Qué le puede pasar a tu cuerpo si duermes más de la cuenta

Dormir es fundamental para la salud: nos ayuda a reparar el cuerpo, mantener el equilibrio emocional y recuperar la energía. Sabemos que dormir poco es malo. Pero, como en todo, el exceso también puede tener consecuencias. ¿Qué le pasa al cuerpo si dormimos más horas de lo necesario? ¿Es algo inofensivo o puede influir en
The post Qué le puede pasar a tu cuerpo si duermes más de la cuenta appeared first on Mejor con Salud.  Dormir es fundamental para la salud: nos ayuda a reparar el cuerpo, mantener el equilibrio emocional y recuperar la energía. Sabemos que dormir poco es malo. Pero, como en todo, el exceso también puede tener consecuencias. ¿Qué le pasa al cuerpo si dormimos más horas de lo necesario? ¿Es algo inofensivo o puede influir en cómo nos sentimos durante el día?

Una duración del sueño mayor a la promedio podría deberse a factores genéticos, diferencias de sexo o algunas afecciones, como padecer hipersomnia, hipersomnolencia, depresión o apnea obstructiva del sueño. Dormir de más de forma ocasional no representa un problema, pero hacerlo con frecuencia podría afectar tu estado de ánimo, salud física y productividad. Te contamos sus consecuencias.

¿Cuántas horas necesitamos dormir?

En general, se recomienda que las personas adultas duerman entre 7 y 9 horas por noche. Aun así, la cantidad de sueño necesaria varía a lo largo de la vida. En este sentido, existen ciertas horas de sueño recomendadas según la edad:

  • Los bebés de entre 4 meses y 1 año deben dormir entre 12 y 16 horas por día.
  • Los niños de 1 a 2 años necesitan dormir de 11 a 14 horas al día.
  • Los niños de entre 3 y 5 años deben dormir de 10 a 13 horas diarias.
  • Los niños de 6 a 12 años deben dormir entre 9 y 12 horas por noche.
  • Los adolescentes de 13 a 18 años necesitan dormir de 8 a 10 horas cada noche.
  • Los adultos jóvenes y de mediana edad deben dormir entre 7 y 9 horas por noche.
  • Los adultos mayores o en la tercera edad tiene que descansar entre 7 y 8 horas cada noche.

De todos modos, la cantidad de sueño indicada puede variar dependiendo de tu nivel de actividad, así como de tu salud general y tus hábitos. Algunas personas necesitan dormir más, ya sea porque se encuentran atravesando una enfermedad o porque se están recuperando de una falta de sueño. En cualquier caso, es difícil que una persona sana duerma más de 10 horas por día de forma crónica.

        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/mitos-sueno-creer/" target="_self" title="10 mitos sobre el sueño que debes dejar de creer">10 mitos sobre el sueño que debes dejar de creer</a>

        </div>

Posibles efectos de dormir en exceso

Lo cierto es que dormir poco, es decir, menos de 7 horas, puede ser más perjudicial que dormir de más. Según los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, dormir más de 9 horas no necesariamente es perjudicial, sobre todo en casos de enfermedad o falta de sueño. Sin embargo, en algunos casos puede estar vinculado a ciertos malestares, enfermedades o cambios en tu vida diaria.

1. Cambios en el estado de ánimo

Pasar demasiado tiempo en la cama puede estar ligado con trastornos del estado de ánimo, como la depresión. En efecto, esta afección puede ser tanto causante de dormir mucho, al igual que una posible consecuencia.

Aunque no es general, es posible que, si duermes muchas horas con frecuencia, notes un estado de ánimo más negativo y variaciones en tu humor. También, puede ser que reacciones con más intensidad a distintos eventos cotidianos o que sientas una pérdida de placer en actividades que son en general agradables.

Dormir dos horas más de lo habitual se relaciona con una disminución del ánimo, y esto parece exacerbarse mientras más sean las horas de sueño.

2. Alteraciones en el rendimiento cognitivo

Un aspecto indiscutible es que el sueño y la memoria, el razonamiento o la resolución de problemas están relacionados. Dormir bien es bueno para la memoria, pero, ¿qué ocurre cuando se descansa en exceso?

Mientras que dormir de más puede mejorar la cognición en casos de haber privado el sueño las noches anteriores, también puede reducir el rendimiento cognitivo. En este último caso, es posible que haya una dificultad para resolver tareas cada vez mayor con el paso de las horas de sueño, después de haber descansado 7 horas.

3. Dolores de cabeza

Si eres propenso a sufrir de dolores de cabeza o migraña, es posible que dormir más de lo recomendado actúe como un desencadenante de ese malestar. Esto podría deberse a que el exceso de sueño afecta ciertos neurotransmisores del cerebro, como la serotonina. Así mismo, también podrías sufrir dolores de cabeza por las mañanas si duermes demasiado durante el día o el sueño nocturno es interrumpido.

4. Somnolencia y menos energía durante el día

Es posible que, si has descansado demasiadas horas, tengas una sensación de sueño al despertarte. Si bien a veces está relacionado con la propia inercia del sueño y puede ir desapareciendo con el despertar, en otras ocasiones puede deberse a haberte excedido. En este sentido, tanto dormir muy poco como dormir mucho pueden ocasionar somnolencia diurna o la sensación de despertarte sin energía.

5. Aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares

Dormir más de lo recomendado cada noche también podría tener un efecto en la salud a largo plazo. Como menciona la Sociedad Europea de Cardiología, más de 8 horas diarias de sueño puede relacionarse con un riesgo mayor de tener enfermedades cardíacas o vasculares cerebrales. Cuanto mayor sea, es posible que aumente aún más ese riesgo.

Tanto un sueño reducido como un sueño muy prolongado a largo plazo pueden ser perjudiciales para la salud física.

6. Más probabilidades de tener sobrepeso

De la misma manera que ocurre cuando se descansa muy poco, dormir demasiado todas las noches está relacionado con padecer sobrepeso y obesidad. Aunque esto no signifique que necesariamente vayas a padecer sobrepeso, lo cierto es que existe más probabilidad de que así sea si descansas habitualmente entre 9 y 10 horas.

También existiría una relación entre engordar y dormir la siesta cuando estas son muy largas. En ambos casos, el aumento de peso podría deberse al sedentarismo que ocasiona pasar tanto tiempo recostado.

7. Mayor riesgo de padecer diabetes

Tanto el sueño ligero, como el sueño fragmentado o la respiración alterada al dormir pueden perjudicar la eliminación de glucosa. Por eso, de forma similar a lo que ocurre cuando el sueño es insuficiente, cuando su duración es excesiva de forma crónica, puede relacionarse con problemas como la diabetes tipo 2.

Aunque dormir mucho no implica necesariamente que se desarrollará esta enfermedad, diversos estudios han encontrado una relación entre el exceso de sueño y un mayor riesgo metabólico. Este riesgo puede aumentar aún más cuando el descanso excesivo se combina con un estilo de vida sedentario, poca actividad física y una alimentación poco saludable.

¿Siempre es malo dormir muchas horas?

Hay momentos puntuales en los que dormir más de lo habitual es normal e incluso necesario. Por ejemplo, después de una jornada laboral o académica agotadora, en medio de una enfermedad o durante un periodo de recuperación física o mental.

Lo importante es prestar atención a si el exceso de sueño se convierte en una constante, si te cuesta salir de la cama todos los días o si empieza a interferir con tu bienestar diario. En esos casos, o si padeces de algún malestar físico, lo ideal es consultar con un profesional de la salud, ya que solo un médico puede determinar si hay alguna causa subyacente que deba atenderse.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/enfermedades-causan-cansancio-sueno/" target="_self" title="11 enfermedades que causan cansancio y sueño">11 enfermedades que causan cansancio y sueño</a>

        </div>

¿Cómo saber si necesitas dormir menos?

Dormir más de lo necesario no siempre es reparador. De hecho, puede ser una señal de que algo no está funcionando bien. Más allá de la cantidad de horas de sueño, existen algunas claves para saber si necesitas revisar tu rutina de descanso. Puedes hacerte algunas preguntas, como las siguientes:

  • ¿Experimentas dolores de cabeza, sensación de «mente nublada» o mal humor a diario?: el sueño en exceso también puede empeorar síntomas de fatiga mental.
  • ¿Atraviesas un momento que requiere más descanso (por ejemplo, recuperación de una enfermedad o estrés)?: de ser así, el cuerpo puede necesitar más sueño temporalmente, pero si esta necesidad se prolonga, conviene preguntarle a un médico.
  • ¿Tomas medicamentos o sustancias que puedan alterar tu sueño?: algunos fármacos, como antihistamínicos, antihipertensivos o ansiolíticos, pueden inducir somnolencia excesiva.
  • ¿Haces ejercicio con regularidad y mantienes una alimentación balanceada?: los hábitos de vida influyen en la calidad del sueño. Dormir mucho a veces es una señal de un estilo de vida sedentario o una dieta deficiente.
  • ¿Tiendes a dormir un poco más si tienes tiempo libre?: hacerlo puede ser un intento de pagar una deuda de sueño pero, si lo necesitas hacer a diario, lo mejor es consultar con un profesional de la salud.
  • ¿Te sientes poco productivo?: si duermes más de 9 horas y te sientes con mucho sueño la mayoría de los días, dormir más no es la solución. Lo mejor es visitar a un médico para evaluar la calidad del sueño o si existe un trastorno subyacente.
  • ¿Te despiertas de forma natural o dependes de una alarma aunque hayas dormido muchas horas?: si esto te ocurre, podrías estar en un ciclo de sueño poco saludable.
  • ¿Tu sueño se siente reparador o te despiertas con fatiga?: a veces, las personas duermen más porque no están descansando bien. Las alteraciones en las fases del sueño (como el sueño profundo o REM) pueden hacer que necesites más horas para sentirte descansado/a, lo cual también puede ser un motivo para asistir a una consulta médica.

Dormir bien es más que contar horas

A la hora del descanso, no solo importa la cantidad de horas, sino que también interesa que el sueño sea de calidad. Un descanso reparador depende de muchos factores. Algunas claves para tener una buena higiene del sueño son mantener un horario para irse a dormir y despertarse; abstenerse de hacer ejercicio antes de acostarse; evitar comidas copiosas, la cafeína, el alcohol y el cigarrillo antes de dormir; y crear un ambiente adecuado para dormir, sin luces brillantes ni aparatos electrónicos.

Incluso si duermes entre 7 y 9 horas, una mala calidad del sueño puede provocar fatiga, irritabilidad, falta de concentración y afectar tu salud física y mental. Si a pesar de seguir buenos hábitos sigues sintiéndote cansado al despertar, considera consultar a un profesional de la salud. El sueño no solo es un hábito, sino que es un pilar fundamental del bienestar.

The post Qué le puede pasar a tu cuerpo si duermes más de la cuenta appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Cortar o no los pelos de la nariz? Lo que debes saber

Si te molestan los pelos en la nariz y estás pensando en cortarlos, existen algunos aspectos importantes que debes conocer. Aunque muchas personas los eliminan por razones estéticas, en general, los vellos nasales no deben recortarse ni depilarse. De hecho, cumplen una función protectora de la salud respiratoria. Ahora bien, es habitual que con la
The post ¿Cortar o no los pelos de la nariz? Lo que debes saber appeared first on Mejor con Salud.  Si te molestan los pelos en la nariz y estás pensando en cortarlos, existen algunos aspectos importantes que debes conocer. Aunque muchas personas los eliminan por razones estéticas, en general, los vellos nasales no deben recortarse ni depilarse. De hecho, cumplen una función protectora de la salud respiratoria.

Ahora bien, es habitual que con la edad crezcan más, incluso por fuera de las fosas nasales, y se espesen. En esos casos, puedes hacer uso de ciertas herramientas, como unas tijeras, para disminuir su largo. Te contamos más al respecto y cómo recortarlos de forma segura.

¿Cuál es la función de los pelos de la nariz?

Los pelos en la nariz sirven para filtrar el aire que respiramos, ya que inhalamos partículas de polvo y polen junto con los gases del aire. Los vellos nasales tienen la función de atrapar esas partículas, sobre todo las pequeñas, evitando que lleguen hasta los pulmones. Al quedar atrapadas pueden expulsarse mediante estornudos o al sonarse la nariz.

De este modo, los pelos ayudan a prevenir distintas enfermedades respiratorias. Incluso, su función de filtración puede disminuir el riesgo de desarrollar asma en las personas que presentan rinitis estacional.

