Por qué aparecen las náuseas en la menopausia y cómo controlarlas

Las náuseas, aunque no son el síntoma más típico de la menopausia, aparecen debido a la disminución en los niveles de estrógeno y progesterona que se produce en esta etapa. Si bien la función principal de estas hormonas es regular la función reproductiva de la mujer, también afectan otros sistemas del cuerpo, incluido el digestivo.
The post Por qué aparecen las náuseas en la menopausia y cómo controlarlas appeared first on Mejor con Salud.  Las náuseas, aunque no son el síntoma más típico de la menopausia, aparecen debido a la disminución en los niveles de estrógeno y progesterona que se produce en esta etapa. Si bien la función principal de estas hormonas es regular la función reproductiva de la mujer, también afectan otros sistemas del cuerpo, incluido el digestivo.

La transición hormonal hasta el final de la vida fértil no sucede de forma abrupta, sino que se desarrolla poco a poco en un periodo conocido como perimenopausia, que sucede entre los 45 y 55 años. Es justo a lo largo de esta fase —cuando el cuerpo intenta adaptarse a esos cambios— que se presentan episodios de náuseas, a menudo acompañados de sofocos, irritabilidad y alteraciones del sueño.

¿Te sientes identificada con este malestar? Quizá, a veces pasa desapercibido, pero otras veces interfiere con tu bienestar. Si es así, te invitamos a descubrir con más detalle por qué sucede, cómo se relaciona con las hormonas femeninas y, sobre todo, cómo encontrar alivio con algunos remedios caseros y rutinas saludables.

¿Qué causa las náuseas durante la menopausia?

Los motivos por los que puedes experimentar náuseas durante la menopausia son muy diversos, y no siempre tienen relación con las fluctuaciones hormonales. Es cierto que los bajos niveles de estrógeno —la principal hormona sexual femenina— derivan una serie de cambios que explican muchos de los síntomas de esta etapa.

No obstante, en el caso específico de las náuseas, este descenso no es una causa directa, sino una reacción secundaria con diversos orígenes. ¿Qué quiere decir esto? Que estas hormonas por sí solas no son las que te causan náuseas, sino que afectan otros sistemas de tu cuerpo, como el digestivo y el vestibular, que sí dan lugar a esta molestia.

Durante el cese de la etapa reproductiva de la mujer —perimenopausia y menopausia— los ovarios empiezan a disminuir de forma progresiva la producción de estrógenos y progesterona. Como estas hormonas influyen en los movimientos intestinales y la sensibilidad del tracto digestivo, su desequilibrio puede causar digestiones lentas, pesadez, acidez y, en ciertos casos, náuseas.

Ahora bien, en algunas mujeres, dicha transición hormonal compromete la comunicación entre el cerebro y el sistema vestibular (responsable del equilibrio), generando una sensación de vértigo que se manifiesta con náuseas, mareos y vómitos. Hay quienes llegan a sufrir migraña vestibular, que también genera malestar digestivo.

Otros factores relacionados con este síntoma son los siguientes:

  • Estrés y ansiedad: al activar el sistema nervioso simpático, estas emociones afectan la función del sistema digestivo, lo que puede generar esa sensación de asco estomacal.
  • Falta de sueño: además de empeorar el desbalance de hormonas, dormir mal eleva los niveles de cortisol —hormonal del estrés—, que puede generar irritación gástrica y, a su vez, náuseas.
  • Sofocos: su efecto es aún más indirecto, pero influyen al empeorar el estrés y la sensación de agobio. Esto genera una hiperactividad en el sistema nervioso autónomo que, a veces, altera la digestión.
  • Uso de terapia de reemplazo hormonal: esta introduce estrógenos sintéticos en el organismo que, con frecuencia, alteran de forma temporal la actividad hormonal. A la par, comprometen el sistema digestivo, mientras el cuerpo se adapta al tratamiento. Las náuseas son uno de sus efectos secundarios típicos.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/mitos-de-la-menopausia-desmentidos/" target="_self" title="5 mitos sobre la menopausia desmentidos por una experta">5 mitos sobre la menopausia desmentidos por una experta</a>

        </div>

Consejos para controlar las náuseas en la menopausia

Sabemos que las náuseas son un síntoma muy molesto durante la menopausia. Por suerte, puedes contribuir a su alivio a través de la alimentación, los hábitos diarios y algunos remedios naturales. ¡Toma nota!

1. Realiza cambios en tu dieta

Prestar atención a lo que comes y hacer ajustes en tu dieta es una gran alternativa para mejorar las náuseas asociadas a la menopausia. En este sentido, la primera recomendación es limitar la ingesta de alimentos demasiado grasosos, pues son difíciles de digerir y tienden a incrementar las ganas de vomitar.

También es clave evitar el exceso de productos ultraprocesados, alimentos picantes, café, bebidas carbonatadas y alcohol, ya que son irritantes para el estómago y pueden detonar o exacerbar esta molestia. ¿Qué deberías priorizar en tus comidas? Los alimentos ligeros y frescos que favorecen tu digestión; por ejemplo:

Incluir alimentos abundantes en fitoestrógenos, como la soja, el lino y el trébol rojo, puede contribuir al alivio de algunos síntomas menopáusicos, ya que estos imitan el estrógeno. No obstante, debes introducirlos con precaución, preferiblemente bajo supervisión profesional, pues pueden no ser adecuados para todas.

2. Divide las porciones que comes al día

Si sueles hacer tres comidas abundantes al día, es momento de hacer un ligero ajuste para intentar reducir las molestias digestivas. Empieza a dividir las porciones para disfrutar entre cinco y seis platos, de menor volumen, durante tu jornada. La idea es que cumplas con tus requerimientos nutricionales, pero alivianando la carga de tu estómago entre comidas.

Con tip extra, procura comer más despacio para favorecer la digestión.

3. Hidrátate

Los sofocos y la sudoración excesiva que experimentas durante la menopausia aumentan el riesgo de deshidratación. Esta situación puede agravar las náuseas, ya que la falta de suficiente líquido compromete la digestión. Por este motivo, debes intentar asegurar un consumo óptimo de agua y bebidas saludables (caldos, infusiones, bebidas con electrolitos).

4. Prueba con remedios naturales

Hay una serie de plantas y especias que puedes utilizar para mitigar las náuseas de la menopausia. El jengibre, la menta y la manzanilla son las más utilizadas, ya que tienen propiedades que ayudan a relajar el sistema digestivo. El jengibre, en particular, tiene un efecto significativo, ya que también ejerce acción antiemética (que reduce las náuseas y los vómitos).

Otros remedios de origen natural, como la aromaterapia con aceites esenciales, como la lavanda y el limón, pueden resultar útiles, según lo reportado en datos anecdóticos. En cualquier caso, debes tener en cuenta que sus efectos son temporales, funcionan mejor en casos leves y, en general, son complementarios a otros cambios en el estilo de vida.

Para preparar las plantas antes mencionadas, disuelve 3 o 5 gramos de la opción de tu elección en una taza de agua caliente (250 mililitros). Déjala reposar y consúmela. Si tienes sofocos, evita ingerir la bebida caliente, ya que puede empeorar este síntoma.

5. Controla el estrés

Mantener a la raya el estrés y la ansiedad favorece un mejor control de las náuseas, porque evita picos altos de cortisol. Como comentamos, esta hormona compromete la función digestiva y puede generar no solo náuseas, sino hinchazón, diarrea, vómitos y otras molestias. 

Por lo tanto, intenta poner en práctica técnicas de relajación, como ejercicios de respiración, yoga, meditación, musicoterapia o similares. También puedes intentar salir a correr, ir al gimnasio o hacer otras modalidades de actividad física. La clave es elegir una opción que te genere bienestar, interés y deseo de seguirla realizando.

6. Prueba con acupresión

Este tip sencillo, a veces, es suficiente para calmar las ganas de vomitar en pocos minutos. Tan solo debes presionar con tu pulgar un punto en el antebrazo contrario, a tres dedos por debajo de la muñeca.

Este punto de acupresión se conoce como P6 o Nei Guan, y de acuerdo con los promotores de esta práctica,  podría cambiar el mensaje de dolor que se envía al cerebro. En este caso, las molestias de las náuseas.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-quitar-el-mareo-rapido-11-consejos/" target="_self" title="¿Cómo quitar el mareo rápido? 11 consejos">¿Cómo quitar el mareo rápido? 11 consejos</a>

        </div>

¿Cuándo deberías acudir al médico?

En la mayoría de los casos no hace falta acudir al médico por la presencia de náuseas en la menopausia. Si aplicas estas recomendaciones, el síntoma suele mejorar de forma significativa en poco tiempo. Aun así, si notas que son demasiado intensas, o bien, que se presentan junto a vómitos recurrentes, molestias en el pecho o mareos, consulta con tu médico.

También considera una revisión si el síntoma es secundario a la terapia de reemplazo hormonal u otros medicamentos. Si hay sospechas de una condición subyacente, el profesional sugerirá pruebas complementarias para confirmar el diagnóstico y buscar otras opciones de tratamiento.

Un síntoma incómodo, pero poco frecuente

Es posible experimentar náuseas en la menopausia, pero este no es el síntoma más común. No todas las mujeres las presentan, pero su aparición se considera una respuesta normal a los cambios que sufre el cuerpo por la inestabilidad hormonal de esta etapa.

Ahora que sabes por qué ocurren, puedes abordarlas con mayor tranquilidad, teniendo presente que el estilo de vida desempeña un papel clave en su prevención. El autocuidado, en general, te ayudará a sobrellevar mejor los cambios para que no alteren tu bienestar.

The post Por qué aparecen las náuseas en la menopausia y cómo controlarlas appeared first on Mejor con Salud.

 

Áloe vera antes de dormir: para qué sirve y cómo consumirlo

Una de las tendencias de bienestar que ha ganado fuerza a través de redes sociales como TikTok es la de tomar aloe vera antes de dormir. Sus promotores aseguran que su jugo sirve para calmar la irritación estomacal, el reflujo, la hinchazón y otros síntomas que pueden interferir con el descanso en algunas personas. De
The post Áloe vera antes de dormir: para qué sirve y cómo consumirlo appeared first on Mejor con Salud.  Una de las tendencias de bienestar que ha ganado fuerza a través de redes sociales como TikTok es la de tomar aloe vera antes de dormir. Sus promotores aseguran que su jugo sirve para calmar la irritación estomacal, el reflujo, la hinchazón y otros síntomas que pueden interferir con el descanso en algunas personas.

De hecho, hay quienes sugieren que también tiene un efecto relajante sobre el sistema nervioso, que contribuye a reducir los problemas de sueño asociados al estrés y la ansiedad. Sin embargo, la mayoría de estas experiencias son subjetivas y carecen de evidencia científica. Si bien se reconocen las propiedades nutricionales y digestivas del aloe, no se ha demostrado que su consumo nocturno tenga beneficios adicionales.

Entonces, ¿por qué deberías saber más sobre este hábito? Porque saber los beneficios reales de esta planta —y qué tanto influye la hora en que se consume— te permite decidir si te conviene o no incluirla en tu rutina nocturna. Te invitamos a repasar sus principales propiedades, posibles efectos adversos y modo de consumo.

Beneficios potenciales del jugo de aloe ver antes de dormir

El gel de aloe vera se ha valorado en la medicina tradicional debido a su contenido de compuestos bioactivos, entre los que se destacan las vitaminas A, C, E y B12, minerales como calcio, magnesio, selenio y zinc, enzimas digestivas (como amilasa y lipasa) y antioxidantes que ayudan a combatir el daño celular.

