Pasiflora, beneficios y propiedades

La pasiflora también se conoce como flor de la pasión, mburucuyá o pasionaria. Es una planta trepadora de América. Resulta sencillo distinguirla, gracias a la peculiar forma de sus flores grandes y coloridas. Las mismas tienen una estructura compleja, que incluye pétalos y sépalos dispuestos en varias capas, además de una corona de filamentos finos
The post Pasiflora, beneficios y propiedades appeared first on Mejor con Salud.  La pasiflora también se conoce como flor de la pasión, mburucuyá o pasionaria. Es una planta trepadora de América.

Resulta sencillo distinguirla, gracias a la peculiar forma de sus flores grandes y coloridas. Las mismas tienen una estructura compleja, que incluye pétalos y sépalos dispuestos en varias capas, además de una corona de filamentos finos en el centro.

El género Passiflora tiene cerca de 500 representantes. Passiflora incarnata es la variedad más estudiada por sus posibles beneficios para la salud. Aunque también se le atribuyen efectos positivos a Passiflora caerulea y edulis.

Propiedades de la pasiflora

La planta es rica en polifenoles, responsables de la coloración que adquieren las preparaciones que se hacen con ella. También tiene flavonoides específicos, como la vitexina y la isovitexina.

En cuanto a minerales y antioxidantes, cada variedad del género Passiflora presenta una composición ligeramente diferente. Aun así, puede decirse que todas aportan potasio, calcio y magnesio.

Gracias a estas sustancias, las propiedades de la pasiflora, enumeradas en una revisión científica del 2024, son las siguientes:

Hipolipemiante: tanto las hojas como el fruto de la planta podrían reducir el colesterol sanguíneo y los triglicéridos.
Antifúngica: tiene actividad contra los hongos Aspergillus fumigatus, A. versicolor, A. niger, Penicillium funiculosum, P. ochloron y Trichoderma viride.
Antibacteriana: tiene actividad contra las bacterias Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes, Escherichia coli, Enterobacter cloacae y Salmonella typhimurium.
Antihipertensiva: Passiflora edulis parece reducir el ritmo cardíaco y dilatar las arterias en experimentos con animales, lo que contribuiría a disminuir la presión arterial.
Antioxidante: en la piel, estimula la producción de colágeno y reduce el fotoenvejecimiento. Se especula con la posibilidad de que sea un agregado útil en los protectores solares.
Hepatoprotectora: como parte de su acción antioxidante, Passiflora edulis demostró capacidad para apoyar las tareas de desintoxicación que lleva adelante el hígado.
Sedativa y ansiolítica: en particular, los extractos de la planta reducirían la irritabilidad y la tensión nerviosa. Por ello, resultaría útil para apoyar el tratamiento de cuadros de ansiedad.
Antidepresiva: de acuerdo con las investigaciones en animales, ciertos flavonoides tendrían una acción similar a la de los antidepresivos inhibidores de la monoaminoxidasa.
Antiinflamatoria: el extracto alcohólico de la pasionaria es capaz de reducir la inflamación en distintos órganos. Sobre todo, se notó su acción en el aparato digestivo, combatiendo gastritis y colitis.
Hipoglucemiante: en las hojas de algunas variedades de Passiflora se aislaron compuestos que ayudan al manejo del azúcar en la sangre. Además, al mismo tiempo, aumentarían la sensibilidad a la insulina.

Beneficios de la pasiflora

Quizás, el uso de la pasionaria contra el insomnio y el nerviosismo sea el más conocido. Sin embargo, hay otras aplicaciones anecdóticas y populares, así como beneficios que tienen sustento científico.

Vale aclarar que en ningún caso reemplaza tratamientos médicos convencionales. En algunas ocasiones, podrá ser un apoyo o complemento, pero siempre con la debida autorización médica.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dejar-de-fumar-con-plantas-y-frutas/" target="_self" title="Cómo dejar de fumar con plantas y frutas" rel="noopener">Cómo dejar de fumar con plantas y frutas</a>

        </div>

Sería eficaz para combatir la ansiedad

Consumir pasiflora puede aumentar los niveles de ácido gamma-aminobutírico (GABA) en el cerebro. Este efecto sucede porque algunos componentes de la planta actúan igual que las benzodiacepinas, uniéndose a un receptor llamado GABA-A.

El GABA es un neurotransmisor inhibidor. Cuando está presente en concentraciones elevadas, induce relajación, por lo que su aumento gracias a la pasionaria se deriva en alivio del nerviosismo.

También se encontró que la pasiflora aumenta los niveles de dopamina. Se trata de otro neurotransmisor asociado a la ansiedad, pero también al estrés y la depresión.

Podría ayudar a dormir mejor

El efecto calmante de la planta la hace idónea como una forma natural de combatir el insomnio. Al generar relajación y aumentar la concentración de GABA, debería inducir el sueño.

Un estudio científico publicado en 2020 investigó el efecto en el sueño de la pasiflora con polisomnografías. En 2 semanas, los adultos que usaron la planta prolongaron sus horas de descanso y se despertaron menos que antes. Aun así, los resultados no fueron tan significativos.

Reduciría la presión arterial

El potencial para regular la tensión arterial con pasiflora es alentador. Sobre todo, en personas que sufren hipertensión relacionada con las situaciones de estrés.

De todas maneras, las investigaciones todavía se desarrollan en animales. La buena noticia es que los flavonoides de los extractos parecen aumentar la cantidad de óxido nítrico en las arterias, que es una sustancia capaz de dilatar los vasos sanguíneos y, por ende, mejorar la circulación.

Contribuiría a cicatrizar úlceras estomacales

Usar pasionaria para reducir la ansiedad, también calmaría los síntomas de estrés que se sienten en el estómago. Pero habría más efectos beneficiosos en el aparato digestivo.

Un estudio publicado en Indian Journal of Pharmacology, con animales, comprobó que reducía el índice de úlceras. Es decir, aceleraba la curación de las mismas, a través de la disminución de la acidez en el estómago.

Se obtuvieron efectos similares con la variedad Passiflora serratodigitata. De cualquier forma, se necesitan pruebas más concluyentes en humanos.

Aliviaría síntomas de la menopausia

Se ha sugerido que Passiflora incarnata podría actuar sobre tres situaciones propias de la menopausia: insomnio, sofocos y depresión. No pueden atribuirse los beneficios a un solo componente de la planta, sino que, más bien, sería la combinación de los efectos antiinflamatorios, vasomotores y ansiolíticos.

Apoyaría el tratamiento de la epilepsia

Algunos investigadores encontraron que la planta tiene efectos antiinflamatorios en el sistema nervioso. Ello sería útil para abordar enfermedades que implican inflamación de las neuronas.

Entre ellas, se encuentra la epilepsia. En estudios con animales, la pasionaria demostró actividad anticonvulsiva y hasta mejoró las funciones cognitivas de los ratones analizados.

Podría complementar el abordaje del déficit de atención con hiperactividad

La pasiflora fue una de las hierbas que demostró algún tipo de beneficio para reducir los síntomas del déficit de atención con hiperactividad. También hubo efectos positivos con Melissa officinalis y Valeriana officinalis.

De todas maneras, la pasionaria no se suele recomendar en niños de manera general, debido a la falta de evidencia sobre su seguridad. Por lo que el empleo para estos casos solo se ha probado en el contexto de investigaciones clínicas.

¿Cómo se consume la pasionaria?

La forma más habitual de usar la planta es a través de hojas secas para preparar un té. Aunque también se comercializan saquitos listos para infundir en las tiendas naturistas.

La infusión natural se recomienda de noche, con el fin de promover un descanso relajante. Y la dosis adecuada oscilaría los 2,5 gramos de hierbas, hasta 3 veces al día.

Otras opciones son los extractos líquidos y las tinturas. Para los primeros, se recomiendan hasta 90 gotas por día, divididas en 3 dosis. En cuanto a las tinturas, 180 gotas es el límite diario de seguridad.

El uso tópico no está indicado con las presentaciones usuales. Solo se puede aplicar sobre la piel cuando forma parte de otros productos cosméticos y su concentración es pequeña, en comparación con el resto de los ingredientes de una crema o una emulsión.

También se pueden comprar cápsulas de la planta en las herboristerías. Los productos suelen aportar entre 250 y 900 miligramos por dosis, pero no hay manera de certificar cuánto se absorbe, por lo que no disponemos de suficiente información para establecer una ingesta adecuada en este formato.

Finalmente, hay que diferenciar a la flor de su fruto, que recibe el nombre de maracuyá o fruta de la pasión. Sus propiedades nutricionales se adquieren por el consumo directo, pero no pueden equipararse a los beneficios de la pasiflora como tal.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/maracuya-origen-tipos-caracteristicas" target="_self" title="Maracuyá: origen, tipos y características" rel="noopener">Maracuyá: origen, tipos y características</a>

        </div>

Efectos secundarios y contraindicaciones

Esta planta no está exenta de reacciones adversas a su consumo. En algunas personas puede causar demasiada somnolencia, mareos, movimientos descoordinados y confusión.

Si bien es un producto seguro para los adultos sanos, está contraindicada en mujeres embarazadas. Esto es porque podría inducir contracciones uterinas. Tampoco se aconseja en la lactancia ni en niños o adolescentes.

En cuanto a las interacciones, es incompatible usarla en conjunto con alcohol o cafeína. También hay que reconocer que puede interactuar con los siguientes fármacos:

Aspirina.
Barbitúricos.
Antidepresivos.
Anticoagulantes.
Benzodiacepinas.
Antihistamínicos.

La pasiflora es un complemento

En la pasionaria podría encontrarse un suplemento útil para apoyar los tratamientos médicos contra la ansiedad y el insomnio. Sus propiedades sedativas son las más estudiadas y certificadas por la ciencia.

El resto de aplicaciones aún requieren mayor investigación. De todas maneras, entre los adultos sanos, su empleo sería seguro y podría contribuir, en mayor o menor medida, a controlar los valores de presión arterial, reducir los problemas estomacales y mejorar la calidad de vida en la menopausia.

Antes de utilizar pasiflora, consulta a un profesional de la salud para asegurarte de que sea adecuada para ti. Además, recibirás orientación sobre las dosis correctas y posibles interacciones con otros tratamientos que lleves adelante.

The post Pasiflora, beneficios y propiedades appeared first on Mejor con Salud.

 

Piedra de cristal para depilar, qué es y cómo funciona

«Desde que uso la piedra de cristal para depilar, mis piernas lucen tan suaves y brillantes como nunca antes». ¿Te resulta familiar este tipo de afirmaciones en los infomerciales de televisión? Retirar el vello es una de las rutinas de cuidado personal más comunes, y cada vez más personas buscan métodos que sean efectivos, indoloros
The post Piedra de cristal para depilar, qué es y cómo funciona appeared first on Mejor con Salud.  «Desde que uso la piedra de cristal para depilar, mis piernas lucen tan suaves y brillantes como nunca antes». ¿Te resulta familiar este tipo de afirmaciones en los infomerciales de televisión? Retirar el vello es una de las rutinas de cuidado personal más comunes, y cada vez más personas buscan métodos que sean efectivos, indoloros y duraderos.

Esta herramienta, también conocida como borrador de pelo de cristal, ha ganado popularidad en el mercado por prometer resultados sorprendentes con un mínimo de esfuerzo. Pero, ¿es tan efectiva como lo sugieren los anuncios? ¿Hay más detalles que deberías conocer antes de decidirte a probarla? ¡Aquí te contamos todo!

¿Qué es y cómo funciona la piedra de cristal para depilar?

La piedra de cristal para depilar es una herramienta innovadora diseñada para eliminar el vello corporal de manera suave y eficiente. Con un tamaño similar al de un mouse de computadora, este dispositivo cabe en la mano, lo que facilita su uso. Su estructura consta de una superficie superior lisa y una parte inferior recubierta de nanocristales que, al entrar en contacto con la piel, eliminan el vello mediante un proceso de exfoliación mecánica.
Este dispositivo se ha vuelto popular debido a su promesa de ser una alternativa indolora y menos agresiva que otros métodos de depilación como el rasurado o la cera.

La técnica para usarla es sencilla: al frotar la piedra sobre la piel en movimientos circulares, las partículas cristalinas desgastan el vello con suavidad, haciéndolo caer. Puedes usarla en las piernas y los brazos, siempre con cuidado y evitando ejercer demasiada presión sobre la piel.
Es posible que requieras pasarla en repetidas ocasiones para lograr una piel completamente lisa.

También debes saber que la fricción generada por el uso de la piedra tiene un efecto exfoliante. Por consiguiente, elimina las células muertas y deja una superficie suave al tacto. Este método es más suave para la piel y reduce el riesgo de irritaciones y cortes que a menudo se asocian con el uso de cuchillas.

