5 frases estoicas de Marco Aurelio para encontrar calma en medio del caos

El emperador romano Marco Aurelio es recordado como uno de los grandes representantes del estoicismo y aplicó esta filosofía para gobernar en tiempos de crisis. Sus principios nos enseñan a distinguir entre lo que está bajo nuestro control y lo que no, una habilidad siempre necesaria. Durante su reinado, el Imperio Romano atravesó un periodo
The post 5 frases estoicas de Marco Aurelio para encontrar calma en medio del caos appeared first on Mejor con Salud.  

El emperador romano Marco Aurelio es recordado como uno de los grandes representantes del estoicismo y aplicó esta filosofía para gobernar en tiempos de crisis. Sus principios nos enseñan a distinguir entre lo que está bajo nuestro control y lo que no, una habilidad siempre necesaria.

Durante su reinado, el Imperio Romano atravesó un periodo marcado por guerras y epidemias. Esa lucha constante reforzó su práctica estoica, cuyas reflexiones plasmó en un diario personal que, tras su muerte, sería publicado con el título de Meditaciones.

A continuación, te compartimos cinco de sus frases para gestionar el estrés cada día:

1. “Tienes poder sobre tu mente, no sobre los acontecimientos externos. Date cuenta de esto y encontrarás la fuerza”

Esta frase resume la idea central del estoicismo. Marca una diferencia clara entre lo que podemos controlar, como pensamientos o reacciones, y lo que no, como eventos o las acciones de otros. La mayor parte de nuestra ansiedad viene de intentar controlar lo segundo. La verdadera fuerza nace al dirigir toda nuestra energía hacia lo primero.

Piensa en la cantidad de atención que gastas preocupándote por las noticias, lo que hacen tus colegas o el caos del tráfico. Esta frase te invita a soltar esa carga. No puedes controlar estas cosas, pero sí puedes controlar tu reacción.

2. “Si te aflige cualquier cosa externa, no es la cosa la que te perturba, sino tu propio juicio sobre ella”

Marco Aurelio pensaba que los eventos del día a día no eran malos ni bueno, sino neutros. Es nuestra interpretación lo que les da el poder de perturbarnos. Un atasco en el tráfico no es inherentemente malo; es nuestra mente la que lo entiende así, porque necesitamos llegar rápido o porque nos molesta esperar, y esto es lo que genera la frustración.

        <div class="read-too">
            <strong>Aprende más: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/estoicismo-caracteristicas-aplicarlo/" target="_self" title="Estoicismo: características y cómo aplicarlo">Estoicismo: características y cómo aplicarlo</a>

        </div>

3. “Lo que estorba en el camino se convierte en el camino”

Esta frase nos invita a ver los desafíos como una posibilidad de mejora, no como un problema que detiene nuestro progreso. Pensando de esta manera, logramos ser más creativos y desarrollar nuevas habilidades que nos ayuden a superar estos retos. Los obstáculos forman parte del camino y superarlos nos vuelve más fuertes para seguir avanzando.

4. “La felicidad de tu vida depende de la calidad de tus pensamientos”

Es habitual que, ante situaciones difíciles, nuestro diálogo interno vaya en contra nuestra. Frases como “no creo ser capaz” o “esto va a salir fatal” nos limitan y condicionan la mente en un estado de autocrítica y preocupación. Marco Aurelio nos anima a tener un diálogo constructivo con nosotros mismos para mantener la moral en alto y no agobiarnos por los desafíos del día a día.

5. “No actúes como si fueras a vivir diez mil años. La muerte te acecha. Mientras vivas, mientras seas capaz, sé bueno”

Esta frase se debe tomar con madurez y reflexión sincera. Alude a que debemos priorizar sobre lo verdaderamente importante y recordar que la vida se acaba en cualquier momento. Lejos de ser pesimista, esta idea nos motiva a usar nuestro tiempo y energía de maneras útiles, y a dejar a un lado preocupaciones menores que nublan la mente. 

Si te sientes abrumado, pregúntate, ¿importará esto dentro de un año? ¿Dentro de cinco años? De esta manera, podrás visualizar lo que es realmente importante y actuar con integridad para tu vida.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/habito-estoico-para-un-sueno-profundo/" target="_self" title="El hábito estoico que prepara tu mente para un sueño profundo y reparador">El hábito estoico que prepara tu mente para un sueño profundo y reparador</a>

        </div>

Las enseñanzas de Marco Aurelio nos muestran una profunda reflexión sobre todos los problemas que encontraba en el día a día. Lejos de reprimir sus emociones, él las analizaba desde lo que estaba a su alcance y se podía sentir tranquilo de haber hecho lo mejor, independientemente del resultado.  

Recuerda que la fortaleza se construye día a día. No hay que intentar volvernos resilientes de la noche a la mañana. Lo que debemos hacer es recordarnos estas reflexiones en momentos de crisis y volverlo un hábito para enfrentar cada día con paz y motivación.

The post 5 frases estoicas de Marco Aurelio para encontrar calma en medio del caos appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Se te escapan los detalles obvios? Así te afecta la ceguera por falta de atención

A veces ocurre sin que nos demos cuenta: miramos, escuchamos o leemos algo, pero no lo asimilamos del todo. Esa falta de atención tiene un nombre curioso: ceguera por falta de atención. No es que no quieras ver lo evidente, sino que tu cerebro selecciona en qué fijarse, y los detalles evidentes simplemente nos pasan
The post ¿Se te escapan los detalles obvios? Así te afecta la ceguera por falta de atención appeared first on Mejor con Salud.  A veces ocurre sin que nos demos cuenta: miramos, escuchamos o leemos algo, pero no lo asimilamos del todo. Esa falta de atención tiene un nombre curioso: ceguera por falta de atención. No es que no quieras ver lo evidente, sino que tu cerebro selecciona en qué fijarse, y los detalles evidentes simplemente nos pasan por alto.

¿Por qué ignoramos detalles que parecen obvios?

El cerebro no puede procesar toda la información sensorial que recibe a cada segundo. Para evitar una sobrecarga, utiliza la atención como un filtro, priorizando lo que considera relevante y descartando el resto.

