Así puedes limpiar los cinturones de seguridad y mejorar la higiene del coche

Al limpiar el interior de tu coche, es usual priorizar los asientos y las alfombrillas, pero: ¿cuántas veces te ocupas de los cinturones de seguridad? Ten presente que estos dispositivos están en constante contacto con tus manos y ropa, por lo que acumulan suciedad y sudor. Esto no solo se traduce en malos olores, sino
The post Así puedes limpiar los cinturones de seguridad y mejorar la higiene del coche appeared first on Mejor con Salud.  Al limpiar el interior de tu coche, es usual priorizar los asientos y las alfombrillas, pero: ¿cuántas veces te ocupas de los cinturones de seguridad? Ten presente que estos dispositivos están en constante contacto con tus manos y ropa, por lo que acumulan suciedad y sudor. Esto no solo se traduce en malos olores, sino en el debilitamiento de las fibras del tejido.

Si deseas ocuparte de la higiene, estética y durabilidad de esta olvidada zona, puedes hacerlo con elementos que tienes en casa. Te compartimos la técnica adecuada y algunas claves para mantenerlos limpios por más tiempo.

1. Reúne los materiales necesarios

Limpiar cada cinturón de seguridad del coche es posible con los siguientes materiales y un ingrediente estrella:

  • Agua tibia
  • Jabón neutro
  • 1 recipiente
  • 2 paños de microfibra
  • 1 cepillo de cerdas suaves

2. Prepara la mezcla limpiadora

Mezcla una pequeña cantidad de jabón neutro con agua tibia en un recipiente. Si tienes dudas sobre la proporción, toma como medida la que usas para lavar tus manos a diario.

3. Extiende los cinturones

La limpieza a fondo de estos dispositivos de seguridad requiere que los saques hasta su punto máximo de extensión. Incluso, de acuerdo a las instrucciones del manual del propietario, es recomendable bloquear el mecanismo de retracción mediante la inserción de la lengüeta metálica en la ranura del marco de la puerta.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/limpiar-asientos-auto-casa/" target="_self" title="¿Cómo limpiar los asientos del auto en casa?">¿Cómo limpiar los asientos del auto en casa?</a>

        </div>

4. Aplica la solución y cepilla con suavidad

Humedece el cepillo en la mezcla y aplícala sobre el cinturón extendido. Cepilla con suavidad, haciendo énfasis en las áreas con manchas visibles. Lo ideal es limpiar por secciones: puedes comenzar desde la lengüeta metálica hasta la base.

5. Enjuaga con un paño húmedo

Para eliminar los restos de jabón del cinturón, pasa con cuidado un paño de microfibra húmedo con agua limpia. Este paso es clave para evitar que este limpiador atraiga más suciedad con el tiempo.

6. Seca por completo

Utiliza un paño seco para absorba el exceso de humedad del cinturón. Después, déjalo extendido para que seque el aire libre. Abstente de usar alguna fuente de calor, como un secador, debido a que puede dañar tanto las fibras del cinturón como el mecanismo de retracción.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/reciclaje/ventajas-desventajas-coches-electricos/" target="_self" title="6 ventajas y desventajas de los coches eléctricos">6 ventajas y desventajas de los coches eléctricos</a>

        </div>

¿Cómo mantener los cinturones limpios por más tiempo?

Aunque te recomendamos realizar esta técnica de limpieza que te compartimos cada 3 o 6 meses, lo ideal es poner en práctica algunos hábitos que te permitirán conservar tus cinturones:

  • Limpia tus manos. Para minimizar la transferencia de suciedad al tejido, manipula los cinturones con las manos limpias.
  • Evita derrames. Las bebidas pueden provocar manchas difíciles en los cinturones.
  • Realiza una limpieza rápida cada mes. Basta con pasar una toallita húmeda sobre la superficie de los cinturones para eliminar la suciedad.
  • Ventila con regularidad. Cada cierto tiempo, abre la puerta del coche para reducir la acumulación de olores.
  • Garantiza la protección solar. Cuando sea posible, opta por estacionar en la sombra para evitar que la exposición a los rayos solares degrade los materiales.

Como has visto, limpiar los cinturones de seguridad de tu vehículo es una tarea que puedes hacer de forma rápida y sencilla. Lo ideal es hacerla parte de tu rutina de mantenimiento del coche para garantizar la integridad de su interior.

A modo de tip adicional, te aconsejamos el uso de fundas para cinturones, en especial, si tienes niños o mascotas.

 

The post Así puedes limpiar los cinturones de seguridad y mejorar la higiene del coche appeared first on Mejor con Salud.

 

6 usos de cepillo de dientes viejo en la limpieza del hogar

Es recomendable cambiar el cepillo de dientes cada tres meses, pero eso no significa que deba ir directo a la basura. Con una buena limpieza, puede convertirse en una herramienta eficaz para llegar a rincones donde las esponjas o los paños no llegan, como juntas, bordes y ranuras difíciles de tratar con precisión. Antes de
The post 6 usos de cepillo de dientes viejo en la limpieza del hogar appeared first on Mejor con Salud.  Es recomendable cambiar el cepillo de dientes cada tres meses, pero eso no significa que deba ir directo a la basura. Con una buena limpieza, puede convertirse en una herramienta eficaz para llegar a rincones donde las esponjas o los paños no llegan, como juntas, bordes y ranuras difíciles de tratar con precisión.

Antes de reutilizarlo, basta con sumergirlo durante unos minutos en agua con vinagre blanco o agua oxigenada, enjuagarlo bien y dejarlo secar por completo. Si lo marcas en el mango, evitarás confusiones con los cepillos en uso. En este artículo te mostramos seis nuevas maneras de aprovecharlo en distintas tareas del hogar.

1. Limpiar las juntas de los azulejos

Los juntas de los azulejos en baños y cocinas acumulan moho y suciedad, volviéndose oscuras. Las cerdas de un cepillo de dientes encajan bien en esas líneas estrechas. Prepara una pasta con bicarbonato de sodio y agua, aplícala sobre las juntas y frota con el cepillo para blanquearlas.

