¿Realmente funciona la dieta del arroz? Conoce sus beneficios y riesgos

La dieta del arroz es uno de esos regímenes de alimentación que llaman la atención por sus promesas para la salud y el peso. Su versión original, que surgió hacia la década de 1940, tenía como finalidad apoyar el tratamiento médico de la hipertensión y la diabetes; sin embargo, más tarde alcanzó gran popularidad como
The post ¿Realmente funciona la dieta del arroz? Conoce sus beneficios y riesgos appeared first on Mejor con Salud.  La dieta del arroz es uno de esos regímenes de alimentación que llaman la atención por sus promesas para la salud y el peso. Su versión original, que surgió hacia la década de 1940, tenía como finalidad apoyar el tratamiento médico de la hipertensión y la diabetes; sin embargo, más tarde alcanzó gran popularidad como método para adelgazar en poco tiempo.

Está basada en el consumo de arroz integral acompañado con frutas, verduras y legumbres. Además, limita o elimina la mayoría de alimentos abundantes en grasas,  azúcares, proteínas animales y fuentes de sodio. Según sus defensores, este modelo ofrece un «descanso» al cuerpo, ya que ayuda a desintoxicarlo mientras «impulsa el metabolismo».

Pero, ¿qué tan ciertos son estos argumentos?, ¿puede ayudar a perder hasta 4 kilos en una semana? Por atractivos que sean sus beneficios potenciales, debes saber que no es adecuada para todos y que su naturaleza restrictiva implica varios riesgos.

Cuáles son los beneficios de la dieta del arroz

Los pilares de la dieta del arroz, a simple vista, explican por qué se le atribuyen efectos terapéuticos: es muy baja en sodio, grasas, azúcares y ultraprocesados, y su limitado aporte calórico contribuye a gastar más energía de la consumida, que es el criterio clave a la hora de adelgazar. Entonces, ¿es efectiva?

1. Control de la presión arterial

A diferencia de otras dietas de moda, este enfoque no se originó con fines estéticos sino terapéuticos. El doctor norteamericano Walter Kempner, quien trabajaba en el Duke Hospital, la desarrolló en 1949 como medida para controlar la presión arterial y prevenir enfermedades cardiovasculares en pacientes con alto riesgo. 

En su momento, cuando los tratamientos eran más limitados, restringir al máximo el sodio, los azúcares, las grasas y las proteínas animales se presentaba como una estrategia nutricional para restablecer la salud. No obstante, sus resultados clínicos generaron controversia, sobre todo por ser insostenible a largo plazo.

En la actualidad, aunque las evidencias científicas respaldan algunos de sus principios para apoyar el control de la hipertensión —como la restricción del consumo de sal y de alimentos procesados—, está catalogada como una «dieta extrema» que puede no ajustarse a las necesidades de los pacientes.

Si bien en ciertos casos, y bien aplicada, puede ofrecer resultados reales en la estabilización de la presión alta, tanto médicos como nutricionistas apuestan por otras estrategias más equilibradas y menos riesgosas.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/la-dieta-depurativa-del-arroz-rojo/" target="_self" title="La dieta depurativa del arroz rojo">La dieta depurativa del arroz rojo</a>

        </div>

2. Pérdida de peso

En el año 2006, la autora Kitty Gurkin publicó la dieta del arroz en el libro The Rice Diet Solution. Desde entonces, fue difundida como un método eficaz para adelgazar, prometiendo resultados visibles en apenas una semana. Lo cierto es que la propuesta sí funciona a corto plazo para este objetivo.

La mayoría de sus formatos son hipocalóricos, con comidas que no superan las 1200 o máximo 1500 calorías diarias. Al inducir a un déficit calórico (consumir menos calorías de las que el cuerpo gasta), lleva a una pérdida de peso en cuestión de días. Esto es más notorio al combinar el plan con hábitos de vida saludables, como el ejercicio regular.

¿El problema? No todo lo que se pierde es grasa. Por un lado, se produce una eliminación de líquidos, que puede marcar menos kilos en la balanza, pero no corresponden a una pérdida de peso real. La grasa que sí se quema, a menudo se acompaña de una pérdida de masa muscular, que a largo plazo ralentiza el metabolismo.

Esto significa que, en algún punto, el cuerpo entra en «modo ahorro» al reducir el gasto energético para conservar energía. Por tanto, sostener el peso perdido se vuelve un desafío. Eso sin contar con que también fomenta una relación poco saludable con la comida, marcada por ciclos de restricción y atracones.

3. Desintoxicación y reducción de la inflamación

La dieta del arroz ayuda con la desintoxicación y ciertos procesos inflamatorios, pero no como lo argumentan sus seguidores. Por sí sola, no tiene superpropiedades para «depurar o eliminar desechos», pues esto lo hace el cuerpo a través de órganos como el hígado, los riñones, la piel y los pulmones, siempre que estén saludables.

Sin embargo, sí tiene un efecto indirecto, al ofrecer un alivio digestivo y metabólico con la reducción del consumo de ultraprocesados, sodio, grasas saturadas y azúcares. Aun así, cabe destacar que esto también se puede conseguir con programas de alimentación balanceados y completos.

Ni la dieta del arroz ni otros métodos detox populares eliminan toxinas. La clave es adoptar hábitos que contribuyan al cuidado de los órganos excretores.

Cómo se hace la dieta del arroz

Hay varias versiones de la dieta del arroz. Algunas son más flexibles y aportan hasta 2000 calorías diarias, mientras que otras —las más populares a la hora de querer bajar de peso— son hipocalóricas y sugieren la ingesta de unas 1200 calorías al día

En todos los casos, los principios son los mismos: priorizar el consumo de arroz integral y reducir de forma drástica la presencia de sodio, grasas y proteínas animales en los platos. Además, suele desarrollarse en tres fases:

  • Fase de desintoxicación: tiene una duración de entre 3 y 7 días y es la más restrictiva. Implica ingerir solo arroz integral, frutas bajas en azúcar y algunas verduras.
  • Fase de transición: permite incorporar más variedad de alimentos, como legumbres, cereales integrales, leches vegetales y pequeñas porciones de proteínas magras. Tiene como fin continuar con la pérdida de peso, pero de forma más equilibrada.
  • Fase de mantenimiento: incluye una alimentación más amplia y balanceada, pero sigue restringiendo las fuentes de sodio, grasas y alimentos procesados.

Alimentos permitidos

  • Frutas bajas en azúcares: manzana, pera, ciruelas, melocotón, kiwi, arándanos, fresas.
  • Verduras: espinaca, acelga, brócoli, calabacín, coliflor, pepino, apio, pimiento, berenjena, lechuga, entre otras. Se preparan al vapor o crudas, sin salsas ni aderezos grasos.
  • Legumbres: lentejas, garbanzos, frijoles, arvejas, habas tiernas (en porciones moderadas).
  • Avena, pan integral y cereales, sin sal ni azúcar añadida.
  • Bebidas vegetales sin azúcar o leche descremada (esta última, según el tipo de plan).
  • Condimentos naturales bajos en sodio: ajo, cebolla, hierbas frescas, limón.
  • Bebidas: agua, infusiones, caldos sin sal.
        <blockquote class="in-text">En algunas versiones, se permite incorporar pequeñas porciones de proteínas magras, como pechuga de pollo hervida o a la plancha, o pescado blanco, durante la fase de mantenimiento.</blockquote>

Alimentos para restringir

  • Carnes rojas o embutidos: carne de res o de cerdo, salchichas, jamón, tocino.
  • Lácteos: leche entera, nata, mantequilla, quesos grasos.
  • Alimentos fritos o con alto contenido en grasas saturadas: papas fritas, empanizados, comidas rápidas.
  • Azúcar refinada y postres industriales: dulces, galletas, pasteles, cereales azucarados.
  • Sal y alimentos muy salados: caldos comerciales, snacks, conservas, embutidos.
  • Harinas refinadas: presentes en bizcochos, croissants, galletas industriales, entre otros.
  • Bebidas: alcohol, gaseosas y jugos industrializados.

Ejemplo de menú de la dieta del arroz

En los primeros tres días de la dieta del arroz es necesario hacer restricciones muy estrictas: solo arroz integral, algunas frutas bajas en calorías y vegetales. La idea es que las porciones ingeridas sumen 1200 calorías, o incluso menos. Veamos un ejemplo.

  • Desayuno: ½ taza de arroz integral cocido (125 g), 1 manzana pequeña (150 g) y 1 taza de té verde o infusión de hierbas sin azúcar (250 mililitros).
  • Media mañana: 1 taza de pepino en rodajas (100 g) con jugo de limón y 1 taza de agua o infusión sin azúcar (250 mililitros).
  • Almuerzo: 1 taza de arroz integral cocido (250 g) 1 taza de calabacín y zanahoria al vapor (150 g) (con condimentos naturales, ajo, cebolla, hierbas frescas o jugo de limón).
  • Merienda: 1 pera pequeña (130 g) y 1 taza de infusión digestiva (por ejemplo, hinojo o menta)
  • Cena: ¾ taza de arroz integral cocido (180 g), 1 taza de espinacas y apio cocidos o al vapor (150 g) y un vaso de agua con unas gotas de limón (200 mililitros).
        <blockquote class="in-text">Este ejemplo de menú se puede aplicar después de la etapa de desintoxicación que se mencionó más arriba.</blockquote>

Finalizada esta etapa, puedes empezar a introducir alimentos como legumbres, cereales integrales y algunas fuentes de proteínas magras (pechuga de pollo o pescados). Sin embargo, debes procurar que su introducción no sume demasiadas calorías, máximo 1500.

Riesgos que debes considerar

La dieta del arroz no debe implementarse sin supervisión profesional. A pesar de que muchos siguen difundiendo la idea de que ayuda a mejorar la salud cardiovascular y el peso, hace muchos años dejó de considerarse como una alternativa médica debido a sus múltiples riesgos nutricionales

Sí, es verdad que sugiere comer prioritariamente alimentos frescos, nutritivos y saludables; no obstante, es muy restrictiva y descuida grupos de nutrientes esenciales para la salud. Su bajo aporte de proteínas, grasas saludables y vitaminas y minerales puede generar déficits que acaban teniendo efectos como:

  • Pérdida de masa muscular
  • Fatiga crónica
  • Alteraciones hormonales
  • Infecciones recurrentes
  • Problemas de memoria y concentración
  • Mareos y desmayos
  • Dolores de cabeza
  • Interrupción de la menstruación
  • Bajo deseo sexual

Como ocurre con otras dietas hipocalóricas, a mediano y largo plazo también acarrea riesgo de efecto rebote, que conlleva al aumento de peso (incluso por encima del peso inicial), al volver a la alimentación habitual. A esto se suma su difícil sostenibilidad, pues es monótona, insípida, limitada en grupos de alimentos y recetas y es de baja densidad energética.

Seguirla suele generar hambre y ansiedad por comer, ya que la sensación de insatisfacción es constante y no se compensa con la saciedad momentánea que puede provocar el consumo de arroz.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta-brat-cuando-se-recomienda/" target="_self" title="¿Qué es la dieta BRAT y cuándo se recomienda?">¿Qué es la dieta BRAT y cuándo se recomienda?</a>

        </div>

Consume arroz como parte de una dieta saludable

¿Te gusta comer arroz? ¡Disfrútalo en tus comidas sin remordimientos! Sin embargo, procura hacerlo parte de un contexto de alimentación saludable, que asegure un aporte óptimo de todos los nutrientes que tu cuerpo necesita: carbohidratos, proteínas, grasas saludables, vitaminas, minerales y antioxidantes.

El arroz, en especial su versión integral, es una fuente de carbohidratos complejos, fibra, vitaminas del grupo B, magnesio y antioxidantes, que benefician tu salud metabólica, el control de la glucosa en sangre y la digestión. Aun así, debes considerar que estos beneficios no son aislados y se obtienen solo como parte de un cuidado integral de tu salud (alimentación, ejercicio, hidratación, descanso).

Como te acabas de enterar, la dieta del arroz no es la mejor alternativa para disfrutar estas bondades. Por un lado te expone a déficits nutricionales y problemas de salud, y por el otro te priva de comer variado y delicioso. Además, es innecesaria, pues ahora mismo hay otros tratamientos médicos y nutricionales más efectivos a la hora de abordar la hipertensión y el sobrepeso, sin recurrir a planes tan extremos.

Recuerda que comer bien no tiene por qué ser un sacrificio. Basta con aprender a ser más consciente con tus elecciones alimentarias y encontrar un equilibrio que te funcione, de acuerdo a tu estado de salud, posibilidades para acceder a los alimentos y preferencias.

