Este es el tiempo que necesitas para ver resultados al entrenar y ponerte en forma

Muchas personas se olvidan de entrenar durante meses y solo se acuerdan cuando tienen a la vista un evento importante —como una boda o unas vacaciones en la playa—, donde quieren lucir una figura definida. En ese momento recurren a dietas y entrenamiento exprés, con la expectativa de ponerse en forma en apenas un mes.
The post Este es el tiempo que necesitas para ver resultados al entrenar y ponerte en forma appeared first on Mejor con Salud.  Muchas personas se olvidan de entrenar durante meses y solo se acuerdan cuando tienen a la vista un evento importante —como una boda o unas vacaciones en la playa—, donde quieren lucir una figura definida. En ese momento recurren a dietas y entrenamiento exprés, con la expectativa de ponerse en forma en apenas un mes. Y cuando ese tiempo pasa y no ven cambios, se sienten decepcionados.

Ten en cuenta que nuestro organismo no funciona de esa manera. El proceso de ponerse en forma, global y duradero, requiere de compromiso y constancia de tu parte. No es algo que sucede de la noche a la mañana.

¿Cuánto tiempo necesitas para ponerte en forma?

La respuesta corta a esta pregunta es: depende. El tiempo que se tarda en ponerse en forma no es igual para todo el mundo, ya que factores como la genética, alimentación, la edad o el tipo de entrenamiento y objetivos que tengamos pueden afectar el proceso. No hay una cifra exacta.

En general, varios expertos concuerdan en que una puesta en forma general y duradera requiere de un compromiso de por lo menos tres meses (alrededor de 12 semanas). Por ejemplo, estudios señalan que un grupo de hombres sedentarios y con sobrepeso, tras trece semanas de entrenamiento diario, redujeron su peso corporal y masa grasa, modificando así su composición corporal.

Ten en cuenta que desde el primer momento que haces ejercicio se producen una serie de cambios internos en tu organismo, relacionados con la condición física y salud. Mientras que los cambios externos —que son la meta de muchos, como por ejemplo la hipertrofia o la tonificación muscular—, aparecen después. El entrenador Sergio Peinado señala que algunos de los hitos clave que suceden en tu cuerpo al comenzar a entrenar son los siguientes:

  • Desde los primeros minutos: mejora tu bienestar mental.
  • Tras los primeros días: aumenta tu energía y calidad del sueño.
  • Primera y segunda semana de entrenamiento: mejora tu frecuencia cardíaca.
  • Cuarta semana de entrenamiento: aumenta tu capacidad aeróbica y resistencia.
  • Tras cuatro a seis semanas de entrenamiento: incrementas tu fuerza.
  • A partir de las seis semanas de entrenamiento: observas un leve aumento muscular.
  • Entre 8 y 12 semanas de entrenamiento: notas una pérdida de peso saludable e hipertrofia muscular.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/cardio-todos-los-dias-pros-contras/" target="_self" title="Cardio todos los días: pros y contras de entrenar solo con esta actividad">Cardio todos los días: pros y contras de entrenar solo con esta actividad</a>

        </div>

¿Y si quiero entrenar una zona específica?

También hay quienes solo desean mejorar una zona de su cuerpo y comienzan una rutina de entrenamiento específica para ella, con la esperanza de obtener resultados en un tiempo menor. Pero, lo cierto es que es un mito, ya que la pérdida de grasa y la modificación en la composición corporal no funcionan así.

El doctor La Rosa señala que no podemos elegir eliminar la grasa de una zona del cuerpo en específico, ni con alimentación ni ejercicios focalizados. La pérdida de grasa es un proceso que ocurre de forma generalizada, y para poner en forma esa zona problemática necesitarás perder grasa en todo el cuerpo.

También comenta que a la vez que haces ejercicios cardiovasculares para quemar la grasa generalizada, es conveniente que hagas ejercicios de fuerza, para ayudar a tonificar y definir el músculo que hay debajo. Pero ten en cuenta que el tiempo para ver resultados será el mismo que te comentamos antes: notarás ciertos cambios a partir de las ocho semanas, y resultados más visibles y duraderos alrededor de las doce semanas.

Entonces, ¿cómo debo entrenar?

Ahora que ya sabes cuánto tiempo necesitas para ponerte en forma, es probable que te preguntes: ¿cómo debe ser ese entrenamiento? La realidad es que este depende de tus objetivos. Por ejemplo, si tu meta es la hipertrofia muscular, es necesario que tu rutina incluya varias sesiones por semana de entrenamiento de fuerza. Un entrenador personal puede ayudarte a diseñar una rutina personalizada.

La Organización Mundial de la Salud recomienda que los adultos realicen un mínimo de entre 150 y 300 minutos por semana de actividad física aeróbica, de intensidad moderada. O entre 75 y 150 minutos por semana de actividad física aeróbica vigorosa, como mínimo. También señalan que pueden superar esos 300 o 150 minutos por semana para obtener mayores beneficios. De igual manera, el organismo recomienda hacer actividades de fortalecimiento muscular, al menos dos veces por semana.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/es-bueno-hacer-pesas-todos-los-dias/" target="_self" title="¿Es bueno hacer pesas todos los días? Pros y contras">¿Es bueno hacer pesas todos los días? Pros y contras</a>

        </div>

Aparte del entrenamiento, para ponerte en forma es necesario que lleves una buena alimentación. Por ejemplo, si buscas perder grasa y ganar músculo, Es necesario reducir la ingesta de calorías e incorporar más proteínas en la dieta. Un profesional puede ayudarte a diseñar el menú ideal para alcanzar tus objetivos. Tampoco olvides descansar lo suficiente.

Recuerda que ponerte en forma es más una maratón que un sprint. La clave está en trabajar con constancia, tener paciencia y no abandonar. Verás que todo tu esfuerzo dará sus frutos.

The post Este es el tiempo que necesitas para ver resultados al entrenar y ponerte en forma appeared first on Mejor con Salud.

