Medicamentos y suplementos para antes y después de una rinoplastia

La rinoplastia es una cirugía para cambiar el aspecto de la nariz. Además de la forma clásica de realizarla, existe una técnica más novedosa, que es la rinoplastia ultrasónica. Consiste en darle forma a los huesos de la nariz mediante un dispositivo que los moldea a través de vibraciones. El aparato de ultrasonido sustituye al
The post Medicamentos y suplementos para antes y después de una rinoplastia appeared first on Mejor con Salud.  La rinoplastia es una cirugía para cambiar el aspecto de la nariz. Además de la forma clásica de realizarla, existe una técnica más novedosa, que es la rinoplastia ultrasónica. Consiste en darle forma a los huesos de la nariz mediante un dispositivo que los moldea a través de vibraciones.

El aparato de ultrasonido sustituye al equipo de cincel y martillo de la técnica clásica, con el cual se realizaban «martillazos» para obtener el resultado deseado. Quiere decir que es menos traumático y más preciso.

El doctor Diego Casas es uno de los pocos otorrinolaringólogos de España superespecializados en rinoplastia ultrasónica. Hablamos con él para conocer más sobre el procedimiento y para que nos explique el uso de medicamentos antes y después de la cirugía.

            «La vibración solo es efectiva en la superficie del hueso, sin dañar ligamentos, músculos o piel. Esto genera mucha menos inflamación y una recuperación más rápida».
            - Diego Casas - 

¿Se deben tomar antibióticos?

«La cantidad de complicaciones graves por este tipo de cirugía es mínima», afirma el especialista. Pues, la nariz es una zona muy segura y el problema más habitual es la aparición de un pequeño sangrado, como consecuencia de las heridas del procedimiento.

«En realidad —añade el experto—, la complicación que más nos preocupa a los cirujanos es la infección». Todas las cirugías están expuestas a infectarse y ello, cuando sucede, conlleva una gran inflamación. En la rinoplastia, donde cada milímetro cuenta, se puede afectar el resultado estético.

Sin embargo, el Dr. Casas nos tranquiliza al respecto, ya que el uso de la medicación antibiótica reduce el riesgo. Además, se indican limpiezas nasales al paciente para mantener la zona cuidada, lo que vuelve a la infección algo improbable.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre los</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tipos-nariz/" target="_self" title="Tipos de nariz">Tipos de nariz</a>

        </div>

Si tomo medicación, ¿debo suspenderla antes de la rinoplastia?

Uno de los aspectos más importantes a cuidar y evaluar antes de la cirugía es la coagulación de la sangre, nos hace saber el experto. Al respecto, nos advierte: «Muchos medicamentos antiinflamatorios, como la aspirina, o los propios anticoagulantes, o algunos tipos de suplementos y alimentos, como el jengibre, el Ginkgo biloba y la cúrcuma, pueden aumentar el riesgo de sangrado».

El médico tratante es quien decidirá cuáles deben suspenderse antes de la rinoplastia y por cuánto tiempo. Si son sustancias que pueden alterar aspectos de la cirugía, entonces se indicará un plan para retirarlas cierta cantidad de días antes y retomarlas en algún momento, luego de la intervención.

Si no se retiran medicamentos y suplementos contraindicados puede haber efectos no deseados. «Cambios en la coagulación o en el ritmo cardíaco ponen al anestesista o al cirujano frente a una situación con la que no contaban», detalla Casas. Ello podría dificultar el procedimiento o, incluso, obligar a posponer la intervención.

En cuanto a la cirugía en sí, habitualmente no se requiere añadir suplementos, afirma el especialista. Sin embargo, puede suceder que el paciente tenga alguna enfermedad de base, como asma, hipertensión arterial o diabetes. En esos casos, puede requerirse medicación extra para optimizar el estado de salud de cara a la cirugía.

«La única manera de garantizar la máxima seguridad será con una rigurosa valoración preoperatoria y siguiendo las orientaciones personalizadas que el especialista dé a cada caso en particular», explica el Dr. Diego Casas (foto).

¿Cuál es la medicación a tomar luego de una rinoplastia?

Las cirugías tienen medidas posoperatorias que hay que respetar para alcanzar el resultado deseado. Uno de los pilares tras la rinoplastia ultrasónica es prevenir las infecciones mediante antibióticos.

Además, como añade el doctor, se administran antiinflamatorios para reducir la leve inflamación que pudiese surgir. Y los analgésicos se encargarán de disminuir el dolor y las molestias en la zona.

A veces, como aclara el cirujano, hay que recurrir a medicamentos posoperatorios más específicos, como los antihistamínicos. Se prescriben para prevenir la producción de secreciones y las molestias nasales. «Y, sin dudas, siempre será interesante administrar algún tipo de protector gástrico para reducir el impacto que pueda tener tanta medicación a nivel gastrointestinal», puntualiza Diego Casas.

Tampoco hay que dejar de lado los cuidados no médicos tras la cirugía. Los mismos estarán orientados a mantener la limpieza de la zona operada y a prevenir la infección de la herida quirúrgica.

Pasados los días, si todo marcha bien, habrá que evaluar cuándo y cómo retomar medicamentos y suplementos de uso habitual. «Se tratará de regresar a los fármacos que el paciente tomaba antes a la mayor brevedad posible», confirma el especialista. Aunque, nos avisa que ello depende de múltiples factores, como la edad, las enfermedades previas y la evolución del posoperatorio.
Respecto a la convalecencia después de una rinoplastia ultrasónica, las indicaciones generales para las primeras semanas son posponer los esfuerzos y la manipulación de la zona operada.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira las</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/rinomodelacion-ventajas/" target="_self" title="Ventajas de la rinomodelación">Ventajas de la rinomodelación</a>

        </div>

La importancia de ser asesorados por especialistas

Es extremadamente importante, de cara a la rinoplastia ultrasónica, hacer una valoración detallada del paciente. El médico tendrá que diagnosticar posibles problemas respiratorios, calibrar expectativas y planear el resultado estético que se espera.

Además, el Dr. Diego Casas refiere tres pruebas rutinarias que se solicitan antes:

Analítica de sangre para comprobar la coagulación.
Electrocardiograma para corroborar un buen funcionamiento del corazón.
Radiografía de tórax, que se reserva para pacientes fumadores.

El especialista es honesto en cuanto a las expectativas y los tiempos de recuperación de la rinoplastia. Nos explica que la nariz se inflama bastante durante la primera semana tras la cirugía. A partir de allí, comienza un paulatino proceso de desinflamación, que se completa entre tres y seis meses después. Aun así, no podremos hablar de resultados definitivos hasta alcanzar el año.

En palabras de Casas: «El beneficio que aporta la técnica ultrasónica es que permite una recuperación más rápida, para que el paciente vuelva a su ritmo de vida habitual en un periodo de una a dos semanas». De esta manera, siguiendo las indicaciones profesionales, se alcanzarán los resultados deseados sin complicaciones.
Foto de portada: Gentileza Dr. Diego Casas.

The post Medicamentos y suplementos para antes y después de una rinoplastia appeared first on Mejor con Salud.

 

31 diseños de uñas cortas para celebrar la Navidad y Nochebuena

¡La temporada más mágica ha llegado! Es momento de planear cada detalle para celebrar Navidad y Nochebuena. Desde el outfit hasta el maquillaje, cada elemento cuenta, ¡y tus uñas no son la excepción! ¿Buscas diseños encantadores para lucir en estas fiestas? Te compartimos una selección de 31 diseños que harán que tus manos brillen con
The post 31 diseños de uñas cortas para celebrar la Navidad y Nochebuena appeared first on Mejor con Salud.  ¡La temporada más mágica ha llegado! Es momento de planear cada detalle para celebrar Navidad y Nochebuena. Desde el outfit hasta el maquillaje, cada elemento cuenta, ¡y tus uñas no son la excepción!

¿Buscas diseños encantadores para lucir en estas fiestas? Te compartimos una selección de 31 diseños que harán que tus manos brillen con estilo. Desde motivos minimalistas con copos de nieve hasta opciones llenas de glitter y espíritu navideño, aquí encontrarás inspiración tanto si prefieres hacerlas en casa como si visitas el salón. ¡No te pierdas ninguna!

1. Uñas con flores de Nochebuena

Combina flores de Navidad, pino y muérdago para que tus uñas se roben todas las miradas. Créditos:  @amberjhnails/Instagram.

La flor de Nochebuena es uno de los símbolos más representativos de la Navidad y llevarla en tus uñas es una forma encantadora de reflejar el espíritu festivo. Este diseño combina elegancia y un toque llamativo, perfecto para cualquier ocasión. Usa una base en tonos nude o rojo y añade flores pintadas a mano, destacando sus pétalos en rojo vibrante y hojas verdes para completar el look.

2. Regalo con muérdago

Haz de tus uñas un lienzo donde dibujes delicados motivos, como el lazo de un regalo con muérdago. Créditos:  @amberjhnails/Instagram.

Este estilo es ideal para quienes buscan algo original y lleno de diversión. Usa una base en tonos beis o marrón y decora cada uña con un detalle distinto: una piña acompañada de ramas de pino y muérdago, un regalo con elegantes listones o incluso una tarjeta de regalo dirigida a Santa Claus. Es una propuesta perfecta para destacar entre los diseños de uñas cortas para Navidad y Nochebuena con un toque creativo.

3. Uñas verde menta con acentos de glitter

Si eres amante de los toques de brillo y colores fríos, esta opción es ideal para ti.

Esta propuesta destaca por su frescura. Una base sólida en verde menta brinda un acabado moderno, mientras que los acentos de glitter en tono plata iluminan el diseño, creando un contraste visualmente atractivo.

4. Guirnaldas y árboles navideños

Atrévete a utilizar tres colores como base: rojo, verde y blanco, para dibujar detalles navideños sutiles.

Este diseño combina elementos clásicos de la temporada con un toque moderno. Las uñas en rojo intenso se adornan con delicadas guirnaldas doradas, mientras que el verde se complementa con patrones geométricos sutiles que aportan equilibrio al conjunto. La uña blanca, decorada con pequeños árboles, agrega un detalle encantador que recuerda los paisajes invernales.

5. Estrellas y esferas navideñas

Los toques de brillantina y la elegancia del verde botella se conjugan en esta propuesta.

Las uñas en tonos verdes capturan la magia de un cielo nocturno navideño con delicadas estrellas y sutiles puntos luminosos. Para completar el conjunto, los detalles blancos y el glitter dorado aportan un brillo festivo que equilibra a la perfección este diseño lleno de encanto.

6. Muñeco de nieve

Apuesta por la clásica manicura francesa y un diseño original de muñeco de nieve.

Este diseño es encantador y fácil de realizar, además de lucir increíble combinado con diferentes estilos en cada uña. Puedes dejar un dedo con esmalte rojo, otros dos con una punta francesa en el mismo tono y destacar la uña central con un muñeco de nieve. Añade pequeños puntos para simular copos de nieve y complementa el look con un juego de anillos, ¡tus manos lucirán hermosas!

7. Ramas navideñas

Si eres fan del plateado, acompaña este color base (en tendencia) con toques de color de frutos rojos y hojas verdes.

Este diseño refleja la esencia navideña con un estilo minimalista y refinado. La base plateada de acabado perlado añade un toque de brillo y elegancia, mientras que las delicadas ramas de pino, decoradas con sutiles frutos rojos, realzan las uñas con un detalle festivo. Es una opción versátil, ideal para destacar en cualquier celebración de la temporada.

8. Árboles de Navidad minimalistas

Prueba este diseño minimalista y creativo, que lucirá genial con cualquier atuendo para las fiestas. Créditos: @slakipalaki/Instagram.

Si prefieres un estilo navideño discreto y moderno, esta propuesta de siluetas de árboles sobre una base transparente es ideal. El truco para lograr un resultado encantador está en realizar trazos fluidos y naturales, dividiendo el diseño en dos uñas. Al unirlas, se completa la figura del árbol, creando un efecto único y original.

9. Carámbano iridiscente

Si eres amante del brillo, destaca tus uñas con tonos metalizados.