Este fenómeno se demostró en el famoso experimento del “gorila invisible”. En él, se pedía a los participantes que contaran los pases de balón entre un grupo de jugadores. Mientras estaban concentrados en esa tarea, una persona disfrazada de gorila cruzaba la escena. Sorprendentemente, cerca de la mitad de los participantes no veían al gorila. Su cerebro, enfocado en contar, había filtrado por completo esa información “irrelevante”.

Este filtro cognitivo se activa constantemente en la vida diaria; es lo que llamamos ir en “piloto automático” y puede tener algunas consecuencias:

  • Errores y despistes frecuentes: olvidar tareas, perder objetos o cometer fallos simples.
  • Reducción de la productividad: hacer tareas de forma mecánica sin enfocarse realmente puede alargar los tiempos o requerir correcciones.
  • Dificultad para tomar decisiones conscientes: reaccionar automáticamente sin evaluar opciones o consecuencias.
  • En las relaciones: no notar emociones o señales de la otra persona, como su lenguaje corporal o cambios en el tono de voz, puede afectar tu empatía.
  • Estrés acumulado: la falta de atención consciente puede hacerte sentir que “todo va demasiado deprisa” o que pierdes el control de tus días.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/estrategias-para-manejar-el-estres-diario/" target="_self" title="Consejos de un experto para manejar el estrés diario">Consejos de un experto para manejar el estrés diario</a>

        </div>

Consejos para evitar la ceguera por falta de atención

Es posible entrenar tu atención para ser menos susceptible a este fenómeno. Aquí tienes cinco ejercicios prácticos.

  • Practica pausas de atención plena: El mindfulness ayuda a entrenar la atención. No hace falta meditar horas: basta con dedicar 30 segundos varias veces al día para observar tu entorno, escuchar los sonidos y notar las sensaciones sin ningún objetivo.
  • Rompe con el piloto automático: Haz pequeños cambios en tu rutina para despertar tu atención: toma otra ruta al trabajo, cambia el orden de tus tareas o intenta usar la mano contraria. Estos gestos ayudan a tu cerebro a observar con más cuidado.
  • Observa lo que pasa desapercibido: Entrena tu mente buscando cosas que normalmente ignoras. Tómate un minuto en un lugar familiar y encuentra tres detalles nuevos: una sombra, una marca en la pared o un reflejo de luz.
  • Pregúntate “¿Qué más hay aquí?”: Antes de terminar una tarea o salir de un lugar, haz un alto y pregúntate: “¿Qué más podría haber aquí que no he notado?”. Esta simple pregunta te ayuda a captar detalles que pasan desapercibidos.
  • Pon en juego los otros sentidos: No te limites a lo visual: presta atención a sonidos, olores y texturas en tus actividades diarias, como preparar un café. Al usar más sentidos, tu cerebro percibe más detalles y reduce lo que pasa desapercibido.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/consejos-habilidades-escucha-activa/" target="_self" title="5 consejos para desarrollar habilidades de escucha activa">5 consejos para desarrollar habilidades de escucha activa</a>

        </div>

La ceguera por falta de atención es un mecanismo cerebral necesario para evitar la sobrecarga. El objetivo de estas estrategias no es eliminarlo por completo, sino aprender a desactivarlo conscientemente en momentos clave, donde la observación detallada es importante. De manera que, no solo reduzcas la probabilidad de cometer errores, sino que también descubras un mundo más rico y matizado a tu alrededor.

The post ¿Se te escapan los detalles obvios? Así te afecta la ceguera por falta de atención appeared first on Mejor con Salud.

 

6 árboles frutales que prosperan en suelos arenosos y cómo cuidarlos para que den cosecha

¿El suelo de tu jardín es arenoso y crees que no puedes cultivar nada en él? Te sorprenderás al saber que puedes plantar 6 variedades de árboles frutales que dan una cosecha abundante. Los suelos arenosos son de los más adecuados para diversas especies porque ofrecen buen drenaje y una estructura granular que permite que
The post 6 árboles frutales que prosperan en suelos arenosos y cómo cuidarlos para que den cosecha appeared first on Mejor con Salud.  ¿El suelo de tu jardín es arenoso y crees que no puedes cultivar nada en él? Te sorprenderás al saber que puedes plantar 6 variedades de árboles frutales que dan una cosecha abundante. Los suelos arenosos son de los más adecuados para diversas especies porque ofrecen buen drenaje y una estructura granular que permite que las raíces penetren en profundidad.

Árboles como las higueras, caquis, almendros, granados, melocotoneros y moras cuentan con mecanismos naturales que resisten la sequía. Además, sus sistemas radiculares se extienden mucho más que en suelos arcillosos. Así que, con esas opciones, ese suelo que consideras una desventaja será, por el contrario, el hábitat ideal.

Higuera

Este es posiblemente el árbol frutal más resistente que puedes plantar. Su sistema de raíces es tan fuerte que crece incluso en suelos pedregosos. Te dará dos cosechas: brevas de junio a julio e higos de agosto a septiembre. Necesita estar a pleno sol y riego regular sin llegar a encharcar. Te recomendamos podar en primavera y luego en otoño para eliminar las ramas más viejas, abonar con materia orgánica y proteger el árbol contra las heladas.

Melocotonero

Es un árbol que prefiere los suelos ligeros y arenosos para que sus raíces puedan extenderse hasta alcanzar el doble de extensión de la copa. Riégalo con un sistema de goteo cada 2 o 3 días en verano, con emisores de 4 litros por hora. La temporada de cosecha puede extenderse hasta octubre.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/mejores-arboles-sembrar-jardin-pequeno/" target="_self" title="7 mejores árboles para sembrar en un jardín pequeño">7 mejores árboles para sembrar en un jardín pequeño</a>

        </div>

Caqui

Un árbol que se ha adaptado perfectamente al clima mediterráneo español. Aunque tiene raíces superficiales, su desarrollo es muy eficiente en suelos bien drenados. Cuando el árbol es joven conviene regar de lenta y abundantemente, pero sin encharcar las raíces. En la floración y cuajado, deberás reducir el riego a poco más de la mitad para evitar la caída de frutos.

Mora

Te aconsejamos esta variedad de árbol frutal si estás iniciando. Tiene un sistema radicular superficial que se beneficia del drenaje rápido, ya que es muy sensible al encharcamiento. Puedes darle unos 30 ml de agua por semana y tendrás frutos desde finales de agosto.

