Cómo guardar la alcachofa en la nevera para que dure más y no se estropee

Con la llegada del otoño, las huertas se llenan de vegetales de temporada, y entre ellos destaca la alcachofa. No solo es versátil en la cocina, también aporta un sabor único y múltiples beneficios para la salud. Sin embargo, al poco tiempo de comprarla empieza a oxidarse y a perder su textura carnosa. Aquí surge
The post Cómo guardar la alcachofa en la nevera para que dure más y no se estropee appeared first on Mejor con Salud.  Con la llegada del otoño, las huertas se llenan de vegetales de temporada, y entre ellos destaca la alcachofa. No solo es versátil en la cocina, también aporta un sabor único y múltiples beneficios para la salud. Sin embargo, al poco tiempo de comprarla empieza a oxidarse y a perder su textura carnosa. Aquí surge la gran pregunta: ¿cómo hacer que se mantenga fresca por más tiempo?

La buena noticia es que existen diversos trucos que prolongan su vida útil, y que te permitirán reducir el desperdicio de alimentos y disfrutar de la alcachofa en su punto justo de sabor.

Guárdalas en una bolsa hermética

Una forma de mantener frescas por más tiempo las alcachofas es envolverlas sin lavar en una bolsa plástica hermética o perforada. Así, el vegetal conservará su humedad sin condensarse y no generará moho ni bacterias.

Lo mejor es colocar la bolsa en el cajón de las verduras del frigorífico, donde la temperatura se mantiene entre 2 °C y 4 °C. Es preferible guardarlas con el tallo hacia abajo, para evitar que el agua que desprenden penetre en las hojas. De esta manera, se mantienen hasta una semana sin perder textura ni sabor.

Evita envolverlas en papel de aluminio

Un error muy común al conservar las alcachofas es envolverlas en papel de aluminio creyendo que así se conservarán mejor. Lo cierto es que este material interactúa con algunos compuestos del vegetal, que hacen que sus hojas externas se oscurezcan con rapidez y tomen un aspecto poco apetecible. Además, la oxidación altera su sabor y lo torna amargo.

Otro problema es que el aluminio no deja respirar a la planta. La ventilación insuficiente genera un microclima húmedo que deteriora y genera moho.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/recetas/alcachofas-montillana-preparan/" target="_self" title="Alcachofas a la montillana: ¿cómo se preparan?">Alcachofas a la montillana: ¿cómo se preparan?</a>

        </div>

Colócalas en un jarrón, como si fueran un ramo de flores

Si quieres que te duren más tiempo frescas, hay una técnica que muchos chefs usan: colócalas en agua fría como si fueran flores recién cortadas. En un jarrón, sumerge los tallos y mételo en la nevera. Así se hidratan desde la base y permanecen verdes y firmes durante días.

Este método es ideal cuando quieres mantener la textura jugosa de las hojas. Para mejores resultados, cambia el agua cada dos días y, si lo deseas, cubre la parte superior con una bolsa de plástico agujereada.

No las metas en el refrigeradora después de cocinarlas

Un consejo importante es no guardar en la nevera la alcachofa ya cocinada. Después de la cocción puede generar un hongo verdigrís llamado bremia, que es perjudicial para la salud. Lo ideal es consumirla en el momento o, si sobra, envasarla en conserva casera en aceite o vinagre.

Por otro lado, si lo que quieres es conservarlos durante más tiempo, puedes congelar los corazones. Antes se deben blanquear en agua hirviendo con sal y unas gotas de vinagre durante cuatro minutos. Una vez escurridos y fríos, se meten en bolsas para congelar y puede durar meses sin perder su sabor.

Si siempre terminas tirando las alcachofas porque se te echan a perder, con estos trucos no volverá a ocurrir. Mantenerlas frescas no tiene por qué ser complicado, solo debes elegir el método que prefieras. Al final, son sencillos pasos que previenen el desperdicio y garantizan que siempre disfrutes de este vegetal en su punto óptimo cuando lo lleves a la mesa.

The post Cómo guardar la alcachofa en la nevera para que dure más y no se estropee appeared first on Mejor con Salud.

 

Ni gimnasio, ni rutinas extremas, ni máquinas, esta es la mejor forma de cuidar tu corazón

Cuando se trata de cuidar el corazón, la práctica habitual de actividad física es uno de los hábitos que a menudo nos recomiendan. El movimiento nos permite regular la presión arterial, activar la circulación y fortalecer el músculo cardíaco. No obstante, solemos pensar que estos beneficios solo se obtienen con rutinas intensas o entrenamientos prolongados.
The post Ni gimnasio, ni rutinas extremas, ni máquinas, esta es la mejor forma de cuidar tu corazón appeared first on Mejor con Salud.  Cuando se trata de cuidar el corazón, la práctica habitual de actividad física es uno de los hábitos que a menudo nos recomiendan. El movimiento nos permite regular la presión arterial, activar la circulación y fortalecer el músculo cardíaco. No obstante, solemos pensar que estos beneficios solo se obtienen con rutinas intensas o entrenamientos prolongados.

De cierto modo, la mala interpretación del fitness nos ha instaurado la idea de que debemos hacer esfuerzos extremos para producir resultados. Ignoramos que, en muchos casos, llevar el cuerpo al límite no es lo más sano. En cambio, subestimamos los efectos de actividades como caminar, a pesar de que la evidencia respalda su impacto positivo en la salud cardiovascular.

¿Por qué caminar es un ejercicio ideal para el corazón?

La Fundación Española del Corazón (FEC) respalda que caminar durante 30 minutos al día, durante cinco días a la semana, puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares hasta un 11 %. Este ejercicio aeróbico aumenta el ritmo cardíaco de forma sostenida y moderada, lo que mejora la eficiencia del sistema circulatorio y el fortalecimiento del músculo cardíaco.

Como tal, no es que reste valor al impacto de otras modalidades de ejercicio. La razón por la que se destaca es porque puede practicarse sin experiencia previa, no requiere equipamientos ni espacios especializados, y puede integrarse con más facilidad en diferentes estilos de vida.

Estas ventajas lo convierten en la mejor opción para aquellos que tienen horarios limitados, problemas de movilidad, baja condición física, edad avanzada o que recién están saliendo del sedentarismo. Además, no deja de ser una buena opción para complementar otros tipos de entrenamiento.

En pocas palabras, es un ejercicio apto para todos. Su sencillez no le resta efectividad ni beneficios para la salud cardiovascular. Por el contrario, permite que más personas estén activas y sostengan el hábito a largo plazo.