 

Xevi Verdaguer, divulgador científico: “cuando quitas la fibra del fruto, el azúcar se dispara”

Muchos tomamos zumos recién exprimidos pensando que son saludables, pero este clásico del desayuno esconde una verdad que suele pasarse por alto. En realidad, al exprimir la fruta, el zumo queda sin la fibra. Aunque parezca poco relevante, la fibra cumple un papel importante en la digestión de los azúcares. Es por ello que el
The post Xevi Verdaguer, divulgador científico: “cuando quitas la fibra del fruto, el azúcar se dispara” appeared first on Mejor con Salud.  Muchos tomamos zumos recién exprimidos pensando que son saludables, pero este clásico del desayuno esconde una verdad que suele pasarse por alto. En realidad, al exprimir la fruta, el zumo queda sin la fibra.

Aunque parezca poco relevante, la fibra cumple un papel importante en la digestión de los azúcares. Es por ello que el divulgador científico Xavi Verdaguer menciona: “cuando quitas la fibra del fruto, el azúcar se dispara”:

Por qué un zumo no equivale a comer una fruta entera.

Comer una fruta entera implica ingerir sus fibras, pero también sus azúcares naturales, como la fructosa y la glucosa. De todas formas, en ese caso las fibras hacen que la digestión sea más lenta y que esos azúcares no se absorban tan rápido. Es por eso que no sube tanto la glucosa en la sangre.

En cambio, al exprimir la fruta para hacer un zumo, rompemos su estructura y desechamos la fibra, lo que ocasiona que esos azúcares se absorban casi de inmediato. Esto puede provocar que se dispare el azúcar en sangre. Si se repiten con frecuencia, podrían afectar el metabolismo.

        <blockquote class="quote">
            “Un zumo de fruta, por ejemplo, un zumo de naranja o un zumo de manzana, te puede elevar la glucosa hasta el infinito.”
            <footer>Xevi Verdaguer</footer>
        </blockquote>



        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/nutricion/fruta-entera-o-en-jugo-natural/" target="_self" title="¿Fruta entera o en jugo natural? ¡Descubre qué es mejor!">¿Fruta entera o en jugo natural? ¡Descubre qué es mejor!</a>

        </div>

La importancia de la fibra

La fibra regula el azúcar en sangre, pero también actúa como un prebiótico natural que alimenta a las bacterias beneficiosas del intestino.

Gracias a esta función, la microbiota intestinal produce ácidos grasos de cadena corta (AGCC) como el butirato, que es la principal fuente de energía del colon.

Por eso, si eliminamos la fibra, no solo perdemos el control sobre los picos de glucosa, sino que también nos privamos de estos importantes beneficios para la salud intestinal.

La alternativa al zumo: los smoothies

Esto no significa dejar de consumir fruta, sino hacerlo de una forma más inteligente para aprovechar todos sus beneficios. Verdaguer recomienda reemplazar los zumos por smoothiesComo se tritura la fruta entera, mantenemos la fibra y los azúcares naturales se absorben más lento, sin producir picos en la glucosa.

        <blockquote class="quote">
            “Si comes la pieza de fruta entera o la trituras en forma de puré o de <em>smoothie</em>, incluyendo la fibra, consigues que aumenten metabolitos sanos en el intestino, mejore la microbiota y nunca aumente tanto la glucosa”.
            <footer>Xevi Verdaguer</footer>
        </blockquote>

Te damos ejemplos para prepararlos:

  • Naranja: pela y retira sus semillas antes de procesarla con ayuda de una licuadora.
  • Manzana: lávala bien, pero conserva su piel antes de procesar, ya que es donde se concentra gran parte de fibra.
  • Frutas pequeñas: puedes agregarlas enteras y combinarlas con semillas o con otras frutas para aumentar el valor nutricional.


No se trata de desterrar los zumos para siempre ni demonizarlos, sino de saber cuándo y cómo consumirlos. En este sentido, es recomendable limitarlos a ocasiones puntuales en lugar de beberlos a diario como parte del desayuno, creyendo que son saludables. Así que la próxima vez que vayas a preparar el desayuno, lo mejor es cambiar el exprimidor por la batidora.

The post Xevi Verdaguer, divulgador científico: “cuando quitas la fibra del fruto, el azúcar se dispara” appeared first on Mejor con Salud.

 

Huevos duros que se pelan solos: el método del agua helada que nunca falla

Pocos momentos en la cocina son tan frustrantes como intentar pelar un huevo duro y terminar con la clara hecha pedazos. La buena noticia es que no se trata de suerte, hay una técnica sencilla que evita ese desastre y deja el huevo liso, entero y listo para usar. En esta guía te mostramos cómo
The post Huevos duros que se pelan solos: el método del agua helada que nunca falla appeared first on Mejor con Salud.  Pocos momentos en la cocina son tan frustrantes como intentar pelar un huevo duro y terminar con la clara hecha pedazos. La buena noticia es que no se trata de suerte, hay una técnica sencilla que evita ese desastre y deja el huevo liso, entero y listo para usar.

En esta guía te mostramos cómo cocer y pelar huevos duros. Si sigues el proceso al pie de la letra, no volverás a perder tiempo ni paciencia en el intento.

1. Empezar con agua hirviendo, no fría

Antes de hervir el agua, asegúrate de preparar los huevos para que no se rompan al entrar en contacto con el calor. Para esto puedes:

  • Atemperarlos: si están en el refrigerador, sácalos y colócalos en una taza o bowl con agua tibia durante unos 5 minutos.
  • Perforarlos: con un alfiler, haz con cuidado un pequeño agujero en la base más ancha del huevo para liberar la presión del aire interno.

Luego, llena una olla con suficiente agua y llévala a hervir. Una vez que el agua esté burbujeando con fuerza, sumerge los huevos uno por uno con ayuda de una cuchara, cuidando que no se golpeen.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/nutricion/propiedades-y-beneficios-del-huevo-incluyendo-cuantas-proteinas-tiene/" target="_self" title="Proteínas, propiedades y beneficios del huevo">Proteínas, propiedades y beneficios del huevo</a>

        </div>

2. Controlar el tiempo de cocción

Inmediatamente después de introducir los huevos, baja el fuego hasta que el agua mantenga un hervor suave. Cocínalos durante el tiempo exacto según tu preferencia de yema:

  • 10 minutos: para una yema completamente cocida pero aún ligeramente cremosa en el centro.
  • 12 minutos: para una yema firme y pálida, ideal para ensaladillas o huevos rellenos.

