamativo —que intenta referenciar al Ozempic (semaglutida)—, el oatzempic no es más que un batido casero de avena bajo en calorías, que se caracteriza por su aporte significativo de betaglucanos (un tipo de fibra soluble) y ligeras dosis de vitamina C, magnesio, hierro y otros compuestos antioxidantes.

Ingredientes

  • 1/2 taza de avena (50 gramos)
  • 1 taza de agua (250 mililitros)
  • El jugo de medio limón
  • Opcional: chía o canela en polvo (al gusto)

Preparación

  • Algunas versiones sugieren remojar la avena en agua durante toda la noche para mejorar su textura y digestibilidad; sin embargo, esto es opcional.
  • Vierte la avena, el agua y el zumo de limón en la licuadora.
  • Procesa por unos instantes, hasta obtener una bebida homogénea.
  • Una vez esté lista, sírvela al instante sin colar. Si deseas, agrégale un poco de semillas de chía o canela en polvo.
        <blockquote class="in-text">Muchos internautas aseguran que es necesario consumir el batido en ayunas para que este ayude a regular el metabolismo y facilite la pérdida de peso. </blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/berberina-ozempic-natural-tiktok/" target="_self" title="Berberina, el «Ozempic natural» que arrasa en TikTok: ¿son ciertos sus efectos?">Berberina, el «Ozempic natural» que arrasa en TikTok: ¿son ciertos sus efectos?</a>

        </div>

¿El oatzempic funciona para la pérdida de peso?

La avena, que es el ingrediente protagonista de esta bebida, tiene propiedades que pueden ayudar a bajar de peso; no obstante, esto no quiere decir que el oatzempic sea efectivo para alcanzar un peso saludable y estable. El motivo por el que muchos justifican su consumo es su aporte de betaglucanos, un tipo de fibra soluble que se asocia con el aumento de la saciedad y el control de la glucosa en sangre.

«El Oatzempic te quita el hambre, te sacia y te hace comer menos»… exponen algunos Tiktokers y creadores de contenido, quienes además testifican que han logrado perdidas significativas de peso en cuestión de semanas.

En el sistema digestivo, los betaglucanos forman un gel viscoso producto de su mezcla con agua. De acuerdo con estudios que analizan la avena, dicha textura retrasa el vaciado del estómago y la absorción de los carbohidratos, lo que puede contribuir al control del apetito y a la prevención de picos altos de glucosa en sangre.

Ambos efectos, en contextos de pérdida de peso, pueden favorecer una menor ingesta calórica diaria y una mayor estabilidad en los niveles de energía, siendo útiles para reducir los antojos y los episodios de hambre descontrolada que, muchas veces, son los que conducen al sobrepeso.

Hasta aquí, estos resultados son prometedores y sugieren que el oatzempic sí podría ser un aliado para adelgazar. Pero calma. Esta tendencia trae consigo varias limitaciones y sensacionalismos que debes aclarar antes de decidir si quieres integrar la bebida en tu rutina diaria.

Falta de evidencia

Lo primero que debes considerar es que no hay evidencia científica que respalde la eficacia de este batido. Los beneficios observados provienen de estudios concretos sobre la avena o el betaglucano, en animales o grupos de pacientes con sobrepeso u obesidad. En personas sanas, estos efectos podrían ser más limitados, y las pruebas insuficientes.

Riesgos potenciales

Otro de los motivos por los que muchos usuarios reportan pérdidas aceleradas de peso es porque utilizan este batido de avena como sustituto del desayuno, para limitar la cantidad de calorías ingeridas al día o restringir otros grupos de alimentos.

La bebida aporta escasas 150 calorías por porción (200 mililitros) y su contenido de proteínas y grasa es mínimo. Si la consumes para sustituir otras comidas más balanceadas, esto puede resultar en un déficit calórico. A corto plazo, como el cuerpo quema más energía de la que ingiere, notarás que tienes unos kilos menos.

Pero como sucede con otros métodos de moda, al no haber una garantía de un aporte balanceado de nutrientes, más adelante esto te puede causar déficits nutricionales, fatiga, pérdida de masa muscular y dificultades en el metabolismo. 

Nada tiene que ver con Ozempic

Una de las cosas que debes considerar sobre el oatzempic es que no tiene ninguna relación con el medicamento recetado. La comparación es exagerada y fuera de lugar, pues el Ozempic actúa a través de mecanismos farmacológicos muy distintos a los efectos potenciales de los ingredientes del batido.

Ten presente que este paralelismo ha sido solo una estrategia para generar expectativas en redes sociales. Algunas personas llegan a creer que obtendrán los mismos efectos que con el medicamento real, lo cual es engañoso y, de hecho, riesgoso.