En el cuidado del corazón, la consistencia se considera más importante.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/cardio-todos-los-dias-pros-contras/" target="_self" title="Cardio todos los días: pros y contras de entrenar solo con esta actividad">Cardio todos los días: pros y contras de entrenar solo con esta actividad</a>

        </div>

Caminar 30 minutos al día se asocia con beneficios concretos para la salud cardíaca

La constancia sin generar sobreesfuerzo convierte la caminata en uno de los mejores aliados para reducir el riesgo cardíaco. Más allá de esto, la ciencia atribuye a este hábito beneficios directos para el corazón:

  • Control de la presión arterial y el colesterol. Caminar incrementa la flexibilidad de los vasos sanguíneos, lo que ayuda a mantener la presión arterial estable. A la par, se asocia con un aumento de los niveles de colesterol HDL (bueno) y la disminución del colesterol LDL (malo).
  • Ayuda en el control del peso. No es el ejercicio más eficiente para quemar calorías, pero sirve como aliado para mantener un gasto energético constante, estimular el metabolismo y prevenir un aumento de peso progresivo asociado a la inactividad.
  • Reduce el estrés y mejora el estado de ánimo. La salud mental y la cardiovascular están estrechamente ligadas. Caminar, sobre todo al aire libre, ayuda a reducir los niveles de cortisol (la hormona del estrés) y libera endorfinas, vinculadas a la sensación de bienestar.
  • Mejora la sensibilidad a la insulina. La actividad física regular ayuda a los músculos a utilizar el azúcar en sangre de manera más eficiente. Esto mejora la sensibilidad del cuerpo a la insulina y reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, una condición que eleva el riesgo de enfermedades cardíacas.

Cómo empezar a caminar más, sin excusas

No tenemos que hacer grandes sacrificios para empezar a caminar más seguido. Esto es lo que hace que este ejercicio destaque más que otros. Basta con hacer algunos ajustes en la rutina y eliminar algunas barreras para que se vuelva un hábito constante. Estas son algunas recomendaciones:

  • Dividir el tiempo. No es estrictamente necesario hacer 30 minutos de caminata en una sola sesión. Podemos dividirlo a 10 minutos, tres veces al día, si por cuestión de tiempo o comodidad nos resulta mejor.
  • Ajustar el ritmo. La velocidad depende de nuestra capacidad, objetivos y estado físico. No se trata de ir muy rápido o muy lento, sino de encontrar un paso con el que podamos mantener los movimientos cómodos y sostenidos.
  • Integrarlo en la cotidianidad. No siempre tenemos suficiente tiempo para hacer una caminata por deporte, y está bien. Sin embargo, sí podemos integrarlo en lo cotidiano. Es decir, podemos bajarnos una parada antes en el transporte público, elegir las escaleras en lugar del ascensor, dar un paseo corto después de comer, etcétera.
  • Ser constantes. Caminar en lo cotidiano es beneficioso, pero es preferible hacerlo como actividad aislada, entre tres y cinco veces por semana.
  • Añadir incentivos. Como escuchar música, un podcast o llamar a un amigo. Esto hace la actividad más agradable, lo que ayuda a establecerla como hábito.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/caminar-7000-pasos-al-dia-reduce-el-riesgo-de-depresion-segun-un-estudio/" target="_self" title="Caminar 7000 pasos al día reduce el riesgo de depresión, según un estudio">Caminar 7000 pasos al día reduce el riesgo de depresión, según un estudio</a>

        </div>

Un paso para cuidar tu corazón

Cada vez que tomamos la decisión de caminar, nos alejamos del sedentarismo y contribuimos a la salud cardíaca. De todos modos, es importante recordar que el cuidado del corazón no depende solo del movimiento. Si nos preocupa su bienestar, debemos sumar decisiones conscientes en cuanto a dieta, control del estrés, descanso y chequeos médicos.

Una caminata puede ser el punto de partida, pero todo lo que hacemos en el día a día influye. Que tenga un efecto relevante o no, depende de nuestra constancia y del compromiso que asumamos para tener una vida más saludable en todo sentido.

The post Ni gimnasio, ni rutinas extremas, ni máquinas, esta es la mejor forma de cuidar tu corazón appeared first on Mejor con Salud.

 

Aprende cómo usar un cepillo interdental y los beneficios para tu boca

No siempre nos damos cuenta, pero el espacio entre los dientes tiende a acumular restos de comida y placa bacteriana que no podemos eliminar al 100 % con el cepillo convencional. Estas áreas son más difíciles de acceder, ya que son más estrechas y sensibles. Por eso, es común que los odontólogos recomienden complementar la
The post Aprende cómo usar un cepillo interdental y los beneficios para tu boca appeared first on Mejor con Salud.  No siempre nos damos cuenta, pero el espacio entre los dientes tiende a acumular restos de comida y placa bacteriana que no podemos eliminar al 100 % con el cepillo convencional. Estas áreas son más difíciles de acceder, ya que son más estrechas y sensibles. Por eso, es común que los odontólogos recomienden complementar la higiene con herramientas específicas, como el cepillo interdental.

Se trata de un cepillo de dientes miniatura, con forma cónica o cilíndrica, compuesto por cerdas suaves dispuestas alrededor de un alambre fino y flexible diseñado especialmente para deslizarse y “barrer” los residuos de los espacios interdentarios. Vienen en distintos tamaños y colores, ajustándose a distintas necesidades. ¿Cuál elegir y cómo usarlos de forma correcta? Aquí te lo aclaramos.

Cómo elegir el cepillo interdental para tu rutina diaria

Al momento de adquirir un cepillo interdental nos vamos a encontrar con una variedad de tamaños y grosores. Por lo general, las marcas utilizan un sistema de colores para representar el calibre del cepillo, lo que facilita la elección del más apropiado según el espacio que tengamos entre los dientes, es decir, si es más estrecho o más amplio.

Ahora bien, aunque a veces los tamaños se clasifican del o al 7, debemos tener en cuenta que los colores asignados pueden variar entre los fabricantes. Por eso, más que guiarnos por el color, lo mejor es revisar las especificaciones de cada uno. El más apropiado es aquel que entre en el espacio con una ligera resistencia, pero sin forzar el alambre central.

Si el cepillo entra demasiado suelto, la limpieza será ineficiente. Por el contrario, tener que forzarlo para que entre, puede causar lesiones en los dientes y las encías. Por eso, el ajuste debe ser cómodo, que nos deje sentir el contacto de los filamentos con los dientes, pero no de forma brusca.

Ciertas veces, es mejor consultar con el odontólogo para encontrar el tamaño ideal. Hay modelos adaptados para quienes tienen ortodoncia, implantes dentales o encías sensibles. 

¿Necesito varios tamaños?

