¿Tu cuchillo ya no corta? Prueba el truco de la taza y recupera su filo

Estás a punto de cortar un tomate y, en lugar de deslizarse, el cuchillo le aplasta la piel. Ha perdido el filo y no tienes un afilador. Antes de desistir, busca en tu cocina: la solución puede estar en tu taza de café. Este utensilio devuelve el filo en menos de un minuto y resulta
The post ¿Tu cuchillo ya no corta? Prueba el truco de la taza y recupera su filo appeared first on Mejor con Salud.  Estás a punto de cortar un tomate y, en lugar de deslizarse, el cuchillo le aplasta la piel. Ha perdido el filo y no tienes un afilador. Antes de desistir, busca en tu cocina: la solución puede estar en tu taza de café. Este utensilio devuelve el filo en menos de un minuto y resulta muy práctico en el día a día.

Lo que se consigue con la taza es un asentado, para realinear el borde del cuchillo sin dañar metal. No reemplaza un afilado profesional, pero es un truco eficaz y fácil. Para ponerlo en práctica, necesitas una taza de cerámica (debe tener un anillo sin esmaltar en la base), un paño de cocina húmedo, el cuchillo de filo liso y un cartón grueso o el lomo de un libro de tapa dura. Cuando tengas todo a mano, sigue este paso a paso:

1. Preparar la taza y la superficie

Da la vuelta a la taza y colócala sobre un paño de cocina húmedo y doblado para que no se deslice. Identifica el anillo de cerámica rugoso, sin esmaltar, que hay en la base. Esta superficie porosa es tu “piedra de afilar”.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/como-quitar-las-manchas-de-cafe-de-las-tazas/" target="_self" title="El secreto para quitar las manchas de café o té de las tazas y dejarlas como nuevas">El secreto para quitar las manchas de café o té de las tazas y dejarlas como nuevas</a>

        </div>

2. Encontrar el ángulo correcto (15–20°)

Este es el paso más importante. Sostén el cuchillo en un ángulo de entre 15 y 20 grados, con respecto a la superficie de cerámica. Un truco visual para encontrarlo es imaginar que apilas dos monedas sobre el anillo y reposas el lomo del cuchillo sobre ellas. Lo fundamental es mantener el ángulo constante.

3. Hacer las pasadas de afilado

Con una presión ligera y constante, desliza el filo del cuchillo a lo largo del anillo de cerámica, moviéndote desde la base de la hoja hasta la punta. Imagina que intentas cortar una loncha muy fina de la taza. El sonido debe ser un siseo suave, no un chirrido. Realiza entre 5 y 10 pasadas por cada lado, manteniendo siempre el mismo ángulo.

No uses cuchillos de sierra. Este método solo funciona con filos lisos. Tampoco apliques demasiada presión.

4. Pulir el filo (opcional)

Después de las pasadas, es normal que se forme una rebaba microscópica en el filo. Para retirarla, desliza suavemente la hoja varias veces por el borde de un trozo de cartón grueso o el lomo de un libro de tapa dura. Este paso ayuda a dejar el filo más limpio y uniforme.

5. Limpiar el cuchillo

Limpia muy bien la hoja del cuchillo con un paño húmedo para eliminar cualquier partícula metálica o cerámica. Asegúrate de que tanto el cuchillo como la taza queden completamente limpios antes de guardarlos o volver a usarlos.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/como-limpiar-la-cuberteria-con-manchas/" target="_self" title="Cómo limpiar los cubiertos manchados y devolverles el brillo en minutos">Cómo limpiar los cubiertos manchados y devolverles el brillo en minutos</a>

        </div>

Este truco no reemplaza a un afilado profesional, pero es una solución de mantenimiento y de emergencia muy efectiva. La próxima vez que tu cuchillo te falle, recuerda que el afilador que necesitas probablemente ya está en casa.

The post ¿Tu cuchillo ya no corta? Prueba el truco de la taza y recupera su filo appeared first on Mejor con Salud.

 

El truco del “barajado cognitivo” que calma la mente y te ayuda a dormir más rápido

Seguro que te ha pasado alguna vez que estás agotado y te acuestas decidido a dormir, pero tu cabeza no deja de dar vueltas. Y, cuando más piensas en descansar, menos lo consigues. Quedarse atrapado en un ciclo de pensamientos incesantes es más común de lo que parece. Sin embargo, hay un truco sencillo para
The post El truco del “barajado cognitivo” que calma la mente y te ayuda a dormir más rápido appeared first on Mejor con Salud.  Seguro que te ha pasado alguna vez que estás agotado y te acuestas decidido a dormir, pero tu cabeza no deja de dar vueltas. Y, cuando más piensas en descansar, menos lo consigues. Quedarse atrapado en un ciclo de pensamientos incesantes es más común de lo que parece.

Sin embargo, hay un truco sencillo para conciliar el sueño que se conoce como “barajado cognitivo”. Esta técnica ayuda a calmar la mente, poniendo el foco en pensamientos aleatorios más relajantes para poder dormir. Descubre de qué se trata y cómo ponerla en práctica.

¿Cómo funciona el “barajado cognitivo”?

El objetivo del “barajado cognitivo” es enfocarse en ideas tranquilas que puedan distraerte de esos pensamientos o preocupaciones que no te permiten dormir. Al igual que ocurre al “contar ovejas”, se basa en pensar en algo particular que te calme la mente.

        <blockquote class="quote">
            “El ‘barajado cognitivo’ es una estrategia mental deliberada en la que uno piensa brevemente en un objeto neutral o agradable y con frecuencia cambia a objetivos no relacionados (normalmente cada 5 a 15 segundos)”.
            <footer>Luc P. Beaudoin, científico cognitivo</footer>
        </blockquote>

Sigue estos pasos para probarlo:

  1. En la cama, comienza pensando en un objeto cualquiera. Por ejemplo, puede ser una lámpara, un personaje o un acontecimiento que se te ocurra.
  2. Después de 5 o 10 segundos, piensa en otra cosa que no tenga relación con la anterior. Si comenzaste pensando en una lámpara, después de ese tiempo puedes pensar en una fiesta de cumpleaños o en una persona jugando al golf.
  3. Pasados otros 5 o 10 segundos, enfócate en otra cosa sin relación con la anterior.
  4. Repite hasta quedarte dormido.