¿Es bueno cortar los vellos nasales?

No es necesario eliminar los pelos de la nariz, a menos que sobresalgan de forma visible y te resulten incómodos. En ese caso, puedes quitar el vello excesivo si lo recortas de manera superficial y segura. Lo más importante es no arrancarlos ni cortarlos desde la raíz, ya que esto puede causar infecciones en la piel, irritaciones o lesiones.

Ten en cuenta que, si decides recortarlos, deberás hacerlo con cierta frecuencia, porque seguirán creciendo como cualquier otro vello del cuerpo.

        <div class="read-too">
            <strong>Te recomendamos leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/depilacion-facial-todo-lo-que-debes-saber/" target="_self" title="Depilación facial: todo lo que debes saber">Depilación facial: todo lo que debes saber</a>

        </div>

¿Cómo cortarlos de forma segura?

Recortar los vellos nasales puede hacerse de forma segura siempre que se utilicen las herramientas adecuadas y se sigan ciertas precauciones. Los siguientes son los mejores métodos para cortarlos sin poner en riesgo tu salud.

Emplea unas tijeras pequeñas

Existen tijeras que son más pequeñas que las tradicionales y poseen unas puntas redondas, perfectas para recortar los vellos de las zonas sensibles. Las puntas redondas minimizan el riesgo de hacerte daño y su tamaño pequeño es perfecto para que entren en las fosas nasales.

Tijera para bebés.
Las tijeras pequeñas suelen estar incluidas en los kits de aseo.

Modo de uso

  1. Antes de tocarte la cara, lávate bien las manos.
  2. Pasa un alcohol o antiséptico por las hojas de la tijerita para desinfectarla.
  3. Colócate frente a un espejo con buena luz y, de ser posible, que tenga aumento.
  4. Suénate la nariz para eliminar cualquier mucosidad que dificulte la tarea.
  5. Inclina la cabeza hacia atrás para poder ver bien las fosas nasales y los vellos que sobresalen.
  6. Levanta la punta de la nariz con un dedo para mejorar la visibilidad.
  7. Introduce con cuidado la tijera solo un poco dentro de una fosa nasal y recorta únicamente los vellos que sobresalen o se asoman.
  8. Recorta los pelos con cuidado, evitando movimientos bruscos que puedan pincharte o cortarte la piel interna.
  9. Repite con la otra fosa nasal.
  10. Suénate suave la nariz con un pañuelo para retirar los restos de los vellos.
  11. Limpia bien la tijera y guárdala.

Utiliza un recortador eléctrico

También conocidos como trimmers, los rasuradores eléctricos para nariz están pensados para cortar estos pelos. Tienen un cabezal redondo o cilíndrico con pequeñas navajas que están dentro de una protección plástica o metálica. Por ello, están diseñados para introducirse dentro de las fosas nasales sin tener contacto con la piel ni ocasionar dolor.

Hombre con recortador eléctrico para la nariz en la mano.
El trimmer también sirve para recortar el vello que sobresale del interior de las orejas.

Modo de uso

        <blockquote class="in-text">Si el recortador es inalámbrico, no lo utilices mientras está conectado a la corriente.</blockquote>
  1. Lávate bien las manos antes de empezar.
  2. Antes de usar el recortador, desinféctalo rociando un poco de alcohol o antiséptico.
  3. Comprueba que tenga batería o pilas para evitar que se detenga a la mitad del proceso.
  4. Ubícate frente a un espejo con buena luz y, si puedes, que tenga aumento.
  5. Suena tu nariz para eliminar restos de mucosidad.
  6. Inclina la cabeza hacia atrás para tener más visibilidad.
  7. Enciende el recortador e introduce su cabezal en una de las fosas nasales (solo unos milímetros).
  8. Realiza movimientos suaves y circulares. No es necesario empujar ni moverlo de forma brusca.
  9. Recorta solo los pelos que sobresalen o son visibles.
  10. Repite el proceso con la otra fosa nasal.
  11. Una vez que hayas terminado, apaga el dispositivo y limpia el cabezal con agua (en caso de que las instrucciones lo permitan).
  12. Desinféctalo rociando un poco de alcohol y deja que se seque boca abajo antes de guardarlo.

Errores que debes evitar

Esta parece una tarea simple, pero al tratarse de una zona sensible y propensa a infecciones, es fundamental hacerlo con precaución. Evitar ciertos errores comunes puede marcar la diferencia entre un cuidado estético seguro y un problema de salud.

Utilizar tijeras grandes o con puntas filosas

Evita el uso de tijeras convencionales o que tengan puntas afiladas, ya que existe el riesgo de lastimar el interior de la fosa nasal. Si esto ocurre, podrías propiciar infecciones de la piel, además de lastimarte.

Arrancar los vellos con pinzas o cera

Aunque algunas personas utilizan la depilación con cera o pinzas de depilar para eliminar los pelos desde la raíz, esto puede provocar infecciones o causar vellos enquistados. Por ejemplo, la depilación es una de las causas más frecuentes de vestibulitis nasal, una infección que genera dolor intenso, enrojecimiento e inflamación.

En algunos casos, la infección puede agravarse y extenderse, ya que se trata de una zona peligrosa, conocida como «triángulo de la muerte». De ser así, suele indicarse un tratamiento localizado. Sin embargo, si la infección se ha extendido, puede ser necesario acompañarlo con antibióticos.

Además de ser riesgoso, la depilación con cera o con pinzas es muy dolorosa.

Usar rasuradoras descartables

Cuando existe una urgencia o un apuro, algunas personas emplean máquinas de afeitar o rasuradoras desechables. El peligro está en que son demasiado grandes para introducir uno de sus lados en las fosas nasales. Además, puedes generar cortes e irritaciones, ya que no están pensadas para utilizarlas en esa zona.

Aplicar cremas depilatorias

Las cremas depilatorias no están pensadas para aplicarse en zonas tan sensibles como la de las fosas nasales. Por eso, no solo te arriesgas a irritar o quemar tu piel, sino que también corres el riesgo de inhalar parte del producto.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/8-metodos-de-depilacion-que-no-te-causan-agresiones/" target="_self" title="8 métodos de depilación que no te causan agresiones">8 métodos de depilación que no te causan agresiones</a>

        </div>

Consejos adicionales

Si tienes heridas en el interior de la nariz, irritaciones o infecciones (como un resfriado o sinusitis), lo mejor es evitar cualquier tipo de manipulación de los vellos. Otros consejos importantes son los siguientes:

  • No cortes el pelo demasiado cerca de la piel para evitar irritación.
  • Evita compartir los dispositivos que utilices por razones de higiene personal.
  • No utilices un recortador eléctrico si tienes heridas o sientes ardor en la nariz.
  • Si tienes dificultades para recortar el pelo, es mejor que consultes con un esteticista.
  • No recortes los vellos con mucha frecuencia. Solo hazlo cuando veas que sobresalen.
  • Higieniza el elemento que elijas antes de usarlo (ya sea una tijera o un recortador), para prevenir infecciones.

Más que estética, una cuestión de salud

Tener vellos en la nariz es normal. En definitiva, la preocupación por cortarlos o no es solo una cuestión estética. Si sobresalen y te molestan, puedes recortarlos, teniendo en cuenta que es importante utilizar métodos seguros, ya que eliminarlos mal o arrancarlos de raíz puede causar daños.

Es clave entender que estos pequeños vellos cumplen una gran función como primera línea de defensa del organismo. Por eso, lo ideal es aprender a convivir con ellos y mantenerlos a raya, solo cuando hayan crecido por fuera de las fosas nasales. De esa manera, evitarás problemas innecesarios.

The post ¿Cortar o no los pelos de la nariz? Lo que debes saber appeared first on Mejor con Salud.

 

Conoce las diferencias entre el vinagre blanco y el vinagre de limpieza

Tipos de vinagres hay muchos: de sidra de manzana, de malta, balsámico, entre otros. Pero quizás —a primera vista—, los dos más similares son el blanco y el de limpieza. No solo porque son incoloros y económicos, sino también porque ambos se fabrican por medio de un doble proceso de fermentación. Pero, así como poseen
The post Conoce las diferencias entre el vinagre blanco y el vinagre de limpieza appeared first on Mejor con Salud.  Tipos de vinagres hay muchos: de sidra de manzana, de malta, balsámico, entre otros. Pero quizás —a primera vista—, los dos más similares son el blanco y el de limpieza. No solo porque son incoloros y económicos, sino también porque ambos se fabrican por medio de un doble proceso de fermentación.

Pero, así como poseen similitudes, también hay diferencias entre el vinagre blanco y el de limpieza. La fundamental es su concentración —que en el primero es mayor que en el segundo—, y de esta derivan otras, como los usos que puedes darles en tu hogar. En las siguientes líneas profundizaremos más sobre ellas y cómo puedes emplear ambos productos, de la manera correcta, en la limpieza.

1. Acidez

Antes te indicamos que la principal diferencia entre ambos vinagres es la concentración, pues ella viene del porcentaje de acidez o de ácido acético que posean. En el caso del vinagre blanco, el rango está entre el 4 y 7 %, aunque la mayoría de los que encontramos en el supermercado tienen una media del 5 % de ácido acético.

Por su parte, el vinagre de limpieza cuenta con un mayor porcentaje de acidez, partiendo del 8 %. Pero, en el mercado puedes encontrar opciones de mayor concentración, incluso llegando hasta el 10 %.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/el-vinagre-y-sus-usos-en-la-limpieza/" target="_self" title="Usos del vinagre en la limpieza">Usos del vinagre en la limpieza</a>

        </div>

2. Usos

La segunda diferencia entre el vinagre blanco y el vinagre de limpieza son los usos que le puedes dar. En el caso del vinagre blanco, vale tanto para cocinar como para labores de limpieza. Mientras que el vinagre de limpieza, como su nombre lo indica, solo sirve para limpiar.

El motivo detrás de esto es la acidez. En el vinagre de limpieza hay una mayor la cantidad de ácido acético presente, y como señala el Departamento de Salud de Virginia, en soluciones más concentradas podría causar quemaduras en la piel. Si llevamos esto a su ingesta, podría causarte quemaduras o irritaciones en la boca, esófago o estómago. Por ello no es apto para el consumo.

¿Qué puedes limpiar con vinagre blanco?

Como el vinagre blanco tiene una menor acidez, es una buena alternativa para hacer una limpieza suave y un poco más delicada. Antes de ponerte manos a la obra, considera que no es la mejor alternativa para limpiar encimeras de granito o mármol. Su acidez puede causar daños en la piedra y hacer que pierda su brillo. Algo similar sucede con la madera: podría corroer el barniz y volverse opaca con el tiempo. En caso de usarlo en este material, siempre debe estar diluido en agua y aplicarle un poco de aceite después.

También contempla que usar vinagre para desinfectar el hogar tiene sus limitaciones. Aunque es un buen agente limpiador, no puede eliminar todos los virus y bacterias. Algunos expertos señalan que acaba con bacterias, como la causante de la tuberculosis. Más autoridades como la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos no lo consideran un producto desinfectante. Aclarado esto, algunos de los usos que le puedes dar en tu hogar son:

1. Quitar malos olores en casa

El vinagre blanco tiene acción desodorizante y puede ayudarte a quitar los malos olores de tu nevera, limpiando el interior con un trapo impregnado en él. También es útil para eliminar los olores desagradables en una habitación. Tan solo coloca un recipiente destapado con un poco de vinagre en ella. O incluso para limpiar el cubo de basura y evitar los malos olores y la llegada de insectos.

2. Limpiar tu cafetera

Con el tiempo y los usos, los conductos internos de tu cafetera pueden acumular sedimentos, y el vinagre blanco es muy útil para eliminarlos y garantizar su buen funcionamiento por largo tiempo. Para limpiar la cafetera con vinagre debes agregar media taza al tanque y el resto de agua, para luego ponerla en marcha —como si fueras a hacer un café—, y listo.

3. Asear el microondas

El vinagre blanco es una opción efectiva para limpiar el microondas. Por un lado, quitará los malos olores de su interior; y por el otro, puede ayudarte a despegar la mugre y suciedad acumulada. Comienza agregando tres cucharadas de vinagre blanco a una taza de agua y ponlo a calentar en el micro por un par de minutos. Después límpialo con una lanilla de microfibra.

