¿Qué es el betacaroteno y en qué alimentos está presente?

Los tonos vibrantes de frutas y verduras, como las zanahorias y las batatas, se deben al betacaroteno. Se trata de un pigmento natural, de color naranja o amarillo, que juega un papel fundamental en el bienestar de nuestro cuerpo. Su nombre proviene de la palabra griega para nombrar a la zanahoria: karoton, y del latín
The post ¿Qué es el betacaroteno y en qué alimentos está presente? appeared first on Mejor con Salud.  Los tonos vibrantes de frutas y verduras, como las zanahorias y las batatas, se deben al betacaroteno. Se trata de un pigmento natural, de color naranja o amarillo, que juega un papel fundamental en el bienestar de nuestro cuerpo.

Su nombre proviene de la palabra griega para nombrar a la zanahoria: karoton, y del latín carota, que define a la misma hortaliza. Pues, fue aislado de esta raíz por el científico Heinrich Wilhelm Ferdinand Wackenroder, en 1831.

Este nutriente actúa como un precursor de la vitamina A o retinol, lo que significa que el cuerpo lo puede convertir en esta sustancia. Por lo tanto, no solo apoyará la salud ocular y cutánea, sino que también ofrecerá propiedades antioxidantes.

¿Cuáles son sus beneficios?

El betacaroteno es un nutriente necesario para la salud humana. Su deficiencia puede repercutir en trastornos y enfermedades que afecten los ojos, la piel y el sistema inmunitario.

Es fuente de vitamina A

Cuando se absorbe en el cuerpo, el betacaroteno se convierte en vitamina A o retinol. Esta sustancia se considera esencial para diversas funciones corporales.

La vitamina A participa en el proceso de la visión, en especial, en condiciones de poca luz. Además, contribuye al desarrollo y mantenimiento de la piel, los dientes y los tejidos blandos.

Tiene propiedades antioxidantes

El betacaroteno es un antioxidante. Ello significa que protege a las células contra el daño causado por los radicales libres. Cuando acumulamos un exceso de estas moléculas inestables aparece el estrés oxidativo, que es un proceso que acelera el envejecimiento.

El estrés oxidativo está vinculado a enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, y a trastornos neurodegenerativos, como el alzhéimer. Al neutralizar los radicales libres, el betacaroteno ayuda a reducir el riesgo de desarrollar estas condiciones.

Mediante la misma propiedad, algunas investigaciones sugieren que una dieta rica en alimentos frescos con betacaroteno podría ayudar a limitar el riesgo de ciertos tipos de cáncer. En particular, se han observado efectos protectores contra el de mama y de páncreas.
El cáncer es una enfermedad multifactorial. Solo consumir determinados alimentos no es una forma completa de prevención.

Protege la piel

El betacaroteno tiene un impacto positivo en la apariencia de la piel. Sus propiedades antioxidantes ayudan a protegerla contra los daños causados por la radiación ultravioleta (UV). Además, puede contribuir a un tono más uniforme y a reducir los signos de envejecimiento cutáneo.

De todas maneras, el consumo del nutriente no reemplaza el uso de protector solar tópico. Su efecto contra los rayos UV es a largo plazo.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre los</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/descubre-los-increibles-beneficios-de-la-zanahoria-para-la-piel/" target="_self" title="Beneficios de la zanahoria para la piel" rel="noopener">Beneficios de la zanahoria para la piel</a>

        </div>

Fomenta la salud ocular

Uno de los beneficios más reconocidos del betacaroteno se vincula a su papel en la salud ocular. La vitamina A favorece la visión en condiciones de baja luz y potencia el correcto funcionamiento de la retina.

Además, el betacaroteno podría contrarrestar el riesgo de desarrollar cataratas. Se trata de una enfermedad en la que el cristalino se vuelve opaco.

Por otro lado, los productos con el nutriente se cuentan entre los alimentos para reducir la degeneración macular relacionada con la edad (DMRE). Esta es una afección que causa pérdida progresiva de la visión con el envejecimiento.

Prevendría enfermedades pulmonares

A través de su conversión en vitamina A, también favorece el buen funcionamiento de los pulmones. Aunque los estudios científicos han mostrado resultados mixtos, algunas investigaciones indican que las personas que consumen frutas y verduras frescas ricas en el pigmento pueden tener un menor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.

Sin embargo, es importante destacar que el beneficio se asocia con el consumo de alimentos frescos y no con los suplementos. Al contrario, en algunos casos, como sucede con los fumadores, la suplementación podría aumentar el riesgo de cáncer pulmonar.

Mejoraría la función cognitiva

El betacaroteno podría ayudar a preservar la memoria y la concentración cuando envejecemos, debido a sus propiedades antioxidantes. El consumo de frutas y verduras se asocia con un menor riesgo de deterioro cognitivo. También protegería contra enfermedades como la demencia.

Apoya al sistema inmunitario

El consumo de alimentos ricos en betacaroteno fortalece las defensas. Es así que mejora la capacidad del cuerpo para combatir infecciones y enfermedades.

Por otra parte, al contribuir a la producción de vitamina A, participa en el mantenimiento de la piel y las mucosas. Estas barreras físicas actúan como la primera línea de defensa contra los patógenos externos.

Además, el nutriente puede reducir la inflamación en todo el cuerpo. Lo cual influye en la capacidad de respuesta frente a las enfermedades.

¿Qué alimentos son ricos en betacaroteno?

El nutriente se encuentra en muchas frutas y verduras. En especial, en aquellas con colores brillantes, como rojo, naranja, amarillo y verde.
Cuanto más intenso es el color del vegetal, más betacaroteno suele tener.

De acuerdo a la información de la base de datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), a continuación te presentamos los alimentos con mayor contenido de betacarotenos. Para realizar el cálculo, se valoró la concentración en microgramos (µg) del nutriente por cada unidad de medida del producto (una unidad tiene el tamaño de lo que se considera una porción).

Con más de 10 000 µg por porción, los siguientes son los productos más ricos en este pigmento natural:

Aunque la zanahoria sea popularmente reconocida como la mayor fuente, en realidad, la batata la supera.

Con más de 2000 µg y menos de 10 000 µg por porción, los siguientes son otros alimentos a considerar para incluir en la dieta e incrementar la ingesta diaria de betacarotenos:

Aunque estos alimentos tienen menos proporción del nutriente que los anteriores, de igual manera son ricos en él. Una sola porción de cualquiera de ellos es suficiente para cubrir los requerimientos diarios.

El betacaroteno también está presente en diversas hierbas y especias:

Salvia.
Cayena.
Cilantro.
Mejorana.
Pimentón.
Coriandro.

La biodisponibilidad y la absorción mejoran cuando se consume el nutriente con grasas. Agregar aceite de oliva, frutos secos o aguacate a tus comidas puede favorecer su aprovechamiento.

¿Cuánto betacaroteno consumir al día?

No hay una cantidad diaria recomendada específica para el precursor. Lo que sí sabemos es la dosis diaria recomendada (RDA, por sus siglas en inglés) para la vitamina A, que incluye tanto a la vitamina preformada, que se obtiene de manera directa, como a sus precursores.

La RDA de la vitamina A varía de acuerdo a la edad:

Nacimiento a 6 meses: 400 µg.
Bebés de 7 a 12 meses: 500 µg.
Niños de 1 a 3 años: 300 µg.
Niños de 4 a 8 años: 400 µg.
Niños de 9 a 13 años: 600 µg.
Varones de 14 a 18 años: 900 µg.
Mujeres de 14 a 18 años: 700 µg.
Hombres adultos: 900 µg.
Mujeres adultas: 700 µg.
Mujeres embarazadas: 770 µg.
Mujeres en periodo de lactancia: 1300 µg.

A diferencia de la vitamina A, que tiene establecido un nivel máximo de ingesta diario (3000 µg), no existe el mismo dato para los carotenoides provitamina A, como el betacaroteno. Esto se debe a que es poco probable que, cuando se obtiene de fuentes alimenticias, cause problemas de salud, incluso en dosis elevadas.

¿Deberías tomar suplementos?

A pesar de que existen los suplementos de betacaroteno, lo ideal es obtener el nutriente a partir de fuentes naturales. Si bien parece más fácil recurrir a las píldoras, el cuerpo procesa mejor los carotenoides de los alimentos.
Una dieta rica en betacaroteno nos asegurará que el cuerpo reciba la cantidad adecuada diaria de vitamina A.

Además, optar por fuentes naturales reduce el riesgo de sufrir los efectos adversos asociados con los suplementos. En especial, en personas con antecedentes de tabaquismo.

Para iniciar con la toma de suplementos, primero hay que consultar a un médico. El profesional hará las pruebas necesarias para determinar si existe deficiencia.

¿Qué pasa si consumo demasiado?

El consumo de betacaroteno suele ser seguro cuando se obtiene a través de alimentos. Sin embargo, el empleo prolongado y excesivo de suplementos puede tener repercusiones.

Una condición inofensiva, conocida como carotenodermia, se asocia al exceso del compuesto en el cuerpo. La piel adquiere un tono amarillo anaranjado, más notorio en las palmas de las manos y en las plantas de los pies.

Aunque la situación no es peligrosa, puede ser estéticamente molesta. Su aparición es una señal de que se debería reducir la ingesta. Al suspender la suplementación se recupera la coloración habitual.

        <div class="read-too">
            <strong>Entérate</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/comer-frutas-verduras-malo/" target="_self" title="¿Comer muchas frutas y verduras puede ser malo?" rel="noopener">¿Comer muchas frutas y verduras puede ser malo?</a>

        </div>

Pon betacarotenos en tu mesa

Es poco probable tener una deficiencia de vitamina A por culpa de la dieta. Sin embargo, sí es posible que no estés consumiendo suficientes frutas y verduras.

Aumentar los betacarotenos en la alimentación no solo es útil por estos nutrientes en sí, sino que también resulta una forma de incorporar más antioxidantes y otras vitaminas. Recuerda que la Organización Mundial de la Salud recomienda 5 porciones de vegetales al día.

Tómate un tiempo en la verdulería y escoge las frutas y verduras más coloridas para llevar el nutriente a tu casa. Obtenerlo de fuentes naturales es la manera más sencilla y segura de aprovechar todos sus beneficios.

The post ¿Qué es el betacaroteno y en qué alimentos está presente? appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Qué es el «Dirty talk»? El arte de hablar sucio en la cama

Imagina una conversación que hace que tu corazón lata más rápido, donde las palabras despierten tu deseo y transformen la intimidad en una experiencia única y excitante. Eso es lo que puede lograr el llamado dirty talk, el uso de lenguaje sugestivo y erótico en la cama, que busca la excitación sexual de la pareja.
The post ¿Qué es el «Dirty talk»? El arte de hablar sucio en la cama appeared first on Mejor con Salud.  Imagina una conversación que hace que tu corazón lata más rápido, donde las palabras despierten tu deseo y transformen la intimidad en una experiencia única y excitante. Eso es lo que puede lograr el llamado dirty talk, el uso de lenguaje sugestivo y erótico en la cama, que busca la excitación sexual de la pareja.

Este tipo de comunicación puede variar entre términos suaves y coqueteos, o descripciones más explícitas, según las preferencias de las personas. Si ambos se animan, pueden gritar toda clase de obscenidades mientras tienen relaciones, como «dame más duro» o «¡me encanta cómo me tocas!».