3. Aplicar un baño de hielo: el paso clave

Mientras los huevos se cocinan, prepara un bol grande con agua bien fría y añade abundante hielo. Tan pronto se cumpla el tiempo de cocción, usa una espumadera para sacarlos de la olla y sumergirlos inmediatamente en el baño de hielo. Déjalos enfriar por completo durante al menos 8-10 minutos. 

4. Pelar el huevo de la forma correcta

Saca un huevo del agua helada y golpéalo suavemente por su base más ancha contra una superficie dura. Después, hazlo rodar sobre la misma superficie, presionando con suavidad, hasta que se forme una red de pequeñas grietas. Empieza a pelar desde la base; notarás que la cáscara se desprende en trozos grandes, casi de una sola pieza.

¿Por qué este método sí funciona?

La causa de un mal pelado es una fina membrana que se encuentra entre la clara y la cáscara. Cuando el huevo se cocina lentamente desde agua fría, esta membrana tiene tiempo de adherirse firmemente a la clara.

El método del shock térmico evita esto de dos maneras:

  1. Al empezar en agua hirviendo, la clara se solidifica tan rápido que no le da tiempo a pegarse a la membrana.
  2. Al pasarlos al baño de hielo, el cambio brusco de temperatura provoca que la clara ya cocida se contraiga ligeramente. Esta pequeña contracción la separa físicamente de la membrana, creando un espacio minúsculo que hace que la cáscara se deslice.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/salud/enfermedades/alergia-huevo/" target="_self" title="Alergia al huevo: qué es y cómo es su tratamiento">Alergia al huevo: qué es y cómo es su tratamiento</a>

        </div>

¿Importa la frescura del huevo?

Se suele decir que los huevos “viejos” se pelan mejor, esto se debe a que los huevos muy frescos tienen un pH más bajo, lo que hace que la membrana se adhiera con más fuerza a la clara. Con el paso de los días, ese pH sube y pelarlos se vuelve más fácil. Sin embargo, este método funciona incluso con huevos recién comprados, así que puedes cocerlos cuando quieras, sin preocuparte por su frescura.

Pelar huevos duros no tiene por qué ser una tarea frustrante. Con este método, el proceso se vuelve simple. Lo importante es seguir los pasos con calma. Una vez que lo pruebas, el cambio se nota, la cáscara se desprende sola y no pierdes la mitad del huevo en el proceso. Ponlo a prueba en tu próxima cocción y disfruta de huevos perfectos.

The post Huevos duros que se pelan solos: el método del agua helada que nunca falla appeared first on Mejor con Salud.

 

Haz tu propia crema de concha nácar y dile adiós a las manchas oscuras

Es común encontrarnos con manchas oscuras en la piel a medida que crecemos, experimentamos cambios hormonales y nos exponemos al sol. Una de las opciones naturales para tratar las imperfecciones de la piel es la crema de concha nácar, un producto que incluso puedes hacer en casa. El nácar es la capa interna iridiscente que
The post Haz tu propia crema de concha nácar y dile adiós a las manchas oscuras appeared first on Mejor con Salud.  Es común encontrarnos con manchas oscuras en la piel a medida que crecemos, experimentamos cambios hormonales y nos exponemos al sol. Una de las opciones naturales para tratar las imperfecciones de la piel es la crema de concha nácar, un producto que incluso puedes hacer en casa. El nácar es la capa interna iridiscente que tienen la mayoría de los moluscos con concha, sus ingredientes activos: carbonato de calcio y conquiolina pueden exfoliar tu piel suavemente y ayudar a estimular la producción de nuevas células, disminuyendo cicatrices y manchas.

Te presentamos una guía para aprender a prepararla y usarla correctamente, así podrás incluir este aclarante natural como un aliado en tu rutina de cuidado. Al ser un procedimiento muy fácil, no necesitarás comprarla y tendrás tu suministro disponible, siempre que lo necesites. Recuerda que es importante visitar a tu dermatólogo de confianza antes de probar cualquier producto en tu piel.

Ingredientes y potenciadores para la crema de nácar

Los ingredientes básicos que vas a necesitar son:

  • Polvo de nácar: lo puedes conseguir en tiendas de productos naturales. Otra opción es obtener ostras o conchas nácar y activarlas directamente con el limón, dejándolas reposar hasta que se haga una crema
  • Jugo de limón: funciona como activador de las propiedades de la concha y también puede funcionar como aclarante.
  • Crema hidratante: esta será la base neutra de tu crema, si utilizas polvo, servirá para dar consistencia y hacer más sencilla la aplicación. Si no quieres usar crema, puedes sustituirla por vaselina.

Aparte de los ingredientes principales, puedes enriquecer tu crema con:

  • Aceites hidratantes: te recomendamos de almendra o rosa mosqueta, unas cuantas gotas para aumentar el efecto regenerador.
  • Cápsulas de vitamina E: estas actuarán como conservante para la crema y darán antioxidantes a tu piel.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/8-productos-naturales-aclaran-la-piel/" target="_self" title="8 productos naturales que aclaran la piel">8 productos naturales que aclaran la piel</a>

        </div>

Paso a paso para obtener la crema

  1. En un recipiente muy limpio mezcla una cucharada del polvo de nácar con el jugo de la mitad de un limón. Si usaras una concha, lávala bien y exprime el jugo del limón directamente en la parte interna de la concha.
  2. Deja en reposo por 15 minutos para la activación, o 24 en refrigeración si es la concha. Se producirá una sustancia viscosa que será el activo principal.
  3. Añade la base hidratante que hayas elegido para tu crema, unas o dos cucharadas serán suficientes. También puedes incluir el aceite o vitamina E si lo deseas.
  4. Remueve bien para que todos los ingredientes se integren y hasta que consigas una pasta homogénea.
  5. Guarda tu preparación en un frasco de cristal oscuro y hermético. Consérvala en un lugar fresco y seco, donde no reciba la luz del sol. Esta crema conservará sus propiedades por un máximo 3 semanas.
        <div class="read-too">
            <strong>Conoce también </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/cremas-caseras-para-atenuar-manchas-en-la-piel/" target="_self" title="Cremas caseras para atenuar manchas en la piel">Cremas caseras para atenuar manchas en la piel</a>

        </div>

Uso, precauciones y expectativas de tu aclarante natural

El mejor momento para aplicar tu crema es por la noche, ya que, al tener jugo de limón, es importante que no te expongas al sol para evitar quemaduras. Aplica una pequeña cantidad y masajea suavemente la piel, no frotes con fuerza. En cuanto a la frecuencia de uso, es recomendable que no sea de más de 2 a 3 veces a la semana.