4. Limpiar las ventanas y espejos

Quizás uno de los usos del vinagre blanco más tradicionales y conocidos. Es una gran alternativa a los productos comerciales para limpiar los espejos, ventanas e incluso azulejos, que tengan jabón pegado o sucio leve. Para ello vas a mezclar en un atomizador, una parte de vinagre blanco por cinco de agua y limpiar la superficie con una lanilla de microfibras que no suelte pelusas.

5. Asear las pantallas

Los dispositivos electrónicos como el móvil, tablet, PC o televisores tienen pantallas que se ensucian con facilidad. Ya sea con marcas de dedos por nuestro uso, polvo, insectos que se posan en ellas, entre otros. Para limpiarlas, humedece una bolita de algodón en vinagre blanco y pásala por tus pantallas. Se secará muy rápido y las dejará limpias.

6. Quitar la mugre de ollas

Si tienes una olla o sartén con partes quemadas o restos de comida pegados, hierve agua en ella, con dos cucharadas de vinagre blanco. Esto hará que la suciedad se despegue y sea más fácil de limpiar. También hay quienes crean una pasta con bicarbonato, vinagre y agua para limpiar sus ollas con una esponja. Ahora, este truco no es conveniente en sartenes u ollas de hierro, porque son más propensas a desarrollar óxido por la acidez del vinagre. 

7. Devolverle el brillo a la bisutería

La pasta anterior de vinagre blanco, bicarbonato y agua también es útil para limpiar piezas de bisutería que se hayan oxidado. Tan solo debes aplicar la pasta en el área afectada, frotar con un cepillo de dientes y luego enjuagar con agua. Eso sí, seca muy bien la pieza, ya que si le queda algo de agua, podría formar nuevo óxido.

Una duda común es si se puede sustituir el vinagre blanco por vinagre de limpieza y la respuesta es que depende. En el ámbito culinario no es posible. Pero, en el de la limpieza, hay ciertas labores que también se pueden hacer con el vinagre de limpieza. Por ejemplo, limpiar los espejos o quitar los malos olores.

Usos del vinagre de limpieza

Como el vinagre de limpieza es más fuerte, se suele utilizar en labores de aseo más demandantes, en donde hay grasa y suciedad pegada o acumulada. Antes de comenzar a limpiar con él, hay dos puntos que deben tener en cuenta.

El primero es que utilices guantes, para prevenir cualquier posible irritación. El segundo es que evites combinarlo con otros productos químicos, tal es el caso del cloro o la lejía. El motivo es que al unirlos podrían desprender vapores peligrosos e irritar las vías respiratorias o los ojos. Ten en cuenta que esto último también se aplica al vinagre blanco.

1. Descalcificar grifos

La cal suele acumularse en los grifos, cabezales de ducha, mamparas y azulejos de nuestro baño. El vinagre de limpieza, por su mayor acidez, es útil para eliminarla. Hay varias maneras de hacer esta labor. Retira las partes desmontables de la grifería —como el cabezal de la ducha—, y sumérgelas en un recipiente, con una mezcla de agua y vinagre de limpieza, por media hora.

Para las partes fijas de la grifería, empapa una lanilla con esta mezcla y envuélvelas con ella, dejando actuar por otra media hora. Ahora, si la superficie tiene exceso de cal, puedes usar el vinagre de limpieza sin diluir, pero debes dejarlo por poco tiempo (solo unos minutos), ya que podría quitarle el brillo o esmalte a la grifería.

En el caso de las mamparas de la ducha y azulejos, mezcla vinagre de limpieza y agua en un atomizador y rocíalo en el área. Deja actuar por unos minutos y luego limpia con una esponja o lanilla.

2. Desatascar tuberías

Otro uso del vinagre de limpieza en el hogar es que podría ayudarte a limpiar y destapar tuberías. Para ello debes agregar entre media y una taza de vinagre de limpieza en la tubería, seguida de agua caliente. También hay quienes añaden un poco de bicarbonato a la mezcla.

3. Limpiar áreas donde se manipulan alimentos

Si lo diluyes en agua, el vinagre de limpieza es una gran alternativa para limpiar tablas de picar y encimeras —que no sean de piedra o de madera sin barnizar—, por su mayor acción limpiadora. Eso sí, después de lavarlas con él, es conveniente que enjuagues bien el área con agua, para evitar cualquier residuo de vinagre.

4. Desengrasar la cocina

Por su mayor concentración, el vinagre de limpieza también vale para asear cocinas, campañas extractoras y hornos. Para limpiar este último, pon a hervir una olla con un litro de agua y una taza de vinagre. Luego, coloca esta olla destapada dentro del horno y déjala allí por 30 minutos. Después limpia con una esponja.

Para asear la campana y cocina como tal, vas a dejar reposar la mezcla hervida y, cuando esté tibia, pásala a un atomizador. Rocía las áreas con grasa, deja actuar por unos minutos y limpia. En caso de que el área tenga exceso de grasa acumulada, entonces haz la pasta de bicarbonato, agua y vinagre que te indicamos antes, aplícala en el sitio y limpia con una esponja.

5. Asear el lavavajillas y lavadora

Si al abrir tu lavadora o lavavajillas sientes un olor desagradable, el vinagre de limpieza te ayudará a limpiar el interior de ellos, y es que, al igual que el blanco, también tiene acción desodorizante. Tan solo basta con agregar el vinagre sin diluir en el espacio de estos electrodomésticos destinados al detergente líquido, iniciar un ciclo de lavado —sin ropa o platos en él—, y listo.

6. Quitar el óxido

Por último, pero no menos importante, el vinagre de limpieza también ayuda a quitar el óxido de tus herramientas de jardinería. Para ello vas a empapar una lanilla en vinagre de limpieza y frotarla por las partes oxidadas. Otra manera de usarlo es sumergiendo la herramienta en un recipiente con vinagre de limpieza y agua por una hora, para después enjuagar y secar muy bien.

¿Qué tipo de vinagre se usa para lavar la ropa?

En términos generales, el vinagre blanco sería una mejor opción, esto debido a su menor nivel de acidez, haciéndolo más respetuoso con tu ropa. Puede ayudarte a quitarle los malos olores, la suciedad leve y suavizarla. Basta con poner a llenar la lavadora, agregarle una taza de vinagre blanco y luego colocar la ropa.

También es posible utilizar el vinagre de limpieza para este fin, más debes diluirlo en agua (media taza de vinagre y media de agua), o agregar una menor cantidad a la lavadora (media taza). Ahora, si estás lavando prendas de telas delicadas, como la seda, no es conveniente utilizarlo, ya que podría dañar los tejidos.

Además considera que, tanto el vinagre blanco o como de limpieza, sirven para quitar manchas en la ropa. En este caso debes hacer una pasta con bicarbonato y agua, aplicarlo en la mancha y dejarlo actuar por unos minutos, para después frotar con suavidad y enjuagar. De nuevo, si la tela es delicada, no es lo más conveniente.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/errores-provocan-mal-olor-ropa/" target="_self" title="8 errores que provocan mal olor en la ropa">8 errores que provocan mal olor en la ropa</a>

        </div>

Opciones de limpieza naturales y económicas

Si buscas alternativas a los productos de limpieza químicos para tu hogar, tanto el vinagre blanco como el de limpieza son buenas opciones. Ambos son productos naturales, con menor riesgo de causar daños a la salud, como sucede con los limpiadores químicos.

También son versátiles. Aunque la diferencia de acidez entre ellos hace que el blanco sea mejor para labores más ligeras, y el de limpieza para las más fuertes. Nuestra recomendación es que cuentes con ambos en tu casa y los utilices teniendo en cuenta lo que desees limpiar. Además, como son económicos (en comparación con otros limpiadores), no representarán un gran golpe a tu presupuesto.

The post Conoce las diferencias entre el vinagre blanco y el vinagre de limpieza appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Qué es una pareja DADT? El acuerdo de «no preguntes, no cuentes» explicado

Hoy, más que nunca, es bien sabido que la monogamia no es el único modelo de relación que existe, y dentro de las no monogamias consensuadas, las parejas DADT (acrónimo de la expresión inglesa Don’t Ask, Don’t Tell) son cada vez más conocidas. Esta forma de vivir la sexualidad puede ser ideal para algunas personas,
The post ¿Qué es una pareja DADT? El acuerdo de «no preguntes, no cuentes» explicado appeared first on Mejor con Salud.  Hoy, más que nunca, es bien sabido que la monogamia no es el único modelo de relación que existe, y dentro de las no monogamias consensuadas, las parejas DADT (acrónimo de la expresión inglesa Don’t Ask, Don’t Tell) son cada vez más conocidas. Esta forma de vivir la sexualidad puede ser ideal para algunas personas, mientras que para otras es un rotundo ¡NO!

El acuerdo «no preguntes, no cuentes» les permite a muchas parejas en relaciones abiertas explorar su sexualidad de forma independiente, siempre y cuando no se hable de estos encuentros ni se pregunte por los del otro. Estas personas son conscientes que sus vínculos pueden tener sexo con quien deseen, pero eligen no saberlo por el bienestar de la relación.

¿Cómo funciona una pareja DADT?

El término Don’t Ask, Don’t Tell, proviene de una política militar de Estados Unidos en los años 90, la cual permitía a las personas homosexuales servir a las fuerzas armadas siempre y cuando no revelaran su orientación sexual. Con el tiempo, este término se empezó a utilizar para describir acuerdos basados en la omisión voluntaria de información.

Al hablar de relaciones sexoafectivas, las parejas DADT son aquellas que permiten tener encuentros sexuales fuera del vínculo principal, pero sin hablar del tema. A diferencia de algunas parejas abiertas que encuentran cierto morbo o placer en escuchar las experiencias del otro por fuera de la relación, las DADT no quieren saber nada al respecto.

En este tipo de vínculos, la discreción y el consentimiento son pilares fundamentales. Y el hecho de que se permitan tener encuentros sexuales sin compartir detalles no significa que se permita todo. Muchas parejas establecen límites como usar siempre protección, no salir con personas cercanas o evitar encuentros recurrentes con la misma persona.

Para estas parejas, ocultar información no se trata de engañar, sino de cuidar los sentimientos del otro. De hecho, investigaciones recientes han sugerido que la comunicación sobre temas sexuales puede activar amenazas emocionales, lo que podría explicar por qué algunas parejas prefieren no hablar sobre sus encuentros externos para evitar malentendidos.

Cabe destacar que la investigación académica sobre las relaciones Don’t Ask, Don’t Tell es casi nula y su visibilidad se ha dado en su mayoría en las redes sociales y foros en línea, a partir de las vivencias personales de quienes se identifican con el término.

Parejas DADT vs. otras formas de relacionamiento

Las no monogamias consensuadas (término paraguas que engloba las relaciones abiertas, el poliamor, la anarquía relacional, el swinging y las parejas DADT), pueden ofrecer una mejor satisfacción sexual y emocional en comparación con los vínculos monógamos.

Sin embargo, no todos estos modelos que se alejan de la idealización del amor romántico funcionan para todas las personas y es importante entender sus principales diferencias.

  • Relaciones abiertas: estas parejas permiten tener experiencias sexuales con terceros, pero el respeto de ciertos acuerdos pactados y la comunicación plena son innegociables, a pesar de que puedan generar celos.
  • Poliamor: quienes practican el poliamor están en la libertad de crear nuevos vínculos sexuales y amorosos, pero debe existir un conocimiento pleno de todas las personas implicadas. De nuevo, la comunicación y la transparencia son fundamentales.
  • Anarquía relacional: para las personas que se identifican con este modelo de relacionamiento no hay jerarquías en sus relaciones románticas, sexuales y amistosas. Todas son igual de importantes y no hay una «pareja principal».
  • Swinging: son parejas que disfrutan de experimentar juntas de encuentros sexuales con otras personas sin que esto ponga en peligro su vínculo emocional.
  • Parejas DADT: se permite el sexo con otras personas, pero a diferencia de los modelos anteriores que priorizan la comunicación de las experiencias, la omisión de información se convierte en un acto de cuidado para no poner en peligro la relación.
        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cosas-tener-cuenta-abrir-relacion-pareja/" target="_self" title="10 cosas para tener en cuenta si quieres abrir tu relación de pareja">10 cosas para tener en cuenta si quieres abrir tu relación de pareja</a>

        </div>

Retos y desafíos de las parejas DADT

A pesar de que, en teoría, las relaciones DADT están pensadas para evitar los celos, las inseguridades y la tensión interna, en la práctica las relaciones humanas son más complejas y esos sentimientos son inevitables. El hecho de que no se hable sobre las experiencias sexuales por fuera de la relación, no significa que esos miedos no se hagan presentes.