Pero no solo se trata de decir hablar sucio, sino que es una manera de expresar lo que sientes, tus fantasías sexuales y tus deseos. Siempre que se mantenga el respeto y el consentimiento mutuo, este juego de palabras puede intensificar la pasión y fortalecer el vínculo entre ambos. Para lograrlo, te enseñamos cómo manejarlo con destreza.

¿Por qué es tan excitante hablar sucio?

Cuando se buscan las mejores estrategias para incrementar la pasión, a menudo se piensa en innovar con las posturas sexuales del Kamasutra o en probar con juguetes sexuales. Sin embargo, no son las únicas alternativas. Escuchar elogios o indicaciones sobre qué hacer en la cama puede ser estimulante para más de uno.

Una de las razones es que esta clase de conversaciones alude al sexo no consensuado. La sumisión incuestionable por parte de la pareja, quien obedece a lo que le dices, es una de las fantasías sexuales más comunes. En efecto, a muchos hombres y mujeres les resulta placentero adoptar roles de dominación o sumisión.

Además de ello, se sabe que las personas están más complacidas cuando incorporan una mayor variedad de actividades sexuales en la cama. Entre ellas, usar el dirty talk en pareja puede ayudarles a aumentar la satisfacción sexual, la autoestima y revitalizar su vida íntima.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/por-que-algunos-hombres-dicen-groserias-durante-el-sexo/" target="_self" title="Por qué algunos hombres dicen groserías durante el sexo" rel="noopener">Por qué algunos hombres dicen groserías durante el sexo</a>

        </div>

¿Cómo practicar el dirty talk? 5 pasos para lograrlo

Es muy probable que, alguna vez, ya hayas dicho este tipo de palabras inapropiadas en la cama. «Me encanta lo que haces» o «sigue así» son frases frecuentes que nacen del momento de pasión. Pero hay mucho más que conocer sobre este arte. A continuación, comentaremos los pasos básicos para destacar en él:

Preguntarle a tu pareja si está dispuesta a hacerlo.
Practicarlo a través de mensajes o sexting.
Usar palabras que sean provocativas, pero no tanto.
Dejarse llevar cuando ambos se sientan cómodos.
Adaptarlo a sus gustos particulares.

1. Conversa con tu pareja

Si la idea es explorar este fetiche sexual, lo mejor que puedes hacer es charlarlo de forma previa. En efecto, la satisfacción sexual está asociada a la comunicación. Por lo tanto, es importante que ambos acuerden límites y lleguen a un consentimiento mutuo para que puedan disfrutar.

2. Emplea el sexting para empezar

A pesar de que ambos quieran experimentar, en ocasiones el pudor puede inhibirlos. Por eso, una buena forma de iniciarse en este camino es enviar mensajes sucios por el teléfono celular.

Algunos consejos para hacer sexting son pensar en lo que te gusta de tu pareja y expresarle los sentimientos que nacen al hacerlo, con frases como «me estoy desvistiendo mientras pienso en ti» o «estoy desnudo/a en la cama». De esa manera, será mucho más natural.

3. Usa cumplidos

Una vez que ambos se sientan más cómodos con el intercambio de ese tipo de palabras, pueden pasar al siguiente paso. Ahora bien, si de repente comienzas a vociferar todo tipo de obscenidades, puede que tu acompañante se asuste. Por eso, puedes comenzar con algunos cumplidos para hacerle en persona. Por ejemplo: «Me encanta cómo te ves sin ropa» o «No me canso de admirar tu cuerpo desnudo».

4. Prueba frases subidas de tono

Después de estos pasos previos, cuando lleven las cosas al dormitorio, puede que les resulte más sencillo a ambos. Entonces, es momento de incorporar palabras más explícitas, siempre y cuando les guste. Es mejor comenzar con algunas frases para excitar en la cama que sean menos provocativas.

Por ejemplo, un buen método es describir lo que está ocurriendo o lo que deseas que suceda. Otra táctica consiste en preguntar si le gusta lo que haces. En esa búsqueda de lo obsceno, pueden explorar todas sus posibilidades como los juegos de roles o la descripción de sus fantasías sexuales.

5. Adáptalo a sus gustos

Este tipo de estimulación sensorial habilita una gran cantidad de variantes. Entonces, deja que fluyan de forma natural. Tanto si les gusta dar órdenes o hacer sonidos, como si prefieren mantenerlo más calmado, pueden adaptar el dirty talk a sus preferencias.

A su vez, algunas personas se sienten más cómodas sin hablar durante el sexo y prefieren usar el tacto o la vista para expresar lo que sienten. No se olviden de comunicar sus límites si no están a gusto.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee más sobre:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/estimulacion-sensorial-los-sentidos-nos-dan-placer-sexual/" target="_self" title="Estimulación sensorial: los sentidos que nos dan placer sexual" rel="noopener">Estimulación sensorial: los sentidos que nos dan placer sexual</a>

        </div>

25 frases dirty talk para usar durante el sexo

Existen muchos mensajes calientes que puedes usar para iniciar estas conversaciones subidas de tono. La idea es que uno tome el rol activo y le pregunte o le dé órdenes al otro. Luego, la pareja está obligada a responder, ya sea con palabras o con acciones. Algunos ejemplos son los siguientes:

«¡Eres mío/a!».
«¡Oh, por favor!».
«No te detengas».
«Cómo te siento».
«¡Más profundo!».
«Estoy por llegar».
«Vamos, sigue así».
«¿Eso te sabe rico?».
«Haz lo que te pido».
«Dime cuánto te gusta».
«Estoy muy excitado/a».
«Sabes hacerlo muy bien».
«Hazlo como más te guste».
«Eres tan bueno/a en esto».
«Cuéntame qué harás ahora».
«Déjame ver cómo te mueves».
«Quítame la ropa lentamente».
«¿Te gusta cuando hago esto?».
«Me fascina cuando vas más lento».
«Sigue con eso, porque me encanta».
«Quiero que tus manos estén sobre mí».
«Te ves demasiado sensual en esa postura».
«He sido muy malo/a y necesito que me castigues».
«Fantaseo que la gente nos ve mientras tenemos sexo».
«Imagina que lo estamos haciendo en un lugar público».

        Modula el tono de tu voz y acompaña las palabras con movimientos sensuales para obtener un mejor resultado.

Consejos para disfrutar del dirty talk con tu pareja

Aunque no existen reglas en esta clase de prácticas, seguir algunas recomendaciones puede hacer que disfrutes más de la situación. Así mismo, te ayudará a no llevarte sorpresas ni desilusiones.

No te sientas obligado a usar ciertas expresiones. No todas las personas disfrutan al decir el mismo tipo de frases o de «órdenes». Por eso, encuentra las que mejor te resulten.
No fuerces a tu pareja a hacer algo que no quiera. Si ella goza al hablar con un lenguaje menos explícito o prefiere quedarse callada, no la presiones a más.
Adapta las frases a los gustos de ambos, para que les resulten más estimulantes. Muchas veces las insinuaciones son más provocativas que las palabras más vulgares.

La comunicación es clave

En el arte del dirty talk, deben saber qué les gusta a ambos para pasar un momento agradable y muy excitante. Si bien la comunicación sexual es esencial para que estén satisfechos, algunas personas prefieren hablar sucio, mientras que a otras les gusta transmitir sus sentimientos a través de otros sentidos, como el tacto o la vista.

Por lo tanto, se beneficiarán si encuentran un estilo de comunicación que sea más coherente para los dos. Experimenten y compartan de qué manera sienten placer, ya sea hablando de forma pervertida o no. No intenten forzar un método particular, sino hallar el que les resulte más satisfactorio en pareja.

The post ¿Qué es el «Dirty talk»? El arte de hablar sucio en la cama appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Tiene riesgos una bichectomía? La cirugía con la que las celebridades afilan sus rostros

Cada vez más personas buscan métodos para afinar y esculpir su rostro. En gran parte, porque pretenden tener facciones parecidas a las aparentemente perfectas de las celebridades. Es así que la bichectomía se presenta como una de las cirugías estéticas con mayor crecimiento y demanda. El procedimiento, que consiste en la extracción de las bolas
The post ¿Tiene riesgos una bichectomía? La cirugía con la que las celebridades afilan sus rostros appeared first on Mejor con Salud.  Cada vez más personas buscan métodos para afinar y esculpir su rostro. En gran parte, porque pretenden tener facciones parecidas a las aparentemente perfectas de las celebridades.

Es así que la bichectomía se presenta como una de las cirugías estéticas con mayor crecimiento y demanda. El procedimiento, que consiste en la extracción de las bolas de Bichat, se promociona como el secreto detrás de los pómulos marcados y las mandíbulas esculpidas de los famosos.

Para despejar dudas, hablamos con la doctora Mar Gonzálvez, médico estético y cirujana maxilofacial experta en armonización facial. La profesional nos comentó todos los detalles sobre la bichectomía, nos dijo quiénes se beneficiarían con ella y cuáles son los riesgos.

¿Cómo es el procedimiento de la bichectomía?

La cirujana Mar Gonzálvez explica que las bolas de Bichat son acumulaciones de grasa que todos tenemos en la parte profunda de las mejillas. Son del tamaño de una nuez y están presentes desde el nacimiento.

Su función es muy específica cuando somos bebés. Al estar en esa localización evitan que, cuando nos amamantamos, la presión al succionar haga colapsar nuestras mejillas.

«El tamaño y la disposición de esta grasa es constante a lo largo de la vida —detalla la experta—. Es independiente de cómo sea nuestra cara y de si ganamos o perdemos peso».

La bichectomía, entonces, es un procedimiento quirúrgico para extraer las bolas de Bichat. Según relata Mar Gonzálvez, lo primero que se hace es «acceder a esta bolsita de grasa que está profunda, entre los músculos de la cara». Luego, «con mucho cuidado, la separamos y quitamos», concluye la doctora.

Al remover las bolas de Bichat, los pómulos se vuelven más marcados y las mandíbulas se definen. Es algo que se puede observar en muchas celebridades que recurrieron a la cirugía.

El procedimiento para extraerlas es relativamente rápido; dura entre 30 y 60 minutos. Se realiza bajo anestesia local con una pequeña incisión dentro de la boca, por lo que no deja cicatrices visibles externas.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira las</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/quieres-reafirmar-tus-mejillas-caidas-no-te-pierdas-estas-6-recomendaciones/" target="_self" title="Recomendaciones para reafirmar las mejillas caídas" rel="noopener">Recomendaciones para reafirmar las mejillas caídas</a>

        </div>

¿Cuáles son los resultados?

El resultado que se puede conseguir con la bichectomía es la disminución del volumen de las mejillas. Sobre todo, de manera más notoria en aquellas personas con caras muy redondas, lo que logrará un contorno facial más definido.
El objetivo es una apariencia estilizada, resaltando los pómulos y la mandíbula.

Sin embargo, como recalca la experta, no todas las personas se beneficiarán de la cirugía. En algunos casos, incluso, podría resultar en una apariencia envejecida o esquelética si no se realiza con la precaución adecuada. Es crucial que los pacientes sepan distinguir si son candidatos ideales o no.

A propósito, la doctora Gonzálvez nos recuerda que ella promueve la belleza silenciosa. Se trata de respetar la integridad de la anatomía facial para mejorar el aspecto de forma elegante. Por eso, aunque la influencia de las celebridades haya impulsado la popularidad de la bichectomía, la profesional en armonización facial subraya la importancia del análisis exhaustivo de cada paciente para garantizar que permanezca la esencia de los rostros.

