15 objetos que no deberías dejar en el pasillo si quieres un hogar ordenado, según los expertos

¿Lo primero que te da la bienvenida al llegar a casa es el desorden? A veces, estamos tan deseosos de descansar que dejamos todas nuestras pertenencias en el recibidor, después de todo, es un espacio de tránsito al que se le presta poca atención. Pero, poco a poco, va acumulando tantas cosas que termina por
The post 15 objetos que no deberías dejar en el pasillo si quieres un hogar ordenado, según los expertos appeared first on Mejor con Salud.  ¿Lo primero que te da la bienvenida al llegar a casa es el desorden? A veces, estamos tan deseosos de descansar que dejamos todas nuestras pertenencias en el recibidor, después de todo, es un espacio de tránsito al que se le presta poca atención. Pero, poco a poco, va acumulando tantas cosas que termina por convertirse en un lugar caótico y generador de estrés.

Te enseñamos a identificar esos objetos que, de acuerdo con los expertos en orden y decoración, solo estorban en tu entrada y le roban armonía a tu hogar. Toma nota.

Los 15 objetos que debes quitar para mejorar la fluidez en tu recibidor

Vamos en busca de todas esas cosas que traes de la calle o necesitas justo antes de salir y se quedan ocupando espacio en tus pasillos:

  1. Llaves: si están sueltas y no en un lugar específico, lo más probable es que se pierdan. Mejor déjalas en un colgador junto a la puerta o en un cuenco.
  2. Zapatos: cuando tienes más de un par, ya es desorden. Además, puede que tengas zapatos que no son de temporada en el recibidor. Solo deja en el pasillo el calzado que estés usando y los demás llévalos a un zapatero cerrado a un lugar apropiado de almacenaje.
  3. Abrigos o chaquetas en exceso: deja a mano solo los de uso frecuente y guarda en el armario el resto de la ropa. Así optimizarás el espacio y evitarás ese aspecto descuidado de tu recibidor.
  4. Bufandas y otros accesorios: al igual que los abrigos, se desparraman y se pierden fácilmente. Una buena idea es tener una cesta o caja en la entrada para guardarlos.
  5. Documentos: papeles de la escuela, del trabajo o las cartas con facturas y notificaciones pueden formar una pila de papel. Designa un sitio como un archivo o buzón para este tipo de cosas.
  6. Bolsos: los tuyos o los de los niños suelen quedar en el piso apenas se cruza por la puerta. Lo ideal es que vayan a las habitaciones de sus respectivos dueños o se guarden en un armario.
  7. Muebles muy grandes: obstaculizan el paso y hacen que el recibidor se vea más pequeño. Coloca los muebles más grandes en el salón y en el recibidor ubica solo uno compacto que te sirva para guardar objetos.
  8. Bolsas de la compra: sí, son muy útiles para reducir el uso del plástico, pero luego de utilizarlas déjalas en la cocina, no en tu entrada.
  9. Juguetes: pon límites a las zonas de juego de tus niños y así mantendrás el desorden lejos de los pasillos.
  10. Plantas demasiado grandes: las macetas en el recibidor suelen ser un gran acierto, siempre que tengan el tamaño apropiado para el espacio. Una planta muy grande solo estorbará.
  11. Herramientas pequeñas: unas tijeras, un destornillador, un lapicero… Si dejas que esas cosas se acumulen en tu entrada, el desorden será constante.
  12. Objetos para devolver: es lógico que no quieras olvidar algún pendiente, pero si lo que dejas en el recibidor y permanece más de 48 horas, ya se convierte en desorden.
  13. Cochecitos o bicicletas: impiden el paso, ocupan mucho lugar y son un peligro, porque pueden generar tropiezos. Si en casa no tienes donde tener estos objetos voluminosos, considera un trastero, un cobertizo o aprovecha un área común disponible en tu comunidad de vecinos.
  14. Recuerdos: a veces la entrada se convierte en un cementerio de los recuerdos de pasadas fiestas, bodas o bautizos. Si no tienen un lugar en la decoración de tu hogar, entonces es mejor no conservarlos.
  15. Decoración excesiva: puede que el problema sea que tu recibidor proyecta ser un caos por lo abarrotado de su decoración. En este caso, elige un estilo más minimalista.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/metodo-flylady-para-ordenar-el-hogar-aunque-tengas-poco-tiempo/" target="_self" title="Conoce el método FlyLady para mantener tu hogar ordenado aunque tengas poco tiempo">Conoce el método FlyLady para mantener tu hogar ordenado aunque tengas poco tiempo</a>

        </div>

Claves para mantener el orden

Crea un sistema para que cada objeto tenga su lugar dentro de tu casa y rutinas que te ayuden a organizar con sencillez. Así, aunque el recibidor se desordene en algún momento, podrás lograr que vuelva a ser un espacio funcional.

Invierte en muebles multifuncionales para un almacenamiento inteligente, aprovecha las paredes para colgar algunas cosas y evita la saturación. Verás que conseguirás despejar tu entrada y eso será un paso importante para tener un hogar más agradable a la vista. Además, estas acciones contribuirán a que tu casa sea más acogedora para ti y tus visitas. Comienza hoy retirando al menos tres objetos y sigue avanzando.

The post 15 objetos que no deberías dejar en el pasillo si quieres un hogar ordenado, según los expertos appeared first on Mejor con Salud.

 

Agua de botella vs. agua hervida ¿cuál es mejor para la salud?

El agua es esencial para la vida y consumirla de manera segura es clave para mantenernos saludables. Hoy en día, muchas personas se preguntan si es mejor optar por agua de botella o hervirla en casa, ya que ambas opciones brindan seguridad y comodidad. Sin embargo, cada una tiene particularidades que pueden influir en la
The post Agua de botella vs. agua hervida ¿cuál es mejor para la salud? appeared first on Mejor con Salud.  El agua es esencial para la vida y consumirla de manera segura es clave para mantenernos saludables. Hoy en día, muchas personas se preguntan si es mejor optar por agua de botella o hervirla en casa, ya que ambas opciones brindan seguridad y comodidad. Sin embargo, cada una tiene particularidades que pueden influir en la salud, el sabor, la practicidad e incluso el impacto ambiental.

A continuación, presentamos una comparación detallada entre ambas opciones y cuál es la más recomendable para el consumo cotidiano.

¿Cuál es más segura para beber?

  • Agua de botella: el agua embotellada suele pasar por procesos de filtrado y purificación que eliminan microorganismos y contaminantes. Sin embargo, su calidad depende de la marca y del control sanitario. Si la botella se expone al sol o al calor, ciertos plásticos pueden liberar compuestos como el bisfenol A (BPA) o microplásticos, que podrían afectar la salud a largo plazo.
  • Agua hervida: hervir el agua durante al menos tres minutos destruye bacterias, virus y parásitos. Es una opción muy segura en lugares donde la calidad del agua de grifo es dudosa. No obstante, hervir no elimina contaminantes químicos como metales pesados o pesticidas, y puede alterar ligeramente el sabor.

