¿Por qué sale papada, qué tipos existen y cómo prevenirla?

La papada o «cuello de ganso» es la capa de grasa o piel flácida que se acumula justo bajo la barbilla o el mentón. Si bien es cierto que no se trata de un problema de salud que ponga en riesgo la vida, puede hacer que el rostro se vea antiestético, lo que acompleja a
The post ¿Por qué sale papada, qué tipos existen y cómo prevenirla? appeared first on Mejor con Salud.  La papada o «cuello de ganso» es la capa de grasa o piel flácida que se acumula justo bajo la barbilla o el mentón. Si bien es cierto que no se trata de un problema de salud que ponga en riesgo la vida, puede hacer que el rostro se vea antiestético, lo que acompleja a muchas personas.

Ten en cuenta que puede sucederle tanto a hombres como a mujeres. Y, aunque suele asociarse al exceso de peso, este no es su único origen. En las siguientes líneas te explicaremos por qué sale papada, qué tipos hay y cómo prevenirla.

1. Genética

El primer motivo por el que sale la papada son los factores genéticos. Es decir, que si alguien en tu familia (papá, mamá, abuelos) la tiene, es probable que tú también llegues a desarrollarla.

Un punto que está muy relacionado es la proyección de la barbilla. Algunas personas heredan un mentón más marcado, mientras que otras lo tienen menos pronunciado. Y, como señala el Dr. Siew, experto en medicina estética y antienvejecimiento, esto último puede hacer que la zona se vea más abultada.

2. Obesidad y cambio de peso

El exceso de peso es la principal causa de aparición de la papada. Una persona con sobrepeso u obesidad acumula grasa o tejido adiposo en distintas zonas del cuerpo. Y aunque lo notorio suele estar en el abdomen, debajo del mentón es otra área crítica.

Ahora, ten en cuenta que un cambio brusco de peso también puede ser origen del cuello de ganso. Y es que si se pierde peso de forma acelerada, donde antes estaba la grasa, ahora solo quedará piel caída y un tipo de barbilla más laxa.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/segun-estatura-peso-ideal-hombres-mujeres/" target="_self" title="Según la estatura, ¿cuál es el peso ideal en hombres y mujeres?">Según la estatura, ¿cuál es el peso ideal en hombres y mujeres?</a>

        </div>

3. Envejecimiento

Por lo general, cuando hablamos de envejecimiento, lo primero que se nos viene a la cabeza son las arrugas. Pero, ¿sabías que la aparición de la papada también tiene que ver con el paso del tiempo? A medida que transcurren los años, la piel pierde colágeno y elastina, dos proteínas que se encargan de darle firmeza y elasticidad.

Esto también afecta al área bajo el mentón, haciendo que la piel se vuelva flácida y cuelgue. De igual manera, el envejecimiento provoca metabolismo más lento, lo que se traduce en una mayor acumulación de grasa, que puede formar papada.

4. Rayos solares

Es posible que no asocies al sol con la papada, pero la verdad es que sí guardan relación. La exposición prolongada a los rayos solares hace que la piel pierda su elasticidad, viéndose poco tensa y envejecida, como señalan los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos.

5. Mala postura

En la actualidad, la mayoría tenemos móviles o tabletas, y pasamos mucho tiempo utilizándolos por trabajo, estudios o solo para matar el aburrimiento. Una de las posiciones asociadas a estos dispositivos es inclinando la cabeza hacia abajo, lo que hace que la piel bajo la barbilla se abulte.

Así que si tienes dicha mala postura de forma recurrente, podrías hacer que los músculos del cuello y la piel de la zona pierdan tensión. Por lo que la papada se quedará allí más tiempo del que tú pasas mirando el móvil.

6. Fumar

Para nadie es un secreto que el tabaco tiene efectos negativos en la salud. Por ello se dice que fumar te quita años de vida.

Ahora bien, por el efecto que tiene en la piel, el tabaco se relaciona con la papada. El cigarrillo envejece el cutis y el cuello, haciéndolos menos firmes y pudiendo provocar la doble barbilla.

¿Qué tipos de papada hay?

Ahora que ya sabes por qué sale la papada, entenderás que hay distintos tipos de doble mentón, de acuerdo a las causas. Según el doctor en medicina estética José Saucillo, los más comunes son los ocasionados por grasa y por piel laxa.

Papada grasa

Es la que se produce por la acumulación de grasa entre la piel bajo el mentón y el músculo platisma, que se encuentra debajo. La causa es el exceso de peso.

En general, la acumulación de grasa no ocurre solo en el cuello, sino en distintas zonas del cuerpo al mismo tiempo.

Papada laxa

Este tipo tiene que ver con la flacidez de la piel de la zona. Puede ser por descenso brusco de peso y envejecimiento, entre otros.

La papada laxa puede aparecer en personas sin sobrepeso.

Papada tecnológica

Aunque no es un tipo reconocido como tal por todos los expertos, cada vez se habla más de este fenómeno. Es la formación de una papada por la mala postura al usar el móvil.

La postura inadecuada o antinatural al usar el móvil no solo se asocia con problemas estéticos, sino también con alteraciones en la columna cervical.

Papada muscular

Se relaciona con la pérdida de tensión del músculo platisma, que se encuentra debajo de la piel del cuello. Es de los tipos menos frecuentes.

Esta papada es más sutil que las otras.

        Finalmente, podemos tener una papada mixta. Sucede cuando se combinan algunas de las anteriores. Por ejemplo, grasa acumulada y piel colgante.

¿Se puede prevenir la aparición de papada?

Hay medidas de prevención que pueden ser útiles para los casos de papada por obesidad, mala postura o falta de elasticidad. Pero, si la causa es genética, la doble barbilla va a surgir en algún momento, hagamos lo que hagamos.

No obstante, puedes retrasar su aparición aplicando los siguientes consejos:

Bebe agua: una piel deshidratada se ve envejecida. Y el envejecimiento cutáneo es uno de los motivos por los que sale la papada.
Come equilibrado: se trata de evitar el exceso de peso. Entonces, será importante llevar una alimentación saludable. Limita el consumo de azúcares simples, grasas y alcohol.
Hidrata tu piel: muchos lo consideran un remedio casero para reducir y prevenir la papada. Basta con aplicar una crema hidratante en la zona, aunque también puedes elegir una que tenga acción reafirmante.
Usa protector solar: es de gran importancia para cuidar la piel de los rayos ultravioleta. El que utilizas para la cara también te servirá para el área bajo el mentón y el cuello. Te recomendamos uno con factor protector alto (FPS 50 o más).
Haz ejercicios para la papada: así como haces ejercicios para otras zonas del cuerpo, también puedes entrenar tu cuello. Una rutina podría ayudarte a reducir la grasa en el área y tonificar el músculo platisma. Hay varios para elegir, desde estiramientos, moviendo la cabeza hacia un lado y otro, hasta mascar chicle con una masticación muy pronunciada.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/3-formas-disminuir-papada-y-tonificar-cuello/" target="_self" title="3 formas de disminuir la papada y tonificar el cuello">3 formas de disminuir la papada y tonificar el cuello</a>

        </div>

Mejores hábitos y menos papada

Llevar hábitos más saludables te permitirá evitar o retrasar la llegada de la doble barbilla. Y lo mejor es que la mayoría de estos hábitos no solo te servirán para la papada, sino que también podrían prevenir enfermedades, como la obesidad.

En caso de que ya tengas algún tipo de papada y quieras acceder a un tratamiento con un fin estético, asegúrate de consultar con médicos expertos en el tema. Ellos te podrán asesorar sobre la mejor manera de abordar la situación.

The post ¿Por qué sale papada, qué tipos existen y cómo prevenirla? appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Los antibióticos debilitan el sistema inmune? Aclaramos este y otros mitos sobre su uso

Los mitos sobre los antibióticos se escuchan y se leen en todos lados. El problema es que el desconocimiento sobre estos medicamentos aumenta el uso inadecuado y favorece la aparición de algunos problemas. Los antibióticos son utilizados para tratar infecciones causadas por bacterias. El primero que se descubrió fue la penicilina, en 1928. En la actualidad, varios
The post ¿Los antibióticos debilitan el sistema inmune? Aclaramos este y otros mitos sobre su uso appeared first on Mejor con Salud.  Los mitos sobre los antibióticos se escuchan y se leen en todos lados. El problema es que el desconocimiento sobre estos medicamentos aumenta el uso inadecuado y favorece la aparición de algunos problemas.

Los antibióticos son utilizados para tratar infecciones causadas por bacterias. El primero que se descubrió fue la penicilina, en 1928. En la actualidad, varios son de venta libre y, al conseguirse con facilidad en las farmacias, se toman sin la debida prescripción médica.

Es un mito creer que debilitan el sistema inmune. Sin embargo, es verdad que un exceso en su consumo puede alterar nuestro intestino y hasta facilitar que tengamos una infección por hongos. Por ello, conocer qué es cierto y qué no acerca de estos medicamentos, te ayudará a comprender más sobre su uso y evitar efectos negativos en la salud.

¿Tomar antibióticos puede bajar mis defensas?

Las defensas del cuerpo no bajarán si tomamos antibióticos. Es una idea equivocada y es un mito que muchos creen.

Al contrario, estos medicamentos están diseñados para combatir las infecciones por bacterias y ayudar a nuestras defensas. El sistema inmunitario trabaja en conjunto con los antibióticos para matar o expulsar a los microorganismos que nos causaron la infección.

La falsa idea de que las defensas bajan, puede provenir de algunos efectos secundarios de tomar antibióticos como, por ejemplo, la diarrea. O es la misma enfermedad que combatimos la que nos debilita y nos quita energías.

No tomar la medicación por creer en este mito puede ser peligroso. Si un médico nos recetó el fármaco es porque considera que nos ayudará a solucionar una infección que tenemos.

Si tomo antibióticos, ¿es más probable que tenga una infección por hongos?

En este caso, no estamos ante un mito sobre los antibióticos, sino frente a una realidad. Es cierto que su consumo puede facilitar que tengamos, tras el tratamiento, una infección a causa de hongos.

Esto sucede porque los antibióticos alteran el equilibrio de las bacterias y los hongos que viven regularmente en el cuerpo. Toda la comunidad de microorganismos que tenemos en la boca, los intestinos, la piel y la vagina viven en armonía. Pero los medicamentos son capaces de cambiar esa situación.

Después de un tratamiento con antibióticos, muchas bacterias beneficiosas del cuerpo se mueren. En esas condiciones, hay hongos que aprovechan para crecer y colonizar. Por ejemplo, en las mujeres, cuando se mueren los lactobacilos de la vagina, el hongo cándida se expande y es capaz de causar candidiasis vaginal.

No siempre se puede prevenir el problema. Sin embargo, es fundamental respetar las indicaciones médicas para no excedernos con las dosis y, si el profesional lo autoriza, se puede acompañar la toma de antibióticos con probióticos.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/podemos-luchar-las-infecciones-manera-natural/" target="_self" title="¿Podemos luchar contra las infecciones de manera natural?">¿Podemos luchar contra las infecciones de manera natural?</a>

        </div>

¿Es malo para mi flora intestinal tomar antibióticos?

Es verdad que los antibióticos cambian el equilibrio de la flora intestinal. Llamamos así al conjunto de microorganismos que viven dentro de nuestro sistema digestivo sin hacernos daño.

Tal como ya te explicamos, los medicamentos pueden romper la armonía de las bacterias y los hongos que viven en nuestro cuerpo. Lo que hacen los antibióticos, mientras los usamos contra una enfermedad, es reducir la cantidad y la diversidad de los microorganismos beneficiosos que tenemos en el intestino.

El desequilibrio que se genera se llama disbiosis intestinal y ello nos causa los siguientes síntomas:

Diarrea
Náuseas
Dolor abdominal

En general, una vez que terminamos el tratamiento, el intestino vuelve a la normalidad. Hay personas que demoran algunos días más. Y también existen tratamientos con probióticos y prebióticos para contrarrestar la disbiosis, pero deben ser indicados por un médico.

¿Tomar muchos antibióticos puede hacer que las bacterias sean más resistentes?

Sí, tomar antibióticos en exceso— de amplio espectro— por muchos días o en dosis elevadas, genera resistencia bacteriana. La resistencia bacteriana es la capacidad que tienen las bacterias para sobrevivir y multiplicarse, a pesar de que intentemos controlarlas con los medicamentos.

Las bacterias desarrollan mecanismos que les permiten evitar los efectos de los antibióticos. Y esos mecanismos son cada vez mejores, a medida que se enfrentan a más cantidad de fármacos.

Está bien tomar antibióticos cuando son necesarios y los indica un médico, pero hay situaciones en las que su uso inadecuado favorece la resistencia bacteriana. Por ejemplo, cuando se toman para infecciones virales (resfriados o gripes), ya que los virus no son sensibles a estos medicamentos.

El problema de la resistencia es que, en un futuro, si necesitamos tomar antibióticos— quizás— no hagan el efecto que deseamos. Las bacterias que nos enferman podrían tardar más en responder al medicamento y estaríamos más tiempo con los síntomas.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee sobre los</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/diferentes-antibioticos-infeccion-orina/" target="_self" title="Diferentes antibióticos para la infección de orina">Diferentes antibióticos para la infección de orina</a>

        </div>

¿Cómo usar los antibióticos de forma prudente?