Beaudoin destaca que no funciona si los objetos o situaciones que imaginamos están relacionados. Es decir, de nada sirve que pienses en una fiesta de cumpleaños y luego que las personas de esa fiesta están jugando al golf. Se debe cambiar de una idea a otra sin que tengan relación alguna.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/cosas-no-debes-hacer-antes-dormir/" target="_self" title="Rutina del sueño: 5 cosas que no debes hacer antes de dormir">Rutina del sueño: 5 cosas que no debes hacer antes de dormir</a>

        </div>

¿Por qué puede ayudarte a dormir?

Luc P. Beaudoin entendió que, poco antes de quedarnos dormidos, nuestros pensamientos se vuelven más aleatorios y desorganizados. Ideas fugaces que no tienen sentido, imágenes inconexas. Esa es la forma en que pasamos del estado de vigilia al del sueño.

Entonces, el truco del “barajado cognitivo” intenta imitar ese proceso. De esa manera, impulsa al cerebro a entrar en ese estado. Es decir, que, en lugar de enfocarnos en las preocupaciones diarias o en lo que debemos hacer el día siguiente, dirigimos nuestros pensamientos en una dirección diferente que sea más tranquila. Eso nos ayuda a dormir mejor.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/habito-estoico-para-un-sueno-profundo/" target="_self" title="El hábito estoico que prepara tu mente para un sueño profundo y reparador">El hábito estoico que prepara tu mente para un sueño profundo y reparador</a>

        </div>

Consejos para mejorar esta técnica

Aunque este truco está diseñado para que tu mente se relaje, no significa que funcione de inmediato. Como ocurre con cualquier hábito, es probable que debas practicarlo hasta que te acostumbres a él y notes la diferencia en tu calidad de sueño. Estas pautas pueden ayudarte a lograrlo.

  • Prueba esta técnica si te despiertas en medio de la noche y quieres volver a dormirte.
  • Si tu mente divaga durante el proceso, deja que lo haga. Eso significa que está funcionando.
  • Elige objetos o situaciones cotidianas que no fuercen demasiado tu mente, ya que podría tener el efecto contrario.
  • Colócate cómodo, en la posición que acostumbras para dormir. Cuanto más relajado te sientas, más fácil te resultará.
  • Si esta técnica no te funciona a pesar de intentarla varias veces, modifícala: piensa en una palabra que comience con una letra determinada y luego busca otras con esa misma letra.

Muchas veces, para que el truco del “barajado cognitivo” actúe, es necesario tener paciencia y practicarlo. Sin embargo, aunque puede ser muy útil en algunos casos, lo cierto es que no siempre sirve. Si sufres de insomnio o algún trastorno del sueño crónico, considera hablar con un médico para explorar otras opciones. Recuerda que un mejor descanso puede cambiar tu día a día.

The post El truco del “barajado cognitivo” que calma la mente y te ayuda a dormir más rápido appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Tu secadora tarda demasiado? Este truco con una toalla reduce el tiempo de secado

Esperar a que la secadora termine puede hacerse eterno, sobre todo con cargas pesadas como toallas. Ese tiempo extra no solo retrasa tus planes, también consume más energía de la necesaria. Esa larga espera consume tiempo y energía. Afortunadamente, existe un truco muy simple para acelerar el secado de cualquier colada. No requiere ningún producto
The post ¿Tu secadora tarda demasiado? Este truco con una toalla reduce el tiempo de secado appeared first on Mejor con Salud.  Esperar a que la secadora termine puede hacerse eterno, sobre todo con cargas pesadas como toallas. Ese tiempo extra no solo retrasa tus planes, también consume más energía de la necesaria. Esa larga espera consume tiempo y energía. Afortunadamente, existe un truco muy simple para acelerar el secado de cualquier colada. No requiere ningún producto especial, solo una toalla limpia y seca. 

Este método funciona introduciendo un elemento superabsorbente al principio del ciclo para adelantar el trabajo de la secadora. A continuación te explicamos cómo aplicarlo paso a paso:

1. Sacudir la ropa antes de secar

Antes de meter la colada en la secadora, dedica unos segundos para airear bien cada prenda. Este gesto ayuda a separar la ropa que suele quedar apelmazada tras el centrifugado, y mejora la circulación del aire caliente durante el secado. Además, puede reducir las arrugas, lo que te ahorra tiempo y energía después.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/trucos-secar-ropa-rapido/" target="_self" title="4 trucos para secar la ropa rápido">4 trucos para secar la ropa rápido</a>

        </div>

2. Incluir una toalla seca y limpia

Junto con la colada húmeda, introduce en el tambor una toalla grande, de algodón, limpia y completamente seca. Su función es actuar como una esponja, absorbiendo una gran cantidad de la humedad superficial de las otras prendas.

La toalla debe estar completamente seca al tacto y libre de suavizante. De lo contrario, perderá capacidad de absorción y el truco no funcionará igual.

3. Programar un ciclo corto de 15 minutos

Una vez que la colada y la toalla estén dentro, cierra la puerta y selecciona un ciclo breve, de unos 15 minutos, con la temperatura que usas normalmente. Ese tiempo es suficiente para que la toalla absorba buena parte de la humedad y cumpla su función.

4. Retirar la toalla y continuar el secado

Pasados los 15 minutos, abre la secadora y saca la toalla, que estará visiblemente húmeda. Ya ha cumplido su función: absorber buena parte de la humedad inicial. Si la dejas dentro, dejará de ayudar y se convertirá en un “lastre”, es decir, la prenda más pesada y difícil de secar del tambor. Retirarla en este punto es clave para que el truco funcione. Una vez fuera, cierra la puerta y continúa con el ciclo habitual: como la ropa está mucho menos mojada, el proceso será más rápido y eficiente.

¿Las bolas de secado también ayudan?