Además, refuerza la idea equivocada de que el Ozempic es una «vía para adelgazar» cuando en realidad su uso solo se ha aprobado para el tratamiento de la diabetes tipo 2 y, en algunos países, para el control del peso en pacientes con obesidad o sobrepeso que presentan comorbilidades (como hipertensión o dislipidemia), siempre bajo estricta supervisión médica.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/avena-inflama-engorda-o-estrine/" target="_self" title="Aclaramos si la avena inflama, engorda o estriñe, junto con otros efectos secundarios, de la mano de una nutrióloga">Aclaramos si la avena inflama, engorda o estriñe, junto con otros efectos secundarios, de la mano de una nutrióloga</a>

        </div>

Avena para nutrirte, no para seguir modas virales

En esencia, el oatzempic es solo una bebida similar a la leche de avena, a la que se le añade zumo de limón y, en ocasiones, pequeñas cantidades de otros ingredientes. Al provenir de la avena, puede tener cabida en el contexto de una alimentación equilibrada y saludable, siempre dejando de lado las expectativas poco realistas.

Este cereal, por sí solo, es un alimento bastante completo, ya que aporta fibra soluble (como los betaglucanos), vitaminas del grupo B, minerales como el magnesio y el hierro, y algo de proteína vegetal. Su inclusión en la dieta, natural o añadida en otras preparaciones, contribuye a una mejor digestión, mayor saciedad y apoyo para el control del colesterol y la glucosa.

Eso sí, debes saber que algunos promotores del oatzempic también han aclarado que su sabor no es el más agradable, lo que puede dificultar su incorporación en la dieta.

Nuestro consejo: no tienes por qué forzarte a beber algo que no disfrutas, menos con la idea de adelgazar. Primero, porque no funciona de forma aislada para este fin, y segundo, porque sentir placer con lo que comes también es clave para desarrollar hábitos alimentarios saludables sostenibles en el tiempo.

Así que si te gusta y encaja en tu rutina, adelante, úsalo como complemento. Si no, recuerda que hay muchas otras formas de comer avena—en batidos, bowls o recetas más sabrosas— que también pueden ayudarte a sentirte bien, nutrirte y cuidar tu peso, sin sacrificar el gusto.

The post Qué es el Oatzempic, el batido casero que causa furor en redes appeared first on Mejor con Salud.

 

Las frases y poemas cortos más bonitos para dedicar por el día de las madres

Siempre hay una buena ocasión para recordarle a mamá cuánto la queremos, pero cuando se acerca su día, buscamos una forma especial de hacerlo. No hace falta escribir una gran carta ni ser poeta. A veces, basta una frase sencilla o un poema corto para emocionarla. Con todo lo que nos ha dado —la vida,
The post Las frases y poemas cortos más bonitos para dedicar por el día de las madres appeared first on Mejor con Salud.  Siempre hay una buena ocasión para recordarle a mamá cuánto la queremos, pero cuando se acerca su día, buscamos una forma especial de hacerlo. No hace falta escribir una gran carta ni ser poeta. A veces, basta una frase sencilla o un poema corto para emocionarla.

Con todo lo que nos ha dado —la vida, su tiempo y su amor incondicional— dedicarle unas palabras es lo menos que podemos hacer. Y por suerte, estamos aquí para inspirarte: en este artículo encontrarás pensamientos cargados de sentimiento que pueden convertirse en ese detalle que haga su día inolvidable.

Frases cortas y bonitas para el Día de la Madre

Una línea bien pensada puede evocar recuerdos, hacer sonreír a tu madre o incluso arrancarle una lágrima de emoción. En esta sección, reunimos mensajes breves que, más allá de su extensión, tienen la capacidad de decir mucho sin rodeos.

Las frases y poemas cortos más bonitos para dedicar por el día de las madres
  1. «Mi madre me sonrió. Su sonrisa me abrazó». – R. J. Palacio.
  2. «Que nunca se apague la luz de tus ojos, madre». – Anónimo.
  3. «Madre, siempre mírame con tus ojos llenos de amor y bondad». – Anónimo.
  4. «Dios no podía estar en todas partes a la vez, y por eso creó a las madres». ― Rudyard Kipling.
  5. «La madre es el hogar de donde venimos, la naturaleza, el suelo, el océano». ― Erich Fromm.
  6. «Si el amor es dulce como una flor, entonces mi madre es esa dulce flor del amor». ― Stevie Wonder.
  7. «De todos los regalos que la vida tiene que dar, una buena madre es el más grande de todos». – Anónimo.
  8. «A veces sientes que el mundo entero te ha abandonado, pero siempre hay una persona que sigue de pie confiando en ti y es tu madre». – Anónimo.
  9. «El amor de una madre es algo que mantenemos profundamente atrapado en nuestro corazón, siempre sabiendo que estará ahí para consolarnos». – Harmony Ferrar.
  10. «El corazón de una madre es el único capital del sentimiento que nunca quiebra, y con el cual se puede contar siempre y en todo tiempo con toda seguridad». – Montegazza.

Frases sobre el amor incondicional de una madre

El amor de una madre no depende de condiciones, logros ni contextos: simplemente está. Es ese tipo de amor que permanece incluso cuando todo lo demás se tambalea. En esta selección, encontrarás frases que retratan esa entrega inquebrantable, capaz de cruzar cualquier límite y sostenernos incluso en los momentos más difíciles.