Granado

De todos los árboles para suelos arenosos, este es el más tolerante. Resiste sequía, suelos pobres y hasta cierta salinidad. En suelos arenosos desarrolla todo su potencial. Riégalo dos veces por semana en verano y una vez el resto del año. Sus frutos maduran de septiembre a noviembre.

Almendro

Se trata de un cultivo muy extendido en los suelos arenosos españoles. El riego debe ser abundante, pero poco frecuente. Durante el periodo de desarrollo del fruto es mejor que el suelo se mantenga húmedo, pero sin llegar a encharcar las raíces.

Poda tu árbol al final del invierno cuando ya hayan pasado las heladas y abona en primavera para incentivar el crecimiento. El almendro florece temprano y produce almendras en agosto y septiembre.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/plantar-arboles-frutales-en-maceta/" target="_self" title="10 árboles frutales que puedes sembrar en maceta y sus cuidados">10 árboles frutales que puedes sembrar en maceta y sus cuidados</a>

        </div>

Para que tus árboles frutales puedan prosperar en un suelo arenoso te recomendamos instalar un sistema de riego por goteo, de 4 a 8 litros de agua por hora. También, puedes aplicar una cubierta vegetal alrededor del árbol para reducir la evaporación y que la humedad se mantenga por más tiempo.

En verano, es preferible que el riego lo hagas temprano en la mañana, al final de la tarde o por la noche. Algunos de los árboles pueden necesitar más o menos agua durante la floración para que sus frutos engorden. En invierno, reduce el riego, pero asegúrate de que no falte cierta humedad en el sustrato.

Aprovecha desde ahora las características naturales de tu jardín y planta árboles que puedan sacar el mayor beneficio de sus condiciones.

The post 6 árboles frutales que prosperan en suelos arenosos y cómo cuidarlos para que den cosecha appeared first on Mejor con Salud.

 

José Manuel Felices Farías, doctor: “con esta rutina de 3 pasos puedes superar el síndrome postvacacional”

¿Al volver de las vacaciones te invade el agotamiento de nuevo? Es normal que esa sensación relajante que buscas al irte de viaje se evapore con rapidez al regresar a las obligaciones diarias. Como consecuencia, te sientes más estresado que antes de haber tomado tu merecido descanso. El doctor José Manuel Farías afirma que con
The post José Manuel Felices Farías, doctor: “con esta rutina de 3 pasos puedes superar el síndrome postvacacional” appeared first on Mejor con Salud.  ¿Al volver de las vacaciones te invade el agotamiento de nuevo? Es normal que esa sensación relajante que buscas al irte de viaje se evapore con rapidez al regresar a las obligaciones diarias. Como consecuencia, te sientes más estresado que antes de haber tomado tu merecido descanso.

El doctor José Manuel Farías afirma que con una rutina de tres pasos, puedes superar el síndrome postvacacional. Su estrategia consiste en comunicarle al cuerpo que la calma de las vacaciones aún continúa, manteniendo ciertos hábitos que evitan los picos de estrés. Te contamos cómo ponerlos en práctica.

1. Extiende los hábitos de las vacaciones

El síndrome postvacacional es una reacción normal del cuerpo ante el cambio de rutina, que puede hacerte sentir cansado, triste, estresado o con problemas de concentración. Para impedirlo, “vamos a decirle a tu cuerpo que el relax sigue con nosotros”, como menciona el doctor Farías. El primer paso es extender algunos de los hábitos que mantuviste durante las vacaciones a tu vida diaria.

        <blockquote class="quote">
            “Con esta estrategia de microescapes diarios, mantenemos la buena sensación de las vacaciones durante mucho más tiempo”.
            <footer>José Manuel Farías</footer>
        </blockquote>

Puede ser algo tan simple como escuchar la música que oías durante tu descanso, dejar de usar el móvil durante las comidas, dedicar algunos minutos diarios a leer o practicar un hobby que disfrutabas o dar paseos al atardecer.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce los</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/estrategias-para-manejar-el-estres-diario/" target="_self" title="Consejos de un experto para manejar el estrés diario">Consejos de un experto para manejar el estrés diario</a>

        </div>

2. Haz pausas cortas en el trabajo

La forma de vencer el síndrome postvacacional es mantener algunas de esas rutinas que cultivaste durante tus días libres. Entonces, en el trabajo puedes lograrlo con momentos de desconexión.

Integra pausas cortas, de cinco o 10 minutos, dos o tres veces durante tu jornada laboral. Durante esos descansos, aprovecha para mostrar las fotos de tu viaje a tus compañeros. Farías indica que “así activamos las mismas áreas cerebrales que se activaron cuando vivimos todo esto y transmitimos a nuestro cerebro que seguimos así de bien”.

Y, si tu jefe se queja sobre las pausas, puedes decirle que esta práctica ha demostrado mejorar la productividad y contribuye al bienestar en equipo.

        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/autocuidado-en-el-trabajo/" target="_self" title="Prácticas de autocuidado en el trabajo: pausas activas y control del estrés">Prácticas de autocuidado en el trabajo: pausas activas y control del estrés</a>

        </div>

3. Protégete del estrés digital

El último truco para vencer el síndrome postvacacional según el doctor José Farías es gestionar la comunicación digital. En este sentido, sugiere cambiar la forma que interactuamos con el correo electrónico.

Evita revisarlo de forma constante. Como menciona el doctor, “al hacerlo, haces un pequeño pico de estrés y además revientas tu productividad porque roba tu foco de atención y dificulta que avances en lo que estás haciendo”.

Además, agrega: “El mail no es un medio de comunicación urgente. Para eso está el teléfono”. Por lo tanto, lo mejor es pautar ciertos momentos para revisarlo, sin estar pendiente de él ni interrumpir tu trabajo.

Adoptar estos hábitos no significa fingir que todavía sigues de vacaciones. En realidad, “esto hará que tu cuerpo experimente los mismos cambios hormonales que en vacaciones y evite esos picos de estrés”. Anímate a probar estas estrategias, junto con mantener un buen descanso y alimentación, y observa cómo tu cuerpo responde con el paso de los días.

The post José Manuel Felices Farías, doctor: “con esta rutina de 3 pasos puedes superar el síndrome postvacacional” appeared first on Mejor con Salud.

