Truco para quitar el queso quemado de la sandwichera sin dañar el teflón

Un sándwich de queso derretido es un placer que suele venir acompañado de una tarea menos grata: limpiar la sandwichera. El queso que se escapa y se quema en las placas puede parecer imposible de quitar, pero hay un método sencillo y seguro que lo soluciona sin dañar el teflón. Si aprovechas el calor residual
The post Truco para quitar el queso quemado de la sandwichera sin dañar el teflón appeared first on Mejor con Salud.  Un sándwich de queso derretido es un placer que suele venir acompañado de una tarea menos grata: limpiar la sandwichera. El queso que se escapa y se quema en las placas puede parecer imposible de quitar, pero hay un método sencillo y seguro que lo soluciona sin dañar el teflón. Si aprovechas el calor residual del aparato y usas un paño húmedo, el vapor generado ablanda los restos y permite retirarlos sin raspar.

En este artículo te mostramos cómo limpiar el queso quemado paso a paso, usando herramientas suaves y consejos prácticos para proteger tu sandwichera y facilitar futuras limpiezas.

1. Prepara la sandwichera para una limpieza segura

Antes de limpiar, asegúrate de que la sandwichera esté desenchufada y tibia. No debe estar caliente ni completamente fría: ese punto intermedio permite que los restos de queso se mantengan blandos, lo que facilita retirarlos sin esfuerzo ni riesgo para el recubrimiento.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/recetas/platos/aprende-preparar-delicioso-sandwich-monte-cristo/" target="_self" title="Aprende a preparar un delicioso sándwich Monte Cristo">Aprende a preparar un delicioso sándwich Monte Cristo</a>

        </div>

2. Genera vapor con un paño húmedo

Con la sandwichera aún tibia, humedece un paño limpio o dos hojas de papel de cocina, escúrrelos bien para evitar que goteen y colócalos entre las placas. Al cerrar la tapa, el calor residual generará un vapor suave que empezará a ablandar el queso adherido, facilitando su desprendimiento sin necesidad de frotar ni dañar el recubrimiento.

3. Retira el queso ablandado sin raspar

Pasados unos cinco a 10 minutos, abre la sandwichera con cuidado. Notarás que el queso quemado está mucho más blando. Usa una espátula para levantar los restos con suavidad: deberían desprenderse fácilmente, sin necesidad de raspar ni aplicar fuerza.

Para proteger el antiadherente, usa solo herramientas suaves: espátula de silicona o madera, paños húmedos, papel de cocina y cepillo de dientes para los rincones.

4. Limpia las placas con jabón suave

Para eliminar los restos de grasa, humedece un paño limpio con agua tibia y añade una sola gota de jabón para platos. Frota con suavidad las placas, sin presionar demasiado. Luego, pasa otro paño humedecido solo con agua para retirar cualquier residuo de jabón y dejar la superficie impecable.

5. Limpia los bordes y partes plásticas

Aquí es donde el queso rebelde suele esconderse. Humedece un cepillo de dientes viejo en la solución jabonosa y úsalo para limpiar cuidadosamente las hendijas, las bisagras y las partes plásticas exteriores donde el queso se haya derramado.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/recetas/sanas/delicioso-sandwich-de-atun/" target="_self" title="Delicioso sándwich de atún">Delicioso sándwich de atún</a>

        </div>

Precauciones al limpiar tu sandwichera

Para asegurar una larga vida a tu sandwichera, hay tres cosas que nunca debes hacer:

  • Emplear utensilios metálicos: rayarán la capa protectora y harán que todo se pegue en futuros usos.
  • Usar limpiadores abrasivos: pueden corroer las placas y dañar las partes plásticas.
  • Sumergir en agua: aunque esté desenchufada, puede causar un cortocircuito y arruinarla.

Aunque lidiar con queso quemado puede parecer inevitable tras cada sándwich, con el método adecuado es posible eliminarlo sin dañar el recubrimiento ni perder tiempo en limpiezas tediosas. Además, si antes de cocinar engrasas ligeramente el exterior del pan, controlas la cantidad de queso y limpias el aparato cuando aún está tibio, evitarás que los residuos se acumulen y mantendrás tu sandwichera lista para el siguiente uso, sin acumulaciones difíciles ni desgaste innecesario.

The post Truco para quitar el queso quemado de la sandwichera sin dañar el teflón appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Crees que un famoso está enamorado de ti? señales de erotomanía y qué hacer al respecto.

A finales de 2023, un hombre identificado como Daniel John Valtier, de Texas, divulgó decenas de mensajes a través de redes sociales afirmando que era el esposo de Shakira y que ambos tenían relaciones de negocios. Lo que al principio podía haberse interpretado como una broma, se convirtió en un caso de acoso que terminó
The post ¿Crees que un famoso está enamorado de ti? señales de erotomanía y qué hacer al respecto. appeared first on Mejor con Salud.  A finales de 2023, un hombre identificado como Daniel John Valtier, de Texas, divulgó decenas de mensajes a través de redes sociales afirmando que era el esposo de Shakira y que ambos tenían relaciones de negocios. Lo que al principio podía haberse interpretado como una broma, se convirtió en un caso de acoso que terminó con el arresto del hombre a inicios de 2024.

Valtier fue detenido tras ser descubierto frente a la residencia de la cantante en Miami Beach, lugar al que también enviaba decenas de regalos de índole romántica, como vino, peluches y chocolates. Según especialistas, el comportamiento que el fanático estaba atravesando corresponde con un episodio de erotomanía. Pero, ¿qué significa esto y por qué sucede? A continuación te contamos más sobre esta particular condición, sus síntomas y qué hacer para afrontarla.

Cuando la admiración se convierte en delirio amoroso

La erotomanía es un subtipo de trastorno delirante en el que una persona tiene la convicción de que alguien famoso, influyente o de un estatus social alto está enamorado de ella. No obstante, esta creencia no está basada en un hecho real, sino en la manera en que esta interpreta la realidad. 

En su mente, cualquier gesto, palabra o coincidencia puede ser la “prueba” del supuesto amor que siente el otro (objeto) hacia él. De hecho, muchas veces ni siquiera ha existido algún tipo de interacción, o las manifestaciones de rechazo —como un “no” rotundo— son malentendidas como declaraciones de afecto encubiertas.

En los casos más conocidos, que involucran figuras públicas y celebridades, la idealización parece desempeñar un papel clave. Quien padece el delirio no siente solo admiración, sino que exagera las cualidades del otro e imagina una cercanía que no existe, convenciéndose de que ocupa un lugar especial y único en la vida de esa persona, aunque no tengan contacto alguno.