Además de aprender sobre los mitos de los antibióticos, debemos tomarlos a consciencia y de modo prudente. Para ello, es importante seguir estas recomendaciones:

No te automediques. Aunque sean de venta libre, consúmelos si te los indicó un médico.
Evita los antibióticos para infecciones virales. Estos medicamentos no son efectivos contra los resfriados.
No acumules antibióticos en casa. Es más fácil recurrir a ellos si están a tu alcance y acumularlos favorece la automedicación. Las pastillas sobrantes de un tratamiento deberían ser descartadas en un punto SIGRE que puedes encontrar en farmacias u hospitales.
Toma las dosis y la cantidad de días que te prescribieron. Respeta la cantidad y la duración del tratamiento que indicó el médico. No suspendas antes de tiempo porque te sientes mejor. Además, es buena idea tener recordatorios en el móvil para no saltarte horarios.

        Los antibióticos no son malos ni mucho menos. Hoy podemos curar varias enfermedades gracias a ellos y vivir más tiempo con una mejor calidad de vida.

Sin embargo, es nuestra responsabilidad usarlos de modo prudente. Una forma de combatir los mitos que hay sobre ellos es no presionar a los médicos para que nos los receten, respetar sus indicaciones y comprarlos solo cuando tengamos una receta. Si todos colaboramos, podremos hacer frente a la resistencia bacteriana.

The post ¿Los antibióticos debilitan el sistema inmune? Aclaramos este y otros mitos sobre su uso appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Cómo empezar a ser vegano? 7 consejos clave

Iniciar con el veganismo implica evitar el consumo animal de cualquier forma y esto traerá cambios importantes en tu estilo de vida. Es entendible que dar los primeros pasos te resulte un poco abrumador. Sin embargo, con la información correcta y paciencia puedes lograrlo y hacer de ello una práctica a largo plazo que te
The post ¿Cómo empezar a ser vegano? 7 consejos clave appeared first on Mejor con Salud.  Iniciar con el veganismo implica evitar el consumo animal de cualquier forma y esto traerá cambios importantes en tu estilo de vida. Es entendible que dar los primeros pasos te resulte un poco abrumador. Sin embargo, con la información correcta y paciencia puedes lograrlo y hacer de ello una práctica a largo plazo que te aporte bienestar. 

Así que, antes de entrar en los consejos que te guiarán en este importante cambio, debes saber que es normal que al comenzar la transición te cueste adaptarte a ciertas cosas o que no elijas bien algunos productos. Lo ideal es hacer cambios poco a poco, de ese modo evitarás caer en fuertes restricciones que pueden tener un impacto negativo en tu salud.

Como una parte fundamental de este proceso, deberás saber que el veganismo no se resume solo a la dieta. De acuerdo con The Vegan Society, ser vegano significa eliminar—en la medida de lo posible— toda práctica de explotación o crueldad animal y promover alternativas de consumo y desarrollo que den bienestar a las personas, a los animales y al medio ambiente por igual.

Abarca un modo de vida y filosofía que respeta y valora la integridad de los animales, por lo que su práctica puede llevarse a cabo de distintas formas. Conocer cómo puedes iniciar tu transición hacia lo vegano, te permitirá elegir opciones de alimentos y vestimenta que vayan acorde con la premisa de hacer prelavecer la vida animal; al tiempo de incorporar los beneficios que tendría su práctica para la salud. 

1. Define el tipo de veganismo que adoptarás

La primera decisión que deberás tomar es el tipo de veganismo que te gustaría aplicar. Para ello, tendrás que considerar tus motivaciones personales y la facilidad con la que podrías acceder a ciertos productos. Los más conocidos son:

Veganismo dietético: se basa en una dieta que excluye alimentos de origen animal o productos derivados. Esto incluye carnes vacunas, pollos, pescados, mariscos e insectos; productos lácteos, huevos y miel. 

Veganismo ético: abarca el rechazo a todo producto, práctica, acción o lugar relacionado con la crueldad animal. Así, por ejemplo, estos veganos no usan productos testeados en animales, textiles que provengan de piel de animales, tampoco frecuentan lugares donde se usen animales para el entretenimiento. 

Aunque no todas las personas que adoptan un estilo de vida vegano lo hacen desde el punto de vista ético, la alimentación sigue siendo el elemento común. Es el primero de los cambios que hacen quienes eligen vivir el veganismo y es usual que, poco a poco, vayan aplicando esta filosofía a otros aspectos de su vida. Se trata, entonces, de una decisión única y personal.

2. Comienza con una dieta vegetariana 

Si bien se trata de dietas diferentes, comenzar por una alimentación vegetariana antes de pasar al veganismo resulta beneficioso para muchas personas. Con esto se busca evitar cambios muy grandes en tu alimentación actual y permitirle a tu cuerpo adaptarse con más facilidad. Además, dar este primer paso muchas veces permite afrontar mejor las posibles dificultades sociales, culturales o de consumo asociadas al veganismo

Por ejemplo, si en tu familia solo tú quieres ser vegano, una dieta menos restrictiva podría ayudarte a equilibrar las preferencias en casa; lo mismo si sales a comer con amigos o vas a algún evento social. Lo interesante de esto es que una transición paulatina te ayudaría a mantener tu motivación y te sirva para asumir el veganismo a tu propio ritmo, hasta que logres hacerlo un estilo de vida a largo plazo. 

Además, de acuerdo con un estudio publicado en Social Science Information , adoptar una dieta vegetariana es uno de los pasos que ayuda a convertir el veganismo en un hábito. Para ello puedes: 

Ser flexivegetariano: consiste en un tipo de dieta donde solo se consume carne en ocasiones especiales
Ser ovolactovegetariano: se elimina la ingesta de carne, pero sí se pueden comer derivados como huevos, lácteos y la miel

        Ten presente que no es negativo que aún consumas productos animales por el tiempo que dure tu transición y que no es un paso obligado ser vegetariano para ser vegano, pues de no existir algún impedimento médico, puedes hacer una transición directa a una dieta vegana. 

Lo que sí es fundamental es que aumentes tu consumo de alimentos vegetales. Para ello puedes comer más frutas e incorporar mayor cantidad de verduras en tus comidas, hasta que constituyan la mitad del aporte nutricional que ingieres en cada plato. 

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/diferencia-vegano-vegetariano-flexitariano/" target="_self" title="¿Cuál es la diferencia entre vegano, vegetariano y flexitariano?">¿Cuál es la diferencia entre vegano, vegetariano y flexitariano?</a>

        </div>

3. Busca alimentos para sustituir los derivados de animales 

Si, en cambio, ya eliminaste las carnes de tu dieta, pero aún consumes derivados, hay muchas alternativas para comenzar a sustituirlos por otros alimentos vegetales. Te damos algunas ideas: 

Huevos: si los consumes varias veces a la semana puedes reemplazarlos por huevos veganos, tofu, hummus o incrementar la ración de legumbres, como lentejas, frijoles, alubias, entre otros. Para sustituir la acción espesante del huevo puedes usar la harina de garbanzo y para recetas de repostería y merengues tienes varias alternativas como la aquafaba, las semillas de chía, semillas de lino, calabaza, boniato y compotas de plátano o manzana. 
Lácteos: esto es más sencillo porque hoy día la oferta de productos a base de leches vegetales es mayor. Puedes conseguir leche de arroz, de avena, de soja y de almendras. Es importante que estén enriquecidas con calcio. 
Queso: la mejor opción es el queso vegano hecho a base de nueces o legumbres, por ejemplo, el queso de tarwi es uno de los que más aporta hierro y proteína. También puedes recurrir al tofu y a mezclas de frutos secos molidos con levadura nutricional. 
Miel: entre las alternativas veganas tienes el jarabe de agave, de arce o de dátiles. 

Dentro de una dieta vegana hay muchas posibilidades y hacer cambios en tus comidas no debe ser complicado. Puedes ir probando estas opciones hasta encontrar la que sea más de tu agrado. 

4. Prueba la «carne vegetal»

Si te resulta muy difícil eliminar por completo la carne, puedes probar con productos vegetales que simulan su apariencia, olor y sabor. Estas «carnes» son hechas principalmente con soja y guisantes, aunque también las hay de tofu y seitán

De acuerdo con una publicación en Frontiers in Public Health, este tipo de alimento puede contribuir a la adopción de una dieta vegana, pues te permitirá incluir en tus comidas alimentos que en apariencia lucen como las salchichas, albóndigas o hamburguesas a las que estás habituado.  
Lo ideal es que consumas la carne vegetal durante tu proceso de transición, pero luego puedas comer los vegetales más frescos, no tan procesados y sin aditivos que cambian su sabor natural. 

5. Planifica tus comidas con un menú semanal 

Crea un menú para las comidas de tu semana donde incluyas, de manera equilibrada, una gran variedad de nutrientes. Tener un plan claro de las comidas a preparar te dará más seguridad al momento de elegir tus alimentos. 

Un plato vegano que cubra tus necesidades nutricionales deberá componerse de lo siguiente: 

Frutas y verduras. Estas deben ser la mitad de la cantidad de alimentos a comer. Incorpora variedad de ellas en el menú, dando una mayor porción a las verduras. 
Cereales. De preferencia integrales y que estos sean una cuarta parte del plato. Puedes elegir entre avena, mijo, arroz, trigo, centeno, espelta, amaranto y quinoa.
Proteínas vegetales. En la dieta vegana las principales fuentes de proteína son las legumbres, los cereales y los productos a base de soja. También, puedes elegir frutos secos y semillas, por ejemplo, de chía, cáñamo, sésamo, entre otras. Combina varias fuentes de proteínas vegetales para conseguir un aporte más integral de nutrientes e inclúyelas en tus comidas en una proporción equivalente a la cuarta parte. 

Como ya te mencionamos, empezar a ser vegano es formarse un hábito y lo más aconsejable es que tengas una estructura a seguir. De ese modo te será más sencillo evitar los alimentos de origen animal.

        <div class="read-too">
            <strong>Ver más:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/consejos-llevar-dieta-vegana-saludable/" target="_self" title="¿20 consejos para llevar una dieta vegana saludable?">¿20 consejos para llevar una dieta vegana saludable?</a>

        </div>

6. Verifica el origen de los productos que usas

Practicar el estilo de vida vegano también es rechazar los productos que se hayan elaborado con crueldad animal. Si quieres empezar a ser vegano desde un punto de vista ético, tu primer paso es verificar la procedencia de tus artículos de aseo, higiene personal, belleza y cosmética para comprobar que tengan certificaciones de Cruelty Free o No animal testing. Afortunadamente, cada día son más las marcas que no prueban sus productos en animales por lo que no te será difícil encontrar lo que necesitas. 

Además, los veganos no usan productos hechos con telas que contengan piel o pelaje de animal, por ejemplo, el cuero, la lana, el cachemir, entre otros. Tampoco, plumas o telas como la seda, cuya recolección de las fibras atenta contra la vida de gusanos. 

Revisa las etiquetas y así podrás conocer los materiales de procedencia para solo elegir textiles aptos para veganos, los cuales están hechos de elementos sintéticos o vegetales. Y no te preocupes, verás que tus alternativas son muchas.

7. Busca el acompañamiento de un nutricionista

En tu proceso de empezar a ser vegano debes incluir el seguimiento de un nutricionista, pues con la restricción de carne y sus derivados dejarías de recibir nutrientes de alto valor biológico. Un especialista te ayudará a lograr una sustitución y combinación adecuada de alimentos, considerando aspectos claves como edad, estilo de vida, sexo y más. 
Asimismo, podrías considerar integrarte en una comunidad de veganos, para recibir apoyo y recomendaciones sobre la dieta de quienes ya tienen más tiempo practicando esta forma de vida. 

¿Cuáles cambios experimentarás al iniciar una dieta vegana? 

Como la carne es fuente de proteínas, minerales y vitaminas, es normal que— al restringir o suspender por completo su consumo— tu cuerpo experimente ciertos cambios

Uno de los más notorios podría ser la pérdida de peso, ya que tus comidas serían menos calóricas y más ricas en fibra. También, una alimentación basada exclusivamente en vegetales, puede aumentar la salud y diversidad de tu microbiota intestinal, mejorando tu absorción de nutrientes; mientras percibes una disminución de problemas como hinchazón, dolor abdominal y gases. 

Como el consumo excesivo de carne se asocia con un mayor riesgo de padecer enfermedad cardiovascular y diabetes, al optar por una dieta vegana tienes menos predisposición a tales afecciones. 

Sin embargo, debes estar atento a posibles deficiencias nutricionales. En específico, de vitamina B12, zinc, calcio y selenio, según sugiere un estudio publicado en Clinical Nutrition. Por ello, se recomienda tomar suplementos de B12 y en tus comidas incluir una buena variedad de vegetales de hoja verde, legumbres, frutos secos, semillas y alimentos fortificados para suplir esas posibles deficiencias. 

Inspírate y disfruta del veganismo

Una alimentación vegana está muy lejos de ser aburrida o repetitiva. Por el contrario, puedes empezar a probar alimentos de diversas maneras. Hay numerosas organizaciones pro veganismo que ofrecen guías online de comidas que te pueden ayudar en tu transición, y muchas recetas que puedes empezar a disfrutar. Investigar y tener curiosidad por descubrir nuevos alimentos hará que este cambio en tu estilo de vida sea muy placentero.   

No olvides que debes hacer la transición a tu propio ritmo, permitiendo que tu cuerpo se adapte a los cambios y asegurándote de incluir los nutrientes esenciales para tu bienestar. Por último, programa una consulta con un especialista en nutrición para tener acompañamiento especializado. 