Este perfil de nutrientes le confiere propiedades antiinflamatorias, digestivas, calmantes e inmunomoduladoras, que se han asociado a beneficios para la salud. En lo referente a su consumo nocturno, muchos testimonios en internet sugieren efectos que pueden contribuir con la calidad del descanso. Veamos:

1. Apoyo para la salud digestiva

Los pacientes que sufren de acidez, reflujo gastroesofágico e hinchazón abdominal suelen tener dificultades para dormir bien, ya que estos síntomas tienden a intensificarse por la postura horizontal, sobre todo tras cenas copiosas o abundantes. En estos casos, beber una pequeña cantidad de aloe vera antes de dormir ha sido de ayuda

Su aporte de enzimas digestivas, mucílagos y compuestos con acción antiinflamatoria contribuye a una mejor descomposición de los alimentos, a neutralizar la acidez estomacal y a reducir la irritación de la mucosa intestinal. Sin embargo, cabe apuntar que estos efectos no son exclusivos de la ingesta nocturna.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-adelgazar-con-aloe-vera/" target="_self" title="¿Cómo adelgazar con aloe vera?">¿Cómo adelgazar con aloe vera?</a>

        </div>

2. Complemento para la hidratación

La composición del aloe vera, que se caracteriza por ser abundante en agua y mucílagos, sirve como complemento para la hidratación del organismo. Esta es otra cualidad destacable, ya que asegurar una adecuada hidratación durante la noche tiene efectos positivos en la regeneración celular, las funciones nerviosas y musculares y la eliminación de desechos.

Por supuesto, cabe aclarar que por sí solo no puede cubrir los requerimientos de agua y sales minerales. Su consumo debe ir acompañado de una ingesta óptima de líquidos a lo largo del día.

3. Relajación antes de dormir

Experiencias anecdóticas sugieren que el jugo de aloe vera antes de dormir produce un efecto relajante que contribuye con el descanso. En vídeos de TikTok y otras redes sociales, ciertas personas afirman que este remedio reconforta e induce a una sensación de calma que ayuda a dormir mejor. No obstante, la evidencia que respalda estas propiedades es escasa.

Es posible que su efecto tenga que ver con el contexto en el que se consume: una bebida fresca, en un momento tranquilo del día. También influye el efecto placebo, que ocurre por el simple hecho de creer que este remedio es beneficioso.

4. Aporte de antioxidantes

Nutrientes presentes en el aloe vera, como las vitaminas C y E, los flavonoides y las enzimas, tienen propiedades antioxidantes que son beneficiosas para fortalecer las defensas, combatir el estrés oxidativo y apoyar el cuidado de la piel.

Al estimular la función celular y reducir el exceso de inflamación, podrían mejorar la respuesta del cuerpo frente a los radicales libres y los agentes infecciosos. En la piel, protegen contra el daño oxidativo, lo que favorece la regeneración celular y una apariencia más saludable.

Eso sí, considera que su ingesta solo es complementaria. Dado que la dosis de antioxidantes en el jugo de aloe es limitada, es crucial acompañar su ingesta con una dieta balanceada orientada por un médico o nutricionista. Generalmente, suelen ser abundantes en frutas, verduras y otros alimentos ricos en estos compuestos.

Limitaciones y riesgos

La principal limitación del remedio de aloe vera antes de dormir es que no hay estudios científicos que respalden sus beneficios específicos. Sus efectos digestivos, así como sus propiedades hidratantes y antioxidantes, no difieren de acuerdo al horario de consumo. Los reportes al respecto son anecdóticos y no deben generalizarse.

En cambio, es fundamental tener en cuenta que no es un remedio adecuado para todas las personas. En pacientes con sensibilidad digestiva, como los que padecen síndrome del intestino irritable (SII), enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa, puede tener efectos negativos y exacerbar síntomas como la diarrea, los cólicos abdominales y la hinchazón.

Las personas con insuficiencia renal también deben evitarlo, ya que puede influir en desequilibrios electrolíticos que pueden agravar la enfermedad. Por falta de evidencia sobre su seguridad, sus contraindicaciones se extienden a mujeres embarazadas, niños pequeños y pacientes que están tomando medicamentos como diuréticos y anticoagulantes.

Sin embargo, puede haber otros motivos para evitar su consumo. Lo mejor siempre será consultar primero con un profesional de la salud.

Preocupación por preparaciones artesanales

Es importante hacer hincapié en que las preparaciones caseras con aloe vera, aunque comunes, están desaconsejadas por médicos y nutricionistas. ¿La razón? La parte externa de la hoja contiene una sustancia llamada aloína, que en exceso irrita el tracto digestivo, genera un efecto laxante y, a largo plazo, puede inducir a daño renal.

Si bien los suplementos comerciales suelen remover esta sustancia, o limitarla a una dosis segura, en preparaciones caseras supone un riesgo porque no todos la eliminan antes de utilizar el gel.

Cómo consumir aloe vera antes de dormir

Si decides probar aloe vera antes de dormir, lo idóneo es apostar por los suplementos comerciales, que pueden ser en jugo, cápsulas o jarabes. Estos productos están formulados con una dosis controlada y segura, libres de aloína o cualquier compuesto con potencial irritante.

Cada presentación tiene distintas recomendaciones de consumo; por ello, asegúrate de leer las etiquetas. Además, elige marcas que tengan certificación de calidad y, de ser posible, consulta con tu médico antes de iniciar su consumo regular.

Por supuesto, aún tienes la opción de hacer una preparación casera, siempre y cuando tengas especial cuidado con la eliminación de aloína. Esta es una sustancia amarilla y amarga, que puedes notar justo debajo de la cáscara, en la parte externa de la hoja.

Para retirarla, considera los siguientes paso:

  • Lava bien la hoja de aloe vera y corta los extremos puntiagudos (base y punta).
  • Toma un cuchillo y úsalo para retirar la corteza verde, de tal modo que te quede solo el gel transparente.
  • Acto seguido, lava bien el gel, hasta que no quede ningún residuo amarillento o de sabor amargo. Esto es clave: si el cristal tiene un color o sabor fuerte, aún contiene aloína.
  • Otra opción es dejar en remojo la hoja en un recipiente con agua, con la parte cortada hacia abajo. Pasadas 3 horas, notarás que el agua se tiñe amarillento o marrón, debido a los residuos de la sustancia.

Jugo de aloe vera

  • Una vez tengas el gel de aloe vera limpio, introduce un par de cucharadas en la licuadora (30 gramos) con un vaso de agua (200 mililitros).
  • Tras obtener la bebida, toma solo una pequeña cantidad, de 30 a 50 mililitros, sobre todo si es la primera vez.
        <div class="read-too">
            <strong>Visita</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cbd-ayuda-a-dormir-mejor/" target="_self" title="¿El CBD ayuda a dormir mejor? Beneficios y contras">¿El CBD ayuda a dormir mejor? Beneficios y contras</a>

        </div>

Un remedio para tomar con moderación y cuidado

Los atributos del aloe vera antes de dormir que se han difundido en redes sociales parecen un motivo suficiente para incluirlo en la rutina. Sin embargo, antes de dejarte llevar por las tendencias, es esencial que hagas una pausa para evaluar si te conviene probar este remedio. 

A simple vista, y según muchos testimonios, puede contribuir con tu digestión y descanso; sin embargo, ten en cuenta que no es una solución mágica, ni provoca los mismos efectos en todas las personas. Si lo que buscas es dormir mejor, recuerda que hay otros hábitos con un mayor impacto, como cenar ligero, asegurar un entorno cómodo y libre de estímulos (ruidos, pantallas, luz), evitar estimulantes como la cafeína y practicar técnicas de relajación. De ser necesario, consulta con tu médico o nutricionista de confianza.

The post Áloe vera antes de dormir: para qué sirve y cómo consumirlo appeared first on Mejor con Salud.

 

Descubre estas prácticas simples para aliviar el estrés sin medicamentos

Hoy, más que nunca, el estrés parece ser una constante en nuestras vidas, afectando a personas de todas las edades. Ya sea en forma de tensión continua o agotamiento emocional, el estrés crónico daña nuestra calidad de vida y bienestar general, llegando a causar afecciones mayores como ansiedad y depresión. Por fortuna, hay prácticas simples
The post Descubre estas prácticas simples para aliviar el estrés sin medicamentos appeared first on Mejor con Salud.  Hoy, más que nunca, el estrés parece ser una constante en nuestras vidas, afectando a personas de todas las edades. Ya sea en forma de tensión continua o agotamiento emocional, el estrés crónico daña nuestra calidad de vida y bienestar general, llegando a causar afecciones mayores como ansiedad y depresión.

Por fortuna, hay prácticas simples que podemos hacer para aliviar el estrés y ayudar a calmarnos cuando sentimos que solo queremos escapar. Para conocer más de ellas, hablamos con Aisha Rodrigue, cofundadora de Human Garage, un centro de bienestar integral que ayuda a las personas a mejorar su salud física y emocional de manera natural.

¿Qué provoca el estrés crónico en el cuerpo?

Muchas personas subestiman todo lo que el estrés puede afectar a su estado de salud general. Lejos de ser una sensación inofensiva y pasajera que se da en ciertas situaciones puntuales, el estrés crónico puede hacernos caer en un estado de lucha del que es difícil salir si no se toman las medidas necesarias.

Vivir bajo una continua presión impide que podamos recuperarnos y puede abrir la puerta a enfermedades crónicas, trastornos autoinmunes, depresión y ansiedad. Acorde con Aisha, estamos tan desconectados de nosotros mismos que «no escuchamos las señales que nuestro cuerpo nos grita pidiendo ayuda».

        <blockquote class="quote">
            Estamos viviendo una crisis a nivel mundial donde nuestros cuerpos están deshidratados, les faltan minerales, no están absorbiendo nutrientes y están en constante estrés físico, mental y emocional. Esta sobrecarga deja al cuerpo en un estado de supervivencia y bloquea su capacidad de autosanarse.
            <footer>Aisha Rodrigue</footer>
        </blockquote>

¿Es posible reducir el estrés sin medicamentos?

Además de ser la cofundadora de Human Garage, Aisha se ha dedicado a acercar prácticas de autocuración accesibles y efectivas a las comunidades hispanohablantes.

Para Aisha Rodrigue, la respuesta es un rotundo sí. Diversas investigaciones han resaltado que los niveles de estrés pueden reducirse de manera natural mediante técnicas como la respiración consciente, el ejercicio físico, la meditación y los cambios en el estilo de vida, sin necesidad de recurrir a medicamentos.

Desde su experiencia en Human Garage, Aisha nos explica que el cuerpo tiene la capacidad innata de sanar cuando escuchamos lo que nos pide y le damos lo que necesita. Una de las herramientas principales que promueven es el Facial Maneuvers, una metodología que combina movimientos suaves con ejercicios de respiración para resetear el estrés.

«En tan solo 15 minutos, cualquier persona puede reducir por sí misma entre un 75-90 % su nivel de estrés». Lo mejor es que se trata de técnicas sencillas que cualquier persona puede realizar durante el día, ya sea en casa, sentados en el coche o en la fila del supermercado. De esta manera, el estrés no tiene que ser parte de tu vida.

