¿Qué es el bullying o acoso escolar? Tipos y causas

El bullying es el maltrato psicológico, físico o de cualquier otra índole que sufre, de forma recurrente, un estudiante o alumno (la víctima) por parte de otro estudiante o grupo de ellos (el agresor o agresores). Es una palabra del idioma inglés y cuya traducción al español sería «hostigamiento», una acción que sucede en el
The post ¿Qué es el bullying o acoso escolar? Tipos y causas appeared first on Mejor con Salud.  El bullying es el maltrato psicológico, físico o de cualquier otra índole que sufre, de forma recurrente, un estudiante o alumno (la víctima) por parte de otro estudiante o grupo de ellos (el agresor o agresores). Es una palabra del idioma inglés y cuya traducción al español sería «hostigamiento», una acción que sucede en el acoso.

Hay muchas personas que creen que el bullying entre niños y adolescentes solo se da en la escuela, pero puede ir más allá. Como señala la UNICEF, aunque comienza en el cole, lo cierto es que también puede continuar fuera de él: en las calles cercanas, barrios o incluso en internet, por medio de las redes sociales.

La realidad es que el acoso escolar es un problema que está muy presente en las escuelas de hoy. En España, se estima que el 28.6 % de los padres ha tenido conocimiento de un hecho de acoso en el colegio de sus hijos. Es por esto que conocer los tipos, causas, consecuencias y señales del bullying es de vital importancia para prevenir y frenar esta dinámica.

Características del bullying

Para que una situación se considere como bullying deben darse una serie de características. Por ejemplo, si dos alumnos que nunca antes se habían peleado comienzan a hacerlo, se considera como una situación esporádica más no un acoso escolar. Esos «hechos comunes» que distinguen al hostigamiento de otro tipo de violencia son los siguientes:

Indefensión: el acoso hace que la víctima se sienta vulnerable y la afecta emocionalmente.
Repetición: este comportamiento abusivo, por parte del agresor hacia la víctima, se da de forma constante y repetida.
Personalización: las agresiones e intimidaciones del maltratador se dan siempre hacia la misma persona o grupo.
Abuso y desequilibrio de poder: el alumno agresor acosa a la víctima y la intimida, ya sea porque es más fuerte físicamente, tiene mayor edad o influencia social en el grupo, entre otros.
Contexto: por lo general, las víctimas de acoso escolar suelen tener un factor que los diferencia de su entorno. Con esto nos referimos a una raza, nacionalidad, orientación sexual, imagen corporal, éxitos académicos, discapacidades, entre otros.

Causas del acoso escolar

El origen de este acto no es uno solo. Según la UNICEF, la principal causa tiene que ver con la relación entre el aprendizaje, el entorno y las conductas agresivas.

Y es que los niños y adolescentes imitan los comportamientos que observan a su alrededor de los adultos en el hogar, de otros compañeros en clases o la televisión, por mencionar algunos. Si copian una conducta agresiva, y el entorno no la corrige ni rechaza, entonces la seguirán realizando. También existen otras causas, como las siguientes:

Necesidad de resaltar: el victimario busca llamar la atención del grupo al hacer bullying.
Dificultad para controlar las emociones: puede que el agresor se frustre con facilidad y no pueda controlar su ira.
Problemas familiares: el agresor vive en un ambiente familiar desorganizado, sufre de abandono, maltrato infantil, físico o psicológico, entre otros.
Entorno: con esto nos referimos a que el agresor es parte de un grupo que acosa a otros estudiantes y lo realiza por la presión social que ejerce ese entorno sobre su persona.

Tipos de bullying

Ten en cuenta que el acoso escolar no viene de una sola forma. En el pasado quedó la idea de que solo se limita a burlas y agresión física. Hoy en día podemos identificar más tipos de bullying que se pueden dar en el entorno escolar. De acuerdo a un estudio publicado en la Revista de investigación Horizontes, existen seis clasificaciones diferentes:

Físico: se refiere a todo lo relacionado con agresiones físicas que da el maltratador a la víctima, como por ejemplo empujones o golpes. También incluye la destrucción de bienes de la víctima, como los útiles escolares, ropa y demás.
Verbal: este tipo de bullying es el que utiliza maltrato verbal para dañar a la persona. Incluye burlas, apodos malintencionados o insultos. Es uno de los más comunes, junto con el físico.
Psicológico o emocional: aquí, el agresor busca dañar la autoestima y emociones de la víctima. Para ello utiliza chantajes, amenazas e intimidaciones. Es difícil de detectar, porque el agresor lo hace de forma sutil.
Social: como su nombre lo indica, esta forma de acoso escolar busca aislar y excluir a la víctima de sus compañeros de clase, y hacer que se quede solo. Entre los medios que utiliza el agresor están el ignorar a la víctima, así como también impedir su participación en actividades deportivas y escolares.
Sexual: se refiere a los comentarios y bromas malintencionadas que recibe la víctima de carácter sexual. Así como también los que buscan burlarse de su orientación sexual, si posee una diferente a la de la mayoría.
Ciberbullying: es cuando el perjudicado recibe mensajes amenazantes, burlas e intimidación del agresor, por medio de las redes sociales. Está en aumento en la actualidad y no es tan sencillo de identificar.

        Ten en cuenta que estas variantes nombradas no solo se aplican para el bullying escolar, sino que también pueden darse en otros entornos, como por ejemplo, el hostigamiento dentro de la familia o en el lugar de trabajo.


        <div class="read-too">
            <strong>Lee más sobre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bullying-dentro-familia/" target="_self" title="Bullying dentro de la familia: cómo reconocerlo y manejarlo" rel="noopener">Bullying dentro de la familia: cómo reconocerlo y manejarlo</a>

        </div>

Aprende a identificar las señales

Como te indicamos antes, notar el «bullying» no siempre es sencillo, ya que hay formas de él que son más sutiles que otras. Si te preguntas, ¿cómo detectar si a tu hijo le hacen bullying en la escuela? Te recomendamos observarlo de forma detallada, además de buscar en sus acciones y comportamientos las siguientes señales:

Se ve nervioso o ansioso.
Pide dinero con frecuencia.
Tiene problemas para dormir.
Deja de hablar con sus amigos.
Baja su rendimiento académico.
Notas su autoestima disminuida.
No desea ir al cole sin motivo aparente.
Cierra sus redes sociales repentinamente.
Viene con golpes o moretones de la escuela.
Sufre de alteraciones alimenticias y dolores estomacales.
Pierde sus útiles escolares o los notas en muy mal estado.
Cambia de humor: en momentos está triste y luego se enoja.

Ahora, si nos vamos al otro lado de la balanza, es posible que tu hijo o familiar sea el acosador. En este caso, también hay red flags, que si les prestas atención, podrán decirte si él o ella realiza este tipo de abuso a sus compañeros:

Tiene un comportamiento agresivo.
Lo castigan o amonestan en la escuela con frecuencia.
Trae a casa dinero u objetos nuevos, que no le habías visto antes.
Le interesa en extremo mantener su popularidad y reputación ante sus compañeros.

Consecuencias del acoso escolar

Para nadie es un secreto que el principal afectado en los casos de bullying es la víctima, y es que este acoso causa muchos daños en la salud mental de quien lo vive. Pero, no es la única persona que sufre las consecuencias de esta práctica, también afecta al acosador y a los compañeros de clase. Un estudio en publicado en la revista Opción resalta las siguientes secuelas para cada grupo:

Para la víctima

Suicidio
Ansiedad
Depresión
Aislamiento
Insatisfacción
Fracaso escolar
Baja autoestima y socialización
Disminución de la comunicación

Al acosador

Desarrollo emocional disfuncional
Fomentar una futura conducta delictiva
Considerar la violencia como algo aceptable y correcto
Enfrentar cargos legales, en caso de que la víctima lo denuncie ante las autoridades

Para los compañeros de clase

Ansiedad
Sentimientos de impotencia y sumisión
Disminución de la empatía y la solidaridad

¿Cómo combatirlo?

Si es tu hijo quien atraviesa esta situación, un alumno o eres tú el que lo está viviendo, te diremos que hay maneras de enfrentar el bullying. Si eres la víctima, lo primero que debes hacer es hablar del tema, ya sea con tus padres, hermanos, amigos o maestros. No solo te ayudará a desahogarte, sino que también te podrán dar apoyo y orientación para gestionarlo y buscar una solución.

Por otro lado, si eres el padre o madre de la víctima comienza por escuchar de forma activa y empática a tu hijo, recordándole que no es culpable de esa situación. Luego, contacta a los otros adultos involucrados en el entorno escolar (maestros y el director de la escuela), para hablar del tema, que convoquen a una reunión con los padres del agresor y resolver el conflicto de forma pacífica.

Por último, en caso de que seas el maestro o profesor y notes el acoso por tu cuenta, comienza por separar a los alumnos y escuchar lo que tienen para decirte. Así mismo acude al director para que coordine una reunión con los padres de los involucrados. También es posible que necesiten de la participación de un especialista en salud mental.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/metodo-kiva-bullying-acoso-escolar/" target="_self" title="Método KiVa contra el bullying y el acoso escolar" rel="noopener">Método KiVa contra el bullying y el acoso escolar</a>

        </div>

¡Dile NO al bullying!

A lo largo del post te indicamos qué es el bullying o acoso escolar y lo negativo que es para los niños y adolescentes. Por ello, es fundamental que tomemos medidas, tanto dentro como fuera de la escuela, para prevenir o disminuir su prevalencia en la población.

Hablar es clave para su prevención. En casa, los padres deben tener conversaciones abiertas con sus hijos donde rechacen las conductas agresivas, como señala la UNICEF, así como también reforzar sus valores.

Mientras que en la escuela, se deben fomentar programas que hablen sobre el tema y concienticen a los alumnos. De igual manera, es necesario que los profesores tengan una buena formación sobre cómo identificar y actuar en casos de bullying. Si todos ponemos nuestro granito de arena, es posible frenar este fenómeno en la sociedad.

The post ¿Qué es el bullying o acoso escolar? Tipos y causas appeared first on Mejor con Salud.

 

Prepara un repelente de mosquitos casero con vinagre

El vinagre, tanto blanco como de sidra de manzana, puede emplearse como repelente contra los mosquitos debido a su naturaleza ácida. Diluido en agua o combinado con ingredientes como canela, romero y aceites esenciales, resulta útil para evitar la presencia de estos insectos en el hogar. Por su aroma fuerte y ácido, derivado de su
The post Prepara un repelente de mosquitos casero con vinagre appeared first on Mejor con Salud.  El vinagre, tanto blanco como de sidra de manzana, puede emplearse como repelente contra los mosquitos debido a su naturaleza ácida. Diluido en agua o combinado con ingredientes como canela, romero y aceites esenciales, resulta útil para evitar la presencia de estos insectos en el hogar.

