Roll-on vs spray: cuál desodorante cuida mejor tu piel y evita malos olores

El desodorante se ha convertido en uno de los productos básicos para el cuidado personal, tan esencial como el protector solar o el cepillo de dientes. Entre sus muchas presentaciones en el mercado, el roll-on y el spray se destacan como los favoritos, no solo por su eficacia contra los malos olores, sino porque se
The post Roll-on vs spray: cuál desodorante cuida mejor tu piel y evita malos olores appeared first on Mejor con Salud.  El desodorante se ha convertido en uno de los productos básicos para el cuidado personal, tan esencial como el protector solar o el cepillo de dientes. Entre sus muchas presentaciones en el mercado, el roll-on y el spray se destacan como los favoritos, no solo por su eficacia contra los malos olores, sino porque se adaptan a distintos tipos de piel y preferencias.

Dado que cada uno tiene diferentes componentes y beneficios, es común que te preguntes cuál es el mejor para proteger tu piel en el día a día. Lo cierto es que todo depende de tus necesidades y de lo que te resulte más cómodo. Si tienes dudas, a continuación te contamos en qué se diferencian ambos y qué puedes considerar para elegir el que mejor se ajuste a tu rutina.

Roll-on, la opción ideal para pieles sensibles

Es probable que hayas utilizado un desodorante en roll-on en algún momento. Funciona con una pequeña esfera giratoria que permite extender el producto de manera uniforme sobre la piel. Su fórmula suele contener ingredientes hidratantes como aloe vera, glicerina, pantenol u otros que dejan una sensación de humedad y suavidad al tacto.

De hecho, su textura líquida y la posibilidad de controlar la cantidad y zona de aplicación lo convierten en una de las alternativas más prácticas para el uso diario. Al no contener alcohol ni irritantes en muchas de sus versiones, es menos agresivo sobre las pieles sensibles o recién depiladas. Además, tiene otras ventajas interesantes:

  • Brinda protección contra la humedad y el mal olor.
  • Las versiones con compuestos antitranspirantes ayudan a un control del exceso de sudoración.
  • No dejan marcas blancas ni manchas, ya que suelen ser transparentes.
  • Su envase es práctico y ligero, por lo que es fácil de llevar a todas partes.

Posibles desventajas

  • Puede dejar una sensación de humedad al aplicarlo, ya que tarda más en secar que el spray.
  • Algunas fórmulas se sienten pegajosas.
  • No es la mejor opción si te vistes demasiado rápido, ya que puede humedecer tus prendas, y a veces les deja residuos.
        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/desodorantes-con-o-sin-sales-aluminio/" target="_self" title="Desodorantes: ¿con o sin sales de aluminio?">Desodorantes: ¿con o sin sales de aluminio?</a>

        </div>

Desodorante en spray, la opción que te deja sensación de frescura rápida

Los desodorantes en spray vienen en envases a presión o aerosoles que permiten liberar el producto a través de una pulverización suave que cubre la zona deseada sin contacto directo. Están compuestos de gases como butano o isobutano para expulsar el producto, además de fragancias que neutralizan el mal olor y compuestos emolientes que disuelven sus ingredientes y suavizan la piel.

Su principal ventaja sobre los roll-on es que secan al instante y su acción contra el mal olor es más rápida. Otras cualidades destacables son las siguientes:

  • No dejan sensación pegajosa.
  • Son refrescantes, ideales para climas cálidos o actividades físicas intensas.
  • Se puede reaplicar cómodamente.
  • Están disponibles en variedad de aromas y presentaciones.

Posibles desventajas

  • Pueden contener alcohol, por lo que irrita pieles sensibles o recién rasuradas.
  • Es preferible aplicarlos en espacios ventilados debido al riesgo de inhalación.
  • Duran menos tiempo que el roll-on.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/maternidad/ninos/ninos-usar-desodorante/" target="_self" title="¿Cuándo los niños deben empezar a usar desodorante?">¿Cuándo los niños deben empezar a usar desodorante?</a>

        </div>

¿Cuál es la mejor alternativa para el cuidado de tu piel?

Tanto el desodorante roll-on como el spray cumplen bien su función a la hora de neutralizar el mal olor de las axilas. Dadas sus características, tu elección debería basarse en factores como tu tipo de piel, cantidad de sudor, si este tiene olor y los momentos en que sueles aplicarlos.

En este sentido, ten en cuenta que los roll-on son más recomendables sobre pieles sensibles, porque hidratan y no generan irritación. Si prefieres no sentir humedad tras la aplicación y tener una sensación de frescura inmediata, los sprays son tus mejores aliados. También son más prácticos si los usas en espacios como el gimnasio.

En caso de que tengas sudoración excesiva, busca que el producto que elijas también sea antitranspirante, independientemente de su formato. Esta característica te brinda más comodidad y protección, porque te mantiene seco por más tiempo.

En última instancia, recuerda que estas no son las únicas opciones que vas a encontrar. Hay fórmulas en gel, crema y barra, cada una pensada en cubrir diferentes necesidades. También hay desodorantes medicados, diseñados para quienes tienen hiperhidrosis o afecciones dermatológicas que no toleran los productos convencionales. Si es tu caso, el dermatólogo puede orientarte sobre cuál es el adecuado para ti.

The post Roll-on vs spray: cuál desodorante cuida mejor tu piel y evita malos olores appeared first on Mejor con Salud.

 

La verdad sobre la línea negra de las gambas y cómo limpiarla fácilmente

¿Alguna vez has limpiado gambas o camarones y te has preguntado qué es la línea negra que recorre su lomo? Es una de las dudas más comunes y muchos no saben si se trata de suciedad, si es seguro comerla o si conviene retirarla al preparar este tipo de mariscos. En realidad, la línea negra
The post La verdad sobre la línea negra de las gambas y cómo limpiarla fácilmente appeared first on Mejor con Salud.  ¿Alguna vez has limpiado gambas o camarones y te has preguntado qué es la línea negra que recorre su lomo? Es una de las dudas más comunes y muchos no saben si se trata de suciedad, si es seguro comerla o si conviene retirarla al preparar este tipo de mariscos.