¿Cuál cuida mejor tu salud?

  • Agua de botella: si proviene de fuentes naturales y está correctamente sellada, puede aportar minerales beneficiosos como calcio y magnesio. El problema es que algunas marcas ofrecen agua tratada que no difiere mucho del agua del grifo, pero a un precio mucho mayor. Además, el consumo frecuente de microplásticos es un tema que preocupa a la comunidad científica.
  • Agua hervida: es ideal para prevenir enfermedades gastrointestinales en zonas con riesgo de contaminación microbiológica. Sin embargo, si el agua de origen contiene contaminantes químicos, hervirla no los eliminará. En esos casos, lo mejor es combinar la ebullición con filtrado previo.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/8-senales-debes-tomar-agua-inmediatamente/" target="_self" title="8 señales de que debes tomar agua inmediatamente">8 señales de que debes tomar agua inmediatamente</a>

        </div>

¿Cuál es más amigable con el medio ambiente?

  • Agua de botella: su principal desventaja es el impacto ambiental. La producción de botellas de plástico requiere petróleo, energía y agua, y muchas terminan en vertederos o en el océano. Incluso con reciclaje, la huella ecológica sigue siendo alta.
  • Agua hervida: genera menos residuos, ya que puedes hervir agua del grifo en casa usando utensilios reutilizables. El impacto ambiental proviene del consumo de energía para calentarla, pero sigue siendo menor que el de la producción y transporte de agua embotellada.

¿Cuál es más económica?

  • Agua de botella: es la opción más costosa a largo plazo. Comprar botellas diariamente puede multiplicar el gasto mensual, sobre todo si se consume en grandes cantidades.
  • Agua hervida: requiere una inversión mínima en gas o electricidad. Si el agua del grifo es potable o puede hacerse segura con ebullición, es la alternativa más económica.

¿Cuál se adapta mejor a tu ritmo de vida?

  • Agua de botella: está lista para consumir en cualquier momento y lugar, sin necesidad de preparación previa. Es ideal para viajes, actividades al aire libre o emergencias. Sin embargo, depender de su compra implica planificar el abastecimiento y cargar con el peso de las botellas.
  • Agua hervida: requiere tiempo y energía para su preparación, además de esperar a que se enfríe antes de beberla. No es tan práctica en situaciones de movilidad, pero en casa o en entornos con acceso a cocina es fácil de producir en grandes cantidades para el día.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/7-maneras-tomar-mas-agua/" target="_self" title="7 maneras de tomar más agua">7 maneras de tomar más agua</a>

        </div>

Finalmente, no existe una respuesta universal sobre si el agua embotellada o la hervida es “mejor”. Ambas opciones presentan ventajas y desventajas. En la mayoría de los países desarrollados, el agua del grifo es sometida a controles estrictos y es segura para el consumo. Hervirla es una opción adicional para garantizar la seguridad microbiológica o mejorar el sabor. El agua embotellada ofrece comodidad, pero con un impacto ambiental y un costo económico que se deben valorar.

La decisión depende del contexto local, las preferencias personales y las prioridades individuales en cuanto a salud, economía y sostenibilidad. Informarse y elegir conscientemente es el camino para una hidratación adecuada y responsable.

The post Agua de botella vs. agua hervida ¿cuál es mejor para la salud? appeared first on Mejor con Salud.

 

Dr. La Rosa, médico: “añadir carbohidratos al batido de proteínas post-entreno puede enlentecer tu crecimiento muscular”

¿Eres de los que acostumbra a preparar un batido post-entreno con proteína whey y plátano o avena? Si tu respuesta es sí, o si sueles comer otro tipo de combinación entre proteínas y carbohidratos, debes saber que puede no ser la mejor opción si estás en la búsqueda de maximizar tu crecimiento muscular. De acuerdo
The post Dr. La Rosa, médico: “añadir carbohidratos al batido de proteínas post-entreno puede enlentecer tu crecimiento muscular” appeared first on Mejor con Salud.  ¿Eres de los que acostumbra a preparar un batido post-entreno con proteína whey y plátano o avena? Si tu respuesta es sí, o si sueles comer otro tipo de combinación entre proteínas y carbohidratos, debes saber que puede no ser la mejor opción si estás en la búsqueda de maximizar tu crecimiento muscular.

De acuerdo con el Dr. Sebastián La Rosa, aunque la creencia es que esta mezcla puede acelerar la recuperación y síntesis de proteína después de hacer ejercicio, hay evidencia que sugiere que, en realidad, puede ralentizar este proceso. El médico explica que, en líneas generales, es preferible priorizar la ingesta de proteínas sin ese aporte extra de carbohidratos.

¿Por qué la proteína sola es más eficiente después de entrenar?

La lógica de consumir solo proteína tiene que ver con la velocidad y eficiencia de la digestión. Después de un entrenamiento de fuerza, las fibras musculares dañadas necesitan un suministro rápido de aminoácidos para iniciar el proceso de reparación y crecimiento. 

Al ingerir un batido o una comida que contiene solo proteína, el sistema digestivo puede centrarse exclusivamente en descomponerla, lo que permite que los aminoácidos lleguen al torrente sanguíneo en el menor tiempo posible. Cuando introduces carbohidratos extra, el cuerpo debe digerir ambos macronutrientes a la vez, lo que ralentiza este proceso.

Con relación a esto, la evidencia científica disponible sugiere que comer carbohidratos junto con proteína después de entrenar no aumenta la síntesis de masa muscular, sino que parece retrasar el tiempo que tardan los aminoácidos en estas disponibles para los músculos. 

El crecimiento muscular no depende de un exceso de calorías

Este enfoque se alinea con un principio fundamental de la hipertrofia: el estímulo principal para el crecimiento es la tensión mecánica del entrenamiento. La nutrición es el soporte que permite la reparación, pero un exceso de calorías no garantiza mejores resultados.

En este orden de ideas, incluir más carbohidratos con la idea de construir músculo aporta calorías que, si no son estrictamente necesarias para reponer el glucógeno de forma urgente, solo se suman al total diario. Y al consumir muchas más calorías de las que el cuerpo puede utilizar para construir músculo, el excedente se almacena en forma de grasa.