Es lo ideal. Tener 2 o 3 tamaños diferentes permite una limpieza más profunda y completa. Y es que los espacios entre molares suelen ser más anchos que los que tienen los dientes frontales.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/salud/tratamientos/como-cepillarse-correctamente-los-dientes-con-brackets/" target="_self" title="Cómo cepillarse correctamente los dientes con «brackets»">Cómo cepillarse correctamente los dientes con «brackets»</a>

        </div>

4 pasos sencillos para usar un cepillo interdental

El uso de cepillos interdentales no es tan común como los convencionales o la seda dental. Por eso, aunque es un proceso sencillo y no requiere técnicas complejas, al principio puede requerir algo de práctica. Los pasos sugeridos son los siguientes:

  1. Elige el tamaño adecuado para el espacio. Comienza con el cepillo del tamaño correcto para el espacio que vas a limpiar.
  2. Inserta el cepillo suavemente. Introdúcelo en el espacio interdental de forma recta y sin aplicar fuerza. Nunca intentes meterlo en un espacio donde no cabe.
  3. Realiza el movimiento de limpieza. Una vez dentro, mueve el cepillo con suavidad hacia adentro y hacia afuera 2 o 3 veces. No es necesario girarlo. Sentirás cómo los filamentos limpian las superficies laterales de ambos dientes.
  4. Enjuaga el cepillo y pasa al siguiente espacio. Después de limpiar cada espacio, enjuaga el cepillo bajo el grifo para eliminar la placa. Continúa con el siguiente espacio hasta completar toda la boca.

¿Por qué usar estos cepillos mejora la salud oral?

El principal beneficio de usar un cepillo interdental es que remueve la placa bacteriana de los espacios entre los dientes antes de que se solidifique. Esto es importante porque impide la formación de sarro, un factor asociado al riesgo de gingivitis (inflamación de las encías), caries, halitosis (mal aliento) y enfermedades periodontales que afectan la integridad de las encías y de las piezas dentales.

De hecho, los beneficios se extienden más allá de la prevención de afecciones en la cavidad oral. Una boca sana es clave para la salud general, dado que las bacterias orales pueden influir negativamente en el curso de enfermedades como la diabetes, afecciones cardiovasculares y trastornos respiratorios.

Dudas frecuentes sobre el uso del cepillo interdental

  1. ¿Debo usar pasta de dientes en el cepillo interdental? No, no es necesario. La limpieza que realiza es mecánica, gracias a la fricción de los filamentos. Existen productos específicos para este tipo de cepillos, pero su uso solo es recomendable bajo estricta recomendación del dentista.
  2. ¿Es normal que sangre un poco al principio? Un ligero sangrado durante los primeros días puede ser normal si las encías están inflamadas. Es una señal de que estamos eliminando la placa acumulada. Sin embargo, este debería desaparecer en máximo una semana de uso constante. Si persiste, es preferible consultar al dentista.
  3. ¿Cada cuánto debo cambiar el cepillo interdental? Hace falta sustituirlos si los filamentos están desgastados o el alambre deforme. Con un uso diario, esto suele ocurrir después de una o dos semanas.

Un aliado para tu salud dental

Los cepillos interdentales no son imprescindibles para todos, pero sí bastante recomendables como complemento del cepillado convencional. Se estima que este último solo limpia un 60 % de la superficie total, por lo que este tipo de herramientas contribuyen a una higiene oral más completa.

De hecho, benefician especialmente a quienes tienen ortodoncia, implantes, prótesis dentales, encías retraídas o espacios amplios entre los dientes, en los que el hilo dental tiende a ser insuficiente. La clave es elegir el tamaño adecuado y ser constantes con su uso para garantizar su eficacia.

The post Aprende cómo usar un cepillo interdental y los beneficios para tu boca appeared first on Mejor con Salud.

 

5 malos hábitos que debilitan tu cabello (y cómo corregirlos)

Aunque la genética y ciertas condiciones médicas influyen en la salud capilar, no siempre son las únicas responsables de un cabello débil. En muchos casos, son hábitos cotidianos los que deterioran progresivamente la fibra capilar. Esta guía te invita a analizar cómo lo cuidas: identificar cinco prácticas comunes que podrían estar afectándolo y aprender a
The post 5 malos hábitos que debilitan tu cabello (y cómo corregirlos) appeared first on Mejor con Salud.  Aunque la genética y ciertas condiciones médicas influyen en la salud capilar, no siempre son las únicas responsables de un cabello débil. En muchos casos, son hábitos cotidianos los que deterioran progresivamente la fibra capilar. Esta guía te invita a analizar cómo lo cuidas: identificar cinco prácticas comunes que podrían estar afectándolo y aprender a corregirlas para fortalecerlo desde la raíz.

1. Secar y peinar el pelo con demasiada fuerza

Frotar el cabello con fuerza al salir de la ducha, cepillarlo bruscamente cuando está mojado o llevar peinados muy tirantes son gestos cotidianos que pueden parecer inofensivos, pero dañan profundamente la fibra capilar. El pelo húmedo es más elástico y vulnerable, y la fricción excesiva rompe su cutícula, provocando frizz y quiebre. Además, la tensión constante sobre el folículo puede derivar en una caída progresiva conocida como alopecia por tracción.

¿Qué hacer? Seca el cabello presionando suavemente con una toalla de microfibra. Usa un peine de púas anchas para desenredar desde las puntas hacia la raíz, y opta por peinados más sueltos en tu rutina diaria.

2. Abusar del calor y de los champús fuertes

Usar con frecuencia secadores, planchas o rizadores a altas temperaturas sin protección térmica, junto con champús demasiado agresivos, puede deteriorar profundamente la salud capilar. El calor extremo deshidrata la fibra al evaporar el agua de su interior, lo que debilita su estructura proteica y la vuelve quebradiza. Por otro lado, los sulfatos fuertes eliminan los aceites naturales del cuero cabelludo, dejándolo seco, irritado y sin defensa frente a factores externos.

¿Qué hacer? Aplica siempre un protector térmico antes de usar herramientas de calor y ajústalas a una temperatura media. Limita su uso a dos o tres veces por semana. Alterna tu champú habitual con uno más suave para cuidar el equilibrio del cuero cabelludo.

3. No darle a tu pelo los nutrientes que necesita

Una alimentación pobre en nutrientes esenciales puede debilitar el cabello desde su origen, aunque no siempre lo relacionamos. Como la hebra capilar está compuesta principalmente de queratina, su crecimiento y fortaleza dependen de un suministro constante de proteínas, hierro, zinc, biotina y otras vitaminas que llegan al folículo a través de la sangre. Cuando estos nutrientes escasean, el folículo se debilita, el cabello crece más fino y frágil, y se vuelve más propenso a la caída.