Evita el contacto con la zona de contorno de ojos, pues se trata de piel muy sensible, puedes usarla en cara, cuello o manos. Antes de ponértela, haz una prueba de sensibilidad en una pequeña área, como detrás de la oreja o el antebrazo. Al día siguiente del uso, no olvides colocarte protector solar.

Con un uso cuidadoso y constante podrías ayudar a tu piel a mantener un tono uniforme. No olvides consultar con un profesional antes de aplicártela y también en el caso de presentar cualquier reacción adversa.

The post Haz tu propia crema de concha nácar y dile adiós a las manchas oscuras appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Rayones en el suelo por las sillas? Evitarlos es así de sencillo

Ese sonido molesto al mover una silla suele venir acompañado del temor a encontrar un nuevo arañazo en el suelo. Aunque es un problema común, no es inevitable. Es el resultado del desgaste que produce la fricción constante entre las patas y la superficie. Con el tiempo, el polvo o la arena que se acumula
The post ¿Rayones en el suelo por las sillas? Evitarlos es así de sencillo appeared first on Mejor con Salud.  Ese sonido molesto al mover una silla suele venir acompañado del temor a encontrar un nuevo arañazo en el suelo. Aunque es un problema común, no es inevitable. Es el resultado del desgaste que produce la fricción constante entre las patas y la superficie. Con el tiempo, el polvo o la arena que se acumula puede rozar entre la silla y el suelo y dejar marcas que no se quitan con facilidad.

La buena noticia es que existen formas sencillas de evitarlo. A continuación, se presentan algunas opciones ideales para crear una barrera entre la silla y el suelo y así mantener tus espacios bien cuidados.

1. Fieltros adhesivos (la solución rápida y clásica)

Las almohadillas de fieltro con reverso autoadhesivo son una opción práctica para sillas que no se mueven con frecuencia. Se colocan fácilmente en la base de las patas y ayudan a reducir el ruido y los rayones. Para mejorar su adherencia, conviene limpiar bien la superficie con alcohol antes de colocarlas.

  • Ventajas: son económicos, fáciles de encontrar y discretos.
  • Desventajas: el adhesivo se desgasta y tiende a despegarse con el uso diario. Acumulan pelos y polvo en los bordes.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/como-limpiar-las-sillas-de-mimbre/" target="_self" title="Así se limpian las sillas de mimbre sin que se deformen ni pierdan color">Así se limpian las sillas de mimbre sin que se deformen ni pierdan color</a>

        </div>

2. Fundas de silicona con base de fieltro (la opción más versátil)

Son “calcetines” de silicona transparente que, eligiendo la talla correcta, se ajustan con facilidad a las patas de la silla. Funcionan incluso en patas con formas poco convencionales o metálicas. Ya incluyen una base de fieltro para amortiguar el contacto.

  • Ventajas: se mantienen firmes en su sitio sin pegamento, protegen la pata por completo, son duraderos y eficaces contra el ruido y los arañazos.
  • Desventajas: son más visibles. Es necesario medir el diámetro de la pata para comprar la talla correcta.

3. Deslizadores de clavo o tornillo (la solución permanente)

Los deslizadores de clavo o tornillo se fijan directamente en la base de las patas de madera y permanecen firmes, incluso con el uso constante. Son ideales para sillas robustas y espacios donde se busca una solución que no requiera mantenimiento frecuente.

  • Ventajas: es la solución más segura y duradera. No se despegan nunca.
  • Desventajas: para su instalación, requiere herramientas (un martillo o un taladro) y un poco más de tiempo que otras opciones.

4. Ruedas para suelos delicados (para sillas de oficina)

Las ruedas de repuesto fabricadas con goma o poliuretano son una alternativa eficaz para sillas de escritorio que se usan sobre superficies delicadas, como laminado o madera. Sustituyen a las ruedas de plástico duro que suelen venir de serie y están pensadas para quienes buscan una movilidad suave sin comprometer el estado del suelo.

  • Ventajas: diseñadas específicamente para no rayar. Ruedan de forma suave y silenciosa.
  • Desventajas: solo son aplicables a sillas que ya tienen ruedas.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/quitar-los-rayones-del-piso-manera-facil/" target="_self" title="Cómo quitar los rayones del piso de manera fácil">Cómo quitar los rayones del piso de manera fácil</a>

        </div>

Para que los protectores cumplan su función, basta con revisarlos una vez al mes, especialmente si son de fieltro, y limpiarlos para eliminar polvo o arenilla acumulada, que puede rayar el suelo. También conviene verificar que no estén desgastados, aplastados o despegados, y reemplazarlos si muestran deterioro. Proteger el suelo de los arañazos es una inversión pequeña con un gran impacto.

The post ¿Rayones en el suelo por las sillas? Evitarlos es así de sencillo appeared first on Mejor con Salud.