En realidad, la línea negra de las gambas es su intestino, donde se acumulan las heces y los restos de alimento, como arena o barro. De allí proviene su color más oscuro. Te contamos si puedes comerla y cómo retirarla de forma correcta.

¿Es seguro consumirla?

Esa línea negra no es tóxica ni perjudicial para la salud, ya que cualquier bacteria que pueda ser dañina se elimina al cocinarse. Pero, aunque pueda comerse, puede afectar la experiencia al consumir gambas, y es por ello que la mayoría de las personas prefiere removerla. En particular, las razones son las siguientes:

  • Puede aportar un sabor amargo o terroso.
  • A veces, deja una textura arenosa poco agradable al paladar.
  • Es poco estética, sobre todo cuando se busca lograr un plato más cuidado o refinado.

Ahora bien, cuando la textura no es tan relevante, muchos optan por dejarla porque es casi imperceptible. Entonces, si bien no es necesario retirarla, los cocineros recomiendan hacerlo para mejorar el sabor y la apariencia, ya que a muchas personas puede resultarles desagradable.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/nutricion/consumo-marisco-microorganismos/" target="_self" title="El consumo de marisco y los microorganismos">El consumo de marisco y los microorganismos</a>

        </div>

Cómo limpiar la línea negra de las gambas

Al quitar la línea negra, mejora la presentación de las gambas y también te aseguras de que no tenga un posible sabor amargo que destaque en el plato. Para ello, sigue estos pasos:

  1. Si quieres pelarla, primero sujeta la cabeza con una mano y con la otra toma el cuerpo de la gamba. Da un tirón suave para quitarle la cabeza. De esa forma, también quitarás con ella su línea negra.
  2. Luego, retira toda la cáscara o caparazón como si la pelaras.
  3. Por último, sujeta la cola y tira de ella para desprenderla. Así, quedará completamente limpia para cocinar.
        <blockquote class="in-text">Para algunas personas es más sencillo limpiarlas debajo del chorro de agua fría.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre cómo hacer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/recetas/platos/gambas-al-ajillo/" target="_self" title="Gambas al ajillo">Gambas al ajillo</a>

        </div>

Otras formas de quitar la tripa

A veces, puede ocurrir que la tripa no sale aunque limpies la gamba en su totalidad. También, es posible que quieras mantener la cabeza, la cola y las patas, pero retirar solo la línea negra. En esos casos, tienes dos alternativas para eliminarla:

  • Con un cuchillo o una tijera de cocina: haz un corte en la parte superior de la gamba y, con la punta del cuchillo o de la tijera, retira la tripa.
  • Con un palillo: pincha la gamba en la parte de arriba del lomo, de forma que el palillo de dientes la traspase. Luego, tira el palillo hacia arriba y coge la tripa. Tira de ella con suavidad para extraerla por completo.

Ten en cuenta que, mientras más frías estén las gambas, te será más fácil quitar la línea negra sin que se desarmen. Incluso, puedes probarlo cuando están congeladas; solo debes esperar a que se ablanden un poco antes de limpiarlas.

Y, si quieres retirar la tripa en varias gambas a la vez, coloca un recipiente con un poco de agua fresca y colócalas dentro una a una a medida que las vayas limpiando. De esa forma, se mantendrán perfectas hasta que las cocines.

The post La verdad sobre la línea negra de las gambas y cómo limpiarla fácilmente appeared first on Mejor con Salud.

 

El truco casero que borra las manchas de café de la alfombra en minutos

¿Te has tropezado y se te ha derramado el café sobre tu alfombra? A veces un pequeño descuido se puede convertir en una mancha difícil de quitar, pero si actúas rápido para limpiarla y usas los productos adecuados, tu alfombra volverá a estar como nueva. Debes tener cuidado con el café, pues contiene taninos que
The post El truco casero que borra las manchas de café de la alfombra en minutos appeared first on Mejor con Salud.  ¿Te has tropezado y se te ha derramado el café sobre tu alfombra? A veces un pequeño descuido se puede convertir en una mancha difícil de quitar, pero si actúas rápido para limpiarla y usas los productos adecuados, tu alfombra volverá a estar como nueva.

Debes tener cuidado con el café, pues contiene taninos que se adhieren con facilidad a los tejidos y, cuanto más tiempo dejas pasar, se hacen más difíciles de remover. El truco que te vamos a proponer es muy efectivo. Sin embargo, para tratar las manchas que tiene mucho tiempo en la alfombra necesitarás un poco de paciencia.

El método paso a paso para eliminar las manchas

Para aplicarlo, sólo necesitarás:

  • 1 cucharada de vinagre blanco
  • 1 cucharada de lavavajillas líquido
  • 2 tazas de agua tibia
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/como-quitar-las-manchas-de-cafe-de-las-tazas/" target="_self" title="El secreto para quitar las manchas de café o té de las tazas y dejarlas como nuevas">El secreto para quitar las manchas de café o té de las tazas y dejarlas como nuevas</a>

        </div>

Ahora, debes seguir estos pasos con mucho detenimiento:

  1. Retira el exceso inmediatamente: Si la mancha es reciente, coge papel de cocina o un paño limpio y presiona suavemente sobre el café derramado. No frotes para no extender la mancha.
  2. Prepara tu limpiador: En un recipiente pequeño mezcla los ingredientes y remueve bien hasta que todo quede bien mezclado.
  3. Aplica la solución: Humedece un paño limpio en la mezcla y aplícalo sobre la mancha. Trabaja siempre desde los bordes de la mancha hacia el centro para evitar que se expanda.
  4. Absorbe la mancha: Alterna la limpieza con el paño húmedo con otro paño seco, este lo usarás para presionar la mancha y así ir sacando el café de los tejidos de la alfombra. Para esas manchas que llevan días o semanas, repite el proceso dos o tres veces. También puedes aumentar ligeramente la proporción de vinagre.
  5. Enjuaga con agua: Cuando la mancha haya desaparecido, retira los restos de la mezcla limpiadora con un paño humedecido solo con agua.
  6. Seca: Utiliza algunas bayetas limpias para retirar la humedad de la alfombra. Puedes dejar la toalla un rato con algo pesado encima o colocar un ventilador cerca para acelerar el secado.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/como-quitar-manchas-de-cafe/" target="_self" title="Cómo quitar manchas de café en la ropa, manteles y superficies">Cómo quitar manchas de café en la ropa, manteles y superficies</a>

        </div>

En 10 minutos verás cómo tu alfombra luce muy limpia, sin tener que recurrir a limpiadores comerciales o servicios de limpieza profesional. En casa y con productos que seguro ya tienes en tu cocina puedes eliminar esas molestas manchas de café.