La Dra. Mar Gonzálvez (foto) advierte que, <em>«si bien algunos tipos faciales pueden beneficiarse de la bichectomía, hay casos en los que no será la opción más adecuada, por lo que se recomendarán otros tratamientos»</em>.

¿Cómo es la recuperación?

La bichectomía no es una intervención dolorosa, pero la recuperación puede ser molesta. En particular, debido a que es una zona que se suele inflamar y tiende a presentar hematomas.

Al comparar, la cirujana nos comenta que las jornadas posteriores «son muy similares a las de un posoperatorio de muelas de juicio incluidas». Y añade: «Durante unos días podemos tener cara de hámster, pero estas molestias suelen ser muy manejables con analgésicos y antiinflamatorios comunes».

Para una mejor recuperación, la especialista recomienda lo siguiente:

Seguir una dieta blanda.
Mantener una buena higiene bucal.
Dormir algo incorporado los primeros días.
Evitar actividades físicas muy intensas durante una semana.

Pasados unos días desde la intervención, se puede volver a la vida normal, en el momento en que la inflamación y las molestias desaparezcan. La cicatriz que queda es pequeña y se sitúa dentro de la boca, por lo que es invisible.

¿Tiene riesgos la bichectomía?

Como toda intervención quirúrgica, la bichectomía también conlleva ciertos riesgos. «Aunque son muy poco frecuentes», asegura la doctora Mar Gonzálvez.

Uno de los riesgos es que la movilidad de la cara se vea alterada durante un tiempo. Esto puede suceder porque hay nervios que están muy cerca de aquellos músculos entre los que se encuentran las bolas de Bichat.

Para disminuir los riesgos al máximo, lo más seguro es seguir a rajatabla los consejos y tratamientos que indique el médico. Pero antes de eso, «para los cirujanos es importante evaluar si el paciente es un buen candidato —define la experta—, más allá de, lógicamente, realizar siempre la cirugía bajo condiciones de seguridad».

Una precaución extra se debe tomar con aquellos pacientes que tienen una estructura facial que podría verse desproporcionada con la extracción de las bolas de Bichat. Es el caso de las personas con rostros ya delgados o pómulos prominentes, nos explica la cirujana. El resultado podría ser una apariencia demasiado esquelética o envejecida.

Y es que estamos acostumbrados a ver el antes y el después de los famosos en las fotos. Pero ellos aparecen en público maquillados, con técnicas como el contouring, que resalta mucho más los pómulos y las mejillas. La especialista nos hace saber que el maquillaje esculpe y define los rasgos, exagerándolos. Los resultados reales en los rostros redondeados suelen ser más sutiles.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/que-es-un-lifting-facial-y-para-que-sirve/" target="_self" title="¿Qué es un lifting facial y para qué sirve?" rel="noopener">¿Qué es un lifting facial y para qué sirve?</a>

        </div>

La moda de los rostros marcados no es lo ideal para todos

El hecho de que se corran rumores sobre actrices y celebridades que se han realizado una bichectomía aumenta la popularidad y la demanda de la cirugía, afirma la doctora Mar Gonzálvez. «También la influencia de las redes sociales y la tendencia hacia rostros con rasgos más marcados contribuye», complementa.

Sin embargo, es esencial que los pacientes comprendan que lo fundamental por parte del cirujano es realizar un análisis exhaustivo de cada cara. El objetivo será proponer tratamientos que sean los adecuados para realzar la belleza de cada uno, sin alterar su esencia, propone la experta.

«Esto significa que, si bien algunos tipos faciales pueden beneficiarse de la bichectomía, en otros casos no será la opción más adecuada», concluye la cirujana. La clave será la recomendación de un abordaje ajustado a las características, las expectativas y las necesidades del paciente.

The post ¿Tiene riesgos una bichectomía? La cirugía con la que las celebridades afilan sus rostros appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Es normal tener problemas de erección después de los 50?

Tener problemas de erección después de los 50 años no es normal, pero sí es bastante frecuente. A medida que los hombres envejecen, experimentan cambios fisiológicos que influyen en las dificultades para lograr o mantener una erección firme durante el acto sexual. Asimismo, tienen una mayor tendencia a sufrir enfermedades subyacentes que afectan su virilidad. Esta
The post ¿Es normal tener problemas de erección después de los 50? appeared first on Mejor con Salud.  Tener problemas de erección después de los 50 años no es normal, pero sí es bastante frecuente. A medida que los hombres envejecen, experimentan cambios fisiológicos que influyen en las dificultades para lograr o mantener una erección firme durante el acto sexual. Asimismo, tienen una mayor tendencia a sufrir enfermedades subyacentes que afectan su virilidad.

Esta situación suele ser motivo de preocupación, no solo por el temor de no tener actividad sexual satisfactoria, sino por el estigma y la vergüenza asociados con la condición. Muchos, de hecho, evitan buscar ayuda por el malestar emocional que sufren a causa de su problema. Por suerte, ahora mismo hay soluciones efectivas que permiten recuperar la función eréctil en la mayoría de los casos.

A lo largo de este artículo vamos a explorar las causas principales de los problemas de erección a partir de la mediana edad, así como también los tratamientos disponibles para su manejo. Nuestro objetivo es que puedas entender mejor tu situación y, sobre todo, que te enteres de qué puedes hacer para mantener una vida sexual plena más allá de la etapa en la que estés.

Causas de la disfunción eréctil después de los 50

Las causas de la disfunción eréctil tienen que ver con problemas asociados a los vasos sanguíneos, los nervios, los músculos y la actividad hormonal. En cierta medida, los cambios propios del envejecimiento influyen en su aparición; sin embargo, factores como algunas enfermedades crónicas, cuestiones psicológicas y la necesidad de usar medicamentos también pueden explicarlo. A continuación, te detallamos el por qué de estos motivos.

Cambios fisiológicos por la edad

La causa principal de la disfunción eréctil es un problema con el sistema vascular del pene; situación que se vuelve más común con la edad. Aunque a menudo tiene que ver con enfermedades arteriales, el envejecimiento en sí provoca fallas en esta estructura. Esto se debe a que, con el tiempo, las células musculares lisas en el pene —que posibilitan la erección— tienden a degradarse.

Una vez estas células se pierden en alrededor del 15 %, el tejido del pene ya no puede mantener la sangre dentro de los espacios que se llenan durante la erección (sinusoides corporales) y esta se escapa hacia las venas. Esto explica, en gran parte, por qué los problemas de erección aumentan después de los 50 años.

También tiene que ver la reducción en la elasticidad y el diámetro de los vasos sanguíneos, que limita el flujo de sangre hacia el pene, necesario para que se dé la erección. Además, el envejecimiento provoca una disminución gradual y progresiva de los niveles de testosterona, una hormona necesaria para la función eréctil.

        <div class="read-too">
            <strong>Visita</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/sexo-despues-cincuenta-problemas/" target="_self" title="Los 7 problemas más comunes en el sexo después de los 50 y sus soluciones" rel="noopener">Los 7 problemas más comunes en el sexo después de los 50 y sus soluciones</a>

        </div>

Enfermedades relacionadas

Las enfermedades que interfieren con la circulación sanguínea, el funcionamiento nervioso y el equilibrio hormonal pueden ser la causa subyacente de los problemas de erección en el hombre. Las más comunes son las siguientes:

Diabetes
Obesidad
Hipertensión
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad renal crónica
Niveles altos de colesterol (hiperlipidemia)
Esclerosis múltiple (esta enfermedad autoinmune puede dañar los nervios)
Trastornos hormonales (descenso de niveles de testosterona o hipogonadismo)
Aterosclerosis (acumulación de placa en las arterias que restringe el flujo sanguíneo)
Enfermedad de Peyronie (una condición que causa la formación de tejido cicatricial en el pene)

Factores psicológicos

La mente tiene un papel clave en la activación de los procesos físicos que posibilitan la erección. Es así como la ansiedad, el estrés y la depresión pueden generar un impacto negativo en la función eréctil. Ya sea por asuntos asociados con el propio desempeño sexual, o bien, por otros aspectos de la vida, padecerlos detona o exacerba los problemas eréctiles.
En el caso particular de los hombres de 50 o más años de edad, la baja autoestima y las preocupaciones por el envejecimiento contribuyen a tener estos problemas emocionales. Con frecuencia, esto coexiste con las causas orgánicas antes mencionadas.

Consumo de medicamentos

Así como la prevalencia de ciertas enfermedades incrementa después de los 50, también la necesidad de consumir medicamentos para controlarlas. Por desgracia, muchos de estos tienen efectos secundarios sobre la función sexual. Entre estos, cabe destacar los siguientes:

Antihistamínicos, como la difenhidramina y la hidroxicina.
Medicamentos para tratar la hipertensión, como los betabloqueantes y los diuréticos.
Medicamentos utilizados para tratar trastornos de la próstata, como los bloqueadores alfa.
Antidepresivos, en especial los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).

Estilo de vida poco saludable

Los hombres que tienen un estilo de vida sedentario y poco saludable tienen más probabilidades de sufrir impotencia sexual, sobre todo a partir de la mediana edad (cuando esto se suma a las causas anteriores). Algunos de los hábitos perjudiciales asociados a esta condición son los siguientes:

Tabaquismo
Consumo excesivo de alcohol
Poca o nula actividad física
Dieta desequilibrada, alta en grasas y azúcares

¿Cómo afrontar los problemas de erección a partir de los 50?

Tener problemas de erección a los 50 no significa necesariamente el fin de la vida sexual. Si bien la función eréctil puede resultar afectada por el envejecimiento, existen varias opciones de tratamiento para mejorar la calidad de las erecciones y la experiencia sexual, en general. La clave está en elegir enfoques adecuados de acuerdo a las necesidades particulares de cada hombre.

Estilo de vida saludable

La práctica de hábitos saludables —como seguir una dieta equilibrada, hacer ejercicio regular, dejar de fumar, limitar el consumo de alcohol y aplicar técnicas para reducir el estrés— suele considerarse un tratamiento de primera línea a la hora de enfrentar los problemas de impotencia sexual.

Estos cambios en el estilo de vida influyen de forma positiva en la salud circulatoria, nerviosa y cardiovascular, esenciales para tener erecciones firmes y saludables. A su vez, disminuyen el riesgo de diabetes, hipertensión, obesidad, ansiedad, depresión y otros trastornos subyacentes asociados con esta condición.
En ocasiones, la implementación de estos hábitos es suficiente para obtener mejoría. No obstante, a menudo se combinan con medicamentos o terapias específicas para abordar el problema de forma más integral.

Consulta médica regular

La disfunción eréctil no debe ser motivo de vergüenza. Procura solicitar atención médica y habla de forma abierta sobre este problema. El profesional está capacitado para abordar esta situación de manera discreta y comprensiva. En consulta, puede sugerir varias pruebas diagnósticas para precisar cuál es su origen y, en función de esto, elegir el tratamiento más adecuado.

De igual manera, el seguimiento médico permite estar al tanto de la evolución de la condición, la necesidad de recurrir a otros especialistas (como el urólogo, el endocrinólogo, el psicólogo o el psiquiatra) y los posibles efectos secundarios de los medicamentos.

Tratamiento médico

Los medicamentos más utilizados contra los problemas de erección son el sildenafil (Viagra), el tadalafil (Cialis), el vardenafil (Levitra) y el avanafil (Stendra). Todos estos ayudan a conseguir y mantener la erección al incrementar el flujo sanguíneo al pene en respuesta al estímulo sexual.