¿Qué hacer? Incluye en tu dieta alimentos ricos en proteínas (huevos, pescado, carnes magras y legumbres), hierro (espinaca, lentejas), zinc (semillas, frutos secos) y vitaminas del grupo B. La nutrición interna es clave para un cabello sano y resistente

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-naturales/cuidados-cabello/alimentos-para-un-cabello-saludable/" target="_self" title="Alimentos para un cabello saludable">Alimentos para un cabello saludable</a>

        </div>

4. Subestimar el impacto del estrés

Vivir bajo estrés prolongado puede afectar la salud capilar más de lo que parece. El exceso de cortisol, la principal hormona del estrés, altera el ciclo natural del cabello y acelera su caída, aunque los efectos suelen aparecer semanas después.

¿Qué hacer? Incorpora prácticas de gestión emocional en tu rutina diaria. El ejercicio regular, las técnicas de respiración, la meditación o dedicar tiempo a actividades que disfrutes pueden ayudarte a regular los niveles de cortisol y proteger la salud capilar a largo plazo.

5. Lavarlo demasiado o muy poco

Lavar el cabello con demasiada frecuencia—especialmente con productos agresivos—puede eliminar los aceites naturales que protegen el cuero cabelludo, causando sequedad e irritación. En cambio, espaciar demasiado los lavados permite que se acumulen residuos y sebo, lo que puede obstruir los folículos y generar inflamación.

¿Qué hacer? Encuentra un ritmo de lavado que se adapte a tu tipo de cabello. Para la mayoría de las personas, cada dos o tres días es suficiente. Al lavar, masajea suavemente el champú solo en el cuero cabelludo y deja que la espuma limpie el resto del cabello al enjuagar.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/mantener-cabello-saludable-despues-cincuenta/" target="_self" title="Cómo mantener el cabello saludable después de los 50">Cómo mantener el cabello saludable después de los 50</a>

        </div>

El estado de tu cabello no solo habla de cómo lo cuidas, sino también de cómo vives. Estrés, alimentación, gestos automáticos… todo influye. El cuerpo es un sistema interconectado, y el cabello responde a lo que ocurre dentro y fuera. Cuidarlo es también una forma de escucharte.

The post 5 malos hábitos que debilitan tu cabello (y cómo corregirlos) appeared first on Mejor con Salud.

 

Alejandra Holguín, arquitecta educativa: “3 claves centrales para construir un apego seguro con tus hijos”

El apego seguro es el vínculo ideal entre los niños y sus cuidadores principales. Gracias a él, los niños crecen fortaleciendo las conexiones cerebrales que facilitan la regulación emocional y el desarrollo de la confianza. Esta es la reflexión que comparte la arquitecta educativa Alejandra Holguín, y es que según ella este apego es tan
The post Alejandra Holguín, arquitecta educativa: “3 claves centrales para construir un apego seguro con tus hijos” appeared first on Mejor con Salud.  El apego seguro es el vínculo ideal entre los niños y sus cuidadores principales. Gracias a él, los niños crecen fortaleciendo las conexiones cerebrales que facilitan la regulación emocional y el desarrollo de la confianza. Esta es la reflexión que comparte la arquitecta educativa Alejandra Holguín, y es que según ella este apego es tan vital como el alimento.

Cuando establecemos con nuestros hijos un apego saludable, ellos aprenderán a resolver mejor los conflictos, serán más empáticos y vivirán con menos estrés tóxico. Como padres debemos esforzarnos por tener una presencia consistente, darles respuestas sensibles y mostrar disposición para corregir los errores.

Para ayudarte, Holguín comparte las que considera son las 3 claves fundamentales para promover el apego seguro con tus niños.

@koala.childcare ¿Quieres saber cómo criar hijos emocionalmente sanos, seguros y conectados contigo? En este video te comparto las 3 claves esenciales para construir un apego seguro con tus hijos —basado en neurociencia, crianza respetuosa y lo que realmente funciona en la vida real. ✨ También te cuento: • Qué consecuencias positivas tiene un buen apego en la infancia y la adultez. • Qué cosas debemos evitar para no romper ese vínculo. • Y por qué esto es mucho más que “estar presente”: es aprender a sostener con amor, reparar con humildad y criar sin miedo. 🎥 Este video está lleno de valor. Tómate el tiempo para verlo completo. Si estás criando, acompañando o sanando tu propia infancia… te va a transformar. 🐨 En Koala creemos que una crianza consciente comienza con un vínculo seguro. Y nunca es tarde para aprender cómo crearlo. Dale play, compártelo con quien lo necesite, y si te mueve, escríbeme. Estoy leyendo todo. #ApegoSeguro #CrianzaConsciente #CrianzaSalvaje #KoalaFLOW #KoalaMOM #NiñezConFuturo ♬ sonido original – Alejandra Arquitecta Educativa

Está presente con una conexión real

Más allá de la presencia física, debe existir un esfuerzo por crear una conexión real y muy consciente con los hijos o los niños a nuestro cargo. No es pasar cada minuto con ellos, lo que sería imposible, sino de que el tiempo compartido sea de calidad.

“Es conectar. Es jugar con el niño. Es hablar con el niño. Es ponerse al nivel del niño en estatura, en tamaño y hacernos más pequeños para estar al nivel de ellos, de ojos con ojos al mismo nivel, tomarles de las manos, hablarles si de pronto lo necesitan o darles su espacio si así lo quieren”, enfatiza Holguín. Por ello, evita las distracciones, deja el móvil de lado y apaga tu televisor.

        <div class="read-too">
            <strong>Te sugerimos</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/maternidad/5-consejos-para-pasar-tiempo-de-calidad-con-tus-hijos/" target="_self" title="5 consejos para pasar tiempo de calidad con tus hijos">5 consejos para pasar tiempo de calidad con tus hijos</a>

        </div>

Sé sensible con tus respuestas

La sensibilidad implica validar las emociones de tus hijos y no tratarlas como insignificantes. Es importante validar sus emociones, dar apoyo cuando estas les sobrepasan y mostrar empatía

Como explica Holguín, “si nosotros somos empáticos con ellos y entendemos que ellos sienten un dolor, van a sentir ese apego seguro por parte nuestra”. Las respuestas sensibles, repetidas con frecuencia, construyen la capacidad en tu hijo de regular sus propias emociones.

Repara tus errores cuando te equivoques

“El apego seguro no significa no tener errores”, asegura Holguín. Como padres es inevitable equivocarnos, la clave es reconocer el error e intentar enmendarlo. Una de las frases que recomienda es: “Hijo, perdóname, estoy aprendiendo y trataré de hacerlo mejor”.

Reconocer las equivocaciones enseña resiliencia; mientras que corregir fortalece la confianza. Estas acciones les demuestran a tus hijos que es normal cometer errores y que las relaciones pueden repararse.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/consejos-pedir-disculpa-forma-sincera/" target="_self" title="7 consejos para pedir una disculpa de forma sincera">7 consejos para pedir una disculpa de forma sincera</a>

        </div>

Trabaja en estas recomendaciones todos los días, pues el apego seguro se logra con constancia. Conviértete en un refugio para tus hijos: ayúdales a reconocer y expresar sus emociones de forma saludable, de modo que aprendan a poner límites y a superar sus frustraciones.