The post El truco casero que borra las manchas de café de la alfombra en minutos appeared first on Mejor con Salud.

 

5 errores al usar planchas y secadores en el baño que ponen en riesgo tu seguridad

¿Es seguro usar secadores, planchas o rizadores en el cuarto de baño? La respuesta rápida es que no siempre. Aunque parece lógico, combinar electricidad y agua convierte esta costumbre en un riesgo real para la salud. El cuarto de baño combina dos factores peligrosos: electricidad y agua. Esa mezcla puede provocar descargas o cortocircuitos. Para
The post 5 errores al usar planchas y secadores en el baño que ponen en riesgo tu seguridad appeared first on Mejor con Salud.  ¿Es seguro usar secadores, planchas o rizadores en el cuarto de baño? La respuesta rápida es que no siempre. Aunque parece lógico, combinar electricidad y agua convierte esta costumbre en un riesgo real para la salud.

El cuarto de baño combina dos factores peligrosos: electricidad y agua. Esa mezcla puede provocar descargas o cortocircuitos. Para evitar todo tipo de accidentes, te contamos los errores más comunes que alertan los expertos y la manera de emplear estos dispositivos de forma segura.

1. Usar secadores y planchas demasiado cerca del agua

El riesgo más grande cuando usas una plancha o un secador en el baño es la electrocución. Si uno de estos electrodomésticos entra en contacto con el agua del lavabo, la bañera o el suelo mojado, puede transmitir corriente hacia el cuerpo.

        <blockquote class="quote">
            “Todos los dispositivos electrónicos deben mantenerse alejados de las zonas cercanas al agua”.
            <footer>Daniel Majano, director de programa de la Fundación Internacional de Seguridad Eléctrica</footer>
        </blockquote>

Lo recomendable es mantenerlos siempre lejos de las fuentes de agua y las superficies mojadas. Por eso, lo mejor es usarlos fuera del cuarto de baño en zonas que siempre estén secas.

2. Dejar secadores o planchas enchufados en el cuarto de baño

La humedad constante del cuarto de baño puede afectar los circuitos eléctricos de los aparatos. Incluso aunque estén apagados, si permanecen enchufados pueden continuar consumiendo energía y sobrecalentarse.

        <blockquote class="quote">
            “Desconectar las herramientas debería ser tu rutina habitual en cuanto termines de usarlas. Ese hábito de un segundo podría salvarte la vida”.
            <footer>Alex Atkinson, experto en electricidad</footer>
        </blockquote>

Por eso, para evitar posibles fallas en el futuro o corrosión en sus cables, no los guardes en el cuarto de baño. En su lugar, déjalos en tu habitación o algún espacio de la casa que sea seco y sácalos solo cuando los debas usar.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/objetos-no-debes-guardar-en-bano/" target="_self" title="¿Sabes qué objetos no debes guardar en tu baño? Descúbrelo aquí">¿Sabes qué objetos no debes guardar en tu baño? Descúbrelo aquí</a>

        </div>

3. Manejarlos con las manos húmedas

Aunque parezca obvio, es uno de los errores más comunes. Encender una plancha o un secador de cabello con las manos húmedas aumenta el riesgo de una descarga eléctrica.

Sécate bien las manos antes de manipular estos electrodomésticos, ya sea que los enchufes o toques sus botones. Incluso unas pequeñas gotas pueden ser peligrosas.

4. Usarlos sin revisar el estado de los cables o enchufes

Si los cables están flojos o sin aislamiento, o si los enchufes son inseguros porque provocan chispas, es mejor no utilizarlos. Podrían provocar un cortocircuito o hasta quemaduras.

        <blockquote class="quote">
            “A menudo, el desgaste de los cables se pasa por alto, pero incluso el daño más pequeño puede suponer un peligro en un ambiente húmedo como el de un cuarto de baño. Si el cable se siente caliente o se oye un zumbido cerca del enchufe, es señal de que debe reemplazarse o retirarse la herramienta”.
            <footer>Alex Atkinson</footer>
        </blockquote>

Entonces, antes de usarlos, revisa siempre su condición. Si observas algo extraño, lo mejor es no enchufarlos y reemplazarlos.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/maternidad/bebes/posibles-riesgos-tienen-bebes-ninos-bano/" target="_self" title="7 posibles riesgos que tienen los bebés y los niños en un baño">7 posibles riesgos que tienen los bebés y los niños en un baño</a>

        </div>

5. Apoyarlos en lugares poco seguros

Muchas personas lo hacen sin pensar, pero apoyar una plancha para el pelo en el borde del lavabo o de la bañera es muy inseguro. Una caída dentro del agua podría provocar un grave accidente. Por eso, recuerda que lo mejor es usar este tipo de dispositivos fuera del cuarto de baño y apoyarlos en superficies firmes y secas, lejos del agua.

        <blockquote class="quote">
            “Si se deja caer una herramienta enchufada en una bañera o un lavabo parcialmente lleno, podría producirse cualquier cosa, desde una descarga eléctrica hasta una electrocución, quemaduras, pérdida del conocimiento o un paro cardíaco, dependiendo del voltaje y de cómo viaja la corriente a través del cuerpo”.
            <footer>Alex Atkinson</footer>
        </blockquote>

Además de estos errores frecuentes al usar herramientas eléctricas para el cabello en el baño, debes tener presente que cada aparato tiene indicaciones específicas. Por ejemplo, algunos pueden emplearse con el cabello húmedo, pero muchos de ellos no. Ignorar estas características puede provocar fallas eléctricas y ponerte en riesgo. Por lo tanto, lo mejor es revisar el manual antes del primer uso y seguir sus pautas de seguridad y mantenimiento.