En cualquier caso, lo mejor siempre será acudir con un profesional de la salud mental que pueda orientarte, según tus particularidades. Recuerda que cada persona es única y tiene unas necesidades específicas

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cara-hinchada-por-estres/" target="_self" title="«Cara de cortisol», el efecto del estrés en el rostro">«Cara de cortisol», el efecto del estrés en el rostro</a>

        </div>

Prácticas simples para reducir el estrés en el día a día

Para poder controlar el estrés y mejorar nuestro bienestar emocional, es importante implementar en nuestra rutina pequeños cambios que nos permitan sanar. Aisha nos invita a empezar nuestro día con la siguiente pregunta: «¿Cómo puedo llenar hoy el tanque de gasolina de mi mente, cuerpo y alma?».

Según ella, la clave está en atender cada uno de estos aspectos de forma consciente. «¿Escuché o vi cosas que nutrieran mi alma? ¿Alimenté mi cuerpo con cosas que lo nutrieran? ¿Me moví de forma que ayudara a mi cuerpo a sanar y relajarse antes de exponerme al mundo de afuera?» Entre las prácticas que más recomienda resaltan:

1. Empezar el día con afirmaciones

Ser positivos al despertar y recordarnos con gratitud que será un día maravilloso puede cambiar por completo nuestra mentalidad y actitud. A su vez, escuchar un buen pódcast o leer un libro que te inspire puede nutrirte emocionalmente y enseñarte nuevas maneras de controlar el estrés en situaciones puntuales.

Al respecto, un estudio publicado en Social Cognitive and Affective Neuroscience, sugirió que las autoafirmaciones positivas aumentan la actividad neuronal en las regiones asociadas con la recompensa y pueden reducir la respuesta al estrés. No subestimes el poder de repetirte: «soy valioso», «hoy será un día estupendo» o «merezco que me pasen cosas buenas».

2. Mover el cuerpo de manera consciente

Múltiples investigaciones han recomendado que una sola sesión de ejercicio físico puede ayudar a reducir la presión arterial, liberar endorfinas y disminuir los niveles de estrés. De igual manera, la actividad física puede mejorar el estado de ánimo y reducir los síntomas de la depresión y la ansiedad.

Una de las recomendaciones clave de Aisha es practicar rutinas simples, como el Stress Reset y el Organ Reset, que hacen parte de la metodología Fascial Maneuvers. Estas rutinas ayudan a liberar tensiones acumuladas en el cuerpo mediante ejercicios de respiración y movimientos suaves, los cuales puedes encontrar en el canal de YouTube de Human Garage.

3. Elegir alimentos nutritivos

Basar nuestra dieta en alimentos altamente procesados puede pasarle factura a nuestro cuerpo y mente. Además de saciar el hambre, la comida que ingerimos todos los días puede ayudarnos a fortalecer nuestro cuerpo o llenarlo de azúcar y grasas saturadas que solo aumentan los niveles de estrés.

Acorde con estudios, una mayor ingesta de frutas y verduras está asociada a un menor estrés percibido en adultos. Incluir en tu dieta alimentos frescos, ricos en minerales y antioxidantes no solo nutre el cuerpo, sino que también apoya su capacidad natural de autosanación.

La importancia del movimiento, la respiración y la comunidad

Para Aisha Rodrigue, «todo lo que no se mueve se estanca, se empieza a echar a perder y lentamente a morir». A través de su trayectoria en Human Garage, ha comprobado que los ejercicios físicos, la respiración profunda y la exposición al sol pueden mejorar el estado emocional de las personas y brindarles una oportunidad para recuperar el equilibrio perdido.

Pero no todo se trata de un trabajo individual, Aisha enfatiza el valor de sanar en comunidad. Cuando compartimos nuestras preocupaciones con otros y abrimos las puertas de la comunicación, liberamos cargas emocionales que muchas veces ni siquiera sabíamos que cargábamos. Esto nos permite sanar en lugar de interiorizar el estrés y el dolor.

        <blockquote class="quote">
            La lista es enorme de lo que el cuerpo puede hacer cuando le das la atención, amor y cuidado que te pide, y más aún cuando lo haces acompañado de una comunidad que te da confianza paso a paso y celebra tus victorias, pero también te da la mano en los días difíciles. 
            <footer>Aisha Rodrigue</footer>
        </blockquote>



        <div class="read-too">
            <strong>Te sugerimos</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/estrategias-para-manejar-el-estres-diario/" target="_self" title="Consejos de un experto para manejar el estrés diario">Consejos de un experto para manejar el estrés diario</a>

        </div>

Un primer paso para transformar tu vida

Para quienes buscan reducir el estrés crónico, Aisha invita a comenzar con prácticas simples, pero efectivas. Por ejemplo, en el canal de YouTube de Human Garage puedes encontrar la rutina Stress Reset que solo toma 15 minutos diarios, o la Organ Reset de 7 minutos dos veces al día, perfectas para disminuir la tensión de manera rápida.

Si deseas un cambio más significativo, el reto Reset de 28 días requiere menos de 30 minutos y puede transformar por completo tu salud, disminuir los niveles de estrés y recuperar el poder de tu cuerpo. Sin embargo, en caso de que sientas que el estrés se está apoderando de tu vida y no logras reducirlo, no dudes en buscar orientación de un profesional en salud mental.

Aisha Rodrigue
Además de ser la cofundadora de Human Garage, Aisha se ha dedicado a acercar prácticas de autocuración accesibles y efectivas a las comunidades hispanohablantes

The post Descubre estas prácticas simples para aliviar el estrés sin medicamentos appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Por qué aparecen las canas? Esto dice la ciencia

Para muchas personas, las canas son motivo de preocupación estética, e incluso de baja autoestima. Ver los primeros cabellos grises puede generar ansiedad, sobre todo cuando aparecen antes de lo esperado. Pero, ¿por qué aparecen las canas? La principal razón es que los folículos pilosos dejan de producir melanina, el pigmento que le da el color
The post ¿Por qué aparecen las canas? Esto dice la ciencia appeared first on Mejor con Salud.  Para muchas personas, las canas son motivo de preocupación estética, e incluso de baja autoestima. Ver los primeros cabellos grises puede generar ansiedad, sobre todo cuando aparecen antes de lo esperado. Pero, ¿por qué aparecen las canas? La principal razón es que los folículos pilosos dejan de producir melanina, el pigmento que le da el color natural al pelo.

Este es un proceso natural del envejecimiento, ya que la síntesis de melanina decrece con el paso del tiempo. El momento en que aparecen las canas varía según la persona, en función de factores genéticos, de conducta o ambientales. Ahora bien, cuando sucede de forma prematura (antes de los 30 años aproximadamente), puede deberse a otros factores, como la alimentación, el estrés o padecer ciertas enfermedades.

1. Edad

Uno de los factores más comunes por los que aparecen las canas es la edad. A partir de la tercera década de vida, el cuerpo reduce la producción de melanina debido al agotamiento de las células madre que generan los melanocitos. Como resultado, el cabello comienza a perder su color natural.

Además, el envejecimiento está asociado al estrés oxidativo, un proceso causado por el exceso de radicales libres. Estos compuestos dañan las células del cuerpo, incluidas las del folículo piloso. Diariamente, estamos expuestos a la contaminación del aire, las toxinas, la radiación, entre otras, que aceleran este proceso. A largo plazo, pueden interferir en el envejecimiento y, por tanto, en la aparición de canas.

2. Genética

Otra razón por la que aparecen las canas es la genética, debido a que varios genes están involucrados en la coloración del cabello. Así, existe una relación evidente entre el encanecimiento y el parentesco, por lo que es común que una persona con familiares canosos también lo sea.

Sin embargo, esta heredabilidad parece variar según las regiones y la etnia. En este sentido, se dice que las personas caucásicas sufren de encanecimiento prematuro cuando aparece antes de los 20 años. En el caso de las personas asiáticas, antes de los 25 años, y antes de los 30 años, para las africanas. Mientras tanto, también existen diferencias de género, pues los hombres encanecen más rápido que las mujeres.

        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/es-posible-eliminar-las-canas/" target="_self" title="Eliminar las canas de manera natural: ¿es realmente posible?">Eliminar las canas de manera natural: ¿es realmente posible?</a>

        </div>

3. Estrés

Más allá de factores incontrolables, como la genética o la edad, el estrés psicológico es una razón de por qué aparecen canas prematuras. Como explica Robert H. Shmerling de Harvard Publishing School, el estrés puede provocar efluvio telógeno, una afección que provoca una caída del cabello muy rápida. Como el pelo sigue creciendo, no hay calvicie evidente, pero es posible que el pelo vuelva a crecer de color gris en vez de hacerlo con su color natural.

Es posible que las canas puedan revertirse al disminuir el estrés; sin embargo, debe seguir bajo análisis.

4. Tabaquismo

Fumar o estar expuesto al humo del cigarrillo no solo afecta de forma negativa a distintos órganos del cuerpo, como el corazón y los pulmones. También, puede influir en el cabello, porque genera estrés oxidativo y acelera el envejecimiento de los folículos pilosos.

De hecho, existe una relación entre el tabaquismo y el encanecimiento prematuro del pelo, cuando ocurre antes de los 30 años de edad. Así, quienes padecen de canas a corta edad suelen tener antecedentes de tabaquismo.

Las personas fumadoras tienen el doble de riesgo de sufrir de canas prematuras.

5. Exposición a los rayos UV

Como ocurre con el consumo de cigarrillos, la radiación ultravioleta induce estrés oxidativo. Entonces, pueden dañarse los melanocitos del pelo, que son los encargados de producir melanina.

La radiación UVA puede causar daños bioquímicos, generando cambios en el color del pelo. Mientras tanto, la radiación UVB ocasiona daños estructurales en el cabello, porque provoca la pérdida de proteínas. Así, es importante proteger el cabello del sol y de las lámparas solares, ya que pueden influir en la aparición de las canas y otras afecciones.

6. Alimentación

Los diversos nutrientes que aportan las comidas son necesarios para la síntesis de hormonas, colágeno y enzimas involucradas en la salud capilar. Si no incorporas una suficiente cantidad de zinc, calcio, vitamina B12, vitamina C, D3 y E, hierro y cobre, el cabello puede perder sus pigmentos.

Una dieta variada provee al cuerpo de los minerales y vitaminas que evitan la aparición temprana de canas, que son necesarios para apoyar las defensas y la producción de melanina. Entre los alimentos recomendados están:

  • Carne de res, como hígado
  • Granos enteros, como avena, trigo o maíz
  • Vegetales verdes de hoja, como acelga, col rizada, espinaca, lechuga, etc.
  • Alimentos antioxidantes, como té negro, bayas, cebollas, naranjas, tomates, frutos secos, etc.
        <blockquote class="in-text">La comida chatarra o procesada acelera el envejecimiento prematuro al aumentar el estrés oxidativo.</blockquote>

7. Sueño insuficiente

Aunque parezca extraño, también parece existir una asociación entre el sueño y el cabello. Si duermes pocas horas todos los días, puede exacerbar el estrés oxidativo y debilitar el sistema inmune del cuerpo.

Además, como sugieren en un estudio de Turkish Archives of Dermatology and Venereology, un mal descanso afecta el bienestar en general, lo que puede actuar posiblemente como un factor que ocasione encanecimiento prematuro. En ese sentido, en esa investigación notaron que los patrones de sueño alterados eran más comunes en las personas que tenían canas tempranas que en aquellas que no las tenían.

