Mitos de la menopausia desmentidos por los expertos

Los sofocos son inevitables, no se puede recuperar el deseo sexual que se va después de los 50 años, la terapia de reemplazo hormonal es peligrosa… Estas y otras afirmaciones se imponen en la vida de las mujeres, sin que ellas puedan tener claro si están frente a verdades o mitos de la menopausia. Lucía
The post Mitos de la menopausia desmentidos por los expertos appeared first on Mejor con Salud.  Los sofocos son inevitables, no se puede recuperar el deseo sexual que se va después de los 50 años, la terapia de reemplazo hormonal es peligrosa… Estas y otras afirmaciones se imponen en la vida de las mujeres, sin que ellas puedan tener claro si están frente a verdades o mitos de la menopausia.

Lucía Yturriaga, fundadora del proyecto Womanhood, trabaja para combatir la desinformación que circula sobre un período de la vida que no debería ser estigmatizado. A partir de sus experiencias personales, entendió que faltan espacios, profesionales e iniciativas que brinden a las mujeres un apoyo y una atención integral y de calidad.

Por eso hablamos con ella, quien respaldó los datos con la doctora Bárbara Fernández del Bas, ginecóloga y sexóloga, para desmontar los mitos sobre la menopausia más comunes. Algunos datos te sorprenderán.

No hay sofocos en todas las mujeres que atraviesan la menopausia

Quizás, en la cultura popular, los calores, bochornos o sofocos sean el síntoma más asociado a la menopausia. Sin embargo, aunque se estima que el 75 % de las mujeres los tendrán, hay dos de cada diez que nunca los sienten.

«Cada cuerpo es diferente y la menopausia se manifiesta de maneras diversas», aclara Lucía Yturriaga. Y añade: «Algunas mujeres tendrán sofocos leves, otras los vivirán con mayor intensidad, y algunas no los sentirán en absoluto».

También es importante entender que el síntoma no es incontrolable. En la actualidad, conocemos diversas estrategias que reducen los bochornos o disminuyen el riesgo de que interfieran con la vida cotidiana.

El deseo sexual se puede reactivar

Según Yturriaga, la vergüenza y la incomodidad para hablar del tema hacen que la baja libido no se diagnostique adecuadamente. Hay un silencio alrededor del tema que dificulta un abordaje adecuado.

Lo cierto es que, aunque más de la mitad de las mujeres refieren un deseo sexual disminuido en la menopausia, el mismo no desaparece por completo. Solo que necesita un trabajo y una dedicación mayor para lograr su reactivación.

¿Y cómo hacerlo? La fundadora de Womanhood hace hincapié en los siguientes aspectos:

Ampliar la visión sobre el sexo. No debe reducirse solo al coito, ya que el placer no depende únicamente de la genitalidad.
Comunicarse con la pareja. Hablar sobre lo que nos gusta, nuestras necesidades y preocupaciones puede transformar por completo la experiencia sexual.
Reconectar con la autoerotización. Leer literatura erótica, disfrutar de caricias en momentos de soledad o simplemente descubrir lo que nos gusta es una forma de conectar con nuestro cuerpo.
Probar cosas nuevas. A veces, la falta de deseo proviene de la rutina. Experimentar con juguetes o explorar nuevas formas de intimidad puede hacer que la libido vuelva a surgir de manera natural.
Acudir al médico para evaluar las opciones disponibles. Existen tratamientos que pueden ayudar y uno de ellos es la testosterona. Bajo prescripción médica, puede ser efectiva para mejorar la libido en algunas mujeres.
No temer al uso de lubricantes. La sequedad vaginal propia de la menopausia puede hacer que las relaciones sexuales sean incómodas. Los lubricantes a base de agua aumentan la comodidad y contribuyen a la relajación durante el sexo.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/posturas-sexuales-en-la-menopausia/" target="_self" title="10 posturas sexuales en la menopausia para aumentar el placer" rel="noopener">10 posturas sexuales en la menopausia para aumentar el placer</a>

        </div>

La «hormonofobia» limita el uso médico de la terapia de reemplazo hormonal (TRH)

Para Lucía Yturriaga, los datos son claros y marcan un miedo bastante difundido hacia el uso de terapias hormonales en la menopausia. Según los registros que nos comparte, hace 20 años había un 20 % de mujeres en la menopausia que usaban TRH, mientras que ahora, apenas ascienden al 4 %.

«En España, 1,6 millones de mujeres mayores de 50 años tienen peor calidad de vida debido a la desinformación y el abandono de este tratamiento», nos comenta. Y prosigue: «En mujeres sin riesgos añadidos, la TRH ayuda a prevenir fracturas, insomnio, sofocos y problemas de salud cardiovascular y cognitiva».

La terapéutica ganó mala fama hace dos décadas. El estudio Women’s Health Initiative de 2002 y el Million Women Study de 2003 asociaron su uso con riesgos para la salud. Sin embargo, en la actualidad, hay 21 sociedades científicas que publicaron un documento de consenso que afirma que, bien prescrita, antes de los 60 años, la TRH puede mejorar la calidad de vida y aliviar los síntomas de la menopausia.

Yturriaga recomienda que cada mujer hable con su médico y que se informe con especialistas que saben del tema. La desinformación puede limitar el acceso a un mayor bienestar.

Las mujeres mayores de 50 años pueden hacer ejercicio de fuerza

Durante mucho tiempo solo se recomendaba el ejercicio cardiovascular para las personas que tenían más de 50 o 60 años. Las rutinas se fundamentaban en salir a caminar, practicar natación o hacer ciclismo.

Hoy entendemos que lo mejor es un abordaje integral y una rutina que contemple diferentes aspectos del ejercicio. Es así que la fundadora de Womanhood propone tres dimensiones a trabajar en la menopausia:

Fuerza: para mantener la masa muscular y la salud ósea. Es posible levantar pesas y trabajar con resistencia para prevenir problemas como la osteoporosis.
Elasticidad y equilibrio: yoga y pilates, por ejemplo, que mejoran la flexibilidad y el control del cuerpo. Es una forma de prevenir accidentes.
Cardiovascular: el cardio sigue siendo importante para cuidar la salud general.

«Durante la menopausia debemos mantenernos activas, ya que el ejercicio es el mejor suplemento que podemos ofrecerle a nuestro cuerpo», dice Lucía Yturriaga (foto).

Subir de peso no es inevitable

«A medida que las mujeres llegan a la menopausia, suelen ganar alrededor de medio kilo por año», nos confirma Lucía Yturriaga. Pero este aumento no es responsabilidad exclusiva del cambio hormonal. Ella nos explica que el mismo envejecimiento y el estilo de vida menos activo son factores importantes.

La disminución de estrógenos está allí y contribuye a la acumulación de grasa en la zona abdominal. No obstante, hay una pérdida de masa muscular cuando envejecemos, que hace que el cuerpo queme calorías de manera más lenta.

            Si sigues comiendo lo mismo que antes y no ajustas tu nivel de actividad física, el metabolismo más lento y la menor masa muscular pueden llevar a un incremento en el peso.
            Lucía Yturriaga

La clave, según su propuesta, está en adaptar los hábitos. El ejercicio regular y el ajuste en la alimentación son esenciales. Como bien nos recuerda, el riesgo asociado al sobrepeso no puede subestimarse, ya que se asocia a un aumento en la posibilidad de padecer cáncer de mama, diabetes tipo 2, hipertensión arterial, apnea del sueño y artrosis.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira las</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/5-claves-bajar-peso-la-menopausia-la-dieta/" target="_self" title="Claves para bajar de peso en la menopausia" rel="noopener">Claves para bajar de peso en la menopausia</a>

        </div>

Información de calidad para vivir mejor

«Es normal sentirse abrumada por la cantidad de información errónea que existe sobre la menopausia —comenta Lucía Yturriaga—. En especial, cuando una está en medio de los síntomas». Por eso, ella considera que es clave buscar fuentes confiables y profesionales que entiendan esta etapa.

Su mensaje es que las mujeres no tengan miedo de preguntar, pedir segundas opiniones, e incluso cambiar de médico si no están convencidas. No tiene sentido conformarse si uno percibe que no está en buenas manos.

«No aceptes menos de lo que mereces y asegúrate que las decisiones sobre tu salud estén basadas en información sólida y personalizada», sentencia Yturriaga. Para ello existen espacios como Womanhood.

The post Mitos de la menopausia desmentidos por los expertos appeared first on Mejor con Salud.

 

8 métodos para deshacerse de las manchas de tinte en la ropa

Eliminar las manchas de tinte en la ropa suele ser un desafío debido a la composición química de este producto. Al hacer contacto con las telas, este penetra las fibras y se fija de forma duradera. Debido a esto, el lavado convencional no es suficiente para removerlo. Por fortuna, siempre que intervengas lo antes posible
The post 8 métodos para deshacerse de las manchas de tinte en la ropa appeared first on Mejor con Salud.  Eliminar las manchas de tinte en la ropa suele ser un desafío debido a la composición química de este producto. Al hacer contacto con las telas, este penetra las fibras y se fija de forma duradera. Debido a esto, el lavado convencional no es suficiente para removerlo.

Por fortuna, siempre que intervengas lo antes posible y utilices los productos adecuados, aún tienes la posibilidad de salvar tus prendas. A continuación, te contamos cómo puedes utilizar detergente y otros ingredientes que tienes en tu despensa para decirle adiós a estas manchas difíciles.

1. Detergente y agua fría

Si las manchas de tinte son recientes y tienes la oportunidad de intervenirlas pronto, la dupla de detergente y agua fría puede ser todo lo que necesitas para eliminarlas. Por un lado, el jabón —de preferencia líquido— tiene compuestos que ayudan a descomponer los residuos de producto. Entre tanto, el agua fría evita que se fije más en la tela y contribuye al aclarado.

Ten en cuenta que no es recomendable utilizar agua tibia o caliente, ya que los componentes de los tintes son sensibles a estas temperaturas y pueden extenderse o adherirse más al contacto con estas. Cuanto más fría esté el agua, mucho mejor.

Instrucciones

Aplica el detergente de forma directa sobre la mancha y frota con cuidado.
Deja actuar entre 5 y 10 minutos y enjuaga con agua fría.
Si notas que aún quedan restos de tinte, repite la acción.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/quitar-manchas-resina-ropa-sin-danarla/" target="_self" title="Cómo quitar las manchas de resina de la ropa sin dañarla" rel="noopener">Cómo quitar las manchas de resina de la ropa sin dañarla</a>

        </div>

2. Vinagre blanco y bicarbonato de sodio

La combinación de estos ingredientes da como resultado uno de los quitamanchas más efectivos para restaurar el color de las prendas. Ambos se caracterizan por sus reacciones químicas que contribuyen con la limpieza; el vinagre blanco, que es ácido, ayuda a disolver las partículas de tinte.

Mientras tanto, el bicarbonato de sodio, que es un abrasivo suave y un agente espumante, tiene una reacción de efervescencia al contacto con los líquidos que permiten levantar la mancha de las fibras del tejido.

Instrucciones

Humedece la prenda, lo antes posible luego del contacto con el tinte.
A continuación, combina partes iguales de vinagre blanco y bicarbonato de sodio (50 mililitros y 50 gramos, aproximadamente), y aplícalo al instante sobre la mancha.
La idea es que aproveches las burbujas que se producen con la reacción química para intentar descomponer la mancha.
Frota el producto por unos minutos con la ayuda de un cepillo suave y déjalo actuar entre 20 y 30 minutos más antes de enjuagar con agua fría.