2. Eliminar el sarro en la base de grifos y desagües

En la base de los grifos y las rendijas del desagüe se incrustan sarro y restos de jabón. Los cepillos pequeños pueden rodear el grifo y limpiar con precisión cada una de esas ranuras.

3. Desempolvar zonas de difícil acceso

El polvo se acumula en los tallados de los muebles, las ranuras de los marcos de las ventanas o las rejillas de ventilación. Usado en seco, un cepillo de dientes viejo funciona para sacar el polvo de estos recovecos sin dañar las superficies.

4. Retirar residuos de teclados y electrodomésticos

Las juntas de goma de la licuadora o las migas entre las teclas del teclado son zonas difíciles de limpiar. El cepillo seco es útil para sacudir el polvo y los restos de comida en aparatos electrónicos. Además, mojado con agua y jabón, limpia bien piezas y esquinas de los electrodomésticos.

5. Tratar manchas pequeñas en tejidos

Para limpiar una mancha en una alfombra, una tapicería o el cuello de una camisa sin mojar toda la tela, aplica un quitamanchas sobre la zona y, con el cepillo de dientes viejo, frota suavemente con movimientos circulares. Sus cerdas ayudan a tratar la mancha sin ser demasiado agresivas con el tejido.

6. Limpiar las suelas y costuras del calzado

Las suelas de goma y las costuras de las zapatillas acumulan suciedad que un paño no siempre quita. El cepillo de dientes es una buena herramienta para aplicar una solución de agua y jabón en estas zonas y limpiar con detalle cada parte del calzado.

¿Cuándo desecharlo definitivamente?

Aunque puede durar varios meses como utensilio de limpieza, el cepillo debe desecharse cuando las cerdas estén deformadas, abiertas o desprendidas. En ese estado, pierde eficacia y puede dañar superficies delicadas. Si desprende mal olor o presenta restos imposibles de eliminar, es mejor reemplazarlo.

Este utensilio no fue diseñado para limpiar, pero su forma y tamaño lo hacen útil cuando se necesita precisión en tareas puntuales, sin complicaciones ni herramientas especializadas.

The post 6 usos de cepillo de dientes viejo en la limpieza del hogar appeared first on Mejor con Salud.

 

El abono casero ‘oro verde’ que revive plantas marchitas y acelera su crecimiento

Si tus plantas están marchitas o crecen más despacio de lo que esperabas, no siempre la respuesta es usar productos químicos. Existe una solución natural muy fácil de preparar: el “oro verde”. Este es un abono casero para las plantas que está lleno de clorofila, un compuesto natural que fortalece su fotosíntesis. Como se prepara
The post El abono casero ‘oro verde’ que revive plantas marchitas y acelera su crecimiento appeared first on Mejor con Salud.  Si tus plantas están marchitas o crecen más despacio de lo que esperabas, no siempre la respuesta es usar productos químicos. Existe una solución natural muy fácil de preparar: el “oro verde”. Este es un abono casero para las plantas que está lleno de clorofila, un compuesto natural que fortalece su fotosíntesis.

Como se prepara con hojas verdes de otras plantas o de vegetales que tengas en tu cocina, es una alternativa natural y económica. Además, puede usarse en cualquier árbol o arbusto y obtener buenos resultados. Descubre cómo prepararlo y aplicarlo en tu jardín.

¿Por qué la clorofila es tan beneficiosa para las plantas?

La clorofila es un pigmento que les da a las hojas de las plantas su color verde. Pero no solo les aporta esa tonalidad, sino que también juega un rol fundamental en el proceso de la fotosíntesis, porque captura la energía del Sol y la convierte en alimento.

Como el “oro verde” es un abono rico en clorofila, ofrece un suplemento natural que les ayuda a mejorar ese proceso de fotosíntesis. Y también fortalece sus tejidos, a estimular su crecimiento y las revitaliza si están débiles o marchitas. Al aplicarlo en sus raíces o en sus hojas, les das un extra de energía para que crezcan más.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/trucos-efectivos-para-revivir-tus-plantas-marchitas/" target="_self" title="3 trucos efectivos para revivir tus plantas marchitas">3 trucos efectivos para revivir tus plantas marchitas</a>

        </div>

Cómo hacer el abono “oro verde” para las plantas

Para preparar este abono necesitas una licuadora, hojas verdes de distintas plantas (ya sea árboles, vegetales o pasto) y un poco de agua. Sigue estos pasos:

  1. Recoge un puñado de hojas bien verdes de espinaca, lechuga, árboles, arbustos, pasto, o lo que tengas en tu casa.
  2. Lávalas bien en caso de que tengan tierra.
  3. Colócalas en el vaso de la licuadora y agrega dos litros de agua.
  4. Procesa muy bien hasta obtener un jugo.
  5. Conserva el líquido en un recipiente de vidrio y guárdalo en la nevera hasta por una semana.

Para utilizar este abono casero, riega las plantas que quieras ayudar cada 10 o 15 días. También puedes colarlo y pulverizar la mezcla sobre sus hojas después de regarlas.

¿El “oro verde” es mejor que otros abonos caseros?

No necesariamente. Existen infinitos abonos caseros que tienen beneficios puntuales. Por ejemplo, las cáscaras de huevo aportan calcio y son buenas para prevenir enfermedades, mientras que el agua de arroz ayuda en su crecimiento. Así que depende de las necesidades de tus plantas.

Sin embargo, como el “oro verde” está cargado de clorofila, su efecto suele ser beneficioso para cualquiera de ellas, sin importar su condición. Ayuda tanto a las plantas que están en proceso de recuperación como a las de crecimiento lento.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/bicarbonato-de-sodio-para-revivir-las-plantas/" target="_self" title="El truco casero para revivir tus plantas con bicarbonato de sodio">El truco casero para revivir tus plantas con bicarbonato de sodio</a>

        </div>

Consejos para aprovechar este abono al máximo

Sigue estas recomendaciones para sacarle el máximo provecho y potenciar sus beneficios:

  • Asegúrate de que la planta no se encharque cuando la riegues con este tipo de abonos naturales.
  • Si observas alguna enfermedad, combina el abono con algún fungicida o plaguicida, según lo que la aqueje.
  • Úsalo tanto en las plantas de interior como en las de exterior, sobre todo si las notas marchitas o con un crecimiento muy lento.