8. Ingesta de ciertos medicamentos

También, algunos fármacos pueden reducir la producción de melanina, aunque sus causas subyacentes son desconocidas. Esto puede provocar canicie como un efecto secundario. Entre ellos, están los siguientes:

  • Antipalúdicos
  • Antiepilépticos
  • Antiandrógenos
  • Quimioterapéuticos
  • Inmunomoduladores
        <blockquote class="in-text">En general, los efectos son reversibles algunas semanas después de suspender el medicamento.</blockquote>

9. Enfermedades

Algunas afecciones pueden provocar poliosis o canas localizadas, como el vitiligo, el piebaldismo, la esclerosis tuberosa y el síndrome de Waardenburg. Por otra parte, el albinismo oculocutáneo y distintos síndromes que producen albinismo pueden causar canas difusas.

Además, la alopecia areata, una enfermedad en la que se pueden perder mechones de pelo de forma repentina, puede provocar encanecimiento o canicie súbita. La razón está en que, al caerse el pelo de color, las canas se vuelven más evidentes.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/pueden-volver-canas-color-original/" target="_self" title="¿Pueden volver las canas a su color original?">¿Pueden volver las canas a su color original?</a>

        </div>

10. Ingesta de alcohol

Algunos estudios indican que beber tres veces por semana o más es un factor de riesgo para el encanecimiento prematuro. Beber alcohol con frecuencia incrementa el estrés oxidativo y termina dañando los folículos pilosos. Por lo tanto, como sucede con el cigarrillo, el consumo de alcohol puede explicar por qué aparecen canas a temprana edad.

11. Uso de productos químicos

La aplicación de productos para el cabello que poseen químicos agresivos puede ser perjudicial, ya que pueden contener componentes que disminuyen la melanina. Por ejemplo, uno de los químicos más peligrosos es el peróxido de hidrógeno, que se emplea para realizar decoloraciones. Además del daño capilar, cuando se utiliza de forma excesiva, puede llegar a ocasionar que el pelo se ponga blanco.

¿Se pueden prevenir las canas o retrasar su aparición?

Si bien algunos factores no pueden modificarse, como la genética y el envejecimiento, es posible prevenir las canas prematuras y mantener el pigmento del cabello por más tiempo. Algunas maneras son las siguientes:

  • Realizar ejercicio físico con regularidad.
  • Evitar fumar y limitar el consumo de alcohol.
  • Adoptar una alimentación saludable y equilibrada.
  • Proteger el cabello del sol y de productos químicos agresivos.
  • Manejar el estrés con distintas técnicas, como la trataka, el puttering o meditaciones guiadas.
  • Mantener una buena higiene del sueño, durmiendo entre 7 y 9 horas, controlando la hora en que de acostarse y el momento de la cena.

Tarde o temprano, las canas llegarán

Las canas son una consecuencia inevitable del paso del tiempo, porque parte de su origen está en la genética o el envejecimiento natural. Aunque ciertos factores externos pueden acelerar su aparición, y algunas medidas pueden ayudar a retrasarlas, lo cierto es que con los años el cabello deja de producir melanina, y comienza a perder su color.

Si prefieres no lucirlas de forma natural o quieres dejarte las canas de manera gradual, hoy en día existen múltiples alternativas para disimularlas o cubrirlas, desde tintes químicos hasta opciones para matizarlas que son más naturales. En cualquier caso, lo importante es sentirte a gusto con tu imagen y entender que las canas también pueden ser símbolo de experiencia, estilo y autenticidad.

The post ¿Por qué aparecen las canas? Esto dice la ciencia appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué es la cadencia al correr y cómo puedes mejorarla

Si te estás iniciando en el mundo del running, es muy probable que uno de tus objetivos sea correr más rápido. De acuerdo con los expertos, dos factores que definen la velocidad de carrera son la longitud de tu zancada y la cadencia. Si te preguntas qué es esto último, aquí va una explicación breve:
The post Qué es la cadencia al correr y cómo puedes mejorarla appeared first on Mejor con Salud.  Si te estás iniciando en el mundo del running, es muy probable que uno de tus objetivos sea correr más rápido. De acuerdo con los expertos, dos factores que definen la velocidad de carrera son la longitud de tu zancada y la cadencia. Si te preguntas qué es esto último, aquí va una explicación breve: se trata de la cantidad de pasos que puedes dar en un minuto. 

Su medición es bastante sencilla. Solo debes contar la cantidad de pasos que das en un minuto con uno de tus pies. Luego, multiplica el resultado que obtuviste por dos y esa será tu cadencia total. Ahora bien, si sueles usar un reloj inteligente o una app para correr, es muy probable que esta métrica ya venga incluida entre sus funciones.

¿Y por qué deberías prestarle atención? En primer lugar, porque saber la frecuencia de tus pasos por minuto puede ayudarte a comprender cómo corres y si puedes hacer más para mejorar tu rendimiento. También porque más que un parámetro, es un ejercicio que beneficia tu salud. A continuación, te contamos por qué es importante, cuál es la cifra considerada «óptima» y qué puedes hacer si deseas mejorarla.

¿Qué importancia tiene la cadencia al correr?

Optimizar la cadencia al correr es importante porque mitiga la tensión articular que sufrimos con cada pisada, así como la fuerza de frenado. Cuando estamos corriendo, estamos expuestos a fuerzas de impacto verticales cada vez que el pie toca el suelo. Si nuestra técnica es ineficiente, con el tiempo, ese aterrizaje repetido puede aumentar el riesgo de lesiones.

Al tener una mayor cadencia durante la carrera, nuestro patrón de pisada cambia del retropié (talón del pie) al mediopié (centro del mismo). Este simple ajuste se traduce en una menor carga para las articulaciones involucradas en el movimiento, como las rodillas, las caderas, los tobillos y la columna vertebral.

La disminución del impacto articular viene acompañada con un menor estrés sobre los músculos y tendones, lo que resulta clave para la prevención de lesiones comunes, como la tendinitis y la fascitis plantar. Más allá de esto, nos permite reducir el consumo energético durante cada paso, generándonos más resistencia y menos fatiga.

Por supuesto, una buena cadencia también nos resulta útil para incrementar la velocidad y sostener el esfuerzo por más tiempo. Al elevar la frecuencia de los pasos, la longitud de la zancada se acorta y mejora la eficiencia del movimiento. Esto reduce el riesgo de overstriding o sobrezancada, que ocurre cuando el pie aterriza demasiado adelante del centro de gravedad, aumentando la carga y afectando la postura.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/5-factores-que-afectan-el-rendimiento-de-un-deportista/" target="_self" title="5 factores que afectan el rendimiento de un deportista">5 factores que afectan el rendimiento de un deportista</a>

        </div>

Cuál es la frecuencia de pasos más adecuada al correr

Durante años, expertos y corredores profesionales han señalado que la «cadencia óptima» es de 180 pasos por minuto (ppm). Sin embargo, hoy muchos debaten esta cifra como un estándar universal. Más bien, se plantea que este parámetro puede variar de forma significativa en cada persona.

La razón es que hay diversos factores que influyen en la cantidad de pasos que alguien puede dar en un minuto: la longitud de la zancada, la estatura, la condición física o incluso el tipo de corredor (de fondo, velocista, entre otros). Por ejemplo, una persona alta tiende —de forma natural— a tener una menor cadencia en comparación con alguien de menor estatura, ya que sus piernas largas generan una zancada mayor.

Los velocistas profesionales suelen tener cadencias altas, por lo general entre los 180 y 200 ppm, porque su disciplina implica mantener velocidades altas y dar pasos más rápidos en menos tiempo. En cambio, los corredores de maratón o de resistencia tienen una cadencia inferior, de entre 160 y 180 ppm, pues priorizan la eficiencia energética y la sostenibilidad del ritmo durante largas distancias.

En cualquier caso, estas cifras no son absolutas. Prueba de ello es un estudio publicado en Journal of Applied Physiology, en el que el promedio de pasos de los corredores de élite en una carrera de ultramaratón de 100 kilómetros fue de 182 ppm, pero aún así hubo deportistas con cadencias de 155 ppm hasta 203 ppm.

De hecho, en general, lo normal es que los atletas amateur o que están aprendiendo a correr desde cero, tengan cadencias bajas que oscilan entre 150 y 160 ppm. Así que más que obsesionarnos con alcanzar los 180 ppm, lo que más debemos procurar es una técnica eficiente y adaptada a nuestras características inviduales. 

Podemos ampliar nuestra cadencia, claro que sí; pero lo más importante es la comodidad al correr y ser conscientes de que una pisada incorrecta, una mala postura y movimientos desequilibrados pueden exponernos a lesiones y a un mayor desgaste físico.

¿Qué sucede si la cadencia es muy alta?

Si bien tener una buena frecuencia de pasos contribuye con la velocidad, el rendimiento y la prevención de lesiones, una cadencia muy alta —por encima de los 200 pasos por minuto, sin un aumento proporcional en la velocidad— tiene efectos contraproducentes.

En estos casos, es frecuente que el apoyo sobrecargue el antepié, lo que genera tensión en el tendón de Aquiles y los tobillos. Además, al exigirle más al cuerpo sin un beneficio claro, se reduce la calidad del patrón de movimiento y aumenta la sensación de fatiga.

Consejos para mejorar la cadencia al correr

Aunque no hay una cifra de cadencia estándar que funcione igual para todos, sí podemos mejorarla con práctica y ajustes progresivos. Para ello, es crucial entender que esta medida no cambiará de la noche a la mañana, sino que debemos ser constantes, disciplinados y pacientes para verlo reflejado.

1. Establecer metas realistas

La mayoría de las cosas en la vida comienzan con un objetivo que queremos lograr. En este caso, esa meta será mejorar la cadencia. El punto de partida es entender que, si tenemos una cadencia baja, no podemos pretender llevarla a un número muy por encima en poco tiempo. Si queremos evitar posibles lesiones, ese aumento debe ser muy gradual.

Una buena opción es buscar incrementar en un 5 %  nuestra candencia actual. Esto quiere decir que, si hacemos 160 ppm, podemos intentar subirlo a 168 ppm en un periodo de tres semanas. La idea es que en este lapso los músculos y tendones logren adaptarse sin sobrecargarse.

2. Cuidar la postura y la zancada

Mantener una postura correcta al correr es de gran importancia en cualquier intento por mejorar la cadencia. Pero, ¿esto que implica? De acuerdo con Steve Magness, autor del libro La ciencia de correr, es conveniente permanecer erguidos, con la cabeza y los hombros relajados, así como la vista al frente.

La pisada en el suelo debe hacerse con el mediopié y los dedos apuntando hacia adelante. La zancada debe ser corta y cercana al centro del cuerpo, para alcanzar una cadencia mayor y eficiente. De igual manera, hay que procurar extender la cadera al momento de la propulsión y, no menos importante, mover los brazos al ritmo de los pies.

3. Usar un metrónomo

El metrónomo es una herramienta muy útil para ejercitar la cadencia. Este aparato produce una señal o sonido que nos sirve como guía para coordinar los pasos al correr. Incluso, ahora está disponible como función en aplicaciones para correr; por ejemplo Running Metronome.

4. Hacer miniseries

No tenemos que dedicar demasiado tiempo al entrenamiento para mejorar esta medida en nuestra carrera. Por el contrario, es preferible que hagamos un trabajo de miniseries, es decir a intervalos cortos. Ya sea antes o después de nuestra rutina habitual, podemos correr dos minutos con la cadencia mayor, descansar un minuto y repetir. 