        Ten en cuenta que no debes mezclar grandes cantidades de estos productos en un espacio cerrado, porque la efervescencia puede ser excesiva. Procura que el espacio esté ventilado. 

3. Alcohol isopropílico

Por sus propiedades disolventes, el alcohol isopropílico puede ser una solución para aquellas manchas de tinte en la ropa de tejidos como el algodón, el lino o nailon. No obstante, no es la opción más adecuada si la prenda es de seda, lana o poliéster, pues decolora y deteriora el material.

Instrucciones

Humedece un paño limpio con un poco de alcohol isopropílico y frota con cuidado la mancha.
Para asegurarte de no generar una reacción indeseada, opta por hacer una pequeña prueba en una pequeña zona de la tela antes de aplicarlo sobre la mancha de tinte completa.
Tras realizar su aplicación por algunos minutos, es posible que veas el cambio. Luego de esto, enjuaga con agua fría y detergente para eliminar cualquier residuo.

4. Agua oxigenada

El agua oxigenada (peróxido de hidrógeno) actúa como agente blanqueador y desinfectante. Dado que libera oxígeno, descompone las sustancias que forman la mancha de tinte. Sin embargo, su uso es exclusivo para prendas blancas o de tonos muy claros, elaboradas en algodón. 

Aplicado en tejidos delicados como seda o lana, al igual que en ropa oscura, causa decoloración y deterioro de las fibras. De hecho, como en el caso anterior, siempre es preferible aplicarla en un pequeño parche de la prenda antes de frotarlo en la mancha completa.

Instrucciones

En primer lugar, mezcla 1/4 de taza de agua oxigenada (al 3 %) con 1/2 taza de agua.
Aplica la preparación sobre la mancha y déjala actuar de 10 a 15 minutos antes de enjuagar con agua fría.

5. Zumo de limón

El zumo de limón ha sido por mucho tiempo un remedio popular bastante utilizado en la limpieza de la ropa. Según la experiencia popular, sus ácidos ayudan a descomponer y aclarar las manchas difíciles, como las causadas por los tintes para el cabello.

Sin embargo, su acción blanqueadora parece efectiva solo en manchas recientes y de prendas blancas o de tonos claros. No se recomienda su aplicación en ropa de seda o de lana porque el ácido puede decolorarlas.

Instrucciones

Extrae el zumo de uno o dos limones y aplícalo de forma directa sobre la mancha.
Deja actuar entre 10 y 20 minutos.
Enjuaga con agua fría y finaliza el lavado con detergente.

6. Laca para el cabello

Hay quienes intentan quitar las manchas de tinte de la ropa con laca para el cabello porque su contenido de alcohol ayuda disolver en gran medida los residuos adheridos de este producto. Sin embargo, este método no siempre es la mejor opción y, de hecho, a veces empeora el problema.

Es preciso determinar si la laca contiene colorantes o compuestos que puedan generar manchas adicionales. Además, no se recomienda en telas de seda, lana o sintéticas porque puede dañarlas.

Instrucciones

Rocía una pequeña cantidad de laca sobre una parte de la tela. Frota con cuidado y observa la reacción.
Si no notas algún inconveniente, como que la mancha se extiende o que la tela se decolora, aplícalo sobre la mancha completa.
Deja que actúe 15 minutos y aclara con abundante agua fría.
Reserva su uso solo en prendas claras.

        Aunque información anecdótica destaca que este truco funciona sobre algunas manchas de tinte, te recomendamos probar primero los métodos antes mencionados.

7. Cloro

Siempre que tus prendas sean blancas y de algodón, puedes probar con un poco de cloro para intentar deshacerte de la mancha de tinte. Asegúrate de leer la etiqueta de la ropa para saber si es posible emplear este producto; en telas de color, de seda o lana puede causar decoloración y daños irreversibles.

Instrucciones

Mezcla una parte de cloro con al menos 10 partes de agua (100 mililitros por cada 1000 mililitros).
Antes de rociarlo en la mancha, realiza una pequeña prueba en una zona oculta de la prenda para observar cómo reacciona.
Si no hay decoloración, aplica la solución diluida sobre la mancha y déjala actuar 10 minutos,
Enjuaga con agua fría y lava la prenda con los productos habituales (detergente o jabón).

8. Quitamanchas comerciales

Por supuesto, siempre tienes la opción de recurrir a los quitamanchas comerciales, cuyas fórmulas están diseñadas para combatir de forma específica este tipo de manchas difíciles en la ropa.

Las mejores opciones son aquellas que contienen peróxido de hidrógeno, blanqueadores sin cloro y enzimas específicas que descomponen tanto tinturas como residuos de grasa.

Instrucciones

Humedece la prenda y aplica el quitamanchas de forma directa en la zona afectada.
Deja actuar el tiempo indicado en las instrucciones (de 5 a 15 minutos) y enjuaga.
Si la ropa es de color, asegúrate de que el producto sea apto. Además, consulta en las instrucciones si está desaconsejado para algún tejido específico.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de visitar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/quitar-manchas-esmalte-unas-ropa/" target="_self" title="Cómo quitar las manchas de esmalte de uñas en la ropa" rel="noopener">Cómo quitar las manchas de esmalte de uñas en la ropa</a>

        </div>

Considera las características de tu ropa para elegir el método adecuado

Ahora conoces los métodos más utilizados para quitar las manchas de tinte de la ropa; sin embargo, has de tener en cuenta que pueden ser útiles o no, de acuerdo a las particularidades de tus prendas. Procura siempre considerar el tipo de textil con que están elaboradas, al igual que su color y la extensión de la mancha.

Casi siempre, si realizas un lavado rápido tan pronto como la sustancia hace contacto con la tela, puedes recuperar la prenda sin complicaciones o métodos agresivos. De todos modos, haya pasado más tiempo o no, lee las etiquetas de cuidado de la prenda para elegir el jabón y los productos adecuados.

Si tienes duda de qué usar o si ninguno de los métodos te ha funcionado, déjalo en manos de expertos. Los servicios de tintorerías y lavanderías suelen implementar productos y técnicas especializadas que aún pueden restaurar tus prendas.

The post 8 métodos para deshacerse de las manchas de tinte en la ropa appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Qué es el punto A y cómo estimularlo correctamente?

El clítoris es una de las zonas erógenas femeninas más conocidas, pero no es la única. Y es que dentro de la vagina hay otras áreas muy sensibles, con capacidad para facilitar el orgasmo, como el punto G. Así como un sitio menos conocido, denominado punto A. Esta es una parte de la anatomía de
The post ¿Qué es el punto A y cómo estimularlo correctamente? appeared first on Mejor con Salud.  El clítoris es una de las zonas erógenas femeninas más conocidas, pero no es la única. Y es que dentro de la vagina hay otras áreas muy sensibles, con capacidad para facilitar el orgasmo, como el punto G. Así como un sitio menos conocido, denominado punto A.

Esta es una parte de la anatomía de la mujer que podría colaborar con el alcance de orgasmos intensos y muy placenteros. Ahora bien, como la mayoría de las personas no sabe dónde está ubicada ni cómo se la debe «trabajar» para alcanzar el placer, te preparamos aquí una guía completa.

¿Dónde se encuentra el punto A?

El punto A sería una zona erógena y muy sensible dentro de la vagina. En concreto, ayudaría a mejorar la lubricación vaginal, estimulando una mayor producción por parte de las glándulas.

Se encontraría ubicado en la pared anterior de la vagina, un poco antes del cuello del útero. De manera aproximada, se lo localiza a unos 7,5 centímetros de los labios vaginales y a unos 3 centímetros debajo el fórnix anterior. El fórnix anterior es una especie de bolsa que forma la vagina alrededor del cuello del útero y, por ello, el punto A recibe el nombre técnico de zona AFE (siglas en inglés de anterior fornix erogenous o «zona erógena del fórnix anterior»).

Aunque el médico que lo descubrió estaba investigando otra cosa, se habría encontrado con que la estimulación del punto permitía alcanzar múltiples orgasmos. Además, su estimulación continua no causa hipersensibilidad, es decir, no agota la capacidad que tiene de percibir las sensaciones. Eso lo diferenciaría del punto G, que queda en un estado refractario apenas termina el orgasmo, lo que causa dolor o incomodidad al seguir estimulándolo.

Es difícil definir cómo son los orgasmos tras la excitación de esta zona. Algunas mujeres los describen como fuertes e intensos, similares a los que experimentarían los hombres con el orgasmo prostático.

La ubicación precisa del punto A no está determinada por completo, ya que no es un órgano, sino una zona dentro de la vagina.


        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/5-tipos-orgasmos-alcanzarlos/" target="_self" title="9 tipos de orgasmos femeninos y cómo alcanzarlos" rel="noopener">9 tipos de orgasmos femeninos y cómo alcanzarlos</a>

        </div>

La discusión sobre la existencia del punto A

Al igual que sucede con el punto G, la zona AFE cuenta con expertos a favor y en contra. Fue el doctor malasio Chua Chee Ann quien describió el punto en 1993, mientras buscaba un posible tratamiento para la sequedad vaginal.

En su estudio, publicado en la revista Sexual and Marital Therapy, indicaba que la estimulación de la zona AFE podía dar como resultado una rápida lubricación vaginal y culminar en orgasmos. Esta publicación científica le dio una mayor notoriedad en el círculo científico y lo llevó a dar múltiples conferencias y talleres sobre el tema alrededor del mundo.

Un poco más cerca —en el año 2022—, otra investigación realizada en India reconoció la existencia de este centro erógeno femenino. Pero también señaló que a algunas mujeres les cuesta encontrarlo y que se requiere de entrenamiento para estimularlo.

En el otro lado de la balanza, hay expertos en anatomía humana que consideran que el punto A no es un término aceptado por carecer de bases científicas. En esta línea se destaca el sexólogo italiano Vincenzo Puppo.

Lo concreto es que falta mayor investigación en torno a este y otros puntos erógenos femeninos. De todas maneras, sí se tiende a reconocer la existencia de áreas, dentro del aparato reproductor de la mujer, que concentran más terminaciones nerviosas y mayor circulación, lo que favorecería la excitación.

¿Cómo estimular el punto A?

Ya te adelantamos que, según algunos expertos, necesitas práctica para llevar a cabo una buena estimulación del punto A. Pero tampoco resulta imposible. Eso sí, recuerda que no todas las mujeres son iguales y puede llevarte más o menos tiempo hallarlo y excitarlo.

Algunas de las técnicas que podrías utilizar son las siguientes:

1. Masturbación

Una manera de llegar al orgasmo, estimulando el punto A, es dándote placer por tu cuenta. Para ello, vas a acostarte boca arriba en la cama, con las piernas abiertas y las rodillas flexionadas.

Luego, introduces el dedo medio o el índice en tu vagina y haces un movimiento tipo C, como el usado para estimular el punto G. Ten en cuenta que sea un movimiento gentil, para que no te genere incomodidad. Sentirás la zona AFE como suave al tacto, a diferencia del punto G, que es algo rugoso o esponjoso.

Así mismo, si estás en pareja, él o ella también pueden masturbarte, siguiendo el mismo procedimiento. Recomendamos que se corten las uñas, para evitar lesiones en la vagina.

