Conoce las contraindicaciones de la vaselina: riesgos y usos que debes evitar

Poco se habla de las contraindicaciones de la vaselina, que van desde su aplicación en heridas abiertas y pieles con acné hasta el uso en quemaduras graves o en infecciones cutáneas. Su popularidad como producto de cuidado personal, su presencia en cosméticos y su apariencia inofensiva son los motivos por los que muchos creen que
The post Conoce las contraindicaciones de la vaselina: riesgos y usos que debes evitar appeared first on Mejor con Salud.  Poco se habla de las contraindicaciones de la vaselina, que van desde su aplicación en heridas abiertas y pieles con acné hasta el uso en quemaduras graves o en infecciones cutáneas. Su popularidad como producto de cuidado personal, su presencia en cosméticos y su apariencia inofensiva son los motivos por los que muchos creen que no presenta riesgos.

El problema de esta percepción errónea es que propicia su empleo inapropiado y puede causar complicaciones de salud. Aunque sirve para formar una barrera que ayuda a retener humedad en la piel, estas mismas cualidades la vuelven perjudicial en contextos en los que hay poros abiertos, cutis grasos, lesiones, hipersensibilidad o inflamación.

Te invitamos a un repaso por las circunstancias en las que debes evitar el uso de la vaselina y los inconvenientes a los que te puedes exponer.

Heridas abiertas

A pesar de que la vaselina genera beneficios en las heridas menores, al retener humedad y favorecer la cicatrización, está desaconsejada en heridas abiertas. El problema es que la capa que forma sobre la piel impide su ventilación adecuada, lo que prolonga la inflamación y retrasa la recuperación.

La situación se agrava más cuando se aplica en una herida que no fue desinfectada con antelación. En ese caso, crea un entorno favorable para posibles infecciones al atrapar humedad, suciedad y bacterias.

Pieles grasas y con tendencia al acné

La razón por la que la vaselina está contraindicada en pieles grasas, con poros dilatados y con acné, tiene que ver con su naturaleza oclusiva. Si bien esta cualidad es la que le permite formar una barrera que ayuda a atrapar la humedad, en estos contextos impide que los poros se liberen de suciedad, sebo, células muertas y bacterias.

Al obstruir los conductos de la piel y dificultar su oxigenación, el producto favorece la aparición de granos, comedones (puntos negros y blancos) y espinillas, además de un aspecto grasoso que hace que la piel luzca sucia y con imperfecciones.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/6-usos-medicinales-la-vaselina-te-gustara-saber/" target="_self" title="6 usos medicinales de la vaselina que te gustará saber">6 usos medicinales de la vaselina que te gustará saber</a>

        </div>

Alergia a los componentes

Las personas con piel sensible o con antecedentes de alergias a los productos derivados del petróleo deben evitar el uso de vaselina. ¿La razón? Uno de sus componentes, el petrolato, tiende a desencadenar reacciones alérgicas al entrar en contacto con la piel, lo que se manifiesta con enrojecimiento, irritación, comezón, hinchazón y ronchas.

Quemaduras graves

Como remedio para las quemaduras, la vaselina solo está indicada en casos leves o superficiales, después de que la piel se ha enfriado. Siempre y cuando no haya demasiada inflamación o lesiones abiertas, una pequeña cantidad puede evitar que la piel se seque, favoreciendo la recuperación.

Sin embargo, el producto no debe aplicarse sobre quemaduras graves —solares, químicas, térmicas o por fricción—, puesto que tiende a empeorar los síntomas. Al crear una barrera que dificulta el flujo de aire y atrapa calor, fomenta la inflamación y el dolor. También retiene suciedad y gérmenes que pueden producir una infección.

Infecciones cutáneas

Si hay signos de infecciones en la piel, hay que evitar la aplicación de vaselina. Lejos de contribuir a su alivio, el ingrediente retrasa la recuperación y aumenta el riesgo de complicaciones, al crear un ambiente húmedo y cálido que favorece el crecimiento de los microorganismos (sean bacterias, hongos o virus).

Lactancia

La vaselina como remedio para los pezones agrietados durante la lactancia genera controversia. Aunque una pequeña cantidad puede humectar y reducir las molestias, no es la mejor opción ni la más segura. Si bien la evidencia es escasa, se plantea que puede generarle molestias digestivas al bebé que consume algún residuo al alimentarse.

Es poco probable que esto suceda tras utilizar una pequeña cantidad sobre los senos, pero es preferible no correr el riesgo. En su lugar, se recomienda priorizar el uso de bálsamos o pomadas diseñadas con este fin, que no contengan el ingrediente. La lanolina, por ejemplo, es una opción segura y con beneficios.

Lubricante íntimo

Por su textura oleosa y húmeda, la vaselina parece una buena alternativa a los lubricantes íntimos; no obstante, su uso con este fin acarrea varios riesgos. Al tratarse de un producto a base de petróleo, su contacto con los condones de látex debilita el material y aumenta el riesgo de rotura.

Por otro lado, aumenta la posibilidad de contraer candidiasis y vaginosis bacteriana, ya que sus componentes alteran el pH natural de la zona íntima, dificultan la transpiración y generan un entorno que facilita la proliferación de hongos y bacterias.

Aplicación cerca de las vías respiratorias superiores

Utilizar vaselina cerca de la boca o la nariz no es recomendable. La inhalación accidental de sus partículas puede conducir a una afección llamada neumonía lipoidea, que se produce cuando se aspiran sustancias oleosas.

La condición es poco común y puede ser asintomática. Sin embargo, a veces, cursa con sibilancias, tos, fiebre y pérdida de peso gradual. Los bebés, los niños pequeños y las personas con problemas para deglutir son las poblaciones en mayor riesgo.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/aprende-hacer-vaselina-natural-en-casa-muy-facil/" target="_self" title="Cómo hacer vaselina en casa">Cómo hacer vaselina en casa</a>

        </div>

Utiliza la vaselina de forma consciente

Ahora que conoces las circunstancias en las que el uso de vaselina no es apropiado, puedes aprovechar sus beneficios sin exponerte a riesgos innecesarios. Asegúrate de evaluar las condiciones de tu piel y determina si tiene características que la puedan hacer incompatible con el ingrediente, como demasiada grasa, signos de infecciones o heridas considerables.

De ser así, considera alternativas más seguras. No olvides que el cuidado de tu piel debe ser personalizado y consciente, por lo que te conviene indagar sobre los productos que utilizas.

Si es que decides apostar por la vaselina para fines cosméticos, empieza probando una pequeña cantidad, observa cómo reacciona tu piel y evalúa si te aporta los efectos esperados. De este modo, podrás estar segura de que será un aliado y no un enemigo.

The post Conoce las contraindicaciones de la vaselina: riesgos y usos que debes evitar appeared first on Mejor con Salud.

 

10 alimentos con creatina que no pueden faltar en tu alimentación

La creatina es un ácido orgánico que, de manera natural, se produce en nuestro hígado, riñones y páncreas. Como tal, se encuentra en las células del cerebro y, en su gran mayoría, concentrado en los músculos. La producción natural de la creatina no llega a cubrir las necesidades diarias. Por eso tenemos que adquirirla de
The post 10 alimentos con creatina que no pueden faltar en tu alimentación appeared first on Mejor con Salud.  La creatina es un ácido orgánico que, de manera natural, se produce en nuestro hígado, riñones y páncreas. Como tal, se encuentra en las células del cerebro y, en su gran mayoría, concentrado en los músculos.

La producción natural de la creatina no llega a cubrir las necesidades diarias. Por eso tenemos que adquirirla de fuentes externas, sobre todo, si hacemos ejercicio de modo regular, pues es un compuesto que los músculos necesitan para aumentar de tamaño, desarrollar fuerza y sostener el rendimiento.

Para quienes llevan un entrenamiento intenso, los suplementos de creatina son la vía de elección para incorporar la sustancia en buenas dosis. Sin embargo, si tu rutina no es tan demandante ni entrenas para competir, puedes obtener creatina suficiente entre las opciones del siguiente listado.

1. Carnes rojas

Para las personas vegetarianas, la incorporación de creatina con la dieta es un desafío, ya que las carnes rojas son las principales aportantes.

Las carnes de vaca, buey, cordero, ternera, caballo y cerdo son las fuentes más ricas de creatina que hay. Se estiman entre 200 a 500 mg de la sustancia por cada 100 g de carne.

En este grupo destaca la carne de cerdo, con el mayor aporte, y también la de res. Otra ventaja es que la creatina en ellas suele ser bien absorbida por el cuerpo humano.

En el contexto del entrenamiento, los cortes de carne roja también son buenas fuentes de proteínas, vitaminas B12, hierro y zinc. Sin embargo, es necesario moderar su consumo y preferir las partes más magras.

2. Arenques

El arenque marinado es una presentación culinaria popular, pero hay que tener cuidado con su contenido de sal.

Los arenques aportan entre 350 a 450 mg de creatina por cada 100 g de carne. Además, estos pescados son ricos en ácidos grasos omega-3 de cadena larga, los cuales podrían ser beneficiosos para mejorar el rendimiento deportivo y la recuperación luego del entrenamiento.

Otro aspecto destacado de este pescado azul es su contenido de vitamina D. La sustancia cumple un importante rol en el fortalecimiento y en la reparación de los tejidos musculares.

3. Salmón

El salmón es bastante versátil en la cocina, ya que se puede asar, hornear o preparar en ceviche.

Incluir salmón en tu dieta te permitirá obtener hasta 450 mg de creatina por cada ración de 100 g. Es un pescado graso con un sabor muy agradable y un alto contenido de proteínas y omega-3, que también tiene efectos beneficiosos en la salud cardiovascular.

El salmón aporta vitaminas del complejo B, que intervienen en la salud del sistema nervioso. Por otro lado, te brinda sustancias que se comportan como antiinflamatorias. 

4. Atún

El atún se puede preparar en platos de alta cocina, así como en simples emparedados.

Este es otro pescado azul con un contenido de creatina de hasta 400 mg por cada 100 g. Además, tiene una buena cantidad de proteínas, es rico en fósforo, potasio y aporta vitaminas D y del complejo B.

En general, es una excelente alternativa para promover la salud ósea y favorecer el crecimiento de los músculos. Si lo consumes en lata, debes estar atento al contenido de grasas, de sodio y de metales pesados, así que revisa muy bien las etiquetas. 

Te puede interesar:
Tipos de creatina: propiedades y usos

        </div>

        </span></p>

5. Pollo

Retirar la piel del pollo para ingerirlo es una buena práctica que reduce las grasas saturadas.

El pollo es una rica fuente de creatina. Dependiendo del corte, podrías obtener entre 300 a 500 mg por cada 100 g de carne. La pechuga es una de las zonas con mayor contenido, llegando en algunos casos a 850 mg por cada 200 g. 

También es una carne con un alto valor proteico, pero con menos calorías que la roja. Por ello, es de las opciones alimenticias más elegidas para acompañar rutinas de acondicionamiento físico.

6. Bacalao

Al combinar el bacalao con garbanzos es posible obtener proteínas, fibra y calcio en el mismo plato.

Este es un pescado de carne suave y magra, por lo que es ideal si buscas alimentos bajos en grasa. De una ración de 100 g de bacalao puedes obtener hasta 300 mg de creatina.

También contiene calcio, fósforo, magnesio, potasio y selenio. Pero debes tener algo de precaución, pues sus niveles de sodio son altos, así que no es recomendable en casos de hipertensión arterial.

7. Conejo

La carne de conejo no es tan fácil de conseguir en algunos mercados.

Esta es una carne con aproximadamente 300 mg de creatina en cada 100 g. Asimismo, es magra y con una gran cantidad de proteínas; más que el pollo. Otra alternativa más si prefieres los alimentos bajos en grasa.

8. Hígado

El hígado encebollado es una receta clásica. La combinación con las cebollas permite ocultar algo de su sabor, que no es agradable para todos.

Esta víscera puede ofrecer una cantidad variable de creatina, entre 200 a 400 mg por cada ración de 100 g. El hígado también contiene mucha proteína, minerales y vitamina B12. Solo debes tener presente que es un tipo de carne con más calorías.

9. Platija

La platija es un ingrediente tradicional de platos españoles.

Este es otro pescado de carne blanca con un poco menos de creatina que las opciones anteriores: hasta 200 mg en una ración de 100 g de carne. Sin embargo, la cantidad de proteínas que ofrece es considerable, junto con buenos aportes de vitamina D, necesarios para el desarrollo de la masa muscular.

10. Leche

Además de la leche líquida, puedes recurrir a la leche en polvo, que conserva las mismas propiedades nutricionales.

Si bien no contiene una gran cantidad de creatina, rondando los 100 mg por cada 100 g de leche entera, es un alimento rico en calcio, vitaminas y grasas, que aporta energía y contribuye a la reparación de los músculos. Muchas personas toman un vaso de leche luego de entrenar, con el objetivo de reponer proteínas y favorecer la cicatrización muscular. 

Te puede interesar:
10 suplementos que te ayudan a aumentar la masa muscular

        </div>

        </span></p>

¿Qué otros alimentos puedes incluir en tu dieta?

La creatina es un compuesto de origen animal, por lo que otras carnes (además de las mencionadas) pueden contenerla en cantidades variables. También es cierto que los huevos, los quesos y los embutidos la tienen, pero en una cantidad poco significativa.

Por otro lado, las verduras y las frutas no contienen la sustancia, aunque sí te aportan metionina, arginina, glicina y otros aminoácidos que favorecen la producción natural de creatina en el cuerpo. Quiere decir que podrías aumentar la síntesis en tus células al consumir legumbres, frutos secos, espinacas, soja, nueces y arándanos rojos.

Finalmente, vale una mención para los suplementos de creatina. Son presentaciones comerciales que tienen indicaciones precisas en el contexto del entrenamiento. Por lo tanto, te serán útiles si persigues objetivos concretos y si te los recomienda un profesional.

