Alimentación complementaria del bebé: errores que debes evitar

Después de los 6 meses, el bebé empieza un momento muy importante: la alimentación complementaria. Emociona ver cómo prueba sus primeros bocados, descubre los sabores y las nuevas texturas, o hace caras divertidas cuando algo le sorprende al paladar. Junto con las emociones, también llegan muchas dudas, y es normal cometer equivocaciones. Por eso, conviene
The post Alimentación complementaria del bebé: errores que debes evitar appeared first on Mejor con Salud.  Después de los 6 meses, el bebé empieza un momento muy importante: la alimentación complementaria. Emociona ver cómo prueba sus primeros bocados, descubre los sabores y las nuevas texturas, o hace caras divertidas cuando algo le sorprende al paladar. Junto con las emociones, también llegan muchas dudas, y es normal cometer equivocaciones.

Por eso, conviene conocer cuáles son los errores más comunes al momento de introducir alimentos sólidos en su dieta. Evitarlos te dará tranquilidad y ayudará a que tu bebé reciba los nutrientes necesarios, sin posibles riesgos.

1. No pedir orientación profesional

Un error común es pensar que basta con seguir las recomendaciones de los otros padres. En realidad, cada bebé se desarrolla a un ritmo diferente, y lo que funciona para uno puede no hacerlo para otro.

Contar con apoyo en la nutrición y el bienestar de tu bebé te ayuda a resolver dudas comunes sobre cómo debes alimentarlo. Además, la información de los profesionales garantiza que tu pequeño reciba los nutrientes necesarios en esta etapa de su vida y te brinda seguridad.

2. Retrasar la alimentación complementaria

Es importante reconocer cuándo el bebé está listo para empezar a consumir otro tipo de alimentos, además de la leche materna. En general, ocurre a los 6 meses, cuando ya se sienta solo, se lleva las manos a la boca, busca comida y es capaz de mantener su cabeza erguida.

Si el inicio de la alimentación complementaria se retrasa mucho, puede afectar sus habilidades motoras, generar carencias nutricionales y aumentar el riesgo de alergias. Sin embargo, tampoco es aconsejable hacerlo de forma precoz, porque su organismo necesita cierta maduración, y esto puede aumentar el riesgo de infecciones o de ir al hospital.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/maternidad/bebes/introducir-alimentos-solidos-bebes/" target="_self" title="¿Cuándo introducir los alimentos sólidos en bebés?">¿Cuándo introducir los alimentos sólidos en bebés?</a>

        </div>

3. Ofrecer alimentos inseguros

Algunos alimentos pueden parecer seguros, pero no se recomiendan cuando el bebé tiene menos de 12 meses. Entre ellos, están:

  • Miel, porque existe riesgo de botulismo.
  • Frutos secos, porque puede atragantarse si son grandes.
  • Frutas redondas o crudas, porque si son pequeñas puede haber riesgo de asfixia.

En su lugar, ofrécele purés y comidas cocidas blandas que sean fáciles de masticar.

4. Forzar al bebé a comer

La introducción de nuevos sabores puede ser difícil. Si el bebé rechaza un alimento que le has dado, no lo presiones. Obligarlo a comer puede interferir en cómo percibe su propia saciedad. Lo mejor es dejar pasar unos días antes de intentar dárselo de nuevo.

Una vez que lo ha aceptado y pasa a formar parte de su dieta, espera de 4 a 6 días para volver a incluirlo. Esa repetición de la misma comida ayuda a que la acepte mejor mientras evalúas su tolerancia.

5. Abusar de la sal o el azúcar

Aunque el sodio es necesario, no es recomendable añadir sal extra a la que ya contienen los alimentos naturales. Tampoco se aconseja darle embutidos o sopas envasadas al bebé. Lo mejor es acostumbrarle a consumir muy poca cantidad de sal, para prevenir enfermedades cuando sea adulto.

Tampoco se recomienda darle azúcar o edulcorantes ni disfrazar alimentos con ellos, más allá del contenido que puedan tener las frutas de forma natural. Ten presente que un alto contenido de azúcar se asocia con varios problemas de salud en la adultez, como diabetes o caries dentales. Además, el bebé debe aprender a diferenciar los sabores reales de los alimentos.

6. Fijar una cantidad de comida que debe comer

La cantidad de alimentos que los bebés consumen varían entre ellos y según las circunstancias. Por lo tanto, lo más aconsejable es respetar sus signos de hambre y de saciedad en lugar de definir una cantidad fija de comida por día.

Después de todo, obligarlo a comer más o quitarle la comida mientras la consume solo genera insatisfacción y puede ocasionar problemas con los alimentos a largo plazo. En su lugar, programa un horario cercano a las comidas, pero con flexibilidad, con 4 o 5 tomas diarias y observa sus reacciones.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/maternidad/bebes/alimentos-evitar-darle-bebe-9-meses/" target="_self" title="Alimentos debes evitar darle a tu bebé de 9 meses">Alimentos debes evitar darle a tu bebé de 9 meses</a>

        </div>

El comienzo de la alimentación complementaria es una etapa que requiere paciencia y atención. Recuerda que cada pequeño tiene sus tiempos, y lo que quizás no le gustó hoy puede encantarle la próxima semana. Lo importante es evitar estos errores comunes para proteger la salud del bebé y favorecer que cree una buena relación con la comida.