2. Juguetes sexuales

Si consideras que tus dedos son muy cortos y no llegarás a la zona AFE, puedes ayudarte con un juguete erótico. Busca vibradores alargados y con un poco de curvatura, como los de tipo conejo o las «varitas mágicas».

También hay algunos que cuentan con función de vibración sónica. Estos podrían estimular el punto A de una manera agradable y sin ser agresivos.

Utilizarías los juguetes de la misma manera que te indicamos antes con los dedos. Te recomendamos usar un lubricante íntimo para hacer la experiencia más sencilla.

3. Penetración

Si tienes un compañero, este puede estimularte la zona AFE por medio de la penetración. Lo ideal es intentar posturas sexuales que permitan una penetración profunda, como las siguientes:

Perrito: es la favorita de muchas personas. Para llevarla a cabo, ella se coloca con las palmas de las manos y las rodillas apoyadas en el suelo o el colchón, mientras que él —de pie o arrodillado— la penetra por detrás.
Surfero: guarda relación con la posición anterior, ya que él se ubica detrás de ella. La diferencia está en que ella se va a recostar boca abajo, en el reposabrazos del sofá, y dejará las caderas elevadas.
Misionero: es un clásico en lo que a posiciones sexuales se refiere y también útil para estimular el punto A. La mujer debe colocarse boca arriba, con las piernas abiertas y flexionadas, mientras el hombre la penetra, de pie o de rodillas. Algunas de sus variantes, como el asiento de loto o el balancín, también sirven para la estimulación profunda.
Vaquera invertida: en esta postura, él se acuesta boca arriba y ella se ubica de espaldas a él, sobre sus caderas, controlando la profundidad de las penetraciones.

El punto A también puede estimularse de forma indirecta y la manera de lograrlo es por medio del sexo anal. Esto se debe a que la separación entre el recto y el canal vaginal profundo no es tan gruesa. Así que podrías experimentar las sensaciones también en ese punto especial.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/7-posturas-para-penetracion-profunda/" target="_self" title="Descubre 7 posturas para lograr una penetración profunda" rel="noopener">Descubre 7 posturas para lograr una penetración profunda</a>

        </div>

¡Experimenta para llegar al placer!

En lo que se refiere al sexo, no todo está escrito en piedra. Con esto queremos decir que, aunque ya sepas qué es el punto A y cómo estimularlo, puede haber posiciones o técnicas que a ti no te funcionen, mientras que a otras mujeres sí, y viceversa. Pero esto es normal, ya que hay distintos tipos de vaginas y no todas son exactamente iguales.

Tómate el tiempo necesario para ver qué acciones y posiciones son las que desencadenan el placer en ti. Comienza experimentando en solitario y, una vez que descubras dónde está tu zona AFE y qué te hace llegar al «cielo», pasa a hacerlo en pareja. Más allá de las discusiones científicas sobre la existencia o no del punto A, lo más importante es que no te olvides de disfrutar.

The post ¿Qué es el punto A y cómo estimularlo correctamente? appeared first on Mejor con Salud.

 

Menú semanal para una dieta antiinflamatoria

Se llama inflamación crónica a una reacción del sistema inmunitario que no se detiene y se prolonga a lo largo de los meses y los años. Puede iniciar como una respuesta exagerada y sin control del cuerpo frente a infecciones, enfermedades autoinmunes, lesiones o sustancias alérgicas. Sentirse hinchado, fatigado y con dolores corporales difusos es parte
The post Menú semanal para una dieta antiinflamatoria appeared first on Mejor con Salud.  Se llama inflamación crónica a una reacción del sistema inmunitario que no se detiene y se prolonga a lo largo de los meses y los años. Puede iniciar como una respuesta exagerada y sin control del cuerpo frente a infecciones, enfermedades autoinmunes, lesiones o sustancias alérgicas.

Sentirse hinchado, fatigado y con dolores corporales difusos es parte del estado inflamatorio. Y aunque la alimentación no es la única solución para el problema, realizar cambios en la dieta es una acción fundamental para buscar el bienestar y reducir los síntomas.

Si incluyes frutas, verduras, legumbres, carnes blancas y otras comidas ricas en proteínas magras y antioxidantes, es posible que contribuyas a controlar la inflamación. A la par, será necesario que excluyas productos como los ultraprocesados y las grasas saturadas.

Plan de alimentación antiinflamatorio en una semana

El siguiente es un ejemplo de una posible dieta antiinflamatoria. No es una propuesta fija, sino que puedes hacer combinaciones entre los distintos desayunos, almuerzos y cenas.

La prioridad en una dieta antiinflamatoria está puesta en los alimentos de origen natural, los ricos en grasas saludables y los enteros. Por eso abundan las frutas, las verduras y las carnes magras.


        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/aprende-hacer-un-caldo-antiinflamatorio-y-anticancerigeno/" target="_self" title="Caldo con propiedades antiinflamatorias" rel="noopener">Caldo con propiedades antiinflamatorias</a>

        </div>

Alimentos que no pueden faltar en una dieta antiinflamatoria

Los planes de alimentación deben ser personalizados y adaptados a nuestros gustos y necesidades. Sin embargo, hay ingredientes comunes en una dieta antiinflamatoria, como los siguientes:

Nueces: además de omega-3, contienen polifenoles, que combaten la inflamación.
Ajo y jengibre: tienen un sabor fuerte, por lo que sazonan y aderezan mucho las preparaciones.
Tomates: contienen un pigmento orgánico llamado licopeno, con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
Legumbres: las lentejas y los garbanzos son elementales, pero no olvides los frijoles negros, las alubias y otras semejantes.
Bayas: las moras, las fresas, los frutos rojos y los arándanos contienen flavonoides, unos antioxidantes útiles para reducir la inflamación.
Semillas de lino: son una fuente de ácido alfa-linolénico (ALA), un tipo de ácido graso omega-3 que modula la respuesta inmunitaria y reduce la inflamación.
Pescados frescos: la merluza, el salmón y el atún son ricos en ácidos grasos omega-3, componente beneficioso para reducir la inflamación. También es una grasa presente en las sardinas, la caballa y las anchoas.
Cúrcuma: un condimento indispensable para una dieta de este tipo. Sus principios activos (curcumina y curcuminoides) reducen la inflamación y la producción de radicales libres. También puede incorporarse como infusión.
Verduras de hoja verde: uno de los conjuntos vegetales más importantes en esta dieta, debido a su contenido de fibra, vitaminas y antioxidantes. Además de espinaca, acelga, lechuga y rúcula, incluye a las crucíferas, como el brócoli, la coliflor y los coles de Bruselas.

Consejos para implementar una dieta antiinflamatoria

Adicional a elaborar los platos que te propusimos y hacer combinaciones de los ingredientes que listamos antes, es importante seguir las siguientes recomendaciones para acompañar los posibles beneficios de la dieta:

Practica ejercicio de manera regular.
Evita el consumo de alcohol y tabaco.
Lleva una buena hidratación durante toda la jornada.
Reduce la ingesta de café y reemplázalo por otras infusiones, como el té verde.
Evita los ultraprocesados, las grasas saturadas, los azúcares añadidos y las comidas fritas.
No te excedas en las porciones. Más allá de los tipos de alimentos, comer de más puede generar inflamación.
Adopta hábitos de gestión del estrés y de descanso equilibrado. Practica meditación y procura una buena higiene del sueño.
Condimenta con aceite de oliva. La variante extra virgen contiene grasas saludables y polifenoles que combaten la inflamación.
Incluye especias, además de la cúrcuma. Es saludable condimentar con orégano, romero, pimienta de cayena y otras hierbas frescas.
Combina la proteína animal con la vegetal. No es necesario optar por una dieta vegetariana, pero sí es útil incluir carnes magras, como el pescado y el pollo.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/clave-de-una-dieta-antiinflamatoria/" target="_self" title="11 puntos clave de una dieta antiinflamatoria" rel="noopener">11 puntos clave de una dieta antiinflamatoria</a>

        </div>

Prueba snacks antiinflamatorios

Para saciar el hambre a media mañana o a media tarde, una buena estrategia es preparar snacks saludables con ingredientes antiinflamatorios. Estas son algunas ideas:

Mix de nueces, almendras y avellanas. Puedes añadir un poco de coco rallado para un toque dulce.
Chips de col rizada. Prepara al horno, con un poco de aceite de oliva virgen extra.
Yogur griego con frutas rojas o bayas. Usa arándanos, frambuesas y fresas.
Garbanzos o lentejas asadas. Sazona con cúrcuma y comino.
Batido de jengibre y piña.

No es una dieta mágica, pero sí está avalada por la ciencia

La dieta antiinflamatoria tiene como uno de sus mayores ejemplos a la dieta mediterránea. Esta última fue objeto de numerosos estudios científicos que respaldan sus beneficios para la salud.

La dieta mediterránea y sus ingredientes son reconocidos por su capacidad para reducir la inflamación. Además, se trata de un modelo de alimentación que tiene buena adherencia. Es decir, no resulta difícil aplicarlo en la vida cotidiana y sostenerlo a lo largo de los años.

Por otro lado, se asocia con una menor aparición de enfermedades crónicas relacionadas con la inflamación, como el síndrome metabólico, la diabetes y los problemas cardiovasculares. Es por ello que los expertos la recomiendan para toda la población.

Claro que la dieta antiinflamatoria, en su forma mediterránea o en cualquier otra, no actuará por sí sola. Debes poner de tu parte la persistencia y el cambio de otros hábitos para acompañar sus beneficios. Nuestro menú es solo una propuesta para que inicies este camino.

The post Menú semanal para una dieta antiinflamatoria appeared first on Mejor con Salud.

 

Beneficios del vinagre de manzana en ayunas y cómo tomarlo

Además de las propiedades generales para la salud que se le atribuyen al vinagre de manzana, diversas opiniones, científicas y no científicas, postulan que consumirlo en ayunas tendría beneficios particulares. Sin embargo, no todo está tan claro al respecto. También hay que considerar contraindicaciones y resguardos para su uso. El vinagre de manzana o vinagre
The post Beneficios del vinagre de manzana en ayunas y cómo tomarlo appeared first on Mejor con Salud.  Además de las propiedades generales para la salud que se le atribuyen al vinagre de manzana, diversas opiniones, científicas y no científicas, postulan que consumirlo en ayunas tendría beneficios particulares. Sin embargo, no todo está tan claro al respecto. También hay que considerar contraindicaciones y resguardos para su uso.

El vinagre de manzana o vinagre de sidra se obtiene por la fermentación de los azúcares de la manzana. Así como se lo puede comprar en los supermercados para uso culinario, también está disponible en tiendas de herboristería y bajo el formato de suplemento nutricional.

Hay quienes solo lo usan para aderezar ensaladas, mientras que otros lo toman diluido a la noche, antes de ir a la cama, o previo al desayuno. En este último grupo tenemos también a quienes lo emplean como alimento para romper el ayuno intermitente.

¿Tiene beneficios tomar vinagre de manzana en ayunas?

Este vinagre es bajo en calorías, saciante y rico en ácido acético. Para sus defensores, son características que lo hacen idóneo para consumir antes del desayuno. Veamos qué dice la ciencia.