De hecho, un superávit calórico mal gestionado puede conducir a la ganancia de hasta dos kilos de grasa por cada kilo de músculo. Por este motivo, es esencial saber distribuir todos los macronutrientes y reconocer los momentos del día más adecuados para tomarlos. En el caso del post-entreno, la proteína limpia sigue siendo la mejor opción, pues ayuda a la recuperación muscular sin ese aporte de energía innecesaria.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/suplementos-aumentar-masa-muscular/" target="_self" title="10 suplementos que te ayudan a aumentar masa muscular">10 suplementos que te ayudan a aumentar masa muscular</a>

        </div>

Los carbohidratos son necesarios, pero te benefician más en ciertos momentos

Priorizar el consumo de proteína después de entrenar no quiere decir que debas excluir los carbohidratos de tu alimentación. Esta es la principal fuente de energía del cuerpo y su aporte es necesario para reponer las reservas de glucógeno muscular que gastas durante el entrenamiento.

Entonces, ¿cuándo te conviene consumirlos? Si estás siguiendo un plan de entrenamiento de fuerza o hipertrofia, los momentos recomendables son:

  • Antes de entrenar: consumir carbohidratos complejos una o dos horas antes de tu sesión te proporciona la energía necesaria para rendir al máximo. Y, por supuesto, un buen rendimiento es el estímulo más importante para el crecimiento.
  • En comidas posteriores: la ventana para reponer el glucógeno es mucho más amplia de lo que se creía. Puedes consumir tus carbohidratos en la comida completa que hagas una o dos horas después de tu entrenamiento. Esto permite que la proteína del batido se absorba sin interferencias, y luego repones la energía de forma efectiva.

Ahora bien, ten en cuenta que si eres atleta de resistencia y haces sesiones muy largas o extenuantes, sí puedes beneficiarte de una recarga de carbohidratos más inmediata.

Cómo debería ser tu nutrición post-entreno

La alimentación después del entrenamiento depende en gran medida de los objetivos individuales y del enfoque del entrenamiento. Si tu meta es favorecer el desarrollo muscular, un plan simple que puedes aplicar es el siguiente:

  • Inmediatamente después de entrenar (0-30 minutos): consume tu batido de proteínas (20-40 gramos) mezclado solo con agua o leche. El objetivo es una absorción rápida y sin competencia de otros nutrientes.
  • La siguiente comida completa (1 o 2 horas después): aquí es donde repones energía de forma sólida. Por eso, puedes incluir un balance entre proteínas de calidad como pollo, pavo, pescado, huevos o legumbres; carbohidratos complejos como arroz, patata, boniato, quinoa o pasta integral; algo de grasa saludable, como aceite de oliva; y verduras o ensaladas para obtener fibra, vitaminas y minerales.

Este enfoque secuencial asegura que tus músculos reciban primero los aminoácidos para la reparación y, después, la energía y los micronutrientes para una recuperación completa.

Comer de forma estratégica suma a tus objetivos

“Lo importante no siempre es comer más, sino comer mejor y de forma más estratégica”, concluye el Dr. La Rosa. De ahí que no solo sea relevante lo que comes, sino saber cuándo hacerlo para aprovechar al máximo sus efectos y alinearlos con tus objetivos.

Créditos imagen: el Dr. La Rosa en YouTube

The post Dr. La Rosa, médico: “añadir carbohidratos al batido de proteínas post-entreno puede enlentecer tu crecimiento muscular” appeared first on Mejor con Salud.

 

“Psicosis inducida por ChatGPT”: el lado oscuro de los asistentes de IA que causa inquietud

Los asistentes de IA se han convertido en una herramienta práctica para obtener respuestas instantáneas casi de cualquier cosa. Son accesibles, están disponibles en todo momento y automatizan muchas de nuestras tareas rutinarias. Sin embargo, los efectos psicológicos derivados de su uso excesivo es un problema que crece y que preocupa. Ya no se trata
The post “Psicosis inducida por ChatGPT”: el lado oscuro de los asistentes de IA que causa inquietud appeared first on Mejor con Salud.  Los asistentes de IA se han convertido en una herramienta práctica para obtener respuestas instantáneas casi de cualquier cosa. Son accesibles, están disponibles en todo momento y automatizan muchas de nuestras tareas rutinarias. Sin embargo, los efectos psicológicos derivados de su uso excesivo es un problema que crece y que preocupa.

Ya no se trata solo del riesgo de información imprecisa o de la reducción de habilidades de aprendizaje. Una serie de casos analizados por expertos pone sobre la mesa el “lado oscuro” de las interacciones constantes con chatbots como ChatGPT, que ha llevado a que algunas personas crean que la IA tiene intenciones humanas o emociones.

En lo que informalmente han denominado “psicosis inducida por IA” o “psicosis de ChatGPT”, psicólogos, psiquiatras y científicos hablan de una serie de conductas delirantes y obsesivas que los usuarios vulnerables pueden experimentar cuando usan estas tecnologías de forma compulsiva. ¿Qué implica y por qué es tan peligrosa?

Psicosis digital, cuando la IA altera nuestra percepción del mundo

En los últimos meses, plataformas como Reddit, YouTube y TikTok, así como distintos periódicos y revistas online, han documentado y visibilizado una serie de casos de “psicosis inducida por ChatGPT”. Desde personas que han desarrollado delirios de “poder supremo” hasta aquellos que han reforzado ideas de pensamiento mágico o que incluso han manifestado estar enamoradas de lA, la tendencia se repite.

No se trata de un diagnóstico psiquiátrico oficial, ni se ha confirmado con evidencia que la IA pueda inducir psicosis por sí sola. Sin embargo, emerge como un fenómeno preocupante, especialmente por su potencial para desencadenar o amplificar síntomas psicóticos en personas con trastornos mentales preexistentes.

Uno de los casos más populares se conoció a través de Reddit. Una mujer reveló que su pareja estuvo trabajando con ChatGPT en lo que para él era “la primera IA verdaderamente recursiva del mundo que le da las respuestas del universo”. Dice con convicción que ahora es un “ser humano superior” y que está creciendo de forma imparable, comenta ella.

Sin embargo, al leer sus conversaciones con el asistente de IA, no encontró nada especial ni recursivo. Lo que sí notó es que este le habla como si fuese “el próximo mesías”, dejando ver su influencia en la construcción delirante.

Otro ejemplo viral es el “caso Kendra”, analizado por la psicóloga Claudia Nicolasa. Kendra es una creadora de contenido que acusó a su psiquiatra de haberla manipulado para que se enamorara de él. Asegura haberse dado cuenta gracias a su ChatGPT, al que de hecho llama “Henry”. Fue tanta su convicción, que no solo abandonó la terapia, sino que difundió una serie de vídeos en el que asegura ser una “víctima” del profesional.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/impacto-que-genera-el-uso-de-chatgpt-en-el-cerebro/" target="_self" title="Estudio del MIT revela el impacto que genera el uso de ChatGPT en el cerebro">Estudio del MIT revela el impacto que genera el uso de ChatGPT en el cerebro</a>

        </div>

Pero, ¿a qué se debe este patrón de conducta?