The post ¿Realmente funciona la dieta del arroz? Conoce sus beneficios y riesgos appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Tomar manzanilla a diario es malo? desmontando los mitos sobre su consumo

De seguro tú también has escuchado que la manzanilla tiene un poder casi que milagroso como remedio casero. Pues bien, este es una hierba muy popular por sus propiedades relajantes, antiinflamatorias y antiespasmódicas, de ahí que se consuma para ayudar a mejorar diversos trastornos digestivos, promover la calidad del sueño, aliviar el dolor y calmar
The post ¿Tomar manzanilla a diario es malo? desmontando los mitos sobre su consumo appeared first on Mejor con Salud.  De seguro tú también has escuchado que la manzanilla tiene un poder casi que milagroso como remedio casero. Pues bien, este es una hierba muy popular por sus propiedades relajantes, antiinflamatorias y antiespasmódicas, de ahí que se consuma para ayudar a mejorar diversos trastornos digestivos, promover la calidad del sueño, aliviar el dolor y calmar la ansiedad.

Pero, ¿qué efectos podrías percibir si consumes esta planta todos los días? ¿Hay beneficios o más bien podría ser contraproducente? Existen algunos mitos que podrían exagerar sus bondades o plantear dudas sobre si tomarla con frecuencia es perjudicial para la salud, pero lo cierto es que su consumo todos los días se considera seguro para la mayoría de las personas.

Si no te excedes de la cantidad sugerida por médicos y nutricionistas, de no más de tres tazas diarias, podrías integrar a la manzanilla como parte de una alimentación saludable. Por supuesto, debes considerar algunos de sus posibles efectos secundarios e interacciones con otros medicamentos.

Mitos y verdades sobre el consumo de manzanilla todos los días

Las propiedades de la manzanilla han sido estudiadas para comprender cómo puede aliviar la inflamación y el dolor; también conseguir la reducción de los espasmos e inducir sensaciones de calma o relajación. Sin embargo, existen dudas y mitos sobre los potenciales efectos cuando se consume con regularidad y por bastante tiempo. Veamos qué dice la ciencia al respecto.

Mito 1: Tomar la manzanilla todos los días puede ser dañino

Como ya te hemos mencionado antes, beber la hierba en infusión o consumirla en cápsulas a diario y a largo plazo se considera seguro, pero es mejor hacerlo siguiendo las recomendaciones de tu médico y no exceder la dosis recomendada.

Debes saber que, de momento, la evidencia científica no ha establecido el máximo de tazas al día que se pueden tomar y los estudios han empleado dosis variables. El estándar en las investigaciones y entre los médicos va de dos a tres tazas al día. 

Para la manzanilla en cápsulas sigue las indicaciones del fabricante y de tu médico.

Mito 2: Ingerirla todos los días puede ayudar a dormir mejor

Esta planta se ha usado para ayudar a conciliar el sueño y ayudar a tratar problemas de insomnio, de forma natural, desde hace siglos. Se podría decir que la ciencia ha arrojado verdad sobre este beneficio, pues algunos estudios sugieren que la manzanilla, en extracto, cápsula o infusión, puede mejorar la calidad del sueño. Lo interesante es que no se reportaron efectos adversos.

Mito 3: La manzanilla puede aliviar la ansiedad y la depresión

Las infusiones y las cápsulas se usan para reducir el nerviosismo y favorecer la tranquilidad. No obstante, la manzanilla no es una planta que pueda tratar las causas de un trastorno mayor, sino mejorar un poco los síntomas. Existe cierta evidencia científica de cómo el consumo a largo plazo se considera seguro y adecuado para reducir los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada. Sin embargo, se requieren estudios de mayor escala.

Mito 3: La infusión puede contribuir al control de la azúcar

Aunque la manzanilla no reemplaza el tratamiento médico de condiciones como la hiperglucemia o la diabetes. Hay investigaciones que indagan sobre sus posibles beneficios en el control de los niveles de azúcar en la sangre. Por ejemplo, un estudio en Journal of endocrinological investigation mostró que, en pacientes con diabetes tipo 2, la manzanilla contribuyó al control glucémico y el perfil lipídico sérico.

Mito 4: Puede servir para el tratamiento del dolor y la inflamación

En cuanto a los efectos sedantes y antiinflamatorios, estos han sido más ampliamente estudiados. La manzanilla se considera segura y efectiva para mejorar el bienestar de quienes padecen artritis, mastalgia y dolor menstrual. Por ello, se le recomienda como un remedio natural para la inflamación y las molestias asociadas.

Mito 5: Tomar manzanilla a diario adelgaza

Esto no es del todo cierto. Como tal, la manzanilla no induce a la pérdida de peso, pero puede aportar beneficios complementarios que podrían ayudarte a mejorar la función gastrointestinal y evitar la retención de líquidos. Además, sus compuestos polifenoles, podría contrarrestar el estrés oxidativo asociado a la obesidad. Aunque puede usarse como una bebida aliada en un plan para adelgazar, necesitarás de un abordaje integral de hábitos de alimentación y estilo de vida para conseguir tus objetivos.

Todas estas propiedades terapéuticas de la manzanilla la convierten en una planta medicinal de gran valor que puedes incluir como parte de tu alimentación a largo plazo, pues se considera segura y una aliada para mejorar la salud en general y el estado de ánimo.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/6-usos-inusuales-de-la-manzanilla-que-deberias-probar/" target="_self" title="6 usos inusuales de la manzanilla que deberías probar">6 usos inusuales de la manzanilla que deberías probar</a>

        </div>

¿Cuáles son los riesgos de la manzanilla?

Aunque se le considera una planta medicinal segura, debes tener en cuenta que la manzanilla puede interactuar con medicamentos anticoagulantes, por ejemplo, la warfarina. En dosis altas, y por largo tiempo, el consumo de la manzanilla puede intensificar los efectos del medicamento, aumentando el sangrado. También, se pueden dar posibles interacciones con sedantes, anticonvulsivos, antiplaquetarios y antiinflamatorios no esteroideos.

Por ello, antes de comenzar a tomar la manzanilla a diario y de manera prolongada, lo mejor es consultar con un médico, más aún si tienes alguna condición de salud preexistente. Además, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia deberían evitarlo porque se desconocen sus posibles efectos, y para bebés y niños pequeños es necesario contar con la aprobación del pediatra.

Posibles efectos secundarios 

Son pocos los casos adversos reportados sobre la manzanilla. Por eso se le considera una planta medicinal de consumo seguro, a excepción de los casos antes comentados. Los efectos secundarios más comunes son los trastornos gastrointestinales, por ejemplo, vómitos y náuseas cuando se toma en cantidades excesivas.

También, están las posibles reacciones alérgicas, lo cual suele ocurrirle a personas con sensibilidad a las plantas de la familia de las asteráceas. Las consecuencias en estos casos pueden ser rinitis aguda, eczema o reacciones anafilácticas.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/beneficios-de-la-infusion-de-anis-con-manzanilla/" target="_self" title="Los grandes beneficios de tomar infusión de anís con manzanilla">Los grandes beneficios de tomar infusión de anís con manzanilla</a>

        </div>

Disfruta de la manzanilla en la dosis adecuada

Como has podido conocer, no hay evidencias de que tomar manzanilla a diario sea dañino. Por ello, si sigues las recomendaciones de tu médico y mantienes el consumo dentro de los límites adecuados, podrías aprovechar sus beneficios y volverla parte de tus remedios naturales y mejorar tu salud. Te sugerimos hacer una consulta con tu médico para asegurarte de que no exista alguna condición que pueda provocar un efecto secundario indeseado.

The post ¿Tomar manzanilla a diario es malo? desmontando los mitos sobre su consumo appeared first on Mejor con Salud.

 

Uñas almendradas: cómo hacerlas paso a paso y 13 ideas

Si hay algo que nos encanta de Hailey Bieber y Dua Lipa es lo bien que lucen sus manos con las uñas almendradas. No es ese estilo que se ve falso o exagerado, sino que refleja elegancia y naturalidad. Esta favorecedora forma crea un efecto suave y cónico que alarga visualmente los dedos, ofreciendo una
The post Uñas almendradas: cómo hacerlas paso a paso y 13 ideas appeared first on Mejor con Salud.  Si hay algo que nos encanta de Hailey Bieber y Dua Lipa es lo bien que lucen sus manos con las uñas almendradas. No es ese estilo que se ve falso o exagerado, sino que refleja elegancia y naturalidad. Esta favorecedora forma crea un efecto suave y cónico que alarga visualmente los dedos, ofreciendo una base versátil para innumerables diseños.

Sin embargo, no necesitas tener una nail artist del nivel de las que atienden a estas celebridades. En casa también puedes lograr este resultado sin recurrir a acrílicos ni extensiones artificiales, cuyo uso frecuente sin cuidados adecuados puede afectar la salud de tus uñas naturales.

¿Lista para dejar volar tu creatividad? Aquí encontrarás una guía con el paso a paso detallado para dar forma de almendra a tus uñas; además, como extra te compartimos algunos consejos para fortalecerlas y 13 deas para que complementes tu look con estilo.

Cómo darle forma almendrada a tus uñas paso a paso

Las uñas almendradas deben su nombre a su similitud con esta semilla: una base más ancha, bordes un poco curvados y una punta afinada, sin llegar a ser tan extrema como en el estilo stiletto. Estas características no solo estilizan los dedos, sino que ofrecen mayor resistencia, pues distribuyen la presión de forma más uniforme que otras más angulosas.

¿Lo más interesante? Puedes personalizar su tamaño. Aunque lucen espectaculares en uñas largas, también es posible adaptarlas a uñas más cortassiempre que superen la yema del dedo. Lo importante es cuidar las proporciones para lograr ese efecto cónico y natural que les da su forma.

Materiales

Antes de comenzar, asegúrate de tener a la mano las siguientes herramientas básicas:

  • Lima de uñas de grano 180 o 240
  • Pulidor o buffer
  • Palito de naranjo o empujador de cutículas
  • Aceite para cutículas o de almendras
  • Base fortalecedora o esmalte protector
  • Quitaesmalte sin acetona (si llevas esmalte previo)
  • Toalla o servilleta limpia

Con todo listo, es momento de ponerse manos a la obra. ¡Te encantará el resultado natural y estilizado que puedes lograr!

1. Prepara tus uñas

Antes de limar, es clave dedicar unos minutos a preparar tus uñas. Este paso no solo mejora el acabado final, sino que también previene roturas, infecciones y permite un crecimiento fuerte con el tiempo. Profundicemos.

  • Retira el esmalte anterior con un quitaesmalte sin acetona, en especial si tus uñas tienden a resecarse o a quebrarse con facilidad. Humedece un algodón, colócalo sobre cada uña durante unos segundos y limpia con movimientos suaves.
  • Lava tus manos con agua tibia y un jabón neutro para eliminar cualquier resto de quitaesmalte, grasa o suciedad. Seca muy bien con una toalla limpia, sobre todo en la zona de las cutículas y el contorno de las uñas.
  • Si lo deseas, puedes sumergir tus uñas en agua tibia con unas gotas de aceite esencial o jabón suave durante 2-3 minutos. Esto suaviza las cutículas y facilita los pasos siguientes. Sin embargo, si vas a aplicar esmalte después, evita un remojo prolongado, ya que las uñas absorben agua y pueden expandirse, alterando la adherencia del esmalte.
  • Empuja las cutículas con un palito de naranjo o un empujador metálico. No las cortes, a menos que sea necesario y sepas hacerlo bien.
  • Remueve las células muertas con un exfoliante suave o una mezcla casera de azúcar con aceite de oliva. Masajea tus dedos y uñas por unos instantes y enjuaga.
        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/unas-almendradas-dua-lipa/" target="_self" title="https://mejorconsalud.as.com/unas-almendradas-dua-lipa/">https://mejorconsalud.as.com/unas-almendradas-dua-lipa/</a>

        </div>

2. Lima tus uñas

Una vez finalices el paso anterior, lo siguiente es utilizar la lima para dar la forma deseada a tus uñas. Aunque parezca simple, esta tarea es todo un arte que marca la diferencia entre unas uñas armoniosas y unas desproporcionadas o débiles. 

Te recomendamos elegir una lima de grano fino, de 180 o 240. Estas permiten moldear con control y suavidad sin desgastar en exceso la uña.

