Cómo conservar el jengibre por mucho tiempo

El jengibre (Zingiber officinale) es una planta que pertenece a la familia Zingiberaceae, cuya raíz se emplea como medicamento, afrodisíaco y especia, por lo que es muy popular en las recetas indias y asiáticas. En su composición, destacan los aceites esenciales, predomina un 81 % de agua y un 11 % de hidratos de carbono; asimismo,
The post Cómo conservar el jengibre por mucho tiempo appeared first on Mejor con Salud.  El jengibre (Zingiber officinale) es una planta que pertenece a la familia Zingiberaceae, cuya raíz se emplea como medicamento, afrodisíaco y especia, por lo que es muy popular en las recetas indias y asiáticas. En su composición, destacan los aceites esenciales, predomina un 81 % de agua y un 11 % de hidratos de carbono; asimismo, posee minerales, como el potasio, fósforo, hierro y magnesio, vitaminas (C y B6), así como antioxidantes (gingerol, shogaol, paradol, entre otros).

Cuando el contenido de gingeroles es elevado y su sabor picante es intenso, está fresco y es de calidad. De hecho, los primeros son efectivos para combatir las flatulencias, las náuseas, los cólicos menstruales, al tiempo que estimulan la segregación de jugos gástricos, de la mano de los shogoales.

En caso de que hayas comprado mucho de esta raíz dorada, considera que puedes preservarlo congelado o en polvo. Prepárate para conocer el paso a paso sobre cómo conservar el jengibre con estos y otros métodos.

1. Refrigeración

Cuando necesites conservar el jengibre por unas tres o cuatro semanas, opta por refrigerarlo. Lo ideal es guardarlo con la cáscara, debido a que si lo cortas, se reducirá su tiempo de almacenamiento.

El paso a paso que te describimos a continuación evitará que pierda su frescura o se pudra con rapidez. Además, guardarlo en la nevera facilita la conservación tanto de su sabor y aroma, como de sus propiedades para que puedas usarlo en múltiples recetas.

Ingredientes y materiales

Jengibre entero.
Un paño de cocina limpio.
Bolsa de papel marrón o toalla de papel absorbente y film transparente.

Procedimiento

Lava la parte exterior de la raíz y sécala con un paño de cocina limpio.
Guárdala sin pelar en una bolsa de papel marrón o en una toalla de papel absorbente y envuélvelo en film transparente. Descarta el uso de bolsas de plástico o recipientes herméticos que atrapen la humedad, porque puede aparecer moho.
Colócala en el cajón de verduras.

        </p>Puedes pelar el jengibre, pero al hacerlo reducirás su tiempo de duración. 

2. Congelación

A diferencia del método anterior, si necesitas almacenarlo por varios meses, lo mejor es llevarlo al congelador para que preserve sus más de 400 componentes bioactivos y las cualidades que lo hacen brillar en las recetas, debido a que evitas que pierda humedad. De igual modo, es la opción más acertada si compraste demasiado jengibre y usas muy pocas cantidades en tus preparaciones.

Ingredientes y materiales

Bandeja para cubos de hielo.
Bolsa o recipiente para congelador.
Jengibre (entero, picado en tiras o rallado).

Procedimiento

Lava y seca el jengibre.
Mete la raíz pelada en una bolsa o en un recipiente para congelar. Antes de cerrar alguno de estos contenedores, elimina el exceso de aire. También puedes picarla en tiras y guardarla con espacio entre ellas. Otra alternativa es rallarla y colocarla en las bandejas para hacer cubos de hielo.
Llévala al congelador.

        Cuando quieras usar el jengibre, solo debes sacarlo del congelador y rallarlo, sin necesidad de esperar. En cambio, cuando quieras usar las tiras, si es necesario que se descongele. 

3. Deshidratación

El jengibre seco es ideal para una amplia variedad de recetas de guisos, salsas, sopas, cremas y postres, ya que durante el proceso de deshidratación se intensifican los sabores. Además, como ningún otro método, te permite ahorrar espacio, guardándolo en la despensa en un frasco, que puedes transportar con gran facilidad, si así lo requieres. No obstante, debes tener en cuenta que pierde varios nutrientes, aunque sigue siendo una fuente de antioxidantes.

Ingredientes y materiales

Jengibre en rodajas
Papel pergamino
Molinillo eléctrico
Frasco o bolsas selladas

Procedimiento

Corta el jengibre en rodajas finas.
Colócalas, sin superponerlas, en una bandeja para hornear, forrada con papel pergamino.
Déjalas secar muy bien a 66 °C por algunas horas. Revuelve de vez en cuando.
Muélelas en un molinillo eléctrico.
Guárdalas en un frasco hermético o bolsas selladas para conservar la frescura.

4. Encurtido

En esencia, se trata de la conservación en vinagre de arroz o blanco. En este caso, servirá no solo para preservar el buen estado de la raíz, sino que también podrás usar el líquido en preparaciones, como la base de una salsa.

Esta opción requiere del uso de un tarro hermético, que te aconsejamos sea de vidrio oscuro, como azul cobalto, para evitar que los componentes activos de los aceites esenciales de esta raíz, sensibles a la luz, se degraden por la acción de los rayos ultravioleta.

Ingredientes y materiales

1 frasco de vidrio.
2 ollas para hervir.
Jengibre en rodajas.
Partes iguales de agua y vinagre de arroz o blanco.
Sal y azúcar al gusto (como referencia: por cada cucharada de la primera agrega de dos a cuatro de la segunda).

Procedimiento

Pela y corta el jengibre en rodajas finas.
En una olla, hierve agua y añade las rodajas para blanquearlo por dos minutos. Después, escúrrelo y enjuágalo con agua fría.
Mezcla partes iguales de vinagre y agua en un recipiente. También añade sal y azúcar al gusto, para luego calentar hasta que se disuelvan.
Coloca las rodajas en un frasco de vidrio y vierte la mezcla caliente sobre ellas hasta cubrirlas por completo. Déjala enfriar.
Guárdalo en el refrigerador. Espera por lo menos un día antes de consumirlo, para que se intensifiquen los sabores.

5. Conservación en alcohol

El alcohol es un conservante ideal, debido a que evita el crecimiento de hongos y bacterias, al tiempo que te permite obtener un sabor más concentrado. Si te decantas por esta alternativa, podrás utilizarlo el kion en bebidas alcohólicas, así como en postres y preparaciones saladas.

Ingredientes y materiales

Azúcar al gusto.
Jengibre en trozos.
Un tarro hermético.
Jerez seco, sake o vino de arroz.
Especias (cáscara de limón, clavos de olor o canela, aunque es opcional).

Procedimiento

Pela y corta en trozos el jengibre. Guárdalos en un tarro hermético esterilizado. Agrega las especias de tu preferencia, como canela, cáscara de limón o clavos de olor.
Cúbrelos con jerez seco, sake o vino de arroz. Si deseas un sabor más suave, añade azúcar. Después de cerrar el recipiente, agítalo para mezclar los sabores.
Ubica el recipiente en un lugar alejado de la luz.

6. Conservación en aceite

Esta forma consiste en infusionar la raíz dorada fresca en el aceite de tu preferencia, como oliva o girasol. Solo requieres de una botella de vidrio, el jengibre, el ajo y plantas aromáticas, entre ellas el tomillo o el romero. Se trata de un método que te permite conservar el kion por unos seis meses.

Ingredientes y materiales

Ajo (opcional).
Tarro hermético.
Aceite (de oliva o girasol).
Jengibre en rodajas o trozos.
Plantas aromáticas (tomillo o romero).

Procedimiento

Lava y pela el jengibre. Corta esta raíz y el ajo en rodajas finas o trozos pequeños.
Esteriliza el envase de vidrio con agua caliente para cerciorarte de que esté limpio.
Agrega el jengibre picado, junto al ajo y las plantas aromáticas.
Vierte el aceite que prefieras hasta que cubra todos los ingredientes, asegurándote de dejar un poco de espacio en la parte superior del envase.
Espera unas semanas para que el aceite absorba los sabores. Guarda el tarro en un lugar alejado de la luz y la humedad.

7. Confitado

El jengibre confitado figura entre los métodos caseros para consumirlo, como snack y para incluirlo en postres. Si deseas almacenarlo de este modo, necesitas un frasco de vidrio con una tapa hermética, que debes ubicar en un espacio fresco, seco y lejos de fuentes de calor, como la estufa o el horno. En este sentido, la temperatura ambiente más idónea para su conservación es un poco menos de los 20 °C.

Si deseas que dure aún más, puedes guardarlo en el refrigerador. Eso sí, debes constatar que la tapa esté bien cerrada para que no absorba olores.

