Te contamos cómo cuidar la planta celosia

Si buscas darle color a tu jardín, la celosia (Celosia argentea) o celosia plumosa es la planta ideal. Su nombre proviene del griego y significa «quemar», debido a que sus flores se asemejan a llamas. Aunque existen distintas variedades de celosia, la plumosa es una de las más conocidas, con sus brillantes y coloridas flores
The post Te contamos cómo cuidar la planta celosia appeared first on Mejor con Salud.  Si buscas darle color a tu jardín, la celosia (Celosia argentea) o celosia plumosa es la planta ideal. Su nombre proviene del griego y significa «quemar», debido a que sus flores se asemejan a llamas. Aunque existen distintas variedades de celosia, la plumosa es una de las más conocidas, con sus brillantes y coloridas flores erectas y sus pequeñas hojas verdes.

Originaria de África, esta planta crece hasta los 60 centímetros y puedes encontrarla con flores moradas, rojizas, rosadas, anaranjadas y amarillas. Cabe destacar que es una planta anual, lo que significa que dura solo un año en el que germina, florece y caduca. Sin embargo, al secarse, dejará sus semillas para que puedas reproducirla y mantener tu jardín colorido año tras año.

Además de caracterizarse por su belleza, destaca por necesitar poco mantenimiento. Para desarrollarse, solo le hace falta sol, un riego adecuado y un suelo fértil con capacidad de drenaje.

Dónde y cómo plantar la celosia

La celosia es una planta pequeña, que puede crecer en macetas en algún rincón de tu hogar, al igual que en un macizo en el jardín junto con otras especies. Ahora bien, para que ofrezca su característica floración, debe encontrarse con condiciones que propicien un correcto desarrollo. Por ello, antes de decidir dónde ubicarla, debes tener presente cuáles son sus necesidades.

Luz

La celosia puede plantarse tanto en macetas interiores como en el suelo del exterior. Lo importante es que reciba mucho sol. Por lo tanto, se suele recomendar ubicarla en un lugar con sol pleno, donde obtenga 6 horas o más de luz solar directa al día.

Sin embargo, este consejo puede no ser adecuado para los lugares con temperaturas muy elevadas durante el verano. Si ese es tu caso, puedes buscar un espacio en donde la planta esté expuesta al sol solo durante la mañana, para evitar que se dañe.

Temperatura

Esta planta tolera muy bien las temperaturas cálidas de hasta 32 ° C y prospera mejor en condiciones con calor y humedad. Como se puede plantar en el exterior, también resiste bien las bajas temperaturas, pero no así las heladas. En este sentido, soporta como máximo entre 1 y 5 ° C.
Si te encuentras en una zona con temperaturas bajo cero, es recomendable protegerla en invierno con algún cobertor.

Suelo

Un suelo húmedo será ideal, siempre y cuando esté bien drenado. Por eso, es buena opción cultivarla en suelos fértiles, que pueden tener tiza, arcilla, marga o arena para mejorar el drenaje, aunque no necesita de un sustrato especial.

En el caso de las macetas, puedes optar por sustratos que contengan perlita, turba o fibra de coco. Ahora bien, esto no significa que no pueda crecer en otros ambientes, ya que también tolera los suelos secos y porosos.

Cultivo

Lo recomendable es plantarla después de las últimas heladas del invierno en un suelo fértil y húmedo. Recuerda que sea un lugar soleado y con reparo. En caso de que planees plantar varias juntas, deben estar espaciadas entre 20 y 30 centímetros para un buen crecimiento.

Al momento de sembrarla, incorpora algún fertilizante de uso general con cantidades iguales de nitrógeno, fósforo y potasio. Una vez que la hayas plantado, riega de forma abundante.
Como consejo adicional, olvídate de trasplantarla, ya que su corta duración lo hace innecesario.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/10-plantas-puedes-cultivar-facilmente/" target="_self" title="10 plantas que puedes cultivar fácilmente en tu jardín">10 plantas que puedes cultivar fácilmente en tu jardín</a>

        </div>

Cuidados para que tu celosia crezca radiante

El mantenimiento de la planta de celosia es sencillo. Si se le brinda la atención adecuada, sus vibrantes flores de verano te sorprenderán desde fines de primavera hasta las primeras heladas del otoño. A pesar de que es una planta con una vida corta, con los correctos cuidados puede volver a rebrotar y seguir brindando belleza cada temporada.

Riego

El riesgo debe ser regular, pero no demasiado como para que sus raíces se pudran. Estas plantas pueden tolerar mejor un suelo seco que uno demasiado húmedo. Con eso en mente, lo mejor es regarla al notar que la tierra o el sustrato está seco.

Para verificarlo, puedes introducir tus dedos un par de centímetros en la tierra. Si está seca, es momento de regar. En general, esto sucede cada tres días en verano y una a dos veces por semana en invierno. De ese modo, evitarás problemas en sus hojas y raíces.

Abono

En cuanto a la fertilización, es recomendable colocar un fertilizante líquido equilibrado (con cantidades similares de fósforo, potasio y nitrógeno) cada dos semanas. En su etapa de floración, puede ser útil que posea mayor contenido de fósforo que de nitrógeno para promover nuevas flores.

Poda

La celosia no requiere de poda. En caso de hacerlo, verás que le saldrán brotes laterales con espigas pequeñas. Por lo tanto, podrías quitar las flores secas para promover su florecimiento. De todas maneras, al tratarse de una planta anual con un tamaño pequeño, no es necesario controlar su crecimiento.

Reproducción

Los penachos están formados por múltiples flores que, al secar, contienen semillas.

 

 

 

Una manera que tienes de propagarla rápido es hacer esquejes. Para ello, debes cortar 10 a 15 centímetros de la parte superior de la planta y, después, retirar la mitad de las hojas inferiores del esqueje. En seguida, puedes colocarlo en agua hasta cubrir el espacio donde retiraste las hojas. Una vez que veas que tiene raíces, puedes plantarla como indicamos al comienzo.

Otra forma es plantar semillas. Como muere al cumplir su ciclo de floración, después de ese periodo, verás que se secará por completo. Esos restos secos contienen sus semillas y te servirán para propagarla. Para ello, durante la época de primavera, debes deshacer las flores secas con las manos y echar las semillas que contienen en una nueva maceta.

Luego, espolvorea un poco más de tierra o vermiculita por encima de las semillas y riega con frecuencia para que siempre esté húmeda. Mantén la maceta en la sombra hasta que, después de 7 a 10 días, veas que ya germinaron. Una vez que ello ocurra, trasládalas al sol de forma paulatina hasta que crezcan más, para que no se quemen. Cuando hayan comenzado a florecer, puedes separarlas y trasplantarlas en su lugar definitivo.

Posibles problemas y enfermedades

En general, se trata de una variedad resistente a insectos y enfermedades. De todas maneras, debes evitar regarla demasiado porque empezarán a pudrirse las raíces y, luego, se secarán las hojas. Lo mismo ocurrirá si la planta está muy hacinada o se encuentra en un ambiente con mucha lluvia y humedad.

Dentro de las pocas plagas que pueden afectarla, están los caracoles y las babosas. En ese caso, puedes esparcir un poco de sal gruesa alrededor de la planta para evitar que lleguen a ella. Cuando se cultiva en interiores, también puede ser susceptible a los pulgones, las arañas rojas y los hongos en las hojas; pero puedes deshacerte de ellos rociando un fungicida casero, como agua con jabón o un poco de agua con vinagre.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre las</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/plantas-jardin-mejor-aguantan-sol-sequia/" target="_self" title="10 plantas de jardín que mejor aguantan el sol y la sequía">10 plantas de jardín que mejor aguantan el sol y la sequía</a>

        </div>

Una explosión de color y beneficios para tu hogar

A pesar de su corto ciclo, la celosia destaca por su gran atractivo y su fácil cuidado. Si te aseguras de regarla cuando la tierra esté seca y proporcionarle la cantidad de luz adecuada, tendrás una floración abundante, que decorará el rincón de tu hogar donde la ubiques.

Además de bella, también tiene varias bondades. Sus hojas y las semillas de sus flores son comestibles cuando se recogen durante su juventud y se pueden consumir crudas o cocidas como cualquier grano. A su vez, no es tóxica para los animales, por lo que es segura para un hogar con mascotas.

Por otro lado, puedes incorporar sus flores frescas en la decoración, al cortarlas y mantenerlas en agua. O, ¿por qué no?, puedes colgarlas hacia abajo durante unas semanas para dejarlas secar y utilizarlas para hacer arreglos florales o floreros. Por tanto, con su estética llamativa y versatilidad, es la opción perfecta para quienes buscan dar vida y color a su casa.

The post Te contamos cómo cuidar la planta celosia appeared first on Mejor con Salud.

 

Beneficios de la infusión de alpiste y cómo tomarla

La infusión de alpiste, preparada con canela y agua, ha ganado popularidad en los últimos años. Aunque la investigación científica sobre sus beneficios es escasa, se han realizado estudios que sugieren bondades potenciales, como la reducción de los triglicéridos. Por largo tiempo, estos granos se utilizaron casi de forma exclusiva para el consumo de pájaros
The post Beneficios de la infusión de alpiste y cómo tomarla appeared first on Mejor con Salud.  La infusión de alpiste, preparada con canela y agua, ha ganado popularidad en los últimos años. Aunque la investigación científica sobre sus beneficios es escasa, se han realizado estudios que sugieren bondades potenciales, como la reducción de los triglicéridos.

Por largo tiempo, estos granos se utilizaron casi de forma exclusiva para el consumo de pájaros ornamentales, debido a que están cubiertos de espículas de sílice, unas fibras diminutas que son potencialmente dañinas para la salud.

Sin embargo, gracias a investigaciones recientes, se han identificado variantes como las semillas de alpiste glabras —de color marrón y amarillo— o «sin pelos» (Phalaris canariensis L.), que cuentan con el estatus de GRAS (generalmente reconocido como seguro), aprobándolas como producto alimenticio para las personas. Ten presente que la infusión no se prepara igual que la leche de alpiste o el agua de esta semilla, y que cada bebida posee virtudes propias.

1. Disminuiría los triglicéridos

De acuerdo con un estudio publicado en Emirates Journal of Food and Agriculture, realizado con ratas, el consumo de infusión de alpiste, junto con un cambio en la dieta, disminuiría los niveles de triglicéridos séricos. Los resultados en estos animales arrojaron un 30.08 % de reducción de estos valores. Sin embargo, en cuanto al colesterol, su metabolismo no mostró cambios considerables. Pese a estos hallazgos, hacen falta más investigaciones.

2. Ayudaría a regular la diabetes

Se cree además que las infusiones de semillas de alpiste pueden emplearse como una terapia complementaria en patologías vinculadas a ciertos hábitos alimenticios poco saludables, como la diabetes mellitus.

En particular, la evidencia sugiere que las semillas de alpiste producen una absorción lenta de carbohidratos. Esto se debe a que contienen péptidos bioactivos —cadenas cortas de aminoácidos que participan en la regulación de funciones biológicas—, que inhiben enzimas vinculadas con la diabetes tipo 2.

3. Combatiría el estrés oxidativo

El alpiste destaca por sus propiedades antioxidantes. En este sentido, un estudio realizado con la infusión de alpiste asegura que su efecto antioxidante es equivalente a la vitamina C. En particular, se debería a su contenido de dos proteínas particulares, prolaminas y gluteninas, así como los péptidos de esta semilla.

Debido a esto, el consumo de esta bebida podría brindar protección al cuerpo frente al estrés oxidativo, vinculado a varias patologías crónicas y degenerativas, como el cáncer, el alzhéimer y el párkinson.

4. Reduciría la hipertensión arterial

Al igual que en el caso de la diabetes, la infusión de Phalaris canariensis se utiliza como remedio complementario para bajar la presión arterial. Más allá de experiencia anecdótica, algunos estudios en animales se han enfocado en sus propiedades antihipertensivas.

En este sentido, un experimento realizado en animales encontró que la administración de un extracto acuoso de esta planta, con sus compuestos disueltos en agua, durante 30 días, demostró hallazgos de importancia. La tensión de las ratas con niveles normales y altos disminuyó cuando ingirieron el extracto.

En cambio, volvió a aumentar cuando se suspendió su administración. Los investigadores consideran que un compuesto derivado del triptófano (quinurenina) contribuye a la dilatación de los vasos sanguíneos, pudiendo ser la razón de esta disminución de la presión. Por ello, esta semilla resulta prometedora para el control de la hipertensión. No obstante, se requieren de investigaciones realizadas con la infusión de esta planta.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/preparado-medicinal-de-alpiste-y-canela-para-bajar-la-presion-arterial/" target="_self" title="Preparado medicinal de alpiste y canela para bajar la presión arterial">Preparado medicinal de alpiste y canela para bajar la presión arterial</a>

        </div>

¿Cómo preparar la infusión de alpiste?