  • Define la base cónica. Coloca la lima en un ángulo un poco inclinado respecto al borde de la uña y comienza el proceso desde el lateral hacia el centro, en una sola dirección. Repite del otro lado. Esto formará la estructura de la uña almendrada, afinándola de manera progresiva hacia la punta sin hacerla demasiado estrecha.
  • Redondea la punta con suavidad, una vez que la forma cónica esté marcada. Procura que no quede como una uña redonda u ovalada.
  • Después de cada par de pasadas, observa tus uñas de frente y de perfil. Puedes colocar tu dedo índice de forma horizontal encima de la uña para comprobar si ambos lados tienen la misma inclinación. Si un lado se ve más inclinado que el otro, ajusta hasta equilibrarlo.
        <blockquote class="in-text">Importante: evita movimientos de vaivén al limar. Siempre hazlo en una sola dirección para no debilitar la uña natural.</blockquote>

3. Púlelas con suavidad

Como la idea es que obtengas un acabado parejo y saludable, realiza un ligero pulido de la superficie luego del limado. Este paso, conocido como buffing, ayuda a disimular pequeñas estrías o marcas, y mejora notablemente el aspecto final, con o sin esmalte.

Utiliza un pulidor de cuatro caras o una lima pulidora suave de grano entre 240 y 400. Estas herramientas permiten uniformar sin alterar la integridad de la base natural.

  • Comienza con la cara más rugosa del buffer, pasando con movimientos largos y delicados. El objetivo no es desgastar, sino emparejar la textura.
  • Luego, usa el lado más fino o abrillantador para dar una terminación satinada, ideal para dejar las uñas al natural o como base de cualquier esmaltado.

4. Cuida tus cutículas

Las cutículas cumplen una función protectora, por lo que mantenerlas hidratadas es clave para unas uñas sanas. Aplica unas gotas de aceite de almendras, ricino o uno especializado, y masajea en círculos para nutrir y estimular el crecimiento.

Tip: si vas a aplicar esmalte, asegúrate de retirar el exceso de aceite de la uña para que el producto se fije correctamente.

5. Nútrelas con una buena base coat

Si tus uñas son frágiles o se quiebran con facilidad, aplica una base fortalecedora antes del esmalte. Este producto crea una capa protectora que refuerza la lámina ungueal y previene el quiebre. Como complemento, puedes hidratar con tu aceite o crema de preferencia.

6. Píntalas a tu gusto

Una vez que tus uñas están listas y protegidas con una base, llega el momento más creativo: elegir el color o diseño que mejor te represente. Desde un tono nude elegante hasta un esmalte vibrante o con acabado perlado, todo vale mientras te haga sentir bien.

  • Aplica el esmalte en capas delgadas para evitar burbujas y lograr un acabado parejo.
  • Permite que cada capa seque bien antes de aplicar la siguiente
  • Finaliza con una capa de brillo o top coat para prolongar la duración y sellar el color.
        <blockquote class="in-text"><em>Tip:</em> si buscas un <em>look</em> más natural, opta por un esmalte transparente con un toque rosado o beige. Resalta la forma almendrada sin recargar.</blockquote>

Inspírate en estas ideas de uñas almendradas para hacer en casa o en el salón

Ahora llega la parte más divertida: elegir cómo lucirlas. Esta forma tan versátil se adapta a todo tipo de estilos, desde los más discretos hasta los más atrevidos. Ya sea que prefieras un acabado limpio y elegante o te animes a jugar con texturas, colores y detalles, aquí tienes 13 ideas.

1. Blushing daisies

Utiliza bases en tonos rosados suaves o nude, y complementa con amarillo claro y verde para mantener un look muy femenino.

Delicadas y divertidas, estas uñas efecto blushing se iluminan con pequeñas margaritas que le dan un toque fresco y primaveral. Es un diseño ideal si quieres algo diferente pero fácil de llevar en el día a día.

2. Uñas mate con diseño abstracto

Si buscas un estilo moderno, creativo y discreto, este diseño es el ideal.

Las líneas blancas sobre una base nude mate crean un look moderno y minimalista. Para que el diseño quede prolijo, usa un pincel fino y esmalte bien fluido.

3. Soap nails almendradas

Su efecto ligeramente glaseado o perlado crean una apariencia limpia y elegante.

Con su acabado translúcido y brillante, las soap nails dan un aspecto limpio y pulido que realza la forma almendrada. Son perfectas si prefieres un look natural pero con efecto de salón de belleza.

4. Manicura francesa clásica

Si quieres un diseño que combine con todo, la clásica línea francesa no falla.

La forma almendrada y la manicura francesa son la combinación perfecta. La forma luce más moderna que una punta cuadrada, y hace que las uñas se vean largas y elegantes.

5. Francés colorido

Los colores pastel son ideales para lucir un francés más delicado y juvenil.

Si una manicura francesa te parece demasiado clásica, dale un toque diferente con puntas en diversas tonalidades. Una mezcla de colores que te permitirá lucir manos delicadas y femeninas.

6. Uñas starburst

Si eres de atreverte más con los diseños, esta opción tiene detalles decorativos llamativos.

Las estrellas son el centro de atención en este diseño, pero lo que más resalta es cómo las puntas brillantes se adaptan a la forma almendrada, creando un efecto llamativo.

7. Ombré

Ideal tanto para looks discretos como para opciones más llamativas.

La forma alargada de las uñas almendradas las convierte en la base perfecta para un bonito degradado. Para lograrlo, añade ambos colores a una esponja de maquillaje desechable, y úsala para estampar el degradado en tus uñas.

8. Silver swirl nails

Este diseño en plateado es ideal si quieres un toque moderno, sofisticado o festivo.

Si te gusta el nail art minimalista, prueba este diseño swirl en tono plateado. Le dará un toque picante a tu próxima manicura sin salirte demasiado de tu zona de confort.

9. Uñas rojas clásicas

Las uñas rojas unicolor son una opción clásica y poderosa que transmite confianza, elegancia y un estilo atemporal.

El rojo nunca falla. Para un acabado más sofisticado, elige un esmalte con brillo sutil que realce la forma almendrada sin sobrecargar.

10. Uñas perladas

Su acabado delicado y luminoso realza la elegancia natural de tus manos con un toque sofisticado.

Con su brillo suave y reflejos tornasol, las uñas perladas son ideales para resaltar la forma almendrada sin necesidad de detalles extra. Funcionan tanto para looks elegantes como para el día a día.

11. Milky nails

Son una excelente opción si buscas un estilo versátil que combine con todo.

Este tono blanco lechoso es perfecto si buscas una manicura limpia y pulida. En uñas almendradas, el efecto milky aporta suavidad y un toque elegante sin esfuerzo.

12. Uñas espejo

Estas uñas son perfectas para combinar con atuendos monocromáticos, prendas metalizadas o accesorios minimalistas.

El acabado metálico tipo espejo transforma cualquier manicura en un look llamativo y moderno. En forma almendrada, lucen aún más estilizadas y con un efecto visual impactante.

13. Glazed donut

Resaltan la naturalidad de la uña sin dejar de lado la elegancia.

Inspiradas en el look de Hailey Bieber, las glazed donut nails combinan brillo nacarado y acabado jugoso. En forma almendrada, lucen frescas, modernas y con ese efecto glowy que está en tendencia.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/unas-efecto-perla/" target="_self" title="Uñas efecto perla para comenzar la primavera a la moda">Uñas efecto perla para comenzar la primavera a la moda</a>

        </div>

Una forma de uñas fácil de mantener y lucir

Lo mejor de dar forma almendrada a las uñas es que su cuidado resulta muy práctico. A diferencia de las cuadradas y de otras más puntiagudas, su curva suave es menos propensa a la rotura. Su estructura, que no es tan angular, evita que se queden enganchadas o que se quiebren con facilidad.

Por estos motivos, son la opción más adecuada si estás buscando un equilibrio entre lo estético y lo funcional. Lo mejor es que las puedes personalizar con los tonos y decoraciones de tu preferencia, pues se adaptan con facilidad a casi cualquier diseño. ¡Atrévete a utilizarlas y luce unas manos más delicadas y cuidadas!

The post Uñas almendradas: cómo hacerlas paso a paso y 13 ideas appeared first on Mejor con Salud.

 

10 estilos de mechas melting y cómo obtener su efecto natural

Durante varias temporadas, el balayage ha reinado en los salones de belleza por su capacidad de aportar luz y naturalidad a la melena, con ese efecto dorado que parece obra del sol. Sin embargo, esta temporada, el protagonismo se lo lleva una técnica aún más sofisticada: las mechas melting. Este método no solo difumina los
The post 10 estilos de mechas melting y cómo obtener su efecto natural appeared first on Mejor con Salud.  Durante varias temporadas, el balayage ha reinado en los salones de belleza por su capacidad de aportar luz y naturalidad a la melena, con ese efecto dorado que parece obra del sol. Sin embargo, esta temporada, el protagonismo se lo lleva una técnica aún más sofisticada: las mechas melting.

Este método no solo difumina los tonos de forma sutil y sin cortes visibles, sino que crea una transición tan armónica que parece fundir el color desde la raíz hasta las puntas. ¿El resultado? Un cabello con dimensión, brillo y un acabado ultranatural que realza el rostro con mechones estratégicamente iluminados.

Si estás pensando en renovar tu look, esto puede ser justo lo que necesitas. A continuación, te compartimos una selección de estilos que te ayudarán a visualizar cómo se adapta esta técnica a distintos tonos de cabello y que pueden servirte de inspiración para tu próxima visita al salón de belleza.

1. Mechas melting vainilla

Mechas melting vainilla
Las mechas melting vainilla combinan rubios cálidos y fríos en tonos suaves para lograr un degradado armónico que aporta luminosidad.

Este rubio claro y cremoso se suaviza de forma armoniosa con tonos beis o champán, creando un efecto luminoso y multidimensional sin transiciones marcadas. Funciona bien sobre bases rubias oscuras o castañas claras, y es perfecto para realzar el rostro con reflejos cálidos. Además, aporta un acabado pulido y femenino, ideal para melenas largas, con movimiento y textura.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/guia-de-tipos-de-cabello-identifica-el-tuyo-y-conoce-sus-cuidados-especiales/" target="_self" title="Guía de tipos de cabello, identifica el tuyo y conoce sus cuidados especiales">Guía de tipos de cabello, identifica el tuyo y conoce sus cuidados especiales</a>

        </div>

2. Mechas melting rubio claro

Mechas melting rubio claro
Estas mechas se logran aplicando varios tonos de rubio que se funden de raíz a puntas.

Las melting rubio claro son ideales para bases rubio oscuro, ya que les confieren calidez y luminosidad sin contrastes marcados. Su fusión suave genera un efecto natural que realza el rostro con reflejos dorados sutiles, favorecedores en pieles con subtonos cálidos o neutros. El resultado es un look radiante y elegante.

3. Mechas melting caramelo

Mechas melting caramelo
Estas mechas fusionan tonos miel, dorados y avellana para crear un efecto cálido, brillante y de transición imperceptible en el cabello.

Para quienes tienen una base castaña o morena clara, el tono caramelo es una elección ideal. Aporta luz y calidez sin caer en reflejos demasiado amarillos o anaranjados, manteniendo la naturalidad del color. Su difuminado suave genera un efecto brillante y envolvente, perfecto para darle dimensión al cabello oscuro y suavizar los rasgos del rostro.

4. Mechas melting avellana

Mechas melting avellana
Los tonos avellana combinan matices de marrón, dorado y ligeramente cobrizos, con un toque de rubio oscuro.

El tono avellana ofrece un equilibrio ideal entre naturalidad y calidez. Al aplicarse sobre bases castañas, se integra con suavidad y aporta reflejos sutiles que iluminan el cabello con elegancia. Es una opción discreta pero con carácter, especialmente favorecedora en pieles de subtono cálido o neutro.

5. Mechas melting chocolate

melting chocolate
Las melting chocolate se crean aplicando tonos de marrón oscuro y cálido en capas difuminadas desde la raíz hasta las puntas.

El tono chocolate es ideal para quienes desean realzar su melena oscura sin aclararla en exceso. Matices como moka o café se integran bien en bases castañas o morenas, aportando brillo y profundidad con un acabado elegante y natural. Es una opción sobria que favorece a pieles medias u oscuras.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/mechas-babylight/" target="_self" title="20 estilos de mechas babylight y cómo conseguir ese efecto">20 estilos de mechas babylight y cómo conseguir ese efecto</a>

        </div>

6. Mechas melting bronde

Mechas melting bronde
Para crear estas mechas se utilizan tonos de rubio y de castaño en una técnica de degradado que fusiona ambos colores.