Para muchas parejas, este modelo de relacionamiento es perfecto porque ambos confían plenamente en el otro y saben que el sexo con terceros no afectará su vínculo emocional, por lo que no necesitan entrar en detalles. Pero para personas que lidian con baja autoestima o miedo al abandono, las relaciones DADT pueden empeorar sus traumas.

Según la psicóloga Sonia García en conversación con el medio CuidatePlus, «este enfoque puede dar lugar a inseguridades personales, a la desconfianza, a miedos, a la incertidumbre y a malentendidos porque las cosas que no se hablan ni se discuten, se enquistan y pueden salir de forma explosiva, con la rabia y el dolor liderando la batalla».

Debido a lo anterior, recomienda que las parejas que deseen explorar las relaciones DADT lo hagan desde el mutuo acuerdo, no porque una de las dos partes insiste. Esta forma de vivir la sexualidad puede funcionar, pero requiere de una buena autoestima, una gran confianza en la pareja, un estilo de apego sano y una comunicación sincera para hablar sobre las cosas que pueden llegar a herir o generar malentendidos.

Las relaciones DADT no son mentiras disfrazadas

Para muchas personas en relaciones monógamas y no monógamas con acuerdos de comunicación explícitos, el hecho de ocultar información es considerado una infidelidad. Es por lo que muchas veces las parejas DADT suelen ser malinterpretadas como personas que solo quieren tener aventuras y ocultarlas con mentiras. Pero esto no siempre es así.

En una declaración para el medio Well+Good, Brett Chamberlin, director ejecutivo de la Organización para el Poliamor y la No Monogamia Ética, explica que «algunas personas pueden querer saber a quién está viendo su pareja y a dónde van, pero no ninguno de los detalles específicos de lo que sucede en la cita».

En este sentido, las relaciones DADT, permiten a sus integrantes recibir sola la información que desean recibir, para que esta no vaya a afectar de alguna manera el vínculo y no se generen estrés o pensamientos intrusivos que escalen a situaciones mayores. No se trata de mentiras disfrazadas, sino de cuidar del bienestar emocional de la pareja.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/8-tipos-parejas-descubre/" target="_self" title="Los 8 tipos de pareja: ¿cuál es el tuyo?">Los 8 tipos de pareja: ¿cuál es el tuyo?</a>

        </div>

Las parejas DADT requieren de confianza y comunicación

Cada persona está en la libertad de vivir su vida sexual y amorosa de la manera que desee. La monogamia no es el único camino hacia una relación exitosa y si tanto tú como tu pareja le quieren dar una oportunidad a las relaciones DADT pueden a hacerlo, siempre y cuando ambos estén de acuerdo y exista una base sólida de respeto, complicidad y confianza.

Recuerda que, aunque estas relaciones se caracterizan por evitar hablar de las experiencias externas, esto no significa que la comunicación pase a un segundo plano. Tanto tú como tu pareja deben tener la seguridad para hablar sobre sus problemas emocionales en cualquier momento y redefinir los acuerdos o la forma de relacionarse si es necesario.

The post ¿Qué es una pareja DADT? El acuerdo de «no preguntes, no cuentes» explicado appeared first on Mejor con Salud.

 

Descubre el escote ideal según tu tipo de cuerpo

Te pruebas una prenda que te encanta: el color te favorece, el diseño abraza tu figura y la tela cae con gracia. Pero al mirarte al espejo, algo no cuadra del todo. Y esa incomodidad —o, mejor dicho, ese «no sé qué» que no puedes explicar— suele tener una causa más técnica de lo que
The post Descubre el escote ideal según tu tipo de cuerpo appeared first on Mejor con Salud.  Te pruebas una prenda que te encanta: el color te favorece, el diseño abraza tu figura y la tela cae con gracia. Pero al mirarte al espejo, algo no cuadra del todo. Y esa incomodidad —o, mejor dicho, ese «no sé qué» que no puedes explicar— suele tener una causa más técnica de lo que parece.

No tiene que ver con tu cuerpo ni con la talla. A veces, el detalle está en cómo está diseñado el corte superior. Esa línea —discreta o protagonista— influye más de lo que parece, y puede cambiar por completo la forma en que la prenda armoniza con tu cuerpo.

Y es que no todos los tipos de escote generan el mismo efecto: algunos alargan el cuello otros suavizan los hombros o realzan el busto. Elegir el adecuado puede transformar tu silueta y también cómo te sientes al vestir. La clave está en aprender a equilibrar tu figura con intención, estilo, buen ojo y autoconocimiento, sin reglas estrictas. Así, cada prenda trabajará a tu favor, y no al revés.

Referencias de escotes según el tipo de cuerpo

1. Tipos de escotes para cuerpo reloj de arena

La silueta reloj de arena destaca por su armonía y curvas bien definidas, pero eso no significa que cualquier escote sea el ideal. Al contrario: elegir el corte adecuado puede potenciar tus proporciones de forma elegante, mientras que uno poco favorecedor podría desdibujar tu figura o añadir volumen innecesario. ¿Cuáles son las mejores opciones?

V profundo

  • Te ayuda a… estilizar el cuello, alargar el torso y realzar el busto con equilibrio; mantener la proporción natural entre hombros y caderas; y dirigir la atención hacia el centro del cuerpo, aportando armonía visual.
  • Ideal para… prendas entalladas que realzan la cintura, como vestidos cruzados o tops ajustados, ya que ayudan a mantener la silueta definida.

Off-shoulder

  • Te ayuda a… resaltar la parte superior del cuerpo —en especial hombros y clavícula— sin romper el equilibrio entre busto, cintura y caderas.
  • Ideal para… prendas ajustadas en la cintura. Lo puedes combinar con collares largos o pendientes que aporten verticalidad (estos ayudan a estilizar el cuello y alargar la silueta).

Cuello joya

  • Te ayuda a... suavizar el torso sin perder estructura; proporcionar equilibrio entre el busto y el rostro, y crear la ilusión de un cuello más largo, sobre todo si este es corto.
  • Ideal para... looks discretos o minimalistas, y prendas de estilo formal que no requieran escotes profundos, pero sí una línea elegante y fluida. Además, puedes potenciarlo con accesorios como collares finos o unos pendientes alargados. Esto para reforzar el efecto vertical y estilizar aún más la zona del cuello y rostro.

Escote en U

  • Te ayuda a… dar protagonismo al busto sin perder equilibrio visual; aportar suavidad al torso gracias a su forma amplia y curva; mantener la proporción entre hombros y caderas, y perfilar el escote de forma delicada.
  • Ideal para… prendas entalladas, diseños que mantengan la cintura como punto focal y estilos elegantes que controlen el volumen en la parte superior.
        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/jeans-segun-tipo-de-cuerpo/" target="_self" title="Encuentra los «jeans» perfectos de acuerdo a tu tipo de cuerpo">Encuentra los «jeans» perfectos de acuerdo a tu tipo de cuerpo</a>

        </div>

2. Escotes ideales para cuerpo rectangular

Mientras que el cuerpo reloj de arena busca equilibrar las curvas, la figura rectangular tiene diferentes necesidades para crear la ilusión de un contorno definido. Si bien presenta proporciones alineadas entre hombros, cintura y caderas, suele tener una apariencia más recta.

Por tanto, el objetivo al elegir ciertos tipos de escote es generar curvas visuales y dar forma al torso. Con ello, podrás lograr un efecto más dinámico y equilibrado, que suavice los ángulos y sume volumen a la parte superior.

Escote en V

  • Te ayuda a… estilizar el cuello y dar verticalidad al torso; además, favorece la percepción de una cintura más definida y de curvas suaves. Como deja expuesta la clavícula, centra la mirada hacia la parte superior del cuerpo, restando protagonismo al abdomen.
  • Ideal para…  blusas cruzadas, tops con escote envolvente o vestidos tipo wrap, ya que dan la ilusión de una cintura marcada. Si deseas potenciar aún más la forma, opta por telas ligeras con caída que no se adhieran al torso, y acompaña el look con un cinturón fino o una falda en A para construir volumen en la parte inferior.

Redondo

  • Te ayuda a… romper la estructura lineal del torso y aportar volumen visual en la parte superior del cuerpo, lo que genera equilibrio visual. Al acentuar el cuello y rodear la clavícula, dirige la atención hacia hombros y escote sin crear ángulos marcados.
  • Ideal para… top ceñidos, combinados con pantalones de corte amplio o faldas con vuelo. Para un look casual, puedes usar camisetas tipo boxy con jeans de tiro alto que marquen la cintura.

Strapless corazón

  • Te ayuda a… enmarcar el busto con delicadeza y crear una silueta más redondeada sin añadir volumen innecesario. Al dejar los hombros al descubierto, genera una sensación de amplitud en la parte superior del cuerpo y favorece el equilibrio visual.
  • Ideal para… prendas entalladas que marquen la cintura, como vestidos tipo corsé, tops estructurados o conjuntos de dos piezas con falda evasé. Puedes añadirle accesorios verticales, como collares largos o peinados recogidos, para reforzar el alargamiento del cuello.

Escote barco

  • Te ayuda a… generar un efecto de amplitud visual en los hombros y romper la linealidad del torso. Su diseño horizontal y ligeramente curvado genera una apariencia más proporcionada. Como destaca la clavícula y deja los hombros un tanto expuestos, lleva el punto de interés al torso alto.
  • Ideal para… tops o vestidos que definan la cintura, como los de corte peplum, silueta fit & flare o diseños con pinzas. Si usas uno de caída recta, compénsalo con faldas en línea A o pantalones de talle alto (palazzo o culottes) para equilibrar proporciones y crear curvas.

Escote asimétrico

  • Te ayuda a… crear una diagonal visual que aporta dinamismo al torso, dirige la atención a un solo punto y aleja el foco de la cintura. También suma volumen en hombros y busto, equilibrando la figura rectangular y generando una silueta más armónica.
  • Ideal para… vestidos cruzados de un solo hombro, tops con drapeados diagonales o diseños con una manga larga y otra descubierta. Si quieres reforzar el equilibrio visual, combínalo con pantalones amplios, faldas con volumen o piezas que marquen la cintura.

3. Escotes para cuerpo de triángulo o pera

En esta silueta, las caderas suelen ser más anchas que los hombros, lo que genera un volumen visual concentrado en la parte inferior del cuerpo. La clave al elegir un escote está en redirigir la atención hacia la parte superior para dar una ilusión de amplitud. 

Con los cortes correctos, puedes armonizar tus proporciones sin ocultar tus curvas, resaltándolas con elegancia y propósito.

Escote cuadrado

  • Te ayuda a… crear una línea horizontal que define la clavícula y amplía los hombros, lo que genera un mejor balance frente al volumen de las caderas.
  • Ideal para…  blusas con mangas abullonadas, tops con volumen en los hombros o vestidos con detalles en la parte superior. Intenta elegir tejidos como popelina o lino estructurado, que mantienen la forma del escote. Para elevar el look, añade collares cortos o chokers con detalles geométricos que sigan la forma del escote.

Cuello de tortuga

  • Te ayuda a… generar una línea vertical que estiliza el cuello y alarga el torso. Su valor estético lo convierten en una opción funcional para climas fríos, tanto para looks formales como casuales.
  • Ideal para… blusas o vestidos de tejidos ligeros o punto fino. Puede acompañarse con piezas superiores en tonos claros, detalles estructurados o estampados que generen presencia visual en el torso. Si quieres suavizar el contraste con la cadera, combínalo con prendas inferiores más neutras y de corte recto.
        <blockquote class="in-text">Los chalecos, los blazers entallados y los abrigos son su complemento ideal.</blockquote>

Escote Reina Ana

  • Te ayuda a… definir el busto, realzar los hombros y estilizar el cuello gracias a su base alta que se curva en forma de corazón. Crea armonía en la silueta tipo pera porque centra la atención en el escote sin necesidad de mostrar demasiada piel.
  • Ideal para… vestidos de líneas entalladas o tops con pinzas. Estos funcionan mejor con telas como mikado, satén pesado o tafetán, que mantienen el corte firme. Para destacar más, opta por peinados recogidos que liberen el cuello y accesorios que acompañen la curva del escote sin competir con su forma.