Conforme ganemos comodidad y resistencia, podemos incrementar la duración de los intervalos. Por ejemplo, si empezamos con dos minutos, luego podemos hacer dos minutos y medio, luego tres y así sucesivamente.

5. Correr en pendientes

Las pendientes son un buen entorno para fortalecer la cadencia. Durante el ascenso, hacemos zancadas más pequeñas, lo que permite amplificar la cadencia. Entre tanto, en el descenso, trabajamos la agilidad de los pies, haciéndolos más rápidos para adaptarnos mejor al nuevo ritmo de pisada.

No es necesario correr en una cuesta muy larga y pronunciada. Con una pequeña, y haciendo el ejercicio en formato de series bastará. Por ejemplo, dos minutos corriendo en subida, descanso de un minuto y dos minutos de descenso a un ritmo suave.

6. Saltar

Los saltos son un tipo de ejercicio pliométrico que permite fortalecer la capacidad para hacer más pasos por minuto en la carrera. A través de estos, generamos un fortalecimiento muscular, además de ganar potencia, elasticidad y velocidad en los pies. Para llevarlo a cabo, tenemos las siguientes alternativas:

  • Saltar la cuerda: realiza ese ejercicio por un par de minutos, de dos a tres semanas.
  • Saltos en el sitio: descalzo, vas a dar pequeños saltos en el suelo (no es necesaria una gran altura), por 30 segundos, seguidos por otros 30 segundos de descanso. Haz de tres a cuatro repeticiones.
  • Saltos de cajón: necesitarás de un cajón pliométrico o una plataforma elevada que soporte tu peso. Comienza con una altura pequeña, menor a la altura de las espinillas (parte superior de la tibia). Ubícate a un pie de distancia del cajón, flexiona un poco las rodillas y salta de forma explosiva para quedar con ambos pies sobre el cajón. Estabilízate, flexiona de nuevo las rodillas y salta hacia atrás para descender. Puedes hacer de tres a cuatro repeticiones.

7. Hacer ejercicios de «cadencia»

De manera popular, algunos le dicen ejercicios de «cadencia» a aquellos en los que trabajamos y mejoramos la agilidad y el movimiento de los pies. Hay varias opciones que podemos añadir a la rutina de entrenamiento para mejorar la cantidad de pasos al correr; por ejemplo:

  • Talones a los glúteos: mientras trotas a un ritmo suave, lleva el talón de una pierna hacia arriba hasta que toque el glúteo. Luego, haz lo mismo con la otra pierna. Repite estos movimientos en un recorrido de diez metros, descansa y haz tres series.
  • Skips altos: en este ejercicio para mejorar la cadencia vas a elevar las rodillas mientras avanzas una distancia de diez metros. El objetivo es que mantengas los pies el menor tiempo posible en el suelo. Al completar el recorrido, descansa por 30 segundos y completa dos series más.
  • Correr en zigzag: para realizarlo, lo ideal es que utilices conos, o en caso de que no los tengas, puedes optar por botellas de plástico llenas de agua o algún objeto firme que no se mueva con facilidad. Tan solo debes ubicarlos a una distancia de unos cinco metros entre cada uno, creando un trayecto en zigzag. Luego, trota a un ritmo suave por el recorrido, de ida y vuelta. Haz tres series.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/estiramientos-hacer-antes-correr/" target="_self" title="¿Qué estiramientos debo hacer antes de correr?">¿Qué estiramientos debo hacer antes de correr?</a>

        </div>

Una cadencia óptima es mucho más que números

Optimizar el ritmo de carrera puede generar importantes beneficios a nivel deportivo y de salud. Por supuesto, si la cadencia es muy baja o poco eficiente, trabajar para incrementarla es determinante si queremos tener un mejor rendimiento y un riesgo reducido de lesiones. Aun así, no es un indicador para obsesionarnos.

Más allá de buscar un determinado número de pasos por minuto, debemos intentar evaluar qué ritmo nos funciona mejor sin sobrecargarnos excesivamente. Al final, tiene más impacto saber hacer ajustes graduales en las pisadas, ser constantes y enfocarnos en la calidad de los movimientos para conseguir mejores resultados a largo plazo. Ante la duda, consultar con un entrenador y diseñar un plan personalizado, es la mejor alternativa.

The post Qué es la cadencia al correr y cómo puedes mejorarla appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Qué es el negging y cómo reconocer esta táctica de manipulación en una cita?

En el juego de la seducción no todo es encanto y carisma. A veces, detrás de una sonrisa y un «comentario inocente», se esconde una táctica emocional diseñada para herir la autoestima ajena. Esto se conoce como negging: una forma de abuso verbal que disfraza las críticas de halagos, con un tono sutilmente hiriente, para
The post ¿Qué es el negging y cómo reconocer esta táctica de manipulación en una cita? appeared first on Mejor con Salud.  En el juego de la seducción no todo es encanto y carisma. A veces, detrás de una sonrisa y un «comentario inocente», se esconde una táctica emocional diseñada para herir la autoestima ajena. Esto se conoce como negging: una forma de abuso verbal que disfraza las críticas de halagos, con un tono sutilmente hiriente, para generar inseguridad en la otra persona.

Al igual que el love bombing o el gaslighting, el negging es una forma de manipulación emocional que afecta a quien lo recibe, haciendo que se sienta insuficiente y necesite la validación de la persona malintencionada. Reconocer esta táctica y comprender cómo funciona es clave para proteger tu autoestima y no dejar que afecte la percepción propia.

El impacto psicológico del negging

El término negging (del inglés negative compliment o «cumplido negativo») fue mencionado por primera vez en el 2005 en The New York Times. Esta técnica de seducción tóxica fue creada por el escritor Erik von Markovik, alias Mystery, y tiene dos finalidades: «bajar momentáneamente la autoestima de una mujer y sugerir un desinterés intrigante».

La lógica del negging es simple: soltar un comentario que suena a cumplido, pero en realidad esconde un doble sentido. Como cuando te dicen: «te ves bien… para alguien como tú». ¿La idea? Que dudes de ti misma y empieces a buscar la validación de quien te tiró el «halago».

Pese a que el negging puede parecer inofensivo, sus efectos psicológicos tanto en hombres como en mujeres pueden ser profundos. A corto plazo genera confusión, inseguridad y necesidad de aprobación. Con el tiempo, esta dinámica puede deteriorar la autoestima, generar ansiedad y depresión, y abrir la puerta al abuso emocional.

Cómo identificar el negging: ejemplos comunes

El negging no es un cumplido, pero tampoco un insulto directo: es una estrategia sutil de manipulación. Aunque puede pasarse por alto, siempre deja una sensación de incomodidad. Reconocer este patrón es clave para evitar caer en relaciones tóxicas. Estas son algunas frases típicas que lo delatan:

Halagos ambiguos

  • «Bonitas uñas… ¿Son reales? ¿No? Oh, igual son lindas».
  • «No me gustan las chicas tan altas, pero tú no me molestas».
  • «Te queda muy bien esa camisa, pero aún debes bajar más de peso».
  • «Tienes una sonrisa linda, aunque tus dientes están un poco amarillos».
  • «No me gustan las mujeres que se maquillan tanto, pero a ti te queda bien».

Chistes con tintes de insulto

  • «Eres muy atractivo para ser alguien tan bajo».
  • «Con esa risa nadie se va a aburrir, eso te lo aseguro».
  • «Me encantas, aunque no sé si mi mamá pensaría lo mismo».
  • «No pensé que fueras tan inteligente, considerando de donde eres».
  • «Me alegra que dejaras de fumar, lástima que ya tengas líneas en la cara».

Comentarios pasivo-agresivos

  • «Me encanta tu look, nunca me atrevería a salir así a la calle».
  • «Creí que serías más superficial, pero me estás sorprendiendo».
  • «No suelo salir con personas como tú, pero me pareces interesante».
  • «Veo que te arreglaste bastante, supongo que eso es bueno en la primera cita».
  • «Qué bueno que seas tan relajada con tu cuerpo, no todas tienen esa seguridad».

Comparaciones innecesarias

  • «Tienes una figura estupenda, pero no tanto como mi ex».
  • «Eres hermosa a tu manera, me cansé de salir con modelos»
  • «Me gusta tu estilo, aunque no es tan elegante como el de mi ex».
  • «Eres guapo, pero no tienes el cuerpo de gimnasio que me gusta».
  • «Eres un buen tipo, aunque no tan exitoso como mi ex, él era empresario».

Todos estos comentarios pueden parecer inocentes, pero lejos de ser halagos chistosos, tienen la intensión clara de hacer sentir incómoda e insegura a la otra persona. Acorde con un estudio de la Journal of Aggression, el negging sigue teniendo como objetivo a las mujeres, aunque cualquier persona puede ser una potencial víctima.

        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/frases-usan-parejas-manipuladoras/" target="_self" title="Las 9 frases de manipulación que más usan las parejas">Las 9 frases de manipulación que más usan las parejas</a>

        </div>

Señales de alerta de que te están haciendo negging

Si en una cita alguien te dice algo que te deja pensando si fue un halago o un insulto, es probable que estén tratando de manipularte. Acorde con Silvi Saxena, experta en trauma clínico, el negging es un tipo de comportamiento tóxico que no deberían normalizarse, por lo que reconocer estas señales es fundamental:

  1. Causa confusión emocional: te sientes incómodo o confundido después de un comentario, sin saber si fue un cumplido o una burla encubierta.
  2. Te hace dudar de ti mismo: luego del «halago inocente» empiezas a cuestionar tu apariencia, inteligencia o valor personal.
  3. Siempre intentan superarte: si luego de compartir un logro, la otra persona encuentra la manera de contar algo mejor para opacarte es una clara señal de negging.
  4. Búsqueda constante de aprobación: sientes la necesidad de agradar o ganarte la validación del otro para sentirte aceptado.
  5. Desvalorización intermitente: la persona alterna comentarios hirientes con supuestas muestras de interés, lo que genera una montaña rusa emocional.
  6. Las críticas son hirientes, no constructivas: eres consciente de que el comentario no busca mejorar ni ayudarte, sino hacerte sentir inseguro.

La psicóloga Patrice Le Goy, en conversación con The Cut, resaltó que una de las claves para reconocer el negging es prestar atención a la intención del mensaje. «La mayoría de las personas pueden notar la diferencia cuando alguien solo se está divirtiendo un poco, en comparación con alguien que realmente intenta reducir la autoestima de otra persona».

Cómo responder al negging y evitar caer en la manipulación

Cuando alguien en medio de una cita te lanza un comentario casual que, en lugar de hacerte reír, te deja dudando de ti mismo, ponte alerta. Si es la primera cita y no deseas una siguiente, siempre tienes la opción de ignorarlo. Recuerda: no tienes la necesidad de demostrarle nada a nadie, menos a alguien que no te interesa.

No obstante, si no quieres caer en este tipo de juegos de manipulación, lo mejor es poner límites para proteger tu bienestar emocional. Luego de un «halago» hiriente, puedes decir algo como «si eso era una broma, no lo fue para mí», «ese tipo de comentarios no me hacen sentir bien» o decirle a los ojos: «qué quieres decir con eso».