¿Cómo usarlo de manera adecuada?

En el mercado, encontrarás borradores de pelo de cristal de diversas marcas y precios, cada uno con sus propias recomendaciones de empleo. Sin embargo, para obtener los mejores resultados y evitar posibles irritaciones, debes seguir las instrucciones específicas del fabricante. A continuación, te presentamos los pasos generales para utilizarlo de manera adecuada:

Prepara la piel: antes de usar la piedra de cristal, evita el uso de jabones fuertes, agua caliente o productos exfoliantes. Estos pueden sensibilizar la piel y aumentar el riesgo de irritación. Asegúrate de que esté limpia y libre de cremas hidratantes o aceites corporales, ya que estos pueden interferir con la efectividad de la herramienta.
Frota la piedra de cristal sobre la piel seca: coloca la piedra de cristal sobre la zona a depilar y realiza movimientos circulares suaves, ejerciendo una ligera presión. Es importante no aplicar demasiada fuerza.
Enjuaga la piel: preferiblemente con agua fría para cerrar los poros una vez hayas terminado de depilar la zona. Luego, sécate con suavidad utilizando una toalla limpia.
Aplica una crema hidratante: esto ayudará a mantener la zona depilada suave y reducirá cualquier posible enrojecimiento o irritación.

        Después de cada uso, lava la piedra de cristal con agua para eliminar cualquier residuo de vello o piel muerta. Asegúrate de secarla por completo antes de guardarla.


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/8-metodos-de-depilacion-que-no-te-causan-agresiones/" target="_self" title="8 métodos de depilación que no te causan agresiones" rel="noopener">8 métodos de depilación que no te causan agresiones</a>

        </div>

¿La piedra de cristal es mejor que otros métodos de depilación?

Al considerar las opciones para eliminar el vello corporal, es importante comparar los diferentes métodos disponibles. Entre las más populares se encuentran las cremas depilatorias, la cera caliente y la tecnología IPL. Aunque la piedra de cristal para depilar es relativamente nueva, ha ganado popularidad debido a varias ventajas que, aunque en su mayoría se basan en testimonios, han captado la atención de muchos usuarios.

En primer lugar, se destaca por ser menos invasiva y más segura que otros métodos. Al no requerir cuchillas o calor, minimiza el riesgo de cortes, quemaduras y otros tipos de irritación, lo que hace que el proceso sea más amable con la piel. Además, es una opción con una vida útil prolongada, ya que bien cuidada puede durar hasta cinco años.

Otra ventaja es que no demanda el uso de cremas depilatorias, lo que lo convierte en una opción más práctica y fácil de usar. Además, está fabricada con materiales de alta calidad libre de químicos, haciéndola segura para personas con piel sensible.

Es prácticamente indolora, como mencionamos en líneas anteriores. A diferencia de la cera o el afeitado, que pueden causar quemaduras o microcortes, ofrece una experiencia de depilación suave y cómoda. Sin embargo, debemos destacar que su efectividad depende del tipo de vello. Es ideal para áreas con vello fino, pero en el caso de vellos más gruesos o densos, puede requerir varias pasadas para lograr resultados óptimos.

En términos de durabilidad, la depilación con piedra de cristal puede mantener el vello a raya durante aproximadamente una semana, dependiendo del ritmo de crecimiento individual. Sin embargo, dado que no se lo elimina desde la raíz, podría reaparecer con mayor rapidez.

Contraindicaciones de uso de la piedra de cristal

Aunque la piedra de cristal para depilar puede ser efectiva para algunas personas, no es adecuada para todos. Lo que puede funcionar de maravilla para un tipo de piel o textura de vello, puede causar problemas a otro. Según una publicación de la Clínica Cleveland, el uso excesivo de este dispositivo puede provocar irritación o sarpullido. Por esta razón, se desaconseja su utilización en personas con piel seca o sensible.

Además, quienes padecen enfermedades de la piel como eczema, psoriasis, rosácea, queratosis pilaris o acné deben evitar utilizar la piedra de cristal, ya que podría agravar estas condiciones.

Antes de utilizar la piedra de cristal en áreas extensas como las piernas o los brazos, es recomendable realizar una prueba en una pequeña porción de piel. Algunas personas pueden experimentar irritación o erupciones cutáneas al usar este dispositivo. Por otro lado, se debe evitar en zonas sensibles, como las axilas, la línea del bikini y el rostro, ya que la superficie abrasiva de la piedra puede resultar demasiado agresiva para estas áreas. Si notas alguna anomalía en la piel tras su uso, te recomendamos suspenderla y consultar con tu médico o dermatólogo.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/5-tratamientos-caseros-calmar-la-irritacion-la-depilacion/" target="_self" title="5 tratamientos caseros para calmar la irritación de la depilación" rel="noopener">5 tratamientos caseros para calmar la irritación de la depilación</a>

        </div>

¿Vale la pena comprar la piedra de cristal para depilar?

La piedra de cristal se presenta como una alternativa innovadora para quienes buscan un método de depilación suave y sin dolor. Su facilidad de uso, junto con su accesibilidad económica, la convierte en una opción atractiva para muchos. Además, es segura para la mayoría de los tipos de piel, siempre que se sigan las instrucciones adecuadas y se tomen las precauciones necesarias para evitar posibles efectos adversos.

Este dispositivo ha ganado popularidad gracias a sus promesas de suavidad y comodidad en la depilación. Sin embargo, antes de adquirir una, es fundamental realizar una investigación previa para asegurarse de que estás comprando una herramienta de alta calidad que cumpla con las expectativas.

Con el cuidado adecuado, la piedra de cristal para depilar puede convertirse en una herramienta duradera y valiosa en tu rutina de cuidado personal, ayudándote a mantener una piel suave y libre de vello de manera cómoda y eficiente.

The post Piedra de cristal para depilar, qué es y cómo funciona appeared first on Mejor con Salud.

 

Tipos de meditación: orígenes y características de cada una

En un mundo en el que los estilos de vida son cada vez más ajetreados y llenos de distracciones, explorar los distintos tipos de meditación es una vía interesante para relajarse y buscar el equilibrio. Meditar no solo supone un respiro en medio del caos diario, sino que proporciona una serie de beneficios comprobados tanto
The post Tipos de meditación: orígenes y características de cada una appeared first on Mejor con Salud.  En un mundo en el que los estilos de vida son cada vez más ajetreados y llenos de distracciones, explorar los distintos tipos de meditación es una vía interesante para relajarse y buscar el equilibrio. Meditar no solo supone un respiro en medio del caos diario, sino que proporciona una serie de beneficios comprobados tanto para la salud mental como para la emocional y la física.

Desde técnicas ancestrales como la meditación Zen y la Vipassana hasta enfoques más modernos como el mindfulness y la meditación guiada, esta práctica se reconoce hoy por hoy como una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida. Y no es para menos; además de reducir el estrés y la ansiedad, incrementa la concentración y promueve un estado de bienestar general.

Quizá ahora te estés preguntando: «¿cuál es la meditación más adecuada para mí?»… Pues bien, esto depende de tu propósito y, sobre todo, de la forma en que consigues conectar contigo mismo. Para ayudarte a elegir la mejor opción, te presentamos los principales tipos de meditación y sus características.

1. Meditación Zen (Zazen)

La meditación Zen, también conocida como «Zazen», es una tradición cuyos orígenes se remontan al siglo VI en China y Japón. Se practica sentado en una postura concreta (zazen), con la espalda erguida, las piernas cruzadas y las manos en el abdomen. Desde allí, debes centrar la atención en tu respiración —cuyo énfasis está en el vientre— y has de observar tus pensamientos, sin apego.

Como está centrada en la necesidad de reducir el egoísmo, uno de sus propósitos es que puedas suprimir tus propios deseos y hacer una introspección de tus acciones y problemas. La idea es que puedas enfocarte en la profundidad de la experiencia presente y en la realidad tal y como es, sin hacer juicios de ningún tipo. Con ello, conseguirás tranquilidad y claridad mental.
La palabra ‘Zen’ en el budismo se deriva de la palabra sánscrita ‘Dhyāna’, que significa «abandonar el mal» y «meditación». 

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/principios-filosofia-zen/" target="_self" title="Los 7 principios de la filosofía zen" rel="noopener">Los 7 principios de la filosofía zen</a>

        </div>

2. Meditación Vipassana

Originaria de la tradición budista Theravada (siglo VI a.C.), la meditación Vipassana es uno de los tipos de meditación basados en las enseñanzas de Buda. La palabra Vipassana significa «visión clara» o insight. En sí, es una práctica de autoobservación, en la que prestas atención minuciosa a las sensaciones físicas que interactúan de forma continua con tu mente y la condicionan.

Se realiza en posición sentada, sea con las piernas cruzadas en postura de loto, o bien, en una silla si resulta más cómodo. La espalda ha de estar erguida para facilitar una respiración fluida —esta se centra en el flujo natural de aire que entra y sale por la nariz—; además, las manos se ponen en el regazo.

Se espera que mediante la introspección de la mente y el cuerpo disminuya la tendencia de la mente a detenerse en el pasado (lo que suele generar arrepentimientos) y a adelantarse al futuro (lo que causa expectativa y ansiedad). Esto se traduce en un mayor estado de bienestar mental.

3. Meditación trascendental (MT)

La meditación trascendental (MT) es un enfoque fundado en la década de 1950 por Maharishi Mahesh Yogi. Está basada en las antiguas enseñanzas védicas de la India, que hacen énfasis en renunciar al deseo o la codicia (lobha) para lograr el crecimiento espiritual.

Consiste en la repetición silenciosa de un mantra específico —que puede ser una palabra o un sonido sin un significado específico—, durante 20 minutos, dos veces al día. Lo puedes realizar sentado en una posición cómoda, con los ojos cerrados. Al final, conseguirás un mayor estado de consciencia y de relajación profunda.

4. Meditación Kundalini

La meditación Kundalini tiene sus orígenes en las antiguas tradiciones del yoga tántrico, desarrollado en la India entre los siglos VII y XII. Su práctica tiene la intención de activar y elevar la energía Kundalini, una fuerza espiritual que, según las creencias, reside en la base de la columna vertebral.

Su popularidad en occidente data a la década de 1960, cuando maestros como Yogi Bhajan, la introdujeron en el contexto del yoga y la meditación contemporáneos. Desde entonces, sus beneficios para la salud mental y el bienestar general han sido ampliamente difundidos. Estos van desde la mejora de la autoestima hasta una mayor claridad mental y un aumento del sentido de paz y autorrealización.

Si bien se sugiere su práctica desde una postura cómoda, sentada; también la puedes hacer con movimientos dinámicos y cantos. La idea es activar y dirigir la energía a lo largo de los centros energéticos del cuerpo (chakras)

5. Meditación Metta o de amor benevolente

La meditación Metta, también conocida como «meditación de bondad amorosa», proviene del budismo Theravada. Tiene como objetivo aumentar los sentimientos de amor, compasión y bondad, hacia uno mismo y hacia los demás.

Por ello, durante su práctica, suelen emplearse frases o afirmaciones que expresan deseo de bienestar y felicidad, como «que yo sea feliz», «que todos los seres sean felices», «que estés en paz» y similares. Al final, esto permite cultivar la autoestima y la empatía; además de reducir sentimientos de ira o resentimiento.

6. Meditación Chakra

La unión de las antiguas tradiciones del yoga con la filosofía hindú, desarrollados en la India alrededor del primer milenio a.C., da lugar a uno de los tipos de meditación basados en la activación y el equilibrio de los chakras, siete centros energéticos del cuerpo que están alineados a lo largo de la columna vertebral.

Su fin es ayudar a conectar el cuerpo físico y emocional. Se recomienda para mejorar la respuesta al estrés, neutralizar los pensamientos negativos, reducir las dificultades en la regulación emocional y aumentar la calidad de vida subjetiva.

Al practicarlo, te sientas en una posición cómoda y diriges la atención hacia cada chakra. Esto a través de la implementación de técnicas como la repetición de mantras y la visualización de colores asociados con cada punto energético.

7. Meditación mindfulness (atención plena)

La meditación mindfulness o de atención plena es uno de los enfoques más populares en la actualidad. Tiene sus raíces en el budismo Theravada, en especial en las enseñanzas de la tradición Vipassana, que datan del siglo VI a.C., no obstante, ha sido adaptada al contexto moderno, sobre todo en el ámbito de la psicología.