Ingredientes y materiales

1 olla
1 espumadera
500 mililitros de agua
400 gramos de azúcar
200 gramos de jengibre en rodajas

Procedimiento

Pela y corta el jengibre en rodajas delgadas.
Llévalo a una olla con agua hasta que hierva. Cocínalo a fuego lento durante 10 minutos o hasta que esté blando.
En una olla, mezcla 400 gramos de azúcar y 500 mililitros de agua, con la idea de obtener un almíbar. Calienta a fuego medio hasta que se disuelva el azúcar.
Incorpora el jengibre, previamente blanqueado, y espera que se cocine por 30 minutos o hasta que la raíz esté clara (traslúcida) y el almíbar espeso.
Con ayuda de una espumadera, saca las rodajas de jengibre para que se enfríen y se sequen. Si gustas, puedes rebozarlas en azúcar.
Guarda el jengibre rebozado en un tarro hermético a temperatura ambiente.

¿Qué debes tener en cuenta para comprar esta raíz fresca?

Para elegir jengibre fresco, asegúrate de que esté pesado y firme; a su vez, la piel debe ser fina, brillante y sin arrugas, así como de un color entre marrón claro y beige. También es importante que esté libre de manchas oscuras o moho. Por otro lado, su aroma es un indicador de su estado: si es fuerte y picante, está fresco.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/infusion-jengibre-limon-propiedades-beneficios/" target="_self" title="Infusión de jengibre y limón">Infusión de jengibre y limón</a>

        </div>

El jengibre: una raíz duradera con los procedimientos adecuados

Como has visto, entre los métodos compartidos que garantizan una mayor vida útil del jengibre, la congelación es el más sencillo y conserva el sabor original de esta raíz. Sin embargo, también puedes recurrir a la deshidratación, aunque se trata de un procedimiento más elaborado y que puede sacrificar algunos nutrientes.

Cada técnica tiene unas fortalezas y debilidades, sujetas al tipo de receta que deseas preparar y los materiales que tienes en tu cocina. Anímate a experimentar y sacarle el mayor provecho a las propiedades de esta raíz.

The post Cómo conservar el jengibre por mucho tiempo appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Cuánta fruta comer al día? Aclaramos algunos mitos sobre su consumo

Para mantener una dieta equilibrada y contribuir al bienestar general, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere el consumo de 5 porciones de fruta al día, lo que equivale a unos 400 gramos en total. Sin embargo, esto no significa que comer un poco más nos lleve a padecer efectos perjudiciales. En realidad, muchas
The post ¿Cuánta fruta comer al día? Aclaramos algunos mitos sobre su consumo appeared first on Mejor con Salud.  Para mantener una dieta equilibrada y contribuir al bienestar general, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere el consumo de 5 porciones de fruta al día, lo que equivale a unos 400 gramos en total. Sin embargo, esto no significa que comer un poco más nos lleve a padecer efectos perjudiciales.

En realidad, muchas de las afirmaciones difundidas respecto a la presencia de frutas en la dieta no son acertadas. Si bien es cierto que contienen azúcares naturales, también son una de las fuentes más importantes de fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes.

¿Es cierto que engordan, es mejor comerlas en ayunas, las personas con diabetes deben evitarlas? Te invitamos a resolver estas dudas y a desmentir algunos de los mitos más comunes sobre su ingesta.

¿Es malo comer mucha fruta?

Consumir mucha fruta no es inherentemente malo, siempre y cuando hagan parte de una dieta equilibrada y no excedan los requerimientos calóricos individuales. La mayoría de las guías nutricionales proponen un consumo moderado, de entre 3 y 5 porciones diarias (de 80 gramos cada una), para disfrutar sus beneficios sin riesgos.

Durante mucho tiempo se divulgó el mito de que debíamos evitar las frutas porque su contenido de azúcares naturales era perjudicial para la salud. De hecho, muchas veces fueron clasificadas al mismo nivel que los azúcares refinados y los alimentos ultraprocesados.

Pero la ciencia desmiente estas creencias. Incluso si hubiese una ingesta por encima del valor estándar de 5 raciones, sus bondades para la salud superan con creces cualquier posible desventaja. Hay evidencia de que consumir hasta 800 gramos de frutas y verduras puede reducir hasta un 31 % el riesgo de muerte prematura.

De todos modos, debes tener en cuenta que el exceso de fruta puede derivar en efectos secundarios, como molestias gastrointestinales (por el aumento de fibra), aumento de peso (si contribuyen a superar las necesidades energéticas individuales) y alteraciones en los niveles de azúcar en la sangre en personas con trastornos metabólicos (debido a la fructosa).

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/consecuencias-comer-fruta-oxidada/" target="_self" title="¿Cuáles son las consecuencias de comer fruta oxidada?">¿Cuáles son las consecuencias de comer fruta oxidada?</a>

        </div>

¿Comer fruta todos los días engorda?

No. Ni siquiera por su contenido de fructosa.

Es fundamental considerar que estos azúcares naturales vienen acompañados de fibra (soluble e insoluble), agua, vitaminas (A, B, C, D y E), minerales (potasio, magnesio, hierro, zinc y otros), polifenoles, carotenoides y compuestos antioxidantes que impactan de forma positiva en la salud.

Este perfil de nutrientes enlentece la absorción y evita que se produzcan picos de glucosa en la sangre. Por ello, comer fruta todos los días no engorda. El aumento de peso ocurre solo cuando hay un exceso energético en general, es decir, cuando las calorías ingeridas superan las que se gastan cada día.

En un contexto de dietas altas en calorías, comer muchas frutas a diario puede contribuir a dicho exceso. Sin embargo, el impacto en el peso no sería exclusivo de este alimento. Por el contrario, preferirlas por encima de snacks ultraprocesados y escasos de nutrientes puede contribuir a un peso corporal saludable.

La ingesta de las piezas enteras contribuye a mantener la sensación de saciedad y favorece la digestión. Además, añaden variedad a la dieta.

Fruta entera vs. jugos, ¿son iguales sus beneficios?

Algunas personas piensan que la forma de consumo de las frutas no importa y cubren su ingesta diaria solo a través de jugos. ¡Error!

Aunque los jugos son refrescantes y aportan algunas vitaminas y minerales, no brindan los mismos beneficios que comer las piezas enteras. Una fruta sin procesar conserva toda la fibra, que es crucial para promover una buena digestión, aumentar la saciedad y regular el azúcar en la sangre.

Los jugos tienen un índice glucémico más alto, lo que significa que sus azúcares se absorben con mayor rapidez y pueden causar picos de insulina. De manera eventual y en personas sanas, esto no es problemático. Sin embargo, la ingesta excesiva y a largo plazo podría influir en los problemas metabólicos.

¿Hay una hora adecuada para comer fruta?

Aunque algunos piensen que es mejor ingerirlas en ayunas o antes del almuerzo, no existe una hora idónea en la que se deba comer fruta. No es cierto que el cuerpo las asimile distinto según el momento del día; por eso, tampoco es malo comerlas de noche.

Las evidencias científicas concluyen que la ingesta de este alimento a cualquier hora del día es beneficiosa. Algunos pueden percibir que las digieren mejor o tienen más saciedad al comerlas en determinados horarios; sin embargo, esto suele ser subjetivo o depende de factores individuales, como la tolerancia a la fructosa.

Esto mismo explica que algunos sientan malestar digestivo al comerlas poco antes de ir a la cama: si es así, es preferible evitarlas a esa hora. Por lo demás, no hay inconvenientes.

Consumo de frutas y diabetes

No es cierto que las personas con diabetes deban evitar las frutas debido a su contenido de azúcares naturales. Por el contrario, la inclusión en un plan de dieta balanceada es determinante para contribuir al manejo de la enfermedad, ya que son una fuente importante de fibra, vitaminas y compuestos antioxidantes.

La clave está en consumirlas con moderación, dando prioridad a aquellas que tienen un menor índice glucémico (IG), como las manzanas, las peras y las bayas. Aun así, también hay cabida para frutas de mayor IG, como los mangos, los duraznos, la papaya o el plátano, ya que sus beneficios superan cualquier posible desventaja.

        <div class="read-too">
            <strong>Para saber más lee</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/diabeticos-pueden-comer-de-todo/" target="_self" title="¿Los diabéticos pueden comer de todo?">¿Los diabéticos pueden comer de todo?</a>

        </div>

¿Hay variedades mejores que otras?

Cada fruta tiene un perfil nutricional único, pero afirmar que algunas variedades son «mejores» que otras es incorrecto. Este mito surge de la idea de que aquellas con menos azúcar o menos índice glucémico son superiores. Si bien esto puede ser recomendable en situaciones específicas, como la diabetes, no implica que haya frutas buenas y malas.

¿Combinar diferentes tipos de frutas es perjudicial?

Algunas personas pueden experimentar ligeras molestias digestivas al combinar frutas de alta acidez (como los cítricos) con opciones más dulces (como el plátano o el mango). No obstante, esto es poco común y no supone un problema generalizado.

En la mayoría de los casos, no hace falta tener cuidado al combinar frutas. El cuerpo está diseñado para procesar alimentos variados sin mayor inconveniente.

Dicho esto, mezclar varios tipos de frutas no solo suele ser seguro, sino que es una gran alternativa para añadir variedad nutricional a la dieta. Lo esencial es atender a las señales de nuestro cuerpo y ajustar las combinaciones según nuestras necesidades o preferencias.

