6 flores fáciles de cuidar en maceta que florecen todo el año

¿Quieres disfrutar de tu hogar lleno de flores sin tener que dedicarle mucho tiempo al mantenimiento? Existen muchas plantas con flores que son fáciles de cuidar en maceta, por lo que no necesitas demasiada experiencia ni pasar horas atendiéndolas. Los geranios, las violetas africanas, las vincas o los kalanchoes son alternativas que alegrarán cualquier rincón
The post 6 flores fáciles de cuidar en maceta que florecen todo el año appeared first on Mejor con Salud.  ¿Quieres disfrutar de tu hogar lleno de flores sin tener que dedicarle mucho tiempo al mantenimiento? Existen muchas plantas con flores que son fáciles de cuidar en maceta, por lo que no necesitas demasiada experiencia ni pasar horas atendiéndolas.

Los geranios, las violetas africanas, las vincas o los kalanchoes son alternativas que alegrarán cualquier rincón de tu casa y florecerán la mayor parte del año. Basta con darles suficiente luz y riego para que crezcan sanas y vibrantes. Descubre estas opciones.

1. Kalanchoe (Kalanchoe blossfeldiana)

Kalanchoe con flores en maceta.
Los colores de las flores van desde el rojo intenso y naranja hasta el rosado y amarillo.

El kalanchoe es una suculenta muy resistente que destaca por sus flores vivaces en racimos compactos. Su floración natural ocurre en invierno y primavera, pero con los cuidados adecuados es posible que florezca todo el año.

Prefiere la luz indirecta, por lo que es una buena opción para ubicar en el interior al lado de una ventana. Antes de regarla (cada 10 a 14 días), debes revisar que el sustrato se haya secado por completo, ya que un exceso de agua es perjudicial para sus raíces.

Es una planta que perdona si olvidas regarla y que se adapta bien. Por eso, es perfecta para principiantes.

        <div class="read-too">
            <strong>Te recomendamos leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/plantas-interior-flores-hermosas/" target="_self" title="12 plantas de interior resistentes y con flores hermosas">12 plantas de interior resistentes y con flores hermosas</a>

        </div>

2. Begonia elatior (Begonia x hiemalis)

Begonia elatior.
Su apariencia compacta con hojas carnosas la vuelven atractiva incluso cuando no está en etapa de floración.

La begonia elatior es famosa por su floración profusa y duradera, con una variedad de colores: rojo, naranja, rosa y blanco. Le agradan los ambientes húmedos y con luz indirecta brillante, por lo que puedes ubicarla en tu balcón o dentro de la casa, pero sin sol directo que pueda quemar sus hojas.

Mantén sus sustrato húmedo de forma constante, aunque evita los encharcamientos. Riégala cuando la tierra esté seca al tacto en la superficie. Como le agrada la humedad ambiental, también puedes pulverizar agua en sus hojas, asegurándote de no hacerlo sobre las flores.

3. Geranio (Pelargonium spp.)

Geranios con flores en maceta.
Existen muchas variedades de geranios, con flores aromáticas en tonos púrpura, rojo, rosa y blanco.

El geranio es un clásico de los balcones y las ventanas porque es muy atractivo y resistente. Con los cuidados mínimos, dará una gran floración desde la primavera hasta entrado el otoño.

Necesitan entre 4 y 6 horas de sol pleno para florecer en abundancia. Otro punto a tener en cuenta es regarlo con regularidad, cada 2 o 3 días en la época cálida. Sin embargo, debes dejar que el sustrato se seque un poco entre riegos y evitar los encharcamientos porque son propensos a las enfermedades fúngicas.

Un tip: para estimular una mayor floración, retira las flores ya secas.

4. Alegría del hogar (Impatiens walleriana)

Flores de alegría del hogar.
Puedes colocarla en algún rincón luminoso dentro del hogar o en una maceta colgante en el exterior, pero siempre que sea con luz parcial.

Conocida por su rápido crecimiento, la alegría del hogar es una explosión de color. Sus flores de tonos vivos, como el rosa, naranja, blanco y rojo, la cubren casi por completo.

Al igual que ocurre con los geranios, necesita un suelo húmedo, pero sin charcos. Si está seco por mucho tiempo, la planta puede marchitarse. Por eso, es recomendable revisar la humedad del sustrato a diario, sobre todo en verano.

5. Vinca (Catharanthus roseus)

Flores de vinca.
Crece bien en una maceta en el patios o en un balcón soleado.

También conocida como “flor de la tumba”, la vinca es una planta muy resistente a la sequía y el calor. Es una elección perfecta para los climas cálidos y para quienes buscan una flor fácil de cuidar en maceta.

Desde la primavera hasta el otoño, regala flores de cinco pétalos en tonos rosas, blancos y púrpuras con un ojo en el centro. Como prefiere el calor, debes darle un sol directo durante la mayor parte del día. Pero recuerda que no necesita demasiada agua; entonces, riégala cuando notes que el sustrato está seco.

Es mejor regarla menos que de más.

6. Violeta africana (Saintpaulia spp.)

Violeta africana con flores en maceta.
Sus hojas están recubiertas por un fino vello que, junto con las flores, la hacen muy atractiva.

Ideal como flores en maceta para interiores, las violetas africanas cuentan con una floración que va en tonos del violeta profundo al blanco puro y puede aparecer durante casi todo el año.

Son flores fáciles de cuidar, siempre que se vigile el riego. Necesitan mucha luz indirecta y un ambiente cálido. En cuanto al sustrato, debe permanecer algo húmedo, pero vigilando que no se encharque porque podrían pudrirse las raíces. Lo mejor es regarlas por inmersión cada vez que se vea seco.

        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/flores-moradas-nombres-caracteristicas/" target="_self" title="11 flores moradas para que tu jardín luzca elegante">11 flores moradas para que tu jardín luzca elegante</a>

        </div>

Consejos básicos para cuidar las flores en maceta

Para que tus plantas con flores crezcan sanas, sigue estas recomendaciones:

  • Abona de manera regular: durante la etapa de floración, aplica un fertilizante específico para el tipo de planta cada 2 o 4 semanas, según las indicaciones.
  • Poda las flores marchitas: retira las flores y las hojas secas (deadheading) con los dedos o con una tijera para estimular la producción de nuevas flores.
  • Usa un sustrato de calidad: elige una mezcla universal que sea rica en materia orgánica y permita un buen drenaje. Puedes agregar perlita o vermiculita para mejorar la aireación.
  • Riega de forma equilibrada: la mayoría de estas plantas prefiere que el sustrato se seque en la superficie entre riegos. Para verificar la humedad, introduce un dedo unos 2 o 3 centímetros.
  • Elige la maceta adecuada: asegúrate de que sea de un tamaño proporcional al de la planta y que tenga agujeros de drenaje del agua. A diferencia de la terracota, el plástico es mejor en climas secos porque retiene la humedad.