Este cuadro también se conoce como síndrome de Clérambault, en honor al psiquiatra francés que lo describió por primera vez a inicios del siglo XX. Otros lo conocen como psicosis pasional, síndrome del amante fantasma o reacción de transferencia erótica psicótica.

Señales de que una persona tiene erotomanía

La característica principal de una persona que padece erotomanía es la creencia firme e inquebrantable de que está vinculado amorosamente con alguien que, en realidad, no comparte esos sentimientos. La figura en la que centra su delirio suele pertenecer al mundo del espectáculo, a la política o de otras áreas influyentes.

Lo que preocupa es que esta idea no queda solo en su pensamiento, sino que se manifiesta a través de una serie de conductas y percepciones que refuerzan su fantasía. Las más habituales abarcan lo siguiente:

  • Convertir situaciones comunes en supuestas pruebas de interés romántico. Por ejemplo, un saludo, una sonrisa, un simple cruce de palabras o una mirada casual.
  • Convencerse de que el rechazo es solo una manera indirecta de demostrar amor.
  • Obsesionarse con su supuesto admirador, centrando gran parte de su tiempo en vigilar, investigar o seguir de cerca sus actividades.
  • Tener conductas de acercamiento constantes, aunque haya rechazo directo o no haya una respuesta. Esto puede ser mediante cartas, mensajes en redes sociales, regalos, llamadas telefónicas, etcétera.
  • Relatar experiencias sentimentales con alguien con quien nunca ha tenido trato.
  • Acosar y hostigar a su objeto de delirio, ya no solo con mensajes o llamadas, sino siguiéndolo a su casa, lugar de trabajo u otros espacios privados.
  • Interpretar canciones, noticias y hasta la forma de vestir del supuesto amante como señales que confirman su vínculo romántico.
  • Mostrar celos hacia terceros, convencido de que hay “rivales” en esa relación imaginaria.
  • Reaccionar con angustia o a la defensiva cuando alguien le cuestiona su supuesta relación. La persona sufre apego al delirio y de este depende su estabilidad emocional.

¿Qué hay detrás del delirio amoroso?  Su relación con otros diagnósticos

Hasta la fecha, la ciencia no ha identificado una causa única de la erotomanía. Se cree que puede ser el resultado de la vulnerabilidad psicológica (por un trastorno mental subyacente) sumado a experiencias de soledad, aislamiento o traumas. Además, no se descarta la influencia de la cultura y los medios que alimentan la idealización de figuras famosas.

Se ha observado con mayor frecuencia en pacientes con afecciones como:

  • Trastorno delirante
  • Esquizofrenia
  • Trastornos del estado de ánimo (como depresión o bipolaridad)
  • Trastornos de personalidad
  • Tumores cerebrales, sobre todo los que afectan áreas relacionadas con el juicio, la emoción o la percepción.
  • Trastorno por el consumo de sustancias (como drogas o alcohol)

Cómo actuar si sospechas de erotomanía

Ante la sospecha de erotomanía, es importante acudir al psiquiatra o psicólogo clínico para confirmar el diagnóstico. El profesional hará una serie de pruebas médicas y psicológicas para descartar enfermedades, trastornos relacionados o confirmar si se trata de erotomanía.

Dada su complejidad, el tratamiento depende en gran medida de la causa subyacente. Puede incluir antipsicóticos, terapia psicológica, estabilizadores del estado de ánimo o antidepresivos. En casos graves, cuando el paciente tiene alto riesgo de autolesión o de causar daño a otros, se considera la hospitalización.

Un trastorno que no se debe subestimar

Para alguien del común, la erotomanía puede parecer un chiste o simples “ganas de llamar la atención”. Lo cierto es que es un trastorno mental serio, que no solo genera sufrimiento intenso a quien lo padece, sino que representa un gran peligro para la persona objeto de delirio.

A lo largo de la historia se han documentado casos en los que esta condición ha derivado casos de acoso extremo, agresiones, asesinatos e incluso suicidios. Por eso, no es un tema menor, ni un diagnóstico que deba tomarse a la ligera. Su intervención oportuna es clave para proteger a todos los involucrados.

The post ¿Crees que un famoso está enamorado de ti? señales de erotomanía y qué hacer al respecto. appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Tu escoba está llena de pelos? Descubre 2 trucos para eliminarlos fácilmente

Barrer debería dejar el suelo limpio, pero si la escoba está llena de pelusas, no hará un buen trabajo. Las cerdas pierden flexibilidad y no atrapan el polvo, sino que lo arrastran de un lado a otro. Más allá de lo estético, mantener la escoba limpia es clave para una higiene real. Cuando este utensilio
The post ¿Tu escoba está llena de pelos? Descubre 2 trucos para eliminarlos fácilmente appeared first on Mejor con Salud.  Barrer debería dejar el suelo limpio, pero si la escoba está llena de pelusas, no hará un buen trabajo. Las cerdas pierden flexibilidad y no atrapan el polvo, sino que lo arrastran de un lado a otro. Más allá de lo estético, mantener la escoba limpia es clave para una higiene real.

Cuando este utensilio está sucio, esparce ácaros y bacterias con cada pasada. Para evitarlo, te damos dos métodos: uno para después de cada uso y otro más profundo para una vez al mes. A continuación, te mostramos cómo aplicar ambos.

1. Limpieza rápida

Lo ideal es limpiar la escoba justo después de barrer, así la tienes lista para el próximo uso. Necesitarás un cepillo de cerdas duras, un peine viejo de púas gruesas o un cepillo para mascotas. Con cualquiera de ellos, puedes “peinar” las cerdas y retirar pelusas en segundos, siguiendo estos pasos:

  • Cubre el suelo: pon la cabeza de la escoba sobre un recogedor o una hoja de papel para no ensuciar el suelo.
  • Peina la escoba: usa la herramienta elegida y deslízala desde la base hacia las puntas, verás cómo las pelusas y pelos se enganchan en las púas.
  • Tira la suciedad: retira los residuos con la mano y échalos a la basura.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/poner-bolsa-escoba-otros-trucos-barrer-casa/" target="_self" title="Poner una bolsa en la escoba y otros trucos para barrer la casa">Poner una bolsa en la escoba y otros trucos para barrer la casa</a>