Consume frutas sin limitaciones innecesarias

Ahora puedes dejar atrás muchas de las imposiciones sobre el consumo de fruta. No es cierto que hagan daño ni que debas reducir su presencia en la dieta.

Puedes ingerir 5 o más porciones diarias sin que esto implique efectos perjudiciales. Solo asegúrate de mantener un equilibrio en tus necesidades energéticas y nutricionales, asegurando la presencia de otros tipos de alimentos en tus comidas.

Las frutas son fundamentales para cuidarte y tener una mejor calidad de vida. Sus beneficios van desde una mejor digestión hasta mejoras en el sistema inmunitario, mayor saciedad, prevención de enfermedades cardiovasculares, hidratación y reducción del impacto del estrés oxidativo. Consúmelas sin culpas.

The post ¿Cuánta fruta comer al día? Aclaramos algunos mitos sobre su consumo appeared first on Mejor con Salud.

 

Manicura jelly: cómo lograr el increíble efecto gelatina en tus uñas

TikTok es el semillero de las tendencias de belleza más creativas y, entre ellas, las uñas de gelatina, conocidas también como jelly nails, están arrasando con su estética vibrante y única. Tras el boom de estilos como el terciopelo, chai latte, marmoleado y cat eye, este nail art se distingue por su capacidad de transformar
The post Manicura jelly: cómo lograr el increíble efecto gelatina en tus uñas appeared first on Mejor con Salud.  TikTok es el semillero de las tendencias de belleza más creativas y, entre ellas, las uñas de gelatina, conocidas también como jelly nails, están arrasando con su estética vibrante y única. Tras el boom de estilos como el terciopelo, chai latte, marmoleado y cat eye, este nail art se distingue por su capacidad de transformar tus uñas en auténticas piezas de arte translúcidas, perfectas para cualquier ocasión.

Las jelly nails nacieron en Corea, un país conocido por marcar tendencia en el mundo de la cosmética y el cuidado personal. Se caracterizan por su estética brillante, ligera y divertida, evocando un look kawaii que resulta atractivo sin ser extravagante. La esencia de esta técnica radica en un acabado translúcido, como si el esmalte estuviera diluido, creando una capa de color discreta.

Esta tendencia de manicura coreana es ideal para principiantes porque requiere pocos materiales y un proceso sencillo. Solo necesitas un esmalte transparente, uno del color que prefieras y algo de creatividad. Mezcla unas gotas de ambos esmaltes en una superficie limpia, aplica una capa uniforme sobre tus uñas, y finaliza con un top coat brillante. ¡Así de simple!

Si prefieres un diseño más elaborado o con texturas, lo mejor es acudir a tu nail artist de confianza. Ellos podrán personalizar tu manicura con degradados, decoraciones 3D o detalles que lleven tu efecto gelatina al siguiente nivel. A continuación, descubrirás el paso a paso para conseguir unas uñas jelly perfectas y los mejores trucos para que tu manicura luzca profesional y duradera.

1. Elige los materiales adecuados

Lo mejor de esta manicura es que no necesitas ser experta para obtener un resultado impresionante desde la comodidad de tu hogar, siempre y cuando cuentes con las herramientas básicas para una manicura perfecta. Aquí tienes una lista organizada con todo lo que necesitarás:

Base coat: elige uno que se adapte a tus necesidades, como fortalecimiento, hidratación o prevención de descamación. Este paso es esencial para proteger tus uñas naturales.
Buffer: prepara la superficie de tus uñas para una aplicación uniforme y profesional.
Lima: ideal para darle forma a tus uñas según tu estilo favorito. Puedes optar por diseños como almendrado, ballerina, cuadrado o incluso stiletto, dependiendo de tus preferencias.
Aceite para cutículas: mantén tus uñas y piel hidratadas para un acabado limpio y elegante.
Esmaltes translúcidos: son la clave para el efecto gelatina. Busca uno que sea de larga duración y secado rápido.
Esmaltes sólidos: si prefieres un toque más vibrante, opta por colores como rojo cereza, verde alga o naranja cálido para combinarlos con el esmalte translúcido.
Top coat: aporta el brillo intenso y prolonga la duración de tu manicura.
Palito de naranjo: úsalo para limpiar los bordes y eliminar cualquier exceso de esmalte.

2. Prepara tus uñas

Comienza limpiando tus uñas con quitaesmalte para eliminar residuos de esmalte anterior o aceites naturales que puedan interferir con la aplicación. Luego, dales la forma deseada con una lima, optando por estilos que resalten el efecto gelatina, como almendrado o cuadrado. Si tus uñas tienen una superficie desigual, utiliza un buffer para alisarlas y garantizar que el esmalte se adhiera de manera uniforme. Este paso no solo mejora la duración del diseño, sino que también evita burbujas o imperfecciones.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/7-tratamientos-caseros-para-fortalecer-las-unas-debiles/" target="_self" title="9 tratamientos caseros para fortalecer las uñas débiles">9 tratamientos caseros para fortalecer las uñas débiles</a>

        </div>

3. Aplica una base coat

La base coat es un paso imprescindible para lograr una manicura duradera y proteger tus uñas naturales. Este producto actúa como una barrera entre la uña y el esmalte, previniendo que los pigmentos intensos decoloren o dañen la superficie de la placa ungueal. Su aplicación mejora la adherencia del esmalte, al tiempo que asegura un acabado uniforme. Además, es útil para disimular imperfecciones como estrías o pequeñas manchas, dejando las uñas listas para un resultado impecable.

Existen diferentes tipos de base coat que se adaptan a las necesidades específicas de cada persona. Puedes elegir entre las siguientes:

Laca fortalecedora: ideal para uñas frágiles.
Hidratante: combate la sequedad.
Antimanchas: si usas esmaltes oscuros con frecuencia.
Formulada: para evitar la descamación.

        Recuerda aplicar una capa delgada y uniforme, cubriendo toda la superficie de la uña. Este sencillo paso no solo protege y embellece tus uñas, sino que también las mantiene saludables a largo plazo.

4. Crea tu mezcla jelly personalizada

El secreto detrás del efecto gelatina radica en la apariencia translúcida del esmalte, que puedes lograr con facilidad personalizando tu mezcla. Para obtener ese acabado característico, combina unas gotas de esmalte transparente con una o dos gotas de tu esmalte de color favorito. Realiza esta mezcla en una superficie no porosa, como una paleta metálica o de vidrio, y utiliza un palito de naranjo o un pincel fino para integrar los colores cuidadosamente.

Si prefieres un tono más suave y ligero, simplemente agrega más esmalte transparente a la mezcla. Este proceso te permite experimentar con diferentes intensidades y colores, desde delicados tonos pastel como rosa o lavanda hasta opciones vibrantes como amarillo neón o verde menta.

Es importante preparar pequeñas cantidades de la mezcla, especialmente si estás utilizando esmaltes tradicionales, ya que tienden a secarse rápidamente al contacto con el aire.

5. Aplica el esmalte con precisión

Con tu mezcla jelly preparada, es momento de aplicarla en tus uñas con cuidado y precisión. Comienza con una capa delgada, usando movimientos suaves y uniformes desde la base hacia la punta de la uña. Es importante no sobrecargar el pincel, ya que esto puede provocar acumulaciones y afectar el acabado translúcido que caracteriza esta manicura.

El secreto de este estilo está en construir el color capa por capa. Gracias a la baja opacidad del esmalte, puedes aplicar múltiples capas sin perder el efecto gelatina, permitiendo que cada una añada profundidad al diseño. Asegúrate de dejar secar por completo cada capa antes de aplicar la siguiente para evitar marcas o irregularidades.

Si usas un top coat con una textura más densa, lograrás un efecto aún más impresionante. Este tipo no solo sella el diseño, sino que también crea una capa superior que permite que la luz se refleje, resaltando el color o cualquier detalle adicional, como glitter o decoraciones. Este juego de transparencias y reflejos es lo que hace que las uñas jelly sean tan únicas y llamativas.

6. Sella y da brillo a tu diseño

El top coat es el toque final que hace que las uñas de gelatina se vean espectaculares. Este producto no solo aporta un brillo intenso, sino que también protege el esmalte, prolongando su duración. Asegúrate de aplicar una capa generosa y sella los bordes de las uñas para evitar que el color se desprenda con facilidad. Si buscas un acabado aún más llamativo, opta por un top coat efecto gel para un brillo superior y un acabado voluminoso que realce el diseño.

Si estás utilizando esmaltes tradicionales, deja que tus uñas se sequen por completo al aire para evitar marcas o imperfecciones. Esto puede tomar algunos minutos, así que ten paciencia. En cambio, si optaste por esmaltes semipermanentes, utiliza una lámpara UV o LED para fijar el top coat y garantizar un acabado duradero.

¿Cuánto tiempo puede durar esta manicura?