Escote capucha

  • Te ayuda a… aportar volumen en la parte superior del cuerpo. Su forma fluida suaviza la línea de los hombros y moldea el busto con naturalidad, lo que ayuda a desviar el foco de las caderas.
  • Ideal para… blusas ligeras o vestidos con corte imperio confeccionados en tejidos fluidos como viscosa, jersey o seda mate, que permiten que el drapeado caiga con gracia sin añadir volumen extra. Combina con faldas rectas o pantalones en tonos neutros, y marca la cintura con un cinturón delgado justo debajo del busto.

4. Escotes ideales para cuerpo de triángulo invertido

La figura de triángulo invertido se caracteriza por tener hombros más anchos que las caderas y, a menudo, un busto destacado. Por lo tanto, es conveniente elegir un tipo de escote que suavice la parte superior del torso y reduzca la amplitud visual en esa zona.

Cuello redondo

  • Te ayuda a… aligerar la zona del busto y los hombros. Su forma curva y cerrada aporta una línea más contenida en el escote, lo que favorece la armonía de tu cuerpo.
  • Ideal para…  prendas de tejido ligero y caída suave, sin detalles exagerados en mangas ni hombros. Combínalo con faldas con vuelo, pantalones de pierna ancha o diseños que añadan volumen en la parte inferior.
        <blockquote class="in-text">Si prefieres una versión más abierta, opta por un cuello redondo amplio que deje espacio visual en el cuello sin ampliar los hombros.</blockquote>

Cuello halter

  • Te ayuda a… llevar la atención hacia el centro del escote y alargar la línea del torso. Aunque deja los hombros a la vista, su línea vertical permite estilizar y dirigir el foco hacia el cuello, lo que da la sensación de una silueta más equilibrada.
  • Ideal para… blusas o vestidos en satén, gasa o punto. Elige diseños con espalda descubierta y, si tu busto es prominente, evita tirantes demasiado delgados. Puedes utilizarlo con pantalones palazzo o faldas evasé.

Escote asimétrico

  • Te ayuda a… romper la horizontalidad de los hombros. Su línea diagonal crea dinamismo y desvía la atención de la anchura superior, lo que te permite resaltar tus atributos sin mostrar demasiado.
  • Ideal para… diseños de un solo tirante o con caída lateral, en telas como crepé o punto estructurado, que mantienen su forma sin endurecer la figura. Úsalo con prendas inferiores amplias y de color claro. Si deseas enfatizar el efecto diagonal, complementa con un accesorio que acompañe la línea del escote.

5. Tipos de escotes para cuerpo ovalado o redondo

En los cuerpos ovalados o redondos, el abdomen es más voluminoso, el busto suele ser prominente y la cintura está poco definida. Si lo que buscas es estilizarte, el escote ideal es aquel que puede dirigir la atención hacia el cuello y el rostro. A continuación, los más destacados.

Escote off-shoulder

  • Te ayuda a… dar protagonismo a la parte superior del cuerpo, pues deja los hombros al descubierto. Esto, de paso, aleja el foco del abdomen. Funciona mejor cuando se elige una versión con corte estructurado y caída controlada, ya que rompe la línea vertical del torso de forma equilibrada.
  • Ideal para… vestidos o tops que tengan una banda firme sobre el busto y que se ajusten de forma ligera en la parte inferior. Opta por mangas tres cuartos o ligeramente abullonadas que no añadan volumen excesivo. Combínalo con faldas rectas o pantalones de línea limpia.

Corazón

  • Te ayuda a… crear un marco natural en la zona del escote, dejando a la vista la parte superior del pecho sin necesidad de mostrar demasiado. Además, da un efecto de amplitud en el cuello.
  • Ideal para… prendas estructuradas con soporte en la base del busto, como corsés o vestidos con corte princesa. Funciona muy bien en tejidos firmes que mantengan la forma, como satén o punto roma. Para lograr un efecto más favorecedor, acompáñalo con accesorios que atraigan la mirada hacia el rostro, como aretes largos o un peinado recogido.

Escote imperio

  • Te ayuda a… alargar la figura y redefinir el punto visual de la cintura, lo que genera mayor armonía corporal.
  • Ideal para… vestidos o blusas de tejido fluido con caída vertical con diseños con mangas suaves. Intenta evitar los que se ajustan demasiado sobre la zona abdominal.

Escote en U profundo

  • Te ayuda a… aligerar a nivel visual el torso, ya que deja al descubierto la clavícula y la parte superior del pecho. Para tener más idea, es una versión más amplia y abierta del cuello redondo.
  • Ideal para… camisetas o blusas de punto fino, vestidos sencillos o tops sin adornos excesivos. Si el busto es prominente, elige modelos con buen soporte y ajuste en la parte baja. Acompáñalo con una chaqueta abierta o un blazer entallado para reforzar la verticalidad. Los collares medianos o en forma de gota ayudan a completar el efecto sin sobrecargarte.
        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/que-es-un-armario-capsula-y-como-construir-uno/" target="_self" title="¿Qué es un armario cápsula y cómo construir uno?">¿Qué es un armario cápsula y cómo construir uno?</a>

        </div>

Cómo saber qué tipo de escote te favorece más

Además de tu tipo de cuerpo, hay otros tres elementos clave que deberías considerar para elegir tu escote ideal: la forma de tu rostro, la longitud de tu cuello y el tamaño de tu busto. A partir de esta información, puedes tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Si tienes el cuello corto o el rostro redondeado, los escotes en V o en U ayudan a alargar y afinar visualmente.
  • En cuellos largos, opta por los de tipo tortuga, redondo cerrados o barco, que dan la sensación de acortar, sin afectar el equilibrio estético.
  • Los bustos pronunciados se benefician de escotes más discretos o estructurados —en V moderados, tortuga, halter— porque brindan soporte sin agregar volumen.
  • Si tu busto es pequeño, los escotes drapeados o con adornos pueden añadir dimensión, sobre todo aquellos que tienden a verse más planos o simples, como el redondo, el barco o el cuadrado.

Como consejo adicional, procura probar diferentes cortes frente al espejo —sin prendas que distraigan— para que tú misma notes cuál equilibra mejor tu silueta. En este momento, asegúrate de precisar cómo lucen tus hombros, forma del cuello, busto y torso con cada forma.

Al identificar qué cortes equilibran tu figura y qué detalles aportan estructura o ligereza donde lo necesitas, vestir se vuelve más estratégico y satisfactorio. No es cuestión de esconder, sino de destacar con intención. Y cuando sabes qué funciona para ti, el resultado no solo se nota: se siente.

The post Descubre el escote ideal según tu tipo de cuerpo appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué es el orbiting y cómo identificarlo en tus relaciones

Al igual que el ghosting o el situationship, el orbiting es un término que ha ganado gran popularidad en redes sociales. Describe una práctica en la que alguien con la que tuviste una conexión de pareja o amistad corta la comunicación directa, pero sigue presente en tu vida digital, interactuando contigo solo en redes sociales.
The post Qué es el orbiting y cómo identificarlo en tus relaciones appeared first on Mejor con Salud.  Al igual que el ghosting o el situationship, el orbiting es un término que ha ganado gran popularidad en redes sociales. Describe una práctica en la que alguien con la que tuviste una conexión de pareja o amistad corta la comunicación directa, pero sigue presente en tu vida digital, interactuando contigo solo en redes sociales.

La palabra proviene del inglés y, traducida al español, significa «orbitando». Esa es justo la acción que lleva a cabo quien lo hace: te órbita, como la tierra alrededor del sol, pero sin acercarse ni interactuar de forma más cercana. Sin una compresión de lo que sucede, es una conducta que te puede causar malestar y frustración. Por eso, en las siguientes líneas profundizaremos al respecto.

¿Cómo identificar el orbiting?

Muchos en redes dicen, de manera coloquial, que el orbiting es hermano del ghosting, ya que sus señales son algo similares. Su principal diferencia radica en que, en el ghosting, la otra persona desaparece por completo; en cambio, en el orbiting todavía está presente en redes sociales.

Si observas los siguientes signos en alguna de tus interacciones, es probable que lo estés viviendo:

  • Deja de enviarte mensajes directos, llamarte o buscarte en el mundo «real» y solo interactúa contigo en el digital.
  • Mira todas tus publicaciones, historias y estados en redes sociales.
  • Le da like a tus publicaciones y a las de amigos en común, incluso a las antiguas.
  • Comenta de forma ocasional tus publicaciones, pero sus palabras suelen ser breves y genéricas.

Un ejemplo claro de orbiting sería el siguiente: imagina que terminaste una relación de pareja con una persona hace un tiempo y ya no mantienen contacto directo. Un día, de repente, ese ex comenzó a ver todas tus publicaciones (siendo uno de los primeros en hacerlo), darles ‘me gusta’ y comentar. Te animas a contactarle, pero, tras escribirle un mensaje privado, no contesta y te deja en visto.

Similar te puede suceder en las relaciones de amistad. Piensa en alguien con quien solías salir y hablar con frecuencia, y de un día para otro cortó toda comunicación. A pesar de esto, no se pierde tus estados de WhatsApp o Instagram, reacciona con likes o comentarios, pero nada fuera de lo digital. 

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/situationship-que-es-tipo-relacion/" target="_self" title="«Situationship»: qué es y cómo saber si estoy en este tipo de relación">«Situationship»: qué es y cómo saber si estoy en este tipo de relación</a>

        </div>

¿Por qué una persona lo haría?

La verdad es que no hay una sola razón para explicar por qué alguien podría practicar orbiting. Hay múltiples factores emocionales y personales involucrados, y pueden variar en cada caso. Para la psicóloga Carla Pérez, una de sus posibles causas es la inmadurez emocional. Es posible que quien lo haga no sepa cómo gestionar sus sentimientos hacia el otro ni la relación que compartieron.

Por eso, en lugar de enfrentar la situación y cortar por completo el vínculo, opta por alejarse, pero no del todo. Mantiene una presencia virtual que refleja inseguridad y esa falta de claridad sobre lo que en realidad desea. A veces, se trata de un miedo al cierre definitivo: hay un contacto ambiguo porque la persona no se siente lista para soltar del todo, sea por nostalgia, culpa u otros motivos.

En esa dinámica de «estar sin estar» el «orbitador» ejerce un control sobre el orbitado. Estos últimos pueden sentir que, al no haber una confrontación directa, pierden el control sobre lo que está ocurriendo y no pueden cerrar el capítulo de forma clara.

Otros motivos por los que puede generarse orbiting es porque ese alguien quiere mantener abiertas todas sus opciones afectivas, quiere seguir siendo el centro de atención o le intriga saber qué haces o cómo has cambiado tras el distanciamiento. En este último caso, la motivación puede no tener una intención maliciosa, pero te genera la misma confusión o expectativas.

Consecuencias del orbiting

El orbiting, que no es un diagnóstico ni un trastorno, es un comportamiento relacional con varios efectos negativos en el bienestar emocional y la salud mental. Si bien es cierto que quien más sufre sus consecuencias es el «orbitado», la ambigüedad y los vínculos sin cerrar afectan a todos los involucrados.

Para los primeros, algunas de sus repercusiones son las siguientes:

  • Confusión e incertidumbre: la persona víctima del orbiting puede sentirse muy confundida por las acciones del orbitante, ya que no entiende por qué aparece de nuevo en su vida y qué desea.
  • Ansiedad: en algunos casos, la confusión e incertidumbre del orbitado son tan intensas que dan lugar a la ansiedad y la angustia. No solo por las acciones actuales del orbitante y sus significados, sino por si estas se prolongan en el futuro.
  • Falsas esperanzas: algunas personas interpretan estas pequeñas muestras de atención online como muestra de interés afectivo, aunque no lo haya. Una de las partes mantiene la esperanza de retomar la relación.
  • Sentimientos negativos: orbitar genera malestar y sentimientos negativos, como la tristeza, la frustración o incluso la ira. Y es que la persona puede sentir que el orbitante la espía o que quiere perturbar su tranquilidad. También podría llegar a afectar la autoestima y dificultar la toma de decisiones en el ámbito emocional.
  • Dificulta el cierre: la atención esporádica en línea que reciben los orbitados evita que cierren de forma definitiva la relación y prolonguen sentimientos de exclusión.