The post ¿Cómo empezar a ser vegano? 7 consejos clave appeared first on Mejor con Salud.

 

Los 10 tipos de extensiones de cabello más populares y cuál elegir

¿Alguna vez has soñado con tener una melena larga como la de las estrellas de televisión? Es posible que las extensiones de cabello sean la solución perfecta para lograr ese look. Aunque en las revistas y películas vemos que celebridades y modelos lucen hermosas cabelleras, lo cierto es que— en muchos casos— se tratan de
The post Los 10 tipos de extensiones de cabello más populares y cuál elegir appeared first on Mejor con Salud.  ¿Alguna vez has soñado con tener una melena larga como la de las estrellas de televisión? Es posible que las extensiones de cabello sean la solución perfecta para lograr ese look. Aunque en las revistas y películas vemos que celebridades y modelos lucen hermosas cabelleras, lo cierto es que— en muchos casos— se tratan de extensiones. Y lo mejor de todo es que existen múltiples opciones que se adaptan a diferentes necesidades y estilos de vida.

Ya sea que busques lograr que tu línea del cabello se vea más llena, añadir volumen o diferentes tonos a tu pelo, en este artículo exploraremos los 10 tipos de extensiones más populares, sus ventajas, desventajas y recomendaciones sobre cómo elegir la que mejor se ajuste a tu tipo de melena y estilo.

1. Clip-in

Son versátiles, ya que puedes colocarlas y retirarlas sin asistencia de un especialista.

Las extensiones clip-in son una de las opciones más populares para quienes buscan un cambio de look temporal, ya que son fáciles de colocar y retirar. Están compuestas por tramos de cabello que se fijan al pelo natural mediante pinzas u horquillas, lo que permite conseguir el volumen deseado o realzar un peinado en cuestión de minutos.

Su aplicación es sencilla: basta con dividir el cabello en dos secciones, trazando una línea horizontal a media altura de la cabeza, para luego fijarlas. ¡Este proceso toma entre 5 y 15 minutos! Además, las extensiones clip-in permiten estilizar el cabello, ya que se pueden rizar y alisar. Sin embargo, es aconsejable limitar el uso de tenazas o planchas. En caso de que sea necesario usarlas, deberás aplicar un protector de calor, así como lo haces con tu cabello natural. 

Su versatilidad es otra de sus ventajas, ya que no es necesario cubrir toda la cabeza con ellas; puedes usarlas solo en áreas específicas, como para crear peinados con flequillo falso, añadir volumen en la coronilla o conseguir una coleta con mayor cuerpo. Este tipo de extensión es cómodo y no causa daño al cabello natural, ya que no ejerce tensión en la raíz.
Suelen estar hechas de cabello humano, por lo que— con los cuidados adecuados— pueden durar entre unos meses y hasta un año, dependiendo de la frecuencia de uso.

Recomendaciones de cuidado

Para mantener tus extensiones clip-in en óptimas condiciones, sigue estos consejos:

Lávalas con un champú suave y un acondicionador hidratante desde el primer día. Antes de lavar, cepilla las extensiones para evitar enredos, luego humedécelas con agua fría y masajea suavemente los productos sin estirar las fibras.
Aplica una mascarilla o tratamiento capilar una o dos veces al mes para mantener las puntas en buen estado.
Es importante no dormir con las extensiones puestas, ya que el roce puede desgastarlas y reducir su vida útil.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cuidar-extensiones-cabello/" target="_self" title="Cómo cuidar tus extensiones de cabello: 11 trucos que no fallan">Cómo cuidar tus extensiones de cabello: 11 trucos que no fallan</a>

        </div>

2. Micro-beads

Son la opción más usada entre quienes desean más volumen en el cabello.

Las extensiones micro-beads son una excelente opción para agregar volumen al cabello, sobre todo en melenas más densas. Este método se basa en fijar mechones individuales de cabello mediante pequeños perlas o anillos de silicona que se sujetan al cabello natural, ofreciendo una alternativa de baja tensión frente a las extensiones cosidas y una mayor durabilidad en comparación con las extensiones de clip o adhesivas.

Funcionan mejor con cabellos gruesos, ya que proporcionan el agarre necesario para sujetar los anillos de forma segura. Ten en cuenta que el cabello fino o muy sedoso podría requerir atención adicional de un profesional para controlar que permanezcan en su lugar. Tampoco son adecuadas para el cabello corto, ya que las perlas pueden ser más visibles.

A diferencia de otros métodos, estas extensiones no requieren el uso de calor o pegamento para su aplicación, lo que minimiza el riesgo de dañar el cabello natural. Además, el revestimiento de silicona de los anillos ayuda a proteger el cabello natural al reducir la tensión en los folículos pilosos.

Una de sus principales desventajas es que requieren un mantenimiento constante. Después de instalarlas, es importante acudir al salón cada 6 u 8 semanas para que un estilista ajuste los anillos que se hayan desplazado por el crecimiento del cabello y realice un tratamiento hidratante en las extensiones.

Este tipo de extensiones no son ideales para quienes nadan frecuentemente, ya que el cloro y el agua salada pueden debilitar el agarre de los micro-beads y afectar la calidad de las extensiones. Si decides usarlas, un gorro de baño ayudará a protegerlas.

Proceso de aplicación

La aplicación de extensiones micro-beads requiere de tres elementos esenciales:

I-tips: mechones de cabello que vienen pre-pegados con queratina que se enlazan con los micro-beads.
Micro-beads o anillos revestidos de silicona: son pequeños y ligeros, de modo que no son visibles entre las capas naturales del cabello. Además, estos anillos no ejercen peso adicional en la raíz, lo cual ayuda a prevenir daños.
Máquina de sujeción: herramienta que asegura cada mechón de cabello al anillo para mantener la extensión firmemente adherida.

Para la aplicación, el estilista comienza creando una sección horizontal ordenada en la parte posterior de la cabeza, cerca de la nuca. Luego, selecciona un mechón de cabello natural y coloca un micro-bead en la base con ayuda de la máquina de sujeción. A continuación, inserta un I-tip en el anillo, asegurándose de que quede alineado con el cabello natural. Con la máquina de sujeción, aprieta el micro-bead. Este proceso se repite hasta que se alcanza el volumen deseado.

La aplicación puede tomar de dos a cinco horas, dependiendo del número de extensiones; para un volumen completo, suelen usarse alrededor de 200 micro-beads distribuidos en siete u ocho filas. Estas extensiones pueden durar en el cabello hasta 10 semanas, y solo es necesario reemplazar el cabello cada seis a 10 meses.

Recomendaciones de cuidado

Para mantener las extensiones micro-beads en buen estado, sigue estos cuidados:

Evita enroscar el cabello para prevenir maltratos del folículo o tensiones excesivas en el cuero cabelludo.
Lava el cabello con champú y acondicionador suaves para evitar dañar la queratina que sujeta las extensiones.
Cepilla el cabello con suavidad, al menos dos veces al día, usando un cepillo específico para desenredar extensiones.
Antes de dormir, usa una funda de almohada o gorro de seda para minimizar la fricción y proteger las extensiones mientras duermes.
Si vas a usar secadoras, planchas o tenazas, coloca un protector de calor y mantenlas a una distancia de 30 cm. En este sentido, opta por una temperatura media para no dañar las uniones de queratina.

3. Queratina

Si optas por esta opción, debes evitar lavar tu cabello por, al menos, 48 horas.

Las extensiones de queratina están compuestas de pequeños mechones de cabello humano que llevan adhesivo en un extremo. Durante la aplicación, el estilista utiliza calor o tecnología ultrasónica para fundir el pegamento y unir cada mechón al cabello natural, en un proceso que puede tomar hasta tres horas.

Estas extensiones se caracterizan por su alta durabilidad, pudiendo mantenerse en buen estado hasta 8 meses con el cuidado adecuado. Sin embargo, algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas al adhesivo, por lo que se recomienda hacer una prueba alérgica antes de la aplicación.

Al portar este tipo de postizos, es importante no emplear herramientas de calor como secadores, planchas o rizadores, ya que las altas temperaturas debilitan los enlaces y pueden hacer que se rompan. También se debe evitar el cloro y el agua salada, para no maltratarlas. Si vas a nadar, usa un gorro de baño y enjuaga el cabello con un champú sin sulfatos al salir del agua.

Recomendaciones de cuidado

Estas extensiones requieren más cuidados que las anteriores; a continuación, te compartimos algunas recomendaciones:

Cepilla el cabello dos veces al día, evitando tirar de las uniones.
Evita lavar el cabello en las primeras 48 horas. Esto permite que el adhesivo se asiente de manera adecuada.
Hidrata las extensiones con regularidad. Aplica una mascarilla nutritiva en las puntas, ya que el cabello del postizo suele ser más seco.
Protege las uniones del calor y productos grasos. No apliques productos como espuma, cera, gel o aceites en las raíces, ya que pueden debilitar las uniones.

4. Adhesivas

Estas extensiones son ideales para cabellos lacios.

Las extensiones adhesivas son una opción popular y rápida de colocar, ya que el proceso toma entre 45 minutos y dos horas, dependiendo de la densidad del cabello. Se componen de mechones finos de cabello adheridos a una cinta adhesiva y son ideales para cabellos lisos, ya que con solo pasar una plancha sella la adhesión, garantizando un resultado óptimo.

Para colocarlas, el estilista coloca hileras, comenzando en la nuca y avanzando hacia la coronilla, intercalando una sección de pelo natural entre dos mechones de extensión y aplicando presión para que se fijen. Esto, permite que las extensiones queden planas, dando una apariencia natural y flexible.

Con un cuidado adecuado, pueden durar de seis a ocho semanas antes de requerir mantenimiento o reubicación. Es importante acudir a un estilista profesional para retirarlas, ya que esto minimiza el daño al cabello natural.

Recomendaciones de cuidado

Para mantener las extensiones adhesivas en buen estado, sigue estos cuidados:

Usa champú suave para evitar que las extensiones se maltraten.
Evita el uso productos grasos, como aceites para el cabello, ya que pueden debilitar el adhesivo.
Usa un cepillo de cerdas suaves y evita tirar de las raíces para evitar que las extensiones se desplacen.
Espera 24 horas para lavar el cabello. Evita mojar el cabello en el primer día de aplicación para que el adhesivo se asiente adecuadamente.
Evita el calor intenso en las uniones para que no se despeguen. Si usas secadora, plancha o rizador, mantén una distancia segura de las raíces.

5. Cosidas o tejidas

Pueden durar hasta dos meses y requieren de mayor cuidado.

Las extensiones cosidas o tejidas son ideales para agregar volumen y longitud a la melena. Este método consiste en trenzar el cabello natural en filas alrededor de la cabeza y luego coser tramas de cabello en esas trenzas con aguja e hilo.

El proceso se realiza en varios pasos. Primero, el estilista crea trenzas delgadas alrededor de la cabeza, asegurándose de que no estén demasiado flojas o ajustadas para evitar problemas de sujeción o tensión en las raíces. Luego, las tramas de cabello se cosen sobre estas trenzas en filas, desde la nuca hasta la coronilla, formando una ‘cortina’ que cubre el cabello natural. Las tramas quedan ocultas debajo del cabello, ofreciendo un aspecto natural.

Con buen mantenimiento, estas extensiones pueden durar de seis a ocho semanas antes de requerir un retoque. Para el mantenimiento, el estilista retira las tramas, deshace las trenzas, y vuelve a coser las extensiones. Es importante no cortar las tramas hechas a mano para evitar daños.

Aunque son adecuadas para distintas texturas de cabello, estas extensiones no se recomiendan para cabellos rizados muy cortos, ya que se adhieren mejor cuando el cabello alcanza al menos la altura de los hombros.

Recomendaciones de cuidado

Para mantener las extensiones cosidas en buen estado, sigue estos cuidados:

Lava el cabello, al menos, 48-72 horas después de colocarlas.
Usa un cepillo de cerdas suaves que ayude a desenredar el cabello sin dañar las trenzas.
Evita el calor excesivo. No laves el cabello con agua caliente y procura no usar la secadora a una alta temperatura directamente sobre las trenzas.
Antes de acostarte, recoge el cabello en una coleta o trenza suelta para evitar tensión en el cuero cabelludo mientras duermes. También es útil cambiar tus fundas y moños por unos de seda, para reducir la fricción.

6. Halo o flip-in

Son sencillas de colocar y no representan ningún impacto para tu cuero cabelludo.

Las extensiones halo, también conocidas como extensiones flip-in, son ideales para quienes buscan añadir longitud a su melena, sin comprometerse a realizar citas de mantenimiento constantes. Son fáciles de retirar, y se colocan sobre un hilo de nailon transparente que rodea suavemente la coronilla de la cabeza, permitiendo mezclarlas con el cabello natural para lograr un look voluminoso.

El diseño de las extensiones halo las convierte en una opción muy cómoda, ya que el alambre transparente distribuye el peso de manera uniforme sin ejercer presión sobre las raíces. Para usarlas, solo necesitas una cita rápida con un estilista para que ajuste el largo de la extensión y la integre con tu cabello. Después de esto, puedes colocarlas y retirarlas con facilidad en casa.

Estas extensiones no son recomendadas para cabellos muy cortos, ya que requieren una cierta longitud para mezclarse adecuadamente. Sin embargo, son perfectas para quienes desean un cambio temporal y pueden reutilizarse muchas veces con el cuidado adecuado.