La duración de una manicura de efecto gelatina puede variar dependiendo del cuidado que les des y de tu rutina diaria. Cuando se aplica correctamente y se sigue un mantenimiento adecuado, tus uñas jelly pueden mantenerse en perfecto estado entre 2 y 3 semanas.

Para prolongar su vida útil y conservar el brillo característico, es fundamental tomar algunas precauciones. Evita el contacto con productos químicos agresivos, como detergentes o limpiadores, ya que pueden debilitar el esmalte. Al realizar tareas domésticas, utiliza guantes para proteger tus manos y uñas. Además, evita malos hábitos como morderte las uñas o usarlas como herramientas, ya que esto puede dañar el esmalte y comprometer el diseño.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/11-secretos-diarios-para-que-el-esmalte-dure-mas-tiempo/" target="_self" title="11 secretos diarios para que el esmalte dure más tiempo">11 secretos diarios para que el esmalte dure más tiempo</a>

        </div>

¡Inspírate con estos diseños de manicura jelly!

La estética fresca y femenina de las uñas de gelatina es perfecta para darle un toque moderno y vibrante a tus manos. Esta manicura, que está conquistando las redes sociales, no solo es fácil de personalizar, sino que también añade un estilo único a cualquier look. Para ayudarte a descubrir tu diseño ideal, hemos seleccionado algunas de las ideas más impresionantes y creativas que están marcando tendencia. Sigue leyendo y déjate inspirar por estos estilos.

1. Uñas de gelatina de arándanos

Deslumbra con este azul traslúcido en tus uñas.

Este diseño de uñas jelly en azul translúcido es un ejemplo perfecto de cómo lograr un estilo moderno y fresco sin recurrir a decoraciones recargadas. Para obtener un resultado como este, es fundamental preparar bien la superficie de la uña y aplicar capas finas de esmalte, construyendo poco a poco la intensidad del azul.

2. Uñas de gelatina con polka dots

Atrévete a lucir este diseño elegante y atemporal.

Este diseño combina el estilo jelly con un patrón de polka dots, logrando un equilibrio entre modernidad y sofisticación. El fondo translúcido en tono ahumado crea un efecto sutil que resalta los puntos negros y el delineado preciso en los bordes de las uñas.

3. Uñas francesas jelly

Lleva a otro nivel la manicura francesa con este tono rosa en la base y plateado en las puntas.

Este estilo utiliza una base de esmalte jelly en un tono rosado que realza el color natural de las uñas, aportando un acabado fresco y limpio. La línea plateada en la punta se aplica con precisión para mantener la definición del diseño. Para lograr este estilo, es importante utilizar esmaltes translúcidos y un pincel fino para las puntas, asegurando un trazo uniforme.

4. Manicura jelly con líneas cromadas abstractas

Prueba este <em>nail art</em> audaz con rosa y líneas plateadas.

Este diseño combina una base translúcida en tono rosa jelly con líneas cromadas abstractas que aportan un efecto tridimensional. Las líneas metálicas, realizadas con gel cromado o esmalte en tonos plateados, se aplican con un pincel fino para crear un patrón fluido y dinámico. La base translúcida permite que el diseño destaque sin sobrecargar el aspecto general. Para lograr este acabado, es clave aplicar una capa de top coat brillante que sella el diseño.

5. Aura jelly nails

Este diseño incluye detalles 3D.

Para lograr este estilo, se utiliza una base jelly en tonos suaves, como rosa o nude translúcido, y luego se aplica el efecto aura con un aerógrafo o un pincel esponjoso, creando un degradado circular que aporta profundidad al diseño. Las opciones de colores son variadas y personalizables, permitiendo combinaciones únicas para adaptarse a distintos estilos.
Este diseño puede elevarse con detalles adicionales, como decoraciones 3D, pequeñas estrellas metálicas o acabados brillantes, que complementen el efecto visual y mantengan el balance entre lo moderno y lo artístico

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/efecto-espejo-en-unas-paso-a-paso/" target="_self" title="Logra el efecto espejo en tus uñas fácilmente con este paso a paso">Logra el efecto espejo en tus uñas fácilmente con este paso a paso</a>

        </div>

Deslumbra con este creativo nail art

La manicura jelly es una tendencia de nail art que se adapta a cualquier forma y longitud de uñas, desde cortas y naturales hasta largas y estilizadas. Su versatilidad permite que puedas personalizarla según tus gustos, jugando con colores, acabados y detalles adicionales. Además, puedes optar por llevar un solo color translúcido o atreverte con combinaciones de colores en efecto arcoíris, añadiendo elementos gráficos como líneas, puntos o incluso decoraciones 3D para un resultado único.

Lo mejor de este estilo es que no requiere ser una experta para probarlo. Aunque la técnica semipermanente realizada en un salón garantiza un acabado duradero y pulido, también puedes experimentar en casa utilizando esmaltes convencionales y un top coat brillante. Entre los tonos más populares destacan el rojo cereza, amarillo sol, azul mar, verde alga y el moderno cromo, que aportan un acabado fresco y sofisticado.

Atrévete a lucir esta manicura llena de posibilidades, donde cada detalle puede adaptarse a tu estilo personal, haciéndola perfecta para cualquier ocasión.
Créditos de imagen de portada: @kkoht_nails/Instagram.

The post Manicura jelly: cómo lograr el increíble efecto gelatina en tus uñas appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué es el hoovering y cómo identificar esta manipulación emocional

¿Alguna vez has sentido que alguien intenta «volver a atraparte» después de haberte hecho daño? Ese comportamiento tiene un nombre: hoovering. El término proviene del inglés y se usa para describir cómo ciertas personas, con habilidad casi calculada, intentan «aspirar» de vuelta a su vida a quienes han intentado alejarse de ellas. A diferencia de
The post Qué es el hoovering y cómo identificar esta manipulación emocional appeared first on Mejor con Salud.  ¿Alguna vez has sentido que alguien intenta «volver a atraparte» después de haberte hecho daño? Ese comportamiento tiene un nombre: hoovering. El término proviene del inglés y se usa para describir cómo ciertas personas, con habilidad casi calculada, intentan «aspirar» de vuelta a su vida a quienes han intentado alejarse de ellas.

A diferencia de una reconciliación genuina, basada en el arrepentimiento sincero y el deseo mutuo de mejorar la relación, el hoovering se centra en manipular emociones, como la culpa, el miedo o la nostalgia, para recuperar el control sobre una persona. Te invitamos a conocer más sobre este juego de poder emocional.

¿En qué consiste el hoovering?

Se trata de una táctica de manipulación utilizada por personas narcisistas para recuperar el control emocional sobre alguien que ha intentado distanciarse de ellos. Es una forma de abuso en la que pueden mantener su «suministro narcisista», como se le conoce a la atención, admiración y validación emocional que necesitan para alimentar su ego.

El hoovering es un término reciente, perteneciente a un campo popularizado de la psicología popular y la literatura de autoayuda. Una de sus referencias más antiguas se encuentra en el Urban Dictionary, en donde se describió en agosto del 2010 de la siguiente manera:

            Ser manipulado para volver a una relación con amenazas de suicidio, autolesiones o amenazas de falsas acusaciones criminales. Manipulación de relaciones a menudo asociada con individuos que sufren de trastornos de personalidad como el trastorno límite de la personalidad o el trastorno narcisista de la personalidad.
            Urban Dictionary

Las personas que utilizan esta manipulación buscan mantener a su víctima en un estado de incertidumbre, desorientación y dependencia emocional. Esto puede ocurrir no solo en relaciones amorosas, sino también en dinámicas familiares, laborales o de amistad, donde el manipulador busca siempre estar en el centro de la atención y controlar a los demás.

Además, suele ir de la mano con otras tácticas manipulativas como el gaslighting (hacer dudar a la víctima de su realidad) y el orbiting (observar de cerca sin interactuar). Estas prácticas pueden causar un gran daño emocional, manteniendo a la víctima en un estado de confusión, ansiedad y dependencia.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/frases-usan-parejas-manipuladoras/" target="_self" title="Las 9 frases de manipulación que más usan las parejas">Las 9 frases de manipulación que más usan las parejas</a>

        </div>

¿Cuáles son sus características?

El hoovering puede presentarse como mensajes cargados de nostalgia, promesas de cambio o incluso intentos de hacer sentir a la otra persona culpable. Aprender a reconocer este comportamiento es esencial para protegerte y priorizar tu bienestar emocional. Estas son las principales características de esta técnica de manipulación emocional.

1. Uso de la nostalgia y recuerdos felices

El manipulador recurre a momentos compartidos que fueron significativos para la víctima, como las primeras citas, celebraciones o incluso situaciones cotidianas que parecían felices en su momento. La evocación de estos recuerdos felices busca reactivar las emociones de la otra persona, haciéndola cuestionar si su decisión de alejarse fue la correcta.

Por ejemplo, el narcisista podría decir: «¿Recuerdas aquella vez que fuimos a esa cena tan especial? Fue el mejor momento de mi vida y no creo que nuestra relación deba terminar por algo tan trivial». Con este bello recuerdo, la víctima puede llegar a idealizar la relación y olvidar las dinámicas tóxicas previas.