El bronde combina matices rubios y castaños para aportar luz de forma equilibrada sobre bases medias o claras. Su acabado suave y difuminado genera un efecto natural que permite aclarar el cabello sin perder su esencia.

7. Mechas melting spicy

Mechas melting spicy
Si buscas quieres un estilo que te haga lucir atrevida y vibrante, estas mechas son un buen punto de partida.

Este estilo mezcla tonos cobrizos, rojizos y especiados que se integran con suavidad para lograr un resultado vibrante. Es ideal para bases castañas o pelirrojas, ya que realza el movimiento del cabello con destellos cálidos y llenos de energía, sin perder la armonía del conjunto.

8. Mechas melting rose gold

Mechas melting rose gold
Esta técnica se hace aplicando tonos rosa y dorado de forma difuminada.

Inspirado en los tonos del oro rosado, este estilo parte de una base marrón o rubia cálida y se funde con matices rosa cuarzo que pueden intensificarse hacia tonos más vivos si se desea un look más atrevido. Aporta un brillo suave, convirtiéndose en la opción ideal para quienes quieren salir de lo clásico con elegancia.

9. Mechas melting lila

Una transición creativa desde el violeta profundo hasta el lavanda perlado, ideal para un look atrevido y etéreo.

Este melting juega con tonos amatista, lavanda y toques plateados para crear un difuminado llamativo. Funciona bien en bases rubias o previamente decoloradas, y es perfecto para quienes buscan un estilo moderno, vibrante y con mucha personalidad.

10. Mechas melting plata

Mechas melting plata
Las mechas melting plata son perfectas para estilos modernos, pero también encajan en looks de moda alternativa y urbana.

El melting en tonos plata combina gris perlado, platino y blanco frío, logrando un acabado sofisticado y contemporáneo. Requiere una base clara para que el color se adhiera correctamente y conserve su brillo metálico. Es una opción audaz, ideal para estilos definidos y cortes pulidos.

Cómo se hacen las mechas melting

El melting es una técnica de coloración que se caracteriza por su efecto realista y natural que logra una fusión gradual entre distintos tonos. A través de una combinación armónica de matices cercanos al tono base, el color se integra por completo a lo largo del cabello, generando un acabado luminoso, suave y fluido.

A diferencia del balayage, que resalta las puntas con un trazo a mano alzada, el melting no marca diferencias entre raíz, medios y puntas, sino que pretende que los colores se «derritan» unos con otros. El resultado es una melena de aspecto más homogéneo, con un efecto tridimensional y natural que parece que no llevara coloración artificial.

Uno de sus principales atractivos es que se adapta con facilidad a cualquier tono natural, ya que se construye a partir de esa base para aclararla con ligereza —usando entre uno y tres colores complementarios— según el efecto deseado. Esta versatilidad lo convierte en una opción ideal para rubias, morenas, pelirrojas y castañas.

Además, el resultado se mantiene armonioso incluso cuando el cabello crece, ya que la raíz no presenta líneas de separación. Por lo tanto, es una técnica de bajo mantenimiento, aunque en algunos casos puede requerir retoques con matizantes o tratamientos de brillo. 

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/diferencias-entre-balayage-ombre/" target="_self" title="12 diferencias entre mechas «balayage» y «ombré»">12 diferencias entre mechas «balayage» y «ombré»</a>

        </div>

¿Cómo cuidar las mechas melting?

Una de las grandes ventajas del melting es que su acabado difuminado mantiene el color armonioso por más tiempo sin necesidad de intervenciones frecuentes. No obstante, como toda técnica de coloración, requiere ciertos cuidados para realzar el color vibrante y evitar el daño capilar.

Los cuidados esenciales para prolongar la durabilidad de tus mechas son los siguientes:

  • Usa productos específicos para cabello teñido. Opta por champús y acondicionadores libres de sulfatos, formulados para cabello con color. Estos ayudan a preservar el tono y evitan el desgaste prematuro de los pigmentos.
  • Espacia los lavados. Si tu tipo de cuero cabelludo lo permite, intenta lavarlo entre dos y tres veces por semana, utilizando agua tibia o fría para evitar la oxidación del tono.
  • Aplica mascarillas hidratantes. El cabello teñido, especialmente si ha sido decolorado, tiende a resecarse. Utiliza mascarillas nutritivas, una o dos veces por semana, para mantenerlo suave, manejable y con brillo.
  • Usa protector térmico antes de usar planchas, secadores o rizadores. El calor directo puede opacar los tonos y dañar la fibra capilar, haciendo que el color pierda intensidad más rápidamente.
  • Evita la exposición solar prolongada, ya que la radiación puede alterar los reflejos y apagar el color. Si vas a exponerte al sol por varias horas, utiliza productos con filtro UV o accesorios como sombreros o pañuelos.
  • Refresca el color con matizantes. Con el paso del tiempo, algunos tonos pueden volverse más cálidos o apagados. Consulta con tu estilista sobre el uso de baños de color, tónicos o matizantes para mantener la tonalidad deseada, sobre todo en rubios, platinados o cobrizos.
  • Programa mantenimientos estratégicos cada 8 a 12 semanas para revisar el estado del color, aplicar tratamientos profesionales y hacer pequeños ajustes si es necesario.

Opta por un cambio de look natural

Las mechas melting son ideales para quienes quieren renovar su look sin complicaciones. El color se integra de forma tan natural que no tendrás que preocuparte por las raíces ni por retoques constantes. Comparado con otras técnicas, aquí el crecimiento no estropea el resultado: lo acompaña.

Además, su aplicación estratégica aporta luz y dimensión sin alterar tu color base, haciendo que el cabello se vea más sano, con movimiento y sin excesos. Desde los reflejos vainilla más delicados hasta propuestas más atrevidas como el rose gold o el plata, hay un estilo para cada melena. Solo necesitas elegir el que mejor combine con tu tono de piel y el efecto que quieras lograr.

The post 10 estilos de mechas melting y cómo obtener su efecto natural appeared first on Mejor con Salud.

 

Cibofobia o miedo a comer: señales y formas de afrontarlo

La cibofobia es un trastorno de la ansiedad, en particular, una fobia específica, en la cual la persona siente un miedo patológico a ciertos alimentos o a la acción de comer en sí. A diferencia de trastornos alimenticios, como por ejemplo la bulimia, ella no genera sentimientos de culpa por comer, más bien la persona
The post Cibofobia o miedo a comer: señales y formas de afrontarlo appeared first on Mejor con Salud.  La cibofobia es un trastorno de la ansiedad, en particular, una fobia específica, en la cual la persona siente un miedo patológico a ciertos alimentos o a la acción de comer en sí. A diferencia de trastornos alimenticios, como por ejemplo la bulimia, ella no genera sentimientos de culpa por comer, más bien la persona siente angustia y evita ingerir los alimentos, porque tiene la idea de que podría atragantarse, enfermarse o vomitar si los come.

Como podrás imaginar, esto puede afectar de forma negativa a la salud, tanto física como mental. Por un lado, puede causar deficiencias nutricionales y pérdida de peso involuntaria. Mientras que, desde el punto de vista psicológico, podría llevar al aislamiento social o depresión. También puede afectar las relaciones personales, laborales y el bienestar general de la persona.

Causas de la cibofobia

Al ser una fobia específica, la cibofobia no tiene un solo origen. Un estudio publicado en la revista Learning Memory señala que este tipo de fobias surgen de situaciones experienciales y no experienciales.

En el primer grupo podemos agrupar a la que viene por un trauma o evento desafortunado que le haya sucedido a la persona, relacionado con la comida. Por ejemplo, si sufrió una intoxicación alimentaria previa por causa de un determinado alimento, podría desarrollar cibofobia por esa comida y no desee ingerirla nunca más.

Otro posible origen sería que alguien tenga un familiar cercano con esta fobia. O que haya observado de forma cercana cómo este familiar sufrió un evento traumático con la comida (atragantamiento, intoxicación, entre otros), generando así la cibofobia.

Ahora, entre las causas no experienciales de esta fobia, la más resaltante es la genética. Y es que hay personas que tienen una mayor predisposición a desarrollar ansiedad que otras, y esta es clave en la cibofobia. Los expertos indican que se debe a la amígdala cerebral, la cual forma parte de los «circuitos del miedo», y que en las personas con cibofobia puede estar demasiado sensibilizada, produciendo el miedo irracional a la comida.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/fagofobia-miedo-tragar/" target="_self" title="Fagofobia o miedo a tragar: 9 signos y cómo superarlo">Fagofobia o miedo a tragar: 9 signos y cómo superarlo</a>

        </div>

Señales comunes

Los signos más comunes de la cibofobia son el miedo y la ansiedad intensa ante algunos alimentos o la idea de comer en sí. Por ello, y como señala el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5, la persona busca evitar aquello que le genera la fobia, en este caso, la comida.

Ten en cuenta que la persona es consciente de que su temor es desproporcionado con la realidad, pero es algo que aparece —por lo general— de forma inmediata ante ese alimento o la acción de comer. Otras señales que podrían indicar que alguien posee cibofobia son:

  • Prepara siempre sus propios alimentos y evita comer los que no ha manipulado.
  • Experimenta temor a comer alimentos poco cocinados, probar nuevos o comer sobras de un día anterior, porque estas podrían tener bacterias o microorganismos dañinos.
  • Lee de forma compulsiva las etiquetas de los alimentos, buscando ingredientes que parezcan sospechosos, así como las fechas de caducidad de los mismos.
  • Tiene pensamientos obsesivos con la comida, la manera de prepararla y los efectos negativos que puede tener en el organismo.
  • Rehúye de situaciones sociales que involucren a la comida, como un almuerzo familiar o laboral.
  • Presenta síntomas físicos como taquicardia, sudoración excesiva, dificultad para respirar, náuseas, opresión en el pecho, entre otros, al estar ante la comida.
  • Restringe la dieta, evitando alimentos o grupos enteros de ellos por temor.
  • Posee dificultad para concentrarse, debido a los pensamientos intrusivos sobre la comida.
        <blockquote class="in-text">En cualquier caso, esto debe ser determinado por un profesional de la salud mental. Si crees que es tu caso, te recomendamos, antes que nada, acudir con tu psiquiatra de confianza.</blockquote>

Diferencias entre la cibofobia y otros trastornos alimenticios

Aunque la cibofobia guarda similitud con varios trastornos alimenticios, sobre todo en las consecuencias físicas y psicológicas que pueden traer a la persona (tal es el caso de la malnutrición o los pensamientos ansiosos sobre la comida). Lo cierto es que también posee puntos que la diferencian de ellos.

Por ejemplo, en el caso de la anorexia nerviosa, la diferencia entre ellas es el origen del miedo que evita comer. En la cibofobia es a los alimentos y al acto de comer como tal. Mientras que en la anorexia es el miedo a engordar. De igual manera, las personas con este trastorno tienen una percepción alterada de su propio peso. Es decir, se sienten con sobrepeso, aunque no sea verdad. Esta percepción alterada no es propia de la cibofobia.

Con respecto a la bulimia nerviosa, en ella la persona suele comer de forma desmedida en un corto periodo de tiempo; para después intentar compensar de manera inadecuada este comportamiento con otros, como inducir el vómito o tomar laxantes. A diferencia de la cibofobia, en donde la persona evita la comida, sin llegar a ingerirla.

El miedo a comer también suele confundirse con el trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos (TERIA). En ambos hay evitación hacia la comida, pero se distinguen en que el TERIA es un poco más «amplio», coloquialmente hablando. Es decir, la persona puede restringir su consumo de alimentos no solo por miedo (como sucede en la cibofobia); sino también por otros factores, como falta de interés en comer o que no le agradan las texturas y sabores de las comidas.

¿Cómo mejorar el miedo a comer?

Debes saber que hay tratamientos que pueden ayudarte a reducir los síntomas de la cibofobia y recuperar tu calidad de vida. Los más utilizados son las terapias conversacionales y, en particular, la terapia cognitivo conductual. La cual, de acuerdo al Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, es muy eficaz en el tratamiento de las fobias.

En ella, y siempre con ayuda del especialista, la persona puede encontrar el origen de los pensamientos que le provocan el miedo, y modificarlos para afrontar la fobia. Dentro de esta terapia también se utilizan técnicas de exposición, para que vaya reduciendo su ansiedad.

Otra estrategia que podría ser útil para tratar la cibofobia es acudir a terapias de grupo o clínicas de fobias. En ellas también utilizan las técnicas de exposición gradual a la comida, y además, la persona está en compañía de otros con el mismo problema, lo cual refuerza el apoyo y motivación.