No se trata de responder con agresividad, sino reafirmar que nadie tiene derecho a minimizar tu valor. Merecemos estar en relaciones que nos hagan sentir seguros, valiosos y respetados. Por lo que si estás conociendo a alguien que utiliza el negging para hacerte dudar de ti, procura que tu necesidad de sentirte amado no sea más grande que tu amor propio.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/reconocer-y-evitar-la-manipulacion-emocional-en-pareja/" target="_self" title="Reconocer y evitar la manipulación emocional en la pareja">Reconocer y evitar la manipulación emocional en la pareja</a>

        </div>

Aprende a reconocer el negging para cuidar de tu bienestar emocional

En una relación sana, el respeto, la comunicación clara y la admiración genuina son pilares fundamentales. Si alguien necesita confundirte, compararte o hacerte sentir menos para llamar tu atención, no está buscando una conexión real… está jugando con tu autoestima. Así que no justifiques las bromas que duelen y aléjate de quien intenta manipularte.

The post ¿Qué es el negging y cómo reconocer esta táctica de manipulación en una cita? appeared first on Mejor con Salud.

 

Guía completa para cuidar la yuca: consejos y errores comunes

La planta yuca es una suculenta muy valorada por su resistencia, su elegante aspecto vertical y su bajo mantenimiento. Originaria de regiones cálidas de México y Guatemala, el género Yucca incluye alrededor de 50 especies diferentes, muchas de ellas ideales tanto para interiores como exteriores. Una de las variedades más conocidas es la Yucca elephantipes,
The post Guía completa para cuidar la yuca: consejos y errores comunes appeared first on Mejor con Salud.  La planta yuca es una suculenta muy valorada por su resistencia, su elegante aspecto vertical y su bajo mantenimiento. Originaria de regiones cálidas de México y Guatemala, el género Yucca incluye alrededor de 50 especies diferentes, muchas de ellas ideales tanto para interiores como exteriores.

Una de las variedades más conocidas es la Yucca elephantipes, también llamada yuca pata de elefante, que destaca por su tallo engrosado en la base y sus largas hojas. Sin embargo, hay muchas otras especies que comparten características similares y requieren cuidados parecidos. Mucho sol y riego moderado son las principales claves para mantenerlas radiantes.

Variedades de yuca

Yucca Gloriosa
La Yucca Gloriosa es excelente opción para jardines exteriores. Foto cortesía del portal web Gardenia.

Existen más de 50 especies diferentes de Yucca, cada una con características únicas. Algunas crecen al ras del suelo, como la Yucca filamentosa, la Yucca gloriosa y la Yucca flaccida. Estas pueden ser buenas opciones para ubicar en el jardín, en canteros o en macetas.

Yucca rostrata
La Yucca rostrata es adecuada para sembrarse en macetas interiores cuando se poda con cierta frecuencia. Foto cortesía de la Universidad de Arkansas.

Otras especies forman troncos y crecen de manera vertical, como la Yucca elephantipes o pie de elefante. Es ideal para colocar tanto en invernaderos como en interiores, en macetas. Otras variedades que también crecen de forma vertical son la Yucca aloifolia y la Yucca rostrata. Estas son un poco más grandes, y pueden crecer varios metros de alto si no las podas.

Las especies más grandes pierden las hojas inferiores y dejan descubierto su tronco.

¿Dónde plantarla?

La yuca es una planta que puede ubicarse tanto en el exterior como en el interior. En el patio, según la variedad, puedes colocarla en una maceta o plantarla en los bordes de algún camino. Debido a sus raíces macizas, es importante evitar colocarla cerca de cimientos, porque será muy difícil de extraer una vez que haya crecido. Entonces, busca un lugar en el que tenga al menos 35 centímetros de espacio libre a sus lados.

Un error común es colocarla en espacios abiertos donde esté demasiado expuesta a los vientos fríos. Mejor ubícala en un lugar más protegido.

Aunque la mayoría de las variedades toleran la sequía y la humedad, prosperan mejor en los climas más cálidos, de entre 21 °C y 32 °C. En el caso de la yuca pie de elefante, lo ideal es trasladarla al interior o protegerla cuando haya una temperatura menor a 10 °C. Esto se debe a que el frío y las heladas pueden dañarla y provocar su muerte. En el interior, deben estar alejadas de las corrientes de aire frío y de los cambios bruscos de temperatura.

Es importante tener en cuenta que se trata de plantas tóxicas para las personas y las mascotas. Por lo tanto, debes buscar un lugar donde no lleguen a ellas.

        <div class="read-too">
            <strong>Te recomendamos</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/plantas-suculentas-decorar-interiores/" target="_self" title="6 plantas suculentas para decorar interiores">6 plantas suculentas para decorar interiores</a>

        </div>

Cuidados de la planta yuca

Esta suculenta crece mejor en climas cálidos semiáridos. Sin embargo, si el suelo tiene un buen drenaje y se cuida la periodicidad con que se riega, puede crecer bien en zonas más húmedas.

1. Luz

La yuca prefiere el sol pleno para crecer fuerte y sana. Entonces, lo ideal es buscar un lugar donde reciba luz directa durante 6 o más horas al día. De todas maneras, también puede crecer en espacios que tengan luz parcial, con sol directo durante 2 a 6 horas.

Si la colocarás en el interior, ubica la maceta cerca de una ventana luminosa donde reciba el sol durante, al menos, la mitad del día.

Cuidados de la planta yuca.
Al igual que la gran parte de las plantas Yucca, la variedad pie de elefante se desarrolla mejor cuando recibe luminosidad directa.

2. Suelo

Para su correcto crecimiento, el suelo debe ser ligero y bien drenado. Por eso, es ideal que sea franco, con arcilla y arena. En el caso de plantarla en el interior, se recomienda que una parte de la maceta contenga sustrato y el resto posea perlita o arena. De esa manera, se garantizará un buen drenaje.

Aunque puede adaptarse, prefiere un suelo con un pH entre 5 y 6.

3. Riego

La yuca prefiere el suelo húmedo, aunque aguanta el sol y la sequía. Por lo tanto, regarla demasiado podría ser perjudicial y causar la pudrición de sus raíces. Entonces, es mejor dejar que el sustrato se seque muy bien entre riego y riego y asegurarse de que el exceso de agua drene. Durante su crecimiento activo, puedes regar un poco más. Mientras tanto, en invierno debes reducir los riegos.

La principal causa de muerte de la yuca es el riego excesivo. Evita regarla cuando veas que los primeros 5 centímetros de sustrato están húmedos.

4. Poda

En general, no es necesario podarla. Sin embargo, si notas que tiene hojas secas o dañadas, puedes retirarlas en primavera. A su vez, el florecimiento de la yuca se da en esta temporada, por lo que puedes retirar las espigas con flores según sea necesario.

En caso de que haya crecido demasiado, como puede pasar con la Yucca elephantipes plantada en el interior, puedes cortarla para reducir su altura. Existe un cierto riesgo, pero si la planta está sana, debería responder bien.

Trasplante yuca.
Cuando la maceta ha quedado pequeña, otra opción es trasplantarla a una que tenga mayor tamaño.

5. Fertilización

Es aconsejable aplicar un fertilizante líquido balanceado cada cierto tiempo. Esto sirve para promover su crecimiento. Colócalo en el agua que uses para regarla una vez cada quince días o una vez al mes, excepto en la temporada de invierno.

6. Problemas comunes

La yuca es una planta que está libre de enfermedades y plagas. Sin embargo, debes vigilar ciertas plagas de las suculentas, como la presencia de cochinillas, pulgones, gorgojos negros y polillas. 

Por otra parte, esta especie es susceptible a la «mancha foliar de la yuca», una enfermedad caracterizada por la aparición de manchas marrones y puntas quemadas en las hojas. Estas aparecen por la presencia de hongos. Para solucionarlo sigue estos consejos:

  • Desecha las hojas caídas.
  • Elimina las hojas muy infectadas de raíz para evitar la propagación del hongo al follaje nuevo.
  • Reduce el riego por aspersión y protege contra la lluvia. Así, se reduce la posibilidad de que las esporas se esparzan.
  • La Real Sociedad de Horticultura no recomienda usar fungicidas, pero si tienes intención de hacerlo, lee bien su envase para asegurar un uso correcto.
        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tips-suculentas-crezcan-saludables-bonitas/" target="_self" title="6 tips para que tus suculentas crezcan saludables y bonitas">6 tips para que tus suculentas crezcan saludables y bonitas</a>

        </div>

Consejos para tener una yuca sana

Si sigues los cuidados básicos sobre dónde ubicar la yuca y cuándo regarla, es difícil que tengas problemas. Aun así, aquí tienes algunos consejos útiles para mantenerla en óptimas condiciones o ayudarla a recuperarse si notas signos de deterioro:

  • Si observas que sus hojas inferiores están marrones y crujientes, debes regarla.
  • Cuando las hojas se ponen amarillas y flácidas de forma repentina, reduce el riego y deja que el sustrato se seque casi por completo.
  • En verano, si está dentro, ventila para favorecer la circulación de aire y reducir el calor.
  • En el invierno, mantén las especies de yuca más tiernas, como la Yucca elephantipes, en el interior.
  • Si está en una maceta en el interior, voltéala con regularidad para evitar que la planta se desgarre al crecer hacia la luz.
  • Es normal que pierda ciertas hojas, pero si ocurre en exceso, verifica el riego y la exposición a la luz.
  • Si las raíces se empezaron a pudrir, retira la planta de la maceta, desecha las partes podridas y el exceso de sustrato, y trasplanta a una maceta con tierra nueva.

Cómo reproducirla de forma correcta

Existen distintas maneras de reproducir la yuca. Puedes propagarla mediante semillas o esquejes. La mejor época para hacerlo es durante la primavera. Como es venenosa y puede provocar alergias en la piel, asegúrate de manipularla utilizando protección.

En ocasiones, aparecen hijos en la base de la planta. Debes cortarlos y colocarlos en tierra humedecida en lugar cálido y luminoso, aunque sin sol directo. Riégalos cada 10 o 15 días. De esa manera, echarán raíces y tendrás una nueva planta.

La floración de la yuca: el premio a tus cuidados

Flores de la yuca.
Sus racimos de flores blancas pueden medir entre 50 y 90 centímetros.

Cuidar una planta yuca no solo es sencillo, sino también muy gratificante. Ya sea que elijas una variedad como la Yucca elephantipes o cualquier otra del mismo género, siguiendo las pautas básicas de luz, riego y sustrato, podrás disfrutar de una planta decorativa y duradera tanto en el interior como en el exterior.

Si todo marcha bien, la yuca puede sorprenderte con elegantes racimos de flores blancas. A pesar de que no es común en ejemplares cultivados dentro de casa, estas flores aparecen a fines de la primavera, y si tienes la suerte de verlas, notarás que perfumarán por las noches. Con paciencia, constancia y un entorno favorable, tu yuca podrá crecer fuerte y saludable durante muchos años.

The post Guía completa para cuidar la yuca: consejos y errores comunes appeared first on Mejor con Salud.

 

Planchas o abdominales: ¿Cuál es el mejor ejercicio para tu core?