        </div>

2. Lavado profundo

Con esta técnica de limpieza eliminas la suciedad, los gérmenes y los malos olores. Lo recomendable es aplicarla una vez al mes, o antes si barriste algo pegajoso o notas que la escoba huele mal. Para realizarla, necesitas un cubo, agua tibia y lavavajillas; pero primero, aplica el método 1, para que los residuos no se peguen durante el remojo. Luego, sigue estos pasos:

  • Prepara la mezcla: llena un cubo con agua tibia y añade un chorro de lavavajillas.
  • Remoja: introduce la cabeza de la escoba en el agua y agítala suavemente para que penetre bien entre las cerdas. Déjala en el cubo durante 20 a 30 minutos.
  • Enjuaga: retírala y enjuágala con abundante agua limpia hasta que no queden restos de jabón.
  • Seca: sacude para eliminar el exceso de agua y cuélgala con las cerdas hacia abajo en un lugar bien ventilado (idealmente al sol). Nunca la guardes húmeda, eso favorece los malos olores y el deterioro.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/plan-limpieza-semanal-hogar/" target="_self" title="Aprende a crear un plan de limpieza semanal perfecto para tu hogar">Aprende a crear un plan de limpieza semanal perfecto para tu hogar</a>

        </div>

Mantener limpia la escoba limpia es una forma de mejorar la higiene del hogar y de alargar la vida útil de este utensilio. Como en muchas tareas domésticas, la diferencia está en convertir esta en un hábito y no verla como una carga.

The post ¿Tu escoba está llena de pelos? Descubre 2 trucos para eliminarlos fácilmente appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Qué pasa si duermes cerca del WiFi? mitos y verdades que debes conocer

A pesar de que la conexión WiFi lleva muchos años formando parte de la vida cotidiana de millones de personas, todavía persisten numerosas creencias que relacionan la radiación emitida por los routers con problemas de salud. Hay quienes afirman que dormir cerca de estos dispositivos causa problemas de sueño, dolores de cabeza y hasta más
The post ¿Qué pasa si duermes cerca del WiFi? mitos y verdades que debes conocer appeared first on Mejor con Salud.  A pesar de que la conexión WiFi lleva muchos años formando parte de la vida cotidiana de millones de personas, todavía persisten numerosas creencias que relacionan la radiación emitida por los routers con problemas de salud. Hay quienes afirman que dormir cerca de estos dispositivos causa problemas de sueño, dolores de cabeza y hasta más riesgo de enfermedades neurológicas.

De hecho, muchos han optado por desconectarlos, alejarlos del dormitorio y limitar su uso por temor a sufrir repercusiones a largo plazo. Pero, ¿qué tan cierto es que la conexión inalámbrica tiene el potencial de enfermarte? La evidencia científica respalda que la mayoría de estos temores son infundados, y aclara qué hay detrás de la exposición a estas ondas.

Ni afecta el sueño ni te vuelve infértil, esto dice la ciencia sobre dormir cerca al WiFi

La desinformación sobre los efectos del WiFi en la salud no es nueva, y ha estado presente desde que la tecnología inalámbrica comenzó a integrarse de forma masiva en los hogares y espacios de trabajo. Proviene de la idea de que la radiación emitida por los routers puede compararse con la de los rayos X o la radiación nuclear, que han demostrado causar daño celular y enfermedades graves.

Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Años de estudios científicos han corroborado que estas emisiones no comprometen el bienestar. Al ser de tipo no ionizante, como la que transmiten la radio o el microondas, carecen de la energía necesaria para degradar las células o el ADN. Producen calor, sí, pero no lo suficiente para dañar los tejidos.

El miedo que persiste sobre dormir cerca de los equipos inalámbricos tiene que ver con una serie de mitos que, a día de hoy, se siguen difundiendo con alarmismo. Veamos lo que dice la ciencia al respecto.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/apnea-pantalla-respiracion/" target="_self" title="Apnea de pantalla: cuando la tecnología afecta tu respiración">Apnea de pantalla: cuando la tecnología afecta tu respiración</a>

        </div>

1. “Dormir cerca al WiFi afecta la producción de melatonina y el sueño”

Experimentos realizados en animales sugieren que puede haber una disminución en la producción de melatonina, hormona del sueño, cuando hay una exposición a campos magnéticos de alta intensidad. A raíz de esto, hay quienes aseguran que las ondas inalámbricas afectan el descanso. No obstante, los científicos desmienten que suceda así.

Aunque en teoría parece lógico, lo cierto es que la intensidad de la radiación de un router doméstico está muy por debajo de la usada en dichos estudios. Lo que sí puede llegar a reducir tu calidad de sueño es utilizar smartphones, tablets, computadoras o cualquier dispositivo que emita luz azul, puesto que esta parece retrasar el tiempo que tardas en quedarte dormido.

2. “La exposición a redes inalámbricas aumenta el estrés oxidativo”

No hay pruebas sólidas que respalden que la exposición a redes WiFi en condiciones normales deriven estrés oxidativo y mucho menos daño celular o cáncer. La razón es la misma: sus ondas no alcanzan a ser tan potentes para generar este tipo de efectos. En cambio, hábitos como una dieta pobre en antioxidantes, consumo excesivo de ultraprocesados, tabaquismo y falta de sueño sí aceleran este proceso.

3. “Dormir cerca al WiFi causa infertilidad”

No. Como lo explicamos antes, las ondas inalámbricas son no ionizantes y no tienen suficiente intensidad para alterar las células reproductivas. No hay estudios sólidos en humanos que demuestren que la conexión inalámbrica cause infertilidad en la mujer o disminución de la calidad del esperma en los hombres.

4. “Estar cerca del router causa dolor de cabeza”

Si bien algunas investigaciones han explorado la llamada “hipersensibilidad electromagnética”, sus resultados han sido poco concluyentes. Para los expertos, los dolores de cabeza que algunas personas asocian a la exposición al WiFi, en realidad se deben a factores psicológicos, estrés, fatiga o problemas de postura y visión.

5. “Tener el router en la habitación aumenta el riesgo de enfermedades neurológicas”

De ninguna manera. La radiación emitida por los equipos inalámbricos es no ionizante y de baja intensidad. Por lo tanto, es incapaz de alterar el sistema nervioso, dañar tejidos o afectar el ADN. No hay evidencia que relacione la exposición a estas ondas con enfermedades como el alzhéimer, el párkinson o tumores cerebrales.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/salud/enfermedades/como-afectan-pantallas-salud-visual/" target="_self" title="¿Cómo afectan las pantallas a la salud visual?">¿Cómo afectan las pantallas a la salud visual?</a>

        </div>

Apagar el router es una práctica recomendable, pero no por los motivos que crees

La conclusión de los científicos es que no hay riesgos relevantes por dormir cerca del router WiFi. Pero si es algo que causa preocupación, una opción es colocarlo a por lo menos 3 metros de distancia de la cama. No es algo estrictamente necesario, pero es una forma de reducir muchísimo más la exposición a la radiación.