 

Día Internacional del Chocolate: por qué se celebra y cómo aprovechar sus beneficios para la salud

Cada 13 de septiembre se celebra el Día Internacional del Chocolate, un día que combina historia y, por supuesto, sabor. Amargo, con leche o blanco, esta delicia para el paladar ocupa un lugar especial entre los alimentos preferidos por la mayoría de las personas. Más allá de su sabor, el chocolate también esconde una historia
The post Día Internacional del Chocolate: por qué se celebra y cómo aprovechar sus beneficios para la salud appeared first on Mejor con Salud.  Cada 13 de septiembre se celebra el Día Internacional del Chocolate, un día que combina historia y, por supuesto, sabor. Amargo, con leche o blanco, esta delicia para el paladar ocupa un lugar especial entre los alimentos preferidos por la mayoría de las personas.

Más allá de su sabor, el chocolate también esconde una historia fascinante que se remonta a miles de años atrás. Y, por si fuera poco, posee muchos beneficios para la salud, desde sentirte menos estresado hasta prevenir enfermedades. Te contamos por qué se festeja su existencia y cómo aprovechar sus bondades sin culpa.

¿Por qué se celebra el Día Internacional del Chocolate?

El 13 de septiembre es el día de celebración del chocolate en todo el mundo. Pero, ¿por qué se festeja? Este día no es solo diversión, sino el reconocimiento de su importancia histórica y cultural. Aunque no lo creas, los mayas y los aztecas empezaron a procesar los granos del cacao hace más de 3000 años. Con el tiempo, se fueron perfeccionando hasta crear una bebida aromática que curaba dolencias.

Con la llegada de los europeos a América, el cacao empezó a endulzarse, ya que no estaban a gusto con su amargor. En 1550, lo llevaron a Europa por primera vez. Es por esto que, para la Academia del Chocolate y la Confitería europea, también se celebra el Día Mundial del Chocolate todos los 7 de julio, cuando se supone que llegó al continente.

En el siglo XIX, Joseph Fry and Sons creó la primera barra de chocolate como la conocemos hoy en día.

Ahora bien, el día 13 de septiembre se conmemora el nacimiento de Roald Dahl (1916), el autor de la novela Charlie y la fábrica de chocolate. A su vez, la fecha coincide con el natalicio de Milton S. Hershey, el fundador de los famosos chocolates Hershey’s.

¿Cuáles son los beneficios de consumir chocolate?

Muchas personas se privan de consumir chocolate porque temen sus efectos negativos en la salud. Sin embargo, comer un poco de chocolate de vez en cuando puede tener varios beneficios. Cuanto mayor sea su porcentaje de cacao, más beneficios tendrá.

Mejor salud cardiovascular

El chocolate negro tiene antioxidantes que ayudan a que el corazón funcione mejor. Si lo consumes de forma moderada, es posible que ayude a reducir la presión arterial, aumentar la circulación de la sangre hacia el corazón y reducir el riesgo de coagulación. De esa forma, disminuye el riesgo de accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardíacas.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/nutricion/chocolate-beneficios-para-el-corazon/" target="_self" title="El chocolate y sus beneficios para el corazón">El chocolate y sus beneficios para el corazón</a>

        </div>

Menos estrés

Después de consumir chocolate negro, el cortisol (la hormona del estrés) disminuye. Y esto es evidente para cualquiera que lo pruebe, ya que nos hace sentir más relajados tras un poco de dulce.

Mejor sistema inmune

Una particularidad del cacao es que ayuda a reducir el estrés oxidativo. Este es un desequilibrio en el cuerpo que puede ser causante de muchas enfermedades.

Mayor rendimiento cognitivo

Los componentes del chocolate también pueden tener un impacto en el cerebro. Así, es posible que ayuden a mejorar la memoria, la capacidad de reacción y la percepción visual-espacial. Como punto adicional, podrían proteger contra el deterioro cognitivo que es causado por los radicales libres.

Mejor rendimiento deportivo

Del rendimiento cerebral, pasamos a la utilidad en el deporte. En este ámbito, los antioxidantes de este alimento pueden mejorar la circulación de la sangre y reducir el consumo de oxígeno en las actividades intensas. Además, es bueno para recuperar los músculos después del ejercicio.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/bueno-tomar-chocolate-caliente-despues-entrenar/" target="_self" title="¿Por qué es bueno tomar chocolate caliente después de entrenar?">¿Por qué es bueno tomar chocolate caliente después de entrenar?</a>

        </div>

¿Cómo disfrutar del chocolate sin culpas?

A pesar de que el chocolate tiene beneficios para la salud, para muchos se ha convertido en un alimento prohibido en sus dietas. Es cierto que el chocolate blanco o con leche cuenta con más calorías, azúcares y grasas que otros. Sin embargo, comer una porción no tiene por qué ser un problema. Estos son algunos consejos al respecto.

  • Revisa la etiqueta para conocer qué te aporta.
  • Come una porción pequeña al día, de unos 20 gramos.
  • Opta por un chocolate con al menos 70 % de cacao.
  • Incorpóralo como parte de una dieta equilibrada para sumar otros nutrientes.

Comer chocolate de vez en cuando no tiene nada de malo. Pero, en lugar de comer una tableta completa, opta por solo un pedacito diario. Este Día Internacional del Chocolate puede ser tu excusa para empezar una relación saludable con este dulce y recordar que, en pequeñas dosis, también puede ser bueno para tu salud.

The post Día Internacional del Chocolate: por qué se celebra y cómo aprovechar sus beneficios para la salud appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué es el vamping digital y por qué afecta el sueño de los jóvenes

El uso del teléfono móvil y otros dispositivos digitales antes de dormir se ha normalizado, a pesar de las múltiples advertencias que nos han hecho sobre su relación con trastornos como el insomnio. Esta problemática, aunque afecta a personas de todas las edades, parece incrementar cada vez más entre niños y jóvenes. De ahí la popularidad
The post Qué es el vamping digital y por qué afecta el sueño de los jóvenes appeared first on Mejor con Salud.  El uso del teléfono móvil y otros dispositivos digitales antes de dormir se ha normalizado, a pesar de las múltiples advertencias que nos han hecho sobre su relación con trastornos como el insomnio. Esta problemática, aunque afecta a personas de todas las edades, parece incrementar cada vez más entre niños y jóvenes. De ahí la popularidad del concepto de vamping digital.