Recomendaciones de cuidado

Las extensiones halo son una de las opciones más convenientes, puesto que ofrecen una forma rápida y cómoda de transformar tu apariencia sin necesidad de clips, cintas o adhesivos. Con los cuidados adecuados, pueden durar hasta un año o más. Para mantenerlas, te recomendamos lo siguiente:

Evita sueros, aceites y lacas, ya que pueden apelmazar el pelo.
Guarda tus extensiones en una bolsa de seda, para evitar que se enreden.
No laves las extensiones con demasiada frecuencia, ya que pueden desgastar el cabello. Puede lavarlas cada tres meses, aproximadamente.
Utiliza un espray protector del calor antes de peinarte. Ajusta las herramientas térmicas a una temperatura baja, alrededor y evita cepillar con demasiada fuerza.

7. Kanekalon

Las hay en diversos colores que puedes adaptar según tu <em>look</em> y estilo.

El cabello Kanekalon es una fibra sintética popular para trenzas y estilos inspirados en el cabello afro. Su fama se debe a su aspecto y movimiento naturales, así como a su suavidad y durabilidad. Aunque está disponible en una amplia variedad de colores, este material no permite el uso de tintes debido a su composición.

Este tipo de extensión, tampoco soporta el uso de herramientas de calor, lo cual no es un problema, ya que los estilos de trenzas y rizos que se logran con esta fibra no las requieren para su mantenimiento.

Para preservar su frescura y aspecto, es importante mantener las trenzas y el cuero cabelludo limpios e hidratados. Se recomienda lavarlos cada dos a tres semanas con agua tibia, usando un flujo de agua suave y asegurándose de saturar bien todas las secciones.

Recomendaciones de cuidado

Para mantenerlo en buen estado deberás:

Usar aceites ligeros o esprays hidratantes para evitar la sequedad en el cuero cabelludo sin afectar la fibra sintética.
Lavar las trenzas y el cuero cabelludo con un champú suave diluido en agua para reducir la acumulación de productos.
Antes de nadar, aplica un acondicionador sin enjuague o un aceite ligero y usa un gorro de baño para proteger el cabello. Esto ayuda a reducir el impacto del cloro y el agua salada, que pueden afectar la textura y provocar enredos.

8. Micro rings

Se componen de pequeños anillos que se van colocando mechón por mechón.

Las extensiones micro rings son una opción duradera y segura que puede durar hasta tres meses. Se colocan mechón por mechón, utilizando pequeños anillos de metal recubiertos de silicona que sujetan el cabello sin necesidad de calor ni adhesivo.

Su colocación es sencilla y discreta: los anillos ligeros se posicionan cerca del cuero cabelludo para un aspecto natural y cómodo. Además, estos postizos son reutilizables, lo que permite reposicionarlos sin dañar tu melena natural. Retirarlos también es fácil, solo se requieren alicates especiales para abrir los anillos y retirarlos sin dejar residuos.

Recomendaciones de cuidado

Para mantener estas extensiones en buen estado, sigue estos cuidados:

Evita torsiones bruscas al estilizarlas. No gires el cabello cerca de los anillos, ya que puede causar fricción y aflojarlos.
No añadas peso extra a tu cabello mientras usas micro rings, como con extensiones adicionales o accesorios pesados, para prevenir tensión en las uniones.

9. Láser

Cortesía: Hairdreams.

Las extensiones láser emplean nanoconexiones de polímeros para unir mechones de cabello de forma casi imperceptible, ideal para quienes desean una fijación discreta y efectiva. Este método permite unir incluso hebras cortas para un aspecto natural. Aunque el proceso puede durar hasta tres horas y requiere un removedor especial para quitarlas, su fijación es muy duradera, con retoques necesarios solo cada cuatro a seis meses.

Recomendaciones de cuidado

Para mantener estas extensiones en buen estado, sigue estos cuidados:

Evita productos con alcohol que podrían resecar y debilitar los polímeros de las extensiones.
Masajea el cuero cabelludo con precaución, para estimular el crecimiento natural sin dañar las uniones.

10. Microlinks

Le darán a tu melena un aspecto más natural.

Las extensiones microlinks se aplican mechón a mechón mediante pequeñas cuentas de metal que se fijan con una abrazadera, sin necesidad de pegamento o calor. Estas extensiones ofrecen una apariencia y textura natural, ideales para quienes buscan flexibilidad en el peinado. Con el mantenimiento adecuado, pueden durar varios meses y requerirán ajustes periódicos para mantenerlas en su sitio mientras crece el cabello natural.

Recomendaciones de cuidado

Para mantener estas extensiones en buen estado, sigue estos cuidados:

Mantén las puntas de las extensiones suaves y saludables aplicando serums sin silicona que no comprometan las uniones de los eslabones.
Aléjate de peinados tensos y opta por estilos sueltos y evita coletas o moños muy apretados para prolongar la vida de las uniones y mantener el cabello natural sin tensiones.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/5-peinados-faciles-puedes-5-minutos/" target="_self" title="5 peinados fáciles que puedes hacer en 5 minutos">5 peinados fáciles que puedes hacer en 5 minutos</a>

        </div>

Puntos a considerar antes de aplicarte extensiones

Antes de decidirte por un tipo de extensión, es importante evaluar ciertos factores para asegurar que tu elección sea la mejor para tu estilo y necesidades. Para ello, considera los siguientes puntos:

Duración y mantenimiento: algunos métodos, como las extensiones de queratina o micro rings, requieren citas de mantenimiento para ajustar o reposicionar las uniones a medida que crece el cabello natural. Si prefieres una opción de bajo mantenimiento, puedes optar por extensiones estilo halo, que se colocan y retiran fácilmente sin ayuda profesional.
Sensibilidad del cuero cabelludo: algunas extensiones, como las cosidas o las de microanillos, ejercen más presión en las raíces y pueden no ser adecuadas si tienes un cuero cabelludo sensible. Consulta con un estilista para determinar el método que cause menor tensión.
Frecuencia de uso: si deseas llevar extensiones a diario, elige un método más duradero, como las de queratina o adhesivas. Si solo necesitas un cambio de estilo ocasional, las opciones removibles como las clip-in o las halo pueden ser más convenientes.
Impacto en el cabello natural: opta por extensiones de bajo impacto, como las halo o las de micro rings, si tu objetivo es preservar la salud del cabello natural. Las extensiones con calor o adhesivos pueden requerir un poco más de cuidado y atención para evitar daños.

Y tú, ¿cuál de estas opciones elegirías?

Con tantas opciones de extensiones disponibles, puedes transformar tu cabello y adaptarlo a tu estilo y necesidades. ¿Te gustaría un look duradero y voluminoso, o prefieres un cambio temporal y fácil de aplicar en casa? Cada tipo de extensión ofrece beneficios únicos, pero recuerda descansar de las extensiones cada dos o tres meses para proteger la salud del cabello, tal y como recomienda la Academia Americana de Dermatología.

Llevar extensiones permanentemente puede debilitar el cabello natural, ya que el tirón constante puede provocar rotura o caída e incluso dañar los folículos pilosos. Para disfrutar de un cabello hermoso y saludable, elige el tipo de extensión que mejor se adapte a tu estilo de vida y dale a tu cabello un descanso entre cada uso.

The post Los 10 tipos de extensiones de cabello más populares y cuál elegir appeared first on Mejor con Salud.

 

Caseína, qué es y para qué sirve esta proteína de la leche

La caseína es el principal componente proteico de la leche bovina y una fuente de aminoácidos esenciales. Quienes buscan un aporte extra de proteínas, como los deportistas, suelen ingerirla en polvo para desarrollar y recuperar los músculos después del entrenamiento. Entre la lista de sus propiedades, además del efecto muscular, figura la protección frente a
The post Caseína, qué es y para qué sirve esta proteína de la leche appeared first on Mejor con Salud.  La caseína es el principal componente proteico de la leche bovina y una fuente de aminoácidos esenciales. Quienes buscan un aporte extra de proteínas, como los deportistas, suelen ingerirla en polvo para desarrollar y recuperar los músculos después del entrenamiento.

Entre la lista de sus propiedades, además del efecto muscular, figura la protección frente a la osteoporosis. Sin embargo, todavía falta más evidencia sobre sus beneficios. Si escuchaste hablar sobre ella, pero quieres saber más, continúa con la lectura.

¿Qué es la caseína?

La caseína es un grupo de fosfoproteínas que se hallan en la leche y los productos lácteos. Contiene varios de los aminoácidos esenciales que el cuerpo no es capaz de producir por sí mismo. Además, en su interior tiene péptidos bioactivos con efectos antioxidantes, antiinflamatorios y antimicrobianos.

Cuando se añade un coagulante a la leche, se logra la separación de la cuajada (donde está la caseína) y el suero. La caseína constituye cerca del 78-80 % del total de las proteínas de la leche de vaca, mientras que el 20 % restante está en el suero.

Una vez que la caseína llega al estómago, se libera con lentitud. Forma una especie de gel en este ambiente ácido y no se disuelve bien. En esto se diferencia de la proteína de suero de leche o whey, que es de rápida absorción.

Al seguir su camino hacia el intestino, se produce su descomposición en aminoácidos. Los mismos llegan de forma sostenida a la sangre y logran su máxima concentración después de unas siete horas de la ingesta.

Tipos de caseína

Es posible encontrar cuatro tipos de caseína en la leche bovina. Se trata de las siguientes familias:

Alfa-caseína S1 (αS1): es sensible al calcio. Se une a este mineral con el fósforo y está compuesta por unos 207 residuos de aminoácidos. Constituye el 39-46 % de la caseína total.
Alfa-caseína S2 (αS2): absorbe el agua con más facilidad. También es sensible al calcio y conforma el 8-11 % del total.
Beta-caseína (β): es la más hidrófoba, es decir, la que más repele el agua. Constituye el 25-35 % de la caseína total y participa en la absorción del calcio en el intestino.
Kappa-caseína (κ): representa alrededor del 8-15 % y es esencial en la formación de geles lácteos. No es sensible al calcio.

        También existe, en menor proporción, la gamma (γ) caseína. Constituye un 3 % del total y son fragmentos de beta-caseína. 

Fuentes

La proteína está, de manera natural, en los productos lácteos: leche, yogur y queso. No obstante, es común ingerirla como suplemento, en forma de polvo seco. Las presentaciones más empleadas son las siguientes:

Micelar: se digiere con bastante lentitud. Unos 30 gramos de esta presentación instantánea contienen 24 gramos de proteína y 579 miligramos de calcio, que equivalen al 45 % del requerimiento diario de un adulto.
Hidrolizada: se trata de una forma predigerida de la proteína. Por lo tanto, se absorbe con mayor rapidez.

        Para consumir el polvo, puedes añadirlo en batidos o mezclarlo directamente con agua. De acuerdo al fabricante, podrá incluir azúcares o edulcorantes, así como saborizantes.

¿Cuáles son los beneficios de la caseína?

El principal objetivo de uso de los suplementos de caseína es alcanzar la cantidad diaria recomendada de proteínas para lograr aumento de la masa muscular. Sin embargo, hay otros posibles beneficios, aunque no todas las atribuciones cuentan con respaldo científico.

Aporta aminoácidos esenciales

En vista de que tu cuerpo no produce los nueve aminoácidos esenciales, debes recurrir a los alimentos que sí los tienen. O también a los suplementos, como los de caseína.

Por ejemplo, en la leche, en los huevos y en las carnes los encuentras a casi todos. En el contexto del entrenamiento, la leucina y la valina son dos de los aminoácidos más importantes, pues estimulan la síntesis proteica dentro de los músculos.

Favorece el crecimiento y la recuperación muscular

La caseína te permite incrementar la ingesta total de proteínas por día. De este modo, contribuyes a que tu masa muscular crezca y, en todo caso, a que no se reduzca. Esta reducción se conoce como sarcopenia y es un factor de riesgo para otros problemas de salud cuando envejecemos.

La dosis diaria recomendada de proteínas es de 0,83 gramos por kilogramo de masa corporal por día (g/kg/día). Sin embargo, cuando se trata de atletas o personas con mucha actividad diaria, se podrían requerir hasta 2 g/kg/día. Es una cantidad difícil de alcanzar solo con la alimentación regular.

Por otro lado, al realizar sesiones de entrenamiento, se producen desgarros en las fibras de los músculos e inflamación. La ingesta proteica adecuada favorece la recuperación y la cicatrización.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/suplementos-aumentar-masa-muscular/" target="_self" title="Descubre 10 suplementos que te ayudan a aumentar masa muscular">Descubre 10 suplementos que te ayudan a aumentar masa muscular</a>

        </div>

Ayudaría a prevenir la osteoporosis

La caseína se acompaña de calcio, por lo que contribuye a la conservación de la salud ósea. En consecuencia, podría ayudar en la prevención de la osteoporosis.

Los requerimientos de calcio diarios también son altos, al igual que sucede con la proteína. Y es un hecho que muchas personas no los llegan a cubrir con su dieta. Por esta razón, sobre todo en la posmenopausia y en mujeres perimenopáusicas, se analiza la posibilidad de usar suplementosLa caseína en polvo constituirá una alternativa para cubrir la necesidad.