Su administración debe hacerse bajo supervisión médica, pues pueden no ser adecuados para todos los hombres. Además, es necesario ajustar la dosis de acuerdo al tipo de medicamento y a las características de cada caso.
Algunos de sus efectos secundarios son el dolor de cabeza, la congestión nasal, el malestar estomacal y, en raros casos, alteraciones visuales y erecciones prolongadas y dolorosas.

Otros tratamientos médicos posibles son los siguientes:

Dispositivos de vacío: crean una erección mediante succión.
Terapia de reemplazo hormonal: indicados cuando el hombre tiene bajos niveles de testosterona.
Supositorios uretrales: se insertan en la uretra y liberan medicamentos que dilatan los vasos sanguíneos.
Implante de pene: considerado solo si otros métodos no funcionan. Proporciona una solución permanente.
Inyecciones intracavernosas: se aplican directamente en el pene para aumentar el flujo sanguíneo y provocar una erección.
Ondas de choque a baja frecuencia: estimulan la formación de nuevos vasos sanguíneos y mejoran el flujo de sangre al pene.

Remedios caseros

La tradición popular ha difundido a lo largo del tiempo una serie de remedios caseros para tratar la disfunción eréctil. Opciones como el ginseng, el jengibre, el ajo, la L-arginina, el extracto de granada, la maca, entre otros, se sugieren por sus propiedades vasodilatadoras que coadyuvan a mejorar el flujo sanguíneo.

Aun así, es importante tener en cuenta que la evidencia científica que respalda sus propiedades para la impotencia es aún limitada. Ciertos estudios preliminares sugieren ciertos beneficios, pero la mayoría están basados en pruebas en animales o de laboratorio, y no son concluyentes.

Así pues, aunque algunos pueden reportar efectos positivos tras su consumo, estos no deben sustituir los tratamientos médicos ni los cambios en el estilo de vida.

Comunicación abierta con la pareja

Tener una comunicación abierta y honesta con la pareja es determinante para abordar los problemas de erección. Primero, porque facilita un entendimiento mutuo de las causas y las implicaciones de la condición, lo que fortalece el apoyo y la empatía. También porque disminuye el estrés emocional y abre la posibilidad a explorar otras formas de intimidad que no dependan solo de la erección.

Descanso

Aunque descansar es importante en cualquier etapa de la vida, no hay que pasar por alto que con la edad disminuye la capacidad del cuerpo para recuperarse de la actividad. Procurar un sueño reparador es clave para mejorar el desempeño sexual, no solo porque aumenta el nivel de energía, sino porque ayuda a mantener un equilibrio hormonal adecuado y reduce el riesgo de tensión y estrés.

        <div class="read-too">
            <strong>Asegúrate de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/10-claves-buena-higiene-sueno/" target="_self" title="10 claves para una buena higiene del sueño" rel="noopener">10 claves para una buena higiene del sueño</a>

        </div>

Estímulo sexual

Hay que tener en cuenta que las erecciones después de los 50 tienden a ser más complejas. Exista o no disfunción eréctil, es conveniente dedicar tiempo suficiente a los juegos preliminares y otras formas de estimulación sexual que ayudan a lograr y prolongar la erección

Esto permite incrementa la excitación, necesaria para preparar el cuerpo para la actividad sexual. De paso, mejora la conexión emocional con la pareja y disminuye los sentimientos de estrés y ansiedad que pueden afectar el rendimiento sexual.

Atiende los problemas de erección de forma oportuna

Como puedes ver, la disfunción eréctil es frecuente a partir de los 50 años, pero no es normal y puede ser indicativo de enfermedades subyacentes que requieren atención médica. En lugar de pensar que es una parte inevitable del envejecimiento, es preciso verla como una señal para atender la salud de forma oportuna.

Así pues, procura programar visitas periódicas con el médico o el urólogo, y no temas expresar este problema. Arribando a un diagnóstico adecuado, es posible recibir un tratamiento integral que te permita seguir disfrutando relaciones sexuales satisfactorias y placenteras.

The post ¿Es normal tener problemas de erección después de los 50? appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué es el silicio y cuáles son sus beneficios para la salud

El silicio es un mineral presente en diversos alimentos. No está claro el rol que desempeña dentro del cuerpo, aunque sí se lo detectó en diferentes procesos, como la formación de hueso. Debido a la publicación de artículos científicos que mostraban sus supuestas propiedades, al poco tiempo aparecieron suplementos de silicio para tomar. Sobre todo,
The post Qué es el silicio y cuáles son sus beneficios para la salud appeared first on Mejor con Salud.  El silicio es un mineral presente en diversos alimentos. No está claro el rol que desempeña dentro del cuerpo, aunque sí se lo detectó en diferentes procesos, como la formación de hueso.

Debido a la publicación de artículos científicos que mostraban sus supuestas propiedades, al poco tiempo aparecieron suplementos de silicio para tomar. Sobre todo, comenzaron a ser recomendados para personas mayores de 40 años, con el objetivo de prevenir la osteoporosis y mejorar síntomas en mujeres posmenopáusicas.

Por ahora, lo cierto es que no sabemos si es beneficioso tomar este mineral en forma de suplementos. Además, una dieta variada y equilibrada nos asegura una ingesta adecuada.

El silicio y la salud de los huesos

Este mineral es el segundo elemento químico más abundante sobre la corteza terrestre. Solo es superado por el oxígeno. También se encuentra de manera natural en nuestro cuerpo, aunque en cantidades muy pequeñas. Y está presente en algunos alimentos.

Se cree que una de las funciones del silicio orgánico en el cuerpo humano es contribuir a la formación de colágeno. El colágeno es una proteína que da estructura y fuerza a muchos tejidos, incluidos los huesos, los cartílagos, los ligamentos y la piel.

Por ello se dice que el silicio es colagenogénico. Es decir, estimulante de la formación de dicha proteína. Y con base en esto, se postula que tendría beneficios para los huesos y la piel.

Además, a partir de los 40 años, en el cuerpo humano hay menor producción y almacenamiento de silicio. Coincide con el momento de la vida en que inicia la pérdida más notoria de densidad ósea, de elasticidad de la piel y de fortaleza de los ligamentos, tendones y cartílagos. En las mujeres, en especial, la perimenopausia intensifica esta realidad y aumenta el riesgo de padecer osteoporosis.

Según los datos científicos, las personas que tienen mayor concentración de silicio orgánico antes de cumplir 40 años, luego padecen menos problemas en sus huesos. Y no se trata de aquellos que incrementaron el mineral con suplementos, sino que lo consumieron a través de la alimentación.

Cabe destacar, entonces, que el beneficio del silicio sobre la salud ósea solo está confirmado en hombres y mujeres jóvenes que consumieron el mineral de forma natural, hasta sus 40 años. Las mujeres posmenopáusicas, en cambio, no obtienen beneficios contra la osteoporosis si consumen suplementos a mayor edad.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-naturales-fortalecer-cartilagos-ligamentos/" target="_self" title="7 remedios naturales para fortalecer cartílagos y ligamentos" rel="noopener">7 remedios naturales para fortalecer cartílagos y ligamentos</a>

        </div>

Beneficios atribuidos al silicio que no han sido confirmados

Existen atribuciones que se le hacen al mineral, pero que no tienen demasiado sustento científico. Algunas fueron analizadas en estudios con animales y otras son solo hipótesis. Veámoslas a continuación.

Fortalecimiento del cabello y las uñas

El consumo de silicio podría promover el crecimiento y el fortalecimiento de las uñas y el cabello. En teoría, al estimular la producción de colágeno, estas estructuras se harían más resistentes.

Una revisión publicada en Anais Brasileiros de Dermatologia encontró que tomar suplementos de silicio durante 9 meses mejoraba la resistencia y el grosor del cabello. Aun así, los autores creen que es difícil atribuir las propiedades al mineral, ya que son varios los factores que cambian el crecimiento del pelo.

Prevención de enfermedades neurodegenerativas

El aluminio podría desempeñar un papel central en el desarrollo de algunas enfermedades neurológicas, como el alzhéimer. La acumulación de aluminio en las neuronas es más notoria en personas que luego desarrollan problemas de memoria.

Por otro lado, el silicio presente en el agua de bebida parece disminuir la absorción de aluminio. Es decir, que las aguas ricas en silicio evitan que se incremente la cantidad de aluminio que entra al cuerpo humano.

Estudios realizados en modelos animales apoyan la idea del silicio como protector, si el mismo está presente en el agua. Sin embargo, no se pueden trasladar los mismos resultados a los suplementos, además de que los estudios en humanos aún son incipientes y no concluyentes.

Reducción de la aterosclerosis

Estudios en animales han propuesto que una mayor concentración de silicio en el organismo se asocia con un menor riesgo de aterosclerosis, la condición en la que se endurecen las arterias. Las personas con ateroesclerosis tienen más posibilidades de sufrir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

No se entiende cómo el mineral prevendría la acumulación de placas endurecidas en las arterias. Además, se necesitarían estudios en humanos para confirmarlo, los que todavía no existen.

Cómo consumir silicio para aprovechar sus beneficios

El silicio se encuentra de manera natural en varios alimentos. Los siguientes son los que más concentración del mineral tienen:

Cereales.
Pescados.
Frutas: mango, naranja y manzana.
Verduras: zanahoria, lechuga y repollo crudo.
Bebidas: en el agua mineral que proviene de manantiales de agua dura, en el café y en la cerveza elaborada a base de lúpulo y trigo.

Una dieta variada asegurará una ingesta óptima de silicio. Se estima que, en los países occidentales, el consumo diario se sitúa entre 20 y 30 miligramos.

Vale recordar que ningún organismo oficial ha determinado la cantidad recomendada por día. Por lo tanto, tampoco sabemos cuál es el máximo permitido ni el mínimo para asegurar un buen funcionamiento del cuerpo.

En farmacias y tiendas especializadas se venden suplementos nutricionales con silicio orgánico. Sobre estos productos, no existe evidencia científica que demuestre su utilidad.

Aun así, para la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), el silicio orgánico no representa ningún riesgo cuando se utiliza como suplemento. Por su parte, el Reglamento 1203/2017 de la Comisión Europea añadió al mineral a las listas de sustancias autorizadas para su uso en complementos alimenticios y alimentos.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/batidos-para-fortalecer-cabello-piel-y-unas/" target="_self" title="Batidos para fortalecer cabello, piel y uñas" rel="noopener">Batidos para fortalecer cabello, piel y uñas</a>

        </div>

¿Tienen contraindicaciones los suplementos de silicio?

El silicio es seguro en la mayoría de los adultos sanos. No obstante, no se recomiendan los suplementos en mujeres embarazadas o en lactancia. Al contrario, no hay problemas en consumir alimentos ricos en el mineral en estas etapas.

Una consideración especial hay para las personas con antecedentes de cálculos renales. Si bien no está comprobado que consumir mucho silicio derive en piedras en los riñones, se reportaron casos en personas que ingirieron cantidades elevadas del mineral a través de antiácidos que contienen trisilicato de magnesio.

Un mineral que continúa en investigación

El rol del silicio no es tan conocido como el de otros minerales. Sabemos que se encuentra en alimentos y en el agua. También parece ser relevante para la formación y la fortaleza de los huesos y la piel. Sobre todo, a través de su capacidad para fomentar la formación de colágeno.