The post Alimentación complementaria del bebé: errores que debes evitar appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Es necesario lavar la verdura con lejía? La respuesta definitiva (y cómo hacerlo bien)

Hay quienes limpian cada alimento con lejía, mientras otros dicen que no es lo correcto. ¿Cuál es la verdad? La respuesta es que, en algunos casos, sí es recomendable lavar la verdura con lejía para desinfectarla. Sobre todo, cuando se trata de verduras para comer crudas, el enjuagado que se realiza solo con agua puede
The post ¿Es necesario lavar la verdura con lejía? La respuesta definitiva (y cómo hacerlo bien) appeared first on Mejor con Salud.  Hay quienes limpian cada alimento con lejía, mientras otros dicen que no es lo correcto. ¿Cuál es la verdad? La respuesta es que, en algunos casos, sí es recomendable lavar la verdura con lejía para desinfectarla.

Sobre todo, cuando se trata de verduras para comer crudas, el enjuagado que se realiza solo con agua puede remover los restos de tierra, pero no siempre es suficiente para eliminar las bacterias y los parásitos que puedan tener. Te contamos los pasos que debes seguir.

¿Cuándo conviene usar lejía para lavar las verduras?

Cuando cocinas las verduras, las altas temperaturas matan los microorganismos que puedan haber quedado en ellas. Pero, si piensas comerlas crudas, lo mejor es lavarlas con lejía de uso alimenticio. En especial, el gobierno español lo recomienda para:

  • Hierbas frescas: perejil, cilantro, albahaca, menta, etc.
  • Verduras con piel: pepino, calabacín, berenjena, pimiento, etc.
  • Verduras de hoja: lechuga, espinaca, acelga, rúcula, canónigos, etc., que tienen pliegues donde pueden acumularse tierra y microbios.
        <blockquote class="in-text">Lo mismo vale para las frutas que vayan a consumirse crudas con piel.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/por-que-se-debe-desinfectar-y-no-solo-lavar-las-verduras-y-las-frutas/" target="_self" title="Por qué se debe desinfectar y no solo lavar las verduras y las frutas">Por qué se debe desinfectar y no solo lavar las verduras y las frutas</a>

        </div>

Cómo lavar las verduras con lejía

Mencionamos que la lejía debe ser de uso alimenticio, ya que no sirve cualquiera. En la etiqueta debe aclarar que es útil para la desinfección de agua, de bebida o de alimentos. De otra forma, podría ser tóxica. Además, es muy importante seguir una proporción de lejía y agua que sea segura para la salud. Cumple estos pasos:

  1. Llena el fregadero con agua limpia.
  2. Agrega una cucharadita de lejía (4,5 mililitros) por cada 3 litros de agua.
  3. Sumerge los vegetales en el agua durante 5 minutos.
  4. Luego, limpia la superficie de las verduras que consumas con cáscara con un cepillo específico para ello.
  5. Acláralas con agua limpia.
  6. Sécalas con papel de cocina.
  7. Guárdalas en la nevera o cocínalas como gustes.
        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/7-trucos-infalibles-conservar-las-frutas-verduras-mas-tiempo/" target="_self" title="7 trucos infalibles para conservar las frutas y verduras por más tiempo">7 trucos infalibles para conservar las frutas y verduras por más tiempo</a>

        </div>

¿Qué precauciones debes tener?

La manipulación adecuada de las verduras antes de consumirlas es muy importante. Para evitar que estén contaminadas y provoquen intoxicaciones, presta atención a estas recomendaciones generales:

  • No uses lejía concentrada con los alimentos.
  • No compres verduras que tengan golpes o daños externos.
  • Lávate las manos antes y después de desinfectarlas y utiliza utensilios limpios.
  • Separa las verduras de las carnes, pescados, mariscos y los productos de limpieza.
  • No mezcles la lejía junto con otros productos, porque podría liberar gases tóxicos.
  • Manipula las verduras separadas de otros alimentos, sobre todo si las comerás crudas.
  • Conserva las frutas y verduras refrigeradas en la nevera, separadas del resto de los alimentos cocidos o crudos.

En resumen, no es obligación lavar todas las verduras con lejía, pero sí es recomendable cuando se trata de verduras de hoja, con cáscara o hierbas que se consumirán crudas. En el caso de los vegetales que se cocinarán, basta con lavarlos bajo el grifo de agua, o de secarlos con papel de cocina para guardarlos en la nevera.

Un punto muy importante es que, si no tienes lejía alimenticia, no debes sustituirla con otros productos químicos. En su lugar, puedes reemplazarla por vinagre blanco y seguir el mismo procedimiento de limpieza. No será tan efectivo como la lejía para alimentos, pero te ayudará a eliminar parte de sus contaminantes.

The post ¿Es necesario lavar la verdura con lejía? La respuesta definitiva (y cómo hacerlo bien) appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Sabías que los ojos se arrugan antes que cualquier otra área de la cara? aquí te mostramos cómo cuidarlos

La piel del contorno de los ojos es más fina y delicada que la del resto del rostro. Por eso, suele ser la primera en mostrar arrugas, flacidez o signos de cansancio. Las cremas antienvejecimiento ayudan, pero no son la única opción para mantener esta zona firme y luminosa. El verdadero problema es que muchas
The post ¿Sabías que los ojos se arrugan antes que cualquier otra área de la cara? aquí te mostramos cómo cuidarlos appeared first on Mejor con Salud.  La piel del contorno de los ojos es más fina y delicada que la del resto del rostro. Por eso, suele ser la primera en mostrar arrugas, flacidez o signos de cansancio. Las cremas antienvejecimiento ayudan, pero no son la única opción para mantener esta zona firme y luminosa.

El verdadero problema es que muchas veces olvidamos protegerla de factores tan dañinos como los rayos ultravioleta, la contaminación o el propio estrés diario. Con el tiempo, estas agresiones se traducen en líneas finas y pérdida de elasticidad. La buena noticia es que existen cuidados sencillos que pueden marcar la diferencia.