Sí, y combinarlas con el truco de la toalla es una excelente idea. Ambos métodos cumplen funciones distintas, pero complementarias: mientras la toalla absorbe parte de la humedad inicial, las bolas separan las prendas y mejoran la circulación del aire caliente. Usarlos juntos potencia el efecto y puede reducir aún más el tiempo total de secado.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/trucos-caseros-para-dejar-suaves-toallas-asperas/" target="_self" title="¿Toallas ásperas? 5 trucos caseros para dejarlas suaves sin suavizante">¿Toallas ásperas? 5 trucos caseros para dejarlas suaves sin suavizante</a>

        </div>

Evita aplicarlo si la toalla ya está húmeda, si la carga es muy pequeña o si tu secadora tiene sensores que ajustan el ciclo automáticamente desde el inicio. En esas situaciones, el método pierde eficacia o incluso puede alargar el tiempo de secado

Si tu secadora lo permite, este truco sencillo puede ayudarte a ahorrar tiempo y energía desde el inicio del ciclo. Pruébalo con tu próxima carga de ropa pesada y nota la diferencia.

The post ¿Tu secadora tarda demasiado? Este truco con una toalla reduce el tiempo de secado appeared first on Mejor con Salud.

 

El abono líquido casero más efectivo para tener plantas verdes y resistentes

Si observas que tus plantas no crecen como deberían o se mueren aunque te esfuerces al cuidarlas, tal vez necesitas darles un poco más de nutrientes con un fertilizante. No es necesario comprar productos costosos, ya que puedes preparar tu propio abono líquido para plantas muy fácil. Este fertilizante casero líquido es un abono elaborado
The post El abono líquido casero más efectivo para tener plantas verdes y resistentes appeared first on Mejor con Salud.  Si observas que tus plantas no crecen como deberían o se mueren aunque te esfuerces al cuidarlas, tal vez necesitas darles un poco más de nutrientes con un fertilizante. No es necesario comprar productos costosos, ya que puedes preparar tu propio abono líquido para plantas muy fácil.

Este fertilizante casero líquido es un abono elaborado a partir de elementos orgánicos, como otras plantas y compost, que se diluye en agua y se utiliza al regar. No solo es más beneficioso con el medio ambiente que un producto comprado, sino que también aportará los nutrientes necesarios para que todas tus plantas crezcan saludables. Prepáralo de la siguiente manera.

Materiales necesarios

  • Una botella.
  • Agua (opcional).
  • Recipiente hermético grande.
  • Materia orgánica: hojas y tallos verdes frescos (las mejores son la consuelda, las ortigas, las malezas, el helecho y los recortes de césped), plantas secas, estiércol animal, heno o compost de jardín.
        <blockquote class="in-text">Lo ideal es recolectar materia verde desde mediados del verano hasta principios del otoño, porque el contenido de nutrientes y minerales es mayor.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/4-fertilizantes-ecologicos-para-nutrir-tus-plantas/" target="_self" title="4 fertilizantes ecológicos para nutrir tus plantas">4 fertilizantes ecológicos para nutrir tus plantas</a>

        </div>

Pasos para preparar el abono líquido para plantas

Realizar este abono conlleva un proceso de descomposición. Por eso, puede tardar desde unos días hasta varias semanas en quedar listo para usar.

  1. Recolecta el material orgánico que tengas disponible en tu jardín.
  2. Colócalo dentro del recipiente y presiónalo bien para que quepa la mayor cantidad posible.
  3. Puedes agregar agua hasta llenar el recipiente para acelerar la descomposición.
  4. Coloca la tapa para prevenir que la materia orgánica se seque o ingrese de lluvia, y guárdalo en el exterior.
  5. Revisa el recipiente cada semana. Sabrás que está listo una vez que el material se haya descompuesto y observes líquido oscuro.
  6. Cuela el líquido con un colador e introdúcelo en una botella o en otro recipiente limpio. Puedes utilizar los residuos orgánicos restantes como abono.
  7. Etiqueta el abono para que todos sepan de qué se trata.
  8. Utilízalo de inmediato o consérvalo en el recipiente bien cerrado.
        <blockquote class="in-text">Suele durar unos 3 meses. Sin embargo, si lo conservas bien cerrado en un lugar seco y oscuro, podrías utilizarlo por hasta un año. Si el recipiente se infla, abre muy despacio la tapa para liberar los gases que se hayan acumulado y vuélvelo a cerrar.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/como-hacer-bocashi-abono-organico/" target="_self" title="Cómo hacer bocashi abono orgánico">Cómo hacer bocashi abono orgánico</a>

        </div>

Cómo utilizarlo

Para usarlo, debes diluirlo con un poco de agua. Como el líquido obtenido tiene un olor fuerte, lo mejor es colocarte guantes y prepararlo en un lugar ventilado. Dilúyelo de la siguiente manera según cómo lo hayas preparado:

  • Si lo preparaste sin agua, diluye 1 parte de abono líquido en 20 partes de agua.
  • Si lo preparaste con un poco de agua o si usaste estiércol como base, usa una proporción de 1 parte de abono líquido en 10 partes de agua.
        <blockquote class="in-text">Debes buscar que el líquido resultante tenga un color café muy suave.</blockquote>

Una vez listo, colócalo en una regadera y riega las raíces de tus plantas de interior, de exterior y cultivos comestibles como de costumbre. Eso sí, no lo apliques con un pulverizador o rociador, ya que puedes inhalar sus microbios sin querer. Una vez que termines, lávate bien las manos.

Preparar este tipo de abono líquido para tus plantas es muy fácil y, sobre todo, ecológico. Sin embargo, ten en cuenta que los fertilizantes líquidos caseros suelen ser más débiles que los comerciales. Por eso, excepto en los árboles y arbustos, es necesario aplicarlos con mayor frecuencia, todas las veces que riegues o cada 15 días. De ese modo, crecerán mejor y más sanas.

The post El abono líquido casero más efectivo para tener plantas verdes y resistentes appeared first on Mejor con Salud.