Esto se debe a que ha exhibido potencial para reducir el estrés, desarrollar una mejor compresión de los patrones mentales y emocionales, aumentar la claridad mental, mejorar la concentración, entre otros beneficios. Y es que implica observar— de forma detenida—los pensamientos, las emociones y las sensaciones físicas con el fin de cultivar la consciencia plena y no reactiva del momento presente.

7. Meditación de movimiento

Bajo el concepto de «meditación de movimiento» se distinguen todos los tipos de meditación que vienen integrados con movimientos físicos. Se origina a partir de disciplinas de la antigua China e India, como el taichí y el qigong, que datan de más de 2000 años; y el yoga, que se cree tiene más de 5000 años de historia.

En estas modalidades, has de realizar movimientos lentos y controlados, sincronizados con ejercicios de respiración, con la intención de cultivar la atención plena. Así, conseguirás un mayor estado de relajación, además de beneficios físicos como el alivio de la tensión muscular y un aumento de la flexibilidad.

8. Meditación «kirtan kriya»

Este tipo de meditación se origina a partir del Kundalini yoga, una disciplina física, mental y espiritual que se basa en las enseñanzas del yoga, que tiene raíces en la tradición espiritual de la India con más de 1000 años de antigüedad. No es igual que la meditación Kundalini, pues la «kirtan kriya» implica cantar un mantra específico: «Sa Ta Na Ma», que simboliza el ciclo de la vida.

A menudo, inicias desde una postura sentada, con la atención centrada en el sonido y el ritmo del mantra. Además, puedes combinarlo con ejercicios de respiración y visualización, y movimientos de las manos. Al hacerlo, fomentas un mayor equilibrio emocional, mejoras en la memoria y el alivio del estrés.

9. Meditación de escaneo corporal

El escaneo corporal es una forma de practicar la meditación de atención plena (mindfulness). De hecho, está integrada en programas modernos de reducción de estrés como el MBSR (Mindfulness-Based Stress Reduction), desarrollado desde la década de 1970, y cuyas bases son las tradiciones budistas.

Para practicar esta modalidad, puedes acostarte o sentarte en un lugar cómodo. Cierra los ojos y dirige la atención, de forma sistemática, a cada parte del cuerpo, iniciando desde los pies hasta la cabeza. Observa con detenimiento si tienes alguna tensión, dolor o molestia. El fin es que aumentes tu consciencia corporal, a la vez que consigues relajarte y liberar tensiones.

10. Meditación guiada

Se considera uno de los enfoques de meditación modernos, aunque se desarrolla a partir de varias tradiciones meditativas, cuyos orígenes datan a miles de años. Consiste en sesiones de meditación guiadas por un instructor o una grabación, a través de visualizaciones, técnicas de atención plena y de relajación.

Empezó a ganar popularidad a partir del siglo XX, pero se consolidó en el presente siglo con el aumento de grabaciones, aplicaciones digitales y otros recursos tecnológicos. Se emplea para inducir a un estado de relajación profunda, pero también para incrementar la concentración y alcanzar estados de paz interior.

11. Meditación de visualización

La visualización como forma de meditación nace desde tiempos antiguos a partir de varias tradiciones espirituales y esotéricas. Aun así, su popularidad incrementó en el siglo XX, con la integración de técnicas de desarrollo personal.

En esta, utilizas la imaginación para recrear imágenes mentales (objetos, símbolos personales, personas) o escenarios específicos (paisajes naturales o lugares tranquilos) con la intención de reducir el estrés, manifestar cambios positivos, dirigir los pensamientos hacia metas concretas y aumentar el bienestar general.

12. Meditación con mantras

La práctica de meditación con mantras proviene de las enseñanzas de textos sagrados del hinduísmo, que se estima tienen más de 3000 años de antigüedad. Se ha integrado en modalidades como el Transcendetal y el Mantra Yoga, y consiste en repetir un sonido, palabra u oración, denominado mantra.

El sonido o la vibración del mantra actúa como un ancla para la mente y facilita el enfoque. A la par, ayuda a alcanzar estados profundos de concentración, no solo porque calma el flujo de pensamientos, sino porque induce a la serenidad y claridad mental.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/convertir-meditacion-en-tu-rutina-diaria/" target="_self" title="Cómo convertir la meditación en tu rutina diaria" rel="noopener">Cómo convertir la meditación en tu rutina diaria</a>

        </div>

13. Meditación Tonglen

La meditación Tonglen, término que significa «dar y recibir», proviene del budismo tibetano. Su origen se remonta al siglo VIII con las enseñanzas del maestro Padmasambhava, que se centran en enfrentar y transformar el sufrimiento —propio o hacia los demás— en amor y compasión.

Es una herramienta interesante para enfrentar situaciones díficiles, en un mundo acostumbrado a huir de las experiencias desagradables. Se hace en similtáneo con ejercicios de respiración, pues invita a inhalar el dolor y la negatividad, para luego exhalar calma, energía positiva, compasión y sanación.

14. Meditación Trataka (de mirada fija)

Originaria de las prácticas yóguicas en la India, Trataka ha sido practicada desde al menos el siglo VII a.C. También se conoce como meditación de mirada fija, pues es una técnica que lleva la atención de la mirada a un punto fijo, como puede ser una vela encendida, un punto en la pared, un símbolo sagrado o un objeto.

Al concentrar la mirada en el punto concreto, sin parpadear, permite reducir el ruido mental y mejora la estabilidad emocional. Conforme la práctica avanza, entrenas la mente para estar en el momento presente, tener una mejor concentración y desarrollar una mejor profundidad de percepción.

15. Meditación Pranayama

Esta modalidad de meditación tiene como base la práctica de yoga conocida como Pranayama, de más de 2000 años de antigüedad, que hace referencia al control consciente de la respiración para promover el equilibrio energético y de la mente y el cuerpo. Proviene de la sabiduría de textos védicos y yoguicos.

Al practicarla, debes estar en una postura cómoda, que te permita implementar una serie de técnicas de respiración, como inhalar, retener y exhalar aire en patrones específicos. El ritmo de las respiraciones suele ser lento y profundo, centrándose en las fosas nasales, el vientre y el pecho.

Según la tradición, esto permite regular la energía vital, conocida como «prana», para reducir el estrés, aumentar el enfoque, cesar los pensamientos intrusivos y promover un estado de bienestar.

Consideraciones a la hora de practicar estos estilos de meditación

Como puedes ver, cada tipo de meditación tiene propósitos y formas de práctica distintas, adaptadas a varios objetivos personales y necesidades. Si bien cada uno tiene unos beneficios particulares, no todas las personas los experimentan de la misma manera.

La experiencia de la meditación es subjetiva y está influenciada en gran medida por las emociones, el estado mental y la disposición personal.

Además, ciertas modalidades requieren de un guía (por ejemplo, Kundalini, Vipassana en retiros largos, la meditación con mantras, entre otras), ya sea por su intensidad (que implica riesgo de malestar o confusión) o porque requieren una correcta ejecución de posturas o ejercicios de respiración.

Todo esto subraya que no hay una forma única o correcta de meditar, y lo que funciona para unos puede no ser igual de efectivo para otro. De ahí la importancia de que te tomes el tiempo para indagar y probar entre los distintos enfoques hasta encontrar uno con el que te sientas cómodo y conectado.

Encuentra bienestar y equilibrio con los diferentes tipos de meditación

Ya sea que busques calma interior con la meditación Zen, mayor claridad mental a través de Vipassana, energía revitalizante con Kundalini o atención plena con Mindfulness —por mencionar algunos—, puedes elegir entre distintos tipos de meditación, de acuerdo a tus propósitos o necesidades.

Aun así, ten presente que los beneficios emocionales, físicos y mentales de cada modalidad difieren en la experiencia individual. Como sea, iniciarte en su práctica es la oportunidad perfecta para empezar a lograr una mejor comprensión de ti mismo y de tu entorno. 

Lo anterior sumado a que puede ser un recurso idóneo para afrontar el estrés diario, reducir las preocupaciones y distracciones y, en general, aumentar la sensación de bienestar general.

The post Tipos de meditación: orígenes y características de cada una appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Cuántos ejercicios hacer por grupo muscular?

Al momento de comenzar un programa de entrenamiento, surgen dudas sobre cuántos movimientos para pecho, bíceps o piernas son adecuados. Te contamos que la respuesta no es unánime y depende de factores como la experiencia, la disponibilidad y los objetivos. Si cuentas con tres o más días a la semana para entrenar, opta por variar
The post ¿Cuántos ejercicios hacer por grupo muscular? appeared first on Mejor con Salud.  Al momento de comenzar un programa de entrenamiento, surgen dudas sobre cuántos movimientos para pecho, bíceps o piernas son adecuados. Te contamos que la respuesta no es unánime y depende de factores como la experiencia, la disponibilidad y los objetivos.

Si cuentas con tres o más días a la semana para entrenar, opta por variar los ejercicios para cada grupo muscular. De este modo, promueves un fortalecimiento integral en todas las partes del músculo y evitas la sobrecarga en un sector específico.

¿Por qué es mejor hacer más de un ejercicio por grupo?

Hay varios motivos para optar por más de un ejercicio diferente para cada conjunto. Existe evidencia de que promueve mejores resultados de crecimiento muscular. De modo general, es recomendable seleccionar dos movimientos diferentes en cada jornada, lo que resulta en cuatro ejercicios semanales para cada grupo. Las razones para no quedarse con el mismo ejercicio son diversas.

Promueve un crecimiento integral

Los músculos esqueléticos se agrupan por cercanía y movimientos similares para objetivos de entrenamiento. Así, podemos referirnos a los más grandes o principales –pecho, espalda y piernas– y a los secundarios –bíceps, tríceps, hombros y antebrazos–.

A su vez, éstos se subdividen en zonas o partes, las cuales se activan de diferente manera con cada ejercicio. Por lo tanto, variar los movimientos puede conducir a una mayor ganancia de fuerza en comparación con ejecutar siempre el mismo.

Un estudio con 22 hombres, divididos en un grupo que realizó el mismo ejercicio y otro que varió los movimientos, encontró que ambas modalidades fueron efectivas. Sin embargo, solo el segundo aumentó la musculatura de todas las porciones analizadas de manera uniforme.

Activa diferentes acciones mecánicas

Los grupos musculares intervienen en diversos movimientos. Por ejemplo, los bíceps están involucrados en la movilidad del brazo y la flexión del codo. Por su parte, los pectorales se encargan de la rotación, flexión del hombro y extensión del hombro.

Si ejecutamos solo press de pecho, no trabajaremos el músculo en su rango completo de movimiento. En cambio, si integramos otros ejercicios al trabajo semanal de pectorales, promoveremos una mejoría integral de las acciones mecánicas del músculo.

Evita la sobrecarga

Forzar siempre la misma porción del músculo tiende a una mayor sobrecarga y fatiga del conjunto. Si esto sucede, perjudicamos el rendimiento general y reducimos la posibilidad de añadir peso y dificultad al entreno. Variar los ejercicios permite un ligero descanso en porciones específicas del músculo.

        <div class="read-too">
            <strong>Ver también </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/5-consecuencias-demasiado-ejercicio-fisico/" target="_self" title="5 consecuencias de hacer demasiado ejercicio físico" rel="noopener">5 consecuencias de hacer demasiado ejercicio físico</a>

        </div>

Entrenamiento de ejemplo con cuatro ejercicios por grupo muscular

Si seguimos la recomendación general de ejecutar cuatro movimientos semanales por conjunto, la división puede ser la siguiente.

Pecho

Día 1. Press de banca y flys con mancuernas.
Día 2. Jalón al pecho y flexiones con banda elástica.

Otros ejercicios de pecho posibles: press en banco inclinado, cruces de poleas y flexiones diamante.

Espalda

Día 1. Remo con mancuernas y dominadas.
Día 2. Remo con polea y jalones laterales.

Otros ejemplos: peso muerto, remo al mentón y elevaciones de disco.

Piernas y glúteos

Día 1. Extensiones y sentadillas.
Día 2. Elevaciones de pantorrillas y puente de glúteos.

Otros ejemplos: zancadas, burpees y step-ups.

Bíceps

Día 1. Curl de pie con mancuernas y curl araña.
Día 2. Curl con barra y curl martillo.

Tríceps

Día 1. Extensiones en banco inclinado y fondos de tríceps.
Día 2. Extensiones verticales y press francés.

Hombros

Día 1. Press militar y remo al cuello.
Día 2. Elevaciones laterales y encogimientos.

Core

Esta sección abarca los movimientos que trabajan el centro del cuerpo. Incorpora al menos dos de los siguientes ejercicios en uno o dos días de tu semana.

Planchas.
Superman.
Escaladores.
Paseos de granjero.
Abdominales y variantes.

¿Cómo armar una rutina?