Como sucede con cualquier fertilizante, el “oro verde” ayuda a tus plantas, pero no actúa por sí solo. Para tener mejores resultados, debes seguir una combinatoria de cuidados básicos que sean específicos para cada especie.

En general, proporciónales la cantidad adecuada de luz, un buen drenaje, riego según sus necesidades y controla las plagas y enfermedades. También, es bueno que retires las hojas secas o marchitas y airees la tierra de vez en cuando. Si sigues estos consejos, crearás un entorno ideal para que el “oro verde” potencie su crecimiento.

The post El abono casero ‘oro verde’ que revive plantas marchitas y acelera su crecimiento appeared first on Mejor con Salud.

 

Frizz al secar el cabello: el error más común (y cómo evitarlo)

El frizz después del secado no aparece por tu tipo de cabello, sino por acciones que dañan la cutícula. El más común es frotar con la toalla: un hábito que abre las escamas de la hebra y deja la superficie áspera. También contribuyen el uso de calor sin control o saltarse el protector térmico, lo
The post Frizz al secar el cabello: el error más común (y cómo evitarlo) appeared first on Mejor con Salud.  El frizz después del secado no aparece por tu tipo de cabello, sino por acciones que dañan la cutícula. El más común es frotar con la toalla: un hábito que abre las escamas de la hebra y deja la superficie áspera. También contribuyen el uso de calor sin control o saltarse el protector térmico, lo que hace que el pelo pierda suavidad y brillo.

Cada hebra está recubierta por diminutas escamas que, al mantenerse planas y selladas, reflejan la luz y dan un aspecto saludable. El agua del lavado las levanta, y si el secado se hace con fricción o calor excesivo, permanecen abiertas y generan encrespamiento. A continuación, verás cómo preparar tu cabello antes de secarlo y las técnicas que permiten obtener un acabado liso y controlado.

¿Cómo preparar el cabello antes del secado?

  • Seca con suavidad desde el primer momento. Al salir de la ducha, el cabello está más vulnerable. En lugar de frotar con una toalla de baño, usa una de microfibra o una camiseta de algodón. Presiona y estruja suavemente para retirar el exceso de agua sin generar fricción.
  • Aplica un producto de preparación. Antes de secar, el cabello necesita una base protectora que ayude a reponer la hidratación y sellar la cutícula. Este paso reduce el riesgo de frizz y mejora el acabado final.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/beneficios-de-dormir-con-trenza/" target="_self" title="Dormir con trenza de pelo puede ser la solución a tus problemas de frizz, descubre el porqué">Dormir con trenza de pelo puede ser la solución a tus problemas de frizz, descubre el porqué</a>

        </div>

Técnicas de secado para evitar el frizz

Ya sea que prefieras secar al aire o con secador, la técnica es lo que marca la diferencia. Para lograrlo, sigue estos pasos:

1. Secado al aire libre

  1. Con el cabello aún húmedo, aplica tu producto anti-frizz de manera uniforme, de medios a puntas.
  2. Si tu pelo es ondulado o rizado, prueba la técnica del plopping: envuelve el cabello con cuidado en una camiseta de algodón para ayudar a definir los rizos sin fricción.
  3. Después de peinar y acomodar tu cabello, evita tocarlo mientras se seca. Manipularlo en este punto es la forma más rápida de generar frizz. Déjalo secar por completo antes de moverlo.

2. Uso del secador

  1. Aplica siempre un protector térmico, debido a que crea una barrera contra el daño del calor.
  2. Utiliza la boquilla del secador para concentrar el aire y dirigirlo con precisión.
  3. Seca el cabello apuntando desde la raíz hacia las puntas; este movimiento descendente ayuda a alisar y sellar las “tejas” de la cutícula.
  4. Cuando el cabello esté casi seco, finaliza con una ráfaga de aire frío. Este cambio de temperatura sella la cutícula, fija el peinado y aporta brillo.
  5. El último paso es decisivo para el resultado. Cuando el cabello esté completamente seco, aplica una o dos gotas de aceite capilar o sérum de brillo en las palmas de tus manos, frótalas para activar el producto y distribúyelo suavemente de medios a puntas. Esto no solo controla el frizz residual, también sella la cutícula y aporta un acabado pulido y luminoso.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-naturales/cuidados-cabello/los-5-mejores-productos-naturales-controlar-frizz-del-cabello/" target="_self" title="Los 5 mejores productos naturales para controlar el frizz del cabello">Los 5 mejores productos naturales para controlar el frizz del cabello</a>

        </div>

El frizz no es un defecto del cabello, sino una respuesta natural a cómo lo tratamos. Al entender su origen y adaptar la rutina de secado, se logra mantener la cutícula sellada y la fibra capilar en equilibrio, con un aspecto más uniforme y saludable.

The post Frizz al secar el cabello: el error más común (y cómo evitarlo) appeared first on Mejor con Salud.

 

Tu escoba podría estar llena de ácaros: así puedes limpiarla y evitarlo

¿Terminas de limpiar y el aire está lleno de polvo? A menudo, el problema no está en el suelo, sino en la herramienta que usas. Las cerdas de la escoba, sobre todo si son sintéticas, generan electricidad estática al frotarse contra el piso, lo que atrae y retiene partículas finas, como polvo, pelos, polen y
The post Tu escoba podría estar llena de ácaros: así puedes limpiarla y evitarlo appeared first on Mejor con Salud.  ¿Terminas de limpiar y el aire está lleno de polvo? A menudo, el problema no está en el suelo, sino en la herramienta que usas. Las cerdas de la escoba, sobre todo si son sintéticas, generan electricidad estática al frotarse contra el piso, lo que atrae y retiene partículas finas, como polvo, pelos, polen y piel muerta.