Frases para dedicar por el día de las madres
  1. «El amor de una madre traspasa fronteras». – Anónimo.
  2. «Amor de madre, ni la nieve lo hace enfriar». – Anónimo.
  3. «El amor de una madre no contempla lo imposible». – Charles Paddock.
  4. «El padre y el hijo son dos. La madre y el hijo son uno». ― Lao Tsé.
  5. «No hay amor más grande que el de una madre por su hijo». – Agatha Christie.
  6. «El único amor que realmente creo es el amor de una madre por sus hijos». – Karl Lagerfeld.
  7. «El amor de una madre es el velo de luz suave entre el corazón y el padre celestial». – Samuel Taylor Coleridge.
  8. «Ningún idioma puede expresar el poder, belleza y heroísmo del amor de una madre». – Edwin Chapin.
  9. «El amor incondicional no es un mito: lo puedes observar todos los días en las madres». – Anónimo.
  10. «Me di cuenta de que cuando miras a tu madre, estás mirando al amor más puro que conocerás jamás». ― Mitch Albom.
  11. «Jamás en la vida encontraréis ternura mejor, más profunda, más desinteresada ni verdadera que la de vuestra madre». ― Honoré de Balzac.
  12. «El amor de una madre es paciente y perdona cuando todos los demás abandonan, no falla o flaquea, incluso cuando el corazón está roto». – Helen Rice.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dia-de-la-madre-mujeres-valientes-y-pilares-de-nuestras-vidas/" target="_self" title="Día de la madre: mujeres valientes y pilares de nuestras vidas">Día de la madre: mujeres valientes y pilares de nuestras vidas</a>

        </div>

Frases para decirle a mamá cuánto la quieres

Decir «te quiero» puede parecer obvio, pero nunca sobra. Y menos a una madre. Si estás buscando maneras distintas de demostrar tu cariño, aquí encontrarás frases que hablan desde el afecto y que pueden ayudarte a reforzar ese lazo tan único que tienes con ella.

Frases para dedicar por el día de las madres
  1. «Tus abrazos son mi refugio favorito. Gracias por estar, mamá». – Anónimo.
  2. «Gracias por quererme incluso cuando yo no sabía cómo hacerlo». – Anónimo.
  3. «De todos los amores que existen, el tuyo es el que más paz me da». – Anónimo.
  4. «Madre: mi primer hogar, mi apoyo eterno y mi amor más grande». – Anónimo.
  5. «Si tengo fuerza para seguir, es porque tú me enseñaste a no rendirme». – Anónimo.
  6. «Tu amor me acompaña incluso cuando no estás cerca. Te quiero, mamá». – Anónimo.
  7. «Eres la forma más bonita que tiene la vida de decirme que todo estará bien». – Anónimo.
  8. «No necesito un día especial para recordarte que te quiero con todo lo que soy». – Anónimo.
  9. «Para el oído de un hijo, ‘madre’ es una palabra mágica en cualquier idioma». ―Arlene Benedict.
  10. «Cada ‘te quiero’ tuyo se quedó guardado en mi corazón. Hoy te lo devuelvo con el alma».

Palabras de agradecimiento para mamá

Agradecer es una de las formas más sinceras de honrar todo lo que una madre hace. Desde lo cotidiano hasta lo invisible, hay mil razones para decir gracias. Esta sección reúne frases que celebran su entrega, su esfuerzo y esa capacidad de estar presente incluso en silencio.

Frases para dedicar por el día de las madres
  1. «El porvenir de un hijo es siempre obra de su madre». ― Napoleón Bonaparte.
  2. «Gracias por ser faro en mis días nublados y abrigo en mis inviernos más fríos».
  3. «Gracias mamá por todo tu cariño, paciencia y bondad que tuviste con todos nosotros». – Anónimo.
  4. «Tu entrega silenciosa construyó las bases de todo lo que soy. Gracias por tanto, mamá». – Anónimo.
  5. «De todos los regalos que la vida tiene que dar, una buena madre es el más grande de todos». – Anónimo.
  6. «Cada sacrificio tuyo floreció en mi camino. Te debo más de lo que las palabras pueden decir». – Anónimo.
  7. «Las madres son como pegamento. Incluso cuando no las ves, siguen sosteniendo a la familia». ― Susan Gale.
  8. «Una madre es alguien que puede hacer el trabajo de todos, pero cuyo trabajo nadie puede hacer». ― Anónimo.
  9. «Mamá, gracias por enseñarme con el ejemplo, por cuidarme sin cansancio y amarme sin condición». – Anónimo.
  10. «Tus brazos siempre estuvieron abiertos cuando necesitaba un abrazo. Tu corazón entendía cuando necesitaba un amigo. Tus dulces ojos eran severos cuando necesitaba una lección. Tu fuerza y amor me han guiado y me han dado alas». – Maria Bleain

Frases para dedicar a una abuela o figura materna

Hay mujeres que, sin ser nuestras madres biológicas, han estado ahí con amor, guía y contención. Abuelas, tías, madrinas o amigas que han cumplido ese rol de cuidadoras con todo el corazón. Estas frases están pensadas para ellas: para reconocer su influencia y su forma única de maternar.