La expresión resulta de la unión entre vampire (vampiro) y texting (enviar mensajes por teléfono), usada para referirse al hábito de permanecer conectados a dispositivos móviles o consolas justo antes de ir a la cama. Es una conducta que no solo retrasa la hora de conciliar el sueño, sino que tiene repercusiones en los ritmos biológicos naturales, pues causa un descanso superficial y poco reparador.

Vamping, un fenómeno creciente entre adolescentes

Una realidad que enfrentamos como sociedad hoy en día es que el acceso a dispositivos móviles en menores es cada vez más común. La evidencia demuestra que la edad promedio en que los niños reciben su primer móvil, tableta o consola de videojuegos ha disminuido de forma considerable en la última década.

Esto se debe en gran parte a la creciente digitalización de la vida cotidiana, pero también a la presión social, el deseo de los padres de mantener una comunicación inmediata y el hecho de representar una fuente de entretenimiento. ¿El problema? La exposición temprana, la falta de límites claros y el uso excesivo están pasando factura.

Una de las consecuencias más estudiadas es precisamente el vamping digital. Datos que fueron divulgados hace poco en Current Psychology informaron que, de 10 752 adolescentes analizados, un 73 % usaban las redes sociales la hora anterior a su hora de dormir, diariamente o entre 3 y 4 veces por semana.

Esto se ha vuelto un tema preocupante para los científicos, médicos y expertos en salud mental, pues la hiperconectividad —sobre todo previa al sueño— ha demostrado influir de forma significativa en la alteración de los ritmos circadianos, el sueño y el aumento de trastornos mentales en menores, quienes son más vulnerables al encontrarse en pleno desarrollo.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/estudio-revela-uso-del-movil-antes-de-los-13-anos-puede-afectar-la-salud-mental-de-los-ninos/" target="_self" title="Estudio revela cómo el uso del móvil antes de los 13 años puede afectar la salud mental de los niños">Estudio revela cómo el uso del móvil antes de los 13 años puede afectar la salud mental de los niños</a>

        </div>

Dificultad para dormir, insomnio y bajo rendimiento escolar

Varios factores explican por qué el vamping digital afecta el descanso. El primero tiene que ver con la emisión de luz azul de los smartphones, tabletas y videojuegos, que altera el ciclo natural del sueño al retrasar la producción de melatonina. Los científicos plantean que esta luz genera “confusión” en el cerebro y hace que reciba señales de que aún es de día, lo que hace difícil conciliar el sueño.

Ahora bien, el tipo de actividades que se hacen en estos dispositivos parece tener más peso. Nuevas investigaciones sugieren que revisar las redes sociales, responder mensajes, ver noticias con connotaciones negativas y jugar videojuegos hiperestimula el cerebro, lo mantiene en alerta y dificulta alcanzar la relajación necesaria para dormir.

En los jóvenes estos estímulos tienen mayor impacto, ya que son mucho más sensibles a la sobrecarga de información y a tener episodios de estrés y ansiedad por el contenido consumido. Pero el vamping digital no limita sus efectos al sueño;  también favorece la falta de concentración y el bajo rendimiento escolar.

Por un lado, porque la privación del sueño afecta la memoria, el aprendizaje y la estabilidad emocional, pero también porque el hábito de trasnochar genera fatiga acumulada y pérdida de la motivación.

Cómo enfrentar el vamping digital

La medida más importante para evitar los efectos negativos del vamping digital es reducir el uso de pantallas tanto como sea posible, y sobre todo una o dos horas antes de ir a la cama. Sin embargo, es importante mencionar que en los adolescentes puede ser difícil implementar esta medida.

En ellos, la corteza prefrontal, que es la que controla la planificación y el autocontrol, aún está en desarrollo. Además, el sistema de recompensa de su cerebro es mucho más sensible a los estímulos inmediatos que generan los dispositivos. Por lo tanto, la intervención parental resulta esencial.

Los padres deben acompañar, supervisar y establecer límites sobre el uso de la tecnología, asegurándose de que estén fuera de la habitación durante la noche. También es importante conversar sobre los riesgos de estar tanto tiempo conectados y enseñar sobre rutinas más saludables antes de dormir. Algunos consejos generales son los siguientes:

  • Establecer horarios de sueño regulares. Es decir, dormir y levantarse a la misma hora, tanto como sea posible.
  • Descansar 10 minutos en la cama sin hacer nada, para indicar al cerebro que es momento de relajarse y dormir.
  • Limitar la exposición a móviles y otras fuentes de luz azul, al menos una hora antes de acostarse.
  • Si es posible, apagar el wifi. Esto corta la ‘tentación’ de echar un vistazo al móvil antes de dormir o de revisarlo a lo largo de la noche.
  • Practicar técnicas de relajación, como respiración profunda, meditación o leer un libro. Todas ayudan a bajar el ritmo para dormir mejor.
  • Dar ejemplo. Los jóvenes notan los hábitos de sus padres. Si ellos hacen “vamping” querrán imitarlo.

Un hábito que no se debe subestimar

No se trata de un simple “desvelo” frente a las pantallas, ni algo que suceda de forma puntual. El vamping digital está cada vez más presente, y nadie está exento de sufrir sus consecuencias. Como adultos es importante ser conscientes de su impacto, no solo por autocuidado, sino para orientar a los más jóvenes sobre la importancia del uso responsable de la tecnología.

The post Qué es el vamping digital y por qué afecta el sueño de los jóvenes appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Se te olvida dónde dejas las llaves? Prueba estos 7 hábitos antiolvido que fortalecen tu memoria

Sí, a todos nos pasa que de vez en cuando olvidamos dónde dejamos las llaves, el lugar donde aparcamos el coche o incluso perdemos el hilo en plena conversación. Puede que no sea nada grave, pero estos olvidos generan frustración y pérdida de tiempo. Por ello, es buena idea intentar fortalecer tu memoria y agudeza
The post ¿Se te olvida dónde dejas las llaves? Prueba estos 7 hábitos antiolvido que fortalecen tu memoria appeared first on Mejor con Salud.  Sí, a todos nos pasa que de vez en cuando olvidamos dónde dejamos las llaves, el lugar donde aparcamos el coche o incluso perdemos el hilo en plena conversación. Puede que no sea nada grave, pero estos olvidos generan frustración y pérdida de tiempo. Por ello, es buena idea intentar fortalecer tu memoria y agudeza mental con algunos sencillos hábitos que te harán estar atento.