En algunos casos, el médico tratante podría recetar algún fármaco —aparte de la terapia—, como tranquilizantes o antidepresivos para tratar reducir la ansiedad, ligada a la cibofobia. Más esto solo suelen hacerlo cuando los síntomas son muy graves, como señala la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos.

Por último, también hay medidas de autocuidado que pueden ayudar a mejorar la ansiedad y afrontar la cibofobia de una mejor manera. Tal es el caso de la meditación y los ejercicios de respiración. Así mismo, es conveniente dormir lo suficiente y reducir el consumo de cafeína y otros estimulantes.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/consejos-superar-los-miedos/" target="_self" title="Consejos para superar los miedos">Consejos para superar los miedos</a>

        </div>

Busca ayuda y recupera tu bienestar

La cibofobia es un problema que puede afectar de forma negativa tu calidad de vida, influyendo en el rendimiento laboral o académico, ya que experimentas pensamientos ansiosos, que consumen tiempo y energía. También puede interferir en tus relaciones con amigos y pareja, generando tensiones con otros o incluso llevar al aislamiento social.

Como te indicamos antes, hay varias opciones de tratamiento para ella, pero el primer paso es buscar ayuda profesional. Bajo ninguna circunstancia debes autodiagnosticarte ni medicarte. El experto en salud mental es quien puede recomendarte el mejor tratamiento para recuperar tu bienestar. Eso sí, recuerda que no es algo que suceda de un día para otro y requiere de tiempo y constancia.

The post Cibofobia o miedo a comer: señales y formas de afrontarlo appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo mejorar la salud de tus ojos de forma natural

¿Cansado de usar gafas? ¿Sientes un constante agotamiento en tus ojos? El intenso ritmo cotidiano, que cada vez exige pasar más tiempo delante de pantallas, favorece el sedentarismo, al igual que la fatiga y el agotamiento visual. Por esta razón, es común ver cómo aumenta la necesidad de recurrir a artefactos, como las gafas de
The post Cómo mejorar la salud de tus ojos de forma natural appeared first on Mejor con Salud.  ¿Cansado de usar gafas? ¿Sientes un constante agotamiento en tus ojos? El intenso ritmo cotidiano, que cada vez exige pasar más tiempo delante de pantallas, favorece el sedentarismo, al igual que la fatiga y el agotamiento visual. Por esta razón, es común ver cómo aumenta la necesidad de recurrir a artefactos, como las gafas de lectura.

La Dra. Ainhoa de Federico, especialista en Visión Natural, profesora investigadora en la Universidad de Toulouse, directora del primer Diplomado de Coach Visual y creadora de Volver a Ver Claro; aporta recomendaciones precisas para incluirlas en nuestros hábitos diarios y que pueden ser útiles para mejorar la salud visual.

¿Cómo recuperar la salud visual?

Existen diferentes alternativas y tratamientos naturales para mejorar la salud visual. De acuerdo a la línea de investigación de la Dra. De Federico, hay ejercicios que contribuyen a relajar los ojos para que puedan volver a enfocar de cerca, como los ejercicios de enfoque dinámico.

En estas prácticas se alterna la mirada entre un objeto que se encuentra cerca y otro que está lejos. El objetivo es relajar los músculos ciliares cuando fijamos nuestra mirada más tiempo en un punto lejano. Esta relajación de músculos ayudará a «entrenar» el cristalino y movilizará otros músculos dentro del ojo que han podido quedar rígidos por pasar demasiado tiempo mirando de cerca.

        <blockquote class="quote">
            «Practicar movimientos como dibujar con la mirada el símbolo del infinito, de forma imaginaria, hace que tengamos mayor flexibilidad y relajación muscular dentro de nuestros ojos, y es altamente recomendable».
            <footer>Dra. Ainhoa de Federico</footer>
        </blockquote>

Además, la especialista también propone otras alternativas para disminuir la fatiga visual, fáciles de aplicar en el día a día:

  • El palmeo: Consiste en cubrir los ojos con las palmas de las manos, y de esa forma bloquear la luz y dar calor a los ojos. También hacerte suaves masajes con las manos alrededor de los ojos y alternar con compresas tibias ayudará a disminuir la fatiga
  • Regla 20-20-20: Según la experiencia de la Dra. de Federico, es una de las prácticas más efectivas. Durante el tiempo de lectura, recomienda que hagas una pausa cada 20 minutos, y enfoques la mirada en un objeto que esté tan lejos de ti como 20 pies (unos 6 metros) durante como 20 segundos. Este ejercicio, practicado con frecuencia, ayuda a descansar los músculos de los ojos, principalmente, cuando no se usan lentes y cuando no hay cristales de por medio.
  • Gafas estenopeicas (pinhole glasses): Esta es una alternativa natural que, junto con las demás medidas, también ayudarán a entrenar el movimiento de los ojos. Estas gafas reducen el tamaño del agujero por el que entra la luz al ojo, lo que mejora la nitidez de la imagen, especialmente en personas con problemas de visión como miopía o astigmatismo.

Sin embargo, los ojos no solo están compuestos por músculos importantes, sino que hay otros órganos no musculares que participan también en la visión y que hay que tener en cuenta. En cualquier caso, lo mejor siempre será consultar con un profesional para que te brinde las mejores indicaciones según tus necesidades propias.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría gustarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/nuevo-metodo-no-invasivo-para-corregir-vision/" target="_self" title="Método no invasivo creado para corregir la visión de forma permanente">Método no invasivo creado para corregir la visión de forma permanente</a>

        </div>

¿Cuáles son las condiciones de lectura que debemos procurar?

La Dra. De Federico recomienda cuidar la iluminación del lugar de lectura para reducir la tensión ocular, prefiriendo luz natural antes que artificial. Si la lectura debe tener luz artificial, hay que buscar que sea blanca y cálida.

        <blockquote class="quote">
            La distancia de lectura es una medida a guardar entre los ojos y el libro que debe ser entre 35 y 40 centímetros. Con esta longitud el enfoque está menos forzado y la vista se cansará menos durante la lectura.
            <footer>Dra. de Federico</footer>
        </blockquote>

Adicionalmente, se debe prestar atención a la postura mientras leemos, porque esto favorecerá la circulación en general y ayudará a reducir la presión ocular. Hay que procurar mantener el cuello relajado, los hombros bajos y la columna recta en todo momento.

Por otro lado, mantener activa la consciencia de visión periférica es muy importante para evitar la rigidez de la mirada. Para lograrlo, intenta que, durante la lectura, haya algún objeto alrededor en movimiento, pueden ser otras personas o una mascota, aun cuando no los veamos directamente.

De la misma forma, es fundamental cuidar una buena lubricación e hidratación de nuestros ojos. El lugar en la que estamos trabajando o leyendo debe tener humedad suficiente, pero además puedes ayudarte con la humectación, parpadeando conscientemente durante el tiempo de lectura.

La Dra. De Federico advierte que una de las consecuencias de los hábitos cotidianos es que parpadeamos menos. El parpadeo, en una frecuencia sana, contribuirá a mantener bien lubricados nuestros ojos.

¿La alimentación influye en la salud de nuestros ojos?

Al igual que el resto de nuestro cuerpo, la alimentación juega un importante papel a la hora de favorecer sus funciones, y el sentido de la visión también se beneficia de una dieta sana y balanceada.

La ingesta de alimentos ricos en luteína, zeaxantina, vitaminas A, B, C y E, zinc, Omega 3 y magnesio beneficia la salud de la vista, según la especialista. Algunos de los preferidos para este propósito son:

De Federico puntualiza que los alimentos naturales ricos en Omega-3 tienen propiedades antioxidantes que ayudan a proteger el cristalino del daño oxidativo. También el Omega-3 ayuda a mejorar la lubricación ocular.

Por otro lado, es importante tomar suficiente agua a lo largo del día para cuidar la visión. Pero es igual de crucial evitar consumo de alimentos ultraprocesados, alcohol, tabaco y azúcares en exceso, porque contribuyen a la deshidratación general del cuerpo, y asimismo de los ojos.

        <div class="read-too">
            <strong>Te sugerimos</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/preparar-5-jugos-naturales-fortalecer-salud-visual/" target="_self" title="Prepara 5 jugos naturales para fortalecer tu salud visual">Prepara 5 jugos naturales para fortalecer tu salud visual</a>

        </div>

Es posible mejorar nuestra visión con pequeños hábitos

La Dra. de Federico nos proporciona una serie de recomendaciones útiles que podemos aplicar en nuestro día a día para tener una mejor salud visual. Acogerlas será una manera de contribuir a nuestro tratamiento oftalmológico y generar mayor bienestar.

Recuerda que es muy importante estar al día con los chequeos oftalmológicos y seguir las recomendaciones y tratamientos. Estos, aunque son consejos de gran valora, no reemplazan el tratamiento para enfermedades como la miopía o el astigmatismo, en estos casos siempre debes seguir lo indicado por tu médico.

La Dra. Ainhoa de Federico es profesora-Investigadora en la Universidad de Toulouse, Francia. Co-fundadora y ex-directora del Máster de Educación en Salud e Intervención Social

The post Cómo mejorar la salud de tus ojos de forma natural appeared first on Mejor con Salud.

 

Menú semanal familiar con recetas sencillas y económicas

En la actualidad, somos muchos los que llevamos un ritmo acelerado. Entre el trabajo, llevar a los niños a la escuela, cumplir con diversas citas, el día se nos pasa volando. Esto no nos deja tanto tiempo para cocinar como nos gustaría, y terminamos haciendo los mismos platillos, día tras día, porque son rápidos. Pero,
The post Menú semanal familiar con recetas sencillas y económicas appeared first on Mejor con Salud.  En la actualidad, somos muchos los que llevamos un ritmo acelerado. Entre el trabajo, llevar a los niños a la escuela, cumplir con diversas citas, el día se nos pasa volando. Esto no nos deja tanto tiempo para cocinar como nos gustaría, y terminamos haciendo los mismos platillos, día tras día, porque son rápidos. Pero, esto termina por aburrirnos y a nuestras familias.

Y si te dijéramos que hay una gran variedad de platillos sencillos —más allá de la clásica pasta boloñesa—, con los cuales podrías armar un menú semanal familiar variado y ampliar sus horizontes gastronómicos. Pues eso sí es posible y, a continuación, te daremos ideas de comidas que puedes incluir en tu menú con estas características. Aparte de ser nutritivas, balanceadas y económicas, ya que se hacen con ingredientes accesibles que puedes conseguir en cualquier mercado o súper.

Menú semanal familiar con recetas sencillas y económicas

Lunes

  • Desayuno: gachas de avena y ensalada de frutas. Es un platillo muy rápido; tan solo pones a cocinar la avena con la leche, agregas azúcar al gusto y remueves hasta que tome consistencia.
  • Almuerzo: filete de lenguado al vapor con topping de vegetales salteados. Una idea rica para el salteado es hacerlo con brócoli, zanahorias y puerros. Pero es versátil y se adapta a los que más te gusten.
  • Cena: tortilla de atún con acelgas y brócoli. Basta con escurrir una lata de atún, picar los vegetales y agregar los huevos. La cocinas en la sartén o en la airfryer y listo.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/7-alimentos-caducados-no-debes-consumir/" target="_self" title="7 alimentos que no debes consumir si ya han caducado">7 alimentos que no debes consumir si ya han caducado</a>

        </div>

Martes

  • Desayuno: sándwich de pan integral con tomate y pechuga de pavo. También puedes usar jamón. Si lo calientas, le dará un toque tostado y muy interesante.
  • Almuerzo: lentejas estofadas con papas y zanahorias. Es uno de los granos más sencillos de preparar. Las pones a cocinar en una olla con agua, hasta que estén blandas. Preparas un sofrito con pimientos, ajo y cebolla; se lo agregas a las lentejas junto con patatas y zanahorias picadas en cuadritos pequeños. Luego cocinas de diez a quince minutos.
  • Cena: tacos de aguacate, pico de gallo y tiritas de carne. Para hacerlos picas la carne de res en tiras, las sazonas y las cocinas a la plancha. Corta un aguacate en lajas y prepara el pico de gallo, picando la cebolla, el pimiento y el tomate en cuadritos pequeños. Calienta las tortillas y disfruta.