Además de embellecer tu hogar, estas flores en maceta ayudan a purificar el aire y a levantar el ánimo. Entonces, crean un ambiente lleno de color, pero también un espacio acogedor, que vuelve más amable tu día a día. Tan solo debes seguir estos cuidados básicos y podrás disfrutarlas durante todo el año.

The post 6 flores fáciles de cuidar en maceta que florecen todo el año appeared first on Mejor con Salud.

 

Andrea Vicente, psicóloga: “un gran error en las relaciones es dejar el sexo para el final del día”

¿Sueles dejar la intimidad para el final del día? Cuando el sexo se pospone tras el trabajo y las tareas cotidianas, el deseo acaba rindiéndose al cansancio. Y así pasan los días, pensamos “mañana sí”, pero la rutina termina por apagar el romance. No te culpes, no es falta de interés, más bien se debe
The post Andrea Vicente, psicóloga: “un gran error en las relaciones es dejar el sexo para el final del día” appeared first on Mejor con Salud.  ¿Sueles dejar la intimidad para el final del día? Cuando el sexo se pospone tras el trabajo y las tareas cotidianas, el deseo acaba rindiéndose al cansancio. Y así pasan los días, pensamos “mañana sí”, pero la rutina termina por apagar el romance. No te culpes, no es falta de interés, más bien se debe a una respuesta biológica y contextual de tu cerebro.

De acuerdo con la psicóloga Andrea Vicente, posponer el sexo para la noche es un error común que puede desgastar la sexualidad de la pareja. Si quieres evitarlo debes planificar de manera consciente tu intimidad y variar los horarios para que tu vida sexual sea más plena. Comienza entendiendo los factores neurológicos que pueden dificultar el disfrute del placer y las estrategias para mantener la chispa encendida.

El final del día es el peor momento para tener sexo

A veces creemos que la disposición por tener sexo solo depende de nuestro ánimo, pero no es del todo cierto. Hay diferentes factores biológicos que tienen un peso en la intimidad y que durante el día van cambiando.

Vicente explica que, al finalizar el día, los niveles de cortisol suelen ser más altos por el estrés de nuestras actividades cotidianas. Esta sustancia nos hace menos receptivos a la relación y a la conexión, sentimos mucho menos deseo cuando la mente está en alerta o sobrecargada.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/pareja/que-es-el-matrimonio-sin-compromiso-sexoafectivo/" target="_self" title="¿Matrimonio sin compromiso sexoafectivo? El vínculo que prefieren hoy muchos jóvenes">¿Matrimonio sin compromiso sexoafectivo? El vínculo que prefieren hoy muchos jóvenes</a>

        </div>

Por otro lado, durante la noche, se disminuye la producción de hormonas como la dopamina y la oxitocina, asociadas al placer, la motivación, el apego y conexión. Cuando el cuerpo se prepara para descansar, nuestra capacidad para iniciar un encuentro sexual o disfrutarlo se reduce. Y es normal porque entramos en una especie de “modo ahorro” donde la prioridad del organismo es la recuperación.

Según Vicente: “El día se va comiendo el espacio de la pareja. Y cuando llega la noche, no quedan ganas”. El deseo se apaga cuando no se le da el espacio o el momento adecuados. Por ello, no puedes esperar a que surjan las “ganas” cuando has tenido un día agotador, pues no se trata de encender un interruptor. El deseo debe ser nutrido con una intención activa.

Sexo con “cita previa”: estrategias para avivar el deseo

Te compartimos algunas estrategias para que puedas ser más consciente en la búsqueda del placer con tu pareja:

  • Planificación: sí, agenda el momento para el sexo como harías con cualquier actividad importante. El día y hora elegidos deben ser respetados como prioridad.
  • Propicia el encuentro: la intimidad no debe empezar en la cama, por el contrario, se nutre de gestos durante el día que provocan el deseo. Abrazos, caricias y una mirada de complicidad serán bienvenidas.
  • Mensajes de afectos o picantes: envía textos o audios con alusiones de cariño o más eróticos para motivar a tu pareja y compartir fantasías.  
  • Conecta: dedica tiempo a la intimidad y la conexión con tu pareja, sin distracciones o pantallas.

Es fundamental variar tus horarios para la intimidad y aprovechar los momentos de más energía, por ejemplo, en la mañana. Combina la planificación con la espontaneidad, sé flexible. También, habla abiertamente con tu pareja sobre este tema.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/pareja/sexo/que-es-el-sexo-narrado/" target="_self" title="Sexo narrado: cuando la voz logra encender igual o más que las imágenes">Sexo narrado: cuando la voz logra encender igual o más que las imágenes</a>

        </div>

Si asumes que la vida sexual necesita atención consciente, podrás transformar las rutinas actuales en experiencias más divertidas, cercanas y placenteras con tu pareja.

The post Andrea Vicente, psicóloga: “un gran error en las relaciones es dejar el sexo para el final del día” appeared first on Mejor con Salud.

 

La actividad que puedes hacer en casa para mejorar tu concentración y memoria sin esfuerzo

¿Sabías que una aguja, un hilo y un trozo de tela pueden mantener tu mente activa? La costura no es solo una afición: también puede convertirse en un ejercicio terapéutico para la mente. Diversos estudios muestran que la costura ayuda a proteger la memoria, permite desconectar de la rutina, y promueve el desarrollo de un
The post La actividad que puedes hacer en casa para mejorar tu concentración y memoria sin esfuerzo appeared first on Mejor con Salud.  ¿Sabías que una aguja, un hilo y un trozo de tela pueden mantener tu mente activa? La costura no es solo una afición: también puede convertirse en un ejercicio terapéutico para la mente.

Diversos estudios muestran que la costura ayuda a proteger la memoria, permite desconectar de la rutina, y promueve el desarrollo de un sentido de propósito personal. Lo mejor: no necesitas experiencia previa ni muchos materiales para empezar. Conoce más sobre esta y otras actividades que puedes hacer para mejorar tu bienestar psicológico.

Costura: mucho más que un hobby

Coser, bordar, tejer o hacer ganchillo no solo relaja, protege la salud mental y estimula la memoria. Los movimientos repetitivos favorecen la relajación y reducen el estrés, fomentan la paciencia y desarrollan la precisión. Además, finalizar un proyecto da una sensación gratificante de logro, lo que favorece la autoestima y la disciplina.