The post 5 errores al usar planchas y secadores en el baño que ponen en riesgo tu seguridad appeared first on Mejor con Salud.

 

La curva del olvido: 2 técnicas científicas para entrenar tu memoria y recordar más

Estudias algo nuevo durante horas y, pasados unos días, gran parte de esa información se ha esfumado. No es un fallo de tu memoria, sino un proceso natural que el psicólogo Hermann Ebbinghaus logró describir con precisión en el siglo XIX. Al analizar cómo olvidamos lo que aprendemos, descubrió que podemos perder más del 50
The post La curva del olvido: 2 técnicas científicas para entrenar tu memoria y recordar más appeared first on Mejor con Salud.  Estudias algo nuevo durante horas y, pasados unos días, gran parte de esa información se ha esfumado. No es un fallo de tu memoria, sino un proceso natural que el psicólogo Hermann Ebbinghaus logró describir con precisión en el siglo XIX. Al analizar cómo olvidamos lo que aprendemos, descubrió que podemos perder más del 50 % de la información en la primera hora y hasta un 75 % en las primeras 24 horas si no la repasamos.

La gran conclusión es que el olvido no es un error, sino un mecanismo eficiente del cerebro que prioriza lo relevante y descarta lo prescindible. En este artículo explicamos por qué ocurre y cómo puedes usar estrategias sencillas para retener el conocimiento a largo plazo.

¿Cómo decide el cerebro qué información olvidar?

Nuestro cerebro se rige por el principio de “úsalo o piérdelo”. No está diseñado para ser un disco duro, sino un filtro inteligente que prioriza la información fundamental. Cuando aprendemos algo nuevo y no le enviamos señales de que es importante (a través del uso o el repaso), el cerebro interpreta que esa información es prescindible y “poda” esas conexiones neuronales débiles para ahorrar energía. El olvido, por tanto, es una función de mantenimiento, no un error.

Entender cómo y por qué olvidamos es solo el primer paso. Lo verdaderamente útil es saber qué hacer para que esa información permanezca en la memoria. A continuación, te proponemos dos estrategias efectivas que ayudan a consolidar el conocimiento y a reducir el impacto de la curva del olvido.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/habitos-anti-olvidos-para-fortalecer-la-memoria/" target="_self" title="¿Se te olvida dónde dejas las llaves? Prueba estos 7 hábitos antiolvido que fortalecen tu memoria">¿Se te olvida dónde dejas las llaves? Prueba estos 7 hábitos antiolvido que fortalecen tu memoria</a>

        </div>

1. Repetición espaciada

Esta técnica recomienda repasar lo aprendido en momentos cada vez más espaciados, dejando que el tiempo juegue a favor de la memoria. Por ejemplo, en lugar de acumular todo el estudio la noche anterior, es más efectivo distribuirlo en sesiones breves y estratégicas. 

  • Día 1: Estudia una hora.
  • Día 2: Repasa 20 minutos.
  • Día 4: Repasa 10 minutos.
  • Semana 1: Repasa 5 minutos.

Este método requiere planificación, pero la retención a largo plazo es mucho mayor. Cada repaso reinicia la curva del olvido, la suaviza y ayuda a consolidar el conocimiento con menos esfuerzo.

2. Recuerdo activo

El recuerdo activo (active recall) es el esfuerzo consciente de recuperar información de la memoria, en lugar de simplemente revisarla de forma pasiva (releer notas o subrayar). Es como un autoexamen constante.

Ese intento por recordar, aunque sea difícil, fortalece las conexiones neuronales de una forma mucho más efectiva que simplemente volver a ver la información. Es como ver a alguien levantar pesas en vez de hacerlo tú mismo. Ejemplos prácticos incluyen:

  • Usar tarjetas de memoria: intenta adivinar la respuesta antes de darle la vuelta.
  • Explicar el concepto a otra persona: hazlo sin mirar las notas.
  • Resumir lo aprendido: al final de una sesión de estudio, cierra el libro y anota o di en voz alta los puntos clave.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/atazagorafobia-miedo-olvido-sintomas-causas-tratamiento/" target="_self" title="Atazagorafobia o miedo al olvido: síntomas, causas y tratamiento">Atazagorafobia o miedo al olvido: síntomas, causas y tratamiento</a>

        </div>

El olvido no es un fallo, sino una función natural del cerebro. La curva de Ebbinghaus no es una pérdida inevitable, sino un mapa de cómo funciona nuestra memoria. Al aplicar técnicas como la repetición espaciada y el recuerdo activo, puedes construir una memoria más sólida. Recordar mejor también implica aprender a planificar

The post La curva del olvido: 2 técnicas científicas para entrenar tu memoria y recordar más appeared first on Mejor con Salud.

 

Cuidados del pelo en otoño: cómo frenar la caída estacional y recuperar el brillo

El otoño es una de las estaciones que más impactan en el cabello. Tras el verano, el pelo suele estar seco, apagado y quebradizo por efecto del sol, el cloro y la sal. A esto se suma la temida caída estacional, un fenómeno fisiológico-natural que a muchos nos preocupa. En esta estación, el cabello atraviesa
The post Cuidados del pelo en otoño: cómo frenar la caída estacional y recuperar el brillo appeared first on Mejor con Salud.  El otoño es una de las estaciones que más impactan en el cabello. Tras el verano, el pelo suele estar seco, apagado y quebradizo por efecto del sol, el cloro y la sal. A esto se suma la temida caída estacional, un fenómeno fisiológico-natural que a muchos nos preocupa.

En esta estación, el cabello atraviesa una fase de renovación. Así como caen las hojas, los folículos liberan más cabellos para dar paso a nuevas. Esta caída puede prolongarse de 6 a 10 semanas y, aunque sea transitoria, suele angustiar.