Por su aroma fuerte y ácido, derivado de su contenido de ácido acético, este ingrediente enmascara olores que son atractivos para los mosquitos. Además, no solo es apto para uso personal, sino que puede rociarse en áreas en las que estos suelen habitar y reproducirse.

Para que no dejes de aprovechar sus propiedades, a continuación te contamos cómo prepararlo paso a paso, con qué puedes mezclarlo si quieres potenciar sus efectos y qué debes tener en cuenta para su uso seguro. ¡Toma nota!

Repelente antimosquitos con vinagre

El vinagre ha sido, durante mucho tiempo, un aliado para repeler los mosquitos. Si bien se desconoce con exactitud por qué genera desagrado en estos insectos, las hipótesis plantean que tiene que ver con su acidez y aroma penetrante.

Su principal principio activo, el ácido acético, es un compuesto volátil que libera vapores con un olor característico. Dicha volatilidad parece interferir con los receptores olfativos de los mosquitos, impidiendo que estos detecten sustancias presentes en la piel y el sudor que les resulta atractivas.

Además, como este ácido consigue dispersarse en el aire, el aroma puede ser detectado a distancia. Esto explica por qué no solo actúa al rociarlo en el cuerpo, sino también colocándolo en puntos estratégicos del hogar.

La forma típica de utilizarlo con este fin es diluyéndolo en partes iguales con agua. No se recomienda su aplicación en su forma concentrada, pues puede causar efectos secundarios como irritación, enrojecimiento y, en casos severos, quemaduras.

Ingredientes

1/2 taza de agua (125 mililitros)
1/2 taza de vinagre de manzana o blanco (125 mililitros)

Instrucciones

Mezcla los ingredientes: combina el vinagre con el agua en partes iguales. Si tu piel tiende a ser sensible, es buena idea mezclarlo con dos partes de agua.
Envasa: vierte la preparación en una botella con pulverizador para facilitar su aplicación.
Haz una prueba de parche: antes de rociarlo en el cuerpo, realiza una prueba de sensibilidad en una área pequeña de la piel. Aplícate un poco de repelente y observa si hay reacciones adversas. Deja que actúe mínimo 30 minutos; si no hay irritación o comezón, aplícalo sin problema.
Agita bien y aplica: antes de cada uso, agita la preparación y rocíala en las zonas expuestas a las picaduras de mosquitos (talones, piernas, brazos, cuello, etcétera). También puedes rociarlo por encima de la ropa para mayor protección. Solo asegúrate de que las prendas no sean de telas delicadas que puedan mancharse con la preparación.
Almacena en un lugar seguro: tras cada uso, busca un espacio fresco y oscuro, donde no le dé la luz directa del sol, ya que puede alterar su eficacia.
Para empleo en el hogar: coloca la mezcla en pequeños recipientes cerca a las ventanas o en aquellas zonas en las que detectas mayor presencia de mosquitos. También puedes rociar las paredes y las cortinas.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/pican-mosquitos/" target="_self" title="¿Por qué pican los mosquitos?" rel="noopener">¿Por qué pican los mosquitos?</a>

        </div>

Ingredientes para potenciar sus efectos

Aunque el truco con vinagre diluido suele dar buenos resultados a la hora de ahuyentar los mosquitos, es frecuente integrar otros ingredientes a la receta para mejores resultados. 

Algunos aceites esenciales y hierbas tienen olores que también generan aversión en estos insectos y hace que sea más difícil para ellos detectar los olores corporales. Los más utilizados son los siguientes:

Canela: tanto las ramas como el aceite esencial de canela contienen cinnamaldehído, un compuesto activo volátil que genera un aroma fuerte que es desagradable para los mosquitos. A la mezcla de agua con vinagre agregas entre 10 y 15 gotas de aceite esencial o dos ramas de canela.
Aceite esencial de eucalipto: sus propiedades repelentes e insecticidas se atribuyen a su contenido de citronelal, que también es responsable de su olor característico. Agrega 10 gotas en el repelente con vinagre.
Aceite esencial de menta: el olor fresco y penetrante del mentol, su principal componente, ahuyenta los mosquitos. Añade de 10 a 15 gotas, y agita bien.
Romero: preparado en infusión o añadido como aceite esencial en la solución con vinagre, ayuda a evitar las picaduras de mosquitos. Si prefieres la primera opción, vierte tres ramas de romero en una taza de agua caliente y deja reposar la bebida. Cuando esté tibia, fíltrala y mézclala con la preparación base. Si optas por el aceite, vierte 10 gotas y agita.
Aceite de neem: uno de sus componentes, la azadiractina, no solo repele los mosquitos, sino que parece interferir con su ciclo de vida. Por eso, al rociarlo en los espacios, disminuye su reproducción. Añade seis gotas para uso personal y hasta 15 gotas para pulverizar áreas del hogar susceptibles a estos insectos.

Recomendaciones para su uso seguro

El repelente con vinagre para ahuyentar los mosquitos suele ser seguro cuando se utiliza de forma adecuada. Esto implica diluir el producto en una o dos partes iguales de agua, así como hacer una pequeña prueba en la piel antes de aplicarlo en su totalidad.

Debes tener en cuenta que no siempre es la opción más adecuada para todos. En pieles sensibles, con enfermedades dermatológicas o con antecedentes de alergias puede ser irritante, incluso diluido. Si te identificas con alguna de estas condiciones, busca otras alternativas.

Ten precaución al rociar el repelente, sobre todo en partes cercanas a zonas sensibles como los ojos y la nariz, donde no debería hacer contacto. También evita utilizarlo si tienes heridas abiertas. Para asegurar una máxima protección, reaplícalo cada dos horas, o antes, sobre todo si estás al aire libre o sudando.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/plantas-que-atraen-mosquitos/" target="_self" title="Evita estos 2 tipos de plantas que atraen los mosquitos si eres propenso a picaduras" rel="noopener">Evita estos 2 tipos de plantas que atraen los mosquitos si eres propenso a picaduras</a>

        </div>

No olvides otras medidas preventivas

Si estás planeando hacer actividades al aire libre, o bien, tienes problemas con los mosquitos en tu hogar, puedes intentar repelerlos con el aroma ácido del vinagre. Ya sea que prefieras su uso solo en agua o combinado con hierbas o aceites, es una buena opción si quieres prevenir posibles picaduras y enfermedades asociadas a estas

Solo considera que por sí solo no es una solución infalible, ni la más apropiada en todos los casos. Asegúrate de complementarlo con otras estrategias de prevención, como el uso de ropa que cubra gran parte del cuerpo, la eliminación de fuentes de aguas estancadas, la instalación de mosquiteros y la limpieza regular de zonas en las que estos insectos suelen reproducirse con facilidad.

The post Prepara un repelente de mosquitos casero con vinagre appeared first on Mejor con Salud.

 

Neymar sufre nueva lesión: ¿qué ocurrió y cuánto tiempo estará fuera de los campos?

Esta semana, Neymar volvió a ser noticia por una lesión que no lo deja regresar con todo su esplendor tras un año sin jugar. En su último partido con el Al Hilal tuvo que retirarse de la cancha por un problema en el muslo derecho. El jugador lo describió como un calambre intenso. Horas después,
The post Neymar sufre nueva lesión: ¿qué ocurrió y cuánto tiempo estará fuera de los campos? appeared first on Mejor con Salud.  Esta semana, Neymar volvió a ser noticia por una lesión que no lo deja regresar con todo su esplendor tras un año sin jugar. En su último partido con el Al Hilal tuvo que retirarse de la cancha por un problema en el muslo derecho. El jugador lo describió como un calambre intenso.

Horas después, el entrenador del equipo saudí estimó que el brasileño estaría sin jugar unas dos semanas. Sin embargo, la información más reciente es que sufre un desgarro de los isquiotibiales, por lo que se extiende a cuatro o seis semanas el parón. En definitiva, quizás no vuelva a la cancha durante 2024.

Las constantes lesiones de Neymar le restaron muchos minutos en el Al Hilal y existiría la posibilidad de que rescindan su contrato y lo liberen. Hay que recordar que la rotura de ligamento y de meniscos del 2023 fue determinante para que el jugador no pudiese competir en torneos importantes, tanto en Arabia Saudita como con su seleccionado.

¿Cómo es la nueva lesión de Neymar?

Al Hilal realizó un comunicado oficial vía X para certificar el diagnóstico de Neymar:

            Las pruebas revelaron que Neymar Jr. ha sufrido un desgarro en sus isquiotibiales. Estará bajo un programa de tratamiento y rehabilitación que durará de cuatro a seis semanas.
            X de Al Hilal, 6/11/2024

También conocido como desgarro del tendón de la corva, este problema en los músculos isquiotibiales es común entre los futbolistas. Llamamos tendón de la corva o isquiotibiales al grupo de tres músculos ubicados en la parte posterior del muslo: bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso.

El desgarro muscular allí se expresa con un dolor repentino y agudo, como el que describió el brasileño. Pero, además, hay otros síntomas:

Inflamación.
Moretones y hematomas.
Debilidad muscular en la pierna afectada.
Restricción en el movimiento de la rodilla y la cadera.

No sabemos el grado de lesión de Neymar en sus isquiotibiales. Los médicos clasifican los desgarros del tendón de la corva en tres categorías, según su severidad:

Primer grado: hay una distensión leve con daño menor en las fibras musculares. La recuperación suele ser rápida, en no más de una o dos semanas.
Segundo grado: hay un desgarro parcial de las fibras musculares. La recuperación puede tardar varias semanas e incluir fisioterapia. Este podría ser el caso del brasileño.
Tercer grado: es un desgarro completo con síntomas severos. Es una lesión que puede requerir intervención quirúrgica.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/ejercicios-estirar-isquiotibiales/" target="_self" title="Ejercicios para estirar los isquiotibiales" rel="noopener">Ejercicios para estirar los isquiotibiales</a>

        </div>

¿Por qué se volvió a lesionar?

Es imposible no recordar la lesión del año pasado de Neymar al pensar en este nuevo problema. Fue el 17 de octubre de 2023 que se tuvo que retirar del partido entre Brasil y Uruguay por las eliminatorias, confirmándose luego que tenía rotura de ligamento cruzado anterior y menisco en la rodilla izquierda.

La evolución y el grado de esta lesión lo llevó al quirófano y pasó un año para que regresara al fútbol profesional. Lo hizo en octubre de 2024, pero solo 48 minutos de juego, en dos partidos, bastaron para que tuviese que ser retirado de nuevo.

La inactividad prolongada es uno de los factores de riesgo más considerables para los futbolistas de élite. Un año sin roce de competencias le puede haber generado desequilibrios musculares.