Cuando se trata de fortalecer el core, las planchas son más efectivas que los abdominales, ya que activan más músculos. Sin embargo, esto no quiere decir que debas elegir entre uno u otro, pues cada ejercicio tiene un enfoque distinto que, al complementarse, pueden ofrecerte mejores resultados en tus entrenamientos. Mientras que las planchas involucran
The post Planchas o abdominales: ¿Cuál es el mejor ejercicio para tu core? appeared first on Mejor con Salud.  Cuando se trata de fortalecer el core, las planchas son más efectivas que los abdominales, ya que activan más músculos. Sin embargo, esto no quiere decir que debas elegir entre uno u otro, pues cada ejercicio tiene un enfoque distinto que, al complementarse, pueden ofrecerte mejores resultados en tus entrenamientos.

Mientras que las planchas involucran de forma simultánea los oblicuos, abdominales, músculos de la espalda baja, glúteos y pecho; el clásico crunch se enfoca más en el recto abdominal, que es el músculo con el que defines el «six pack». Entonces, más que elegir uno sobre otro, debes aprender a integrarlos en tu rutina de forma estratégica para amplificar sus beneficios.

Si aún te quedan dudas de cuál te conviene más, te invitamos a repasar sus principales diferencias, sus efectos en la pérdida de grasa y definición, así como aquellos aspectos que debes considerar para su práctica eficiente.

Las planchas son el ejercicio más completo para trabajar tu core

No hay un único ejercicio «mejor» para trabajar el core, porque diferentes movimientos ayudan a su fortalecimiento. Sin embargo, las planchas se destacan como el más completo porque sus beneficios van más allá del aumento de fuerza o la definición muscular.

Los abdominales clásicos, si bien eran la opción preferida para fortalecer la zona central, tienen algunas limitaciones. Además de trabajar solo una parte de la musculatura del core, implican un movimiento de flexión hacia adelante que puede generar tensión en el cuello y la zona lumbar si no se realizan de forma adecuada. 

A diferencia de estos, las planchas activan en simultáneo todos los músculos del torso (abdominales, oblicuos, lumbares, glúteos, hombros y pecho) y proporcionan estabilidad al cuerpo en movimiento. Esto las convierte en un ejercicio más funcional, puesto que mejoran la postura corporal, potencian el rendimiento físico y disminuyen el riesgo de lesiones.

Ahora bien, puede que te resulte un poco más desafiante realizarlas en comparación con el crunch. Su ejecución correcta requiere concentración, control y técnica, tanto en su versión isométrica como en las variantes dinámicas. Por suerte, pueden ejecutarse de forma progresiva, con diferentes tiempos de resistencia y dificultades (laterales, con apoyo inestable, con elevaciones, entre otras).

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/beneficios-entrenamiento-core/" target="_self" title="9 beneficios del entrenamiento del core">9 beneficios del entrenamiento del core</a>

        </div>

¿Cuál elegir para tonificar el abdomen y quemar grasa?

Hay quienes piensan que la vía para lograr un abdomen plano y definido es realizar cientos de abdominales, sea en crunch, en plancha o ambos. ¡Error! Es importante saber que esta variedad de ejercicios, por sí sola, no es suficiente para quemar grasa o tonificar el core. Cada uno aporta beneficios para este objetivo, pero deben integrarse a una rutina más completa.

Las planchas, como hemos comentado, se destacan por involucrar todo el centro del cuerpo y mejorar la estabilidad, lo que hace que sean más funcionales y versátiles. Los abdominales convencionales concentran el esfuerzo en la parte frontal del abdomen y, por tanto, solo contribuyen a una mayor definición muscular en esta área, por lo que, más bien, son complementarios.

Para perder grasa a través del ejercicio, es más efectivo implementar actividades que eleven el ritmo cardíaco y que impliquen el trabajo de varios grupos musculares al mismo tiempo. Entrenamientos como el HIIT (intervalos de alta intensidad) o la combinación de ejercicios aeróbicos y anaeróbicos (cardio y fuerza) pueden ser grandes aliados en este sentido.

Dentro de estas modalidades, por supuesto, puedes integrar tanto crunches como planchas. Estas últimas, preferiblemente en su versión dinámica —como los mountain climbers o las planchas con toque de hombro—, pues promueven un mayor gasto energético. 

Eso sí, ten presente que estos deben ir de la mano con hábitos alimentarios saludables, adaptados a tus metas. Si lo que deseas es definir, marcar el «six pack» o adelgazar esta zona, es esencial generar un déficit calórico sostenido. Sin este, no conseguirás resultados, sin importar cuántos ejercicios hagas.

Cómo hacer planchas y abdominales para fortalecer el core

Si quieres elegir entre hacer planchas o abdominales para entrenar y reforzar tu core, definitivamente las planchas llevan la delantera. Ponen en marcha más músculos, te proporcionan estabilidad y son mejores para ganar más fuerza y resistencia. Aun así, recuerda que integrar ambas opciones en tu entrenamiento puede ayudarte a lograr un trabajo abdominal más completo.

Por supuesto, en las dos variantes, lo más importante es procurar una buena técnica, ya que su mala ejecución disminuye la efectividad del ejercicio y eleva el riesgo de lesiones. Así pues, considera lo siguiente:

  • Planchas isométricas: apóyate en el suelo o una superficie firme sobre los antebrazos y las puntas de los pies, manteniendo el cuerpo en línea recta desde la cabeza hasta los talones. Contrae el abdomen y los glúteos, y evita que la cadera se hunda o se eleve demasiado. Empieza aguantando 15 o 20 segundos, y ve incrementando el tiempo conforme ganes resistencia.
  • Planchas dinámicas: partes de la postura clásica, pero añades movimientos que aumentan su dificultad.  Por ejemplo, puedes hacer planchas con toques de hombros, elevación alterna de piernas, mountain climbers o bajar de manos a antebrazos de forma continua. En todo momento, procura mantener el core firme y los movimientos controlados. En este caso, puedes iniciar con 15 o 20 repeticiones, y aumentar de forma gradual.
  • Abdominales o crunches: acuéstate boca arriba, con las rodillas flexionadas y los pies apoyados en el suelo. Coloca las manos detrás de la cabeza (sin jalar el cuello) o cruzadas sobre el pecho. Eleva un poco el torso, usando la fuerza del abdomen, sin despegar por completo la espalda baja del suelo. Luego, desciende de forma controlada. Si quieres añadir intensidad, puedes intentar variantes como los crunches en bicicleta, con piernas elevadas u oblicuos, que trabajan el abdomen desde distintos ángulos. Aquí también trabajas por repeticiones, comenzando con mínimo 15.
        <div class="read-too">
            <strong>Visita</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/que-es-vacuum-abdominal/" target="_self" title="Vacuum abdominal: qué es, cómo realizarlo y sus beneficios">Vacuum abdominal: qué es, cómo realizarlo y sus beneficios</a>

        </div>

Evita las rutinas repetitivas sin intención

Entre las planchas y los abdominales típicos, las primeras se consideran más eficientes a la hora de poner en forma el core. Aun así, ambos se complementan bien cuando se integran al entrenamiento de forma estratégica. De hecho, más que compararlos, es crucial entender que ninguno aporta efectos relevantes si se practican de forma aislada, automática y repetitiva, sin una intención clara.

Esto quiere decir que, aunque contribuyen a la fuerza y estética de los músculos en esta zona, no son los únicos movimientos necesarios. Levantar pesas, caminar, hacer sentadillas, practicar yoga, entrenar con bandas de resistencia, subir escaleras y muchas otras modalidades, también contribuyen a estabilizar el torso, definir el abdomen, aumentar el control corporal y reforzar la conexión entre la parte superior e inferior del cuerpo.

Por eso, si lo que deseas es ejercitar de forma eficiente el core, opta por enfoques variados y planificados. Combina distintos tipos de ejercicios, ajusta su intensidad a tu estado físico, presta atención a la técnica y varía las rutinas para desafiarte constantemente.

The post Planchas o abdominales: ¿Cuál es el mejor ejercicio para tu core? appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Qué es el plogging? Una práctica que combina el ejercicio y la ecología

¿Te imaginas mejorar tu salud mientras limpias el medio ambiente? De eso se trata el plogging, un deporte ecológico que combina la práctica del trote con la recolección de basura. Esta actividad nació en Suecia en 2016, cuando Erik Ahlström empezó a recolectar los residuos que veía en su trayecto diario en bicicleta hasta el trabajo.
The post ¿Qué es el plogging? Una práctica que combina el ejercicio y la ecología appeared first on Mejor con Salud.  ¿Te imaginas mejorar tu salud mientras limpias el medio ambiente? De eso se trata el plogging, un deporte ecológico que combina la práctica del trote con la recolección de basura. Esta actividad nació en Suecia en 2016, cuando Erik Ahlström empezó a recolectar los residuos que veía en su trayecto diario en bicicleta hasta el trabajo. El nombre surge de la fusión entre jogging («trotar») y plocka upp («recoger»).

Hoy en día, se ha convertido en un movimiento mundial, con un aproximado de 20 000 personas que lo practican en más de 100 países. Su popularidad se debe a su accesibilidad y al propósito que lo impulsa: cuidar el planeta mientras se cuida el cuerpo.

Para practicarlo, basta con salir a trotar y recoger los desechos que se encuentran en el camino. Y no solo se limita a correr, sino que puede realizarse caminando o mientras se hace cualquier actividad al aire libre. Así, ayuda a concientizar a las personas sobre el problema de la contaminación ambiental y, también, a promover un estilo de vida más sano.

Cómo hacer plogging

Para comenzar, no necesitas nada en particular. Si bien la idea nació al combinar el trote con la recolección de residuos, puedes adaptarlo a tu deporte favorito. Tan solo practica alguna actividad deportiva al aire libre, como caminar, andar en bicicleta o en patineta, correr o buscar tesoros en la playa, y empieza a recolectar la basura que veas a tu alrededor.

Los siguientes pasos pueden ser útiles:

  1. Ponte ropa deportiva y zapatillas para andar cómodas (o el atuendo adecuado para la actividad que realices).
  2. Toma unas bolsas de residuos (en lo posible reutilizables) y un par de guantes.
  3. Elige tu ruta y comienza a hacer tu actividad de preferencia al aire libre.
  4. Observa a tu alrededor para detectar todos aquellos papeles, botellas, latas, pilas o residuos plásticos que haya tirados. Colócate los guantes antes de recolectarlos.
  5. Recógelos con posturas de sentadillas o zancadas y colócalos dentro de las bolsas. Evita agacharte para proteger tu espalda.
  6. Una vez que hayas terminado, puedes clasificar la basura para reciclarla o, en caso de no ser posible, tirarla dentro de un contenedor.
  7. Lávate bien las manos, aunque hayas utilizado guantes.
  8. Por último, limpia también las bolsas y, si es posible, déjalas a mano para reutilizarlas de nuevo.

¿Cómo unirse a grupos de plogging?

Si tienes la intención de sumarte a un grupo para comenzar, es tan fácil como buscar en la web. En muchos países, ya existen comunidades organizadas. Por ejemplo, en España puedes sumarte a proyectos como el Plogging Tour (a nivel nacional) y el Plogging RRevolution (con sede en Alicante).