Además, al daño acumulado durante el verano se añade el cambio de clima: la disminución de la humedad en el aire, el viento y las temperaturas bajas resecan el cuero cabelludo y el pelo. Sabiendo la causa del problema, es más fácil combatirlo desde la raíz.

La buena noticia es que hay formas de proteger tu melena en esta época. Con cuidados adecuados, es posible frenar la caída excesiva, fortalecer la fibra capilar y devolverle el brillo perdido. ¡Veamos cómo lograrlo!

Hidrata tu cabello

El primer paso para mantener la salud capilar en otoño es asegurar una hidratación adecuada. Elige champús y acondicionadores nutritivos y sin sulfatos que no agredan el cuero cabelludo. Complementa con mascarillas ricas en aceites vegetales y aplícalas una o dos veces por semana para restaurar la elasticidad y suavidad de la fibra capilar.

Continuar con este hábito repara los daños del verano y prepara el cabello para afrontar mejor el frío y la falta de humedad ambiental.

Lo que comes también importa: dieta y suplementos para un cabello fuerte

En otoño, cuando la caída estacional se agudiza, una dieta equilibrada es tu mejor baza para fortalecer la melena desde la raíz. Los nutrientes clave son el hierro, la biotina, el zinc, los ácidos grasos omega-3 y los antioxidantes:

  • Proteínas para impulsar el crecimiento del cabello. Las legumbres y los huevos proporcionan los aminoácidos esenciales que componen la queratina, la proteína de la fibra capilar; incorpóralas a tus comidas varias veces a la semana.
  • Grasas saludables para el brillo. Los frutos secos, como las nueces y las almendras, son ricos en ácidos grasos omega-3 y vitamina E, que mejoran la elasticidad y evitan la sequedad.
  • Minerales para fortalecer la raíz. La avena contiene hierro, zinc y biotina, esenciales para oxigenar el folículo y favorecer el crecimiento. La puedes incorporar en el desayuno o en batidos.
  • Omega-3 para darle mayor densidad a la melena. El salmón y otros pescados azules son ricos en grasas que fortalecen la fibra capilar y hacen que el cabello luzca más grueso.
  • Antioxidantes para proteger la cabellera. Los albaricoques, los tomates, los arándanos y la papaya contrarrestan la oxidación, frenan el envejecimiento capilar y restauran el brillo.

Si la caída es exagerada o repentina, es mejor consultar a un médico antes de tomar suplementos. Si bien vitaminas como la biotina mejoran el aspecto del cabello, no son un sustituto de una dieta equilibrada. Un análisis de sangre es la primera prueba para identificar carencias y corregirlas de manera dirigida.

        <div class="read-too">
            <strong>Quizás te interese</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/consejos-cuidar-cabello-otono/" target="_self" title="10 consejos para cuidar el cabello en otoño">10 consejos para cuidar el cabello en otoño</a>

        </div>

Reduce el uso de calor para peinarte

Cuando utilizas el secador a máxima potencia o muy cerca del cabello, este pierde agua y lípidos esenciales, lo que lo vuelve quebradizo. La clave es moderar su uso: emplea aire templado, mantén una distancia adecuada y no olvides aplicar un protector térmico.

Fíjate en la forma en que te atas el pelo

Los recogidos demasiado tirantes ejercen una tensión constante sobre la raíz y favorecen la rotura y la caída. Durante el otoño, cuando la caída estacional ya está activa, este hábito se vuelve aún más perjudicial. Opta por peinados sueltos para que tu cabello descanse siempre que sea posible.

Evita las gomas elásticas

Las gomas sin forro quiebran el cabello. En vez de ello, utiliza scrunchies de tela o coletas acolchonadas que disminuyan la fricción. Este cambio de accesorios puede mantener tu cabello fuerte y voluminoso y prevenir que el quiebre se sume a la caída estacional.

        <div class="read-too">
            <strong>Te gustará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/moda/accesorios-cabello-otono/" target="_self" title="Los 11 accesorios para el cabello que debes tener este otoño">Los 11 accesorios para el cabello que debes tener este otoño</a>

        </div>

El cuidado del cabello en otoño no requiere rituales complicados, sino constancia y prevención: hidrátalo, reduce el calor, apuesta por peinados suaves y cuida tu alimentación. Y si notas una caída excesiva, consulta primero con un médico antes de invertir en suplementos innecesarios.

The post Cuidados del pelo en otoño: cómo frenar la caída estacional y recuperar el brillo appeared first on Mejor con Salud.

 

10 signos de que tu amor propio crece y tu trabajo interno empieza a dar frutos

El amor propio es la aceptación de lo que somos, de lo que sentimos y pensamos, reconociendo tanto nuestras virtudes como nuestros defectos. No es algo que sucede de buenas a primeras, sino que lleva tiempo y dedicación por parte de la persona para cultivarse. Si ya comenzaste el camino del cambio de mentalidad y
The post 10 signos de que tu amor propio crece y tu trabajo interno empieza a dar frutos appeared first on Mejor con Salud.  El amor propio es la aceptación de lo que somos, de lo que sentimos y pensamos, reconociendo tanto nuestras virtudes como nuestros defectos. No es algo que sucede de buenas a primeras, sino que lleva tiempo y dedicación por parte de la persona para cultivarse.

Si ya comenzaste el camino del cambio de mentalidad y comportamiento para aumentar tu amor propio, trabajando en el autoconocimiento y tus hábitos, es muy probable que tus acciones estén dando sus frutos. De hecho, hay ciertas señales —que si las observas en ti—, pueden indicar que tu amor propio se está fortaleciendo:

1. Dices “no” sin sentir culpa

Un signo de que tu amor propio está aumentando es cuando aprendes a poner límites a las situaciones que pueden llegar a afectarte, tanto física como mentalmente. Aunque algunos pueden pensar que decir “no” es algo negativo — y llegan a sentir culpa por ello, pensando que son egoístas—, lo cierto es que hay momentos en los que debes priorizarte para preservar tu bienestar.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/consejos-decir-no-sin-sentir-culpa/" target="_self" title="10 consejos para aprender a decir «no» sin sentir culpa">10 consejos para aprender a decir «no» sin sentir culpa</a>

        </div>

2. Dejas de compararte con los demás

En ocasiones solemos comparar nuestra vida y acciones con las de otros, algo que a la larga solo genera frustración e inseguridad. De manera que una señal de que tu amor propio está in crescendo es cuando dejas de hacerlo y te aceptas tal cual como eres, con tus virtudes y defectos.