Podría mejorar los niveles de azúcar en sangre

El vinagre de manzana tendría la capacidad de mejorar la sensibilidad a la insulina. Es decir, optimizaría la capacidad del cuerpo para ingresar azúcar a las células y quitarla de la sangre.

Este beneficio, en ayunas, sería útil para las personas que viven con diabetes tipo 2. De este modo, asimilarían mejor los carbohidratos de su desayuno.

También hay cierta evidencia de que el vinagre de manzana puede disminuir los niveles de azúcar en sangre tras una comida, si se lo toma antes de la ingesta. De todos modos, no sería un permiso absoluto para comer cualquier cosa, pues se trata de un efecto beneficioso limitado.

Apoyaría la pérdida de peso

Este vinagre no es una solución mágica para bajar kilogramos. Ningún alimento ni suplemento lo es.

No obstante, cuando se combina con dietas bajas en calorías, sería capaz de potenciar la reducción de peso. Al consumirlo en ayunas y aprovechar su efecto sobre la insulina y el azúcar, colaboraría con una menor acumulación de grasa corporal.

También se encontró, en algunos estudios científicos con animales, que ayuda a reducir los triglicéridos en la sangre, así como aumenta el colesterol bueno o HDL. Sin embargo, no se trata de beneficios del vinagre de manzana que sean exclusivos de su consumo en ayunas.

Lo que sí se puede especular es que, en combinación con ayuno intermitente, sea una herramienta más para la pérdida de peso, como veremos más adelante. Siempre y cuando el objetivo de quien practique el ayuno sea, justamente, reducir tallas.

Evitaría la formación de placa bacteriana en la boca

Investigaciones realizadas in vitro demostraron que este vinagre puede inhibir el crecimiento de varios microorganismos. Es así que, al tomarlo en ayunas, su efecto podría hacerse evidente, eliminando algunas de las bacterias perjudiciales de la cavidad bucal, responsables de las caries y la gingivitis.

En el año 2022, una publicación científica en la revista Cureus propuso al vinagre de manzana como una opción accesible para sumar a la rutina de higiene dental. Según los investigadores, el líquido tiene acción mecánica y química sobre la placa bacteriana y podría complementar el cepillado.

De este modo, también se justificaría su empleo en ayunas, antes de ingerir alimentos. Pues se trata del momento idóneo para una higiene dental que despeje a los dientes de las bacterias que se asentaron y se multiplicaron durante la noche.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/controlar-crecimiento-excesivo-la-candida-6-remedios-naturales/" target="_self" title="Vinagre de manzana para la candidiasis" rel="noopener">Vinagre de manzana para la candidiasis</a>

        </div>

¿Es una buena opción para romper el ayuno intermitente?

En internet, sobre todo, y entre los practicantes del ayuno intermitente y la dieta cetogénica, el vinagre de manzana se puso de moda como «alimento» para romper el ayuno. Es decir, como el consumo que se podría hacer en el momento en el que terminan las horas programadas de ayuno. Para algunos, ese momento es durante la mañana.

Lo primero que hay que considerar es que una cucharada del vinagre no llega a las 10 calorías. Por lo tanto, beberla no alterará ningún parámetro vinculado con el ayuno. Es una cantidad insuficiente para provocar la liberación de insulina y, así, romper con el estado metabólico que se trae de la noche.

Además, en la misma cucharada, tampoco se llega ni siquiera a un gramo de hidratos de carbono. Entonces, para quienes siguen la dieta keto, sería una forma de consumir un producto que no cambiará el conteo final de carbohidratos en el día.

A su favor, hay que decir que el vinagre de manzana tiene un cierto efecto estimulante de la saciedad. Es algo muy importante para quienes buscan controlar su peso con el ayuno intermitente. Beberlo en ayunas podría reducir los antojos y evitar la ingesta excesiva durante la ventana permitida de alimentación.

¿Cómo tomarlo y por cuánto tiempo?

La dosis recomendada es de una a dos cucharaditas por día. Esto equivale a entre 5 y 10 mililitros. El máximo sugerido es de una a dos cucharadas, lo que representa entre 15 y 30 mililitros.
Si nunca se tomó vinagre de manzana en ayunas, es mejor comenzar con dosis bajas para probar la tolerancia. Su sabor ácido puede causar disgusto y, al principio, aumentará la sensación de acidez en el estómago.

Es muy importante diluir siempre el vinagre en agua para tomarlo. La dosis debe mezclarse en un vaso grande para poder tomarla sin que sus efectos adversos sean tan evidentes y, también, para proteger el esmalte dental.

Respecto a lo último, no es una mala idea valerse de un sorbete para ingerir el vaso de agua. Se trata de una práctica sencilla que reduce el contacto del ácido con los dientes.

Asimismo, no hay estudios que determinen por cuánto tiempo es segura la ingesta en ayunas. La mayoría de los profesionales de la salud recomiendan limitarse a un corto plazo, lo que podría significar no exceder los tres meses.

¿Tiene efectos secundarios?

Las dosis recomendadas son seguras, pero consumirlo en exceso puede derivar en reacciones adversas del vinagre de manzana. Además, es posible que una persona en particular sea más sensible a los efectos secundarios del líquido (por eso hay que hacer pruebas iniciales con cantidades pequeñas).

El principal problema es la erosión del esmalte dental. En contacto con los dientes, el ácido acético destruye su capa más superficial, que no es capaz de regenerarse. Ello podría conducir a la hipersensibilidad.

Del mismo modo, el exceso en las dosis o el consumo sin diluir, irritará la parte más interna del esófago y del estómago. El resultado serán síntomas de acidez, gastritis, esofagitis, vómitos y, en casos extremos, la aparición de úlceras.

Por otro lado, no hay que descontar su interacción con ciertos medicamentos y hierbas:

Si la persona consume diuréticos, el vinagre de manzana puede aumentar la pérdida de potasio por la orina. A mediano plazo, aparecerá la hipokalemia (potasio bajo en la sangre), que tiene síntomas como calambres, espasmos musculares, fatiga y arritmias.
En las personas con diabetes que usan insulina, se requiere la autorización médica. Si la dosis de consumo no es la óptima, la combinación entre el fármaco y el vinagre podría ocasionar una caída brusca de los niveles de azúcar (hipoglucemia).
El uso concomitante con regaliz aumenta la posibilidad de hipokalemia. Lo mismo sucede con la cola de caballo, la dedalera y la raíz de pleuresía.

Contraindicaciones

Más allá de los cuidados a tener con la dilución y con la interacción con medicamentos, también hay que remarcar que existen dos grupos de personas en quienes se contraindica por completo el vinagre de manzana:

Pacientes con gastritis o úlceras gástricas. El ácido acético podría empeorar el cuadro, aumentar los síntomas y hasta generar un sangrado del estómago.
Pacientes con niveles bajos de potasio en sangre. En este caso, el ácido acético interfiere con la absorción del mineral en el intestino, por lo que puede profundizar la hipokalemia.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/deberias-lavar-cabello-vinagre-manzana/" target="_self" title="Vinagre de manzana para el cabello" rel="noopener">Vinagre de manzana para el cabello</a>

        </div>

No hay una sola opinión sobre el vinagre de manzana

La discusión sobre tomarlo en ayunas, antes de la comida o al momento de acostarse, no tiene una respuesta científica. Hasta el momento, no se determinó el mejor horario para ingerir vinagre de manzana ni podríamos asegurar que todos sus posibles beneficios se alcanzan con una cucharada diaria.

Por ello, es mejor ser prudentes y limitar su uso a las dosis recomendadas, solo por un corto plazo. Si tienes una enfermedad o tomas medicación, convendrá que tu médico te avale antes y te explique las medidas de seguridad básicas, como la dilución.

En caso de que pretendas usarlo para bajar de peso o apoyar un plan de ayuno intermitente, debes considerar que no tiene efectos llamativos. El solo hecho de consumirlo en ayunas no reducirá tus kilogramos ni te causará saciedad de inmediato. Bajar las expectativas es una manera prudente de incorporarlo a la rutina, junto con otros hábitos.

The post Beneficios del vinagre de manzana en ayunas y cómo tomarlo appeared first on Mejor con Salud.

 

Manicura japonesa, qué es y cómo hacerla

La manicura japonesa ha ganado popularidad mundial por su enfoque natural y libre de químicos. En un mundo donde las redes sociales imponen el nail art para lucir en tendencia, a veces olvidamos que, más que el diseño, la salud de nuestras uñas debe ser la prioridad. Por esta razón, cuando notas que es hora
The post Manicura japonesa, qué es y cómo hacerla appeared first on Mejor con Salud.  La manicura japonesa ha ganado popularidad mundial por su enfoque natural y libre de químicos. En un mundo donde las redes sociales imponen el nail art para lucir en tendencia, a veces olvidamos que, más que el diseño, la salud de nuestras uñas debe ser la prioridad. Por esta razón, cuando notas que es hora de un descanso de los esmaltes permanentes y el limado agresivo, esta técnica resulta ideal.

Recuerda que lo natural nunca pasa de moda, y ese mantra lo tienen muy claro las mujeres orientales, conocidas por su delicada belleza y su meticuloso cuidado de las manos. Si estás lista para descubrir cómo realizar la manicura japonesa en casa, ¡sigue leyendo! Aquí te contamos el paso a paso para lograr un acabado impecable.

¿Qué es la manicura japonesa?

Aunque últimamente se habla mucho de la manicura japonesa en las revistas de moda, donde se asegura que algunas influencers y celebridades están «revolucionando el mundo beauty» con esta técnica, lo cierto es que no tiene nada de nuevo. Los orígenes de la manicura japonesa se remontan a más de 400 años. Este tratamiento, que surgió en la aristocracia nipona, siempre ha defendido la importancia de unas uñas saludables.

A diferencia de las tendencias modernas de nail art, que se enfocan en la estética y los ornamentos, la manicura japonesa busca restaurar el brillo natural de las uñas y promover su crecimiento. Es apreciada tanto por hombres como mujeres, debido a su capacidad para reparar uñas dañadas, agrietadas o débiles por el uso excesivo de acrílicos o la exposición a elementos externos.

En lugar de utilizar esmaltes o productos que puedan debilitar la uña, la técnica se basa en el uso de pastas y polvos preparados a base de ingredientes naturales como el ginseng, la leche de arroz, la cera de abejas, el extracto de bambú, algas o de semilla de loto, el aceite de ylang ylang y el té rojo. Estos fortalecen la estructura de las uñas, evitando que se quiebren o se agrieten con facilidad. Al final del tratamiento, las uñas adquieren un brillo rosado natural, que las hace lucir sanas.
Al nutrir las uñas desde la raíz y evitar productos agresivos, la manicura japonesa protege las uñas de futuros daños o quiebres.

Por nombrar algunos beneficios, este procedimiento también es seguro para embarazadas y lactantes, ya que está libre de químicos. Además, en épocas como el verano y el invierno, pueden afectar la salud de las uñas, haciendo que pierdan su brillo y se vuelvan más frágiles. En lugar de recurrir a químicos, esta técnica ofrece una solución natural para restaurar su salud.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/manicura-francesa-unas-cortas/" target="_self" title="25 diseños originales de manicura francesa en uñas cortas" rel="noopener">25 diseños originales de manicura francesa en uñas cortas</a>

        </div>

Kit de manicura japonesa

Para realizar una manicura japonesa en casa, es esencial contar con un kit que incluya las herramientas y productos hechos de materiales naturales. Uno de los elementos clave es la pasta rica en nutrientes, que fortalecerá tus uñas desde la raíz. Además, incluye limas y pulidores diseñados para dar el brillo característico de esta técnica. Tener los productos adecuados no solo facilita el proceso, sino que garantiza que las uñas se beneficien de ella. ¡Toma nota!