2. Promesas vacías de cambio o mejora personal

Una de las tácticas más comunes de este tipo de manipulación emocional es ofrecer promesas de cambio sin la intención de cumplirlas. El abusador puede afirmar que está dispuesto a mejorar, incluso a hacer terapia o cambiar de comportamiento, pero estas promesas son solo palabras vacías diseñadas para atraer de nuevo la atención de la víctima.

«Sé que he cometido errores, pero lo juro, esta vez será diferente» puede ser una frase recurrente en sus disculpas. La otra persona, impulsada por la esperanza de un cambio genuino, podría sentirse obligada a dar una segunda oportunidad, sin darse cuenta de que la promesa nunca se cumplirá.

3. Generación de culpa

Muchas veces, la persona que manipula usa la culpa como una herramienta poderosa para hacer sentir al otro que la ruptura fue su responsabilidad. Frases como: «Me dejaste cuando más te necesitaba» o «si tan solo me hubieras apoyado más, todo esto podría haberse evitado» son muy frecuentes.

El objetivo es que la víctima se sienta responsable del sufrimiento del manipulador y considere regresar para «arreglar» lo que, según él, fue un error. La manipulación emocional puede calar hondo en el corazón de la otra persona, haciendo que cuestione su decisión de alejarse y sienta una obligación moral de regresar.

4. Debilitamiento de la independencia emocional

Una de las estrategias más crueles del hoovering es succionar la autoestima y la independencia emocional de la víctima. Comentarios como: «No sabes cómo hacer las cosas sin mí» o «nadie te va a querer como yo lo hice» buscan sembrar inseguridad y dependencia.
La persona narcisista está consciente de que, al hacer que el otro dude de su capacidad para sobrevivir sin él, puede ejercer mayor control. La víctima puede sentirse incapaz de seguir adelante y buscar la «seguridad» que ofrece la relación, a pesar de ser tóxica.

5. Dramatización o victimización extrema

En algunos casos, el manipulador emocional puede recurrir a dramatizar problemas personales para obtener compasión o hacer que la víctima sienta que tiene una responsabilidad de apoyo. A menudo, exageran problemas, como enfermedades graves, depresión o incluso situaciones laborales o familiares extremas.

«Estoy tan enfermo, y no te importa dejarme. Si lo haces, no sé si podré soportarlo», podría ser una frase utilizada para despertar la simpatía de quien desea alejarse, haciéndolo sentir culpable de su sufrimiento y obligado a regresar.

6. Uso de terceros para presionar emocionalmente

Esta táctica se puede observar en comportamientos como recurrir a amigos, familiares o incluso conocidos para intervenir y convencer a la víctima de que regrese. Estos terceros son manipulados por el mismo narcisista y, en algunos casos, pueden ser conscientes de la situación y actuar como agentes externos de presión.

Por ejemplo, un amigo cercano podría decir: «Me habló de lo mal que está, y dice que no puede seguir adelante sin ti. Te necesita, ¿realmente lo vas a dejar solo?» Este tipo de presión aumenta la carga emocional y puede hacer que la persona se sienta atrapada entre su propio deseo de terminar la relación y la presión externa.

7. Amenazas encubiertas o intentos de suicidio

Según información de SafeLives UK, organización dedicada a acabar con el abuso doméstico, el hoovering puede ser tan simple como un «te amo» o tan intenso como amenazas de suicidio o mentiras. Este comportamiento busca generar un sentido de culpa y responsabilidad, haciendo que el otro sienta que es la única persona que puede evitar una tragedia.
El manipulador podría declarar con dramatismo: «Sin ti, no tengo razón para vivir. ¿De verdad vas a cargar con mi muerte?» o «si te vas, será tu culpa cuando encuentren mi cuerpo».

La otra persona aterrada por la posibilidad de que algo malo le ocurra al manipulador, puede sentir que debe regresar para evitar que se haga daño a sí mismo. Este tipo de chantaje emocional puede hacer que la víctima se sienta atrapada entre la ansiedad de la amenaza y la culpa de abandonar a alguien que parece estar en una situación vulnerable.

8. Falsas acusaciones criminales o manipulaciones legales

El hoovering es una técnica de manipulación emocional tan cruel y narcisista que algunas personas pueden recurrir a amenazas de hacer falsas acusaciones criminales o de crear situaciones legales que perjudiquen a la víctima.

Esta táctica es muy peligrosa porque genera un miedo real sobre las repercusiones legales de cortar la relación. «Si no vuelves, voy a decirle a la policía que me agrediste», es un ejemplo de una amenaza que puede hacer que la víctima se sienta atrapada y asustada de las consecuencias legales, a pesar de que la acusación sea completamente falsa.

        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/consejos-evitar-victima-manipulacion/" target="_self" title="5 consejos para evitar ser víctima de manipulación">5 consejos para evitar ser víctima de manipulación</a>

        </div>

¿Quién suele utilizar el hoovering como técnica de manipulación?

Acorde con la psicóloga Susan Albers de la Cleveland Clinic, el hoovering suele estar relacionado con ciertos patrones de personalidad y estilos de apego. Aunque no es exclusivo de ningún grupo en particular, este comportamiento es más común entre personas con los siguientes perfiles:

Trastorno narcisista de la personalidad (TNP): quienes tienen este trastorno buscan atención, admiración y validación externa para alimentar su ego, lo que los lleva a emplear estrategias como el hoovering para recuperar el control emocional sobre los demás.
Trastorno límite de la personalidad (TLP): las personas con TLP, debido a su baja autoestima y profundo miedo al abandono, pueden recurrir a esta táctica para evitar que alguien importante en su vida se aleje.
Trastorno de la personalidad antisocial (ASPD): en este caso, esta técnica de manipulación puede ser una forma de ejercer poder o mantener conexiones, sin importar el daño que esto cause, ya que quienes tienen ASPD suelen carecer de empatía.
Trastorno histriónico de la personalidad (HPD): la necesidad constante de atención y aprobación que caracteriza este trastorno puede llevar a quienes lo padecen a utilizar el hoovering como forma de mantener a las personas cerca.

Además de estos trastornos, la Dra. Albers resalta que el hoovering también puede estar relacionado con estilos de apego ansioso, donde las personas sienten un miedo profundo al distanciamiento y utilizan esta táctica para mantener la conexión.

4 señales para reconocer a un narcisista

Muchas personas que experimentan esta táctica manipuladora buscan respuestas para identificar si sus parejas, amigos o incluso familiares la están utilizando con ellos. Reconocer las siguientes señales en los narcisistas encubiertos es fundamental para abrir los ojos y marcharse a tiempo de una relación tóxica.

1. Tienen un comportamiento controlador

Quienes emplean el hoovering suelen adoptar actitudes pasivo-agresivas, expresándose de manera que culpan indirectamente a la víctima, al tiempo que proyectan una imagen de vulnerabilidad.

Frases como: «Siempre supe que no podía confiar en nadie» buscan generar culpa, mientras se posicionan como las víctimas de la situación.

2. Son personas doble cara

En público, los manipuladores emocionales exhiben una amabilidad y encanto excesivos, logrando que los demás los perciban como personas comprensivas y empáticas. Sin embargo, en privado emplean tácticas más sutiles para controlar a los demás, como insinuaciones hirientes o críticas disfrazadas de preocupación.

3. No poseen empatía

Un estudio de la revista Social Psychological and Personality Science resaltó que las personas narcisistas son menos propensas a preocuparse por los sentimientos de sus víctimas. Su interés suele ser superficial y está orientado solo a obtener el resultado que desean.

Pueden utilizar frases como: «Entiendo que te sientas así, pero mira todo lo que he hecho por ti», con el fin de invalidar las emociones de la otra persona y mantener el control emocional de la relación.

4. Tienen cambios de humor repentinos

Alternan entre la humillación y el intento de reconquista. Por ejemplo, después de ignorar o criticar a la otra persona, un manipulador puede realizar gestos repentinos de cariño, como enviar mensajes nostálgicos o disculpas vacías, cuando perciben que la otra persona está tomando distancia. Estos cambios generan confusión y dificultan que la víctima establezca límites claros.

Consejos para protegerte del hoovering narcisista encubierto

Cuando una pareja, amigo o familiar te está haciendo hoovering, puede ser difícil mantenerte firme y reconocer las tácticas de manipulación emocional que buscan atraparte de nuevo en una relación tóxica. No obstante, con las siguientes estrategias es posible identificar estas dinámicas y mantener tu bienestar como prioridad.

1. Reconoce las señales de manipulación

Es fundamental identificar las tácticas que usan los manipuladores, como promesas vacías, intentos de generar culpa o recuerdos nostálgicos del pasado. Tener claridad sobre sus intenciones te ayudará a evitar caer en su juego emocional.

Por ejemplo, si constantemente escuchas frases como: «Te prometo que cambiaré por ti, por nosotros», pero sus acciones demuestran lo contrario, no sigas creyendo en sus chantajes emocionales.