Luce como una auténtica reina del hielo con este diseño único. El esmalte iridiscente genera un efecto brillante y cambiante que imita el aspecto de carámbanos reales. Al captar la luz, tus uñas reflejarán tonos mágicos y llenos de vida. Para un acabado más natural, opta por una base neutra, o atrévete con colores como azul o morado para resaltar aún más este estilo invernal.

10. Nail art festivo

Esta propuesta es ideal para quienes buscan un estilo diferente en sus uñas cortas.

Este diseño es perfecto para capturar el espíritu de la Navidad en tus uñas. Cada dedo cuenta una historia: un árbol navideño en dorado y blanco que aporta brillo y elegancia, un lazo tridimensional sobre un fondo rojo para un toque sofisticado, un adorable reno con nariz roja y detalles minimalistas, y copos de nieve delicados que evocan la magia invernal. La guinda del diseño es el simpático Santa Claus en una uña, que suma ternura al conjunto.

11. Brillantina champán

Logra un estilo refinado y luminoso, ideal para las fiestas de Navidad.

Este diseño captura la esencia de la elegancia navideña con un acabado delicado y brillante. La base nude semitransparente crea un lienzo sofisticado que se complementa con destellos sutiles en tonos dorados y plateados, simulando un polvo de estrellas. Su acabado etéreo destaca tanto en uñas cortas como largas, ofreciendo una opción versátil y moderna.

12. Francés vinotinto

Dale a tus uñas un toque <em>chic</em> con esta opción clásica.

Este diseño de uñas francesas combina un estilo minimalista con sofisticación. La base nude realza la naturalidad de las uñas, mientras que el delineado vinotino aporta un contraste interesante. Las líneas doradas añaden un detalle delicado y refinado, elevando la manicura a un nivel más glamuroso.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/modelos-de-unas-francesas-doble-linea/" target="_self" title="16 modelos de uñas francesas doble línea que son tendencia">16 modelos de uñas francesas doble línea que son tendencia</a>

        </div>

13. Acentos dorados

Luce pequeños toques de luz dorada en tus uñas sobre una base <em>nude</em>.

Este diseño equilibra simplicidad y elegancia con una base nude, que sirve como lienzo perfecto para delicados detalles dorados. Los acentos de pan de oro en diferentes formas, añaden un toque refinado. Ideal para quienes buscan un estilo sofisticado, esta propuesta evoca la calidez y el brillo de las luces navideñas.

14. Renos glam

Es una opción perfecta para quienes desean celebrar la Navidad con un toque sutil, pero glamuroso.

Este diseño delicado incorpora figuras de renos dorados sobre una base nude semitransparente. Los detalles metálicos en forma de astas y pequeñas estrellas elevan el estilo, aportando un aire festivo y refinado.

15. Ramitas nevadas

Atrévete a lucir este elegante diseño con toques de verde botella, blanco y los sutiles detalles de ramas de pino.

Aunque el rojo suele ser el color en tendencia en manicura navideña, esta propuesta en verde oscuro ofrece una alternativa elegante y sofisticada. El diseño incluye nail art que evoca ramas de pino cubiertas de nieve, añadiendo un toque festivo y encantador. Cada trazo está meticulosamente diseñado para lograr un efecto equilibrado y refinado, ideal para quienes buscan salir de lo convencional sin perder el espíritu navideño.

16. Copos navideños con glitter

Transciende los colores tradicionales de la Navidad, con esta opción invernal.

Este diseño captura la esencia del invierno con una base translúcida que da un aspecto delicado. El glitter simula copos de nieve que añaden un toque festivo, mientras que el plateado en las puntas aportan brillo y dimensión.

17. Renos navideños

¿Deseas balance entre <em>glitter</em> y un decorado tierno? Esta propuesta es perfecta para tus uñas festivas.

Si buscas que tus diseños de uñas cortas destaquen por su brillo sin perder elegancia, esta propuesta es ideal. Combina tonos nude, glitter, corazones y encantadoras caritas de reno para lograr una manicura festiva y delicada. Con los esmaltes adecuados y herramientas como un pincel fino o un palillo, puedes recrear este estilo en casa y lucir unas manos perfectas para la temporada.

18. Cuadros escoceses festivos

Ve más allá de los diseños convencionales con esta propuesta que simula el tartán escocés.

En este diciembre, además de abrigarte con prendas cálidas, ¿por qué no transmitir esa sensación en tus uñas? Experimenta con combinaciones de rojo, verde y blanco, añadiendo detalles en negro y dorado, para crear un diseño clásico y lleno del espíritu festivo de la temporada.

19. Lazos navideños dorados

Este diseño demuestra que se puede combinar minimalismo y brillo.

Añade un toque festivo y sofisticado a tus uñas con la inspiración de los listones de regalos navideños. Estos detalles brillantes aportan elegancia y versatilidad, perfectos para cualquier evento durante la temporada. Comienza con una base nude y utiliza un pincel fino para crear diseños curvos con glitter dorado o plateado. ¡Es una opción que nos encanta!

20. Esferas navideñas

Luce en tus uñas esferas navideñas: uno de los elementos decorativos por excelencia. Créditos: @amberjhnails/Instagram.

Dale un toque navideño a tus uñas con diseños de esferas. Puedes optar por un estilo minimalista sobre una base transparente, añadir detalles brillantes con glitter —para un diseño más elaborado— o pintar todas tus uñas con colores vibrantes y decorar con puntos que simulen estos adornos del árbol. ¡Elige el estilo que mejor refleje tu creatividad!

21. Estrellas navideñas

Las estrellas son un detalle muy femenino y navideño que destacará tus uñas.

¿No tienes experiencia con diseños de uñas? No te preocupes, hay una solución práctica y sencilla: utiliza stickers con forma de estrella en tonos navideños. Solo colócalos en el orden que más te guste y sella con una capa de top coat. El resultado será un diseño impecable y festivo, con el encanto de un trabajo profesional, pero fácil de lograr desde casa.

22. Galletitas de jengibre

Opta por este diseño «dulce» y poco convencional, con una combinación de colores neutros. Créditos: <span class="BaseWrap-sc-gjQpdd BaseText-ewhhUZ CaptionCredit-ejegDm iUEiRd eegjEw fNaHcW caption__credit">@amberjhnails/Instagram. </span>

Lleva la esencia de las festividades a tus manos con un diseño que celebra las icónicas galletas de jengibre. Utiliza una base marrón claro que imite el color característico de estas delicias, complementándola con delicados detalles en blanco que evocan el glaseado tradicional. Este estilo, además de ser encantador, es perfecto para quienes desean un toque creativo y lleno de alegría navideña en su manicura.

23. Peppermint candy

Con blanco puro y rojo brillante lograrás un <em>nail art</em> icónico.

Este diseño, inspirado en los bastones de caramelo, combina un vibrante rojo con blanco puro en un patrón espiralado. Ideal para quienes buscan un look llamativo, este estilo se adapta tanto a eventos informales como a celebraciones elegantes. Además, es perfecto para destacar durante la temporada.

24. Francés estilo bastón de caramelo

La elegancia de la manicura francesa y el estilo navideño se conjugan en este diseño.

Los bastones de caramelo son símbolos clásicos de la temporada navideña, y puedes incorporarlos en tus diseños para Navidad y Nochebuena. Una manera sencilla y estilizada de hacerlo es adaptar la punta francesa: utiliza un esmalte rojo para la base y añade franjas blancas, recreando el efecto característico de estos dulces. El resultado es un look encantador y lleno de espíritu festivo.

25. Árboles nevados

El árbol de Navidad es uno de los símbolos navideños por excelencia que le darán a tus uñas un toque <em>chic</em>.

El verde es un clásico de la Navidad, perfecto para reflejar el espíritu festivo en tus uñas. Una idea creativa es diseñar árboles navideños adornados con estrellas, copos de nieve y matices en distintos verdes, que aporten dimensión y elegancia. Compleméntalos con una punta francesa blanca que simule nieve, de esta manera, los árboles destacarán de manera única.

26. Textura de suéter navideño

En este diseño, la textura es la protagonista.

El clásico suéter navideño no solo es el favorito para vestir durante las fiestas, ¡también puede inspirar el diseño de tus uñas! Atrévete a llevar esa textura tejida en tus manos con un efecto en relieve. Para un resultado más auténtico, opta por acabados mate o aterciopelados en los tonos que más te gusten. Lo ideal es acudir al salón para asegurar un acabado impecable.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/unas-efecto-sueter/" target="_self" title="15 ideas de uñas efecto suéter para lucir elegante y a la moda">15 ideas de uñas efecto suéter para lucir elegante y a la moda</a>

        </div>

27. Foquitos navideños

Con estos diseños de foquitos navideños, tus uñas serán admiradas por todos. Créditos @the_nail_girl_lowestoft/Instagram.

Las luces del árbol de son una excelente inspiración para tus uñas cortas navideñas. Para lograr un estilo moderno, dibuja líneas que representen los cables y añade pequeños detalles para recrear el efecto de las luces. Este diseño es perfecto para capturar la esencia festiva de la temporada con un toque creativo y actual.

28. French tip con gorro de Santa Claus

Lleva al siguiente nivel la manicura francesa en rojo, con la incorporación de un gorrito de Santa Claus. Créditos: @polished_yogi/Instagram.

Una opción creativa para un diseño navideño en punta francesa es añadir dos líneas, blanca y roja, en una o varias uñas, complementándolas con detalles que formen un gorrito de Santa Claus. ¿Te llama la atención? Si prefieres un look más sencillo, aplica este diseño en solo un par de dedos y pinta las demás uñas con un esmalte rojo uniforme.

29. Rodolfo el reno

Si tu <em>outfit</em> navideño combina con tonos marrones, considera esta opción tierna y luminosa.

Este diseño navideño destaca por su base marrón cálida, perfecta para crear a Rodolfo el Reno, el entrañable compañero de Santa Claus que nos transporta al espíritu festivo de diciembre. Detalles como el gorrito navideño y su simpático rostro aportan un toque de alegría y ternura, convirtiendo este estilo en una elección ideal para celebrar las fiestas con creatividad y encanto.

30. Uñas navideñas Barbiecore

La combinación de blanco, <em>nude</em> y <em>glitter</em> morado te permitirá lograr este <em>nail art</em>.

Una base en tonos rosados con destellos de glitter es perfecta para crear un diseño lleno de encanto. Puedes decorar cada uña con un elemento festivo diferente, como un gorro de Santa, un bastón de caramelo o un pequeño regalo. Esta idea es perfecta para quienes buscan que sus uñas navideñas sean divertidas y llenas de personalidad.

31. Purpurina carmesí

Una opción perfecta para destacar en las celebraciones con un toque de brillo irresistible.

¿Quién dijo que las uñas navideñas no pueden ser deslumbrantes? Este diseño combina una base transparente con puntas adornadas en purpurina roja, creando un efecto degradado que exuda elegancia.

Dale a tus uñas el protagonismo que merecen esta Navidad

Independientemente de si optas por un diseño discreto, detalles brillantes o colores vibrantes llenos de espíritu festivo, los diseños de uñas para Navidad y Nochebuena que te presentamos te ofrecen infinitas posibilidades para reflejar tu estilo.

Esta temporada, anímate a probar combinaciones únicas de texturas y acabados que complementen tu look de manera impecable. Haz que tus uñas sean el accesorio estrella que realce tu encanto en cada celebración. ¡Es el momento de brillar!

The post 31 diseños de uñas cortas para celebrar la Navidad y Nochebuena appeared first on Mejor con Salud.

 

¿En qué se fijan los hombres al tener relaciones sexuales?

Si alguna vez te has preguntado en qué se fijan los hombres al tener relaciones sexuales, es posible que descubras que muchos de los aspectos que te inquietan no son tan relevantes como parecen. Es normal que antes de un encuentro íntimo, ya sea tu primera vez o un momento especial con una nueva pareja,
The post ¿En qué se fijan los hombres al tener relaciones sexuales? appeared first on Mejor con Salud.  Si alguna vez te has preguntado en qué se fijan los hombres al tener relaciones sexuales, es posible que descubras que muchos de los aspectos que te inquietan no son tan relevantes como parecen. Es normal que antes de un encuentro íntimo, ya sea tu primera vez o un momento especial con una nueva pareja, te invadan dudas: ¿deberías tomar la iniciativa?, ¿cómo expresar tus gustos sexuales?, ¿o cómo asegurarte de que ambos estén cómodos y disfruten en plenitud?