Prolonga la sensación de saciedad

Al digerirse de forma más lenta, la caseína contribuye a reducir el apetito y prolongar la sensación de plenitud en el estómago. De esta manera, sería más fácil mantenerse lejos de los antojos y los picoteos poco saludables. Pero este efecto dependerá del momento de uso.

Por otro lado, a pesar de enlentecer la digestión, aún no existe evidencia científica que permita asegurar su papel en la reducción de la absorción de azúcar. Es así que no se puede recomendar como ayuda del tratamiento para personas con diabetes.

Podría proteger frente a algunos tipos de cáncer

De acuerdo con los ensayos preclínicos, la caseína y sus péptidos derivados podrían brindar protección al cuerpo frente al cáncer de mama, de ovarios y el melanoma. Esto se atribuye al potencial de las proteínas de la leche para fortalecer el sistema inmunitario.
Sin embargo, hacen faltan más investigaciones que permitan establecer las dosis adecuadas.

¿Cómo consumir los suplementos de caseína?

Las recomendaciones más recientes de los expertos se inclinan por el consumo de 40 a 48 gramos de caseína, 30 minutos antes de dormir. Es decir, de noche, después de una jornada de entrenamiento de resistencia.

De esta forma, le brindarías a tu cuerpo un mayor suministro de aminoácidos mientras descansas, por un lapso de siete a ocho horas. En consecuencia, se incrementaría la síntesis de proteínas en el músculo al dormir, evitarías la degradación de tu masa muscular y minimizarías el daño que ocasionó el ejercicio en las fibras.

Efectos secundarios

Los efectos secundarios de la caseína no son comunes en personas adultas sanas que toman las dosis recomendadas. De todas maneras, es buena idea hacer una pequeña prueba de tolerancia si la empiezas a consumir por primera vez.

En el caso de los intolerantes a la lactosa o a otras proteínas de la leche de vaca, es posible que aparezcan síntomas molestos. Se pueden experimentar flatulencias e hinchazón abdominal, lo que llevará al abandono del suplemento.

Además, si eres celíaco, existe una probabilidad de presentar sensibilidad a la caseína. Por ende, no sería recomendable si tienes el diagnóstico de enfermedad celíaca.

La caseína podría causar, en mínima proporción, los siguientes problemas:

Insuficiencia renal: cuando se consume en exceso y se sobrecarga la función de los riñones.
Reacciones alérgicas: hay personas que manifiestan congestión nasal, tos y picazón en los ojos tras su ingesta.
Adicción a los lácteos: la proteína contiene casomorfina, un químico similar a los opiáceos que se asocia a una compulsión hacia el consumo de leche o quesos.

¿En qué se diferencia de otras proteínas?

La gran pregunta es si te conviene tomar caseína u otro suplemento para aumentar tu masa muscular. Pues bien, la respuesta rápida es que lo debes evaluar con algún especialista, de acuerdo a tus objetivos, tu condición física y tu estado de salud.

Si no hay contraindicaciones, entonces debes valorar la caseína en comparación con el suero o whey. La primera es más difícil de digerir y se absorbe con mayor lentitud. En cambio, la proteína de suero de leche se digiere con mayor rapidez, ingresando en la sangre en tan solo una hora.
La whey se consume justo después del entrenamiento y la caseína a la noche, antes de dormir.

Por otro lado, la proteína de suero tiene mayor cantidad de leucina. Para las personas que buscan un crecimiento muscular notorio y abultado, este aminoácido es esencial, por lo que podrían alcanzar sus objetivos con la whey antes que con la caseína.

Respecto a las proteínas de origen vegetal en polvo, algunas pueden ser fuentes de los aminoácidos esenciales, como la de soja. Sin embargo, muchas tienen deficiencias en este aspecto. Tal es el caso de las derivadas de semillas de girasol, con poca proporción de lisina.

La caseína es una proteína completa que sigue en estudio

Con los suplementos de caseína podrías contribuir a la salud de tus músculos y tus huesos. Al mismo tiempo, prolongarías la sensación de saciedad y, quizás, ayudarías en un proceso de pérdida de peso.

En este sentido, si quieres aumentar tu masa muscular, la puedes considerar como un apoyo válido. Sin embargo, hay otras alternativas en el mercado que deberás valorar. Además, la dosis tiene que calcularse acorde a tus necesidades.

Para ello, lo más recomendable es asesorarte con un nutricionista. Es más fácil explorar las posibilidades y tomar una decisión informada en una consulta profesional.

The post Caseína, qué es y para qué sirve esta proteína de la leche appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Cómo lavar un abrigo o chaqueta de plumas en casa?

De seguro tienes una chamarra de plumas que es tu compañero de aventuras, cuando se trata de senderismo o salir a pasear en otoño e invierno. Su fidelidad requiere que la cuidamos de forma adecuada, para prolongar su durabilidad y preservar su capacidad de brindar el mismo nivel de calidez. Para ello, es necesario seguir
The post ¿Cómo lavar un abrigo o chaqueta de plumas en casa? appeared first on Mejor con Salud.  De seguro tienes una chamarra de plumas que es tu compañero de aventuras, cuando se trata de senderismo o salir a pasear en otoño e invierno. Su fidelidad requiere que la cuidamos de forma adecuada, para prolongar su durabilidad y preservar su capacidad de brindar el mismo nivel de calidez.

Para ello, es necesario seguir las instrucciones del fabricante y evaluar cuándo se debe lavar a mano o a máquina, ya que hacerlo con mucha frecuencia puede dañar la prenda. De hecho, en algunos casos, la mejor decisión es solo quitar las manchas sin necesidad de un lavado total. Conoce múltiples formas de lavar y secar las cazadoras de plumas naturales o sintéticas, desde la comodidad de tu hogar, con técnicas que permitan quitar la suciedad sin dañar el relleno de tu abrigo.

1. Focalizar la limpieza en las zonas manchadas

La capa exterior de tu chaqueta rellena de plumas es impermeable y resistente, cualidades que facilitan su limpieza. Si solo tiene algunas manchas, lo mejor es limpiar las zonas afectadas por sudor o líquidos sin recurrir a un lavado completo. Así, puedes evitar que se desgaste más rápido.

Ingredientes y materiales

Agua
Vinagre
Jabón suave
1 paño suave o un cepillo de dientes

Procedimiento

Mezcla el jabón líquido suave con agua.
Limpia con suavidad las zonas manchadas, con ayuda de un cepillo de dientes o de un paño. Durante este proceso, debes mantener la parte sucia alejada del aislamiento.
Enjuaga las zonas limpiadas para impedir que el relleno del interior se humedezca.
Deja secar la chaqueta al aire. Antes de guardar la chamarra, cerciórate de que esté totalmente seca.

        En caso de que el abrigo tenga zonas con manchas muy difíciles de remover, como el cuello y los puños, lo ideal es rociar una solución de agua y vinagre en partes iguales. Después, debes frotar con un paño húmedo. 

2. Lavar a mano

Cuando te das cuenta de que tu chaqueta rellena de plumas necesita una limpieza profunda, pero sabes que es una prenda de ropa delicada, lavarla a mano puede ser la mejor decisión para que conserve su esponjosidad por más tiempo. Este método puede representar un desafío, debido a que las plumas son pesadas cuando se moja la chamarra, pero con algunos consejos es posible lograrlo.

Ingredientes y materiales

1 recipiente amplio
1 tina o fregadero amplio
Jabón suave o limpiador especializado para plumas

Procedimiento

Asegúrate de que no haya algún objeto en los bolsillos. Después de esto, cierra todas las cremalleras y cierres mágicos o velcros.
Vierte una pequeña cantidad de jabón suave o limpiador de plumas en una bañera con agua tibia.
Introduce la chaqueta de plumas. Sumérgela y sácala varias veces para que absorba la espuma del producto. Déjala en remojo. En caso de que notes la presencia de suciedad en el exterior de la tela, límpialas con una esponja, sin ejercer mucha fuerza.
Extrae la chaqueta de la bañera y presiona para sacarle el agua jabonosa. Llena un recipiente amplio con agua limpia, sumerge la prenda para eliminar los restos de jabón y después escurre. Enjuágala las veces que necesites hasta que esté limpia.
Elimina toda el agua que puedas de la chaqueta. Ten presente que no debes retorcerla para evitar dañar la prenda.
Antes de introducirla en la secadora, aplana las plumas si están amontonadas. Además, ten presente que las plumas son pesadas cuando están mojadas, por lo que debes mantenerla en posición horizontal para evitar daños en tu abrigo.
Seca la prenda de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Lo más frecuente es programar un secado a baja temperatura, acompañado de bolas de lana para secadoras.

        Te aconsejamos combinar el secado al aire con el secado a máquina. El primero es más amigable con tu prenda y puedes hacerlo sobre un tendedero de forma horizontal; sin embargo, recurrir solo a este proceso podría demorar varios días y causar la aparición de moho u <a href="https://mejorconsalud.as.com/errores-provocan-mal-olor-ropa/">olores desagradables</a>. 


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/trucos-limpiar-chaqueta-cuero/" target="_self" title="5 trucos para limpiar una chaqueta de cuero">5 trucos para limpiar una chaqueta de cuero</a>

        </div>

3. Lavar a máquina

Si no tienes tiempo para lavar a mano tu campera acolchada con plumas, puedes recurrir a una lavadora de carga frontal. La recomendación es no utilizar una máquina de carga superior, con agitador en el centro, debido a que pueden producirse enredos que dañen la prenda.

Para preservar tu abrigo, lo ideal es leer la etiqueta de cuidado y las instrucciones de uso del producto que emplearás para el lavado.

Ingrediente

Limpiador especializado para plumas o jabón suave

Procedimiento

Enjuaga el dispensador del jabón de tu lavadora de carga frontal para eliminar la presencia de residuos y vierte el limpiador para plumón, de acuerdo a las indicaciones. No utilices blanqueador ni suavizante.
Asegúrate de que los bolsillos estén vacíos y cierra las cremalleras.
Introduce la chaqueta en la lavadora, acompañada de bolas de lana o de tenis para evitar que se apelmace y selecciona el ciclo delicado. Puedes escoger un ciclo de centrifugado adicional que ayude a eliminar la humedad en la prenda.
Una vez que finalice el ciclo, saca la chaqueta de la lavadora.
Por último, llévala hasta la secadora en posición horizontal para evitar que el peso de las plumas dañe la tela. Durante este proceso, puedes volver a añadir las bolas de lana o de tenis. Recuerda deshacer las aglomeraciones del plumón antes de iniciar el secado a temperatura baja, ya que el calor acelera el desgaste de la ropa.

        Durante el secado, de una o dos horas, verifica que no se formen grumos. Si notas su presencia, deshazlos y vuelve a colocar la prenda en la secadora. 

Claves para cuidar tu chaqueta rellena de plumas

Para evitar el desgaste prematuro o daños en la tela de tu abrigo, te recomendamos seguir algunos consejos. De esta manera, preservarás su capacidad para protegerte del frío y su ligereza. No pases por alto los siguientes tips:

No laves tu chaqueta con mucha frecuencia. El lavado a máquina, muy seguido, puede causar daños al revestimiento repelente al agua de tu abrigo. Para evitar esto, lo mejor es lavarla en una ocasión al final de la temporada.
Guarda la prenda de forma adecuada. Lo más recomendable es colgarla en un armario que sea ventilado para que respire. De hecho, podrías envolverla en una bolsa de tela para ropa. Además, antes de hacerlo, debes fijarte en que no hay humedad en la prenda, si la has lavado de forma reciente.
Desodoriza la prenda con luz solar o un vaporizador. Si quieres neutralizar algún aroma impregnado en tu chaqueta, puedes ventilarla al aire libre por una hora. Por otro lado, tienes la opción del vaporizador: con solo una pasada, podrás renovarla y eliminar olores, sin necesidad de exponerla al calor frecuente y prolongado.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/quitar-mal-olor-ropa/" target="_self" title="11 modos de quitar el mal olor de la ropa sin necesidad de agua">11 modos de quitar el mal olor de la ropa sin necesidad de agua</a>

        </div>

Limpia, lava y desodoriza los abrigos de plumas en casa

Como has visto, el lavado de una chaqueta de plumas— una de las prendas de vestir en invierno más usadas— no es tarea difícil, tan solo requiere seguir algunas recomendaciones que garanticen su cuidado. Lo más recomendable para limpiar las zonas manchadas es usar un jabón suave o un limpiador especializado para chamarras de este tipo.

Recuerda que, para que no se apelmace la prenda, debes utilizar dos pelotas de tenis o de lana durante el lavado a máquina y el secado. Es importante programar este último proceso a baja temperatura y asegurarte de que no se formen grumos en la prenda.

Por último, no olvides que someter tu prenda al lavado y calor constante potencia el desgaste. Por ello, lo mejor es lavarla al final de temporada, pero si llega a presentar un olor que no es de tu agrado, tienes la opción de ventilarla al aire libre. Emplear estos consejos te permitirá disfrutar, por más tiempo, de tu cazadora sin tener que recurrir a tintorerías o métodos especializados.

The post ¿Cómo lavar un abrigo o chaqueta de plumas en casa? appeared first on Mejor con Salud.