 

Cronograma capilar: guía para darle a tu cabello exactamente lo que necesita

En el intento de cuidar el cabello, solemos acumular mascarillas, aceites y tratamientos sin un orden claro. Probamos de todo, pero los resultados no siempre llegan. Más que nuevos productos, lo que muchas veces falta es una estrategia: una forma de organizar los cuidados según lo que el pelo necesita en cada momento. ¿Qué es
The post Cronograma capilar: guía para darle a tu cabello exactamente lo que necesita appeared first on Mejor con Salud.  En el intento de cuidar el cabello, solemos acumular mascarillas, aceites y tratamientos sin un orden claro. Probamos de todo, pero los resultados no siempre llegan. Más que nuevos productos, lo que muchas veces falta es una estrategia: una forma de organizar los cuidados según lo que el pelo necesita en cada momento.

¿Qué es exactamente el cronograma capilar?

El cronograma capilar es una rutina organizada de cuidado que se extiende a lo largo de cuatro semanas. Su lógica es simple: alterna tres tipos de tratamientos para reponer de forma equilibrada todo lo que el cabello pierde: hidratación, lípidos y proteínas. Se puede entender como una “dieta equilibrada” para tu pelo. 

Este equilibrio no se logra con una fórmula universal, cada melena tiene sus propias señales y necesidades. Por eso, antes de aplicar cualquier tratamiento, es fundamental observarlo con atención. ¿Está seco, sin forma, quebradizo, encrespado? Su textura, su brillo, su comportamiento al peinarlo o después del lavado pueden revelar qué le falta:

1. Hidratación (cabello áspero o sin brillo)

La hidratación es la base de todo cabello sano. Este tipo de tratamiento repone el agua que la fibra capilar pierde, ayudando a combatir la sequedad, la aspereza y la falta de flexibilidad. 

  • Cuándo la necesitas: si tu cabello se siente áspero, se ve opaco, le falta brillo y se enreda con facilidad.
  • Ingredientes a buscar: glicerina, aloe vera, pantenol (vitamina B5), extractos de frutas o miel. Estos activos ayudan a retener la humedad y suavizar la fibra capilar.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/como-evitar-frizz-al-secar-el-cabello/" target="_self" title="Frizz al secar el cabello: el error más común (y cómo evitarlo)">Frizz al secar el cabello: el error más común (y cómo evitarlo)</a>

        </div>

2. Nutrición (cabello con frizz, porosidad o rizos apagados)

Este tratamiento ayuda a restaurar los lípidos naturales del cabello, esenciales para sellar la hidratación y mejorar la textura:

  • Cuándo la necesitas: si tu pelo tiene mucho frizz, se siente poroso, “eléctrico”, o si has notado que tus rizos han perdido definición.
  • Ingredientes a buscar: aceites y mantecas vegetales, como el aceite de coco, argán, jojoba, y la manteca de karité o de cacao. Estos activos nutren en profundidad y ayudan a restaurar la elasticidad.

3. Reconstrucción (cabello débil, chicloso o quebradizo)

La reconstrucción es el tratamiento más intensivo del cronograma. Su función es restaurar la masa capilar y reforzar la estructura interna del cabello mediante proteínas y aminoácidos.

  • Cuándo la necesitas: es esencial para cabellos muy dañados por decoloraciones, alisados o tratamientos químicos. Por ejemplo, si notas que se rompe con facilidad, se siente frágil o tiene una textura elástica y “chiclosa” al mojarlo.
  • Ingredientes a buscar: proteínas hidrolizadas y aminoácidos como la queratina, el colágeno, la arginina y las proteínas de trigo, arroz o soja. Estos activos ayudan a rellenar las zonas debilitadas y devolverle fuerza al cabello.

Ejemplo de cronograma capilar para empezar

Si es tu primera vez o tu cabello tiene un daño moderado, esta plantilla puede ayudarte a organizar tus tratamientos. Está pensada para aplicar tres cuidados por semana, alternando hidratación, nutrición y reconstrucción de forma equilibrada:

  • Semana 1: Hidratación – Nutrición – Hidratación
  • Semana 2: Hidratación – Hidratación – Nutrición
  • Semana 3: Hidratación – Nutrición – Hidratación
  • Semana 4: Hidratación – Nutrición – Reconstrucción

Dato importante: la reconstrucción es un tratamiento potente. Si se aplica con demasiada frecuencia, puede dejar el cabello rígido o quebradizo. Para la mayoría, una vez al mes es suficiente. Si tu pelo está muy dañado, puedes hacerla cada 15 días al principio, observando siempre cómo responde.

¿Cómo aplicar cada tratamiento?

El proceso es el mismo para cada uno:

  1. Lava el cabello solo con champú.
  2. Retira el exceso de agua con una toalla, sin frotar.
  3. Aplica la mascarilla que corresponda ese día, de medios a puntas.
  4. Deja actuar el tiempo indicado por el fabricante.
  5. Aclara con abundante agua.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/malos-habitos-que-debilitan-tu-cabello-y-como-corregirlos/" target="_self" title="5 malos hábitos que debilitan tu cabello (y cómo corregirlos)">5 malos hábitos que debilitan tu cabello (y cómo corregirlos)</a>

        </div>

El cronograma capilar es una herramienta para dejar de aplicar productos al azar y empezar a cuidar tu cabello con una estrategia. Usa esta plantilla como punto de partida y aprende a observar tu pelo. Si un día lo notas especialmente encrespado, quizás necesite nutrición. Si está áspero, dale hidratación. Se trata de escuchar, identificar la necesidad y aplicar el tratamiento correcto.

The post Cronograma capilar: guía para darle a tu cabello exactamente lo que necesita appeared first on Mejor con Salud.

 

El truco del film transparente para que los plátanos no se pongan negros

El plátano no solo destaca por su sabor dulce, sino también por ser una excelente fuente de vitaminas, minerales y fibra, esenciales para el organismo. El problema con él es que se madura demasiado rápido. Seguro que alguna vez has comprado un manojo de plátanos en la frutería y, al cabo de pocos días, estaban
The post El truco del film transparente para que los plátanos no se pongan negros appeared first on Mejor con Salud.  El plátano no solo destaca por su sabor dulce, sino también por ser una excelente fuente de vitaminas, minerales y fibra, esenciales para el organismo. El problema con él es que se madura demasiado rápido. Seguro que alguna vez has comprado un manojo de plátanos en la frutería y, al cabo de pocos días, estaban ya negros y blandos, ¿verdad?