Por eso, aunque no lo parezca, una escoba mal cuidada puede contaminar más de lo que limpia. Para evitar que se convierta en un nido de ácaros, es necesario aplicar una rutina de limpieza que elimine residuos y desinfecte las cerdas por completo. A continuación te mostramos cómo evitar este problema.

1. Reúne los materiales e ingredientes

Los elementos que necesitarás son los siguientes:

  • Un peine viejo o un cepillo de cerdas duras
  • Un cubo grande
  • Agua tibia y jabón para platos
  • Vinagre blanco o agua oxigenada

1. Elimina el polvo visible y los residuos atrapados en las cerdas

Lleva la escoba al exterior para no esparcir el polvo en casa. Golpea el cabezal contra una superficie dura para soltar la suciedad más gruesa. Luego, usa el peine para peinar las cerdas desde la base hacia las puntas y retirar pelos, pelusas y residuos atrapados.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/7-consejos-para-reducir-los-acaros-en-casa/" target="_self" title="7 consejos para reducir los ácaros en casa">7 consejos para reducir los ácaros en casa</a>

        </div>

2. Remoja las cerdas para disolver la suciedad adherida

Llena el cubo con agua tibia y añade jabón para platos. Sumerge las cerdas de la escoba y agítalas con firmeza. Deja la escoba en remojo durante unos 30 minutos para que el jabón disuelva la grasa y la suciedad adherida.

3. Desinfecta con vinagre o agua oxigenada para eliminar microorganismos

Desecha el agua jabonosa y prepara una nueva mezcla con agua limpia y vinagre blanco o agua oxigenada (sin combinarlos). Vuelve a sumergir las cerdas y deja actuar el desinfectante durante otros 30 minutos.

4. Enjuaga bien y deja secar al sol para evitar humedad y hongos

Enjuaga las cerdas con abundante agua fría hasta que no queden restos de jabón ni desinfectante. Sacude la escoba para eliminar el exceso de agua y cuélgala con las cerdas hacia abajo en un lugar bien ventilado (preferiblemente al sol) hasta que esté completamente seca.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/como-limpiar-una-aspiradora-sucia/" target="_self" title="Una aspiradora sucia contamina el aire de tu hogar: te enseñamos cómo limpiarla">Una aspiradora sucia contamina el aire de tu hogar: te enseñamos cómo limpiarla</a>

        </div>

¿Cómo mantener la escoba siempre limpia?

Para evitar la acumulación de ácaros, toma en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Limpieza rápida después de cada uso: conviene adoptar el hábito de retirar los pelos y pelusas visibles de las cerdas al finalizar cada barrido.
  • Almacenamiento correcto: siempre que sea posible, cuelga la escoba o guárdala con las cerdas hacia arriba para evitar deformaciones y conservar su forma original.
  • Frecuencia de limpieza profunda: este procedimiento debe realizarse al menos una vez al mes. En hogares con personas alérgicas o mascotas, se recomienda hacerlo cada dos semanas.

Mantener la escoba limpia no es solo una cuestión de orden, sino una medida concreta para cuidar la salud del hogar. Con este método sencillo y los cuidados regulares, puedes evitar la acumulación de ácaros, mejorar la calidad del aire y prolongar la vida útil de una herramienta que usas a diario. Convertir esta rutina en parte de tus hábitos domésticos hará que cada barrida sea realmente efectiva y que el ambiente en casa se sienta más fresco y seguro.

The post Tu escoba podría estar llena de ácaros: así puedes limpiarla y evitarlo appeared first on Mejor con Salud.

 

Descubre qué flor corresponde a tu mes de nacimiento y su significado

¿Qué tal si tu próximo cumpleaños lo celebras con la flor de tu mes? Quizás no lo sabías, pero las flores de nacimiento pueden conectar contigo de un modo muy especial e incluso revelar rasgos de tu personalidad. Por supuesto, esto no es ciencia, sino más bien una tradición que hemos recibido de nuestros antepasados.
The post Descubre qué flor corresponde a tu mes de nacimiento y su significado appeared first on Mejor con Salud.  ¿Qué tal si tu próximo cumpleaños lo celebras con la flor de tu mes? Quizás no lo sabías, pero las flores de nacimiento pueden conectar contigo de un modo muy especial e incluso revelar rasgos de tu personalidad. Por supuesto, esto no es ciencia, sino más bien una tradición que hemos recibido de nuestros antepasados.

Como algunas plantas brotan en momentos específicos del año, con el tiempo se les han atribuido simbolismos relacionados con las estaciones. Por ello, se cree que adicionalmente pueden tener un vínculo emocional con tu mes de nacimiento. Así, puedes llegar a descubrir que puedes tener rasgos románticos, creativos o positivos que se relacionan con algunas flores. Sigue leyendo y descúbrelo.

Una flor para tu mes de cumpleaños

De seguro, al leer estos significados verás a las flores con otros ojos:

  • Enero – clavel: esta flor es símbolo del amor puro, la fascinación y distinción. Las personas que han nacido en este mes suelen ser leales y tener una gran capacidad para amar.
  • Febrero – violeta: una flor como la violeta representa la sabiduría, modestia y fidelidad, y las personas que han nacido en febrero destacan por ser empáticas, humildes e inteligentes.
  • Marzo – narciso: esta flor es el símbolo de la renovación y quienes nacen en marzo se caracterizan por su optimismo y creatividad.
  • Abril – margarita: esta es la flor de la inocencia y la pureza. Por ello, si has nacido en abril. es posible que tengas espíritu joven, que seas curioso y tengas muchas ganas de descubrir el mundo.
  • Mayo – lirio de los valles: este lirio es delicadeza, dulzura y también felicidad. Quienes nacen en mayo pueden llegar a mostrar una gran capacidad para apoyar y reconfortar a sus seres queridos.
  • Junio – rosa: esta flor es bien conocida por su belleza, de ahí que simbolice la pasión y el amor. Los nacidos en junio son románticos, apasionados e inclinados a la expresión artística.
  • Julio – delfinio: elegante y alta, esta flor simboliza el corazón abierto. Si naciste en el mes de julio, puede que destaques por tu positividad, generosidad, tu buen humor e incluso un poco de ambición.
  • Agosto – gladiolo: es la flor de la fuerza del carácter y la integridad. Las personas que nacen en agosto son sinceras y determinadas.
  • Septiembre – aster: esta es una hermosa flor que se relaciona con la sabiduría, la fe y el amor. Y quienes han nacido en septiembre pueden manifestar algunas cualidades como la reflexión y la madurez.
  • Octubre – caléndula: por su color dorado, la caléndula es la flor de la alegría y la creatividad. Las personas que celebran su cumpleaños en octubre están llenas de energía e imaginación.
  • Noviembre – crisantemo: los crisantemos son flores con un simbolismo amplio, se usa en funerales y también en celebraciones. Su simbolismo se vincula con el honor, la eternidad y los reencuentros. Si noviembre es tu mes de cumpleaños, eres una persona confiable y amigable.
  • Diciembre – flor de Pascua: por su color vibrante, esta flor representa el éxito, la alegría y la celebración. Los cumpleañeros del mes de diciembre suelen ser generosos y festivos.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/flores-para-pedir-perdon/" target="_self" title="8 mejores flores para pedir perdón">8 mejores flores para pedir perdón</a>