De acuerdo con especialistas, esto tiene que ver con que los chatbots de IA generativa están pensados para entablar conversaciones que se sienten reales. Aunque somos conscientes de que como tal no sucede así, la sensación de que hay “alguien” leyendo y comprendiendo es tan convincente que algunas personas se acaban confundiendo.

Lo que muchos ignoran es que estos modelos de inteligencia artificial funcionan con algoritmos y están diseñados para generar respuestas basadas en patrones de datos. Aunque parezca que son “empáticos”, no comprenden el mundo ni las emociones humanas, ni mucho menos pueden interpretar la intención real detrás de lo que escribimos.

Por eso, si alguien cree tiene “poderes sobrenaturales”, que “el universo le envía señales” o que “está siendo víctima de algo”, los chatbots reforzarán su argumento sin cuestionarlo y sin hacerle distinguir lo real de lo imaginario. Al fin y al cabo, su función es seguir el hilo de la conversación con un tono cercano al usuario y garantizar su satisfacción.

Esta dinámica, aunque útil en muchos contextos, es lo que representa un peligro para quienes usan la herramienta como depósito de sus pensamientos delirantes. Personas con antecedentes de psicosis, trastornos de ansiedad, rasgos de personalidad obsesiva, consumo de sustancias o historial de aislamiento social pueden llegar a tener una desconexión de la realidad al no poder asumir una postura crítica entre lo que piensan y lo que responde la IA. 

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/chatgpt-puede-hacer-de-psicologo/" target="_self" title="Le preguntamos a ChatGPT si puede hacer de psicólogo y esto respondió">Le preguntamos a ChatGPT si puede hacer de psicólogo y esto respondió</a>

        </div>

Chatbots sin conciencia ni ética

No es infrecuente encontrar personas que dicen que ChatGPT se convirtió en su “mejor amigo”, “confidente” o, peor aún, en su “terapeuta”. Usuarios convencidos de que la herramienta los entiende mejor que sus cercanos o que alguien profesional. Sin embargo, como acabamos de ver, pensar así está lejos de ser algo inocente.

Aunque los chatbots pueden seguir un hilo de conversación, con respuestas muchas veces coherentes, no pueden discernir entre lo correcto y lo perjudicial. Carecen de consciencia y de ética, y no tienen la capacidad de analizar el trasfondo o el contexto de las ideas que les proporcionemos.

Es allí donde debemos ser críticos y cuidadosos al utilizarlos. Tenemos que recordar que no sustituyen la interacción humana, tampoco son un agente terapéutico válido y su tendencia a validar lo que pensamos puede retroalimentar patrones de pensamiento que no siempre corresponden con la realidad.

The post “Psicosis inducida por ChatGPT”: el lado oscuro de los asistentes de IA que causa inquietud appeared first on Mejor con Salud.

 

3 trucos efectivos para revivir tus plantas marchitas

El marchitamiento de una planta suele ser una señal de alerta que no debe ignorarse. Hojas caídas, tallos débiles y pérdida de color pueden indicar que algo en su entorno o cuidado está afectando su salud. Aunque a simple vista parezca difícil de revertir, en muchos casos es posible recuperar su vitalidad con medidas sencillas
The post 3 trucos efectivos para revivir tus plantas marchitas appeared first on Mejor con Salud.  El marchitamiento de una planta suele ser una señal de alerta que no debe ignorarse. Hojas caídas, tallos débiles y pérdida de color pueden indicar que algo en su entorno o cuidado está afectando su salud. Aunque a simple vista parezca difícil de revertir, en muchos casos es posible recuperar su vitalidad con medidas sencillas y bien orientadas. Para lograrlo, el primer paso es realizar un diagnóstico rápido que permita determinar la causa del problema: deshidratación, exceso de agua o estrés ambiental.

Una vez identificado el origen del marchitamiento, es momento de actuar con rapidez y cuidado. Cada estrategia que verás a continuación está pensada para cada una de las razones mencionadas. Ten presente que la aplicación del método adecuado puede marcar la diferencia en la recuperación de tu planta.

1. El baño de inmersión: ideal para plantas deshidratadas

Cuando a la planta le falta de agua, las hojas se ven caídas, secas y crujientes al tacto. Además, la tierra está completamente seca y la maceta se siente muy ligera, como si no pesara nada. En este caso, aplica el método de inmersión de la siguiente manera:

  • Cuándo aplicarlo: la tierra está tan seca y compacta que no logra absorber el agua al regar por encima.
  • Cómo hacerlo: llena un recipiente, puede ser el fregadero, una tina o un balde, con agua a temperatura ambiente. Sumerge la maceta por completo, hasta que el agua cubra la superficie de la tierra. Notarás que comienzan a salir burbujas de aire: es señal de que la tierra se está rehidratando. Deja la planta sumergida hasta que las burbujas desaparezcan por completo (esto puede tardar varios minutos). Así te aseguras de que el sustrato se humedezca de manera uniforme.
  • Después del baño: retira la maceta y déjala escurrir bien para eliminar todo el exceso de agua antes de devolverla a su lugar. No vuelvas a regar hasta que la capa superior de la tierra esté seca al tacto.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/metodos-riego-plantas-maceta/" target="_self" title="4 métodos de riego para plantas en maceta">4 métodos de riego para plantas en maceta</a>

        </div>

2. Secado de emergencia y aireación: ideal para plantas con exceso de agua

El exceso de agua es el error más común. Las hojas adquieren un tono amarillento y una textura blanda, los tallos pierden firmeza y la tierra permanece húmeda de forma constante. Incluso puede desprender un olor desagradable, señal de que las raíces están comenzando a asfixiarse. Si es el caso de tu planta, haz lo siguiente:

  • Cuándo aplicarlo: la tierra está encharcada, las hojas se ven amarillas y blandas, y hay sospechas de pudrición en las raíces.
  • Cómo hacerlo: retira la planta de la maceta con cuidado y sacude suavemente las raíces para eliminar el exceso de tierra húmeda. Examina su estado: si notas raíces blandas, oscuras o con mal olor (señal de que están dañadas) elimínalas con tijeras limpias y desinfectadas. Luego, deja la planta fuera de la maceta durante unas horas, para que las raíces se aireen y se sequen ligeramente. Una vez transcurrido ese tiempo, trasplántala a una maceta limpia con sustrato seco y buen drenaje.
  • Después del secado: no riegues de inmediato. Espera al menos un par de días para que la planta se aclimate y las raíces se recuperen del estrés del trasplante.