Ante esto, es esencial recordar que el placer no debería ser unilateral, ni deberías atormentarte por «complacer a tu hombre». La intimidad es un espacio para que ambos puedan satisfacer sus deseos y necesidades durante el encuentro. Más allá de los estereotipos, muchos hombres también tienen sus propias inseguridades durante estos momentos, como preocuparse por su desempeño o por cómo te harán sentir. Sin embargo, la magia del sexo es lograr una experiencia estimulante y excitante para ambos.

Aunque cada persona es distinta, hay aspectos comunes que suelen captar la atención de los hombres. La buena noticia es que, para muchos, lograr una conexión emocional, su performance y compartir fantasías sin ser juzgados son mucho más importantes que cualquier detalle superficial.

1. Lograr una conexión emocional con su pareja

Aunque se suele pensar que la conexión emocional es esencial solo para las mujeres, la realidad es que también juega un papel fundamental para muchos hombres. De hecho, la falta de conexión emocional en una relación a largo plazo es uno de los principales inhibidores del deseo masculino. Para ellos, el sexo no es solo algo físico; la verdadera chispa surge cuando existe una complicidad que va más allá de lo corporal.

Esa conexión íntima se expresa en miradas que comunican deseo y cariño, en sonrisas cómplices y en una entrega mutua que hace el momento único. Sentir que ambos están realmente presentes, compartiendo algo más que el acto, eleva la experiencia, creando un espacio donde pueden relajarse y dejarse llevar. Para él, saber que también hay un lazo emocional convierte cada encuentro en algo memorable y auténtico, donde el placer va de la mano con la cercanía.

2. El contacto visual

Nada comunica tanto como una mirada profunda en el momento adecuado. Los hombres valoran el contacto visual durante la intimidad, ya que este gesto aumenta la tensión, refuerza la confianza y añade un toque de vulnerabilidad compartida. De hecho, la mirada de una persona no solo puede reflejar el deseo, sino también la empatía y el entendimiento hacia su pareja.

Mirar a los ojos de tu pareja durante los momentos de máxima conexión le hace sentir que ambos están presentes, sin distracciones, inmersos en el placer mutuo. En cambio, si desvías la mirada o dejas que tus ojos vaguen, puede interpretar que estás incómoda, dudosa o, peor aún, que no estás disfrutando del momento.

Recuerda que los ojos pueden ser un libro abierto; ellos revelan si estás realmente entregada o si estás pensando en otra cosa. Para él, tu mirada es una invitación, una pista que confirma que estás igual de comprometida en la experiencia.

Imagina que, en medio de un beso apasionado, decides abrir los ojos y sostener su mirada con intensidad, comunicándole en silencio que quieres más. Esa conexión visual, llena de intención y deseo, tiene un magnetismo especial que hace que cada segundo juntos sea memorable.
Una mirada atrevida durante la intimidad no solo lo hará perder el control, sino que también es una invitación irresistible a un próximo encuentro igual de intenso.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/piensan-los-hombres-cuando-hacen-amor/" target="_self" title="¿Qué piensan los hombres cuando hacen el amor?">¿Qué piensan los hombres cuando hacen el amor?</a>

        </div>

3. Que tomes la iniciativa

En muchas relaciones persisten expectativas sobre el rol del hombre como quien debe tomar la iniciativa y liderar el momento íntimo. Sin embargo, estos estereotipos han quedado en el pasado.

A muchos hombres les resulta muy atractivo que su pareja sea quien dé el primer paso, haciéndose cargo de crear una atmósfera más emocionante y estimulante para ambos. La iniciativa de tu parte demuestra no solo interés, sino también confianza y disposición que él valorará profundamente.

Cuando decides tomar las riendas, le quitas la presión de cumplir con el rol tradicional, permitiéndole relajarse y disfrutar sin reservas. Este tipo de actitud, llena de seguridad y entusiasmo, es excitante para ellos, ya que les confirma que el deseo es mutuo o— incluso— que tienes tantas o más ganas que él de entregarte a la experiencia.

No subestimes el poder de una mano que lo guía hacia un espacio más íntimo o de ese primer beso que inicia el juego; estos gestos crean un ambiente de complicidad y confianza, disolviendo cualquier tensión y haciéndolo todo más natural y apasionado.
Si quieres añadir un toque memorable, sorpréndelo con un gesto inesperado: arráncale la camisa con decisión, lánzalo a la cama o colócate encima de él.

4. Que seas traviesa

Para muchos hombres, un toque de travesura en el dormitorio es lo que transforma la experiencia en algo memorable. Probar cosas nuevas y romper la rutina introduce una dosis de sorpresa y emoción que mantiene la pasión viva. Atreverse con diferentes posturas, en especial aquellas en las que tú tomas el control, no solo te da libertad, sino que también le permite disfrutar de verte al mando, con esa seguridad que lo seduce y lo envuelve en el momento.

Los juguetes sexuales pueden ser aliados perfectos para añadir variedad y una buena dosis de picardía. Desde un vibrador hasta plugs, estos accesorios no solo intensifican las sensaciones, sino que abren la puerta a un sinfín de experiencias compartidas. Lo importante es explorar juntos y sin presiones, dejándose llevar por la curiosidad y experimentando hasta dónde ambos quieren llegar.

Si se sienten cómodos, añadir ligeras prácticas de sadomasoquismo —como vendar los ojos, usar esposas o incluso incluir un pequeño juego de dominación— puede llevar la experiencia a otro nivel. La clave está en la complicidad y en encontrar esos momentos de libertad y juego que convierten cada encuentro en algo único.
En este punto, es importante destacar que no necesitas forzar una actitud atrevida si no es parte de tu personalidad. El hombre adecuado para ti valorará y buscará siempre que seas auténtica.

5. Compartir fantasías sexuales contigo sin ser juzgados

Para muchos hombres, compartir sus fantasías más íntimas requiere confianza y vulnerabilidad. Poder abrirse sin temor a ser juzgado, fortalece la conexión y permite conocer nuevos territorios. Cuando le das la libertad de expresar sus deseos, le haces sentir que está en un espacio seguro contigo.

Imagina que, en un momento de confianza, él se anima a confesarte su deseo de llevar una venda en los ojos para intensificar cada toque, a merced de tus movimientos. Responder sin juicio le demuestra que estás abierta a explorar juntos, creando un ambiente donde la pasión y la conexión fluyen. Al fin y al cabo, la confianza es el mejor afrodisíaco.

6. Tu seguridad en la cama

Nada resulta más atractivo para un hombre que una mujer segura de sí misma. Esa seguridad se refleja en cada gesto, en cada mirada y en la forma en que disfrutas del momento sin complejos. Cuando te sientes cómoda con lo que están haciendo y te entregas sin reservas, él lo nota y se siente aún más atraído. La seguridad es magnética y, cuando dejas de lado los tabúes y te permites disfrutar, ambos experimentan una conexión más intensa.

Esa libertad de moverte, de desvestirte sin inhibiciones, de mostrarte tal cual eres, le envía una señal clara de que estás presente y dispuesta a disfrutar tanto como él. Se trata de abrirte a disfrutar sin reservas. Confiar en ti misma crea un ambiente en el que ambos se sienten libres para dejarse llevar.
Mostrar seguridad no significa que tengas que ser alguien que no eres; se trata de permitirte ser auténtica y disfrutar plenamente del momento.

7. Cómo te mueves en la cama

Para muchos hombres, pocos estímulos son tan intensos como sentir a su pareja activa y entregada en cada instante de intimidad. No hay nada menos excitante que estar con alguien que se queda rígida y apenas responde al ritmo compartido. Por eso, cómo reaccionas y fluyes en la cama puede marcar toda la diferencia: cada ajuste de tu cuerpo, cada respuesta a sus movimientos, le muestra que estás tan inmersa en el placer como él.

No significa que tú debas hacer todo el trabajo, sino que encuentres tu propio ritmo y ambos se dejen llevar. Olvídate de las prisas; en lugar de ir con todo desde el inicio, comienza con movimientos suaves que permitan que la excitación aumente, de manera gradual.

Por ejemplo, si él inicia con una penetración lenta, acompáñalo con un balanceo de caderas suave, permitiendo que el momento se intensifique. A medida que la pasión sube, puedes aumentar la velocidad y la intensidad, comunicándole— sin palabras— que quieres sentirlo aún más cerca. Prueba moverte de arriba hacia abajo, alterna entre adelante y atrás, e incluso juega con círculos para añadir variedad.
No temas en dejar que tu cuerpo responda con naturalidad. Esa forma en la que tus caderas acompañan sus movimientos o cómo te adaptas a cada impulso le muestra que estás presente y entregada al momento.

8. Que sientas placer

Para muchos hombres, no hay mayor satisfacción que cumplir las expectativas y sentir a su pareja disfrutando. Cuando expresas tu placer —sea a través de gemidos, suspiros o de esas miradas que lo dicen todo— él recibe una señal clara de que está en el camino correcto.

Ese feedback le confirma que ambos están conectados, creando una atmósfera de deseo compartido que lo hace sentir aún más excitado. Además, escuchar esas reacciones de tu parte no solo es erótico para él, sino que también le da un impulso adicional para complacerte aún más.

No tengas miedo de mostrar lo que sientes en ese momento; dejarte llevar sin reservas es una forma de comunicación sin palabras que él entiende a la perfección.

9. Que digas lo que quieres y cómo lo quieres

No temas decirle si hay una postura del Kamasutra que te intriga probar, si quieres usar algún juguete o cómo prefieres que explore tu cuerpo. Para él, conocer tus fantasías y saber cómo complacerte es una invitación a nuevas formas de disfrutar.

Además, esta comunicación abierta crea un espacio donde ambos pueden explorar y experimentar sin reservas. Hablar sobre tus deseos y preferencias no solo desarrolla una experiencia sexual positiva, sino que también fortalece la confianza y la intimidad entre los dos.

10. Que manifiestes cuánto lo deseas

Para muchos hombres, sentirse deseados es una de las experiencias más estimulantes en la intimidad. No basta solo con estar presente; mostrarle cuánto lo anhelas y dejar que perciba tu interés aumenta la intensidad de la conexión. Tus miradas, caricias y cada gesto que refleja tu deseo son señales claras de que estás ahí porque lo quieres, lo que enciende una pasión irresistible.

Sentirse deseado es crucial para ellos; pequeños gestos como recibir cumplidos sobre su aspecto, ser conscientes de que tienes el mismo interés en un encuentro sexual o que inicies la llama de la pasión pueden marcar la diferencia. Este sentido de reciprocidad es esencial para crear un ambiente de disfrute mutuo, donde ambos se sientan valorados. De hecho, el deseo compartido es un factor importante para mejorar la calidad de la experiencia sexual.

Imagina acercarte lentamente, con una mirada que lo dice todo, susurrarle una frase erótica que despierte su imaginación y dejar que tus acciones hablen por sí solas. Esa entrega, sin reservas, crea una atmósfera donde ambos pueden dejarse llevar y disfrutar de una atracción que va mucho más allá de lo físico, construyendo una experiencia cargada de complicidad y emoción.

11. Atención y reciprocidad

Para muchos hombres, no hay nada más seductor que sentir que su pareja está tan interesada en su satisfacción como él en la de ella. Este tipo de atención crea una conexión más profunda y añade una complicidad especial, donde ambos se sienten realmente deseados y valorados.

Tomar la iniciativa en momentos clave o demostrar que sus deseos son tan importantes como los tuyos le hace sentir único, generando un flujo de energía continuo que permite a ambos entregarse sin reservas.
Cuando la reciprocidad se convierte en el eje del encuentro, cada momento juntos se transforma en algo inolvidable, donde la pasión y la conexión fluyen en perfecta armonía.