Esta maduración tan veloz obliga a consumirlos enseguida. Sin embargo, existe un sencillo truco con film transparente que puede prolongar su tiempo de conservación entre tres y cinco días.

Este consejo es muy fácil de aplicar y tan solo necesitarás de un trozo de film transparente. Si compraste un racimo entero de plátanos, vas a envolver el tallo principal —que está en la parte superior y los une a todos —con el film transparente, creando un sello lo más hermético y apretado posible. Si tienes los plátanos separados, envuelve el tallo superior de cada uno en el film.

¿De verdad funciona este truco? La ciencia responde esta pregunta: cuando el racimo de plátanos se corta de la planta, comienza a liberar un gas llamado etileno. Este acelera su proceso de maduración, y con la acción del oxígeno en el ambiente, hace que ablande su pulpa y su piel tome un color negro.

El tallo es el lugar del plátano por el que se libera el etileno, actuando como una “chimenea”. Por lo que al envolverlo en el film transparente, lo que hacemos es “tapar la chimenea”, creando una barrera que reduce la emisión de este gas y aislando la fruta del oxígeno. Así, el proceso de maduración del plátano se hace un poco más lento, y con ello, la piel mantiene el color amarillo por más tiempo.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/recetas/sanas/3-tips-disfrutar-del-platano/" target="_self" title="3 tips sencillos y originales para disfrutar del plátano">3 tips sencillos y originales para disfrutar del plátano</a>

        </div>

Más trucos para que los plátanos no se pongan negros

Aunque el truco del film transparente resulta muy eficaz, no es el único método para evitar que los plátanos se ennegrezcan. Hay otras alternativas, que, si las combinas con el consejo anterior, podrás aumentar su vida útil por unos días.

  • Protégelos del sol y del calor. Las altas temperaturas hacen que el proceso de maduración de los plátanos se acelere. Por ello, es conveniente que los mantengas en un lugar fresco y no los expongas a la luz solar directa.
  • Cuélgalos. Si tienes en casa un gancho para plátanos, mantén tu racimo allí. El motivo es que al apoyarlos sobre una superficie, pueden desarrollar puntos blandos por su propio peso.
  • Sepáralo de frutas maduras. Hay otras frutas que también desprenden etileno, tal es el caso de la manzana o el tomate. Si colocas el plátano en el mismo frutero con frutas maduras, su etileno les afectará y hará que se pongan negros más rápido.
  • Bolsa de plástico y limón. Este es otro truco que puedes probar, aparte del film de plástico. Basta con meter el plátano en una bolsa hermética, junto con medio limón y guárdalo en el frigorífico. El limón es un antioxidante, mientras que la bolsa frena la producción de etileno. La combinación de ambos hace que el plátano se conserve por mayor tiempo.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/conservar-pimientos-cebollas-tomates-mas-tiempo-nevera/" target="_self" title="Cómo conservar los pimientos, cebollas y tomates por más tiempo en la nevera">Cómo conservar los pimientos, cebollas y tomates por más tiempo en la nevera</a>

        </div>

En el otro lado de la balanza, hay acciones que, en lugar de ayudar a que el plátano se mantenga amarillo, tendrán el efecto contrario. Una de ellas es pelarlo y guardarlo en un envase en el frigorífico. El motivo es que al no tener la cáscara, el proceso de oxidación y la producción de etileno aumentan.

Tampoco es conveniente que envuelvas el plátano en papel periódico: este es un material poroso que retendrá el etileno, favoreciendo a que la cáscara se ponga negra. Ya sabes qué puedes hacer —y qué no— para que tus plátanos se mantengan. Pruébalo y disfruta de tu fruta favorita.

The post El truco del film transparente para que los plátanos no se pongan negros appeared first on Mejor con Salud.

 

7 objetos que los expertos del orden eliminan en su espacio de trabajo o estudio

¿Tu escritorio está lleno de papeles y cosas que quizás “algún día” uses? El desorden ocupa espacio físico, dispersa tu atención y reduce tu productividad. Esta es la razón por la que los expertos recomiendan eliminar todos los objetos que sean innecesarios en tu espacio de trabajo o estudio. Revisa con ojo crítico si alguno
The post 7 objetos que los expertos del orden eliminan en su espacio de trabajo o estudio appeared first on Mejor con Salud.  ¿Tu escritorio está lleno de papeles y cosas que quizás “algún día” uses? El desorden ocupa espacio físico, dispersa tu atención y reduce tu productividad. Esta es la razón por la que los expertos recomiendan eliminar todos los objetos que sean innecesarios en tu espacio de trabajo o estudio.

Revisa con ojo crítico si alguno de estos elementos forma parte de tu área de concentración. Te explicamos por qué no son recomendables y qué hacer para quitarlos de tu vista.

1. Papeles sin usar

Boyoun Chae y Rui Zhu, profesoras de la Fox School of Business de la Universidad de Temple y la Cheung Kong Graduate School of Business, respectivamente, mencionan que los papeles acumulados y desordenados son objetos que los expertos recomiendan eliminar del lugar de trabajo o de estudio, porque no solo generan ruido visual, sino que pueden robarte espacio e impedirte encontrar lo que necesitas con facilidad.

Lo aconsejable es digitalizar la información que uses con más frecuencia y archivar los papeles. De la misma manera, tómate la molestia de desechar lo que ya no te sirve.

        <div class="read-too">
            <strong>Puede interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/efectos-del-desorden/" target="_self" title="Cómo afecta el desorden a nuestra salud y estado de ánimo">Cómo afecta el desorden a nuestra salud y estado de ánimo</a>

        </div>

2. Tazas sucias

Es posible que tomes uno o más cafés en tu escritorio mientras trabajas o estudias. Sin embargo, no es buena idea dejar las tazas sucias en ese espacio, porque añaden desorden y pueden agobiarte.