Consume alimentos con creatina, pero no con el fin de mejorar tu rendimiento

La cantidad de creatina que puedes obtener de los alimentos es limitada. Por ejemplo, consumir 1 kg de carne de res te proporcionará de 4 a 5 gramos de creatina, en promedio. Al mismo tiempo, una sola dosis del suplemento de monohidrato de creatina te brindará lo mismo.

De todas maneras, incluir alimentos ricos en creatina en tu dieta puede ser beneficioso para la salud general y para el mantenimiento de tus músculos. Piensa que la mayoría de estos productos son también fuente de proteínas de alto valor biológico, que tu cuerpo aprovechará para reparar tejidos y darte más energía.

The post 10 alimentos con creatina que no pueden faltar en tu alimentación appeared first on Mejor con Salud.

 

Beneficios de la biotina en el pelo y cómo usarla

Cuando buscas opciones para cuidar tu cabello, seguro te encuentras con la biotina entre los primeros resultados. La también conocida como vitamina B7 o H es un ingrediente común de champús, acondicionadores y otros productos que prometen una melena más gruesa y voluminosa. Y si bien hay estudios científicos que avalan su efecto para prevenir
The post Beneficios de la biotina en el pelo y cómo usarla appeared first on Mejor con Salud.  Cuando buscas opciones para cuidar tu cabello, seguro te encuentras con la biotina entre los primeros resultados. La también conocida como vitamina B7 o H es un ingrediente común de champús, acondicionadores y otros productos que prometen una melena más gruesa y voluminosa.

Y si bien hay estudios científicos que avalan su efecto para prevenir la caída, mejorar la textura y estimular el crecimiento del pelo, no tiene acción mágica ni inmediata. Además, tampoco sabemos cuál sería la dosis exacta para aprovecharla al máximo.

A continuación, exploramos los principales beneficios de la biotina para el pelo y te mostramos las fuentes de donde puedes obtenerla.

1. Promueve el crecimiento del cabello

La biotina promueve la producción de queratina, una proteína estructural que aporta fuerza y elasticidad a las hebras capilares. En un estudio publicado en The Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology se determinó que las mujeres experimentaban una mejora en el grosor y el crecimiento general de su pelo después de tomar un multivitamínico que contenía biotina.

En teoría, la vitamina aumenta la circulación sanguínea en el cuero cabelludo. Ello proporciona a los folículos pilosos los nutrientes necesarios para que crezca cabello nuevo y saludable.
Sin embargo, estos efectos son más evidentes en personas que tienen deficiencia de biotina y luego son suplementadas. No se puede afirmar lo mismo en quienes no tienen carencias nutricionales.

Por otro lado, los suplementos estudiados y probados suelen ser multivitamínicos y multiminerales. Entonces, el efecto podría atribuirse al hierro, al zinc, a la vitamina D o a cualquier otra sustancia acompañante.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/por-que-es-importante-mantener-un-buen-nivel-de-biotina-en-el-cuerpo/" target="_self" title="¿Por qué es importante mantener un buen nivel de biotina en el cuerpo?">¿Por qué es importante mantener un buen nivel de biotina en el cuerpo?</a>

        </div>

2. Ayuda a prevenir la caída del cabello

Al estimular la producción de queratina, la biotina evita que las hebras se vuelvan quebradizas, débiles y propensas a desprenderse. Un estudio publicado en Skin Appendage Disorders respaldó esta relación. En un análisis de 541 mujeres de entre 9 y 92 años se encontró que el 38 % que presentaba deficiencia de la vitamina tenía mayor caída del pelo.

De todos modos, hay múltiples factores que influyen, como el estrés, los desequilibrios hormonales o las afecciones médicas (alopecia). Corregir la cantidad de biotina en el cuerpo podría no ser suficiente para detener la caída.

3. Mejora la salud del cuero cabelludo

La biotina de la dieta, junto con el dexpantenol y algunos aminoácidos, ayudan a la circulación sanguínea del cuero cabelludo. Además de estimular a los folículos pilosos para un crecimiento más vigoroso del pelo, la mayor llegada de sangre previene problemas comunes, como la sequedad, la descamación o la irritación.

Por otro lado, la vitamina ayuda a equilibrar la producción de sebo, una sustancia natural que protege la piel. Su presencia en cantidades adecuadas no obstruye los folículos y contribuye a la humectación del cuero cabelludo.

4. Aporta brillo e hidratación al cabello

Si tu pelo se ve opaco, la biotina podría ser una aliada para devolverle su brillo natural. Al fortalecer la estructura capilar, contribuye a que el cabello refleje mejor la luz, otorgándole un aspecto más vibrante.

El consumo regular de biotina también mejoraría la hidratación del pelo, lo que reduce el encrespamiento. El efecto hidratante es útil para quienes tienen el cabello dañado por el uso frecuente de calor, productos químicos o exposición al sol.

5. Aumenta la textura y el grosor del pelo

Al incrementar la nutrición de los folículos pilosos, la biotina promueve un cabello más suave al tacto y menos propenso al quiebre. Este beneficio es más notable en cabellos que se sienten secos o frágiles.

Además, contribuye al engrosamiento de las hebras, lo que ayuda a aumentar el volumen general. Las personas con cabello fino o que experimentan adelgazamiento pueden notar una mejora en la densidad.

¿Cómo incorporar biotina para tu pelo en el día a día?

Es posible que estés consumiendo biotina en tu dieta sin darte cuenta, ya que está presente en muchos alimentos. Y es por ello que la deficiencia o la carencia son situaciones muy raras.

Según los National Institutes of Health, las cantidades diarias sugeridas en microgramos (mcg) son las siguientes, según la edad:

Nacimiento a 6 meses: 5 mcg.
Bebés de 7 a 12 meses: 6 mcg.
Niños de 1 a 3 años: 8 mcg.
Niños de 4 a 8 años: 12 mcg.
Niños de 9 a 13 años: 20 mcg.
Adolescentes de 14 a 18 años: 25 mcg.
Adultos mayores de 19 años: 30 mcg.
Embarazadas: 30 mcg.
Mujeres que amamantan: 35 mcg.

Sin embargo, estas cantidades no aseguran que haya un efecto notorio en el cabello. De hecho, no existe una dosis definida ni avalada científicamente como recomendación para el tratamiento de la caída del pelo o para mejorar hebras frágiles y quebradizas.

Alimentos con biotina

Incorporar alimentos ricos en biotina es una de las formas más naturales de obtener la vitamina. Al consumirlos con regularidad, no solo estarás mejorando la salud de tu cabello, sino que también beneficiarás a tu piel y a tus uñas.

Entre los productos con más contenido del nutriente se destacan los siguientes:

Hígado de res (30,8 mcg por porción).
Huevos (10 mcg por unidad).
Salmón (5 mcg por porción).
Chuleta de cerdo (3,8 mcg por porción).
Batatas (2,4 mcg por taza).
Almendras (1,5 mcg por 28 gramos).
Brócoli (0,4 mcg por taza).

Suplementos

Los suplementos de biotina son una de las opciones más populares y prácticas. Están disponibles en cápsulas o gomitas de distintas concentraciones, entre 10 mcg, 50 mcg y 100 mcg. Se presentan en fórmulas puras o combinadas con otros ingredientes, como la levadura de cerveza.

Es posible encontrar suplementos con dosis muy elevadas, de hasta 10 000 mcg. Lo cierto es que la absorción de estas presentaciones es errática y no se puede asegurar cuánta cantidad realmente llega al interior del cuerpo para hacer su efecto.
En el contexto de una dieta variada, los suplementos de biotina serían innecesarios.

Champús

Los champús con biotina contienen en su fórmula un añadido de la vitamina y se suelen publicitar como productos para fortalecer el cabello y combatir la caída, lo que los convertiría en una solución aparentemente sencilla. Sin embargo, es importante reducir las expectativas.

Aunque muchas marcas afirman que sus champús ayudan a tener una melena abundante, la evidencia científica es muy limitada. La mayoría de los beneficios reportados son anecdóticos, por lo que es poco probable que notes un efecto con ellos. Aun así, no hay nada de malo en probarlos.

Sérums

Los sérums de biotina suelen venir en frascos individuales de entre 30 y 125 ml. Tienen formato de aerosol o de gotero para la aplicación directa sobre el cuero cabelludo y suelen combinarse con otros ingredientes, como minoxidil, aceites esenciales y ácido nicotínico.

Aunque hay evidencia anecdótica que respalda su uso, los estudios científicos son limitados. Los tratamientos tópicos no aseguran que la vitamina penetre las hebras y cause el efecto deseado.

Inyecciones

Las inyecciones de biotina, en combinación con otros tratamientos, ganaron popularidad en el abordaje de la caída del cabello. Un estudio publicado en Dermatologic Therapy evaluó la efectividad de una terapia combinada de biotina y dexpantenol, con resultados alentadores. 50 pacientes (41 mujeres y 9 hombres) recibieron 6 inyecciones semanales de una solución que incluía dexpantenol (250 mg/2 ml) y biotina (5 mg/1 ml), con lo que se obtuvo menos pérdida de pelo.

Es importante que este tipo de tratamientos sean administrados y supervisados exclusivamente por profesionales de la salud, como dermatólogos o tricólogos. Además, las inyecciones de biotina son complementarias para quienes no logran buenos resultados con los métodos convencionales, pero siempre deben ser parte de un plan más integral.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/mejores-vitaminas-para-pelo-y-unas/" target="_self" title="Vitaminas para la salud del pelo y las uñas: ¿realmente son efectivas?">Vitaminas para la salud del pelo y las uñas: ¿realmente son efectivas?</a>

        </div>

Efectos adversos y contraindicaciones de la vitamina

Aunque la biotina es una vitamina hidrosoluble y se considera segura para los adultos sanos, es importante no exceder las dosis diarias recomendadas. En casos poco frecuentes, puede provocar molestias estomacales, insomnio, sed excesiva, micción abundante y erupciones cutáneas.

La biotina puede interferir con algunas pruebas de laboratorio. Por ejemplo, si tenemos sus niveles elevados en la sangre, podrían alterarse los análisis que miden hormonas tiroideas y vitamina D. Esto es relevante si estás bajo supervisión médica o en seguimiento por enfermedades que requieren exámenes frecuentes.

Además, algunos medicamentos afectan la cantidad de biotina del cuerpo. Los anticonvulsivos para la epilepsia, cuando se toman durante más de un año, pueden reducir los niveles de la vitamina. Por su parte, las personas con diabetes que toman antidiabéticos orales podrían notar una reducción mayor del azúcar en sangre al usar suplementos de biotina.

¿Es la biotina tu aliada para un cabello más saludable?

La biotina puede ser un recurso más para incorporar si buscas mejorar la salud general de tu pelo o quieres prevenir la caída. De todas maneras, tienes que aferrarte a expectativas realistas: los resultados no serán inmediatos y, posiblemente, ni siquiera percibas un cambio notable después de meses de uso.

En caso de que tu médico certifique que tienes una deficiencia de biotina, entonces sí necesitarás incrementar su aporte por varias vías. Para ello, el profesional te prescribirá los suplementos, una dieta acorde y, quizás, evalúe las inyecciones.

En definitiva, si tu melena necesita un impulso extra de fortaleza y vitalidad, la clave está en los buenos hábitos. El cuidado del cabello es un compromiso que requiere prácticas amigables, dieta equilibrada y paciencia. Si decides darle una oportunidad a la vitamina H, asegúrate de hacerlo con una mirada integral.

The post Beneficios de la biotina en el pelo y cómo usarla appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo limpiar las telarañas en sencillos pasos

La forma convencional de limpiar las telarañas que se ubican en distintos rincones del hogar es pasando la aspiradora con regularidad. Sin embargo, si no cuentas con esta herramienta, o bien, prefieres otros tipos de limpieza, puedes probar con alternativas como el cepillo de la escoba, la fregona, así como remedios caseros con vinagre y
The post Cómo limpiar las telarañas en sencillos pasos appeared first on Mejor con Salud.  La forma convencional de limpiar las telarañas que se ubican en distintos rincones del hogar es pasando la aspiradora con regularidad. Sin embargo, si no cuentas con esta herramienta, o bien, prefieres otros tipos de limpieza, puedes probar con alternativas como el cepillo de la escoba, la fregona, así como remedios caseros con vinagre y aceites esenciales.

Ten presente que la presencia de telarañas en el hogar es inofensiva en la mayoría de los casos. Los motivos para eliminarlas tienen que ver más con la estética y la limpieza, pues acumulan partículas de polvo y suciedad que afectan la apariencia de los espacios. ¿Deseas decirles adiós de tus techos y paredes? Pon en práctica los pasos que te compartimos a continuación.

1. Limpia a fondo tu casa

El paso número uno para limpiar las telarañas que se acumulan en tu hogar es realizar una limpieza profunda de todos los espacios, preferiblemente con ayuda de una aspiradora. ¿La razón? Estos insectos prefieren las zonas en las que se acumula polvo, ácaros y suciedad.

Por ello, es fundamental dedicar tiempo al aseo de áreas poco accesibles, como ventanas, esquinas de las paredes, interior de los muebles o jarrones y frascos. Aspirar, sacudir el polvo y desinfectar evitará que estas áreas se conviertan en entornos susceptibles a las arañas.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/6-remedios-caseros-mantener-los-insectos-alejados-casa/" target="_self" title="11 remedios caseros para mantener los insectos alejados de tu casa">11 remedios caseros para mantener los insectos alejados de tu casa</a>

        </div>

2. Emplea una escoba o fregona

Para poder acceder a zonas altas de tu casa, como techos y esquinas superiores de las paredes —las favoritas de las arañas—, necesitas un mango alargado, como el de la escoba o la fregona.

Para no generar más suciedad, envuélvele un paño de microfibra húmedo en el cepillo, o bien, un calcetín, y barre con movimientos circulares hasta que no queden rastros de estas redes.

3. Utiliza un plumero extensible

Los plumeros extensibles suaves son una buena alternativa si es que no cuentas con una aspiradora. Se trata de una herramienta que facilita el acceso a las zonas altas, donde suelen habitar las arañas. Su función es atrapar el polvo, pero también las telarañas pegajosas.