3. Poda estratégica: ideal para plantas afectadas por estrés ambiental

A veces, el marchitamiento ocurre de forma repentina. Esto puede deberse a un cambio brusco en las condiciones, como una corriente de aire frío, un golpe de calor o una reubicación que altera su entorno habitual. Cuando esto ocurre, sigue las pautas descritas a continuación:

  • Cuándo aplicarlo: la planta presenta muchas hojas y tallos dañados (secos, quemados o amarillentos) o tras haber sufrido un cambio brusco en su entorno.
  • Cómo hacerlo: con tijeras limpias y bien afiladas, elimina todas las partes visiblemente muertas. Esta poda permite que la planta redirija su energía hacia los tejidos sanos y favorezca el crecimiento de nuevos brotes. Luego, para aumentar la humedad ambiental y así reducir el estrés, puedes pulverizar agua sobre las hojas o colocar la maceta sobre un plato con guijarros y agua, procurando que la base no esté en contacto directo con el líquido.
  • Después de la poda: reubica la planta en un lugar con luz indirecta y una temperatura estable. Evita cualquier cambio brusco y controla el riego con atención.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/trucos-para-limpiar-las-hojas-de-tus-plantas/" target="_self" title="10 trucos para limpiar las hojas de tus plantas">10 trucos para limpiar las hojas de tus plantas</a>

        </div>

Consejos para prevenir el marchitamiento

Evitar que una planta se marchite comienza con hábitos de cuidado simples pero constantes. Estos tres consejos pueden marcar la diferencia:

  • Riega con atención: antes de regar, toca la tierra. Introduce un dedo unos centímetros: si está seca, es momento de hidratar; si aún está húmeda, espera.
  • Asegura un buen drenaje: todas las macetas deben tener agujeros en la base. Es clave para evitar el encharcamiento y proteger las raíces de la pudrición.
  • Conoce a tu planta: cada especie tiene necesidades distintas de luz, humedad y temperatura. Investiga sus requerimientos para ofrecerle un entorno adecuado y estable.

Recuperar una planta marchita no depende solo de aplicar un truco puntual, sino de entender qué la llevó a ese estado y ajustar los cuidados según el diagnóstico. Observar sus señales, intervenir con criterio y adaptar el entorno son acciones clave para favorecer su recuperación. Con el tiempo, estos hábitos no solo ayudan a salvar una planta, sino a mantenerla saludable y resistente frente a futuros desequilibrios.

The post 3 trucos efectivos para revivir tus plantas marchitas appeared first on Mejor con Salud.

 

Tu cepillo de dientes puede ser un cultivo de bacterias, dos trucos para desinfectarlo a diario y mantener tu boca sana

El cepillo de dientes es el principal elemento con el que combatimos a las bacterias causantes de caries y problemas bucales. Solemos pensar que, al utilizarlo a diario y enjuagarlo con abundante agua tras su uso, ya está más que limpio. Pero, eso no es del todo cierto. En ellos puede acumularse y proliferar un
The post Tu cepillo de dientes puede ser un cultivo de bacterias, dos trucos para desinfectarlo a diario y mantener tu boca sana appeared first on Mejor con Salud.  El cepillo de dientes es el principal elemento con el que combatimos a las bacterias causantes de caries y problemas bucales. Solemos pensar que, al utilizarlo a diario y enjuagarlo con abundante agua tras su uso, ya está más que limpio.

Pero, eso no es del todo cierto. En ellos puede acumularse y proliferar un conjunto de bacterias y microorganismos. Entonces, en lugar de ayudarnos a limpiar nuestra boca, un cepillo sucio puede tener justo el efecto contrario. Por eso es conveniente desinfectarlos a diario para combatir esas bacterias y preservar nuestra salud bucal.

¿Cómo llegan las bacterias al cepillo de dientes?

La realidad es que nuestra boca está llena de bacterias: unas positivas y otras que no lo son tanto. Al cepillarnos, eliminamos los restos de alimentos del interior de la boca, así como la placa dental. Pero, en este proceso, también pueden transferirse microorganismos a las cerdas del cepillo de dientes.

Por lo general, solemos dejarlo en el baño y este es un ambiente húmedo y cálido, propicio para que proliferen las bacterias. Más aún si las cerdas del cepillo todavía permanecen húmedas. De igual manera, el cepillo de dientes puede contaminarse de otras formas. Por ejemplo, al tirar la cadena del baño, esto libera bacterias fecales al ambiente, que pueden llegar al cepillo. O si entra en contacto con alguna superficie contaminada, lo manipulas con las manos sucias, entre otras.

Si usamos un cepillo contaminado, podemos introducir bacterias a la boca, que a su vez aumentarían el riesgo de sufrir algún problema bucal. Por ejemplo, en alguien que haya tenido una cirugía bucal de forma reciente, usar un cepillo sucio podría incrementar la posibilidad de tener una infección.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/razones-cambiar-cepillo-dientes/" target="_self" title="Razones por las que se debe cambiar el cepillo de dientes">Razones por las que se debe cambiar el cepillo de dientes</a>

        </div>

Trucos para desinfectarlo

Hay maneras simples de desinfectar a fondo tu cepillo de dientes, y con elementos sencillos que la mayoría tenemos en casa. Una de ellas es valerte del vinagre blanco, el cual es un desinfectante natural que elimina las bacterias del cepillo. Además, es apto para el uso diario. Para ello, sigue estos pasos:

  1. Comienza enjuagando el cepillo de dientes bajo el grifo, para quitarle los restos de pasta dental y alimentos.
  2. Agrega en un vaso la cantidad de vinagre necesaria para que las cerdas permanezcan sumergidas en él. Si usas un cepillo eléctrico, separa el cabezal y sumerge solo esa parte.
  3. Deja actuar por quince minutos y enjuaga con abundante agua.
        <blockquote class="in-text">No dejes el cepillo de dientes toda la noche en el vinagre, ya que podría reducir la vida útil de las cerdas.</blockquote>

También sirve el enjuague bucal

Otro truco para desinfectar tu cepillo de dientes es usar enjuague bucal. La Asociación Dental Americana (ADA) señala que este método puede eliminar hasta el 85 % de la carga bacteriana en los cepillos. El motivo es que estos enjuagues contienen clorhexidina, un antiséptico efectivo para eliminar bacterias y hongos.

Este método se aplica igual que el anterior: remojando las cerdas del cepillo — o el cabezal en el caso de los eléctricos— en un vaso con enjuague bucal, por 15 minutos, para luego lavar. Lo puedes aplicar a diario. Pero, eso sí, no reutilices el enjuague, deséchalo después.