La costura también activa la motricidad fina. Coordinar ojos y manos mientras enhebras una aguja o hacer un patrón afina la coordinación y mejora la agilidad mental. El desarrollo de la creatividad es otro beneficio de esta actividad. Elegir colores, diseñar formas o experimentar con texturas permite que la mente se abra a nuevas ideas.

Además, muchas personas que participan en talleres de bordado describen un estado de relajación, una sensación de estar tan concentrados en lo que hacen que el tiempo pasa rápido. Este estado se relaciona con la motivación, lo que aporta aún más beneficios al bienestar emocional.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/moda/consejos-iniciar-crochet/" target="_self" title="10 consejos para iniciar en el crochet">10 consejos para iniciar en el crochet</a>

        </div>

Lo ideal es comenzar con materiales sencillos: agujas de bordado, hilos de algodón de colores y trozos de tela. Puedes comenzar practicando puntadas básicas en retales de tela, cosiendo botones o creando bolsitas aromáticas. Otra opción es bordar figuras simples como flores, estrellas o iniciales en servilletas. Con el tiempo, puedes animarte a proyectos más grandes tipo bufandas tejidas, cojines o incluso personalizar prendas de ropa.

Otras actividades domésticas que entrenan la mente

La costura es un buen ejemplo, pero hay otras actividades domésticas que estimulan la memoria:

  • Cocinar recetas nuevas: medir ingredientes, seguir pasos y probar combinaciones activan la concentración y la creatividad.
  • Cuidar un huerto urbano o plantas: recordar rutinas de riego y observar su crecimiento, ejercita la memoria y aporta calma.
  • Hacer trabajos manuales sencillos: pintar, reciclar materiales o armar un puzle casero, mantienen la mente activa y fomentan la paciencia.

Estas actividades combinan la motricidad fina con la atención plena, lo que fortalece la memoria, mejora la concentración y ayuda a combatir el estrés.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/reciclaje/manualidades-calcetines-viejos/" target="_self" title="12 manualidades que puedes hacer con calcetines viejos">12 manualidades que puedes hacer con calcetines viejos</a>

        </div>

Si decides comenzar con la costura u otra práctica manual, puedes acompañarla con música relajante o sesiones de respiración consciente para potenciar los efectos positivos. Compartir esta actividad con familiares o amigos no solo fortalece los vínculos, sino que también potencia sus efectos positivos en el bienestar mental y emocional.

The post La actividad que puedes hacer en casa para mejorar tu concentración y memoria sin esfuerzo appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Por qué las mujeres siguen gestionando el hogar solas? 4 consejos para la igualdad en casa

Hay una lista mental que nunca se detiene: la leche que se está acabando, la cita del pediatra, el cumpleaños de un familiar. Este trabajo invisible de planificar, anticipar y coordinar la vida doméstica se conoce como “carga mental”. No es una queja individual, sino un patrón social documentado que recae mayoritariamente en mujeres. Más
The post ¿Por qué las mujeres siguen gestionando el hogar solas? 4 consejos para la igualdad en casa appeared first on Mejor con Salud.  Hay una lista mental que nunca se detiene: la leche que se está acabando, la cita del pediatra, el cumpleaños de un familiar. Este trabajo invisible de planificar, anticipar y coordinar la vida doméstica se conoce como “carga mental”. No es una queja individual, sino un patrón social documentado que recae mayoritariamente en mujeres. Más allá de las tareas físicas, este rol implica gestionar el hogar como un proyecto completo, con decisiones constantes que rara vez se ven, pero que agotan.

La diferencia entre “ayudar” y “ser responsable” es clave. Quien ayuda ejecuta tareas puntuales, pero no asume la planificación ni el seguimiento. Ser responsable significa encargarse de principio a fin: pensar qué se necesita, hacerlo y asegurarse de que funcione. Esta guía propone visibilizar ese esfuerzo y ofrece pasos concretos para construir una alianza doméstica más justa, basada en el respeto y la corresponsabilidad.

1. Poner sobre la mesa todo lo que se hace en casa

El primer paso es reconocer todo lo que implica que una casa funcione. Lo ideal es que ambos se sienten juntos y hagan una lista completa de las tareas del hogar, sin dejar fuera aquellas que no se ven pero que ocupan espacio mental. Planificar los menús, recordar cumpleaños, organizar el calendario de vacunas o buscar actividades para los niños también es trabajo, aunque no siempre se note.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/igualdad-equidad-diferencias/" target="_self" title="Igualdad y equidad: ¿en qué consisten y cuáles son sus diferencias?">Igualdad y equidad: ¿en qué consisten y cuáles son sus diferencias?</a>

        </div>

2. Acordar qué significa que una tarea está bien hecha

Uno de los roces más comunes en la convivencia son los diferentes estándares. Para una persona, “limpiar la cocina” puede significar pasar un paño rápido; para la otra, implica dejar la encimera impecable, barrer y ordenar. Para evitar malentendidos, lo mejor es conversar y acordar juntos qué significa que una tarea esté realmente hecha. Este tipo de acuerdos trae claridad, evita frustraciones y mejora la colaboración en casa.

3. Distribuir responsabilidades

Con la lista en mano, el objetivo no es repartir tareas como si fueran encargos aislados. El cambio real ocurre cuando cada persona se encarga de áreas completas del hogar. Por ejemplo: 

  • Persona A: se ocupa de todo lo relacionado con la ropa, es decir, sabe cuándo hay que lavar, compra el detergente, pone la lavadora, seca y guarda.
  • Persona B: se encarga de las cenas entre semana (piensa el menú, hace la lista del mercado, cocina y limpia después).

4. Apoyarse en herramientas compartidas

Para que el sistema funcione, es útil sacar parte de la carga mental de la cabeza y llevarla a herramientas visibles y accesibles para todos. Un calendario familiar, una lista de la compra colaborativa en una app o una pizarra en la cocina son de gran ayuda. Además, es importante tener “reuniones de equipo” para revisar cómo va todo y ajustar lo que no funciona. 

Si la carga no es justa, la relación se resiente

Este desequilibrio tiene consecuencias concretas, como la “brecha de ocio”,  diferencia en el tiempo libre que hombres y mujeres pueden disfrutar. Cada minuto que una persona dedica a gestionar el hogar es tiempo que no puede dedicar a descansar o a hacer algo que le guste. Cuando esa carga mental es constante, aparece el agotamiento (bornout) y, muchas veces, un resentimiento silencioso que termina afectando la relación.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/pareja/relaciones/vivir-con-tu-pareja/" target="_self" title="¿Vivir con tu pareja? 15 consejos para no morir en el intento">¿Vivir con tu pareja? 15 consejos para no morir en el intento</a>

        </div>

El objetivo de este esfuerzo es construir una verdadera sociedad en la pareja, donde ambos se sientan respetados y cuidados. Cuando la carga se reparte de forma justa, la convivencia mejora, el vínculo se fortalece y el día a día se vuelve más llevadero.