 

Dr. Manuel Vidal, podólogo: “top 3 de las peores botas para usar en otoño-invierno”

El invierno llega y las botas son protagonistas. Las personas comienzan a comprar este calzado para mantener los pies abrigados y por sus diferentes estilos que combinan con todo tipo de atuendos. Sin embargo, hay ciertos modelos pocos ergonómicos para los pies, que pueden generar molestias o afectar la postura. El podólogo Dr. Manuel Vidal
The post Dr. Manuel Vidal, podólogo: “top 3 de las peores botas para usar en otoño-invierno” appeared first on Mejor con Salud.  El invierno llega y las botas son protagonistas. Las personas comienzan a comprar este calzado para mantener los pies abrigados y por sus diferentes estilos que combinan con todo tipo de atuendos. Sin embargo, hay ciertos modelos pocos ergonómicos para los pies, que pueden generar molestias o afectar la postura.

El podólogo Dr. Manuel Vidal no recomienda las botas cowboy, las rígidas y las conocidas como “botas de pescar”, ya que pueden causar problemas de salud. Te explicamos por qué son las peores botas para el otoño-invierno.

Botas de cowboy y de puntera estrecha

En el primer y segundo puesto de la lista de botas problemáticas están las cowboy o “camperas” y los diseños que combinan una puntera muy estrecha con suela dura. Estos modelos tienen una punta angosta que aprieta los dedos y aumenta el riesgo de desarrollar condiciones como juanetes, uñas encarnadas o dedos en martillo (uno o más dedos del pie se doblan hacia abajo).

La suela rígida es otro inconveniente, puesto que impide la flexión natural del pie al caminar y causa tensión constante. Además, el tacón empeora la situación al desplazar todo el peso del cuerpo hacia la parte delantera del pie. Esta presión junto con los dedos apretados, causa dolor y deformidades a largo plazo. Según el experto, son el tipo de botas para regalarle a tu peor enemigo.

        <div class="read-too">
            <strong>También podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/proteger-salud-pies-invierno/" target="_self" title="Cómo proteger la salud de tus pies en invierno">Cómo proteger la salud de tus pies en invierno</a>

        </div>

Botas muy rígidas

En tercer lugar están las botas muy rígidas conocidas también como “botas de pescar” por su apariencia robusta e impermeable. Parecen una opción práctica para días de lluvia, pero su rigidez limita la movilidad del tobillo, lo que provoca que otras articulaciones como la rodilla o la cadera se esfuercen durante la marcha.

El podólogo menciona que con el tiempo estas botas alteran la forma natural de caminar y aparecen molestias en otras partes del cuerpo. También aclara que si bien este calzado tiene una puntera más ancha y respetuosa con los dedos, su rigidez lo convierte en una mala opción para caminar distancias largas.

@podomanu ⚠ ¿Sabías que algunas botas pueden ser lo peor que puedes usar este invierno? ❌ En este reel te muestro el TOP 3 de las peores botas que destrozan tus pies y que deberías evitar esta temporada. Muchos modelos de zapatos de otoño y de moda otoño-invierno parecen bonitos, pero en realidad pueden causar juanetes, fascitis plantar o problemas en tus uñas. 👣 👉 Si quieres cuidar tu salud y seguir disfrutando de la moda, guarda este vídeo y compártelo con esa persona que siempre estrena botas en otoño. #podologo #podologia #fascitisplantar #botas #otoño ♬ sonido original – Dr. Manuel Vidal – Podólogo

¿Qué debe tener una buena bota para el día a día?

El Dr. Vidal recomienda elegir botas con las siguientes características:

  • Punta ancha y redondeada: para que los dedos se muevan con libertad y mantengan su posición natural.
  • Suela flexible: que se doble con facilidad en la zona donde van los metatarsos (base de los dedos) para acompañar el movimiento del pie al caminar.
  • Tacón bajo (no más de 2-3 cm) y con una base ancha: para dar estabilidad sin sobrecargar la parte delantera del pie.
  • Buena sujeción del tobillo y el empeine: pero sin ser muy apretadas para permitir el movimiento.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/4-formas-practicas-guardar-botas-altas/" target="_self" title="4 formas prácticas de guardar botas altas">4 formas prácticas de guardar botas altas</a>

        </div>

En conclusión, si usas botas cowboy, de punta estrecha o muy rígidas a diario, conviene reemplazarlas por modelos que sean más saludables para tus pies. No se trata de que deseches las que ya tienes en tu zapatero, sino de reservar este calzado para ocasiones puntuales y priorizar los que son más cómodos. Cuando vayas a comprar botas, puedes hacer una prueba sencilla: intenta doblar la suela con las manos y comprueba si tus dedos tienen espacio para moverse. Recuerda que escuchar el cuerpo es la mejor guía de estilo.

The post Dr. Manuel Vidal, podólogo: “top 3 de las peores botas para usar en otoño-invierno” appeared first on Mejor con Salud.

 

3 recetas deliciosas para aromatizar aceite de oliva en casa

No es necesario ir a una tienda gourmet para disfrutar de un buen aceite aromatizado. Con ajo, limón o hierbas frescas, puedes preparar en casa un aceite de oliva con un toque especial. El proceso es sencillo, pero hay un paso clave para hacerlo correctamente: infusionar en caliente y colar. Esta guía te muestra cómo
The post 3 recetas deliciosas para aromatizar aceite de oliva en casa appeared first on Mejor con Salud.  No es necesario ir a una tienda gourmet para disfrutar de un buen aceite aromatizado. Con ajo, limón o hierbas frescas, puedes preparar en casa un aceite de oliva con un toque especial. El proceso es sencillo, pero hay un paso clave para hacerlo correctamente: infusionar en caliente y colar. Esta guía te muestra cómo dominar tres recetas clásicas y, sobre todo, cómo hacerlo de forma segura.

Infusión en caliente: el proceso básico para aromatizar aceites

Para evitar cualquier riesgo, el método seguro es la infusión en caliente, que consiste en:

  1. Calienta suavemente el aceite con los ingredientes frescos. El calor deshidrata los ingredientes aromáticos, elimina la humedad y extrae su sabor de forma rápida.
  2. Cuela y desecha siempre los sólidos después de que el aceite se haya enfriado.

Nunca infusiones ingredientes frescos en frío: ajos, hierbas o guindillas no deben mezclarse directamente con el aceite a temperatura ambiente. Su humedad puede favorecer el desarrollo de Clostridium botulinum, la bacteria responsable del botulismo, una enfermedad grave que afecta al sistema nervioso.