Si tomas los ejemplos anteriores, puedes diagramar un programa de entrenamiento basado en cuatro ejercicios por grupo muscular y cinco jornadas de actividad. Quedaría de la siguiente manera.

Lunes

Pecho: press de banca y flys con mancuernas.
tríceps: extensiones en banco inclinado y fondos de tríceps.
hombros: press militar y remo al cuello.

Martes

Espalda: remo con mancuernas y dominadas.
Piernas: elevaciones de pantorrillas y step-ups.
Bíceps: curl de pie con mancuernas y curl araña.

Miércoles. Descanso

Jueves

Glúteos: sentadillas y puente de glúteos
Piernas: extensiones y burpees.

Viernes

Pecho: jalón al pecho y flexiones con banda elástica.
tríceps: extensiones verticales y press francés.
hombros: elevaciones laterales y encogimientos.

Sábado

Espalda: remo con polea y jalones laterales.
bíceps: curl con barra y curl martillo.
Glúteos: zancadas y una variante de sentadilla
core: planchas y escaladores

Domingo. Descanso

        Arma las combinaciones como prefieras, sin exceder los tres ejercicios diarios por grupo muscular. Recuerda combinar los conjuntos grandes (pecho, espalda y piernas) con los pequeños (bíceps, tríceps y hombros). 

Ten en cuenta tu experiencia al diseñar la rutina

La inclusión de dos a cuatro ejercicios semanales es una recomendación general que aplica a personas de nivel principiante a intermedio. Quienes tengan más experiencia en el entreno de fuerza, pueden subir esa cantidad a cinco o hasta seis movimientos.

Se trata de un rango pensado para el objetivo de ganar masa muscular. En este punto intervienen otros aspectos, como la cantidad de series y repeticiones.

¿Cuántas series y repeticiones realizar por grupo muscular?

El número está determinado por el objetivo personal, la experiencia y la disponibilidad de tiempo para entrenar. Por ejemplo, una rutina que busque aumentar la masa muscular debe considerar estos parámetros:

Series. De tres a seis por ejercicio.
Repeticiones. De seis a 12 por cada serie.
Descansos entre series. Alrededor de 60 segundos.

Una revisión de estudios publicada en la revista Journal of Human Kinetics coincide con estos parámetros. Allí se señala que un rango de 12 a 20 series semanales por grupo muscular es óptimo para la hipertrofia en hombres jóvenes y entrenados. Mantente en el número menor de ese rango si eres principiante y aumenta el volumen de manera progresiva si tienes experiencia.

Para el objetivo de mejorar la resistencia, reduce las series a un rango de dos a tres por ejercicio. Asimismo, ejecuta de 12 a 15 repeticiones por cada serie, con una carga más ligera en comparación al objetivo de hipertrofia.

Otros consejos para el entreno semanal

Puedes distribuir las rutinas en 45 a 90 minutos diarios. Además, considera estos consejos para tu programa de entrenamiento:

Combina ejercicios aeróbicos y anaeróbicos. Es una buena forma de aumentar la masa muscular magra mientras se reduce la grasa corporal.
Considera las rutinas full body. Si no tienes tiempo para entrenar cuatro o cinco días a la semana, opta por una rutina de cuerpo completo que abarque más grupos en una sesión.
Entrena los grupos grandes primero. Investigaciones muestran que el aumento de fuerza es mayor en los primeros ejercicios que realizamos. Luego, el cuerpo se fatiga poco a poco.
No dejes conjuntos sin ejercitar. Con frecuencia priorizamos un grupo muscular en particular y descuidamos otros sectores del cuerpo. Intenta programar una rutina equilibrada que dedique al menos dos ejercicios a cada conjunto.
Aumenta la carga de manera progresiva. Ajusta el peso que levantas cada dos o tres semanas para evaluar tu progreso y evitar estancamientos. Sobre todo, si el objetivo es aumentar la masa muscular. El esfuerzo tiene que estar, pero tampoco exageres, dado que incrementarás el riesgo de lesiones.
Ten en cuenta el descanso. Los días de descanso son fundamentales en cualquier programa de entreno. De este modo, se evita la sobrecarga, la fatiga y otras consecuencias del exceso de ejercicio. Además, hay que dejar espacio para la regeneración de las fibras musculares, un aspecto central en objetivos de hipertrofia.
Combina el entrenamiento con una alimentación equilibrada. Considera la incorporación de proteínas magras y carbohidratos complejos. Por ejemplo, pescados, pollo, verduras y legumbres. Al mismo tiempo, reduce los ultraprocesados, como dulces y comida rápida. De todas formas, lo más recomendable es seguir una dieta personalizada. Para eso, consulta con un nutricionista o dietista.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/importancia-mantener-dia-libre-rutina-ejercicio/" target="_self" title="Descubre la importancia de mantener un día libre en la rutina de ejercicio" rel="noopener">Descubre la importancia de mantener un día libre en la rutina de ejercicio</a>

        </div>

Entrena cada grupo muscular con dos a cuatro ejercicios por semana

Como vimos, ese rango de ejercicios por conjunto de músculos es recomendable para un entrenamiento general. Asimismo, considera un lapso de 45 a 90 minutos por cada sesión diaria. Una cantidad mayor, tanto de tiempo como de ejercicios, puede terminar en esfuerzos innecesarios y en la exposición a lesiones.

Recuerda variar los movimientos a por lo menos dos por cada sector. De esta manera, se estimulan diferentes porciones del músculo involucradas en acciones mecánicas diversas.

The post ¿Cuántos ejercicios hacer por grupo muscular? appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Qué es un «lifting» facial y para qué sirve?

A medida que envejecemos, van apareciendo arrugas en distintas áreas de nuestro rostro, y la firmeza y la elasticidad de la piel disminuyen. Por eso, mucha gente decide recurrir a un lifting facial o ritidectomía; un procedimiento de cirugía plástica diseñado para revertir los signos de envejecimiento y conseguir una apariencia más juvenil en la
The post ¿Qué es un «lifting» facial y para qué sirve? appeared first on Mejor con Salud.  A medida que envejecemos, van apareciendo arrugas en distintas áreas de nuestro rostro, y la firmeza y la elasticidad de la piel disminuyen. Por eso, mucha gente decide recurrir a un lifting facial o ritidectomía; un procedimiento de cirugía plástica diseñado para revertir los signos de envejecimiento y conseguir una apariencia más juvenil en la cara.

Si estás pensando en someterte ca un lifting facial, o simplemente quieres aprender más sobre este procedimiento, es probable que tengas muchas dudas. ¿En qué consiste? ¿Hay alguna alternativa que no implique pasar por un quirófano? A continuación, te contamos todo lo que tienes que saber sobre el lifting facial para conseguir un rostro más joven y fresco.

¿Qué es un lifting facial y cuáles son sus efectos?

Lifting facial, estiramiento facial o ritidectomía es como se conoce al procedimiento quirúrgico que reduce los signos del envejecimiento en la cara, como flacidez, arrugas o líneas de expresión, consiguiendo un rostro mucho más rejuvenecido. Durante la operación, el cirujano realiza pequeñas incisiones en zonas estratégicas de la cara, realizando las siguientes acciones:

Reducción de la grasa.
Redistribución de la piel.
Tensión de los músculos.
Eliminación del tejido sobrante.
Reestructuración de las zonas más caídas.

        Todo esto da como resultado un rostro con una apariencia más tersa y rejuvenecida, con una reducción notable de las arrugas y la flacidez.

El estiramiento facial está recomendado para personas que presenten flacidez o descolgamiento de la piel de la cara. Por lo general, se indica en hombres y mujeres de más de 45 años, pues esa es la edad aproximada en la que comienza a notarse con más claridad los efectos del envejecimiento.

Tipos de lifting

Según el área que queramos tratar, hay diferentes tipos de estiramiento facial:

Minilifting. Es un procedimiento menos invasivo que tensa la piel de la cara y el cuello y redefine el óvalo facial.
Lifting facial. Está enfocado en la parte superior del rostro, eliminando las arrugas de la frente y levantando las cejas.
Lifting cervicofacial. Se enfoca en la parte media e inferior de la cara y el cuello. Le da un aspecto más afinado al rostro al tratar las arrugas y la pérdida de firmeza.
Lifting cervical. Elimina la flacidez y las arrugas en el cuello y la mandíbula, mejorando el contorno de la línea mandibular, reduciendo los pliegues y la papada en el área del cuello.

Precio y duración de un lifting facial

Sus efectos pueden durar muchos años, entre 7 y 15, dependiendo del tipo de lifting y de los cuidados posteriores. Para prolongar los resultados, es importante mantener una vida saludable y evitar la exposición al sol.
En cuanto al precio de un lifting facial, varía según el país, la clínica donde se realiza y el paciente, pues es un procedimiento personalizado. En promedio, en España podemos hablar de una cifra entre los 4 mil y los 15 mil euros. En Estados Unidos, según la Sociedad Estadounidense de Cirujanos Plásticos, el precio promedio es de 11.395 dólares.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/edad-empezamos-envejecer/" target="_self" title="¿A qué edad empezamos a envejecer?" rel="noopener">¿A qué edad empezamos a envejecer?</a>

        </div>

Beneficios del estiramiento facial

Si buscas tener un rostro más rejuvenecido y firme, debes conocer que entre sus principales beneficios, el lifting facial ofrece:

Rejuvenecimiento facial. Reduce la flacidez de la piel y elimina arrugas, mejorando el aspecto juvenil.
Tensión de la piel. Aminora la flacidez y elimina arrugas al tensar la piel y remover el exceso de tejido.
Mejora de contornos faciales. Define la línea de la mandíbula y el contorno del cuello para una apariencia más esculpida.
Aumento de la confianza. La mejora en la apariencia facial puede incrementar la autoestima y seguridad personal.
Mejora la simetría facial. Corrige asimetrías causadas por el envejecimiento para una apariencia más equilibrada.
Resultados duraderos. Ofrece una mejora significativa que puede mantenerse durante varios años.

Procedimiento de una cirugía de lifting facial

Como en cualquier cirugía, en una ritidectomía es necesario realizar un estudio preoperatorio del paciente para evaluar su idoneidad. La operación es indolora, pues se realiza bajo anestesia, que puede ser local o general.

Durante la cirugía, el especialista realizará incisiones mínimas en áreas discretas, como alrededor de las orejas y a lo largo de la línea del cabello. Esto permitirá minimizar la visibilidad de las cicatrices.

A través de las incisiones, el cirujano accede a las capas subyacentes de la piel y a los músculos faciales y los tensa y reposiciona, eliminando el exceso de la piel y ajustando los tejidos. La intervención dura entre una y cinco horas, y se suele requerir una noche de hospitalización.

El posoperatorio puede incluir algunas molestias durante las primeras noches, así como inflamación durante las primeras dos o tres semanas y que podría persistir, levemente, en los siguientes meses. Lo importante es que conozcas las formas de cuidar el rostro después del lifting facial; por ejemplo, durmiendo boca arriba o aplicando hielo para bajar la hinchazón.
Normalmente, el paciente puede volver a su rutina a los diez o quince días, y los resultados se notan a la tercera semana.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/kobido-masaje-facial-japones/" target="_self" title="Kobido, el masaje facial japonés para rejuvenecer el rostro" rel="noopener">Kobido, el masaje facial japonés para rejuvenecer el rostro</a>

        </div>

Riesgos y posibles efectos secundarios de un lifting facial

Es importante seguir las indicaciones del cirujano para garantizar una recuperación óptima y minimizar el riesgo de complicaciones. Según Medlineplus, los riesgos de una cirugía de estiramiento facial incluyen:

Dolor persistente que no cede con el tiempo.
Problemas con la cicatrización de las heridas.
Entumecimiento u otros cambios en la sensibilidad de la piel.
Daño a los nervios faciales (suele ser temporal, aunque podría ser permanente).
Acumulación de sangre bajo la piel (hematoma) que podría requerir drenaje quirúrgico.

De cualquier forma, la mayoría de las cirugías de estiramiento facial se realizan sin complicaciones graves y los resultados suelen ser positivos. Según una investigación publicada en Indian Journal of Plastic Surgery, en la que se estudió a un grupo de pacientes que se sometieron a un lifting, del tercio medio facial todos quedaron satisfechos.

¿Se puede hacer un lifting facial sin someterse a una cirugía plástica?