Ahora bien, la idea de apagar el router es recomendable, pero no porque sea malo para la salud. Más bien, es una estrategia que puede contribuir a reducir la hiperconectividad y la exposición a pantallas durante la noche. Y es que cuando quitamos el acceso a Internet, nos quitamos la tentación de scrollear o navegar en la web cuando se supone que deberíamos estar descansando.

De paso, apagar las conexiones disminuye el consumo de los dispositivos y, por tanto, conservarán más carga al despertar. Además, en ciertos casos, reiniciar el router puede mejorar la velocidad del Internet, optimizando su función al día siguiente.

Dicho todo esto, la verdad es que la decisión de dormir o no con el WiFi cerca es más una cuestión de comodidad y preferencia personal que de peligros reales. No pasa nada si lo dejamos prendido o en la habitación, pero tenemos la opción de apagarlo o instalarlo afuera si eso nos tranquiliza o contribuye a nuestro descanso.

The post ¿Qué pasa si duermes cerca del WiFi? mitos y verdades que debes conocer appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Cómo saber si mi pareja me oculta sus deudas?

¿Sospechas que tu pareja no es del todo sincera con el dinero? Es cierto que muchas personas esconden gastos en su relación, pero hacerlo de forma constante puede ser indicio de un problema financiero. La mejor manera de saber si tu pareja te oculta deudas es observando cómo se comporta. Algunas pequeñas señales, como ver
The post ¿Cómo saber si mi pareja me oculta sus deudas? appeared first on Mejor con Salud.  ¿Sospechas que tu pareja no es del todo sincera con el dinero? Es cierto que muchas personas esconden gastos en su relación, pero hacerlo de forma constante puede ser indicio de un problema financiero. La mejor manera de saber si tu pareja te oculta deudas es observando cómo se comporta.

Algunas pequeñas señales, como ver que evita hablar sobre dinero o que miente al respecto, pueden ayudarte a detectar el “ghosting financiero” a tiempo. Te contamos de qué manera puedes descubrirlo y cómo actuar.

Qué es el “ghosting financiero”

El término ghosting se refiere a cuando alguien desaparece en una relación sin dar explicación. La versión financiera de este fenómeno se llama “ghosting financiero” y va más allá de un simple engaño acerca del dinero. Es un patrón de evasión y secretos cada vez que surgen temas económicos en la pareja.

Así, quien hace ghosting evita cualquier conversación sobre presupuestos, deudas o planes a futuro que involucren dinero, manteniendo al otro en la oscuridad de su situación económica real. Este comportamiento puede surgir porque hay miedo o vergüenza de sentir que le falló a su pareja, o porque es alguien adicto a las compras y quiere ocultar su hábito, por ejemplo.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/pareja/conflictos/como-manejar-los-conflictos-familiares-relacionados-con-las-finanzas/" target="_self" title="Cómo manejar los conflictos familiares relacionados con las finanzas">Cómo manejar los conflictos familiares relacionados con las finanzas</a>

        </div>

5 señales de alerta para saber si tu pareja tiene deudas ocultas

Aunque cada relación es distinta, estos comportamientos suelen repetirse cuando alguien intenta esconder su situación financiera.

1. Evasivas y secretismo

Una señal clara es que suele cambiar de tema de forma abrupta o se pone a la defensiva cuando intentas hablar de dinero. También, puede suceder que esconda su información bancaria y sus facturas, y que se muestre esquiva en cuanto a las finanzas, teniendo todos esos papeles fuera de tu vista.

2. Estilo de vida inconsistente

Si conoces sus ingresos, observa si sus gastos coinciden con ellos. Puede que compre cosas caras que no parecen coincidir con su ganancia mensual. También, es posible sospechar si percibes signos de estrés financiero, como mostrarse ansioso o estresado al recibir facturas o llamadas de números desconocidos.

3. Rechazo a planificar en conjunto

¿Notas que se niega a planificar un presupuesto en común? Si no quiere hablar de metas financieras a corto o a largo plazo, como ahorrar o comprar una casa, si no es transparente con respecto a sus cuentas o rechaza unificar sus finanzas, es mejor estar alerta.

4. Control excesivo o desinterés absoluto

Tal vez veas los dos extremos. Por un lado, que tu pareja controle de forma exhaustiva todas las finanzas conjuntas o personales, limitando que tú accedas a la información. Por el otro, que muestre desinterés, delegándote toda la responsabilidad para evitar enfrentar sus deudas.

5. Pequeñas mentiras o verdades a medias

Las mentiras pequeñas que parecen insignificantes no solo son señales de falta de transparencia, sino que pueden ser la punta del iceberg de un problema de dinero mucho mayor. Por ejemplo, si miente sobre los precios de sus compras o préstamos que pidió.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/pareja/conflictos/claves-evitar-discusiones-dinero-pareja/" target="_self" title="Claves para evitar discusiones por dinero en la pareja">Claves para evitar discusiones por dinero en la pareja</a>

        </div>

Cómo abordar la situación

Si crees que tu pareja te oculta deudas, no sientas que hablar al respecto es un acto de desconfianza. La honestidad sobre las finanzas implica responsabilidad. Sigue estos pasos:

  • Establece límites claros: para proteger tu economía, considera tener cuentas separadas y conocer las implicaciones legales de las deudas o la firma de préstamos en caso de que estés casado.
  • Revisa tu situación financiera: antes de conversar, ten claro cuáles son tus activos, tus deudas y tu crédito. De esa forma, tienes una mejor noción de la situación en la que te encuentras y cómo podría afectarte la situación de tu pareja.
  • Conversa con tu pareja: elige un momento tranquilo y aborda el tema sin acusaciones. Algunas maneras son decirle “me siento inseguro sobre nuestro futuro financiero y me gustaría hablar de ello” o “me preocupa nuestra estabilidad económica y necesito entender cómo estamos”.
  • Busca ayuda de un profesional: si no puedes conversar con tu pareja, se niega a colaborar o existe una deuda muy grande, puede servir que intervenga un tercero. Quizás un asesor financiero que le ayude a crear un plan o un terapeuta de pareja que les ofrezca un espacio para que hablen y reconstruyan la confianza.