1. Hidrata bien la zona

La piel del contorno de los ojos es tan fina que carece de glándulas sebáceas, lo que la hace propensa a la sequedad y a la aparición temprana de arrugas. Por eso, mantenerla bien hidratada es el paso más importante para conservarla firme y luminosa.

Conviene elegir una crema diseñada específicamente para esta zona, ya que sus ingredientes están diseñados para ser efectivos sin causar irritación. Busca activos como:

  • Ácido hialurónico, que rellena e hidrata en profundidad.
  • Ceramidas, que refuerzan la barrera cutánea y previenen la pérdida de agua.
  • Péptidos, que estimulan la producción de colágeno y mejoran la elasticidad.
  • Vitamina C, que protege del daño oxidativo y aporta luminosidad.

Al aplicarla, usa siempre el dedo anular; este gesto suave ayuda a que el producto penetre mejor. Como complemento ocasional, puedes recurrir a trucos caseros —como rodajas de pepino frías o gel de aloe vera—, que aportan alivio cuando la mirada luce cansada.

2. Realiza un masaje en la zona

Un masaje suave en el contorno de los ojos no solo relaja, sino que también activa la microcirculación, favorece el drenaje linfático y ayuda a reducir la hinchazón, bolsas y líneas finas. Convertirlo en parte de la rutina diaria es una forma sencilla de mantener la mirada más fresca.

¿Cómo hacerlo?

  • Aplica un poco de crema para ojos o unas gotas de aceite (puede ser de jojoba, rosa mosqueta o almendras dulces) para facilitar el deslizamiento.
  • Con el dedo anular, realiza movimientos delicados en forma de pequeños toques o círculos.
  • Desliza suavemente desde el lagrimal hacia la sien, siguiendo el arco inferior del ojo, y luego regresa por el párpado superior.
  • Dedica entre 30 segundos y 1 minuto, mañana y noche.
        <blockquote class="in-text">Este gesto sencillo mejora la oxigenación, descongestiona y potencia los efectos del tratamiento aplicado en la zona.</blockquote>

3. Aplica tratamientos refrescantes semanales

Además de los cuidados diarios, incluir parches de hidrogel o mascarillas específicas para el contorno de ojos una o dos veces por semana puede marcar la diferencia. Estos productos concentran activos como ácido hialurónico, colágeno o cafeína, que hidratan en profundidad, estimulan la circulación y devuelven luminosidad a la mirada cansada.

Un truco sencillo para potenciar su efecto es guardarlos en la nevera: el frío ayuda a descongestionar más rápido, reduce la hinchazón y aporta una sensación inmediata de frescura. También puedes aplicarlos antes de un evento importante como un “truco rápido” para lucir una mirada más descansada.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-naturales/tratamientos-faciales/crema-natural-aceite-coco-rejuvenecer-contorno-los-ojos/" target="_self" title="Crema natural con aceite de coco para rejuvenecer el contorno de los ojos">Crema natural con aceite de coco para rejuvenecer el contorno de los ojos</a>

        </div>

4. Sé delicada al limpiar la zona

La piel del contorno de ojos es muy frágil, y dormir con restos de maquillaje o retirarlo de forma brusca puede causar irritación, oscurecimiento e incluso arrugas prematuras. Lo ideal es usar desmaquillantes bifásicos o fórmulas hipoalergénicas específicas para ojos sensibles. Aplica el producto en un algodón, colócalo sobre el párpado cerrado unos segundos y luego retira con suavidad, sin frotar.

Si utilizas rímel a prueba de agua, recurre a limpiadores con aceites ligeros como jojoba o almendras dulces, que retiran las partículas sin agredir la piel. Después, lava el rostro con un limpiador suave y seca con pequeños toques de toalla. Así te aseguras de que la zona quede limpia, oxigenada y lista para absorber mejor los tratamientos hidratantes.

5. Utiliza protector solar todos los días

Uno de los factores que más afecta la salud de la piel es la exposición a los rayos del sol. Si bien su impacto no se nota al instante, con el paso del tiempo produce debilitamiento, flacidez y arrugas. Incluso, puede incidir en la aparición de cáncer de piel.

Debido a esto, a la hora de cuidar la piel alrededor de los ojos es esencial utilizar cremas con filtro solar. Sus componentes minimizan el impacto del sol sobre esta zona y, entre otras cosas, disminuyen la tendencia a la sequedad.

6. Desmaquilla tus ojos todos los días

Dormir con maquillaje puede causar problemas en el contorno de los ojos. En primer lugar, los residuos del rímel pueden producir oscurecimiento de la zona, originando las molestas ojeras. Por otro lado, las partículas de los cosméticos impiden que la piel se oxigene, propiciando la aparición de arrugas.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/maquillar-ojos-sensibles/" target="_self" title="7 consejos para maquillarse con ojos sensibles">7 consejos para maquillarse con ojos sensibles</a>

        </div>

Entonces, para conservar esta área fresca y juvenil, es esencial utilizar un producto para desmaquillar. El mismo Debe usarse a diario, sin excepción. En su lugar, también se puede utilizar aceite de almendras, aceite de coco o de oliva.

Si ya notas arrugas finas, bolsas u ojeras, aplicar estos cuidados sencillos marcará la diferencia. Evita usar cremas pesadas, no estires la piel al maquillarte o desmaquillarte y protege siempre el contorno de los ojos del sol, incluso en días nublados. Con constancia, tu mirada podrá mantenerse fresca y luminosa por más tiempo.