Pasta rica en nutrientes: es la clave para fortalecer las uñas.
Pulidor de piel de becerro: se utiliza para aplicar la pasta sobre las uñas y darles brillo sin dañarlas. Su textura suave permite pulir la uña de manera delicada.
Lima suave de cerámica: antes de aplicar la pasta, se utiliza una lima especial para alisar la superficie de las uñas.
Polvo de perla: se aplica después de la pasta para sellar los nutrientes y mejorar el brillo.
Palitos de madera naranjo: utilizados para empujar las cutículas hacia atrás sin dañarlas.
Aceite para cutículas: hidrata y nutre las cutículas, complementando el cuidado general de las manos.

Un kit de manicura completo es el que ofrece la marca P-Shine, diseñado para fortalecer y reparar uñas dañadas, nutriéndolas y revitalizándolas. Incluye un sistema completo de pulido y brillo prémium, junto con herramientas esenciales de preparación de uñas y un polvo especial que asegura un acabado impecable.
Todos sus componentes trabajan en conjunto para rejuvenecer las uñas de manera integral, permitiendo obtener resultados profesionales de manicura o pedicura de lujo desde casa, comparables a los de un salón de alta gama.

¿Se puede realizar esta técnica en casa?

Realizar esta técnica en casa no solo es posible, sino que es una excelente manera de cuidar las uñas de forma no invasiva. Siguiendo los pasos detallados en este artículo, es posible lograr resultados de salón.

1. Preparación de las uñas

El primer paso consiste en preparar las uñas para recibir el tratamiento. Comienza retirando cualquier residuo de esmalte o suciedad de las uñas con un limpiador suave. Luego, sumerge las manos en agua tibia durante unos minutos para ablandar las cutículas.

2. Empuja con cuidado las cutículas

Utilizando un palito de naranjo, empuja las cutículas hacia atrás con suavidad. Evita cortarlas, ya que estas actúan como una barrera protectora para la uña. Si es necesario, aplica un aceite para hidratarlas y mantenerlas saludables.

3. Pulido inicial

Una vez que las uñas estén limpias y preparadas, utiliza la lima o pulidor suave para dar forma a las uñas y alisar la superficie. Este paso es importante para asegurar que la pasta de cera de abeja y el polvo de perla se adhieran de manera correcta.

4. Aplica la pasta

Toma una pequeña cantidad de la pasta y aplícala sobre cada uña con movimientos circulares suaves. La cera que contiene nutrirá las uñas y las fortalecerá desde la raíz. Por otro lado, este proceso ayudará a sellar la humedad en las uñas, promoviendo su salud general.

5. Pule con el buffer de cuero

Una vez aplicada la pasta, utiliza el buffer de piel de becerro para pulir las uñas. Realiza movimientos circulares suaves, pero firmes para pulir las uñas hasta que brillen. Este paso es clave para conseguir el brillo natural característico de la manicura japonesa. Por otro lado, esta herramienta también estimula la circulación en la base de las uñas, promoviendo un crecimiento saludable.

6. Aplicación del polvo de perla

El siguiente paso es aplicar el polvo de perla sobre las uñas. Este polvo es conocido por su capacidad para sellar la pasta y abrillantar. Aplica una pequeña cantidad sobre cada uña y utiliza el buffer para distribuirlo de manera uniforme.

7. Cuidado posterior

Una vez finalizado el proceso de pulido, aplica una pequeña cantidad de aceite sobre las cutículas y masajea con suavidad. Esto ayudará a mantener la piel alrededor de las uñas hidratada y flexible. Se recomienda evitar el uso de esmaltes o productos agresivos, durante al menos 24 horas, después de la manicura para maximizar los beneficios de los ingredientes naturales.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/secretos-de-manicura-americana/" target="_self" title="Los secretos de la manicura americana perfecta y 3 diseños para inspirarte" rel="noopener">Los secretos de la manicura americana perfecta y 3 diseños para inspirarte</a>

        </div>

Tus uñas con un brillo natural

La manicura japonesa es mucho más que una simple técnica estética; es un tratamiento integral que nutre y fortalece las uñas desde la raíz. Al utilizar ingredientes naturales como la cera de abeja y el polvo de perla, proporciona un cuidado profundo sin depender de productos químicos, lo que la convierte en una opción ideal para quienes buscan un enfoque más saludable. Este tratamiento no solo embellece las uñas, sino que promueve su recuperación y refuerza su estructura natural.

Además, el pulido intensivo que caracteriza a la manicura japonesa otorga un brillo incomparable y duradero, revelando la belleza natural de tus uñas. Con el tiempo, notarás un crecimiento más saludable y uñas más fuertes y largas. Este tratamiento ancestral te permitirá lucir unas uñas radiantes, bien cuidadas y libres de los daños que otros métodos podrían causar.

The post Manicura japonesa, qué es y cómo hacerla appeared first on Mejor con Salud.

 

Propiedades y beneficios de la semilla de lino dorado

La semilla de lino dorado proviene de la planta Linum usitatissimum, originaria de las regiones cercanas a los ríos Nilo, Tigris y Éufrates. También se la conoce como linaza dorada y su composición es rica en antioxidantes, ácidos grasos omega-3 y fibra. Si bien es un alimento similar a la semilla marrón de lino, existen
The post Propiedades y beneficios de la semilla de lino dorado appeared first on Mejor con Salud.  La semilla de lino dorado proviene de la planta Linum usitatissimum, originaria de las regiones cercanas a los ríos Nilo, Tigris y Éufrates. También se la conoce como linaza dorada y su composición es rica en antioxidantes, ácidos grasos omega-3 y fibra.

Si bien es un alimento similar a la semilla marrón de lino, existen algunas diferencias, empezando por el color, como bien lo indican sus nombres. Además, la linaza dorada tiene un gusto más suave, por lo que es más sencillo incluirla en las preparaciones. En cuanto al perfil nutricional, las marrones tienen más antioxidantes, pero menos proteínas.

Entre otros beneficios, se plantea que la semilla de lino dorada favorecería la circulación sanguínea y reduciría el riesgo de padecer hipertensión arterial. Sin embargo, no hay que excederse en las cantidades, para evitar sus efectos adversos.

¿Qué aportan las semillas de lino dorado a la salud?

La linaza dorada tiene una buena cantidad de fibra, proteínas y compuestos antioxidantes llamados lignanos. Además, contiene vitaminas del grupo B y E, así como minerales —magnesio, cobre y fósforo—. Esta composición, integrada a una dieta equilibrada, promovería los siguientes beneficios.

Mejorarían la salud digestiva

A través de la fibra soluble e insoluble, la semilla ayudaría a mantener un proceso digestivo fluido y facilitaría el tránsito intestinal. Quiere decir que contribuiría a que los movimientos del intestino sean coordinados y favorezcan el paso de los alimentos durante la digestión.

Por tal motivo, las semillas de lino suelen utilizarse para aliviar los síntomas del estreñimiento. Por otro lado, causan sensación de saciedad, lo que puede ser muy útil en los planes para mantener un peso saludable.

Regularían las hormonas

Los antioxidantes lignanos, muy presentes en estas semillas, se consideran fitoestrógenos. Se trata de sustancias naturales de las plantas que resultan muy similares a los estrógenos del cuerpo humano.

Es así que podrían suplantar, en una pequeña medida, el descenso de estrógenos que sucede durante la menopausia y posmenopausia. De este modo, podrían limitar el impacto de las enfermedades crónicas más comunes en las mujeres mayores de 40 años, como las cardiovasculares.

Aun así, la evidencia no es contundente. Se necesitaría mayor investigación para certificar los beneficios hormonales.

Cuidarían la salud cardiovascular

Consumir estas semillas regularmente puede mejorar la salud cardíaca. No se trata de un efecto directo, sino de la combinación de diferentes acciones, como las siguientes:

La fibra soluble ayudaría a reducir la presión arterial.
Disminuirían los niveles de colesterol LDL, también conocido como «colesterol malo». Sucedería por la acción de los ácidos grasos omega-3.
Tanto la fibra como el omega-3 podrían contribuir a mantener más estables los niveles de glucosa en la sangre. Evitar los picos de azúcar disminuye el riesgo cardiovascular de las personas con diabetes.

Enlentecerían el envejecimiento prematuro, previniendo enfermedades crónicas

Una de las mayores ventajas del lino dorado es su aporte de antioxidantes, que combaten el estrés oxidativo. Este proceso es responsable de la pérdida de funciones en las células del cuerpo y de la aparición de problemas de salud a largo plazo.

Al respecto, la acción principal la ejercen los lignanos. Se especula con que podrían ayudar al control de enfermedades crónicas, como la diabetes. Además, hay cierta evidencia de que su consumo influye en la reducción del riesgo de padecer cáncer de mama.

Serían antiinflamatorias

Los ácidos grasos omega-3 y los lignanos también son capaces de reducir la inflamación. De este modo, las semillas de lino dorado pueden resultar útiles para las dietas de personas con enfermedades autoinmunes.

¿Cómo incluir las semillas de lino dorado en la alimentación?

La presencia de vitaminas y minerales en la linaza dorada la vuelven un alimento beneficioso para dietas de todo tipo. Además, su contenido de proteínas es particularmente útil en los planes de alimentación vegetarianos y veganos.

Existen muchas maneras de consumir las semillas de lino dorado, pero solo sería posible aprovechar todos sus nutrientes si las ingerimos en alguna de las siguientes presentaciones:

Como sustituto del huevo: muchas personas las aplican en recetas de repostería. Asimismo, pueden sustituir al huevo si se mezcla una cucharada de semillas con tres de agua.
Molidas: con un molinillo de café o una procesadora, se pueden moler para agregar a diferentes preparaciones, como sopas, guisos o ensaladas. Además, existen marcas que las comercializan ya molidas.

Comerlas enteras, como snacks o en ensaladas, no es lo más recomendable. Pueden atravesar el intestino sin ser digeridas por completo. Inclusive, remojarlas previamente en agua es lo recomendable, pero aun así no permiten el aprovechamiento de sus nutrientes. En cambio, al dejarlas unos 15 minutos sumergidas, se usan como remedio para el estreñimiento.

Como aceite, se trata de una opción que concentra los ácidos grasos, aunque reduce los efectos de la fibra. Por lo tanto, sería un aderezo para ensaladas sin el aporte de los lignanos.

Finalmente, con la linaza molida también se pueden preparar infusiones. Colocas una cucharada de semillas en una taza de agua caliente y dejas reposar durante 30 minutos. Cuando se hayan vuelto gelatinosas, cuelas la infusión y la bebes. Pero el té pierde gran parte de los nutrientes durante el escurrido.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/por-que-tomar-semillas-de-lino/" target="_self" title="¿Por qué es adecuado tomar semillas de lino de forma regular?" rel="noopener">¿Por qué es adecuado tomar semillas de lino de forma regular?</a>

        </div>

¿Tienen efectos adversos?

La mayoría de las reacciones secundarias ocurren cuando se consumen en exceso. Aunque la cantidad específica no está determinada, en general, se aconseja consumir entre una y dos cucharadas de semillas al día.