La reciprocidad en la intimidad va más allá de simplemente corresponder gestos; es un juego de ida y vuelta, de leer el lenguaje del cuerpo y responder con el mismo nivel de deseo. Puede ser algo tan sencillo como intercambiar caricias, sincronizar el ritmo o dar y recibir sexo oral. La anticipación de cada toque, cada susurro y cada respuesta hace que ambos se encuentren en un espacio donde el placer de uno es el placer del otro, creando una experiencia llena de entrega y conexión auténtica.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/formas-de-excitar-a-un-hombre-sin-tocarlo/" target="_self" title="7 formas de excitar a un hombre sin tocarlo">7 formas de excitar a un hombre sin tocarlo</a>

        </div>

12. La confianza que depositas en él

Los hombres suelen prestar atención a cómo reaccionas durante el encuentro, buscando señales de comodidad y disfrute. Les importa mucho que te sientas segura y relajada, porque esto también les permite disfrutar sin preocuparse de si están haciendo algo incorrecto. Si algo no te gusta o te incomoda, expresarlo con tacto puede ayudar a crear un ambiente de confianza, reforzando la idea de que ambos están en el mismo equipo.

13.  Su propio cuerpo y energía

Al igual que las mujeres, los hombres también pueden sentirse inseguros acerca de su físico o de cómo se perciben durante un encuentro íntimo. Algunos podrían preocuparse por detalles como su apariencia, el tamaño de su miembro, el tiempo de eyaculación, su nivel de energía o incluso por emitir sonidos que consideren «extraños» o inapropiados.

Estas preocupaciones son frecuentes, aunque no siempre se verbalizan, pueden influir en su confianza y se conocen como ansiedad por el rendimiento sexualSin embargo, cuando perciben que estás cómoda, relajada y conectada con ellos, estas inseguridades suelen desvanecerse. En esos momentos, dejan de enfocarse en sus propios complejos porque sienten que lo que realmente importa es el vínculo y el placer compartido.

Si amas a este hombre y disfrutas del momento, recuerda que él no necesita un cuerpo perfecto para hacerte feliz. Lo mismo aplica para ti: la mayoría de los hombres no se fijan en los detalles que a ti te preocupan, como una imperfección en la piel o tu peso. En lugar de eso, suelen valorar mucho más la conexión emocional y la autenticidad que compartes con ellos.

Recuerda que cada hombre es único

Cada hombre es único, por lo que es variable lo que disfruta o valora uno u otro. Por ello, conocer sus deseos, estar dispuesta a explorar en pareja y mantener una comunicación abierta, son aspectos claves para entender sus necesidades y fortalecer la conexión entre ambos.

Recuerda que reforzar un ambiente de aceptación mutua, donde ambos se sientan libres de juicios, es clave para disfrutar en plenitud el sexo. La intimidad no se trata de cumplir con estándares de belleza ni de compararse con otros; se trata de ser uno mismo, descubrir cosas juntos y construir una conexión real. Además, al comprender que muchos de los miedos e inseguridades que puedas tener no son tan relevantes como parecen, puedes liberarte y enfocarte en lo que importa en verdad: el placer mutuo.

The post ¿En qué se fijan los hombres al tener relaciones sexuales? appeared first on Mejor con Salud.

 

Seguro de salud en España: cómo influye tu edad y comunidad en el precio

A medida que se acerca 2025, muchos españoles están pensando contratar un seguro de salud privado para acceder a un servicio más rápido y personalizado. Sin embargo, dado que los precios varían según la comunidad autónoma y la edad del asegurado, es crucial contar con la mayor información posible para tomar decisiones acertadas. Según un
The post Seguro de salud en España: cómo influye tu edad y comunidad en el precio appeared first on Mejor con Salud.  A medida que se acerca 2025, muchos españoles están pensando contratar un seguro de salud privado para acceder a un servicio más rápido y personalizado. Sin embargo, dado que los precios varían según la comunidad autónoma y la edad del asegurado, es crucial contar con la mayor información posible para tomar decisiones acertadas.

Según un estudio de Rastreator, el coste promedio de las pólizas de salud ha subido un 10 % en 2024, pasando de 62 a 68 euros al mes. Además, factores como la ubicación y la edad pueden generar diferencias de hasta 500 euros anuales. Por eso, si quieres encontrar un seguro médico óptimo, es esencial comparar opciones para elegir la mejor cobertura.

El impacto de la comunidad autónoma en el precio de los seguros de salud

El coste de las pólizas médicas en España no es fijo y varía mucho dependiendo de la comunidad autónoma en la que se resida. Por ejemplo, las comunidades autónomas con los seguros de salud más caros son Madrid, Canarias y Navarra, con un precio medio mensual de entre 90 y 94 euros. 

Por el contrario, comunidades como Castilla y León, Extremadura y Aragón ofrecen precios mucho más asequibles, con primas mensuales que oscilan entre 53 y 60 euros. En estas zonas, el coste de la atención médica privada suele ser más bajo, lo que permite a las aseguradoras mantener primas más competitivas.
Este contraste de precios entre comunidades se debe a una combinación de factores locales, como la demanda de servicios de salud privados, la oferta de clínicas y hospitales, y las características demográficas de cada región.

¿Cómo afecta la edad al precio del seguro de salud?

La edad es uno de los factores más determinantes en el precio de una póliza médica. A medida que las personas envejecemos, el riesgo de sufrir accidentes y desarrollar problemas de salud aumenta, lo que genera mayores costes para las aseguradoras. Debido a esto, es común que las primas mensuales se incrementen con la edad. 

Acorde con Rastreator, estos son los precios promedio de los seguros de salud según los rangos de edad en 2024:

18-24 años: 35 euros al mes.
25-34 años: 47 euros al mes.
35-44 años: 64 euros al mes.
45-54 años: 78 euros al mes.
55-64 años: 96 euros al mes.
Mayores de 65 años: 145 euros al mes, lo que representa un 122 % más que lo que pagan los más jóvenes.

A partir de los 60 años, el número de compañías que ofrece una cobertura médica disminuye notablemente, por lo que hay menos oferta y, por tanto, un incremento en la prima. Uno de los principales motivos es que el riesgo que tendría que soportar una aseguradora es mayor que el de cubrir a un asegurado de menor edad. 

Aun así, debido al aumento de la esperanza de vida y al envejecimiento de la población en España, cada vez es más frecuente que las aseguradoras ofrezcan productos específicos para este sector de la población, haciendo que sea algo más sencillo para los más mayores poder contratar un seguro de salud.

        <div class="read-too">
            <strong>Ver más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/deducciones-autonomos-seguro-salud/" target="_self" title="Deducciones para autónomos en tu seguro de salud">Deducciones para autónomos en tu seguro de salud</a>

        </div>

Consejos para encontrar el seguro de salud indicado

Invertir en un buen seguro médico puede ser un desafío, en especial cuando factores como la ubicación y la edad influyen tanto en el precio. No obstante, con un enfoque estratégico y bien informado, es posible encontrar una opción que se ajuste a tus necesidades y presupuesto. Aquí te compartimos algunas recomendaciones valiosas:

1. Compara precios y coberturas

Utilizar comparadores en línea es una de las mejores maneras de tener una visión global de las opciones disponibles. Plataformas como Rastreator permiten comparar no solo los precios, sino también las coberturas, condiciones y beneficios de diferentes aseguradoras. Esto te ayudará a encontrar un seguro que se ajuste a tus necesidades específicas.

2. Considera seguros con cobertura básica

Si la edad o la ubicación hacen que las primas sean más altas, puedes optar por seguros con coberturas más básicas. Muchas aseguradoras ofrecen planes económicos que cubren lo esencial, y que se pueden ampliar con el tiempo conforme mejoren tus condiciones económicas.

3. Evalúa las opciones locales

Las empresas de seguros locales pueden tener precios más competitivos, en especial en comunidades autónomas con un costo de salud más bajo. Además, las redes de hospitales y médicos pueden ser más accesibles y ajustadas a la zona en la que vives, lo que te permitirá ahorrar en desplazamientos y tiempos de espera.

4. Aprovecha seguros familiares

Contratar un seguro familiar puede ser una opción más económica que contratar seguros individuales. A su vez, algunas aseguradoras ofrecen descuentos para nuevos clientes o por incorporar a más miembros de la familia al plan.

5. Investiga seguros para personas mayores

Si eres mayor de 60 años, busca aseguradoras que ofrezcan pólizas especializadas en personas de tu edad. Estos seguros tienden a ser más asequibles y cuentan con coberturas adaptadas a las necesidades de los mayores, como la atención geriátrica o tratamientos específicos.

6. Considera el deducible y los copagos

Además de comparar el precio mensual de la prima, ten en cuenta el deducible y los copagos. Algunos seguros con una prima mensual más baja pueden tener un deducible más alto, lo que puede hacer que pagues más en caso de necesitar atención médica. Así que ten cuidado.

7. Revisa las opiniones y reputación de la aseguradora

A veces el precio no lo es todo. Investigar la calidad del servicio, la rapidez en los reembolsos y la atención al cliente de las aseguradoras es fundamental. Las opiniones de otros usuarios y las valoraciones en línea pueden ser una gran ayuda para conocer la experiencia de otros asegurados.

8. Busca ayuda profesional

Si tienes dudas o te resulta difícil navegar entre tantas opciones, consultar a un corredor de seguros puede ser una excelente solución. Ellos tienen experiencia en encontrar la mejor opción para tu perfil y pueden ofrecerte alternativas que no habías considerado.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/guia-para-seleccionar-un-seguro-de-salud-en-espana/" target="_self" title="Guía para seleccionar un seguro de salud en España">Guía para seleccionar un seguro de salud en España</a>

        </div>

Encontrar el seguro de salud indicado requiere de dedicación

Elegir el seguro médico adecuado implica considerar diversos factores como la ubicación, la edad y las coberturas que mejor se adapten a tus necesidades. Aunque los precios pueden variar, realizar una comparación exhaustiva, conocer las opciones disponibles en tu comunidad y ajustar la cobertura a lo que necesitas puede marcar la diferencia. 

Recuerda investigar bien, comparar precios y entender todos los aspectos de la póliza antes de tomar una decisión. De esta manera, podrás encontrar un seguro de salud que te brinde tranquilidad y protección sin afectar demasiado tu economía.

The post Seguro de salud en España: cómo influye tu edad y comunidad en el precio appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Sufres de codo de tenista? Conoce cómo puedes recuperar la movilidad en esta articulación

El codo de tenista o epicondilitis lateral se caracteriza por dolor en la parte externa del codo. En general, debido a inflamación o microrroturas en los tendones de los músculos del antebrazo. Sin embargo, el término se suele usar, de modo equivocado, para describir cualquier dolor en esa zona. Nelson Rodríguez Boada, fisioterapeuta y osteópata
The post ¿Sufres de codo de tenista? Conoce cómo puedes recuperar la movilidad en esta articulación appeared first on Mejor con Salud.  El codo de tenista o epicondilitis lateral se caracteriza por dolor en la parte externa del codo. En general, debido a inflamación o microrroturas en los tendones de los músculos del antebrazo.

Sin embargo, el término se suele usar, de modo equivocado, para describir cualquier dolor en esa zona. Nelson Rodríguez Boada, fisioterapeuta y osteópata especializado en la atención a pacientes complejos y con dolor crónico, nos comenta: «El codo de tenista abarca múltiples subcuadros clínicos y no debe considerarse una única patología». Al respecto, y en su experiencia, es el hecho de generalizar lo que suele llevar a un diagnóstico erróneo y, por lo tanto, a un tratamiento incorrecto.

Hablamos con el experto, director de la clínica FisioSpace Génova en Madrid, para que nos aclare algunos aspectos y nos oriente sobre las opciones actuales de abordaje que existen para un problema bastante frecuente entre los adultos.

¿Cómo se trata el codo de tenista?

«El tratamiento médico para el codo de tenista varía según el tipo de especialista al que se acuda», explica Rodríguez Boada. Según nos relata el experto, si se consulta a un médico de cabecera, es probable que el abordaje se limite al uso de analgésicos, medidas de reposo y alguna ortesis para inmovilizar el miembro superior. El problema es que este enfoque tiene muchas posibilidades de no ofrecer un resultado satisfactorio.