Para gozar de las propiedades y beneficios de las semillas de alpiste glabro, una de las opciones más sencillas es preparar una infusión con tan solo tres ingredientes. Toma nota del paso a paso:

Ingredientes

1 o 2 cucharadas de semillas de alpiste glabro (sin sílice)
1 litro de agua
1 rama de canela (opcional)

Preparación

Lava las semillas con agua fría para eliminar impurezas.
En una olla, hierve las semillas y la canela por 3 minutos.
Una vez transcurrido el tiempo, retira del fuego, tapa y deja reposar por 10 minutos.
Cuela el líquido y bébelo. Si deseas endulzarlo, puedes añadir miel o estevia.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/preparar-alpiste-adelgazar/" target="_self" title="¿Cómo preparar el alpiste para adelgazar?">¿Cómo preparar el alpiste para adelgazar?</a>

        </div>

Claves para un consumo adecuado

En general, se recomienda tomar una taza de té de alpiste, preferiblemente en ayunas. Durante el resto del día, puede sumar dos más, para un máximo de tres tazas diarias. Pese a esto, lo más indicado es consultar primero a un nutricionista antes de iniciar su ingesta.

Precauciones y contraindicaciones

Aunque sean notables sus bondades, su consumo está contraindicado para los siguientes grupos:

Mujeres embarazadas o lactantes.
Personas con hipotensión y en tratamiento para la hipertensión.
Individuos con enfermedades renales o trastornos intestinales, entre ellos la enfermedad de Crohn.

En cuanto a las precauciones, debes tener presente que solo debes preparar el té de alpiste con semillas aptas para el consumo humano, debido a que el que se le da a las aves puede ser tóxico. De igual forma, si excedes su ingesta, puede producir malestar gastrointestinal o incluso hipotensión.

Algunos usos tradicionales

En México, las parteras recurrían a la infusión de alpiste para tratar las molestias después del parto. A las madres se les daba esta bebida, como hipolipemiante (para reducir el colesterol y triglicéridos) y diurético que les ayudara a desinflamar y desechar las toxinas por la orina.

Por su parte, en el libro Remedios tradicionales canarios se hace mención de la preparación de «agüitas» de alpiste y cebolla para tratar el colesterol. Para gozar de las presuntas bondades, se debía poner a hervir agua y, cuando ocurriera, se echaba alpiste y media cebolla. Acto seguido, se dejaba reposar por diez minutos, se colaba y se tomaban tres tazas al día.
Sin embargo, en ambos casos, no se cuenta con evidencia científica que asegure la efectividad de estos remedios. 

Consulta a un especialista

El alpiste glabro es un alimento rico en bondades medicinales y nutricionales. Las investigaciones realizadas en animales sugieren beneficios potenciales de la infusión de esta semilla, como la reducción de los triglicéridos y la protección frente al estrés oxidativo.

Si te animas a prepararla, solo requiere de unos pocos minutos. Eso sí, recuerda que antes de incorporar esta bebida a tu plan de alimentación saludable, consulta con un nutricionista, en especial, si estás embarazada, sufres de la tensión o padeces de algún trastorno intestinal.

The post Beneficios de la infusión de alpiste y cómo tomarla appeared first on Mejor con Salud.

 

7 consejos para cuidar un limonero

Tener un limonero en casa te permite disfrutar de flores blancas con agradable fragancia y frutos deliciosos, con beneficios para el cuerpo. Sin embargo, para gozar de estas virtudes, es fundamental garantizar un suelo bien drenado y aplicar fertilizante, cada cuatro a seis semanas, durante la primavera y el verano. Este pequeño árbol de hoja perenne
The post 7 consejos para cuidar un limonero appeared first on Mejor con Salud.  Tener un limonero en casa te permite disfrutar de flores blancas con agradable fragancia y frutos deliciosos, con beneficios para el cuerpo. Sin embargo, para gozar de estas virtudes, es fundamental garantizar un suelo bien drenado y aplicar fertilizante, cada cuatro a seis semanas, durante la primavera y el verano.

Este pequeño árbol de hoja perenne y espinoso suele medir entre tres y cinco metros de altura. Es originario de Asia, donde se cultiva hace más de 2500 años, y pertenece a la familia de las rutáceas.

Debes saber que prospera en países con climas tropicales, semitropicales y templados cálidos. Por esta razón, si habitas en zonas con heladas, puedes plantarlo en contenedores que puedas reubicar en invierno o garantizar su protección del frío y vientos fuertes en exteriores.

1. Ubícalo en un lugar donde abundante luz solar

El crecimiento de un limonero sano se produce en lugares luminosos. En vista de esto, es importante garantizar que a diario reciba entre seis y ocho horas de luz solar directa. Si cultivaste el tuyo en interiores, coloca la maceta cerca de una ventana, preferiblemente con orientación hacia el sur, donde reciba entre ocho y doce horas de luz cada día. Sin embargo, si la luz natural no es la adecuada, puede emplear una lámpara de cultivo.
Este cuidado, al igual que la fertilización, es esencial, ya que suele marcar la diferencia en el florecimiento de este árbol cítrico.

2. Asegura un suelo bien drenado

El espacio donde plantes tu limonero debe contar con un suelo bien drenado, debido a que no prospera cuando sus raíces se encharcan. Asimismo, demanda un pH un poco ácido. Entre 5,5 y 6,5.

En caso de que no cumpla con estas condiciones, antes de sembrar tu árbol, puedes mejorar el suelo con compost o estiércol. Además, si es muy alcalino, puedes reducir el pH con la incorporación de azufre. En cambio, de ser muy ácido, añade cal para elevarlo.

3. Encuentra el equilibrio adecuado en el riego

El riego es otro cuidado clave de un limonero. Durante la primavera y el verano, si tu árbol está en el jardín, te pedirá un riego profundo, con casi poca frecuencia: una vez cada una o dos semanas, siendo el mejor momento la mañana, antes de la llegada del mediodía. De esta forma, el agua puede alcanzar las raíces más profundas y promover un desarrollo fuerte.

Eso sí, cerciórate de que el suelo no quede encharcado, porque se pueden pudrir las raíces. Lo más recomendable es permitir que los 5 a 7,5 centímetros de la superficie de suelo sequen entre riegos. Este es el truco infalible para determinar cuando volver a suministrar agua al sustrato.

El consejo también aplica para los árboles que se encuentran en interiores, a los que es mejor regar de mañana o en las primeras horas de la tarde. Lo que varía es que cuando se colocan en macetas suelen secarse con mayor rapidez.
Llegado el otoño, hasta la siguiente estación, lo más idóneo es disminuir la frecuencia de riego, ya que consume menos agua. 

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/plantar-arboles-frutales-en-maceta/" target="_self" title="10 árboles frutales que puedes sembrar en maceta y sus cuidados">10 árboles frutales que puedes sembrar en maceta y sus cuidados</a>

        </div>

4. Ten presente la temperatura y la humedad

La temperatura más idónea para este árbol oscila entre 10 °C y 29 °C (50 °F y 85 °F); es decir, un clima cálido. En consecuencia, las heladas pueden afectar a tu limonero. Por eso, si vives en un área donde los inviernos son muy duros, opta por cultivar a tu árbol en contenedores que puedas ubicar en el interior de tu casa.

En caso de que ya hayas plantado tu limonero en el jardín, puedes protegerlo con mantas antiheladas, que también sirven para resguardarlo de los vientos fuertes, capaces de maltratar sus ramas y provocar que caigan sus frutos.
En cuanto a la humedad, esta planta prospera con niveles moderados. Si te encuentras en climas secos, puedes recurrir al uso de un humidificador o rociarla con agua. De hecho, se trata de una medida clave en invierno, porque el aire puede ser más seco.

5. Aplica un fertilizante con regularidad

Tu árbol cítrico prefiere un fertilizante equilibrado, con un contenido en partes iguales de nitrógeno, fósforo y potasio. La frecuencia recomendada es entre cada cuatro a seis semanas, durante la primavera, cuando inicia el crecimiento, y en verano.

Otra opción es elegir abono de liberación lenta dos veces al año: la primera vez puedes aplicarlo a principios de primavera y la segunda a inicios del otoño. En cambio, en invierno, la fertilización debe ser reducida porque entra en un período de latencia.

Por lo general, los limoneros cultivados en macetas necesitan una fertilización más frecuente porque sus nutrientes pueden filtrarse con los riegos. Esto no significa que debas excederte, ya que puede producir ramas más débiles.
Ten presente que las hojas amarillas puede ser un indicador de la carencia de nutrientes, en especial de nitrógeno. 

6. Realiza la poda para estimular el crecimiento

A finales del invierno o inicios de la primavera, poda tu limonero para promover la producción de frutos, así podrá recuperarse antes de que comience la temporada de crecimiento. Solo debes seguir estos pasos:

Elimina las ramas muertas o maltratadas, para evitar que se propaguen enfermedades.
Aclara las áreas de mayor frondosidad, que obstaculizan que las ramas internas reciban luz solar y aire. Esta acción también contribuye a evitar el crecimiento de hongos.
Dale forma al limonero con ayuda de unas tijeras esterilizadas.

7. Cuídalo de las plagas y enfermedades

Tu limonero es vulnerable ante varias amenazas; sin embargo, puedes controlar las plagas y enfermedades con tratamientos orgánicos. A continuación, te presentamos las más comunes y cómo hacerles frente:

Ácaros: las manchas amarillas son un signo de su presencia en las hojas de tu árbol. Incluso, pueden causar su caída. Para combatirlos, rocía el árbol con agua de forma frecuente, ya que suelen proliferar en condiciones secas.
Minador de hojas de los cítricos: un crecimiento torcido y señales plateadas en las hojas son manifestaciones de que esta plaga puede estar afectando a tu árbol. En este caso, elimina las hojas dañadas.
Cochinilla algodonesa: se trata de insectos que succionan la savia y contribuye a la proliferación de hongos. Para eliminarla, puedes usar un paño húmedo con agua jabonosa para removerla, si es leve; aplicar aceite hortícola o podar las ramas infectadas, cuando ya es un caso grave.
Pulgones: si notas que tu limonero tiene hojas enroscadas, puede ser víctima de estos insectos que se alimentan de la savia de los brotes. Tienes la posibilidad de controlarlo con la aplicación de aceite de neem o un jabón insecticida.
Cancro de los cítricos: esta afección bacteriana causa daños abultados tanto en los frutos como en las hojas. La recomendación es podar el árbol para eliminar las áreas dañadas y aplicar un bactericida a base de cobre.
Pudrición de raíces: esta enfermedad puede poner en riesgo la sobrevivencia de tu limonero. Las medidas para enfrentarla y prevenirla es evitar el exceso de riego y asegurar un buen drenaje.

        </p><div class="read-too">
            <p><strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/plantas-cultivar-jardin-comestible/" target="_self" title="20 plantas que puedes cultivar para tener un jardín comestible">20 plantas que puedes cultivar para tener un jardín comestible</a>

        </div>

Presta atención a las señales de tu limonero

Con los cuidados adecuados, como la poda a finales del invierno o inicios de la primavera, esas semillas de limón que germinaste se pueden convertir en un limonero saludable que te deleitará con sus frutos, tanto en tu jardín como en interiores. Una vez crezca, podrás gozar de sus bondades florales y aromatizantes; al igual que con sus frutos con los que podrás preparar una gran variedad de recetas.

The post 7 consejos para cuidar un limonero appeared first on Mejor con Salud.

 

Dieta Okinawa: el estilo de alimentación de una de las poblaciones más longevas

Uno de los puntos que hace resaltar a la isla Okinawa, aparte de sus playas hermosas con arrecifes de coral, es que cuenta con una población muy longeva. Los expertos consideran que tiene una de las mayores esperanzas de vida y tasa de prevalencia de centenarios en el mundo. Entre los factores que intervienen en
The post Dieta Okinawa: el estilo de alimentación de una de las poblaciones más longevas appeared first on Mejor con Salud.  Uno de los puntos que hace resaltar a la isla Okinawa, aparte de sus playas hermosas con arrecifes de coral, es que cuenta con una población muy longeva. Los expertos consideran que tiene una de las mayores esperanzas de vida y tasa de prevalencia de centenarios en el mundo.

Entre los factores que intervienen en esa mayor longevidad de sus habitantes se encuentra su comida, más conocida como la dieta Okinawa. Esta es la alimentación que han llevado los pobladores de la isla desde la antigüedad y se fundamenta en verduras, frutas y alimentos a base de soja, con un aporte moderado de productos marinos y carnes magras.

Esa alta cantidad de verduras y frutas hacen que los habitantes de Okinawa consuman un número mayor de vitaminas, minerales y compuestos bioactivos que otras dietas alrededor del mundo. Estos se asocian a un menor riesgo de enfermedades degenerativas, tal es el caso de diabetes o incluso cáncer.

Principios básicos de la dieta Okinawa

A diferencia de la dieta japonesa, en donde el arroz juega un papel muy importante, en la dieta Okinawa este lugar central lo toma la batata. Este alimento es muy nutritivo. De acuerdo con un estudio publicado en Mechanisms of Ageing and Development (MoAD), es rica en vitaminas, carbohidratos de bajo índice glucémico, fibras, entre otros nutrientes.

Esta dieta limita la carne de res, aves, huevos y lácteos. Esto se debe a que, a principios del siglo XX, la mayor parte de la población no podría costear dichos alimentos, siendo para las clases pudientes. Por ello, los sustituyeron con productos locales, tal es el caso de las frutas y verduras, así como de pescados y algas marinas, por su fácil acceso al mar.

Los productos ultraprocesados y azúcares refinados, como bollería, helados, embutidos, entre otros, no forman parte de ella. Lo mismo sucede con los refrescos y bebidas azucaradas.

Otro punto a destacar es que utiliza menor cantidad de sal en sus preparaciones que otras dietas. La gastronomía de la isla se encuentra influenciada por China y los países del sur de Asia, adoptando el uso de diversas especias para condimentar y menos sal.

