El síndrome del impostor en el gym: el error mental que te impide avanzar en tu entrenamiento

¿Te sientes inseguro o dudas de tus habilidades cuando estás entrenando? El síndrome del impostor en el gym es una situación en la que muchas personas sienten que no son buenas o fuertes haciendo ejercicio, o temen ser “descubiertas” como fraude, a pesar de sus logros. Esta inseguridad se manifiesta en el gimnasio de varias formas:
The post El síndrome del impostor en el gym: el error mental que te impide avanzar en tu entrenamiento appeared first on Mejor con Salud.  ¿Te sientes inseguro o dudas de tus habilidades cuando estás entrenando? El síndrome del impostor en el gym es una situación en la que muchas personas sienten que no son buenas o fuertes haciendo ejercicio, o temen ser “descubiertas” como fraude, a pesar de sus logros.

Esta inseguridad se manifiesta en el gimnasio de varias formas: evitar ciertos equipos o máquinas, sentir vergüenza al usar pesas ligeras o preocuparse mucho por la postura, pensar que los demás te observan y juzgan cada movimiento. Todo esto conlleva entrenamientos menos efectivos y menor comodidad al momento de hacer la rutina.

Aunque no es un diagnóstico clínico, es una experiencia psicológica que afecta el disfrute y la constancia de la actividad física. Te contamos por qué puede ocurrir y algunas estrategias para construir confianza y sentirte fuerte.

Raíces psicológicas del sentimiento

El síndrome del impostor en el gym tiene varias causas psicológicas. Primero, la comparación social constante. Ver que otras personas parecen más fuertes, con mejor forma o más experimentadas, puede hacerte pensar que no eres suficiente. El perfeccionismo también influye: la necesidad de hacer todo “perfecto” desde el principio solo lleva a frustración. Además, la falta de autocompasión (ser duro contigo mismo) contribuye a esta inseguridad.

Estrategias para ganar confianza, mantener motivación y sentirse competente

Esta inseguridad se puede vencer cambiando la perspectiva y adoptando buenos hábitos con las siguientes recomendaciones:

Enfócate en tu progreso personal

No te compares con otros. Sigue tu propio avance y registra los detalles de tus entrenamientos en un cuaderno o aplicación de móvil: anota el peso levantado, repeticiones, duración del ejercicio o solo cómo te sentiste. Celebra los pequeños logros y recuerda que tu progreso, sin importar si es lento o rápido, es la fiel prueba de tu esfuerzo y capacidad.

        <div class="read-too">
            <strong>También podrías leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/consejos-no-abandonar-gimnasio/" target="_self" title="6 consejos para no abandonar el gimnasio">6 consejos para no abandonar el gimnasio</a>

        </div>

Fija metas realistas

Las metas ambiciosas o vagas pueden llevar a frustración. Establece objetivos específicos, medibles y alcanzables. Por ejemplo, en lugar de pensar “debo estar fuerte”, proponte “aumentar 2 kilogramos en sentadilla en 2 meses”. Esto ayuda a construir confianza.

Practica la autocompasión

Sé amable contigo mismo: todos empezamos en algún punto y aprender es parte del proceso. Trátate con paciencia y ánimo, tal como lo harías con un amigo que empieza a entrenar. Acepta que hay días menos buenos en el camino, y no te castigues por no ser “perfecto”.

Cambia tu perspectiva sobre los demás

La mayoría de las personas en el gimnasio está concentrada en su propio entrenamiento. No pienses que “todos te están mirando y juzgando”. Si alguien lo hace, quizás sea por curiosidad o por aprender, no para criticar.

Edúcate sobre el ejercicio y la técnica

Conocer la técnica te da seguridad y reduce el miedo a hacer algo mal o a lesionarte. Mira vídeos de profesionales certificados, lee guías o incluso observa y escucha a los entrenadores para mejorar la técnica. No dudes en preguntar al personal del gym si tienes alguna inquietud.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/los-mejores-trucos-que-te-ayudaran-a-rendir-mas-en-el-gimnasio/" target="_self" title="Los mejores trucos que te ayudarán a rendir más en el gimnasio">Los mejores trucos que te ayudarán a rendir más en el gimnasio</a>

        </div>

Crea un ambiente de apoyo

Invita a amigos a entrenar, busca apoyo en el proceso, como contratar a un entrenador personal por tiempo o hablar con el personal del gym. La ayuda externa puede validar tu esfuerzo, guiarte en la técnica y permitirte sentir más comodidad y seguridad en el entorno.

Conectar con el porqué personal

No olvides tu propósito de practicar ejercicio, ya sea por salud, por energía o por bienestar general. Reconecta con esa motivación interna para mantenerte constante más allá de la inseguridad superficial. Este “por qué” personal te ancla en los momentos de duda.

El gimnasio puede ser un lugar de empoderamiento personal, pero la verdadera fortaleza se construye de adentro hacia afuera. Por esto, superar las barreras mentales, premiar la victoria sobre la inseguridad y valorar el crecimiento de la confianza en ti mismo son logros importantes. Esta fuerza mental se ve reflejada en otros aspectos de la vida. Recuerda aplicar estas estrategias con constancia para ver cambios en tu rutina y si necesitas orientación o ayuda de un profesional, no dudes en buscarla.

The post El síndrome del impostor en el gym: el error mental que te impide avanzar en tu entrenamiento appeared first on Mejor con Salud.

 

4 trucos para eliminar el mal olor del cubo de basura del baño

El mal olor del cubo de basura puede arruinar la sensación de un baño limpio. La base para mantenerlo un libre de hedor es una limpieza profunda. Cambiar la bolsa no basta, ya que líquidos y residuos se adhieren al fondo y las paredes, formando una película de bacterias que genera mal olor. La clave
The post 4 trucos para eliminar el mal olor del cubo de basura del baño appeared first on Mejor con Salud.  El mal olor del cubo de basura puede arruinar la sensación de un baño limpio. La base para mantenerlo un libre de hedor es una limpieza profunda. Cambiar la bolsa no basta, ya que líquidos y residuos se adhieren al fondo y las paredes, formando una película de bacterias que genera mal olor.

La clave está en vaciarlo, enjuagarlo y frotarlo con agua caliente y jabón, para después desinfectar con vinagre o un limpiador comercial; y no olvides asegurarte de enjuagarlo y secarlo por completo antes de colocar una bolsa nueva. Solo así los cuatro trucos que te contaremos a continuación podrán mantenerlo libre de olores por más tiempo.