The post ¿Sabías que los ojos se arrugan antes que cualquier otra área de la cara? aquí te mostramos cómo cuidarlos appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Café con mal sabor? Descubre este truco para limpiar tu filtro de tela y mejorar su sabor

Si alguna vez has notado que tu café tiene un sabor raro o amargo, puede que el culpable sea tu colador de tela. Aunque este accesorio es ideal para preparar café de manera más artesanal, con el tiempo puede acumular residuos y aceites que afectan el sabor de tu bebida. Si no lo mantienes limpio,
The post ¿Café con mal sabor? Descubre este truco para limpiar tu filtro de tela y mejorar su sabor appeared first on Mejor con Salud.  Si alguna vez has notado que tu café tiene un sabor raro o amargo, puede que el culpable sea tu colador de tela. Aunque este accesorio es ideal para preparar café de manera más artesanal, con el tiempo puede acumular residuos y aceites que afectan el sabor de tu bebida. Si no lo mantienes limpio, esos restos pueden transferir un gusto extraño que arruina la experiencia del café.

Afortunadamente, limpiar el colador de tela es más sencillo de lo que parece y con un pequeño truco puedes devolverle el sabor fresco a tu café. Para ello, sólo necesitarás: un cazo pequeño, agua, sal de mesa y bicarbonato de sodio.

1. Enjuague inmediato con agua caliente

Justo después de colar el café, desecha los posos y enjuaga el colador a fondo únicamente con agua caliente, hasta que el agua salga completamente clara.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/nutricion/tomar-cafe-en-ayunas-puede-ser-beneficioso/" target="_self" title="¿Tomar café en ayunas es realmente beneficioso? 5 datos que tal vez no conocías">¿Tomar café en ayunas es realmente beneficioso? 5 datos que tal vez no conocías</a>

        </div>

2. Baño con sal y bicarbonato

Llena una cazo con agua suficiente para cubrir el colador. Agrega una cucharada de sal y otra de bicarbonato de sodio: la sal desprende los aceites acumulados, y el bicarbonato neutraliza los olores persistentes.

3. Desinfección profunda

Sumerge el colador en la mezcla, lleva el cazo a ebullición y luego reduce el fuego. Déjalo hervir a fuego lento durante 10 a 15 minutos: el calor disuelve los aceites acumulados y elimina bacterias y moho.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/nutricion/cual-es-mejor-te-o-cafe/" target="_self" title="Té vs. café, cómo elegir el mejor según la ciencia">Té vs. café, cómo elegir el mejor según la ciencia</a>

        </div>

4.  Aclarado y secado

Retira el colador con cuidado, enjuágalo varias veces con agua limpia para eliminar restos de sal y bicarbonato, y escúrrelo bien. Cuélgalo en un lugar ventilado hasta que esté completamente seco.

Ningún colador dura para siempre: reemplázalo si tiene manchas persistentes, mal olor o la tela está desgastada o rota.

Cuida a diario tu colador

Nunca laves tu colador de tela con jabón o detergente. La tela porosa atrapará los perfumes y los químicos del jabón. Estos residuos son casi imposibles de eliminar y, como resultado, cada taza de café que prepares tendrá un sabor a jabón.

Para evitar limpiezas profundas con tanta frecuencia, la clave está en el cuidado diario. La mejor práctica es enjuagar el colador inmediatamente después de cada uso, solo con agua caliente. En cuanto al almacenamiento, existen dos métodos efectivos: la primera opción es, después de enjuagarlo, dejarlo en un recipiente con agua limpia y guardarlo en el frigorífico para mantenerlo húmedo y evitar que los aceites residuales se sequen; la segunda es colgarlo en un lugar bien aireado hasta que esté completamente seco.

Cuidar el colador diariamente no solo prolonga su duración, sino que también garantiza que cada taza conserve ese sabor puro y auténtico que hace especial al café preparado en casa. Al final, estos pequeños hábitos no solo protegen el utensilio, sino también el ritual que lo acompaña.

The post ¿Café con mal sabor? Descubre este truco para limpiar tu filtro de tela y mejorar su sabor appeared first on Mejor con Salud.

 

5 razones para NO volver a dejar las toallas dentro del baño

Después de la ducha, colgar la toalla húmeda en el baño es casi automático. Pero el ambiente cálido y poco ventilado convierte esta acción en una invitación para que bacterias, moho y malos olores se asienten en las fibras. Aunque parece práctico, este hábito puede afectar tu salud. Secarla en un lugar ventilado es un
The post 5 razones para NO volver a dejar las toallas dentro del baño appeared first on Mejor con Salud.  Después de la ducha, colgar la toalla húmeda en el baño es casi automático. Pero el ambiente cálido y poco ventilado convierte esta acción en una invitación para que bacterias, moho y malos olores se asienten en las fibras. Aunque parece práctico, este hábito puede afectar tu salud.

Secarla en un lugar ventilado es un cambio simple que mejora la higiene y alarga la suavidad de la tela. A continuación, te damos cinco razones para no dejarla en el baño después de usarla.

1. Crecimiento de bacterias y mal olor

Una toalla húmeda en un ambiente cálido se convierte en el lugar ideal para que las bacterias se multipliquen. Mientras se secan lentamente, liberan el “olor a humedad” que todos reconocemos. Usarla en ese estado es desagradable.

        <div class="read-too">
            <strong>Aprende</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/como-quitar-el-olor-a-humedad-de-las-toallas/" target="_self" title="cómo quitar el olor a humedad de las toallas">cómo quitar el olor a humedad de las toallas</a>

        </div>

2. Aparición de moho y hongos

Si un toallón permanece mojado por más de 24 horas, pueden formarse manchas negras o verdosas de hongo o moho. Además de antihigiénico, secarse con él puede provocar irritaciones y desencadenar reacciones alérgicas, especialmente en personas sensibles.

3. Exposición a gérmenes del váter

Al tirar de la cadena con la tapa abierta, saltan partículas microscópicas de agua y gérmenes en el aire. Estas pueden contener la bacteria E. coli, que se deposita sobre todas las superficies del baño, incluidas las toallas. Aunque no se vean, estos residuos comprometen la higiene de los textiles y, por lo tanto, la de tu piel.