Frases para dedicar por el día de las madres
  1. «La biología es lo más pequeño que hace a alguien una madre». ― Oprah Winfrey
  2. «No llevas el nombre de mamá, pero cumpliste ese papel con toda el alma». – Anónimo.
  3. «Tu amor me encontró sin buscarlo y se quedó para siempre en mi corazón». – Anónimo.
  4. «Eres mi segunda madre por decisión propia, y eso te hace aún más grande». – Anónimo.
  5. «Tu abrazo ha sido siempre hogar, incluso cuando el mundo parecía temblar». – Anónimo.
  6. «No me diste la vida, pero llenaste la mía de amor como si lo hubieras hecho». – Anónimo.
  7. «Lo que sembraste en mí no se borra: tu presencia marcó mi historia con amor». – Anónimo.
  8. «Eres prueba viva de que el amor maternal también se elige y se cultiva con ternura». – Anónimo.
  9. «Abuela, tu sabiduría, paciencia y dulzura son un legado que llevo conmigo cada día». – Anónimo.
  10. «Gracias por enseñarme que ser madre va más allá de un título: es un acto de amor diario». – Anónimo.

Poemas cortos y emotivos para mamá

En pocas palabras, los poemas transmiten emociones profundas y pueden ser perfectos para leer en voz alta, acompañar un regalo o simplemente conmover a tu madre con una declamación.

1. Una madre y una hija (Anónimo)

Hoy quiero agradecerte que estés en mi vida.
Gracias por ser mi madre, gracias por ser mi amiga.
Una palabra tuya y las nubes se disipan.
No lo dudo, eso es magia, es la magia de la vida.

Frases para dedicar por el día de las madres

2. Dulzura (Gabriela Mistral)

Madrecita mía,
Madrecita tierna,
déjame decirte
dulzuras extremas.

3. A mi madre (Edgar Allan Poe)

Porque creo que, en los cielos, arriba
los ángeles que uno a otro se susurran
no hallan entre sus palabras de amor
ninguna tan devota como madre.

4. Amor filial (Amado Nervo)

Yo adoro a mi madre querida,
yo adoro a mi padre también,
ninguno me quiere en la vida
como ellos me saben querer.

5. Caricia (Gabriela Mistral)

Madre, madre, tú me besas,
pero yo te beso más,
y el enjambre de mis besos
no te deja mirar…

6. A mi madre (Francisco Pérez Febres Cordero)

Me has dado, madre mía, tantas cosas…
y ha sido tan callado tu tormento…
Antes que diera yo el primer acento
comenzó el sacrificio de tus rosas…

Frases para dedicar por el día de las madres

7. Mi regalo para mamá (Juan Guinea Díaz)

Le regalo a mi mamá
una chistera de mago
en la que quepan mis besos
envueltos para regalo.

8. Mi madre, mi ángel guardián (Aracely Abundis)

Cinco letras tiene un ángel,
que me cuidó en su vientre,
me llevó por mil caminos,
me enseñó a ser valiente.

9. Mañanitas a mamá (Anónimo)

Muy temprano en la mañana,
antes que saliera el sol,
desperté porque dormido
ya cantaba esta canción,
que haya música en tu día,
florecitas, luz y sol,
y que sepas que te quiero,
con todo mi corazón.

10. Alas y raíces (Anónimo)

Me diste alas sin cortarme
el deseo de volar,
siempre firme, siempre madre,
dejándome caminar.

Frases para dedicar por el día de las madres

11. Tu voz, mi regalo (Anónimo)

No necesito más regalos
que tus charlas al final del día,
porque contigo a mi lado,
la vida es pura poesía.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/madre-corazon-del-cuerpo/" target="_self" title="Ser madre es tener el corazón fuera del cuerpo">Ser madre es tener el corazón fuera del cuerpo</a>

        </div>

Un gesto sencillo que lo dice todo

A veces, basta una frase para que el corazón se encoja de emoción. En un mundo lleno de prisas, regalar unas palabras sinceras puede ser ese pequeño gesto que deja huella. Ya sea escrita en una tarjeta, dicha en voz alta o enviada por mensaje, una dedicatoria puede recordarle a una madre cuánto significa para ti.

Porque lo importante no es cuánto digas, sino que lo digas desde el alma. Y si estas frases o poemas logran poner en palabras lo que sientes, entonces ya habrán cumplido su propósito: honrar a quien te dio la vida, te acompañó en cada paso y sigue estando, sin pedir nada a cambio.

The post Las frases y poemas cortos más bonitos para dedicar por el día de las madres appeared first on Mejor con Salud.

 

Conoce los alimentos ácidos y las consideraciones para su consumo

Si alguna vez has sentido acidez estomacal después de tomar café o notado sensibilidad en los dientes tras comer una naranja, no es coincidencia. Estos son ejemplos de alimentos ácidos, es decir, productos con un pH bajo que pueden alterar la acidez natural del cuerpo cuando se consumen con demasiada frecuencia o en grandes cantidades.
The post Conoce los alimentos ácidos y las consideraciones para su consumo appeared first on Mejor con Salud.  Si alguna vez has sentido acidez estomacal después de tomar café o notado sensibilidad en los dientes tras comer una naranja, no es coincidencia. Estos son ejemplos de alimentos ácidos, es decir, productos con un pH bajo que pueden alterar la acidez natural del cuerpo cuando se consumen con demasiada frecuencia o en grandes cantidades.