1. Utiliza bicarbonato de sodio en el cubo

Espolvorea una o dos cucharadas de bicarbonato de sodio en el fondo del cubo limpio y seco antes de colocar la bolsa nueva. Funciona porque es un compuesto alcalino que neutraliza los olores ácidos generados por la descomposición y, además, absorbe la humedad, atacando así las dos principales causas del mal olor.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/reciclaje/7-no-deberias-tirar-la-basura-te-importa-planeta/" target="_self" title="7 cosas que no deberías tirar a la basura si te importa nuestro planeta">7 cosas que no deberías tirar a la basura si te importa nuestro planeta</a>

        </div>

2. Coloca arena para gatos en el cubo

Coloca una fina capa de arena para gatos limpia en el fondo del cubo antes de poner la bolsa nueva. Funciona porque está diseñada para absorber grandes cantidades de líquido y encapsular los olores, lo que la convierte en una solución muy eficaz, especialmente en baños con alta humedad.

3. Aromatiza el cubo con discos de algodón y aceites esenciales

Impregna un disco de algodón o una bola de papel de cocina con unas gotas de aceite esencial de tu elección, como árbol de té, lavanda, limón o eucalipto, y colócalo en el fondo del cubo, debajo de la bolsa. Además de aportar una fragancia agradable, algunos aceites, como el de árbol de té, tienen propiedades antibacterianas y antifúngicas que ayudan a combatir la causa del mal olor desde la raíz.

4. Coloca papel de periódico en el fondo del cubo

Dobla unas cuantas hojas de papel de periódico y colócalas en el fondo del cubo, debajo de la bolsa de basura. El papel es muy absorbente y actúa como una barrera que atrapa los líquidos que puedan filtrarse, evitando que entren en contacto directo con el plástico y se genere un foco de mal olor.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/reciclaje/5-ideas-cestos-para-la-basura-reciclados/" target="_self" title="5 ideas para hacer cestos reciclados para la basura">5 ideas para hacer cestos reciclados para la basura</a>

        </div>

Además de estos trucos, algunos hábitos simples ayudan mucho: usa siempre bolsas de basura para evitar que los desechos toquen el cubo, elige un modelo con tapa para contener los olores y saca la basura con regularidad, sobre todo si contiene productos de higiene femenina u otros residuos húmedos.

Un baño agradable comienza con pequeños detalles que marcan la diferencia. Incorporar hábitos simples y aplicar alguno de estos trucos permite mantener el cubo en óptimas condiciones, reducir la humedad y controlar los olores de manera efectiva. Con constancia, estas acciones transforman la limpieza diaria en un espacio más fresco, cómodo y saludable para ti y tu familia.

The post 4 trucos para eliminar el mal olor del cubo de basura del baño appeared first on Mejor con Salud.

 

Técnica del nueve: el truco sexual que intensifica el placer y potencia los orgasmos

El placer es una aventura que se explora, no una rutina que se repite. Y justo para romper ese ciclo, te traemos una herramienta simple pero poderosa: la técnica del nueve. Este truco, con raíces en la sabiduría taoísta, se opone a ese movimiento rápido que provoca una eyaculación veloz y no tanto la satisfacción
The post Técnica del nueve: el truco sexual que intensifica el placer y potencia los orgasmos appeared first on Mejor con Salud.  El placer es una aventura que se explora, no una rutina que se repite. Y justo para romper ese ciclo, te traemos una herramienta simple pero poderosa: la técnica del nueve. Este truco, con raíces en la sabiduría taoísta, se opone a ese movimiento rápido que provoca una eyaculación veloz y no tanto la satisfacción de la pareja.

Al aplicarlo aprenderás un juego divertido que alterna la profundidad y el ritmo de la penetración, y que puede activar las zonas más sensibles de la mujer. Y esto resulta crucial para ella, pues su órgano sexual es más grande de lo que suele pensarse. Por ello, la variación de la penetración permite que la base del pene y los movimientos adicionales rocen y estimulen más puntos erógenos, lo que es clave para el orgasmo femenino.

La guía para explorar y disfrutar con la técnica del nueve

Antes de explicarte los pasos, te aclaramos que esta técnica no es una fórmula que debes seguir al pie de la letra. Más bien considérala una sugerencia para que pruebes un nuevo ritmo con tu pareja, una especie de coreografía para disfrutar la penetración de un modo diferente.

La técnica consiste en iniciar el coito con más penetraciones superficiales y menos profundas e ir aumentando hasta que sean más las profundas. Comienza de este modo:

  • 7 penetraciones superficiales, solo introduciendo el glande, y 2 penetraciones profundas.
  • 6 superficiales y 3 profundas.
  • 5 superficiales y 4 profundas.
        <blockquote class="in-text">Así sucesivamente hasta hacer 9 profundas. Al terminar el ciclo se puede comenzar de nuevo.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/pareja/sexo/como-durar-mas-en-el-sexo-tecnicas-y-posturas/" target="_self" title="Cómo durar más en el sexo: técnicas y posturas para retrasar la eyaculación">Cómo durar más en el sexo: técnicas y posturas para retrasar la eyaculación</a>

        </div>

Otra versión de la técnica para los más atrevidos

Puedes probar todos los nueve pasos o solo unos cuantos, también crear los tuyos propios:

  1. Inicia con unos movimientos cortos y suaves, de izquierda a derecha.
  2. Cambia la dirección a movimientos de arriba abajo, también superficiales.
  3. Empuja lento para explorar la profundidad, que se disfrute poco a poco.
  4. Ya dentro, realiza movimientos verticales con la base del pene para frotar y estimular el clítoris de tu pareja.
  5. Ahora, sal casi por completo, pero sin llegar a hacerlo. Crea tensión y expectativa.
  6. Vuelve a penetrar, lentamente, hasta lo más profundo.
  7. Es momento de un empujón rápido y decidido hacia el interior. ¡Sorpréndela!
  8. Quieto, sin movimiento. Respira y disfruta de las sensaciones. Esta pausa puede prolongar la excitación antes del orgasmo. Aprovecha para disfrutar unas caricias en el pecho, besar con deseo y decir algunas palabras al oído.
  9. Eleva el pene, como si fueses a retirarlo, pero sin salir. La tensión será deliciosa.