The post ¿Por qué las mujeres siguen gestionando el hogar solas? 4 consejos para la igualdad en casa appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Cuándo el champú en seco sustituye el lavado con agua? Lo que debes saber

Te levantas tarde y el pelo está algo graso, pero no hay tiempo para ducharse. El champú en seco parece la solución perfecta. Ahora bien, ¿es un sustituto real del lavado o solo un recurso temporal? La diferencia está en que el champú en seco solo absorbe el exceso de grasa, mientras que el lavado
The post ¿Cuándo el champú en seco sustituye el lavado con agua? Lo que debes saber appeared first on Mejor con Salud.  Te levantas tarde y el pelo está algo graso, pero no hay tiempo para ducharse. El champú en seco parece la solución perfecta. Ahora bien, ¿es un sustituto real del lavado o solo un recurso temporal? La diferencia está en que el champú en seco solo absorbe el exceso de grasa, mientras que el lavado con agua sí elimina suciedad, sudor y residuos. Estos son algunos de los casos adecuados:

  • Para espaciar los lavados: Ideal si tienes el pelo seco, teñido o simplemente prefieres no lavarlo cada día para conservar sus aceites naturales. Usarlo en el segundo o tercer día te ayuda a mantener una apariencia fresca sin dañar el pelo.
  • Tras el gimnasio: después de hacer ejercicio, cuando no hay tiempo para ducharse, ayuda a absorber la humedad en la raíz y a recuperar frescura en minutos.
  • Para añadir volumen y textura: El champú en seco no solo disimula la grasa. Aplicado sobre el pelo recién lavado, también funciona como producto de estilizado. Aporta cuerpo en las raíces y facilita la creación de recogidos o peinados con mayor volumen.
  • Para refrescar un flequillo graso: El flequillo suele engrasarse más rápido que el resto del pelo. Una ligera aplicación de champú en seco puede devolverle frescura y movimiento sin necesidad de lavar toda la cabeza.
  • En viajes largos o sin acceso a una ducha: Como campamentos o situaciones en las que no cuentas con una ducha a mano, el champú en seco se convierte en un recurso práctico. Una aplicación ligera ayuda a controlar la sensación de grasa y mantener el pelo con buen aspecto hasta el próximo lavado con agua.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/champu-seco-beneficios-utilizarlo/" target="_self" title="Champú en seco: beneficios y cómo utilizarlo">Champú en seco: beneficios y cómo utilizarlo</a>

        </div>

Cómo usarlo correctamente para evitar problemas

El champú en seco puede ser un gran aliado si lo aplicas de la manera adecuada. Para aprovecharlo al máximo y evitar molestias en el cuero cabelludo, ten en cuenta estos pasos:

  1. Agita bien el envase antes de usarlo, así los ingredientes se mezclan correctamente.
  2. Pulveriza a unos 20–30 cm de distancia de las raíces, lo suficiente para que el producto se distribuya de forma uniforme.
  3. Deja actuar uno o dos minutos, permitiendo que absorba el exceso de grasa.
  4. Masajea suavemente con los dedos y luego cepilla el pelo, para repartir el producto y eliminar cualquier resto de polvo visible.

Los riesgos del uso excesivo

Depender demasiado del champú en seco puede traer consecuencias para la salud capilar. Su uso frecuente acumula residuos en el cuero cabelludo, lo que puede obstruir los poros, generar irritación, picazón o incluso favorecer la aparición de caspa. Además, el pelo puede perder brillo y volverse más opaco. Por eso, lo recomendable es aplicarlo solo de manera ocasional y alternarlo siempre con el lavado tradicional con agua y champú.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-naturales/cuidados-cabello/es-malo-lavar-el-cabello-todos-los-dias/" target="_self" title="¿Es malo lavar el cabello todos los días?">¿Es malo lavar el cabello todos los días?</a>

        </div>

El champú en seco ha ganado popularidad porque encaja en un ritmo de vida acelerado. No sustituye el lavado tradicional, pero sí ofrece una solución práctica en momentos puntuales. Usado con moderación, aporta comodidad sin comprometer la higiene y la salud del pelo.

The post ¿Cuándo el champú en seco sustituye el lavado con agua? Lo que debes saber appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Qué pasa si dejas de usar champú? Esto debes saber del método “No-poo”

El método “no-poo” se ha popularizado como reacción al uso excesivo de químicos en el cuidado del pelo. Su idea central es dejar de emplear champús comerciales para que el cuero cabelludo recupere su equilibrio natural. Quienes lo defienden aseguran que los detergentes agresivos, como los sulfatos, eliminan los aceites protectores del cuero cabelludo, lo que
The post ¿Qué pasa si dejas de usar champú? Esto debes saber del método “No-poo” appeared first on Mejor con Salud.  El método “no-poo” se ha popularizado como reacción al uso excesivo de químicos en el cuidado del pelo. Su idea central es dejar de emplear champús comerciales para que el cuero cabelludo recupere su equilibrio natural. Quienes lo defienden aseguran que los detergentes agresivos, como los sulfatos, eliminan los aceites protectores del cuero cabelludo, lo que provoca una sobreproducción de sebo y una necesidad constante de lavado. Pero, ¿es realmente una alternativa saludable o una moda con efectos secundarios?

Más que una técnica única, el “no-poo” abarca distintas formas de higiene capilar que evitan el champú tradicional. Algunas de las más comunes son:

  • Solo agua: lavado únicamente con agua y fricción.
  • Bicarbonato y vinagre: el bicarbonato actúa como limpiador; el vinagre (generalmente de manzana) como acondicionador.
  • Co-washing: lavado solo con acondicionador, que contiene agentes limpiadores suaves.

¿Qué beneficios promete el “no-poo”?