4. Prueba con cinta adhesiva

Otro recurso sencillo que puedes utilizar para limpiar las telarañas es un palo largo con cinta adhesiva en uno de sus extremos. Asegúrate de que la parte pegajosa quede hacia el exterior y frota las telarañas para que se queden pegadas a esta.

5. Aplica un producto desinfectante

Una vez retires las telarañas de los techos, paredes y muebles, finaliza la limpieza con un producto desinfectante. Opciones como el vinagre blanco y el aceite de menta ahuyentarán estos insectos debido a sus compuestos volátiles de aroma fuerte. Con ello, evitarás que reconstruyan su red.

Para prepararlos, mezcla partes iguales de vinagre blanco con agua y rocía las áreas que consideres necesarias. Si optas por los aceites, diluye entre cinco y 10 gotas por cada 200 mililitros de agua, y aplícalo.

6. No olvides los espacios exteriores

Las zonas exteriores de la casa, como los balcones, patios o terrazas, también se ven afectadas por las antiestéticas telarañas. El inconveniente es que suelen ser más grandes y difíciles de eliminar porque reúnen las condiciones ambientales para los nidos de arañas más resistentes.

En estos casos, puedes probar aplicando un chorro de agua con mucha presión en las partes en las que notes estos tejidos. Si ves que quedan residuos, quítalos con una escoba o cepillo. Si cuentas con una vaporeta, no dudes en utilizarla. Dado que suelta vapor a altas temperaturas, no solo quita las telarañas, sino también ácaros, polvo y bacterias.

7. Presta atención a las plantas

Los arbustos y las plantas son los escondites favoritos de las arañas. Sin importar si los tienes en el interior o en el jardín, procura podarlos con regularidad o aléjalos de zonas como ventajas y puertas. Estas simples medidas evitan que estos insectos se cuelen en el hogar a formar telarañas.

8. Sella las grietas

El último paso para acabar con las telarañas es preventivo. Si identificas grietas o agujeros en distintas zonas de tu casa, cúbrelas con masilla. Recuerda que estos lugares son preferidos por las arañas para hacer nido.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cosas-que-atraen-polillas-bichos-hogar/" target="_self" title="Las 10 cosas que atraen polillas y otros bichos a tu hogar">Las 10 cosas que atraen polillas y otros bichos a tu hogar</a>

        </div>

Evita la acumulación de telarañas en tu hogar

Ahora que conoces todos los trucos para mantener tu hogar libre de telarañas, no dudes en implementarlos de forma regular como parte de tus tareas de limpieza. Esto te permite mejorar la estética de tu hogar y, sobre todo, reducir la acumulación de polvo y otros alérgenos.

Ten en cuenta que siempre que haya arañas escondidas en casa, las telarañas volverán a aparecer. Por ello, además de quitar estas fibras, procura revisar y evitar cualquier entorno favorable para estos insectos, como pilas de cajas o de ropa, plantas de interior con hojas densas, grietas y hendiduras, recipientes y muebles con poca ventilación.

The post Cómo limpiar las telarañas en sencillos pasos appeared first on Mejor con Salud.

 

Conoce los tipos de yoga que existen y cuál va más contigo

¿Sientes curiosidad por incursionar en el yoga, pero no sabes por dónde empezar? Con tantos tipos y nombres que pueden sonar complicados, es fácil sentirse abrumado. El yoga abarca una amplia variedad de prácticas, cada una con su propio enfoque y metodología. Desde estilos dinámicos, como el power o el vinyasa, hasta otros más centrados
The post Conoce los tipos de yoga que existen y cuál va más contigo appeared first on Mejor con Salud.  ¿Sientes curiosidad por incursionar en el yoga, pero no sabes por dónde empezar? Con tantos tipos y nombres que pueden sonar complicados, es fácil sentirse abrumado.

El yoga abarca una amplia variedad de prácticas, cada una con su propio enfoque y metodología. Desde estilos dinámicos, como el power o el vinyasa, hasta otros más centrados en la alineación, como el iyengar, la diversidad es enorme, sin mencionar los considerados más desafiantes, entre los que se encuentran el ashtanga, el bikram y el kundalini.

En esta guía desglosaremos los principales tipos de yoga para que puedas descubrir sus beneficios, objetivos y características principales. Además, te daremos consejos prácticos para identificar cuál es el más adecuado para ti. ¿Listo para comenzar? No necesitarás más que tu mat, ropa cómoda y ganas de conectar contigo mismo.

1. Hatha yoga

El hatha yoga es uno de los estilos más conocidos y el punto de partida perfecto para quienes se inician en la práctica. Introduce los fundamentos de la disciplina y fomenta la conexión entre la respiración y el cuerpo.

Su principal objetivo es equilibrar cuerpo y mente mediante posturas estáticas, técnicas de respiración y concentración plena. También es conocido como «yoga de la fuerza», pues trabaja los isquiotibiales, las rodillas y la espalda baja, al mismo tiempo que la columna vertebral.

¿Por qué elegirlo?

Hatha yoga es accesible para todas las edades y todos los niveles de condición física. Por eso es ideal para principiantes.

Si buscas un tipo accesible, que no exija gran esfuerzo físico, pero que te ayude a fortalecer el cuerpo y relajar la mente, esta variante es adecuada para ti. Puedes practicarlo en cualquier momento del día, aunque es mejor por la noche, para liberar tensiones y preparar el cuerpo para un sueño reparador.

Posturas esenciales

Con la guía adecuada, cada postura o asana puede mantenerse durante aproximadamente 30 segundos, repitiéndola unas 10 veces, mientras regulas tu respiración con inhalaciones y exhalaciones profundas. Aquí tienes algunas de las posturas más conocidas:

Vela.
Arado.
Pinza.
Cobra.
Hombre muerto.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/por-que-practicando-yoga-se-reafirman-los-musculos/" target="_self" title="¿Por qué practicando yoga se reafirman los músculos?">¿Por qué practicando yoga se reafirman los músculos?</a>

        </div>

2. Vinyasa yoga

El yoga vinyasa, también conocido como flow yoga, es un derivado del hatha que combina movimiento y respiración en una secuencia fluida de posturas. Se realiza con asanas controladas que requieren equilibrio, fuerza y consciencia del cuerpo en el espacio.

Las sesiones suelen durar entre 40 y 90 minutos e incluyen breves meditaciones y ejercicios de relajación. Es apto para cualquier persona, sin importar la edad o el sexo, y ganó gran popularidad en los últimos años. En el momento físico, la clave es pasar de una postura a otra con fluidez, manteniendo la continuidad del movimiento.

¿Por qué elegirlo?

Si buscas una forma de quemar calorías y mejorar tu condición física, esta práctica es conveniente. Su movimiento constante eleva el ritmo cardíaco, contribuye a la pérdida de peso y al fortalecimiento del sistema cardiovascular.

Además, las posturas ayudan a tonificar los músculos, aumentar la flexibilidad y desarrollar resistencia. Conforme avances, notarás que las secuencias se pueden volver más desafiantes.

Posturas esenciales

Aunque algunas posturas pueden ser complejas al inicio, aquí tienes algunas asanas comunes que forman parte de las secuencias:

El gato.
Saludo al sol.
Plancha lateral.
Postura de pinza.
Perro cabeza abajo.

3. Kundalini yoga

El yoga kundalini, también llamado «yoga de la consciencia», es una práctica espiritual que combina asanas, técnicas de respiración (respiración profunda y respiración de fuego), meditación y mantras. Su principal objetivo es desbloquear la energía kundalini, representada como una serpiente dormida en la base de la columna vertebral.

Para aprovechar al máximo una sesión de yoga kundalini, es ideal usar ropa cómoda y transpirable, preferiblemente de color blanco. Este color se asocia con la expansión de la energía.

¿Por qué elegirlo?

El estilo es apto para todos, independientemente de la edad o la condición física. Sin embargo, la intensidad de algunas prácticas, como la respiración de fuego, requieren contar con la guía de un instructor experimentado para que sean seguras.

Es un tipo de yoga que ayuda a liberar tensiones acumuladas y promueve una sensación de claridad y calma. Además, podría reducir la ira, la depresión y la fatiga.

En el caso de las mujeres embarazadas, puede traer beneficios, como aliviar la emesis gravídica del primer trimestre. Sin embargo, es fundamental consultarlo primero con un médico.

Posturas esenciales

En yoga kundalini, las asanas no se realizan al azar. Cada postura forma parte de una secuencia cuidadosamente diseñada con una intención energética específica.

Estas secuencias buscan armonizar cuerpo, mente y espíritu, estimular un chacra o promover la calma interior. Algunas de las más populares son:

Cuervo.
Célibe.
Barco.
Rana.
Loto.

4. Yoga acuático

Al igual que en el yoga tradicional, incluye ejercicios de precalentamiento, técnicas de respiración y secuencias de posturas, solo que adaptadas al medio acuático (piscina, río, mar en calma o aguas termales). La flotación y la resistencia del agua crean un entorno único que facilita los movimientos y aporta una sensación de ligereza y bienestar.

Es un enfoque que invita al movimiento fluido. La experiencia se completa con ejercicios de relajación y meditación que ayudan a conectar cuerpo y mente.

Ofrece una amplia gama de beneficios, tanto físicos como emocionales. Podría aliviar molestias menstruales en adolescentes, además de mejorar la capacidad pulmonar y la circulación sanguínea.

¿Por qué elegirlo?

Este tipo de yoga es para ti si buscas una actividad relajante, de bajo impacto en las articulaciones y que no requiera gran flexibilidad. Es ideal para personas con lesiones, embarazadas y adultos mayores.

Posturas esenciales

Si quieres prepararte para tu primera clase, aquí tienes algunas de las posturas más recomendadas para principiantes:

Utkatasana.
Virabhadrasana.
Savasana flotante.
Vrksasana flotante.
Ardha chandrasana.

5. Yoga iyengar

El yoga iyengar se caracteriza por su enfoque en la precisión y la alineación, lo que lo convierte en una práctica lenta pero intensa. Se centra en mantener las asanas durante períodos prolongados.

Un rasgo distintivo es el uso de bloques, correas, sillas, cojines y mantas. Estos elementos ayudan a las personas a mantener una alineación adecuada, independientemente de su nivel de experiencia o flexibilidad.

Puede ser beneficioso para aliviar el dolor y la ansiedad relacionados con el parto. Además, podría contribuir a un parto más seguro.

¿Por qué elegirlo?

El yoga iyengar es accesible para personas de todas las edades y capacidades. Incluso, para aquellas con lesiones o limitaciones físicas. La atención al detalle lo hace ideal para quienes desean mejorar su postura, aliviar tensiones musculares o simplemente perfeccionar su técnica.

Posturas esenciales

Algunas de las posturas clave de esta práctica, ideales para explorar la profundidad y el detalle, son las siguientes:

Tadasana.
Dhanurasana.
Parsvottanasana.
Utthita Trikonasana.
Utthita Parsvakonasana.

6. Yoga bikram

El yoga bikram, conocido también como «yoga caliente», se practica en un entorno controlado que recrea las condiciones climáticas de la India. Cada sesión sigue un formato fijo: 90 minutos con 26 posturas realizadas en un orden específico, acompañadas de dos ejercicios de respiración.

La sala debe mantenerse a 40 °C (105 °F) y con un 40 % de humedad. Ello desafía tanto al cuerpo como a la mente.

Bikram tiene tres pilares fundamentales: consciencia de la respiración, control de los pensamientos y conexión cuerpo-mente. Las condiciones extremas ayudan a mejorar la flexibilidad al calentar los músculos. Sin embargo, debido a su intensidad, es importante contar con un nivel mínimo de condición física y preparación mental.

¿Por qué elegirlo?

El calor y el movimiento favorecerán la pérdida de peso. Por eso es un tipo de yoga recomendado para reducir algunos kilogramos.

De todas maneras, tiene su riesgo. Hay que hidratarse bien para no sufrir efectos adversos por la temperatura elevada.

Posturas esenciales

Cada asana está diseñada para calentar, fortalecer y estirar diferentes grupos musculares. Algunas de las posturas esenciales del bikram son:

Pranayama.
Utkatasana.
Garurasana.
Tuladandasana.
Pada-Hastasana.

7. Yoga fitness

El yoga fitness es una modalidad moderna que fusiona las posturas clásicas del yoga con ejercicios de entrenamiento físico. Las sesiones se adaptan a la condición de cada practicante.

Con el tiempo, no solo mejoras en fuerza y técnica, sino que también dominas una mayor agilidad y control corporal. Este equilibrio entre acondicionamiento físico y atención plena fomenta un cuerpo fuerte y una mente enfocada.

¿Por qué elegirlo?

El yoga fitness está diseñado para quienes buscan una práctica más dinámica. También es ideal para quienes ya tienen experiencia y desean un enfoque más intenso.

Posturas esenciales

Las asanas combinan estiramientos profundos con movimientos dinámicos, permitiendo trabajar diferentes grupos musculares. Las más populares son:

Árbol.
Guerrero I.
Estocada alta.
Perro boca abajo.
El barco o navasana.

8. Yoga prenatal

El yoga prenatal es una práctica diseñada para acompañar a las mujeres durante el embarazo. Combina movimientos suaves, ejercicios de respiración, posturas de bajo impacto y técnicas de relajación para fortalecer el cuerpo, aliviar molestias comunes y fomentar una conexión profunda con el bebé.

Uno de los principales objetivos es preparar el cuerpo para el parto. Al trabajar la pelvis, fortalecer los músculos del core y mejorar la postura, ayuda a aumentar la flexibilidad y resistencia necesarias para ese momento. También promueve el bienestar emocional, al incorporar técnicas de mindfulness y respiración consciente.

¿Por qué elegirlo?

Es un yoga apto para todas las etapas del embarazo. Siempre debe realizarse bajo la supervisión de un instructor certificado y previa consulta con el médico.

Posturas esenciales

En el yoga prenatal, las posturas están adaptadas. Las asanas suaves y de bajo impacto que más se utilizan son las siguientes:

Árbol.
Zapatero.
El embrión.
Postura de fuerza.
Triángulo extendido.