Si tomamos más, es posible que aparezcan molestias en el proceso digestivo, debido al elevado contenido de fibra. A algunas personas les puede producir hinchazón, náuseas o diarrea.

Si bien se trata de un alimento seguro para la mayoría, existen casos en los que es mejor evitarlo o consultar con un médico antes. Por ejemplo, entre quienes toman medicamentos para la diabetes o anticoagulantes, dado que los nutrientes pueden interferir con los niveles de azúcar y con la coagulación sanguínea.

Las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia deben tener precaución. No hay todavía evidencia concluyente sobre su seguridad en estos periodos.

También existen personas alérgicas a las semillas de lino, aunque son casos raros. Si no se consumió nunca antes, sería prudente prestar atención a la aparición de síntomas como erupciones cutáneas, hinchazón o dificultades respiratorias tras su primera ingesta.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/semillas-lino-semillas-chia-ganadora/" target="_self" title="Semillas de lino vs semillas de chía: ¿hay una ganadora?" rel="noopener">Semillas de lino vs semillas de chía: ¿hay una ganadora?</a>

        </div>

Linaza dorada para variar tus platos

La linaza dorada podría ser un alimento beneficioso en múltiples aspectos. Por tal motivo, incorporarla en la dieta diaria, en cualquiera de sus formas, sería recomendable entre quienes desean promover su digestión, aumentar su salud cardiovascular y evitar el envejecimiento prematuro.

Ten en cuenta que debe almacenarse en un espacio fresco y sin humedad, como un recipiente hermético, dentro del refrigerador. Tienes que evitar su contacto con la luz solar y con ambientes calurosos. Si cumples estos requisitos, las semillas durarán entre 15 y 20 días.

Inclúyelas, de forma entera o molida, en ensaladas, batidos, licuados y sopas. No excedas las dos cucharadas diarias de semillas para evitar el riesgo de molestias digestivas y darle variedad a tus platos.

The post Propiedades y beneficios de la semilla de lino dorado appeared first on Mejor con Salud.

 

Propiedades medicinales y beneficios de la ajedrea

También conocida como satureja, hisopillo, morquera, tomillo real, saldorecha o sedulicha, la ajedrea es una planta aromática de la familia de las Labiatae. Su nombre científico es Satureja montana y crece con relativa facilidad en las zonas templadas del Mediterráneo. Allí es parte fundamental de la cocina local, pero sus propiedades no se limitan a
The post Propiedades medicinales y beneficios de la ajedrea appeared first on Mejor con Salud.  También conocida como satureja, hisopillo, morquera, tomillo real, saldorecha o sedulicha, la ajedrea es una planta aromática de la familia de las Labiatae. Su nombre científico es Satureja montana y crece con relativa facilidad en las zonas templadas del Mediterráneo. Allí es parte fundamental de la cocina local, pero sus propiedades no se limitan a lo culinario, pues tanto las hojas como los tallos se emplean con fines medicinales.

La ajedrea tiene una larga historia como remedio herbal con propiedades medicinales. Las tradiciones le atribuyen la capacidad de ser antiséptica, expectorante, antinauseosa, antidiarreica, analgésica para los cólicos y capaz de aliviar los gases. Inclusive, se la emplea para aliviar dolores articulares, en forma de cataplasma.

¿Son ciertas todas estas atribuciones? Analizamos la evidencia científica y te contamos cómo usarla en caso de que lo decidas.

Propiedades confirmadas de la ajedrea

Se han realizado diversos estudios científicos para analizar la satureja y su composición. Algunas investigaciones se hicieron con aceites esenciales, mientras que otras con extractos químicos. Estos son los resultados comprobados:

Antibiótica

Los extractos de Satureja montana se usan en la industria alimentaria como conservantes. Y esto es así porque tiene actividad contra algunas bacterias, en concreto, contra cepas de Escherichia coli y Salmonella.

Por otro lado, también se comprobó que tiene capacidad para inhibir el crecimiento de la bacteria Campilobacter jejuni. Un microorganismo capaz de causar intoxicaciones alimentarias severas.

Como podemos corroborar, gran parte de su propiedad antibiótica se dirige a bacterias que afectan el sistema digestivo. Ello explica, en parte, por qué se le atribuye la capacidad de mejorar la digestión y los problemas intestinales.

Antioxidante

Las partes aéreas de la planta tienen compuestos antioxidantes. Los más importantes son el timol y el carvacrol, aunque hay otros en su composición, como el linalol, los terpenos y algunos flavonoides.

Gracias a ellos, la ajedrea puede ayudar a proteger las células del daño causado por los radicales libres. Al ser también antiinflamatorios, estos compuestos contribuyen a prevenir enfermedades crónicas y enlentecen el envejecimiento.

Digestiva

Quizás, su empleo más frecuente sea como planta para calmar la indigestión. De forma tradicional y anecdótica se usa para lo siguiente:

Como antidiarreica.
Antiespasmódica, para casos de cólicos abdominales.
Para aliviar las flatulencias, ya que su efecto carminativo reduciría la hinchazón abdominal.
Como aperitivo que estimula el apetito. Sobre todo, se recomienda en la cultura popular para aquellos que son de digestión lenta o que sufren síntomas de dispepsia tras comer.

En experimentos con animales, varias de estas propiedades de la ajedrea fueron confirmadas. Se demostró que sus compuestos son antiespasmódicos y capaces de disminuir la diarrea. Ya que, a través de acciones químicas en el intestino, la planta limita los cólicos y detiene la salida de líquido con la materia fecal.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre las</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/propiedades-medicinales-de-las-plantas-realidad-mito/" target="_self" title="Propiedades medicinales de las plantas" rel="noopener">Propiedades medicinales de las plantas</a>

        </div>

Beneficios sin evidencia suficiente

Aunque los pueblos mediterráneos recomienden la satureja para varios usos medicinales, no todos están avalados por la ciencia. A pesar del empleo popular, falta más investigación que confirme sus siguientes efectos.

Protección cardíaca

En la medicina popular, la ajedrea se utiliza para tratar los problemas de circulación. Sin embargo, no es una aplicación respaldada por estudios clínicos rigurosos.

De acuerdo con sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, podría ser un factor protector para el corazón a largo plazo. No obstante, no se ha encontrado que pueda dilatar las arterias o aliviar la carga del corazón y facilitar su funcionamiento.

A su favor, investigadores de Irán hallaron que las hojas secas de una variante (Satureja hortensis) fueron capaces de reducir el colesterol, los triglicéridos y la presión arterial en una muestra de casi 50 pacientes. Sin embargo, se trató solo de pacientes diagnosticados con síndrome metabólico y los resultados no se reprodujeron con otros grupos.

Colutorio para enfermedades bucales

El carvacrol y el timol de la ajedrea tienen capacidad para combatir bacterias y reducir la inflamación. Es por ello que se elaboran colutorios de la planta para hacer buches y reducir las molestias de las aftas y la gingivitis.

No hay muchas investigaciones que certifiquen estos efectos. Se encontró que los buches con extractos de la planta pueden inhibir varias bacterias comunes de la boca, como S. sanguis y S. salivarius, pero no fueron resultados definitivos.

Además, su efecto astringente podría ser útil cuando sangran las encías. Y, finalmente, sus propiedades aromáticas contribuirían a mejorar los casos de mal aliento o halitosis.

Mejora de la salud sexual

En la antigüedad, la ajedrea era consagrada a Dionisio, el dios griego del vino y la fertilidad. Y, por si fuera poco, estaba prohibido su cultivo en los monasterios de la Edad Media, ya que se le atribuían propiedades afrodisíacas.

En el marco de la salud sexual, la satureja se indica tradicionalmente para elevar la libido y para tratar la eyaculación precoz. Sin embargo, no hay suficientes elementos para justificar este empleo.

Algunos investigadores consideran que el aporte de zinc de la planta contribuye a elevar la concentración sanguínea de ciertas hormonas sexuales. Además, en las pruebas que se realizaron in vitro y con animales, existiría la posibilidad de que la ajedrea aumentase la producción de espermatozoides. No obstante, son resultados aislados que no pueden tomarse como definitivos.

Tratamiento para las infecciones urinarias

El carvacrol de la ajedrea es eficaz contra diversas cepas bacterianas, incluyendo Escherichia coli, que es una de las principales causas de infecciones urinarias. También el timol de la planta tiene propiedades antibacterianas.

Además, la planta posee capacidad diurética. Es decir, que aumenta la producción de orina y facilita la eliminación de los microorganismos del tracto urinario, a través del arrastre.

Los estudios científicos no han comprobado la efectividad del aceite esencial de ajedrea por sí solo frente a bacterias comunes de la orina, pero sí en combinación con antibióticos. Cuando se administra junto con gentamicina, aumenta su efectividad.
En la cultura popular también se considera que la ajedrea funciona como antiinflamatorio local y antiparasitaria; sin embargo, no existen estudios o investigaciones que efectivamente respalden dichas propiedades

¿Cómo usar la ajedrea?

Esta planta se puede consumir y emplear de diferentes formas, pero debes saber que no todas sus presentaciones te brindarán sus beneficios para la salud. Las investigaciones son realizadas con extractos o con aceites esenciales de dosis específicas que son difíciles de replicar en la vida cotidiana.

Si buscas un uso medicinal, primero consulta con un profesional de la salud. Pregunta si no está contraindicada en tu caso y cuáles serían las dosis adecuadas para tu edad, tu peso y tu talla. Luego, intenta lo siguiente:

Tómala en infusión: utiliza de cuatro a seis gramos de hojas secas en 200 mililitros de agua caliente. Podría ayudarte a aliviar problemas gastrointestinales. Y si consideras que sus efectos afrodisíacos son ciertos, entonces tómala antes de tus encuentros íntimos.
Haz una cataplasma con 30 gramos de hojas frescas y agua tibia suficiente para crear una pasta. Una vez formada, la depositas sobre una gasa para usar en el momento.
Prepara un colutorio bucal con el mismo método de la infusión. Puedes emplearlo en tu rutina de higiene oral diaria, con el cuidado de elaborar un nuevo líquido cada dos a tres días.
Usa las tinturas de ajedrea o los aceites esenciales. En las herboristerías de tu zona puedes preguntar si tienen o las preparan. También es posible elaborar tinturas en tu casa, con las flores y las hojas. Colocas una parte de la planta por diez partes de alcohol. Debes dejar macerar en un lugar oscuro por un mes y luego filtrar.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira las</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/beneficios-y-propiedades-del-tomillo-para-nuestra-salud/" target="_self" title="Propiedades y beneficios del tomillo" rel="noopener">Propiedades y beneficios del tomillo</a>

        </div>

¿Cuáles son las dosis recomendadas?

No existen datos científicos sobre las dosis ideales, máximas y sugeridas de satureja. Si la vas a consumir, debería ser un médico quien te indique cantidad y frecuencia.

De modo general, se recomiendan:

Una colocación diaria sobre la piel de las cataplasmas.
40 a 50 gotas de la tintura, no más de tres veces al día.
2 buches diarios del colutorio, sin tragar, con una duración de 30 segundos cada uno.
No más de dos tazas al día de la infusión, siempre que se haya preparado con un máximo de seis gramos de hojas secas.

¿Qué efectos adversos se pueden esperar?