Lejos de ser enemigos de la salud, muchos de ellos aportan nutrientes esenciales como vitamina C, probióticos o antioxidantes. El problema aparece cuando se abusa de ellos o se combinan con hábitos poco saludables. Entonces sí pueden afectar la digestión, el esmalte dental o incluso generar inflamación en personas sensibles.

Aprender a reconocerlos, moderar su presencia en el día a día y equilibrarlos con alimentos alcalinos puede marcar una gran diferencia en cómo te sientes después de comer. A lo largo de este artículo te daremos claves prácticas para que puedas disfrutarlos sin comprometer tu bienestar.

¿Qué son los alimentos ácidos?

Conoce los alimentos ácidos y las consideraciones para su consumo

La acidez o alcalinidad de un alimento se determina a través de su pH, una escala que va del 0 al 14: cuanto más bajo es el valor, mayor es su acidez. Un pH de 7 se considera neutro; por encima se habla de alcalinidad y por debajo, de acidez. Según esta medida, se clasifica como ácido a todo alimento con un pH igual o inferior a 4,6.

Al ser digeridos, estos productos generan residuos que aumentan la carga ácida del organismo, un proceso que no altera el pH sanguíneo —el cual se mantiene en equilibrio de forma constante— pero sí puede influir en otras funciones si no hay un buen balance nutricional.

Consumir con frecuencia alimentos procesados como refrescos, embutidos o carnes grasas puede provocar molestias digestivas como reflujo, pesadez o irritación urinaria. A largo plazo, una dieta desequilibrada en este sentido se ha asociado con mayor riesgo de inflamación crónica, pérdida de masa ósea, estrés oxidativo e incluso trastornos metabólicos. Esto no implica que debas eliminarlos por completo, sino integrarlos con conciencia, considerando su calidad y cantidad dentro del conjunto de tu alimentación.

¿Cuáles son los alimentos ácidos más comunes?

Aunque solemos asociar la acidez solo con los cítricos o el vinagre, esta propiedad está presente en una amplia variedad de productos, incluso en aquellos cuyo sabor no revela nada al respecto. El procesamiento industrial, los aditivos y el método de cocción también pueden modificar el pH de un alimento, haciéndolo más ácido de lo que aparenta.

A continuación, exploraremos los principales grupos de alimentos con mayor acidez. Reconocerlos es el primer paso para entender cómo se compone nuestra alimentación y hacer ajustes si es necesario.

1. Frutas cítricas y ácidas

Aunque muchas frutas tienen un pH bajo, la mayoría de ellas actúan como alimentos alcalinizantes tras ser metabolizadas. Esto significa que, a pesar de su acidez inicial, contribuyen a reducir la carga ácida del organismo. Esta propiedad se mide a través del PRAL (Potential Renal Acid Load), un indicador que estima el impacto acidificante o alcalinizante de un alimento. Las frutas con PRAL negativo ayudan a neutralizar el exceso de ácido en el cuerpo durante la digestión.

Sin embargo, esta condición no las hace inocuas para todos. En personas con reflujo gastroesofágico (ERGE) o gastritis, su acidez puede irritar las mucosas del tracto digestivo y agravar síntomas como ardor o molestias en el pecho. Por esta razón, se recomienda moderar o evitar su consumo frecuente.

Entre las frutas ácidas más comunes se encuentran:

Conoce los alimentos ácidos y las consideraciones para su consumo

Estas frutas son ricas en vitamina C, antioxidantes y fibra, por lo que no deben eliminarse de la dieta a menos que exista una alergia o contraindicación médica. El secreto está en ajustar su consumo según la tolerancia individual y, en caso de molestias gástricas, preferir combinarlas con alimentos menos irritantes.

A esta lista se suma el tomate, que contiene ácidos cítrico y málico. Su pH varía entre 4,3 y 4,9, aunque los ejemplares inmaduros suelen ser más ácidos, mientras que los muy maduros tienden a ser menos. En el caso de los enlatados, el pH suele ser más bajo debido a la adición de zumo de limón o ácido cítrico, lo que permite aplicar un tratamiento térmico más suave durante el procesado y, al mismo tiempo, garantizar su seguridad frente a la contaminación bacteriana.

2. Proteína animal y carnes procesadas

Las proteínas de origen animal tienen un efecto acidificante sobre el organismo una vez metabolizadas. Esto no significa que deban eliminarse de la dieta —ya que son fuente fundamental de aminoácidos esenciales, hierro y vitamina B12—, pero sí es importante moderar su consumo para evitar una sobrecarga de residuos ácidos en el cuerpo.

Cuando se consumen en exceso, pueden agravar los síntomas de enfermedades digestivas como la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Entre los alimentos con mayor carga ácida dentro de este grupo se incluyen:

  • Carne de res
  • Pollo
  • Pescados
  • Cordero
  • Huevos
  • Panceta de cerdo
  • Embutidos

Para reducir su impacto en el organismo, se recomienda:

  • Preferir cortes magros y métodos de cocción como la plancha, el horno o el vapor.
  • Acompañarlos siempre con vegetales ricos en potasio (como espinaca, calabacín o aguacate), que ayudan a neutralizar el exceso de ácido.
  • Limitar el consumo de carnes procesadas, que además de acidificantes, suelen contener aditivos, sodio y conservantes vinculados a un mayor riesgo cardiovascular.