Por último, los okinawenses aplican el principio del Hara hachi bu. De acuerdo con la Clínica de Cleveland, este consiste en comer hasta que te sientas un 80 % lleno. Ingiere tus alimentos de forma lenta y pausada hasta que estés satisfecho. Esto evitará que comas de más y así controlarás tus hábitos al comer.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta-recomendada-por-oms-y-fao/" target="_self" title="La OMS y la FAO se unen: así es la dieta recomendada para una vida sana">La OMS y la FAO se unen: así es la dieta recomendada para una vida sana</a>

        </div>

¿Qué se come?

Esta dieta asiática es baja en calorías y rica en alimentos con vitaminas, minerales y compuestos bioactivos. En ella tienen un papel central los productos naturales y de temporada. Entre los alimentos que forman parte de una dieta Okinawa tradicional se encuentran los siguientes:

Vegetales: es rica en verduras verdes, naranjas y amarillas. La batata es parte fundamental de ella, pero consumen otros tubérculos como el daikon (un tipo de rábano), raíz de bardana, zanahorias y calabaza. De igual manera, ingieren vegetales asiáticos, como la col rizada, quimbombó chino, brotes de bambú o melón amargo.
Frutas: al ser Okinawa una isla subtropical, crecen en ella variedad de frutas tropicales como la lima verde japonesa, la pitahaya, mangos, piña, papaya, uvas o granadilla.
Proteínas: sobre todo el pescado, mariscos y algas marinas, consumidos con moderación. También ingieren carnes magras, en especial el cerdo, así como también lácteos y huevos en bajas cantidades.
Legumbres: principalmente soja y sus derivados, como el tofu, natto o miso.
Granos integrales: como el arroz integral o mijo.
Condimentos: dashi, cúrcuma, copos de bonito.
Bebidas: la primordial es el té de jazmín. También consumen té de pumila, artemisa y aguardiente de mijo, pero con mucha moderación.

        En esta dieta, la mayoría de las preparaciones suelen ser al vapor y a fuego lento. Aunque también se hacen salteados, utilizando aceites ricos en grasas poliinsaturadas —como el de soja—, y en cantidades moderadas.

Beneficios para la salud

Los okinawenses usan mucho la frase Nuchi Gusui. Traducida al español, quiere decir «deja que la comida sea tu medicina». Con esto podemos observar la conciencia que tienen en relación con una buena alimentación para llevar y mantener una buena salud. En particular, los expertos del estudio de MoAD asocian a la dieta Okinawa con los siguientes beneficios a la salud:

Disminuye el riesgo de padecer obesidad y sobrepeso: al restringir la ingesta de calorías, consumir alimentos más nutritivos y aplicar el principio del Hara hachi bu, se puede reducir el peso corporal.
Aumenta la longevidad: es rica en antioxidantes, los cuales se encargan de combatir los radicales libres, causantes del envejecimiento.
Previene enfermedades cardíacas: tiene una gran presencia de verduras ricas en minerales antihipertensivos (magnesio, potasio y calcio), así como también de ácidos grasos omega-3, una grasa poliinsaturada que proviene del pescado y ayuda a bajar los niveles de colesterol.
Ayuda a controlar los niveles de glucosa en sangre: los expertos asocian a la batata (estrella de esta dieta), con efectos beneficiosos en el control del azúcar en sangre, a corto y largo plazo.
Disminuye el riesgo de sufrir inflamación crónica y cáncer: las propiedades antioxidantes de los compuestos bioactivos en esta dieta ayudan a prevenir la inflamación crónica, lo que, a su vez, disminuye la posibilidad de padecer algún tipo de cáncer.
Fortalece el sistema inmune: un estudio publicado en la revista Nutrients señala que la dieta Okinawa es rica en flavonoides y estos estimulan la inmunidad ante diversas infecciones y virus.
Promueve la salud cerebral: los profesionales relacionan a compuestos bioactivos en ella, como el resveratrol o la curcumina, con un menor deterioro cognitivo relacionado con la edad.
Mejora el tránsito intestinal: al contar con alta cantidad de vegetales, frutas y granos ricos en fibra.

Ejemplo de menú en esta dieta

Si deseas llevar a cabo la dieta Okinawa, te recomendamos acudir primero con un nutricionista o profesional de la salud. Él te dará una asesoría personalizada, con las cantidades ideales para tu persona, de acuerdo a tu edad, sexo y requerimientos. Pero, de manera general, podemos darte algunas ideas de platillos, que se enmarcan en ella y que pueden servirte de inspiración a la hora de armar tu menú:

Combina estas preparaciones, que incluyen vegetales, frutas, proteínas y granos.

¿Qué otros hábitos influyen en la longevidad?

Si bien es cierto que la alimentación juega un papel importante en lo que se refiere a la longevidad de una población, no es el único punto a tener en cuenta. Hacer ejercicio es fundamental para mantener una buena salud.

En el caso particular de la población de Okinawa, ellos se mantienen muy activos, caminando o andando en bicicleta. Esto hace que fortalezcan y mantengan sus músculos y huesos. De igual manera, hacen actividades que los mantienen siempre en movimiento, como la jardinería.

Otro punto que influye en la longevidad es el aspecto social. El Centro de Investigación de Okinawa para la Ciencia de la Longevidad (CIOCL) señala que los adultos mayores en esa isla tienen niveles mayores de contacto social. Forman grupos con intereses en común llamados moai y esto les hace sentir respaldados.

De igual manera, tienen un ikigai. Esto traducido al español quiere decir «propósito o sentido». Es decir, adoptan una actividad o tarea como ese propósito para levantarse de la cama cada mañana. Este puede ser muy diverso, desde preparar un festival anual con su moai, hasta cuidar un huerto.

Por último, la genética también puede intervenir en la mayor esperanza de vida. El CIOCL señala que en el caso de Okinawa, el aislamiento geográfico influyó en que, en el pasado, las personas se casaran con otras de sus mismas aldeas, lo que hizo que hubiera una menor variabilidad genética. Esto los ayudó a mantener esa alta longevidad, que los expertos consideran como un fenotipo extremo.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/las-7-claves-la-longevidad-las-ponemos-practica/" target="_self" title="Las 7 claves de la longevidad: ¿Las ponemos en práctica?">Las 7 claves de la longevidad: ¿Las ponemos en práctica?</a>

        </div>

¿Probarías la dieta Okinawa?

Al igual que la dieta mediterránea, la Okinawa es muy beneficiosa para la salud. Como ella es rica en vegetales y verduras, y se aleja de los alimentos procesados y azucarados, aporta una gran cantidad de micronutrientes al organismo. Estos son útiles para controlar el peso, prevenir enfermedades, como el cáncer, o incluso regular los niveles de azúcar en sangre.

Pero, además de la dieta, los habitantes de Okinawa llevan un estilo de vida más natural y moderado. Pasando más tiempo al aire libre, haciendo ejercicio y socializando con sus amigos. La mezcla de todos estos puntos podría ser la llave para una vejez más sana y prolongada, que vale la pena intentar.

The post Dieta Okinawa: el estilo de alimentación de una de las poblaciones más longevas appeared first on Mejor con Salud.

 

20 estilos de mechas babylight y cómo conseguir ese efecto

Si alguna vez has soñado con una melena iluminada de forma natural, como si el sol la hubiera besado con suavidad, las mechas babylight son la opción perfecta. Se ven increíbles en todos los tonos de cabello, desde los más oscuros hasta los más claros, y aportan luz, dimensión al igual que movimiento, sin necesidad
The post 20 estilos de mechas babylight y cómo conseguir ese efecto appeared first on Mejor con Salud.  Si alguna vez has soñado con una melena iluminada de forma natural, como si el sol la hubiera besado con suavidad, las mechas babylight son la opción perfecta. Se ven increíbles en todos los tonos de cabello, desde los más oscuros hasta los más claros, y aportan luz, dimensión al igual que movimiento, sin necesidad de un cambio drástico. Además, si las canas han comenzado a aparecer, pueden convertirse en tu mejor truco para difuminarlas con elegancia.

Una de las ventajas más notables de esta técnica es su delicadeza: al trabajar con secciones de cabello ultrafinas, se logra un efecto natural y de bajo mantenimiento. ¿Quieres saber cómo conseguir ese look y cuál es el estilo que mejor te favorece? ¡Sigue leyendo, porque aquí te lo contaremos!

¿Qué son las mechas babylight?

Las mechas babylight son una técnica de coloración diseñada para iluminar el cabello de manera sutil. Consisten en mechones delicados que se aplican de raíz a puntas, fusionándose con el tono base para un efecto suave y luminoso. Además de aportar dimensión y brillo, estas mechas crean un efecto rejuvenecedor, en especial cuando se concentran alrededor del rostro.

Su versatilidad permite adaptarlas a cualquier color de base, ajustando la intensidad del aclarado para un resultado natural y equilibrado. En melenas claras, se funden con suavidad, mientras que en cabellos oscuros crean un contraste definido.

El color de las mechas se puede personalizar con matices cálidos o fríos, según el tono de piel y el cabello. Se aplican a mano para lograr un acabado difuminado y, por lo general, el aclarado no excede dos tonos para mantener el efecto natural y bien integrado.

¿Cómo se realizan?

Conseguir unas mechas babylight perfectas requiere precisión y técnica. Aunque existen tutoriales caseros, lo ideal es acudir a un profesional, ya que un estilista sabrá cómo trabajar el color para lograr un efecto natural y uniforme, evitando marcas o contrastes indeseados. Además, manejará las herramientas y los tiempos adecuados para proteger la salud del cabello. Si tienes curiosidad por el proceso, aquí te explicamos el paso a paso:

Antes de comenzar, el profesional analiza la base natural del cabello, la textura y el estado de salud capilar. Dependiendo del tono deseado, se selecciona la mezcla de decolorante y matizador adecuados.
Luego, con un peine de dientes finos, separará secciones de cabello tan delgadas como un hilo, para que se fundan con el color base.
Usando un pincel, aplicará el producto desde la raíz hasta las puntas, asegurándose de que la distribución sea uniforme. En algunos casos, puede modular la cantidad de producto en distintas secciones para crear un efecto de luz más dinámico.
Cada mechón teñido se envuelve en papel aluminio para acelerar el proceso de aclarado y evitar que el producto se mezcle con otras partes del cabello.
El tiempo de espera varía, según el nivel de aclarado que se quiera lograr. El estilista revisará constantemente el cabello para asegurarse de que no se sobreprocese.
Una vez alcanzado el tono deseado, se retira el producto con agua tibia y se aplica un matizador para corregir reflejos no deseados y potenciar la tonalidad elegida.

        Para prolongar el color y evitar que las mechas se oxiden con el tiempo, se recomienda usar productos sin sulfatos y aplicar mascarillas nutritivas con regularidad.


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tonos-de-rubio-y-como-elegir-el-ideal-para-tu-subtono-de-piel/" target="_self" title="32 tonos de rubio y cómo elegir el ideal para tu subtono de piel">32 tonos de rubio y cómo elegir el ideal para tu subtono de piel</a>

        </div>

Encuentra las mechas babylight perfectas según tu subtono de piel

Elegir el tono adecuado de mechas babylight no solo ilumina tu melena, sino que también realza tus facciones y aporta frescura a tu rostro. Para lograr un resultado favorecedor, es esencial tomar en cuenta tu subtono de piel, que puede ser frío, cálido o neutro. Optar por la tonalidad correcta hará que tu melena y tu piel se complementen de manera armoniosa, mientras que un color inadecuado podría endurecer tus rasgos o añadirte años. A continuación, te ayudamos a encontrar la opción ideal para ti.

Mechas babylight para subtonos cálidos

Si tu piel tiene un subtono cálido, los tonos dorados, miel y caramelo serán tus mejores aliados para iluminar tu melena sin perder armonía. Estas tonalidades resaltan la calidez natural de tu piel, aportando un brillo radiante.

1. Mechas babylight caramelo

Los reflejos cálidos en tonos caramelo aportan dimensión y brillo a cabellos castaños y morenos.

Las mechas caramelo son una de las opciones más versátiles y favorecedoras para subtonos cálidos. Este tono mezcla matices dorados y castaños, logrando un efecto cálido y natural, sin ser demasiado claro ni demasiado oscuro. Funcionan muy bien en bases morenas y castañas, aportando dimensión y suavidad a la melena sin un contraste excesivo.

2. Mechas babylight cobrizas

Reflejos vibrantes con matices rojizos que realzan la calidez del cabello y aportan un brillo intenso.

Si quieres un toque vibrante y luminoso, las mechas cobrizas son una excelente elección. Este tono resalta la calidez natural de la piel y da un efecto soleado, que queda espectacular en bases castañas y pelirrojas.

3. Mechas babylight dorado

Un clásico atemporal que aporta reflejos cálidos y luminosos al cabello, logrando un efecto soleado.

Si buscas un efecto luminoso y cálido, las mechas doradas son la mejor opción. Este tono realza la calidez de la piel y aporta un brillo espectacular al cabello, perfecto para quienes quieren un look veraniego.

4. Mechas babylight miel

La combinación perfecta entre el dorado y el caramelo, creando una iluminación suave y natural.

Las mechas miel son el punto intermedio perfecto entre el dorado y el caramelo. Su tono cálido y ligeramente tostado aporta suavidad y dimensión a la melena, sin ser demasiado llamativo.

5. Mechas babylight rubio fresa

Un rubio con reflejos cobrizos y dorados que aporta un efecto romántico y sofisticado.