«Por otro lado —continúa relatando—, si se acude a un traumatólogo o médico rehabilitador, los tratamientos incluirán infiltraciones con corticoides o bloqueos nerviosos». Siempre que el médico esté formado y cuente con los medios necesarios, también podrá recurrir al plasma rico en plaquetas como tratamiento regenerativo.

Finalmente, la última opción es la cirugía. Se reserva para casos en los que el tratamiento conservador no funciona.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más sobre el</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/codo-tenista-que-causas-remedios/" target="_self" title="Codo de tenista">Codo de tenista</a>

        </div>

¿Cuáles son las últimas técnicas de fisioterapia que se aplican para el codo de tenista?

La fisioterapia es esencial en la rehabilitación del codo de tenista. Rodríguez Boada, pionero en España en el uso de la fotobiomodulación transcraneal y experto en la utilización de la tecarterapia de Capenergy, asegura que en su clínica se aplican tratamientos agudos con altas dosis terapéuticas en poco tiempo, lo que acelera la recuperación.

«La tecnología es clave para estimular procesos inmunes relacionados con la resolución de la inflamación y la regeneración de los tejidos afectados», asegura el experto. Las técnicas que emplea coordinan la respuesta del cuerpo y guían la cicatrización de la zona lesionada para que la reparación se haga con urgencia. Por ello, en sus palabras: «No existen alternativas en fisioterapia que puedan reemplazar los beneficios de estas tecnologías».

La tecarterapia de Capenergy que se aplica en FisioSpace es de segunda generación. Estimula la regeneración del colágeno de los tendones, reduce la inflamación y disminuye el dolor, logrando resultados tres veces más rápidos que los que se alcanzan con otras tecnologías. Además, aumenta el flujo sanguíneo al codo lesionado y activa procesos biológicos naturales del cuerpo.

«Aunque esta tecnología supone una inversión significativa —explica el experto—, los resultados son tan beneficiosos para el paciente, que permiten un avance notable en la recuperación». Ello implica retomar las actividades deportivas y laborales mucho más rápido y con menos riesgo de recaída.

            «Nuestro enfoque es integral: combina lo último en tecnología y un tratamiento personalizado».
            - Nelson Rodríguez Boada -

¿Cuánto tiempo se requiere de rehabilitación?

El director de FisioSpace refiere que el tiempo de recuperación varía según el enfoque y el profesional que se consulta. «Hemos tenido pacientes que, después de 6 meses y más de 30 sesiones de fisioterapia, llegaron a nuestra clínica sin mejora o con empeoramiento del dolor». Eso se debe a un diagnóstico o un plan de tratamiento incorrecto.

Al contrario, si se aborda el problema de manera adecuada, desde el principio, podría resolverse en 2 a 3 semanas para los casos más sencillos. Los pacientes con cuadros más complejos o cronificados podrían demandar una recuperación de entre 4 y 8 semanas.

¿Se pueden hacer ejercicios en casa para ayudar a la rehabilitación?

Existen ejercicios específicos que pueden ayudar a fortalecer el codo durante el tratamiento. «Pero siempre deben ser indicados por un profesional y adaptados al estado de la lesión», aclara Rodríguez Boada. En específico, se trata de movimientos de estiramiento y fortalecimiento progresivo de los músculos del antebrazo.

Como nos hace saber el fisioterapeuta y osteópata, en su clínica cuentan con la figura del readaptador. Es un profesional que se encarga de guiar y ajustar los ejercicios a las necesidades específicas de cada paciente, asegurando una rehabilitación segura y efectiva. Sus indicaciones están diseñadas para evitar sobrecargar la zona del codo y garantizar la recuperación.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tratamiento-pacientes-bursitis-codo/" target="_self" title="Bursitis de codo">Bursitis de codo</a>

        </div>

El error de no recurrir a los expertos

«El principal error que cometen los pacientes durante la rehabilitación es no contar con una correcta asesoría profesional», sentencia Nelson Rodríguez Boada. Cuando el dolor recién inicia, es común pensar que ya se pasará, lo que lleva a subestimar la situación y retrasar la consulta. Luego, también es frecuente recurrir a consejos de internet o a experiencias de personas cercanas, que no siempre serán fuentes apropiadas de información.

A la larga, se complica la recuperación. La aplicación de tratamientos inadecuados puede prolongar el dolor y generar complicaciones en el codo de tenista.

«Lo más importante es estar guiado por un profesional capacitado, que trate la patología de manera personalizada», vuelve a resaltar el especialista. Un diagnóstico preciso y un enfoque terapéutico basado en la efectividad de las nuevas tecnologías asegurará una recuperación exitosa.

The post ¿Sufres de codo de tenista? Conoce cómo puedes recuperar la movilidad en esta articulación appeared first on Mejor con Salud.

 

Retracción escapular, la forma de hacerla correctamente

La retracción escapular es el movimiento que consiste en llevar las escápulas u omóplatos hacia atrás y hacia abajo, intentando que se unan. Lograrlo es muy importante cuando estamos realizando ciertos ejercicios de la rutina, ya que nos permite protegernos de lesiones y mejorar la postura. Son varios los músculos que debes activar para una
The post Retracción escapular, la forma de hacerla correctamente appeared first on Mejor con Salud.  La retracción escapular es el movimiento que consiste en llevar las escápulas u omóplatos hacia atrás y hacia abajo, intentando que se unan. Lograrlo es muy importante cuando estamos realizando ciertos ejercicios de la rutina, ya que nos permite protegernos de lesiones y mejorar la postura.

Son varios los músculos que debes activar para una correcta retracción escapular. Entre ellos, el trapecio, los romboides mayor y menor, el elevador de la escápula, el serrato anterior y el dorsal ancho.

¿Por qué es importante?

Este movimiento suele ser subestimado. Es habitual que pocos presten atención a la indicación del entrenador para profundizar la retracción o que se ejecute la misma de modo incompleto, sin unir las escápulas.

Sin embargo, una buena técnica de press de banca, por ejemplo, o de dominadas, incluirá una correcta retracción escapular. Sus beneficios son los siguientes:

Protege al hombro: llevar los omóplatos atrás y abajo contribuye a estabilizar los miembros superiores, de modo que el hombro no trabaja de más. Piensa en las veces que los codos quedan por detrás de la línea de la columna, al realizar ejercicios con mancuernas en bancos; si la espalda no ayuda a contener el peso, hay más posibilidades de que se lesionen los ligamentos del hombro.
Aumenta el rango de movimiento: algunos no quieren hacer mucha retracción escapular porque consideran que se limita el ángulo del hombro. Al contrario, la posición de los omóplatos hacia abajo y al centro otorga mayor área de cobertura para los miembros superiores, que pueden iniciar su trayecto más abajo con más seguridad.
Te permite cargar más peso: lo que haces con la retracción es reclutar más fibras musculares. Sobre todo, de músculos grandes y potentes, como el trapecio. Por lo tanto, tendrás una ayuda extra para que tus hombros sean capaces de aumentar la carga.
Mejora la postura general: si se hace bien, el movimiento provoca una espalda recta y un pecho erguido. En las sentadillas, por ejemplo, esa es la postura adecuada. Pero, además, se entrena el gesto para la vida cotidiana.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira los</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/mejores-ejercicios-entrenar-hombros-gimnasio/" target="_self" title="Mejores ejercicios para entrenar los hombros">Mejores ejercicios para entrenar los hombros</a>

        </div>

Consejos para lograr una correcta retracción escapular

La técnica de la retracción escapular es sencilla. Hay que prestar atención al momento de ejecutarla para lograr la postura adecuada.

Tus hombros deben moverse hacia atrás y hacia abajo. Si están elevados o hacia delante, no la estás realizando correctamente. Además, las escápulas deben juntarse al centro de la espalda.

Puedes valerte de un espejo para observar tu postura y corroborar que lo haces bien. Otra opción sería grabarte y revisar el vídeo o recurrir a una persona para que te observe y marque las fallas en la técnica.

Es prioritario reducir los errores más comunes en la ejecución, que son dos. El primero se trata de la elevación exagerada de los hombros. Lo notarás porque las orejas se acercarán a los hombros y debería suceder lo contrario. Si pasa es porque estás con exceso de tensión en los músculos del cuello y, posiblemente, al día siguiente tengas contractura cervical.

El otro error frecuente es darle mucha intensidad al movimiento. Piensa que se trata de un gesto técnico que puede realizarse de forma lenta y controlada.

¿En qué ejercicios es fundamental una correcta retracción escapular?

Aunque la retracción escapular puede ser un ejercicio en sí misma, como veremos más adelante, su principal uso está dentro de otros movimientos. Forma parte de la técnica correcta para evitar lesiones en los siguientes:

Tirones faciales: los tirones a la cara suelen tener muchos errores de ejecución. Utilizar la retracción escapular de modo consciente focaliza la activación en las zonas que realmente se quieren estimular. Además, si se usan cargas externas altas, habrá menos daño en la espalda.
Sentadillas: no todos se dan cuenta, pero retraer los omóplatos en las sentadillas corrige la curvatura de la espalda. Al alinear el tronco, no solo se respeta la técnica, sino que se previenen lesiones cuando el descenso se hace con peso externo, como una barra.
Press de banca: asegura que los hombros tengan un sostén adecuado para no lesionarse. Además, permite aumentar la carga externa. En este caso, se debe sentir que los omóplatos se unen en la línea media y presionan contra la superficie del banco.
Dominadas: la retracción escapular mejora la activación de la espalda cuando hacemos el gesto de subir en las dominadas. Por otro lado, se reclutan más fibras musculares para cargar el propio peso.
Fondos en paralelas: los omóplatos retraídos al descender concentran el trabajo en los tríceps y, al igual que en el press de banca, protegen el giro del hombro.
Flexiones de brazos: las lagartijas también se benefician al juntar las escápulas, pues es más fácil conservar la línea recta de la espalda.
Remo con cable: al activar los romboides y el trapecio sumas trabajo efectivo al ejercicio.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre todo sobre el</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dolor-entre-escapulas-dorsalgia/" target="_self" title="Dolor entre las escápulas">Dolor entre las escápulas</a>

        </div>

Como ejercicio independiente

La retracción escapular se puede entrenar sola, sin que forme parte de otro ejercicio. Es una vía para fortalecer los músculos del hombro y la espalda, así como para mejorar la movilidad de la zona y, en algunos casos, corregir desequilibrios posturales.

Hay tres alternativas:

De pie: pones los brazos a los lados del cuerpo y llevas las escápulas hacia atrás y hacia abajo, repetidas veces.
Colgando: te cuelgas de una barra sin elevarte, con los brazos extendidos. Desde esa posición, deslizas tus escápulas un poco hacia arriba, para luego llevarlas hacia abajo y atrás.
Band pull aparts: sostienes con ambas manos una banda de resistencia circular, elevas los brazos y estiras el aditamento sobre tu cabeza. Ahora, manteniendo la tensión, intentas juntar las escápulas repetidas veces.

Escápulas fuertes para el gimnasio y para la vida

Mantener la funcionalidad de las escápulas es clave en cualquier programa de entrenamiento físico full body. Trabajar su movilidad de forma correcta y entrenarlas en la estabilidad no solo mejora el rendimiento atlético, sino que también contribuye a una práctica más segura, con menos lesiones.

La retracción escapular te ayudará a alinear la columna vertebral y prevenir tensiones innecesarias en el cuello y la parte superior de la espalda. Es algo que te beneficia no solo en el gimnasio o en tus prácticas de calistenia, sino en la vida diaria.

The post Retracción escapular, la forma de hacerla correctamente appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Qué es ser androsexual? Características, bandera y cómo identificarte

La androsexualidad es una orientación sexual que redefine la forma en que entendemos las conexiones románticas, sexuales y afectivas. Se refiere a la atracción hacia lo masculino, sin importar el género de la persona que la experimenta o de quien despierta esa atracción. La masculinidad no está ligada solo a los hombres; es una construcción
The post ¿Qué es ser androsexual? Características, bandera y cómo identificarte appeared first on Mejor con Salud.  