1. Aplica la atención plena a toda acción

Si te concentras en la acción que estás realizando, reduces considerablemente la posibilidad de olvidarla. Cuando practicas la atención plena, la información se registra mucho mejor en tu memoria y evitas que otros elementos distractores impidan que tu mente guarde ese dato que luego será importante para ti. Así que la próxima vez que coloques las llaves en algún lugar de tu casa repite mentalmente: “Las llaves están en…”

2. Visualiza y asocia la información

Cuando relacionas aquello que quieres recordar con una imagen mental tu cerebro retendrá más fácilmente la información. La visualización crea una conexión más fuerte en la mente y luego es más sencillo evocar. Te damos un ejemplo de cómo puedes aplicar la visualización y asociación: cuando aparques tu coche fíjate en los objetos y colores a tu alrededor y asócialos con la ubicación.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/juegos-fortalecer-memoria/" target="_self" title="Los 12 mejores juegos para fortalecer la memoria">Los 12 mejores juegos para fortalecer la memoria</a>

        </div>

3. Da un sitio fijo a tus objetos

Si tus cosas están bien organizadas, hay menos carga mental por tratar de recordar dónde están. Dale a cada pertenencia un lugar específico y sé constante en esto, así tu cerebro no deberá esforzarse buscando, sino que de manera automática sabrás dónde encontrarlas. Además, ser ordenado te dará una sensación de calma y menos oportunidades para los olvidos.

4. Di en voz alta lo que haces

Hablar en voz alta activa las áreas de tu cerebro relacionadas con las facultades auditivas y verbales, lo que fortalecerá el procesamiento de la información y tu posterior capacidad para recordarla. Utiliza este hábito como un recordatorio para las cosas sencillas que sueles olvidar. Por ejemplo: “Cerré la puerta con llave” o “Apagué las luces al salir de casa”.

5. Divide las tareas más complejas en pasos pequeños

Aunque puedas fortalecer tu memoria, debes entender que todo tiene un límite, más aún cuando le pides a tu cerebro recordar tareas muy grandes o complejas. Mejor aplica la estrategia de dividir y conquistar, así no solo te será más difícil olvidar algo, sino que podrás completar los pendientes con más facilidad.

6. Intenta tener un sueño de calidad todas las noches

El cerebro necesita del sueño profundo para almacenar información y muchas veces esa imposibilidad para recordar lo que sucedió en el día viene de una interrupción del descanso nocturno. Crea una rutina antes de ir a la cama para relajarte y trata de ir a dormir temprano para que puedas asegurarte al menos unas siete horas de sueño.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/potencializa-memoria-funcion-cognitiva-naturalmente/" target="_self" title="Potencializa tu memoria y función cognitiva naturalmente">Potencializa tu memoria y función cognitiva naturalmente</a>

        </div>

7. Haz actividad física

El ejercicio incrementa el flujo sanguíneo a tu cerebro, optimizando la función cognitiva y el aprendizaje. También, es un modo saludable de reducir el estrés, el cual afecta la memoria. Dedica al menos 30 minutos al día para hacer algún tipo de actividad física, puedes empezar con hacer una rutina de estiramientos y movilidad, una caminata a paso suave y luego incrementar la intensidad, si lo deseas.

Estos hábitos repetidos todos los días te ayudarán a tener una mente más ágil y evitar los olvidos. Sé paciente y recuerda que solo conseguirás fortalecer tu memoria siendo constante. Poco a poco comenzarás a notar que puedes recordar las cosas con mucho menos esfuerzo y sabrás siempre dónde están tus llaves.

The post ¿Se te olvida dónde dejas las llaves? Prueba estos 7 hábitos antiolvido que fortalecen tu memoria appeared first on Mejor con Salud.

 

Dispraxia, el trastorno poco conocido que padece Daniel Radcliffe

¿Sabías que el actor Daniel Radcliffe, famoso por interpretar a Harry Potter, vive con un trastorno poco conocido? Se llama dispraxia y se trata de una condición neurológica que dificulta la coordinación de movimientos, y puede afectar tanto el rendimiento escolar como las actividades de la vida diaria. En palabras sencillas, la persona sabe lo
The post Dispraxia, el trastorno poco conocido que padece Daniel Radcliffe appeared first on Mejor con Salud.  ¿Sabías que el actor Daniel Radcliffe, famoso por interpretar a Harry Potter, vive con un trastorno poco conocido? Se llama dispraxia y se trata de una condición neurológica que dificulta la coordinación de movimientos, y puede afectar tanto el rendimiento escolar como las actividades de la vida diaria. En palabras sencillas, la persona sabe lo que quiere hacer, pero a veces su cuerpo no responde con la misma facilidad.

Según una investigación publicada en 2019, esta afección afecta alrededor de 12,2 % de los escolares en España, sobre todo a varones, niños mayores de 12 años y aquellos que participan poco en las actividades físicas extracurriculares. Conoce cuáles son sus principales síntomas y cómo el trastorno de Daniel Radcliffe ha impactado su vida.

Signos que sugieren dispraxia

Las personas pueden experimentar diferentes síntomas, pero los que aparecen con mayor frecuencia incluyen los siguientes:

  • Torpeza al caminar o correr.
  • Dificultad para escribir a mano.
  • Movimientos que parecen poco coordinados.
  • Problemas para atarse los cordones o abotonarse la ropa.

Ten en cuenta que cada persona vive la condición de forma diferente. Hay quienes experimentan leves torpezas, mientras que otros se sienten frustrados porque tareas sencillas, como usar los cubiertos, puede ser un reto.

También hay que señalar que estos síntomas pueden deberse a otras condiciones neurológicas, y solo un profesional de salud puede determinar si una persona padece esta condición.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/maternidad/ninos/que-es-la-dispraxia-y-como-afecta-a-algunos-ninos/" target="_self" title="¿Qué es la dispraxia y cómo afecta a algunos niños?">¿Qué es la dispraxia y cómo afecta a algunos niños?</a>

        </div>

¿Cómo vive Daniel Radcliffe con la dispraxia?

El actor ha contado en muchas entrevistas que padece del trastorno desde pequeño. Señala que le costaba hacer trabajos de motricidad fina, como escribir rápido o abrocharse una camisa, generando frustración y baja autoestima. Sin embargo, Daniel no dejó que esta condición definiera su vida.