4. Deterioro de las fibras

La humedad constante debilita las fibras de algodón, volviéndolas más frágiles. Y si hay presencia de moho, el tejido se degrada aún más rápido. Como resultado, las toallas pierden su suavidad, absorben menos agua y se desgastan mucho antes de lo esperado.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/trucos-caseros-para-dejar-suaves-toallas-asperas/" target="_self" title="¿Toallas ásperas? 5 trucos caseros para dejarlas suaves sin suavizante">¿Toallas ásperas? 5 trucos caseros para dejarlas suaves sin suavizante</a>

        </div>

5. Riesgo de acné, irritaciones y foliculitis

Frotar una tela húmeda y contaminada sobre la piel limpia puede transferir microorganismos a los poros. Esto aumenta el riesgo de acné, sobre todo en zonas como la espalda y el rostro, y también provocar foliculitis, una infección que afecta los folículos pilosos y causa inflamación o sensibilidad.

Entonces, ¿dónde y cómo secar las toallas correctamente?

Lo ideal es colgarlas en un lugar con buena circulación de aire, lejos del ambiente húmedo del baño. Un tendedero en otra habitación, una silla en el balcón o cerca de una ventana abierta son excelentes opciones. Lo importante es que la toalla se seque por completo lo antes posible.

Si no puedes sacarla del baño, hay formas de reducir el impacto. Extiéndela en un toallero (nunca la dejes arrugada o colgada en un gancho), enciende el extractor de aire durante y después de la ducha, y deja la puerta abierta para facilitar la ventilación. Es un cambio simple que protege tu piel, previene el mal olor y prolonga la vida útil de la tela.

Cuidar los textiles que usamos a diario también es parte del bienestar en casa. Cambiar el lugar donde secas tu toalla favorece tu salud, el ambiente del baño y la durabilidad de esta prenda. Ya sabes por qué debes hacerlo, ¿te animas a probarlo?

The post 5 razones para NO volver a dejar las toallas dentro del baño appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Sientes que tu felicidad dura poco? La psicología te explica el motivo y cómo evitarlo

Seguramente has experimentado la euforia de conseguir un nuevo trabajo, comprar el coche que querías o alcanzar una meta importante. Esa sensación de alegría es intensa, pero a menudo, se desvanece más rápido de lo esperado, y pronto vuelves a la normalidad. ¿Por qué la felicidad de los logros se va tan rápido? La respuesta
The post ¿Sientes que tu felicidad dura poco? La psicología te explica el motivo y cómo evitarlo appeared first on Mejor con Salud.  Seguramente has experimentado la euforia de conseguir un nuevo trabajo, comprar el coche que querías o alcanzar una meta importante. Esa sensación de alegría es intensa, pero a menudo, se desvanece más rápido de lo esperado, y pronto vuelves a la normalidad. ¿Por qué la felicidad de los logros se va tan rápido? La respuesta a este sentimiento de “nunca es suficiente” se encuentra en un fenómeno psicológico conocido como “Adaptación Hedónica”.

La Adaptación Hedónica es la tendencia humana a volver a un nivel de felicidad “base” tras vivir experiencias positivas o negativas. Se ilustra con la metáfora de “La rueda de la ardilla” o “cinta de correr hedónica”: corremos en busca de más felicidad, creyendo que el próximo logro nos hará más felices, pero una vez alcanzado, nuestro bienestar vuelve a su punto de partida.

Este mecanismo tiene un origen evolutivo: nos impulsa a seguir progresando y evita la complacencia. Sentirnos permanentemente satisfechos podría reducir nuestra motivación para avanzar y garantizar nuestra supervivencia.

Este fenómeno es visible en muchas áreas de la vida, como los logros profesionales y personales, la adquisición de bienes preciados y en las relaciones con otras personas.

Aunque la Adaptación Hedónica es parte de nuestra naturaleza, no estamos condenados a vivir en su ciclo. Podemos cultivar una satisfacción más profunda aplicando las siguientes estrategias:

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/diferencias-emocion-sentimiento/" target="_self" title="Diferencias entre una emoción y un sentimiento">Diferencias entre una emoción y un sentimiento</a>

        </div>

1. Practicar la gratitud de forma intencionada

La gratitud combate la adaptación al enfocar la atención en lo que ya tienes, en lugar de en lo que falta. Intenta llevar un diario de gratitud, o simplemente identifica tres cosas positivas que te ocurrieron durante el día antes de dormir. Esta práctica reconfigura tu enfoque hacia la abundancia.

2. Invertir en experiencias, no en posesiones

Viajes, conciertos o aprender algo nuevo, generan recuerdos más duraderos y menos vulnerables a la adaptación que los bienes materiales. Fomenta un cambio de mentalidad en tu gasto y en la planificación de tu tiempo libre. Las experiencias se convierten en parte de tu identidad.

3. Introducir variedad y novedad

Romper la rutina y probar cosas nuevas genera picos de interés y disfrute que contrarrestan la monotonía. Puedes hacer pequeños cambios, como probar una nueva ruta para ir al trabajo, visitar un nuevo restaurante o empezar una afición. La novedad es un antídoto natural contra la adaptación.

4. Saborear los momentos positivos (Savoring)

Este es el acto consciente de prolongar y disfrutar una experiencia positiva. Entrena al cerebro para que no dé por sentada la alegría tan rápidamente. Puedes saborear una comida sin distracciones, concentrándote en los sabores y texturas, o disfrutar plenamente de una conversación sin pensar en lo que dirás a continuación.