3. Lácteos y derivados

Los productos lácteos también se consideran alimentos ácidos debido a su bajo pH y al tipo de residuos que generan tras la digestión. Aunque su aporte de calcio, proteínas y probióticos los convierte en componentes valiosos dentro de una dieta equilibrada, su efecto acidificante puede influir en ciertos procesos fisiológicos cuando se consumen en exceso.

El yogur natural y el kéfir, por ejemplo, tienen un pH que oscila entre 4 y 5. Estos fermentados, a pesar de su acidez, son beneficiosos por su contenido en bacterias vivas que favorecen la salud intestinal. En cambio, los quesos curados, la leche entera y la nata, especialmente los altos en grasas saturadas y sodio, pueden incrementar la carga ácida del organismo si no se equilibran con otros alimentos más alcalinos.

En personas con sensibilidad digestiva o reflujo gastroesofágico, los lácteos enteros y fermentados pueden causar síntomas como hinchazón, acidez o pesadez, sobre todo si se consumen en grandes cantidades o combinados con alimentos altamente procesados.

Entre los productos con mayor potencial acidificante dentro de este grupo se encuentran:

  • Quesos maduros (parmesano, cheddar, azul)
  • Mantequilla
  • Leche entera
  • Nata o crema de leche
  • Yogures industriales con azúcar añadido

Para reducir su efecto negativo:

  • Opta por versiones bajas en grasa y sin azúcares añadidos. En el caso del yogur natural, una investigación de 2023 sugiere que podría ser beneficioso para personas con reflujo siempre que no sea tan ácido. Esto se debe a que sus probióticos favorecen la digestión y pueden contribuir a reducir la irritación estomacal.
  • Prefiere lácteos fermentados naturales, que aportan beneficios probióticos y tienen menor carga glucémica.
  • Equilibra su consumo con alimentos ricos en magnesio y potasio (como vegetales de hoja verde o frutos secos), que ayudan a neutralizar la acidez residual.

4. Cereales refinados y harinas

Los cereales refinados y productos elaborados a base de harinas blancas también generan una carga ácida significativa en el organismo, en especial cuando se consumen en exceso y no se equilibran con alimentos frescos o ricos en fibra.

El principal problema radica en su bajo contenido nutricional: durante el proceso de refinamiento se eliminan la cáscara y el germen del grano, lo que reduce su aporte de vitaminas, minerales y fibra. Esto no solo limita su valor nutricional, sino que también favorece un perfil acidificante al dejar residuos metabólicos que el cuerpo debe neutralizar. Además, tienen un índice glucémico elevado, lo que puede impactar de manera negativa en la regulación del azúcar en sangre y en la salud metabólica general. Además de agravar los síntomas de ERGE.

Entre los alimentos más comunes en este grupo se encuentran:

  • Pan blanco
  • Arroz blanco
  • Cereales procesados (como los copos de maíz)
  • Pasta refinada

El consumo constante de estos productos se ha relacionado con inflamación de bajo grado, alteración del equilibrio ácido-base y mayor riesgo de enfermedades crónicas cuando no se compensa con alimentos de origen vegetal. Por eso, se recomienda:

  • Elegir cereales integrales o de grano entero, que conservan su fibra y tienen menor efecto acidificante.
  • Reducir el consumo de productos de panadería industrial.
  • Combinar estos alimentos con verduras frescas o legumbres, que aportan minerales alcalinizantes como el magnesio y el potasio.

5. Dulces y ultraprocesados

Estos alimentos suelen estar elaborados a partir de harinas refinadas, grasas trans, azúcares añadidos y una amplia variedad de aditivos químicos, como conservantes, saborizantes y colorantes artificiales. Una vez metabolizados, dejan un residuo acidificante en el organismo, lo que obliga al cuerpo a movilizar minerales alcalinos —como el calcio y el magnesio— para mantener el equilibrio interno.

Esta compensación constante puede afectar la salud ósea, aumentar la inflamación sistémica y favorecer desequilibrios metabólicos, en especial si se combinan con una dieta baja en frutas, verduras y legumbres. Algunos ejemplos frecuentes de alimentos ultraprocesados con alto potencial acidificante incluyen:

  • Golosinas y caramelos
  • Galletas rellenas o azucaradas
  • Snacks salados y fritos (como papas de paquete)
  • Bollería industrial
  • Comidas listas para calentar
  • Bebidas azucaradas y energizantes

Además de su efecto acidificante, muchos de estos productos contienen ingredientes que alteran la microbiota intestinal y elevan los niveles de insulina, lo que genera un terreno propicio para la fatiga, el aumento de peso y el estrés oxidativo.

Para reducir su impacto:

  • Limita su consumo a ocasiones puntuales, sin que formen parte de la dieta diaria.
  • Lee las etiquetas y evita productos con listas extensas de ingredientes artificiales.
  • Sustitúyelos por opciones caseras elaboradas con ingredientes naturales y no refinados, como frutas deshidratadas, chocolate con alto porcentaje de cacao o snacks horneados sin azúcares añadidos.