La ajedrea es considerada segura para los adultos sanos. En raras ocasiones, el uso de las infusiones puede causar una erupción cutánea. Además, las tinturas pueden ser irritantes sobre la piel si no se hicieron con la dilución adecuada.

Contraindicaciones y precauciones

El uso prolongado o en dosis altas del aceite esencial de ajedrea podría tener efectos neurotóxicos. Posiblemente, por su alto contenido de litio. Es por ello que se desaconseja su uso en personas con enfermedades neurológicas, como la epilepsia, o que consumen anticonvulsivantes.

La planta también puede disminuir la coagulación sanguínea. Ello representa un riesgo aumentado de sangrado si se combina con medicamentos anticoagulantes.

Finalmente, se contraindica en embarazo, lactancia y en infantes. No hay suficiente evidencia sobre su seguridad en estos grupos.

Una planta con tradición

La ajedrea es una planta con potenciales beneficios para la salud. Podría mejorar la digestión, actuar como antibiótico y antiinflamatorio.

Su rica composición química y su uso histórico en la medicina tradicional resaltan su valor como un recurso natural típico del Mediterráneo. Sin embargo, es importante utilizarla con precaución, consultar a un profesional de la salud antes de iniciar cualquier tratamiento con ella y entender que no todas sus propiedades están comprobadas.

The post Propiedades medicinales y beneficios de la ajedrea appeared first on Mejor con Salud.

 

Beneficios del omega 3: ¿para qué sirve?

Se llama omega 3 a un grupo de ácidos grasos que tu cuerpo necesita, pero que no puede producir por sí solo. Por lo tanto, debes obtenerlos a través de la alimentación o mediante suplementos. Los encuentras en alimentos como el pescado, las semillas de chía, la linaza y las nueces. Pero, ¿qué los hace
The post Beneficios del omega 3: ¿para qué sirve? appeared first on Mejor con Salud.  Se llama omega 3 a un grupo de ácidos grasos que tu cuerpo necesita, pero que no puede producir por sí solo. Por lo tanto, debes obtenerlos a través de la alimentación o mediante suplementos.

Los encuentras en alimentos como el pescado, las semillas de chía, la linaza y las nueces. Pero, ¿qué los hace tan importantes? Estas grasas poliinsaturadas son fundamentales para el buen funcionamiento de tu corazón, el cerebro y otros órganos.

A continuación, te contamos cuáles son los beneficios del omega 3, respaldados por la ciencia. ¡No te lo pierdas!

1. Reduciría los niveles de triglicéridos en la sangre

Uno de sus mayores beneficios es la capacidad para reducir los niveles de triglicéridos en la sangre. Un exceso de triglicéridos aumenta el riesgo de aterosclerosis. Por eso es importante mantenerlos bajo control.

En concreto, el omega 3 también puede ayudarte a aumentar el colesterol HDL (o colesterol bueno). Niveles óptimos de este último funcionan como protectores cardíacos.

Para alcanzar valores adecuados de omega 3 que cuiden nuestro corazón, se recomienda consumir al menos dos porciones de pescado a la semana. Es una cantidad que fácilmente alcanzan quienes siguen la dieta mediterránea.

2. Disminuiría la presión arterial

Según la American Heart Association, consumir entre 2 y 3 gramos diarios de ácidos grasos omega 3 puede ayudar a reducir la presión arterial. Esto se debe a que favorece la dilatación de los vasos sanguíneos y evita la formación de obstrucciones que podrían aumentar la tensión dentro de las arterias.

En un estudio divulgado en Journal of the American Heart Association, se encontró que los adultos que consumían ácidos grasos omega 3 (DHA y EPA combinados) experimentaban una disminución promedio de 2 mm Hg en su presión arterial. Esta reducción, aunque pequeña, puede tener un impacto en la salud cardiovascular a largo plazo.

La cantidad exacta de omega 3 que se debe consumir para obtener el beneficio aún está siendo estudiada. Incluir en tu dieta pescados grasos, nueces y semillas, o recurrir a suplementos, puede ser una estrategia para controlar la presión arterial.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/impacto-omega-3-hipertension-arterial/" target="_self" title="El impacto del omega 3 en la hipertensión arterial" rel="noopener">El impacto del omega 3 en la hipertensión arterial</a>

        </div>

3. Podría prevenir la formación de coágulos

Los coágulos se forman cuando las plaquetas se agrupan. Es un proceso natural y necesario. Sin embargo, también puede bloquear el flujo sanguíneo y aumentar el riesgo de infarto.

Los ácidos grasos omega 3 ayudarían a prevenir la formación de estos coágulos peligrosos, ya que mejoran la circulación y favorecen la dilatación de las arterias. De acuerdo con las investigaciones, suplementar con omega 3 durante cuatro semanas reduce el potencial de formación de trombos en personas sanas.

4. Aliviaría problemas inflamatorios

La inflamación crónica puede dañar los vasos sanguíneos y aumentar el riesgo de desarrollar cardiopatías y accidentes cerebrovasculares. Aquí es donde entran en juego los ácidos grasos omega.

El omega 3 demostró ser eficaz para reducir la inflamación en el cuerpo. Ello podría ser útil en cuadros como la artritis reumatoide, por ejemplo.

Debido a que los omega 3 combaten la inflamación, su uso en el abordaje de esta última condición ha sido muy estudiado. Una publicación de 2018 sugiere que consumir pescado al menos dos veces por semana puede ayudar a reducir la actividad de la enfermedad.

Además, sobre 20 ensayos clínicos que analizaban la suplementación con omega 3 en personas con artritis reumatoide, 16 registraron mejoras significativas en los síntomas de sus participantes. Y en un seguimiento de 1557 personas con la enfermedad, quienes tomaban suplementos del nutriente presentaban menores niveles de inflamación y dolor.

5. Reduciría el riesgo de demencia y alzhéimer

El omega 3 es esencial para el funcionamiento adecuado del cerebro. En especial, en su forma de DHA, la cual juega un papel clave en la salud del sistema nervioso y de la retina. Además, ayudaría a reducir la formación de las placas cerebrales asociadas con la pérdida de memoria.

Se sugiere que una dieta rica en omega 3 o la suplementación adecuada podría prevenir el deterioro cognitivo. A su vez, reduciría el riesgo de enfermedades neurodegenerativas, como la demencia y el alzhéimer.

Un estudio del Hospital del Mar en Barcelona encontró que niveles elevados de omega 3 en sangre están asociados a un menor riesgo de padecer estas enfermedades. Incluso, para quienes ya tienen un diagnóstico de deterioro cognitivo leve, el ácido graso podría enlentecer la progresión.

6. Apoyaría la función sexual y la fertilidad

Los ácidos grasos omega 3 mostraron un potencial prometedor en la mejora de la salud sexual y la fertilidad. En hombres, podrían ser útiles para combatir la disfunción eréctil causada por la aterosclerosis.

La suplementación con omega 3 en animales de experimentación mejora la calidad de las erecciones. Por otro lado, en varones jóvenes que consumieron suplementos de aceite de pescado, se observó un aumento en el tamaño de los testículos, así como cambios positivos en el volumen y la calidad del semen.

Para las mujeres, también podría haber un impacto positivo en la función sexual. En especial, durante el embarazo. Según una publicación en International Journal of Impotence Research, la suplementación con omega 3 mejora la función sexual de las gestantes al reducir la ansiedad.

7. Contribuiría a un embarazo y puerperio saludables

Según la American Pregnancy Association, los omega 3 regulan la producción de prostaglandinas, compuestos que influyen en funciones clave, como la presión arterial, la coagulación y las contracciones uterinas. El consumo adecuado de ácidos grasos durante el embarazo también favorecería el desarrollo cognitivo del bebé.

De manera secundaria, la suplementación con el nutriente durante el embarazo y la lactancia reduciría el riesgo de alergias alimentarias en los niños. Por ejemplo, frente a la sensibilidad al huevo y al maní.

Otro beneficio destacado es su papel en la prevención del parto prematuro. Las mujeres embarazadas que reciben una dosis aproximada de 600 a 1000 mg/día tienen más posibilidades de llevar su gestación a término.

Finalmente, el omega 3 equilibraría la salud emocional de la madre después del parto. La suplementación puede tener un efecto positivo, aunque modesto, en la reducción del riesgo de depresión posparto.

8. Disminuiría el riesgo de degeneración macular

La degeneración macular relacionada con la edad (DMRE) es una de las principales causas de ceguera. Seguir una dieta rica en omega 3 podría ser una forma de reducir el riesgo de desarrollar la condición.

El nutriente protege la salud ocular gracias a sus propiedades antiinflamatorias. Además, el DHA, presente en altas concentraciones en la retina, contribuye a mantener la integridad de las células del ojo.

Aunque aumentar el consumo de pescado graso puede ayudar a inhibir los cambios de la DMRE, también es fundamental aplicar otros hábitos para la prevención. Dejar de fumar es uno de los más importantes.

9. Apoyaría el crecimiento y desarrollo infantil

El omega 3 es esencial durante la infancia, ya que contribuye al desarrollo adecuado del cerebro. Los niños que consumen suficientes ácidos grasos suelen tener un mejor aprendizaje y memoria.

En otro sentido, los niños con trastornos del desarrollo pueden beneficiarse de un aumento en su consumo de omega 3. Cantidades adecuadas mejoran su concentración y comportamiento.

10. Aliviaría las migrañas

La migraña es una de las enfermedades neurológicas más comunes y afecta a mil millones de personas en todo el mundo. Estas dolorosas crisis suelen estar acompañadas de síntomas como náuseas, sensibilidad a la luz y al sonido.

El omega 3 desempeña un papel importante en la regulación del dolor y la inflamación, gracias a su capacidad para producir oxilipinas, compuestos que intervienen en estos procesos. El EPA y el DHA destacan por sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Además, estos ácidos grasos también resultan beneficiosos para quienes padecen migrañas por su capacidad para regular la dilatación de los vasos sanguíneos del cráneo.

11. Mejoraría la resistencia y la recuperación muscular

El omega 3 puede ser un aliado clave para quienes practican deportes. Según un estudio publicado en Research in Sports Medicine, la suplementación mejora la capacidad de resistencia al reducir la cantidad de oxígeno que el cuerpo necesita durante el ejercicio.

Además, su potencial antiinflamatorio y antioxidante no solo favorece el rendimiento deportivo, sino que también puede acelerar la recuperación muscular tras el daño provocado por ejercicios excéntricos. Se observó el beneficio tras correr cuesta abajo y levantar pesas.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/omega-efectos-rendimiento-deportivo/" target="_self" title="Omega 3 y sus efectos en el rendimiento deportivo" rel="noopener">Omega 3 y sus efectos en el rendimiento deportivo</a>

        </div>

¿Cuánto omega 3 consumir para obtener sus beneficios?

La cantidad de omega 3 que una persona necesita depende de su edad, sexo y condiciones particulares. Según la Oficina de Suplementos Dietéticos del NIH, las siguientes dosis diarias son las recomendadas:

Nacimiento a los 12 meses: 0,5 g.
1 a 3 años: 0,7 g.
4 a 8 años: 0,9 g.
Varones de 9 a 13 años: 1,2 g.
Mujeres de 9 a 13 años: 1 g.
Varones de 14 a 18 años: 1,6 g.
Mujeres de 14 a 18 años: 1,1 g.
Varones adultos: 1,6 g.
Mujeres adultas: 1,1 g.
Embarazadas: 1,4 g.
Mujeres que amamantan: 1,3 g.