Una vez claro el método seguro de infusión en caliente, puedes continuar con preparar cualquiera de las tres recetas que siguen. Son fáciles, aromáticas y pensadas para realzar tus platos.

1. Aceite de ajo y romero

Ideal para pan tostado, patatas asadas o carnes a la parrilla. Para ello sólo necesitarás: 250 ml de aceite de oliva virgen extra (AOVE) de sabor suave,  3 dientes de ajo, pelados y laminados, y 1 ramita de romero fresco

¿Cómo se hace?

  1. Coloca el aceite, el ajo y el romero en un cazo pequeño.
  2. Calienta a fuego muy bajo durante 5-7 minutos. El aceite debe calentarse, pero nunca debe llegar a humear ni freír los ingredientes. Verás pequeñas burbujas alrededor del ajo.
  3. Retira del fuego y deja que la mezcla se enfríe por completo durante al menos una hora.
  4. Cuela el aceite a través de un colador de malla fina para retirar y desechar el ajo y el romero.
  5. Embotella el aceite ya limpio y aromatizado.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/nutricion/mantequilla-margarina-aceite-de-oliva-cual-engorda-mas/" target="_self" title="Mantequilla, margarina o aceite de oliva: ¿cuál engorda más?">Mantequilla, margarina o aceite de oliva: ¿cuál engorda más?</a>

        </div>

2. Aceite picante de guindilla y ajo

Ideal para pizzas, platos de pasta o gambas al ajillo. Además, solo requieres de unos ingredientes muy sencillos: 250 ml de aceite de oliva virgen extra de sabor suave, 3 dientes de ajo, pelados y laminados, y 1 ramita de romero fresco

¿Cómo se hace?

  1. Coloca el aceite, las guindillas y los ajos en un cazo pequeño.
  2. Calienta a fuego muy bajo durante 5–7 minutos. Recuerda, el aceite debe calentarse sin llegar a freír.
  3. Retira del fuego y deja enfriar por completo durante al menos una hora.
  4. Cuela el aceite con un colador de malla fina para retirar y desechar los sólidos.
  5. Embotella el aceite limpio y aromatizado.

3. Aceite cítrico de limón y tomillo

Ideal para pescados al horno, pollo o para aliñar ensaladas frescas. Lo puedes hacer con ingredientes muy sencillos: 250 ml de Aceite de Oliva Virgen Extra suave, la piel de 1 limón, en tiras finas (usa un pelador y evita la parte blanca), y 2 ramitas de tomillo fresco

¿Cómo se hace?

Repite el mismo proceso de infusión en caliente. El calor suave extraerá los aceites esenciales de la piel de limón y el aroma del tomillo. Recuerda enfriar y colar siempre.

Tip: elige siempre como base un Aceite de Oliva Virgen Extra de sabor suave. Evita los aceites muy intensos, que competirán con los nuevos aromas.

¿Cómo conservar los aceites aromatizados?

  • Almacenamiento: vierte tus aceites colados en botellas de cristal limpias y secas. Si son de vidrio oscuro, mejor, ya que la luz degrada el aceite. Guárdalas en un armario fresco y alejado de la luz directa.
  • Duración: al haber eliminado los sólidos, estos aceites son estables. Consúmelos en el plazo de un mes para disfrutar de su máximo aroma.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/nutricion/por-que-debes-comprar-aceite-de-oliva-en-botellas-de-vidrio-oscuro/" target="_self" title="Por qué siempre debes comprar aceite de oliva en botellas de vidrio oscuro, no en plástico">Por qué siempre debes comprar aceite de oliva en botellas de vidrio oscuro, no en plástico</a>

        </div>

Preparar aceites aromatizados en casa es fácil y práctico. Con pocos ingredientes y el método adecuado, puedes dar más sabor a tus platos cotidianos. Si te animas a probar otras combinaciones, recuerda lo esencial: calienta, enfría y cuela. Así asegurarás la seguridad, el buen aroma y una conservación óptima.

The post 3 recetas deliciosas para aromatizar aceite de oliva en casa appeared first on Mejor con Salud.

 

4 productos que NUNCA debes usar en tu vitrocerámica (y cómo evitarlos)

Una placa vitrocerámica aporta elegancia a la cocina, pero su superficie de cristal cerámico es delicada y propensa a sufrir daños. Aunque está diseñada para resistir los cambios de temperatura y su esmalte liso facilita la limpieza, también es sensible a productos o utensilios inadecuados que pueden deteriorar su acabado con el tiempo. Al intentar
The post 4 productos que NUNCA debes usar en tu vitrocerámica (y cómo evitarlos) appeared first on Mejor con Salud.  Una placa vitrocerámica aporta elegancia a la cocina, pero su superficie de cristal cerámico es delicada y propensa a sufrir daños. Aunque está diseñada para resistir los cambios de temperatura y su esmalte liso facilita la limpieza, también es sensible a productos o utensilios inadecuados que pueden deteriorar su acabado con el tiempo.

Al intentar eliminar manchas quemadas, es común recurrir a químicos genéricos que parecen eficaces, pero pueden causar microarañazos irreversibles, opacar el brillo y comprometer la limpieza futura.

1. Estropajos y fibras abrasivas

Los estropajos metálicos, las fibras abrasivas y los cepillos de cerdas duras son especialmente dañinos para la vitrocerámica. Aunque parezcan eficaces contra la suciedad incrustada, actúan como papel de lija sobre el cristal cerámico. Su uso, incluso una sola vez, puede dejar una red de microarañazos que apagan el brillo, matizan la superficie y dificultan la limpieza posterior.