6. Café, gaseosas y bebidas alcohólicas

A pesar de su popularidad, estas bebidas pueden tener un impacto considerable en el equilibrio ácido-base del organismo, especialmente cuando se consumen con frecuencia o en grandes cantidades.

En el caso de los refrescos, su impacto acidificante no se debe solo al pH bajo, sino también a los aditivos que se utilizan para potenciar el sabor y alargar su vida útil. El ácido fosfórico, presente en las bebidas de cola, no solo aporta ese toque ácido característico, sino que también actúa como conservante al inhibir el crecimiento de bacterias. Por otro lado, el ácido cítrico y el ácido málico —común en manzanas y cerezas— se añaden con frecuencia a jugos industriales, bebidas saborizadas y tés embotellados para realzar su dulzor.

El café, por su parte, contiene diversos ácidos naturales —como el clorogénico, quínico y acético— que pueden irritar la mucosa gástrica en personas sensibles. Un estudio observó que quienes padecían síntomas recurrentes de reflujo gastroesofágico reportaron mejoras al reemplazar el café por agua, lo que sugiere que su acidez puede agravar este tipo de afecciones.

Las bebidas energéticas, incluso las versiones sin azúcar, también representan una fuente importante de acidez metabólica. Su combinación de aditivos, cafeína y bajo pH, las convierte en bebidas agresivas para el organismo si se consumen habitualmente.

En cuanto al alcohol, bebidas como la cerveza, el vino o los destilados (como el ron o el whisky) tienen un efecto acidificante debido al etanol, los azúcares residuales y los subproductos de fermentación. Además, su consumo excesivo puede favorecer la deshidratación y alterar el pH urinario, elevando el riesgo de formación de cálculos renales y afectando la función digestiva.

Entre las bebidas con mayor efecto acidificante se encuentran:

Conoce los alimentos ácidos y las consideraciones para su consumo

Para mitigar su impacto:

  • Modera su consumo y evita acompañarlas con alimentos ultraprocesados, que aumentan aún más la carga ácida.
  • Hidrátate con agua o infusiones sin azúcar, sobre todo si tomas café, refrescos o bebidas deportivas.

7. Alimentos en conserva

Los alimentos en conserva, especialmente los enlatados, pueden tener un efecto acidificante sobre el organismo debido a la adición de ácidos orgánicos como el cítrico, el acético o el láctico. Estos compuestos reducen el pH del alimento y evitan el desarrollo de bacterias patógenas, como la Clostridium botulinum, lo que permite alargar su vida útil sin necesidad de procesos térmicos demasiado agresivos.

Ejemplos comunes son los pepinillos, el chucrut y las aceitunas, que suelen conservarse en soluciones de vinagre o sal, alcanzando un pH que oscila entre 3,4 y 4,2. En el caso de los tomates enlatados, se les añade jugo de limón o ácido cítrico con el mismo fin, lo que incrementa su acidez inicial. Esto puede resultar irritante para personas con sensibilidad gástrica o afecciones digestivas.

Otros productos de esta categoría incluyen:

  • Pescados en conserva (atún, sardinas, caballa)
  • Vegetales en escabeche
  • Encurtidos
  • Legumbres enlatadas
  • Frutas en almíbar

Además del uso de ácidos, muchos de estos alimentos contienen sodio en exceso, lo que puede afectar la salud cardiovascular y renal si se consumen con frecuencia. Por ello, se recomienda:

  • Escoger versiones bajas en sodio y sin azúcares añadidos.
  • Enjuagar las conservas vegetales antes de consumirlas, para reducir el contenido de sal y ácido libre.
  • Alternar con alimentos frescos o cocinados en casa, que tienen menor carga ácida y mejor perfil nutricional.

¿Qué efectos puede tener el exceso de alimentos ácidos?

El cuerpo cuenta con mecanismos para mantener estable el pH de la sangre, pero una dieta alta en alimentos acidificantes puede alterar otros sistemas del organismo y generar síntomas molestos o condiciones más serias a largo plazo.

1. Alteración del pH urinario y riesgo de cálculos renales

Una dieta rica en proteínas animales y bebidas azucaradas o carbonatadas puede modificar el pH de la orina, haciéndola más ácida. Esto puede favorecer la formación de cálculos de ácido úrico, un tipo de piedra renal dolorosa que aparece con mayor frecuencia en personas que consumen grandes cantidades de carne y refrescos.

2. Molestias urinarias y cistitis intersticial

Aunque aún no hay evidencia concluyente, muchas personas con cistitis intersticial —una enfermedad crónica que causa presión y dolor en la vejiga— reportan un aumento de los síntomas tras consumir alimentos ácidos, picantes, alcohol o cafeína. Esto sugiere que una dieta acidificante podría actuar como desencadenante en casos sensibles.

3. Erosión dental

Los alimentos y bebidas con pH bajo pueden dañar el esmalte dental, favoreciendo la erosión y la aparición de sensibilidad o caries. Refrescos, zumos ácidos, caramelos y snacks ácidos son agresivos para los dientes. Para reducir este efecto, se recomienda enjuagar la boca con agua después de consumir estos productos y masticar chicle sin azúcar para estimular la producción de saliva, que ayuda a neutralizar los ácidos.