La androsexualidad es una orientación sexual que redefine la forma en que entendemos las conexiones románticas, sexuales y afectivas. Se refiere a la atracción hacia lo masculino, sin importar el género de la persona que la experimenta o de quien despierta esa atracción.

La masculinidad no está ligada solo a los hombres; es una construcción social que puede ser expresada de muchas formas, independientemente del género de quien la exprese. Te compartimos las principales características de la androsexualidad y qué la diferencia de otras orientaciones.

1. Atracción hacia lo masculino

El término androsexualidad proviene del griego «andro», que significa ‘hombre’ o ‘varón’, y se refiere a las personas que sienten atracción hacia lo masculino. Esta orientación sexual hace parte de la comunidad LGTBIQ+, y no depende del género o sexo de quien experimenta la atracción y tampoco del de las personas hacia quienes la sienten.

Esto significa que alguien que se identifica como androsexual puede ser cisgénero, transgénero, no binario o intersexual, y puede sentirse atraído por personas que también sean cisgénero, transgénero, no binarias o intersexuales, siempre que presenten características masculinas, ya sea a nivel físico, emocional o de comportamiento.
La androsexualidad rompe con la idea de que la atracción debe estar ligada al género biológico, enfocándose en lo masculino como eje principal de interés, más allá del género asignado al nacer de las personas.

2. Orientación fluida y sin etiquetas rígidas

A diferencia de las orientaciones sexuales tradicionales, como la heterosexualidad, homosexualidad o bisexualidad, que suelen estar vinculadas a identidades sexuales específicas y basadas en una atracción hacia géneros definidos (hombres, mujeres o ambos), la androsexualidad adopta un enfoque más flexible y fluido.

Esto permite que las personas no se sientan encasilladas en etiquetas rígidas, ofreciendo un espacio para aquellos que no experimentan la atracción según las definiciones tradicionales.

Alguien androsexual no tiene que identificarse como heterosexual, homosexual o bisexual (aunque también puede hacerlo), ya que su atracción no se define por el género de las personas, sino por la expresión masculina que perciben.

        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tipos-identidad-genero-existen/" target="_self" title="¿Cuántos tipos de identidad de género existen?">¿Cuántos tipos de identidad de género existen?</a>

        </div>

3. Flexibilidad en la expresión de género

Las personas androsexuales pueden sentirse atraídas por una gran variedad de personas  masculinas, sin que esto dependa solo de la identidad de género de la persona. Esta atracción se puede dirigir a diversas expresiones de lo masculino que pueden no estar ligadas a una identidad masculina tradicional.

Por ejemplo, la voz, el estilo de vestir, la postura, la actitud o incluso la manera de comunicarse, como la rudeza o la confianza, pueden ser elementos que reflejan lo masculino y generar atracción.

La androsexualidad, por tanto, permite apreciar lo masculino en sus múltiples formas, reconociendo que la masculinidad no está limitada a una categoría de hombres o a personas cisgénero. Al contrario, abarca una diversidad de personas que presentan características masculinas en su forma de ser, sin importar cómo se identifican.
Una persona androsexual puede sentirse atraída por una mujer trans con rasgos masculinos, una persona no binaria que exprese masculinidad o un hombre cisgénero.

4. Inclusión de una gama más amplia de identidades

Las orientaciones sexuales tradicionales, como la homosexualidad y la heterosexualidad, a menudo se han entendido en términos binarios de género (hombre o mujer). Por ejemplo, la homosexualidad se ha asociado históricamente con la atracción entre hombres o entre mujeres, y la heterosexualidad con la atracción entre hombres y mujeres.

Sin embargo, estas definiciones pueden no abarcar la diversidad de experiencias que existen, en especial cuando se trata de personas que se identifican fuera de estas categorías binarias. Esto debido a que algunos homosexuales pueden sentir atracción por hombres transgénero, y algunos heterosexuales pueden sentirse atraídos hacia personas no binarias.

La androsexualidad, en cambio, trasciende estas categorías binarias al incluir a personas no binarias, intersexuales o transgénero, siempre que posean rasgos masculinos. Este enfoque flexible permite una inclusión más amplia, adaptándose a la diversidad de identidades de género y a las múltiples formas en que se pueden manifestar la masculinidad.

5. Diversidad de experiencias

La androsexualidad, al no limitarse a un solo género, permite a quienes la experimentan vivir una mayor diversidad de experiencias afectivas, románticas y sexuales.

A diferencia de orientaciones más tradicionales, como la heterosexualidad, que están centradas en un solo género (hombres hacia mujeres o viceversa), los androsexuales tienen la posibilidad de explorar un abanico más amplio de relaciones y conexiones, lo que genera experiencias más ricas y variadas.

¿Qué significa la atracción hacia «lo masculino» en la androsexualidad?

La masculinidad es un constructo social que cambia según las normas, valores y expectativas de cada sociedad. Por ende, la manera en que entendemos lo que significa ser «masculino» (como ser fuerte, líder, proveedor, etc.) varía dependiendo del contexto cultural y social.

En la androsexualidad, la atracción hacia lo masculino abarca una amplia variedad de expresiones y características. No se limita solo a aspectos físicos tradicionales, como la musculatura, el vello corporal o el tono de voz, sino que también incluye cualidades emocionales y sociales, como la capacidad de liderazgo, la expresión de autoridad o la independencia.

Para los androsexuales, la atracción no depende de si alguien es cis o trans. Se enfoca en los rasgos, actitudes, comportamientos y expresiones que se asocian con lo masculino, independientemente de la identidad de género de la persona. Esto les permite ampliar sus posibilidades de conexión y afecto más allá de las categorías de género tradicionales.

¿Cómo saber si eres androsexual?

Definir nuestra orientación sexual es un proceso de autodescubrimiento personal. Si te atraen características o rasgos masculinos sin importar el género de las personas, es posible que te identifiques con la androsexualidad. Te presentamos algunos puntos clave que podrían ayudarte a explorar si resuena contigo:

Sientes atracción hacia lo masculino: te sientes atraído por comportamientos o rasgos asociados con lo masculino, como la voz, el físico, la forma de vestir o la expresión de poder y autoridad.
Te gusta la diversidad en la identidad de género: si además de los hombres cisgénero también te atraen personas con diferentes identidades de género, como hombres trans o personas no binarias que expresan rasgos masculinos, es posible que seas androsexual.
Tienes una conexión emocional o romántica con lo masculino: esta orientación también puede manifestarse a través de la atracción romántica o emocional, además de la física. Si te gustan las cualidades emocionales o afectivas asociadas con lo masculino, como la protección, la fortaleza o el liderazgo, la androsexualidad podría resonar contigo.
Has tenido experiencias previas: reflexionar sobre tus experiencias pasadas puede ser útil. Si, por ejemplo, te has sentido atraído por una variedad de personas que expresan lo masculino, o si ciertas cualidades masculinas han tenido un impacto importante en tu vida afectiva, esto podría ofrecerte más claridad.

Recuerda que al explorar tu orientación sexual es posible que otras identidades, además de la androsexualidad, también resuenen contigo. Si te atraen personas de todos los géneros, por ejemplo, podrías encontrar afinidad con la pansexualidad o la omnisexualidad.

O si experimentas atracción hacia lo masculino solo después de una conexión emocional profunda, la demisexualidad podría reflejar mejor tu experiencia. Lo más importante es encontrar lo que mejor exprese tu identidad, ya que tu proceso de autodescubrimiento es único.

La bandera androsexual: símbolo de identidad

Esta bandera busca celebrar la diversidad de las personas que se identifican con la androsexualidad.

La bandera androsexual es un símbolo significativo dentro del movimiento LGBTQ+. Aunque su creador sigue siendo desconocido, en 2016 el diseño actual fue publicado en línea en la cuenta de Pride-Flags en DeviantArt, y se distingue por sus tres franjas horizontales en tonos azul, marrón y lila.

El azul cielo, tomado de la bandera transgénero, simboliza la atracción hacia hombres o lo masculino. El marrón representa estabilidad y apoyo. Por último, el lila, inspirado en la bandera genderqueer, refleja la atracción independiente de la identidad de género, subrayando la naturaleza inclusiva y fluida de la androsexualidad.

La bandera androsexual no solo representa a una comunidad, sino que también contribuye a la aceptación y el respeto hacia la pluralidad de identidades y formas de amor. Este símbolo brinda un sentido de pertenencia a quienes buscan una representación más específica de sus experiencias y fomenta el diálogo y la educación sobre la diversidad sexual.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/demisexualidad/" target="_self" title="¿Qué es la demisexualidad?">¿Qué es la demisexualidad?</a>

        </div>

Es importante visibilizar la androsexualidad

Hablar de orientaciones sexuales como la androsexualidad es fundamental en la lucha contra el estigma. Al normalizar su existencia y dar espacio a estas experiencias en los medios, en la educación y en las redes sociales, se crean entornos más seguros donde las personas pueden explorar y expresar su identidad sin miedo al juicio o la discriminación.

Esta visibilidad beneficia a quienes se identifican como androsexuales mientras educa y sensibiliza a la sociedad, lo que ayuda a construir un mundo donde todas las formas de amar y sentir sean valoradas por igual. Así que si te identificas como androsexual, no dudes en seguir buscando información y recuerda que no estás solo.

The post ¿Qué es ser androsexual? Características, bandera y cómo identificarte appeared first on Mejor con Salud.

 

De qué se trata la lesión de Ferland Mendy y cuánto tiempo estará de baja

Sobre el final del partido del Real Madrid contra el Girona, Ferland Mendy se retiró del campo tras sentir un pinchazo en su miembro inferior derecho. Después de las pruebas realizadas por el equipo médico del club, se diagnosticó una lesión muscular en el cuádriceps, pendiente de evolución. A pesar de las reservas respecto al
The post De qué se trata la lesión de Ferland Mendy y cuánto tiempo estará de baja appeared first on Mejor con Salud.  Sobre el final del partido del Real Madrid contra el Girona, Ferland Mendy se retiró del campo tras sentir un pinchazo en su miembro inferior derecho. Después de las pruebas realizadas por el equipo médico del club, se diagnosticó una lesión muscular en el cuádriceps, pendiente de evolución.

A pesar de las reservas respecto al tiempo de baja, se calculan unos 21 días sin actividad para la recuperación de este tipo de problemas. Ello implica que el lateral del Real Madrid no podrá regresar a jugar hasta el año 2025.

            «Tras las pruebas realizadas hoy a nuestro jugador Ferland Mendy por los Servicios Médicos del Real Madrid se le ha diagnosticado una lesión muscular en el cuádriceps derecho. Pendiente de evolución».
            - Parte oficial del Real Madrid, del 8/12/24 -

Tipos de lesiones en el cuádriceps

Aunque no fue informado el detalle específico de la lesión de Ferland Mendy, sabemos que el músculo cuádriceps, ubicado en el muslo, puede tener tres situaciones:

Distensión: cuando las fibras musculares se estiran más allá de su capacidad, pero no llegan a cortarse. Es una lesión habitual en deportes que demandan contracciones rápidas del cuádriceps, como sprints o cambios de dirección. Los síntomas suelen ser el dolor inmediato y la dificultad para mover la pierna.
Desgarro: es la rotura de las fibras musculares. El mecanismo es igual al de la distensión, solo que en este caso hay un estiramiento mayor que provoca la ruptura. El dolor es más potente y la debilidad en el miembro inferior aparece de inmediato. Se puede formar un hematoma en la piel, justo sobre la zona lesionada.
Contusión: esta es una lesión causada por un golpe directo al muslo. Es común en los deportes de contacto, como el fútbol. Además del dolor, suele haber hinchazón y moretones.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira las</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lesiones-frecuentes-futbol/" target="_self" title="7 lesiones más frecuentes en el fútbol">7 lesiones más frecuentes en el fútbol</a>

        </div>

Tiempos estimados de recuperación

El tipo de lesión determina cuánto tiempo un jugador estará de baja. El caso de Ferland Mendy apunta a una distensión de grado 2, ya que se habla de menos de un mes fuera de las canchas.