En cuanto al orbitante, existe el riesgo de que también se queden en vínculos no resueltos o que limiten su crecimiento personal al esquivar la confrontación personal. Además, como lo expone la psicóloga Gabriela Gorden, puede limitar su posibilidad de tener conexiones humanas «reales».

Consejos para protegerte del orbiting en las relaciones

Si notas que estás siendo víctima del orbiting, debes saber que hay varias estrategias que puedes adoptar para priorizar tu bienestar emocional y reducir los efectos negativos antes comentados.

1. Habla con tu red de apoyo

Contarle a un amigo cercano o familiar lo que te está ocurriendo puede ser una buena alternativa para gestionar el orbiting. No solo porque te servirá para desahogarte, sino porque su punto de vista desde afuera puede ayudarte a mirar la situación desde otra perspectiva y elegir el mejor camino para afrontarlo.

2. Promueve tu autocuidado

Dado que el orbiting causa malestar emocional, fomentar tu autocuidado cobra gran importancia. En este sentido, intenta reconocer las emociones que estás experimentando y acéptalas sin juzgarlas, sean positivas o negativas. La meditación o el mindfulness pueden ayudarte en esta tarea.

De igual forma, procura distraer tu mente en actividades que disfrutes y que te reconforten, como leer, cuidar de tu jardín, hacer ejercicio, escuchar música u otros. La meta es reconectar contigo mismo y disminuir la atención que inconscientemente podrías seguir prestando a quien te orbita.

3. Exprésate y pon límites

Para algunas personas puede ser muy útil comunicarse con el orbitador y hacerle saber el malestar que le generan sus acciones, a modo de buscar un cierre. Esto solo debes hacerlo si en realidad te sientes cómodo con ello.

En caso de que sea así, expresa tus emociones y sentimientos de forma clara y directa. Pero ten en cuenta de que esta persona podría no responder o hacerlo de una manera que no te agrade.

4. Limita tu tiempo en línea

¿Y si te despides por unas horas o días de las redes sociales y el mundo digital? Tal vez suene extremo, pero tiene muchos beneficios. Al distanciarte emocionalmente del orbitador, quitarle toda atención y centrarte en relaciones cara a cara, refuerzas tu sentido de pertenencia y evitas que tu bienestar dependa de interacciones virtuales inciertas.

5. Opta por el contacto cero digital

No se trata de caer en una conducta de ghosting respecto a la persona que te está orbitando. Pero si no entiendes por qué te hace orbiting, si intentaste hablarlo y no hubo respuesta y ahora tienes malestar emocional, hacer un contacto cero digital es una medida útil para enfrentarlo.

Esta decisión no busca castigar ni cerrar la puerta de forma definitiva, sino más bien darte un espacio para que puedas procesar tus emociones sin la constante exposición a interacciones ambiguas en línea. Al eliminar ese ‘ruido digital’, te permites recuperar el control sobre tu entorno emocional y enfocarte en relaciones más claras y saludables.

¿Qué implica? Bloquear a la persona de todas tus redes sociales y, si es necesario, de correos o cualquier aplicación de mensajería. La psicóloga Gorden indica que esto no significa que seas una mala persona o inmaduro emocional, sino que te estás priorizando.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/manejar-una-ruptura-las-redes-sociales/" target="_self" title="¿Cómo manejar una ruptura en las redes sociales?">¿Cómo manejar una ruptura en las redes sociales?</a>

        </div>

Establece límites sanos y recupera tu bienestar emocional

¿Ha estado en una situación de orbiting? En este momento, las interacciones digitales desempeñan un papel clave en la manera de relacionarnos. Por lo tanto, es probable que en algún momento te hayas enfrentado a esta conducta o, bien, que te esté sucediendo en este momento.

De ser así, es normal que te sientas atrapado en un limbo emocional: ni cerca ni lejos y pendiente de señales que no terminan de aclararse. En ese vaivén, tal vez estés olvidando que tienes derecho a sentirte en paz, a cerrar ciclos y a no vivir a la espera de respuestas.

Por suerte, siempre tienes la opción de establecer límites sanos como acto de autocuidado. No es una reacción exagerada, sino un recordatorio de que tu valor no depende de quién te ve en línea o te da ‘me gusta’, sino de cómo te tratas a ti mismo frente a lo que no puedes controlar.

Reconectar contigo, con lo que sientes y necesitas, es el primer paso para recuperar ese equilibrio que mereces. Y aunque no siempre es fácil, eres digno de relaciones que se sientan claras, recíprocas y respetuosas.

The post Qué es el orbiting y cómo identificarlo en tus relaciones appeared first on Mejor con Salud.

 

¿El consumo excesivo de agua con gas afecta los riñones?

Si eres de los que disfrutan beber agua con gas, no te preocupes, en general no afecta los riñones, aunque la consumas con regularidad. Los problemas pueden surgir si la tomas como sustituto del agua natural, o bien, si tienes antecedentes de enfermedad renal o hipertensión y abusas de las versiones altas en sodio o
The post ¿El consumo excesivo de agua con gas afecta los riñones? appeared first on Mejor con Salud.  Si eres de los que disfrutan beber agua con gas, no te preocupes, en general no afecta los riñones, aunque la consumas con regularidad. Los problemas pueden surgir si la tomas como sustituto del agua natural, o bien, si tienes antecedentes de enfermedad renal o hipertensión y abusas de las versiones altas en sodio o aditivos.

Es posible que hayas escuchado que su contenido de dióxido de carbono aumenta la presión sobre los riñones, que su acidez aumenta el riesgo de cálculos renales o que es tan dañina como los refrescos por el hecho de ser carbonatada. Sin embargo, estas afirmaciones carecen de argumento científico y corresponden, en gran medida, a creencias populares.

Como sea, entendemos que, con tantos rumores circulando, aún tengas dudas de si es una opción segura o si lo mejor es evitarla. Para ayudarte a obtener respuestas, a continuación te explicamos qué dice la ciencia al respecto y cuáles son los factores que debes considerar para evitar posibles inconvenientes.

Agua con gas y salud renal: desmontando los mitos

La idea de que el agua con gas tiene efectos perjudiciales para la salud renal proviene de una serie de suposiciones sin fundamento y de la comparación errónea con los efectos que causan las bebidas carbonatadas azucaradas, como los refrescos. Durante mucho tiempo, algunos han asumido que, por ser efervescente y ligeramente ácida, sobrecarga los riñones e influye en la formación de cálculos.

Por suerte, la ciencia se ha encargado de desmentir estos mitos y ha confirmado su seguridad para la mayoría de personas sanas. A menudo, el agua con gas se obtiene a partir de agua y dióxido de carbono, un gas inofensivo que le confiere efecto efervescente. Algunas versiones comerciales contienen minerales como sodio, calcio y magnesio, que le aportan sabor.

Sin embargo, estos minerales no causan un impacto relevante en la salud cuando se ingieren de forma moderada. Su cantidad es modesta y no altera el balance mineral del cuerpo. Además, buena parte de las presentaciones no contienen azúcares, cafeína, aditivos ni calorías, lo que la convierte en una opción refrescante para calmar la sed.

De todos modos, es fundamental prestar atención en casos especiales, como personas con enfermedad renal crónica o con hipertensión. En estos contextos, beber mucha agua con gas alta en sodio puede representar un problema, ya que contribuye a la retención de líquidos y a la sobrecarga de la función renal. Si bien no es algo común, el riesgo no es nulo.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/agua-con-gas-peligrosa-embarazo/" target="_self" title="¿El agua con gas es peligrosa en el embarazo?">¿El agua con gas es peligrosa en el embarazo?</a>

        </div>

¿Y qué sucede con su acidez?

El agua con gas se cataloga como «ligeramente ácida», con un pH de 4,23 y 6,49, aunque a veces un poco más ácido, con un pH de 3 a 4, dependiendo de la marca. Esta acidez se debe a su contenido de dióxido de carbono (CO₂) que, al mezclarse con el agua, forma ácido carbónico, considerado un ácido débil.

Si bien la acidez está relacionada con el daño renal y el riesgo de formación de piedras renales, hasta ahora no hay evidencia que demuestre que el consumo moderado y puntual derive estos efectos en personas sanas. Por el contrario, se ha determinado que esta agua «es una buena alternativa, tan hidratante como el agua natural».

La razón es que el organismo tiene la capacidad de equilibrar su pH a través de sistemas como los pulmones, los riñones y los amortiguadores químicos en la sangre. Por eso, siempre y cuando no haya nada que altere su funcionamiento normal, tomar agua carbonatada no representa riesgo alguno.

Aun así, sigue siendo clave evitar su consumo excesivo y elegir aguas carbonatadas libres de compuestos añadidos como el azúcar, la cafeína, el ácido fosfórico y otros aditivos, cuya ingesta sí tiene riesgos potenciales para la función renal, en especial en personas con afecciones renales preexistentes.

Como sucede con cualquier bebida, la clave está en encontrar el equilibrio adecuado para no caer en excesos. La puedes elegir sin problema para diversificar tu hidratación diaria, pero debes dar más prioridad al agua natural.

Recomendaciones para el consumo seguro de agua con gas

El suave sabor ácido y el efecto burbujeante del agua con gas hacen de esta bebida una opción atractiva y refrescante para hidratarse. ¿Lo mejor? La puedes consumir de forma similar al agua natural, aunque de forma más moderada y con las precauciones antes mencionadas. Para tu seguridad, asegúrate de poner en práctica lo siguiente:

  • Limita las porciones a uno o máximo dos vasos de agua con gas al día.
  • Lee las etiquetas con atención y elige versiones bajas en sodio, libres de edulcorantes, sabores artificiales, cafeína u otros aditivos.
  • Evita tomarla junto a comidas pesadas para evitar sensación de hinchazón.
  • Si padeces dispepsia, reflujo gastroesofágico o síndrome del intestino irritable, evita su consumo. Aunque no siempre es problemático, a veces empeora síntomas como la pesadez, la hinchazón y los gases.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/aguas-e-infusiones-frutales-que-deberias-probar/" target="_self" title="21 aguas e infusiones frutales y naturales que deberías probar">21 aguas e infusiones frutales y naturales que deberías probar</a>

        </div>

Hidratarte es clave para cuidar tu salud renal

Lejos de comprometer la salud de tus riñones, el agua con gas puede sumar a una correcta hidratación de tu cuerpo. Esto es importante para evitar enfermedades en estos órganos, pues favorece la eliminación de toxinas, contribuye al balance de líquidos y electrolitos y brinda un efecto protector contra las infecciones.

Aun así, es preferible reservar su consumo para momentos puntuales, pues no supera los beneficios del agua natural o mineral, que sigue siendo la opción más efectiva y recomendable para garantizar una hidratación óptima.

The post ¿El consumo excesivo de agua con gas afecta los riñones? appeared first on Mejor con Salud.

 

Conoce las secuelas más comunes del dengue 

El dengue es una enfermedad causada por el virus del dengue, y se transmite principalmente a los seres humanos a través de la picadura de mosquitos infectados conocidos como Aedes aegypti. Cuando este insecto pica a una persona infectada con el virus y, luego, pica a otro sujeto sano, se transmite la infección. Es importante
The post Conoce las secuelas más comunes del dengue  appeared first on Mejor con Salud.  

El dengue es una enfermedad causada por el virus del dengue, y se transmite principalmente a los seres humanos a través de la picadura de mosquitos infectados conocidos como Aedes aegypti. Cuando este insecto pica a una persona infectada con el virus y, luego, pica a otro sujeto sano, se transmite la infección. Es importante aclarar que no se contagia de un individuo a otro.

Suele ser común en regiones tropicales y subtropicales, donde las condiciones climáticas favorecen la proliferación de los mosquitos. La etapa aguda de esta condición puede extenderse entre 7 y 10 días, pero muchas personas no se recuperan en su totalidad después de que la fiebre desaparece.  En ciertas situaciones, el cuerpo sigue mostrando signos que indican que aún está en proceso de recuperación. 

Entonces, ¿qué síntomas te quedan después de tener dengue? Las secuelas más habituales comprenden cansancio o agotamiento, dolor en articulaciones o músculos, cefalea, incomodidad gastrointestinal, y mielitis, entre otras. Pero, ¿qué hacer si experimentas algunos de estos síntomas?