Muchas personas quieren rejuvenecer su rostro sin pasar por el quirófano. Existen varias técnicas que pueden mejorar tu apariencia sin una operación de lifting, pero es importante destacar que los resultados de estos tratamientos suelen ser menos duraderos y, por lo general, se deben repetir una o dos veces al año. Algunos de los más populares son los siguientes:

Hilos tensores. Son hilos de sutura absorbibles que se insertan bajo la piel, reposicionando los tejidos faciales. Es más económico que un lifting (un 40 % más barato, de acuerdo con un informe). Es especialmente útil para tratar la papada, las cejas caídas y eliminar las arrugas del cuello.
Ultrasonido focalizado de alta intensidad. Las ondas de ultrasonido pueden calentar las capas profundas de la piel y tensarla a partir de la producción de colágeno.
Radiofrecuencia. La radiofrecuencia facial calienta las capas más profundas de la piel, lo que también promueve la producción de colágeno y mejora la firmeza y elasticidad de la piel.
Láser. Este procedimiento utiliza tecnología láser para crear microlesiones en la capa superficial de la piel, lo que desencadena el proceso de regeneración natural.

Por supuesto, también hay muchos otros tips para rejuvenecer el rostro de forma casera, como consumir alimentos ricos en antioxidantes, evitar la exposición al sol, realizarse masajes faciales y nutrir la piel con aceites vegetales y esenciales.

Lifting facial: una manera de conseguir un rostro más joven

El lifting facial es una de las cirugías plásticas más demandadas. De hecho, es la segunda operación cosmética más practicada en Estados Unidos, solo detrás de la liposucción. Esta práctica permite que la piel de tu rostro luzca más firme y rejuvenecida, de modo que es una opción muy popular entre adultos, sobre todo mujeres de más de 45 años.

Como en toda cirugía, hay riesgos y beneficios a considerar. Te recomendamos que consultes a un cirujano plástico certificado para entender mejor los posibles resultados y determinar si este procedimiento es adecuado para ti.

The post ¿Qué es un «lifting» facial y para qué sirve? appeared first on Mejor con Salud.

 

Beneficios y propiedades del maní o cacahuete para la salud

El maní, también conocido como cacahuete, es un alimento con un gran valor nutritivo que se puede consumir en una variedad de formatos: crudo, tostado, hervido, como aceite o en mantequilla. Aunque muchas personas piensan que se trata de un fruto seco, en realidad es una legumbre: pertenece a la misma familia que los frijoles
The post Beneficios y propiedades del maní o cacahuete para la salud appeared first on Mejor con Salud.  El maní, también conocido como cacahuete, es un alimento con un gran valor nutritivo que se puede consumir en una variedad de formatos: crudo, tostado, hervido, como aceite o en mantequilla. Aunque muchas personas piensan que se trata de un fruto seco, en realidad es una legumbre: pertenece a la misma familia que los frijoles y las lentejas.

La versatilidad del cacahuate lo convierte en un ingrediente muy popular en cocinas alrededor del mundo. Además, se trata de un alimento con una rica combinación de proteínas, grasas saludables, vitaminas y minerales. A continuación, te contamos cuáles son las propiedades principales del maní y sus beneficios en la salud.

Maní o cacahuete: qué es y cuáles son sus propiedades

El maní (Arachis hypogaea), es una planta que se cultiva por sus semillas comestibles. Ha sido consumido desde hace al menos siete mil años debido a que es una interesante fuente de nutrientes. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (país que es uno de sus principales productores a nivel mundial), 100 gramos de maní crudo aportan los siguientes nutrientes:

Agua: 6,5 gramos
Grasas: 49,2 gramos
Proteínas: 25,8 gramos
Energía: 567 kilocalorías
Fibra dietética: 8,5 gramos
Carbohidratos: 16,1 gramos
Azúcares totales: 4,72 gramos

También posee vitaminas de los grupos A, C y E, folatos, niacina, ácido pantoténico, y minerales como calcio, hierro, magnesio, potasio, zinc, sodio, fósforo y selenio.

Entre las propiedades más importantes del maní, encontramos que es antioxidante, cardioprotector, energético, proteico, nutritivo, digestivo, antiinflamatorio y regulador del azúcar en sangre.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-hacer-mantequilla-de-mani-casera/" target="_self" title="¿Cómo hacer mantequilla de maní casera?" rel="noopener">¿Cómo hacer mantequilla de maní casera?</a>

        </div>

6 beneficios del consumo de maní para la salud

El maní no es un verdadero fruto seco, sino una leguminosa, relacionada con los frijoles y las lentejas.

Gracias a estas propiedades, el consumo de maní es muy beneficioso para la salud humana. Estas son algunas de las ventajas que encontramos en el maní en sus diferentes formas de consumo.

1. Mantiene saludable el sistema inmunológico

El sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpo contra infecciones y enfermedades. La arginina (un aminoácido que se encuentra de forma natural en el maní) estimula la producción de linfocitos T, lo que ayuda a prevenir dolencias y responder eficazmente a las amenazas externas.

2. Ayuda a prevenir el cáncer

Según diversos estudios, el maní es un alimento con propiedades anticancerígenas gracias a que poseen resveratrol, un antioxidante polifenólico que actúa como agente quimiopreventivo, neutralizando los radicales libres y reduciendo el daño celular. En particular, se ha relacionado el consumo de maní con un menor riesgo de desarrollar cáncer colorrectal.

3. Puede combatir enfermedades cardiovasculares

Un estudio publicado por la American Heart Association ha demostrado que ingerir de 4 a 5 maníes diarios reduce en un 20 % el riesgo de un accidente cardiovascular y en un 13 % el riesgo de padecer una enfermedad cardíaca. Esto se debe a que contiene grasas saludables, como ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, que ayudan a mejorar el perfil lipídico en sangre y a reducir la inflamación, factores claves en la prevención de enfermedades cardíacas.

4. Reduce el riesgo de padecer diabetes tipo 2

El cacahuete tiene magnesio, fibras dietéticas y una baja carga glucémica; propiedades que se traducen en un mejor control de los niveles de azúcar en sangre. Esto puede reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

5. Ayuda a controlar el peso

Incorporar maní o mantequilla de maní en la dieta no conduce a un aumento de masa corporal. De hecho, estudios han demostrado que los maníes pueden ayudar a reducir el colesterol total y el colesterol LDL (conocido como «colesterol malo»), lo que contribuye a un perfil lipídico más saludable.

Además, el contenido de fibra y proteínas en el maní ayuda a aumentar la saciedad, lo que puede ayudar a controlar el apetito y, en consecuencia, apoyar el control de peso.

6. Otros beneficios asociados al consumo de maní

El consumo regular de productos de cacahuete se ha asociado con una serie de beneficios relacionados con mejoras en las capacidades cognitivas, como la memoria y la concentración.

Además, se observa una reducción en los niveles de depresión, ansiedad y cortisol, lo que indica un efecto positivo en el bienestar emocional y la gestión del estrés. Estos efectos pueden atribuirse a los compuestos bioactivos presentes en el maní, que contribuyen a un estado mental más equilibrado y a una mejor salud general.

¿Cuál es la mejor manera de comer maní o cacahuete?

La mantequilla de maní es una de las formas más populares de consumir cacahuate.

El maní es una semilla muy versátil y puede disfrutarse en varias formas. Los nutricionistas recomiendan añadir una pequeña cantidad de maní a la dieta diaria para aprovechar todos sus beneficios.

Aunque puede comerse crudo y sin cáscara, consumir cacahuete con piel y tostado es mejor para aprovechar sus antioxidantes. También existen estudios que indican que hervir el maní es saludable. Además de ingerir las semillas, puedes comerlo en mantequilla, en aceite o como un snack entre comidas.
En cuanto a cómo conservarlo, lo mejor es que esté en un lugar cerrado, oscuro y fresco, para evitar que se oxide su parte grasa.

Cabe destacar que todas estas recomendaciones y beneficios aplican al maní sin sal, pues el exceso de sodio puede aumentar el riesgo de hipertensión y otros problemas cardiovasculares. Además, se recomienda comer una cantidad moderada, en porciones limitadas de hasta 30 gramos al día.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cocinar-manera-saludable-las-legumbres" target="_self" title="Cómo cocinar de manera saludable las legumbres" rel="noopener">Cómo cocinar de manera saludable las legumbres</a>

        </div>

Posibles efectos secundarios de comer maní y contraindicaciones

Es importante tener en cuenta que el consumo de maní puede no ser beneficioso para todas las personas, especialmente si se ingiere en exceso. El maní puede causar gases o hinchazón debido a su contenido de taninos y fitatos; además, en algunos casos, puede provocar diarrea. Asimismo, el consumo de maní con sal puede aumentar el riesgo de hipertensión.

Otro aspecto a considerar es la posible alergia al maní, que según Mayo Clinic, puede presentar síntomas como hinchazón o enrojecimiento de la piel, diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, dificultad para respirar, riesgo de asfixia y secreción nasal. Si sospechas que puedes ser alérgico al maní, es crucial que consultes a un médico.

También quienes padezcan enfermedades renales o sean receptores de trasplantes deben limitar la ingesta de maní, así como otros frutos secos y semillas, debido a su alto contenido de potasio y fósforo. Tampoco se recomienda el consumo de cacahuate, sobre todo en mantequilla, si sufres de migraña, ya que la tiramina presente en la semilla puede desencadenar fuertes dolores de cabeza.

Agrega maní a tu dieta y aprovecha sus beneficios

Incorporar maní o cacahuete a tu dieta puede aportar una amplia gama de beneficios para la salud, siempre y cuando se consuma con moderación. Este nutritivo alimento puede ayudar a fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la salud cardiovascular y ayudar a gestionar mejor el peso, entre otros beneficios.

Recuerda que, para maximizar sus propiedades y minimizar posibles riesgos, es recomendable consumirlo con cáscara, tostado y sin sal. Asegúrate de integrarlo adecuadamente en tu dieta para aprovechar al máximo sus ventajas.

The post Beneficios y propiedades del maní o cacahuete para la salud appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Cómo cuidar un «piercing» en el labio recién hecho?

Saber cómo cuidar tu pirsin recién hecho en el labio te ayudará a promover una correcta cicatrización y prevenir complicaciones. Al estar ubicado en una zona en constante contacto con saliva, alimentos y bacterias, requiere una atención especial que debes conocer. Es natural que estés ansioso por lucir tu nueva joya, pero no te apresures.
The post ¿Cómo cuidar un «piercing» en el labio recién hecho? appeared first on Mejor con Salud.  Saber cómo cuidar tu pirsin recién hecho en el labio te ayudará a promover una correcta cicatrización y prevenir complicaciones. Al estar ubicado en una zona en constante contacto con saliva, alimentos y bacterias, requiere una atención especial que debes conocer.

Es natural que estés ansioso por lucir tu nueva joya, pero no te apresures. Ahora que la perforación es reciente, debes propiciar las condiciones para que tu boca se recupere de manera adecuada y sin contratiempos.

El riesgo de que se enganche, se infecte, cause irritaciones o se cierre son realidades que debes considerar para prevenirlas. Estos son los cuidados que no debes pasar por alto.

Limpia el piercing

Una rutina de limpieza adecuada previene infecciones y favorece la cicatrización de la herida en el labio. Mantener la zona bien higienizada reduce el riesgo de complicaciones.

        </p>Siempre lávate bien las manos antes de limpiar o tocar la perforación.

El régimen de higiene se enfoca en mantener tanto el exterior como el interior del área libre de bacterias y residuos que son causantes de infecciones. Esto es lo que debes realizar dentro y fuera de tu boca.

Limpieza interior

La parte interior del pirsin en el labio abarca la zona dentro de la boca, donde la joya atraviesa la mucosa. Esta área requiere una atención especial para evitar infecciones debido al constante contacto con la saliva, alimentos y otros elementos que pueden ingresar en la cavidad oral.

Para mantenerla limpia, debes realizar enjuagues bucales con agua tibia y sal hasta cinco veces al día. También puedes valerte de un colutorio sin alcohol a base de clorhexidina, un antiséptico que ayuda a reducir las bacterias en la boca y a prevenir infecciones.
Enjuaga tu boca luego de comer, fumar, tener contacto sexual y antes de dormir.

Si prefieres hacer tu propia solución salina, mezcla media cucharadita de sal de mesa con 250 mililitros de agua tibia. Revuelve hasta disolver bien y utiliza en el momento. Lo que sobre, debes desecharlo.

Limpieza exterior

La zona exterior del pirsin corresponde al área visible de la joya. Dependiendo del tipo de perforación, puede ubicarse en la piel de la cara o en la semimucosa del labio, que es el tejido de transición entre la piel del rostro y la mucosa del interior de la boca.

Para limpiar el exterior de la joya, debes utilizar una solución salina estéril dos veces al día. Este líquido ayuda a ablandar y eliminar las costras que pueden formarse alrededor del orificio.