Según sabemos, los médicos tratantes ya le habían advertido a Neymar sobre las posibilidades de lesionarse al regreso. Hasta el propio entrenador del Al Hilal se expresó en el mismo sentido.

¿Qué otras lesiones tuvo Neymar en su carrera?

Lo de 2023 y este desgarro en el tendón de la corva no son los únicos antecedentes negativos del jugador en términos físicos. Si hacemos un breve repaso, nos encontramos con lo siguiente:

50 días fuera de la cancha entre 2013 y 2014 por lesiones de tobillo.
Fractura de vértebra durante el Mundial de Brasil 2014.
Previo al Mundial de Rusia 2018 padeció una fractura metatarsiana y tuvo que estar sin actividad por tres meses.
La fractura de metatarso se repitió y necesitó otros tres meses de recuperación.
Se perdió la Copa América 2019 por rotura de ligamentos del tobillo.
Entre 2020 y 2021 perdió partidos por esguince de tobillo y lesiones musculares en los aductores.
Durante 2021 y 2022 volvió el problema de tobillo.
Se perdió dos partidos de Catar 2022 por lesión.
Casi no jugó la temporada 2023 por el regreso de los problemas en el tobillo derecho y, luego, por la rotura de ligamentos en su rodilla.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lesiones-frecuentes-futbol/" target="_self" title="Las 7 lesiones más frecuentes en el fútbol" rel="noopener">Las 7 lesiones más frecuentes en el fútbol</a>

        </div>

¿Qué le espera en el futuro a Neymar?

Los próximos meses de Neymar son inciertos respecto a su carrera profesional. Es casi seguro que no vuelve a jugar durante 2024 y también existe la posibilidad de que Al Hilal prescinda de sus servicios, ya que solo jugó siete partidos con el club desde su fichaje.

En lo inmediato, el tratamiento para su desgarro del tendón de la corva incluirá reposo, frío local, compresión del muslo y pierna elevada. Luego, comenzarán las sesiones de fisioterapia para recuperar la fuerza y la flexibilidad.

Se mencionó la posibilidad de que Neymar se una al Inter de Miami, para reunirse con Lionel Messi y Luis Suárez. Sin embargo, la Major League Soccer (MLS) tiene leyes estrictas sobre los salarios para cada club y eso impediría el movimiento. Además, falta que el brasilero recupere el rendimiento que alguna vez lo convirtió en un indiscutible de cada equipo en el que participó.

The post Neymar sufre nueva lesión: ¿qué ocurrió y cuánto tiempo estará fuera de los campos? appeared first on Mejor con Salud.

 

Relaciones kármicas, qué son y cómo saber si estás en una

Las relaciones que formamos— a lo largo de nuestra vida— no son meros encuentros aleatorios, sino lecciones en el camino hacia el crecimiento personal. Las relaciones kármicas, en particular, nos invitan a explorar conexiones que parecen ir más allá de lo habitual, en donde pareciera que las almas están unidas por experiencias compartidas de vidas
The post Relaciones kármicas, qué son y cómo saber si estás en una appeared first on Mejor con Salud.  Las relaciones que formamos— a lo largo de nuestra vida— no son meros encuentros aleatorios, sino lecciones en el camino hacia el crecimiento personal. Las relaciones kármicas, en particular, nos invitan a explorar conexiones que parecen ir más allá de lo habitual, en donde pareciera que las almas están unidas por experiencias compartidas de vidas pasadas.

Este concepto, que proviene del hinduismo y el budismo, sugiere que algunas personas entran en nuestras vidas para ayudarnos a resolver patrones del pasado y limpiarnos del karma que aún nos acompaña y nos impide evolucionar.  Te explicamos todo lo que necesitas saber al respecto.

El origen de las relaciones kármicas

En el hinduismo y el budismo, el karma se refiere a la ley de causa y efecto, donde las acciones de una persona (buenas o malas) tienen repercusiones en su vida actual y en sus vidas futuras.

En el contexto de las relaciones, una kármica es aquella que está influenciada por experiencias pasadas, ya sea en esta vida o en vidas anteriores. En este sentido, el karma actúa como un hilo conductor que une a las almas en su viaje de evolución y crecimiento.

Estas conexiones suelen presentarse como vínculos intensos y significativos, en los que las personas se encuentran para aprender lecciones importantes, sanar heridas emocionales o solucionar conflictos no resueltos.

        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/leyes-karma-explicacion/" target="_self" title="Las 12 leyes del karma y su explicación" rel="noopener">Las 12 leyes del karma y su explicación</a>

        </div>

Tipos de relaciones kármicas

Las relaciones kármicas pueden presentarse en distintos tipos de vínculos, como contextos familiares, románticos y de amistad. Y cada una de ellas tiene su propio propósito y lecciones:

Relaciones familiares kármicas: estos vínculos pueden surgir entre padres e hijos, hermanos u otros miembros de la familia. Su propósito suele ser resolver patrones o conflictos de generaciones pasadas y aprender lecciones sobre el perdón, el apoyo mutuo y el amor incondicional.
Relaciones románticas kármicas: suelen ser muy intensas y desafiantes. A menudo, se manifiestan como conexiones que parecen inevitables y profundas, destinadas a enseñar sobre el amor propio, la paciencia y los límites personales.
Relaciones de amistad kármicas: las amistades kármicas pueden ser tan significativas como las románticas, brindando un apoyo invaluable en tiempos difíciles. Su propósito es fomentar el crecimiento personal o el aprendizaje mutuo y suelen surgir en momentos de cambio o de crisis personal.

Señales para saber si estás en una relación kármica

De acuerdo con la Clínica de Cleveland, no hay un manual de diagnóstico para determinar si estás en una relación kármica porque su naturaleza es espiritual, no clínica. Así que en lugar de preguntarte si estás en una, es más útil reflexionar sobre qué emociones o deseos te llevan a buscar esa respuesta y qué esperas aprender, al respecto. En ese sentido, evalúa las siguientes cinco señales:

1. Existe una conexión intensa e inmediata

Cuando conoces a alguien y sientes una atracción y conexión profundas desde el primer momento, puede ser un indicativo de una relación kármica.

Esta sensación de familiaridad puede ser abrumadora y parece que ya conocías a esa persona en otro tiempo o espacio. Esta conexión inmediata puede sugerir que hay un propósito más profundo en la relación.

2. Hay repetición de patrones

Las relaciones kármicas suelen reflejar patrones no resueltos de relaciones anteriores. Por ejemplo, si te das cuenta de que te enfrentas a los mismos problemas de confianza o comunicación que experimentaste en relaciones pasadas, esto puede ser un signo de que estás en una relación kármica.

Estas repeticiones son oportunidades para aprender y crecer, indicando que hay lecciones que aún necesitas abordar. No obstante, es importante resaltar que la idea de clasificar una relación como kármica puede dar lugar a malentendidos y comportamientos autodestructivos.

Al hacerlo, las personas pueden caer en la trampa de pensar que el sufrimiento o las dificultades en su relación son inevitables y que deben tolerarlas porque hay lecciones que aprender o un destino que cumplir. Pero, es fundamental saber que esto no justifica permanecer en relaciones abusivas.

3. Lecciones y crecimiento personal

Las relaciones kármicas son, a menudo, catalizadores para el crecimiento personal. Pueden presentarte desafíos que te obliguen a enfrentar tus miedos, inseguridades o traumas pasados.

Por ejemplo, si una relación te ayuda a ser más asertivo o a establecer límites saludables, indica que está cumpliendo su propósito kármico. Estas experiencias pueden ser difíciles, pero son valiosas para la evolución personal.

4. Existen sentimientos de obligación o deuda

En algunas relaciones kármicas, puede haber una sensación de deber hacia la otra persona, como si debieras algo en términos de amor, apoyo o comprensión. Este sentimiento de deuda emocional puede estar relacionado con experiencias compartidas en vidas pasadas.

5. Se presentan desafíos emocionales intensos

Las relaciones kármicas suelen ser emocionalmente desafiantes. Puedes experimentar una montaña rusa de sentimientos que te llevan a lugares profundos y oscuros, pero también a momentos de gran alegría y conexión.

Estos altibajos pueden ser difíciles de manejar, pero son señales de que la relación está trabajando para que ambos crezcan y sanen.

Sin embargo, a pesar de que los conceptos de karma, destino y reencarnación pueden proporcionar fortaleza y satisfacción espiritual, también pueden ser malinterpretados y utilizados de las siguientes maneras:

Aislamiento social.
Fomento de la codependencia.
Evitar buscar apoyo profesional.
Permanencia en relaciones tóxicas.
Justificación de conductas inaceptables.

        En los escenarios anteriores, lejos de pensar que podemos estar en una relación kármica, es necesario buscar ayuda y decidir si es sano continuar con el vínculo o es mejor terminarlo.


        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/karma-segun-tu-fecha-de-nacimiento/" target="_self" title="La numerología muestra el karma según tu fecha de nacimiento" rel="noopener">La numerología muestra el karma según tu fecha de nacimiento</a>

        </div>

Etapas de una relación kármica

Según la organización Minority Voices, se cree que las relaciones kármicas suelen pasar por diferentes etapas, ya que se consideran vínculos que implican crecimiento personal y aprendizaje. Estas etapas no siempre se presentan de manera lineal, pero— en general— suelen incluir las siguientes fases:

1. Atracción inicial

Las relaciones kármicas comienzan con una conexión intensa y casi instantánea. Esta atracción inicial suele ser muy fuerte y genera la sensación de que esa persona es especial o «destinada» a ser nuestra pareja.

2. Conflictos y desafíos

Después de la fase inicial de conexión, suelen aparecer conflictos o patrones de comportamiento repetitivos. Estas dificultades son clave en las relaciones kármicas, ya que traen a la superficie heridas emocionales o patrones que necesitan resolverse.

3. Lecciones y crecimiento

A medida que se enfrentan los desafíos, ambas personas empiezan a aprender y a reflexionar sobre sí mismas. En esta fase, el propósito de la relación comienza a hacerse más claro, y los involucrados pueden ver qué cambios necesitan hacer para mejorar.

4. Resolución o cierre

La etapa final suele ser una fase de cierre o resolución, en la que cada persona obtiene una comprensión más profunda de sí misma y del propósito de la relación.

A veces, esto significa que la relación continúa en una forma más equilibrada; otras veces, significa que ambas personas toman caminos diferentes, habiendo aprendido lo necesario.

¿Cuánto tiempo dura las relaciones kármicas?

Existe una creencia extendida de que las relaciones kármicas siempre terminan y tienden a ser temporales. Esta percepción se basa en la idea de que estos vínculos llegan a nuestras vidas para ayudarnos a enfrentar patrones no resueltos y fomentar el crecimiento personal.