  • Alternativa segura: utiliza siempre paños de microfibra o la parte suave de las esponjas. Para los restos carbonizados, la única herramienta segura es la rasqueta específica para vitrocerámica.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/como-evitar-que-se-derrame-la-olla-al-hervir/" target="_self" title="Cómo evitar que la olla se derrame al hervir y ahorrarte la limpieza">Cómo evitar que la olla se derrame al hervir y ahorrarte la limpieza</a>

        </div>

2. Limpiadores químicos agresivos

Los productos de limpieza muy fuertes, como los quita grasas industriales, la lejía pura o los limpiadores de hornos, pueden parecer efectivos, pero no están pensados para superficies delicadas como la vitrocerámica. Al usarlos, es fácil que dejen manchas con reflejos azulados o borren las líneas que marcan las zonas de cocción. Estos daños no se corrigen y afectan tanto el aspecto como el funcionamiento de la placa.

  • Alternativa segura: para la limpieza diaria, el vinagre blanco diluido en agua es eficaz. Para manchas difíciles, utiliza cremas limpiadoras para vitrocerámicas o una pasta de bicarbonato de sodio.

3. Limpiadores en polvo

Los limpiadores en polvo genéricos, como los que se usan en cocina o baño, pueden parecer prácticos, pero no son adecuados para la vitrocerámica. Sus gránulos actúan como arena al frotar, y eso termina rayando la superficie. Aunque se parecen al bicarbonato de sodio, no deben confundirse; su textura es más agresiva y no se disuelve con facilidad, lo que los vuelve peligrosos para una placa tan delicada.

  • Alternativa segura: si usas bicarbonato, debe ser siempre en forma de pasta con agua. Esto disuelve parcialmente los cristales y crea una suspensión que pule suavemente en lugar de arañar.

4. Herramientas punzantes no autorizadas

Los objetos metálicos afilados como cuchillos, espátulas o cuchillas de cúter pueden parecer útiles para rascar suciedad difícil, pero son una de las formas más rápidas de dañar la vitrocerámica. No están pensados para deslizarse sobre el cristal sin dejar marcas, y su filo puede provocar arañazos profundos que no se corrigen. Además de afectar el aspecto, estos daños comprometen la limpieza y el uso diario de la placa.

  • Alternativa segura: la única herramienta segura para rascar es la rasqueta para vitrocerámica. Su diseño permite usarla en un ángulo de 30-45 grados para levantar la suciedad sin clavar la cuchilla.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/limpiar-placa-induccion-vitroceramica-sin-rayarlas/" target="_self" title="Cómo limpiar correctamente una placa de inducción o de vitrocerámica sin rayarlas">Cómo limpiar correctamente una placa de inducción o de vitrocerámica sin rayarlas</a>

        </div>

Lo que sí puedes usar para cuidar la vitrocerámica

El cuidado de tu placa es más sencillo si usas las herramientas correctas:

  • Para el día a día: un paño de microfibra y un pulverizador con agua y un poco de vinagre.
  • Para manchas difíciles: bicarbonato de sodio para hacer una pasta.
  • Para restos incrustados: la rasqueta específica.
  • Como producto comercial: una crema limpiadora para vitrocerámicas.

La mayoría de los daños en las placas vitrocerámicas surgen de buenas intenciones, pero malas herramientas. El impulso de usar un estropajo fuerte para una mancha difícil puede causar un daño irreversible. Si evitas los productos de esta lista y optas por métodos suaves y específicos, el cuidado diario será más sencillo y seguro, asegurando que tu vitrocerámica se conserve en perfecto estado durante más tiempo.

The post 4 productos que NUNCA debes usar en tu vitrocerámica (y cómo evitarlos) appeared first on Mejor con Salud.

 

El patrón de habla que revela deterioro cognitivo temprano, según un nuevo estudio

¿Alguna vez has pensado que la forma en que nos comunicamos podría sugerir cómo está nuestra salud mental? Hace poco, una investigación identificó un patrón de habla que está asociado al deterioro cognitivo: hablar más lento de lo normal. El estudio, publicado en la revista Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, analizó la velocidad del
The post El patrón de habla que revela deterioro cognitivo temprano, según un nuevo estudio appeared first on Mejor con Salud.  ¿Alguna vez has pensado que la forma en que nos comunicamos podría sugerir cómo está nuestra salud mental? Hace poco, una investigación identificó un patrón de habla que está asociado al deterioro cognitivo: hablar más lento de lo normal.

El estudio, publicado en la revista Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, analizó la velocidad del habla en personas mayores con diferentes niveles de función cognitiva. Los investigadores encontraron que los adultos con deterioro cognitivo leve tienden a hablar más despacio que aquellos con función mental normal, incluso cuando no hay síntomas de olvidos o dificultades de lenguaje.

Este hallazgo podría cambiar el panorama actual de enfermedades como el Alzheimer, que hasta ahora se asocia a fallos de memoria, desorientación o cambios del comportamiento, síntomas que suelen aparecer cuando el daño cerebral ya está avanzado.

¿Cómo se midió el patrón de habla en el estudio?

Se le pidió a los participantes comunicarse con fluidez, describir imágenes y contar historias para medir el tiempo que tardaban en formular sus frases y la cantidad de palabras por minuto. Los adultos conversaron con los evaluadores sin mostrar errores gramaticales ni hacer pausa por falta de vocabulario.

Aquellos con deterioro cognitivo leve hablaban más despacio de forma consistente, como si el cerebro necesitara más tiempo para organizar y expresar ideas. Esto podría cambiar la manera en que los médicos diagnostican problemas de memoria, ya que muchas pruebas requieren equipos especializados o estudios de imágenes. Mientras que evaluar el ritmo de habla podría ser una herramienta accesible, rápida y no invasiva para identificar el riesgo de deterioro cognitivo.

Una conversación grabada durante una consulta o por una aplicación alertaría sobre cambios sutiles de la función cerebral, y ayudaría al profesional a derivar a las personas para evaluaciones más profundas antes que los síntomas empeores.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/noticias/vacuna-para-prevenir-el-alzheimer/" target="_self" title="¿Se podrá prevenir el Alzheimer con una vacuna? La respuesta de Harvard">¿Se podrá prevenir el Alzheimer con una vacuna? La respuesta de Harvard</a>

        </div>

¿Qué sigue después del estudio?

Los resultados son prometedores, pero los autores del trabajo advierten que todavía se requieren más investigaciones para validar el patrón de habla en otros tipos de poblaciones y entornos clínicos reales. Además, falta diferenciar entre la lentitud causada por factores emocionales, como la depresión o la ansiedad, y la que está vinculada al deterioro cognitivo.