La ADA también precisa que remojar el cepillo de dientes en agua oxigenada al 3 % es otra alternativa útil para su limpieza profunda.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/limpia-cepillo-dientes-electrico/" target="_self" title="¿Cómo se limpia un cepillo de dientes eléctrico?">¿Cómo se limpia un cepillo de dientes eléctrico?</a>

        </div>

Aparte de la desinfección diaria de tu cepillo de dientes, hay otras pequeñas acciones que puedes llevar a cabo para evitar que en él proliferen bacterias. Es importante que lo seques bien, sacudiendo para eliminar el exceso de agua tras su uso y colocándolo en posición vertical, para que escurra la sobrante.

De igual manera, evita colocar capuchones a las cerdas mientras están húmedas, ya que esto ayuda a la proliferación de bacterias. No compartas cepillo de dientes y evita que tenga contacto con los de los otros miembros de la familia, para reducir el riesgo de contaminación cruzada.

También recuerda que los cepillos de dientes no son eternos. De acuerdo con los expertos, es necesario sustituirlos cada tres o cuatro meses. Si notas que sus cerdas están deformadas o deshilachadas, es momento de que lo reemplaces. Así, el cepillo de dientes seguirá cumpliendo con su función de forma óptima y te ayudará a mantener tu salud bucal.

The post Tu cepillo de dientes puede ser un cultivo de bacterias, dos trucos para desinfectarlo a diario y mantener tu boca sana appeared first on Mejor con Salud.

 

Limpiar el colchón no debe ser una tarea olvidada, cada cuánto y cuál es la mejor forma de hacerlo

Aunque siempre está cubierto por sábanas, tu colchón absorbe el sudor, células muertas de la piel, polvo y distintos alergenos cada noche. Esto puede crear un ambiente ideal para que se desarrollen ácaros, unos organismos pequeños que pueden causar problemas respiratorios, dermatológicos e incluso afectar la calidad del sueño. Como cualquier elemento de la habitación,
The post Limpiar el colchón no debe ser una tarea olvidada, cada cuánto y cuál es la mejor forma de hacerlo appeared first on Mejor con Salud.  Aunque siempre está cubierto por sábanas, tu colchón absorbe el sudor, células muertas de la piel, polvo y distintos alergenos cada noche. Esto puede crear un ambiente ideal para que se desarrollen ácaros, unos organismos pequeños que pueden causar problemas respiratorios, dermatológicos e incluso afectar la calidad del sueño.

Como cualquier elemento de la habitación, la limpieza del colchón puede parecer complicada, pero en realidad es sencilla y fácil de incorporar a tu rutina.

La frecuencia recomendable para hacer una limpieza profunda del colchón es cada seis meses, esto es suficiente para mantener una buena higiene y además alargar su vida útil. Sin embargo, si eres una persona que sufre de alergias o asma, o si tienes mascotas que suelen estar en tu cama, es importante limpiarlo con más frecuencia, cada tres o cuatro meses.

Este proceso no requiere herramienta profesional y se enfoca en limpiar el colchón en seco, además de localizar manchas específicas y tratarlas. El objetivo principal es desinfectar y eliminar malos olores sin empapar el colchón, ya que el exceso de humedad puede provocar la aparición de moho y dañar sus materiales internos. 

Comienza por retirar toda la ropa de cama y aprovecha para lavarla según indiquen sus etiquetas. Para la limpieza del colchón necesitarás: una aspiradora con el accesorio para tapicería, bicarbonato de sodio, un par de paños limpios y un poco de detergente delicado.

        <div class="read-too">
            <strong>Te podría gustar:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/orden-limpiar-casa-facilmente/" target="_self" title="Recomendamos este orden para limpiar la casa fácilmente">Recomendamos este orden para limpiar la casa fácilmente</a>

        </div>

Paso 1: Aspirar la superficie

El aspirado es el paso más importante para eliminar el polvo, las células muertas y, sobre todo, los ácaros y sus desechos. Utiliza el accesorio de cepillo para tapicería de tu aspiradora y pásalo lentamente por toda la superficie del colchón, incluyendo los laterales. Presta especial atención a las costuras, los bordes y cualquier hendidura, ya que es ahí donde tiende a acumularse la mayor cantidad de suciedad.

Paso 2: Quitar malos olores con bicarbonato de sodio

El bicarbonato de sodio es un desodorizante natural y un excelente absorbente de humedad. Para continuar con el método de limpieza, espolvorea una capa generosa sobre toda la superficie del colchón, puedes usar un colador para tamizarlo y que quede uniforme. No te preocupes por usar demasiado; cuanto más, mejor. Déjalo actuar durante al menos cuatro o cinco horas, aunque si puedes dejarlo todo el día, el resultado será aún más efectivo. Una vez transcurrido el tiempo, aspira todo el bicarbonato a fondo.

Paso 3: Limpiar las manchas específicas

El único motivo para usar líquido al limpiar tu colchón es si quieres eliminar manchas visibles, sin embargo, debes tener cuidado de no mojarlo mucho. Para ello mezcla una pequeña cantidad de detergente suave con agua fría hasta crear un poco de espuma. Humedece ligeramente un paño limpio en la espuma (no en el agua) y aplícalo sobre la mancha con pequeños toques, sin frotar bruscamente para no extenderla ni dañar las fibras. Después, usa otro paño limpio humedecido solo con agua para enjuagar la zona, y finalmente, presiona con un paño seco para absorber la mayor cantidad de líquido posible.

Paso 4: Ventilación

Finalmente, es importante que dejes secar tu colchón por unas horas, sobre todo si utilizaste la mezcla de agua y jabón para las manchas. Busca dejarlo cerca de una ventana abierta donde le dé luz solar y suficiente corriente de aire. Una vez que esté seco y ventilado, cúbrelo con un cubrecolchón de buena calidad. Esta pieza que va debajo de las sábanas es el mayor aliado para mantenerlo limpio por más tiempo.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/ventilar-casa-importante-salud/" target="_self" title="Ventilar la casa: ¿por qué es importante para la salud?">Ventilar la casa: ¿por qué es importante para la salud?</a>

        </div>

Quizás parezca una tarea grande, aun así incluir esta rutina dos veces al año para limpiar tu colchón puede traer más beneficios que compensan el esfuerzo que requiere. Recuerda que nunca debes empapar el colchón ni mojarlo demasiado y que es mejor evitar comer en la cama para que se ensucie menos. Te recomendamos también voltear y rotar tu colchón cada 3-6 meses, después de la limpieza es un buen momento para hacerlo, y así asegurar que se desgaste de forma pareja. Ahora ya sabes, que con estos sencillos pasos, puedes mantener una buena higiene en tu habitación y protegerte contra las alergias al tener un colchón limpio.