Los beneficios para la salud ósea son los únicos con más sustento. Respecto a lo demás, hay que esperar más avances de la ciencia para corroborar o refutar las propiedades que se le atribuyen.

En general, la mayoría de las personas pueden obtener suficiente silicio a través de una dieta equilibrada. Sin embargo, quizás, algunos casos específicos necesitarían un refuerzo. En este sentido, antes de comenzar a tomar cualquier suplemento, es necesario consultar a un médico o nutricionista.

The post Qué es el silicio y cuáles son sus beneficios para la salud appeared first on Mejor con Salud.

 

La grelina: una hormona que controla el apetito y mucho más

La regulación del apetito es un proceso fisiológico donde intervienen diferentes sectores del cerebro y el sistema digestivo. La conexión entre ambos está a cargo de una hormona llamada grelina, cuya tarea principal es «avisar» que tenemos hambre. Se trata de una proteína compuesta por 28 aminoácidos y producida, principalmente, por el estómago, aunque también
The post La grelina: una hormona que controla el apetito y mucho más appeared first on Mejor con Salud.  La regulación del apetito es un proceso fisiológico donde intervienen diferentes sectores del cerebro y el sistema digestivo. La conexión entre ambos está a cargo de una hormona llamada grelina, cuya tarea principal es «avisar» que tenemos hambre.

Se trata de una proteína compuesta por 28 aminoácidos y producida, principalmente, por el estómago, aunque también por el páncreas, el intestino delgado y el hipotálamo. Además, está involucrada en múltiples funciones del organismo, que van desde la regulación de la insulina hasta el metabolismo energético.

¿Por qué se le conoce como la «hormona del hambre»?

La grelina se produce en el estómago y se dirige al torrente sanguíneo hasta alcanzar el cerebro. Específicamente, el hipotálamo, región vinculada a la regulación del estado de ánimo, la frecuencia cardíaca, la sed y el hambre. Una vez allí, se activan las señales que nos indican la necesidad de ingerir alimentos.

Los niveles de esta hormona tienden a aumentar antes de comer, con el estómago vacío. Cuando comemos y nos sentimos satisfechos, se reducen, por lo que es normal que sus valores fluctúen durante la jornada. Por esta incidencia directa sobre el apetito se la conoce como «hormona del hambre», sin embargo, interviene en numerosos procesos fisiológicos.

Otras funciones de la grelina en el organismo

Más allá de su papel principal vinculado al apetito, la hormona del hambre se relaciona con áreas como la memoria, el estrés y la salud ósea. Algunas de sus funciones son las siguientes:

Disminuye la presión arterial. Además, regula la frecuencia cardíaca y mejora el funcionamiento del corazón.
Regula la secreción de insulina. La grelina disminuye la secreción de insulina por parte del páncreas y aumenta la producción de glucosa en el hígado.
Interviene en la salud de los huesos. Aumenta la densidad mineral ósea y estimula la diferenciación de los osteoblastos, es decir, las células responsables del crecimiento y mantenimiento del tejido óseo.
Influye en el estrés. Una revisión de estudios sugiere que la exposición al estrés altera los niveles de grelina y que este aumento puede ser necesario para prevenir la ansiedad excesiva.
Participa en el efecto de recompensa. Los antojos y la alimentación vinculada a la recompensa se relacionan con niveles más elevados de grelina. Para algunos expertos, esto puede tener influencia en la adicción a la comida y el alcohol.
Regula el metabolismo de grasas y carbohidratos. Incrementa la acumulación de lípidos en el hígado y el tejido adiposo, es decir, en el conjunto de células que componen la grasa corporal. Su función es promover un balance energético positivo.
Repercute en la memoria y el aprendizaje. Investigaciones en animales observaron que la administración de grelina promueve la potenciación del hipocampo, lo que mejora el rendimiento en varios tipos de tareas de aprendizaje y memoria dependientes de esta estructura cerebral.
Estimula la secreción en la glándula pituitaria. También conocida como hipófisis, esta glándula produce otras hormonas elementales para el funcionamiento correcto del organismo. Allí, la grelina promueve la secreción de la hormona del crecimiento y la prolactina, relacionada con la producción de leche en las mujeres.

¿Qué alimentos varían los niveles de grelina?

Esta hormona fluctúa sus valores a lo largo del día, según lo que ingerimos. A propósito, existen algunos alimentos que podrían reducir su producción. Se trata de aquellos que causan más saciedad y podría ser útil añadirlos a la dieta para mantener un equilibrio en la sensación de apetito:

Alimentos ricos en proteína. Entre ellos, huevos, carnes magras y frijoles.
Fuentes de grasas saludables. Por ejemplo, pescados, aguacate, nueces y semillas.
Alimentos ricos en fibra. Legumbres, los granos, las frutas y las verduras, como la espinaca. Su elevado contenido de agua contribuye a la sensación de saciedad.
Flor de Jamaica. Proviene de la planta Hibiscus sabdariffa y tiene muchos efectos beneficiosos, como mejorar la circulación y ejercer un efecto antimicrobiano. Además, se asocia con la disminución en la producción de grelina y la promoción de la leptina, hormona vinculada a la saciedad. Puede ingerirse en infusiones con canela y zumo de limón.

        <div class="read-too">
            <strong>Ver también </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/por-que-tengo-tanta-hambre/" target="_self" title="¿Por qué tengo tanta hambre?" rel="noopener">¿Por qué tengo tanta hambre?</a>

        </div>

¿Se puede controlar la grelina para reducir el apetito?

Desde su descubrimiento, en 1999 por endocrinólogos japoneses, la grelina despertó el interés de todo un campo de investigación. Interés motivado por su incidencia en la regulación del hambre y la posibilidad de bloquearla para tratar la obesidad y otras afecciones relacionadas con los mecanismos de digestión. No obstante, todavía no es posible llegar a una conclusión definitiva.

Por ejemplo, expertos de la Clínica Mayo sugieren que bloquear la acción de esta hormona podría ser una buena estrategia para controlar la obesidad. Sin embargo, su estudio fue probado en ratones y aclaran que falta más investigación.

Otros investigadores están analizando las posibilidades en sentido contrario. Es decir, la administración de grelina como estrategia para promover el apetito en pacientes con caquexia. Un síntoma que producen ciertas enfermedades crónicas como el cáncer y provoca el deterioro progresivo de músculo.

Consejos para mantener niveles equilibrados de grelina

Más allá de la investigación en desarrollo, no es recomendable depender de soluciones rápidas para reducir el apetito. Existen otros hábitos cotidianos y de carácter saludable que pueden incidir en la producción de grelina y ayudar a que se mantenga en equilibrio.

Haz ejercicio físico

El entrenamiento regular reduce los niveles plasmáticos de grelina y mientras más intenso sea, más se acentúa el efecto. Así lo remarca una revisión de estudios publicada en la revista Péptidos. Este puede resultar beneficioso para personas con desregulación metabólica, desequilibrio energético, exceso de peso u obesidad.

Lleva una buena higiene del sueño

La grelina también está asociada con los ritmos circadianos y los ciclos de sueño-vigilia. En este aspecto, dormir menos horas de las necesarias puede derivar en niveles alterados de la hormona, con consecuentes desórdenes alimenticios. Un estudio reciente con 44 participantes encontró que la privación aguda del sueño reduce la leptina y aumenta las concentraciones sanguíneas de grelina, lo que puede facilitar el aumento de peso en periodos prolongados.

Mantén en equilibrio todas las hormonas del apetito

Ya mencionamos a la leptina. Se trata de la principal hormona que actúa junto a la grelina en la regulación del apetito. Sus funciones son opuestas: mientras la grelina lo despierta, la leptina, segregada por el tejido adiposo, genera la saciedad. Para incentivar su producción natural, es útil incluir algunos alimentos en la dieta, como pomelo, arroz integral, frutos secos, pescado y brócoli.

Además, las hormonas insulina y cortisol también intervienen en el proceso. Los niveles elevados de cortisol, con frecuencia producidos por situaciones de estrés, alteran los valores de las hormonas del apetito. Si bien es difícil evitar el estrés por completo, se pueden adoptar estrategias para controlarlo, por ejemplo, con ejercicios de meditaciones guiadas.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/7-alimentos-que-contienen-leptina/" target="_self" title="11 alimentos que aumentan la leptina" rel="noopener">11 alimentos que aumentan la leptina</a>

        </div>

Evita las dietas muy restrictivas

Los planes de alimentación muy restrictivos facilitan la pérdida de peso a corto plazo, pero acompañada por un desequilibrio hormonal con incremento en los niveles de grelina. Esto ocurre porque el organismo interpreta la falta de alimentos como escasez y aumenta la producción de la hormona, lo que deriva en una mayor sensación de apetito.

De este modo, las dietas restrictivas se vuelven difíciles de mantener, y es posible que deriven en un «efecto rebote», donde se recupera el peso perdido, con consecuencias negativas para la salud metabólica y emocionalmente. En cambio, existen numerosas dietas para perder peso sin métodos extremos.

Distribuye las comidas

Comer menos cantidad, pero con una mejor distribución durante el día, mantiene la producción de la hormona en niveles sanos. Esta forma espaciada de alimentarse, siempre que sea con bocadillos saludables, es una de las mejores estrategias para controlar el apetito y bajar de peso.

Reduce los edulcorantes

Son uno de los mayores enemigos del control del apetito. Endulzantes como la sacarosa o el jarabe de maíz aumentan los receptores de grelina y, al mismo tiempo, inhiben los de leptina. Una menor acción de la «hormona de la saciedad» implica una mayor ingesta de alimentos.

El equilibrio de la grelina es esencial para la alimentación y otras funciones

Como vimos, la grelina cumple funciones elementales para el organismo. La sensación de apetito es la principal, pero también interviene en la salud cardiovascular, metabólica, mental, ósea y muscular. Por todo esto, es fundamental mantenerla en niveles equilibrados. Sus valores normales favorecen patrones alimenticios saludables y promueven el funcionamiento correcto del metabolismo.

Con excepción de una recomendación profesional, no es necesario reducirla, pero sí mantenerla en equilibrio. Para eso, existen métodos naturales, como dormir las horas recomendadas, hacer ejercicio y priorizar la fibra y la proteína en la dieta. Si notas un desequilibrio severo en tus niveles de apetito, consulta con un médico.

The post La grelina: una hormona que controla el apetito y mucho más appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Qué ocurre con el corazón después de beber alcohol?

El consumo de alcohol y su efecto en la salud cardíaca es algo discutido. Aunque persiste la creencia de que una copa de vino al día podría ofrecer beneficios, en la actualidad, se pone mayor énfasis en los riesgos vinculados al consumo que en la posible protección al corazón. En personas adultas sanas, el consumo
The post ¿Qué ocurre con el corazón después de beber alcohol? appeared first on Mejor con Salud.  El consumo de alcohol y su efecto en la salud cardíaca es algo discutido. Aunque persiste la creencia de que una copa de vino al día podría ofrecer beneficios, en la actualidad, se pone mayor énfasis en los riesgos vinculados al consumo que en la posible protección al corazón.

En personas adultas sanas, el consumo ocasional de bebidas alcohólicas no suele causar problemas graves a corto plazo. Sin embargo, sí se pueden notar alteraciones inmediatas en la frecuencia cardíaca y la presión arterial, que suelen normalizarse una vez que el alcohol es metabolizado por el hígado.