 

Dolor debajo de las costillas del lado izquierdo o derecho, posibles causas

Las bronquitis, la pancreatitis, la gastritis y la costocondritis son algunas de las causas de dolor debajo de las costillas. Este podría ser agudo o crónico y acompañarse de diferentes síntomas, como vómitos, fiebre o dificultad para respirar. Aunque hay enfermedades que ocasionan las molestias tanto del lado derecho como del izquierdo, también existen problemas
The post Dolor debajo de las costillas del lado izquierdo o derecho, posibles causas appeared first on Mejor con Salud.  Las bronquitis, la pancreatitis, la gastritis y la costocondritis son algunas de las causas de dolor debajo de las costillas. Este podría ser agudo o crónico y acompañarse de diferentes síntomas, como vómitos, fiebre o dificultad para respirar.

Aunque hay enfermedades que ocasionan las molestias tanto del lado derecho como del izquierdo, también existen problemas de salud que solo se manifiestan en uno de los dos costados. Y ello depende de los órganos que podemos encontrar en cada zona:

Debajo de las costillas izquierdas está el corazón, el bazo, parte del páncreas, el estómago y un pulmón. También puede irradiar su dolor hasta aquí el riñón izquierdo.
Debajo de las costillas derechas está el hígado con la vesícula biliar, otra parte del páncreas y un pulmón. Del mismo modo, el riñón derecho puede irradiar su dolor hasta esta zona.

A continuación, te presentamos una lista de trastornos que ocasionan pinchazos, espasmos, molestias y dolores debajo de las costillas. Usa la información solo como una guía, ya que será un médico quien realice el diagnóstico definitivo.

¿Qué puede ocasionar dolor debajo de las costillas, en ambos lados?

Hay muchas enfermedades que se manifiestan con dolor del lado derecho y del lado izquierdo de manera indistinta. O, incluso, que duelen en el centro, en la zona conocida como la boca del estómago. Algunas no representan un riesgo para la vida, como la costocondritis, mientras que otras requieren atención médica inmediata, como la pancreatitis.

1. Costocondritis

La costocondritis es una inflamación del cartílago que conecta las costillas con el esternón. El dolor suele localizarse, la mayoría de las veces, entre la cuarta y la sexta costilla, pudiendo irradiarse hacia el abdomen o la espalda.

Tiende a empeorar con los movimientos del tórax, al hacer respiraciones profundas o al toser. No siempre se requieren estudios para confirmar su presencia, pero el médico podría indicar radiografías para descartar otras condiciones más graves.

El tratamiento de la costocondritis se centra en aliviar el dolor. Para ello, se prescriben medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, reposo y aplicación de compresas frías en la zona afectada.

2. Espasmos del diafragma

Se trata de contracciones involuntarias y repentinas del músculo diafragma, que es el que separa la cavidad torácica de la abdominal. Además del dolor, podría percibirse opresión en el pecho y dificultad para respirar.

No representa un peligro y los espasmos tienden a resolverse por sí solos en pocos minutos. Se recomienda descansar y mantener un patrón de respiración regular durante los episodios. Si el síntoma es persistente, se pueden utilizar técnicas de fisioterapia para aliviar la tensión del músculo.

3. Gastritis

La inflamación de la capa más interna del estómago se conoce como gastritis. El dolor debajo de las costillas es un síntoma frecuentemente asociado, que puede manifestarse como ardor o como una punzada.

El tratamiento de la gastritis incluye cambios en el estilo de vida y medicamentos. Se recomienda evitar irritantes, como café, alcohol y comidas picantes. También se pueden prescribir antiácidos.

4. Úlcera gástrica

La úlcera gástrica es una lesión que se forma en la pared interna del estómago, como una herida o un sacabocado. Suele ser causada por una infección con la bacteria Helicobacter pylori.

Además de dolor debajo de las costillas, habrá indigestión, náuseas y pérdida de apetito. Los médicos prescriben antiácidos y, en casos en los que se identifica H. pylori, se administran antibióticos o probióticos.

5. Enfermedad por reflujo gastroesofágico o ERGE

En esta afección, el ácido del estómago sube hacia el esófago, causando irritación y dolor. Puede ser desencadenado por factores como la obesidad, el embarazo y ciertos hábitos alimenticios.

El dolor debajo de las costillas puede sentirse como un ardor o una presión. La posición del cuerpo también influye, pues las molestias empeoran al acostarse.

Para tratar el ERGE se recomienda una dieta específica que evita comidas grasosas, alcohol y cafeína. Los medicamentos más recetados para el tratamiento son los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol) y los llamados bloqueadores H2 (ranitidina).

6. Neumonía

Es una infección que puede asentarse tanto del lado derecho como del izquierdo. Diversos microorganismos, incluyendo bacterias, virus u hongos, pueden ser los causantes de esta enfermedad.

En casos de neumonía bacteriana, se prescriben antibióticos. Para las virales, el tratamiento no suele incluir medicamentos. Los casos graves requieren cuidados más puntuales, con líquidos intravenosos y oxigenoterapia. Es fundamental la atención médica para evitar complicaciones.

7. Pleuritis

Así como sucede con la neumonía, puede haber pleuritis con dolor tanto del lado derecho como del izquierdo. Se trata de la inflamación de la pleura, que es la membrana que recubre los pulmones. Las infecciones, las enfermedades autoinmunitarias y hasta el cáncer de pulmón suelen ser las causas más frecuentes de esta afección.

El tratamiento incluye el uso de antiinflamatorios para aliviar el dolor. Si la causa subyacente es una infección, se podrán recetar antibióticos o antivirales. Y, en algunos casos, si hay acumulación de líquido (derrame pleural), podrá ser necesaria una punción para drenarlo.

8. Síndrome de la costilla deslizante

Es un síndrome poco común que sucede por la movilidad extrema de las últimas costillas (octava, novena y décima). Ocurre cuando los ligamentos de la zona se debilitan o se rompen, permitiendo que las puntas de los cartílagos costales giren hacia dentro y provoquen dolor.

En casos leves, se usarán analgésicos y reposo. Para síntomas más severos, se pueden considerar infiltraciones con anestésicos o esteroides. La cirugía se reserva para situaciones que no mejoran con lo anterior.

9. Fractura de costillas

Además de causar dolor en las costillas afectadas, las fracturas pueden irradiar su dolor más abajo. Hay algunas que son menores y no afectan la integridad del hueso, pero otras pueden generar fragmentos afilados capaces de dañar órganos internos o músculos del tórax.

El dolor suele agravarse al respirar profundamente, toser o moverse. También podrían aparecer moretones y hematomas en la piel.

La recuperación suele tomar varias semanas. En los casos leves basta con el reposo y la inmovilización con faja, pero situaciones más complicadas requerirán cirugía.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/costillas-fracturadas-ejercicios-consejos-recuperacion/" target="_self" title="Consejos y ejercicios para recuperarse de costillas fracturadas">Consejos y ejercicios para recuperarse de costillas fracturadas</a>

        </div>

10. Pancreatitis aguda

Los cálculos de la vesícula biliar o el consumo excesivo de alcohol suelen desencadenar la pancreatitis aguda. El dolor debajo de las costillas tiende a estar en el centro de la parte alta del abdomen y los pacientes lo describen como punzante o ardiente. Además, puede irradiarse hacia la espalda o el pecho, lo que dificulta el diagnóstico. Los síntomas acompañantes son náuseas, vómitos y fiebre.
El tratamiento siempre implicará una internación. Se trata de una situación grave que pone en riesgo la vida.

11. Piedras en los riñones

Los cálculos renales son depósitos de minerales y sales que se forman en la orina. El dolor de estas piedras, conocido como cólico renal, puede ser muy punzante, comenzando en la parte baja de la espalda y desplazándose hacia el abdomen, la ingle y debajo de las costillas derechas o izquierdas (según el lado afectado). Además del dolor, aparecen otros síntomas, como los siguientes:

Náuseas.
Vómitos.
Sangre en la orina (hematuria).
Necesidad constante de orinar o dificultad para hacerlo.

En muchos casos, las piedras pequeñas se eliminan del cuerpo con una suficiente ingesta de líquidos. Sin embargo, si el cálculo es grande o causa obstrucción, puede ser necesario un procedimiento médico.

Dolores debajo de las costillas derechas

Además de las causas anteriores, que pueden producir dolor en ambos lados, hay problemas que solo se manifiestan del lado derecho, por debajo de las costillas. Son los siguientes:

1. Piedras en la vesícula biliar

Los cálculos biliares pueden estar compuestos de colesterol, bilirrubina o sales. El dolor que ocasionan, conocido como cólico biliar, se presenta de manera súbita en la parte superior derecha del abdomen y puede irradiarse hacia el hombro del mismo lado.

Si los cálculos causan síntomas significativos o complicaciones, se recomienda la extirpación quirúrgica de la vesícula mediante cirugía laparoscópica. Esta intervención es mínimamente invasiva y permite una recuperación rápida.

2. Hepatitis

Las infecciones virales, consumo excesivo de alcohol, exposición a toxinas, ciertos medicamentos o enfermedades autoinmunitarias suelen ser las causas de la inflamación del hígado, que se conoce como hepatitis. El dolor que genera se localiza en el lado derecho, donde se encuentra el hígado.

La hepatitis aguda viral, muchas veces se resuelve por sí sola con reposo y una adecuada hidratación. Sin embargo, si se presenta la forma crónica o hay complicaciones severas, pueden ser necesarios medicamentos antivirales específicos.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dolor-lado-derecho-pecho/" target="_self" title="Dolor en el lado derecho del pecho">Dolor en el lado derecho del pecho</a>

        </div>

Dolores debajo de las costillas izquierdas

Finalmente, la zona debajo de las costillas del lado izquierdo del cuerpo tiene sus propias causas particulares de dolor, que raramente afectan al lado derecho. Son las siguientes:

1. Pericarditis

La pericarditis es la inflamación del pericardio, la membrana delgada que rodea el corazón. Los síntomas típicos incluyen dolor torácico agudo y punzante, que puede irradiarse hacia el cuello, los hombros o los brazos, además de fiebre y dificultad para respirar.

Se utilizan analgésicos y antiinflamatorios para aliviar el dolor y reducir la inflamación. Si la causa de la pericarditis es una infección bacteriana, se prescriben antibióticos. En casos donde hay un derrame de líquido, puede ser necesaria una punción, llamada pericardiocentesis.

2. Inflamación del bazo

La esplenomegalia es el nombre del agrandamiento del bazo. Las causas pueden ser infecciones virales o bacterianas, enfermedades del hígado, trastornos hematológicos y condiciones autoinmunitarias.

No siempre hay dolor por esplenomegalia; sin embargo, cuando existe, se describe como una sensación de presión o molestia bajo las costillas izquierdas. Además, los pacientes pueden experimentar saciedad sin haber comido, debido a la presión que el bazo ejerce sobre el estómago.

En casos donde el agrandamiento es severo o causa complicaciones significativas, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para extirpar el bazo. La misma se llama esplenectomía.

3. Síndrome del intestino irritable o SII

Este trastorno del aparato digestivo se caracteriza por la presencia de dolor abdominal recurrente y alteraciones en el hábito intestinal, como diarrea, estreñimiento o una combinación de ambos. El dolor es uno de los síntomas más prominentes del SII y suele aparecer en la parte izquierda y alta del abdomen, justo debajo de las costillas, donde el colon tiene una curva.
El tratamiento se centra en el manejo de los síntomas. Incluye cambios en la alimentación, como aumentar la ingesta de fibra o seguir una dieta baja en FODMAP.

4. Diverticulitis

La diverticulitis es la inflamación de los divertículos, que son pequeñas bolsas o sacos que se forman en la pared del colon. El dolor abdominal es uno de los síntomas más característicos y puede ser severo. Al igual que en el SII, suele irradiarse a la esquina superior izquierda del abdomen, bajo las costillas de ese lado.

En casos leves se recomienda reposo. Los antibióticos se utilizan para tratar infecciones asociadas, pero incluso hay algunas de ellas que se resuelven solas, sin medicación. En situaciones más graves o complicadas puede ser necesaria la hospitalización.

5. Infarto agudo de miocardio

Los síntomas típicos de un infarto incluyen dolor intenso en el pecho, a menudo descrito como una sensación de opresión o presión del lado izquierdo, que puede irradiarse hacia el brazo, la mandíbula, el cuello o la espalda. Otros síntomas acompañantes son los siguientes:

Mareos.
Náuseas.
Sudoración.
Dificultad para respirar.

Se trata de una emergencia médica. Se necesitan administrar medicamentos antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes en poco tiempo. Otra opción es un procedimiento de reperfusión, como la angioplastia.

6. Endocarditis

La endocarditis es la inflamación del endocardio, que es el revestimiento interno de las cavidades y las válvulas del corazón. La causa más común de esta condición es una infección bacteriana. Además de dolor bajo las costillas izquierdas, pueden presentarse los siguientes síntomas:

Fiebre.
Fatiga.
Escalofríos.
Sudoración nocturna.
Debilidad y dolor en las articulaciones o músculos.

El tratamiento requiere hospitalización para administrar antibióticos intravenosos durante un período prolongado. En total, se pueden requerir entre cuatro a seis semanas para la curación.

¿Qué hacer si tienes dolor debajo de las costillas?

Lo primero que debes hacer con este síntoma es evaluar su intensidad. Si es un dolor agudo e intenso y se acompaña de dificultad para respirar, sudoración excesiva o fiebre, busca atención médica rápido. Puedes estar ante una emergencia.

En caso de un dolor leve que no se acompaña de síntomas potentes, intenta descansar y evita actividades que puedan agravar tus molestias. Aplica frío en la zona más afectada para reducir la inflamación.