Quienes adoptan el método “no-poo” aseguran que, después de una etapa de adaptación, el pelo empieza a mostrar beneficios. El principal es el reequilibrio del sebo: al dejar de usar champús con sulfatos, el cuero cabelludo deja de reaccionar con exceso de grasa y se regula de forma más estable. También se habla de una mejora en la textura y la salud capilar, ya que al evitar los sulfatos y las siliconas, el pelo recupera su cuerpo natural.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/como-lavar-el-cabello-graso-que-hacer-para-reducir-la-oleosidad/" target="_self" title="¿Cómo lavar el cabello graso? ¿Qué hacer para reducir la oleosidad?">¿Cómo lavar el cabello graso? ¿Qué hacer para reducir la oleosidad?</a>

        </div>

Mitos y riesgos a considerar

A pesar de las promesas de los seguidores de este método, la dermatología advierte sobre varios riesgos:

  • El mito de la autolimpieza: el pelo y el cuero cabelludo no se “limpian solos”. Aunque el agua puede arrastrar algo de polvo y sudor, no es suficiente para eliminar el sebo, las células muertas ni los contaminantes del ambiente.
  • El peligro del desequilibrio de pH: el cuero cabelludo tiene un pH naturalmente ácido (entre 4.5 y 5.5), mientras que el bicarbonato de sodio es altamente alcalino (pH 9). Usarlo con frecuencia puede dañar la cutícula del cabello, volverlo más frágil y alterar el microbioma del cuero cabelludo.
  • Los riesgos de la acumulación: Sin una limpieza adecuada, la mezcla de sebo, sudor y células muertas se acumula. Esto puede obstruir los folículos pilosos y favorecer el crecimiento de bacterias y hongos (como la Malassezia, asociada a la caspa), provocando picazón y mal olor.

¿En qué casos puede funcionar el No-poo?

  • Podría ser más tolerable para personas con pelo muy seco, grueso o rizado, ya que su principal problema suele ser la falta de hidratación. En estos casos, el co-washing (lavar solo con acondicionador) puede ser una alternativa beneficiosa.
  • No se recomienda para personas con pelo fino o cuero cabelludo graso, porque la acumulación de residuos puede ser más rápida y visible. Tampoco es recomendable para quienes padecen caspa, dermatitis seborreica o psoriasis, ya que una higiene insuficiente puede empeorar estas condiciones.

“Low-poo”, una alternativa más segura

Aunque el “no-poo” busca reducir el uso de productos agresivos, sus versiones más extremas pueden implicar riesgos. Una alternativa más equilibrada es el “low-poo”: champús sin sulfatos fuertes que limpian sin dañar la barrera natural del cuero cabelludo.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-naturales/cuidados-cabello/5-tips-conseguir-cabello-brillante/" target="_self" title="5 tips para conseguir un cabello brillante">5 tips para conseguir un cabello brillante</a>

        </div>

Antes de adoptar el “no-poo” o cualquier alternativa, conviene valorar el tipo de pelo, las características del cuero cabelludo y posibles afecciones dermatológicas. Una opción intermedia es recurrir a fórmulas suaves —como los champús sin sulfatos fuertes— que mantienen la higiene sin comprometer la salud capilar.

The post ¿Qué pasa si dejas de usar champú? Esto debes saber del método “No-poo” appeared first on Mejor con Salud.

 

Facu García, entrenador personal: “estas señales te advierten que tu entrenamiento es demasiado ligero”

Generalmente los extremos no son beneficiosos, y esto también se aplica al mundo del entrenamiento. Aunque el exceso de entrenamiento es el que suele acaparar la atención—por aumentar el riesgo de sufrir una lesión—, un entrenamiento muy suave o liviano también trae problemas. El principal es que frena tu avance, haciendo que te decepciones e
The post Facu García, entrenador personal: “estas señales te advierten que tu entrenamiento es demasiado ligero” appeared first on Mejor con Salud.  Generalmente los extremos no son beneficiosos, y esto también se aplica al mundo del entrenamiento. Aunque el exceso de entrenamiento es el que suele acaparar la atención—por aumentar el riesgo de sufrir una lesión—, un entrenamiento muy suave o liviano también trae problemas. El principal es que frena tu avance, haciendo que te decepciones e incluso puede que pierdas la motivación para seguir entrenando.

Si tienes la sospecha de que podrías estar subentrenando, existen ciertas señales que pueden ayudarte a corroborarlo. Facu García, un entrenador personal con más de 68.000 seguidores en Instagram, comparte cinco signos de entrenamiento ligero, que debes modificar si deseas ver avances.

1. Terminas mucho antes del fallo muscular

El fallo muscular es el punto en el cual ya no puedes hacer una repetición más del ejercicio debido a la fatiga. García comenta que si terminas la serie a cinco o seis repeticiones de ese punto, esta no es efectiva, sino una activación del músculo. Lo ideal es que te detengas a una o dos repeticiones de ese punto —fallo técnico—, ya que allí es cuando se estimula el crecimiento, de forma segura.

Una manera de saber si el fallo muscular está cerca es cuando se te hacen más difíciles y lentas las ejecuciones del ejercicio, comparadas con el principio de la serie.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/que-es-fallo-muscular/" target="_self" title="¿Qué significa llegar al fallo muscular?">¿Qué significa llegar al fallo muscular?</a>

        </div>

2. Tu progreso se ha estancado

Esta es una de las más claras —y visibles— señales de que estás entrenando muy ligero. El cuerpo se acostumbra al entrenamiento, y si mantienes por semanas las mismas repeticiones, peso y volumen, tus músculos no recibirán el estímulo necesario para crecer y progresar.

En este caso, Facu recomienda registrar todo lo que has realizado durante tu sesión de entrenamiento y hacer ajustes graduales y progresivos cada semana. Así le exigirás un poco más a tu cuerpo, de forma controlada, y verás avances.

3. Hablas mientras levantas pesas

El experto comenta que cada serie de levantamiento de pesas debería requerir de tu total atención y esfuerzo. Entonces, si durante ella puedes mantener una conversación fluida, es un signo de subentrenamiento. En realidad solo estás cumpliendo, pero no entrenando de forma efectiva, pero en realidad no es efectivo para tu progreso.

4. No hay tensión en tus músculos

En el mundo del fitness y el entrenamiento físico, a la sensación de tensión y mayor flujo sanguíneo hacia los músculos, durante y después de entrenar, le dicen “pump”. Esto hace que se vean un poco más grandes. García comenta que si nunca lo has experimentado, es una señal de que el entrenamiento es demasiado ligero.

5. No sientes cansancio tras entrenar

Al ejercitarte de forma adecuada, desafías a los músculos y deberías terminar la sesión con un poco de fatiga o agujetas leves. De manera que si no sientes nada de esto al salir del gimnasio, y estás como si no hubieras hecho ejercicio, es otra señal de un entrenamiento muy leve.

Ten en cuenta que la idea no es salir exhausto del gimnasio y con dolor muscular. Estos más bien son signos de un sobreentrenamiento. La idea es desafiar al músculo para que progrese, sin sobrecargarlo.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/terminar-bien-entrenamiento/" target="_self" title="¿Cómo terminar bien un entrenamiento?">¿Cómo terminar bien un entrenamiento?</a>

        </div>

Si te identificas con varias de estas señales, debes hacer ajustes en tu entrenamiento. Aumenta de forma gradual la demanda a tus músculos, ya sea aumentando las repeticiones de un ejercicio, incorporando un día más al entrenamiento, levantando mayor peso, aumentando el ritmo en los ejercicios cardio, entre otros. Un entrenador personal puede ayudarte a determinar la mejor estrategia para ti.