A pesar de estos efectos transitorios, la ingesta excesiva tiene consecuencias graves. Mayor cantidad de alcohol aumenta el riesgo de desarrollar hipertensión arterial, enfermedad coronaria, infarto de miocardio, arritmias, accidente cerebrovascular e insuficiencia cardíaca.

Efectos inmediatos del alcohol en el corazón

Algunos cambios en el sistema cardiovascular son temporales y reversibles. Su aparición depende de factores como la cantidad de bebida ingerida y las características individuales de la persona.

Aumento de la frecuencia cardíaca

El consumo de alcohol puede provocar un aumento temporal en la frecuencia cardíaca, conocido como taquicardia. Se denomina como tal cuando se superan los 100 latidos por minuto.

Luego de tomar algunas copas y durante la resaca, es habitual sentir palpitaciones y una sensación de pulsaciones aceleradas. Esta aceleración de los latidos es causada por la combinación de las siguientes circunstancias:

Aumenta el estrés, lo que incrementa la liberación de cortisol, una hormona que incide en la frecuencia cardíaca.
El alcohol afecta al sistema nervioso autónomo, que controla funciones involuntarias, como el ritmo del corazón.
La dilatación arterial inducida por el alcohol reduce temporalmente la presión arterial y hace que el corazón bombee más rápido para mantener el flujo.
Como diurético, el alcohol aumenta la pérdida de líquidos y puede provocar deshidratación, lo que obliga al corazón a trabajar más para mantener la presión.
Después del consumo, el cuerpo puede experimentar un efecto rebote, en el que el sistema nervioso se sobrecompense para recuperarse, lo que resultará en aceleración del ritmo cardíaco.

Los episodios de taquicardia por bebidas alcohólicas pueden persistir por unas pocas horas o prolongarse por más de un día. Su duración varía según la cantidad consumida, la hidratación previa, la condición física y la rapidez con la que el cuerpo metaboliza.

Aumento de la presión arterial

El alcohol también puede llevar a aumentos temporales en la presión arterial. Estos incrementos pueden ser significativos, en especial, si se consumen grandes cantidades.

Lo que sucede es un doble efecto en la presión arterial: durante las primeras horas tras la ingesta, el alcohol la reduce, pero luego la aumenta. Este fenómeno se debe a la inhibición del nervio vago y a la activación del sistema nervioso simpático.

Aunque el aumento sea temporal, el consumo frecuente de alcohol se relaciona con una mayor incidencia de hipertensión arterial a largo plazo. El riesgo es notable, incluso, al beber cantidades moderadas (dos tragos al día en los hombres y uno en las mujeres).

Por otro lado, el alcohol aumenta el riesgo de resistencia a la insulina y apnea obstructiva del sueño. Ambas son causas de hipertensión secundaria.

¿Qué puedes hacer para controlar los efectos inmediatos del alcohol en tu corazón?

Para que tu corazón vuelva a su estado normal después de tomar unas copas, hay que esperar a que los efectos desaparezcan por completo. Eso lleva tiempo. Sin embargo, hay algunas cosas que puedes hacer para aliviar los síntomas:

Relajarte y respirar profundamente.
Mantenerte en reposo y evitar el esfuerzo físico.
Beber abundante agua para ayudar a la rehidratación.
Evitar el consumo de cafeína u otros estimulantes que aumentan la frecuencia cardiaca.
Monitorear tu presión arterial. Si sube por encima de 140/90 mmHg, consultar a un médico.

En caso de experimentar síntomas severos, como dolor en el pecho, dificultad para respirar o una sensación de mareo, es importante buscar atención médica de inmediato. Pueden ser signos de un problema más grave.

        <div class="read-too">
            <strong>No te pierdas estos</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/5-tips-para-controlar-la-taquicardia/" target="_self" title="Tips para controlar la taquicardia" rel="noopener">Tips para controlar la taquicardia</a>

        </div>

Consecuencias a largo plazo

Beber alcohol en exceso o de manera reiterada deja secuelas. La exposición crónica daña al corazón y a las arterias.

Arritmias

El alcohol debilita el músculo cardíaco y afecta su capacidad de contraerse. La alteración puede provocar arritmias, es decir, que los latidos del corazón sean anormales; demasiado rápidos, lentos o irregulares.

Esta falta de regularidad eleva el riesgo de sufrir efectos adversos, incluidos los accidentes cerebrovasculares, los infartos y la muerte súbita. Una forma peligrosa de arritmia, conocida como fibrilación auricular, está asociada con el consumo excesivo y frecuente de alcohol.

Y ciertas épocas elevan más el riesgo. El síndrome cardíaco festivo o navideño, por ejemplo, que implica el consumo excesivo de alcohol durante las celebraciones de fin de año, puede desencadenar arritmias.

Accidente cerebrovascular

El accidente cerebrovascular o ACV ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo a una parte del cerebro. Ello puede producirse por un coágulo o por la ruptura de un vaso.

El consumo excesivo de alcohol aumenta el riesgo de ACV al elevar la presión arterial. Con el paso del tiempo, la hipertensión daña las arterias, lo que facilita su ruptura u obstrucción.

Además, el alcohol puede alterar los niveles de colesterol, aumentar la inflamación y promover arritmias. Todos son factores que contribuyen al riesgo de ACV.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/prevenir-accidente-cerebrovascular-siguiendo-6-consejos/" target="_self" title="Cómo prevenir un accidente cerebrovascular" rel="noopener">Cómo prevenir un accidente cerebrovascular</a>

        </div>

Ataque al corazón

El infarto agudo de miocardio o IAM ocurre cuando el flujo sanguíneo hacia el corazón se interrumpe de manera repentina. Esto causa dolor en el pecho, dificultad para respirar y puede conducir a la muerte.

El consumo excesivo de alcohol eleva la presión arterial y los triglicéridos. Además, favorece el desarrollo de enfermedades cardiovasculares que aumentan la probabilidad de IAM.

Miocardiopatía alcohólica

La miocardiopatía alcohólica es una enfermedad que se desarrolla debido al consumo excesivo y prolongado de alcohol. Esta condición se caracteriza por el debilitamiento y agrandamiento del corazón, lo que resulta en una disminución de su capacidad para bombear sangre. Como consecuencia, se pueden experimentar síntomas de insuficiencia cardíaca:

Fatiga.
Dificultad para respirar.
Hinchazón en las extremidades.

Enfermedad cardíaca coronaria

La enfermedad cardíaca coronaria es una afección en la que las arterias que suministran sangre al corazón se estrechan o endurecen. Este proceso, llamado ateroesclerosis, suele suceder debido a la acumulación de colesterol, grasa, calcio y otras sustancias en los vasos sanguíneos.

El consumo excesivo de alcohol eleva los niveles de colesterol y promueve la acumulación de placa en las arterias. Además, puede dañar el endotelio, que es la capa interna de los vasos.

¿Es cierto que es beneficioso beber cierto nivel de alcohol?

Antes se promulgaba que el consumo moderado de alcohol, en particular, de vino tinto, podía ofrecer beneficios para la salud del corazón. Pero la evidencia actual pone en duda esta creencia.

Aunque algunos estudios científicos sugieren que el consumo leve podría tener menos riesgo de ocasionar problemas cardíacos, no existe una cantidad segura de alcohol. Incluso, una ingesta baja puede estar relacionada con riesgos cardiovasculares, como la fibrilación auricular y los accidentes cerebrovasculares.

Por ello, tanto los expertos como las organizaciones de salud desaconsejan el consumo de alcohol como estrategia para reducir el riesgo de enfermedades cardíacas. En su lugar, es preferible adoptar otras medidas probadas:

Evitar el tabaco.
Disminuir el colesterol.
Controlar la presión arterial.
Mantener un peso saludable.
Realizar actividad física regular.

Revisa tus niveles de consumo

La ingesta de alcohol y la salud del corazón están estrechamente relacionadas. Aunque algunos efectos puedan ser transitorios, la toma frecuente de bebidas alcohólicas aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades.

Por ello, es fundamental que prestes atención a la cantidad y la periodicidad con la que bebes. Si tienes preocupaciones sobre tu consumo o experimentas síntomas cardíacos que te alarman, no dudes en buscar ayuda profesional.

The post ¿Qué ocurre con el corazón después de beber alcohol? appeared first on Mejor con Salud.

 

Té de hibisco, propiedades y cómo prepararlo

El té de hibisco es una infusión con un característico sabor dulce y ácido, especialmente conocida por sus potenciales beneficios para la salud. Diversos estudios científicos han asociado el consumo de esta bebida con reducción de la presión arterial y el colesterol, además de sus efectos antiinflamatorios y antioxidantes. Se puede tomar tanto frío como
The post Té de hibisco, propiedades y cómo prepararlo appeared first on Mejor con Salud.  El té de hibisco es una infusión con un característico sabor dulce y ácido, especialmente conocida por sus potenciales beneficios para la salud. Diversos estudios científicos han asociado el consumo de esta bebida con reducción de la presión arterial y el colesterol, además de sus efectos antiinflamatorios y antioxidantes.

Se puede tomar tanto frío como caliente, por lo que es una opción perfecta para cualquier época del año. A continuación, te contamos todo acerca del té de Hibiscus, cuáles son sus propiedades, ventajas y cómo puedes prepararlo en casa de una forma sencilla.

¿Qué es el té de hibisco y cuáles son sus propiedades?

El té de hibisco, también llamado té de Hibiscus, sorra o agua de Jamaica, es un brebaje que se hace con los sépalos de la rosa de Jamaica (Hibiscus sabdariffa), una planta originaria de climas tropicales de un sabor peculiar, ácida y amarga, que recuerda al arándano. Presenta una coloración roja, como el vino, gracias a la presencia de unos compuestos llamados antocianinas. Por lo general, se toma fría.

Entre las propiedades del té de hibisco encontramos que es antioxidante, antiinflamatorio, diurético, laxante, antimicrobiano, cardioprotector, neuroprotector y regulador del colesterol. También se le han atribuido propiedades relajantes, e incluso se ha utilizado para tratar la embriaguez.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/te-de-sabila-o-aloe-vera-beneficios-como-prepararlo" target="_self" title="Té de sábila o Aloe vera: beneficios, para qué sirve y cómo prepararlo" rel="noopener">Té de sábila o Aloe vera: beneficios, para qué sirve y cómo prepararlo</a>

        </div>

8 beneficios para la salud del té de hibisco

El té de hibisco es utilizado de forma popular en muchos países para curar dolencias y mejorar la salud, y la ciencia respalda algunos de estos beneficios.

De todas formas, es importante señalar que muchos beneficios del hibisco se han observado con extractos concentrados de la planta. Por tanto, no se puede asegurar al 100 % que la infusión tenga los mismos efectos o que se observen en la misma intensidad. Algunas de las ventajas asociadas al consumo de esta infusión son las siguientes:

1. Puede reducir la hipertensión

Una de las ventajas más conocidas de la sorra es que tiene el potencial de reducir la presión arterial, tanto la sistólica como la diastólica, comparándose a los medicamentos antihipertensivos. Investigaciones han demostrado que reduce la tensión en adultos pre hipertensos e hipertensos leves, de manera significativa.

2. Puede reducir el colesterol

Según una investigación de 2020, publicada en Phytotherapy Research, gracias a que contiene flavonoides y antocianos, el té de hibisco es útil para disminuir los niveles de colesterol LDL— también conocido como «colesterol malo»— y de los triglicéridos; además de aumentar el colesterol HDL o «bueno», lo que reduce el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

3. Protege el hígado

Los antioxidantes presentes en el té de hibisco pueden tener efectos beneficiosos para el hígado. De acuerdo con un estudio publicado en 2014, en la Food & Function Journal, se administró la infusión a 19 personas obesas con esteatosis hepática (una condición caracterizada por la acumulación de grasa en el hígado), por un lapso de 12 semanas. Los resultados demostraron una mejora considerable en los marcadores de salud hepática de los pacientes.