The post Alejandra Holguín, arquitecta educativa: “3 claves centrales para construir un apego seguro con tus hijos” appeared first on Mejor con Salud.

 

Cuando los hijos adultos vuelven a casa: 5 claves para proteger tu relación de pareja

Cada vez más familias afrontan el retorno de un hijo adulto a casa. Aunque esta situación suele traer consigo afecto y gratitud, también implica importantes ajustes en la dinámica familiar. Para la pareja, esta etapa puede representar una transformación profunda: el espacio que habían recuperado, las rutinas compartidas y la intimidad construida vuelven a ponerse
The post Cuando los hijos adultos vuelven a casa: 5 claves para proteger tu relación de pareja appeared first on Mejor con Salud.  Cada vez más familias afrontan el retorno de un hijo adulto a casa. Aunque esta situación suele traer consigo afecto y gratitud, también implica importantes ajustes en la dinámica familiar. Para la pareja, esta etapa puede representar una transformación profunda: el espacio que habían recuperado, las rutinas compartidas y la intimidad construida vuelven a ponerse a prueba.

No se trata de evitar el cambio, sino de afrontarlo con acuerdos claros, respeto mutuo y cuidado del vínculo. A continuación, se presentan algunas recomendaciones clave para que la pareja se mantenga unida, protegiendo su relación sin perder de vista el bienestar común:

1. Acordar las reglas como pareja

Antes de cualquier conversación familiar, es esencial que la pareja dialogue a solas y defina una postura común. Este primer paso permite alinear expectativas, establecer límites y proteger el vínculo antes de enfrentar la nueva dinámica. Durante esa conversación, es importante responder con honestidad algunas preguntas: ¿qué esperan de esta etapa?, ¿qué límites personales y compartidos desean mantener?, ¿qué acuerdos consideran necesarios para preservar la armonía? 

Definir una estrategia como padres ayuda a evitar tensiones. Cuando no hay acuerdos, es fácil adoptar papeles opuestos (por ejemplo, el permisivo y el estricto) que desgastan la relación. En cambio, una visión compartida ofrece respaldo mutuo y claridad frente a los desafíos.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/maternidad/ninos/vivir-a-traves-de-los-hijos-es-malo/" target="_self" title="Vivir a través de los hijos es malo para ellos y para ti, mira el porqué">Vivir a través de los hijos es malo para ellos y para ti, mira el porqué</a>

        </div>

2. La conversación financiera: claridad para evitar resentimiento

La llegada de un hijo adulto al hogar impacta directamente en la economía familiar. Si uno de los miembros de la pareja asume que deben cubrirlo todo mientras el otro espera una contribución, el resentimiento puede empezar a crecer en silencio.

Para evitarlo, la pareja debe acordar una postura conjunta sobre las finanzas. ¿Se espera que el hijo aporte una cantidad para los gastos? ¿Se hará cargo de algún recibo? No se trata de cobrarle por vivir en casa, sino de establecer un acuerdo entre adultos que sea justo para todos.

3. La convivencia y las tareas: de hijo a compañero de casa

Es muy fácil volver a la dinámica de la adolescencia, en la que los padres terminan asumiendo responsabilidades que ya no les corresponden. Esta regresión a los roles de cuidadores puede generar una carga desigual y frustración, especialmente si uno de los miembros de la pareja es más tolerante que el otro con el desorden o la falta de colaboración.

La solución es cambiar el enfoque, el hijo ya no es un niño, sino un adulto que comparte casa. Como pareja, es crucial acordar qué responsabilidades son esperables. Lo básico es que se haga cargo de lo suyo (su habitación, su ropa). Además, debe contribuir a las tareas de las zonas comunes (cocina, salón, sacar la basura), como lo haría cualquier compañero de piso. Dejarlo claro desde el principio ayuda a evitar malentendidos.

4. Proteger el espacio y la intimidad de la pareja

Cuando un hijo vuelve a casa, el espacio y el tiempo que la pareja había recuperado para sí misma se reducen de la noche a la mañana. La espontaneidad desaparece y la intimidad se vuelve más difícil de encontrar. La presencia constante de un tercero, incluso siendo un ser querido, puede interferir en los momentos de conexión.

Proteger ese tiempo no es egoísmo, es una necesidad para la salud de la relación. La pareja puede acordar algunos límites claros. Por ejemplo, reservar el salón como espacio tranquilo. También es útil agendar tiempo a solas fuera de casa: una caminata, un café o una cena, que ayuden a mantener el vínculo activo.

5. Hablar de la duración de la convivencia

Es importante hablar sobre el tiempo que esta etapa podría durar. Definir un marco temporal o unos objetivos claros ayuda a que la convivencia se entienda como una transición, no como algo indefinido o permanente. El acuerdo no busca presionar, sino brindar claridad. Tener un horizonte compartido ayuda a cuidar los vínculos y evitar tensiones innecesarias.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/hijos-se-olvidan-de-sus-padres/" target="_self" title="¿Por qué algunos hijos se olvidan de sus padres?">¿Por qué algunos hijos se olvidan de sus padres?</a>

        </div>

Recibir a un hijo adulto en casa implica revisar acuerdos y cuidar el vínculo de pareja. No se trata de retomar los viejos roles, sino de construir una nueva etapa basada en acuerdos claros, límites saludables y un espacio equilibrado para todos.

The post Cuando los hijos adultos vuelven a casa: 5 claves para proteger tu relación de pareja appeared first on Mejor con Salud.

 

7 citas en solitario que no puedes esperar para darte este otoño

Con la llegada de la nueva temporada y las temperaturas más frescas, dan ganas de hacer planes más reconfortantes. Normalmente pensamos en hacer planes en compañía, pero las citas en solitario también son una excelente forma de dedicarte tiempo durante este otoño. Disfrutar de un momento en soledad es una manera de cuidarte y reconfortar
The post 7 citas en solitario que no puedes esperar para darte este otoño appeared first on Mejor con Salud.  Con la llegada de la nueva temporada y las temperaturas más frescas, dan ganas de hacer planes más reconfortantes. Normalmente pensamos en hacer planes en compañía, pero las citas en solitario también son una excelente forma de dedicarte tiempo durante este otoño.

Disfrutar de un momento en soledad es una manera de cuidarte y reconfortar tu ánimo. Sin embargo, es fácil repetir siempre las mismas actividades y caer en la monotonía. Por eso, te proponemos estas ideas de planes para hacer a solas que te inspirarán a salir de la rutina:

1. Disfrutar de un café y un buen libro en una cafetería

Si te gusta leer, la combinación de un buen libro y un café nunca puede salir mal. Escoge una cafetería con un espacio que te invite a relajarte, música agradable, sillas cómodas y, por supuesto, aroma a café recién hecho. Llévate ese libro que tienes pendiente y dedica al menos una hora para ti.