9. Yoga anusara

El yoga anusara es un sistema moderno y espiritual que combina los principios del hatha con un enfoque en la alineación y la conexión mente-cuerpo-corazón. Su nombre significa «fluir con gracia» o «seguir el corazón» y refleja su objetivo principal: promover el bienestar integral a través de movimientos conscientes, principios universales de alineación y una profunda apertura emocional.

El estilo pone énfasis especial en las llamadas espirales del cuerpo. Las sesiones suelen incluir explicaciones detalladas de las posturas, fomentando una comprensión profunda de la alineación. Es común que el instructor haga pausas para observar y corregir.

A diferencia de otros tipos de yoga, el anusara destaca por su enfoque en la apertura del corazón. Así que promueve la autoestima y la positividad interior.

¿Por qué elegirlo?

Es ideal para quienes están interesados en explorar los aspectos filosóficos del yoga. En las sesiones se pueden aprender principios de alineación para aplicar en la vida diaria.

Posturas esenciales

Las posturas habituales que suelen combinarse con atención plena y ejercicios de respiración son:

La grulla.
Luna creciente.
Perro boca abajo.

10. Yoga sivananda

El yoga sivananda es una práctica integral basada en cinco principios fundamentales: posturas, respiración, relajación, alimentación adecuada y pensamiento positivo. Es un enfoque holístico que busca equilibrar el cuerpo, la mente y el espíritu, a través de una combinación de técnicas físicas y mentales.

El sivananda sigue una estructura específica, que comienza con la postura de relajación (savasana) para calmar la mente y preparar el cuerpo. A continuación, se realizan ejercicios de respiración (pranayama), saludos al sol y 12 posturas básicas que forman el núcleo de la práctica.

¿Por qué elegirlo?

Dado que es un método lento y relajado, se recomienda para principiantes, ya que permite memorizar muy bien las asanas. Además de su enfoque físico, pone gran énfasis en la espiritualidad y el pensamiento positivo, lo que lo hace perfecto para quienes buscan meditar, aliviar el estrés y sentirse empoderados.

El yoga sivananda también es ideal para quienes desean transformar su estilo de vida. Integra principios de alimentación saludable y actitud mental positiva.

Posturas esenciales

El sistema sivananda sintetiza los beneficios del hatha yoga en doce posturas:

Sirshasana.
Sarvangasana.
Halasanasivananda.
Matsyasana.
Paschimothanasana.
Bhujangasana.
Shalabhasana.
Dhanurasana.
Ardha Matsyendrasana.
Kakasana.
Pada Hasthasana.
Trikonasana.

11. Yoga ashtanga

El yoga ashtanga es un estilo dinámico y exigente que se basa en los ocho miembros del yoga descritos en los sutras de Patanjali. Incluye principios éticos y morales, control de la respiración, posturas físicas, meditación y concentración.

Se caracteriza por la práctica de vinyasas, el sistema de movimientos sincronizados que enlaza posturas, creando una secuencia fluida y continua. El ashtanga consta de seis series progresivas, cada una más desafiante que la anterior. Desde su nivel inicial hasta los avanzados, fomenta la fuerza, la flexibilidad, la resistencia y la coordinación, con sesiones que suelen durar 90 minutos.

¿Por qué elegirlo?

El yoga ashtanga puede contribuir a la reducción del estrés, la mejora del estado de ánimo y la autoestima, y el cultivo de la atención plena. Además, resulta prometedor como tratamiento complementario de la ansiedad y la depresión.

Si eres una persona competitiva, atlética y disfrutas de desafíos personales, este estilo podría ser para ti. Con su estructura metódica y su enfoque en el progreso, te invita a desarrollar fuerza física, flexibilidad y resistencia de menor a mayor.

Posturas esenciales

Si bien el ashtanga es una forma intensa de yoga, puedes modificar las posturas en función de tu capacidad. Sin embargo, es recomendable seguir esta práctica bajo la supervisión de un instructor. Sus asanas características son las mismas del vinyasa.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/que-le-pasa-a-tu-cuerpo-cuando-empiezas-a-practicar-yoga/" target="_self" title="¿Qué le pasa a tu cuerpo cuando empiezas a practicar yoga?">¿Qué le pasa a tu cuerpo cuando empiezas a practicar yoga?</a>

        </div>

12. Power yoga

El power yoga es un estilo dinámico y exigente, que combina la fluidez del vinyasa con un enfoque atlético y adaptable. Inspirado en el ashtanga, se diseñó para hacer la práctica más accesible a los occidentales, alejándose de las series fijas y permitiendo más libertad al instructor.

Las secuencias suelen incluir variaciones de la plancha lateral o la postura del barco, integrando pesas o entrenamiento de intervalos de alta intensidad. Algunas sesiones se realizan en salas con una temperatura de 32 °C para intensificar la sudoración.

¿Por qué elegirlo?

Este estilo podría ayudar a quienes desean quemar calorías, fortalecer los músculos y mejorar su resistencia, equilibrio y flexibilidad. Además, proporciona una sensación de bienestar y relajación al finalizar la clase.

Posturas esenciales

Las asanas están diseñadas para trabajar diferentes grupos musculares. Las más conocidas son las siguientes:

Barco.
Arado.
Guerrero.
Vaca reclinada.
Estrella de cinco puntas de la diosa.

13. Yoga restaurativo

También conocido como «yoga del descanso», es una práctica terapéutica diseñada para proporcionar una relajación profunda, tanto física como mental. A través de posturas suaves y pasivas, sostenidas durante varios minutos, con el apoyo de bloques, mantas y cojines, busca liberar tensiones acumuladas, calmar la mente y activar los mecanismos naturales de descanso del cuerpo.

A diferencia de otras modalidades, no se enfoca en el esfuerzo físico, sino en el descanso. Cada postura se mantiene entre 5 y 15 minutos, permitiendo que los músculos se relajen por completo.

¿Por qué elegirlo?

Es apto para personas de cualquier edad, nivel de experiencia o condición física. Puede ser una gran opción si quieres aliviar presiones de la vida diaria y mejorar la calidad de tu sueño.

Posturas esenciales

Las asanas son sostenidas durante largos períodos y acompañadas de una respiración natural. Algunas esenciales son:

Balasana.
Uttanasana.
Doble paloma.
Supta Padangustasana.
Adho Mukha Svanasana.

14. Yoga jivamukti

El yoga jivamukti es una práctica intensa que combina la exigencia física del yoga moderno con las tradiciones espirituales antiguas. Inspirado en el vinyasa, desafía al cuerpo con secuencias dinámicas y estimula la mente con enseñanzas filosóficas y meditación.

Las sesiones son vigorosas. Al sincronizar la respiración con el movimiento, ayuda a superar barreras mentales y emocionales. Entre sus beneficios se encuentran el control del estrés, el desarrollo de la paciencia y el equilibrio mental.

¿Por qué elegirlo?

Es ideal para quienes buscan un equilibrio entre el esfuerzo físico y el desarrollo espiritual. Si buscas una experiencia que combine energía, espiritualidad y reflexión, esta variante podría ser para ti.

Posturas esenciales

Las asanas del yoga jivamukti invitan a reflexionar y profundizar en el autoconocimiento:

Arco.
Guerrero I.
Sobre la cabeza.
Perro boca abajo.
Postura del muerto.

15. Yin yoga

El yoga yin es un estilo pasivo y meditativo que busca alcanzar la relajación profunda y mejorar la flexibilidad. A diferencia del vinyasa o el ashtanga, se centra en posturas mantenidas durante largos períodos, de 3 a 5 minutos.

¿Por qué elegirlo?

Puede ser beneficioso para quienes buscan reducir el estrés, aumentar la flexibilidad y desarrollar una mayor consciencia corporal. Además, es adecuado para todos los niveles y edades, ya que las posturas se adaptan.

Posturas esenciales

Algunas posturas clásicas del yin son las siguientes:

Torsión.
Balasana.
Makarasana.
Viparita Karani.
Paloma tumbada.

16. Yoga aéreo

El aeroyoga o yoga en suspensión combina posturas tradicionales con el uso de un columpio o una hamaca suspendida del techo. Permite realizar asanas en el aire, lo que añade un nuevo nivel de desafío.

¿Por qué elegirlo?

Este yoga puede ser útil para personas que desean explorar nuevas formas de la disciplina y mejorar su flexibilidad y fuerza. También para los entusiastas del fitness que buscan combinar pilates, danza y acrobacia.

Posturas esenciales

Casi todas las posturas se pueden replicar en el aire, pero las más elegidas son:

Plancha aérea.
Guerrero aéreo.
Perro boca abajo aéreo.

¿Cómo encontrar el tipo de yoga adecuado para ti?

Encontrar la práctica correcta depende de tus objetivos personales, de tu nivel de experiencia, de tu condición física y tus preferencias en cuanto a ambiente y estilo. Sigue estos pasos para hacer una elección acorde:

Identifica tus objetivos: si buscas mejorar tu movilidad o tonificar el cuerpo, vinyasa, ashtanga o power pueden ser ideales. Para relajarte y reducir la tensión, opta por el yin, el restaurativo o hatha yoga. Si deseas explorar la meditación, considera kundalini o jivamukti. Para equilibrar cuerpo y mente, prueba el sivananda o el iyengar.
Explora los diferentes estilos: no está mal asistir a sesiones de introducción de distintos estilos para conocerlos más a fondo y experimentarlos de primera mano. También puede cambiar tu percepción de acuerdo al instructor, así que puedes probar con estudios y casas de yoga diferentes.
Evalúa tu condición física: el yoga es inclusivo y se adapta, pero hay modalidades exigentes que quizás no sean óptimas para tu estado de acondicionamiento.
Escucha tu cuerpo: el yoga es un viaje muy personal. Lo que funciona para alguien puede no ser ideal para ti. ¿Te sientes relajado, fortalecido o en paz? Esas sensaciones pueden ser señal de que estás en el camino correcto.
Sé flexible y abierto al cambio: tus necesidades y preferencias pueden evolucionar con el tiempo. Tal vez, en un momento de tu vida prefieras el power yoga y, en otro, necesites la calma del yin yoga.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/mejores-apps-gratuitas-yoga/" target="_self" title="Las mejores 6 apps gratuitas de yoga para principiantes">Las mejores 6 apps gratuitas de yoga para principiantes</a>

        </div>

Descubre el tipo de yoga que se alinea a tu estilo de vida

El yoga no es solo ejercicio. Se trata de una práctica que te permite desconectarte del estrés diario y reconectar contigo mismo.

Probar diferentes estilos es la mejor manera de encontrar el que más resuene contigo y tus necesidades. Desde las prácticas dinámicas y desafiantes a nivel físico hasta opciones relajantes y meditativas, cada una tiene algo especial que ofrecer. Así que anímate, explora, experimenta y déjate sorprender por esta disciplina que equilibra el cuerpo, la mente y el espíritu.

The post Conoce los tipos de yoga que existen y cuál va más contigo appeared first on Mejor con Salud.

 

Rutina de calistenia para mujeres: guía completa para principiantes

La calistenia es una forma de entrenamiento que utiliza el propio peso corporal para desarrollar fuerza, flexibilidad y equilibrio. Quizás hayas visto a más hombres practicándola y eso te genere suspicacias. Sin embargo, es una disciplina que gana popularidad entre las mujeres. Tiene la ventaja de que no se necesita casi ningún aditamento extra ni
The post Rutina de calistenia para mujeres: guía completa para principiantes appeared first on Mejor con Salud.  La calistenia es una forma de entrenamiento que utiliza el propio peso corporal para desarrollar fuerza, flexibilidad y equilibrio. Quizás hayas visto a más hombres practicándola y eso te genere suspicacias. Sin embargo, es una disciplina que gana popularidad entre las mujeres.

Tiene la ventaja de que no se necesita casi ningún aditamento extra ni tampoco asistir a un gimnasio. A su vez, existe la posibilidad de hacer rutinas intensas en períodos cortos. Lo bueno es que, en ciudades y pueblos de todo el mundo, se cuenta con plazas que tienen barras y dispositivos diseñados para los ejercicios.

La mejor manera de iniciarse en la disciplina es de la mano de instructores o entrenadores. No obstante, hay tutoriales y vídeos en internet que pueden darte una idea. Pero si tienes muchas dudas y no sabes si es lo adecuado para ti, aquí encontrarás toda la información.

Beneficios de la calistenia para las mujeres

En el plano físico, la calistenia para mujeres es capaz de lo siguiente:

Aumentar tu masa muscular y tonificarte. No se trata de desarrollar grandes músculos, sino de mantener la masa magra para no sufrir sarcopenia por el envejecimiento.
Promover la flexibilidad y la movilidad articular. La calistenia implica algunos movimientos dinámicos que mejoran la elasticidad de los tejidos, reduciendo la posibilidad de lesiones en la vida cotidiana.
Conservar la densidad de los huesos. Las mujeres están más expuestas a la osteoporosis cuando se acercan a la menopausia y en la posmenopausia. Practicar ejercicio y fortalecer la masa muscular son vías para prevenir este problema.
Mejorar la salud cardiovascular. La menopausia también aumenta el riesgo de tener enfermedades del corazón. Por eso se recomienda que las mujeres practiquen ejercicio aeróbico y de fuerza, con el fin de contrarrestar este riesgo.

Finalmente, no hay que olvidar los efectos psicológicos y sociales. Alcanzar los objetivos de los ejercicios progresivos de calistenia es una manera de empoderarse y de liberar estrés. Por otro lado, cuando se practica en grupos o se asiste a gimnasios al aire libre, existe la posibilidad de entablar relaciones de amistad y de crear una comunidad de apoyo para seguir avanzando con la práctica.

Ejercicios recomendados para mujeres principiantes

La calistenia es una disciplina que engloba muchos movimientos y muy variados. Algunos son más complejos que otros y elegir los correctos para iniciar es una manera de no frustrarse y sentar las bases para que los músculos asimilen lo nuevo, poco a poco.