4. Tiene un efecto diurético

El agua de Jamaica, fría o caliente, tiene un efecto diurético; es decir, reduce la retención de líquidos y la hinchazón. Esto ayuda a que el cuerpo elimine el exceso de agua y sal a través de la orina. Sin embargo, los estudios preliminares realizados— hasta ahora— han sido en animales, y se necesitan más investigaciones en personas para confirmar estos beneficios.

5. Contribuye a la pérdida de peso

Un estudio publicado en la revista académica Foods sugiere que el consumo regular de Hibiscus, especialmente en combinación con otros extractos de plantas, puede favorecer la reducción de grasa corporal y mejorar parámetros metabólicos como el colesterol y la presión arterial.

También se han evaluado los efectos del extracto de Hibiscus sabdariffa en la reducción de la obesidad y se ha demostrado que su consumo redujo el peso corporal, el IMC, la grasa corporal y el índice cintura-cadera.

6. Mejora la digestión

Gracias a los ácidos de frutas en esta planta, puede funcionar como laxante. Esto la convierte en una opción para quienes padecen de problemas digestivos como el estreñimiento.

7. Podría ayudar al equilibrio hormonal

Aunque no existen estudios que respalden el consumo del té de hibisco para tratar el síndrome premenstrual o para aliviar los síntomas de la menopausia, es utilizado con estos fines debido a que contiene fitoestrógenos; sustancias químicas que imitan la acción de los estrógenos en el cuerpo. De todas formas, se necesitan más investigaciones al respecto.

8. Puede prevenir infecciones

Se ha propuesto que el té de hibisco podría tener propiedades antimicrobianas que ayudarían a combatir infecciones. Por ejemplo, un estudio publicado en Journal of Medicine and Life Science encontró que el extracto de Hibiscus sabdariffa podía inhibir bacterias orales, lo que lo convierte en un recurso útil en contextos clínicos. De todas formas, a pesar de estos resultados, se requieren más estudios para confirmar si el consumo regular de agua de Jamaica tiene impactos significativos en la prevención de infecciones.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/te-oregano-como-se-prepara/" target="_self" title="Té de orégano, para qué sirve y cómo se prepara" rel="noopener">Té de orégano, para qué sirve y cómo se prepara</a>

        </div>

¿Cómo preparar té de hibisco? Paso a paso

Ahora que conoces todos los beneficios que se asocian con el consumo de té de hibisco, seguramente quieras saber cómo se hace esta infusión. Lo primero que debes hacer es conseguir flores de Hibiscus secas. Se pueden comprar en tiendas de productos naturales, o puedes cultivarlas tú mismo si tienes acceso a un jardín o espacio adecuado.

Ingredientes

1 taza de agua
Especias (opcional)
Endulzante (opcional)
2 cucharaditas de flores de hibisco secas

Procedimiento

Paso 1. Hierve agua en una olla.
Paso 2. Cuando rompa el hervor, añade las dos cucharaditas de flores de hibisco.
Paso 3. Vierte el líquido en una tetera y deja que se infusione por cinco minutos.
Paso 4. Puedes endulzarlo con azúcar, estevia o miel.
Paso 5. De manera opcional, puedes añadir alguna especia (una hoja de menta, un poco de nuez moscada, un trocito de jengibre o una rodaja de limón).

Efectos secundarios y contraindicaciones del té de hibisco

Los estudios indican que es seguro consumir té de Hibiscus sabdariffa, en cantidades de hasta 720 mililitros por día, durante seis semanas. Sin embargo, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos reconoce que, aunque poco comunes, pueden existir efectos secundarios como malestar estomacal, gases o estreñimiento.

Por otra parte, existen grupos de personas a los que no se recomienda el consumo de esta planta. En primer lugar, las personas que tienen presión arterial baja deberían evitarlo, pues el té tiene propiedades antihipertensivas. Tampoco se recomienda para personas diabéticas y para personas que se hayan sometido a una cirugía recientemente.

Las mujeres embarazadas también deben evitarlo, dado que puede estimular la menstruación o el flujo sanguíneo en el útero o la región pélvica. Por otra parte, las mujeres en período de lactancia deberían consultar a su médico para comprobar si es seguro. En cuanto a los niños menores de 12 años, no hay suficiente información confiable.

También está contraindicado si tomas ciertos medicamentos, como aquellos que contienen cloroquina, diclofenaco o losartán, entre otros. Si estás tomando algún tipo de medicación, es preferible consultar con un especialista antes de consumir hibisco.
En cualquier caso, lo más importante es consultar a un médico para despejar cualquier duda.

Té de hibisco, un aliado para la salud

Al ser una infusión que posee potenciales efectos beneficiosos para la salud, lo convierte en una opción curiosa para quienes buscan una bebida natural. Puedes beber el té de hibisco caliente, pero si prefieres una opción más fresca en días calurosos, puedes dejar que el té de hibisco se enfríe a temperatura ambiente y luego servirlo con hielo.

Caliente o frío, es una forma sabrosa y nutritiva de mantenerse hidratado y saludable. Sin embargo, es importante estar al pendiente de los efectos secundarios que puedan generar. Así las cosas, si observas alguna contraindicación, lo mejor es que suspendas su consumo y consultes con tu médico de confianza cómo puedes incorporarlo a tu dieta de forma segura.

The post Té de hibisco, propiedades y cómo prepararlo appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué hacer en Halloween: actividades en familia

Halloween es una de esas fechas que se esperan con emoción en casa, sobre todo cuando tenemos hijos pequeños. Es el momento perfecto para disfrutar en familia, dejar volar la imaginación y vivir aventuras juntos. ¿Pero qué hacer en Halloween para que sea realmente especial? La clave está en encontrar actividades divertidas que todos disfruten.
The post Qué hacer en Halloween: actividades en familia appeared first on Mejor con Salud.  Halloween es una de esas fechas que se esperan con emoción en casa, sobre todo cuando tenemos hijos pequeños. Es el momento perfecto para disfrutar en familia, dejar volar la imaginación y vivir aventuras juntos. ¿Pero qué hacer en Halloween para que sea realmente especial? La clave está en encontrar actividades divertidas que todos disfruten.

Desde planear una fiesta de disfraces hasta preparar espeluznantes y deliciosas recetas, hay muchísimas formas de convertir esta festividad en un recuerdo inolvidable para grandes y pequeños. Te compartimos algunas ideas para que este Halloween sea único y esté lleno de risas en familia.

1. Realiza una fiesta de disfraces en casa

¿Qué mejor manera de vivir el espíritu de Halloween que organizando una fiesta de disfraces con familiares y amigos? Imagina decorar cada rincón de tu hogar con telarañas, calaveras y calabazas para que se convierta en un escenario de película, con luces tenues y música escalofriante de fondo.

Si tus hijos quieren destacar en la fiesta de Halloween, un disfraz de vampiro con capa y colmillos puede ser la opción perfecta. Aunque en línea también puedes encontrar disfraces de superhéroes, princesas o personajes de dibujos animados, tanto para niños como para adultos. Así que permite que cada quien escoja lo que quiera ser en la Noche de Brujas.

Para hacer la fiesta aún más especial, organiza un concurso de disfraces donde cada miembro de la familia cuente una pequeña historia sobre su personaje, y al final voten por el más creativo o el más aterrador. ¡Esta es una excelente oportunidad para crear momentos familiares significativos y reír juntos en una noche llena de sorpresas!

Disfrazarse en familia es una de las mejores actividades para celebrar Halloween en casa con los niños.


        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tutoriales-maquillarte-halloween/" target="_self" title="Los mejores tutoriales para maquillarte este Halloween de manera sencilla e impactante" rel="noopener">Los mejores tutoriales para maquillarte este Halloween de manera sencilla e impactante</a>

        </div>

2. Cocina con tus hijos recetas terroríficas

Transformar tu cocina en un laboratorio de creaciones espeluznantes es una forma increíble de compartir Halloween en familia. Imagina preparar recetas divertidas para hacer con los niños, como unas deliciosas galletas en forma de fantasmas o arañas de chocolate que no solo se ven aterradoras, sino que también saben delicioso.

Puedes hacer que los más pequeños se encarguen de decorarlas, usando glaseado de colores, ojos de caramelo y otros ingredientes para darles vida (o muerte). Una opción divertida son los dedos de bruja, hechos con salchichas envueltas en hojaldre y almendras para simular las uñas. ¡La clave está en que cada receta tenga un toque espeluznante!

Además, pueden llevar la creatividad a otro nivel con postres monstruosos como cupcakes de calabaza decorados con pequeñas telarañas de chocolate o brownies que se convierten en cementerios con galletas como lápidas. No se trata solo de cocinar, sino de pasar tiempo en familia, reír mientras decoran y experimentar sabores nuevos.

3. Monta un taller de manualidades espeluznantes

Crear objetos decorativos para la casa es una excelente manera de celebrar Halloween sin gastar una fortuna y, al mismo tiempo, fomentar la creatividad familiar. Reúne a tu familia y pónganse manos a la obra con manualidades temáticas que convertirán tu hogar en un lugar tenebroso y festivo.

Desde calabazas de papel que puedes personalizar con caras aterradoras, hasta fantasmas flotantes hechos de algodón que parecen cobrar vida, las opciones son infinitas. De igual manera, los murciélagos de cartón que vuelan por las paredes pueden agregar un toque de misterio y diversión a cualquier rincón.
Además de ser una forma entretenida de pasar tiempo juntos, estas manualidades también son una excelente manera para que los niños desarrollen habilidades motoras y trabajen en equipo. 

4. Acompaña a tus pequeños a pedir dulces

Disfrázate en familia y salgan todos a pedir dulces en el vecindario. ¡No olvides tomar muchas fotos!

No hay tradición de Halloween más emocionante para los niños que salir a pedir dulces acompañados de sus papás. Para hacer la experiencia aún más especial, puedes disfrazarte en conjunto con tus pequeños y acompañarlos para que vivan esta divertida experiencia de manera segura.

Antes de salir, es una buena idea establecer algunas reglas básicas, como revisar los dulces antes de comerlos o ser respetuosos al tocar las puertas. ¡Y si quieren añadir un toque de diversión extra, pueden convertir la experiencia en un reto de dulces!, viendo quién logra recolectar los más inusuales o los más terroríficos.

5. Prepara slime con los niños

Los pequeños aman el slime y Halloween es una fecha perfecta para preparar uno especial. Comienza creando una base de slime con los ingredientes clásicos: pegamento, bicarbonato y solución salina. Luego, divide la mezcla en varios recipientes y añade colorantes y decoraciones temáticas para darle un toque espeluznante.

Puedes optar por slime verde fantasmal, negro oscuro o incluso combinar colores para un efecto marmoleado. Añade pequeños insectos de plástico o confeti en forma de araña que los niños puedan encontrar mientras juegan. ¡También puedes hacer slime que brilla en la oscuridad usando pigmentos especiales!

6. Planea una maratón de películas

Uno de los mejores planes familiares para Halloween es transformar tu sala de estar en un cine tenebroso para cerrar la noche con broche de oro viendo películas de terror. Comienza creando un ambiente acogedor y espeluznante: apaga las luces, pon algunas decoraciones temáticas y prepara una variedad de snacks.