También hay factores externos al entrenamiento que pueden llegar a afectar tu progreso, tal es el caso de la alimentación, la hidratación o el descanso. Por eso, aparte de ajustar el nivel de tus sesiones, es necesario que no descuides ninguno de estos puntos, ya que todos contribuyen a salir del estancamiento y alcanzar tus objetivos de entrenamiento.

The post Facu García, entrenador personal: “estas señales te advierten que tu entrenamiento es demasiado ligero” appeared first on Mejor con Salud.

 

Exfoliación capilar: el secreto para estimular el crecimiento desde la raíz

Hay momentos en los que sentimos que nuestro cabello pierde fuerza, se cae más de lo normal o ha dejado de crecer como antes. Nos centramos tanto en probar mascarillas, champús, aceites y tratamientos, que nos olvidamos que el cuero cabelludo puede retener residuos de grasa, células muertas y otras partículas que influyen en estos
The post Exfoliación capilar: el secreto para estimular el crecimiento desde la raíz appeared first on Mejor con Salud.  Hay momentos en los que sentimos que nuestro cabello pierde fuerza, se cae más de lo normal o ha dejado de crecer como antes. Nos centramos tanto en probar mascarillas, champús, aceites y tratamientos, que nos olvidamos que el cuero cabelludo puede retener residuos de grasa, células muertas y otras partículas que influyen en estos problemas.

Pero, ¿cómo restablecer su equilibrio? Más allá de elegir los productos adecuados, es importante que incorporemos prácticas que ayuden a su limpieza profunda. La exfoliación capilar se destaca como una gran aliada, pues libera las raíces, estimula la circulación y crea un entorno saludable para que las hebras crezcan fuertes y brillantes.

En qué consiste la exfoliación capilar y por qué se recomienda

La exfoliación capilar es una práctica en la que se aplican productos específicos sobre el cuero cabelludo para remover las impurezas que pueden obstruir los folículos capilares. Ya sea mascarillas, geles o scrubs es un tratamiento que barre las células muertas, restos de productos, exceso de aceites y otros elementos no deseados que no se eliminan durante el lavado habitual.

No es una práctica nueva, pero ha ganado mucha popularidad gracias al auge del cuidado integral del cabello. No se realiza como parte de la rutina diaria, pero sí se recomienda por lo menos cada 2 o 4 semanas según el tipo de cabello. Algunos de los beneficios que se le atribuyen son los siguientes:

  • Estimulación del crecimiento saludable del cabello: cuando el cuero cabelludo está limpio y libre de residuos, el cabello tiene mejores condiciones para crecer fuerte desde la raíz. La exfoliación, además de contribuir a este proceso, activa la circulación y contribuye a que los nutrientes lleguen mejor a cada hebra. 
  • Control de la caspa, el picor y exceso de grasa: los productos exfoliantes ayudan a retirar las células muertas que forman caspa seca.  Además, contribuyen a equilibrar la producción de grasa, reduciendo la sensación de picor.
  • Mejor absorción de productos capilares: un cuero cabelludo cubierto por una barrera de residuos no absorbe bien los tratamientos. Al exfoliar, te aseguras de que los ingredientes activos de tus sérums o mascarillas penetren correctamente, potenciando sus efectos.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/7-errores-que-deterioran-la-salud-capilar/" target="_self" title="7 errores que deterioran la salud capilar">7 errores que deterioran la salud capilar</a>

        </div>

Tipos de exfoliación capilar

Hay dos tipos principales de exfoliación, y ambos pueden ayudarte a mantener esta zona limpia y equilibrada.

  • Exfoliación física: consiste en eliminar las células muertas mediante una suave fricción. Los métodos más comunes son los exfoliantes tipo scrub, que contienen partículas como azúcar o sal, y los cepillos de masaje para el cuero cabelludo, que suelen tener cerdas de silicona.
  • Exfoliación química: utiliza ingredientes que disuelven los enlaces que unen a las células muertas, facilitando su eliminación sin frotar. Las sustancias exfoliantes más comunes son el ácido salicílico (ideal para cuero cabelludo graso) y los alfahidroxiácidos (AHA) como el ácido glicólico. Están disponibles como lociones o líquidos que se aplican antes o después del lavado. 

Paso a paso para una exfoliación capilar

Lavar tu cabello o no antes de una exfoliación capilar es una decisión personal. Por lo general, es recomendable si tienes exceso de producción de grasa o restos de productos acumulados (que te suelen generar una textura pegajosa o incómoda). En cualquier caso, asegúrate de seguir estos pasos:

  1. Humedece el cuero cabelludo y divide el cabello si es necesario.
  2. Aplica el exfoliante de tu elección, puede ser físico, químico o champú exfoliante.
  3. Masajea suavemente con las yemas de tus dedos o un cepillo de silicona, sin usar uñas.
  4. Deja actuar si el producto lo requiere (especialmente los químicos).
  5. Enjuaga con agua tibia y lava con tu champú habitual si lo consideras necesario. 
  6. Después, aplica un tratamiento hidratante o calmante para equilibrar la piel. Una mascarilla o crema para peinar por ejemplo. 
  7. Seca con suavidad, sin frotar agresivamente.

En la mayoría de los casos la forma más fácil de iniciar con este tratamiento es con un champú exfoliante. Estos productos integran la exfoliación en la rutina de lavado, sin añadir un paso extra. Muchos combinan ambos métodos, incluyendo partículas suaves para la exfoliación física y ácidos para la química.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/exfoliacion-capilar-mascarillas/" target="_self" title="La exfoliación capilar y 3 mascarillas que puedes hacer en casa">La exfoliación capilar y 3 mascarillas que puedes hacer en casa</a>

        </div>

Precauciones

Si tienes heridas, sensibilidad extrema o afecciones como psoriasis o eccema, consulta con un dermatólogo antes de exfoliar, ya que podría empeorar la condición.

Asegura una limpieza capilar profunda

Aunque la exfoliación capilar no es imprescindible en todas las rutinas de cuidado capilar, sí son recomendables como complemento para oxigenar el cabello, limpiar en profundidad el cuero cabelludo y favorecer un crecimiento saludable. Su aplicación no es compleja, es segura y basta con hacerlo de forma ocasional. Entonces, ¿por qué no comprobar nosotros mismos sus beneficios?

The post Exfoliación capilar: el secreto para estimular el crecimiento desde la raíz appeared first on Mejor con Salud.