5. Fijar metas con propósito

Las metas que se alinean con tus valores y contribuyen a algo más grande que tú mismo, como ayudar a otros o el crecimiento personal, proporcionan una forma de satisfacción más profunda y resiliente. Esta satisfacción no depende de un pico de placer, sino de un sentido de significado.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/celebrar-los-pequenos-triunfos-te-ayuda-alcanzar-metas-mas-grandes/" target="_self" title="¿Por qué celebrar los pequeños triunfos te ayuda a alcanzar metas más grandes?">¿Por qué celebrar los pequeños triunfos te ayuda a alcanzar metas más grandes?</a>

        </div>

Hoy en día, este ciclo se intensifica por influencias externas como las redes sociales y la publicidad, que nos hacen creer que siempre falta algo para ser felices. Pero la felicidad sostenible no está en perseguir el “siguiente gran logro”, sino en aprender a disfrutar lo que ya tenemos. Aunque la Adaptación Hedónica forma parte de nuestra naturaleza, podemos gestionarla con intención. Cultivar gratitud, variedad y propósito nos permite romper el ciclo y encontrar una satisfacción más auténtica y duradera.

The post ¿Sientes que tu felicidad dura poco? La psicología te explica el motivo y cómo evitarlo appeared first on Mejor con Salud.

 

Cuidados en casa para que el rosal mini siempre luzca sano y sin hojas amarillas

¿Tu rosal mini tiene las hojas amarillas y no sabes qué hacer? La clave para evitar ese problema es equilibrar el riego y la cantidad de luz. Debes saber que ese pequeño tesoro que tienes en casa necesita cuidados específicos, pero sencillos, que marcan toda la diferencia entre rosas marchitas y otras que florezcan durante
The post Cuidados en casa para que el rosal mini siempre luzca sano y sin hojas amarillas appeared first on Mejor con Salud.  ¿Tu rosal mini tiene las hojas amarillas y no sabes qué hacer? La clave para evitar ese problema es equilibrar el riego y la cantidad de luz. Debes saber que ese pequeño tesoro que tienes en casa necesita cuidados específicos, pero sencillos, que marcan toda la diferencia entre rosas marchitas y otras que florezcan durante meses.

Los rosales miniatura o pitiminí parecen delicados, pero son más resistentes de lo que piensas. El problema es que muchas personas los tratan como plantas de interior cuando, en realidad, son de exterior en versión pequeña. Una vez que entiendas esto, podrás mejorar tus cuidados.

Riego: ni mucho ni poco

El riego incorrecto es la principal causa de las hojas amarillas. Para saber si el rosal necesita agua, toca la tierra con un dedo. Si los primeros 2 centímetros están secos, es hora de regar. Hazlo de esta manera:

  • No mojes las hojas directamente, solo la tierra.
  • Quita el exceso del plato después de 30 minutos.
  • Riega hasta que el agua salga por los agujeros de drenaje.
  • Riega por la mañana para que esté seco antes de la noche.

En verano necesitarás regar casi a diario, mientras que en invierno será cada 3 o 4 días. Observa tu planta, presta atención a las condiciones del sustrato y sabrás cuando necesita hidratarse.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/cuidar-rosales-trepadores/" target="_self" title="La manera correcta de cuidar los rosales trepadores para tener flores abundantes">La manera correcta de cuidar los rosales trepadores para tener flores abundantes</a>

        </div>

Luz: abundante para flores abundantes

Los rosales mini necesitan mínimo 6 horas de sol directo todos los días. Sin luz suficiente, las hojas inferiores se vuelven amarillas y caen. Para evitarlo, coloca tu rosal cerca de una ventana, preferiblemente orientada al sur o suroeste. Si vives en un piso con poca luz, considera sacarlo al balcón durante los meses cálidos. Además, aplica estos trucos para aprovechar el sol:

  • En invierno, acércala más a la ventana.
  • En verano, protégela del sol más intenso del mediodía.
  • Gira la maceta una vez por semana para que todo el rosal reciba luz.

Poda: menos es más

La poda de los rosales miniatura es más fácil de lo que piensas. Corta las flores marchitas justo por encima de la primera hoja de 5 foliolos. Esto estimula el crecimiento de nuevas flores. Una vez al año, a finales de invierno, es recomendable una poda más profunda:

  • Quita ramas secas o enfermas.
  • Corta un tercio de la planta para renovar su crecimiento.
  • Haz cortes limpios en diagonal, justo por encima de una yema.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/podar-los-rosales-sin-danarlos/" target="_self" title="5 consejos profesionales para podar los rosales sin dañarlos">5 consejos profesionales para podar los rosales sin dañarlos</a>

        </div>

Estos rosales responden muy bien a la poda, así que no temas hacerla. Durante este proceso, aprovecha para vigilar si hay plagas en tu rosal. De notar la presencia de insectos puedes aplicar un insecticida casero.

Ahora que ya conoces los cuidados que tu rosal necesita para prosperar, revisa cuáles de los aspectos que comentamos debes mejorar. Verás que si controlas más el riego, aumentas la exposición a la luz solar y podas un poco tu pitiminí sus flores se mantendrán hermosas.

The post Cuidados en casa para que el rosal mini siempre luzca sano y sin hojas amarillas appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Almohadas viejas? 5 formas útiles de darles una segunda vida

Llega un momento en que esa almohada que te ha acompañado durante años se vuelve plana y sin soporte. Reemplazarla es necesario, pero ¿qué hacer con la vieja? Tirarla no es la mejor opción: la mayoría de sus materiales no son biodegradables y pueden tardar décadas en descomponerse. En lugar de desecharla, puedes darle una
The post ¿Almohadas viejas? 5 formas útiles de darles una segunda vida appeared first on Mejor con Salud.  Llega un momento en que esa almohada que te ha acompañado durante años se vuelve plana y sin soporte. Reemplazarla es necesario, pero ¿qué hacer con la vieja? Tirarla no es la mejor opción: la mayoría de sus materiales no son biodegradables y pueden tardar décadas en descomponerse.