La actuación le ha ayudado a mejorar su coordinación, seguridad y confianza. Participar en coreografías, escenas de acción y danzas en Broadway, le obligan a practicar y repetir movimientos. Aunque la dispraxia no tiene cura, el entrenamiento y las exigencias físicas le han permitido “controlar” en gran medida los efectos de la afección.

Su mensaje es claro: “A mí nunca me ha frenado, y algunas de las personas más inteligentes que conozco tienen dificultades de aprendizaje. Que algunas cosas sean más difíciles solo te hará más decidido, más trabajador y más imaginativo al encontrar soluciones a los problemas”.

¿Cómo es su salud hoy?

La dispraxia de Daniel Radcliffe es muy leve y, cuando se manifiesta, le dificulta tareas como atarse los cordones o escribir con claridad. En la actualidad, no hay señales de que su salud esté afectada por el trastorno, ni declaraciones de que haya recurrido a tratamientos médicos.

De hecho, sigue actuando con normalidad, asiste a entrevistas, shows, eventos y se mueve con confianza. Esto sugiere que sus estrategias para manejarla funcionan lo suficientemente bien como para no limitar lo que hace.

        <div class="read-too">
            <strong>También podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/maternidad/ninos/mindfulness-infantil-tecnicas-de-aprendizaje-para-ninos/" target="_self" title="Mindfulness infantil: técnicas de aprendizaje para niños">Mindfulness infantil: técnicas de aprendizaje para niños</a>

        </div>

La experiencia del actor es un ejemplo de que un trastorno no define el potencial de una persona. Con apoyo y creatividad, se pueden encontrar alternativas para lograr buenos resultados. Es importante hablar del tema de forma abierta para darle visibilidad y reducir el estigma, ser empáticos con las personas que tienen esta condición, y buscar atención profesional sea cual sea el caso, puesto que un especialista podrá dar las indicaciones pertinentes.

The post Dispraxia, el trastorno poco conocido que padece Daniel Radcliffe appeared first on Mejor con Salud.

 

10 peinados fáciles para disimular las canas y mantener un look fresco

Con la llegada de las primeras canas, es natural buscar alternativas para disimularlas. Y aunque muchas personas recurren a los tintes, cada vez más mujeres prefieren integrarlas en su look sin depender de procesos químicos constantes. La buena noticia es que existen opciones prácticas y elegantes que ayudan a mantener frescura y estilo, y los
The post 10 peinados fáciles para disimular las canas y mantener un look fresco appeared first on Mejor con Salud.  Con la llegada de las primeras canas, es natural buscar alternativas para disimularlas. Y aunque muchas personas recurren a los tintes, cada vez más mujeres prefieren integrarlas en su look sin depender de procesos químicos constantes. La buena noticia es que existen opciones prácticas y elegantes que ayudan a mantener frescura y estilo, y los peinados son una de ellas.

Estos no solo cumplen la función de ordenar el cabello, también permiten jugar con volúmenes, texturas y accesorios que desvían la atención de las raíces plateadas. Así, en lugar de luchar contra ellas, las conviertes en un detalle que suma a un look moderno y cuidado.

1. Chongo desordenado con mechones sueltos

Mujer con canas luce un chongo desordenado.
Este peinado es práctico y versátil.

El clásico messy bun nunca falla. Rocía un poco de spray de sal o mousse antes de recoger el cabello para darle textura. Deja algunos mechones sueltos alrededor del rostro y afloja el chongo ligeramente: el volumen extra difumina las canas y le da a tu rostro un aire juvenil.

2. Trenza francesa que juega con las texturas

Mujer luce trenza francesa de medio lado.
En cabello canoso, la trenza francesa resalta las texturas naturales.

Haz una trenza francesa algo relajada, alternando mechones más delgados con otros más gruesos. Esa irregularidad genera sombras que camuflan los cabellos blancos. Un tip es aplicar laca antes de comenzar para que las hebras plateadas no se escapen.

3. Coleta alta con volumen en la coronilla

Mujer con canas luce coleta alta.
Esta opción aporta altura visual y transmite sofisticación.

Una coleta alta estiliza el rostro y genera un efecto visual que concentra la atención en la parte superior de la cabeza. Si añades un poco de volumen en la coronilla, las canas pierden protagonismo porque la mirada se centra en el peinado pulido y elegante.

4. Semirrecogido con ondas suaves

Mujer con canas luce semirrecogido.
Pruebe este peinado que despeja el rostro y lo enmarca con suavidad.

Las ondas siempre son una buena idea para refrescar la melena. Si las combinas con un semirrecogido, lograrás un look romántico y natural. El movimiento del cabello crea reflejos que ayudan a integrar las canas, mientras que el recogido aporta un toque sofisticado.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/smokey-hair-la-tendencia-que-ayuda-a-disimular-las-canas/" target="_self" title="Smokey hair, así es la nueva tendencia que ayuda a disimular las canas">Smokey hair, así es la nueva tendencia que ayuda a disimular las canas</a>

        </div>

5. Peinado con pañuelo o bandana

Mujer con canas luce bandana.
La bandana aporta textura, protege el cuero cabelludo y disimula las canas.

Los accesorios estratégicos son perfectos para cubrir zonas donde las canas son más visibles. Un pañuelo colorido, una bandana de seda o incluso una cinta ancha no solo disimulan, también transforman el peinado en un statement de estilo.

6. Moño bajo elegante

Mujer de medio lado luce moño bajo con lazo negro.
Resalta los matices plateados con este peinado refinado, al que le puedes sumar un lazo.

Un moño bajo, ya sea pulido o ligeramente suelto, ofrece un aire refinado. Al colocar el cabello hacia atrás, las canas se disimulan entre el resto del cabello, y si quieres un extra, puedes añadir un broche o accesorio brillante en un lateral.

7. Trenza de espiga

Mujer con canas luce una trenza de espiga.
Este peinado destaca los reflejos plateados y transmite sofisticación.

La trenza de espiga o fishtail es muy versátil. Al ser más suelta y mostrar diferentes capas del cabello, las canas se integran en el juego de texturas, pareciendo parte del estilo. Este peinado es ideal para el día a día o incluso para ocasiones especiales.

8. Coleta baja con raya lateral

Mujer con canas luce una coleta alta con raya lateral.
¿Buscas un look pulido? Prueba esta alternativa que estiliza el rostro y refleja carácter.