Si el dolor persiste o empeora, a pesar de tus medidas caseras, entonces consulta a un médico. No es que necesariamente se trate de algo grave, pero con un diagnóstico acertado podrías recibir una prescripción de medicamentos acordes para calmar tu dolor, ya sean antiácidos, antiinflamatorios o analgésicos.

Un dolor que puede asustar

Los dolores debajo de las costillas se acompañan de temor, muchas veces, ya que es una zona cercana al corazón. Y si bien no es lo más frecuente estar cursando un infarto o un problema cardíaco, vale la precaución.

La mayoría de las veces se tratará de una costocondritis o una gastritis, pero debes prestar atención a los síntomas acompañantes y a la intensidad de las molestias. Ante la duda, haz la consulta.

The post Dolor debajo de las costillas del lado izquierdo o derecho, posibles causas appeared first on Mejor con Salud.

 

Trucos para quitar la orina de un colchón

Muchas personas tienen la necesidad de conocer métodos para quitar la orina de un colchón. Ya sea porque tienen niños pequeños en casa o porque viven con adultos mayores con incontinencia urinaria, en cualquier momento pueden enfrentarse a este problema. Se trata de una necesidad que va más allá de lo estético: es una cuestión
The post Trucos para quitar la orina de un colchón appeared first on Mejor con Salud.  Muchas personas tienen la necesidad de conocer métodos para quitar la orina de un colchón. Ya sea porque tienen niños pequeños en casa o porque viven con adultos mayores con incontinencia urinaria, en cualquier momento pueden enfrentarse a este problema. Se trata de una necesidad que va más allá de lo estético: es una cuestión de higiene.

Si bien en primera instancia nos interesa eliminar la mancha, es primordial retirar la humedad. Aunque a simple vista no se nota, puede convertirse en el foco para el crecimiento de gérmenes, moho y otros microorganismos capaces de causar infecciones. Además, hay que tener en cuenta que la orina deja un mal olor que puede persistir con los días.

En la actualidad, hay una amplia variedad de productos de limpieza que facilitan esta tarea. Sin embargo, muchas opciones comerciales son muy costosas o no son del todo efectivas. Afortunadamente, hay alternativas de origen natural que dan buenos resultado, como el bicarbonato de sodio con aceite de té. A continuación, te presentamos cómo aprovechar esta y otras soluciones caseras.

1. Vinagre blanco

Uno de los productos ecológicos para limpiar el moho y quitar las manchas de orina del colchón en cuestión de minutos es nada más y nada menos que el vinagre blanco. Gracias a sus ácidos naturales, elimina bacterias y ayuda a desprender la suciedad que se forma sobre la superficie del colchón.

Ingredientes y materiales

1 taza de vinagre blanco
1 taza de agua
1 toalla o esponja
1 botella con atomizador

¿Cómo utilizarlo?

Mezcla la taza de vinagre blanco en una parte igual de agua. Vierte el producto en una botella con atomizador.
Rocía la solución sobre la mancha de orina.
De inmediato, frótalo con una toalla o esponja, hasta que la marca desaparezca.
Si es necesario, repite su aplicación.
Por último, déjalo secar al aire libre.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tips-limpieza-profunda-hogar/" target="_self" title="8 tips para hacer una limpieza profunda del hogar sin gastar horas en el proceso">8 tips para hacer una limpieza profunda del hogar sin gastar horas en el proceso</a>

        </div>

2. Bicarbonato de sodio y aceite de árbol de té

Los usos del bicarbonato de sodio en la limpieza del hogar son numerosos, debido a que es una sustancia efectiva y ecológica. Una pasta elaborada con este producto y aceite esencial de árbol de té puede ser suficiente para quitar la orina de un colchón. Estos ingredientes absorben la humedad y disminuyen la presencia de bacterias y hongos. Además, son idóneos para neutralizar olores desagradables.

Ingredientes y materiales

1 taza de bicarbonato de sodio
10 gotas de aceite esencial de árbol de té
1 cepillo

¿Cómo utilizarlos?

Mezcla una taza de bicarbonato de sodio con diez gotas de aceite esencial de árbol de té.
Tras obtener un producto homogéneo, rocíalo sobre el colchón.
Déjalo actuar un par de minutos y frótalo con la ayuda de un cepillo.
Para terminar, retira los residuos de bicarbonato y deja secar.

3. Peróxido de hidrógeno

El peróxido de hidrógeno, mejor conocido como agua oxigenada, puede ser una solución para quitar la orina de un colchón. Su aplicación no solo impide que se formen manchas en la superficie, sino que neutraliza las bacterias y evita la aparición de olores indeseados.

Ingredientes y materiales

½ taza de peróxido de hidrógeno
½ taza de agua
¼ taza de bicarbonato de sodio
1 atomizador o paño

¿Cómo utilizarlo?

Diluye media taza de peróxido de hidrógeno en una parte igual de agua.
Combina la solución con un cuarto de taza de bicarbonato de sodio.
A continuación, aplica el preparado sobre el colchón, ya sea usando un paño o con la ayuda de un atomizador.
Déjalo reposar unos minutos y frótalo con un cepillo o esponja.
Una vez retires la mancha de orina, déjalo secar al aire libre.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/aprende-desinfectar-colchon-tus-almohadas-facilmente/" target="_self" title="Aprende a desinfectar tu colchón y tus almohadas fácilmente">Aprende a desinfectar tu colchón y tus almohadas fácilmente</a>

        </div>

Soluciones prácticas para un problema común

Para que quitar las manchas de orina de un colchón no sea una tarea imposible, te aconsejamos actuar lo antes posible. Es decir, si puedes, aplícale una solución tan pronto como se produce la mancha. Cuanto más esperes para actuar, más difícil será removerla.

Ahora bien, si la orina se impregnó demasiado en el colchón, lo mejor sería optar por una limpieza profunda a vapor. Esta última se realiza con un sistema de vapor caliente que quita las manchas, la humedad y los posibles malos olores.

Si temes que se produzcan nuevamente problemas por escapes de orina, opta por emplear un protector de colchón. Son muy efectivos, sobre todo en el caso de niños y ancianos. ¡Tenlo en cuenta!

The post Trucos para quitar la orina de un colchón appeared first on Mejor con Salud.

 

Trucos caseros para limpiar tu sofá de tela: fácil, rápido y efectivo

El sofá no es simplemente un mueble más de la casa: se trata de un espacio para compartir con la familia y los amigos. Ser tan popular lo hace vulnerable a las manchas y los olores no deseados, sobre todo cuando hay niños y mascotas en el hogar. Para cuidarlo como se merece, puedes limpiarlo
The post Trucos caseros para limpiar tu sofá de tela: fácil, rápido y efectivo appeared first on Mejor con Salud.  

El sofá no es simplemente un mueble más de la casa: se trata de un espacio para compartir con la familia y los amigos. Ser tan popular lo hace vulnerable a las manchas y los olores no deseados, sobre todo cuando hay niños y mascotas en el hogar. Para cuidarlo como se merece, puedes limpiarlo con productos a tu alcance, como el agua oxigenada, la sal y el limón, dependiendo del tipo de tela. 
Si has postergado su limpieza, es momento de ponerte los guantes y preparar algunas de las siete soluciones caseras para limpiar la tapicería de tu mueble que te contamos, a continuación; además de poner en práctica otras recomendaciones que te ayudarán a preservarlo en buen estado.

1. Bicarbonato de sodio

Este es un potente limpiar si lo que deseas es quitar manchas de grasa o aceite. Para ello, hacer una pasta de bicarbonato de sodio es una gran opción, ya que ayuda a eliminar estas huellas de una gran variedad de telas. No obstante, no se recomienda su uso en gamuza ni en cuero.

Ingredientes

1 recipiente
Un paño de microfibra de color claro
Bicarbonato de sodio y agua tibia en relación 1:1

Preparación

Combina en partes iguales el bicarbonato de sodio y el agua en un recipiente.
Aplica la mezcla sobre la mancha y deja actuar entre 15 a 20 minutos.
Frótala con un paño. Después, limpia con el paño húmedo y deja secar al aire libre.

        </p>Puedes repetir el proceso si las manchas permanecen. 

En cambio, si lo que deseas es quitar los malos olores de tu sillón, sigue estas recomendaciones:

Limpia la superficie de tu sofá de residuos con la aspiradora.
Espolvorea la tapicería con bicarbonato de sodio. Déjalo actuar por unos 20 minutos.
Aspira el sofá.

En caso de que los olores no deseados persistan, puedes recurrir a un limpiador a vapor de mano. Eso sí, debes hacer una prueba en un área no visible. Esta recomendación se debe a que algunos sofás no soportan el calor.

2. Vinagre y jabón para platos

Si en tu salón tienes un sofá de algodón, poliéster o microfibra que aguarda paciente por la eliminación de una mancha a base de agua o algún olor no deseable, el vinagre es el producto casero ideal para esa tarea de limpieza. Combínalo con jabón para platos y agua para obtener una solución limpiadora bastante efectiva.

Ingredientes

1 atomizador
2 tazas de agua destilada
2 cucharadas de vinagre blanco
1 paño microfibra de color claro
2 cucharadas de jabón para platos

Preparación

Mezcla el vinagre blanco, el jabón para platos y el agua destilada en el atomizador.
Rocía la solución sobre la tela del sofá y deja actuar entre 10 y 15 minutos.
Transcurrido ese lapso, limpia la mancha con un paño.

        Si la mancha no se aclara, te recomendamos reaplicar la solución hasta que desaparezca. 


        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/hacer-limpiador-muebles-usando-ingredientes/" target="_self" title="Hacer un limpiador de muebles con 3 ingredientes">Hacer un limpiador de muebles con 3 ingredientes</a>

        </div>

3. Vinagre, bicarbonato de sodio y jabón para platos

Ya hemos compartido dos trucos caseros que incluyen el vinagre y el bicarbonato de sodio por separado. Ahora, si te preguntas cómo limpiar un sofá muy sucio, la respuesta es probar la efectividad de la acción conjunta de estos ingredientes caseros, en especial, para el aseo total de la superficie de un modelo no desenfundable.

El ácido acético, presente en el vinagre, es ideal para combatir la acumulación de bacterias y las manchas. Sin embargo, para evitar dañar la tela de tu sofá, debes diluirlo. Por su parte, el bicarbonato de sodio es ecológico, económico y eficiente en la limpieza profunda. Además, el jabón para platos está presente en cada hogar y potencia este quitamanchas.

Ingredientes

1 recipiente
1 vaso de agua tibia
2 cucharadas de vinagre blanco
1 cucharada de bicarbonato de sodio
1 cucharada de detergente para platos
1 paño de microfibra de color claro

Preparación

Diluye en el recipiente, el vinagre y el jabón para platos junto al vaso de agua y agrega una cucharada de bicarbonato de sodio hasta obtener una mezcla homogénea.
Humedece un poco el paño con la mezcla para limpiar el sofá con movimientos suaves circulares: haz énfasis en las áreas donde se acumula el sucio o donde hay manchas. Deja actuar por 10 minutos o unas horas, si es necesario.
Limpia con el paño limpio toda la superficie para eliminar residuos y deja que seque. Para este último paso, puedes recurrir a la ventilación natural.

4. Jugo de limón y sal

El limón es eficaz para limpiar los muebles con telas de colores claros. Además, es un quitamanchas ideal para deshacerse de las huellas de café, vino o jugo de naranja derramados. De igual forma, la sal es conocida por su acción blanqueadora.

Ingredientes

3 limones
1 recipiente
Un puñado de sal
1 paño de microfibra de color claro o cepillo

Preparación

Exprime los limones y combina el jugo y la sal.
Aplica la mezcla sobre las manchas que deseas eliminar, durante 15 minutos.
Después, frótala con suavidad con ayuda de un paño o un cepillo.

5. Agua oxigenada

Deshacerse de las manchas de sudor y de sangre en tu sofá es rápido y fácil con ayuda del agua oxigenada. Para aprovechar sus propiedades limpiadoras, es necesario diluirla en agua.

Ingredientes

2 tazas de agua
¼ de taza de agua oxigenada
1 paño de microfibra de color claro

Preparación

Mezcla el agua oxigenada con el agua. Aplícala con suavidad en las áreas manchadas y deja actuar por unos minutos.
Retira la solución con un paño húmedo.

6. Detergente líquido para ropa

La limpieza de un sofá de algodón, u otro tipo de tela lavable, se hace más fácil con el detergente para ropa. Esto se debe a que disuelve la suciedad y la grasa que se adhiere a la fibra de los tejidos.

Ingredientes

2 tazas de agua tibia
Toalla de papel absorbente
1 cucharada de detergente líquido
1 paño de microfibra de color claro

Preparación

Mezcla una cucharada de detergente líquido con dos tazas de agua tibia, revuelve hasta lograr que se disuelva el producto y reserva.
Si se trata de una mancha reciente, sécala con una toalla de papel para absorber el líquido derramado.
Humedece con paño con la solución y frota con suavidad la mancha. Espera que actúe por unos minutos. Después, seca el área con otro paño húmedo para eliminar de los residuos.

7. Percarbonato de sodio

Si el protagonista de tu salón es un sofá blanco, el percarbonato de sodio te ayudará a mantenerlo limpio, debido a su acción blanqueadora.