        </div>

¿Te identificas con la flor de tu nacimiento?

Es cierto que un simbolismo no puede definirte como persona, pero no deja de ser interesante descubrir una posible relación peculiar entre la flor de nacimiento y tu personalidad. Puede que incluso te animes a cultivarla en casa, como un pequeño recordatorio de las cualidades especiales que te hacen único.

Esta bonita tradición puede ayudarte a conectar tu esencia con la naturaleza, con todas aquellas flores y plantas que te agraden.

The post Descubre qué flor corresponde a tu mes de nacimiento y su significado appeared first on Mejor con Salud.

 

Marta Marcè, especialista en menopausia: “esta transición tiene 4 fases y la última dura hasta el fin de nuestros días”

La mayoría de las mujeres pensamos que la menopausia ocurre de un momento a otro, cuando dejamos de tener el período. Sin embargo, esto no es así: existen distintas fases de la menopausia, y alguna de ellas sucede incluso antes de la última menstruación. La especialista Marta Marcè aclara que, en sentido estricto, la menopausia
The post Marta Marcè, especialista en menopausia: “esta transición tiene 4 fases y la última dura hasta el fin de nuestros días” appeared first on Mejor con Salud.  La mayoría de las mujeres pensamos que la menopausia ocurre de un momento a otro, cuando dejamos de tener el período. Sin embargo, esto no es así: existen distintas fases de la menopausia, y alguna de ellas sucede incluso antes de la última menstruación.

La especialista Marta Marcè aclara que, en sentido estricto, la menopausia no es más que un solo día: aquel que marca 12 meses sin regla. Sin embargo, a su alrededor existen otras etapas, la perimenopausia, la postmenopausia y el climaterio. Te invitamos a descubrir cómo es cada una y sus síntomas.

1. La perimenopausia: el inicio de los cambios

La perimenopausia es la primera fase de esta transición y es un período muy variable, que puede comenzar hasta 10 años antes de que suceda la menopausia oficial. En general, ocurre alrededor de los 40 años de edad.

Según Marta Marcè, “hay mujeres que no van a tener cambios en el ciclo”, pero muchas otras suelen experimentar alteraciones durante este tiempo, porque las hormonas fluctúan de forma errática. Por eso, los diagnósticos hormonales solo con analíticas pueden ser poco precisos.

  • Aparecen alteraciones en el sueño: como insomnio, sudores nocturnos o despertares que afectan el descanso y la energía diaria.
  • El ciclo menstrual se vuelve impredecible: los períodos pueden variar en su duración y en la cantidad de flujo, o incluso presentar saltos.
  • El metabolismo cambia: y aparece más dificultad para controlar el peso, con tendencia a acumular grasa abdominal, además de menor tolerancia a ciertos alimentos.
  • Hay cambios en la piel y el pelo: entre ellos, sequedad y pérdida de elasticidad de la piel y cambios en la textura del cabello debido a la disminución de los estrógenos.
        <blockquote class="quote">
            “Si tienes más de 40 años, hazte a la idea. Estás en perimenopausia”.
            <footer>Marta Marcè</footer>
        </blockquote>



        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/salud/cuerpo-humano/mitos-de-la-menopausia-desmentidos/" target="_self" title="5 mitos sobre la menopausia desmentidos por una experta">5 mitos sobre la menopausia desmentidos por una experta</a>

        </div>

2. El día de la menopausia

A pesar de que muchas mujeres creen que el término “menopausia” refiere a esa etapa cuando no hay más períodos, Marta Marcè explica que esto no es así. En realidad, el “día de la menopausia” es aquel que marca 12 meses sin haber tenido la regla. Además, es el momento que da inicio a la postmenopausia.

En España, sucede alrededor de los 51 años, aunque puede presentarse entre los 45 y los 55 años de edad.

3. La postmenopausia: la etapa más extensa

La postmenopausia es la etapa de la menopausia más extensa porque dura hasta el final de nuestras vidas. Por supuesto, se caracteriza por la ausencia de la menstruación, pero también por unos niveles significativamente más bajos de estrógenos y progesterona comparados con los años fértiles.

        <blockquote class="quote">
            “Es una etapa hormonal donde no tenemos tantas fluctuaciones ni ciclicidad como en la etapa fértil. Es una etapa de estabilidad hormonal con hormonas más bajas”.
            <footer>Marta Marcè</footer>
        </blockquote>

El cuerpo ya se ha adaptado a esta nueva realidad de sus hormonas, lo que puede influir en la salud ósea, cardiovascular y en la función cognitiva. Por eso, es un momento en el que puedes enfocarte en las maneras de mejorar tu bienestar a largo plazo.