El rubio fresa es un tono único que combina reflejos dorados con un ligero matiz cobrizo, creando un efecto cálido y romántico. Es ideal para quienes buscan algo diferente sin alejarse de los tonos naturales.

6. Mechas babylight para morenas rubio avellana

Un tono suave y equilibrado que aporta luz a las melenas oscuras sin un cambio radical.

Para las morenas que desean aclarar su cabello sin un cambio drástico, el rubio avellana es la mejor elección. Es un tono cálido y sofisticado que ilumina sin contrastes excesivos, manteniendo la base oscura con reflejos naturales.

7. Mechas babylight canela

Una fusión entre marrón y dorado que aporta calidez y un acabado envolvente.

Las mechas canela son perfectas para quienes buscan un toque cálido sin llegar al cobre intenso. Este tono mezcla matices marrones con reflejos dorados, creando un efecto sofisticado y envolvente.

Mechas babylight para subtonos neutros

Si tu piel tiene un subtono neutro, tienes la ventaja de poder jugar con una amplia variedad de tonalidades sin que contrasten demasiado con tu piel. Los colores equilibrados, que combinan reflejos fríos y cálidos, serán tus mejores aliados, ya que se funden con naturalidad en la melena y aportan un brillo favorecedor. Para un look armonioso, lo ideal es optar por tonos beis, avellana, toffee o rubios neutros, evitando matices demasiado dorados o cenizos.

1. Mechas babylight para morenas toffee quemado

Una mezcla rica de marrón con reflejos dorados y avellana que aporta calidez, sin exagerar el contraste.

El toffee quemado es una mezcla sofisticada de marrón con reflejos dorado-avellana, creando un efecto cálido sin ser excesivo. Este tono es ideal para morenas que desean iluminar su melena, sin aclararla demasiado.

2. Mechas babylight arena dorada

Un tono beis con matices dorados sutiles, que brinda un efecto bronceado y equilibrado.

Este tono mezcla matices beis con un ligero toque dorado, creando un color equilibrado y atemporal. Es perfecto para quienes buscan una iluminación sutil, sin que el cabello se vea demasiado amarillo o cenizo.

3. Mechas babylight nuez tostada

Reflejos marrón neutro con un ligero toque avellana, que suavizan la melena y aportan dimensión.

Este tono combina marrones neutros con reflejos avellana, logrando un efecto de iluminación discreto pero sofisticado. Es perfecto para quienes quieren suavizar su melena oscura, sin aclararla demasiado.

4. Mechas babylight moka dorado

Un marrón profundo con reflejos satinados en dorado que aporta luz, sin aclarar demasiado la base.

El tono moka dorado es una fusión perfecta entre marrón profundo y reflejos dorado-satinados. No es ni demasiado oscuro ni demasiado claro, lo que lo hace ideal para quienes buscan iluminar, sin aclarar demasiado su base natural.

5. Mechas babylight miel tostada

Un tono que equilibra reflejos dorados y beis sobre una base marrón clara, aportando luminosidad y profundidad sin perder naturalidad.

El miel tostado es un tono que mezcla sutiles reflejos dorados y beis con una base marrón clara, creando un color equilibrado y lleno de vida. Es ideal para quienes buscan un cambio natural, sin comprometer demasiado su color base.

6. Mechas babylight cacao cremoso

Reflejos suaves en tonos chocolate y beis que crean un acabado cremoso y sofisticado.

Este tono combina una base marrón media con reflejos suaves en tonos chocolate y beis, logrando un efecto equilibrado y favorecedor. Es una opción ideal para morenas que desean un aclarado sutil y natural.

7. Mechas babylight rubio champán

Un tono neutro y versátil que combina reflejos beis y dorados, logrando un rubio sofisticado y fácil de mantener.

El rubio champagne es una fusión de reflejos beis y dorados sutiles con una base neutra, logrando un tono sofisticado y equilibrado. No es ni demasiado frío ni demasiado cálido, lo que lo convierte en una opción perfecta para quienes buscan un rubio natural y versátil.

Mechas babylight para subtonos fríos

Si tu piel tiene un subtono frío, los tonos cenizos, perlados y beis serán tus aliados perfectos para iluminar tu cabello sin crear contrastes no favorecedores. Estos matices ayudan a neutralizar reflejos indeseados como el naranja o el amarillo, logrando un efecto sofisticado y natural.

1. Mechas babylight rubio platino

Un rubio helado y luminoso que crea un efecto moderno y llamativo, ideal para quienes buscan un <em>look</em> atrevido.

El rubio platino es el tono más claro dentro de las opciones frías y se caracteriza por su efecto helado y luminoso. Este color es ideal para quienes buscan un look impactante, moderno y elegante. Requieren matización frecuente para evitar reflejos amarillos.
Para mantener el platino impecable, usa un champú violeta una vez a la semana y evita el calor excesivo para prevenir el desgaste del color.

2. Mechas babylight rubio cenizo

Reflejos rubios con matices grisáceos que neutralizan los tonos cálidos del cabello.

El rubio cenizo es una de las opciones más favorecedoras para subtonos fríos, ya que su base grisácea neutraliza cualquier rastro de calidez en el cabello, logrando un efecto natural y refinado. Para evitar que las mechas adquieran un matiz verdoso con el tiempo, equilibra el tono con reflejos beis o perla sutiles.

3. Mechas babylight vainilla

Un rubio cremoso con reflejos fríos y neutros que aporta suavidad y luminosidad, sin ser demasiado intenso.

El rubio vainilla es un tono que combina reflejos fríos con un matiz neutro-dorado muy sutil, logrando un efecto cremoso y luminoso sin ser excesivamente cálido. Favorece a bases rubias oscuras o castañas claras que desean aclarar sin llegar a tonos demasiado extremos.

4. Mechas babylight gris

Un tono plateado elegante y moderno que resalta la profundidad del cabello.

Las mechas grises son una opción audaz y vanguardista para quienes buscan un color frío y elegante. Aportan un efecto plateado y brillante, ideal para realzar la profundidad del cabello.

5. Mechas babylight beis

Un rubio neutro con un ligero matiz frío que equilibra el tono del cabello, sin que se vea demasiado cenizo o dorado.

El rubio beis es la opción ideal si buscas un tono frío, pero con un ligero matiz neutro que evite un efecto demasiado cenizo. Suaves y elegantes, estas mechas aportan luz sin ser extremas.

6. Mechas babylight dusty blonde

Un rubio empolvado que combina reflejos cenizos y beis para un acabado sofisticado y natural.

El dusty blonde, o rubio «empolvado», es una mezcla de rubio cenizo con reflejos grisáceos y beis, creando un efecto brumoso y sofisticado. Es perfecto para quienes buscan un look rubio, sin un acabado demasiado brillante o cálido.

Consejos para el mantenimiento y cuidado del color de tus mechas babylight

Para que tus mechas babylight conserven su brillo y frescura por más tiempo, es esencial adoptar una rutina de cuidado capilar adecuada. Aquí tienes algunas recomendaciones clave para prolongar el color y mantener tu cabello saludable:

Elige el champú adecuado. Usa un champú matizador según tu tono (violeta para rubios, azul para castaños fríos y dorado para tonos cálidos). No lo apliques en cada lavado, ya que puede resecar el cabello. Alterna con un champú sin sulfatos para mantener la hidratación.
Regula la temperatura del agua. Lava tu cabello con agua tibia o fría para evitar que el color se desvanezca rápidamente y para sellar la cutícula, lo que ayuda a mantener la hidratación.
Nutre tu cabello cada semana. Aplica mascarillas hidratantes o tratamientos nutritivos al menos una vez por semana para evitar el resecamiento y mantener la suavidad de las mechas.
Protege el color del sol y agentes externos. Usa productos con filtro UV y sombreros si te expones al sol. En la playa o piscina, aplica un acondicionador sin enjuague antes de mojar tu cabello para prevenir el daño por sal y cloro.
Aplica aceites capilares ligeros. Prefiere aceites como el de argán o camelia para dar brillo y suavidad, sin que el cabello se vea pesado o graso.
Controla el uso de herramientas de calor. Si usas planchas, rizadores o secadores, aplica un protector térmico y ajusta la temperatura a un nivel medio para reducir el daño.
Programa retoques de matiz. Para mantener el color vibrante y evitar reflejos no deseados, es recomendable realizar un retoque de matiz cada seis a ocho semanas.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/diferencias-entre-balayage-ombre/" target="_self" title="12 diferencias entre mechas «balayage» y «ombré»">12 diferencias entre mechas «balayage» y «ombré»</a>

        </div>

Una tendencia que debes probar

Las mechas babylight no solo han conquistado los salones de belleza por su acabado natural y sofisticado, sino que también han demostrado ser una de las técnicas de coloración más versátiles. A diferencia de otros estilos, se integran perfectamente al color base del cabello, lo que permite que el crecimiento sea mucho más sutil y sin líneas marcadas.

Curiosamente, esta técnica se inspira en los reflejos naturales que tienen los niños pequeños en el cabello, de ahí su nombre. La clave de su popularidad radica en su capacidad de adaptarse a cualquier tono y textura de cabello, desde rubios etéreos hasta morenos profundos, logrando siempre un resultado armonioso y bien trabajado.

Si aún dudas en probarlas, ten en cuenta que muchos estilistas consideran que este es el tipo de mechas más fácil de personalizar. Puedes llevarlas con un acabado sutil o combinarlas con técnicas como el balayage para lograr un degradado más marcado. Con la orientación adecuada, puedes encontrar la combinación perfecta para tu estilo y personalidad.

The post 20 estilos de mechas babylight y cómo conseguir ese efecto appeared first on Mejor con Salud.

 

Las 12 mejores apps gratis para correr y medir tu progreso este 2025

Tanto si eres principiante en el mundo del running, como si ya llevas un tiempo en él, debes saber lo importante que es conocer las métricas de tus carreras. Y es que estos datos te permitirán evaluar tu progreso y rendimientos, para que puedas ajustar tus entrenamientos y lograr tus metas deportivas. Si bien es
The post Las 12 mejores apps gratis para correr y medir tu progreso este 2025 appeared first on Mejor con Salud.  Tanto si eres principiante en el mundo del running, como si ya llevas un tiempo en él, debes saber lo importante que es conocer las métricas de tus carreras. Y es que estos datos te permitirán evaluar tu progreso y rendimientos, para que puedas ajustar tus entrenamientos y lograr tus metas deportivas.

Si bien es cierto que en la actualidad hay muchos relojes inteligentes que te indican datos, como el tiempo de carrera y las calorías quemadas, podrías ir un poco más allá y probar una app para correr. Y es que estos software cuentan con funciones más avanzadas, analizando tus datos al correr y ayudándote a crear un plan de entrenamiento, o incluso motivándote durante la carrera.

Ahora, hay cientos para elegir, algunas de pago, pero también opciones completamente gratis. Es por ello que nos hemos dado a la labor de recopilar las mejores apps para correr sin paga (o con versiones gratuitas que no caducarán al pasar unos días).

1. Nike Run Club

Vale para sistemas: Android e iOS.
Lo mejor: sus desafíos de carrera semanales en la comunidad Nike Run Club, geniales para mantenerte motivado en el entrenamiento y romper tus marcas personales.
Su punto débil: la conexión GPS puede fallar.

Esta es la app para correr de la famosa marca Nike y uno de los puntos que la hacen resaltar es que cuenta con una interfaz bastante amigable e intuitiva. Vale tanto para novatos como para experimentados en el running, midiendo valores como el ritmo cardíaco (con una banda de pecho o reloj inteligente conectado), ubicación, distancia recorrida, elevación, entre otros.

También cuenta con varias herramientas para que te sientas motivado. Por ejemplo, las carreras guiadas, en donde entrenadores de Nike y atletas de élite te ofrecen consejos para obtener mejores resultados, así como también tips de bienestar, salud y alimentación. Además, posee la función apoyo de tu comunidad, en donde te reproduce mensajes de audio motivadores de tus amigos y familiares.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/guia-empezar-a-correr-plan-entrenamiento/" target="_self" title="Guía completa para empezar a correr desde cero + plan de entrenamiento">Guía completa para empezar a correr desde cero + plan de entrenamiento</a>

        </div>

2. Strava

Vale para sistemas: Android e iOS.
Lo mejor: es multifunción, midiendo datos no solo de carrera, sino también de otras disciplinas como ciclismo o pilates.
Su punto débil: aunque es bastante completa en su versión gratuita, hay funciones (como descubrir caminos cercanos para correr) que sí requieren de suscripción.

Strava es una de las apps para correr más utilizadas, contando con más de 50 millones de descargas en Google Play. Lo que la hace tan popular es que tiene un funcionamiento similar al de una red social. Cuenta con un feed (como Instagram), en donde podrás registrar la carrera que inicies, y tus amigos y seguidores podrán verlo y darte ánimos.

También posee una función llamada Beacon, en donde puedes compartir tu ubicación en tiempo real, con tu pareja, amigo o familiar que hayas seleccionado, en caso de que se te presente alguna emergencia durante el entrenamiento. Con respecto a las métricas, mide la potencia, ritmo cardíaco, velocidad, rutas, distancia, entre otras. Además, sus datos GPS son muy precisos.

3. MapMyRun

Vale para sistemas: Android e iOS.
Lo mejor: se conecta con zapatillas para correr de la marca Under Armour, con el fin de brindar métricas especializadas, como el tipo de pisada o la longitud de la zancada.
Su punto débil: el seguimiento en vivo de tu carrera, para amigos y familiares, solo está disponible en versión premium.