La siguiente selección tiene algunos ejercicios para mujeres principiantes que luego se podrán combinar para armar una rutina completa que sirva como introducción a la calistenia.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/los-mejores-ejercicios-tonificar-la-vagina-aumentar-placer-sexual/" target="_self" title="Los mejores ejercicios para tonificar la vagina">Los mejores ejercicios para tonificar la vagina</a>

        </div>

Dominadas negativas

Las dominadas son un clásico de la calistenia, pero los principiantes tienen que ganar fuerza con la versión en negativo. Para hacer el ejercicio necesitas localizar una barra que quede más alta que tu cabeza.

Salta o utiliza un apoyo para elevarte y tomar la barra en supinación (las palmas de las manos mirando hacia tu cara).
Realiza el agarre al ancho de tus hombros.
Coloca tu mentón por encima del nivel de la barra para iniciar, mirando al frente, con la espalda recta.
Comienza a bajar tu cuerpo de manera controlada. El descenso debe ser lento y estable.
Puedes hacer pequeñas detenciones mientras bajas y luego sigues el trayecto.
Baja hasta que los brazos estén completamente extendidos y suéltate de la barra.

Pull-ups normales

Para principiantes, este ejercicio se realiza en supinación, al igual que el anterior. Las palmas deben tomar la barra, que puede ser la misma de las dominadas negativas, mirando hacia el rostro.

Aquí comienzas tomando la barra con el mentón por debajo de su nivel. Mejor si lo haces con los brazos extendidos.
Contrae los músculos del abdomen y los glúteos para lograr una postura rígida y no balancearte.
Activa los músculos de la espalda con retracción escapular, es decir, llevando los omóplatos hacia abajo y hacia atrás.
Tira hacia arriba. Comienza a elevar tu cuerpo, asegurándote de que tus codos se dirijan hacia abajo y no a los lados.
Sube hasta que tu barbilla quede por encima de la barra.
Haz una breve pausa arriba y baja lentamente sin dejarte caer.

Australian pull-ups

Las dominadas australianas usan una barra más baja o anillas. En tu casa puedes valerte del borde de una mesa firme y te recuestas debajo para hacer el ejercicio. Se trata de un movimiento al que puedes cambiarle la intensidad si modificas tus rodillas: flexionadas es más fácil y estiradas es más díficil.

Agáchate y toma la barra, las anillas o el borde de la mesa con un agarre ligeramente más ancho que tus hombros. Puedes elegir entre agarre prono (palmas hacia abajo) o supino (palmas hacia arriba).
Coloca tu espalda en posición horizontal y opta por estirar las piernas o doblarlas, de acuerdo a cómo te sientas de fuerza.
Contrae los músculos del abdomen y los glúteos para mantener la postura rígida.
Tira hacia arriba desde la posición colgante, llevando tu pecho a la barra, las anillas o el borde de la mesa.
Continúa tirando hasta que tu pecho haga contacto con el soporte de tus manos.
Regresa a la posición inicial de manera controlada.

Flexiones de brazos

Ahora dejamos la barra y buscamos una superficie plana y cómoda. Puede ser una esterilla, una colchoneta o el mismo suelo.

Túmbate boca abajo, con el cuerpo estirado y los pies juntos o ligeramente separados.
Apoya las manos en el suelo, a la anchura de los hombros o ligeramente más anchas. Asegúrate de que los dedos estén apuntando hacia adelante.
Mantén el cuerpo alineado desde la cabeza hasta los pies y activa los abdominales y los glúteos para estabilizar y separarte del suelo.
Puedes elegir que las rodillas queden en contacto con el suelo, para hacer el movimiento más fácil, o solo contactar la punta de los pies, si te sientes con más fuerza.
Ahora flexiona los brazos y baja el torso, asegurándote de que el pecho se acerque al suelo. Mantén los codos cerca del tronco, formando un ángulo de 45 grados.
Exhala mientras empujas el cuerpo de nuevo hacia arriba, extendiendo los brazos para volver a la posición inicial.

Fondos

Los fondos se pueden hacer en calistenia de distintas maneras. Hay niveles básicos para principiantes, como la variante en banco y con las rodillas flexionadas, así como existen barras diseñadas para ejecutarlos con un mayor desafío.

En banco se hacen así:

Siéntate en el borde del banco con las manos apoyadas a los lados, separadas un poco más allá del ancho de los hombros. Los dedos deben apuntar hacia adelante o hacia los lados.
Coloca las piernas flexionadas, con toda la planta de los pies apoyada en el suelo, si eres principiante. Para darle más intensidad, estira tus piernas y solo apoya los talones en el suelo.
Asegúrate de que tu espalda esté recta y los abdominales contraídos. Los hombros deben estar alejados de las orejas
Flexiona los codos y baja lentamente tu cuerpo hacia el suelo. Intenta que tus codos formen un ángulo de 90 grados al descender.
Ahora exhala mientras empujas con fuerza hacia arriba, hasta que tus brazos estén completamente extendidos.

Planchas

Las planchas clásicas son un ejercicio excelente para el tronco y para tonificar la región abdominal. Al igual que los anteriores, tienen una versión menos intensa cuando se flexionan las rodillas y se apoyan en el suelo, mientras que las piernas extendidas aumentan la intensidad.

Túmbate boca abajo, con el cuerpo estirado.
Apoya los antebrazos en el suelo. Coloca los codos directamente debajo de los hombros.
Mantén las manos en una posición neutral, con los dedos apuntando hacia delante.
Apoya las puntas de los pies o las rodillas, según tu preferencia.
Contrae el abdomen y los glúteos para elevar la pelvis, manteniendo el cuerpo en línea recta desde la cabeza hasta los talones.
Mira hacia abajo, manteniendo el cuello alineado con la columna vertebral.
Intenta sostener la posición durante 20 a 60 segundos, dependiendo de tu nivel
Cuando termines, baja lentamente y relaja tu cuerpo.

Ejemplo de rutina de calistenia para mujeres principiantes

Hay decenas de rutinas de calistenia para mujeres que se inician en la disciplina. Algunas se focalizan en el tren superior y otras en tren inferior. También hay combinaciones full body que demandan más tiempo.

La siguiente es una forma de entrelazar los ejercicios básicos que ya aprendiste, en un total de 30 minutos. Se trata de un tiempo mínimo para empezar y ganar confianza. Además, los movimientos seleccionados están pensados para incrementar tu fuerza progresivamente, lo que significa que esta es la base para aumentar las repeticiones e incorporar otras rutinas a futuro.

Primero hay que calentar. Dedica 5 a 10 minutos a realizar saltos suaves en el lugar, rotar los brazos y las muñecas y, si te animas, a trotar una corta distancia sin exigirte.

Ahora haz lo siguiente:

Dominadas negativas: 3 series hasta el fallo. Es decir, repites los descensos hasta que sientes que no puedes hacer más, descansas 1 minuto e inicias una serie nueva.
Pull-ups normales: 3 series de 5 repeticiones. Si notas que no logras completar 5 repeticiones cada vez, reduce a 3 o aumenta la cantidad de dominadas negativas, con lo que ganarás fuerza para este ejercicio.
Australian pull-ups: 3 series de 8 repeticiones.
Flexiones de brazos: 3 series de 5-8 repeticiones. Puedes probar con las rodillas apoyadas o solo con las puntas de los pies.
Fondos en banco: 3 series de 8 repeticiones. Si te parece que el ejercicio es fácil para ti, intenta los fondos en las barras paralelas.
Planchas: 3 de 30 segundos. Puedes permanecer más tiempo si notas que es posible para ti.

Al terminar el circuito, estira para prevenir lesiones. Dedica 5 minutos al estiramiento de brazos, hombros y espalda, sobre todo.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/mejores-ejercicios-fortalecer-core/" target="_self" title="Los mejores ejercicios para fortalecer el core">Los mejores ejercicios para fortalecer el core</a>

        </div>

Consejos de seguridad

La calistenia para las mujeres es una opción de entrenamiento con menos posibilidad de lesiones que otras, como el crossfit. Aun así, esto no significa que sea imposible lastimarse, por lo que hay que tomar ciertos recaudos.

Lo primero será la técnica correcta. Realiza cada ejercicio como debe ser, según las indicaciones y bajo la aprobación de algún instructor. Es mejor concretar menos repeticiones con buena ejecución que muchas de una manera errónea.

A su vez, el calentamiento y el estiramiento no son opcionales. No te apresures por completar la rutina, aunque tengas poco tiempo ese día.

A medida que te sientas más cómoda con los ejercicios básicos, podrás incorporar progresiones más desafiantes. Acelerar el progreso no tiene sentido en la calistenia. Al contrario, es un motivo para lesionarse. Muchas rutinas que encontrarás en internet están diseñadas para ir de menos a más porque un movimiento complejo de nivel intermedio necesita que hayas ganado fuerza como principiante.

Al respecto, recuerda que progresarás si entrenas con regularidad. Tendrás que disponer de tres días semanales, como mínimo. Aunque sean 30 minutos, tendrás que respetarlos a rajatabla para alcanzar ejercicios de otro nivel, como las dominadas o el pino.

Por supuesto que todo dependerá de tus objetivos. Y es por ello que debes fijarlos con claridad: ¿quieres tener más flexibilidad, sostener tu estado físico, aumentar la masa muscular? La respuesta que dés te permitirá diseñar una rutina acorde con un entrenador.

La calistenia es una disciplina para evolucionar

Practicar calistenia va más allá de un simple entrenamiento físico. Esta forma de ejercicio permite la evolución constante, tanto en el plano físico como mental. Es un mito pensar que las mujeres no pueden aumentar su masa muscular y su fuerza con esta disciplina.

Una vez que tu cuerpo se adapte, incorporarás ejercicios más complejos y técnicos. Las variantes de las planchas, las dominadas con una sola mano, los escaladores y las acrobacias se convierten en nuevos objetivos que te mantienen motivada. Siempre tendrás algo para perfeccionar y aprender, mientras cuidas tu cuerpo.

The post Rutina de calistenia para mujeres: guía completa para principiantes appeared first on Mejor con Salud.

 

Medicamentos y suplementos para antes y después de una rinoplastia

La rinoplastia es una cirugía para cambiar el aspecto de la nariz. Además de la forma clásica de realizarla, existe una técnica más novedosa, que es la rinoplastia ultrasónica. Consiste en darle forma a los huesos de la nariz mediante un dispositivo que los moldea a través de vibraciones. El aparato de ultrasonido sustituye al
The post Medicamentos y suplementos para antes y después de una rinoplastia appeared first on Mejor con Salud.  La rinoplastia es una cirugía para cambiar el aspecto de la nariz. Además de la forma clásica de realizarla, existe una técnica más novedosa, que es la rinoplastia ultrasónica. Consiste en darle forma a los huesos de la nariz mediante un dispositivo que los moldea a través de vibraciones.

El aparato de ultrasonido sustituye al equipo de cincel y martillo de la técnica clásica, con el cual se realizaban «martillazos» para obtener el resultado deseado. Quiere decir que es menos traumático y más preciso.

El doctor Diego Casas es uno de los pocos otorrinolaringólogos de España superespecializados en rinoplastia ultrasónica. Hablamos con él para conocer más sobre el procedimiento y para que nos explique el uso de medicamentos antes y después de la cirugía.

            «La vibración solo es efectiva en la superficie del hueso, sin dañar ligamentos, músculos o piel. Esto genera mucha menos inflamación y una recuperación más rápida».
            - Diego Casas - 

¿Se deben tomar antibióticos?

«La cantidad de complicaciones graves por este tipo de cirugía es mínima», afirma el especialista. Pues, la nariz es una zona muy segura y el problema más habitual es la aparición de un pequeño sangrado, como consecuencia de las heridas del procedimiento.

«En realidad —añade el experto—, la complicación que más nos preocupa a los cirujanos es la infección». Todas las cirugías están expuestas a infectarse y ello, cuando sucede, conlleva una gran inflamación. En la rinoplastia, donde cada milímetro cuenta, se puede afectar el resultado estético.

Sin embargo, el Dr. Casas nos tranquiliza al respecto, ya que el uso de la medicación antibiótica reduce el riesgo. Además, se indican limpiezas nasales al paciente para mantener la zona cuidada, lo que vuelve a la infección algo improbable.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre los</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tipos-nariz/" target="_self" title="Tipos de nariz">Tipos de nariz</a>

        </div>

Si tomo medicación, ¿debo suspenderla antes de la rinoplastia?

Uno de los aspectos más importantes a cuidar y evaluar antes de la cirugía es la coagulación de la sangre, nos hace saber el experto. Al respecto, nos advierte: «Muchos medicamentos antiinflamatorios, como la aspirina, o los propios anticoagulantes, o algunos tipos de suplementos y alimentos, como el jengibre, el Ginkgo biloba y la cúrcuma, pueden aumentar el riesgo de sangrado».

El médico tratante es quien decidirá cuáles deben suspenderse antes de la rinoplastia y por cuánto tiempo. Si son sustancias que pueden alterar aspectos de la cirugía, entonces se indicará un plan para retirarlas cierta cantidad de días antes y retomarlas en algún momento, luego de la intervención.

Si no se retiran medicamentos y suplementos contraindicados puede haber efectos no deseados. «Cambios en la coagulación o en el ritmo cardíaco ponen al anestesista o al cirujano frente a una situación con la que no contaban», detalla Casas. Ello podría dificultar el procedimiento o, incluso, obligar a posponer la intervención.

En cuanto a la cirugía en sí, habitualmente no se requiere añadir suplementos, afirma el especialista. Sin embargo, puede suceder que el paciente tenga alguna enfermedad de base, como asma, hipertensión arterial o diabetes. En esos casos, puede requerirse medicación extra para optimizar el estado de salud de cara a la cirugía.

«La única manera de garantizar la máxima seguridad será con una rigurosa valoración preoperatoria y siguiendo las orientaciones personalizadas que el especialista dé a cada caso en particular», explica el Dr. Diego Casas (foto).

¿Cuál es la medicación a tomar luego de una rinoplastia?

Las cirugías tienen medidas posoperatorias que hay que respetar para alcanzar el resultado deseado. Uno de los pilares tras la rinoplastia ultrasónica es prevenir las infecciones mediante antibióticos.