 

Dra. Isabel Viña, médica: “así puedes multiplicar el hierro de tus comidas sin cambiar tu dieta”

La deficiencia de hierro es uno de los problemas nutricionales más comunes, a pesar de que muchos alimentos son fuente de este mineral. Su consumo insuficiente, así como las pérdidas de sangre y la baja absorción intestinal, son las razones más comunes de por qué muchos no logran cubrir sus requerimientos de forma óptima. Lo
The post Dra. Isabel Viña, médica: “así puedes multiplicar el hierro de tus comidas sin cambiar tu dieta” appeared first on Mejor con Salud.  La deficiencia de hierro es uno de los problemas nutricionales más comunes, a pesar de que muchos alimentos son fuente de este mineral. Su consumo insuficiente, así como las pérdidas de sangre y la baja absorción intestinal, son las razones más comunes de por qué muchos no logran cubrir sus requerimientos de forma óptima.

Lo que más preocupa de esta situación es que este nutriente interviene en funciones muy importantes, como la adecuada oxigenación de los tejidos, las reacciones inmunitarias y la producción de energía. Cuando falta, se generan estados de anemia, en los que la debilidad, la falta de concentración, los mareos y los dolores de cabeza se hacen presentes.

Lo que muchos no saben es que para obtener la cantidad necesaria, no solo hay que asegurar su presencia en la dieta, sino saber con qué alimentos ingerirlo para favorecer su absorción. Así lo explica la Dra. Isabel Viña, profesional experta en suplementación, metabolismo y hormonas, quien asegura que esto es clave “para extraer el máximo la cantidad de hierro”.

Lo que debes saber sobre las necesidades de hierro

Es importante considerar que las necesidades de hierro van cambiando a lo largo de nuestra vida. En ciertas etapas, hace falta obtener más cantidad, sea para compensar pérdidas naturales, contribuir a la formación de nuevas células o fortalecer el sistema inmunitario. En general, la recomendación estándar por situación y edad abarcan lo siguiente:

  • Mujeres en edad fértil: 18 mg
  • Embarazo: 27 mg
  • Lactancia: 10 mg
  • Hombres y mujeres en menopausia: 8 mg
  • Niños de 8 a 14 años: 8 mg
  • Niñas de 14 a 18 años: 15 mg
  • Niños de 14 a 18 años: 11 mg
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/salud/tratamientos/recomendable-tomar-suplementos-hierro/" target="_self" title="¿Cuándo es recomendable tomar suplementos de hierro?">¿Cuándo es recomendable tomar suplementos de hierro?</a>

        </div>

Cuáles son los alimentos que aportan hierro

La mayoría de las personas sanas pueden obtener suficiente hierro a través de una dieta equilibrada. El mineral está presente en alimentos de origen animal, siendo estos la fuente de mejor absorción (tipo hemo). También puede encontrarse en fuentes vegetales, aunque su asimilación varía más (no hemo).

Fuentes de hierro hemo

  • Moluscos (berberechos, almejas): una ración de 100-150 g puede aportar entre 20 y 26 mg de hierro, siendo una de las fuentes más potentes.
  • Carne de ternera: 100 g contienen alrededor de 2,6 mg de hierro, ideal para incluir en guisos o asados.
  • Carne de pavo: 100 g aportan aproximadamente 2 mg. La Dra. Viña recomienda variar las carnes para un perfil nutricional más completo, ya que la pechuga de pollo, por ejemplo, tiene un contenido menor, cerca de 1 mg.
  • Vísceras: como hígado (entre 6 y 9 mg por cada 100 g), riñón (alrededor de 4 a 5 mg por cada 100 g) y paté (entre 2 y 6 mg).

Fuentes de hierro no hemo

  • Legumbres (lentejas, garbanzos): 200 g cocidos ofrecen unos 6 mg de hierro, una base excelente para muchos platos.
  • Semillas de calabaza: un puñado (30 g) aporta entre 4 y 5 mg, perfectas para añadir a ensaladas o yogures.
  • Verduras de hoja verde, como espinacas: 200 g cocinadas proporcionan 5 mg de hierro.
  • Quinoa cocida: 100 g tienen 3 mg de hierro, un cereal versátil y nutritivo.
  • Tofu: 150 g contienen cerca de 4 mg, una opción proteica vegetal con buen aporte de hierro.

Estrategias para multiplicar la absorción de hierro

¿Junto con qué tengo que tomar estos alimentos para extraer al máximo la cantidad de hierro? Esta es la pregunta con la que la Dra. Viña subraya la importancia de complementar los platos con opciones que son claves para correcta asimilación de este mineral. En este sentido, sugiere su toma conjunta con:

  • Alimentos ricos en vitamina C: como los pimientos, el brócoli, el kiwi, las naranjas y otros cítricos. Son los mejores aliados para maximizar la asimilación de hierro en el intestino. Por ejemplo, al comer lentejas, añade pimiento picado; tras una ensalada de espinacas, consume una naranja. “Esta sinergia es fundamental”, afirma la Dra. Viña.
  • Ajo y cebolla: procura añadirlos en tus preparaciones. No solo mejoran el sabor de los platos, sino que favorecen una mejor absorción de hierro y zinc. Intégralos en sofritos, guisos o salteados.

Además, apunta que algunos alimentos pueden disminuir la absorción de hierro si no se separan lo suficiente de las comidas ricas en este mineral. “Deja pasar entre 30 minutos y una hora antes de tomarlos”, comenta.

  • Café y té: debido a su contenido de taninos, dificulta la absorción de hierro en el intestino.
  • Alimentos ricos en calcio: en especial la leche y sus derivados, pues se produce una competencia por la absorción de minerales a nivel intestinal. Si ambos se consumen en una misma comida, su asimilación disminuye.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/salud/enfermedades/anemia-deficit-hierro/" target="_self" title="Anemia y déficit de hierro: ¿son lo mismo?">Anemia y déficit de hierro: ¿son lo mismo?</a>

        </div>

Características de un buen suplemento de hierro

Al seleccionar un suplemento, la Dra. Viña aconseja buscar opciones que aseguren una alta biodisponibilidad y que sean bien toleradas a nivel gastrointestinal.

  • Alta biodisponibilidad: busca formulaciones como el hierro bisglicinado, conocido por su buena absorción y menores efectos secundarios digestivos, como el estreñimiento o la irritación gástrica.
  • Con vitamina C: un buen suplemento incluye vitamina C, ya que potencia la absorción del hierro. Esta combinación es clave para maximizar la eficacia del suplemento.
  • Micronutrientes complementarios: otros nutrientes como el cobre y vitaminas del grupo B (B2, B5, B6, B9, B12) son importantes. Colaboran en la incorporación efectiva del hierro absorbido en las hemoproteínas, donde realiza su función vital.