No obstante, aunque es verdad que muchas relaciones kármicas terminan, algunas pueden transformarse y continuar en una versión más equilibrada y consciente, dependiendo de la evolución de ambos individuos.
La durabilidad depende, en gran medida, de la capacidad de cada persona para aprender de los desafíos y crecer a partir de ellos.

Si ambas partes logran evolucionar de manera individual y resolver los patrones de comportamiento que les generaban conflictos, la relación puede volverse estable y duradera. En cambio, si el aprendizaje no ocurre, es probable que la conexión termine al cumplir su propósito inicial de enseñanza y crecimiento.

¿Cómo sanar este tipo de relación?

Navegar una relación kármica implica liberar patrones negativos y encontrar un equilibrio emocional para que la relación, si continúa, sea más saludable o, si es necesario, finalizarla en paz. Estos son algunos pasos esenciales para sanarla:

Reconoce los patrones de la relación: identifica los comportamientos repetitivos y los roles en la relación, reconociendo los aspectos que han generado conflicto. La conciencia es el primer paso para evitar caer en los mismos patrones.
Prioriza el crecimiento y autoconocimiento: dedica tiempo a la introspección y al crecimiento personal. Esto puede incluir prácticas de autoexploración, como la meditación, la escritura personal o la terapia, que ayudan a sanar heridas emocionales y a romper con patrones del pasado.
Establece límites saludables: en una relación kármica, es fundamental poner límites para proteger el bienestar emocional de cada persona. Esto ayuda a evitar la dependencia emocional y a mantener un equilibrio.
Fomenta la aceptación y perdón: aprende a soltar resentimientos y aceptar la relación tal como es, con sus lecciones y desafíos. El perdón, tanto hacia uno mismo como hacia la otra persona, libera la carga emocional acumulada y permite cerrar capítulos.
Toma decisiones conscientes: tras un proceso de introspección, decide— de manera consciente— si deseas continuar con la relación o cerrarla en paz. Ambas decisiones pueden ser válidas siempre que se haya alcanzado un nivel de crecimiento personal y de comprensión de las lecciones que la relación aportó.

Las relaciones kármicas y las almas gemelas

A pesar de que son vínculos espirituales intensos, las relaciones kármicas y las almas gemelas son distintas en su propósito.

Las relaciones kármicas sirven para resolver patrones y lecciones pendientes del pasado, y suelen ser temporales y conflictivas. Estos vínculos suelen traer desafíos y conflictos, revelando patrones que necesitamos reconocer y sanar. Su propósito es el aprendizaje y la evolución personal, a menudo por medio de enfrentamientos y desafíos emocionales.

En cambio, las almas gemelas se consideran dos mitades de un mismo espíritu, con una conexión destinada al crecimiento y la unión.

La relación con una alma gemela es intensa y transformadora, pero su propósito es la unión espiritual y el despertar personal, no necesariamente en el sentido romántico, aunque suele ser muy emocional. Esta unión impulsa a ambas personas a alcanzar su máximo potencial.
Mientras que una relación kármica es pasajera y se enfoca en la sanación de heridas, la de almas gemelas es una conexión duradera que promueve el desarrollo personal y una conexión más profunda.

Las relaciones kármicas nos ayudan a evolucionar como personas

Las relaciones kármicas pueden ser un torbellino emocional, desafiándonos y ayudándonos a sanar en el proceso. Algunas llegan para quedarse y otras para dejarnos una lección; lo importante es aprender de cada una y seguir creciendo.

Al final, todas nuestras relaciones, kármicas o no, aportan algo valioso. En lugar de temer a los altibajos, aprovechemos cada experiencia para convertirnos en una mejor versión de nosotros mismos. Nuestro viaje espiritual es único, y cada paso cuenta en nuestro camino.

The post Relaciones kármicas, qué son y cómo saber si estás en una appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo descongelar el pollo y otras dudas relacionadas con su almacenamiento

Imagina que vas camino a casa, después del trabajo, y estás pensando en un delicioso plato que prepararás con pollo para la cena. Pero, al llegar, te das cuenta de que olvidaste sacarlo del congelador y está duro como roca. Es justo en ese momento que te preguntas cómo descongelar el pollo rápido. Te adelantamos
The post Cómo descongelar el pollo y otras dudas relacionadas con su almacenamiento appeared first on Mejor con Salud.  Imagina que vas camino a casa, después del trabajo, y estás pensando en un delicioso plato que prepararás con pollo para la cena. Pero, al llegar, te das cuenta de que olvidaste sacarlo del congelador y está duro como roca. Es justo en ese momento que te preguntas cómo descongelar el pollo rápido.

Te adelantamos que dejarlo en la encimera o meterlo en agua caliente no son buenas ideas. Estas acciones favorecen la proliferación de bacterias que pueden causarte intoxicaciones alimentarias.

Pero no desesperes. Hay tres maneras seguras de descongelar el pollo y te las contamos, a continuación.

1. En el microondas

De acuerdo al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la forma más rápida de descongelar el pollo es usando el microondas. Tan solo debes sacar la pieza de su paquete y colocarla en un recipiente apto para el aparato, elegir el programa de descongelación o defrost, y listo.
Deberás parar a mitad del ciclo para voltear el pollo. De esta manera, la descongelación será más pareja.

Si tu microondas no posee programa de descongelación, puedes bajar su potencia al mínimo y echarlo a andar, en ciclos de uno o dos minutos como máximo. Revisarás el pollo cada vez que pare, lo voltearás y repetirás el proceso hasta que percibas que está descongelado.

Con este método, el pollo debería estar descongelado en ocho a diez minutos. No obstante, hay factores que influyen en el tiempo, como el tamaño de la pieza o el nivel de congelación. Si tienes un pollo entero grande, tardará más en descongelarse que un filete de pechuga.

Considera que debes cocinar al instante el pollo descongelado en el microondas. Si no lo haces, el calor que se generó por el aparato hará que las bacterias se multipliquen y aumente el riesgo de intoxicaciones alimentarias.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-descongelar-la-carne-rapido/" target="_self" title="Cómo descongelar la carne rápido" rel="noopener">Cómo descongelar la carne rápido</a>

        </div>

2. Con el refrigerador

Si bien es cierto que no es la opción más rápida para descongelar el pollo —tarda entre 12 y 48 horas, dependiendo del tamaño de la pieza—, sí es la más segura. Con este método, el producto no se expone a cambios bruscos de temperatura y el proceso de descongelación sucede uniforme.

Hacerlo es muy sencillo. Pon el paquete o la pieza en un recipiente hermético o bandeja que cubras con papel film; luego, colócala en el estante inferior de la nevera —justo sobre el cajón de los vegetales— y espera a que se descongele.

3. En agua fría

La tercera idea para descongelar el pollo es utilizando agua fría. La USDA señala que este método puede demorar entre una y tres horas, dependiendo del tamaño de la pieza. Por ejemplo, si solo tienes un filete de muslo o pechuga, tardarás poco menos de una hora.

Comienza por colocar el pollo en un envase o bolsa hermética y sumérgela en agua fría. Cada 30 minutos vas a desechar esa agua y colocarle nueva, hasta que sientas que está descongelado.

Al igual que con el método del microondas, lo más recomendable es que cocines el pollo justo después de descongelado. De nuevo, es para evitar la proliferación de microorganismos.
La USDA también indica que puedes cocinar el pollo directo en el horno, sin descongelar. Pero el tiempo de cocción aumentará en un 50 %.

¿Cuánto dura el pollo congelado?

Te tenemos una buena noticia, pues la duración del pollo congelado en condiciones óptimas es larga. Las piezas que compras y pasas directo a tu congelador pueden soportar entre 9 y 12 meses sin problemas, aunque se recomienda, para mayor seguridad, no exceder los 6 meses de guardado.

Ahora bien, aunque esta cantidad de tiempo es extensa y aplica para la mayoría de las formas en que congeles la carne de pollo, la USDA sugiere los siguientes límites para conservar calidad y textura, de acuerdo a la presentación:

Entero y fresco: 1 año.
En partes y fresco: 9 meses.
Molido y fresco: de 3 a 4 meses.
Sobras cocidas: 4 meses.
Incluido en guisos: 4 a 6 meses.

¿Y cuánto dura el pollo en la nevera?

La nevera no es igual al congelador en lo que a conservación de alimentos se refiere. Y si bien la comida cocinada dura un poco más, para todas las presentaciones serán solo unos días antes de que se dañen. De manera general, los tiempos son los siguientes:

Entero y fresco: 1 a 2 días.
En partes y fresco: 1 a 2 días.
Molido y fresco: 1 a 2 días.
Sobras cocidas: 3 a 4 días.
Incluido en guisos: 3 a 4 días.

        <strong>¿Cuánto se puede mantener el pollo descongelado en la nevera?</strong> Si lo descongelaste en la propia nevera, aguantará hasta dos días allí. Pero, si lo hiciste en el microondas o por el método del agua fría, deberás cocinarlo de inmediato y, en todo caso, volver a congelarlo ya cocinado.

¿Cómo congelar pollo?

Así como hay formas seguras de descongelar el pollo, debes saber que también existen técnicas de manipulación ideales para su congelado. Esto ayudará a que al producto no le aparezcan quemaduras por congelación (manchas de color marrón). Las secciones afectadas suelen tener menos sabor y una textura diferente.

Toma los siguientes recaudos:

Si tienes una envasadora al vacío en casa, opta por esta alternativa de empaquetado.
Pega una etiqueta en el paquete con la fecha en que congelas. Así podrás llevar un mejor orden y determinar el momento para comerlo.
Si no tienes envasadora, coloca las piezas de pollo en un recipiente o bolsa para congelador. Para los muslos, los filetes de pechuga o las hamburguesas, es conveniente colocar entre ellas una capa de papel para congelador, de modo que no se peguen.
En caso de que vayas a congelar el pollo en el empaque en el que lo compraste, debes envolverlo en papel de aluminio, papel para congelador o una bolsa apta para congelador. Esto es necesario porque el envoltorio plástico en el que vienen no es muy resistente a la humedad.

¿Cómo mantener el pollo de forma correcta en la nevera?

Hay dos formas de mantener el pollo fresco en la nevera: en su empaque original del supermercado o reenvasándolo por tu cuenta. En la primera, basta con colocar una bandeja o recipiente bajo el paquete de pollo, para evitar la contaminación cruzada. Por otro lado, si vas por el reenvasado, puedes colocar el pollo en recipientes herméticos para organizar la nevera o bolsas herméticas.