4. Reflujo ácido y enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

Los alimentos ácidos pueden relajar el esfínter esofágico inferior, facilitando el retorno del contenido del estómago al esófago. Esto causa ardor, irritación e inflamación, síntomas típicos del reflujo ácido. Si el problema se vuelve persistente, puede evolucionar a ERGE, una forma más severa de reflujo que requiere tratamiento médico.

En caso de presentar algunos de estos síntomas, no dudes en acudir con un profesional de la salud. Él te indicará que tratamiento y dieta debes llevar.

¿Cómo regular el consumo de los alimentos ácidos?

El objetivo no es eliminar los alimentos ácidos por completo, sino aprender a integrarlos de forma consciente dentro de una alimentación equilibrada. Su impacto dependerá de la frecuencia, la cantidad y, sobre todo, de cómo se combinan con el resto de la dieta. Estas estrategias pueden ayudarte a minimizar sus efectos negativos sin renunciar a sus beneficios:

1. Incorpora vegetales alcalinizantes en cada comida

Hortalizas de hoja verde como espinaca, acelga, kale o rúcula, además de vegetales como el brócoli o el zapallo, tienen un efecto neutralizante. Además de aportar fibra, vitaminas y antioxidantes, contribuyen al equilibrio ácido-base, en especial cuando acompañan fuentes de proteína animal o lácteos curados.

2. Elige frutas con bajo potencial acidificante

Aunque la mayoría de frutas tienen un pH bajo, muchas tienen carga alcalina tras su metabolización. El plátano, la papaya, el mango, el melón, la sandía o la palta ayudan a compensar comidas con alta densidad proteica o productos industrializados. Siempre que sea posible, prioriza frutas enteras antes que jugos, ya que estos últimos concentran los ácidos naturales y azúcares libres.

3. Controla la frecuencia y densidad ácida del plato

No se trata solo del tamaño de la porción, sino del conjunto del menú. Si consumes un alimento acidificante en una comida —como carne roja—, procura que las demás preparaciones del día tengan menor carga ácida. Así, se reduce la acumulación de residuos ácidos y se evita la sobrecarga renal.

4. Evita estimular el estómago en ayunas con productos agresivos

El consumo de alimentos ácidos en ayunas, como café negro o frutas cítricas, puede irritar la mucosa gástrica, sobre todo en personas con antecedentes de gastritis o sensibilidad digestiva. En su lugar, prioriza preparaciones neutras o ligeramente alcalinas, como avena cocida en agua o leche vegetal sin azúcares, pan integral o batidos suaves.

5. Hidrátate de manera constante a lo largo del día

Beber suficiente agua no solo favorece la eliminación renal de residuos ácidos, sino que también mejora el volumen urinario y previene la formación de cálculos, especialmente en personas que consumen muchas proteínas animales. Las infusiones suaves sin cafeína, como el rooibos o la manzanilla, también son buenas aliadas.

6. Personaliza tu alimentación si tienes síntomas digestivos

En casos de gastritis, ERGE, intestino irritable o cistitis intersticial, algunos alimentos ácidos pueden actuar como detonantes. Trabajar con un nutricionista permite identificar los verdaderos desencadenantes, ya que no todos los alimentos ácidos afectan por igual a todas las personas. Un enfoque individualizado permite preservar el equilibrio sin caer en restricciones innecesarias.

7. Prioriza técnicas de cocción que reduzcan la carga ácida

El método de preparación también influye. Asar, hornear o cocinar al vapor conserva mejor las propiedades de los alimentos y reduce la generación de compuestos proinflamatorios. Evita freír en exceso o carbonizar carnes, ya que esto aumenta la producción de residuos ácidos y sustancias tóxicas como las aminas heterocíclicas.

En cualquier caso, se aconseja acudir con un nutricionista que te brinde una dieta adecuada, según tus necesidades particulares.

Equilibrar sin eliminar: la clave del bienestar

Entender cómo actúan los alimentos ácidos en el organismo y qué efectos pueden generar según el contexto —frecuencia, cantidad, combinación o estado de salud— es fundamental para tomar decisiones más informadas en la mesa.

Más allá de la digestión o el pH urinario, una dieta con alta carga ácida puede impactar en el microbioma intestinal, debilitando la diversidad de bacterias beneficiosas que influyen en la inmunidad, el estado de ánimo y el metabolismo. Además, mantener de forma sostenida un patrón alimentario acidificante puede favorecer procesos inflamatorios de bajo grado, que muchas veces no generan síntomas claros de inmediato, pero que con el tiempo afectan la vitalidad general, el estado de la piel, la salud ósea y la recuperación muscular.

Observar pequeñas señales —como fatiga postprandial, hinchazón frecuente, sensibilidad dental o cambios en el tránsito intestinal— puede ayudarte a detectar si el cuerpo está teniendo dificultades para procesar ciertos alimentos. En esos casos, consultar con un especialista no solo permite aliviar síntomas, sino también prevenir desequilibrios más profundos antes de que se conviertan en problemas mayores.

The post Conoce los alimentos ácidos y las consideraciones para su consumo appeared first on Mejor con Salud.