Las distensiones leves (grado 1), sin rotura de fibras o con microrroturas que no suelen llevar a un hematoma (grado 2), se recuperan en un máximo de cuatro semanas. No es lo mismo para las distensiones severas (grado 3) o los desgarros propiamente dichos, que suelen demandar dos meses y, a veces, hasta un poco más.

Las contusiones, por su parte, tampoco son circunstancias severas y se solucionan en pocas semanas. Al contrario de la rotura en el tendón del cuádriceps, lo que puede considerarse el escenario más grave, con un total de seis meses de baja.

¿Cuál será el tratamiento para Ferland Mendy?

Por la información trascendida, es probable que Mendy tenga una distensión del cuádriceps. En ese caso, se planteará un abordaje inicial básico con las siguientes medidas:

Reposo: no podrá entrenarse ni participar en los partidos oficiales por un tiempo de tres a cuatro semanas.
Frío local: varias veces al día tendrá que aplicarse objetos con temperatura fría en el muslo para reducir la inflamación.
Compresión: es probable que deba usar bandas elásticas o vendajes especiales para soportar las fibras musculares lesionadas y favorecer su cicatrización.
Elevación del pie: mantener la pierna en altura ayudará a que no se acumulen líquidos y que mejore la circulación, lo que se traduce en menos inflamación y dolor.

En cuanto a la medicación, no se requieren más que analgésicos y antiinflamatorios. Sobre todo, durante los primeros días, hasta que el dolor inicial ceda.

Luego, se procederá con la rehabilitación. Ello implica sesiones de fisioterapia diseñadas para fortalecer los músculos afectados y recuperar la funcionalidad.

¿Cuáles son los ejercicios más usados?

La fisioterapia para la rehabilitación del cuádriceps suele comenzar con ejercicios isométricos. Por ejemplo, aplastar un objeto con la rodilla, mientras se contrae el músculo en recuperación.

Sobre el final de la primera semana de reposo es posible añadir algunos movimientos más intensos. Los levantamientos de piernas y el puente de glúteos son opciones válidas, junto con el entrenamiento en piscina.

Para el final de la rehabilitación se reservan las sentadillas y las estocadas. Poder realizarlas es señal de que se recuperó bastante la fuerza en el muslo. Más aún, si se logran concretar pliométricos, como el salto al cajón.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre las</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/fortalezas-fisicas-mentales-real-madrid-champions/" target="_self" title="Fortalezas físicas y mentales del Real Madrid">Fortalezas físicas y mentales del Real Madrid</a>

        </div>

¿Puede tener secuelas Ferland Mendy tras la lesión?

En general, las lesiones musculares del cuádriceps catalogadas como leves o moderadas no ocasionan complicaciones a largo plazo. La mayoría de los pacientes se recuperan totalmente y regresan a sus actividades habituales.

En los atletas de élite puede haber un poco más de riesgo, ya que la exigencia es muy alta. Por lo tanto, haber sufrido lesiones en un músculo habilita la posibilidad de repetirlas por culpa de la exigencia de los entrenamientos y los partidos.

Una complicación rara es la miositis osificante. Se trata de la formación de tejido óseo dentro del músculo. Sin embargo, para que aparezca, no debería realizarse una rehabilitación correcta y el muslo tendría que estar inmovilizado por varias semanas.

Lo más probable es que Ferland Mendy regrese en buen estado durante 2025. Es un pilar del esquema de juego de Ancelotti y renovó hace unos meses su contrato con el club hasta 2027.

The post De qué se trata la lesión de Ferland Mendy y cuánto tiempo estará de baja appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué son los polialcoholes: ¿Es recomendable consumirlos?

Los polialcoholes, polioles o alcoholes de azúcares son carbohidratos con capacidad edulcorante, derivados de azúcares. Su nombre puede resultar engañoso, ya que no son alcoholes ni azúcares como tales. Aunque, a nivel químico, su estructura guarda similitud con ambos. La industria alimenticia suele usarlos como sustitutos en productos con etiquetas de «bajos en azúcares» o «bajos
The post Qué son los polialcoholes: ¿Es recomendable consumirlos? appeared first on Mejor con Salud.  Los polialcoholes, polioles o alcoholes de azúcares son carbohidratos con capacidad edulcorante, derivados de azúcares. Su nombre puede resultar engañoso, ya que no son alcoholes ni azúcares como tales. Aunque, a nivel químico, su estructura guarda similitud con ambos.

La industria alimenticia suele usarlos como sustitutos en productos con etiquetas de «bajos en azúcares» o «bajos en calorías». Ahora bien, una duda común es si son seguros para el consumo. Por su parte, tanto la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) como la Unión Europea los consideran aditivos aprobados. A continuación, ahondamos más en ellos.

Características de los polialcoholes

Los polialcoholes se metabolizan en el intestino delgado. El cuerpo los absorbe de manera incompleta y de forma lenta.

La parte absorbida va al torrente sanguíneo, donde se utiliza como energía para los distintos procesos de las células. A su vez, los residuos que quedan se eliminan por la orina. En cuanto a la parte no absorbida, pasa al intestino grueso, donde las bacterias la fermentan.

El uso tan difundido de estas sustancias en la industria es porque reúnen las siguientes condiciones:

Aportan sabor. Son compuestos que estimulan las papilas gustativas.
Bajos en calorías. En promedio, cuentan con la mitad de calorías que su cantidad equivalente en azúcar de mesa.
Índice glucémico menor. Tras su ingesta, los niveles de glucosa en la sangre aumentan progresivamente, pero no de modo brusco. Por ello son populares entre las personas que sufren diabetes.
Acción humectante. Algunos de ellos, como el sorbitol, ayudan a retener la humedad de los alimentos, así como también aportan volumen. Es algo útil en la fabricación de productos de panadería.
Acción anticaries. La industria de la higiene dental también hace uso de los polioles. Suelen formar parte de los dentífricos para darles un sabor más agradable y para prevenir la formación de placa bacteriana.
Sensación de frescura. De acuerdo a la FDA, los polialcoholes producen una sensación de enfriamiento en la boca cuando se agregan en gran cantidad a un alimento. La industria de los chicles aprovecha mucho esta característica.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/sustitutos-del-azucar-todo-lo-que-hay-que-saber-de-ellos/" target="_self" title="Sustitutos del azúcar: todo lo que hay que saber de ellos">Sustitutos del azúcar: todo lo que hay que saber de ellos</a>

        </div>

¿Qué tipos hay?

Debes saber que los polioles son varios. De acuerdo al azúcar del que derivan, no solo toman nombres diferentes, sino que también cambia su aporte calórico, dulzor e índice glucémico.

El índice glucémico se considera bajo si se encuentra entre 1 y 55. De manera que todos los polialcoholes están en ese rango.

Efectos de los polioles en el organismo

Los polialcoholes aportan una menor cantidad de calorías y carbohidratos al cuerpo. Además, producen un cambio menos brusco de los niveles de azúcar en la sangre.
Algunos polialcoholes, como el isomaltol, podrían tener un efecto probiótico. Más esto todavía se encuentra en investigación.

Sin embargo, la absorción lenta tiene algunos efectos negativos, que se concentran en el intestino grueso. Si se consumen en exceso o si la persona que los usa tiene una sensibilidad alimentaria a los polioles, podría presentar lo siguiente:

Diarrea.
Flatulencias.
Malestar estomacal.
Sensación de pesadez.

Otro riesgo del consumo excesivo es que aumentaría la posibilidad de sufrir un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular. El eritritol y el xilitol, por ejemplo, pueden hacer que la coagulabilidad de la sangre aumente.

¿Los polioles son mejores que el azúcar?

Desde el punto de vista calórico, sí lo son. Tienen entre cero y dos kilocalorías por gramo, mientras que el azúcar de mesa cuenta con cuatro kilocalorías por gramo.

En cuanto al índice glucémico, también son una mejor alternativa. El índice glucémico del azúcar de mesa es de 65, mientras que los polialcoholes oscilan entre 0 y 35.

En el otro lado de la balanza tenemos al dulzor. Los polialcoholes son menos dulces que el azúcar. Por ello, en la fabricación industrial, se suelen combinar con otros edulcorantes para llegar al «dulzor completo».

Tampoco podemos dejar de nombrar el efecto laxante. Es algo que el azúcar no presenta como efecto adverso.

¿Engordan?

La respuesta a esta pregunta no es fácil. Quienes se encuentran en un plan para bajar de peso, suelen valerse de los polioles para reducir calorías en sus comidas.

Sin embargo, si los ingieres en exceso, también es posible que aumentes de peso. Consumir entre 10 y 15 gramos de polialcoholes al día es seguro. Superar esas cantidades, además del incremento en las calorías, también aumenta la posibilidad de sufrir los efectos adversos que ya te indicamos antes.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/productos-light-engordan/" target="_self" title="¿Los productos light engordan?">¿Los productos light engordan?</a>

        </div>

¿Quién no debería comerlos?

Las personas que sufren enfermedades gastrointestinales, como el síndrome del intestino irritable o la enfermedad de Crohn, no deberían consumir polioles. Se podrían incrementar sus síntomas.
Tampoco es conveniente que los ingieran los niños pequeños, salvo que lo autorice su pediatra.

¿Qué alimentos contienen polialcoholes?

De forma natural, estas sustancias se encuentran presentes —en concentraciones muy pequeñas— en varios alimentos. Algunos de ellos son los siguientes:

Soja
Uvas
Maíz
Peras
Trigo
Sandía
Patatas
Cereza
Melones
Manzanas
Zanahorias
Remolachas

También hay polialcoholes hechos de forma industrial, por medio de la fermentación o hidrogenación de almidones. Ellos se agregan a otros productos durante el proceso de fabricación y, a su vez, pueden usarse solos o en conjunto con otros edulcorantes no nutritivos. Entre los alimentos procesados que los contienen están los siguientes:

Helados
Galletas
Chocolates
Gominolas
Caramelos
Mermeladas
Goma de mascar
Pasteles y bollería

Polialcoholes: ¿sí o no?

Hay una frase popular que dice que «todo en exceso es negativo». Esta idea también podría aplicarse a los polioles.

Por sus características y efectos en el organismo, son una buena alternativa para endulzar en personas que sufren diabetes y en quienes desean reducir el consumo de azúcares y carbohidratos.

Pero también debes considerar que un exceso en su ingesta puede tener efectos no deseados en tu cuerpo. En conclusión, los polialcoholes deben consumirse con moderación, en el marco de una alimentación saludable y equilibrada.

The post Qué son los polialcoholes: ¿Es recomendable consumirlos? appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo eliminar las cucarachas pequeñas de la cocina

Eliminar las cucarachas pequeñas de la cocina puede ser todo un desafío, en especial porque tanto la variante de banda marrón como la alemana prosperan en ambientes húmedos y cálidos. Estos insectos se esconden en los gabinetes, las áreas de almacenaje de alimentos, las tuberías y detrás de los electrodomésticos. Además, los restos de comida,
The post Cómo eliminar las cucarachas pequeñas de la cocina appeared first on Mejor con Salud.  Eliminar las cucarachas pequeñas de la cocina puede ser todo un desafío, en especial porque tanto la variante de banda marrón como la alemana prosperan en ambientes húmedos y cálidos. Estos insectos se esconden en los gabinetes, las áreas de almacenaje de alimentos, las tuberías y detrás de los electrodomésticos. Además, los restos de comida, sobre todo los dulces, y el agua son cosas que los atraen.

Más allá de ser molestos, representan un riesgo para la salud. Pueden infectar alimentos, propagar más de 40 virus y bacterias, así como ocasionar alergias. Sin embargo, si te cruzas con estos visitantes indeseados, no entres en pánico. Con una limpieza exhaustiva y el uso de ácido bórico, aceites esenciales o cebos comerciales podrás erradicarlos y prevenir su reaparición en el hogar.