3. Te alejas de quien no te cuida

Los seres humanos somos sociales por naturaleza, y en esa búsqueda por socializar y conectar con otros, podemos encontrarnos con personas tóxicas, que no nos valoran o solo nos buscan por interés. Quien se quiere a sí mismo se aleja de este tipo de personas para proteger su paz mental.

4. Abrazas la imperfección

Todos, sin excepción, cometemos errores. Y esa es una de las características que nos hace humanos. Como señala la psicoterapeuta Shulamit Graber, el amor propio crece cuando no te exiges demasiado para ser perfecto. Es decir, cuando aceptas tus imperfecciones como una parte de tu persona.

5. No buscas validación externa

Otro signo de que tu amor propio ha aumentado es cuando dejas de buscar la validación o aceptación de los demás en cada acción o decisión que tomas. En su lugar, te das cuenta de que esa validación debe venir de tu interior.

6. Practicas el autocuidado

El autocuidado son todas aquellas prácticas que hacemos con el fin de fortalecer nuestro bienestar y preservar la salud. Desde llevar una alimentación balanceada, hasta descansar, hacer ejercicio o expresar nuestras emociones de forma controlada, son ejemplos de él. Cuando nos cuidamos a nosotros mismos, esto significa que nuestro amor propio va en aumento.

7. Conectas contigo mismo

Alguien que se ama a sí mismo tiene momentos de reflexión en los que conecta con su yo interior, y reconoce sus necesidades y deseos más profundos. Y como señala una publicación de la Universidad del Rosario, esto se traduce en una mayor conciencia y valor de nuestra persona.

8. Te hablas con amabilidad

En muchas ocasiones solemos tratarnos duramente cuando cometemos un error, siendo nuestro peor crítico. Cuando tu amor propio crece, cambias ese diálogo interno negativo por uno positivo, tratándote con amabilidad y respeto.

9. Reconoces y celebras tus logros

Celebrar tus logros, por pequeños que sean, en lugar de minimizarlos, es un signo de amor propio. Significa que te sientes orgulloso de tu persona y de lo que puedes lograr, valorando tu esfuerzo.

10. Confías en ti mismo

La autoconfianza es otra señal de amor propio. Significa que confías en tus habilidades y capacidad para tomar decisiones y actuar en las diversas situaciones que la vida te presente, en pro de superar los desafíos.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/consejos-para-fortalecer-tu-autoconfianza/" target="_self" title="Consejos para fortalecer la autoconfianza">Consejos para fortalecer la autoconfianza</a>

        </div>

Si te identificas con varios de estos signos, ¡enhorabuena! Tu amor propio está creciendo. Recuerda que es como una planta: necesita cuidado constante para florecer y dar frutos en tu bienestar, en tu relación contigo mismo y en la forma en que te vinculas con los demás.

The post 10 signos de que tu amor propio crece y tu trabajo interno empieza a dar frutos appeared first on Mejor con Salud.

 

Tu piel seca después del verano tiene solución: 5 pasos para hidratarla este otoño

¿Notas tu piel seca y tirante tras el verano? Esto puede ocurrir por la exposición al sol, el cloro, la sal, el calor y el aire acondicionado durante esta estación, factores que dañan la barrera natural del tejido cutáneo. Entonces, al llegar el otoño, muchas personas ven que su piel está deshidratada y buscan opciones
The post Tu piel seca después del verano tiene solución: 5 pasos para hidratarla este otoño appeared first on Mejor con Salud.  ¿Notas tu piel seca y tirante tras el verano? Esto puede ocurrir por la exposición al sol, el cloro, la sal, el calor y el aire acondicionado durante esta estación, factores que dañan la barrera natural del tejido cutáneo. Entonces, al llegar el otoño, muchas personas ven que su piel está deshidratada y buscan opciones para revitalizarla.

Las cremas humectantes que contienen urea, glicerol o ácido láctico son una buena opción. Además, los emolientes con bajo contenido de agua y sin fragancias ayudan a humectar la piel en climas fríos y secos. Sin embargo, usar solo crema no es suficiente, es necesario seguir una rutina completa para lograr buenos resultados. Te compartimos cinco pasos para hidratar tu piel durante el otoño.

1. Limpia la piel con delicadeza

Realiza la higiene con limpiadores suaves, no jabonosos, de pH neutro o bajo, hipoalergénicos y libres de fragancias. Esto evita la alteración de la barrera cutánea que lleva a sequedad y descamación. Además, toma baños cortos y con agua tibia, puesto que la temperatura alta y los tiempos largos de ducha favorecen la pérdida de los aceites naturales de la piel.

No se aconseja añadir aceites o emolientes directamente al agua del baño, dado que la ciencia no respalda su eficacia.

2. Aplica hidratante tras el baño

Utiliza crema justo después del baño cuando la piel todavía se encuentra húmeda. Esto favorece que el hidratante “atrape” la humedad y ayude a restaurar la barrera de la piel. ¿Qué cremas puedes utilizar? Emolientes combinados con humectantes (glicerol, urea o ácido láctico) y agentes oclusivos (petrolato, parafina líquida o dimeticona), porque atraen el agua y evitan que salga a través la piel.