Toma estos pasos como ideas nuevas para estimular de distintas maneras a tu pareja y conseguir en ella un nivel de excitación más alto. Esto, por supuesto, será beneficioso para ti también, un ritmo que varíe velocidad y profundidad te dará más control de la eyaculación. Podrás alargar más la erección y conseguir orgasmos más intensos para ambos.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/pareja/sexo/como-tener-sexo-bajo-el-agua-posturas/" target="_self" title="Las mejores posturas para el sexo bajo el agua y cómo hacerlo sin riesgos">Las mejores posturas para el sexo bajo el agua y cómo hacerlo sin riesgos</a>

        </div>

Otros trucos adicionales para el placer

La técnica del nueve no es magia, para que funcione, se necesitan algunas cosas extras:

  • La comunicación con la pareja para conocer qué le gusta a cada uno, cuál de los movimientos es más satisfactorio y qué otra cosa se puede intentar. Además, durante el acto es importante mantener el diálogo, gemir y hacer sonidos.
  • La autoexploración es necesaria. Si no sabes lo que te gusta, ¿cómo se lo vas a contar a otra persona? Además, si eres mujer, puedes usar la técnica del nueve en solitario con un juguete y, además de disfrutar, puedes usarla para conocer cuáles son tus movimientos y ritmos favoritos.
  • El lubricante puede facilitar el juego, también aceites corporales y un ambiente especialmente elegido para el disfrute.
  • Los juegos previos son importantes antes de comenzar con la técnica, así que no los olvides.

El sexo es descubrimiento y conexión, y esta técnica puede ser lo que te guíe a nuevas sensaciones y un placer que hasta hoy no has experimentado. ¿Te animas a probar?

The post Técnica del nueve: el truco sexual que intensifica el placer y potencia los orgasmos appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Tu amistad te está haciendo daño? 5 señales que no debes ignorar

Las amistades son una fuente esencial de bienestar, pero algunas pueden volverse emocionalmente agotadoras sin que lo notes. Cuando el vínculo deja de ser recíproco o respetuoso, es fundamental prestar atención.  Eso sí, es importante entender que una red flag no corresponde a un desacuerdo puntual ni a un mal día, sino a una señal
The post ¿Tu amistad te está haciendo daño? 5 señales que no debes ignorar appeared first on Mejor con Salud.  Las amistades son una fuente esencial de bienestar, pero algunas pueden volverse emocionalmente agotadoras sin que lo notes. Cuando el vínculo deja de ser recíproco o respetuoso, es fundamental prestar atención. 

Eso sí, es importante entender que una red flag no corresponde a un desacuerdo puntual ni a un mal día, sino a una señal persistente de que la relación podría ser insana o tóxica. La clave está en la frecuencia y en el efecto emocional que produce. Saber distinguir entre una amistad que atraviesa una etapa difícil y una que desgasta de manera constante es esencial para cuidar tu bienestar. A continuación, te mostramos las señales más comunes que pueden estar afectándote más de lo que imaginas.

1. Falta de reciprocidad

La relación se siente unilateral. Tu amigo te busca solo cuando necesita algo, un favor, apoyo emocional o dinero, pero rara vez está disponible o muestra interés genuino cuando tú lo necesitas. Las conversaciones giran casi siempre en torno a sus problemas y logros, y eso te hace sentir como un recurso o un terapeuta no remunerado, más que como un amigo valorado por quien eres.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/amistad-no-correspondida-distanciada/" target="_self" title="Amistad no correspondida o distanciada: signos y consejos">Amistad no correspondida o distanciada: signos y consejos</a>

        </div>

2. Críticas disfrazadas de “honestidad”

Tu amigo hace comentarios pasivo-agresivos, bromas hirientes o críticas constantes sobre tus decisiones, tu apariencia o tus logros, muchas veces bajo la excusa de “ser sincero” o “es por tu bien”. Después de cada interacción, te sientes inseguro, juzgado o con la autoestima más baja, como si el vínculo dejara más malestar que apoyo.

3. Invalidación de tus sentimientos

Cuando expresas una preocupación o un sentimiento, tu amigo lo minimiza, lo ignora o te dice que estás “exagerando”, como si tus emociones fueran un inconveniente. Con el tiempo, aprendes a no compartir lo que realmente sientes para evitar ser desestimado, y eso te hace sentir que tus problemas no importan o que tu reacción emocional es equivocada.

4. Competencia encubierta y la envidia

En lugar de celebrar tus éxitos, tu amigo tiende a minimizarlos, compararse contigo o desviar la atención con noticias propias, generando una tensión constante de competencia en lugar de apoyo mutuo. Esto te hace sentir reacio a compartir tus logros por miedo a una reacción tibia, forzada o a que intente “superar” lo que has conseguido.

5. Irrespeto por tus límites

Ignora repetidamente tus “no”: insiste después de que rechazas un plan, te presiona para compartir información personal que no quieres dar o no respeta tu necesidad de espacio. Esto te hace sentir presionado, culpable y emocionalmente agotado por tener que justificar constantemente tus decisiones, como si tu autonomía no tuviera valor dentro de la relación.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/poner-fin-amistad-toxica/" target="_self" title="¿Cómo poner fin a una amistad tóxica?">¿Cómo poner fin a una amistad tóxica?</a>

        </div>

¿Cómo poner límites en la amistad para protegerte?

  1. Evalúa la situación con calma y objetividad. Tómate un momento para reflexionar. Observa cómo te sientes después de interactuar con esa persona y qué comportamientos te afectan. Detectar el patrón es el primer paso para cambiarlo.
  2. Comunica tus límites de forma clara y asertiva. Busca un momento tranquilo para hablar. Usa frases en primera persona (“Yo siento que…”) en lugar de acusaciones (“Tú siempre…”). Sé directo y específico.
  3. Observa la reacción y la respuesta a largo plazo. La forma en que tu amigo responde a tus límites dice mucho. ¿Los respeta, aunque le cueste, o se pone a la defensiva, los ignora o te culpa? Lo importante es si hay un cambio real y sostenido en el tiempo.
  4. Considera tomar distancia si no hay cambios. Si la conversación no da frutos y el patrón se repite, cuidar tu bienestar puede implicar reducir el contacto o reevaluar el lugar que esa persona ocupa en tu vida. Tomar distancia puede ir desde interactuar menos hasta, en casos extremos, decidir terminar la relación.
        <blockquote class="in-text">El objetivo no siempre es poner fin a la amistad, sino recuperar el equilibrio y proteger tu energía.</blockquote>

Reconocer las red flags en una amistad no es un acto de juicio, sino de autoconciencia y protección de tu bienestar emocional. Tienes derecho a tener amistades que te nutran, te respeten y te hagan sentir seguro. 

The post ¿Tu amistad te está haciendo daño? 5 señales que no debes ignorar appeared first on Mejor con Salud.