MapMyRun es la app de la marca Under Armour y puede medir datos como la distancia recorrida, calorías quemadas, duración, ritmo de carrera, entre muchos otros. También posee una función de rutas, para ayudarte a encontrar nuevos senderos para entrenar cerca de casa.

Por otra parte, cuenta con una muy buena conectividad. Con esto nos referimos a que puede vincularse con múltiples dispositivos como relojes Apple, Garmin, bandas de frecuencia cardiaca, entre otras. En general, es una aplicación versátil, para corredores y entusiastas del fitness, de todos los niveles.

4. ASICS Runkeeper

Vale para sistemas: Android e iOS.
Lo mejor: sus objetivos de entrenamiento, los cuales puedes configurar de acuerdo a tus necesidades. Desde perder peso hasta alcanzar una distancia determinada al correr.
Su punto débil: los planes de entrenamiento requieren de una suscripción premium. También contiene anuncios en la versión gratuita.

Muchos consideran a ASICS Runkeeper como una de las mejores, y esto se debe a su interfaz intuitiva y fácil de utilizar. Con ella podrás medir datos como la distancia, velocidad, ritmo de carrera o calorías quemadas. También tiene una buena conexión con el GPS, brindándote información certera en un mapa, sobre tu recorrido en tiempo real.

Así mismo, cuenta con alternativas para que te mantengas motivado en tus carreras. Como lo son los desafíos mensuales o las competencias virtuales con tus amigos o contigo mismo. También, puedes registrar tus zapatillas deportivas, y ella, con base en los kilómetros que has recorrido, te indicará cuándo es buena idea sustituirlas.

5. Adidas Running

Vale para sistemas: Android e iOS.
Lo mejor: las comunidades Adidas runners, que te permiten conocer personas en tu ciudad o comunidad, que busquen mantenerse activas juntas.
Su punto débil: los planes de entrenamiento personalizados, como «caminar a correr» para novatos o el «maratón» para experimentados, requieren de una suscripción.

Si bien es cierto que Adidas Running es ideal para corredores, por medir valores como la velocidad, distancia, frecuencia cardiaca o duración, también vale si practicas otros deportes. Y es que puedes elegir hasta 100 opciones diferentes de actividades para registrar, desde ciclismo hasta tenis o yoga.

De igual manera, te ofrece consejos para mejorar los movimientos durante la carrera, la mentalidad y la recuperación. Es como tener un entrenador personal en la palma de tu mano. También es compatible con relojes inteligentes y diversos dispositivos fitness.

6. Google Fit

Vale para sistemas: Android e iOS.
Lo mejor: su sistema de puntos cardio, que te dará un punto por cada minuto de actividad física moderada y el doble por actividad intensa. Esto te ayudará a mantener la motivación.
Su punto débil: no mide métricas avanzadas de running, como por ejemplo, la cadencia o zancada.

El gigante Google no podía dejar de tener en su ecosistema una app para monitorear tu estado físico. Aunque no es una aplicación específica de running, puede serte útil para esta actividad, sobre todo si te estás iniciando, ya que es bastante amigable y fácil de utilizar.

Se conecta con el GPS para indicarte datos como la distancia recorrida, pasos dados, minutos en movimiento y calorías quemadas. Además, no solo te puede indicar esos valores a la hora de correr, sino también en distintas actividades de tu día a día, como salir a pasear por el parque o caminar al trabajo.

Adicionalmente, cuenta con una función de monitoreo del sueño, si la sincronizas con tu reloj inteligente, la cual puede ser muy útil para llevar tus entrenamientos al siguiente nivel. Y es que una noche de sueño de calidad es clave para un mejor rendimiento.

7. Pumatrac

Vale para sistemas: Android e iOS.
Lo mejor: cuenta con una agenda, que te permite planificar los horarios que tienes libres para entrenar.
Su punto débil: la precisión con el GPS podría mejorar.

Lo que más nos gusta de la app de Puma es que es 100 % gratuita, dándote acceso a contenido exclusivo y consejos de entrenamiento, basados en tu desempeño de carrera. De igual forma, te da orientaciones paso a paso, de los mejores del mundo, para llevar tus entrenamientos a un nuevo nivel.

En cuanto a las métricas, puede contabilizar el tiempo, la distancia recorrida, las calorías quemadas, pasos dados, entre otros. También posee conexión con el GPS, para indicarte, por medio de un mapa, tu recorrido. Un detalle interesante es que te permite acceder a tu lista de reproducción de Spotify durante el entrenamiento, para entretenerte y motivarte.

8. Decathlon Coach

Vale para sistemas: Android e iOS.
Lo mejor: el acceso gratuito a programas de entrenamiento, no solo para correr, sino también para otras actividades como yoga o pilates.
Su punto débil: algunos videos de entrenamiento no se encuentran en español.

Decathlon Coach es una de las mejores apps para correr por varias razones, ya que es muy sencilla, perfecta para personas que están empezando a entrenar. Pero también vale para quienes sean entusiastas del running, ya que permite configurar metas avanzadas, como desarrollar y definir tus músculos o prepararte para una maratón.

Mide el tiempo, los kilómetros recorridos, la velocidad, las calorías, entre otros. Además, incluye una función de consejos de expertos, no solo de técnicas de carrera, sino también para adoptar una alimentación saludable para mejorar en tus entrenamientos.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/consejos-desayunar-correctamente-antes-correr/" target="_self" title="4 consejos para desayunar correctamente antes de ir a correr">4 consejos para desayunar correctamente antes de ir a correr</a>

        </div>

8. Relive

Vale para sistemas: Android e iOS.
Lo mejor: la posibilidad de hacer videos de tus recorridos, de forma rápida y sencilla.
Su punto débil: las métricas que mide son bastante básicas.

Si te encantan las redes sociales, como TikTok, YouTube o Instagram, esta app para correr gratuita es para ti. Lo que la hace diferente es que, aparte de medir datos como la distancia recorrida, la duración, velocidad o la ruta, también te permite sacar fotos y videos durante el entrenamiento, que podrás editar y exportar a tus redes sociales.

Es una opción interesante y muy creativa para mostrar al mundo tu entrenamiento, tanto si eres un corredor novato como un experto. Ten en cuenta que también tiene una versión premium, la cual es útil si quieres hacer videos de gran extensión.

9. FITAPP

Vale para sistemas: Android e iOS.
Lo mejor: su función de SNAP, que te permite compartir con la comunidad FITAPP tus logros en el entrenamiento, ya sea por medio de una imagen de la ruta en la que estés entrenando o un selfie.
Su punto débil: la versión gratuita contiene publicidad.

FITAPP es una aplicación que destaca por su diseño armónico. Con ella podrás medir la duración, la velocidad y ritmo de tus recorridos, así como las calorías quemadas. Ahora, también posee métricas más avanzadas, como el índice de masa corporal o entrenamientos personalizados. Sin embargo, esas funciones son por medio de una suscripción.

Un detalle interesante es que te permite registrar múltiples actividades deportivas aparte de correr, como por ejemplo golf, bicicleta de montaña o hasta pasear al perro. De igual manera, puedes usar la app en segundo plano mientras escuchas música durante tu entrenamiento.

11. Leap correr

Vale para sistemas: Android e iOS.
Lo mejor: tiene audios de retroalimentación durante la carrera, para motivarte y ayudarte a mejorar tu rendimiento.
Su punto débil: en algunas ocasiones, el GPS puede presentar fallos durante la carrera.

Si uno de tus objetivos de entrenamiento es bajar unos kilitos de más, la app Leap correr es justo lo que necesitas. Cuenta con planes de entrenamiento de correr y caminar para perder peso. Este último es genial si eres alguien que está iniciándose en el deporte.

Otro detalle interesante es que sincroniza todos los datos de tus carreras con tu cuenta, esto es en particular beneficioso cuando cambies de móvil. Registra estadísticas como las calorías quemadas, la elevación, la velocidad, el tiempo, la distancia y el recorrido, que puedes observar en un mapa. Tampoco podemos dejar de nombrarte que es 100 % gratuita.

12. Zeopoxa Correr y Trotar

Vale para sistemas: Android.
Lo mejor: sus gráficos avanzados, que te muestran el tiempo, distancia y calorías quemadas, en periodos de tiempo largos, como meses o años. Perfecto para analizar tu rendimiento a fondo.
Su punto débil: no funciona con dispositivos de la marca Apple, que usan el sistema iOS.

Tiene varios puntos para destacar, por ejemplo, que calcule el índice de masa corporal o la velocidad promedio de carrera, aparte de las métricas más comunes como la distancia, la duración, las calorías quemadas o el ritmo promedio.

También cuenta con retroalimentación por voz, indicándote datos como tu ritmo o velocidad durante la carrera, para mantenerte motivado. Y siguiendo en esa línea, la app te sugiere desafíos para que te impulses a correr y superar tus límites. Además, te notifica al cumplir con los objetivos de entrenamiento que hayas pautado.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/mejores-ejercicios-velocidad-mejorar-rendimiento/" target="_self" title="15 mejores ejercicios de velocidad para mejorar el rendimiento">15 mejores ejercicios de velocidad para mejorar el rendimiento</a>

        </div>

En sus marcas, listos, ¡a correr!

Contar con una app para correr en el móvil puede ser muy positivo para tus entrenamientos, ya que te permitirá visualizar de una forma detallada tu rendimiento. Nuestro consejo final, a la hora de elegir la definitiva, es que bajes el par que más te llame la atención y las pongas a prueba, por unos días.

Con ese uso te darás cuenta de cómo presentan la información, su rendimiento con tu teléfono, entre otros puntos; y tomarás una mejor decisión. De igual manera, si te gusta una app con versión gratuita y premium, te recomendamos usar la gratuita por unas semanas. Y si consideras que te agrada mucho y esas funciones de suscripción las necesitas sí o sí, entonces ve por ella, pero ya estando más consciente de lo que obtendrás.

The post Las 12 mejores apps gratis para correr y medir tu progreso este 2025 appeared first on Mejor con Salud.

 

10 formas efectivas de eliminar manchas de rotulador en la ropa

¿Se ha manchado tu prenda favorita? Quitar las manchas de rotulador de la ropa puede ser muy frustrante, pero es posible devolverle su estado original con los métodos correctos. Según el tipo de marcador, necesitarás distintos productos para remover su tinta. Por ejemplo, la acetona o el espray para el cabello pueden ayudarte a quitar
The post 10 formas efectivas de eliminar manchas de rotulador en la ropa appeared first on Mejor con Salud.  ¿Se ha manchado tu prenda favorita? Quitar las manchas de rotulador de la ropa puede ser muy frustrante, pero es posible devolverle su estado original con los métodos correctos.

Según el tipo de marcador, necesitarás distintos productos para remover su tinta. Por ejemplo, la acetona o el espray para el cabello pueden ayudarte a quitar las manchas de rotulador permanente, mientras que la leche o el jabón líquido son útiles para aquellos marcadores al agua.

En cualquier caso, ten en cuenta que se suele recomendar una combinación métodos y paciencia, ya que puede ser necesario repetir el proceso varias veces.

1. Detergente o jabón líquido

Cuando los marcadores son a base de agua, basta con un poco de detergente o jabón para la ropa para quitar sus residuos en totalidad. Este método casero sirve tanto para la ropa de color como la que es blanca, y es útil para todo tipo de fibras.

Ingredientes

Detergente o jabón para la ropa
Cepillo de dientes viejo

Procedimiento

Toma la prenda y humedece la zona manchada.
Luego, coloca un poco de detergente o jabón sobre ella y frota con un cepillo de dientes de forma suave, para evitar desgastar la tela.
Por último, limpia la prenda en la lavadora con agua tibia.

        Puedes utilizar jabones líquidos textiles pensados específicamente para remover las manchas difíciles de la ropa de color o de la ropa blanca.


        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/trucos-caseros-para-quitar-pintura-de-ropa/" target="_self" title="10 trucos caseros para quitar la pintura de la ropa">10 trucos caseros para quitar la pintura de la ropa</a>

        </div>

2. Leche

El uso de leche entera es un truco efectivo para remover manchas de la ropa causadas por rotuladores al agua, aunque también podría ayudarte en los casos de marcadores permanentes. Siempre y cuando el tejido de la prenda sea lavable, puedes intentarlo sin tener miedo de percudirla.

Ingredientes

Leche entera de vaca (1 taza)
Recipiente apto para calentar

Procedimiento

Coloca la leche entera en un recipiente y ponla a calentar al microondas hasta que esté caliente.
Toma la parte de la prenda que está pintada y sumérgela en la leche.
Deja que repose durante varias horas hasta que veas que la leche tomó el color de la tinta.
Luego, lávala en la lavadora como lo haces normalmente. Puedes colocar otras prendas del mismo color para aprovechar el lavado.

        Es recomendable leer en la etiqueta de la prenda hasta qué temperatura máxima tolera y calentar la leche hasta ese punto.

3. Quitamanchas comercial

Si los quitamanchas caseros no funcionan porque se trata de manchas difíciles de remover o prefieres una forma más sencilla, puedes recurrir a las opciones comerciales. Estos productos contienen surfactantes o enzimas que penetran en las fibras de los tejidos y oxidan o degradan los lamparones. Existen algunos específicos para eliminar las manchas de rotulador o de tinta.