Si bien es muy importante proteger tus finanzas, debes entender que la persona que oculta deudas muchas veces lo hace por vergüenza o miedo. Aborda el tema con empatía y una actitud colaborativa. Buscar soluciones juntos puede ser más beneficioso que usar la confrontación.

The post ¿Cómo saber si mi pareja me oculta sus deudas? appeared first on Mejor con Salud.

 

Guía para limpiar el suelo con aceites esenciales: desinfecta y aromatiza sin químicos

Limpiar el suelo puede convertirse en una experiencia más agradable si se reemplazan los productos convencionales por alternativas naturales. Los aceites esenciales aportan un aroma fresco y reconfortante, y además ayudan a desinfectar las superficies sin recurrir a químicos agresivos. Esta guía te acompaña paso a paso para integrar estas sustancias aromáticas en tu rutina
The post Guía para limpiar el suelo con aceites esenciales: desinfecta y aromatiza sin químicos appeared first on Mejor con Salud.  Limpiar el suelo puede convertirse en una experiencia más agradable si se reemplazan los productos convencionales por alternativas naturales. Los aceites esenciales aportan un aroma fresco y reconfortante, y además ayudan a desinfectar las superficies sin recurrir a químicos agresivos.

Esta guía te acompaña paso a paso para integrar estas sustancias aromáticas en tu rutina de limpieza de forma segura y efectiva. Desde la elección del aceite adecuado hasta las precauciones necesarias según el tipo de suelo, aquí encontrarás todo lo que necesitas para lograr una limpieza saludable y respetuosa con el entorno.

¿Cómo elegir el aceite esencial según tu objetivo de limpieza?

Cada aceite esencial aporta beneficios que se ajustan a distintas necesidades del hogar, mejorando la limpieza y transformando el ambiente al fregar:

  • Desinfección y purificación: el árbol de té, el eucalipto y el limón destacan por sus propiedades antibacterianas. Además de limpiar a fondo, dejan un aroma fresco que transmite sensación de higiene.
  • Frescura y relajación: la lavanda es perfecta para crear un ambiente tranquilo. La menta aporta frescura y el pino evoca el olor natural del bosque, ideal para renovar el aire del hogar.
  • Calidez y energía: la naranja dulce tiene un aroma alegre y revitalizante. La canela y el clavo, en cambio, generan una atmósfera acogedora, ideal para los días fríos o espacios que invitan al descanso.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-naturales/naturopatia/aceites-esenciales-funcionan/" target="_self" title="¿Qué son los aceites esenciales, cómo y por qué funcionan?">¿Qué son los aceites esenciales, cómo y por qué funcionan?</a>

        </div>

¿Cómo preparar y usar la mezcla para limpiar el suelo?

La mezcla se prepara en minutos y puedes ajustarla según el tipo de suelo y el aroma que prefieras.

Ingredientes para preparar tu limpiador casero

  • Agua caliente (4 0 5 litros)
  • Una cucharada de jabón de Castilla líquido o de limpiador de suelos con pH neutro.
  • Aceite esencial (10 – 15 gotas).
        <blockquote class="in-text">El jabón es importante porque ayuda a que las gotas de aceite se dispersen en el agua en lugar de quedarse flotando en la superficie.</blockquote>

Una vez tengas los ingredientes listos, sigue este paso a paso para preparar y aplicar el limpiador:

  1. Llena el cubo con el agua caliente.
  2. Añade la cucharada de jabón (o del limpiador neutro) y remueve suavemente.
  3. Agrega las gotas de aceite esencial.
  4. Mezcla con la fregona para integrar bien los ingredientes.
  5. Escurre la fregona ligeramente para evitar exceso de humedad sobre el suelo.
  6. Friega por secciones pequeñas, distribuyendo la mezcla de forma uniforme y sin dejar charcos.
  7. Si el suelo está muy sucio, repite el proceso y vuelve a sumergir el trapero cuando sea necesario.
  8. No es necesario enjuagar si el suelo está sellado (como baldosas, vinilo o laminado) y se ha usado una cantidad moderada de jabón. En suelos porosos o delicados, como mármol sin tratar o madera sin sellar, se recomienda enjuagar con agua limpia para evitar residuos o manchas.
  9. Deja secar al aire y ventila bien el espacio para que el aroma se distribuya y el suelo se seque correctamente.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/desinfectante-hogar-aceites-esenciales/" target="_self" title="¿Cómo hacer un desinfectante para tu hogar con aceites esenciales?">¿Cómo hacer un desinfectante para tu hogar con aceites esenciales?</a>

        </div>

Precauciones importantes antes de empezar

Usar aceites esenciales es seguro si se siguen algunas recomendaciones básicas:

  • Ventila bien si tienes mascotas en casa. Algunos aceites pueden ser tóxicos para mascotas, especialmente gatos. Ventila bien y mantenlos alejados hasta que el suelo esté seco.
  • Haz una prueba en un rincón poco visible. Antes de fregar toda la superficie, verifica que la mezcla no altere el acabado del suelo. Es un paso simple que evita daños innecesarios.
  • Adapta la mezcla al tipo de suelo. Esta receta funciona mejor en suelos sellados como baldosas, vinilo o laminado. En superficies porosas o delicadas, como mármol sin tratar o madera sin sellar, conviene enjuagar con agua limpia para evitar manchas.
  • No excedas la cantidad de aceite esencial. Unas pocas gotas bastan. Usar demasiado puede dejar el suelo resbaladizo o con un aroma demasiado intenso.

Incorporar aceites esenciales en la limpieza del suelo no solo transforma el ambiente, sino que también redefine la relación con los espacios que habitamos. Esta práctica invita a cuidar el hogar desde una perspectiva más consciente, donde cada aroma elegido y cada tarea de limpieza se convierte en una forma de bienestar cotidiano.

The post Guía para limpiar el suelo con aceites esenciales: desinfecta y aromatiza sin químicos appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo saber si eres demasiado complaciente y 4 tips para empezar a poner límites

¿Cuando debes decir “no” te sientes culpable? ¿Has sacrificado tu tiempo para agradar a otros? Si te identificas con alguna de estas situaciones, puede que tengas un patrón de complacencia. Ser amable es una gran cualidad, pero no es una actitud positiva cuando sacrificas tu propio bienestar. Aunque esas acciones sean bien intencionadas, con el
The post Cómo saber si eres demasiado complaciente y 4 tips para empezar a poner límites appeared first on Mejor con Salud.  ¿Cuando debes decir “no” te sientes culpable? ¿Has sacrificado tu tiempo para agradar a otros? Si te identificas con alguna de estas situaciones, puede que tengas un patrón de complacencia. Ser amable es una gran cualidad, pero no es una actitud positiva cuando sacrificas tu propio bienestar.