 

3 trucos caseros para eliminar el olor a ajo y cebolla de la tabla de cortar

La tabla de cortar es una herramienta indispensable en la cocina, pero cuando se usa con el ajo y la cebolla puede retener un olor persistente que se transfiere a otros alimentos y altera su sabor. Esto ocurre porque, al cortar estos ingredientes, se liberan compuestos volátiles de azufre que se adhieren con facilidad a
The post 3 trucos caseros para eliminar el olor a ajo y cebolla de la tabla de cortar appeared first on Mejor con Salud.  La tabla de cortar es una herramienta indispensable en la cocina, pero cuando se usa con el ajo y la cebolla puede retener un olor persistente que se transfiere a otros alimentos y altera su sabor. Esto ocurre porque, al cortar estos ingredientes, se liberan compuestos volátiles de azufre que se adhieren con facilidad a las superficies. Las tablas de madera, por su naturaleza porosa, absorben estos compuestos en sus fibras, mientras que las de plástico, aunque menos absorbentes, también pueden retener olores con el tiempo, especialmente en las ranuras que se forman con el uso.

Afortunadamente, existen métodos caseros que eliminan el olor de forma eficaz sin comprometer la superficie de la tabla. Si buscas devolverle su frescura y prevenir que el aroma del ajo o la cebolla se adhiera, estos tres trucos prácticos te serán de gran ayuda.

1. Limón y sal para limpiar y desodorizar

Espolvorea una capa generosa de sal gruesa sobre la superficie y frótala con medio limón, exprimiéndolo ligeramente para que su jugo se mezcle con la sal. Esta combinación debe actuar durante cinco a diez minutos antes de enjuagar con agua tibia y jabón. El ácido cítrico del limón neutraliza los compuestos de azufre responsables del mal olor, mientras que la sal funciona como un abrasivo suave que ayuda a desprender las partículas impregnadas en la tabla.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/trucos-para-eliminar-el-olor-a-ajo-de-las-manos/" target="_self" title="7 trucos para eliminar el olor a ajo de las manos">7 trucos para eliminar el olor a ajo de las manos</a>

        </div>

2. Bicarbonato de sodio para absorber olores

Espolvorea una capa abundante de bicarbonato de sodio y añade un poco de agua para formar una pasta. Frótala por toda la superficie, concentrándote en las ranuras donde el olor suele acumularse, y déjala actuar durante al menos quince minutos si el aroma es intenso. Luego, enjuaga bien con agua y jabón. Este método funciona porque el bicarbonato neutraliza las moléculas ácidas responsables del mal olor y, gracias a su estructura cristalina, también las absorbe eficazmente.

3. Vinagre blanco para desinfectar y neutralizar

Después de lavar la tabla con agua y jabón, rocía vinagre blanco puro sobre la superficie o pásale un paño empapado en vinagre y deja que actúe durante cinco a diez minutos antes de enjuagar con agua limpia. Este método es eficaz porque el ácido acético del vinagre neutraliza los compuestos de azufre responsables del mal olor y su propio aroma desaparece por completo una vez que la tabla se seca.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/organicos-transgenicos/cortes-basicos-cebolla-y-usos/" target="_self" title="5 cortes básicos de cebolla y sus diferentes usos">5 cortes básicos de cebolla y sus diferentes usos</a>

        </div>

¿Cómo cuidar tu tabla antes de que aparezcan los olores?

  • Lava la tabla inmediatamente: limpia la tabla justo después de usarla para evitar que los compuestos de olor penetren en el material.
  • Usa tablas específicas: si cocinas con frecuencia, considera tener una tabla para alimentos muy aromáticos (ajo, cebolla, pescado) y otra para ingredientes más neutros (frutas o pan).
  • Seca al aire: deja que la tabla se seque por completo en un lugar con buena ventilación. La humedad atrapada puede fomentar el mal olor.
  • Mantén las tablas de madera: hidrata tus tablas de madera una vez al mes con aceite mineral de grado alimenticio. Esto sella los poros, creando una barrera que dificulta la absorción de olores y líquidos.

Más allá de eliminar olores, cuidar la tabla de cortar es una forma de proteger lo que cocinamos. Los compuestos del ajo y la cebolla no solo impregnan la superficie, sino que también pueden alterar el sabor de otros ingredientes e interferir en preparaciones delicadas. Incorporar estos trucos caseros a tu rutina, además de devolver la frescura a la tabla, mejora la higiene, preserva los sabores y prolonga la vida útil de una herramienta que usamos todos los días sin pensarlo. Porque, en cocina, los pequeños gestos marcan la diferencia.

The post 3 trucos caseros para eliminar el olor a ajo y cebolla de la tabla de cortar appeared first on Mejor con Salud.

 

Cuando la comida no sabe a nada: causas de la ageusia y cómo recuperar el gusto

La mayoría de nosotros hemos experimentado, al menos una vez, esa experiencia de sentir que la comida no sabe nada. Tal vez al atravesar un resfriado, luego de tomar ciertos medicamentos o, más desconcertante aún, sin un motivo aparente. Esa incapacidad de percibir los sabores dulces, salados, amargos, ácidos o umami es lo que se
The post Cuando la comida no sabe a nada: causas de la ageusia y cómo recuperar el gusto appeared first on Mejor con Salud.  La mayoría de nosotros hemos experimentado, al menos una vez, esa experiencia de sentir que la comida no sabe nada. Tal vez al atravesar un resfriado, luego de tomar ciertos medicamentos o, más desconcertante aún, sin un motivo aparente. Esa incapacidad de percibir los sabores dulces, salados, amargos, ácidos o umami es lo que se conoce como ageusia. 

Es una condición en la que las papilas gustativas o los nervios que transmiten las señales gustativas hacia el cerebro sufren lesiones o interferencias en su función. Puede afectar a personas de todas las edades, aunque es más común en los adultos mayores, quienes pierden receptores del gusto por cambios propios de la edad.

Sin embargo, en sí es relativamente poco frecuente, ya que lo más común es sentir una disminución parcial del gusto (hipogeusia) o una alteración en la que los sabores se perciben diferentes o desagradables (disgeusia). ¿Te ha pasado? Hay varias razones detrás de este síntoma, pero también algunas estrategias que ayudan a mejorarlo.

Infecciones virales

Puede que recuerdes que en la época de la pandemia de la COVID-19, la pérdida total del gusto era un síntoma típico. Se debe a que los virus inflaman las vías respiratorias y la boca, afectando de forma temporal los receptores sensoriales que permiten disfrutar el sabor. También puede pasar cuando contraes gripe, resfriado y otras infecciones virales.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/factores-externos-alterar-sabor-comidas/" target="_self" title="5 factores externos que pueden alterar el sabor de las comidas">5 factores externos que pueden alterar el sabor de las comidas</a>

        </div>

Mala higiene oral

La acumulación de placa bacteriana en la lengua, al igual que las infecciones en las encías (gingivitis), pueden cubrir o bloquear físicamente las papilas gustativas. A menudo, esto produce solo cambios en la percepción del sabor. No obstante, algunos llegan a sentir que pierden el gusto.