Miércoles

  • Desayuno: arepa de maíz, avena y chía, rellena con queso mozzarella. Tan solo te llevará unos minutos hacer la masa mezclando harina de maíz, con avena y chía. Le das la forma redonda y aplanada a las arepas, las cocinas en una sartén, plancha o budare por ambos lados y rellenas.
  • Almuerzo: pasta con salsa cremosa de pollo y maíz. Hacer la salsa es muy simple. Comienza picando una pechuga de pollo crudo en trocitos, así como cebolla y ajo. Prepáralos en la sartén y luego agrega crema de leche y una lata de maíz dulce, baja el fuego y deja cocinar por un par de minutos.
  • Cena: merluza a la plancha con puré de vegetales. Para el puré de vegetales podrías mezclar batatas, calabazas o los que más te gusten. Los pelas, picas y hierves hasta que ablanden y haces el puré con un toque de leche y mantequilla. Adereza la merluza con limón, sal y ajo. Cocínala y sirve.

Jueves

  • Desayuno: tostadas con topping de huevos revueltos, pimientos y tofu. Un desayuno cargado de proteínas. Basta con picar el tofu en cuadritos, los pimientos y cocinarlos en la sartén. Luego, agregas los huevos, sal y pimienta. ¿Las tostadas?, pues la tostadora se encarga de ellas.
  • Almuerzo: chuleta de cerdo con ensalada de lechuga, manzana y aderezo de yogur. Te recomendamos cocinar las chuletas en el horno para evitar la grasa extra, si las haces fritas. Para la ensalada, pica la manzana en láminas, lava y corta la lechuga y mezcla yogur natural o griego con un chorrito de limón. Únelos y listo.
  • Cena: buñuelos de yuca rellenos de queso. Para hacerlos, pica y corta la yuca, hierve hasta que ablande y prepara un puré. A este le vas a agregar un huevo, sal, harina de trigo y pimienta. Forma bolitas, y en el centro, colócales el queso de tu elección. Pásalas por harina y fríe en aceite caliente. También se vale usar la freidora de aire.

Viernes

  • Desayuno: yogur con granola y frutos rojos. Si alguien en casa es vegano, puedes usar yogur hecho con leche vegetal.
  • Almuerzo: lasaña de calabacín y pollo. Se prepara igual que la lasaña tradicional, con la diferencia de que las láminas de pasta se sustituyen por láminas finas de calabacín. Y la salsa roja, en vez de llevar carne, la haces con pollo desmechado.
  • Cena: pizza con base de pan árabe integral, mozzarella, jamón y pimientos. Ahorrarte la preparación de la masa hace que esta sea una cena muy rápida. Armas la pizza igual que una tradicional, con la salsa de tomate primero, luego el jamón y después el queso y los pimientos. Eso sí, el tiempo de cocción es de solo unos minutos, para que el queso se derrita.

Sábado

  • Desayuno: tortilla de vegetales y trocitos de jamón. Para hacerla pica los vegetales de tu elección, pueden ser espinacas, puerros, calabacín, entre otros. También el jamón, agrega los huevos y cocina en la sartén.
  • Almuerzo: ternera guisada con vegetales y arroz integral. Comienza por hervir la ternera en una olla con agua, hasta que esté blanda. Después prepara un sofrito con cebolla y ajo, agrega tomates pelados y añade la ternera. Pica unas patatas y zanahorias en cuadritos y cocínalas con la carne, de unos 15 a 20 minutos.
  • Cena: croquetas de atún y patatas. Es un clásico muy simple de hacer. Tan solo haces un puré de papas, agregas una lata de atún y un poco de harina de trigo. Formas las croquetas, las empanas, las fríes y listo.

Domingo

  • Desayuno: tortitas con miel y queso crema. Un desayuno que les encantará a los peques. Comienzas haciendo la masa con harina, huevos, leche y azúcar. Las cocinas en la sartén o una plancha caliente y sirves con queso y miel.
  • Almuerzo: paella mar y tierra. Este plato es variable, ya que puedes usar las proteínas del mar y tierra que más te gusten. La preparación es la misma de la paella tradicional, que implica limpiar los mariscos, picar los vegetales y carne, sofreír, agregar el arroz, el caldo y cocinar.
  • Cena: crema de calabaza y tostada de pan de centeno con un chorrito de aceite de oliva. Esta crema es muy simple, solo debes hervir la calabaza hasta que ablande y pasarla por el procesador o batidora de vaso, con un toque de leche, sal y pimienta.

¿Qué meriendas se pueden incluir?

Con respecto a las meriendas, tanto de media mañana como de media tarde, lo ideal es incluir alternativas saludables y en porciones pequeñas. Estas comidas tienen el objetivo de darnos un extra de energía para seguir con nuestras actividades y llegar a la próxima comida, sin que sintamos la necesidad de darnos un atracón. Algunas alternativas son:

Consejos para optimizar el presupuesto del menú semanal

Sabemos que el costo de la vida cada día es mayor, y que los alimentos se llevan una gran parte del presupuesto familiar. Por ello, te queremos compartir ciertos tips que pueden contribuir a optimizarlo cuando vayas a hacer las compras.

1. Consulta a tus familiares

Los menús semanales comienzan con la planificación, y una parte muy importante es conocer los gustos de tu familia. Pregúntales qué alimentos les agradan más o menos, y con base en ellos, puedes armar o modificar los platillos.

De igual manera, consúltales si tendrán algún invitado a comer esa semana. En ese caso, necesitarás hacer una ración más o preparar una comida más rendidora ese día, como, por ejemplo, las lentejas o la pasta cremosa que te indicamos antes.

2. Haz una lista de compras

Antes de ir al súper, te recomendamos hacer una lista de tus compras, así evitarás llevar alimentos que no necesitas por impulso y ahorrarás dinero. Así mismo, es menos probable que se te olvide algún alimento del menú.

3. Usa alimentos de temporada

Al incluir en tu menú alimentos de temporada puedes ahorrar dinero, ya que los que están fuera de ella tienden a ser un poco más costosos. Por ejemplo, imagina que la receta que planeas hacer lleva manzanas, pero es temporada de fresas. Entonces podrías usar esta última en tu preparación.

De igual manera, los alimentos de temporada contribuyen al planeta, ya que suelen producirse de forma local y así se reduce la energía para su transporte y almacenamiento. Lo que, a su vez, disminuye la huella de carbono y hace que apoyes a los productores locales.

4. No tires las sobras

Es muy probable que te sobre algo de comida en algunas de tus preparaciones: un poco de arroz, pasta, algo de salsa, entre otras. En lugar de tirarlas a la basura y desperdiciar alimentos, te recomendamos guardarlas en un recipiente para nevera y utilizarlas en un próximo platillo.

Por ejemplo, imagina que te sobra pasta. Puedes hacer al día siguiente una tortilla de pasta con esas sobras, agregarle algunos vegetales frescos y tener una cena rica y sencilla, sin perder comida y dinero.

5. Sustituye y adapta

También es posible que cuando estés haciendo la compra, alguno de los ingredientes no esté o haya una oferta en un alimento similar. En esos casos puedes hacer variaciones y apelar a tu creatividad. Por ejemplo, imagina que esa semana hay una buena oferta en carne molida de res, podrías llevarla y sustituir el pollo por ella en la receta de la lasaña de calabacín.

La sustitución y adaptación de ingredientes a tu menú familiar te será de gran ayuda si tienes en casa familiares que deben seguir una dieta específica o poseen necesidades nutricionales especiales. En caso de vivir con alguien intolerante a la lactosa, sustituye las recetas con leche de vaca por leches vegetales.

Por otro lado, si tienes a alguien celíaco, entonces debes cambiar los panes y harinas de trigo por las de maíz o arroz que no contienen gluten. En el caso de las personas veganas, la sustitución es un poco más grande, ya que ellos no consumen productos animales. En su lugar puedes hacer comidas con proteínas vegetales, como lo son las lentejas, garbanzos o carnes vegetales, como el tofu o el seitán.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/combinaciones-de-alimentos-evitar/" target="_self" title="7 combinaciones de alimentos que debemos evitar">7 combinaciones de alimentos que debemos evitar</a>

        </div>

Come rico, variado y económico

Como habrás notado, para hacer comidas ricas no es necesario gastar tanto dinero. Los platillos que te indicamos son un buen ejemplo de recetas fáciles de preparar, accesibles y cargadas de sabor, que encantarán a tu familia y amigos.

De igual manera, te recordamos que estas alternativas son solo un vistazo de las comidas que puedes preparar. Deja volar tu creatividad e inventa nuevas recetas tomando como base los clásicos de toda la vida. ¿A tu familia le gusta la pasta con albóndigas? Puedes variar y hacerlas de pollo o pescado, con una salsa blanca en lugar de roja. No temas experimentar, que así fue como se crearon muchos de los platillos famosos de la actualidad.

The post Menú semanal familiar con recetas sencillas y económicas appeared first on Mejor con Salud.

 

Arroz recalentado: riesgos, cuánto dura y cómo conservarlo bien

Comer arroz recalentado te puede causar una intoxicación alimentaria, pero tal vez no por la razón que piensas.  Aunque este tema ha estado rodeado de alarmismo en multitud de medios, lo cierto es que el riesgo no se debe al recalentamiento en sí, sino a los descuidos que puedes tener durante su manipulación y almacenamiento. 
The post Arroz recalentado: riesgos, cuánto dura y cómo conservarlo bien appeared first on Mejor con Salud.  Comer arroz recalentado te puede causar una intoxicación alimentaria, pero tal vez no por la razón que piensas.  Aunque este tema ha estado rodeado de alarmismo en multitud de medios, lo cierto es que el riesgo no se debe al recalentamiento en sí, sino a los descuidos que puedes tener durante su manipulación y almacenamiento. 

Lo que sucede es que el arroz crudo puede contener esporas de las bacterias Bacillus cereus, que sobreviven a la cocción. Al permanecer cocido a temperatura ambiente por mucho tiempo, estas pueden multiplicarse y producir toxinas que causan vómitos y diarrea. Y si bien recalentar puede matar algunos de estos microorganismos, no es suficiente para eliminar las toxinas que ya se han generado.

Entonces, no es que debas desechar las sobras de arroz para no correr riesgos. Más bien, se trata de que aprendas a conservarlo de forma adecuada, y que te asegures de seguir los pasos correctos para garantizar su seguridad al calentarlo de nuevo. Te contamos en qué casos puede ser peligroso comer arroz recalentado y qué consejos puedes implementar para aprovecharlo sin comprometer tu bienestar.

Bacillus cereus y síndrome del arroz recalentado

En la cultura popular se ha acuñado el término «síndrome del arroz recalentado» para describir los síntomas de una intoxicación alimentaria que, por lo general, está causada por la toxina producida por la bacteria Bacillus cereus. Náuseas, vómitos, diarreas y distensión abdominal son algunas de sus manifestaciones clínicas más comunes.

No obstante, es importante saber que el arroz no es el único alimento que puede causarlo, y que el proceso de recalentamiento en sí no es el problema. Las pastas, las papas, las sopas y otras preparaciones abundantes en almidón también son caldo de cultivo para este microorganismo, si hay una cocción deficiente, un mal almacenamiento o un recalentado sin las debidas precauciones.

Ahora bien, no todos los arroces ni los alimentos de este tipo contienen esta bacteria, pero la contaminación es más frecuente de lo que parece. Las esporas de Bacillus cereus suelen estar presentes en el grano crudo desde su cultivo o durante su procesamiento, y tienen la particularidad de resistir al calor de la cocción.

Es esta característica la que vuelve problemático al alimento, pues si se deja por mucho tiempo a temperatura ambiente después de cocinado, estas tienden a activarse, multiplicarse y producir toxinas que son las que afectan al sistema digestivo. La cosa empeora porque las toxinas son termoestables, es decir, que no se destruyen al calentar de nuevo el arroz.

El acto de recalentar el arroz no es riesgoso en sí, sino lo que ocurre antes: condiciones en las que el arroz fue enfriado y almacenado, manipulación del arroz cocido y tiempo a temperatura ambiente. 

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lavar-el-arroz-antes-de-cocinarlo/" target="_self" title="¿Se debe lavar el arroz antes de cocinarlo? Esto recomiendan los expertos">¿Se debe lavar el arroz antes de cocinarlo? Esto recomiendan los expertos</a>

        </div>

¿Cuánto tiempo puede estar el arroz a temperatura ambiente?

La regla número uno para evitar una intoxicación alimentaria a causa del arroz cocido o recalentado es evitar que permanezca a temperatura ambiente por más de dos horas. De hecho, lo idóneo es dejarlo solo una hora. Luego de esto, si no se va a consumir pronto, es preferible almacenarlo en un recipiente hermético en el refrigerador.

Superar las dos horas favorece el crecimiento de la bacteria Bacillus cereus, causa del malestar digestivo. 