2. Establece límites claros y firmes

Por más duro que pueda ser al principio, es indispensable evitar responder mensajes o llamadas innecesarias y mantener tus límites emocionales bien definidos. Si el contacto es inevitable (por ejemplo, en situaciones familiares o laborales), sé directo y evita profundizar en conversaciones emocionales que puedan hacerte vulnerable.

En cuanto a las exparejas, la Dra. Susan Albers de la Cleveland Clinic recomienda dejar de tener contacto con esta persona por completo, tanto en persona como en las redes sociales. «Tienes que cortar toda comunicación» resalta la psicóloga, «porque incluso un poco puede llevarte de vuelta a la relación».

3. Apóyate en una red de confianza

Terminar una relación tóxica puede ser muy complejo, pero recuerda siempre que no estás solo. Habla con amigos, familiares o un terapeuta de confianza sobre la situación.

Tener apoyo externo puede ayudarte a mantener la perspectiva, validar tus emociones y evitar que vuelvas a caer en el círculo manipulador.

4. No caigas en la tentación de justificarte

Los narcisistas y manipuladores emocionales suelen buscar explicaciones o discusiones como una forma de abrir la puerta a más interacciones. En lugar de justificar tus decisiones, reafirma tu postura de manera breve y firme: «Mi decisión es definitiva y no quiero hablar más del tema».
El pasado, pasado es, así que no te sientas mal o nostálgico por cosas que pasaron antes, prioriza el presente y lo mucho que estás perdiendo al estar amarrado a un manipulador.

5. Prioriza tu bienestar emocional

Concéntrate en actividades que te hagan sentir pleno y en paz, como practicar ejercicio, meditar o trabajar en tus metas personales. Esto fortalecerá tu independencia emocional y reducirá el poder del manipulador sobre ti.

6. Busca apoyo de un profesional

Enfrentar el hoovering puede ser muy desgastante. Por eso, contar con el respaldo de un terapeuta o consejero puede ayudarte a manejar tus emociones y recuperar tu claridad. Un profesional en salud mental puede proporcionarte herramientas para fortalecer tu autoestima, establecer límites y entender mejor las dinámicas de manipulación emocional.

7. De ser necesario, emprende acciones legales

Si el comportamiento del manipulador cruza la línea hacia amenazas o acoso, considera la posibilidad de tomar medidas legales. Esto puede incluir órdenes de restricción o denuncias formales. Proteger tu bienestar físico y emocional es lo más importante, y la intervención legal puede ser una opción en situaciones extremas para garantizar tu seguridad.

        <div class="read-too">
            <strong>Ver más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/7-estrategias-de-manipulacion-que-utilizan-las-personas-que-maltratan/" target="_self" title="7 estrategias de manipulación que utilizan las personas que maltratan">7 estrategias de manipulación que utilizan las personas que maltratan</a>

        </div>

Quien te hace hoovering no te ama, solo te utiliza

Las mentiras y falsas promesas que suelen acompañar al hoovering son solo herramientas para manipularte y hacerte regresar a una relación en la que ya no perteneces. No caigas en ellas: si alguien realmente te quisiera, demostraría su amor con respeto y acciones, no con juegos emocionales.

The post Qué es el hoovering y cómo identificar esta manipulación emocional appeared first on Mejor con Salud.

 

Diferentes tipos de flemas que existen y su significado

La flema es una mucosidad que producimos en las vías respiratorias inferiores, es decir, en los bronquios y los pulmones. Nos sirve para defendernos de la invasión de bacterias y virus. La fabrican unas células llamadas caliciformes y se compone principalmente de agua, aunque también tiene anticuerpos. No es lo mismo que los mocos. Estos últimos
The post Diferentes tipos de flemas que existen y su significado appeared first on Mejor con Salud.  La flema es una mucosidad que producimos en las vías respiratorias inferiores, es decir, en los bronquios y los pulmones. Nos sirve para defendernos de la invasión de bacterias y virus. La fabrican unas células llamadas caliciformes y se compone principalmente de agua, aunque también tiene anticuerpos.

No es lo mismo que los mocos. Estos últimos son mucosidades de las vías respiratorias superiores, es decir, de la nariz y la garganta.

Cuando aumenta la producción de flema, en general, es indicativo de algún problema de salud. Si la cantidad es excesiva, la expulsaremos a través de la tos y recibirá el nombre de esputo. De acuerdo a su color, podremos suponer cuál es la situación que nos aqueja.

1. Flema blanca o clara

La flema normal es transparente o blanca. Tiene una textura similar a la clara de huevo. Producimos alrededor de 100 mililitros de flema al día, la cual se reabsorbe o se traga sin que lo notemos.

No obstante, hay enfermedades que pueden manifestarse con flema blanca más espesa y pegajosa. Es raro que se trate de patologías graves y las más habituales como causa son las siguientes:

Infecciones leves: como el resfriado o las bronquitis que no son graves. El esputo demuestra que hay inflamación en las vías respiratorias.
Alergias: ante la exposición a alérgenos, como el polen o los ácaros, aumenta la producción de moco para ayudar a eliminar las partículas extrañas de la vía respiratoria.
Reflujo gastroesofágico: si el ácido del estómago sube lo suficiente para alcanzar la garganta y pasar, en microgotas, a la laringe, irritará las vías respiratorias. La respuesta será un aumento en la producción de flema, con tos.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-herbales-curar-las-infecciones-respiratorias/" target="_self" title="Remedios herbales para curar las infecciones respiratorias">Remedios herbales para curar las infecciones respiratorias</a>

        </div>

2. Flema amarillo claro

Este cambio de color sugiere que el cuerpo está combatiendo una infección. El tono amarillo proviene de los glóbulos blancos que se acumulan en la flema.

Las causas más frecuentes son las siguientes:

Bronquitis: una inflamación de los bronquios por irritantes, virus o bacterias.
Neumonía: una infección profunda de los pulmones que se acompaña de fiebre y dificultad para respirar.
Asma: en personas asmáticas, la flema amarilla puede indicar una exacerbación o agudización de los síntomas o el comienzo de una crisis.

3. Flema amarillo oscuro o verde

La flema de tono amarillo oscuro o verde es indicativa de que el cuerpo está combatiendo una infección que le demanda mucho esfuerzo. Suele tratarse de mucosidad espesa y difícil de expulsar.

Se presenta en las siguientes situaciones:

Bronquitis: aunque puede iniciar con flema clara o transparente, con el tiempo es capaz de evolucionar y modificar su tono. Sobre todo, si no hubo un tratamiento adecuado al principio de la enfermedad o es una presentación grave.
Neumonía: la flema puede ser amarilla o verde en la neumonía. Tanto virus como bacterias son capaces de estar detrás de este cuadro, aunque son las segundas las que más probablemente producen el color verdoso.
Fibrosis quística: esta enfermedad pulmonar crónica puede cursar con una producción excesiva de moco en los pulmones. Es una condición grave que requiere tratamiento multidisciplinario y que se suele diagnosticar en la infancia.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tos-flema-verde-significa/" target="_self" title="Tos con flema verde">Tos con flema verde</a>

        </div>

4. Flema roja o rosada

La flema roja o rosada es un signo clínico que indica sangre en el esputo. Por ello, sugiere una enfermedad que requiere atención con cierta urgencia.

La causa más leve es la irritación de las vías respiratorias por tos intensa o prolongada. Se provocan pequeñas hemorragias en la mucosa de los bronquios y el esputo aparece teñido de rojo claro o con hilos de sangre.

Luego, entre las causas respiratorias más severas están la neumonía, la tuberculosis y el cáncer de pulmón. Esta última puede encontrarse en un estadio avanzado si se llega al diagnóstico ya con la sangre en el esputo.

Finalmente, también hay que considerar problemas cardiovasculares. La embolia pulmonar, cuando un coágulo de sangre bloquea una arteria en los pulmones, y la insuficiencia cardíaca congestiva, cuando el corazón no bombea sangre de manera eficiente, resultan en la producción de esputo rosado.

5. Flema marrón

La flema marrón puede indicar la presencia de sangre antigua acumulada en las vías respiratorias o la acumulación de partículas que fueron inhaladas algún tiempo atrás. En el primer caso, se trata de sangre oxidada por el contacto con el oxígeno. La sangre se puede acumular tras padecer bronquitis crónica o neumonía bacteriana. También si hay diagnóstico de fibrosis quística.

El absceso pulmonar es otra causa. Se forma una cavidad llena de pus en los pulmones, que acumula sustancias, y, cuando contacta con un bronquio, vuelca su contenido al exterior, que puede tener mal olor.

En cuanto a las partículas que causan flema marrón, hay que mencionar a la neumoconiosis. Es una enfermedad por la inhalación de polvos industriales (como carbón o amianto).