En cualquiera de los casos, las piezas tendrán que ir a la zona más fría del refrigerador. Según la Organización de Consumidores y Usuarios de España, es la parte que se encuentra encima del cajón de verduras, en las neveras combi; y en el estante de arriba, en las tradicionales.
Para mantener sobras o pollo ya cocido, guarda las piezas en un recipiente hermético e introdúcelo en el refrigerador, sin importar que aún esté tibio.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-identificar-pollo-en-mal-estado/" target="_self" title="Pollo en mal estado: cómo identificarlo y prevenir riesgos" rel="noopener">Pollo en mal estado: cómo identificarlo y prevenir riesgos</a>

        </div>

La seguridad empieza en el supermercado

Descongelar el pollo y mantenerlo en casa de forma segura no es ingeniería de cohetes. Basta con seguir los consejos que te indicamos y podrás disfrutar de platillos deliciosos, sin poner en riesgo tu salud.

La conservación y la manipulación segura de la carne de pollo comienzan desde el supermercado. A la hora de comprar, revisa bien los paquetes y escoge aquellos cuya carne sea rosa clara. Esta es una señal de su buena calidad.

De igual manera, procura que sea lo último que tomes antes de pagar y vete a casa después de allí. Así lograrás que mantenga el frío por el mayor tiempo posible y evitarás la multiplicación de las bacterias causantes de enfermedades.

The post Cómo descongelar el pollo y otras dudas relacionadas con su almacenamiento appeared first on Mejor con Salud.

 

Los principales riesgos de infección tras la DANA y cómo protegerte

Las zonas afectadas por la DANA (depresión aislada en niveles altos) tienen por delante un largo camino de recuperación material y psicológica, así como un riesgo aumentado de que haya brotes infecciosos. La presencia de líquidos estancados, la falta de agua potable, la exposición a la humedad y el debilitamiento de la atención sanitaria por
The post Los principales riesgos de infección tras la DANA y cómo protegerte appeared first on Mejor con Salud.  Las zonas afectadas por la DANA (depresión aislada en niveles altos) tienen por delante un largo camino de recuperación material y psicológica, así como un riesgo aumentado de que haya brotes infecciosos. La presencia de líquidos estancados, la falta de agua potable, la exposición a la humedad y el debilitamiento de la atención sanitaria por la catástrofe facilitan la aparición de gastroenteritis, tétanos y hepatitis A, entre otras.

A continuación, te contamos cuáles son las principales enfermedades que se pueden contraer en este contexto. Además, te daremos estrategias y consejos para minimizar el riego si eres uno de los afectados o estás como voluntario.

1. Leptospirosis

La leptospirosis es causada por bacterias del género Leptospira, que llegan a los humanos a través de roedores. Es una enfermedad común en climas cálidos y húmedos, por lo que se espera que aparezcan más casos en España, asociados a las inundaciones.

Los síntomas pueden manifestarse entre 2 y 20 días después de la exposición a la bacteria y son los siguientes:

Tos seca.
Dolor de cabeza.
Náuseas y vómitos.
Enrojecimiento de los ojos.
Fiebre alta, superior a 39 °C.
Dolores musculares intensos.

El tratamiento para la leptospirosis generalmente incluye antibióticos. Los más prescritos son doxiciclina y penicilina.

2. Hepatitis A

La hepatitis A es una enfermedad infecciosa que afecta al hígado. Es causada por un virus y resulta muy contagiosa. Se transmite por la vía fecal-oral, lo que significa que se puede contraer al ingerir agua o alimentos contaminados con heces de una persona infectada.

En el contexto de la DANA en España, es esperable que las inundaciones hayan provocado que las aguas residuales se mezclen con fuentes potables. También habrá compromiso de las prácticas de higiene y manipulación de alimentos, lo que favorecerá los contagios.

Los síntomas de la hepatitis A son los siguientes:

Fiebre.
Orina oscura.
Pérdida de apetito.
Náuseas y vómitos.
Coloración amarillenta de la piel y los ojos.
Dolor abdominal en el cuadrante superior derecho.

No existe un tratamiento específico para la hepatitis A. La mayoría de las personas se recuperan completamente sin complicaciones en unas pocas semanas con reposo e hidratación.

3. Gastroenteritis

Las inundaciones pueden contaminar fuentes de agua potable con virus y bacterias que causan gastroenteritis. Los síntomas pueden aparecer entre 1 y 3 días después de la exposición y son los siguientes:

Dolor abdominal tipo calambres o retortijones.
Fiebre, aunque no alta.
Malestar general.
Vómitos.
Diarrea.

El tratamiento para la gastroenteritis se centra en aliviar los síntomas y prevenir la deshidratación. Es fundamental reponer líquidos y consumir alimentos fáciles de digerir y astringentes, como arroz.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira la</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/diferencia-gastritis-gastroenteritis/" target="_self" title="Diferencia entre gastritis y gastroenteritis" rel="noopener">Diferencia entre gastritis y gastroenteritis</a>

        </div>

4. Tétanos

El tétanos es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Clostridium tetani. Esta bacteria se encuentra en el suelo, las heces y en objetos contaminados, como clavos oxidados. Durante las tareas de rescate por la DANA, las personas podrían sufrir cortes o heridas que los expongan al agente.

El período de incubación del tétanos varía entre 3 y 21 días. Los síntomas son:

Rigidez muscular.
Fiebre y sudoración.
Dificultad para tragar.
Espasmos musculares en el cuello, la espalda y el abdomen.

El tratamiento del tétanos se aborda como una emergencia médica. Se administran inmunoglobulinas para neutralizar la toxina. Por otro lado, sería recomendable que quienes vayan a dar ayuda a las zonas afectadas tengan completo el esquema de vacunación antitetánico.

5. Infecciones de heridas

Las inundaciones pueden arrastrar suciedad, desechos y microorganismos patógenos, aumentando el riesgo de infección en las heridas que están abiertas. A esto se suman las posibilidades de sufrir cortes y abrasiones en la piel al interactuar con escombros y materiales dañados.

Ante la detección de una herida infectada, es fundamental la limpieza con agua y jabón. Luego, mediante la evaluación médica, se determinará si se necesitan antibióticos, que podrán aplicarse en crema o tomarse por vía oral.

En casos de acumulación significativa de pus, podría ser necesario un drenaje quirúrgico. Los médicos generan pequeños cortes o insertan cánulas para drenar líquidos y células muertas de la región.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce más sobre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/primeros-auxilios-para-enfrentar-las-inundaciones-en-valencia-y-que-hacer-ante-la-dana/" target="_self" title="Los primeros auxilios ante la DANA" rel="noopener">Los primeros auxilios ante la DANA</a>

        </div>

6. Dengue

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos. En especial, por el Aedes aegypti y, en menor medida, por Aedes albopictus.

Es común en zonas tropicales y subtropicales, con menor incidencia en España. Sin embargo, la DANA creó las condiciones apropiadas para la proliferación de mosquitos y el aumento del riesgo de transmisión. A favor está la época del año, ya que las temporadas frías limitan la propagación de los insectos y su reproducción.

De todos modos, es una posibilidad. Sus síntomas son los siguientes:

Fiebre alta.
Dolor de cabeza.
Náuseas y vómitos.
Erupciones en la piel.
Ganglios linfáticos inflamados.
Dolores musculares y articulares.

No existe un tratamiento antiviral específico para el dengue. El manejo se centra en el cuidado de los síntomas y el soporte, hasta que el cuerpo resuelve la infección.

7. Infecciones respiratorias

Tras eventos como las inundaciones, el riesgo de desarrollar infecciones respiratorias aumenta significativamente. Las condiciones de humedad y agua estancada son ideales para el crecimiento de microorganismos patógenos. Una mención especial merece el hongo Aspergillus, que puede causar enfermedades graves.

Si se trata de una infección viral, como gripe o resfriado, no se requieren antibióticos. El tratamiento se centra en aliviar los síntomas mediante reposo, hidratación y analgésicos o antipiréticos.

En casos severos o ante complicaciones (como la neumonía), puede ser necesario el ingreso hospitalario. Por eso es preciso consultar al médico ante la aparición de tos, fiebre, dificultad para respirar o expectoración con pus o sangre.

8. Cólera

El cólera es una enfermedad infecciosa aguda causada por la bacteria Vibrio cholerae. Se caracteriza por la aparición rápida de diarrea acuosa y es muy común en áreas donde hay deficiencias en el suministro de agua potable.

La deshidratación severa por la pérdida de líquidos es una consecuencia grave de la enfermedad. Se manifiesta con boca y piel secas, sed intensa, mareos, letargo y disminución o ausencia de la producción de orina.

Se utilizan soluciones de rehidratación oral para el tratamiento. Los casos graves pueden requerir la administración intravenosa de líquidos en una internación.

¿Cómo reducir el riesgo y protegerse después de la DANA?

Además de las infecciones, hay otros riesgos para la salud en las zonas inundadas. Y estos riesgos son tanto para los residentes como para aquellos que se prestan a colaborar en las tareas de limpieza, nos recuerda el Ministerio de Sanidad.

A propósito, la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria lanzó una serie de recomendaciones para que tengan en cuenta quienes están las áreas afectadas:

Consumir solo agua potable, de un origen conocido. Preferiblemente, embotellada. O, en todo caso, que haya sido hervida o tratada con pastillas potabilizadoras.
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón. Si no se disponen de estos elementos, utilizar desinfectantes a base de alcohol.
Usar mascarillas en áreas con alta concentración de personas o donde haya polvo en suspensión.
Evitar el contacto con animales muertos o que tengan síntomas de una enfermedad.
Circular con botas altas en las partes inundadas.
Eliminar aguas estancadas en recipientes.
Usar repelentes.

        En cuanto a la vacunación, tanto para voluntarios como para residentes, se sugiere que tengan colocadas o se coloquen inmunizaciones contra COVID-19, gripe, hepatitis A y fiebre tifoidea.

En estos escenarios, la prevención es la herramienta más poderosa. Aunque hayan pasado los efectos más evidentes de la DANA en España, quedan varios días y hasta semanas en las que el riesgo de contraer una infección será elevado.

The post Los principales riesgos de infección tras la DANA y cómo protegerte appeared first on Mejor con Salud.

 

Una rodillera que promete prevenir lesiones con inteligencia artificial

Dos jóvenes empresarios, a través de la empresa Hippos Exoskeleton, presentaron un dispositivo para las rodillas de los deportistas equipado con airbag. A través de un algoritmo potenciado por inteligencia artificial, la novedosa rodillera detecta en menos de 25 milisegundos la posibilidad de una lesión y se activa para estabilizar la articulación, antes de que
The post Una rodillera que promete prevenir lesiones con inteligencia artificial appeared first on Mejor con Salud.  Dos jóvenes empresarios, a través de la empresa Hippos Exoskeleton, presentaron un dispositivo para las rodillas de los deportistas equipado con airbag. A través de un algoritmo potenciado por inteligencia artificial, la novedosa rodillera detecta en menos de 25 milisegundos la posibilidad de una lesión y se activa para estabilizar la articulación, antes de que ocurra el daño.