Efectos secundarios de medicamentos

Los medicamentos antibióticos, antihistamínicos y tratamientos de quimioterapia pueden tener como efecto secundario la pérdida del gusto. Debido a su composición o mecanismo de acción, estos pueden interferir con los receptores del gusto o afectar la producción de saliva.

Inflamación de la lengua

La glositis o inflamación de la lengua produce enrojecimiento, hinchazón y, a veces, atrofia de las papilas gustativas. Dado que los alimentos no pueden hacer un contacto adecuado con los receptores gustativos, la sensibilidad al sabor disminuye o se pierde. Si la inflamación es sostenida, la capacidad de distinguir sabores puede prolongarse.

Xerostomía (boca seca)

La boca seca puede ser producto del consumo excesivo de tabaco, estados de deshidratación o enfermedades subyacentes. Está asociada con la ageusia, ya que la saliva es esencial para disolver los compuestos de los alimentos y transportarlos hasta las papilas gustativas.

Deficiencia de zinc

El zinc es un mineral necesario para la función y regeneración de las células gustativas. Una deficiencia de este nutriente puede llevar a una pérdida de este sentido.

Causas menos frecuentes

Con menos frecuencia, la ageusia puede estar relacionada con enfermedades que causan daño nervioso, como la diabetes, la esclerosis múltiple, el alzhéimer, la parálisis de Bell o la enfermedad de Parkinson.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/salud/cuerpo-humano/por-que-se-produce-la-inflamacion-de-las-papilas-gustativas/" target="_self" title="¿Por qué se produce la inflamación de las papilas gustativas?">¿Por qué se produce la inflamación de las papilas gustativas?</a>

        </div>

¿Cómo reentrenar el sentido del gusto? 5 claves

En la mayoría de los casos puedes recuperar el gusto por sí solo, una vez pasa su causa transitoria como infecciones leves, inflamación o boca seca. Cuando la alteración se debe a causas más complejas, como enfermedades crónicas, deficiencias nutricionales o daños nerviosos, la recuperación es más lenta y requiere tratamiento médico.

Aun así, en general, hay algunas estrategias que ayudan a “reentrenar” y recuperar la sensibilidad de este sentido. ¡Ponlas en práctica!

  • Prioriza la higiene bucal. Además del cepillado de dientes y el uso de hilo dental, es útil limpiar la lengua suavemente con un limpiador lingual. Esto elimina la capa de bacterias que puede estar interfiriendo con las papilas gustativas
  • Estimula tus papilas gustativas de forma consciente. Ejercita tus receptores probando de forma aislada alimentos con sabores básicos definidos. Por ejemplo, un trozo de limón para el ácido, una pizca de sal o algo dulce como la miel. Concéntrate en la sensación que cada uno produce en diferentes partes de tu lengua.
  • Incorpora alimentos con diferentes texturas y temperaturas en una misma comida. Mezclar alimentos crujientes, cremosos, fríos y calientes puede compensar la falta de sabor con otras sensaciones, haciendo la comida más interesante.
  • Potencia el aroma para mejorar la percepción del sabor. Usa hierbas aromáticas frescas como albahaca o cilantro y especias intensas como canela o comino. Añadir ralladura de cítricos también ayuda a que los platos sean más fragantes. Esto funciona porque el olfato contribuye de forma significativa a esta experiencia.
  • Asegura una buena nutrición e hidratación. Bebe suficiente agua a lo largo del día. Si sospechas de una deficiencia, considera consumir más alimentos como las legumbres, frutos secos y semillas que te aportan zinc. Además, aunque la comida no te sepa a nada, procura comer equilibrado. La falta de sabor muchas veces afecta el gusto por comer y conduce a deficiencias más graves.

Consulta al médico si el síntoma persiste

El tiempo que puedes pasar sin percibir bien los sabores varía según su causa. Por lo general, se extiende entre 8 y 21 días. Sin embargo, si es persistente o si se acompaña de síntomas como hinchazón, fiebre, congestión que no mejora, mal aliento o presión arterial alta, es recomendable consultar al médico.

El profesional, luego de realizarte las pruebas pertinentes, determinará si hace falta ajustar la dosis de tus medicamentos, recurrir a tratamientos específicos o cambiar algún hábito. Casi nunca es motivo para alarmarse, pero es mejor no pasarlo desapercibido.

The post Cuando la comida no sabe a nada: causas de la ageusia y cómo recuperar el gusto appeared first on Mejor con Salud.

 

Los riesgos de correr solo los fines de semana que quizá no conocías

El running es un deporte apasionante y lleno de beneficios. Sin embargo, como sucede con otras disciplinas deportivas, requiere preparación previa, adaptación y progresión. De ahí surgen los inconvenientes de ser un “corredor de fin de semana”. Y es que muchos, en su intento por compensar la inactividad de toda la semana, se lanzan a
The post Los riesgos de correr solo los fines de semana que quizá no conocías appeared first on Mejor con Salud.  El running es un deporte apasionante y lleno de beneficios. Sin embargo, como sucede con otras disciplinas deportivas, requiere preparación previa, adaptación y progresión. De ahí surgen los inconvenientes de ser un “corredor de fin de semana”. Y es que muchos, en su intento por compensar la inactividad de toda la semana, se lanzan a correr largas distancias en solo un par de días.

Esto genera un sobreesfuerzo en el cuerpo que, aunque puede parecer inofensivo, en realidad puede convertirse en lesiones, agotamiento intenso y frustración. En el peor de los casos, cuando el esfuerzo repentino se suma a otros factores, también aumenta el riesgo de problemas cardíacos. ¿Te reconoces como uno de estos runners? Descubre qué consecuencias puedes enfrentar y cómo evitarlas.

Por qué es mala idea ser corredor de fin de semana

Debes saber que correr en sí no es el problema. Al contrario, moverte es un avance y es mejor que el sedentarismo total. Lo que sí resulta perjudicial es pretender que el cuerpo aguante de golpe todo el esfuerzo que haces cuando entrenas solo sábado y domingo, sobre todo si no tienes una buena condición física ni haces otras modalidades de ejercicio el resto de semana.

En dichas condiciones, los músculos, articulaciones y sistema cardiovascular enfrentan un nivel de exigencia para el que no están preparados. Los tejidos no alcanzan a adaptarse ni a fortalecerse de forma gradual, por lo que reaccionan con tensión excesiva, rigidez y dolores que tardan días en desaparecer.