Además, como añade el doctor, se administran antiinflamatorios para reducir la leve inflamación que pudiese surgir. Y los analgésicos se encargarán de disminuir el dolor y las molestias en la zona.

A veces, como aclara el cirujano, hay que recurrir a medicamentos posoperatorios más específicos, como los antihistamínicos. Se prescriben para prevenir la producción de secreciones y las molestias nasales. «Y, sin dudas, siempre será interesante administrar algún tipo de protector gástrico para reducir el impacto que pueda tener tanta medicación a nivel gastrointestinal», puntualiza Diego Casas.

Tampoco hay que dejar de lado los cuidados no médicos tras la cirugía. Los mismos estarán orientados a mantener la limpieza de la zona operada y a prevenir la infección de la herida quirúrgica.

Pasados los días, si todo marcha bien, habrá que evaluar cuándo y cómo retomar medicamentos y suplementos de uso habitual. «Se tratará de regresar a los fármacos que el paciente tomaba antes a la mayor brevedad posible», confirma el especialista. Aunque, nos avisa que ello depende de múltiples factores, como la edad, las enfermedades previas y la evolución del posoperatorio.
Respecto a la convalecencia después de una rinoplastia ultrasónica, las indicaciones generales para las primeras semanas son posponer los esfuerzos y la manipulación de la zona operada.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira las</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/rinomodelacion-ventajas/" target="_self" title="Ventajas de la rinomodelación">Ventajas de la rinomodelación</a>

        </div>

La importancia de ser asesorados por especialistas

Es extremadamente importante, de cara a la rinoplastia ultrasónica, hacer una valoración detallada del paciente. El médico tendrá que diagnosticar posibles problemas respiratorios, calibrar expectativas y planear el resultado estético que se espera.

Además, el Dr. Diego Casas refiere tres pruebas rutinarias que se solicitan antes:

Analítica de sangre para comprobar la coagulación.
Electrocardiograma para corroborar un buen funcionamiento del corazón.
Radiografía de tórax, que se reserva para pacientes fumadores.

El especialista es honesto en cuanto a las expectativas y los tiempos de recuperación de la rinoplastia. Nos explica que la nariz se inflama bastante durante la primera semana tras la cirugía. A partir de allí, comienza un paulatino proceso de desinflamación, que se completa entre tres y seis meses después. Aun así, no podremos hablar de resultados definitivos hasta alcanzar el año.

En palabras de Casas: «El beneficio que aporta la técnica ultrasónica es que permite una recuperación más rápida, para que el paciente vuelva a su ritmo de vida habitual en un periodo de una a dos semanas». De esta manera, siguiendo las indicaciones profesionales, se alcanzarán los resultados deseados sin complicaciones.
Foto de portada: Gentileza Dr. Diego Casas.

The post Medicamentos y suplementos para antes y después de una rinoplastia appeared first on Mejor con Salud.

 

31 diseños de uñas cortas para celebrar la Navidad y Nochebuena

¡La temporada más mágica ha llegado! Es momento de planear cada detalle para celebrar Navidad y Nochebuena. Desde el outfit hasta el maquillaje, cada elemento cuenta, ¡y tus uñas no son la excepción! ¿Buscas diseños encantadores para lucir en estas fiestas? Te compartimos una selección de 31 diseños que harán que tus manos brillen con
The post 31 diseños de uñas cortas para celebrar la Navidad y Nochebuena appeared first on Mejor con Salud.  ¡La temporada más mágica ha llegado! Es momento de planear cada detalle para celebrar Navidad y Nochebuena. Desde el outfit hasta el maquillaje, cada elemento cuenta, ¡y tus uñas no son la excepción!

¿Buscas diseños encantadores para lucir en estas fiestas? Te compartimos una selección de 31 diseños que harán que tus manos brillen con estilo. Desde motivos minimalistas con copos de nieve hasta opciones llenas de glitter y espíritu navideño, aquí encontrarás inspiración tanto si prefieres hacerlas en casa como si visitas el salón. ¡No te pierdas ninguna!

1. Uñas con flores de Nochebuena

Combina flores de Navidad, pino y muérdago para que tus uñas se roben todas las miradas. Créditos:  @amberjhnails/Instagram.

La flor de Nochebuena es uno de los símbolos más representativos de la Navidad y llevarla en tus uñas es una forma encantadora de reflejar el espíritu festivo. Este diseño combina elegancia y un toque llamativo, perfecto para cualquier ocasión. Usa una base en tonos nude o rojo y añade flores pintadas a mano, destacando sus pétalos en rojo vibrante y hojas verdes para completar el look.

2. Regalo con muérdago

Haz de tus uñas un lienzo donde dibujes delicados motivos, como el lazo de un regalo con muérdago. Créditos:  @amberjhnails/Instagram.

Este estilo es ideal para quienes buscan algo original y lleno de diversión. Usa una base en tonos beis o marrón y decora cada uña con un detalle distinto: una piña acompañada de ramas de pino y muérdago, un regalo con elegantes listones o incluso una tarjeta de regalo dirigida a Santa Claus. Es una propuesta perfecta para destacar entre los diseños de uñas cortas para Navidad y Nochebuena con un toque creativo.

3. Uñas verde menta con acentos de glitter

Si eres amante de los toques de brillo y colores fríos, esta opción es ideal para ti.

Esta propuesta destaca por su frescura. Una base sólida en verde menta brinda un acabado moderno, mientras que los acentos de glitter en tono plata iluminan el diseño, creando un contraste visualmente atractivo.

4. Guirnaldas y árboles navideños

Atrévete a utilizar tres colores como base: rojo, verde y blanco, para dibujar detalles navideños sutiles.

Este diseño combina elementos clásicos de la temporada con un toque moderno. Las uñas en rojo intenso se adornan con delicadas guirnaldas doradas, mientras que el verde se complementa con patrones geométricos sutiles que aportan equilibrio al conjunto. La uña blanca, decorada con pequeños árboles, agrega un detalle encantador que recuerda los paisajes invernales.

5. Estrellas y esferas navideñas

Los toques de brillantina y la elegancia del verde botella se conjugan en esta propuesta.

Las uñas en tonos verdes capturan la magia de un cielo nocturno navideño con delicadas estrellas y sutiles puntos luminosos. Para completar el conjunto, los detalles blancos y el glitter dorado aportan un brillo festivo que equilibra a la perfección este diseño lleno de encanto.

6. Muñeco de nieve

Apuesta por la clásica manicura francesa y un diseño original de muñeco de nieve.

Este diseño es encantador y fácil de realizar, además de lucir increíble combinado con diferentes estilos en cada uña. Puedes dejar un dedo con esmalte rojo, otros dos con una punta francesa en el mismo tono y destacar la uña central con un muñeco de nieve. Añade pequeños puntos para simular copos de nieve y complementa el look con un juego de anillos, ¡tus manos lucirán hermosas!

7. Ramas navideñas

Si eres fan del plateado, acompaña este color base (en tendencia) con toques de color de frutos rojos y hojas verdes.

Este diseño refleja la esencia navideña con un estilo minimalista y refinado. La base plateada de acabado perlado añade un toque de brillo y elegancia, mientras que las delicadas ramas de pino, decoradas con sutiles frutos rojos, realzan las uñas con un detalle festivo. Es una opción versátil, ideal para destacar en cualquier celebración de la temporada.

8. Árboles de Navidad minimalistas

Prueba este diseño minimalista y creativo, que lucirá genial con cualquier atuendo para las fiestas. Créditos: @slakipalaki/Instagram.

Si prefieres un estilo navideño discreto y moderno, esta propuesta de siluetas de árboles sobre una base transparente es ideal. El truco para lograr un resultado encantador está en realizar trazos fluidos y naturales, dividiendo el diseño en dos uñas. Al unirlas, se completa la figura del árbol, creando un efecto único y original.

9. Carámbano iridiscente

Si eres amante del brillo, destaca tus uñas con tonos metalizados.

Luce como una auténtica reina del hielo con este diseño único. El esmalte iridiscente genera un efecto brillante y cambiante que imita el aspecto de carámbanos reales. Al captar la luz, tus uñas reflejarán tonos mágicos y llenos de vida. Para un acabado más natural, opta por una base neutra, o atrévete con colores como azul o morado para resaltar aún más este estilo invernal.

10. Nail art festivo

Esta propuesta es ideal para quienes buscan un estilo diferente en sus uñas cortas.

Este diseño es perfecto para capturar el espíritu de la Navidad en tus uñas. Cada dedo cuenta una historia: un árbol navideño en dorado y blanco que aporta brillo y elegancia, un lazo tridimensional sobre un fondo rojo para un toque sofisticado, un adorable reno con nariz roja y detalles minimalistas, y copos de nieve delicados que evocan la magia invernal. La guinda del diseño es el simpático Santa Claus en una uña, que suma ternura al conjunto.

11. Brillantina champán

Logra un estilo refinado y luminoso, ideal para las fiestas de Navidad.

Este diseño captura la esencia de la elegancia navideña con un acabado delicado y brillante. La base nude semitransparente crea un lienzo sofisticado que se complementa con destellos sutiles en tonos dorados y plateados, simulando un polvo de estrellas. Su acabado etéreo destaca tanto en uñas cortas como largas, ofreciendo una opción versátil y moderna.

12. Francés vinotinto

Dale a tus uñas un toque <em>chic</em> con esta opción clásica.

Este diseño de uñas francesas combina un estilo minimalista con sofisticación. La base nude realza la naturalidad de las uñas, mientras que el delineado vinotino aporta un contraste interesante. Las líneas doradas añaden un detalle delicado y refinado, elevando la manicura a un nivel más glamuroso.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/modelos-de-unas-francesas-doble-linea/" target="_self" title="16 modelos de uñas francesas doble línea que son tendencia">16 modelos de uñas francesas doble línea que son tendencia</a>

        </div>

13. Acentos dorados

Luce pequeños toques de luz dorada en tus uñas sobre una base <em>nude</em>.

Este diseño equilibra simplicidad y elegancia con una base nude, que sirve como lienzo perfecto para delicados detalles dorados. Los acentos de pan de oro en diferentes formas, añaden un toque refinado. Ideal para quienes buscan un estilo sofisticado, esta propuesta evoca la calidez y el brillo de las luces navideñas.

14. Renos glam

Es una opción perfecta para quienes desean celebrar la Navidad con un toque sutil, pero glamuroso.

Este diseño delicado incorpora figuras de renos dorados sobre una base nude semitransparente. Los detalles metálicos en forma de astas y pequeñas estrellas elevan el estilo, aportando un aire festivo y refinado.

15. Ramitas nevadas

Atrévete a lucir este elegante diseño con toques de verde botella, blanco y los sutiles detalles de ramas de pino.

Aunque el rojo suele ser el color en tendencia en manicura navideña, esta propuesta en verde oscuro ofrece una alternativa elegante y sofisticada. El diseño incluye nail art que evoca ramas de pino cubiertas de nieve, añadiendo un toque festivo y encantador. Cada trazo está meticulosamente diseñado para lograr un efecto equilibrado y refinado, ideal para quienes buscan salir de lo convencional sin perder el espíritu navideño.

16. Copos navideños con glitter

Transciende los colores tradicionales de la Navidad, con esta opción invernal.

Este diseño captura la esencia del invierno con una base translúcida que da un aspecto delicado. El glitter simula copos de nieve que añaden un toque festivo, mientras que el plateado en las puntas aportan brillo y dimensión.

17. Renos navideños

¿Deseas balance entre <em>glitter</em> y un decorado tierno? Esta propuesta es perfecta para tus uñas festivas.

Si buscas que tus diseños de uñas cortas destaquen por su brillo sin perder elegancia, esta propuesta es ideal. Combina tonos nude, glitter, corazones y encantadoras caritas de reno para lograr una manicura festiva y delicada. Con los esmaltes adecuados y herramientas como un pincel fino o un palillo, puedes recrear este estilo en casa y lucir unas manos perfectas para la temporada.

18. Cuadros escoceses festivos

Ve más allá de los diseños convencionales con esta propuesta que simula el tartán escocés.

En este diciembre, además de abrigarte con prendas cálidas, ¿por qué no transmitir esa sensación en tus uñas? Experimenta con combinaciones de rojo, verde y blanco, añadiendo detalles en negro y dorado, para crear un diseño clásico y lleno del espíritu festivo de la temporada.

19. Lazos navideños dorados

Este diseño demuestra que se puede combinar minimalismo y brillo.

Añade un toque festivo y sofisticado a tus uñas con la inspiración de los listones de regalos navideños. Estos detalles brillantes aportan elegancia y versatilidad, perfectos para cualquier evento durante la temporada. Comienza con una base nude y utiliza un pincel fino para crear diseños curvos con glitter dorado o plateado. ¡Es una opción que nos encanta!

20. Esferas navideñas

Luce en tus uñas esferas navideñas: uno de los elementos decorativos por excelencia. Créditos: @amberjhnails/Instagram.

Dale un toque navideño a tus uñas con diseños de esferas. Puedes optar por un estilo minimalista sobre una base transparente, añadir detalles brillantes con glitter —para un diseño más elaborado— o pintar todas tus uñas con colores vibrantes y decorar con puntos que simulen estos adornos del árbol. ¡Elige el estilo que mejor refleje tu creatividad!

21. Estrellas navideñas

Las estrellas son un detalle muy femenino y navideño que destacará tus uñas.

¿No tienes experiencia con diseños de uñas? No te preocupes, hay una solución práctica y sencilla: utiliza stickers con forma de estrella en tonos navideños. Solo colócalos en el orden que más te guste y sella con una capa de top coat. El resultado será un diseño impecable y festivo, con el encanto de un trabajo profesional, pero fácil de lograr desde casa.

22. Galletitas de jengibre

Opta por este diseño «dulce» y poco convencional, con una combinación de colores neutros. Créditos: <span class="BaseWrap-sc-gjQpdd BaseText-ewhhUZ CaptionCredit-ejegDm iUEiRd eegjEw fNaHcW caption__credit">@amberjhnails/Instagram. </span>

Lleva la esencia de las festividades a tus manos con un diseño que celebra las icónicas galletas de jengibre. Utiliza una base marrón claro que imite el color característico de estas delicias, complementándola con delicados detalles en blanco que evocan el glaseado tradicional. Este estilo, además de ser encantador, es perfecto para quienes desean un toque creativo y lleno de alegría navideña en su manicura.