Estas pequeñas bolsas de aire podrían reducir los problemas frecuentes en las rodillas de los futbolistas. La capacidad de respuesta que tienen es muy rápida, pero quedan dudas sobre la comodidad de uso en el mundo real, durante los partidos oficiales.

De acuerdo con la información extraoficial que circula en los medios, la Premier League estaría interesada en la rodillera con inteligencia artificial que previene lesiones. Por su parte, el Crystal Palace Football Club ya tendría un prototipo para pruebas y la Asociación Olímpica China estaría detrás de un acuerdo con la empresa.

¿Cómo funciona la rodillera con inteligencia artificial?

El sistema ideado en Londres utiliza sensores de movimiento y un algoritmo perfeccionado para reaccionar con velocidad. Según sus creadores, el principal objetivo es prevenir desgarros del ligamento cruzado anterior o del ligamento colateral medial de la rodilla.

Los sensores están ubicados en la parte superior e inferior del dispositivo. Todo el tiempo captan la posición de la articulación y calculan el riesgo de daño por movimientos bruscos o forzados. Es tal la velocidad, que en las pruebas, solo bastaron cinco milisegundos para que la inteligencia artificial tomase una decisión.

Si este rápido análisis concluye que hay riesgo de desgarro de los ligamentos, se activará el airbag escondido en la rodillera. Se inflará la bolsa de aire y ajustará toda la articulación para darle amortiguación y estabilizarla. Ello contendría los estiramientos excesivos y evitaría los impactos directos contra el suelo.

Una ventaja es que el dispositivo es reutilizable. Una vez que se desinfla la bolsa de aire, el mismo jugador puede volver a colocarla dentro de su sitio.

El sistema de inteligencia artificial también puede aprender de cada usuario. Es decir, tiene aprendizaje adaptativo y, a través de la información de los sensores, establece cuáles son los rangos de movimiento normales de la persona que lo utiliza.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lesiones-frecuentes-futbol/" target="_self" title="Las 7 lesiones más frecuentes en el fútbol" rel="noopener">Las 7 lesiones más frecuentes en el fútbol</a>

        </div>

¿Tiene aplicación real?

Sus inventores aseguran que la rodillera con inteligencia artificial puede prevenir hasta el 80 % de las actuales lesiones en el ligamento cruzado anterior vinculadas al deporte. Pero la cuestión legal no es menor. ¿Es un dispositivo permitido para la práctica profesional? ¿Qué normas rigen su uso?

La regulación actual para el fútbol, elaborada por la F. A. Board Internacional, permite que los jugadores empleen equipos de protección como guantes, cascos y rodilleras, siempre que no resulten peligrosos y que estén confeccionados con materiales ligeros. No obstante, la descripción se queda corta frente a los nuevos avances tecnológicos.

Por lo tanto, podemos decir que estamos ante un escenario sin demasiada claridad. Las rodilleras con inteligencia artificial serían válidas por su peso, de solo 107 gramos. Aun así, faltaría determinar la seguridad del gas que portan para el inflado.
En lo concreto, además de la Premier League y la Asociación Olímpica China, habría interés por parte de la Liga Española de Baloncesto y el sistema universitario de la NCAA en Estados Unidos.

¿Por qué las lesiones de rodilla en el fútbol están en el centro de la discusión?

El invento londinense ganó rápida popularidad porque los problemas articulares y musculares en el fútbol profesional son cada vez más significativos. Las largas bajas que sufren los atletas, las pérdidas económicas para ellos y sus clubes, así como la alta incidencia (hasta el 15 % de los jugadores se lastima los isquiotibiales), obligaron a plantear soluciones por fuera de lo habitual.

La edad, el historial de lesiones previas, la laxitud articular y los desbalances musculares son factores que predisponen a los jugadores a sufrir lesiones. Pero tampoco hay que descartar el efecto acumulativo de los numerosos partidos y entrenamientos anuales.

En particular, las roturas del ligamento cruzado anterior son las más temidas y las más graves. Cuando requieren cirugía, llevan a un tiempo promedio de recuperación de seis meses o más. Tal fue el caso de Alexia Putellas, de Courtois y el actual de Rodri.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre los</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tratamiento-para-fortalecer-tendones-y-ligamentos-de-las-rodillas/" target="_self" title="Tratamientos para fortalecer ligamentos y tendones de la rodilla" rel="noopener">Tratamientos para fortalecer ligamentos y tendones de la rodilla</a>

        </div>

La inteligencia artificial puede cambiar al fútbol

Más allá de las rodilleras con airbag para prevenir lesiones, estamos ante un escenario de cambio tecnológico en el fútbol. Pensemos, por ejemplo, en el uso que hace el Liverpool FC de TacticAI, la aplicación de Google DeepMind que analiza los tiros de esquina para proporcionar recomendaciones sobre posicionamiento y estrategias.

En cuanto a los problemas de salud en sí, diversos desarrollos en marcha proponen analizar a los jugadores en tiempo real para detectar factores de riesgo. Algunas aplicaciones identifican signos de sobreentrenamiento o de fatiga muscular para que se ajuste el ejercicio o se haga el recambio de un deportista que está en la cancha, pero ya no entrega su 100 %.

De manera similar, la termografía infrarroja puede escanear y generar imágenes térmicas del cuerpo de los futbolistas para diagnosticar problemas musculares o articulares antes de que se conviertan en lesiones graves. Y los relojes o wearables todavía no alcanzan su máximo desarrollo porque se enfrentan a las legislaciones del deporte que no permiten por completo su uso en competición.

De una u otra manera, es claro que la inteligencia artificial irrumpe en todos los ámbitos y el fútbol deberá adaptarse a ello. El hecho de que un avance sirva para evitar lesiones, como es el caso de las rodilleras con bolsas de aire, representa un logro para cuidar la salud de los atletas.

The post Una rodillera que promete prevenir lesiones con inteligencia artificial appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo recuperarse de una lumbalgia

¿Alguna vez has sentido un dolor punzante en la parte baja de la espalda que te ha dejado incapaz de realizar tus actividades diarias? La lumbalgia es una afección que afecta a millones de personas en todo el mundo. A pesar de su frecuencia, muchas desconocen sus causas y cómo abordarla de manera efectiva. Este
The post Cómo recuperarse de una lumbalgia appeared first on Mejor con Salud.  ¿Alguna vez has sentido un dolor punzante en la parte baja de la espalda que te ha dejado incapaz de realizar tus actividades diarias? La lumbalgia es una afección que afecta a millones de personas en todo el mundo. A pesar de su frecuencia, muchas desconocen sus causas y cómo abordarla de manera efectiva.

Este dolor no es solo un simple malestar; es un síntoma que puede surgir de diversos factores, como malas posturas, sedentarismo o lesiones por esfuerzos indebidos. La buena noticia es que, aunque la lumbalgia puede parecer abrumadora, existen consejos prácticos que puedes seguir para aliviar el dolor y recuperar tu bienestar físico.

¿Qué es la lumbalgia?

La lumbalgia, o dolor lumbar, es un término que se utiliza para describir al dolor en la parte baja de la espalda. Esta área es esencial para la movilidad y estabilidad del cuerpo, ya que soporta gran parte del peso corporal y facilita movimientos como agacharse, levantarse, girar o caminar. 

Imagina despertar un día y sentir una punzada en esa área, que te impide agacharte para atarte los zapatos o jugar con tus hijos. Este dolor, que puede ser agudo y aparecer de forma repentina, o crónico y persistir durante meses, es un desafío que afecta a más de 600 millones de personas en todo el mundo y que puede llegar a ser incapacitante.
De hecho, según la Organización Mundial de la Salud, la lumbalgia es la principal causa de discapacidad en el mundo y la mayoría de las personas la sufrimos alguna vez en la vida.

La lumbalgia se divide en dos categorías principales: específica e inespecífica. La lumbalgia específica es aquella en la que el dolor tiene una causa clara, como una enfermedad o una lesión estructural en la columna vertebral. Por ejemplo, puede ser el resultado de una hernia de disco o una infección.

En contraste, la lumbalgia inespecífica es más común y representa alrededor del 90 % de los casos. En esta categoría, no se puede identificar una causa concreta para el dolor, pero a menudo se debe a factores como la tensión muscular, el estrés o malas posturas. 

Vías de recuperación ante el dolor lumbar

Antes de considerar cualquier tratamiento para la lumbalgia, es crucial realizar un diagnóstico profesional que identifique la causa del dolor. Un médico puede recomendarte el enfoque más adecuado. Además, contar con un buen seguro de salud puede facilitarte el acceso a especialistas y tratamientos necesarios. 

A continuación, detallamos algunas vías que puedes tomar si sufres de este padecimiento. Estas podrían ayudarte a tener una recuperación eficiente. Toma en cuenta que el tratamiento que necesites podría constar de uno o más de estos elementos, ya que se pueden realizar al mismo tiempo. Recuerda que todo proceso requiere de paciencia y compromiso para obtener los resultados deseados.

1. Fisioterapia

Múltiples estudios han sugerido que la fisioterapia es una de las opciones más efectivas para tratar la lumbalgia. Un fisioterapeuta especializado puede evaluar la condición del paciente y diseñar un programa de ejercicios personalizado que se adapte a sus necesidades específicas.

Entre los enfoques más eficaces se encuentra el método Mackenzie, que ayuda a reducir el dolor y la discapacidad a través del seguimiento personalizado. Incluye una serie de ejercicios diseñados para el paciente, con el objetivo de aliviar el dolor y mejorar la movilidad. 

A través de estos ejercicios específicos, estiramientos y técnicas de rehabilitación, se puede aumentar la resistencia de la espalda, lo que reduce el riesgo de lesiones futuras. Además, la fisioterapia puede ayudar a mejorar la postura y la forma en que te mueves, lo que promueve hábitos saludables que beneficiarán tu bienestar general.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/estiramientos-ayudaran-lumbalgia/" target="_self" title="7 estiramientos que te ayudarán si tienes lumbalgia" rel="noopener">7 estiramientos que te ayudarán si tienes lumbalgia</a>

        </div>

2. Medicamentos

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y los analgésicos de venta libre pueden ser efectivos para reducir tanto el dolor, como la inflamación que genera la lumbalgia. 

Si el dolor es más intenso o persistente, el médico puede prescribir medicamentos más fuertes, como opioides, o relajantes musculares para ayudar a aliviar la tensión en la espalda.