Si crees que te falta hierro, consulta a tu médico

La absorción de hierro es un proceso complejo. Factores como tu estado general de salud, alteraciones en la microbiota intestinal y otras interacciones alimentarias también influyen. Si bien estas recomendaciones contribuyen a mejorar la asimilación, es esencial buscar atención médica si se sospecha de un déficit.

Sobre esto, la Dra. Viña enfatiza: “la monitorización profesional es clave si hay una deficiencia diagnosticada”. Cada organismo es diferente, y los motivos por los que falta hierro varían de una persona a otra. El médico será quien determine qué tratamiento seguir para estabilizar sus niveles.

Mejora tu absorción de hierro día a día

No tienes que esperar a sentirte fatigado, con constantes dolores de cabeza o con las defensas bajas para buscar un aporte óptimo de hierro. Consumirlo de forma habitual como parte de tu alimentación, y sobre todo combinarlo con los alimentos que facilitan su asimilación, es una estrategia que te mantendrá alejado de esas deficiencias que afectan tu bienestar.

Crédito imagen principal: (izquierda) la Dra. Isabel Viña vía YouTube @IVBWellnessLab

The post Dra. Isabel Viña, médica: “así puedes multiplicar el hierro de tus comidas sin cambiar tu dieta” appeared first on Mejor con Salud.

 

Roll-on vs spray: cuál desodorante cuida mejor tu piel y evita malos olores

El desodorante se ha convertido en uno de los productos básicos para el cuidado personal, tan esencial como el protector solar o el cepillo de dientes. Entre sus muchas presentaciones en el mercado, el roll-on y el spray se destacan como los favoritos, no solo por su eficacia contra los malos olores, sino porque se
The post Roll-on vs spray: cuál desodorante cuida mejor tu piel y evita malos olores appeared first on Mejor con Salud.  El desodorante se ha convertido en uno de los productos básicos para el cuidado personal, tan esencial como el protector solar o el cepillo de dientes. Entre sus muchas presentaciones en el mercado, el roll-on y el spray se destacan como los favoritos, no solo por su eficacia contra los malos olores, sino porque se adaptan a distintos tipos de piel y preferencias.

Dado que cada uno tiene diferentes componentes y beneficios, es común que te preguntes cuál es el mejor para proteger tu piel en el día a día. Lo cierto es que todo depende de tus necesidades y de lo que te resulte más cómodo. Si tienes dudas, a continuación te contamos en qué se diferencian ambos y qué puedes considerar para elegir el que mejor se ajuste a tu rutina.

Roll-on, la opción ideal para pieles sensibles

Es probable que hayas utilizado un desodorante en roll-on en algún momento. Funciona con una pequeña esfera giratoria que permite extender el producto de manera uniforme sobre la piel. Su fórmula suele contener ingredientes hidratantes como aloe vera, glicerina, pantenol u otros que dejan una sensación de humedad y suavidad al tacto.

De hecho, su textura líquida y la posibilidad de controlar la cantidad y zona de aplicación lo convierten en una de las alternativas más prácticas para el uso diario. Al no contener alcohol ni irritantes en muchas de sus versiones, es menos agresivo sobre las pieles sensibles o recién depiladas. Además, tiene otras ventajas interesantes:

  • Brinda protección contra la humedad y el mal olor.
  • Las versiones con compuestos antitranspirantes ayudan a un control del exceso de sudoración.
  • No dejan marcas blancas ni manchas, ya que suelen ser transparentes.
  • Su envase es práctico y ligero, por lo que es fácil de llevar a todas partes.

Posibles desventajas

  • Puede dejar una sensación de humedad al aplicarlo, ya que tarda más en secar que el spray.
  • Algunas fórmulas se sienten pegajosas.
  • No es la mejor opción si te vistes demasiado rápido, ya que puede humedecer tus prendas, y a veces les deja residuos.
        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/desodorantes-con-o-sin-sales-aluminio/" target="_self" title="Desodorantes: ¿con o sin sales de aluminio?">Desodorantes: ¿con o sin sales de aluminio?</a>

        </div>

Desodorante en spray, la opción que te deja sensación de frescura rápida

Los desodorantes en spray vienen en envases a presión o aerosoles que permiten liberar el producto a través de una pulverización suave que cubre la zona deseada sin contacto directo. Están compuestos de gases como butano o isobutano para expulsar el producto, además de fragancias que neutralizan el mal olor y compuestos emolientes que disuelven sus ingredientes y suavizan la piel.

Su principal ventaja sobre los roll-on es que secan al instante y su acción contra el mal olor es más rápida. Otras cualidades destacables son las siguientes:

  • No dejan sensación pegajosa.
  • Son refrescantes, ideales para climas cálidos o actividades físicas intensas.
  • Se puede reaplicar cómodamente.
  • Están disponibles en variedad de aromas y presentaciones.

Posibles desventajas

  • Pueden contener alcohol, por lo que irrita pieles sensibles o recién rasuradas.
  • Es preferible aplicarlos en espacios ventilados debido al riesgo de inhalación.
  • Duran menos tiempo que el roll-on.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/maternidad/ninos/ninos-usar-desodorante/" target="_self" title="¿Cuándo los niños deben empezar a usar desodorante?">¿Cuándo los niños deben empezar a usar desodorante?</a>

        </div>

¿Cuál es la mejor alternativa para el cuidado de tu piel?

Tanto el desodorante roll-on como el spray cumplen bien su función a la hora de neutralizar el mal olor de las axilas. Dadas sus características, tu elección debería basarse en factores como tu tipo de piel, cantidad de sudor, si este tiene olor y los momentos en que sueles aplicarlos.

En este sentido, ten en cuenta que los roll-on son más recomendables sobre pieles sensibles, porque hidratan y no generan irritación. Si prefieres no sentir humedad tras la aplicación y tener una sensación de frescura inmediata, los sprays son tus mejores aliados. También son más prácticos si los usas en espacios como el gimnasio.

En caso de que tengas sudoración excesiva, busca que el producto que elijas también sea antitranspirante, independientemente de su formato. Esta característica te brinda más comodidad y protección, porque te mantiene seco por más tiempo.

En última instancia, recuerda que estas no son las únicas opciones que vas a encontrar. Hay fórmulas en gel, crema y barra, cada una pensada en cubrir diferentes necesidades. También hay desodorantes medicados, diseñados para quienes tienen hiperhidrosis o afecciones dermatológicas que no toleran los productos convencionales. Si es tu caso, el dermatólogo puede orientarte sobre cuál es el adecuado para ti.

The post Roll-on vs spray: cuál desodorante cuida mejor tu piel y evita malos olores appeared first on Mejor con Salud.