Aplica la solución rociando sobre la piel o usando una gasa, evitando aquellos materiales que puedan dejar fibras en la herida y causar irritación, como toallas o algodones. Luego limpia con suavidad alrededor de cada lado para eliminar las costras.

Además, una vez al día, usa un jabón suave para limpiar alrededor de los puntos de entrada y salida del pirsin. Lava con cuidado el área, asegurándote de enjuagar bien con agua para eliminar cualquier residuo. El jabón no enjuagado podría irritar la piel y afectar el proceso de cicatrización.
No uses productos como alcohol, jabones perfumados, agua oxigenada, yodo, pomadas antibacterianas, cremas cicatrizantes o cualquier otro producto agresivo, ya que pueden dañar la piel perforada y retrasar la cicatrización. También deberás mantener el área libre de maquillaje, cosméticos o lociones.

Cuida la alimentación

Cuando apenas te colocan un pirsin en el labio deberás prestar atención a tu alimentación. Durante las primeras tres horas después de la perforación no puedes comer, beber ni fumar. Con estos cuidados sencillos disminuyes el riesgo de sufrir irritaciones e infecciones.

Durante los primeros tres a cinco días, es recomendable seguir una dieta blanda que incluya alimentos suaves y frescos que alivien la inflamación, como helado, yogur y pudín. Además, es aconsejable evitar el consumo de alcohol, tabaco, cafeína, drogas y alimentos muy duros, salados o picantes que podrían irritar la perforación.

Cuando te sientas preparado para volver a comer alimentos más sólidos, comienza poco a poco, progresando desde texturas más suaves, como purés y pastas, a las más duras, como panificados y carnes. Es importante que cortes la comida en pedazos pequeños y la coloques en la parte posterior de tu boca, sobre los molares, para evitar el contacto con la perforación.

Procura masticar despacio y con cuidado para evitar morder el labio por accidente y reducir el riesgo de irritación o traumas sobre la zona perforada. También deberás evitar el chicle o masticar cualquier objeto no comestible que podría causar un daño adicional a la zona.

Aplica frío

Aplicar frío en la zona es una estrategia efectiva para aliviar el dolor y la inflamación. Chupar cubitos de hielo o paletas de helado con frecuencia, en especial durante los primeros dos días, ayuda a reducir la hinchazón y disminuye las molestias.
Los antiinflamatorios como el ibuprofeno también pueden ser útiles para controlar el dolor.

Otra opción es usar compresas frías. Puedes aplicar una bolsa de verduras congeladas o una bolsa de hielo envuelta con un paño fino o una toalla de papel y aplicarla en el interior del labio o sobre la piel.

Asegúrate de apoyarla con suavidad sobre la zona afectada durante no más de cinco minutos a la vez. Repite este proceso dos veces al día para obtener mejores resultados.

No juegues con las joyas ni te las quites

Para que la cicatrización siga su curso deberás contener tus ganas de tocar, lamer, girar, mordisquear y jugar con tu nuevo piercing. Retorcer o mover las joyas puede aumentar la hinchazón, causar irritación e introducir bacterias en la zona, lo que incrementa el riesgo de infección.
Durante el proceso de cicatrización, las joyas deben tocarse solo durante la limpieza, utilizando manos limpias o guantes.

Durante la cicatrización, deberás evitar acciones que puedan introducir patógenos, como compartir alimentos o utensilios, los besos o practicar sexo oral. También es recomendable evitar actividades que puedan causar fricción o traumas en la zona perforada.

Otro aspecto a tener en cuenta es que, aunque pueda ser tentador quitarse las joyas, en especial si sientes molestias, hacerlo puede causar más daño que beneficio. Retirarla antes de que haya culminado el proceso de cicatrización puede provocar que la perforación se cierre, atrapando bacterias dentro y aumentando el riesgo de infección.
Se deben mantener las joyas en su lugar hasta que la perforación esté completamente cicatrizada, lo que puede tomar de seis semanas a varios meses.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/piercing-en-el-pezon/" target="_self" title="«Piercing» en el pezón: pros, contras, tipos de joya y cuidados" rel="noopener">«Piercing» en el pezón: pros, contras, tipos de joya y cuidados</a>

        </div>

No te expongas al agua

El agua, sobre todo la clorada de piscinas y jacuzzis, puede irritar la perforación y aumentar el riesgo de infección. Incluso, nadar en lagos, ríos, mares o el simple hecho de ducharse o frecuentar saunas puede ralentizar el proceso de cicatrización y predisponer a infecciones.
Mantener la perforación lo más seca posible favorece la curación y ayuda a prevenir complicaciones.

Mantén una buena higiene bucal

Asegúrate de cepillarte los dientes y usar hilo dental como lo haces de manera habitual para eliminar cualquier resto de comida y evitar la acumulación de bacterias. Realiza los movimientos con suavidad para no lastimar, enganchar o traumatizar la perforación. También es importante usar un enjuague bucal sin alcohol para mantener la boca limpia y prevenir infecciones

Mantener toda la cavidad oral limpia previene que las bacterias se propaguen y queden atrapadas en el pirsin. Asimismo, dado que la presencia de una joya en la boca está asociada con problemas periodontales y desgaste dental, mantener una adecuada higiene oral ayuda a minimizar dichos efectos.

Otros cuidados

Para curar tu piercing y prevenir infecciones, además de lo ya mencionado, deberás tener en cuenta los siguientes cuidados:

No fumes: esta costumbre puede inflamar el labio, introducir bacterias y sustancias irritantes y dificultar la cicatrización.
Evita frotarte la cara con toallas: pasar toallas sobre tu rostro puede irritar y traumatizar el piercing y aumentar el riesgo de infección. Es mejor secar la zona con suavidad.
Ponte las blusas con suavidad: al vestirte, asegúrate de ponerte las blusas o camisetas lentamente para evitar enganchar la joya por accidente, lo que podría causar dolor, sangrado e irritación.
Evita cremas, aceites y bálsamos: estos productos pueden obstruir la fístula del piercing, atrapando bacterias y residuos, lo que podría provocar una infección. Es mejor mantener el área limpia y permitir que cicatrice de forma natural.
Modera el consumo de cafeína y aspirinas: estas sustancias tienen efectos anticoagulantes que pueden dificultar el cierre de la herida y aumentar el riesgo de sangrado. Trata de limitar su consumo durante la primera semana de curación.

        Evalúa todo lo que pueda entrar en contacto con tu labio y realiza los ajustes necesarios para favorecer la curación.

Identifica las complicaciones

En los primeros días, es normal experimentar enrojecimiento, hinchazón leve, palpitaciones ocasionales y secreciones claras o blancas. Sin embargo, la recuperación puede complicarse y provocar cuadros que requieren la intervención de un médico.

Deberás estar atento a la evolución de la herida e identificar posibles complicaciones para poder actuar a tiempo. Saber lo que está sucediendo te ayudará a distinguir si todo está en orden o necesitas recibir atención médica. Estas son algunas de las situaciones que debes reconocer.

Líquido linfático

Es común que aparezca líquido linfático alrededor de la herida. Se trata de una sustancia transparente o amarillenta que forma pequeñas costras en la piel del labio o membranas blanquecinas en la mucosa. Esto es parte del proceso de curación y no debería preocuparte.

Pus

El pus es una sustancia espesa, opaca, blanquecina o amarillenta y suele tener mal olor. Su presencia en la perforación es indicativa de un proceso infeccioso, por lo que deberás buscar atención médica para tratarlo.

Infección

La entrada de bacterias en la herida puede dar lugar a un proceso infeccioso. Estas son las señales a las que debes prestar atención:

Salida de pus
Sabor amargo
Calor persistente
Dolor que empeora
Fiebre o escalofríos
Enrojecimiento o hinchazón que se extiende

        Si presentas estos síntomas, contacta a tu médico de inmediato.

Reacción alérgica

Algunas personas son alérgicas a ciertos metales como el níquel, cobre o latón, presentes en las joyas, sobre todo las de fantasía. Los síntomas incluyen picazón, inflamación, ampollas, irritación o sarpullido. Los casos más graves pueden provocar edemas importantes y falta de aire.

Si sospechas una alergia, deberás cambiar a joyas de acero quirúrgico, titanio o materiales sin níquel y consultar a un médico.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/rechazo-piercing-causas-tratamientos-prevencion/" target="_self" title="Rechazo de &lt;em&gt;piercing&lt;/em&gt;: causas, tratamientos y prevención" rel="noopener">Rechazo de <em>piercing</em>: causas, tratamientos y prevención</a>

        </div>

Cicatrices

Luego de perforar el labio, el cuerpo debe curar la herida a través de un proceso de cicatrización. En algunas ocasiones, el tejido que se forma es excesivo o diferente y da lugar a cicatrices notorias o bultos alrededor del piercing:

Queloides: son formaciones abultadas y rojizas.
Cicatrices hipertróficas: son elevadas y del mismo tono de la piel.

Estas cicatrices a veces desaparecen solas con el tiempo o cuando se cambian las joyas. Además, también pueden ser tratadas bajo la supervisión de un dermatólogo con geles de silicona, cremas o aceites especiales. Sin embargo, es necesario esperar hasta que el pirsin esté curado por completo antes de realizar cualquier intervención o iniciar un tratamiento.

¿Cuándo cambiar tu piercing del labio?

Aunque tengas muchas ganas de variar los diseños de joyas en la boca, deberás ser paciente. Mantener tu piercing en el labio el tiempo suficiente es clave para un adecuado proceso de curación y mantenimiento.

La primera vez que debes considerar cambiarlo es después de que la inflamación inicial haya disminuido. Esto suele ocurrir entre dos y tres semanas después de la perforación, aunque depende del tipo de joya.

En esta etapa, es recomendable reducir la longitud de la joya, ya que las piezas más largas, necesarias al principio para soportar la hinchazón, pueden causar problemas al rozar los dientes y las encías. Optar por un piercing más corto ayuda a que se acomode mejor en el tejido bucal y reduce el riesgo de daños dentales.

Antes de cambiarlo, asegúrate siempre de esterilizarla para evitar cualquier complicación. Además, deberás manipularla con las manos limpias o guantes.

Aproximadamente tres meses después de la perforación, cuando la cicatrización esté más avanzada, podrás cambiar a otros estilos de joyería, como una argolla o un labret con incrustaciones. Procura elegir joyas de materiales seguros, como el titanio, para reducir el riesgo de irritaciones y reacciones alérgicas.

¿Cuánto tiempo tarda en curarse?

El tiempo de curación varía según el tipo de perforación y las características individuales de cada persona. En general, para los diseños más básicos, la curación completa suele tardar entre seis y ocho semanas. Piercings más complejos, como el dahlia, elabret vertical o el jestrum, pueden requerir varios meses para cicatrizar.

El tiempo de curación del pirsin puede variar, todo dependerá del cuidado que le des.

Cuidado profesional

Llevar un piercing en el labio requiere atención y responsabilidad. Es necesario seguir las indicaciones de tu perforador y mantener una rutina de limpieza adecuada para evitar complicaciones.
Nunca intentes realizar la perforación por ti mismo; busca siempre lugares seguros y perforadores experimentados.

Aunque estar a la moda es importante, no debes olvidar que tu salud bucal lo es aún más. Si experimentas algún problema, no dudes en consultar con un dentista o médico de confianza.

No subestimes los riesgos asociados con las perforaciones orales. Aunque puedan ser populares, los posibles daños a tus dientes, encías y lengua son reales. Visitar a tu odontólogo con regularidad te ayudará a mantener una buena salud bucodental mientras usas tu piercing.

The post ¿Cómo cuidar un «piercing» en el labio recién hecho? appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Qué es el himen, para qué sirve y por qué se «rompe»?

Pese a no tener una función biológica conocida en la anatomía femenina, al himen se le ha dado cierta importancia cultural y simbólica desde tiempos antiguos. La creencia de que es un indicativo de virginidad y que solo se rompe luego del primer encuentro sexual, es el motivo por el que muchas personas saben de
The post ¿Qué es el himen, para qué sirve y por qué se «rompe»? appeared first on Mejor con Salud.  Pese a no tener una función biológica conocida en la anatomía femenina, al himen se le ha dado cierta importancia cultural y simbólica desde tiempos antiguos. La creencia de que es un indicativo de virginidad y que solo se rompe luego del primer encuentro sexual, es el motivo por el que muchas personas saben de su existencia. Pero ello no es del todo acertado.

Hay que saber que el tamaño, la forma y el grosor del himen varían de mujer a mujer. Al ser un tejido flexible, tiende a estirarse y adelgazarse al realizar algunas actividades cotidianas. Por eso, que se rompa, no necesariamente tendrá que ver con la actividad sexual.

¿Qué es el himen y cuál es su función?