The post Limpiar el colchón no debe ser una tarea olvidada, cada cuánto y cuál es la mejor forma de hacerlo appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Vale la pena comprar papel higiénico premium? 5 señales claras

El papel higiénico es un producto de uso diario que no solo aporta comodidad y suavidad, sino que incluso puede cuidar la piel. En el mercado existen múltiples opciones, desde las más básicas hasta las “premium”, que prometen una experiencia superior por un precio más alto. La duda es inevitable: ¿merece la pena pagar más
The post ¿Vale la pena comprar papel higiénico premium? 5 señales claras appeared first on Mejor con Salud.  El papel higiénico es un producto de uso diario que no solo aporta comodidad y suavidad, sino que incluso puede cuidar la piel. En el mercado existen múltiples opciones, desde las más básicas hasta las “premium”, que prometen una experiencia superior por un precio más alto. La duda es inevitable: ¿merece la pena pagar más por un producto tan cotidiano?

Elegir un buen papel higiénico no es solo cuestión de suavidad. Entran en juego factores como la resistencia, la absorción, la cantidad de hojas por rollo e incluso el impacto ambiental. En este artículo encontrarás 5 pistas clave que te ayudarán a decidir si invertir en una versión premium es una buena idea o si un papel estándar cumple igual de bien con lo que necesitas.

1. El número de capas (hojas)

El número de capas es uno de los indicadores más directos de la calidad. El papel de una capa es el más básico. El de dos capas (doble hoja) es el estándar actual y ofrece un buen equilibrio entre suavidad y resistencia. El de tres capas (triple hoja) es típicamente premium, ofreciendo una mayor suavidad, absorción y durabilidad.

Te puede interesar:
¿Cuál es mejor? El debate entre papel higiénico y toallitas húmedas

        </div>

        </span></p>

2. La longitud y el gramaje del rollo

Un rollo que parece “grande” no siempre contiene más hojas de papel. La clave para comparar realmente el coste es mirar el número de metros por rollo, un dato que suele estar en el empaque. Otro indicador es el gramaje, que mide la densidad y calidad del papel. Aunque no siempre se muestra, un gramaje más alto suele significar un papel más grueso y de mejor calidad.

3. El tipo de fibra

Existen dos tipos principales de fibra. La fibra virgen, proveniente directamente de la pulpa de madera, suele ser más suave y resistente, pero tiene un mayor impacto ambiental. La fibra reciclada es la opción más sostenible. Aunque en el pasado podía ser menos suave, la calidad de los papeles reciclados ha mejorado mucho y hoy en día ofrecen un buen rendimiento.

4. La textura y el gofrado

El gofrado es el patrón en relieve que se presiona sobre el papel. No es solo un elemento decorativo. Este relieve ayuda a unir las capas, crea pequeñas bolsas de aire que aumentan la capacidad de absorción y la sensación de suavidad, y mejora la eficacia de la limpieza. Un gofrado bien diseñado puede marcar una gran diferencia.

5. La disolución y el respeto por tus cañerías

Un buen papel higiénico debe disolverse rápidamente en el agua para no causar atascos en las cañerías. Los papeles de muy baja calidad, que a menudo son ásperos y rígidos, pueden tardar más en deshacerse. Es importante recordar que solo el papel higiénico está diseñado para ser tirado por el inodoro; otros productos, como las servilletas de papel o las toallitas, no se disuelven y pueden causar problemas graves.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/4-formas-caseras-desatascar-las-tuberias/" target="_self" title="4 formas caseras de desatascar las tuberías">4 formas caseras de desatascar las tuberías</a>

        </div>

Recomendación extra

La sostenibilidad no siempre define a un papel higiénico premium, pero sí suma valor al momento de elegir.  Busca en el empaque el sello FSC (Forest Stewardship Council), que garantiza que la madera proviene de bosques gestionados de forma responsable, y la Ecolabel de la Unión Europea, que certifica un menor impacto ambiental. Así tu compra será más cómoda y también más consciente.

La inversión en papel higiénico premium puede justificarse si valoras el confort, una mayor absorción y la necesidad de usar menos producto en cada uso. Puede que el coste inicial sea mayor, pero la duración del paquete podría compensarlo. Sin embargo, para quienes priorizan el ahorro o la sostenibilidad por encima de todo, existen opciones de gama media o recicladas de excelente calidad que cumplen su función perfectamente. Con estas pistas y el consejo extra, ya tienes lo necesario para elegir la opción que mejor se adapte a tu bolsillo y a lo que más valoras.

The post ¿Vale la pena comprar papel higiénico premium? 5 señales claras appeared first on Mejor con Salud.

 

The Saiyan Kiwi, referente del fitness: “El secreto para perder peso es priorizar la fuerza sobre el cardio”

¿Piensas que largas sesiones de cardio son la clave para perder peso? Debemos aclararte que esa estrategia no te llevará a los objetivos deseados. El cardio es un ejercicio excelente: fortalecerá tu resistencia y sistema cardiopulmonar y te dará más energía. Pero para perder peso puede no ser lo más efectivo. Aquí viene lo interesante:
The post The Saiyan Kiwi, referente del fitness: “El secreto para perder peso es priorizar la fuerza sobre el cardio” appeared first on Mejor con Salud.  ¿Piensas que largas sesiones de cardio son la clave para perder peso? Debemos aclararte que esa estrategia no te llevará a los objetivos deseados. El cardio es un ejercicio excelente: fortalecerá tu resistencia y sistema cardiopulmonar y te dará más energía. Pero para perder peso puede no ser lo más efectivo.

Aquí viene lo interesante: el entrenamiento de fuerza puede transformar tu metabolismo de manera más efectiva y ayudarte a mantener una composición corporal más duradera. Este cambio en tu forma de entrenar es lo que propone la reconocida atleta, profesora y especialista en fisiología femenina Lucía Aguado, también conocida como The Saiyan Kiwi.

Por qué debes dar prioridad al entrenamiento de fuerza

El cardio no es la estrategia de entrenamiento ideal para quemar calorías y adelgazar, pues el cuerpo se adapta rápidamente a estos ejercicios, volviéndose más eficiente y, por ende, quemando menos calorías. También, hay otro aspecto muy poco favorable: si sólo haces cardio puedes perder masa muscular y verte menos definido de lo que te gustaría.

El entrenamiento de fuerza, en cambio, es un desafío para tus músculos, lo que permite que se fortalezcan y crezcan. También, según menciona Lucía, conseguirás importantes beneficios que te ayudarán con la pérdida de peso:

  • Favorece el gasto calórico después del ejercicio: como el músculo es un tejido activo, al estimularlo consigues que el cuerpo siga quemando calorías, incluso en reposo.
  • Favorece la ganancia de músculo mientras reduces grasa: el entrenamiento de fuerza permite ganar masa muscular y perder grasa en simultáneo. El resultado es un cuerpo con un metabolismo más eficiente y estéticamente más definido.
  • Previene el efecto rebote: al tener un metabolismo basal más alto será menos probable que recuperes el peso que has perdido. Así será más sencillo mantener tus resultados.