Cómo almacenar y recalentar el arroz de forma segura

Si quieres evitar riesgos al comer arroz recalentado, es esencial que lo almacenes de forma adecuada desde el primer momento. Esto implica enfriarlo lo antes posible —extendiéndolo en una bandeja o separando las porciones— y guardarlo en un contenedor con tapa ajustada dentro del refrigerador.

Si tienes bastantes sobras, es mejor que las separes en varios contenedores, ya que solo puedes recalentar una vez. Estas, aunque las puedes conservar hasta por 3 o 4 días, es preferible que las consumas dentro de las primeras 24 horas.

Pasos para recalentar el arroz

  • Recalienta solo lo necesario: ten en cuenta que cada ciclo de enfriamiento y recalentamiento aumenta el riesgo de crecimiento bacteriano. Por lo tanto, asegúrate de calentar solo la cantidad que vas a consumir. Solo puedes hacer este proceso una vez; si te quedan sobras recalentadas, es mejor desecharlas.
  • Asegura una temperatura óptima: lo ideal es que el arroz alcance una temperatura interna de al menos 80  °C. Esto permite reducir el riesgo de bacterias activas, aunque no elimina toxinas si se han formado con antelación.
  • Recalentar en el microondas: si decides utilizar este electrodoméstico para calentar el arroz, rocíale una cucharada de agua y cúbrelo con una tapa o envoltorio. Haz el recalentado en intervalos cortos, para remover de forma constante y asegurar un calentamiento uniforme.
  • Recalentar en sartén o cacerola: siempre que asegures la temperatura sugerida, también puedes utilizar esta opción para recalentar. En este caso, rocíale una cucharada de agua y un poco de aceite, y remueve de forma constante hasta que esté bien caliente.
        <blockquote class="in-text">Humedecer los granos con agua o aceite durante el recalentado ayuda a recuperar su textura, que tiende a ponerse seca tras permanecer en el refrigerador. </blockquote>

¿Es posible congelar las sobras de arroz?

Si no quieres consumir pronto las sobras del arroz, tienes la opción de almacenarlo en el congelador. Eso sí, sólo después de haberlo cocinado, y no si ya lo has recalentado previamente. Para hacerlo de forma segura, enfría el arroz lo antes posible, y ponlo en un tupper con tapa o bolsas con cierre hermético. Si la cantidad es considerable, divídela en porciones.

Ten en cuenta que puedes congelar el alimento hasta por 6 meses —siempre que se haya mantenido a -18 °C o menos—, pero lo más recomendable, desde el punto de vista de calidad, es ingerirlo dentro de un mes. Luego de este periodo, si bien no es peligroso, el arroz puede perder sabor y textura (volviéndose seco o gomoso).

Cuando desees consumirlo, por seguridad, descongélalo en el refrigerador —nunca a temperatura ambiente—, y luego caliéntalo bien con un poco de agua y aceite.

¿Cómo saber si el arroz está en mal estado?

Como sucede con muchos otros alimentos, el arroz en mal estado tiende a cambiar sus características. Observa si presenta un olor agrio o desagradable, o si su textura está pegajosa. A veces, también puedes notar cambios en su color, como manchas amarillas, grises o verdosas. Todo esto son signos claros de deterioro o contaminación por microorganismos.

De todos modos, aunque no muestre estos signos evidentes, si no estás seguro de cuánto tiempo ha estado a temperatura ambiente, o si sabes que van más de dos horas, lo mejor es evitar su consumo. Recuerda que puede contener toxinas invisibles que no se eliminan al recalentarlo.

¿Cómo aprovechar las sobras de arroz en la cocina?

Si le diste un manejo y almacenamiento adecuado a las sobras de arroz, no tienes por qué desperdiciarlas. Por el contrario, puedes utilizarlas en la mayoría de recetas, igual que el recién cocido. La excepción son aquellas preparaciones que requieren una consistencia cremosa y húmeda, como los risottos, el arroz con leche y ciertos tipos de sushis, en las que es preferible que esté recién hecho.

Algunas ideas para reutilizar el arroz recalentado en tu cocina son las siguientes:

  • Salteados: prepara un arroz frito estilo oriental, acompañado con vegetales, huevos y salsa de soja.
  • Tortitas de arroz: solo debes mezclar el arroz recalentado con huevo, un poco de queso y especias. Forma tortitas y cocínalas en una sartén con aceite de oliva, hasta que estén doradas.
  • Sopa o caldo: puedes añadir el arroz a sopas para darles más consistencia, como en un caldo de pollo con arroz.
  • Ensaladas frías: mezcla arroz con vegetales, atún o huevo duro, y adereza al gusto.
  • Rellenos: úsalo como base para rellenar pimientos, calabacines o tomates al horno.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/los-3-tipos-de-arroz-mas-saludables-pruebalos/" target="_self" title="Los 3 tipos de arroz más saludables">Los 3 tipos de arroz más saludables</a>

        </div>

No es el arroz recalentado, es la manipulación que le das en la cocina

¡Tranquilo! Es poco probable que el arroz recalentado te enferme si le das una adecuada manipulación y almacenamiento. Aunque en redes sociales y algunos blogs se han difundido ideas sensacionalistas respecto a este tema, lo cierto es que muchos de sus argumentos están desacreditados.

Sí, este alimento es susceptible al crecimiento de bacterias como la Bacillus cereus, que puede causar síntomas de intoxicación alimentaria. Sin embargo, esta no representa un riesgo si lo consumes pronto tras haberlo preparado, o si lo enfrías en el refrigerador en un periodo máximo de dos horas.

Al final, no se trata de que desperdicies las sobras, sino de tener claro cómo conservarlas, qué pasos seguir para reutilizarlas y tener el criterio para determinar si están en condiciones óptimas. Solo a través de estas prácticas les puedes dar otra oportunidad en tu cocina sin poner en riesgo tu salud y bienestar.

The post Arroz recalentado: riesgos, cuánto dura y cómo conservarlo bien appeared first on Mejor con Salud.

 

Por qué aparecen las náuseas en la menopausia y cómo controlarlas

Las náuseas, aunque no son el síntoma más típico de la menopausia, aparecen debido a la disminución en los niveles de estrógeno y progesterona que se produce en esta etapa. Si bien la función principal de estas hormonas es regular la función reproductiva de la mujer, también afectan otros sistemas del cuerpo, incluido el digestivo.
The post Por qué aparecen las náuseas en la menopausia y cómo controlarlas appeared first on Mejor con Salud.  Las náuseas, aunque no son el síntoma más típico de la menopausia, aparecen debido a la disminución en los niveles de estrógeno y progesterona que se produce en esta etapa. Si bien la función principal de estas hormonas es regular la función reproductiva de la mujer, también afectan otros sistemas del cuerpo, incluido el digestivo.

La transición hormonal hasta el final de la vida fértil no sucede de forma abrupta, sino que se desarrolla poco a poco en un periodo conocido como perimenopausia, que sucede entre los 45 y 55 años. Es justo a lo largo de esta fase —cuando el cuerpo intenta adaptarse a esos cambios— que se presentan episodios de náuseas, a menudo acompañados de sofocos, irritabilidad y alteraciones del sueño.

¿Te sientes identificada con este malestar? Quizá, a veces pasa desapercibido, pero otras veces interfiere con tu bienestar. Si es así, te invitamos a descubrir con más detalle por qué sucede, cómo se relaciona con las hormonas femeninas y, sobre todo, cómo encontrar alivio con algunos remedios caseros y rutinas saludables.

¿Qué causa las náuseas durante la menopausia?

Los motivos por los que puedes experimentar náuseas durante la menopausia son muy diversos, y no siempre tienen relación con las fluctuaciones hormonales. Es cierto que los bajos niveles de estrógeno —la principal hormona sexual femenina— derivan una serie de cambios que explican muchos de los síntomas de esta etapa.

No obstante, en el caso específico de las náuseas, este descenso no es una causa directa, sino una reacción secundaria con diversos orígenes. ¿Qué quiere decir esto? Que estas hormonas por sí solas no son las que te causan náuseas, sino que afectan otros sistemas de tu cuerpo, como el digestivo y el vestibular, que sí dan lugar a esta molestia.

Durante el cese de la etapa reproductiva de la mujer —perimenopausia y menopausia— los ovarios empiezan a disminuir de forma progresiva la producción de estrógenos y progesterona. Como estas hormonas influyen en los movimientos intestinales y la sensibilidad del tracto digestivo, su desequilibrio puede causar digestiones lentas, pesadez, acidez y, en ciertos casos, náuseas.

Ahora bien, en algunas mujeres, dicha transición hormonal compromete la comunicación entre el cerebro y el sistema vestibular (responsable del equilibrio), generando una sensación de vértigo que se manifiesta con náuseas, mareos y vómitos. Hay quienes llegan a sufrir migraña vestibular, que también genera malestar digestivo.

Otros factores relacionados con este síntoma son los siguientes:

  • Estrés y ansiedad: al activar el sistema nervioso simpático, estas emociones afectan la función del sistema digestivo, lo que puede generar esa sensación de asco estomacal.
  • Falta de sueño: además de empeorar el desbalance de hormonas, dormir mal eleva los niveles de cortisol —hormonal del estrés—, que puede generar irritación gástrica y, a su vez, náuseas.
  • Sofocos: su efecto es aún más indirecto, pero influyen al empeorar el estrés y la sensación de agobio. Esto genera una hiperactividad en el sistema nervioso autónomo que, a veces, altera la digestión.
  • Uso de terapia de reemplazo hormonal: esta introduce estrógenos sintéticos en el organismo que, con frecuencia, alteran de forma temporal la actividad hormonal. A la par, comprometen el sistema digestivo, mientras el cuerpo se adapta al tratamiento. Las náuseas son uno de sus efectos secundarios típicos.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/mitos-de-la-menopausia-desmentidos/" target="_self" title="5 mitos sobre la menopausia desmentidos por una experta">5 mitos sobre la menopausia desmentidos por una experta</a>

        </div>

Consejos para controlar las náuseas en la menopausia

Sabemos que las náuseas son un síntoma muy molesto durante la menopausia. Por suerte, puedes contribuir a su alivio a través de la alimentación, los hábitos diarios y algunos remedios naturales. ¡Toma nota!

1. Realiza cambios en tu dieta

Prestar atención a lo que comes y hacer ajustes en tu dieta es una gran alternativa para mejorar las náuseas asociadas a la menopausia. En este sentido, la primera recomendación es limitar la ingesta de alimentos demasiado grasosos, pues son difíciles de digerir y tienden a incrementar las ganas de vomitar.

También es clave evitar el exceso de productos ultraprocesados, alimentos picantes, café, bebidas carbonatadas y alcohol, ya que son irritantes para el estómago y pueden detonar o exacerbar esta molestia. ¿Qué deberías priorizar en tus comidas? Los alimentos ligeros y frescos que favorecen tu digestión; por ejemplo:

Incluir alimentos abundantes en fitoestrógenos, como la soja, el lino y el trébol rojo, puede contribuir al alivio de algunos síntomas menopáusicos, ya que estos imitan el estrógeno. No obstante, debes introducirlos con precaución, preferiblemente bajo supervisión profesional, pues pueden no ser adecuados para todas.

2. Divide las porciones que comes al día

Si sueles hacer tres comidas abundantes al día, es momento de hacer un ligero ajuste para intentar reducir las molestias digestivas. Empieza a dividir las porciones para disfrutar entre cinco y seis platos, de menor volumen, durante tu jornada. La idea es que cumplas con tus requerimientos nutricionales, pero alivianando la carga de tu estómago entre comidas.

Con tip extra, procura comer más despacio para favorecer la digestión.

3. Hidrátate

Los sofocos y la sudoración excesiva que experimentas durante la menopausia aumentan el riesgo de deshidratación. Esta situación puede agravar las náuseas, ya que la falta de suficiente líquido compromete la digestión. Por este motivo, debes intentar asegurar un consumo óptimo de agua y bebidas saludables (caldos, infusiones, bebidas con electrolitos).

4. Prueba con remedios naturales

Hay una serie de plantas y especias que puedes utilizar para mitigar las náuseas de la menopausia. El jengibre, la menta y la manzanilla son las más utilizadas, ya que tienen propiedades que ayudan a relajar el sistema digestivo. El jengibre, en particular, tiene un efecto significativo, ya que también ejerce acción antiemética (que reduce las náuseas y los vómitos).

Otros remedios de origen natural, como la aromaterapia con aceites esenciales, como la lavanda y el limón, pueden resultar útiles, según lo reportado en datos anecdóticos. En cualquier caso, debes tener en cuenta que sus efectos son temporales, funcionan mejor en casos leves y, en general, son complementarios a otros cambios en el estilo de vida.