En lugar de desecharla, puedes darle una segunda vida con ideas sencillas y útiles. Pero antes de empezar, es importante revisar su estado. Si es lavable, límpiala y sécala bien para eliminar ácaros y olores. Si no lo es, asegúrate al menos de que esté seca y  libre de olores fuertes. Luego, abre una costura con cuidado y extrae el relleno (será la base para la mayoría de los proyectos). 

Con eso listo, es momento de descubrir cinco formas sencillas de reutilizar tu almohada sin complicaciones.

1. Rellena cojines y pufs que han perdido volumen

Con el uso, los cojines del sofá o las sillas suelen perder volumen y firmeza. Para recuperarlos, puedes aprovechar el relleno de tu almohada vieja. Solo necesitas abrir una costura del cojín, introducir el material hasta alcanzar la comodidad deseada y volver a coser.

2. Crea una cama cómoda para tu mascota

Puedes crear una cama mullida y personalizada para tu perro o gato sin gastar dinero. La forma más sencilla es reutilizar una funda de almohada vieja o una sudadera que ya no uses: rellénala con el material de la almohada y cose la apertura. Otra opción es coser dos trozos de tela resistente, como lona, por tres de sus lados, rellenar con el mismo material y cerrar el último borde.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/cama-de-mascota-limpia-y-segura/" target="_self" title="Cama de mascota limpia y segura: 5 consejos esenciales para desinfectarla">Cama de mascota limpia y segura: 5 consejos esenciales para desinfectarla</a>

        </div>

3. Haz un burlete casero para puertas y ventanas

Puedes fabricar un rollo aislante para colocar en la base de puertas o ventanas. Ayuda a bloquear el paso del aire frío durante el invierno, mejora el aislamiento de la casa y puede reducir el gasto en calefacción. Solo necesitas una tela larga y estrecha —como la pernera de un pantalón viejo—, rellenarla firmemente con el material de la almohada y coser bien los extremos. Luego colócala justo donde se filtra el aire.

4. Protege objetos frágiles durante mudanzas o envíos

El relleno de una almohada es un excelente material de amortiguación para proteger objetos frágiles. Si vas a mudarte o necesitas guardar piezas delicadas, puede funcionar como alternativa al plástico de burbujas. Separa el relleno en mechones y úsalo para envolver vajilla, figuras o marcos de fotos dentro de las cajas.

5. Devuélvele la forma a peluches y juguetes de tela

Con el uso, los peluches suelen perder relleno y quedarse flácidos. Para devolverles su forma, puedes aprovechar el material de una almohada vieja. Solo necesitas localizar una costura, abrirla con cuidado, rellenar el interior hasta recuperar el volumen y volver a coser la apertura.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/como-limpiar-y-cuidar-los-peluches/" target="_self" title="Cómo limpiar y cuidar tus peluches sin dañarlos: guía práctica">Cómo limpiar y cuidar tus peluches sin dañarlos: guía práctica</a>

        </div>

Si no tienes tiempo para estos proyectos, aún hay mejores opciones que tirar la almohada a la basura. Contacta con los refugios de animales de tu zona. Muchos de ellos aceptan almohadas, edredones y toallas viejas (siempre que estén limpias) para usarlas como camas y mantas para los animales.

Una almohada vieja no tiene por qué convertirse en un desecho más. Con un poco de creatividad, puede transformarse en soluciones útiles para el hogar, aportar comodidad a tus mascotas o proteger objetos valiosos. Además de ahorrar dinero, estarás reduciendo residuos y dándole un nuevo propósito a lo que parecía inútil. La próxima vez que sustituyas tu almohada, recuerda que también puedes cambiar la forma en que consumes y reutilizas.

The post ¿Almohadas viejas? 5 formas útiles de darles una segunda vida appeared first on Mejor con Salud.

 

5 lecciones de Confucio que podrían cambiar tu día a día

Confucio, un gran filósofo y educador de la antigua China, nos ha legado enseñanzas de gran valor que pueden serte de ayuda. Llenas de sabiduría, pueden inspirarte a vivir con más armonía, rectitud y bienestar. Te explicamos algunas de las frases de Confucio más importantes que desde hoy puedes usar como guías prácticas para tu
The post 5 lecciones de Confucio que podrían cambiar tu día a día appeared first on Mejor con Salud.  Confucio, un gran filósofo y educador de la antigua China, nos ha legado enseñanzas de gran valor que pueden serte de ayuda. Llenas de sabiduría, pueden inspirarte a vivir con más armonía, rectitud y bienestar. Te explicamos algunas de las frases de Confucio más importantes que desde hoy puedes usar como guías prácticas para tu día a día.

1. “No hagas a otros lo que no quieras para ti”

La regla básica de la reciprocidad y un principio universal para tratar a los demás con empatía. Esta enseñanza te sugiere que no debes provocar a otros malestar o realizar acciones con consecuencias que no quieras para ti mismo, lo que te ayudará a practicar una convivencia respetuosa y justa. Esta frase te invita a reflexionar sobre el impacto que tienen tus actos y cómo siendo más consciente de ello puedes construir relaciones más sanas.