Elige una selección de películas que se adapten a todas las edades: desde clásicos animados como Hotel Transylvania hasta comedias familiares como Hocus Pocus. Para hacer la experiencia aún más interactiva, realiza preguntas sobre los personajes entre película y película y premia a tus hijos con pequeñas golosinas temáticas o pegatinas de Halloween.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/planes-disfrutar-halloween-pareja/" target="_self" title="12 planes perfectos para disfrutar de Halloween con tu pareja" rel="noopener">12 planes perfectos para disfrutar de Halloween con tu pareja</a>

        </div>

Anímate a realizar estas actividades de Halloween para niños

Si quieres disfrutar de Halloween en casa con tus hijos y aprovechar al máximo la festividad más tenebrosa del año, estas ideas pueden ser justo lo que necesitas para hacer que la noche sea especial y memorable.

Con un poco de planificación, puedes transformar tu hogar en un lugar mágico y divertido, lleno de sorpresas y risas. Así que no esperes más y comienza a explorar disfraces y accesorios que harán que tu familia se sumerja por completo en el espíritu de esta festividad.

The post Qué hacer en Halloween: actividades en familia appeared first on Mejor con Salud.

 

Vigorexia: qué es, causas, síntomas y tratamiento

Hacer ejercicio de manera regular es un hábito saludable para la mayoría de las personas. Sin embargo, cuando se practica en exceso, puede responder a un trastorno con consecuencias negativas para la salud física y mental. Se lo conoce como vigorexia o dismorfia muscular, y tiene que ver con una percepción distorsionada del propio cuerpo
The post Vigorexia: qué es, causas, síntomas y tratamiento appeared first on Mejor con Salud.  Hacer ejercicio de manera regular es un hábito saludable para la mayoría de las personas. Sin embargo, cuando se practica en exceso, puede responder a un trastorno con consecuencias negativas para la salud física y mental. Se lo conoce como vigorexia o dismorfia muscular, y tiene que ver con una percepción distorsionada del propio cuerpo que lleva a una obsesión por «mejorarlo».

Quienes lo padecen se creen más débiles o menos musculosos de lo que son en realidad. Para revertir esta idea, recurren a prácticas compulsivas, como pasar demasiadas horas en el gimnasio, modificar drásticamente su dieta o ingerir esteroides. Identificar ciertas señales es útil para reconocerlo y prevenirlo.

Características de una persona con vigorexia

En este trastorno mental, la persona percibe su cuerpo como enclenque y con poca masa muscular, independientemente del estado físico real. Se lo clasifica dentro del grupo de los trastornos dismórficos corporales (TDC), donde pequeños o inexistentes defectos generan preocupación obsesiva.

Algunos especialistas sugieren que podría compartir características con los trastornos alimentarios, debido a la importancia que se le da a la dieta para modificar la figura. Y, si bien hay una relación con comportamientos como la ortorexia (obsesión por la comida saludable), la clasificación más común es dentro de los TDC.

De manera coloquial, la vigorexia también es llamada complejo de Adonis, en referencia al mito griego de un hombre sumamente bello, que fue amante de Afrodita. Puede ocurrirle a cualquier persona, tanto a las que no poseen un físico con musculatura desarrollada, como a las que sí.

Padecer este trastorno no es lo mismo que entrenar demasiado. Los síntomas son de carácter psicológico y pueden derivar en problemas físicos.

La presencia de los siguientes comportamientos sirve para identificarlo:

Contemplación compulsiva en el espejo.
Comparación constante con otros cuerpos.
Ingesta regular de suplementos y esteroides en un periodo extendido de tiempo.
Estrés ante el incumplimiento de una jornada de ejercicio o de una parte de la dieta.
Imagen corporal distorsionada al percibir el cuerpo demasiado débil o delgado, más allá de la masa muscular real.
Alejamiento de otras actividades sociales y relaciones personales por dedicar demasiado tiempo al entrenamiento.
Necesidad constante de hacer ejercicio, con pensamientos recurrentes sobre el tema cuando no se realiza actividad física.
Comportamientos compulsivos en torno a la dieta. Por ejemplo, conteo de calorías permanente, exceso en la ingesta de proteínas y búsqueda obsesiva de una «alimentación perfecta».

Causas de la dismorfia muscular

Si bien las causas específicas son difíciles de hallar, existen una serie de factores que promueven la aparición de vigorexia. No son los mismos en todos los casos y más de uno puede contribuir, al mismo tiempo, a su desarrollo.

Sexo masculino

Los varones de 18 a 35 años tienen mayor tendencia a desarrollarla. Se calcula que a los 19 años es la edad de inicio promedio, sobre todo, en hombres usuarios de gimnasios.

Existen casos reportados de vigorexia en mujeres, pero no son tantos. De acuerdo con algunos estudios de prevalencia, se estima que, entre adolescentes, 2,2 % de los varones tienen dismorfia muscular, mientras que en ellas el número asciende a 1,4 %.

Problemas de autoestima

La percepción negativa sobre uno mismo y el propio cuerpo puede conducir a una obsesión por el ejercicio. Si una persona insegura encuentra reacciones externas positivas con los resultados del entreno, es posible que desarrolle este trastorno para buscar aprobación constante. Ten en cuenta que la baja autoestima es tanto una causa como una consecuencia.

Influencias culturales

La cultura del «cuerpo perfecto», tanto en hombres como en mujeres, afecta de manera negativa la autopercepción. El intento por alcanzar los estándares idealistas que, con frecuencia, se muestran en publicidades, redes sociales o programas de televisión, puede contribuir al desarrollo del trastorno.

Rasgos perfeccionistas

Las personas con tendencia al perfeccionismo son más propensas a ver defectos en el propio cuerpo. Por lo tanto, pueden pretender cambiar su estado físico para eliminar aquello que consideran una imperfección, como la falta de masa muscular.

Práctica de culturismo

Un estudio científico encontró una prevalencia elevada de vigorexia en los practicantes de culturismo. Los investigadores evaluaron a 120 culturistas con pruebas de actitud alimentaria y con un test psicológico. El 58,3 % de los participantes tuvo puntuaciones altas en los parámetros que hacen sospechar un trastorno de dismorfia muscular.

Otros trastornos del estado de ánimo

La vigorexia se relaciona con trastornos como la ansiedad y la depresión. Estos se pueden presentar antes o después de comenzar con los síntomas propios de la dismorfia. También hay un fuerte vínculo con alteraciones del comportamiento alimentario, como la bulimia.

        <div class="read-too">
            <strong>Ver también </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/es-bueno-hacer-ejercicio-todos-los-dias/" target="_self" title="¿Es bueno hacer ejercicio todos los días?" rel="noopener">¿Es bueno hacer ejercicio todos los días?</a>

        </div>

Posibles consecuencias

Las consecuencias de la vigorexia se expresan tanto a nivel físico como psicológico. El control compulsivo de la dieta, la ingesta de anabólicos y el ejercicio en exceso pueden derivar en lo siguiente:

Amenorrea o ausencia de menstruación en mujeres.
Desgaste muscular y lesiones por sobreentrenamiento por no respetar los descansos semanales.
Daños hepáticos y renales e incremento del riesgo de afecciones cardíacas por efecto de la ingesta de esteroides.
Desproporciones en el cuerpo al dedicar demasiado tiempo a un solo sector muscular, como los pectorales, los brazos o la espalda.
Estancamiento en el progreso del entreno, debido al desgaste muscular, lo que genera mayor ansiedad por dejar de notar resultados.
Bajo rendimiento laboral o pérdida del trabajo por seguir un programa de ejercicios demasiado exigente y desatender las obligaciones del empleo.

¿Cómo se diagnostica y trata la vigorexia?

El psicólogo es el encargado de diagnosticar y proponer el tratamiento adecuado. Ante todo, es importante diferenciarla de otros trastornos vinculados a la percepción física, como la dismorfofobia o la anorexia nerviosa.

Respecto a esta última, vale aclarar que las personas con anorexia, en general, se autoperciben con exceso de peso. En cambio, las vigoréxicas se creen débiles o pequeñas.

Para el abordaje se aplica la terapia cognitivo-conductual, con el objetivo de que el paciente mejore su autoestima y la percepción de la imagen corporal. A su vez, se buscan reducir las tendencias perfeccionistas y las conductas obsesivas.

En casos más graves, es posible que la terapia se acompañe con fármacos, como la fluoxetina. Los medicamentos podrán ser útiles para tratar depresión, ansiedad o comportamientos obsesivo-compulsivos.

Estrategias para prevenirla

No hay que ver al ejercicio físico como algo negativo. Al contrario, si se practica en el tiempo y la forma adecuada, es un hábito que nos vuelve más sanos y más felices. Lo importante es mantener un equilibrio entre el entrenamiento y el resto de las actividades cotidianas.

Como parámetro general, conviene tomar las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre la carga de entrenamiento semanal. El organismo aconseja de 150 a 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada o vigorosa para los adultos. Puedes dividirlo en tres o cuatro jornadas de 45 a 90 minutos cada una.

Otras estrategias para tener en cuenta son las siguientes:

Descansar, al menos, dos días a la semana.
No trabajar más de tres jornadas un mismo grupo muscular.
Detenerse al sentir fatiga, dolor o molestias físicas por el ejercicio.
Llevar una buena higiene del sueño y una alimentación equilibrada.
Realizar exámenes físicos antes de comenzar una rutina de entrenamiento.
Variar los entrenamientos con rutinas diferentes y no solo tener jornadas de levantamiento de peso.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/descubre-aqui-las-4-maneras-de-calentar-antes-de-hacer-deporte/" target="_self" title="Descubre aquí las 4 maneras de calentar antes de hacer deporte" rel="noopener">Descubre aquí las 4 maneras de calentar antes de hacer deporte</a>

        </div>

Diferenciar la vigorexia del ejercicio saludable

Hacer ejercicio no es algo negativo. Es importante distinguir entre la actividad física saludable y las conductas obsesivas que caracterizan a la vigorexia.

La dismorfia muscular tiene que ver con un trastorno mental que afecta la imagen de uno mismo. Puede manifestarse tanto en desequilibrios alimenticios como en la frecuencia e intensidad del entreno. En cuanto al uso de esteroides, no siempre está presente el comportamiento.

Si tú sospechas que tienes tendencia a la vigorexia, porque te aíslas de tus conocidos para ir a entrenar o porque todo el tiempo estás pensando en la dieta y el ejercicio, entonces consulta con un profesional. Hazlo también si experimentas angustia o ansiedad en torno a la actividad física.

Por otro lado, si te parece que un amigo o un familiar la sufre, ten en cuenta que, posiblemente, la persona con el trastorno niegue su condición. Tendrás que encontrar vías alternativas para ayudarlo a reconocer su situación y que busque ayuda.

El equilibrio es la clave. Por eso, tienes que responder con sinceridad a la pregunta: «¿por qué te entrenas?». Si lo haces para sentirte mejor, por un gusto personal, para prevenir enfermedades y como parte de tu estilo de vida, está perfecto. Ahora bien, si tu único objetivo es tener músculos más grandes porque consideras que eres débil o tienes poca masa muscular, entonces revisa tus actitudes y no tengas miedo de consultar con un psicólogo.

The post Vigorexia: qué es, causas, síntomas y tratamiento appeared first on Mejor con Salud.