1. Coloca trampas

Algunas trampas comerciales son efectivas para eliminar cucarachas pequeñas. En general, consisten en una caja que contiene cebo, para atraerlas y matarlas. Otras poseen un adhesivo que las atrapa cuando pasan por allí. Para usarlas, sigue estos pasos:

Coloca las trampas en el suelo en adyacencias de una pared, como detrás de la heladera, debajo del lavabo, detrás de los gabinetes o próximas a las tuberías.
Para infestaciones leves, se recomienda usar una o dos trampas en un espacio de 10 metros cuadrados. En el caso de infestaciones severas, emplea tres, cuatro o más. Mientras más haya, mejor.
Luego, espera dos o tres días y observa si capturó insectos. De no ser así, muévelas a otro lugar hasta que se llenen y deban desecharse.

        Suelen ser seguras para los niños y las mascotas, ya que no contaminan y muchas son inaccesibles. Sin embargo, asesórate antes de comprar alguna.


        <div class="read-too">
            <strong>Ver también </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cucarachas-peligro-salud/" target="_self" title="¿Las cucarachas representan un peligro para la salud?">¿Las cucarachas representan un peligro para la salud?</a>

        </div>

2. Emplea aerogel de sílice

El aerogel o gel de sílice es una sustancia química no abrasiva que absorbe la humedad y los aceites. Es conocido por colocarse dentro de los paquetes para evitar la acumulación de humedad. Como es un desecante y se adhiere al cuerpo de los insectos, cuando las cucarachas tienen contacto con él, les destruye la capa cerosa protectora de sus cuerpos y las reseca. Sigue este paso a paso para usarlo:

Compra un gel de sílice no tóxico.
Coloca pequeñas cantidades en las alacenas, esquinas, detrás de los electrodomésticos, en las grietas y espacios donde fueron vistas.
Asegúrate de mantener el espacio sin humedad excesiva. De lo contrario, el aerogel no podrá absorber suficiente agua para deshidratar a los insectos.
Déjalo un par de días y repite el proceso hasta terminar con la infestación.

        A pesar de que no es tóxico, mantenlo lejos de los niños y las mascotas, porque puede ser peligroso si se ingiere.

3. Aplica aceite de neem

El aceite de neem se obtiene a partir del árbol Azadirachta indica. Como posee compuestos insecticidas, es posible preparar un rociador efectivo para colocar en las zonas donde rondan estos insectos. Puedes conseguir este tipo de aceite en almacenes naturistas o en tiendas online y prepararlo de la siguiente manera:

En un recipiente con un atomizador, coloca 500 mililitros de agua, 10 mililitros de jabón líquido y 100 mililitros de aceite de neem.
Agita bien la mezcla, cierra la tapa y rocía por las zonas donde has visto insectos dos o tres veces al día.

        Aunque es un producto seguro, procura que no entre en contacto con mascotas o niños.

4. Atráelas con diferentes cebos

Otro producto efectivo son los cebos en gel o en polvo formulados con hidrametilnon, fipronil, imidacloprid, ácido bórico, indoxacarb y abamectina. Las cucarachas se sienten atraídas por el contenido, lo comen y luego mueren. Incluso pueden llevarlos hasta su nido, donde afectará al resto de la colonia.

En el caso de usar un cebo en polvo, espace el producto detrás de la heladera y de la cocina, bajo la mesada y en las alacenas. Déjalo de 15 a 20 días y, pasado ese tiempo, repite la aplicación.
En el caso del gel, su presentación es en forma de jeringa. Debes presionar y depositar de una a cuatro gotas por metro cuadrado donde se esconden o transitan los insectos. Repite donde lo hayan consumido.

        Estos productos son letales para los insectos, pero poseen una baja toxicidad para las personas y los animales. De todas maneras, procura que estén lejos de su alcance.

5. Utiliza bicarbonato de sodio

Se trata de una sustancia con múltiples aplicaciones en el hogar y esto incluye la erradicación de estos pequeños visitantes porque es muy segura. A pesar de no contar con respaldo científico, muchas personas afirman que su consumo les resulta tóxico y les causa la muerte. Para que atraiga a estos insectos, debes mezclarlo con azúcar. Te enseñamos a prepararlo:

Mezcla partes iguales de bicarbonato de sodio y azúcar.
Deposita la combinación en platos por las zonas donde ronden los insectos. Toma precauciones para que las mascotas no puedan acceder a ellos, ya que podría resultarles tóxico.

6. Coloca hojas de laurel

Las cucarachas no soportan el olor de esta hierba, por lo que puede usarse para repeler o controlar la plaga de estos insectos. Sin embargo, para eliminarlas, es necesario combinar este método con algún insecticida de los antes mencionados. Toma hojas de laurel y sigue este procedimiento:

Deposita las hojas en las zonas donde has visto que transiten estos insectos.
También puedes hacer un repelente, mezclando 10 hojas trituradas con 250 mililitros de agua y cinco gotas de jabón líquido.
Coloca la mezcla en un recipiente con pulverizador, agita y rocía por las áreas infectadas.

7. Usa ácido bórico

El ácido bórico es un veneno estomacal para las cucarachas. Luego de pasar por encima de este polvo químico, se limpian sus patas y lo ingieren. No solo les resulta tóxico, sino que también mueren por deshidratación. Existen distintas formulaciones: como aerosol, como líquido que se deja secar y como polvo. Te sugerimos esta última opción y emplearlo de la siguiente manera:

Esparce el polvo con una capa fina por los lugares donde has visto insectos, siempre y cuando no corra el riesgo de esparcirse. Ten cuidado de no respirar el polvo cuando lo apliques.
Puedes dejarlo actuar de forma indefinida, ya que se mantiene activo y la humedad no afecta su efectividad.

        Aunque es relativamente seguro, puede ser peligroso si se ingiere, por lo que debes mantenerlo alejado de la comida, los niños y las mascotas.

8. Esparce bórax

Dentro de los usos del bórax, esta sal es una gran aliada de la limpieza que también puede utilizarse para matar insectos. Su efecto es similar al del ácido bórico. De hecho, este último forma parte de su composición. Al usarla, ten cuidado porque puede causar intoxicación al inhalarla, ingerirla o tocarla. Sigue estos pasos:

Primero, ponte guantes.
Luego, esparce el bórax por las zonas donde suelen aparecer los bichos, ya sea debajo de los muebles de la cocina y detrás de los electrodomésticos o bajo el lavabo.
Deja que el producto actúe y, si después de un par de semanas no aparecen ejemplares muertos, repite el procedimiento en otros lugares.

        Al igual que ocurre con el ácido bórico, recomendamos no ubicarlo cerca de la comida o del alcance de las mascotas y los niños.

9. Aplica aceites esenciales

Los aceites esenciales de algunas hierbas aromáticas tienen propiedades repelentes. Tal es el caso de la menta, el romero, la lavanda, la hierbabuena, el eucalipto, el orégano y la citronela, entre otros. El aceite de romero es uno de los más dañinos cuando los insectos entran en contacto con él. Puedes usarlos de este modo:

En una botella, diluye 30 mililitros del aceite esencial elegido en 100 mililitros de agua. Agrega un par de gotas de jabón líquido para poder mezclar los ingredientes.
Agita bien y embebe un paño con la mezcla.
Limpia las zonas donde has visto insectos.
También, embebe bolas de algodón con el líquido y colócalas en esos lugares.

10. Rocía un espray con limón

Con las cáscaras de limón es posible preparar un líquido que puede rociarse sobre las zonas que frecuentan para mantener a los insectos alejados de la casa. No solo tiene un efecto repelente, sino que también sirve para eliminarlas. Úsalo de la siguiente manera:

Coloca cáscaras de limón hasta la mitad de un frasco y llénalo con vinagre blanco.
Después, tápalo y resérvalo por una semana.
Cuela la mezcla y transfiere el líquido hacia una botella con rociador.
Por último, pulveriza la mezcla por donde hayas observado insectos una o dos veces por día.

11. Utiliza tierra de diatomeas

La tierra de diatomeas es un polvo que proviene de animales microscópicos del mar. Como contiene sílice, no es tóxica para las personas, a menos que se inhale, porque puede ocasionar irritación en los pulmones. En el caso de las cucarachas, al entrar en contacto con ella se resecan y se mueren. Debes emplearla así:

Colócate un barbijo.
Luego, esparce la tierra de diatomeas por debajo de los muebles de la cocina, en los huecos que encuentres en las paredes, debajo de los electrodomésticos y en los lugares donde las personas o las mascotas no la toquen.
Espera una semana y observa si encuentras insectos muertos. De no ser así, reitera el proceso en otras áreas.

        Evita la inhalación y que entre en contacto con los ojos.


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/razon-no-pisar-cucarachas/" target="_self" title="La razón por la que NO debes pisar las cucarachas">La razón por la que NO debes pisar las cucarachas</a>

        </div>

Consejos para prevenir su reaparición

La mejor forma de no lidiar más con este tipo de plagas comunes es adoptar una serie de prácticas que dificultan su aparición y desarrollo. Para ello, se deben eliminar los tres recursos básicos que necesitan para crecer y reproducirse: agua, refugio y comida. Estas recomendaciones te ayudarán a lograrlo.

Mantén la limpieza general

Al igual que con otros insectos, el orden, la limpieza y la desinfección del hogar son fundamentales. Pon atención a los siguientes trucos para limpiar la cocina y deshacerte de estos bichos:

Vacía y limpia los muebles de cocina en profundidad.
Retira y lava la bandeja de desagüe debajo del refrigerador.
Mantén el orden, evitando acumular cajas, bolsas, trapos o maderas.
Saca la basura con regularidad, sin dejar que se acumule por varios días.
Aspira la suciedad y el polvo a fondo, sobre todo donde hay migajas y restos de comida.
Asea debajo de los quemadores de la estufa y la campana extractora, además de la parte interna y externa del horno, para remover toda la grasa.
Mueve el refrigerador, las estufas y todos los electrodomésticos para limpiar detrás de ellos y en sus lados. Desenchúfalos y aspira la zona polvorienta donde están los motores.

Evita la humedad y la disponibilidad de agua

Un ambiente más seco es menos amigable con las plagas. Por eso, si tu problema está en la humedad, instalar un deshumidificador en la cocina y el baño, donde suelen aparecer estos insectos, puede ser una buena opción. Para evitar que usen el agua del aparato para hidratarse, vacíalo con frecuencia.

Por otro lado, para deshacerte de la humedad de la casa, asegúrate de reparar los problemas de fontanería que existan. Presta atención a si gotean los grifos, si estos pierden agua por su base o si las tuberías sudan por la condensación. Por último, seca los platos después de lavarlos y guarda los comederos de las mascotas por las noches.

Almacena los alimentos

Un aspecto fundamental para evitar su aparición es guardar bien los alimentos. Los recipientes de plástico o vidrio cerrados son una buena opción, así como las bolsas selladas para comidas frescas.

Si las mascotas no terminaron su comida, es importante volver a guardar el alimento en un lugar cerrado y retirar el recipiente por la noche. En caso de quedar expuestos, estos bichos pueden alimentarse de allí.

Tapa las grietas y los agujeros

Considerando que estos insectos se inmiscuyen en cañerías y grietas, es importante sellar todos los agujeros posibles. Para hacerlo, examina el cuarto entero y detecta todas las grietas, juntas y hendiduras de más de un milímetro, ya sea en los gabinetes, los muebles, la separación entre electrodomésticos o las paredes.

Limpia y seca bien esos lugares antes de taparlos. Utiliza masilla, de preferencia que sea de silicona, para sellar todas esas aberturas. Revísalos cada cierto tiempo y reemplázalos si notas que comienzan a despegarse.

Es necesario hacer un seguimiento

Es posible que los métodos para eliminar las cucarachas pequeñas funcionen durante un tiempo, pero luego se vuelvan a avistar. Si este es tu caso, no te angusties, ya que se trata de una plaga difícil y que se adapta a numerosos entornos.

Puede que el nido ya se encuentre extinto, pero una última camada de crías haya nacido; en este caso, basta con usar las mismas estrategias para matarlas. De lo contrario, lo más recomendable es acudir a especialistas en fumigación y control de plagas.

The post Cómo eliminar las cucarachas pequeñas de la cocina appeared first on Mejor con Salud.