A pesar de esto, los expertos en neuropsicología cognitiva apuntan que evaluar el ritmo del habla podría integrarse en sistemas de salud preventiva, sobre todo en adultos mayores, para monitorear cambios sutiles en la comunicación a lo largo del tiempo.

Contar con herramientas simples y efectivas para identificar enfermedades neurológicas antes de que se manifiesten, puede marcar una gran diferencia en un mundo donde las tasas de envejecimiento siguen aumentando.

        <div class="read-too">
            <strong>También podrías leer: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/potencializa-memoria-funcion-cognitiva-naturalmente/" target="_self" title="Potencializa tu memoria y función cognitiva naturalmente">Potencializa tu memoria y función cognitiva naturalmente</a>

        </div>

Hay que tomar los hallazgos con precaución. Hablar más despacio no significa siempre deterioro cognitivo. Existen diferentes factores que pueden afectar la velocidad del habla, como el estado emocional, el cansancio o la audición. Por esto, si observas algún cambio persistente en la forma de hablar tuya o de un familiar, conviene consultar a un médico. Solo la valoración profesional puede determinar las causas de los síntomas e indicar tratamiento.

The post El patrón de habla que revela deterioro cognitivo temprano, según un nuevo estudio appeared first on Mejor con Salud.

 

Perder la concentración al meditar no es un fallo, es justo lo que tu mente necesita

¿Te has sentado a meditar y, apenas unos segundos después, te has descubierto pensando en la lista de la compra? ¿O repasando aquella conversación de trabajo? Terminas por pensar que nunca podrás meditar, desistes y no lo vuelves a intentar. Pues, todo lo contrario, ese momento en el que te das cuenta de que te
The post Perder la concentración al meditar no es un fallo, es justo lo que tu mente necesita appeared first on Mejor con Salud.  ¿Te has sentado a meditar y, apenas unos segundos después, te has descubierto pensando en la lista de la compra? ¿O repasando aquella conversación de trabajo? Terminas por pensar que nunca podrás meditar, desistes y no lo vuelves a intentar. Pues, todo lo contrario, ese momento en el que te das cuenta de que te has distraído no es un fracaso. Eso es exactamente lo que tiene que pasar, es el objetivo mismo de meditar. Te explicamos más.

La mayoría de la gente cree que meditar consiste en vaciar la mente por completo, pero la verdad es otra. Meditar no es dejar de pensar: es darte cuenta de que estás pensando. Cada vez que notas que te has distraído y vuelves a la respiración, intentando concentrarte de nuevo, fortaleces tu atención.

Las distracciones ayudan a transformar tu cerebro

Los neurocientíficos han escaneado cerebros de personas mientras meditan y han descubierto que, cuando se distraen y luego retoman la concentración, se activan redes cerebrales diferentes en secuencia. Primero, la mente divaga y se activa la red de modo predeterminado. Luego, se identifica la distracción y entra la red de saliencia. A continuación, se cambia el foco y trabaja la red ejecutiva. Y, finalmente, se vuelve a la respiración y la concentración activando la atención sostenida.

De esta forma funciona el sistema de nuestro cerebro al meditar y, si la práctica es sostenida, se pueden conseguir cambios físicos en el órgano. Por ejemplo, aumenta la materia gris en zonas relacionadas con la memoria y la autoconciencia, y disminuye en la amígdala, el centro del estrés.

Ahora bien, es necesario destacar que notar la distracción por sí solo no es suficiente, lo que cuenta es cómo reaccionas ante ella. Ser gentil contigo mismo, no culparte o criticarte, es lo que hará que tu cerebro aprenda y se reconfigure. Además, vale la pena prestar atención a tus distracciones, pues muchas veces son mensajes que te envía tu mente.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/tipos-de-meditacion/" target="_self" title="Tipos de meditación: orígenes y características de cada una">Tipos de meditación: orígenes y características de cada una</a>

        </div>

¿Qué podrían significar los mensajes de tu subconsciente?

Aquello que te distrae no necesariamente es aleatorio. Si siempre acabas pensando en esa conversación pendiente, en la reunión de mañana, o en ese proyecto que llevas posponiendo, tu cerebro te está enviando información valiosa. Esas cosas a menudo están conectadas con necesidades, miedos o deseos más profundos.

La meditación crea las condiciones para que todo ese contenido que normalmente está bajo la superficie surja y, cuando lo observas sin juzgarlo, empiezas a conocerte mejor. Entonces, lo importante es aprender a gestionar el momento y para ello te damos algunos consejos para hacerlo:

  • Si la distracción es leve, es decir, un pensamiento que llega y pasa, nótalo y luego regresa a tu respiración.
  • Cuando es una distracción un poco más intensa, presta atención a ese pensamiento y a tu respiración. Luego, deja de lado la distracción, supérala y vuelve a la respiración.
  • Los pensamientos que te atrapan por completo conviértelos en el objeto de tu meditación, analízalo e identifica las sensaciones que despierta en tu cuerpo, las emociones que te provoca.
  • Ante las distracciones abrumadoras, lo mejor es hacer una pausa e intentar meditar en otro momento.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/beneficios-de-la-meditacion/" target="_self" title="Descubre los beneficios de la meditación para la salud">Descubre los beneficios de la meditación para la salud</a>

        </div>

Cada vez que notas que tu mente ha divagado, estás pasando de piloto automático a conciencia plena, y eso, repetido muchas veces, cambia cómo funciona tu cerebro. Así que la próxima vez que te sientes a meditar y te pilles pensando en el supermercado, alégrate. Has tenido un momento de despertar y ahora puedes elegir volver.

Al final, meditar no se trata de alcanzar un estado perfecto libre de pensamientos. Se trata de desarrollar la capacidad de relacionarte con tus pensamientos, distracciones y dificultades, con más sabiduría y menos resistencia.

The post Perder la concentración al meditar no es un fallo, es justo lo que tu mente necesita appeared first on Mejor con Salud.