Ingredientes

1 cepillo
1 litro de agua templada
1 paño de microfibra de color claro
2 cucharadas de percarbonato de sodio

Preparación

Vierte en un recipiente un litro de agua templada y agrega dos cucharadas de percarbonato de sodio. Remueve hasta disolver.
Humedece un paño y limpia la superficie del sofá, con énfasis en las manchas.
Deja actuar por un lapso de cinco a 10 minutos.
Cepilla con suavidad el sofá para remover el producto y, si aún quedan residuos, enjuaga con agua.
Deja que seque por completo.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tips-limpieza-profunda-hogar/" target="_self" title="8 tips para hacer una limpieza profunda del hogar sin gastar horas en el proceso">8 tips para hacer una limpieza profunda del hogar sin gastar horas en el proceso</a>

        </div>

Recomendaciones para evitar daños en el tejido

Para prologar la vida de tu sofá, no basta con limpiarlo. También es necesario considerar algunas variables antes, durante y después de este proceso. Tener en cuenta algunos tips te ayudará a preservar el tejido que podría verse comprometido por la omisión de alguna de estas acciones:

1. Verifica las indicaciones del fabricante

Te recomendamos siempre revisar las etiquetas de cómo lavar correctamente el tejido, pues esto te garantizará que el método elegido sea el apropiado y evites daños a la tela de tu sofá. Letras como « w», « s/w», « s» o « x» son algunos de los símbolos que podrás encontrar.

Saber el significado de cada símbolo te permitirá elegir la opción adecuada de limpieza para tu sofá.

2. Realiza una prueba antes

En una zona discreta de tu sofá, realiza una prueba para observar la reacción al limpiador. De esta forma, garantizarás que— efectivamente— el método elegido es el adecuado y evitarás manchas o daños irrerversibles en la tela.

3. No frotes la tela con fuerza

Ver el sofá sucio puede resultar muy molesto; sin embargo, no debes frotar la tela con fuerza porque puedes dañarla o, incluso, extender la mancha. Para evitar empeorar la situación, remueve la suciedad con movimientos suaves y circulares.
Es preferible reaplicar las soluciones caseras hasta obtener el resultado deseado. Asimismo, recuerda que no debes humedecer demasiado la tela y es necesario enjuagar muy bien los residuos del limpiador.

4. Elimina el polvo y residuos con un cepillo suave

Si deseas limpiar el sofá de polvo, migas y otros residuos, opta por un cepillo suave o una aspiradora que incluya este accesorio para prevenir daños en la tela.

5. Permite que seque por completo

Si has quitado una mancha o realizado una limpieza profunda, es clave darle tiempo al tejido para que seque por completo, antes de volver a sentarte en él.

Consejos de mantenimiento del sofá

Si después de limpiar el sofá deseas que se mantenga así por largo tiempo, te sugerimos seguir las siguientes recomendaciones:

Aspira una vez a la semana tu sofá de tela. De esta forma, evitarás la acumulación de suciedad y polvo en el tejido.
Actúa de forma inmediata sobre los derrames. Si se mancha el sofá, usa un paño o papel absorbente para evitar que la tela se impregne del líquido. Entre más tiempo esperes, más difícil será limpiarla.
Ubica el sofá lejos de la luz solar directa o utiliza persianas. De esta forma, puedes evitar la decoloración de la tela.
Mantén limpias las fundas. Si tienes un sofá con fundas removibles, lávalas con frecuencia siguiendo las instrucciones de la etiqueta
Gira los cojines cada cierto tiempo. Esta acción contribuye a la durabilidad de la espuma y a evitar el desgaste desigual.

        La aplicación de un protector de telas en tu sofá le servirá como un escudo diario frente a las manchas, la suciedad y el polvo. 

Mantén el brillo de tu sofá con soluciones caseras

Los productos caseros son métodos efectivos, económicos y ecológicos para desinfectar y neutralizar los olores de tu sofá de tela. Sin embargo, antes de aplicarlos, es necesario que consultes las instrucciones de limpieza de tu mueble tapizado para elegir el método adecuado, de acuerdo al tipo de tejido. Además, es recomendable probar la mezcla limpiadora en un área oculta del sofá para prevenir posibles daños.

Otro aspecto esencial es pasar una aspiradora, antes de aplicar la solución, para retirar el polvo y los residuos. Asimismo, recuerda ubicarlo lejos de los rayos del sol. Poniendo en práctica todos estos consejos, ayudarás a prolongar la vida de tu sofá y seguirás disfrutando de un espacio ideal para compartir en familia, libre de suciedad y manchas.

The post Trucos caseros para limpiar tu sofá de tela: fácil, rápido y efectivo appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Los diabéticos pueden comer de todo? Aclaramos algunos mitos relacionados con su alimentación

Las personas con diabetes pueden comer de todo, pero de forma moderada, y sin dejar de lado las decisiones alimentarias conscientes. No se trata de restringir por completo ciertos productos, sino de entender cómo pueden impactar en los niveles de azúcar en la sangre y en qué cantidades son seguros. Por mucho tiempo, se afirmó que
The post ¿Los diabéticos pueden comer de todo? Aclaramos algunos mitos relacionados con su alimentación appeared first on Mejor con Salud.  Las personas con diabetes pueden comer de todo, pero de forma moderada, y sin dejar de lado las decisiones alimentarias conscientes. No se trata de restringir por completo ciertos productos, sino de entender cómo pueden impactar en los niveles de azúcar en la sangre y en qué cantidades son seguros.

Por mucho tiempo, se afirmó que los diabéticos debían eliminar la totalidad de los azúcares, que no podían comer ciertas frutas y que tampoco tenían que ingerir pan o pasta. Lo cierto es que estas ideas no son del todo acertadas y generaron confusión y ansiedad entre quienes padecen la enfermedad.

En realidad, es posible seguir una dieta nutritiva, balanceada y compatible con el control de la glucosa sin renunciar a la variedad. Para ello, es necesario derribar algunos mitos respecto a la alimentación en la diabetes y aprender a planificar mejor las comidas.

Los diabéticos pueden disfrutar toda clase de alimentos

La alimentación de un diabético puede ser tan variada como la de cualquier persona, pero es necesario controlar las porciones, buscar el balance y considerar la ingesta total de carbohidratos. Contrario a lo que muchos difundieron, no hay que seguir una dieta llena de prohibiciones.

Si bien es fundamental dar prioridad a los alimentos que contribuyen con el control de la glucosa, como los que aportan fibra (verduras, legumbres y cereales integrales), proteínas (huevos, carnes magras y pescados) y grasas saludables (aguacate, aceite de oliva, frutos secos y semillas), aún es posible disfrutar de postres, dulces, pan, pasta, frutas y otros carbohidratos simples.

Es un hecho que estos últimos tienen un índice glucémico alto, lo que significa que tienden a causar un incremento rápido del azúcar en sangre. Pero la idea de que los diabéticos deben eliminarlos por completo se desmitificó.

Y es que, como tales, no son un detonante de la enfermedad. La razón por la que pueden ser perjudiciales en este contexto es porque, en cantidades abundantes, influyen en el aumento de peso y en la resistencia a la insulina.

Sin embargo, cuando se comen de manera ocasional y moderada, su impacto no suele ser significativo. De hecho, pueden representar hasta un 10 % de la ingesta total de calorías diarias.

¿Hay que evitar ciertas frutas?

No. Este es uno de los mitos más extendidos entre las personas con diabetes.

Algunas frutas, como la banana, los higos, el melón, el durazno y los mangos, tienen fama de ser muy dulces y de influir en el aumento de azúcar en sangre. Sin embargo, esto no se demostró de manera concluyente.

Su índice glucémico es superior que el de otras variedades, como las manzanas, las fresas, el kiwi o los arándanos, pero siguen siendo saludables. Son fuente de fibra dietética, ayudan a promover la saciedad y pueden sustituir postres y dulces procesados.

¿El uso de edulcorantes es recomendable?

Sí. Aunque sus efectos en la salud continúan siendo tema de debate, no hay suficiente evidencia para afirmar que sean perjudiciales en las personas que viven con diabetes.

Por el contrario, pueden hacer parte de una dieta saludable y equilibrada. Son una buena opción para evitar el consumo excesivo de azúcar agregado, que sí podría dificultar el control de la glucosa.

Algunas opciones populares son la estevia y el eritritol, que no aportan calorías y brindan una ventaja adicional cuando el paciente debe perder peso. Sin embargo, hay muchas otras alternativas: sucralosa, aspartame, sacarina.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/6-edulcorantes-para-limitar-el-consumo-de-azucar/" target="_self" title="6 edulcorantes para limitar el consumo de azúcar">6 edulcorantes para limitar el consumo de azúcar</a>

        </div>

Cómo integrar todos los alimentos y cuidar la salud

Te debe quedar claro que el control de la diabetes no implica eliminar por completo los alimentos que te gustan. Lo que debes hacer es aprender a disfrutarlos de manera consciente y responsable, sin ignorar cómo pueden influir en tus niveles de azúcar en sangre.

Con esto en mente, puedes hacer varios cambios en tus hábitos. A continuación, te revelamos algunos consejos claves.

Come en porciones más pequeñas

Disfrutar un trozo de pastel o una rebanada de pizza no es un problema, pero no te excedas con las porciones. Esta regla aplica para todas las comidas, sin excepción. 

Por eso resulta útil recurrir a elementos como las tazas y las cucharas medidoras, las básculas de cocina y los platos pequeños, que facilitan el control de las cantidades. También conviene leer las etiquetas nutricionales, pues muchos productos especifican allí sus porciones ideales y el total por empaque.

Asegura el aporte óptimo de todos los macronutrientes

La dieta de las personas con diabetes debe ser tan equilibrada como la de alguien sin la enfermedad. No es verdad que haya que suprimir los carbohidratos o reducir al mínimo su ingesta. Más bien, se trata de priorizar los de tipo complejo, como cereales integrales, legumbres, verduras no almidonadas y frutas con alto contenido de fibra, que se caracterizan por su bajo índice glucémico.

Estos, acompañados con grasas saludables —aceite de oliva, aguacates, frutos secos y semillas— y fuentes de proteínas —pescado, pollo sin piel, pavo, tofu, legumbres y productos lácteos bajos en grasa—, contribuyen a que la glucosa se libere de forma más lenta en el cuerpo.

Sin embargo, debes tener en cuenta que no hay una regla fija o universal para su distribución en las comidas. El tipo de diabetes, el nivel de actividad física, la edad, el peso corporal y las otras enfermedades que tengas (hipertensión arterial, problemas cardíacos) determinan las necesidades de cada persona.

Monitorea tus niveles de glucosa

Uno de los mejores aliados para ajustar la alimentación en la diabetes es el medidor de glucosa (glucómetro). A través de una pequeña muestra de sangre que puedes tomar en casa, el dispositivo te permite determinar cómo reacciona el cuerpo a diferentes tipos y cantidades de carbohidratos.

Entre otras cosas, la información obtenida ayuda a un seguimiento general de los niveles de glucosa, lo que puede evitar complicaciones a corto y largo plazo. La información recopilada es clave para que el médico oriente el tratamiento.

Reserva ciertas comidas para ocasiones especiales

Un consumo esporádico de platos con azúcar blanco, harinas refinadas y otros carbohidratos simples no causará crisis o complicaciones de la enfermedad si se controla la cantidad y se monitorean los niveles de glucosa. Por eso, es preferible reservarlos para ocasiones especiales, como una visita a un restaurante o una celebración.

Realiza intercambios saludables

Siempre que sea posible, es buena idea intercambiar algunos ingredientes de las recetas o comidas convencionales. Por ejemplo, puedes sustituir el pan blanco por pan integral o el azúcar simple por frutas o edulcorantes naturales en preparaciones dulces.

Haz actividad física regular

El ejercicio físico tiene importantes beneficios en la diabetes. Sobre todo, cuando optas por no privarte de ningún alimento. Su práctica ayuda a quemar glucosa durante la actividad y, por lo tanto, es una herramienta eficiente a la hora de estabilizar los niveles de azúcar en sangre.

Asimismo, interviene en otros parámetros cruciales para evitar complicaciones de la enfermedad, como el aumento de la sensibilidad a la insulina, la disminución de grasa corporal y mejoras en el metabolismo general.

Intenta, por lo menos, 150 minutos de actividad moderada a intensa, distribuidos en tres días a la semana. Puedes probar con caminar, trotar, nadar, bailar, hacer yoga, levantar pesas o ejercicios de resistencia.

        <div class="read-too">
            <strong>Visita</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/controlar-la-diabetes-con-el-estilo-de-vida/" target="_self" title="Cómo controlar la diabetes con el estilo de vida, según un experto">Cómo controlar la diabetes con el estilo de vida, según un experto</a>

        </div>

No hay una dieta única para controlar la diabetes

En la actualidad, siguen circulando creencias erróneas sobre lo que deben o no comer los diabéticos para ayudar al control de su enfermedad. Sin embargo, los estudios más recientes sugieren que no hay una dieta única para estos pacientes y que las restricciones estrictas no son la mejor alternativa.

Más bien, se propone apostar por planes de alimentación equilibrados y flexibles, que se adapten a las necesidades de cada persona, sin dejar de lado sus preferencias. Por eso, en lugar de seguir recomendaciones informales o consejos de moda, busca asesoría personalizada con un nutricionista registrado o un endocrinólogo, quienes resolverán cualquier duda que tengas.

The post ¿Los diabéticos pueden comer de todo? Aclaramos algunos mitos relacionados con su alimentación appeared first on Mejor con Salud.