Ingredientes

Cuenco
Quitamanchas comercial de elección
Paño limpio

Procedimiento

Antes de empezar, apoya el área manchada sobre un cuenco o recipiente, para evitar que el producto que utilizarás se expanda por toda la prenda.
Después, si es una prenda de color, aplica un poco de producto en una parte no visible, para probar que no destiña.
Coloca abundante producto sobre zona estropeada y deja en reposo durante 10 a 15 minutos, sin que se seque.
Frota el tejido con las manos o con un paño y enjuaga bien con agua tibia.
En caso de que no se haya eliminado del todo, puedes repetir el proceso y dejar que el producto actúe durante más tiempo, siempre y cuando no llegue a secarse.

4. Alcohol

El alcohol de limpieza o el alcohol etílico se utiliza para desinfectar y limpiar distintos tipos de superficies. En este caso, ayuda a disolver algunas tintas más resistentes, como ciertos marcadores permanentes. Su ventaja es que puedes utilizarlo tanto sobre prendas de algodón como sobre tejidos de hilo o lana.

Ingredientes

Algodón o esponja
Alcohol
Papel absorbente

Procedimiento

Primero, separa la zona donde está pintado del resto de la prenda. Para ello, si es una prenda con varias capas, puedes colocar un plástico o bolsa en medio, para evitar que la tinta traspase la tela.
Luego, moja un poco de algodón con el alcohol.
Aplica sobre la mancha de a toques o frotando con cuidado hasta que desaparezca o se difume de forma considerable.
Debajo, coloca papel absorbente para que se impregne con la tinta.
En seguida, enjuaga la prenda con agua limpia y lávala en la lavadora como indique la etiqueta de la prenda.

        Puedes colocar un quitamanchas en el área afectada antes de lavarla.

5. Jugo de limón

El jugo de limón es un gran aliado para blanquear prendas que se han manchado con el uso frecuente. También, puede servir para eliminar los restos de rotulador en los casos de la ropa blanca. Si buscas soluciones para una prenda de color, es mejor optar por otros métodos, ya que podría desteñirse.

Ingredientes

Un limón
Algodón o paño limpio

Procedimiento

Corta el limón por el centro y exprímelo para extraer su jugo.
Luego, embebe el algodón o el paño en el jugo y aplícalo sobre la mancha.
Frota y vuelve a aplicar hasta que vaya desapareciendo.
Deja reposar por 15 minutos y lava con agua fría.

        Si las prendas son de una tela delicada, como la seda, puedes mezclar el jugo de limón en partes iguales con agua y seguir los mismos pasos.

6. Vinagre blanco

Es común escuchar sobre el uso del vinagre blanco para el hogar como limpiador de superficies. Lo que mucha gente desconoce es que también se puede utilizar para eliminar lamparones en la ropa, ya que su acidez ayuda a disolver los depósitos minerales de las superficies suaves. Sirve tanto para telas sintéticas, como para lana, algodón y lino.

Ingredientes

Recipiente
Vinagre blanco
Agua
Limpiador multiuso

Procedimiento

Para las telas sintéticas o de lana, coloca la zona afectada de la ropa en un recipiente y aplica vinagre blanco puro sobre ella.
Para algodón o lino, en el recipiente diluye dos partes de agua por una de vinagre y remoja allí la prenda.
En ambos casos, después aplica algún limpiador multiusos comercial sobre el vinagre y espera 15 minutos.
Por último, enjuaga o lava en la lavadora.

        En caso de que el vinagre blanco no funcione por sí solo, puedes espolvorearle encima un poco de <a href="https://mejorconsalud.as.com/usos-del-bicarbonato-de-sodio-limpieza/">bicarbonato de sodio</a> y frotar con un cepillo de dientes. Luego, lava como de costumbre.


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/ropa-blanca-luce-amarillenta-no-te-pierdas-estos-5-trucos-lavado/" target="_self" title="Cómo blanquear ropa amarillenta">Cómo blanquear ropa amarillenta</a>

        </div>

7. Fijador para el cabello

El fijador o laca para el cabello tiene múltiples usos que van más allá de la peluquería. Muchos la emplean para remover pintadas de crayola en las paredes o el tinte de cabello que quedó en la piel. En este caso, te enseñamos a usarlo para aquellas manchas de rotulador, tanto al agua como permanente.

Ingredientes

Laca para el cabello
Paño limpio

Procedimiento

Rocía la laca para el pelo de forma abundante sobre la zona pintada de la ropa.
Luego, con ayuda de un paño, frota bien sobre donde rociaste la laca para que penetre bien en las fibras.
A continuación, lleva la prenda a la lavadora y lávala como de costumbre.

8. Gel hidroalcohólico o alcohol en gel

De forma similar al alcohol, si cuentas con su versión en gel, puedes aprovecharlo sobreeste tipo de manchas. Esta versión logra penetrar en las fibras de la tela, pero no se evapora tan rápido como el alcohol líquido.

Ingredientes

Gel hidroalcohólico
Cepillo de dientes viejo
Jabón líquido para la ropa

Procedimiento

Vierte el alcohol sobre la zona afectada y déjalo reposar un par de minutos.
Con ayuda de un cepillo de dientes viejo, frota sobre el área con suavidad. Es probable que veas que ya se ha esfumado.
En seguida, coloca un poco de jabón líquido encima y llévala a la lavadora para retirar todo.

9. Acetona

En caso de que las manchas sean muy resistentes y que otros métodos no hayan funcionado, la acetona puede ser una solución efectiva ya que disuelve el lubricante que lleva el pigmento. De todas formas, debes proceder con cuidado porque tienes más probabilidades de dañar la tela. Por eso, este método es más adecuado para las telas más resistentes, como el algodón.
Evita el uso de acetona en fibras de acetato y modacrílico porque la degradará, y asegúrate de usarla en un espacio con ventilación adecuada.

Ingredientes

Algodón o paño limpio
Acetona o quitaesmalte

Procedimiento

Embebe un algodón o paño en la acetona y frota con suavidad sobre la parte manchada de la prenda.
Repite el proceso hasta que el marcador se esfume o desvanezca por completo.
Lleva la prenda a la lavadora y lávala como de costumbre.

10. Agua oxigenada

El uso de agua oxigenada en la limpieza está indicado solo para utilizar en ropa blanca, ya que puede desteñir las telas de color.

Ingredientes

Agua oxigenada al 3 %
Paño limpio

Procedimiento

Teniendo cuidado de no tocar tu piel, moja la zona afectada de la prenda con el agua oxigenada. Puedes verter el líquido directo desde su botella o pasarlo a un pulverizador y rociarlo.
Con ayuda de un paño, frota de forma suave sobre el área.
En seguida, coloca la prenda en la lavadora para limpiarla.

        El peróxido de hidrógeno puede resultar irritante si lo inhalas o entra en contacto con la piel. Por lo tanto, asegúrate de tener suficiente ventilación y, en lo posible, utiliza guantes.

¿Qué hacer si la mancha de rotulador ya está seca?

En la mayoría de los casos, la mancha ya estará seca debido a que los marcadores están diseñados para secarse muy rápido. Ahora bien, si tienes un lamparón de hace tiempo, puede ser más complejo quitarlo. Sin embargo, con un poco de paciencia, usa alguno de los procedimientos anteriores y repite el paso a paso en caso de que no funcione a la primera. Otros consejos son los siguientes:

Remoja la prenda: Antes de utilizar algún producto, puedes mojar la parte pintada durante 30 minutos, para intentar ablandar la tinta seca.
Repite los tratamientos: Es probable que, en un primer intento, logres disminuirla solo un poco. En ese caso, repite el procedimiento o intenta con otro método.
Usa un quitamanchas potente: Si los métodos anteriores no funcionan, puedes recurrir a un producto quitamanchas de acción más intensa, que contenga peróxido de hidrógeno en su composición.

Consejos para evitar manchas permanentes

Para evitar arruinar tus prendas, sigue estos consejos apenas hayas notado la mácula sobre tu prenda:

Ten presente el tipo de tela: Quitar manchas de telas como cuero, gamuza o seda suele requerir de limpiadores especiales.
Actúa rápido: En cuanto hayas visto la mancha, coge un paño o papel absorbente seco y limpio y da golpes sobre ella, sin frotar, para evitar que se expanda y penetre el tejido.
Lee la etiqueta: Antes de usar algún método casero o comercial, lee las recomendaciones de lavado y cuidado en la etiqueta de la prenda, para evitar percudirla aún más.
Realiza una prueba antes: Sobre todo cuando las prendas tienen colores vibrantes, puedes probar el método elegido en una pequeña área no visible antes de utilizarlo sobre la mácula. Así, te asegurarás de no estropearla más.
No la coloques directo en la lavadora: A menos que se trate de pintura con rotulador para pizarra (que suele salir bien solo con agua y jabón), en el resto de los casos es recomendable usar algún método localizado antes de lavarla. De esa forma, evitarás que el marcador se fije en la prenda.

Siempre puedes recurrir a los profesionales

En algunos casos, por más que que intentes diferentes métodos, las manchas ocasionadas por rotuladores pueden ser muy difíciles de quitar o existen altas probabilidades de arruinar la tela.

Por eso, es conveniente acudir a tintorerías profesionales, sobre todo si se trata de fibras delicadas. Allí cuentan con otro tipo de productos y tratamientos específicos para cada tipo de tela. Tan solo recuerda brindarles toda la información posible sobre la mancha y el tipo de rotulador que la ocasionó. Cuando la solución parece fuera de alcance, los expertos siempre están listos para devolverte la prenda en perfecto estado, dándole una nueva oportunidad a tu ropa.

The post 10 formas efectivas de eliminar manchas de rotulador en la ropa appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo hacer una sentadilla isométrica y qué músculos se trabajan

Los ejercicios isométricos son aquellos en donde el músculo mantiene la misma tensión y contracción durante toda su duración. Es decir, las articulaciones no se mueven, ni hay cambios en la longitud del músculo. Algunos ejemplos de ellos son el puente de glúteos, las planchas y las sentadillas isométricas. Estas últimas son un ejercicio de
The post Cómo hacer una sentadilla isométrica y qué músculos se trabajan appeared first on Mejor con Salud.  Los ejercicios isométricos son aquellos en donde el músculo mantiene la misma tensión y contracción durante toda su duración. Es decir, las articulaciones no se mueven, ni hay cambios en la longitud del músculo. Algunos ejemplos de ellos son el puente de glúteos, las planchas y las sentadillas isométricas.

Estas últimas son un ejercicio de bajo impacto, en el que contraes principalmente los músculos del cuádriceps, ayudándote a mantener la fuerza y el tono muscular en el tren inferior. Lo mejor es que son aptas para la mayoría de las personas, no importando si eres un adolescente o un adulto mayor. Incluso los expertos las recomiendan como medida de rehabilitación, después de una lesión.

¿Cómo se hace una sentadilla isométrica?

Para muchos, este tipo de sentadilla es más sencilla de hacer que la sentadilla clásica. Pero, al igual que todos los ejercicios, tiene una técnica correcta para llevarla a cabo, así podrás sacarle su máximo potencial y evitar lesiones. El paso a paso para que la hagas es el siguiente:

Apoya tu espalda, cabeza y glúteos en la pared. Mantén la vista al frente.
Ubica los pies a lo ancho de los hombros, con los dedos apuntando hacia afuera.
Flexiona las rodillas hasta formar un ángulo de 90 grados. No despegues la espalda de la pared.
Puedes ubicar los brazos estirados al frente o apoyarlos en la pared, justo a cada lado de tu cuerpo.
Mantén la posición por unos segundos y elévate de forma pausada.

Si te parece que el ejercicio es muy sencillo, puedes variar el apoyo del pie, de las puntas a los talones, mientras realizas la flexión. De igual manera, hay otra variante de la sentadilla isométrica un poco más desafiante, en la cual no tienes el apoyo de la pared. Se hace de una manera muy similar a la anterior

Coloca tus pies separados, a lo ancho de los hombros y hacia afuera.
Extiende tus brazos al frente.
Desciende, flexionando tus rodillas hasta llegar a los 90 grados. Tus glúteos deben estar alineados con tus rodillas, manteniendo la espalda recta, así como el pecho y la cabeza erguidos.
Mantén la posición por unos segundos y vuelve a pararte.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/7-formas-de-hacer-sentadillas-para-moldear-y-tonificar-tu-cuerpo/" target="_self" title="7 formas de hacer sentadillas para moldear y tonificar tu cuerpo">7 formas de hacer sentadillas para moldear y tonificar tu cuerpo</a>

        </div>

¿Cuánto debe durar una sentadilla isométrica?

Una sentadilla isométrica debería tener una duración entre 20  y 30 segundos. Pero que también puede durar más, considerando la capacidad física de la persona.

De igual manera, es válido que comiences con un tiempo menor (por ejemplo, cinco segundos), y vayas subiendo de forma progresiva. En cuanto a la cantidad de ellas que puedes realizar, los expertos sugieren de cuatro a ocho series, dejando uno o dos minutos de descanso entre las repeticiones.

¿Qué se trabaja en la sentadilla isométrica?

Al hacer una sentadilla isométrica, activarás varios músculos del tren inferior. Los principales son los que conforman el cuádriceps (vastos intermedios, vastos mediales, vastos laterales y rectos femorales). Se encuentran ubicados en los muslos y contribuyen a la extensión de la rodilla y articulación de la cadera.