Para preparar las plantas antes mencionadas, disuelve 3 o 5 gramos de la opción de tu elección en una taza de agua caliente (250 mililitros). Déjala reposar y consúmela. Si tienes sofocos, evita ingerir la bebida caliente, ya que puede empeorar este síntoma.

5. Controla el estrés

Mantener a la raya el estrés y la ansiedad favorece un mejor control de las náuseas, porque evita picos altos de cortisol. Como comentamos, esta hormona compromete la función digestiva y puede generar no solo náuseas, sino hinchazón, diarrea, vómitos y otras molestias. 

Por lo tanto, intenta poner en práctica técnicas de relajación, como ejercicios de respiración, yoga, meditación, musicoterapia o similares. También puedes intentar salir a correr, ir al gimnasio o hacer otras modalidades de actividad física. La clave es elegir una opción que te genere bienestar, interés y deseo de seguirla realizando.

6. Prueba con acupresión

Este tip sencillo, a veces, es suficiente para calmar las ganas de vomitar en pocos minutos. Tan solo debes presionar con tu pulgar un punto en el antebrazo contrario, a tres dedos por debajo de la muñeca.

Este punto de acupresión se conoce como P6 o Nei Guan, y de acuerdo con los promotores de esta práctica,  podría cambiar el mensaje de dolor que se envía al cerebro. En este caso, las molestias de las náuseas.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-quitar-el-mareo-rapido-11-consejos/" target="_self" title="¿Cómo quitar el mareo rápido? 11 consejos">¿Cómo quitar el mareo rápido? 11 consejos</a>

        </div>

¿Cuándo deberías acudir al médico?

En la mayoría de los casos no hace falta acudir al médico por la presencia de náuseas en la menopausia. Si aplicas estas recomendaciones, el síntoma suele mejorar de forma significativa en poco tiempo. Aun así, si notas que son demasiado intensas, o bien, que se presentan junto a vómitos recurrentes, molestias en el pecho o mareos, consulta con tu médico.

También considera una revisión si el síntoma es secundario a la terapia de reemplazo hormonal u otros medicamentos. Si hay sospechas de una condición subyacente, el profesional sugerirá pruebas complementarias para confirmar el diagnóstico y buscar otras opciones de tratamiento.

Un síntoma incómodo, pero poco frecuente

Es posible experimentar náuseas en la menopausia, pero este no es el síntoma más común. No todas las mujeres las presentan, pero su aparición se considera una respuesta normal a los cambios que sufre el cuerpo por la inestabilidad hormonal de esta etapa.

Ahora que sabes por qué ocurren, puedes abordarlas con mayor tranquilidad, teniendo presente que el estilo de vida desempeña un papel clave en su prevención. El autocuidado, en general, te ayudará a sobrellevar mejor los cambios para que no alteren tu bienestar.

The post Por qué aparecen las náuseas en la menopausia y cómo controlarlas appeared first on Mejor con Salud.

 

Áloe vera antes de dormir: para qué sirve y cómo consumirlo

Una de las tendencias de bienestar que ha ganado fuerza a través de redes sociales como TikTok es la de tomar aloe vera antes de dormir. Sus promotores aseguran que su jugo sirve para calmar la irritación estomacal, el reflujo, la hinchazón y otros síntomas que pueden interferir con el descanso en algunas personas. De
The post Áloe vera antes de dormir: para qué sirve y cómo consumirlo appeared first on Mejor con Salud.  Una de las tendencias de bienestar que ha ganado fuerza a través de redes sociales como TikTok es la de tomar aloe vera antes de dormir. Sus promotores aseguran que su jugo sirve para calmar la irritación estomacal, el reflujo, la hinchazón y otros síntomas que pueden interferir con el descanso en algunas personas.

De hecho, hay quienes sugieren que también tiene un efecto relajante sobre el sistema nervioso, que contribuye a reducir los problemas de sueño asociados al estrés y la ansiedad. Sin embargo, la mayoría de estas experiencias son subjetivas y carecen de evidencia científica. Si bien se reconocen las propiedades nutricionales y digestivas del aloe, no se ha demostrado que su consumo nocturno tenga beneficios adicionales.

Entonces, ¿por qué deberías saber más sobre este hábito? Porque saber los beneficios reales de esta planta —y qué tanto influye la hora en que se consume— te permite decidir si te conviene o no incluirla en tu rutina nocturna. Te invitamos a repasar sus principales propiedades, posibles efectos adversos y modo de consumo.

Beneficios potenciales del jugo de aloe ver antes de dormir

El gel de aloe vera se ha valorado en la medicina tradicional debido a su contenido de compuestos bioactivos, entre los que se destacan las vitaminas A, C, E y B12, minerales como calcio, magnesio, selenio y zinc, enzimas digestivas (como amilasa y lipasa) y antioxidantes que ayudan a combatir el daño celular.

Este perfil de nutrientes le confiere propiedades antiinflamatorias, digestivas, calmantes e inmunomoduladoras, que se han asociado a beneficios para la salud. En lo referente a su consumo nocturno, muchos testimonios en internet sugieren efectos que pueden contribuir con la calidad del descanso. Veamos:

1. Apoyo para la salud digestiva

Los pacientes que sufren de acidez, reflujo gastroesofágico e hinchazón abdominal suelen tener dificultades para dormir bien, ya que estos síntomas tienden a intensificarse por la postura horizontal, sobre todo tras cenas copiosas o abundantes. En estos casos, beber una pequeña cantidad de aloe vera antes de dormir ha sido de ayuda

Su aporte de enzimas digestivas, mucílagos y compuestos con acción antiinflamatoria contribuye a una mejor descomposición de los alimentos, a neutralizar la acidez estomacal y a reducir la irritación de la mucosa intestinal. Sin embargo, cabe apuntar que estos efectos no son exclusivos de la ingesta nocturna.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-adelgazar-con-aloe-vera/" target="_self" title="¿Cómo adelgazar con aloe vera?">¿Cómo adelgazar con aloe vera?</a>

        </div>

2. Complemento para la hidratación

La composición del aloe vera, que se caracteriza por ser abundante en agua y mucílagos, sirve como complemento para la hidratación del organismo. Esta es otra cualidad destacable, ya que asegurar una adecuada hidratación durante la noche tiene efectos positivos en la regeneración celular, las funciones nerviosas y musculares y la eliminación de desechos.

Por supuesto, cabe aclarar que por sí solo no puede cubrir los requerimientos de agua y sales minerales. Su consumo debe ir acompañado de una ingesta óptima de líquidos a lo largo del día.

3. Relajación antes de dormir

Experiencias anecdóticas sugieren que el jugo de aloe vera antes de dormir produce un efecto relajante que contribuye con el descanso. En vídeos de TikTok y otras redes sociales, ciertas personas afirman que este remedio reconforta e induce a una sensación de calma que ayuda a dormir mejor. No obstante, la evidencia que respalda estas propiedades es escasa.

Es posible que su efecto tenga que ver con el contexto en el que se consume: una bebida fresca, en un momento tranquilo del día. También influye el efecto placebo, que ocurre por el simple hecho de creer que este remedio es beneficioso.

4. Aporte de antioxidantes

Nutrientes presentes en el aloe vera, como las vitaminas C y E, los flavonoides y las enzimas, tienen propiedades antioxidantes que son beneficiosas para fortalecer las defensas, combatir el estrés oxidativo y apoyar el cuidado de la piel.

Al estimular la función celular y reducir el exceso de inflamación, podrían mejorar la respuesta del cuerpo frente a los radicales libres y los agentes infecciosos. En la piel, protegen contra el daño oxidativo, lo que favorece la regeneración celular y una apariencia más saludable.

Eso sí, considera que su ingesta solo es complementaria. Dado que la dosis de antioxidantes en el jugo de aloe es limitada, es crucial acompañar su ingesta con una dieta balanceada orientada por un médico o nutricionista. Generalmente, suelen ser abundantes en frutas, verduras y otros alimentos ricos en estos compuestos.

Limitaciones y riesgos

La principal limitación del remedio de aloe vera antes de dormir es que no hay estudios científicos que respalden sus beneficios específicos. Sus efectos digestivos, así como sus propiedades hidratantes y antioxidantes, no difieren de acuerdo al horario de consumo. Los reportes al respecto son anecdóticos y no deben generalizarse.

En cambio, es fundamental tener en cuenta que no es un remedio adecuado para todas las personas. En pacientes con sensibilidad digestiva, como los que padecen síndrome del intestino irritable (SII), enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa, puede tener efectos negativos y exacerbar síntomas como la diarrea, los cólicos abdominales y la hinchazón.

Las personas con insuficiencia renal también deben evitarlo, ya que puede influir en desequilibrios electrolíticos que pueden agravar la enfermedad. Por falta de evidencia sobre su seguridad, sus contraindicaciones se extienden a mujeres embarazadas, niños pequeños y pacientes que están tomando medicamentos como diuréticos y anticoagulantes.

Sin embargo, puede haber otros motivos para evitar su consumo. Lo mejor siempre será consultar primero con un profesional de la salud.

Preocupación por preparaciones artesanales

Es importante hacer hincapié en que las preparaciones caseras con aloe vera, aunque comunes, están desaconsejadas por médicos y nutricionistas. ¿La razón? La parte externa de la hoja contiene una sustancia llamada aloína, que en exceso irrita el tracto digestivo, genera un efecto laxante y, a largo plazo, puede inducir a daño renal.

Si bien los suplementos comerciales suelen remover esta sustancia, o limitarla a una dosis segura, en preparaciones caseras supone un riesgo porque no todos la eliminan antes de utilizar el gel.

Cómo consumir aloe vera antes de dormir

Si decides probar aloe vera antes de dormir, lo idóneo es apostar por los suplementos comerciales, que pueden ser en jugo, cápsulas o jarabes. Estos productos están formulados con una dosis controlada y segura, libres de aloína o cualquier compuesto con potencial irritante.

Cada presentación tiene distintas recomendaciones de consumo; por ello, asegúrate de leer las etiquetas. Además, elige marcas que tengan certificación de calidad y, de ser posible, consulta con tu médico antes de iniciar su consumo regular.

Por supuesto, aún tienes la opción de hacer una preparación casera, siempre y cuando tengas especial cuidado con la eliminación de aloína. Esta es una sustancia amarilla y amarga, que puedes notar justo debajo de la cáscara, en la parte externa de la hoja.

Para retirarla, considera los siguientes paso:

  • Lava bien la hoja de aloe vera y corta los extremos puntiagudos (base y punta).
  • Toma un cuchillo y úsalo para retirar la corteza verde, de tal modo que te quede solo el gel transparente.
  • Acto seguido, lava bien el gel, hasta que no quede ningún residuo amarillento o de sabor amargo. Esto es clave: si el cristal tiene un color o sabor fuerte, aún contiene aloína.
  • Otra opción es dejar en remojo la hoja en un recipiente con agua, con la parte cortada hacia abajo. Pasadas 3 horas, notarás que el agua se tiñe amarillento o marrón, debido a los residuos de la sustancia.

Jugo de aloe vera

  • Una vez tengas el gel de aloe vera limpio, introduce un par de cucharadas en la licuadora (30 gramos) con un vaso de agua (200 mililitros).
  • Tras obtener la bebida, toma solo una pequeña cantidad, de 30 a 50 mililitros, sobre todo si es la primera vez.
        <div class="read-too">
            <strong>Visita</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cbd-ayuda-a-dormir-mejor/" target="_self" title="¿El CBD ayuda a dormir mejor? Beneficios y contras">¿El CBD ayuda a dormir mejor? Beneficios y contras</a>

        </div>

Un remedio para tomar con moderación y cuidado

Los atributos del aloe vera antes de dormir que se han difundido en redes sociales parecen un motivo suficiente para incluirlo en la rutina. Sin embargo, antes de dejarte llevar por las tendencias, es esencial que hagas una pausa para evaluar si te conviene probar este remedio. 

A simple vista, y según muchos testimonios, puede contribuir con tu digestión y descanso; sin embargo, ten en cuenta que no es una solución mágica, ni provoca los mismos efectos en todas las personas. Si lo que buscas es dormir mejor, recuerda que hay otros hábitos con un mayor impacto, como cenar ligero, asegurar un entorno cómodo y libre de estímulos (ruidos, pantallas, luz), evitar estimulantes como la cafeína y practicar técnicas de relajación. De ser necesario, consulta con tu médico o nutricionista de confianza.

The post Áloe vera antes de dormir: para qué sirve y cómo consumirlo appeared first on Mejor con Salud.