1. Agotamiento físico intenso

La fatiga es uno de los síntomas más usuales que puedes experimentar si tuviste dengue. Las tareas simples como andar, cocinar o manejar un computador se convierten en un reto, y no es porque sientas «pereza», sino que se trata de un verdadero desgaste físico, causado por la inflamación y el esfuerzo que el cuerpo hizo para combatir al virus.  ¿Cuánto puede durar el cansancio? Según investigadores, el tiempo puede ser variado, pero va desde 2 a 12 semanas, aunque en algunos casos puede prolongarse por más de 3 meses. 

Los síntomas más frecuentes son:

  • Debilidad en los músculos.
  • Dificultad al realizar trabajo físico.
  • Problemas para mantener la concentración.
  • Agotamiento constante, incluso después de acostarse.

¿Qué hacer ante esta situación? 

El descanso se vuelve esencial en este caso. Trata de mantener una correcta hidratación y una alimentación equilibrada, lo que incluye evitar cafeína y alcohol. Si llevas a cabo una actividad física o deporte de manera habitual, es importante retomar el ejercicio de forma gradual y comenzar con prácticas suaves como caminatas o estiramientos

Además, es aconsejable dormir en horarios estables y sin distracciones previo al acostarse, así como realizar actividades que reduzcan el estrés, como la meditación, la lectura o caminatas suaves al aire libre. Si el agotamiento persiste, debes acudir a una revisión médica para descartar otras posibles razones.

2. Dolor en articulaciones y músculos

Después de la etapa inicial del dengue, es posible que experimentes algo conocido como «fiebre del dengue», que, en líneas generales, se trata de un malestar general en todo el cuerpo. Sin embargo, aun tras superar la fiebre, es posible que el dolor en las articulaciones (muñecas, rodillas, codos) y los músculos persista. 

Según algunos estudios, esta secuela puede durar entre 4 y 8 semanas, aunque puede extenderse más si hay antecedentes articulares o de acuerdo con los factores individuales de cada persona y el contexto clínico. Los síntomas que pueden desarrollarse son:

  • Dolor que se alivia con el reposo.
  • Ligera inflamación o dolor en las articulaciones.
  • Dolor punzante en las articulaciones o rigidez al desplazarse.

Recomendaciones generales

Debes evitar el esfuerzo físico excesivo durante la recuperación y procurar un reposo relativo, el uso de compresas tibias en las áreas doloridas y recuerda efectuar estiramientos suaves para mantener la movilidad sin empeorar el dolor.

Además, una alimentación rica en antioxidantes (tales como frutas y vegetales frescos) puede ayudar a reducir la inflamación de forma natural. Si tienes antecedentes de problemas articulares, es fundamental acudir a un experto para que este puede diseñar un plan de rehabilitación más personalizado y ajustado a tus necesidades de salud. 

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/increibles-remedios-naturales-para-el-dolor-en-las-articulaciones/" target="_self" title="Increíbles remedios naturales para el dolor en las articulaciones">Increíbles remedios naturales para el dolor en las articulaciones</a>

        </div>

3. Cefalea dolorosa repetitiva 

Es posible que sigas manifestando dolor de cabeza de intensidad leve a moderada después de haber superado la fase aguda. Esto se debe a cambios en la circulación sanguínea o debido a la tensión que se genera después de la enfermedad. Suele aparecer sobre todo en las tardes o tras extensas jornadas de exposición a pantallas, y persiste entre 2 y 6 semanas. 

Este síntoma se asocia también con:

  • Mareos leves.
  • Dolor en la frente o la nuca.
  • Sensibilidad a la luz o al sonido.

Estrategias generales 

En estos casos es preferible relajarse en entornos serenos, evitar el uso excesivo de las pantallas de computadores o celular y no olvides mantener una hidratación adecuada. 

4. Caída del cabello 

Una secuela menos frecuente, pero importante de señalar, es la pérdida momentánea del cabello, que puede comenzar semanas tras la recuperación, y está causada por estrés que experimentas durante la enfermedad. A grandes rasgos, la caída puede durar de 3 a 6 semanas después del cuadro agudo, y es posible que notes:  

  • Cabello más quebradizo o débil al tacto.
  • Disminución generalizada del volumen del capilar.
  • Mayor pérdida de cabello durante la higiene o la ducha.
  • Aumento visible de cabellos en la almohada al despertar.

¿Cómo actuar ante esta situación?

  • Aplicar productos capilares de textura suave.
  • Usar remedios naturales para tratar la pérdida.
  • Evitar vestir con atuendos apretados o calurosos.
  • Preferir o priorizar comidas abundantes en hierro y proteínas (hígado, carnes magras, legumbres, espinacas, semillas y huevos).

5. Desórdenes digestivos

A pesar de que no es la consecuencia más habitual, quizás tu cuerpo desarrolle malestares digestivos al recuperarse del dengue. Esto podría ser resultado del efecto del virus, de los medicamentos que consumiste durante el tratamiento agudo, o también por una digestión más pausada.

Algunas investigaciones señalen que las manifestaciones gastrointestinales puede durar entre 2 a 4 semanas e incluyen:

  • Náuseas
  • Heces blandas
  • Pérdida de apetito
  • Sensación de llenura rápida

Sugerencias generales

Es crucial consumir alimentos en cantidades limitadas, optar por alimentos delicados como las sopas y el arroz, y abstenerse de consumir fritos, lácteos y bebidas gaseosas con azúcar.

6. Mielitis

En circunstancias extremadamente inusuales, el dengue puede causar una inflamación en la médula espinal, conocida como mielitis. Esta condición puede provocar debilidad en los miembros, dificultades para desplazarse o cambios en la sensibilidad, ya que el virus tiene la capacidad de desencadenar una reacción inflamatoria que impacta el sistema nervioso central, aunque los mecanismos precisos todavía están en investigación. 

Síntomas que sugieren mielitis:

  • Debilidad en los músculos.
  • Problemas para manejar esfínteres.
  • Entumecimiento en manos u hormigueo en brazos o piernas.
        <blockquote class="in-text">El desarrollo de esta enfermedad debido al dengue es poco frecuente, sin embargo, si presentas algún signo neurológico, es necesario que busques asistencia médica de inmediato, ya que es necesario descartar la presencia de mielitis y el tratamiento puede requerir rehabilitación física.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>También podrías leer: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dengue-contagioso-transmite/" target="_self" title="¿Es el dengue contagioso? ¿Cómo se transmite?">¿Es el dengue contagioso? ¿Cómo se transmite?</a>

        </div>

Estrategias de prevención del dengue

Aunque estas secuelas ocurren una vez contagiado el virus del dengue, ten en cuenta que las siguientes medidas de prevención son indispensables también para reducir el riesgo de transmisión:

  • Vacía, limpia o elimina cualquier recipiente que acumule agua en tu vivienda, como los baldes, llantas o floreros.
  • Mantén los tanques, cisternas y depósitos de agua cubiertos de forma hermética para evitar la proliferación del mosquito.
  • Usa ropa de manga larga, pantalones largos y cualquier calcetín para minimizar la exposición a picaduras.
  • Emplea mosquiteros en las ventanas, puertas y sobre las camas para evitar que entren mosquitos a tu hogar.
  • Utiliza repelentes en la piel expuesta y sobre la ropa, teniendo en cuenta las instrucciones de uso seguro.
  • Trata de mantener tu entorno limpio, elimina la basura y objetos que puedan acumular agua.
  • Cambia el agua de floreros y bebederos de animales al menos cada dos días.
  • Si tienes jardín, trata de podar las flores y plantas para eliminar maleza o acumulaciones de hojas que puedan retener humedad.
  • Acude de forma inmediata al médico si comienzas a experimentar síntomas como fiebre, dolor muscular o sarpullido, para un diagnóstico oportuno.

La consulta médica siempre será tu mejor aliada 

El dengue no termina cuando la fiebre disminuye. Numerosas personas pueden continuar sintiéndose agotadas, experimentando malestar físico o incluso observando la pérdida de cabello durante varias semanas. Por lo tanto, es crucial mantenerse en forma, tomar un descanso adecuado, consumir alimentos saludables y beber agua regularmente.

Si los síntomas se mantienen o se agravan, no dudes en acudir al médico para que te señale cuál es el tratamiento del dengue. No olvidemos que también es responsabilidad de todos prevenir el dengue: evita la acumulación de agua en el hogar, utiliza repelente y protégete de las picaduras. Cuidar de uno es cuidar de todos.

The post Conoce las secuelas más comunes del dengue  appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Qué comer tras vomitar? Alimentos y consejos para recuperarte

¿Te has sentido agotado y con el estómago sensible después de vomitar? Aunque en muchos casos el vómito es un síntoma pasajero, lo que comas después de este molestoso episodio puede contribuir a que te sientas mejor. Por ejemplo, el pollo cocido, la compota de manzana sin azúcar y el puré de papa natural son
The post ¿Qué comer tras vomitar? Alimentos y consejos para recuperarte appeared first on Mejor con Salud.  ¿Te has sentido agotado y con el estómago sensible después de vomitar? Aunque en muchos casos el vómito es un síntoma pasajero, lo que comas después de este molestoso episodio puede contribuir a que te sientas mejor. Por ejemplo, el pollo cocido, la compota de manzana sin azúcar y el puré de papa natural son opciones adecuadas para ingerir. Además, es recomendable evitar productos con alto contenido de grasa o lácteos. 

La hidratación también es esencial, ya que luego de vomitar se pierden líquidos. Pero, ¿qué bebidas y otros alimentos consumir? En este artículo, hemos elaborado una serie de recomendaciones que puedes aplicar después de experimentar un cuadro de vómito para sentirte bien. 

Comienza con una buena hidratación

Después de vomitar, es necesario reponer las sales minerales y los nutrientes perdidos. Esto debe hacerse poco a poco para evitar irritar aún más el estómago. Puedes comenzar con pequeños sorbos de agua cada unos minutos, tomar infusiones suaves a base de productos naturales como manzanilla, hierbabuena o jengibre, y también puedes hacer un caldo claro con verduras o pollo, sin nada de grasa.

En lo posible, se aconseja evitar el consumo de jugos cítricos o muy dulces, bebidas energizantes o con cafeína, refrescos con gas y alcohol, pues pueden generar que empeore el vómito o la deshidratación.

También puedes preparar un suero casero cuando la deshidratación causada por el vómito es leve, este se elabora de forma sencilla en pocos pasos que te explicamos a continuación, pero recuerda que si el síntoma es persistente, es aconsejable acudir con un médico.

¿Cómo hacer un suero de rehidratación oral casero? 

Los ingredientes para 1 litro de solución son:

  • Un (1) litro de agua potable (hervida y enfriada si no es segura)
  • Seis (6) cucharaditas rasas de azúcar (cerca de 30 gramos)
  • Media cucharadita rasa de sal (alrededor de 2.5 gramos)

La preparación es sencilla, primero debes asegurarte de que el recipiente donde vas a preparar el suero esté limpio, luego vierte el litro de agua en el envase, agrega el azúcar y la sal, y mezcla bien hasta que estén completamente disueltos. De forma adicional, es importante tener en cuenta lo siguiente: 

  • La solución debe saberse un poco salada, similar al suero fisiológico.
  • No agregues más azúcar o sal de la indicada, ya que puede empeorar el cuadro.
  • Bebe la solución dentro de las primeras 24 horas. Si no se consume en ese tiempo, deséchala.
  • No sustituyas la sal por productos como sales saborizadas o caldos comerciales, puesto que no tienen la misma proporción de electrolitos.
        <div class="read-too">
            <strong>También podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/vomito-significar-segun-color/#google_vignette" target="_self" title="Vómito: ¿qué puede significar según el color?">Vómito: ¿qué puede significar según el color?</a>

        </div>

Busca alimentos suaves y fáciles de digerir

Una vez que los líquidos no generan molestias y el cuerpo empieza a sentirse mejor, se puede incorporar comida sólida, pero de manera progresiva. El objetivo es introducir comida que sea suave para facilitar la digestión y evitar que el estómago se irrite de nuevo, lo que podría provocar náusea o sobrecargar al órgano. Entre los alimentos que pasan de forma sencilla por el tubo digestivo y reducen el riesgo de volver a vomitar se encuentran:

  • Banana madura.
  • Puré de papa natural.
  • Sopa o caldo de verduras colado.
  • Compota de manzana sin azúcar.
  • Pollo cocido, desmenuzado, sin piel ni grasa.
  • Arroz blanco cocido, sin salsas ni mantequilla.
  • Zanahoria o calabacín cocidos y machacados.
  • Galletas saladas, pan blanco o tostadas sin condimentos.