Cuando esta situación se repite o el esfuerzo supera por mucho tu capacidad, el resultado más común son las lesiones por sobreuso como tendinitis, dolor en las rodillas y esguinces . A esto se suma una sensación de fatiga intensa, diferente al cansancio postentreno, que afecta el descanso y las ganas de volver a entrenar.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/por-que-correr-lento-es-la-clave-para-progresar-evitar-lesiones/" target="_self" title="Por qué correr lento es la clave oculta para progresar, evitar lesiones y disfrutarlo a largo plazo">Por qué correr lento es la clave oculta para progresar, evitar lesiones y disfrutarlo a largo plazo</a>

        </div>

El esfuerzo repentino puede ser contraproducente para el corazón

No hay dudas de los beneficios del running a nivel cardíaco, explica la Fundación Española del Corazón (FEC). La evidencia reciente sugiere que inclusive entrenar como “guerrero de fin de semana” puede reducir el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular hasta un 31 %. No obstante, detalla esta misma entidad, hay riesgos potenciales cuando el músculo cardíaco no atraviesa un periodo de adaptación adecuado.

Cuando corres el fin de semana después de hacer muy poca o nula actividad física el resto de días, el corazón queda sometido a un sobreesfuerzo para responder a la necesidad de sangre y oxígeno de los músculos. Al verse obligado a bombear más rápido y con más fuerza sin estar bien entrenado, puede sufrir un aumento repentino de presión arterial, que eleva el riesgo de problemas cardíacos.

De hecho, después del esfuerzo, esto influye en que te sientas cansado, con falta de aire y con palpitaciones fuertes. El Dr. Carlos de Teresa, miembro de la FEC y especialista en Medicina del Deporte, comenta que tanto el corazón como las arterias y los capilares se adaptan al esfuerzo, pero requieren un tiempo de adaptación progresiva.

Cómo correr los fines de semana de forma segura

Por supuesto, la solución no está en dejar de correr los fines de semana, sino en poner en práctica algunas estrategias para que la experiencia sea más segura y beneficiosa. Ten en cuenta estas 5 claves:

  • Procura estar más activo en semana. Moverte es el mejor complemento para tus entrenamientos de sábado y domingo. Si no puedes entrenar running durante la semana, procura hacer caminatas cortas, estiramientos o sesiones cortas de fuerza. Cuanto más actividad haya, mejor (sin excederte, claro).
  • Planea distancias realistas. La distancia ideal depende de tu estado físico, nivel de preparación y estado de salud. No puedes saltar a correr 10k o más si nunca lo has hecho o llevas poco entrenando. Sé realista sobre lo que puedes hacer, respeta tu ritmo y escucha las señales de tu cuerpo para no sobrepasarte.
  • Respeta la entrada en calor y los estiramientos. Como en toda rutina de ejercicio, caliente bien antes de empezar para preparar tus músculos para el esfuerzo. Al final, haz ejercicios de estiramiento para reducir la tensión acumulada y favorecer la recuperación.
  • Asegura una adecuada alimentación e hidratación. Un consumo equilibrado de hidratos de carbono complejos, proteínas y grasas saludables es esencial para tener la energía necesaria para la carrera. Además, recuerda hidratarte bien antes, durante y después de correr.
  • Hazte chequeos médicos. Factores como el sobrepeso, la obesidad, la diabetes, los antecedentes de enfermedades cardiovasculares o problemas de salud previos elevan los riesgos que sufres al correr. Es importante consultar con tu médico y solicitar chequeos pertinentes para adaptar tu nivel de actividad física a tu salud.
        <div class="read-too">
            <strong>Visita</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/caminar-7000-pasos-al-dia-reduce-el-riesgo-de-depresion-segun-un-estudio/" target="_self" title="Caminar 7000 pasos al día reduce el riesgo de depresión, según un estudio">Caminar 7000 pasos al día reduce el riesgo de depresión, según un estudio</a>

        </div>

Disfruta del running sin exponer tu salud

Lo que debes tener claro es que correr el fin de semana no es inherentemente malo, sino que depende de cómo te prepares o cómo lo hagas. Si eres una persona sedentaria, no estás acostumbrado a la actividad y quieres salir a correr sin respetar tu límite, lo más probable es que acabes muy cansado y con molestias físicas que te alejan de los beneficios y resultados que deseas obtener.

En cambio, si lo planificas bien, consideras que no has hecho actividad previa y lo adaptas a tu condición, es una gran manera de añadir más movimiento a tu rutina. Te sentirás activo, con energía y con la satisfacción de hacer algo que te gusta sin sacrificar tu bienestar.

The post Los riesgos de correr solo los fines de semana que quizá no conocías appeared first on Mejor con Salud.

 

Lo que tu olor corporal revela sobre tu salud (y cómo detectarlo a tiempo)

¿Sabías que tu olor corporal puede dar pistas importantes sobre tu salud? Hay cambios internos del metabolismo, sistema digestivo o funcionamiento de órganos vitales que causan olores inusuales y sugieren problemas de salud como diabetes, afecciones renales y trastornos hepáticos. Pero ojo, un olor inusual solo es una señal de alerta: no equivale a un
The post Lo que tu olor corporal revela sobre tu salud (y cómo detectarlo a tiempo) appeared first on Mejor con Salud.  ¿Sabías que tu olor corporal puede dar pistas importantes sobre tu salud? Hay cambios internos del metabolismo, sistema digestivo o funcionamiento de órganos vitales que causan olores inusuales y sugieren problemas de salud como diabetes, afecciones renales y trastornos hepáticos.

Pero ojo, un olor inusual solo es una señal de alerta: no equivale a un diagnóstico médico. Conoce lo que el olor corporal puede revelar de tu salud y aprende a escuchar tu cuerpo.

1. Aliento con olor dulce o afrutado

Un aliento que huele a frutas muy maduras puede asociarse con diabetes no controlada, ayunos prolongados o dietas muy bajas en carbohidratos.

Aparece por la producción de cetonas, sustancias que se acumulan cuando el cuerpo no puede usar glucosa de forma correcta y empieza a descomponer grasas para obtener energía.

2. Olor a amoníaco en el sudor

Un olor fuerte a amoníaco puede presentarse después de un exceso de ejercicio intenso sin hidratación adecuada, por consumo de dietas muy altas en proteína o por problemas renales.

El aroma puede aparecer porque el organismo descompone proteínas en exceso y sus desechos salen a través del sudor, incluso en estado de reposo.

3. Olor metálico o a hierro

Cuando el metabolismo del hierro está desbalanceado, puede hacer que la piel o el aliento liberen este olor metálico persistente.