Este ritual puede ser ese momento de calma en medio de una semana agitada, donde te olvides de tus problemas o de tus ocupaciones y dejes volar tu mente al pasar las páginas.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/habitos-para-mantener-tu-animo-empezando-el-otono/" target="_self" title="5 hábitos diarios para mantener tu ánimo arriba empezando el otoño">5 hábitos diarios para mantener tu ánimo arriba empezando el otoño</a>

        </div>

2. Explorar un museo o galería local

A veces, nos olvidamos que también podemos ser viajeros en nuestras propias ciudades. De hecho, muchos de nosotros no conocemos todos los espacios culturales que tienen para ofrecernos. Puede tratarse de una galería de arte, un museo de ciencias naturales, de historia, de ciencia, lo que sea que te interese.

Detente observando la exposición a tu ritmo, sin un límite de tiempo. También, puedes consultar si existen visitas guiadas, charlas o muestras temporales que no puedas perderte.

3. Dar un paseo por un parque

Es cierto que rodearnos de naturaleza nos reconforta, y qué mejor manera que poder hacerlo durante el otoño. Sentir las hojas crujir bajo los pies y la brisa del viento en el rostro, y observar los tonos amarillentos y anaranjados propios de esta época del año.

Intenta observar tu alrededor como en una suerte de meditación, prestando atención a tu respiración y a los detalles del paisaje. De esa manera, no solo te relajará, sino que también te ayudará a reducir el estrés.

4. Hacer un spa en casa

El otoño y el invierno son los momentos ideales para hacer un spa en casa. Esta idea de cita en solitario otoñal es perfecta para lograr una desconexión total. No es necesario tener una bañera repleta con sales o espuma; también puedes darte una ducha larga con vapor y aplicarte mascarillas faciales.

No te olvides de ambientar el baño con velas aromáticas y aceites esenciales relajantes, como el de eucalipto o lavanda. Eso ayudará a crear el ambiente perfecto para tu disfrute.

5. Visitar un mercado local y cocinar algo especial

Los mercados de otoño están repletos de calabazas, manzanas, setas, peras, granadas, coles, berenjenas, y muchas más. Aprovecha para dar un paseo por ellos y admirar la variedad de productos de temporada que exhiben.

Compra lo que te apetezca y, al llegar a casa, prepara un plato diferente o especial. O, por qué no, un plato que suelas hacer y sea reconfortante. Disfrútalo como si fuera un banquete personal.

6. Asistir a un taller

El otoño es perfecto para las actividades en el interior. Busca un taller de algún pasatiempo que te guste, ya sea cerámica, pintura, origami, música, idioma, escritura creativa o fotografía.

Este tipo de experiencias te animará a explorar otras habilidades y te permitirá conocer personas que comparten tus mismos intereses.

7. Organizar una noche de cine

Esta idea de cita en solitario es perfecta para esas noches de otoño que son frías y no apetece salir. Tan solo debes montar un cine en tu casa, preparando palomitas, galletas, chocolate caliente o tu aperitivo favorito y eligiendo una película que te haga sentir bien. Incluso puedes crear un listado de películas que quieres ver y convertirlo en un ritual semanal.

        <div class="read-too">
            <strong>Te recomendamos</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/mejores-peliculas-romanticas-de-todos-los-tiempos/" target="_self" title="Las 60 mejores películas románticas de todos los tiempos">Las 60 mejores películas románticas de todos los tiempos</a>

        </div>

Cuidarte y pasar un buen momento no siempre requiere de grandes planes ni de compañía. Puedes aprovechar la época otoñal para redescubrirte y realizar todas aquellas actividades que siempre quisiste hacer. Caminar por la naturaleza, leer un libro pendiente, ver una película aplazada o admirar obras de arte son solo algunas formas de recargar energía y afrontar cada día con un mejor ánimo.

The post 7 citas en solitario que no puedes esperar para darte este otoño appeared first on Mejor con Salud.

 

Magdalena Perello, cardióloga: “mitos que ponen en riesgo la salud de tu corazón y no lo sabías”

Cada año, las enfermedades cardiovasculares causan más muertes que cualquier otra patología. Según la Organización Mundial de la Salud, este riesgo aumenta por alimentación inadecuada, sedentarismo y consumo de alcohol y/o tabaco. Frente a esta realidad, la reconocida cardióloga Magdalena Perello desmiente algunas creencias populares sobre la salud cardiovascular, como que una caminata de 10
The post Magdalena Perello, cardióloga: “mitos que ponen en riesgo la salud de tu corazón y no lo sabías” appeared first on Mejor con Salud.  Cada año, las enfermedades cardiovasculares causan más muertes que cualquier otra patología. Según la Organización Mundial de la Salud, este riesgo aumenta por alimentación inadecuada, sedentarismo y consumo de alcohol y/o tabaco.

Frente a esta realidad, la reconocida cardióloga Magdalena Perello desmiente algunas creencias populares sobre la salud cardiovascular, como que una caminata de 10 minutos al día es suficiente para proteger a este órgano. También resalta que el estilo de vida saludable (dieta sana, ejercicio, descanso y manejo de estrés) son hábitos que realmente protegen al corazón.

1. Si tengo el colesterol alto, pero estoy bien, no pasa nada

El colesterol puede aumentar en la sangre sin causar síntomas o molestias aparentes. Sin embargo, su acumulación en las arterias es un riesgo cardiovascular importante. Por esto, conviene acudir periódicamente al médico. La presión arterial y la cantidad de azúcar en sangre también deben evaluarse y controlarse, ya que a veces sus variaciones no causan síntomas evidentes.

2. Una copa de vino al día es buena para el corazón

Aunque el vino tiene polifenoles, sigue siendo una bebida alcohólica perjudicial para la salud. De acuerdo con Magdalena, no se debe consumir ningún tipo de alcohol, y menos a diario.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/salud/enfermedades/corazon-despues-de-beber-alcohol/" target="_self" title="¿Qué ocurre con el corazón después de beber alcohol?">¿Qué ocurre con el corazón después de beber alcohol?</a>

        </div>

3. Diez minutos de caminata al día son suficientes

La cardióloga señala que el corazón necesita al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana. Además, el entrenamiento de fuerza ayuda a fortalecer el músculo, lo que mejora la supervivencia.