        <blockquote class="quote">
            “La acumulación desordenada de papeles y tazas de café esparcidas por tu escritorio puede dar la impresión de que trabajas a toda máquina, pero en realidad probablemente te esté agobiando”.
            <footer>Profesoras Boyoun Chae y Rui Zhu</footer>
        </blockquote>

Tener el espacio despejado te ayudará a ser más productivo. Además, levantarte para llevarlos a la cocina sirve como una pausa para despejarte de tus obligaciones.

3. Ropa y objetos personales

Dejar una chaqueta sobre una silla, bolsas en el suelo, fotos familiares, llaves o tu billetera sobre el escritorio, da la sensación de un gran desorden. Y, por si fuera poco, pueden dificultar tus movimientos en el espacio, lo que entorpece tus tareas.

Para los abrigos, ten un perchero cerca del escritorio, y guarda tus pertenencias en un cajón donde estén ocultas. Así, tu cerebro podrá separar lo personal de lo laboral o académico cuando debas estudiar o trabajar.

4. El teléfono móvil

No importa si está en silencio o si desactivas las notificaciones, no es recomendable tener el móvil en tu escritorio. Según el autor Judge Graham, “la mayor parte de lo que hay en nuestros dispositivos móviles son distracciones que nos alejan de lo que nos impulsará hacia adelante”. Y es común caer en la tentación de revisar los mensajes o las redes sociales.

Por eso, lo mejor es dejarlo lejos para evitar que te distraiga, incluso en otra habitación desde donde puedas escuchar una llamada importante. Si necesitas resolver algo urgente, siempre puedes buscarlo y volver a dejarlo cuando termines de usarlo.

5. Tecnología innecesaria

Los dispositivos electrónicos, como cargadores, cables, auriculares, ambientadores enchufables o altavoces, pueden distraerte con facilidad. También, suelen ser innecesarios y ocasionar desorden en el espacio.

Elimina los objetos que no estén relacionados con tu actividad en ese momento. En el caso de los cargadores que puedas utilizar durante el transcurso del día, déjalos cerca, pero escóndelos de tu vista.

6. Dulces o aperitivos

Cualquier comida que guardes en tu escritorio ensucia el espacio donde debes trabajar o estudiar y genera malos olores. A su vez, te distrae de tus objetivos y también te impide llevar una dieta saludable, algo ideal si buscas ganar concentración.

        <blockquote class="quote">
            “Es demasiado fácil entrar en piloto automático y seguir comiendo mientras estás distraído con una tarea, especialmente durante el bajón habitual de la tarde”.
            <footer>Ben Taylor, fundador de HomeWorkingClub</footer>
        </blockquote>

Entonces, en lugar de guardar la comida en ese espacio, mantenla alejada, en la cocina o en el área de descanso. Si quieres comer, deberás hacer un esfuerzo adicional para buscarla.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/12-simples-trucos-para-mantener-el-orden/" target="_self" title="12 simples trucos para mantener el orden">12 simples trucos para mantener el orden</a>

        </div>

7. Cosas “por si acaso”

Está de más decir que la gran mayoría de lo que guardamos “por si acaso” es innecesario. Muchas veces, se conservan objetos por inercia o por si algún día llegan a faltar. Esa libreta que nunca usaste, una regla rota, un portalápices vacío o bolígrafos que no funcionan…

Pregúntate si realmente necesitas esas cosas en tu área de trabajo o estudio. Si no las has usado en los últimos meses, lo más probable es que no sean necesarias. En caso de no querer tirarlas, siempre puedes regalarlas a alguien más o donarlas.

Tener un espacio ordenado te ayudará a no agotarte tan fácil y a tener un mejor rendimiento. No significa que debas eliminar todos los elementos de esta lista de repente o buscar la perfección, sino hacer pequeños cambios. Empieza por quitar de tu vista uno o dos elementos de este listado; esa simple modificación puede marcar una diferencia en tu productividad.

The post 7 objetos que los expertos del orden eliminan en su espacio de trabajo o estudio appeared first on Mejor con Salud.

 

6 trucos de lencería que toda mujer debería conocer: no más ropa interior marcada

La lencería es la base invisible de cualquier buen look. No solo les da una buena forma a las prendas, también es fundamental para sentirnos cómodas y a gusto con nosotras mismas. Sin embargo, algunas veces ocurren problemas comunes, como un sujetador que se marca demasiado o unos tirantes que quedan expuestos y no te
The post 6 trucos de lencería que toda mujer debería conocer: no más ropa interior marcada appeared first on Mejor con Salud.  La lencería es la base invisible de cualquier buen look. No solo les da una buena forma a las prendas, también es fundamental para sentirnos cómodas y a gusto con nosotras mismas.

Sin embargo, algunas veces ocurren problemas comunes, como un sujetador que se marca demasiado o unos tirantes que quedan expuestos y no te gustan. Debido a esto, te enseñaremos algunos trucos que toda mujer debe saber para elegir una buena lencería y solucionar posibles inconvenientes.

1. Evita que la lencería se marque bajo la ropa

La ropa ajustada puede ocasionar que la lencería marque la entrepierna y los pliegues de la espalda de una manera no deseada. Es posible solucionar ese problema con los siguientes consejos:

  • Usa extensores de banda: pruébalos, en los casos que un sujetador te quede muy apretado y se marque.
  • Busca ropa interior “sin costuras” o con “corte láser”: esta no tiene dobladillos ni elásticos en los bordes, por lo que son indetectables bajo la ropa.
  • Usa la braga correcta: para leggins o vestidos ceñidos, una tanga de corte láser es la opción más segura. Para vaqueros, puede ser una braguita brasileña o un culotte sin costuras.
  • Elige el color adecuado: bajo la ropa blanca, lo mejor es usar lencería de color nude que se asemeje al tono de tu piel. También puede ser de color rojo liso, porque la piel lo neutraliza sorprendentemente bien.