Puedes buscar grupos, organizaciones y hasta campeonatos en todo el mundo. Tanto es así que existe un Campeonato Mundial de Plogging, en el que los participantes recorren áreas durante 6 horas recogiendo basura a su paso. Al finalizar, la basura es pesada y dividida en categorías según su material, asignándole una puntuación más alta a los desechos más contaminantes, como las baterías.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/acciones-cuidar-medioambiente-vacaciones/" target="_self" title="7 acciones que puedes aplicar para cuidar el medioambiente en tus vacaciones">7 acciones que puedes aplicar para cuidar el medioambiente en tus vacaciones</a>

        </div>

Beneficios del plogging

Practicar plogging no solo mejora tu condición física, sino que también genera un impacto positivo en tu entorno. Veamos en detalle sus beneficios más destacados:

1. Brinda satisfacción

Al igual que otros deportes aeróbicos, el plogging tiene un impacto positivo en el bienestar mental, ya que contribuye a la satisfacción personal y con la vida. Esto se debe a la motivación altruista por contribuir al bien común y proteger el ambiente.

A su vez, practicar una actividad con un impacto social ayuda a disminuir el estrés, la depresión y la ansiedad. En este caso, el contacto con la naturaleza proporciona un descanso mental adicional.

2. Mejora la aptitud física

El ejercicio ecológico es una actividad que, de manera indirecta, contribuye a mejorar la salud física. Al correr o caminar mientras recolectas basura, activas diferentes grupos musculares, así como el sistema cardiovascular y respiratorio. De este modo, su práctica contribuye a la prevención de enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y otras patologías.

Sus participantes, entre otras cosas, reportan beneficios en cuanto a su peso corporal y su salud muscular. Todo esto se traduce en una mayor resistencia y salud en general.

Puede ser una solución adecuada para aquellas personas que no realizan ningún tipo de actividad física y necesitan motivación para hacerlo.

3. Contribuye a incrementar el gasto energético

El plogging es una forma entretenida para incrementar tu gasto calórico diario, ya que no solo implica desplazamiento en el trote, sino también agacharse, hacer sentadillas o zancadas para recoger la basura. Al incorporar estos movimientos adicionales, tu cuerpo se mantiene activo de forma más completa y constante.

A su vez, involucra varios grupos musculares —como los muslos, la espalda y los abdominales—, favoreciendo su fortalecimiento e incrementando el esfuerzo físico que conduce a una mayor quema de calorías. Por si fuera poco, estimula la movilidad articular de las caderas, los aductores y los tobillos, y suma un componente de fuerza al involucrar los brazos y los hombros para sostener las bolsas con residuos.

4. Ayuda a conservar la naturaleza

El principal objetivo de esta actividad es reducir la contaminación ambiental en los espacios verdes. Este deporte fomenta la conciencia ecológica, por lo que permite reconsiderar el estilo de vida y las responsabilidades que cada uno tiene con el medio ambiente.

Es así como, a menudo, algunos participantes de plogging tienden a cambiar ciertos hábitos para intentar mitigar el impacto ambiental. Prácticas como reducir, reutilizar y reciclar plásticos, cartones, telas y demás, comienzan a aportar ese granito de arena.

5. Puede adaptarse a tus intereses

Una de las grandes ventajas del plogging es que no necesariamente debes correr o trotar. También puede adaptarse a tu rutina o a tus preferencias. Por ejemplo, mientras caminas por la calle, en bicicleta, nadando en un río o haciendo paddleboarding.

En este sentido, no necesitas ser un atleta ni tener experiencia previa para comenzar. De hecho, puedes salir a caminar a tu ritmo e ir recogiendo toda aquella basura que veas a tu alrededor.

Se adapta a personas de todas las edades y niveles de condición física.

6. Fomenta la participación ciudadana

No solo ayuda a cuidar el medio ambiente y a disminuir la contaminación, sino que también brinda una enseñanza para las generaciones más jóvenes. En este sentido, les enseña el valor de mejorar sus hábitos para un futuro sostenible. Además, promueve el fortalecimiento de los lazos con otros mientras comparten una experiencia positiva y educadora.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/ensenar-ninos-medio-ambiente/" target="_self" title="6 formas útiles de enseñar a los niños sobre el medio ambiente">6 formas útiles de enseñar a los niños sobre el medio ambiente</a>

        </div>

7. Se convierte en un pasatiempo saludable

Quienes hacen plogging mencionan que, una vez que comienzan, no pueden parar. Así, se convierte en un hábito muy positivo y difícil de abandonar, que lleva a incorporar estas prácticas de protección ambiental en la vida diaria. De hecho, quienes participan se sienten más motivados para continuar con otros tipos de actividades ecológicas.

Consejos para disfrutarlo al máximo

Como esta clase de deporte ecológico carece de incentivos económicos y de medidas regulatorias, quizás su mayor dificultad está en mantener esa motivación inicial al llevarla a cabo. Ten en cuenta los siguientes consejos que brinda Erik Ahlström, el creador del plogging:

  • Inspírate y busca información en los diversos grupos de plogging que existen en las redes.
  • Difunde la actividad en tus redes sociales, usando hashtags como «#plogga» y «#plogging».
  • Comparte lo que haces con otros, ya sea con quienes te vean y pregunten qué estás haciendo o con tu círculo cercano.
  • Encuentra un grupo de personas para hacerlo, para que sea más divertido y puedan limpiar un área más grande.

Un cambio de mentalidad a través del movimiento

El plogging es más que un deporte: es una forma de vida sostenible que invita a reflexionar sobre nuestras acciones cotidianas, que contaminan el medio ambiente. Realizar y difundirlo es una manera de darle importancia a la concientización, y también de fortalecer la conexión con la naturaleza y el compromiso cívico para cuidarla.

En definitiva, es un tipo de ocupación que revoluciona la forma en que las personas perciben e interactúan con su entorno. Al unir ejercicio físico y conciencia ecológica, se posiciona como una de las prácticas más completas, accesibles y beneficiosas para el cuerpo, la mente y el entorno. Así que, si buscas una actividad diferente, saludable y con propósito, ¡el plogging es para ti!

The post ¿Qué es el plogging? Una práctica que combina el ejercicio y la ecología appeared first on Mejor con Salud.

 

Así es la rutina viral de Ashton Hall que arranca a las 3:52 AM

¿Te imaginas un estilo de vida en el que estés de pie y haciendo ejercicio a las 4:00 a.m.? Ashton Hall es un influencer y entrenador personal estadounidense, que comparte contenido sobre sus rutinas de entrenamiento, marca personal y estilo de vida extravagante. Cuenta con números elevados en redes sociales: 14 millones de seguidores en
The post Así es la rutina viral de Ashton Hall que arranca a las 3:52 AM appeared first on Mejor con Salud.  ¿Te imaginas un estilo de vida en el que estés de pie y haciendo ejercicio a las 4:00 a.m.? Ashton Hall es un influencer y entrenador personal estadounidense, que comparte contenido sobre sus rutinas de entrenamiento, marca personal y estilo de vida extravagante. Cuenta con números elevados en redes sociales: 14 millones de seguidores en Instagram, 6 millones en TikTok y unos 3 millones en YouTube.

En estos días ha ganado mayor popularidad por compartir un vídeo de lo que hace durante su rutina matutina, que incluye —entre algunas actividades— entrenamiento, skincare y hasta journaling. Lo metódico y pintoresco de ella ha causado furor en redes sociales. Tanto así que el vídeo se ha vuelto viral en TikTok, alcanzando hasta el momento más de 110 millones de impresiones.

Rutina de Ashton Hall, paso a paso

En la publicación en su cuenta de TikTok, este influencer dice que de 4:00 am a 8:00 am nadie te llama ni te distrae, por lo que es el mejor momento para comenzar el día, mejorar y ser más productivo. Aunque la realidad es que su rutina se extiende más de esas horas, ya que comienza a las 3:52 am y termina a las 9:25 am. Entre las prácticas que realiza se encuentran las siguientes:

  • 3:52 am: se retira los parches selladores de labios con los que duerme. Cepilla sus dientes, se enjuaga y hace gárgaras con agua de manantial marca Saratoga.
  • 4:00 am: sale a la terraza y hace flexiones de brazos por 13 minutos. Bebe agua y hace un ejercicio de respiración profunda durante cuatro minutos.
  • 4:38 am: se sienta en su escritorio y medita por dos minutos, para después escribir en un diario.
  • 4:55 am: mira vídeos en su móvil mientras bebe agua. A las 5:30 deja el escritorio.
  • 5:46 am: hace un baño facial helado, colocando cubos de hielo en un recipiente con el agua que bebe, remueve y sumerge su rostro en él. Esto lo hace por unos tres minutos
  • 6:01 am: cambia su ropa por una de ejercicios, retira un parche de su nariz y se coloca el reloj y anillo.
  • 6:17 am: toma sus llaves y otros accesorios para salir de casa.
  • 6:38 am: llega al gimnasio y se ejercita en la cinta para correr, por unos 15 minutos.
  • 7:30 am: va a la piscina y nada durante 11 minutos. Luego se relaja en otra piscina, hasta las 8:15 am, cuando deja el gimnasio.
  • 8:21 am: llega a casa y toma una ducha.
  • 8:43 am: se come un plátano y pasa la cáscara por su rostro, a modo de rutina de skincare. Después de unos minutos se lava el rostro.
  • 9:05 am: ya vestido para el día, una asistente le trae un recipiente para otro baño facial helado, que dura tres minutos.
  • 9:15 am: comienza a trabajar.
  • 9:17 am: su asistente le prepara el desayuno, que consta de tocino, huevos revueltos y dos tostadas con aguacate.
  • 9:25 am: Hall recibe su comida y se dispone a desayunar, con una botella de agua.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/7-habitos-saludables-que-puedes-practicar-cada-manana/" target="_self" title="9 hábitos saludables que puedes practicar cada mañana">9 hábitos saludables que puedes practicar cada mañana</a>

        </div>

Reacciones a su rutina

Meme sobre rutina Ashton Hall
Izquierda @wrestlingeurope Derecha @thescreenrotpod

Las respuestas a la rutina de Ashton Hall no se hicieron esperar, y es que después de subir su video recibió una gran cantidad de comentarios en redes sociales. Tampoco faltaron los memes y parodias, sobre todo en la red social X (antes Twitter). Por ejemplo, el de @screenrotopod, se enfoca en la botella de agua Saratoga; pero el de @wrestlingeurope resalta el tiempo en el aire de Hall hasta zambullirse en la piscina.

De igual manera, otros influencers populares reaccionaron a su rutina mañanera. El famoso Mr. Beast posteó en su cuenta de X «Buenos días banda, no olviden sumergir la cara en agua helada hoy». Mientras que Ibai Llanos publicó en su cuenta de TikTok una parodia de su rutina de la mañana al estilo de Hall.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/ibai-evolucion-fisica-gimnasio-rutina/" target="_self" title="Ibai comparte su evolución física tras un mes completo en el gimnasio: ¿cómo es su rutina?">Ibai comparte su evolución física tras un mes completo en el gimnasio: ¿cómo es su rutina?</a>

        </div>

Una rutina que abre el debate

Más allá de las visualizaciones del video y los memes, la rutina de Ashton Hall también ha iniciado el debate en internet. Por un lado, se encuentran los que la apoyan y la ven como una motivación para generar un cambio en su estilo de vida, ser más productivo o que el día rinda más, por el hecho de comenzar más temprano.

En el otro lado de la balanza se están los que consideran que no es una rutina viable por ser muy rígida y extrema. También hay quienes se cuestionan su efectividad y los que la toman con humor y una ocasión para hacer un chiste online. El hecho es que no es una rutina que deje indiferente a quien la mira. ¿Tú qué opinas, vale la pena un estilo de vida así?

The post Así es la rutina viral de Ashton Hall que arranca a las 3:52 AM appeared first on Mejor con Salud.