Considera también usar cremas o ungüentos con bajo contenido de agua y sin fragancias, ya que son mejores y más toleradas, sobre todo en climas fríos y secos.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce más sobre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/mejores-cremas-hidratantes-segun-tipo-de-piel/" target="_self" title="Las mejores cremas hidratantes recomendadas por dermatólogos, para tu tipo de piel y necesidades">Las mejores cremas hidratantes recomendadas por dermatólogos, para tu tipo de piel y necesidades</a>

        </div>

3. Reaplica con frecuencia el emoliente

Utiliza la crema al menos una vez al día y aumenta la frecuencia en zonas con mayor sequedad, como codos, manos, brazos y tobillos, tantas veces como lo necesites. Opta por productos que sean adecuados para tu piel y que te gusten. Esto ayuda a que seas constante.

4. Protégete del sol y evita factores desencadenantes

Un error muy común es pensar que durante el otoño no se necesita protector solar. Aunque el sol sale más tarde y se oculta más temprano que en verano, los rayos ultravioleta (UV) siguen afectando la piel y puede empeorar la sequedad. Usa un protector solar ligero con mínimo un filtro de 30 (SPF) todos los días, en especial en rostro, cuello y manos.

Evita también exponerte a factores agresivos como viento, calefacción, cambios bruscos de temperatura o cloro de piscinas. Y reemplaza la ropa de lana, que genera contacto directo con la piel, por algodón.

5. Cuida tu piel desde dentro

La hidratación no solo viene de afuera. Bebe suficiente agua (entre 1,5 y 2 litros día), y lleva una dieta equilibrada rica en frutas, verduras y grasas saludables (como aguacate, nueces o pescado azul). Esto mejora la elasticidad y luminosidad de la piel.

        <div class="read-too">
            <strong>También podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/cuidar-piel-otono/" target="_self" title="7 maneras de cuidar la piel en otoño">7 maneras de cuidar la piel en otoño</a>

        </div>

Ahora ya sabes cómo hidratar la piel seca tras el verano con una rutina constante de limpieza suave, hidratación inmediata y frecuente, protección solar y cuidado interno. Pero si notas que la resequedad es intensa, que aparecen lesiones, descamación persistente o picazón, conviene consultar a un dermatólogo, quien podrá identificar la causa exacta y recomendar el tratamiento más adecuado para tu caso.

The post Tu piel seca después del verano tiene solución: 5 pasos para hidratarla este otoño appeared first on Mejor con Salud.

 

Tu piel seca después del verano tiene solución: 5 pasos para hidratarla este otoño

¿Notas tu piel seca y tirante tras el verano? Esto puede ocurrir por la exposición al sol, el cloro, la sal, el calor y el aire acondicionado durante esta estación, factores que dañan la barrera natural del tejido cutáneo. Entonces, al llegar el otoño, muchas personas ven que su piel está deshidratada y buscan opciones
The post Tu piel seca después del verano tiene solución: 5 pasos para hidratarla este otoño appeared first on Mejor con Salud.  ¿Notas tu piel seca y tirante tras el verano? Esto puede ocurrir por la exposición al sol, el cloro, la sal, el calor y el aire acondicionado durante esta estación, factores que dañan la barrera natural del tejido cutáneo. Entonces, al llegar el otoño, muchas personas ven que su piel está deshidratada y buscan opciones para revitalizarla.

Las cremas humectantes que contienen urea, glicerol o ácido láctico son una buena opción. Además, los emolientes con bajo contenido de agua y sin fragancias ayudan a humectar la piel en climas fríos y secos. Sin embargo, usar solo crema no es suficiente, es necesario seguir una rutina completa para lograr buenos resultados. Te compartimos cinco pasos para hidratar tu piel durante el otoño.

1. Limpia la piel con delicadeza

Realiza la higiene con limpiadores suaves, no jabonosos, de pH neutro o bajo, hipoalergénicos y libres de fragancias. Esto evita la alteración de la barrera cutánea que lleva a sequedad y descamación. Además, toma baños cortos y con agua tibia, puesto que la temperatura alta y los tiempos largos de ducha favorecen la pérdida de los aceites naturales de la piel.

No se aconseja añadir aceites o emolientes directamente al agua del baño, dado que la ciencia no respalda su eficacia.

2. Aplica hidratante tras el baño

Utiliza crema justo después del baño cuando la piel todavía se encuentra húmeda. Esto favorece que el hidratante “atrape” la humedad y ayude a restaurar la barrera de la piel. ¿Qué cremas puedes utilizar? Emolientes combinados con humectantes (glicerol, urea o ácido láctico) y agentes oclusivos (petrolato, parafina líquida o dimeticona), porque atraen el agua y evitan que salga a través la piel.

Considera también usar cremas o ungüentos con bajo contenido de agua y sin fragancias, ya que son mejores y más toleradas, sobre todo en climas fríos y secos.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce más sobre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/mejores-cremas-hidratantes-segun-tipo-de-piel/" target="_self" title="Las mejores cremas hidratantes recomendadas por dermatólogos, para tu tipo de piel y necesidades">Las mejores cremas hidratantes recomendadas por dermatólogos, para tu tipo de piel y necesidades</a>

        </div>

3. Reaplica con frecuencia el emoliente

Utiliza la crema al menos una vez al día y aumenta la frecuencia en zonas con mayor sequedad, como codos, manos, brazos y tobillos, tantas veces como lo necesites. Opta por productos que sean adecuados para tu piel y que te gusten. Esto ayuda a que seas constante.

4. Protégete del sol y evita factores desencadenantes

Un error muy común es pensar que durante el otoño no se necesita protector solar. Aunque el sol sale más tarde y se oculta más temprano que en verano, los rayos ultravioleta (UV) siguen afectando la piel y puede empeorar la sequedad. Usa un protector solar ligero con mínimo un filtro de 30 (SPF) todos los días, en especial en rostro, cuello y manos.

Evita también exponerte a factores agresivos como viento, calefacción, cambios bruscos de temperatura o cloro de piscinas. Y reemplaza la ropa de lana, que genera contacto directo con la piel, por algodón.

5. Cuida tu piel desde dentro

La hidratación no solo viene de afuera. Bebe suficiente agua (entre 1,5 y 2 litros día), y lleva una dieta equilibrada rica en frutas, verduras y grasas saludables (como aguacate, nueces o pescado azul). Esto mejora la elasticidad y luminosidad de la piel.