        <div class="read-too">
            <strong>Te recomendamos leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-naturales/cuidado-cuerpo/consejos-para-cuidarte-al-llegar-a-la-menopausia/" target="_self" title="Consejos para cuidarte al llegar a la menopausia">Consejos para cuidarte al llegar a la menopausia</a>

        </div>

4. El climaterio: donde los síntomas se concentran

Dentro de este proceso, el climaterio es el momento “donde hay más concentración de síntomas”, dice Marcè. Varía de acuerdo con cada mujer, pero suele ocurrir entre dos o tres años antes de la menopausia y dos o tres años después de ella. En este lapso, los síntomas pueden diferir mucho y ser más o menos intensos, pero muchas mujeres presentan los siguientes:

  • Fatiga
  • Sofocos
  • Sequedad vaginal
  • Cambios de humor

Estas cuatro fases forman parte de todo proceso de la menopausia, pero no todas las mujeres las atraviesan de la misma forma. Algunas pueden tener síntomas leves y adaptarse muy rápido a ellos, mientras que para otras puede ser un desafío. Esta variación se debe a factores como la genética, el estilo de vida (ejercicio, dieta, gestión del estrés, calidad del descanso) y la salud general.

Reconocer lo que ocurre en tu cuerpo te ayuda a anticipar los cambios y a adaptar tus hábitos para vivir esta etapa como una oportunidad para el autocuidado. A pesar de que no existe un manual único, lo importante es contar con un acompañamiento personalizado para afrontar cada etapa con estrategias.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Marta Marcè (@marta_marce)

        <blockquote class="in-text"><strong>Foto de portada</strong>: cortesía del pódcast <em>Sensibles y Chingonas</em>. </blockquote>

The post Marta Marcè, especialista en menopausia: “esta transición tiene 4 fases y la última dura hasta el fin de nuestros días” appeared first on Mejor con Salud.

 

Descubre los beneficios inesperados de las dificultades, según el estoicismo

En la vida no todo es color de rosa, y las dificultades llegan sin avisar a desestabilizar nuestra existencia. Sin embargo, por más tristeza o desconsuelo que nos causen las cosas que se salen de nuestras manos, el estoicismo se centra en transformar los retos en aprendizajes que nos hagan más fuertes y resilientes. Para
The post Descubre los beneficios inesperados de las dificultades, según el estoicismo appeared first on Mejor con Salud.  En la vida no todo es color de rosa, y las dificultades llegan sin avisar a desestabilizar nuestra existencia. Sin embargo, por más tristeza o desconsuelo que nos causen las cosas que se salen de nuestras manos, el estoicismo se centra en transformar los retos en aprendizajes que nos hagan más fuertes y resilientes.

Para los estoicos gastar energía en lo incontrolable es inútil. En cambio, asumir las experiencias difíciles como parte de la existencia nos permite disfrutar más de cada día. Al fin y al cabo, nadie se escapa de las adversidades, la diferencia está en cómo las afrontamos y las enseñanzas que sacamos de ellas. Te presentamos 10 beneficios de las dificultades según el estoicismo.

1. Aumentan la fortaleza interior

Todos pasamos por momentos en los que la vida se complica y sentimos que perdemos el control. Pero el corazón de la filosofía estoica está en comprender que no importan tanto las dificultades ni las cosas que no podemos controlar, pero sí cómo reaccionamos ante ellas.

Detrás de los inconvenientes personales pueden esconderse lecciones de paciencia, disciplina o superación personal que nos hacen más fuertes y seguros de nosotros mismos.

2. Te ayudan a ver lo esencial

Como dice el sabio refrán, “nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde”. Pues bien, para el estoicismo las dificultades y carencias nos ayudan a distinguir las cosas importantes de la vida.

Por ejemplo, al pasar por algún problema de salud comprendemos que muchas de las preocupaciones que nos atormentan son secundarias. Lo esencial está en cuidar el cuerpo, agradecer por nuestros seres queridos y disfrutar de lo simple.

3. Cultivan el autocontrol

Los malos momentos pueden llenar la mente y el corazón de emociones intensas, como miedo, ira, frustración o resentimiento. El estoicismo no busca reprimirlas, pero sí aprender a gestionarlas para que no tomen el control de nuestras decisiones.

Esta práctica, conocida como apatheia, es la capacidad de mantener la calma en medio de la tormenta y valorar las cosas que importan de verdad.

4. Mejoran el sentido de gratitud

Cuando pasamos por momentos duros en la vida aprendemos a valorar de verdad lo que antes dábamos por hecho. Un cuerpo sano e independiente, la compañía de los nuestros, satisfacción personal y hasta un simple día tranquilo son grandes regalos que no todos pueden disfrutar.

5. Nos liberan del miedo latente

Al experimentar en carne propia pérdidas o fracasos, nos damos cuenta de que por difíciles que sean en el momento, no son el fin del mundo y que, en realidad, tenemos más recursos de los que imaginábamos.

¿Si caemos? Nos levantamos y lo volvemos a intentar, pero no dejamos que el miedo nos paralice. De esta manera, cultivamos una mayor libertad interior que nada externo puede robarnos.

6. Fomentan la empatía y la compasión

Según el estoicismo, nadie está exento de la adversidad, y esa conciencia nos hace más comprensivos y solidarios por quienes la están pasando mal. Cuando atravesamos momentos de dolor, se despierta una sensibilidad hacia quienes también sufren y aprendemos a tender la mano en la medida de lo posible.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/tecnicas-del-estoicismo-para-relaciones-felices/" target="_self" title="5 técnicas del estoicismo para construir relaciones felices y mantener tu paz mental">5 técnicas del estoicismo para construir relaciones felices y mantener tu paz mental</a>

        </div>

7. Fortalecen la resiliencia

Cada obstáculo, por pequeño que parezca, nos fortalece y prepara para desafíos futuros. Los estoicos practicaban la premeditatio malorum, un ejercicio que consiste en imaginar posibles dificultades para enfrentarlas con calma cuando lleguen. Así, en lugar de bloquearnos ante la adversidad, el estoicismo invita a levantarnos y seguir adelante.

8. Potencian la seguridad personal

Nadie sabe lo complejo que puede ser superar un capítulo triste, pero cuando la tormenta acaba nos damos cuenta de que somos más fuertes de lo que pensábamos. Los retos son pruebas de que en nuestro interior está lo necesario para hacerle frente a las adversidades y crecer.