Integra el cardio a tu entrenamiento de manera inteligente

La recomendación de Lucía Aguado es darle prioridad al ejercicio de fuerza, pero integrar el cardio con ejercicios de baja intensidad. Así, la especialista propone hacer un entrenamiento de desarrollo de masa muscular con una rutina semanal. Luego, complementar con actividades como paseos, carreras suaves o subir escaleras, en días separados o después de tus sesiones de fuerza.

Si quieres hacer cardio de alta intensidad, puedes hacerlo para conseguir un gasto extra de calorías, pero no más de 1 o 2 veces a la semana, de ese modo evitarás la fatiga excesiva y no comprometerás el desarrollo de tu fuerza y recuperación muscular.

Además, la especialista hace hincapié en la importancia de no juntar fuerza y cardio en una misma sesión de entrenamiento, porque se limita la ganancia de músculo.

Y, por supuesto, debes recordar que la dieta es esencial. Según Aguado, disminuir la cantidad de calorías es necesario para la pérdida de grasa, pero eso no significa que debas comer menos. Incluye alimentos de calidad, que te aporten energía y ayuden a tu recuperación. Consume suficiente proteína para que tus músculos crezcan y se recuperen luego de cada entrenamiento.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/perder-peso/dieta-1200-calorias-para-perder-peso/" target="_self" title="Conoce cómo es una dieta de 1200 calorías y qué tan efectiva es para perder peso">Conoce cómo es una dieta de 1200 calorías y qué tan efectiva es para perder peso</a>

        </div>

Desde hoy puedes poner en práctica este enfoque de entrenamiento de The Saiyan Kiwi. Inicia con 2 o 3 sesiones de fuerza a la semana, aumenta progresivamente la carga en cada ejercicio y asegúrate de descansar lo suficiente.

The post The Saiyan Kiwi, referente del fitness: “El secreto para perder peso es priorizar la fuerza sobre el cardio” appeared first on Mejor con Salud.

 

Un estudio revela la mejor postura para descomprimir el nervio ciático y aliviar el dolor

¿Sabías que hasta el 43% de las personas en todo el mundo padecen de ciática? Este dolor es uno de los más comunes y limitantes de la vida actual. Se produce cuando el nervio ciático se comprime y causa dolor que puede irradiarse desde la zona lumbar hasta la pierna. Recientemente se identificó la mejor
The post Un estudio revela la mejor postura para descomprimir el nervio ciático y aliviar el dolor appeared first on Mejor con Salud.  ¿Sabías que hasta el 43% de las personas en todo el mundo padecen de ciática? Este dolor es uno de los más comunes y limitantes de la vida actual. Se produce cuando el nervio ciático se comprime y causa dolor que puede irradiarse desde la zona lumbar hasta la pierna.

Recientemente se identificó la mejor postura para aliviar el dolor de ciática. Se trata de una posición sencilla y eficaz para aliviar la presión sobre el nervio y reducir la molestia en pocos días. Lo mejor es que puedes hacerla en casa, incluso desde el sofá, y no requiere medicación ni cirugía.

Gracias a tomografías computarizadas en 3D se observó cómo cambiaba el espacio de la zona lumbar por donde pasa el nervio ciático, según la postura del cuerpo. Así, se encontró, en una investigación, la posición que amplió ese espacio y redujo la presión del nervio, mejorando la movilidad de la pierna afectada en apenas 48 horas. Los investigadores la llamaron: “rotación axial contralateral modificada”.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-naturales/otros-tratamientos/3-ejercicios-ciatica-prevencion-tratamiento/" target="_self" title="3 ejercicios para la ciática: prevención y tratamiento">3 ejercicios para la ciática: prevención y tratamiento</a>

        </div>

¿Cómo realizarla en casa?

No necesitas equipo especializado y puedes practicar la postura siguiendo estos pasos:

  • Acuéstate sobre el lado sano (que no duele) en el sofá o en la cama, cerca del borde (pero de espaldas a él).
  • Coloca una almohada firme o cojín de unos 30 cm bajo la pelvis, justo en la parte alta del hueso de la cadera.
  • Dobla la pierna que no duele hacia adelante y deja que la pierna afectada (la de arriba) caiga relajada y extendida hacia atrás por el borde del sofá o la cama.
  • Gira lentamente el tronco hacia atrás, buscando apoyar el pecho sobre la superficie, mientras las piernas se mantienen en la posición descrita.
  • Relaja el brazo de arriba, ligeramente por fuera del borde del sofá o la cama. El brazo inferior puedes mantenerlo flexionado y utilizarlo como soporte para la cabeza.
  • Mantén la postura durante 20 minutos y repítela cuatro veces al día.
        <div class="read-too">
            <strong>También podrías leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-naturales/terapias/los-6-mejores-remedios-caseros-aliviar-la-ciatica-naturalmente/" target="_self" title="Los 9 mejores remedios caseros para aliviar la ciática">Los 9 mejores remedios caseros para aliviar la ciática</a>

        </div>

También puedes empujar despacio la pierna extendida hacia atrás y hacia abajo para potenciar la apertura del espacio lumbar y que la postura sea más efectiva. Para mayor comprensión, el fisioterapeuta Marcos Sacristán explica y muestra en un vídeo la forma de descomprimir el nervio.

@fisioterapiatualcance 🙃 ¿Notas que vas encorvado todo el día? Tu postura te está pidiendo ayuda. 🧘‍♂️ Este ejercicio en el suelo puede transformar tu postura… ¡en menos de 60 segundos! 📌 Solo necesitas una toalla, una pared y seguir 5 pasos muy simples. 📥 ¿Quieres el vídeo completo de 10 minutos con todos los detalles? desliza hacia la izquierda y revisa el enlace en el perfil #postura #ejercicioencasa #saludpostural #columna #fisioterapiaonline #sinexcusas #dolordeespalda #movimientoconsciente #calidaddevida #consejofisio ♬ sonido original – Fisioterapia a tu alcance

Es importante que practiques el movimiento en una superficie firme y cómoda. Haz el giro de manera suave y controlada. Si el dolor empeora con la posición, detén el ejercicio y consulta a un especialista.

Esta investigación supone un gran avance para quienes viven con ciática, ya que la postura se puede practicar desde cualquier lugar y no requiere grandes inversiones económicas. Sin embargo, esta técnica es complementaria y no sustituye una valoración médica si hay dolor severo o persistente. Recuerda que cada caso es único, y la atención de un profesional de la salud es indispensable.

The post Un estudio revela la mejor postura para descomprimir el nervio ciático y aliviar el dolor appeared first on Mejor con Salud.