Hábitos que protegen tu corazón

El estilo de vida saludable no solo es bueno para tu sistema cardiovascular, también impacta de forma positiva en otros órganos del cuerpo y tu salud general:

  • Alimentación sana: La dieta mediterránea o DASH, que incluye alimentos ricos en vegetales, granos integrales y bajos en sodio, se asocian con menor incidencia de hipertensión o enfermedades cardiovasculares.
  • Ejercicio físico: Además de la recomendación de la doctora, ten presente que el ejercicio físico moderado reduce el riesgo de condiciones como insuficiencia cardíaca y mejora la función de los vasos sanguíneos. Puedes caminar rápido, nadar suavemente, bailar, jugar al golf, realizar tareas domésticas intensas (limpieza, jardinería), o montar en bici a ritmo moderado.
  • Descanso: La falta de sueño reparador puede incrementar el riesgo de hipertensión, obesidad y diabetes. La recomendación es dormir entre 7 y 8 horas para proteger la salud cardiovascular.
  • Gestión del estrés: Controlar el estrés y evitar las tensiones emocionales ayuda al cuerpo a relajarse, disminuye la inflamación y reduce el riesgo de que se tapen las arterias o de sufrir problemas del corazón. Técnicas como terapia de relajación guiada, meditación, control respiratorio, yoga, mindfulness, e incluso actividades de ocio, ayudan a prevenir el estrés y proteger al corazón.
        <div class="read-too">
            <strong>También podrías leer: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/8-habitos-corazon-saludable/" target="_self" title="8 hábitos para tener un corazón saludable">8 hábitos para tener un corazón saludable</a>

        </div>

Integrar y mantener estos hábitos en tu rutina diaria, marcan una gran diferencia en tu salud general. Más allá de los mitos que ponen en riesgo la salud del corazón, la ciencia muestra que la prevención está en tus manos: cuida tus comidas, practica alguna actividad física, y prioriza el descanso. Esto te permite reducir riesgos y mejorar tu calidad de vida. No olvides que conviene acudir con frecuencia al médico para revisar tu presión arterial, glucosa, colesterol y otros aspectos de tu cuerpo.

Tu compromiso diario, acompañado del seguimiento médico, es la mejor inversión para vivir más y con mejor calidad de vida.

The post Magdalena Perello, cardióloga: “mitos que ponen en riesgo la salud de tu corazón y no lo sabías” appeared first on Mejor con Salud.

 

Cardio todos los días: pros y contras de entrenar solo con esta actividad

La mayoría de nosotros nos familiarizamos con los ejercicios cardiovasculares desde que éramos unos niños. Correr, andar en bicicleta, nadar, saltar la cuerda… sus muchas modalidades nos han permitido tanto estar activos como divertirnos. Por eso, no es extraño que a día de hoy muchos sigan prefiriendo su práctica por encima de otras disciplinas. Son
The post Cardio todos los días: pros y contras de entrenar solo con esta actividad appeared first on Mejor con Salud.  La mayoría de nosotros nos familiarizamos con los ejercicios cardiovasculares desde que éramos unos niños. Correr, andar en bicicleta, nadar, saltar la cuerda… sus muchas modalidades nos han permitido tanto estar activos como divertirnos. Por eso, no es extraño que a día de hoy muchos sigan prefiriendo su práctica por encima de otras disciplinas.

Son fáciles de adaptar a cualquier condición física, se pueden hacer en cualquier lugar y hacerlos deja una sensación de logro que mejora el estado de ánimo al instante. Además, son recomendables para ganar resistencia física, bajar de peso y cuidar la salud cardíaca. Lo que muchos no saben es que entrenar solo con esta modalidad no siempre es la mejor opción.

A pesar de ser idóneo para reducir los efectos del sedentarismo, la falta de variedad trae consigo desventajas en cuanto a desarrollo muscular, riesgo de lesiones y limitación en los resultados físicos. ¿Qué pasa si haces cardio todos los días? Aquí te contamos sus pros, sus contras y qué es preferible para maximizar los efectos de tu entrenamiento.

Beneficios de los entrenamientos basados en cardio

Hacer deporte es sinónimo de buena salud y, a menudo, el cardio es una gran forma de empezar. Por un lado, porque podemos iniciarnos con movimientos que nos resultan naturales y cómodos, como caminar, correr o saltar. También porque no requieren técnicas complejas, ni equipamientos o lugares específicos.

Basta con ponernos ropa cómoda, estirar un poco y salir a mover el cuerpo al ritmo que nuestro estado físico lo permita. Así, a medida que lo practicamos, empezamos a experimentar una serie de beneficios que no pasan desapercibidos. Los detallamos a continuación:

  • Fortalecimiento del corazón: durante el entrenamiento de cardio, el corazón debe trabajar de forma sostenida y eficiente. A medida que avanzamos, el músculo cardíaco se adapta, mejora su capacidad de bombeo y disminuye el esfuerzo necesario en reposo. Con el tiempo, esto mejora la circulación y la salud arterial, y disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  • Pérdida de peso: este tipo de entrenamiento es uno de los mejores complementos para las dietas pensadas para reducir grasa corporal. Contribuye a incrementar el gasto energético y potencia la quema de grasa durante y después del ejercicio.
  • Mayor resistencia física: correr, nadar, andar en bicicleta o practicar otra modalidad de cardio permite entrenar el cuerpo para aprovechar mejor el oxígeno, lo que mejora la capacidad pulmonar y la tolerancia al esfuerzo. Esto se refleja en un aumento de la energía para las actividades diarias.
  • Mejoras en el estado de ánimo: la actividad cardiovascular es una de las mejores para reducir el estrés y la ansiedad. Mientras hacemos estos ejercicios, nuestro cuerpo aumenta la liberación de endorfinas, conocidas como las hormonas del bienestar.
  • Regulación del sueño: por un lado, contribuye a equilibrar los ritmos circadianos y a reducir el estrés que nos impide dormir. Además, produce un gasto energético significativo, lo que lleva al cuerpo a un estado de relajación más profundo al llegar la noche.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/fitness-stacking-la-rutina-de-ejercicios-que-logra-mejores-resultados-en-menos-tiempo/" target="_self" title="Fitness stacking, la rutina de ejercicios que logra mejores resultados en menos tiempo">Fitness stacking, la rutina de ejercicios que logra mejores resultados en menos tiempo</a>

        </div>

Desventajas de entrenar solo cardio

Los beneficios del ejercicio cardiovascular son innegables, y no cabe duda de que es una forma práctica y sencilla de superar el sedentarismo. Pero, ¿por qué no debemos quedarnos solo con este tipo de actividad? ¿A qué nos exponemos si lo hacemos todos los días como única forma de entreno?