9. Refuerzan la capacidad de adaptación

Cuando las cosas no salen como esperábamos, hay que pensar fuera de la caja y encontrar soluciones que nos permitan seguir avanzando. Para los estoicos, los obstáculos deben ser vistos como oportunidades para actuar con mayor ingenio. Tal como decía Marco Aurelio: “Lo que se interpone en el camino se convierte en el camino”.

10. Nutren la fuerza mental

Al pasar por momentos difíciles, caemos en cuenta que la mayor parte del dolor que sentimos surge de la actitud, no de la realidad. Al cambiar el chip y centrarnos en mejorar podemos entrenar nuestra mente para soportar con calma las adversidades y darle el peso que merecen.

11. Impulsan el crecimiento

El estoicismo enseña a enfrentar los problemas con la frente en alto y dejar de luchar contra lo incontrolable. Solo de esta manera podemos aprender de las adversidades y encontrar la serenidad que llamaban ataraxia. Pero para esto, debemos entender que todo es pasajero y llega para enseñarnos algo valioso.

        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/estoicismo-caracteristicas-aplicarlo/" target="_self" title="Estoicismo: características y cómo aplicarlo">Estoicismo: características y cómo aplicarlo</a>

        </div>

Como puedes ver, el estoicismo no busca eliminar las dificultades, sino enseñarnos a transformarlas en oportunidades de crecimiento. Al practicar la resiliencia y la gratitud, podemos entender que la verdadera fortaleza no está en evitar la adversidad, sino en aprender a vivir con ella.

The post Descubre los beneficios inesperados de las dificultades, según el estoicismo appeared first on Mejor con Salud.

 

Así se limpian las sillas de mimbre sin que se deformen ni pierdan color

El mimbre y el ratán aportan calidez y textura a cualquier espacio, pero su tejido trenzado tiende a acumular polvo y suciedad con facilidad. Aunque muchas personas dudan al momento de limpiarlos por temor a dañar las fibras, el proceso es más sencillo de lo que parece si se emplean las herramientas adecuadas. A diferencia
The post Así se limpian las sillas de mimbre sin que se deformen ni pierdan color appeared first on Mejor con Salud.  El mimbre y el ratán aportan calidez y textura a cualquier espacio, pero su tejido trenzado tiende a acumular polvo y suciedad con facilidad. Aunque muchas personas dudan al momento de limpiarlos por temor a dañar las fibras, el proceso es más sencillo de lo que parece si se emplean las herramientas adecuadas.

A diferencia de la madera maciza, estas fibras vegetales son porosas y delicadas, lo que las hace vulnerables al exceso de agua y a los productos químicos agresivos. Si se saturan de humedad, pueden deformarse o desarrollar moho, mientras que los limpiadores fuertes tienden a resecarlas y agrietarlas. Para conservar su flexibilidad y color, es fundamental aplicar un método de limpieza cuidadoso y adaptado a su naturaleza. A continuación, te explicamos qué herramientas usar y cómo hacerlo sin dañar el tejido:

  • Limpieza en seco: basta con una aspiradora que tenga accesorio de cepillo, un cepillo de cerdas suaves (puede ser uno de dientes que ya no uses) y un paño de microfibra para repasar la superficie.
  • Limpieza profunda: prepara un balde con agua tibia y añade apenas unas gotas de jabón neutro o de platos. Ten a mano dos paños suaves: uno para aplicar la mezcla y otro para enjuagar.
  • Limpieza de manchas difíciles: en este caso, puedes usar vinagre blanco, aunque no siempre será necesario.

Una vez tengas todo a mano, puedes seguir esta guía detallada de limpieza. 

1. Eliminar el polvo

Este primer paso es clave para evitar daños durante la limpieza. Pasa la aspiradora con el accesorio de cepillo por toda la superficie, prestando especial atención a las grietas y uniones del tejido. Si hay polvo más incrustado, usa un cepillo de dientes seco para aflojarlo con suavidad. De esta manera, eliminas la suciedad suelta y evitas que, al aplicar agua, se forme una pasta que pueda manchar o deformar las fibras.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/remedios-caseros-para-eliminar-polillas-muebles-de-madera/" target="_self" title="5 remedios caseros para eliminar polillas en muebles de madera">5 remedios caseros para eliminar polillas en muebles de madera</a>

        </div>

2. Preparar una mezcla ligera y segura

Llena un balde con agua tibia y agrega algunas gotas de jabón neutro. Mezcla suavemente hasta que se formen burbujas ligeras, sin exagerar. Si usas demasiado jabón, puede quedar un residuo pegajoso sobre las fibras que, en lugar de limpiar, terminaría atrayendo más polvo y suciedad.

3. Limpiar la superficie

Sumerge un paño suave en la mezcla jabonosa y escúrrelo con firmeza hasta que quede apenas húmedo. Evita que esté empapado, ya que el exceso de agua puede dañar las fibras. Limpia toda la superficie del mueble con movimientos suaves, siguiendo la dirección del tejido para no alterar su forma. Este paso ayuda a retirar la suciedad sin saturar el material ni comprometer su estructura.

4. Aclarar y secar al aire libre

Este paso es clave para que el resultado sea duradero. Humedece un segundo paño limpio solo con agua, escúrrelo bien y pásalo por toda la superficie para eliminar cualquier resto de jabón. Luego, deja que el mueble se seque por completo al aire, en un lugar cálido y ventilado. Evita la luz solar directa, ya que puede resecar las fibras y provocar grietas. No lo uses hasta que esté completamente seco al tacto.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/muebles-ratan-hogar/" target="_self" title="Muebles de ratán para el hogar: ¿cuáles son sus ventajas y desventajas?">Muebles de ratán para el hogar: ¿cuáles son sus ventajas y desventajas?</a>

        </div>

Si hay manchas de moho o zonas resecas, esto puede ayudarte

  • Si aparecen manchas de moho, mezcla partes iguales de agua y vinagre blanco, humedece un cepillo de dientes y frota con suavidad. Luego, aclara con un paño húmedo y deja secar bien.
  • Para hidratar las fibras resecas, aplica una capa muy fina de aceite de limón con un paño limpio. Hazlo siempre después de una limpieza y con el mueble completamente seco.