Aunque esas acciones sean bien intencionadas, con el tiempo pueden provocar agotamiento y resentimiento. Por ello, te invitamos a reflexionar sobre posibles señales de que eres demasiado complaciente y cómo comenzar a poner límites saludables.

Señales para saber si eres muy complaciente

Existen algunos comportamientos bastante comunes que revelan una tendencia a complacer sin darnos cuenta. A continuación, te hablamos de ellos:

  • Tu autoestima depende de lo que piensen los demás: tu propio valor varía según la aprobación de otros, por ello, un mal comentario te sienta fatal.
  • Te callas para evitar conflictos: no expresas tu punto de vista cuando es diferente a lo que opina la mayoría. No estás de acuerdo, pero prefieres no decirlo para no romper con la armonía.
  • Sacrificas tu energía y tiempo: aceptas ir a compromisos para no decepcionar a otros y por eso tus días terminan llenos de actividades que no te apetecen, y con poco tiempo de calidad para ti.
  • Sientes culpa o ansiedad al decir “no”: esto te genera mucho malestar, sobre todo si dices que sí cuando sabes que podría afectar tu día. Por ejemplo, aceptas hacer horas extras o asumir trabajo que no te corresponde, solo para no decirle “no” a tu jefe o colega.
  • Te disculpas cuando tienes que pedir o decir algo: quizás piensas que dar tu opinión o comunicar tus necesidades es malo, como si con eso molestaras a otros o impusieras tu punto de vista. Hablar con claridad y ser firme en ciertas situaciones no es egoísmo. Siempre hay una manera de comunicarse con respeto.
        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/importancia-poner-limites-generosidad/" target="_self" title="Aprende la importancia de poner límites a tu generosidad">Aprende la importancia de poner límites a tu generosidad</a>

        </div>

Consejos para poner límites saludables

Con paciencia y disposición puedes diferenciar entre tu amabilidad y complacencia. Empieza con pequeños pasos que te permitan ganar confianza, por ejemplo:

  1. Utiliza frases que te den tiempo de pensar: “Revisaré mi agenda y luego te confirmo” o “déjame pensarlo”.
  2. Ofrece una alternativa para evitar un “no” rotundo: en caso de querer dejar la posibilidad abierta, prueba decir “hoy no puedo, pero la semana que viene sí”.
  3. Entiende que no necesitas justificarte: si no quieres hacer algo, a veces, solo decir “no” es suficiente. Practica con frases como: “Gracias, pero en esta ocasión no podré”.
  4. Comienza por situaciones poco riesgosas: especialmente aquellas que no tengan mayores consecuencias. Así, poco a poco, sentirás más comodidad al responder negativamente.
        <div class="read-too">
            <strong>Te invitamos a leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/saber-decir-es-bueno-para-tu-salud/" target="_self" title="Saber decir NO, es bueno para tu salud">Saber decir NO, es bueno para tu salud</a>

        </div>

También, podrías considerar buscar la ayuda de un terapeuta que te dé herramientas para poner límites y, al mismo tiempo, fortalecer tu confianza.

Ten presente que dejar de ser complaciente es una manera de cuidar de ti y cultivar relaciones equilibradas. La amabilidad y la generosidad son cualidades que no deben originarse en el miedo o la ansiedad.

The post Cómo saber si eres demasiado complaciente y 4 tips para empezar a poner límites appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Tu fregona esparce pelusas? Cómo evitarlo y dejar tu suelo impecable

Imagina la situación: estás fregando el suelo, te motiva la idea de verlo limpio y, en lugar de eso, terminas con un montón de pelusas y fibras una vez que está seco. La buena noticia es que se puede solucionar fácilmente.  En este artículo, te enseñamos como limpiar tu fregona para que no vuelva a
The post ¿Tu fregona esparce pelusas? Cómo evitarlo y dejar tu suelo impecable appeared first on Mejor con Salud.  Imagina la situación: estás fregando el suelo, te motiva la idea de verlo limpio y, en lugar de eso, terminas con un montón de pelusas y fibras una vez que está seco. La buena noticia es que se puede solucionar fácilmente. 

En este artículo, te enseñamos como limpiar tu fregona para que no vuelva a dejar pelusas después de usarla.

¿Por qué las fregonas sueltan pelusa?

Hay tres motivos principales por los que esto puede pasar. Se trata de los siguientes:

  1. Es una fregona nueva: si es de algodón, suele ser normal que vengan con un exceso de fibras sueltas del proceso de fabricación. Si no se lava y prepara correctamente antes del primer uso, soltarán toda esa pelusa en tu suelo.
  2. Ha llegado al final de su vida útil: las fibras absorbentes de la fregona tienen una vida útil; cuando llegan al final de ella, se debilitan, rompen y caen con la fricción. Si hace tiempo no cambias el cabezal, puede ser momento de hacerlo.
  3. Se le adhieren pelusas en la lavadora: esto es algo que ocurre cuando se lava el cabezal junto con otras prendas en la lavadora. Las fibras de la fregona atrapan las pelusas que sueltan y las liberan cuando la usas.
        <div class="read-too">
            <strong>Aprende</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/como-lavar-trapeadora-o-fregona/" target="_self" title="Cómo lavar una trapeadora o fregona para dejarla blanca y sin pelos">Cómo lavar una trapeadora o fregona para dejarla blanca y sin pelos</a>

        </div>

4 consejos para que tu fregona no deje pelusas en el suelo

Estos pasos que te vamos a compartir son fáciles de aplicar y muy efectivos:

  1. Prepárala bien antes de usarla por primera vez. Sacúdela de manera vigorosa al aire libre antes de su primer uso para soltar las fibras más grandes. Después, sumérgela en un cubo con agua caliente durante 30 minutos y déjala secar por completo. También puedes darle un ciclo de lavado corto en la lavadora al cabezal, pero siempre solo. Este proceso elimina la mayor parte de las fibras sueltas de fábrica.
  2. Lava siempre el cabezal por separado. Cuando ya esté sucia, lava el cabezal en la lavadora, pero sin ningún otro elemento que pueda liberar pelusas. Puedes aprovechar para incluir paños de microfibra que también uses en el aseo, pues este material no suelta nada que se adhiera a las fibras de la fregona.
  3. Elige un modelo de calidad. Opta por opciones de microfibra de buena calidad o de algodón de hebra corta y densa cuando necesites uno nuevo. Estos materiales sueltan menos fibra cuando se están desgastando, además que los de baja calidad se desintegran mucho más rápido con el uso. A la larga, ahorras más con una fregona de calidad.
  4. Asegúrate de que el suelo y el agua estén limpios. Siempre barre o aspira el suelo antes de empezar a fregar. Además, utiliza el método de las dos cubetas (una con agua para limpiar y otra con la mezcla de limpiapisos), ya que fregar con agua sucia puede devolver al suelo las fibras que ya se han soltado.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/solucion-al-suelo-pegajoso-despues-de-fregar/" target="_self" title="¿El suelo queda pegajoso después de fregar? Este es el error que lo causa">¿El suelo queda pegajoso después de fregar? Este es el error que lo causa</a>

        </div>

Paso extra: lava la fregona con vinagre blanco

Después de lavar la fregona, haz un enjuague final sumergiéndola durante 10 minutos en una cubeta con agua fría y un vaso de vinagre blanco. El vinagre ayuda a eliminar cualquier residuo de detergente y cal de las fibras, además compacta ligeramente el algodón, lo que reduce su tendencia a desprenderse.

Como puedes ver, el problema de las pelusas en el suelo es prevenible en la mayoría de casos. Si sabes por qué ocurre, puedes tomar las decisiones adecuadas para que no arruine los resultados de tu esfuerzo y dejar el suelo con el acabado que buscas.

The post ¿Tu fregona esparce pelusas? Cómo evitarlo y dejar tu suelo impecable appeared first on Mejor con Salud.

 

Señales sutiles de que ha llegado el momento de acabar una amistad, aunque cueste aceptarlo

Aunque pensamos que los amigos deben durar para siempre, en ocasiones no sucede así. A veces, aparecen señales de que ha llegado el momento de poner fin a esa amistad, ya sea por celos constantes, manipulación, malestar o por sentir baja autoestima después de cada encuentro. Es cierto que aceptarlo puede doler (y mucho), pero
The post Señales sutiles de que ha llegado el momento de acabar una amistad, aunque cueste aceptarlo appeared first on Mejor con Salud.  Aunque pensamos que los amigos deben durar para siempre, en ocasiones no sucede así. A veces, aparecen señales de que ha llegado el momento de poner fin a esa amistad, ya sea por celos constantes, manipulación, malestar o por sentir baja autoestima después de cada encuentro.

Es cierto que aceptarlo puede doler (y mucho), pero detectar estas señales a tiempo te ayudará a ver con más claridad lo que ocurre en la relación. Y, cuando lo analices desde la lógica, es posible que entiendas que la separación es la opción más saludable.

        <blockquote class="quote">
            “Puede haber muchas razones por las que una amistad se vuelve dañina. Pero cualquier amistad que contribuya constantemente a que nos sintamos ignorados, devaluados o irrespetados debe ser reevaluada”.
            <footer>Gina Handley Schmitt, psicoterapeuta</footer>
        </blockquote>

1. La relación va en un solo sentido

¿Eres tú el que siempre está dispuesto a hacer planes o se preocupa por el otro? Si dejas de escribirle y notas que tu amigo no hace nada por retomar el contacto, es probable es que no te valore como tú lo haces.

Una amistad no debe ser una persecución constante, sino más bien un vínculo recíproco. Seguir insistiendo es agotador y puede llegar a dañar tu autoestima. A veces, existe una razón temporal y puede estar más ocupado que antes, pero si nunca eres su prioridad, tal vez sea mejor que dejes de perder tu tiempo.

        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/amistad-no-correspondida-distanciada/" target="_self" title="Amistad no correspondida o distanciada: signos y consejos">Amistad no correspondida o distanciada: signos y consejos</a>

        </div>

2. Te manipula y controla

Quizás tu amigo esté manipulándote a su conveniencia o te haga sentir culpable cuando no actúas como él quiere. Cuando estar con un amigo implica renunciar a ser tú mismo, existe un problema.

Una amistad sana se trata de compartir autenticidad. Si no es el caso, evalúa de nuevo la relación y piensa si vale la pena seguir en ella.

3. Es una mala influencia

Las personas con las que compartes tu tiempo dicen mucho sobre ti. Si tu amigo tiene una reputación negativa o actitudes problemáticas, es probable que las personas te vean de la misma forma. O, aún peor, puede que empieces a imitar su comportamiento.

Si comienzas a sentirte culpable del comportamiento de tu amigo o sientes que su actuar es cuestionable y te afecta, puede ser conveniente alejarse de esa relación de amistad dañina.

4. Existen celos, envidia o competencia

Una amistad sana se basa en el apoyo mutuo y en la felicidad por el crecimiento personal del otro. Se trata de inspirarse para que ambas personas logren crecer y ser mejores.

Pero también es cierto que algunas amistades son competitivas. Cuando sientes que existe una carrera entre ambos, o que debes ocultar cosas porque se pondrá celoso, la relación se vuelve agotadora. Tal vez, sea momento de evaluar la relación.

5. Lo mejor de ambos es historia

Quizás, lo que alguna vez compartieron fue maravilloso, pero hoy puede haber cambiado. Considera acabar una relación de amistad si te estás aferrando a ella únicamente por cómo fue en sus mejores tiempos.

Debes vivir el presente. Las personas cambian, y está bien aceptar que en la actualidad no tiene el mismo valor que en el pasado.

6. No aporta nada positivo a tu vida

Una amistad no significa que deban resolver todos sus problemas en conjunto, pero sí ayudarse de forma mutua. Ya sea animándose mutuamente o brindándose apoyo, lo importante es que ambos aporten algo positivo en la vida del otro.

Si después de verle terminas más agotado que antes en lugar de sentirte acompañado, es una señal de que la relación no suma nada. Aunque seas tú quien deba ayudarle a recuperarse en los malos momentos, es momento de poner límites si todo lo que consigues es hundirte más.

7. Daña tu autoestima

Los amigos de verdad son como un sistema de apoyo: te animan, te halagan y creen en ti cuando dudas de ti mismo. Pero, las personas que no te respetan, te hacen sentir inferior, inseguro o incapaz, no merecen formar parte de tu vida.