  • Pérdida de masa muscular: por sí solo, el cardio no proporciona el mismo nivel de estimulación muscular que el entrenamiento de fuerza. Por eso, con el tiempo, afecta la fuerza muscular y produce una degradación del tejido, sobre todo si hay déficit calórico.
  • Estancamiento en los resultados: se produce lo que muchos conocen como “efecto meseta”. El cuerpo se adapta con facilidad a los estímulos repetitivos y, ante la falta de variedad, el progreso se frena y los beneficios disminuyen.
  • Mayor riesgo de lesiones: la falta de estímulos y los movimientos repetitivos generan sobrecargas y desequilibrios que aumentan el riesgo de lesiones por sobreuso en los músculos y las articulaciones.
  • Fatiga acumulada: sin tiempo de recuperación, el sistema nervioso y muscular no se recuperan con eficiencia. Esto puede causar desde agotamiento físico y mental hasta alteraciones del sueño y disminución del rendimiento deportivo.
        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mindful-movement-transforma-rutina-de-ejercicios/" target="_self" title="Mindful Movement: cómo el mindfulness transforma tu rutina de ejercicios">Mindful Movement: cómo el mindfulness transforma tu rutina de ejercicios</a>

        </div>

Variar los entrenamientos es la mejor opción

Sin importar si tenemos como objetivo bajar de peso, ganar masa muscular, aumentar la resistencia o mejorar nuestra salud, lo mejor que podemos hacer es añadir variedad en la rutina de entrenamiento. Esto implica alternar entre actividades de cardio, ejercicios con pesas (fuerza), movilidad y descanso activo.

Esta combinación no solo nos ayuda a estimular diferentes grupos musculares, sino que disminuye el riesgo de lesiones, aumenta el rendimiento general y mantiene nuestra motivación alta, reduciendo la monotonía. De hecho, incluso integrando otras disciplinas, hacer cardio todos los días puede no ser la mejor estrategia.

La frecuencia ideal varía en función de nuestros objetivos personales. A veces conviene hacer 3 o 4 veces por semana, y otras solo 2. En todo caso, debemos tener presente que descansar es importante. Nuestro cuerpo requiere al menos uno o dos días de reparación a la semana para que los músculos y el sistema nervioso puedan ganar fuerza y adaptarse para progresar.

The post Cardio todos los días: pros y contras de entrenar solo con esta actividad appeared first on Mejor con Salud.

 

“El hombre en busca de sentido”: 3 pilares por los que todos debemos leer este libro

Hay libros que no se limitan a contar una historia, sino que acompañan y dejan una huella duradera. El hombre en busca de sentido, del psiquiatra Viktor Frankl, es uno de ellos. Tras sobrevivir a los campos de concentración nazis, Frankl no se centró en narrar el horror vivido, sino en transmitir una enseñanza que
The post “El hombre en busca de sentido”: 3 pilares por los que todos debemos leer este libro appeared first on Mejor con Salud.  Hay libros que no se limitan a contar una historia, sino que acompañan y dejan una huella duradera. El hombre en busca de sentido, del psiquiatra Viktor Frankl, es uno de ellos. Tras sobrevivir a los campos de concentración nazis, Frankl no se centró en narrar el horror vivido, sino en transmitir una enseñanza que trasciende el dolor: la capacidad humana de encontrar propósito incluso en las circunstancias más extremas. De su experiencia surgen algunas ideas que siguen siendo tan vigentes como necesarias.

1. La última libertad humana: elegir tu actitud

En las condiciones más inhumanas, Frankl observó que, incluso cuando a los prisioneros se les había arrebatado todo —su familia, sus posesiones y su dignidad—, aún conservaban algo que nadie podía quitarles.

Esta revelación es el núcleo de su filosofía: la última de las libertades humanas es la capacidad de elegir la propia actitud ante cualquier circunstancia. Frankl explica que entre lo que nos pasa y lo que hacemos ante ello hay un pequeño espacio en el que reside nuestro poder de elección.

No podemos controlar lo que la vida nos presenta, pero siempre podemos controlar cómo respondemos.

Esta idea es muy relevante para nuestros desafíos actuales. Frente a la pérdida de un trabajo, una ruptura o una crisis, el libro nos enseña que no somos víctimas pasivas de las circunstancias, sino que podemos decidir qué significado darle a nuestra experiencia.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/en-busca-de-la-felicidad-lecciones-pelicula/" target="_self" title="En busca de la felicidad: 8 lecciones de esta gran película">En busca de la felicidad: 8 lecciones de esta gran película</a>

        </div>

2. La felicidad es un efecto secundario del sentido

Nuestra cultura se centra en la “búsqueda de la felicidad”, una persecución que a menudo nos deja más ansiosos. Frankl propone una alternativa. Desde su escuela de psicoterapia, la Logoterapia, sostiene que la principal fuerza motivadora del ser humano no es el placer, sino la “voluntad de sentido”.

La felicidad, según él, no se alcanza persiguiéndola directamente.. Es un efecto secundario que aparece de forma natural cuando nos entregamos a una causa más grande que nosotros mismos o cuando amamos profundamente a otra persona.

Para ilustrarlo, Frankl retoma una frase de Nietzsche: “Quien tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo Ese “porqué” es el propósito, y tenerlo nos da la fuerza para atravesar las adversidades. La felicidad es efímera; el sentido, en cambio, es lo que nos sostiene.

3. Las tres vías para encontrar un propósito

Este libro no es solo una reflexión teórica; también ofrece un marco de acción. Frankl no nos dice cuál debe ser nuestro sentido, pero sí nos muestra dónde buscarlo. Propone tres vías principales para descubrir el propósito:

  • A través de un trabajo o una causa. Se refiere a nuestra contribución al mundo, ya sea realizando una obra, llevando a cabo una tarea o dedicándose a un ideal. Es el sentido que encontramos al crear o al servir.
  • A través del amor. El propósito puede descubrirse al conectar profundamente con otro ser humano, pero también con la belleza de la naturaleza o del arte.
  • A través del sufrimiento inevitable. Esta es quizás su idea más potente. Frankl sostiene que, incluso ante el sufrimiento que no podemos cambiar, es posible encontrar un sentido. Ese propósito reside en la actitud que adoptamos, en cómo elegimos enfrentar la adversidad con dignidad y valentía.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/5-formas-superar-la-adversidad/" target="_self" title="5 formas de superar la adversidad">5 formas de superar la adversidad</a>

        </div>

“El hombre en busca de sentido” es un libro breve que se lee en una tarde, cuyo impacto puede durar toda una vida. No es un manual de autoayuda con fórmulas sencillas, sino un testimonio sobre la resiliencia que obliga a reflexionar sobre la propia vida y sus desafíos. Su mensaje principal resuena hoy con claridad: el sufrimiento es una parte inevitable de la vida, pero encontrar un sentido en medio de él es siempre una elección.

The post “El hombre en busca de sentido”: 3 pilares por los que todos debemos leer este libro appeared first on Mejor con Salud.