Más allá de la limpieza puntual, cuidar el mimbre y el ratán implica observar sus cambios con el tiempo y actuar con suavidad cada vez que lo necesiten. Un mantenimiento adecuado no solo preserva su aspecto, sino que refuerza su lugar en casa como piezas vivas, cálidas y duraderas. Con atención a los detalles, estos muebles pueden acompañarte por años sin perder su encanto.

The post Así se limpian las sillas de mimbre sin que se deformen ni pierdan color appeared first on Mejor con Salud.

 

¿El agua filtrada sabe mal? Mira qué lo causa y cómo arreglarlo

Pocas cosas dan más seguridad que el agua recién filtrada. No dudamos ni un momento y sabemos que el proceso no ha fallado. Entonces, imagina estar tomando de un vaso con agua recién filtrada y, para tu sorpresa, tiene un sabor poco agradable. La buena noticia es que esto no es una señal de peligro.
The post ¿El agua filtrada sabe mal? Mira qué lo causa y cómo arreglarlo appeared first on Mejor con Salud.  Pocas cosas dan más seguridad que el agua recién filtrada. No dudamos ni un momento y sabemos que el proceso no ha fallado. Entonces, imagina estar tomando de un vaso con agua recién filtrada y, para tu sorpresa, tiene un sabor poco agradable.

La buena noticia es que esto no es una señal de peligro. Hay varios motivos por lo que puede ocurrir y todo dependerá del estado del filtro. A continuación, te presentamos una guía que te ayudará a solucionar esta situación de manera sencilla y efectiva. 

¿Por qué el agua filtrada puede tener mal sabor?

Para saber cuál es el problema, deberás considerar dos datos: el gusto que deja el agua y cuánto tiempo de uso tiene el filtro. 

1. El filtro es nuevo y no se ha preparado correctamente El filtro

Si notas un sabor un poco amargo, a polvo o tierra, quiere decir que el agua tiene polvo del carbón activado que hace parte del filtro. En algunos casos, incluso pueden verse pequeñas partículas negras flotando en el agua.

Esto es algo común cuando se compra un filtro por primera vez y no se lava o “activa” correctamente. El polvo de carbón activado es inofensivo en las cantidades que lo pueden llegar a tener la mayoría de filtros comerciales.

2. El filtro ha llegado al final de su vida útil

El caso contrario al anterior. Cuando un filtro ya no sirve, el agua empieza a saber de nuevo como la del grifo, con el sabor particular que le den los metales y sales disueltas.

El filtro funciona como una esponja que absorbe las impurezas y, en algún momento, se satura. Cuando esto ocurre, incluso se podrían comenzar a liberar algunas de las sustancias que había acumulado. 

        <div class="read-too">
            <strong>Aprende</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/filtro-purificador-de-agua-casero/" target="_self" title="Cómo hacer un filtro purificador de agua casero">Cómo hacer un filtro purificador de agua casero</a>

        </div>

3. La jarra y la boquilla no están limpias

En algunas ocasiones, el filtro puede estar en perfecto estado y, aun así, el agua tener mal sabor. Si sientes un gusto a moho o a “estancado”, puede ser que la jarra o el contenedor del filtro necesitan una limpieza a fondo.

¿Puede ser peligroso?

El sabor del agua no siempre está relacionada con la seguridad para beberla. Es cierto de que los contaminantes en ella van a cambiar su sabor y, en algún caso, podría llegar a ser peligroso, pero estas tres situaciones que te presentamos son cotidianas e inofensivas. 

Algo que debes tener en cuenta es que la mayoría de filtros domésticos no están diseñados para eliminar bacterias. Si el agua que pones en la jarra no es potable, hay un gran riesgo de que las bacterias o parásitos presentes sigan ahí al final del proceso, incluso, pueden comenzar a crecer entre el carbón activado y otros componentes del filtro. Asegúrate de siempre usar agua potable.

¿Cómo solucionar el mal sabor?

Ya que sabes qué puede estar provocando el cambio de sabor, la solución es sencilla

1. Prepara siempre un filtro nuevo antes de usarlo

Para evitar el sabor a carbón, sigue las instrucciones del fabricante. Generalmente, consisten en enjuagar el filtro bajo el grifo durante unos 15 segundos o sumergirlo en agua fría durante 15 minutos. Después, inserta el filtro en la jarra y desecha las dos primeras cargas completas de agua filtrada.

2. Cambia el filtro cuando haya cumplido su vida útil

Los filtros tienen una vida útil limitada. Sigue las instrucciones del fabricante para saber cada cuánto se recomienda reemplazarlo, esto dependerá del tipo de filtro y el uso que se le dé. Puedes poner una etiqueta con la fecha del próximo cambio y estar pendiente de la calidad del agua. Si comienza a saber mal, el flujo es más lento o está turbia, cambia el filtro cuanto antes.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/como-limpiar-un-filtro-de-agua/" target="_self" title="Cada cuánto y cómo limpiar el filtro del purificador de agua sin dañarlo">Cada cuánto y cómo limpiar el filtro del purificador de agua sin dañarlo</a>

        </div>

3. Limpia la jarra cada vez que cambies el filtro

Como mínimo, cada vez que cambies el cartucho, dedica cinco minutos a limpiar el resto del sistema. Lava la jarra, el embudo y la tapa con agua tibia y jabón de platos. Asegúrate de aclarar todo muy bien para no dejar residuos de jabón que puedan afectar el sabor.

Un mal sabor en el agua filtrada no es un motivo de alarma, es un recordatorio de mantenimiento. La mayoría de las veces, el problema se soluciona preparando bien un filtro nuevo, cambiándolo a tiempo uno usado o limpiando la jarra con regularidad. Con estos sencillos hábitos, te aseguras de que el agua que bebes tenga siempre el sabor fresco y limpio que esperas.

The post ¿El agua filtrada sabe mal? Mira qué lo causa y cómo arreglarlo appeared first on Mejor con Salud.