Si prefieres un estilo sobrio, la coleta baja con raya lateral es una gran opción. La raya en diagonal desvía la atención y ayuda a disimular áreas con más canas. Además, puedes pulirla con un poco de gel para un efecto elegante.

9. Cabello recogido con diadema ancha

Mujer mayor luce diadema rosada con el cabello recogido.
La diadema es un accesorio que enmarca el rostro y aporta contraste.

Una diadema ancha o con detalles llamativos ayuda a cubrir zonas estratégicas y a dar un aire chic al instante. Es un recurso práctico y muy favorecedor.

10. Wet hair

Mujer con canas luce wet hair.
Este look es perfecto para mujeres seguras y modernas.

El wet hair es una alternativa moderna para disimular las raíces canosas. Entre más brillo proyecte el peinado, menos se notan las canas, ya que la luz juega a tu favor. Para conseguirlo, aplica gel fijador, aceites ligeros o incluso un poco de agua para dar ese aspecto que resulta fresco y sofisticado.

Las canas no tienen por qué ser un problema. Con un buen peinado puedes hacerlas pasar desapercibidas y, al mismo tiempo, seguir viéndote fresca y arreglada sin tanto esfuerzo.

The post 10 peinados fáciles para disimular las canas y mantener un look fresco appeared first on Mejor con Salud.

 

Así se limpia un termo de acero o plástico, paso a paso para mantenerlo libre de olores

¿Tu termo tiene olor raro a pesar de lavarlo? Con el uso diario, el té o el café empiezan a dejar sus residuos en el interior, dándole un olor que puede ser desagradable y difícil de quitar solo con agua. Además de ser poco higiénico, puede cambiar el sabor de las bebidas. Sin embargo, solo
The post Así se limpia un termo de acero o plástico, paso a paso para mantenerlo libre de olores appeared first on Mejor con Salud.  ¿Tu termo tiene olor raro a pesar de lavarlo? Con el uso diario, el té o el café empiezan a dejar sus residuos en el interior, dándole un olor que puede ser desagradable y difícil de quitar solo con agua. Además de ser poco higiénico, puede cambiar el sabor de las bebidas.

Sin embargo, solo necesitas bicarbonato de sodio o vinagre para limpiar cualquier termo en su interior, ya sea de acero o de plástico. Con este método, alargarás su vida útil y disfrutarás de las bebidas sin sabores extraños. Te contamos el paso a paso.

1. Vacía el termo

Apenas termines de usarlo, vacía su interior y enjuágalo bien con agua. De esa forma, retiras los residuos superficiales de la bebida que hayas tomado.

2. Calienta agua

La base de la limpieza es hacerla con agua caliente. Para ello, calienta suficiente agua y llena el termo por completo, tanto si es de acero inoxidable como si tiene interior de plástico o de vidrio.

        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/como-limpiar-un-hervidor-de-agua-electrico/" target="_self" title="Cómo limpiar y descalcificar el hervidor de agua en 4 simples pasos">Cómo limpiar y descalcificar el hervidor de agua en 4 simples pasos</a>

        </div>

3. Agrega un limpiador

Para lograr una limpieza profunda, debes usar bicarbonato de sodio o vinagre de alcohol. Estos ingredientes ayudan a remover la suciedad pegada y a eliminar los malos olores que tenga.

Toma una cucharita de bicarbonato o media taza de vinagre y arrójalo dentro del termo. Si eliges el segundo limpiador, elimina un poco de agua antes de incorporarlo.

4. Deja que repose

Cierra el termo con su tapa y agítalo durante unos segundos. Luego, deja que repose durante al menos 30 minutos. Si el olor es muy fuerte, déjalo toda la noche.

5. Cepilla el interior

Una vez haya pasado ese tiempo, destapa el termo. Con un cepillo con esponja específico para limpiar botellas, frota las paredes internas y la base. Te ayudará a eliminar los restos de suciedad que puedan haber quedado pegados.

6. Enjuaga

Vacía el contenido y enjuaga con agua tibia varias veces. Puedes volver a poner la tapa y agitar antes de desechar el agua. Hazlo las veces que sea necesario hasta que no quede olor.

7. Limpia la tapa

A veces, el mal olor no proviene del interior del termo, sino de la tapa o las juntas de goma. Por eso, lávala con agua tibia y jabón neutro. Usa un cepillo pequeño (puede ser uno viejo) para limpiar las zonas más difícil de alcanzar. Enjuaga cuando la veas limpia.

Si tiene mucho olor, sigue el mismo procedimiento que con el termo. Llena un recipiente con agua caliente y echa un poco de bicarbonato o vinagre blanco. Sumerge la tapa y deja reposar toda la noche antes de enjuagar.

8. Limpia el exterior

Con un paño húmedo, limpia muy bien toda la superficie externa y los recovecos que tenga.

9. Deja secar

Para terminar, deja el termo abierto en posición vertical para que se seque. Esto puede tomar varias horas. No lo cierres si todavía tiene humedad en su interior o en la tapa, porque volverá a generar malos olores y puede favorecer el crecimiento de moho.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/como-limpiar-una-botella-de-cristal-por-dentro/" target="_self" title="7 métodos de limpiar una botella de cristal por dentro">7 métodos de limpiar una botella de cristal por dentro</a>

        </div>

Consejos para mantener tu termo

Además de la limpieza, ten en cuenta las siguientes recomendaciones para que conserve su frescura y dure mucho más tiempo:

  • Enjuágalo siempre que termines de usarlo.
  • No lo dejes cerrado con restos de líquido por muchas horas.
  • Realiza esta limpieza una vez al mes o cuando notes que tiene olores o sarro.
  • No lo laves en lavavajillas o con esponjas muy abrasivas porque podrías arruinarlo.
  • No es recomendable colocar lácteos o productos perecederos en el interior, porque pueden desarrollar bacterias y malos olores.

La limpieza diaria evita que se propaguen bacterias y aromas desagradables en el interior. Además, ayuda a prolongar la vida útil de tu termo y garantizar que conserve mejor la temperatura de las infusiones. Entonces, vale la pena tomarse un momento para limpiarlo después de cada uso y una vez al mes para hacer una limpieza más profunda.

The post Así se limpia un termo de acero o plástico, paso a paso para mantenerlo libre de olores appeared first on Mejor con Salud.