Evita por unas horas (o hasta sentirte completamente bien)

Después de vomitar, es importante darle tiempo al estómago de recuperarse evitando ciertos productos o compuestos que pueden irritar o sobrecargar el sistema digestivo, ya que aumentan la mayor producción de ácido gástrico y favorecen la inflamación. Por ejemplo:

  • Frituras
  • Gaseosas
  • Embutidos
  • Frutas ácidas
  • Café o té negro fuerte
  • Productos ultraprocesados 
  • Lácteos como leche, quesos o yogures
  • Dulces y alimentos picantes o muy condimentados

Recomendaciones generales para una mejor recuperación

Además de cuidar tu alimentación e hidratación, estos hábitos pueden ayudarte a recuperarte:

  • Mantener en un ambiente tranquilo y ventilado.
  • Evitar olores fuertes que puedan desencadenar náuseas.
  • Comer en porciones pequeñas y espaciadas durante el día.
  • No tomar medicamentos sin indicación médica, aunque parezcan inofensivos.
  • Descansar lo suficiente, sin hacer esfuerzos físicos intensos mientras te recuperas.
  • Evitar acostarte en seguida después de comer. Lo ideal es esperar al menos 30 minutos.

¿Cuándo consultar con un profesional?

Aunque el vómito ocasional no suele ser motivo de alarma, hay situaciones en las que sí es necesario buscar atención médica inmediata. Presta atención a estas señales:

  • Fiebre alta que acompaña al vómito
  • Dolor abdominal intenso o constante.
  • Somnolencia excesiva, confusión o mareo fuerte.
  • Imposibilidad para retener líquidos, incluso en pequeños sorbos.
  • Vómito en bebés, niños pequeños, adultos mayores o personas con enfermedades crónicas.
  • Vómitos persistentes que duran más de 24 horas, que se repiten varias veces al día o si son en escopetas, es decir, vómitos que se producen con mucha fuerza, repentinos y con mucha presión, como un disparo (escopetas).
  • Presencia de sangre en el vómito (puede verse como rojo brillante o como “posos de café”).
  • Signos de deshidratación: boca seca, piel fría, debilidad, orina muy escasa o de color oscuro.

Si notas cualquiera de estas señales, lo mejor es acudir a un centro de salud. El profesional podrá determinar la causa del malestar y ofrecer el tratamiento adecuado.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más sobre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/vomitar-sangre-que-lo-produce/" target="_self" title="Vomito con sangre, ¿qué significa?">Vomito con sangre, ¿qué significa?</a>

        </div>

Cuida tu estómago más allá del vómito

Recuperarse tras un episodio de vómito requiere paciencia, hidratación adecuada y una alimentación suave que respete el ritmo de tu cuerpo. Optar por líquidos claros, alimentos blandos y evitar comidas pesadas son pasos clave para aliviar las molestias sin forzar el sistema digestivo.

Además, considera crear hábitos digestivos saludables, como comer sin prisas, evitar comidas pesadas en la noche y manejar el estrés, ya que puede ayudarte a prevenir futuros malestares. También es útil llevar un registro de lo que consumes si los episodios se repiten, de esta forma podrías identificar patrones o alimentos que te afectan. Escuchar a tu cuerpo y actuar a tiempo es fundamental para mantener tu bienestar digestivo. 

The post ¿Qué comer tras vomitar? Alimentos y consejos para recuperarte appeared first on Mejor con Salud.

 

Dieta atlántica: alimentos, beneficios y ejemplo de menú

Seguro que alguna vez has oído hablar de la dieta Mediterránea, ese patrón alimentario saludable que proviene de los países que bordean el mar Mediterráneo, como, por ejemplo, Grecia, España e Italia. Pues hay otro estilo de alimentación similar y muy positivo, que había quedado en un segundo plano, pero que en la actualidad está
The post Dieta atlántica: alimentos, beneficios y ejemplo de menú appeared first on Mejor con Salud.  Seguro que alguna vez has oído hablar de la dieta Mediterránea, ese patrón alimentario saludable que proviene de los países que bordean el mar Mediterráneo, como, por ejemplo, Grecia, España e Italia. Pues hay otro estilo de alimentación similar y muy positivo, que había quedado en un segundo plano, pero que en la actualidad está tomando mayor reconocimiento. Nos referimos a la dieta atlántica.

Se originó en las regiones bañadas por el océano Atlántico, en la península Ibérica europea. Es decir, Portugal (principalmente el norte del país) y la Comunidad Autónoma de Galicia, al norte de España. Por ello, también la conocen como la dieta gallega o dieta atlántica del sur de Europa (SEAD por sus siglas en inglés).

Es el estilo de alimentación que han llevado los pobladores de estas regiones durante siglos y en ella los productos del mar tienen gran protagonismo. Así como vegetales, frutas frescas, cereales integrales, entre otros. Todo este conjunto se asocia a varios beneficios a la salud y prevención de diversas enfermedades.

Características de la dieta atlántica

La dieta gallega cuenta con varios puntos que la hacen destacar. Uno de ellos es la sencillez de sus preparaciones. Esto con la finalidad de mantener la calidad y valor nutritivo de los alimentos. Por eso, las comidas se suelen hacer a la brasa, en cocciones, guisos, hervidos o asados.

También se caracteriza por la utilización de alimentos de temporada y locales, con muy poco procesamiento, para garantizar mayor frescura. Por el contrario, se evitan los alimentos ultraprocesados, como las gaseosas o la bollería industrial, por tener altos contenidos de azúcares y grasas saturadas. También las carnes procesadas, como las salchichas.

Como te adelantamos antes, se comen muchos pescados y mariscos, por su cercanía con el océano Atlántico. Pero hay también una alta cantidad de frutas, vegetales y cereales integrales. En particular, utilizan mucho las patatas y el pan integral, por ser fuente de fibra y carbohidratos complejos, con mayores nutrientes.

Ahora, la dieta gallega también permite comer carne de forma moderada, pero optando por cortes magros, con menor cantidad de grasas. También forman parte de ella la leche y sus derivados, por ser fuentes de minerales, vitaminas y proteínas. Así como el aceite de oliva, tanto para aliñar como para cocinar los alimentos.

En cuanto a las bebidas, el agua es la principal y debe beberse de forma abundante. También se vale tomar vino, por su aporte de antioxidantes. No obstante, como señala la Fundación Dieta Atlántica, debe consumirse con moderación, y de preferencia, para acompañar a la comida. Por último, la dieta también fomenta realizar actividad física a diario, para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta-okinawa/" target="_self" title="Dieta Okinawa: el estilo de alimentación de una de las poblaciones más longevas">Dieta Okinawa: el estilo de alimentación de una de las poblaciones más longevas</a>

        </div>

¿Qué se come en la dieta atlántica?

Por lo que te hemos indicado arriba, puedes hacerte una idea de cuáles son los grupos de alimentos que forman parte de esta dieta saludable. Pero, para que lo tengas más en claro, te los enlistamos a continuación:

  • Vegetales: las patatas tienen un lugar importante, pero también se consumen vegetales de hoja verde como las acelgas o lechuga, las coles, los nabos, pimientos, zanahorias, brócoli, calabacín, entre otros.
  • Frutas: aunque permite cualquier tipo de fruta de temporada, en la dieta atlántica más tradicional hay una mayor presencia de las frutas templadas como las manzanas o ciruelas. Esto se debe a las condiciones geográficas de Galicia y el norte de Portugal.
  • Legumbres: como los guisantes, alubias o garbanzos.
  • Frutos secos: sobre todo las castañas y las nueces.
  • Cereales: de preferencia integrales, como el centeno o trigo integral. También vale la avena o el maíz.
  • Lácteos: leche, quesos, yogur, entre otros.
  • Pescados y mariscos: de mar o de río, por ejemplo, bacalao, atún, caballa, calamar, vieiras, entre otros. La Fundación Dieta Atlántica señala que deben consumirse de tres a cuatro veces por semana.
  • Carnes: de res, aves o cerdo. Se debe comer con moderación y en cortes magros. Los huevos, aunque no son carne, también entran en este consumo moderado.
  • Aceite de oliva: para aliño o cocción, por ser fuente de grasas saludables, monoinsaturadas y poliinsaturadas.
        <blockquote class="in-text">En cuanto a los alimentos que no se comen la dieta gallega, se encuentran los alimentos con alto contenido de azúcar, grasas saturadas y harinas refinadas. Como, por ejemplo, los pasteles y bollería, refrescos, frituras y botanas ultraprocesadas.</blockquote>

Diferencias con la dieta mediterránea

Aunque a primera vista, la dieta atlántica y la Mediterránea son muy similares. No solo por la cercanía de sus orígenes, sino también por los alimentos que la componen. Lo cierto es que hay ciertos puntos que las distinguen.

Con respecto a esto, un estudio publicado en la revista Open Agriculture (OA) señala que una diferencia entre ellas es que la Mediterránea utiliza más el trigo como cereal para elaborar el pan. Mientras que en la dieta atlántica, le dan mayor uso al centeno y al maíz.

También se distinguen porque en la dieta gallega se consume una mayor cantidad de tubérculos, castañas y coles; mientras que en la Mediterránea las legumbres tienen mayor relevancia. Por último, en la dieta mediterránea tradicional se comen más frutas cítricas, y en la atlántica, la preferencia es por las templadas.

¿Qué beneficios tiene la dieta gallega?

Si bien es cierto que la dieta atlántica cuenta con una menor cantidad de investigaciones, si la comparamos con la mediterránea, los expertos concuerdan en que también es muy beneficiosa para la salud. De hecho, señalan que esta dieta puede ayudar a reducir la incidencia del síndrome metabólico.

Dicho síndrome reúne a un conjunto de condiciones que aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas o diabetes. Entre esas condiciones están la obesidad abdominal, presión alta o niveles altos de glucosa en sangre. El motivo detrás de ello es que en la dieta hay un alto contenido de vitaminas, minerales y ácidos grasos omega-3. Los cuales, en conjunto con una cocción sana y natural, ayudan a mejorar los síntomas este síndrome.

Con respecto al punto de las enfermedades cardiacas, estudios sugieren que la dieta gallega puede ayudar a reducir el riesgo de sufrir un infarto al miocardio. Esto porque se asocia con una menor concentración de marcadores de inflamación, reducción de triglicéridos y resistencia a la insulina.

Las investigaciones también concluyen que esta dieta está relacionada con una menor mortalidad en general. Esto último puede estar relacionado con su alto contenido de antioxidantes, los cuales combaten a los radicales libres, que contribuyen al cáncer. Otros beneficios que se relacionan con la dieta atlántica son:

  • Favorecería la salud intestinal, fortaleciendo a la microbiota y regulando el tránsito intestinal.
  • Beneficiaría a la salud mental, reduciendo el riesgo de sufrir depresión y mejorando la función cognitiva.
  • Ayudaría a combatir la inflamación crónica, asociada a enfermedades como la diabetes, artritis reumatoide o cáncer.
  • Contribuye a mantener un peso saludable.

Ejemplo de menú

Si te interesa probar la dieta gallega, pero no sabes cómo llevarla a cabo, te diremos que hay muchas comidas que se adaptan a este tipo de alimentación. Pero si no se te ocurre ninguna, te dejamos algunas ideas de desayunos, almuerzos, cenas y meriendas, para que te inspires y armes tu propio menú.

Dieta atlántica: alimentos, beneficios y ejemplo de menú
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/7-menus-equilibrados-perder-peso-grasa/" target="_self" title="Menú semanal para perder peso y grasa de manera saludable">Menú semanal para perder peso y grasa de manera saludable</a>

        </div>

La dieta atlántica más allá de la comida

Por último, si bien es cierto que al hablar de la dieta atlántica, lo primero que se lleva los reflectores son sus ricos platillos, con una marcada influencia de ingredientes marinos, ella traspasa los alimentos. Y al igual que la dieta mediterránea, este estilo de alimentación respeta y valora las tradiciones; así como también promueve el contacto social y las comidas compartidas.

Y es que disfrutar de una deliciosa y saludable comida es mucho mejor cuando estás en compañía. Ya que fortalecerá tus relaciones con amigos y familiares y te dará una mayor sensación de bienestar general.

The post Dieta atlántica: alimentos, beneficios y ejemplo de menú appeared first on Mejor con Salud.