23. Peppermint candy

Con blanco puro y rojo brillante lograrás un <em>nail art</em> icónico.

Este diseño, inspirado en los bastones de caramelo, combina un vibrante rojo con blanco puro en un patrón espiralado. Ideal para quienes buscan un look llamativo, este estilo se adapta tanto a eventos informales como a celebraciones elegantes. Además, es perfecto para destacar durante la temporada.

24. Francés estilo bastón de caramelo

La elegancia de la manicura francesa y el estilo navideño se conjugan en este diseño.

Los bastones de caramelo son símbolos clásicos de la temporada navideña, y puedes incorporarlos en tus diseños para Navidad y Nochebuena. Una manera sencilla y estilizada de hacerlo es adaptar la punta francesa: utiliza un esmalte rojo para la base y añade franjas blancas, recreando el efecto característico de estos dulces. El resultado es un look encantador y lleno de espíritu festivo.

25. Árboles nevados

El árbol de Navidad es uno de los símbolos navideños por excelencia que le darán a tus uñas un toque <em>chic</em>.

El verde es un clásico de la Navidad, perfecto para reflejar el espíritu festivo en tus uñas. Una idea creativa es diseñar árboles navideños adornados con estrellas, copos de nieve y matices en distintos verdes, que aporten dimensión y elegancia. Compleméntalos con una punta francesa blanca que simule nieve, de esta manera, los árboles destacarán de manera única.

26. Textura de suéter navideño

En este diseño, la textura es la protagonista.

El clásico suéter navideño no solo es el favorito para vestir durante las fiestas, ¡también puede inspirar el diseño de tus uñas! Atrévete a llevar esa textura tejida en tus manos con un efecto en relieve. Para un resultado más auténtico, opta por acabados mate o aterciopelados en los tonos que más te gusten. Lo ideal es acudir al salón para asegurar un acabado impecable.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/unas-efecto-sueter/" target="_self" title="15 ideas de uñas efecto suéter para lucir elegante y a la moda">15 ideas de uñas efecto suéter para lucir elegante y a la moda</a>

        </div>

27. Foquitos navideños

Con estos diseños de foquitos navideños, tus uñas serán admiradas por todos. Créditos @the_nail_girl_lowestoft/Instagram.

Las luces del árbol de son una excelente inspiración para tus uñas cortas navideñas. Para lograr un estilo moderno, dibuja líneas que representen los cables y añade pequeños detalles para recrear el efecto de las luces. Este diseño es perfecto para capturar la esencia festiva de la temporada con un toque creativo y actual.

28. French tip con gorro de Santa Claus

Lleva al siguiente nivel la manicura francesa en rojo, con la incorporación de un gorrito de Santa Claus. Créditos: @polished_yogi/Instagram.

Una opción creativa para un diseño navideño en punta francesa es añadir dos líneas, blanca y roja, en una o varias uñas, complementándolas con detalles que formen un gorrito de Santa Claus. ¿Te llama la atención? Si prefieres un look más sencillo, aplica este diseño en solo un par de dedos y pinta las demás uñas con un esmalte rojo uniforme.

29. Rodolfo el reno

Si tu <em>outfit</em> navideño combina con tonos marrones, considera esta opción tierna y luminosa.

Este diseño navideño destaca por su base marrón cálida, perfecta para crear a Rodolfo el Reno, el entrañable compañero de Santa Claus que nos transporta al espíritu festivo de diciembre. Detalles como el gorrito navideño y su simpático rostro aportan un toque de alegría y ternura, convirtiendo este estilo en una elección ideal para celebrar las fiestas con creatividad y encanto.

30. Uñas navideñas Barbiecore

La combinación de blanco, <em>nude</em> y <em>glitter</em> morado te permitirá lograr este <em>nail art</em>.

Una base en tonos rosados con destellos de glitter es perfecta para crear un diseño lleno de encanto. Puedes decorar cada uña con un elemento festivo diferente, como un gorro de Santa, un bastón de caramelo o un pequeño regalo. Esta idea es perfecta para quienes buscan que sus uñas navideñas sean divertidas y llenas de personalidad.

31. Purpurina carmesí

Una opción perfecta para destacar en las celebraciones con un toque de brillo irresistible.

¿Quién dijo que las uñas navideñas no pueden ser deslumbrantes? Este diseño combina una base transparente con puntas adornadas en purpurina roja, creando un efecto degradado que exuda elegancia.

Dale a tus uñas el protagonismo que merecen esta Navidad

Independientemente de si optas por un diseño discreto, detalles brillantes o colores vibrantes llenos de espíritu festivo, los diseños de uñas para Navidad y Nochebuena que te presentamos te ofrecen infinitas posibilidades para reflejar tu estilo.

Esta temporada, anímate a probar combinaciones únicas de texturas y acabados que complementen tu look de manera impecable. Haz que tus uñas sean el accesorio estrella que realce tu encanto en cada celebración. ¡Es el momento de brillar!

The post 31 diseños de uñas cortas para celebrar la Navidad y Nochebuena appeared first on Mejor con Salud.

 

¿En qué se fijan los hombres al tener relaciones sexuales?

Si alguna vez te has preguntado en qué se fijan los hombres al tener relaciones sexuales, es posible que descubras que muchos de los aspectos que te inquietan no son tan relevantes como parecen. Es normal que antes de un encuentro íntimo, ya sea tu primera vez o un momento especial con una nueva pareja,
The post ¿En qué se fijan los hombres al tener relaciones sexuales? appeared first on Mejor con Salud.  Si alguna vez te has preguntado en qué se fijan los hombres al tener relaciones sexuales, es posible que descubras que muchos de los aspectos que te inquietan no son tan relevantes como parecen. Es normal que antes de un encuentro íntimo, ya sea tu primera vez o un momento especial con una nueva pareja, te invadan dudas: ¿deberías tomar la iniciativa?, ¿cómo expresar tus gustos sexuales?, ¿o cómo asegurarte de que ambos estén cómodos y disfruten en plenitud?

Ante esto, es esencial recordar que el placer no debería ser unilateral, ni deberías atormentarte por «complacer a tu hombre». La intimidad es un espacio para que ambos puedan satisfacer sus deseos y necesidades durante el encuentro. Más allá de los estereotipos, muchos hombres también tienen sus propias inseguridades durante estos momentos, como preocuparse por su desempeño o por cómo te harán sentir. Sin embargo, la magia del sexo es lograr una experiencia estimulante y excitante para ambos.

Aunque cada persona es distinta, hay aspectos comunes que suelen captar la atención de los hombres. La buena noticia es que, para muchos, lograr una conexión emocional, su performance y compartir fantasías sin ser juzgados son mucho más importantes que cualquier detalle superficial.

1. Lograr una conexión emocional con su pareja

Aunque se suele pensar que la conexión emocional es esencial solo para las mujeres, la realidad es que también juega un papel fundamental para muchos hombres. De hecho, la falta de conexión emocional en una relación a largo plazo es uno de los principales inhibidores del deseo masculino. Para ellos, el sexo no es solo algo físico; la verdadera chispa surge cuando existe una complicidad que va más allá de lo corporal.

Esa conexión íntima se expresa en miradas que comunican deseo y cariño, en sonrisas cómplices y en una entrega mutua que hace el momento único. Sentir que ambos están realmente presentes, compartiendo algo más que el acto, eleva la experiencia, creando un espacio donde pueden relajarse y dejarse llevar. Para él, saber que también hay un lazo emocional convierte cada encuentro en algo memorable y auténtico, donde el placer va de la mano con la cercanía.

2. El contacto visual

Nada comunica tanto como una mirada profunda en el momento adecuado. Los hombres valoran el contacto visual durante la intimidad, ya que este gesto aumenta la tensión, refuerza la confianza y añade un toque de vulnerabilidad compartida. De hecho, la mirada de una persona no solo puede reflejar el deseo, sino también la empatía y el entendimiento hacia su pareja.

Mirar a los ojos de tu pareja durante los momentos de máxima conexión le hace sentir que ambos están presentes, sin distracciones, inmersos en el placer mutuo. En cambio, si desvías la mirada o dejas que tus ojos vaguen, puede interpretar que estás incómoda, dudosa o, peor aún, que no estás disfrutando del momento.

Recuerda que los ojos pueden ser un libro abierto; ellos revelan si estás realmente entregada o si estás pensando en otra cosa. Para él, tu mirada es una invitación, una pista que confirma que estás igual de comprometida en la experiencia.

Imagina que, en medio de un beso apasionado, decides abrir los ojos y sostener su mirada con intensidad, comunicándole en silencio que quieres más. Esa conexión visual, llena de intención y deseo, tiene un magnetismo especial que hace que cada segundo juntos sea memorable.
Una mirada atrevida durante la intimidad no solo lo hará perder el control, sino que también es una invitación irresistible a un próximo encuentro igual de intenso.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/piensan-los-hombres-cuando-hacen-amor/" target="_self" title="¿Qué piensan los hombres cuando hacen el amor?">¿Qué piensan los hombres cuando hacen el amor?</a>

        </div>

3. Que tomes la iniciativa

En muchas relaciones persisten expectativas sobre el rol del hombre como quien debe tomar la iniciativa y liderar el momento íntimo. Sin embargo, estos estereotipos han quedado en el pasado.

A muchos hombres les resulta muy atractivo que su pareja sea quien dé el primer paso, haciéndose cargo de crear una atmósfera más emocionante y estimulante para ambos. La iniciativa de tu parte demuestra no solo interés, sino también confianza y disposición que él valorará profundamente.

Cuando decides tomar las riendas, le quitas la presión de cumplir con el rol tradicional, permitiéndole relajarse y disfrutar sin reservas. Este tipo de actitud, llena de seguridad y entusiasmo, es excitante para ellos, ya que les confirma que el deseo es mutuo o— incluso— que tienes tantas o más ganas que él de entregarte a la experiencia.

No subestimes el poder de una mano que lo guía hacia un espacio más íntimo o de ese primer beso que inicia el juego; estos gestos crean un ambiente de complicidad y confianza, disolviendo cualquier tensión y haciéndolo todo más natural y apasionado.
Si quieres añadir un toque memorable, sorpréndelo con un gesto inesperado: arráncale la camisa con decisión, lánzalo a la cama o colócate encima de él.

4. Que seas traviesa

Para muchos hombres, un toque de travesura en el dormitorio es lo que transforma la experiencia en algo memorable. Probar cosas nuevas y romper la rutina introduce una dosis de sorpresa y emoción que mantiene la pasión viva. Atreverse con diferentes posturas, en especial aquellas en las que tú tomas el control, no solo te da libertad, sino que también le permite disfrutar de verte al mando, con esa seguridad que lo seduce y lo envuelve en el momento.

Los juguetes sexuales pueden ser aliados perfectos para añadir variedad y una buena dosis de picardía. Desde un vibrador hasta plugs, estos accesorios no solo intensifican las sensaciones, sino que abren la puerta a un sinfín de experiencias compartidas. Lo importante es explorar juntos y sin presiones, dejándose llevar por la curiosidad y experimentando hasta dónde ambos quieren llegar.

Si se sienten cómodos, añadir ligeras prácticas de sadomasoquismo —como vendar los ojos, usar esposas o incluso incluir un pequeño juego de dominación— puede llevar la experiencia a otro nivel. La clave está en la complicidad y en encontrar esos momentos de libertad y juego que convierten cada encuentro en algo único.
En este punto, es importante destacar que no necesitas forzar una actitud atrevida si no es parte de tu personalidad. El hombre adecuado para ti valorará y buscará siempre que seas auténtica.

5. Compartir fantasías sexuales contigo sin ser juzgados

Para muchos hombres, compartir sus fantasías más íntimas requiere confianza y vulnerabilidad. Poder abrirse sin temor a ser juzgado, fortalece la conexión y permite conocer nuevos territorios. Cuando le das la libertad de expresar sus deseos, le haces sentir que está en un espacio seguro contigo.

Imagina que, en un momento de confianza, él se anima a confesarte su deseo de llevar una venda en los ojos para intensificar cada toque, a merced de tus movimientos. Responder sin juicio le demuestra que estás abierta a explorar juntos, creando un ambiente donde la pasión y la conexión fluyen. Al fin y al cabo, la confianza es el mejor afrodisíaco.

6. Tu seguridad en la cama

Nada resulta más atractivo para un hombre que una mujer segura de sí misma. Esa seguridad se refleja en cada gesto, en cada mirada y en la forma en que disfrutas del momento sin complejos. Cuando te sientes cómoda con lo que están haciendo y te entregas sin reservas, él lo nota y se siente aún más atraído. La seguridad es magnética y, cuando dejas de lado los tabúes y te permites disfrutar, ambos experimentan una conexión más intensa.

Esa libertad de moverte, de desvestirte sin inhibiciones, de mostrarte tal cual eres, le envía una señal clara de que estás presente y dispuesta a disfrutar tanto como él. Se trata de abrirte a disfrutar sin reservas. Confiar en ti misma crea un ambiente en el que ambos se sienten libres para dejarse llevar.
Mostrar seguridad no significa que tengas que ser alguien que no eres; se trata de permitirte ser auténtica y disfrutar plenamente del momento.

7. Cómo te mueves en la cama

Para muchos hombres, pocos estímulos son tan intensos como sentir a su pareja activa y entregada en cada instante de intimidad. No hay nada menos excitante que estar con alguien que se queda rígida y apenas responde al ritmo compartido. Por eso, cómo reaccionas y fluyes en la cama puede marcar toda la diferencia: cada ajuste de tu cuerpo, cada respuesta a sus movimientos, le muestra que estás tan inmersa en el placer como él.

No significa que tú debas hacer todo el trabajo, sino que encuentres tu propio ritmo y ambos se dejen llevar. Olvídate de las prisas; en lugar de ir con todo desde el inicio, comienza con movimientos suaves que permitan que la excitación aumente, de manera gradual.