2. Encuentra tu talla de sujetador perfecta

La mayoría de los problemas con los sujetadores, sobre todo si sientes que se marcan demasiado, se deben a que la talla es incorrecta. El truco para elegir la lencería es tomar dos medidas: la del contorno (justo debajo del pecho) y la del pecho (a la altura del pezón). La primera te dará el número de sujetador; pero para calcular la letra de la copa, debes restar la medida del pecho con la del contorno. Además, haz estas comprobaciones:

  • Banda: debe darte un 90 % de soporte. Si se sube en la espalda, la talla es demasiado grande.
  • Puente o pieza central: debe quedar pegado al esternón. Si se separa, la copa es muy pequeña.
  • Tirantes: no deben clavarse en los hombros; en caso contrario, es una señal de que las bandas no están haciendo su trabajo.
  • Tamaño de la copa: calcula bien para que el sujetador no quede muy suelto o muy apretado. Si hay una diferencia de 12-14 centímetros entre el contorno y el pecho, es copa A; de 14-16 es copa B; de 16-18 es copa C; de 18-20 es copa D; y así sucesivamente.
        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/5-tipos-de-ropa-interior-que-te-ayudan-a-mejorar-tu-salud/" target="_self" title="5 tipos de ropa interior que te ayudan a mejorar tu salud">5 tipos de ropa interior que te ayudan a mejorar tu salud</a>

        </div>

3. Usa estas soluciones para escotes y espaldas difíciles

No es necesario invertir en un sujetador diferente para cada prenda. Puedes evitar que se vean de esta manera:

  • Invierte en un sujetador multiposición: permiten llevar los tirantes de la forma clásica, cruzados en la espalda o atados detrás del cuello, según el tipo de blusa.
  • Usa cinta de doble cara o copas de silicona adhesivas: esto para las espaldas descubiertas que te impiden utilizar sujetadores con tirantes. El secreto es pegarlas sobre la piel limpia y seca, libre de cremas.

4. Lleva un kit de emergencia

Siempre es bueno llevar en el bolso un pequeño kit con elementos que puedan sacarte de apuros ante una emergencia, por ejemplo, que se rompa una parte de la ropa interior. ¿Qué incluir en él?

  • Imperdibles.
  • Un extensor de sujetador.
  • Un par de cubrepezones autoadhesivos.
  • Un rollo pequeño de cinta adhesiva de doble cara.

5. Consigue accesorios especiales

En la mayoría de las tiendas que venden lencería encuentras una serie de elementos para evitar que los sujetadores se marquen. Por ejemplo, si transpiras al hacer ejercicio o durante los días de calor, hay almohadillas que se colocan dentro de los sujetadores y se encargan de absorber el sudor. Asimismo, hay protectores que evitan que las correas maltraten los hombros y clips que previenen que se caigan.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/aprende-a-cuidar-tu-ropa-interior/" target="_self" title="Aprende a cuidar tu ropa interior">Aprende a cuidar tu ropa interior</a>

        </div>

6. Cuida tus prendas con estos consejos

La lencería es delicada y, si no la lavas o la guardas de forma correcta, puede desgastarse. Como resultado, es probable que se marquen los elásticos o las copas por debajo de la ropa. Para mantenerla en buen estado por más tiempo, sigue estas recomendaciones:

  • Guarda bien los sujetadores con aro: que queden abiertos uno detrás de otro en el cajón. Doblarlos a la mitad puede deformar las copas.
  • Nada de secadora: porque el calor puede destruir las fibras elásticas y deformar las copas. Lo mejor es secarla al aire libre; en el caso de los sujetadores, cuélgalos por la banda central.
  • Lávala a mano o en ciclos delicados: lo ideal es lavarla a mano con agua fría y jabón neutro. Si debes usar una lavadora, elige un programa para prendas delicadas e introdúcelas en una bolsa de rejilla.

Muchas mujeres creen que es algo accesorio, pero elegir y cuidar bien tu lencería puede marcar la diferencia en cómo te ves y cómo te sientes. No solo se trata de estética, sino que llevar el conjunto adecuado de ropa interior se refleja en tu comodidad y actitud.

The post 6 trucos de lencería que toda mujer debería conocer: no más ropa interior marcada appeared first on Mejor con Salud.

 

De dónde surge la ansiedad y por qué entender su ciclo puede ayudarte a controlarla

La ansiedad es una respuesta normal del cuerpo ante la presencia de una amenaza. Aparece por la activación de varias zonas del cerebro: una actúa como alarma y detecta una señal de peligro, otra pone el cuerpo en modo de defensa, acelera el corazón y prepara los músculos para reaccionar, y una parte más racional
The post De dónde surge la ansiedad y por qué entender su ciclo puede ayudarte a controlarla appeared first on Mejor con Salud.  La ansiedad es una respuesta normal del cuerpo ante la presencia de una amenaza. Aparece por la activación de varias zonas del cerebro: una actúa como alarma y detecta una señal de peligro, otra pone el cuerpo en modo de defensa, acelera el corazón y prepara los músculos para reaccionar, y una parte más racional analiza la situación y ayuda a decidir si hay algo de que preocuparse o es una falsa alarma.

Ahora bien, si el síntoma está presente todo el tiempo o se dispara sin causa aparente, puede convertirse en un problema de salud. De hecho, la Organización Mundial de la Salud señala que los trastornos de ansiedad afectan a más de 350 millones de personas. Te explicamos de dónde viene esta reacción y las estrategias para gestionarla y recuperar el control emocional.

Fase de alarma

El cerebro detecta una amenaza y envía señales que aceleran el corazón, tensan los músculos y preparan el cuerpo para correr. Esta respuesta automática, natural y de defensa, no siempre significa que hay un peligro real.

En estos casos, respira lenta y profundamente, muévete o realiza estiramientos y acepta la sensación de tu cuerpo sin resistirte, por ejemplo: “Mi cuerpo está reaccionando, pero no hay una amenaza real ahora”.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/ansiedad-causa-cansancio-extremo/" target="_self" title="¿Por qué la ansiedad causa cansancio extremo?">¿Por qué la ansiedad causa cansancio extremo?</a>

        </div>

Fase de interpretación

La mente busca una explicación a la reacción física. Surgen preguntas como “¿y si…?”, “¿si me pasa algo?”, “¿y si no puedo controlarlo?”. Aparece la incertidumbre e imaginas escenarios negativos, lo que mantiene el estado de alarma encendido, aunque no haya peligro real.