También trabajan los músculos que conforman el glúteo (mayor, medio y menor). En conjunto, juegan un papel en la extensión de la cadera, así como en su rotación. Así mismo, tienen un efecto sobre los músculos isquiosurales, ubicados en la cara posterior del muslo, y que contribuyen a la extensión de la cadera y rodilla.

Ten en cuenta que las sentadillas isométricas poseen una acción sobre ciertos músculos del tren superior. De estos, los principales son los músculos abdominales, que contribuyen a mantener la alineación y la postura al hacer el ejercicio. Pero también trabajan los músculos de la espalda — sobre todo de la zona lumbar—, si practicas la variante de la sentadilla sin apoyo.

Beneficios de hacerla

Incluir las sentadillas isométricas en tu rutina de ejercicios podría ser muy positivo. Sus beneficios más conocidos son la tonificación de músculos y el mantenimiento de fuerza—tanto del tren inferior como del core—, debido a la contracción que se produce cuando las realizas. Sin embargo, existen más ventajas, como las siguientes:

Contribuyen a mejorar el equilibrio y la estabilidad. En particular, el de las articulaciones y el torso.
Mejoran la postura. Evitando que se produzcan lesiones de espalda y cuello, así como que reduzcas tu flexibilidad.
Ideales para principiantes que deseen comenzar a entrenar. Porque son fáciles de hacer y no requieren de ningún implemento o equipo.
Ayudan a reducir la presión arterial. Los expertos sugieren que esto podría estar relacionado con el movimiento que hace la sangre cuando los músculos se contraen y relajan, en cada repetición y su descanso posterior.
Favorecen la rehabilitación. Los ejercicios isométricos en general contribuyen al proceso de rehabilitación, en personas que han sufrido lesiones o cirugías recientes, debido a su bajo impacto.
Puede mejorar los signos de la artritis y osteoartritis. Estos padecimientos causan mucho dolor al mover las articulaciones. Las sentadillas isométricas activan y fortalecen los músculos sin agregarles carga, siendo un buen comienzo para mejorar la función física, y con el tiempo, reducir un poco el dolor.
Aumentan la resistencia muscular. Esto se debe a la tensión a la que sometes los músculos cuando las realizas.

¿Es posible ganar masa muscular con ejercicios isométricos?

Si bien es cierto que en los ejercicios isométricos se produce una tensión muscular sin movimiento, que puede hacer que los músculos crezcan, la realidad es que no son la vía más eficaz para lograrlo. Los ejercicios que combinan movimientos excéntricos y concéntricos; es decir, los ejercicios isotónicos, son más efectivos para promover la hipertrofia muscular.

Hay maneras de hacer un poco más eficientes los ejercicios isométricos con el fin de aumentar la hipertrofia. Por ejemplo, podrías prolongar el ejercicio por más segundos, ya que esa tensión sostenida es beneficiosa. También vale hacer el ejercicio con una pesa rusa o mancuerna; esto aumentará la resistencia e incentivará el crecimiento del músculo. No obstante, recuerda que los resultados no serán comparables con los ejercicios isotónicos.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/ejercicios-isotonicos-isometricos-diferencias/" target="_self" title="Ejercicios isotónicos y ejercicios isométricos: ¿cuáles son sus diferencias?">Ejercicios isotónicos y ejercicios isométricos: ¿cuáles son sus diferencias?</a>

        </div>

¡Agrega las sentadillas isométricas a tu rutina!

Las sentadillas isométricas son una gran opción de ejercicio para incluir en tu rutina de ejercicio. Son fáciles de hacer y te ayudarán a mantener y fortalecer los músculos. Además, son perfectas tanto si te estás iniciando en el mundo del entrenamiento, como si llevas tiempo haciéndolo. En este último caso, actúan como un ejercicio de transición antes de pasar a otros más demandantes.

Lo ideal, si tu cuerpo te lo permite, es hacer rutinas en donde combines ejercicios isométricos con isotónicos, para que obtengas mejores beneficios y trabajes tu cuerpo de manera integral. Por último, recuerda acudir a tu médico antes de comenzar una rutina de entrenamiento, tanto para descartar cualquier riesgo, como para que te dé las recomendaciones ideales para tu persona.

The post Cómo hacer una sentadilla isométrica y qué músculos se trabajan appeared first on Mejor con Salud.

 

Conoce la técnica co-wash, una clave para rizos más hidratados y definidos

Si tienes el cabello rizado, sabes lo difícil que puede ser mantenerlo hidratado. El uso constante de champús con sulfatos puede eliminar los aceites naturales del cuero cabelludo, causando sequedad y un frizz difícil de controlar. Pero hay una solución cada vez más popular: el co-washing. En esencia, este método de lavado capilar con acondicionador
The post Conoce la técnica co-wash, una clave para rizos más hidratados y definidos appeared first on Mejor con Salud.  Si tienes el cabello rizado, sabes lo difícil que puede ser mantenerlo hidratado. El uso constante de champús con sulfatos puede eliminar los aceites naturales del cuero cabelludo, causando sequedad y un frizz difícil de controlar. Pero hay una solución cada vez más popular: el co-washing.

En esencia, este método de lavado capilar con acondicionador previene la rotura de cabello y ayuda a retener la humedad tanto en la raíz como en la fibra capilar.

Pero, ¿cómo se hace? ¿De verdad funciona para todo tipo de rizos? En este artículo, responderemos estas y otras preguntas para ayudarte a descubrir si esta técnica es lo que tu melena necesita. Además, exploraremos cómo construir una rutina de cuidado capilar más natural y libre de productos agresivos.

¿En qué consiste el co-washing?

El co-washing, abreviatura de conditioner washing, es una técnica de lavado capilar que sustituye el champú por un acondicionador libre de ingredientes agresivos, como sulfatos, parabenos, petrolatos y siliconas no solubles. Su propósito es limpiar el pelo de manera más gentil, evitando la eliminación excesiva de los aceites naturales que protegen y nutren el cuero cabelludo.

Este método es utilizado por quienes siguen el curly girl method, ya que favorece una hidratación profunda en los rizos, lo que se traduce en una mejor definición y menos frizz. Sin embargo, muchas personas con cabello ondulado o incluso liso, sobre todo aquellas con tendencia a la resequedad o sensibilidad en el cuero cabelludo, pueden beneficiarse de esta técnica.

Aunque algunas rutinas combinan el co-washing con el low poo (lavado con champús de baja espuma y sin sulfatos agresivos), también es posible adoptarlo como única técnica de limpieza. Su efectividad dependerá del tipo de cabello, la porosidad, el nivel de acumulación de productos y el estilo de vida.

Para aplicar este método de manera correcta, muchas personas optan por utilizar dos tipos de acondicionadores: uno ligero para la raíz, que ayude a eliminar impurezas sin dejar residuos, y otro más nutritivo para medios y puntas, encargado de aportar suavidad y manejabilidad. No obstante, también es posible utilizar un solo producto en ambas zonas, siempre y cuando sea apto para esta técnica.

La frecuencia de lavado varía según cada persona y sus necesidades capilares. Aquellos con cuero cabelludo seco pueden beneficiarse de limpiezas espaciadas, mientras que quienes tienen más acumulación de productos o viven en climas húmedos pueden necesitarlas con mayor frecuencia.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/5-acondicionadores-pelo-brillante/" target="_self" title="5 acondicionadores naturales y caseros para un pelo brillante">5 acondicionadores naturales y caseros para un pelo brillante</a>

        </div>

¿Cuáles son los beneficios?

Incorporar el co-washing en tu rutina capilar puede marcar una gran diferencia en la salud, apariencia y manejabilidad de tu cabello. Aquí te explicamos cómo puede transformar tu melena:

Mantiene los aceites naturales del cabello: a diferencia de los champús con sulfatos, que eliminan la grasa natural del cuero cabelludo.
Hidrata y equilibra el cuero cabelludo: el acondicionador empleado ayuda a retener la humedad tanto en la raíz como en la fibra capilar. Esto lo convierte en una excelente opción para quienes sufren de sequedad, irritación o descamación.
Previene la rotura del cabello, reduce la sobreproducción de sebo y la sequedad: esto es beneficioso para cabellos rizados y afro, que suelen ser más frágiles.
Disminuye el frizz y mejora la definición de los rizos: gracias a que mantiene la humedad natural del cabello.
Revitaliza el cabello dañado por el calor y los tintes: si has usado herramientas térmicas o sometido tu melena a procesos químicos, esta técnica puede ayudarte a restaurar su suavidad y vitalidad. Al eliminar ingredientes agresivos, favorece la recuperación de la fibra capilar y previene el desgaste prematuro.

¿Cómo lavar el cabello con esta técnica?

Mantener unos rizos definidos, hidratados y saludables no es tan complicado como parece. Si quieres sacarle el máximo provecho al co-washing, es fundamental seguir una técnica adecuada para asegurarte de que tu cabello esté limpio. A continuación, te presentamos el paso a paso:

El lavado de tu cabello con acondicionador es ideal para el cabello con ondas, rizos o teñido.

1. Aplica el acondicionador y masajea el cuero cabelludo

Una vez que tengas el pelo mojado, distribuye el acondicionador sobre el cuero cabelludo. Asegúrate de que contenga emolientes —como manteca de karité, aceites y germen de trigo—, proteínas, humectantes e hidratantes.

Usa la yema de los dedos para masajear en movimientos circulares durante al menos dos o tres minutos. Esto ayudará a remover impurezas y residuos de productos. Extiende el producto a lo largo del cabello, asegurándote de cubrir bien de medios a puntas.

Si notas que tu melena tiende a resecarse con facilidad, puedes aplicar una segunda capa solo en las puntas para un extra de nutrición.
Si tienes el cabello grueso, tu acondicionador diario puede ser suficiente, siempre que evites los que contienen dimeticona, ya que las siliconas pueden acumularse y apelmazarlo si no lavas tu pelo a diario. En cambio, si tu cabello es fino, es mejor optar por acondicionadores limpiadores, diseñados con ingredientes naturales como el aloe vera.

¿Se puede lavar el cabello con cualquier acondicionador?

Sí, aunque algunos acondicionadores están formulados para limpiar el cuero cabelludo en lugar de solo hidratar. Los productos etiquetados como limpiadores o co-wash suelen incluir ingredientes que descomponen los aceites, proporcionando una sensación de mayor frescura.

La elección del acondicionador ideal depende de tu tipo de cabello. Si tienes ondas o rizos finos con porosidad baja o media, opta por un co-wash ligero que no aporte peso. En cambio, si tu cabello es muy poroso, teñido, extremadamente seco o tipo 4, un acondicionador más nutritivo será la mejor opción.

2. Deja actuar el producto

El acondicionador necesita tiempo para penetrar en la fibra capilar y aportar todos sus beneficios. Déjalo actuar entre 5 y 10 minutos, dependiendo del nivel de hidratación que requiera tu cabello.

3. Desenreda con suavidad

Usa un peine de dientes anchos o tus dedos para evitar romper el cabello. Trabaja desde las puntas hacia arriba, desenredando poco a poco para minimizar la fricción y reducir el riesgo de quiebre. Si tu cabello es propenso a los nudos, puedes aplicar unas gotas de aceite en las puntas antes para facilitar el proceso.

4. Enjuaga con agua fría o templada

Asegúrate de enjuagar completamente el acondicionador con agua tibia o fría. Esto ayuda a sellar la cutícula, reduciendo el frizz y dejando el cabello con más brillo. Evita el agua caliente, ya que puede abrir causar encrespamiento y resequedad.

5. Seca tu cabello

Lo ideal es dejar secar el cabello de manera natural, sin frotarlo con la toalla. Si necesitas acelerar el proceso, utiliza un difusor a temperatura baja o media para evitar la evaporación excesiva de humedad. No olvides aplicar un protector térmico antes de usar calor para prevenir el daño capilar.
Te recomendamos que apliques el co-washing al menos una o dos veces por semana, dependiendo de las necesidades de tu melena. Si tu cabello es más graso, puedes optar por hacerlo a diario o cada dos días.

Tipos de cabello ideales para el co-washing

Si estás considerando dejar el champú tradicional, es importante saber si tu tipo de cabello se beneficiará de esta técnica, ya que no todos responden de la misma manera. A continuación, te explicamos cuáles son los perfiles capilares ideales para este método:

Ondas y rizos: este tipo de melenas tienden a ser más secas por naturaleza, debido a su estructura en espiral o zig-zag, que dificulta la distribución uniforme de los aceites naturales, desde el cuero cabelludo hasta las puntas. Por esta razón, lavar el cabello solo con acondicionador ayuda a mantenerlo hidratado, suave y bien definido.
Cabello teñido: en este caso, el co-washing puede ayudarte a mantener el color vibrante por más tiempo. A diferencia de los champús tradicionales, que pueden arrastrar los pigmentos del tinte con cada lavado, el acondicionador limpia de forma suave y ayuda a sellar la hidratación, evitando el desgaste prematuro del tinte. Para obtener los mejores resultados, es fundamental elegir un acondicionador sin siliconas ni ingredientes que generen acumulación.

¿Quiénes deberían evitar este método?

Aunque el co-washing tiene grandes beneficios, no es adecuado para todos los tipos de cabello. En estos casos, es mejor optar por otras técnicas de limpieza.