Por ejemplo, si él inicia con una penetración lenta, acompáñalo con un balanceo de caderas suave, permitiendo que el momento se intensifique. A medida que la pasión sube, puedes aumentar la velocidad y la intensidad, comunicándole— sin palabras— que quieres sentirlo aún más cerca. Prueba moverte de arriba hacia abajo, alterna entre adelante y atrás, e incluso juega con círculos para añadir variedad.
No temas en dejar que tu cuerpo responda con naturalidad. Esa forma en la que tus caderas acompañan sus movimientos o cómo te adaptas a cada impulso le muestra que estás presente y entregada al momento.

8. Que sientas placer

Para muchos hombres, no hay mayor satisfacción que cumplir las expectativas y sentir a su pareja disfrutando. Cuando expresas tu placer —sea a través de gemidos, suspiros o de esas miradas que lo dicen todo— él recibe una señal clara de que está en el camino correcto.

Ese feedback le confirma que ambos están conectados, creando una atmósfera de deseo compartido que lo hace sentir aún más excitado. Además, escuchar esas reacciones de tu parte no solo es erótico para él, sino que también le da un impulso adicional para complacerte aún más.

No tengas miedo de mostrar lo que sientes en ese momento; dejarte llevar sin reservas es una forma de comunicación sin palabras que él entiende a la perfección.

9. Que digas lo que quieres y cómo lo quieres

No temas decirle si hay una postura del Kamasutra que te intriga probar, si quieres usar algún juguete o cómo prefieres que explore tu cuerpo. Para él, conocer tus fantasías y saber cómo complacerte es una invitación a nuevas formas de disfrutar.

Además, esta comunicación abierta crea un espacio donde ambos pueden explorar y experimentar sin reservas. Hablar sobre tus deseos y preferencias no solo desarrolla una experiencia sexual positiva, sino que también fortalece la confianza y la intimidad entre los dos.

10. Que manifiestes cuánto lo deseas

Para muchos hombres, sentirse deseados es una de las experiencias más estimulantes en la intimidad. No basta solo con estar presente; mostrarle cuánto lo anhelas y dejar que perciba tu interés aumenta la intensidad de la conexión. Tus miradas, caricias y cada gesto que refleja tu deseo son señales claras de que estás ahí porque lo quieres, lo que enciende una pasión irresistible.

Sentirse deseado es crucial para ellos; pequeños gestos como recibir cumplidos sobre su aspecto, ser conscientes de que tienes el mismo interés en un encuentro sexual o que inicies la llama de la pasión pueden marcar la diferencia. Este sentido de reciprocidad es esencial para crear un ambiente de disfrute mutuo, donde ambos se sientan valorados. De hecho, el deseo compartido es un factor importante para mejorar la calidad de la experiencia sexual.

Imagina acercarte lentamente, con una mirada que lo dice todo, susurrarle una frase erótica que despierte su imaginación y dejar que tus acciones hablen por sí solas. Esa entrega, sin reservas, crea una atmósfera donde ambos pueden dejarse llevar y disfrutar de una atracción que va mucho más allá de lo físico, construyendo una experiencia cargada de complicidad y emoción.

11. Atención y reciprocidad

Para muchos hombres, no hay nada más seductor que sentir que su pareja está tan interesada en su satisfacción como él en la de ella. Este tipo de atención crea una conexión más profunda y añade una complicidad especial, donde ambos se sienten realmente deseados y valorados.

Tomar la iniciativa en momentos clave o demostrar que sus deseos son tan importantes como los tuyos le hace sentir único, generando un flujo de energía continuo que permite a ambos entregarse sin reservas.
Cuando la reciprocidad se convierte en el eje del encuentro, cada momento juntos se transforma en algo inolvidable, donde la pasión y la conexión fluyen en perfecta armonía.

La reciprocidad en la intimidad va más allá de simplemente corresponder gestos; es un juego de ida y vuelta, de leer el lenguaje del cuerpo y responder con el mismo nivel de deseo. Puede ser algo tan sencillo como intercambiar caricias, sincronizar el ritmo o dar y recibir sexo oral. La anticipación de cada toque, cada susurro y cada respuesta hace que ambos se encuentren en un espacio donde el placer de uno es el placer del otro, creando una experiencia llena de entrega y conexión auténtica.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/formas-de-excitar-a-un-hombre-sin-tocarlo/" target="_self" title="7 formas de excitar a un hombre sin tocarlo">7 formas de excitar a un hombre sin tocarlo</a>

        </div>

12. La confianza que depositas en él

Los hombres suelen prestar atención a cómo reaccionas durante el encuentro, buscando señales de comodidad y disfrute. Les importa mucho que te sientas segura y relajada, porque esto también les permite disfrutar sin preocuparse de si están haciendo algo incorrecto. Si algo no te gusta o te incomoda, expresarlo con tacto puede ayudar a crear un ambiente de confianza, reforzando la idea de que ambos están en el mismo equipo.

13.  Su propio cuerpo y energía

Al igual que las mujeres, los hombres también pueden sentirse inseguros acerca de su físico o de cómo se perciben durante un encuentro íntimo. Algunos podrían preocuparse por detalles como su apariencia, el tamaño de su miembro, el tiempo de eyaculación, su nivel de energía o incluso por emitir sonidos que consideren «extraños» o inapropiados.

Estas preocupaciones son frecuentes, aunque no siempre se verbalizan, pueden influir en su confianza y se conocen como ansiedad por el rendimiento sexualSin embargo, cuando perciben que estás cómoda, relajada y conectada con ellos, estas inseguridades suelen desvanecerse. En esos momentos, dejan de enfocarse en sus propios complejos porque sienten que lo que realmente importa es el vínculo y el placer compartido.

Si amas a este hombre y disfrutas del momento, recuerda que él no necesita un cuerpo perfecto para hacerte feliz. Lo mismo aplica para ti: la mayoría de los hombres no se fijan en los detalles que a ti te preocupan, como una imperfección en la piel o tu peso. En lugar de eso, suelen valorar mucho más la conexión emocional y la autenticidad que compartes con ellos.

Recuerda que cada hombre es único

Cada hombre es único, por lo que es variable lo que disfruta o valora uno u otro. Por ello, conocer sus deseos, estar dispuesta a explorar en pareja y mantener una comunicación abierta, son aspectos claves para entender sus necesidades y fortalecer la conexión entre ambos.

Recuerda que reforzar un ambiente de aceptación mutua, donde ambos se sientan libres de juicios, es clave para disfrutar en plenitud el sexo. La intimidad no se trata de cumplir con estándares de belleza ni de compararse con otros; se trata de ser uno mismo, descubrir cosas juntos y construir una conexión real. Además, al comprender que muchos de los miedos e inseguridades que puedas tener no son tan relevantes como parecen, puedes liberarte y enfocarte en lo que importa en verdad: el placer mutuo.

The post ¿En qué se fijan los hombres al tener relaciones sexuales? appeared first on Mejor con Salud.

 

Seguro de salud en España: cómo influye tu edad y comunidad en el precio

A medida que se acerca 2025, muchos españoles están pensando contratar un seguro de salud privado para acceder a un servicio más rápido y personalizado. Sin embargo, dado que los precios varían según la comunidad autónoma y la edad del asegurado, es crucial contar con la mayor información posible para tomar decisiones acertadas. Según un
The post Seguro de salud en España: cómo influye tu edad y comunidad en el precio appeared first on Mejor con Salud.  A medida que se acerca 2025, muchos españoles están pensando contratar un seguro de salud privado para acceder a un servicio más rápido y personalizado. Sin embargo, dado que los precios varían según la comunidad autónoma y la edad del asegurado, es crucial contar con la mayor información posible para tomar decisiones acertadas.

Según un estudio de Rastreator, el coste promedio de las pólizas de salud ha subido un 10 % en 2024, pasando de 62 a 68 euros al mes. Además, factores como la ubicación y la edad pueden generar diferencias de hasta 500 euros anuales. Por eso, si quieres encontrar un seguro médico óptimo, es esencial comparar opciones para elegir la mejor cobertura.

El impacto de la comunidad autónoma en el precio de los seguros de salud

El coste de las pólizas médicas en España no es fijo y varía mucho dependiendo de la comunidad autónoma en la que se resida. Por ejemplo, las comunidades autónomas con los seguros de salud más caros son Madrid, Canarias y Navarra, con un precio medio mensual de entre 90 y 94 euros. 

Por el contrario, comunidades como Castilla y León, Extremadura y Aragón ofrecen precios mucho más asequibles, con primas mensuales que oscilan entre 53 y 60 euros. En estas zonas, el coste de la atención médica privada suele ser más bajo, lo que permite a las aseguradoras mantener primas más competitivas.
Este contraste de precios entre comunidades se debe a una combinación de factores locales, como la demanda de servicios de salud privados, la oferta de clínicas y hospitales, y las características demográficas de cada región.

¿Cómo afecta la edad al precio del seguro de salud?

La edad es uno de los factores más determinantes en el precio de una póliza médica. A medida que las personas envejecemos, el riesgo de sufrir accidentes y desarrollar problemas de salud aumenta, lo que genera mayores costes para las aseguradoras. Debido a esto, es común que las primas mensuales se incrementen con la edad. 

Acorde con Rastreator, estos son los precios promedio de los seguros de salud según los rangos de edad en 2024:

18-24 años: 35 euros al mes.
25-34 años: 47 euros al mes.
35-44 años: 64 euros al mes.
45-54 años: 78 euros al mes.
55-64 años: 96 euros al mes.
Mayores de 65 años: 145 euros al mes, lo que representa un 122 % más que lo que pagan los más jóvenes.

A partir de los 60 años, el número de compañías que ofrece una cobertura médica disminuye notablemente, por lo que hay menos oferta y, por tanto, un incremento en la prima. Uno de los principales motivos es que el riesgo que tendría que soportar una aseguradora es mayor que el de cubrir a un asegurado de menor edad. 

Aun así, debido al aumento de la esperanza de vida y al envejecimiento de la población en España, cada vez es más frecuente que las aseguradoras ofrezcan productos específicos para este sector de la población, haciendo que sea algo más sencillo para los más mayores poder contratar un seguro de salud.

        <div class="read-too">
            <strong>Ver más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/deducciones-autonomos-seguro-salud/" target="_self" title="Deducciones para autónomos en tu seguro de salud">Deducciones para autónomos en tu seguro de salud</a>

        </div>

Consejos para encontrar el seguro de salud indicado

Invertir en un buen seguro médico puede ser un desafío, en especial cuando factores como la ubicación y la edad influyen tanto en el precio. No obstante, con un enfoque estratégico y bien informado, es posible encontrar una opción que se ajuste a tus necesidades y presupuesto. Aquí te compartimos algunas recomendaciones valiosas:

1. Compara precios y coberturas

Utilizar comparadores en línea es una de las mejores maneras de tener una visión global de las opciones disponibles. Plataformas como Rastreator permiten comparar no solo los precios, sino también las coberturas, condiciones y beneficios de diferentes aseguradoras. Esto te ayudará a encontrar un seguro que se ajuste a tus necesidades específicas.

2. Considera seguros con cobertura básica

Si la edad o la ubicación hacen que las primas sean más altas, puedes optar por seguros con coberturas más básicas. Muchas aseguradoras ofrecen planes económicos que cubren lo esencial, y que se pueden ampliar con el tiempo conforme mejoren tus condiciones económicas.

3. Evalúa las opciones locales

Las empresas de seguros locales pueden tener precios más competitivos, en especial en comunidades autónomas con un costo de salud más bajo. Además, las redes de hospitales y médicos pueden ser más accesibles y ajustadas a la zona en la que vives, lo que te permitirá ahorrar en desplazamientos y tiempos de espera.

4. Aprovecha seguros familiares

Contratar un seguro familiar puede ser una opción más económica que contratar seguros individuales. A su vez, algunas aseguradoras ofrecen descuentos para nuevos clientes o por incorporar a más miembros de la familia al plan.

5. Investiga seguros para personas mayores

Si eres mayor de 60 años, busca aseguradoras que ofrezcan pólizas especializadas en personas de tu edad. Estos seguros tienden a ser más asequibles y cuentan con coberturas adaptadas a las necesidades de los mayores, como la atención geriátrica o tratamientos específicos.

6. Considera el deducible y los copagos

Además de comparar el precio mensual de la prima, ten en cuenta el deducible y los copagos. Algunos seguros con una prima mensual más baja pueden tener un deducible más alto, lo que puede hacer que pagues más en caso de necesitar atención médica. Así que ten cuidado.

7. Revisa las opiniones y reputación de la aseguradora

A veces el precio no lo es todo. Investigar la calidad del servicio, la rapidez en los reembolsos y la atención al cliente de las aseguradoras es fundamental. Las opiniones de otros usuarios y las valoraciones en línea pueden ser una gran ayuda para conocer la experiencia de otros asegurados.

8. Busca ayuda profesional

Si tienes dudas o te resulta difícil navegar entre tantas opciones, consultar a un corredor de seguros puede ser una excelente solución. Ellos tienen experiencia en encontrar la mejor opción para tu perfil y pueden ofrecerte alternativas que no habías considerado.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/guia-para-seleccionar-un-seguro-de-salud-en-espana/" target="_self" title="Guía para seleccionar un seguro de salud en España">Guía para seleccionar un seguro de salud en España</a>

        </div>

Encontrar el seguro de salud indicado requiere de dedicación

Elegir el seguro médico adecuado implica considerar diversos factores como la ubicación, la edad y las coberturas que mejor se adapten a tus necesidades. Aunque los precios pueden variar, realizar una comparación exhaustiva, conocer las opciones disponibles en tu comunidad y ajustar la cobertura a lo que necesitas puede marcar la diferencia. 

Recuerda investigar bien, comparar precios y entender todos los aspectos de la póliza antes de tomar una decisión. De esta manera, podrás encontrar un seguro de salud que te brinde tranquilidad y protección sin afectar demasiado tu economía.

The post Seguro de salud en España: cómo influye tu edad y comunidad en el precio appeared first on Mejor con Salud.