Para reducir esto, reconoce que los pensamientos son suposiciones, no hechos; cuestiona tus ideas: “¿Esto está pasando o solo lo imagino?”, céntrate en lo que puedes controlar en el momento y acepta lo que sientes sin juzgarte: “Estoy ansioso porque no tengo certeza”. Esto reduce la necesidad de anticiparte a cada posible problema.

Fase de evitación

Evitar el síntoma disminuye la tensión y ofrece alivio momentáneo. Pero con el paso del tiempo se refuerza el miedo y el cuerpo aprende que huir es seguro, haciendo que el próximo episodio sea más intenso.

En lugar de escapar del miedo, afróntalo poco a poco en entornos seguros. Por ejemplo, si te genera ansiedad salir, intenta hacerlo solo unos minutos y celebra tus avances. Esto le enseña a tu cerebro que la situación no es tan peligrosa como parece.

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

Sentir ansiedad en algunos momentos es normal. Pero si aparece a diario, te impide dormir, trabajar o disfrutar las actividades que antes te gustaban, conviene consultar a un psicólogo o psiquiatra. Estos profesionales pueden ayudarte a identificar las causas y enseñarte estrategias específicas para manejarlas. Pedir ayuda no es debilidad, sino querer mejorar el bienestar.

        <div class="read-too">
            <strong>También podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/practicas-evitar-las-crisis-de-ansiedad/" target="_self" title="6 prácticas saludables para evitar las crisis de ansiedad">6 prácticas saludables para evitar las crisis de ansiedad</a>

        </div>

En definitiva, conocer el ciclo de ansiedad permite actuar con conciencia y no de forma impulsiva. Para identificar patrones y gestionarlos mejor, puedes llevar un registro de los momentos en que aparece el síntoma, qué estabas haciendo, pensando o cómo sentías tu cuerpo. Además, adopta hábitos saludables como dormir bien, reducir el consumo de cafeína y practicar actividad física para estabilizar tu sistema y que el cuerpo reaccione con menos intensidad al estrés.

The post De dónde surge la ansiedad y por qué entender su ciclo puede ayudarte a controlarla appeared first on Mejor con Salud.

 

Ya tengo dolor de espalda a los 30: causas comunes y qué hacer

¿Hasta qué punto es malo es tener dolor de espalda a los 30 años? Los estudios indican que casi el 70 % de adultos de esta edad han experimentado molestias en esta parte del cuerpo en algún momento de la vida. En la mayoría de los casos, el malestar surge por cansancio muscular, posturas inadecuadas
The post Ya tengo dolor de espalda a los 30: causas comunes y qué hacer appeared first on Mejor con Salud.  ¿Hasta qué punto es malo es tener dolor de espalda a los 30 años? Los estudios indican que casi el 70 % de adultos de esta edad han experimentado molestias en esta parte del cuerpo en algún momento de la vida. En la mayoría de los casos, el malestar surge por cansancio muscular, posturas inadecuadas o movimientos repetitivos.

Pero si persiste o se acompaña de otros síntomas como hormigueo o debilidad, puede estar relacionado con causas médicas. Descubre en detalle por qué puedes tener la espalda dolorida y cómo aliviarla.

Causas comunes y cuándo preocuparse

El estilo de vida y las actividades diarias se relacionan con esta dolencia. En concreto, entre los factores que pueden causar molestias en la espalda se encuentran las siguientes:

  • Obesidad: el sobrepeso aumenta la presión sobre la columna.
  • Estrés: hace que los músculos de la espalda se tensen con frecuencia.
  • Sedentarismo: la falta de ejercicio debilita los músculos que sostienen la columna.
  • Sobrecarga física: levantar peso sin técnica adecuada o realizar esfuerzos bruscos.
  • Postura incorrecta: pasar horas frente al ordenador sin hacer pausas activas o mirar el móvil con la espalda encorvada.

Este dolor puede ser pasajero y mejorar por sí solo. Pero si persiste tras varias semanas (incluso con descanso), pierdes peso sin motivo aparente, te despiertas por la noche, sientes hormigueo, debilidad o te cuesta retener las ganas de ir al baño, conviene consultar al médico. No te automediques ni hagas ejercicios hasta que el profesional evalúe la causa.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/por-que-la-espalda-se-encorva-con-la-edad-habitos-para-prevenirlo/" target="_self" title="Por qué la espalda se encorva con la edad y 6 hábitos para prevenirlo">Por qué la espalda se encorva con la edad y 6 hábitos para prevenirlo</a>

        </div>

Estrategias para aliviar el dolor de espalda

Cuando el dolor es persistente, hay varias medidas sencillas que te ayudan a aliviarlo:

  • Cuida tu postura: ajusta la altura del monitor, apoya los pies en el suelo y evita encorvar la espalda.
  • Aplica calor local: una ducha caliente o una bolsa de calor ayuda a relajar los músculos y reduce la rigidez muscular.
  • Gestiona el estrés: las técnicas de respiración, meditación o pausas activas son buenas opciones para manejar la tensión.
  • Fortalece la zona media del cuerpo: un abdomen fuerte protege la espalda. Incluye ejercicios del tronco en tu rutina de ejercicio.
  • Muévete con cuidado y evita reposo prolongado: la actividad física favorece la recuperación del cuerpo. Puedes caminar, nadar o practicar yoga, pero con precaución y bajo supervisión profesional.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/ejercicios-mantener-espalda-sana/" target="_self" title="Ejercicios para mantener tu espalda sana">Ejercicios para mantener tu espalda sana</a>

        </div>

El dolor de espalda a los 30 años es una señal de que el cuerpo necesita atención. Si dura más de ocho semanas o afecta tu vida diaria, conviene consultar a un médico o fisioterapeuta, quienes pueden recetar medicamentos o ejercicios supervisados. Recuerda no automedicarte, poner en práctica las recomendaciones y seguir las indicaciones de los profesionales.

The post Ya tengo dolor de espalda a los 30: causas comunes y qué hacer appeared first on Mejor con Salud.