El himen es un tejido membranoso que se localiza a unos 2 o 3 centímetros de la abertura vaginal externa. Está compuesto, en gran parte, por tejido conjuntivo, epitelio y vasos sanguíneos. Estos últimos son los que sangran cuando se desgarra.

Primero, el himen aparece en la zona del útero, hacia el quinto mes del desarrollo del feto, a partir de fragmentos de tejidos que quedan tras formarse la vagina. Durante la etapa perinatal, casi siempre en los primeros días después de nacer, la estructura se abre y forma un anillo alrededor del orificio vaginal.

No obstante, ciertas veces permanece como una membrana con uno o más orificios pequeños, que cubre solo de forma parcial la vagina. Si dicha apertura no sucede, da lugar a una afección conocida como himen imperforado.

Hasta la fecha, no se ha comprobado que el himen tenga alguna función biológica relevante. Una hipótesis planteó que su presencia podría ayudar a proteger la vagina contra infecciones, pero no hay evidencia científica para respaldar la suposición.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/sexualidad-a-lo-largo-de-la-vida/" target="_self" title="Sexualidad a lo largo de la vida: etapas y consejos" rel="noopener">Sexualidad a lo largo de la vida: etapas y consejos</a>

        </div>

Tipos de himen

Lo habitual es que la forma del himen cambie con el tiempo. En la pubertad, debido al aumento de los estrógenos, se vuelve aún más elástico.

El tamaño y la forma son diferentes en cada niña. De acuerdo a sus características, es posible diferenciar entre los que son normales o típicos y los anómalos o atípicos.

Hímenes normales o típicos

A pesar de la variedad, la mayoría de las mujeres tienen formas que no son patológicas. Esto quiere decir que sus hímenes tienen orificio en el centro, hacia arriba o en la línea media.

Según esta característica, se reconocen los siguientes subtipos:

Anular: es el himen más común. Su forma circular u ovalada tiene una abertura central que posibilita el paso del flujo menstrual.
Labiado: llamado así porque tiene membrana a uno y otro lado, como si fuesen labios. Su orificio es alargado en la línea media.
Semianular: también llamado falciforme o de media luna. Tiene una abertura más grande en forma de hendidura.

Hímenes anómalos o atípicos

Aquí tenemos a las variaciones inusuales en la estructura, la forma o la ubicación, que no se corresponden con los descritos como típicos. Pueden ser de origen congénito (desde el nacimiento) o adquiridos por intervenciones o condiciones médicas:

Cribiforme: el tejido cubre la abertura de la vagina, pero contiene muchos orificios pequeños por los cuales puede fluir la menstruación. Sin embargo, imposibilita el uso de tampones o copas menstruales.
Septado: también conocido como biperforado o tabicado, tiene un fragmento de tejido adicional que divide el orificio. Da la apariencia de dos hímenes. El flujo menstrual suele pasar sin problema, pero puede ser imposible el uso de tampones.
Microperforado: cubre la mayor parte del orificio vaginal, con apenas una pequeña abertura que deja pasar la sangre menstrual, aunque a veces con suma dificultad. El empleo de tampones y las relaciones sexuales también resultan problemáticas.
Imperforado: es poco frecuente, ya que se presenta, aproximadamente, en 1 de cada 1000 niñas. Ocurre cuando el tejido membranoso cubre por completo la abertura vaginal e impide el paso del flujo menstrual. En la adolescencia, esto puede generar dolor abdominal y pélvico, además de un mayor riesgo de problemas urinarios.

Dadas las dificultades que se asocian a estas variantes, se recomienda un procedimiento ambulatorio conocido como himenectomía, que tiene como objetivo eliminar cualquier exceso de tejido para dar a la abertura vaginal un tamaño adecuado. La intervención es sencilla y no suele generar complicaciones en el periodo de recuperación.

Ausencia de himen

En casos muy atípicos, las bebés pueden nacer sin himen. Se cree que ciertas alteraciones en los niveles hormonales y algunas anomalías genéticas durante el desarrollo fetal son la causa. Sin embargo, la condición no interfiere en la salud sexual o reproductiva.

¿Por qué se rompe el himen?

Es importante aclarar que, por lo general, el himen no se rompe con el primer impacto. Como es una membrana flexible, tiende a estirarse y a adelgazarse con el paso del tiempo y la práctica de varias actividades. Es decir, que atraviesa un desgaste de manera gradual.

Esta es la razón por la que su presencia como indicativo de virginidad es hoy un tema de debate. Si bien el sexo vaginal con penetración, al igual que la masturbación, pueden ocasionar su desgarro, no siempre ocurre.

Hacer ejercicio e insertar tampones también provocan su rotura. Asimismo, puede ocurrir en prácticas de gimnasia, al montar bicicleta o caballo, e incluso durante exámenes pélvicos o pruebas de Papanicolaou.

Lo cierto es que muchas mujeres ni siquiera se dan cuenta de su rotura, pues no siempre hay síntomas. Otras veces, se experimenta un leve sangrado que, según el momento, podría confundirse con la menstruación.
Es más probable tener un desgarro evidente si el himen es grueso y rígido o si tiene una forma atípica no tratada.

Considerar todo esto es muy importante. Se derriba la creencia cultural de que las mujeres deben sangrar después de su primera relación sexual como indicativo de virginidad.

¿Es posible tener relaciones sexuales y no romper el himen?

Aunque no es lo habitual, el himen puede no romperse luego de tener las primeras relaciones sexuales. Sus características flexibles, a veces, posibilitan un estiramiento durante el coito, sin que se genere el desgarro.
Es menos probable que se rompa por la masturbación o por el sexo oral.

Si los impactos sexuales no son suficientes para remover todo el tejido himeneal, este podrá mantenerse. Incluso, hasta que la mujer dé a luz.

¿El himen puede volver a crecer después de romperse?

No. Una vez que se rompe —de manera parcial o total—, no se regenera ni vuelve a crecer como lo harían otros tejidos del cuerpo.

¿Cómo saber si tienes himen?

Muchas mujeres, en especial durante su pubertad, tienen curiosidad de saber si su himen sigue intacto. La recomendación es examinarse frente a un espejo.

El himen puede apreciarse como un fragmento de tejido en la zona inferior de la abertura vaginal. Aun así, su forma y tamaño podrían dificultar que lo encuentres. A veces, no se aprecia a simple vista, pero sigue allí, solo que está estirado.

Cabe recordar que, incluso luego de tener actividad sexual, el himen podría no romperse como tal. Aunque las primeras penetraciones generen un desgarro más notorio, podrías ver algo de la membrana alrededor del orificio vaginal.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-prepararse-primera-citologia-vaginal/" target="_self" title="Cómo prepararse para la primera citología vaginal" rel="noopener">Cómo prepararse para la primera citología vaginal</a>

        </div>

¿Cómo cuidar el himen?

Ya sabes que la presencia o la ausencia del himen no definen la virginidad. Tampoco determinan las capacidades sexuales.

De todas maneras, si por motivos personales, culturales o religiosos te preocupa el cuidado de esta membrana, considera lo siguiente:

Evita demasiado impacto en la zona genital: las actividades físicas y los deportes que ejercen fricción o presión en el área pueden acelerar el desgaste.
Aprende más: infórmate sobre la anatomía del himen, sus tipos y funciones. Reconocerás qué actividades pueden desgastarlo y derribarás mitos asociados a ideas equívocas al respecto.
Busca atención médica: si sospechas que tienes algún problema por una anomalía del himen, solicita la intervención del ginecólogo. Ya sea que sientas dificultad o dolor al usar tampones, al tener relaciones sexuales o en otras actividades; o también si tienes sangrados anormales, dolor pélvico o ausencia de la menstruación.
Habla con tu pareja sexual: algunas mujeres no experimentan nada cuando se les rompe el himen en su primera relación. Sin embargo, otras pueden sentir dolor o molestia. Es primordial tener una comunicación abierta con la pareja y trazar límites. Si el dolor llegase a ser insoportable, lo mejor es detener el proceso y buscar atención para descartar anomalías.

El himen no es un indicador de virginidad

La falsa conexión que se la ha dado a la presencia del himen con la virginidad de la mujer dio lugar a confusiones y preocupaciones innecesarias. Es importante recalcar que esta capa delgada de tejido que rodea la abertura vaginal no tiene propósito ni función biológica conocida.

La virginidad, por su parte, es una construcción social. Que una mujer tenga himen o no, que experimente sangrado o no al tener sexo por primera vez, no serán indicativos precisos de nada.

Las creencias ya mencionadas, entre otros mitos sobre la sexualidad, hacen evidente la necesidad de mejorar la educación sexual en muchos contextos culturales. La idea de que la virginidad se pueda medir o verificar por la presencia o ausencia de un tejido es tan perjudicial como violenta.

The post ¿Qué es el himen, para qué sirve y por qué se «rompe»? appeared first on Mejor con Salud.

 

Mensajes calientes cortos para hombres

En la era de la información, mantener la chispa y el interés vivos en una relación puede ser muy desafiante, sobre todo cuando existen tantos estímulos en las redes sociales. ¿Buscas una manera simple de intensificar el deseo y excitarlo? Decirle mensajes calientes a tu hombre es una gran opción. Antes que las palabras cariñosas,
The post Mensajes calientes cortos para hombres appeared first on Mejor con Salud.  En la era de la información, mantener la chispa y el interés vivos en una relación puede ser muy desafiante, sobre todo cuando existen tantos estímulos en las redes sociales. ¿Buscas una manera simple de intensificar el deseo y excitarlo? Decirle mensajes calientes a tu hombre es una gran opción.

Antes que las palabras cariñosas, en general, los varones suelen preferir que la pareja tenga iniciativa y les hablen sucio. Por eso, usar estas frases para hacer sexting o comunicarte de forma atrevida en persona contribuye a que esté intrigado y se sienta deseado. Prepárate para descubrir cómo unas pocas palabras pueden ayudarte a avivar la pasión.

25 mensajes calientes para sexting

Enviarle a un hombre mensajes subidos de tono, videos o audios puede acercarte a él y hasta resultar entretenido. Ahora bien, es importante que tengas cuidado si lo practicas con desconocidos, sobre todo porque el contenido puede llegar a terceros sin tu consentimiento.

«Necesito una foto sexy tuya».
«¿Te tocarás pensando en mí?».
«Me iré a dormir pensando en ti».
«Quiero amanecer sin ropa a tu lado».
«Apresúrate, porque estoy muy húmeda».
«Solo me haces falta tú entre mis piernas».
«Me mojé pensando en todo lo que haremos».
«Me excita mucho el hecho de fantasear contigo».
«Presiento que tú y yo seremos fuego en la cama».
«¿Me envías una foto efímera? Quiero verte todo».

«Programemos una cita. La ropa no está invitada».

«Te extraño demasiado… ¿Me animas con una foto?».
«Me estoy tocando ahora mismo mientras pienso en ti».
«Todavía escucho el sonido de tus gemidos en mi oído».
«Desearía estar debajo de tus sábanas en este momento».
«Necesito ver tu rostro, tus manos, tus piernas fornidas y tu sexo».
«Estoy en la cama y no puedo dormir. ¿Te gustaría venir a verme?».
«¿Qué parte de mi cuerpo vas a tocar primero cuando nos veamos?».
«Tu aroma se está desvaneciendo de mi cuarto y lo necesito de nuevo».
«Estuve pensando mucho y, definitivamente, te necesito aquí conmigo».
«Tengo muchas ganas de sentir tu respiración jadeante al lado de la mía».
«Juguemos a enviar una foto cada uno». Aprovecha para empezar con una que llame su atención.
«Nos imagino cada vez que escucho esta canción». Envíale un audio o el enlace a una canción erótica.
«¿Sabes de qué es este sonido?». Puedes enviarle un audio con el ruido de tu vibrador, de una nalgada en tu muslo o de tu respiración agitada.
«¿Te animarías a usar estos juguetes sexuales conmigo?». Envíale una imagen de algunos que te gusten o, simplemente, que llamen tu atención.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/sexting-mejores-apps-practicarlo/" target="_self" title="Las mejores apps para practicar sexting" rel="noopener">Las mejores apps para practicar sexting</a>

        </div>

Frases cortas seductoras para dejarlo sin palabras

Puedes usar estas frases para excitar a un hombre en la cama o para hacerlo por chat. La brevedad de estas oraciones hará que cada palabra tenga impacto y capten su atención. Dejarán a tu crush pensando en ti y deseando más.