        <div class="read-too">
            <strong>También podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/cuidar-piel-otono/" target="_self" title="7 maneras de cuidar la piel en otoño">7 maneras de cuidar la piel en otoño</a>

        </div>

Ahora ya sabes cómo hidratar la piel seca tras el verano con una rutina constante de limpieza suave, hidratación inmediata y frecuente, protección solar y cuidado interno. Pero si notas que la resequedad es intensa, que aparecen lesiones, descamación persistente o picazón, conviene consultar a un dermatólogo, quien podrá identificar la causa exacta y recomendar el tratamiento más adecuado para tu caso.

The post Tu piel seca después del verano tiene solución: 5 pasos para hidratarla este otoño appeared first on Mejor con Salud.

 

Así es como el agua caliente te está dañando el cuero cabelludo

A menudo, cuando tenemos sequedad en el cuero cabelludo, lo primero que se nos ocurre es revisar la fórmula del champú o de los tratamientos que usamos a diario. Lo que tal vez no imaginamos es que el uso excesivo de agua caliente puede estar detrás de esa incómoda alteración. Si bien limpia y relaja,
The post Así es como el agua caliente te está dañando el cuero cabelludo appeared first on Mejor con Salud.  A menudo, cuando tenemos sequedad en el cuero cabelludo, lo primero que se nos ocurre es revisar la fórmula del champú o de los tratamientos que usamos a diario. Lo que tal vez no imaginamos es que el uso excesivo de agua caliente puede estar detrás de esa incómoda alteración. Si bien limpia y relaja, esta reduce la presencia de los aceites naturales que actúan como barrera protectora.

En un principio, su impacto pasa desapercibido, ya que la humedad y el calor generan una sensación momentánea de bienestar. Sin embargo, cuando se vuelve un hábito, la piel sensible de la zona se desequilibra y aparecen síntomas como irritación, descamación y pérdida de brillo.  ¿Por qué sucede? Te contamos más sobre sus efectos y qué puedes hacer para evitarlos.

Las consecuencias que el agua caliente causa en el cuero cabelludo

La mayoría de nosotros disfrutamos las duchas calientes porque son reconfortantes. No obstante, si hablamos de salud capilar, no son la mejor opción. Aunque un uso puntual no suele generar daños graves, volverla parte de la rutina de limpieza tiende a alterar el equilibrio natural del cuero cabelludo. 

Lo que sucede es que la temperatura elevada dilata los poros, debilita la barrera cutánea, barre los lípidos hidratantes y acelera la evaporación de la humedad. Como la piel queda más expuesta y sensible, los problemas capilares no tardan en aparecer. Algunos efectos comunes son los siguientes:

  • Sequedad e irritación: sin la capa de aceites protectores, la piel se deshidrata más fácil, generando descamación y picazón. Si tienes un cuero cabelludo seco o sensible, esta temperatura empeora la situación.
  • Debilitamiento del folículo: al reducirse la barrera lipídica que protege las raíces, se produce un entorno seco e inestable que impide que los folículos reciban suficiente oxigenación y nutrientes. Con el tiempo, el cabello se vuelve más fino y puede comenzar a caerse.
  • Mayor producción de aceites: ciertas veces el cuero cabelludo intenta compensar la resequedad incrementando la producción de grasas. Esto hace que la raíz luzca grasienta y sucia, aunque la limpies con frecuencia. 
  • Frizz y pérdida de color: el agua muy caliente altera la cutícula capilar y aumenta problemas visibles como el efecto eléctrico (frizz), el aspecto opaco y la pérdida de color. Se nota aún más en cabellos teñidos o rizados.
        <div class="read-too">
            <strong>Prueba estos</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-naturales/cuidados-cabello/remedios-naturales-raceparar-cabello-maltratado/" target="_self" title="7 remedios naturales para reparar el cabello maltratado">7 remedios naturales para reparar el cabello maltratado</a>

        </div>

4 pasos para cuidar tu cuero cabelludo del agua caliente

La solución más obvia para cuidarnos de los efectos del agua caliente es evitarla. No obstante, esto puede no ser una opción en épocas más frías como el otoño o invierno. Entonces, ¿qué podemos hacer? Hay tres simples pasos para reducir el impacto:

  1. Empezar con agua tibia: comienza el lavado mojando tu cabello con agua tibia, no caliente. Esta temperatura es suficiente para abrir un poco la cutícula, permitiendo que el champú penetre y limpie el exceso de sebo sin ser agresivo con la barrera protectora de la piel.
  2. Aplicar productos suaves e hidratantes: elige fórmulas de champús sin sulfatos y tratamientos con ingredientes hidratantes como aloe vera, pantenol o aceite de jojoba. Todos estos ayudan a mitigar la posible resequedad.
  3. Reducir el tiempo bajo la ducha: cuanto más tiempo estemos expuestos al calor, mayor será la pérdida de humedad. Por eso, hay que procurar permanecer solo el tiempo necesario para limpiar y aclarar los productos.
  4. Sellar con agua fría:  siempre que podamos tolerarlo, lo mejor es hacer el último aclarado con un chorro de agua fría. Este pequeño cambio de temperatura produce una contracción de la cutícula que facilita su cierre completo. Así retenemos más humedad y potenciamos el brillo.
        <div class="read-too">
            <strong>Conoce estos </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/6-secretos-para-tener-el-cabello-saludable-y-sedoso/" target="_self" title="6 secretos para tener el cabello saludable y sedoso">6 secretos para tener el cabello saludable y sedoso</a>

        </div>

Un cambio que mejora nuestra rutina de cuidado capilar

Empezar a ajustar la temperatura no es difícil y tiene beneficios significativos. Si luego de probar muchos tratamientos no logramos mejorar el estado de nuestro cuero cabelludo, puede que este sencillo cambio sea lo que resta por probar. Es una decisión consciente que nos hará sentir la diferencia al instante.

The post Así es como el agua caliente te está dañando el cuero cabelludo appeared first on Mejor con Salud.