También puede aparecer por trastornos hepáticos, sangrados de encías, infecciones bucales, suplementación con hierro, o puede ser un efecto secundario de medicamentos, por ejemplo, antibióticos.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/8-alimentos-causan-olor-corporal-desagradable/" target="_self" title="8 alimentos que causan un olor corporal desagradable">8 alimentos que causan un olor corporal desagradable</a>

        </div>

4. Mal olor persistente en los pies

El pie de atleta (una infección por hongos) es una de las principales causas del olor de pies. Sin embargo, algunas bacterias cutáneas y el uso prolongado de calzado pueden provocar este malestar.

Cuando es muy fuerte y resistente a tratamientos comunes, podría ser por hiperhidrosis (sudoración excesiva) o alteraciones hormonales como hipertiroidismo.

5. Olor a pescado

El olor corporal fuerte y característico a pescado puede ser síntoma del síndrome de trimetilaminuria, un trastorno metabólico en el cual el cuerpo no descompone este compuesto, presente en algunos alimentos (pescado, huevos, hígado).

6. Olor a sudor ácido o rancio

El estrés, la falta de higiene o el consumo de alcohol y café pueden causar un fuerte olor rancio. Estos factores modifican la composición del sudor y facilitan que las bacterias de la piel lo descompongan en compuestos más penetrantes.

Cuando se vuelve persistente, puede estar relacionado con problemas de tiroides (hipertiroidismo) o con desequilibrios hormonales, en especial durante la menopausia, donde los cambios en los niveles de estrógenos modifican el olor corporal.

        <div class="read-too">
            <strong>También podrías leer: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-naturales/cuidado-cuerpo/remedios-caseros-para-acabar-con-el-mal-olor-corporal/" target="_self" title="9 remedios caseros para acabar con el mal olor corporal">9 remedios caseros para acabar con el mal olor corporal</a>

        </div>

¿Cómo detectar a tiempo los olores?

Estos consejos pueden ayudarte a interpretar el olor corporal como herramienta de prevención:

  • Realiza autoevaluaciones periódicas: presta atención a cambios repentinos en tu aroma o aliento, incluso si mantienes una higiene adecuada.
  • Escucha a tu entorno: muchas veces familiares o amigos notan olores inusuales antes que uno mismo.
  • Registra patrones: anota si el olor aparece después de ciertos alimentos, ejercicios o en momentos de estrés. Si es constante, puede ser señal de un problema mayor.
  • Busca la persistencia: olores que no desaparecen con duchas, cambios de ropa o antitranspirantes merecen atención médica.
  • Consulta al médico: si el olor se acompaña de otros síntomas como cansancio, pérdida de peso, dolor o cambios en la piel, acude a un especialista.

Consejos para cuidar tu salud corporal

Te damos algunas recomendaciones para prevenir olores anormales o desagradables del cuerpo:

  • Mantén una higiene diaria adecuada.
  • Bebe suficiente agua para ayudar a tus riñones a eliminar toxinas.
  • Lleva una alimentación equilibrada, rica en frutas, verduras y proteínas de calidad.
  • Limita el consumo de alcohol y tabaco, ya que alteran el olor corporal.

El olor corporal puede ser una señal temprana para reconocer cambios en nuestro organismo y atenderlos a tiempo. Así como la fiebre es una señal de que algo pasa en el organismo, los olores inusuales pueden ser la primera señal de una condición que necesita atención médica. Por esto, realiza controles médicos periódicos para detectar posibles problemas a tiempo.

The post Lo que tu olor corporal revela sobre tu salud (y cómo detectarlo a tiempo) appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo concentrarte en el trabajo: 5 microhábitos estoicos para recuperar el enfoque

En un entorno laboral cada vez más acelerado, mantener la concentración y la calma puede parecer una tarea imposible. Frente a este panorama, el estoicismo —una filosofía práctica nacida en la antigua Grecia y Roma— ofrece herramientas sencillas, pero poderosas, para recuperar el enfoque y reducir el estrés. Uno de sus pilares fundamentales es la
The post Cómo concentrarte en el trabajo: 5 microhábitos estoicos para recuperar el enfoque appeared first on Mejor con Salud.  En un entorno laboral cada vez más acelerado, mantener la concentración y la calma puede parecer una tarea imposible. Frente a este panorama, el estoicismo una filosofía práctica nacida en la antigua Grecia y Roma ofrece herramientas sencillas, pero poderosas, para recuperar el enfoque y reducir el estrés.

Uno de sus pilares fundamentales es la “dicotomía del control”, una enseñanza que invita a distinguir entre lo que depende de ti, como tus pensamientos y acciones, y lo que no, desde eventos externos hasta las opiniones de los demás. Esta distinción, aunque simple, transforma tu manera de enfrentar los desafíos laborales.

Al enfocarte en lo que sí puedes controlar, liberas espacio mental y reduces la ansiedad. El estoicismo traduce esta idea en microhábitos simples que puedes integrar en tu rutina laboral, y que te compartimos a continuación.

1. Aprende a prepararte para lo inesperado (Premeditatio Malorum)

Esta técnica consiste en visualizar posibles desafíos o escenarios negativos antes de que ocurran. En el trabajo, se aplica al anticipar dificultades en un proyecto, un comentario crítico de un superior o un fallo técnico. Al considerar de antemano lo que podría salir mal, tu mente se prepara y así reduce el impacto emocional del imprevisto, al tiempo que permite una respuesta más calmada y planificada.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/autocuidado-en-el-trabajo/" target="_self" title="Prácticas de autocuidado en el trabajo: pausas activas y control del estrés">Prácticas de autocuidado en el trabajo: pausas activas y control del estrés</a>

        </div>

2. Entrena tu atención plena en cada tarea (Prosoche)

Prosoche es la práctica de estar completamente presente en la actividad que realizas. En el entorno laboral, fomenta el single-tasking: concentrarse en una sola tarea sin interrupciones. Esto implica evitar las constantes notificaciones del móvil o la revisión compulsiva del correo electrónico. Trabajar con mayor profundidad mejora la calidad de tus resultados y disminuye la dispersión mental que a menudo genera ansiedad.

3. Cierra el día con una pausa reflexiva

Los estoicos recomendaban un breve momento al finalizar la jornada para revisar las acciones y reacciones del día. Esto se traduce en una pausa de cinco minutos al acabar tu jornada laboral. Reflexiona sobre cómo gestionaste los desafíos, qué hiciste bien y qué puedes mejorar. Esta práctica cultiva el autoconocimiento y te ayuda a “cerrar” mentalmente el día, dejando la ansiedad laboral en la oficina.