«Deseo poseerte ahora».
«Te ves demasiado sexi».
«¿Qué es lo que más te gusta hacerme?».
«Regálame un momento de placer a tu lado».
«¿Sabes cuál es el color de mi ropa interior?».
«Tengo un plan para el postre. ¿Lo adivinas?».
«Te invito a comer, aunque el platillo seré yo».
«¿Te gusta cómo me queda esta ropa interior?».
«Desde hace mucho tiempo no me caliento así».
«Tuve un sueño erótico contigo. ¿Te lo cuento?».
«Adivina qué forma tiene el vibrador que utilizo».
«Echo de menos tu boca recorriendo mi cuerpo».
«Cada vez que veo tu cuerpo, siento que no es real».

«¿Te animas a cumplir una fantasía sexual conmigo?».

«No dejo de pensar en lo que me hiciste la otra noche».
«Deseo que me toques como si no hubiera un mañana».
«Anoche soñé que tenías tu cuerpo ardiente junto al mío».
«Tu voz es mi debilidad. Cada palabra que dices me enciende».
«Estoy a punto de bañarme. Me encantaría que me acompañes».
«Saldremos esta noche y, para que lo sepas, no llevo ropa interior».
«Hoy compré unas prendas en un sex shop. ¿Quieres que te las muestre?».
«Esa ropa te queda fabulosa, pero yo solo pienso lo bien que te ves sin ella».
«Me encanta que me toquen aquí como lo haces tú». Puedes enseñarle dónde.
«¿Qué te gustaría que te hiciera? Yo sé perfectamente qué me gustaría hacerte».
«Vi unas posturas del Kamasutra y mi primer pensamiento fue probarlas contigo. ¿Quieres?».

Ideas picantes para despertar el deseo

Como tienen un lenguaje provocativo y sugestivo, son ideales para avivar el deseo o mantener la emoción en la relación, sea estable o eventual. Lo importante es ser creativo y conectar con los gustos del hombre.

«Estoy lista para ti».
«Te extraño en mi cama».
«Mi cuerpo te necesita aquí y ahora».
«Pensar en ti me hace poner muy hot».
«Te propongo cometer un pecado juntos».
«Te invito a conocer mi lado más atrevido».
«He pensado todo el día en este momento».
«Tengo un apetito que solo tú puedes saciar».
«Me vuelves loca cuando estás dentro de mí».
«Te propongo que sudemos juntos esta noche».
«Me encanta cómo me desvistes y cómo me tocas».
«Tengo muchas ganas de sumergirme en tu cuerpo».
«Te invito a descubrir nuestras poses favoritas juntos».
«Me encantaría que recorras mi cuerpo con tu lengua».
«No tienes idea de cuánto me excita que tomes el control».
«Aunque me haga la difícil, no puedo negar que me excitas».

«Seamos ecológicos y ahorremos agua duchándonos juntos».

«Estoy contando los minutos para besarte y tocarte otra vez».
«Tengo la imagen de tu cuerpo desnudo grabada en mi mente».
«Solo te echaría de mi cama para continuar follando en el piso».
«Espero que estés preparado para lo que te espera esta noche».
«Espero que hayas dormido bien, porque hoy nos desvelaremos».
«Los únicos testigos de lo nuestro serán las paredes y el colchón».
«Juguemos a ser extraños y a seducirnos como si fuera la primera vez».
«Las ganas que tengo de ti nunca disminuyen. Por el contrario, aumentan y aumentan».

        <div class="read-too">
            <strong>Lee sobre las</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/experiencias-sexuales-probar-una-vez-vida/" target="_self" title="6 experiencias sexuales para probar una vez en la vida" rel="noopener">6 experiencias sexuales para probar una vez en la vida</a>

        </div>

Mensajes hot que todo hombre quiere recibir

Con ellos, puedes hacer que cualquier conversación se vuelva un poco más atrevida y excitante. Están pensados para estimular su imaginación y mantener el interés en su punto máximo. Además, lo harán sentir valorado.

«Deseo convertirme en tu vicio».
«Si es contigo, quiero probar todo».
«Estoy sola en mi casa, esperándote».
«Hagamos ejercicio, pero en la cama».
«Tú y yo tenemos asuntos pendientes».

«¿Repetimos lo que hicimos la otra noche?».

«Dime lo que más te gusta y lo haré realidad».
«¿Sabías qué pienso en ti mientras me baño?».
«Desearía desvestirme frente a ti ahora mismo».
«¿Serías mi chico malo? ¿Qué tan malo puedes ser?».
«¿Te animas a probar unos juegos eróticos conmigo?».
«Me gustan los hombres salvajes como tú en la cama».
«Me fascina cómo me provocas solo con tus palabras».
«De seguro eres tan bueno como lo eres en mis fantasías».
«Me encanta mi cama, pero me gustaría más estar en la tuya».
«Acabo de salir de la ducha. ¿Me ayudas a ensuciarme de nuevo?».
«¿Acaso eres el 9 que le falta a mí 6?». En referencia a la postura 69.
«Puedo parecer buena, pero en la intimidad me gusta portarme mal».
«¿Quieres experimentar cómo puedes mandarme entre las sábanas?».
«¿Quieres que te adelante lo que te haré cuando nos veamos de nuevo?».
«Estoy pensando en qué me pondré hoy. Tú piensa cómo me lo quitarás».
«Quiero descubrir cuántas veces podemos hacerlo antes de que te agotes».
«Adivina lo que estoy pensando… Tiene que ver con mi lengua y tu cuerpo desnudo».
«Hoy me porté muy mal y necesito que alguien me castigue. ¿Podrías hacerlo tú?».
«No puedo dejar de pensar en lo que estaríamos haciendo si estuvieras aquí conmigo».

Usa estas ideas para mantener la pasión viva

El uso de mensajes cortos te ayudará a mantener el apetito encendido, incluso cuando estás lejos de tu pareja y practican sexo telefónico. Al ser breves, pero impactantes, pueden agregar excitación a tus intercambios diarios. Además, no solo ayudan a fortalecer la intimidad, sino también a lograr una comunicación más abierta.

La clave está en encontrar un equilibrio entre la insinuación y la claridad. Para ello, un tono de voz sugerente y un momento adecuado para usarlas, puede excitarle aún más. No subestimes el poder que estas frases pueden lograr en los hombres. Una oración corta y llena de seducción podría ser la chispa que avive el fuego entre ambos.

The post Mensajes calientes cortos para hombres appeared first on Mejor con Salud.

 

Hábitos para mantener una buena salud vulvovaginal en verano

La llegada del calor supone un riesgo para la salud genital femenina. Según la Asociación Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), durante la época de verano, las infecciones vaginales se incrementan un 50 %. En total, llegan a suponer hasta un tercio de las consultas que se realizan a los ginecólogos. Sucede que los hábitos
The post Hábitos para mantener una buena salud vulvovaginal en verano appeared first on Mejor con Salud.  La llegada del calor supone un riesgo para la salud genital femenina. Según la Asociación Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), durante la época de verano, las infecciones vaginales se incrementan un 50 %. En total, llegan a suponer hasta un tercio de las consultas que se realizan a los ginecólogos.

Sucede que los hábitos que trae el calor no son neutros para la zona íntima. Un día típico de verano que se pasa en la playa implica no cambiarse el bañador a menudo y no tomar tanta agua.

Estos sencillos eventos aumentan el riesgo de vulvovaginitis. Por eso, para conocer más en detalle cómo disfrutar de la estación sin poner en riesgo la salud, hablamos con el doctor Ignacio Lobo, ginecólogo y obstetra, pionero y especialista en cirugía vaginal v-notes (sin cicatrices).

Consejos para cuidar la salud vulvovaginal en la playa y en la piscina

La primera sugerencia que nos da el experto es elegir las prendas adecuadas para un día de verano. «La ropa interior y los bañadores de algodón son los recomendados, ya que transpiran», nos dice. De este modo, se limita la acumulación de humedad en la región genital.

Segundas opciones serían el lino y la seda. Ambos tejidos tienen la capacidad de mantener la piel seca.

Pero eso no es todo. Por mucho que elijamos la ropa adecuada, si la dejamos demasiado tiempo en contacto con la piel, indefectiblemente acumulará humedad.

El bikini debería cambiarse después de tomar un baño, para evitar el crecimiento de hongos y bacterias. Sería conveniente, entonces, llevar varios recambios si vamos a estar toda la jornada fuera.

Además, en el momento de intercambiar el bañador, el doctor Lobo propone lo siguiente: «Hay que lavar la zona genital con agua dulce después de salir de la piscina, para eliminar el cloro, o del mar, para eliminar los restos de sal». Y añade que secar bien la piel, tomándose el tiempo suficiente para esta tarea, es esencial si queremos prevenir infecciones.

Respecto a los protectores solares, siempre hay dudas sobre la seguridad de su aplicación en áreas del cuerpo con piel sensible. El ginecólogo es contundente al respecto: «Hay que evitarlos en la zona genital, tanto de manera directa como indirecta, ya que pueden causar irritación».

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/urgencias-medicas-verano/" target="_self" title="Las urgencias médicas más frecuentes en verano" rel="noopener">Las urgencias médicas más frecuentes en verano</a>

        </div>

¿Qué papel juega la alimentación?

Aunque pueda parecer que no hay relación, lo que comemos es un aspecto más que influye para mantener una buena salud genital. Aquí incluimos también a la hidratación.

Por lo tanto, el primer ingrediente que debe estar en la dieta de verano, de manera abundante, es el agua. Una ingesta de líquidos en cantidades adecuadas evita desequilibrios en la flora vaginal.

También «deberíamos priorizar alimentos con propiedades probióticas naturales, como el yogur», explica el doctor Lobo. Los probióticos contribuyen a que los microorganismos que habitan la vagina se mantengan en equilibrio.

Otro grupo fundamental para fortalecer el sistema inmunitario «son las frutas y las verduras, especialmente las ricas en vitamina C», añade. Sería el caso de la naranja, el kiwi, las fresas, el melón, los pimientos rojos, los tomates y el brócoli.

A su vez, hay alimentos que es preferible evitar, ya que se asocian a una alteración del equilibrio bacteriano en todo el cuerpo, incluida la vagina. Es el caso del alcohol y la cafeína, nos hace saber el especialista, pues pueden deshidratarnos.

<em>«Los ultraprocesados o aquellos que se componen en su mayoría de azúcares refinados </em>—detalla Lobo (foto)—<em>, pueden favorecer el crecimiento de hongos vaginales»</em>.

¿Qué evitar durante el verano para cuidar la salud vulvovaginal?

Le preguntamos al ginecólogo qué rutinas o prácticas están desaconsejadas en los meses de calor. Y lo primero que nos informó fue el uso de bañadores, ropa interior o pantalones muy ajustados. Estas prendas aumentan la fricción y la retención de humedad.

Otro hábito para rehuir es el de las duchas vaginales. Ya sabemos que pueden alterar el equilibrio natural de la flora vaginal y favorecer las infecciones.

En el mismo sentido, el doctor Lobo plantea que se reduzca, en la medida de lo posible, el uso de productos de higiene íntima perfumados, asociados a la vulvitis. Tal es el caso de jabones, desodorantes vaginales, toallas sanitarias o tampones con aroma, que son un posible foco de irritación.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cosas-evitar-hacer-verano/" target="_self" title="7 cosas que debes evitar hacer en verano" rel="noopener">7 cosas que debes evitar hacer en verano</a>

        </div>

Disfruta del verano sin descuidar tu cuerpo

Según lo que nos comenta el experto, son 3 las infecciones más frecuentes en la vagina:

Candidiasis: producida por hongos, se suele desarrollar en ambientes húmedos y cálidos. Se asocia a mujeres que se dejan puesto el bikini mojado durante mucho tiempo. Los síntomas más frecuentes son enrojecimiento de la vulva, picor o sensación de quemazón.
Vaginosis bacteriana: ocasionada por un desequilibrio bacteriano en la vagina. Se asocia al uso de productos irritantes, que desestabilizan el pH genital. A veces no da síntomas o se expresa con flujo vaginal abundante de fuerte olor, picazón y ardor.
Tricomoniasis: originada en un parásito que se propaga a través de las relaciones sexuales. Los síntomas más comunes son la secreción vaginal con mal olor, la picazón, el dolor al orinar y al tener relaciones sexuales.

Para evitar las infecciones vaginales, debemos prestar atención a las señales del cuerpo. Ante el más mínimo síntoma que no sea habitual, que se vuelva persistente o que nos produzca malestar, hay que consultar a un ginecólogo, sugiere el doctor Ignacio Lobo.

En definitiva, mantener la buena salud vulvovaginal en el verano es posible. Debemos potenciar los hábitos que nos protegen y reducir los que nos perjudican, mientras disfrutamos de la playa, las piscinas y el calor.

The post Hábitos para mantener una buena salud vulvovaginal en verano appeared first on Mejor con Salud.