En cualquier caso, es fundamental seguir las indicaciones del profesional de la salud y no automedicarse, ya que un uso inadecuado de estos medicamentos puede tener efectos secundarios indeseados.

3. Ejercicio y actividad física

Mantenerte activo es esencial para la recuperación de la lumbalgia. Actividades de bajo impacto, como caminar, hacer pilates o practicar yoga, son muy beneficiosas para la salud de la espalda, ya que fortalecen los músculos sin añadir presión innecesaria a la columna. 

Según un estudio de la revista Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia, en lugar de descansar por completo, se recomienda realizar ejercicios que fortalezcan el tronco y el abdomen, mejoren la resistencia muscular y promuevan la estabilidad de la columna.
El ejercicio regular no solo alivia el dolor, sino que también mejora la flexibilidad y previene futuras lesiones. Es por ello que incorporar movimiento en la rutina diaria es una de las mejores formas de promover una recuperación efectiva y duradera.

4. Modificaciones en el estilo de vida

Cambiar algunos hábitos diarios puede marcar una gran diferencia en la salud de la espalda y prevenir futuras lumbalgias. Mejorar la postura al sentarse y caminar, usar sillas ergonómicas en el trabajo, y aprender técnicas adecuadas para levantar objetos pesados son ajustes simples pero efectivos.

De igual manera, mantener un peso saludable y evitar el sedentarismo ayudan a reducir la presión en la columna vertebral y a fortalecer los músculos de soporte. Estas modificaciones contribuyen a aliviar el dolor y a mejorar la calidad de vida en general.

        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/caminar-con-lumbalgia/" target="_self" title="¿Es bueno caminar si padeces lumbalgia? Algunos consejos" rel="noopener">¿Es bueno caminar si padeces lumbalgia? Algunos consejos</a>

        </div>

5. Intervenciones médicas

En casos graves de lumbalgia, como hernias discales o problemas estructurales de la columna, la cirugía puede ser una opción, pero siempre como último recurso. El objetivo es corregir el problema subyacente y reducir el dolor, permitiendo al paciente recuperar su movilidad y calidad de vida.

No obstante, la cirugía solo se considera cuando otras alternativas no han funcionado y tras una evaluación exhaustiva por parte de un especialista.

Si sufres de lumbalgia no dudes en buscar ayuda

La lumbalgia puede ser una afección muy dolorosa, pero es tratable con el enfoque adecuado. Lo más importante es no ignorar los síntomas y buscar atención médica a tiempo. 

Recuerda que contar con un buen seguro de salud facilita el acceso a especialistas y tratamientos, lo que es clave para una recuperación rápida y efectiva. Con el diagnóstico correcto y el apoyo adecuado, es posible superar el dolor y retomar una vida plena y activa.

The post Cómo recuperarse de una lumbalgia appeared first on Mejor con Salud.

 

7 meriendas saludables y saciantes para no engordar

Las verduras, las frutas, los cereales integrales y los productos lácteos son algunos alimentos que puedes incorporar en tus snacks, para mantener los niveles de energía durante el día. De hecho, si el refrigerio contiene más fibra y proteína, te aportará mayores nutrientes y será más duradera la sensación de saciedad. Este aspecto es esencial
The post 7 meriendas saludables y saciantes para no engordar appeared first on Mejor con Salud.  Las verduras, las frutas, los cereales integrales y los productos lácteos son algunos alimentos que puedes incorporar en tus snacks, para mantener los niveles de energía durante el día. De hecho, si el refrigerio contiene más fibra y proteína, te aportará mayores nutrientes y será más duradera la sensación de saciedad.

Este aspecto es esencial para evitar caer en la tentación de los antojos o consumir alimentos de forma excesiva en la comida sucesiva, lo que podría conducir a un aumento de peso no deseado. A continuación, te presentamos siete recetas con meriendas saludables y alimentos nutritivos que te ayudarán a no engordar.

1. Croquetas de brócoli y queso

El brócoli favorece la digestión y evita la retención de líquidos.

El brócoli te aporta numerosos beneficios y nutrientes como vitaminas A, C y K, además de minerales como el hierro, el calcio y el potasio. Asimismo, es rico en fibras y antioxidantes, por lo que favorece la salud digestiva.

Por su parte, la presencia del queso Gruyère en este snack suma un alto contenido en fósforo y algunas vitaminas del complejo B como la B12 y B2.
189 calorías

Ingredientes

2 huevos
Sal y pimienta al gusto
200 gramos de brócoli cocido
¼ de cucharadita de ajo rallado
⅛ de cucharadita de nuez moscada
6 cucharadas de harina de almendras
100 gramos de queso Gruyère rallado
½ cucharada de polvo para hornear

Preparación

Calienta el horno a unos 250 °C, cubre una bandeja para horno con papel pergamino y rocía el aceite en aerosol, para evitar que se pegue y reserva.
Introduce el brócoli cocido, al vapor y enfriado, y el ajo en un procesador de alimentos hasta que estén picados en trozos grandes.
Mezcla la harina de almendras, el polvo para hornear, la nuez moscada, la sal y la pimienta con el brócoli. Después, añade los huevos y procesa. A continuación, agregar el queso Gruyère.
Toma la mezcla con ayuda de una cuchara para formar las croquetas y colócalas en la bandeja previamente preparada.
Lleva las croquetas al horno por seis o siete minutos. Recuerda voltearlas para que se doren por ambos lados.

2. Pudín de coco, chía y frutas

Gracias a su alto contenido de fibra, la chía favorece la pérdida de peso.

Las semillas de chía contienen un 16-26 % de proteína, por lo que es un alimento estrella para incorporar en los tentempiés. No solo por esta razón, sino también por otros beneficios como su alto contenido de fibra insoluble y soluble, vitaminas del complejo B, calcio y polifenoles.

Esta preparación incluye el uso de la leche de coco —rica en fibra, hierro y proteínas—, que se ha asociado con la pérdida de peso. Esto se debe a que contiene triglicéridos de cadena media (TCM), los cuales actuarían como estimulantes para la reducción de peso y las medidas de la cintura, gracias a la producción de calor. Sin embargo, este punto es controvertido y aún requiere más investigaciones.

El toque final de esta merienda son las frutas frescas. Incorporarlas te ayudará a cumplir con la recomendación de consumir cinco porciones de frutas y vegetales al día.
230 calorías por porción

Ingredientes

1 cucharada de miel
1 taza de leche de coco
¼ de taza de semillas de chía
½ cucharadita de extracto de vainilla
1 cucharadita de almendras en rodajas
Frutas de preferencia (bayas, kiwi o plátano)

Paso a paso

Mezcla en un bol las semillas de chía, la leche de coco, el extracto de vainilla y la miel. Deja que repose durante 10 minutos. Después, revuelve de nuevo.
Tapa el bol y lleva al refrigerador por cuatro horas para que las semillas de chía se hidraten y se genere la consistencia de un pudín.
Lava las frutas y córtalas.
Una vez que haya transcurrido el tiempo indicado, saca el pudín del refrigerador y revuélvelo. Divídelo en tazones y añade a cada porción las frutas y las almendras.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/meriendas-proteicas-aumentar-masa-muscular/" target="_self" title="7 meriendas proteicas para aumentar masa muscular" rel="noopener">7 meriendas proteicas para aumentar masa muscular</a>

        </div>

3. Muffins de calabacín y queso cottage

El calabacín es un alimento saciante, rico en vitaminas.

El calabacín destaca por ser muy bajo en calorías y rico tanto en agua como en fibra, por lo que es beneficioso incluirlo en las dietas para perder peso. También es una fuente de vitamina C y las del complejo B, al igual que de minerales, como el fósforo y el potasio.

El queso cottage le suma a esta merienda proteína de alto valor biológico, fósforo, selenio, calcio y vitamina B12. Incluso, se recomienda su incorporación en la dieta a los atletas que buscan aumentar su ingesta de proteínas, al igual que aquellas personas que están en un régimen dietético y buscan alimentos proteícos y saciantes.
Cerca de 78 calorías por una unidad de tamaño mediano

Ingredientes

3 huevos
100 gramos de queso cottage
½ cucharadita de ajo en polvo
¼ de cucharadita de sal gruesa
1 ¼ taza de harina de almendras
½ cucharadita de cebolla en polvo
¼ de cucharadita de pimienta negra
½ cucharadita de bicarbonato de sodio
1 taza de calabacín rallado y exprimido (equivalente a 1 unidad pequeña o a media grande)

Paso a paso

Precalienta el horno a 200 °C.
Mezcla, en la licuadora o en un procesador de alimentos, la harina, los huevos, las especies y el bicarbonato de sodio. Añade el queso cottage y el calabacín.
Vierte la mezcla en un molde para muffins y cubre cada porción con extra de queso. Lleva al horno por 25 minutos hasta que estén dorados. Para verificar la cocción, inserta un palillo y cerciórate que salga limpio.
Una vez que los muffins estén fríos, desmóldalos y sírvelos.

4. Zanahoria con hummus

El humus te aporta energía y te ayuda a controlar el apetito.

Esta raíz pivotante es rica en fibra, vitamina A y betacaroteno. Por su parte, el hummus es rico en proteínas. De hecho, un estudio divulgado en The Journal of Nutrition precisa que la incorporación a la dieta de este snack, por la tarde, tendría una incidencia positiva en la saciedad y el control de la glucemia en adultos saludables.
95 calorías

Ingredientes

1 zanahoria mediana
2 cucharadas de hummus

Paso a paso

Corta la zanahoria en trozos alargados.
Sirve los palitos con el hummus.

5. Manzana con mantequilla de almendras

La pectina, presente en la manzana, contribuye a retrasar el vaciamiento gástrico.

Esta fruta es rica en flavonoides, al igual que en fibra soluble e insoluble. Asimismo, destaca por su aporte de potasio y vitamina C. Es ideal combinarla con mantequilla de almendras debido a que es fuente de vitamina E, de grasas saludables y fibra. En vista de esto, te ayuda a cuidar tu piel y podría mejorar el estrés oxidativo en adultos.
90 calorías

Ingredientes

1 manzana
1 cucharada de mantequilla de almendras

Preparación

Corta la manzana en rodajas finas.
Unta una capa fina de mantequilla de almendras en cada rodaja.

6. Yogur griego con miel y nueces

El yogur contribuye al equilibrio de la flora intestinal, gracias a los probióticos.

Si buscas una merienda saludable, saciante y sabrosa, esta combinación es ideal para ti. El yogur griego es rico en proteínas de alto valor biológico, vitaminas A, B y D, al igual que en minerales: potasio, calcio, fósforo y magnesio.

Por su parte, los frutos secos, como las nueces, son fuente de minerales, como potasio y zinc, que contribuyen al sistema inmunitario. Además, su aporte de energía completan a esta merienda saciante y saludable.