6. Flema negra

Si bien el color negro genera alarma, no siempre revela una situación de gravedad. De hecho, sus causas son muy variadas:

Neumoconiosis: en particular, si es causada por carbón, como les suele suceder a los mineros.
Tabaquismo: fumar cigarrillos, crack u otras drogas inhaladas, acumula sustancias tóxicas en los pulmones, las cuales tenderán a salir con el esputo.
Contaminación ambiental: la exposición a altos niveles de contaminación del aire o a humo de incendios puede resultar en la producción de flema negra.
Infecciones pulmonares por hongos: una de las más conocidas es por el hongo Exophiala dermatitidis. No son condiciones comunes, sino que suelen aparecer en personas con sistemas inmunitarios comprometidos o defensas bajas.

Presta atención al color de tus flemas

Cambios en el color de la flema, de transparente a amarillo, verde o marrón, suelen indicar que el cuerpo está combatiendo una infección. Tonos rojos o negros pueden ser signos de condiciones más graves.

Al prestar atención a los esputos, puedes consultar a tiempo. Con más razón, si tu flema se acompaña de fiebre, dolor en el pecho o dificultad para respirar.

Debes buscar atención profesional para recibir un diagnóstico adecuado y tratamiento, si es necesario. No tomes antibióticos para automedicarte ni tampoco jarabes para la tos de venta libre. Haz la consulta pertinente y sigue las indicaciones del médico para cuidar tus vías respiratorias.

The post Diferentes tipos de flemas que existen y su significado appeared first on Mejor con Salud.

 

Riesgos de la levadura de arroz rojo como suplemento

Se llama levadura de arroz rojo a un producto que se obtiene a partir de la fermentación del arroz blanco con el hongo Monascus purpureus. El proceso transforma el cereal, que toma un color rojizo y ciertas propiedades. Una vez transformado, el arroz adquiere varias sustancias bioactivas. Entre ellas, las monacolinas, que son compuestos similares
The post Riesgos de la levadura de arroz rojo como suplemento appeared first on Mejor con Salud.  Se llama levadura de arroz rojo a un producto que se obtiene a partir de la fermentación del arroz blanco con el hongo Monascus purpureus. El proceso transforma el cereal, que toma un color rojizo y ciertas propiedades.

Una vez transformado, el arroz adquiere varias sustancias bioactivas. Entre ellas, las monacolinas, que son compuestos similares a las estatinas —fármacos recetados para reducir el colesterol en la sangre—.

Monacolina K es el principal componente de la levadura de arroz rojo, responsable del efecto contra el colesterol. Por eso ganó popularidad como suplemento alimenticio en todo el mundo. No obstante, surgieron dudas sobre su seguridad y sus acciones en el cuerpo humano a largo plazo. Te lo contamos.

¿Cuáles son los riesgos de consumir levadura roja de arroz?

La monacolina K de este suplemento puede ser tóxica para el hígado. Ello implica que, superadas ciertas dosis y cierto tiempo de uso, el órgano podría fallar o dejar de funcionar correctamente.

También existe la posibilidad de que la levadura de arroz rojo produzca rabdomiólisis (desórdenes musculoesqueléticos). Se trata de un trastorno grave en el que el tejido de los músculos se destruye, desde dentro de las fibras. A partir de la destrucción, se pierde masa muscular y salen sustancias a la sangre, que podrían volverse tóxicas para otros tejidos del cuerpo.

Finalmente, también existe el riesgo de daño renal. Algunos de los suplementos tienen citrinina, una toxina de los hongos y levaduras que es dañina para los riñones. La citrinina puede o no estar presente, ya que a veces se forma, pero no siempre.

A la par, hay efectos secundarios comunes por el consumo del producto, como los siguientes:

Mareos.
Dolores de cabeza.
Malestar gastrointestinal: con náuseas, ardor de estómago, gases y diarrea.

El consumo de alcohol en conjunto con la levadura roja de arroz puede aumentar el riesgo de efectos adversos y de daños en el hígado. Además, el suplemento tiene la capacidad de interactuar de modo negativo con los medicamentos que se prescriben para bajar el colesterol, como las estatinas.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cuando-tomar-suplementos-alimenticios-como-hacerlo/" target="_self" title="Cuándo se deben tomar suplementos y cómo hacerlo">Cuándo se deben tomar suplementos y cómo hacerlo</a>

        </div>

¿Qué dicen las agencias gubernamentales del mundo?

En los últimos años, diferentes agencias estatales reguladoras de medicamentos, suplementos y alimentos, ofrecieron una postura de precaución frente a la levadura de arroz rojo. Esto es tanto por sus efectos directos, como por la posibilidad de que se encuentre alterada la composición de los productos comercializados.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) advirtió sobre la presencia de lovastatina en algunos suplementos, que no estaba declarada en las etiquetas. El problema con la sustancia es que aumenta el riesgo de daño muscular y hepático.

Por su parte, el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón emitió una alerta sobre productos de levadura roja de arroz que causaron reacciones adversas graves en sus usuarios. Por ello, se retiraron del mercado algunas marcas.

En Europa, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) aprobó como válida la acción de la monacolina K para regular el colesterol en la sangre. Sin embargo, también advirtió sobre el riesgo de hepatotoxicidad con consumos elevados.

¿En quiénes se contraindica?

En principio, mujeres embarazadas, lactantes, niños y adolescentes no deberían consumirla. No hay estudios científicos suficientes para asegurar su inocuidad en estos grupos poblacionales.

Una situación particular se presenta entre los adultos mayores de 70 años. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) enfatizó la necesidad de evitar el suplemento en este grupo, debido a que reúnen condiciones que los hacen más susceptibles a los efectos adversos. La monacolina K podría provocar daño en los músculos y el hígado de mayores dimensiones en esta población. También es frecuente que los adultos mayores tomen múltiples medicamentos, lo que incrementa el riesgo de interacciones con estatinas y anticoagulantes.

En cuanto a las enfermedades de base, deberían evitarla los pacientes con:

Problemas severos en los músculos, como distrofias.
Trastornos renales, como insuficiencia renal crónica.
Condiciones hepáticas, como hepatitis crónica o cirrosis.

Los que consumen fármacos prescritos por un médico tendrían que consultar al profesional para evitar interacciones peligrosas. Sobre todo, si se ingieren estatinas (por colesterol elevado), ciclosporina (un inmunodepresor) o antibióticos que inhiben la enzima p450 del hígado (como la eritromicina).

Del mismo modo, está contraindicado usar el suplemento de levadura roja de arroz con alcohol, así como tampoco con jugo de pomelo. Ambos líquidos aumentan el riesgo de un efecto hepático grave.

¿Cómo consumir levadura de arroz rojo de forma segura?

Antes de iniciar cualquier suplemento, es necesario hablar con un médico o un nutricionista. En especial, si se padecen condiciones médicas crónicas, si estamos tomando medicamentos o pertenecemos a un grupo vulnerable.

Con la aprobación profesional, lo ideal es buscar una marca reconocida de la levadura, que tenga historial comprobado de calidad. Hay que revisar las etiquetas y hacer una pequeña búsqueda en internet para cerciorarnos de que ninguna agencia gubernamental emitió un comunicado sobre dicha marca.

Respecto a la dosis segura, la EFSA, por ejemplo, comunicó que no puede garantizar una cantidad sin riesgo para el ser humano. En ese sentido, los expertos de la institución plantean que hasta 3 miligramos (mg) por día es lo aceptable y que más de 10 mg es excesivo. En el caso de los adultos mayores, estas dosis deberían bajarse.

Sobre el tiempo seguro de consumo, con 6 a 8 semanas podrían observarse efectos beneficiosos sobre el colesterol sanguíneo. No obstante, hubo ensayos que emplearon la levadura por 12 semanas. Ahora bien, más allá de 3 meses no hay ningún aval de expertos ni de instituciones de salud para continuar con el uso.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/8-increibles-beneficios-del-arroz-rojo/" target="_self" title="Beneficios del arroz rojo">Beneficios del arroz rojo</a>

        </div>

¿La levadura de arroz rojo es para mí?

La levadura roja de arroz podría ayudar a reducir los niveles de colesterol «malo», aumentar los niveles de colesterol «bueno» y disminuir los triglicéridos de la sangre, gracias a la monacolina K. Son efectos beneficiosos para personas con hipercolesterolemia o riesgo cardiovascular.

Sin embargo, no hay que subestimar las contraindicaciones y las interacciones del suplemento. Podría ser para ti si lidias con el colesterol elevado, pero no es bueno que lo consumas sin aval médico. Así que consulta con un profesional para certificar que no habría problemas con su empleo.

A pesar de sus potenciales beneficios, la levadura roja de arroz no debe considerarse un sustituto de ningún alimento ni medicamento. En todo caso, será un complemento más en el marco de un estilo de vida saludable que incluya alimentación saludable y ejercicio regular.