Cabello fino y liso: el co-washing puede dejar la melena pesada y sin volumen, ya que los acondicionadores pueden generar acumulación en la raíz y hacer que el cabello luzca grasoso.
Cuero cabelludo graso o con afecciones: si sufres de dermatitis seborreica, caspa o cuero cabelludo muy graso, el co-washing no es la mejor opción, ya que no elimina de manera eficaz el sebo ni combate afecciones del cuero cabelludo. En estos casos, lo mejor es utilizar un champú específico que ayude a controlar la oleosidad y mantener la higiene capilar.

        Si tu cabello es propenso a la acumulación de productos o sientes esta técnica no está limpiando tu cabeza de manera adecuada, puedes combinarlo con un lavado ocasional con champú suave o clarificante.


        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-hacer-el-metodo-wavy/" target="_self" title="¿Cómo hacer el método wavy fácilmente? Consejos claves para definir tu cabello ondulado">¿Cómo hacer el método wavy fácilmente? Consejos claves para definir tu cabello ondulado</a>

        </div>

¿Deberías probar el co-washing?

El co-washing puede transformar tu melena, mejorando su hidratación, suavidad y definición. Para quienes buscan una rutina capilar más gentil, esta técnica es una excelente alternativa, en especial para cabellos rizados, ondulados o teñidos.

Sin embargo, es clave elegir el acondicionador adecuado, ya que no todos los productos son aptos para esta técnica. Además, adoptar este método no significa renunciar por completo al champú.

Con el tiempo, el acondicionador puede generar acumulación de productos y sebo, por lo que se recomienda alternarlo con un lavado clarificante una vez por semana para mantener el cuero cabelludo fresco y saludable.

Como cualquier cambio en tu rutina capilar, la adaptación requiere paciencia. Dependiendo de tu tipo de cabello, pueden pasar semanas o incluso un mes antes de que tu melena encuentre su equilibrio.

Durante este período, es normal notar una textura diferente, más oleosa o pesada al principio. Ajustar la frecuencia de lavado y experimentar con distintos productos te ayudará a obtener los mejores resultados.

The post Conoce la técnica co-wash, una clave para rizos más hidratados y definidos appeared first on Mejor con Salud.

 

Cuál es la función de la dopamina o el neurotransmisor de la felicidad

La dopamina es un neurotransmisor cerebral, es decir, un «mensajero» que lleva la información de una neurona a otra. Además, puede actuar como hormona, cuando la segrega el hipotálamo o la glándula suprarrenal. De manera popular, la conocen como la «hormona de la felicidad», debido a que genera placer y este lo asociamos con sentirnos
The post Cuál es la función de la dopamina o el neurotransmisor de la felicidad appeared first on Mejor con Salud.  La dopamina es un neurotransmisor cerebral, es decir, un «mensajero» que lleva la información de una neurona a otra. Además, puede actuar como hormona, cuando la segrega el hipotálamo o la glándula suprarrenal. De manera popular, la conocen como la «hormona de la felicidad», debido a que genera placer y este lo asociamos con sentirnos felices. Aunque lo cierto es que la serotonina y las endorfinas tienen un papel más directo en el bienestar y la sensación de felicidad.

Se activa cuando realizamos actividades que nos producen satisfacción, como puede ser la estimulación sexual o comer algo que nos guste mucho. Pero también cuando alcanzamos metas o pasamos tiempo con nuestros seres queridos. Estos estímulos hacen que suban los niveles de dopamina y experimentes sensaciones como la felicidad y motivación.

Ten en cuenta que esta no es la única función que cumple la dopamina en el cuerpo. En las siguientes líneas ahondaremos su rol en los distintos sistemas y procesos, que lleva a cabo nuestro organismo cada día.

1. Sistema de recompensa

El sistema de recompensa es un conjunto de mecanismos en nuestro cerebro que se activan ante estímulos placenteros. La dopamina juega un papel clave en él, y es que se produce —principalmente— en dos áreas del cerebro que forman parte de este sistema: el área tegmental ventral y la sustancia negra.

En particular, la dopamina que se genera en el área tegmental ventral «viaja» a través de una vía del cerebro (mesolímbica) hasta otra zona llamada núcleo accumbens. Y es allí donde se produce la sensación de excitación y motivación, al igual que la percepción del placer, como explican en un estudio de la revista Cells.

Esta es la explicación científica de por qué te sientes «tan bien» cuando haces una actividad placentera o alcanzas una meta. Y es que nuestros cerebros están diseñados para buscar esa liberación de dopamina por medio de la recompensa.

Ahora, debes tener en cuenta que el sistema de recompensa no solo se activa ante estímulos sanos, sino también ante otros menos sanos, como las drogas. De acuerdo con la Clínica de Cleveland, las drogas sobreestimulan este sistema del cerebro, haciendo que se produzca más dopamina y dándote un «subidón». Pero, con el tiempo, hacen que esa zona del cerebro solo obtenga placer por medio de la droga, creando la adicción.

También considera que, al igual que otras actividades placenteras, el uso de redes sociales, videojuegos o contenido digital puede estimular la liberación de dopamina, generando una sensación de recompensa inmediata. Pero, su uso excesivo sobreestimula el sistema de recompensa, haciendo que el cerebro se habitúe a estímulos intensos y disminuyendo el placer por actividades cotidianas que liberan dopamina en niveles normales.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/endorfinas-responsables-placer/" target="_self" title="Endorfinas: responsables de la sensación de placer">Endorfinas: responsables de la sensación de placer</a>

        </div>

2. Movimiento

Antes te mencionamos que hay otra zona del cerebro en donde se produce la dopamina: la sustancia negra. Pues esta es de gran importancia en el control del movimiento. Verás, la dopamina viaja desde allí, por medio de la vía nigroestriatal, hasta el cuerpo estriado, que es otra zona del cerebro en donde se controlan las funciones motoras.

El desequilibrio de dopamina en esta zona puede causar diversas enfermedades. La más conocida es la enfermedad de Parkinson, en donde su deficiencia genera trastornos del movimiento, como rigidez, temblores y lentitud, tal y como precisan en el artículo de Cells. Por otro lado, el exceso de este neurotransmisor en el cuerpo estriado causa tics y movimientos involuntarios.

3. Ánimo

Otra de las funciones de la dopamina tiene que ver con la regulación del ánimo. Sobre esto, la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard señala que, al igual que la serotonina (otro de los llamados neurotransmisores de la felicidad), los bajos niveles de dopamina contribuyen a un estado de ánimo deprimido.
Las personas que sufren de depresión suelen tener una baja motivación. Y, como te indicamos antes, esta se regula en el sistema de recompensa, por acción de la dopamina.

4. Cognición y memoria

La dopamina también contribuye a que aprendas nueva información y la almacenes. Como indican los expertos, el tránsito del área tegmental ventral al hipocampo cerebral hace que se incentive el aprendizaje, la memoria de trabajo y la formación de la memoria a largo plazo en la persona.

De igual manera, juega un papel en tu capacidad de prestar atención y concentrarte en una tarea. De hecho, los niveles bajos de dopamina se asocian con problemas de concentración y pérdidas de memoria. Así mismo, al consumir contenido digital altamente estimulante, el cerebro puede volverse menos sensible a las recompensas naturales, como el aprendizaje. Esto puede traducirse en dificultades, tal es el caso de los problemas de atención.

5. Toma de decisiones

Quizás esta es una de las funciones de la dopamina más curiosas y es que desempeña una labor en tu juicio. En este caso, la dopamina va del área tegmental ventral a la corteza prefrontal del cerebro, la cual es la responsable de la planificación y la toma de decisiones.

Ahora, los expertos aseguran que la deficiencia de dopamina en la corteza prefrontal del cerebro reduce las reacciones a los estímulos externos (ruidos, luces, entre otros), como sucede en los casos de esquizofrenia. Asimismo, puede causar déficit de atención.

6. Glucosa

La dopamina también tiene un papel en el metabolismo de la glucosa. En relación con esto, un estudio de la revista Biomedicines señala que un desequilibrio de dopamina en el organismo se relaciona con la resistencia a la insulina. Esto, a su vez, hace que la glucosa en sangre sea mayor, aumentando así la posibilidad de padecer diabetes.

De igual manera, ten en cuenta que la diabetes incrementa el riesgo de desarrollar problemas cognitivos, como pérdida de memoria. Y una de las funciones de la dopamina es la regulación de estos procesos. Por ello, está en investigación por parte de los expertos la idea de implementar la dopamina para tratar ambos problemas (cognición y glucosa) en pacientes con diabetes.

7. Sistema óseo

Los osteoclastos son células que se encargan de la remodelación y reparación de los huesos. Una de las funciones de la dopamina es intervenir en el funcionamiento de estas células.

De hecho, una mala señalización de la dopamina en el cerebro podría alterar la actividad normal de los osteoclastos, haciendo que se pierda densidad ósea. Esto, a su vez, podría hacerte más propenso a fracturas o sufrir de osteoporosis.

8. Prolactina

La prolactina es una hormona que cumple varias funciones en el organismo. En el caso de las mujeres, una de las más importantes es que estimula la producción de leche después del embarazo. Ahora, ella guarda una relación con la dopamina y es que esta última se encarga de inhibir o «frenar» su producción y contribuir a regularla.

Si te preguntas, ¿por qué esto es importante? Expertos en una publicación de la editorial científica Plos indican que los niveles excesivos de prolactina pueden afectar la ovulación y, por ende, la fertilidad femenina. Sin embargo, durante el embarazo, es necesario que los niveles de esta hormona aumenten a un ritmo controlado, para que se produzca en buen término.

9. Sueño

Este neurotransmisor juega un rol en el buen dormir. Ten en cuenta que la producción de dopamina en el área tegmental ventral del cerebro trabaja a un ritmo circadiano, es decir, es más activa durante el día que en la noche. Ahora, si hay alteraciones en ese ritmo, se afecta el ciclo de vigilia sueño, causando problemas para dormir. Por ejemplo, el uso prolongado de pantallas —especialmente antes de dormir—, puede afectar los ritmos circadianos y la regulación de la dopamina.

De igual manera, los expertos sostienen que la dopamina puede estar relacionada con el sueño por otra vía: la regulación de los estados de ánimo. Y es que cuando estos se ven afectados, también lo hace el sueño. Por ejemplo, es común ver alteraciones de sueño en personas con depresión.

10. Sistema circulatorio

La función de la dopamina en el sistema circulatorio depende de los niveles de este neurotransmisor presentes en el organismo. Por ejemplo, en dosis bajas hace que los vasos sanguíneos se relajen (acción vasodilatadora) y que la sangre fluya con mayor facilidad. Esto es positivo, por ejemplo, para los riñones, ya que les permite hacer su función de manera óptima.

Por otro lado, si los niveles de dopamina en el cuerpo son muy altos, los vasos sanguíneos se contraen y a la sangre le cuesta más fluir (acción vasoconstrictora). Uno de los principales efectos de esta acción es el aumento de la presión arterial.

¿Cómo disfrutar de los beneficios de la dopamina?

Para beneficiarte de las virtudes de la dopamina, como sentirte feliz y motivado, debes tener unos niveles equilibrados de ella. Si bien es cierto que las cantidades exactas en tu organismo solo puede indicártelas tu médico de cabecera, tras hacerte pruebas especializadas, hay ciertos signos que podrían sugerir un desequilibrio.

Por ejemplo, la Clínica de Cleveland advierte que niveles bajos de dopamina pueden hacer que te sientas desmotivado o infeliz; mientras que los niveles altos se asocian a la euforia, agresividad o incluso a un deseo sexual muy elevado. Para cada caso, tu médico es quien puede recetarte el tratamiento más indicado y eficiente para recuperar el equilibrio.

De igual forma, hay actividades y hábitos que puedes incluir en tu día a día, y que podrían contribuir a regular los niveles de dopamina en tu organismo, como por ejemplo:

Lleva una alimentación sana y balanceada. Si sospechas (o tu médico te confirma), que posees niveles bajos de dopamina, también podrías agregar alimentos ricos en tirosina, que es necesaria para la producción de este neurotransmisor. La tirosina se encuentra en alimentos como el pollo, tofu, leche o almendras.
Limita los estimulantes. Tal es el caso del café, azúcar o la nicotina. Ellos causan «picos de dopamina» que dificultan su equilibrio. Lo mismo sucede con el uso de pantallas, lo ideal es limitar el tiempo de exposición a ellas.
Realiza actividades relajantes. Hay varias opciones: meditar, hacer ejercicio, pasear en la naturaleza o incluso ver una película o escuchar música. Así reducirás el estrés, que afecta la producción y regulación de la dopamina.
Duerme lo suficiente. Una buena noche de sueño reparador puede contribuir a regular la dopamina y otros neurotransmisores, además de contribuir a reducir los niveles de estrés.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/4-trucos-mas-feliz/" target="_self" title="4 trucos para ser más feliz en la vida">4 trucos para ser más feliz en la vida</a>

        </div>

Un neurotransmisor «multifunción»

La dopamina es de gran importancia para nuestro organismo. Como habrás podido notar, realiza una variedad de funciones necesarias para mantener nuestra salud física y mental. Lo ideal es que la tengamos en equilibrio, ya que cuando no es así puede generar diversas enfermedades, como el Parkinson, el trastorno de déficit de atención, la esquizofrenia y las adicciones.

Los consejos que te indicamos antes, pueden contribuir a regularla y mantenerla equilibrio. No obstante, si sospechas que tus niveles de dopamina pueden estar descompensados, entonces debes acudir al médico, para que te indique un tratamiento especializado y mejores tu calidad de vida.

The post Cuál es la función de la dopamina o el neurotransmisor de la felicidad appeared first on Mejor con Salud.