A su vez, al incluir la miel, podrás aprovechar sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antibacterianas.
180 calorías

Ingredientes

½ taza de yogur natural
Una cucharadita de miel
1 cucharada de nueces picadas

Preparación

Mezcla la cucharadita de miel en la media taza de yogur natural.
Cubre con las nueces y disfruta.

7. Batido de plátano y almendras

Los plátanos ayudan al buen funcionamiento del intestino.

El plátano es una fruta conocida por su alto contenido en potasio, que ayuda a la regulación hídrica del cuerpo. Además, su baja cantidad de sodio lo hace beneficioso para los hipertensos.

El otro ingrediente protagonista de este batido son las almendras, ricas en vitaminas del complejo B, entre ellas la vitamina B1, la tiamina, la niacina y el folato, que desempeñarían un papel destacado en el desarrollo cerebral.

La leche es un producto lácteo rico en proteínas, al igual que en calcio y vitamina B. Por su parte, los dátiles aportan fibra y tienen un índice glucémico bajo, que resultaría beneficioso para las personas con diabetes.
151 calorías

Ingredientes

1 taza de plátanos picados
¼ de taza de almendras remojadas y sin piel
1 ½ de leche de vaca descremada (puedes sustituir por bebida vegetal de almendras)
½ cucharadita de esencia de vainilla
2 dátiles sin semillas

Paso a paso

Licúa todos los ingredientes en una batidora hasta que obtengas una mezcla suave.
Sírvelo y disfruta.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/5-licuados-de-fruta-que-te-ayudan-a-bajar-de-peso-sin-sufrir/" target="_self" title="17 licuados de fruta que te ayudan a bajar de peso" rel="noopener">17 licuados de fruta que te ayudan a bajar de peso</a>

        </div>

Otros alimentos para comer como refrigerios

Si no tienes tiempo para preparar un refrigerio muy elaborado o te preguntas qué puedes merendar para bajar de peso, puedes considerar opciones que incluyen un solo alimento, como las que te presentamos, a continuación:

Huevo duro: es una fuente de proteínas, riboflavina, vitamina A, zinc, fósforo, hierro, niacina y biotina. Una unidad tiene unas 78 calorías. Solo necesitas hervirlo por 10 minutos, dejarlo enfriar, retirar la cáscara y, si gustas, añadir una pizca de sal.
Palomitas de maíz: dos tazas de palomitas, sin mantequilla ni aceite, tienen 62 calorías. Estos populares snacks son ricos en polifenoles y fibra. Además, son aptos para personas con intolerancia al gluten.
Edamame: una porción tiene 95 calorías y media taza de estos frijoles te aporta nueve gramos de proteína de origen vegetal. Para disfrutar de este tentempié, puedes añadir una pizca de sal.
Semillas de calabaza tostadas: son ricas en proteínas, grasas saludables y vitaminas, ofreciéndote importantes beneficios para la salud. Asimismo, un ¼ de taza te aporta nueve gramos de proteínas. Para disfrutar de este práctico refrigerio, solo tienes que agregarles aceite de oliva y sal, y hornearlas a 250 °C por 15 minutos.
Ciruelas pasas: estas frutas deshidratadas te brindan un alto contenido de vitaminas (A, C y K) y minerales (hierro, manganeso y cobre). Una porción de cinco ciruelas tiene 104 calorías.

Elige snacks bajos en azúcar y ricos en proteína y fibra

Mantener una dieta equilibrada y rica en nutrientes es clave para garantizar tu bienestar y mantener tu peso. Como has visto, las frutas, las verduras y las proteínas son esenciales en la preparación de refrigerios saludables.

En este sentido, opta por alimentos con alto contenido de fibra y agua, en lugar de aquellos con azúcares añadidos o alimentos ultraprocesados. Por otro lado, no pierdas de vista que las porciones deben saciarte, pero no excederse, ya que promovería el incremento de peso. Si tienes alguna duda, de la cantidad que deberías ingerir lo mejor es acudir a un dietista o nutricionista.

The post 7 meriendas saludables y saciantes para no engordar appeared first on Mejor con Salud.

 

James Van Der Beek, de «Dawson crece», revela su batalla contra el cáncer de colon

Entre 1998 y 2003, James Van Der Beek protagonizó una de las series juveniles más famosas de la historia televisiva. Hoy, con 47 años, dio a conocer de manera pública que lidia con un diagnóstico de cáncer colorrectal. Según sus palabras, no tenía la intención de revelar su enfermedad todavía. Sin embargo, al saber que
The post James Van Der Beek, de «Dawson crece», revela su batalla contra el cáncer de colon appeared first on Mejor con Salud.  Entre 1998 y 2003, James Van Der Beek protagonizó una de las series juveniles más famosas de la historia televisiva. Hoy, con 47 años, dio a conocer de manera pública que lidia con un diagnóstico de cáncer colorrectal.

Según sus palabras, no tenía la intención de revelar su enfermedad todavía. Sin embargo, al saber que la noticia saldría a la luz en breve, a través de una nota periodística, prefirió dar la primicia él mismo.

No fue el cronograma original ideado por el actor y se disculpó con los seres queridos que todavía no lo sabían. Pero su optimismo frente a la adversidad llamó la atención de todos. Rodeado de su familia, aseguró que el apoyo emocional resulta fundamental en su proceso de tratamiento.

            Estoy en un buen lugar y me siento fuerte. Ha sido toda una iniciación y les contaré más cuando esté listo.
            -James Van Der Beek-

¿Cómo es el cáncer de colon que padece James Van Der Beek?

El cáncer de colon también se conoce como cáncer colorrectal. Es una enfermedad maligna que se origina en el intestino grueso o en el recto.

En la actualidad, es una de las principales causas de muerte por cáncer en los Estados Unidos. Lamentablemente, el número de casos va en aumento y ello preocupa a los especialistas en salud pública. Sobre todo, porque se detecta una mayor proporción que antes en menores de 50 años.

            Es cáncer. Cada año, aproximadamente 2000 millones de personas en todo el mundo reciben este diagnóstico. Y yo soy una de ellas.
            -James Van Der Beek-

Los síntomas pueden no aparecer en las etapas iniciales. Por eso, muchas veces se retrasa el diagnóstico. Pero cuando se presentan, incluyen lo siguiente:

Dolor abdominal: difuso y difícil de describir.
Sangre en las heces: suele ser roja y rutilante.
Cambios en los hábitos intestinales: diarrea o estreñimiento persistente.
Debilidad extrema: resultado de la anemia por la pérdida crónica de sangre a través de las heces.
Pérdida de peso inexplicable: sin que haya cambios en la dieta o en la cantidad de actividad física.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cientificos-espanoles-descubren-celulas-recaida-cancer-colon/" target="_self" title="Científicos españoles descubren por qué ocurre la recaída en el cáncer de colon" rel="noopener">Científicos españoles descubren por qué ocurre la recaída en el cáncer de colon</a>

        </div>

¿Cómo es su tratamiento?

James Van Der Beek ha sido bastante reservado sobre los detalles de su cáncer de colon y el tratamiento que sigue. Por lo que entendemos de su comunicado, ya se encuentra en abordaje médico.

Las opciones para cualquier paciente con la enfermedad suelen ser, en principio, tres. Se puede optar por la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia o una combinación de ellas. Dependerá del grado de avance del tumor, del estado general del paciente y de la presencia o no de metástasis.

La cirugía se llama colectomía. Es la extirpación del segmento del colon donde se encuentra el tumor.

Por su parte, la quimioterapia se utiliza frecuentemente después de la cirugía, como adyuvante, para eliminar células cancerosas residuales. Algunos de los fármacos más empleados se llaman 5-FU, leucovorín y oxaliplatino.

Finalmente, la radioterapia es habitual en el cáncer rectal. Puede administrarse antes o después de la cirugía.

Tratamientos más novedosos se incluyeron en las guías clínicas en el último tiempo. Por ejemplo, la inmunoterapia para tumores con características específicas, así como las llamadas terapias dirigidas.

¿Cómo influye el apoyo emocional en el tratamiento?

El actor hizo mucho hincapié en los aspectos emocionales y de soporte familiar frente al cáncer de colon. Se trata de una arista muy importante para acompañar los tratamientos de la enfermedad.

De manera profesional, la psicooncología tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas con diagnóstico de cáncer. Esto se logra mediante sesiones para aprender a manejar el estrés, la ansiedad y la depresión. Además, los médicos que ofrecen soporte emocional son un pilar fundamental para que los pacientes triunfen en su lucha.

Cada vez más, técnicas como la terapia cognitivo conductual y el mindfulness son utilizadas para dar ayuda a los pacientes. De este modo, se notó que es más fácil llevar un tratamiento personalizado, que atienda a las preocupaciones únicas e individuales.

Y es que el estrés, en realidad, puede entorpecer la recuperación. Un cuerpo muy estresado responde de peor manera a las cirugías y a la quimioterapia. De allí que se necesite limitar al máximo su efecto para potenciar las posibilidades de tener una mejor calidad de vida a futuro.

En este contexto, la familia es otra de las claves. Los pacientes acompañados por sus familiares, como es el caso de James Van Der Beek, suelen tener mejores perspectivas.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee más sobre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/importancia-apoyo-emocional-pacientes-cancer-terminal/" target="_self" title="El apoyo emocional en los pacientes con cáncer" rel="noopener">El apoyo emocional en los pacientes con cáncer</a>

        </div>

El mensaje de James Van Der Beek para ayudar a otros

En parte, el comunicado del actor tiene el objetivo de concienciar sobre la enfermedad, apoyar a quienes pasan lo mismo e instar a la detección precoz. Al respecto, aunque las indicaciones para el rastreo varían según el país, se sugiere lo siguiente:

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), todos los adultos deberían comenzar con las pruebas de detección para el cáncer de colon a partir de los 45 años.
Las personas con antecedentes familiares de cáncer colorrectal, pólipos o enfermedad inflamatoria intestinal, deberían comenzar antes de los 45 años.
Quienes no tienen riesgos adicionales podrían realizarse una colonoscopia cada 10 años.
La prueba de sangre oculta en material fecal se puede repetir anualmente.

Cuando se detecta en etapas iniciales, la tasa de supervivencia a la enfermedad es alta. Por eso es importante que figuras públicas, como James Van Der Beek, hablen sobre el cáncer de colon y le den relevancia a través de los medios de comunicación. Con la concienciación será posible revertir esta tendencia en aumento que hoy se presenta como una preocupación de salud pública.

The post James Van Der Beek, de «Dawson crece», revela su batalla contra el cáncer de colon appeared first on Mejor con Salud.