Terminar una amistad nunca es sencillo, pero recuerda que es una forma de respetarte. Y no debes sentirte mal por alejarte de aquellas personas que no te hacen bien. De esa forma, podrás abrir espacio para relaciones más sanas y recíprocas.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/senales-de-que-amistad-te-hace-dano/" target="_self" title="¿Tu amistad te está haciendo daño? 5 señales que no debes ignorar">¿Tu amistad te está haciendo daño? 5 señales que no debes ignorar</a>

        </div>

En algunos casos, la amistad se disuelve por sí sola cuando dejas de enviar mensajes. En otras situaciones, puede que necesites ser valiente y hablar con tu amigo, incluso si es difícil. Si decides hacerlo, intenta ser honesto y explicarle por qué te alejas sin necesidad de lastimar sus sentimientos. Mantén en mente que eliges lo mejor para ti. Recuerda: terminar una amistad difícil no es una derrota, sino un acto de respeto hacia ti mismo

The post Señales sutiles de que ha llegado el momento de acabar una amistad, aunque cueste aceptarlo appeared first on Mejor con Salud.

 

El virus más silencioso que afecta al 80% de la población y cómo frenarlo a tiempo

El citomegalovirus (CVM) pertenece a la misma familia de virus que el herpes simple y la varicela. Una vez que entra en el organismo, nunca desaparece: permanece latente en tejidos como el hígado, el sistema nervioso y el sistema inmune. El principal problema radica en su capacidad para pasar desapercibido y esperar el momento oportuno
The post El virus más silencioso que afecta al 80% de la población y cómo frenarlo a tiempo appeared first on Mejor con Salud.  El citomegalovirus (CVM) pertenece a la misma familia de virus que el herpes simple y la varicela. Una vez que entra en el organismo, nunca desaparece: permanece latente en tejidos como el hígado, el sistema nervioso y el sistema inmune.

El principal problema radica en su capacidad para pasar desapercibido y esperar el momento oportuno para reactivarse. No siempre causa infecciones graves, pero si las defensas bajan, puede dar lugar a condiciones crónicas que afectan la retina, los pulmones, el aparato digestivo o el sistema nervioso central.

Entre un 50% y 90% de los adultos han estado infectados con el virus en algún momento de sus vidas. En varios países de Latinoamérica, este porcentaje supera el 80% debido a condiciones ambientales, condición de salud de la población y exposición temprana.

Síntomas asociados al virus

La mayoría de las personas que se infectan con el virus no presentan ningún síntoma; algunas llegan a presentar un cuadro viral leve caracterizado por fiebre, dolor de garganta, fatiga e inflamación ganglionar. Sin embargo, las personas cuyo sistema inmunitario está debilitado pueden presentar:

  • Irritabilidad y cambios de humor repentinos.
  • Visión borrosa o molestias visuales al enfocar.
  • Cansancio extremo o fatiga persistente sin causa aparente.
  • Sensación de cosquilleo o de pinchazos al mover los ojos en distintas direcciones.
  • Dificultad para concentrarse y fallas de memoria, como si la mente estuviera “nublada”.
  • Molestias en el hígado, que pueden reflejarse en problemas digestivos o malestar abdominal.
        <blockquote class="in-text">Las personas suelen pensar que estas señales se deben al cansancio o el estrés de la rutina diaria, pero pueden ser un aviso de que el cuerpo está luchando en silencio contra este enemigo invisible.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/noticias/sintomas-causar-citomegalovirus-alvaro-morata/" target="_self" title="¿Qué síntomas puede causar el citomegalovirus que contrajo Álvaro Morata?">¿Qué síntomas puede causar el citomegalovirus que contrajo Álvaro Morata?</a>

        </div>

Hábitos para fortalecer el sistema inmune y frenar el virus

Aunque no hay una cura para el citomegalovirus, es posible mantenerlo bajo control y reducir el riesgo de que se reactive. Javier Furman, kinesiólogo y fisioterapeuta, resalta la importancia de fortalecer el sistema inmune mediante las siguientes recomendaciones:

Descanso

Dormir es una necesidad biológica. Durante el sueño profundo el cuerpo se regenera y el sistema inmune se mantiene fuerte frente a microorganismos silenciosos como el CMV.

Dieta antiinflamatoria

La alimentación basada en productos naturales y ricos en antioxidantes ayuda a disminuir la inflamación y el riesgo de reactivar el virus. Algunos alimentos clave son:

  • Aguacate
  • Té verde y jengibre
  • Nueces y almendras
  • Aceite de oliva extra virgen
  • Cúrcuma con pimienta negra
  • Crucíferas como brócoli y coliflor
  • Pescados (salmón, sardinas, caballa)
  • Frutos rojos (arándanos, frambuesas)
  • Vegetales verdes como espinaca o kale

Suplementación estratégica

Algunas personas pueden reforzar las defensas con suplementos como glutatión, protector clave de la función hepática; vitamina C, esencial para la respuesta inmune; complejo de vitaminas B; y minerales como zinc y magnesio. Eso sí, siempre bajo supervisión médica.

Evitar factores que debilitan el sistema

Un estilo de vida saludable es importante para prevenir muchas enfermedades. Evita estos factores que facilitan la reactivación del virus:

  • Estrés crónico no gestionado.
  • Tiempos prolongados frente a pantallas.
  • Vida sedentaria, sin práctica regular de ejercicio.
  • Consumo constante de productos ultraprocesados (embutidos, carnes procesadas, refrescos azucarados, etc.).
        <div class="read-too">
            <strong>Para conocer más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/salud/enfermedades/infeccion-por-citomegalovirus/" target="_self" title="Todo lo que hay que saber de la infección por citomegalovirus">Todo lo que hay que saber de la infección por citomegalovirus</a>

        </div>

Ya conoces al virus más silencioso y cómo frenarlo a tiempo. Recuerda, duerme bien, practica alguna actividad física, come alimentos naturales y maneja el estrés mediante técnicas de respiración profunda, mindfulness o meditación.

Además, lávate bien las manos, evita compartir vasos o cubiertos con otras personas, limpia con frecuencia las superficies y objetos que usas a diario y usa preservativo en tus relaciones íntimas para evitar la transmisión del virus a través de fluidos sexuales.

Si los síntomas persisten o son incapacitantes, conviene acudir a un médico para descartar complicaciones o recibir orientación personalizada.

The post El virus más silencioso que afecta al 80% de la población y cómo frenarlo a tiempo appeared first on Mejor con Salud.