2. “El hombre superior busca en sí mismo; el hombre inferior, en los demás”

La autobservación es necesaria para el crecimiento interior. En cambio, la tendencia a culpar a los demás por nuestros errores o defectos es perjudicial porque resta valor a la responsabilidad individual. El “hombre superior” es quien siempre busca mejorar, actuando con madurez emocional y proactividad. De ese modo puedes identificar tus áreas de mejora y luego actuar en consecuencia.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/confucianismo-filosofia-confucio/" target="_self" title="Confucianismo: ¿qué nos enseña la filosofía de Confucio?">Confucianismo: ¿qué nos enseña la filosofía de Confucio?</a>

        </div>

3. “Exígete mucho a ti mismo y espera poco de los demás. Así te ahorrarás disgustos”

Con esta frase se puede entender que para la ética confuciana la autodisciplina, el esfuerzo y la responsabilidad son los pilares del desarrollo personal. Además, hay otro mensaje muy valioso: no cargues a los demás con tus expectativas poco realistas. Cultivar esa actitud es fundamental para la paz interior y para evitar la frustración o la decepción en las relaciones.

Lo mejor que puedes hacer es centrar toda tu energía en aquello que está en tu control: reacciones y acciones. Esto te hará más resiliente, porque no dependerás de factores externos para tu bienestar.

4. “Antes de emprender un viaje de venganza, cava dos tumbas”

La venganza puede llevarte a la autodestrucción. Cuando te empeñas en conseguir retribución puedes iniciar un ciclo de sufrimiento. El filósofo invita a soltar el resentimiento, practicar el perdón y la resolución pacífica de los problemas.

5. “Donde hay educación no hay distinción de clases”

Cuando el conocimiento se hace accesible a todos, las personas pueden ser más virtuosas. Así que nunca dejes de aprender y fomenta que otros también lo hagan para contribuir a una sociedad más justa.

La sabiduría de Confucio recuerda la importancia de aprender a vivir en comunidad y la responsabilidad individual, principios que te ayudarán a afrontar tus desafíos diarios y a crear relaciones más sanas y plenas. Integra sus frases a tu vida para conseguir más bienestar personal y colectivo. 

The post 5 lecciones de Confucio que podrían cambiar tu día a día appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo evitar que la olla se derrame al hervir y ahorrarte la limpieza

Seguro que alguna vez te ha pasado que estás preparando pasta, arroz o calentando leche, no bajaste la temperatura a tiempo y el agua se derramó de la olla. No solo se ensucia el exterior de este recipiente, sino también el tipo de cocina que uses, ya sea vitrocerámica o de gas. Para evitarte la
The post Cómo evitar que la olla se derrame al hervir y ahorrarte la limpieza appeared first on Mejor con Salud.  Seguro que alguna vez te ha pasado que estás preparando pasta, arroz o calentando leche, no bajaste la temperatura a tiempo y el agua se derramó de la olla. No solo se ensucia el exterior de este recipiente, sino también el tipo de cocina que uses, ya sea vitrocerámica o de gas.

Para evitarte la molestia y la pérdida de tiempo de tener que limpiar la mancha de quemado que deja, hoy te compartiremos el truco de las abuelas. Este es muy sencillo, no requiere de muchos ingredientes, y lo mejor es que te permitirá cocinar con tranquilidad y sin supervisión constante.

El aceite es la solución

El aceite de cocinar, ya sea de oliva, soja, maíz o cualquier otro, te puede servir para evitar que se derrame la olla al hervir. El motivo es su propia consistencia oleosa.

Cuando hierves alimentos que contienen almidones o proteínas —tal es el caso de la pasta, arroz o leche, por ponerte algunos ejemplos—, estos compuestos se mezclan con el agua y evitan que las burbujas de vapor en el fondo de la olla se liberen. Ellas quedan atrapadas, haciendo que la espuma aumente y se derrame de la olla.

Como señala el chef Heinz Wuth, el aceite, al no mezclarse con el agua, desestabiliza las burbujas y la espuma. Así se rompen con mayor facilidad y esta acción evita que el contenido de la olla rebose. Para llevarlo a cabo, tan solo debes pasar una servilleta o trapo de cocina con aceite, por todo el borde de la olla, antes de comenzar la cocción.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/5-tips-dejar-tus-ollas-resplandecientes/" target="_self" title="5 tips para dejar tus ollas resplandecientes">5 tips para dejar tus ollas resplandecientes</a>

        </div>

Otros trucos para evitar que se derrame la olla

Si la idea del aceite en la olla no te termina de convencer, hay otras alternativas que podrías probar. Una de ellas es colocar una cuchara o utensilio de madera sobre la olla. La madera es un material poroso que desestabiliza las burbujas de vapor, evitando así que la olla llegue a rebosar. Eso sí, debes tener en cuenta que, en cocciones a temperaturas extremadamente elevadas, podría llegar a desbordarse, como indica Wuth.

También está la opción de agregar un cubito de hielo antes de que la espuma rebose, pero esto solo lo detendrá por un momento. Te puede ser útil si ya casi terminas la cocción. En general, de los tres trucos, el más efectivo es el del aceite.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/8-tips-caseros-eliminar-restos-comida-pegada-las-ollas/" target="_self" title="8 tips caseros para eliminar restos de comida pegada en las ollas">8 tips caseros para eliminar restos de comida pegada en las ollas</a>

        </div>

Aparte del truco, también podrías aplicar ciertas medidas de prevención para evitar que se derrame la olla. Por ejemplo, al hervir, realiza tus cocciones a fuego bajo o medio y no a fuego alto. Remueve de forma constante y evita taparla por completo. Todas estas acciones te ayudarán a reducir y liberar las burbujas de vapor de una forma más controlada.

Y no llenes la olla hasta el borde, ya que al comenzar a hervir es más probable que se derrame, porque las burbujas no tienen mucho espacio disponible. En definitiva, ya puedes hacer tus preparaciones hervidas y sin que caiga agua en tu vitrocerámica. ¡A cocinar!

The post Cómo evitar que la olla se derrame al hervir y ahorrarte la limpieza appeared first on Mejor con Salud.