Identificar una deficiencia de omega 3 no siempre es sencillo, pues sus signos pueden ser poco evidentes. Algunos de los síntomas más frecuentes incluyen piel áspera y escamosa, así como la aparición de erupciones con enrojecimiento, hinchazón y picazón.

No es común que los profesionales de la salud evalúen de forma rutinaria los niveles del nutriente. Aunque existen pruebas específicas, como análisis de sangre, para medir el omega 3 en el plasma.

¿Es mejor un suplemento de omega 3 o la ingesta con la dieta?

La British Heart Foundation destaca que los mayores beneficios se obtienen al consumir alimentos ricos en el nutriente. Incluir pescado azul, soja, nueces, semillas de chía y linaza proporciona las cantidades necesarias.

Sin embargo, algunas personas pueden tener dificultades para alcanzar la cantidad recomendada solo a través de la alimentación. En estos casos, los suplementos pueden ser una alternativa útil.
Evita consumir más de 3 gramos diarios de omega 3, ya que un exceso puede aumentar el riesgo de sangrado.

Contraindicaciones

Si eres alérgico a la soja, al pescado o al marisco, es recomendable no tomar el suplemento. Por otro lado, si padeces diabetes, trastornos de la coagulación, anemia, problemas en el páncreas, hipotiroidismo o enfermedades hepáticas, consulta a tu médico antes de aumentar su consumo.
Es fundamental contar con la aprobación de un profesional de la salud antes de tomar cualquier suplemento.

Aprovecha los beneficios del omega 3

El omega 3 es más que un simple suplemento. Sus beneficios para el cuerpo podrían abarcar desde proteger la salud del corazón hasta mejorar la función cerebral.

Incluirlo en tu dieta, ya sea a través de alimentos o mediante suplementos, puede marcar una diferencia en tu bienestar a largo plazo. La clave está en encontrar el equilibrio adecuado para tus necesidades.

La decisión entre dieta y suplementos depende de factores como el estilo de vida, las preferencias personales y las necesidades individuales. Para muchas personas, una combinación de ambos enfoques es el método más efectivo.

The post Beneficios del omega 3: ¿para qué sirve? appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Cómo tomar bicarbonato para eliminar los gases?

Todos sufrimos gases alguna vez en nuestra vida. Aunque pueden tener orígenes diferentes, sus signos comunes son la sensación de pesadez, los cólicos y la inflamación. De manera tradicional y popular, se considera que el bicarbonato es bueno para los gases porque tiene propiedades alcalinizantes. Es decir, podría equilibrar el exceso de ácidos en el
The post ¿Cómo tomar bicarbonato para eliminar los gases? appeared first on Mejor con Salud.  Todos sufrimos gases alguna vez en nuestra vida. Aunque pueden tener orígenes diferentes, sus signos comunes son la sensación de pesadez, los cólicos y la inflamación.

De manera tradicional y popular, se considera que el bicarbonato es bueno para los gases porque tiene propiedades alcalinizantes. Es decir, podría equilibrar el exceso de ácidos en el estómago, que se asocian con malestares estomacales, dispepsia, flatulencias y eructos.

Si bien es cierto que el compuesto podría darte un alivio momentáneo, es importante que lo consumas de la manera adecuada. A continuación, te indicamos cómo ingerirlo.

Cantidades seguras para usar bicarbonato y eliminar los gases

Aunque se comercializa en polvo, comprimidos e infusiones para colocar por vía intravenosa, la presentación habitual al usar bicarbonato para eliminar los gases y otras molestias digestivas es la primera: basta con diluir el polvo en agua y beberlo. El detalle de seguridad está en las cantidades que vas a utilizar, ya que excederse podría tener efectos negativos.

La Clínica de la Universidad de Navarra (CUN) señala que la medida correcta para adultos es de una cucharadita de bicarbonato de sodio (unos cinco miligramos), una hora después de las comidas o cuando tengas molestias. En cuanto al agua para diluir, debe ser como mínimo de medio vaso.

De igual manera, una publicación de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos sugiere que, si lo tomas como remedio para tratar la dispepsia o la indigestión, no debes exceder los 15,6 gramos de bicarbonato al día (unas tres cucharaditas, aproximadamente).

Si eres mayor de 60 años, el límite máximo al día se reduce a la mitad. No podrías superar los 7,8 gramos por jornada.
¿Se puede usar bicarbonato para los gases en bebés y niños? Lo ideal es que consultes al pediatra antes de emplear este remedio casero. De manera general, no debería administrarse a menores de seis años y, en los que superan esa edad, la dosis es la mitad de la recomendada para adultos. Otros expertos consideran que la edad mínima para el consumo seguro es de 12 años.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/6-remedios-caseros-gases-estomacales-o-flatulencias/" target="_self" title="6 remedios caseros para los gases estomacales o flatulencias" rel="noopener">6 remedios caseros para los gases estomacales o flatulencias</a>

        </div>

Precauciones especiales

Aparte de usar el bicarbonato de sodio en la forma y las cantidades que te indicamos antes, también debes tener en cuenta otros consejos para una ingesta segura. El primero de ellos es que consultes a tu médico, en especial, si consumes algún medicamento. En este último caso, y si el profesional lo autoriza, debes ingerir el bicarbonato con dos horas de separación a la toma del fármaco, para evitar interacciones.

Por otro lado, no se recomienda beberlo con el estómago lleno. La combinación del bicarbonato con los ácidos gástricos y la comida no digerida puede provocar una reacción química contraproducente.

Ten en cuenta que el remedio se considera una alternativa para un alivio momentáneo, pero no es para un uso a largo plazo ni por más de dos semanas. Puede traer efectos secundarios a tu salud cuando te excedes, como aumento en los niveles de sodio sanguíneos, náuseas, dolores de cabeza y sabor desagradable en la boca.

Otras formas de tomar bicarbonato para eliminar los gases

Muchas personas, además de tomar bicarbonato con agua, lo combinan con ingredientes conocidos y tradicionales. Te contamos algunas variantes, por si te interesa probarlas.

1. Con limón

El zumo de limón tiene propiedades que ayudan a neutralizar los ácidos estomacales. Por ello, tomarlos juntos podría ser una alternativa más eficiente para reducir los gases.

Además, el limón aumenta la movilidad del tubo digestivo. Es así que algunos lo usan como alternativa para limpiar el intestino de manera natural, aunque no haya completa evidencia sobre sus efectos en este sentido.

Preparación: exprime el zumo de medio limón, agrégalo en medio vaso de agua y añade una cucharadita de bicarbonato. Mezcla hasta que todo se integre y bébelo.

2. Con vinagre de manzana

No solo sirve como aderezo de tus ensaladas, sino que también es compañero del bicarbonato para eliminar los gases. La Fundación Canadiense de Salud Digestiva señala que ayuda a algunos pacientes a reducir la pesadez posprandial si se diluye en agua. Además, cuenta con probióticos beneficiosos para los intestinos.

Preparación: agrega una cucharadita de vinagre de manzana y otra de bicarbonato de sodio a medio vaso de agua. Remueve y bébelo.

        También puedes hacer un remedio de bicarbonato, limón y vinagre para los gases. La preparación es igual que este, solo que agregas un chorrito de limón.

3. Con anís

Otra manera interesante de usar bicarbonato para eliminar los gases es acompañarlo con anís estrellado, lo que le dará un toque aromático y dulzón. Esta especia cuenta con propiedades antiinflamatorias, pudiendo aliviar el malestar gastrointestinal y los cólicos.

Preparación: lleva una taza de agua al fuego, junto con una cucharadita de anís. Cuando hierva, apaga y deja reposar por un par de minutos. Luego, añade una cucharadita de bicarbonato. Remueve y listo.

4. Con jengibre

Aunque es más conocido por su empleo para combatir la tos, el jengibre también puede ser útil en lo que a trastornos gastrointestinales se refiere. Tiene un efecto carminativo, reduciendo y previniendo la flatulencia y la hinchazón.

Preparación: corta dos rodajas de raíz de jengibre y llévalas al fuego con una taza de agua. Retira al hervir y deja que repose. Por último, agrega una cucharadita de bicarbonato. Agita y bebe.

5. Con manzanilla

También conocida como camomila, esta planta es un clásico en lo que a malestares estomacales se refiere. La manzanilla puede mejorar tu digestión, disipar los gases y aliviar los cólicos. Además, su suave olor y gusto te ayudarán a hacer más sencillo tomar el bicarbonato, que no es muy agradable para todos los paladares.

Preparación: haz una infusión, llevando al fuego una taza de agua y una cucharadita de manzanilla seca. Retira cuando hierva y deja reposar por un par de minutos. Después agrega la cucharadita de bicarbonato y bébela.

¿Quiénes pueden beneficiarse del bicarbonato de sodio?

Si tienes agruras o pesadez luego de comer, aparte de los gases, podrías beneficiarte del bicarbonato de sodio. Pero no es el único uso que la medicina le da al compuesto.

Otros de los padecimientos que podría combatir son los siguientes:

Acidosis láctica.
Acidosis metabólica.
Alcalinización urinaria.
Diarrea severa con pérdida de bicarbonato.
Sobredosis de salicilato o de antidepresivos tricíclicos.

        Su uso para estos casos suele ser por vía intravenosa y, por tanto, debe hacerse bajo vigilancia profesional.

¿Quiénes no deberían consumirlo?

En el otro lado de la balanza tenemos a los grupos que, de preferencia, no deberían emplear bicarbonato de sodio. O, en caso de hacerlo, tendrían que encontrarse bajo estricta vigilancia médica. Son los siguientes:

Mayores de 65 años.
Personas alérgicas al bicarbonato.
Pacientes con insuficiencia renal y hepática.
Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
Pacientes hipertensos y con enfermedades cardíacas.
Quienes padezcan alcalosis metabólica o respiratoria.
Personas con úlceras gástricas y que hayan tenido hemorragias intestinales hace poco tiempo.
Quienes se estén aplicando corticoides o consuman antiinflamatorios, sales de hierro, litio, calcio, antifúngicos, antibióticos.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/aplicaciones-terapeuticas-del-bicarbonato-de-sodio/" target="_self" title="Aplicaciones terapéuticas del bicarbonato de sodio" rel="noopener">Aplicaciones terapéuticas del bicarbonato de sodio</a>

        </div>

Combina estrategias para reducir los gases

Ahora que ya sabes cómo usar bicarbonato para eliminar los gases, podrías complementar el remedio casero con pequeñas acciones en casa para eliminar las flatulencias. La alimentación juega un papel importante, de manera que se recomienda reducir de la dieta los alimentos que producen hinchazón, como las gaseosas o las cebollas, por ejemplo.

También hay ejercicios para eliminar las flatulencias, como el yoga o los distintos tipos de abdominales. Estimulan la movilidad intestinal y, con ella, favorecen la expulsión natural de los gases.

Por último, podrías colocarte una bolsa de agua tibia en el abdomen, ya que el calor ayuda con los cólicos. Si pones en práctica estos consejos, seguro que pronto podrás mejorar el bienestar de tus intestinos y tu calidad de vida.

The post ¿Cómo tomar bicarbonato para eliminar los gases? appeared first on Mejor con Salud.