4. Desvincúlate de lo que no depende de ti (Adiaphora)

El estoicismo enseña a desvincularse emocionalmente de la búsqueda de validación externa, como un ascenso, un reconocimiento o el estatus. Estas cosas no son malas en sí mismas, pero no están bajo tu control directo. En su lugar, el enfoque debe estar en la calidad de tu propio trabajo y en tu ética profesional. Al centrarte en la excelencia de tus acciones, reduces la dependencia de factores externos que no puedes controlar.

5. Acepta los contratiempos como parte del camino (Amor Fati)

Amor Fati, que significa “amor al destino”, es la práctica de aceptar todo lo que sucede, incluso lo adverso, como una oportunidad. En el trabajo, esto implica ver los contratiempos, como un proyecto que no sale como esperabas o un feedback negativo, como una posibilidad para aprender, pivotar o redirigir tus esfuerzos. Aceptar las situaciones difíciles de esta manera transforma la adversidad en una fuente de fortaleza.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/ansiedad-por-cometer-errores-en-el-trabajo-y-como-superarlo/" target="_self" title="Por qué me da ansiedad por cometer errores en el trabajo y cómo superarlo">Por qué me da ansiedad por cometer errores en el trabajo y cómo superarlo</a>

        </div>

¿Cómo integrar estos microhábitos en tu rutina laboral?

  • Empieza con un solo hábito: elige el que más resuene contigo y practícalo durante una semana. La atención plena (prosoche) suele ser un buen punto de partida.
  • Usa momentos de transición: aprovecha los minutos antes de una reunión para practicar la preparación mental, o los últimos minutos de tu jornada para la reflexión diaria.
  • Sé paciente: el objetivo es entrenar tu mente, por lo que los resultados se ven con la práctica constante.

El estoicismo no promete la desaparición del estrés, pero sí ofrece una brújula para navegarlo con mayor claridad. Cada microhábito es una invitación a reconectar contigo en medio del ruido laboral, a responder en lugar de reaccionar y a construir una rutina más consciente, donde el enfoque no se impone, sino que se cultiva.

The post Cómo concentrarte en el trabajo: 5 microhábitos estoicos para recuperar el enfoque appeared first on Mejor con Salud.

 

No es solo para bañarse: así transforma tu pelo un gorro de ducha bien usado

El gorro de ducha suele verse como un accesorio reservado solo para emergencias, como mantener el cabello seco mientras te duchas o evitar que un peinado recién hecho se estropee. Sin embargo, lo que pocas personas reconocen, es que es un aliado capaz de aportar mucho más a la salud capilar, en especial en melenas
The post No es solo para bañarse: así transforma tu pelo un gorro de ducha bien usado appeared first on Mejor con Salud.  El gorro de ducha suele verse como un accesorio reservado solo para emergencias, como mantener el cabello seco mientras te duchas o evitar que un peinado recién hecho se estropee. Sin embargo, lo que pocas personas reconocen, es que es un aliado capaz de aportar mucho más a la salud capilar, en especial en melenas rizadas o con tendencia a la resequedad.

El día a día expone el cabello a enemigos silenciosos: la humedad que genera frizz, el contacto con la almohada que resta hidratación y los tratamientos que no penetran lo suficiente. En estos escenarios, se convierte en una herramienta práctica que ayuda a combatir estos problemas y mantener la melena protegida por más tiempo.

¿De verdad solo evita que se moje el pelo?

Ese es el uso más obvio, sí, pero una de sus ventajas más notables es que protege el cabello del vapor y de la humedad, dos factores que levantan la cutícula y arruinan el peinado en cuestión de minutos.

Basta pensar en un alisado recién hecho o en rizos definidos con el método Curly Girl: una pequeña nube de vapor puede deshacer el trabajo de horas. Con un gorro de ducha, la cutícula se mantiene sellada y el cabello conserva mejor su forma, sin frizz ni pérdida de definición.

También resulta muy útil para quienes realizan brushing o moldeados con calor, ya que ayuda a prolongar los resultados. Así, más que mantener seco el cabello, el gorro de ducha asegura un peinado duradero y controlado sin esfuerzo adicional.

Un truco casero para hidratar mejor

Al cubrir el cabello tras aplicar el producto, se crea un microambiente templado que ayuda a que la cutícula se abra lo justo para favorecer la penetración de los activos. En melenas secas, teñidas o con patrón rizado, este “calor suave” marca la diferencia: la fibra queda más flexible, con brillo y sin rigidez.

Para sacarle partido, basta con distribuir la mascarilla de medios a puntas, cubrir con el gorro durante 15-20 minutos y enjuagar con agua tibia. Si se busca un plus, colocar una toalla tibia encima potencia el efecto sin recurrir a calor extremo. Conviene evitar tiempos excesivos y el contacto con el cuero cabelludo si es graso, para no saturarlo.

Este gesto sencillo permite espaciar lavados agresivos y mejora la respuesta del cabello a los leave-in, sellando mejor la hidratación y ayudando a que los rizos conserven elasticidad entre lavados.

Tu aliado contra la resequedad

El contacto con la almohada suele restar hidratación y favorecer la rotura en puntas. Proteger el cabello durante la noche reduce esa fricción y ayuda a conservar la forma, sobre todo si se recoge en un peinado alto y suelto —conocido como “piña” en el método curly— acompañado de una ligera aplicación de sérum o crema nutritiva.

En viajes largos o ambientes secos, aplicar un producto sin enjuague y cubrir la melena mantiene la suavidad al llegar, evitando la sensación áspera. Y en rutinas de belleza con vapor —como faciales o duchas calientes—, el gorro impide que el cabello se encrespe y mantiene mejor la definición.

¿Cómo elegirlo y mantenerlo?

El material hace la diferencia. Los modelos plásticos con forro interno de microfibra o satén aíslan del vapor y, al mismo tiempo, cuidan la superficie del cabello; los elásticos anchos aseguran un mejor sellado sin dejar marcas. En melenas con mucho volumen, lo ideal es una talla amplia que no aplaste la forma natural de la onda o el rizo.

El mantenimiento también importa: conviene lavarlo cada pocos usos con jabón suave y dejarlo secar bien al aire para evitar acumulación de producto u olores. Si se aprovecha para potenciar mascarillas, lo mejor es reservar un gorro exclusivo para esa función y otro para el uso diario frente al vapor, prolongando así su vida útil y manteniendo la higiene.

Usado con intención, el gorro de ducha pasa de “accesorio de emergencia” a herramienta útil: protege del vapor, potencia la hidratación y cuida la fibra en momentos clave del día. En cabellos rizados o con tendencia a la resequedad, el cambio se nota en menos frizz y puntas más sanas.

The post No es solo para bañarse: así transforma tu pelo un gorro de ducha bien usado appeared first on Mejor con Salud.