The post Riesgos de la levadura de arroz rojo como suplemento appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo dejarse las canas de manera gradual: técnicas, cuidados y tips de estilo

¿Has recurrido a tintes y sprays para cubrir desde que notaste que aparecieron los primeros hilos plateados en tu cabeza? Es algo que muchas hemos hecho. Sin embargo, aunque estas hebras suelen asociarse con el paso del tiempo, no tienen por qué ser vistas como un problema. Cada vez más mujeres, incluidas celebridades y los
The post Cómo dejarse las canas de manera gradual: técnicas, cuidados y tips de estilo appeared first on Mejor con Salud.  ¿Has recurrido a tintes y sprays para cubrir desde que notaste que aparecieron los primeros hilos plateados en tu cabeza? Es algo que muchas hemos hecho. Sin embargo, aunque estas hebras suelen asociarse con el paso del tiempo, no tienen por qué ser vistas como un problema. Cada vez más mujeres, incluidas celebridades y los personajes que interpretan, están optando por dejarse las canas.

Un ejemplo de esta visión lo encontramos en Sarah Jessica Parker y Cynthia Nixon en And Just Like That, la secuela de Sex and the City. Mientras Nixon, como Miranda Hobbes, luce su cabello gris con naturalidad, Parker, quien da vida a Carrie Bradshaw, utiliza un balayage invertido para integrarlas de manera gradual, logrando un efecto sofisticado y uniforme.

Aunque el proceso puede requerir paciencia, existen técnicas adicionales como las mechas blancas, los babylights o el grey blending, que son opciones ideales para destacar el cabello plateado.

Si bien los estándares de belleza están cambiando, aún persiste la idea de que las canas son un signo de descuido, o que solo los hombres pueden lucir atractivos con ellas. No obstante, cada vez más mujeres abrazan su cabello plateado como un símbolo de confianza, libertad y autoaceptación. Si te preguntas cómo lograrlo, aquí encontrarás consejos prácticos para hacer la transición de forma sencilla. Si estás lista para dar el primer paso, ¡sigue leyendo!

1. Deja que tus raíces crezcan

El primer paso para lucir una melena plateada es dejar que tus raíces naturales crezcan lo suficiente para evaluar su textura, tonalidad y ritmo de crecimiento. Esto significa abandonar los tintes en las raíces y dar la bienvenida a tu cabello natural.

Para evitar una línea de demarcación visible, consulta a un estilista profesional. Un experto puede aplicar técnicas especializadas, como el difuminado, que consiste en mezclar tus raíces grises con el resto del cabello. Esto no solo suaviza la transición entre los tonos, sino que también crea un look más natural y armonioso mientras el cabello sigue creciendo.

Además, puede asesorarte sobre las mejores opciones según la cantidad de cabello blanco, el tono de tu base y el estado general de tu melena. Este enfoque personalizado asegura resultados óptimos, mientras minimiza el daño al cabello durante el proceso de transición.
Aunque puede ser tentador cubrir las canas de inmediato, es importante observar cómo evoluciona tu cabello para tomar decisiones acertadas.

2. Usa matizadores

Los matizadores son aliados esenciales para quienes buscan mantener un cabello plateado o encanecido con un aspecto vibrante y uniforme. Estos productos, cargados de pigmentos en tonos morados, violetas y azulados, neutralizan los reflejos amarillentos o anaranjados, que pueden aparecer debido a la exposición al sol, el paso del tiempo o incluso la decoloración natural del cabello. Además, son ideales para cabellos rubios que tienden a deslavarse o aclararse con el tiempo.

Los matizadores no se limitan al formato champú; también están disponibles como acondicionadores y mascarillas, ofreciendo soluciones adaptadas a diferentes necesidades. Mientras el champú y el acondicionador se aplican como parte de tu rutina regular, las mascarillas ofrecen un tratamiento más profundo, ideal para cabellos con tonalidades amarillas más marcadas.

La frecuencia de uso dependerá de la intensidad de los reflejos amarillos o anaranjados. Por lo general, se recomienda aplicar los matizadores de una a tres veces por semana. Para resultados más precisos, consulta a tu estilista de confianza, quien puede ofrecer un tratamiento profesional en el salón y darte recomendaciones personalizadas para mantener tu cabello en casa.

Con un uso adecuado, los matizadores no solo realzarán el color de tu cabello, sino que también le devolverán su frescura y brillo natural, convirtiendo tus canas o tonos plateados en un elemento de estilo único. ¡Anímate a incorporarlos en tu rutina!

Aplicación

Lava tu cabello con un champú suave y elimina el exceso de agua.
Toma una cantidad moderada del matizador y distribúyelo de manera uniforme, asegurándote de cubrir las áreas encanecidas o deslavadas.
Con las yemas de tus dedos, realiza un suave masaje para facilitar la absorción de los pigmentos.
Deja actuar el producto según las instrucciones (por lo general, de tres a cinco minutos para shampoos o acondicionadores y hasta 15 minutos para mascarillas).
Retira el producto con agua tibia y aplica un acondicionador hidratante para sellar la cutícula del cabello.
Evita frotar tu melena con la toalla para prevenir manchas de pigmento. Deja secar al aire libre para preservar el brillo.

¿Cómo preparar un matizador para canas casero?

Los matizadores caseros pueden ser una alternativa natural y sencilla para realzar las canas y mantenerlas brillantes. Aunque no existen estudios científicos que respalden por completo su efectividad, ingredientes como el aceite de lavanda, el té de manzanilla y las moras azules son populares por su capacidad para neutralizar tonos amarillentos, gracias a su riqueza en antioxidantes y pigmentos naturales. Además, estos componentes aportan hidratación y fortalecen el cabello, ayudando a que luzca más saludable.

Ingredientes

½ taza de té de manzanilla (enfriado)
3 cucharadas de miel pura
1 taza de moras frescas o congeladas

Procedimiento

Coloca todos los ingredientes en una licuadora y tritúralos hasta obtener una mezcla homogénea y sin grumos.
Con el cabello limpio y húmedo, distribuye la mezcla uniformemente por toda la melena, asegurándote de cubrir bien las zonas donde las canas sean más visibles.
Deja que la mascarilla actúe durante 20 minutos. Para mejores resultados, puedes cubrir tu cabello con un gorro de ducha o una toalla tibia.
Lava tu cabello con agua templada y sigue con tu rutina habitual de acondicionamiento.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/8-consejos-que-te-ayudan-a-prevenir-las-canas-prematuras/" target="_self" title="9 consejos que te ayudan a prevenir las canas prematuras">9 consejos que te ayudan a prevenir las canas prematuras</a>

        </div>

3. Opta por un corte de pelo

Cuando estás en el proceso de dejar crecer tus raíces naturales, las líneas de demarcación o el contraste entre las canas y el cabello teñido pueden ser notorias. Un corte bien pensado puede suavizar esta transición, haciendo que el crecimiento de las canas sea más armónico y fácil de manejar.

Ten en cuenta que la fibra capilar crece entre uno y dos centímetros al mes, por lo que tendrás que repetir el corte transcurrido este tiempo. Además, ciertos estilos ayudan a dar volumen y movimiento, lo que realza la belleza de tu melena plateada.

Si quieres que tus canas se conviertan en un aliado de tu estilo, considera alguno de estos cortes de cabello. Logran un equilibrio perfecto entre sofisticación y un aire desenfadado, lo que los hace ideales y favorecedores sin importar la edad. Consulta con tu estilista para evaluar la textura y densidad de tu cabello, así como la distribución de las canas. Ellos podrán recomendarte el corte que mejor se adapte a tus rasgos faciales y estilo de vida.

Pixie

Es una opción fresca para comenzar a lucir las canas.

Perfecto para quienes buscan un cambio radical y moderno. Este corte elimina gran parte del cabello teñido, acelerando la transición y dejando al descubierto tus canas con un estilo fresco y audaz.
Agrega textura con un producto para peinar y resaltar los reflejos naturales de las canas.

Bob

Este corte es atemporal y versátil, ya que funciona tanto para cabello liso como rizado.

Un bob hasta la altura de la mandíbula o ligeramente más largo es elegante y versátil. Es ideal para quienes desean mantener algo de longitud, mientras controlan la apariencia de las raíces.

Corte en capas

Este estilo resalta los diferentes tonos de las canas.

Las capas largas o medianas son ideales para quienes tienen canas distribuidas de manera desigual. Este estilo agrega movimiento y permite que los tonos plateados se mezclen con el resto del cabello de forma natural.

Shaggy

Este corte moderno y fresco le suma movimiento a tu melena canosa.

Este corte desenfadado, con capas desiguales y flequillo, es perfecto para quienes buscan un look juvenil y relajado. Funciona especialmente bien en cabellos ondulados o rizados.

Mullet

Luce tus canas con este <em>look</em> original.

Este corte atrevido y versátil, con capas más cortas en la parte superior y largos en la parte trasera, aporta un toque rebelde y moderno. Es perfecto para quienes buscan un estilo único que resalte la textura y el brillo de las canas.

Midi-recto

Esta opción funciona en melenas lisas, onduladas y risadas.

Un corte a la altura de los hombros, con líneas limpias y un acabado pulido. Este estilo minimalista realza la elegancia natural de las canas, destacando su brillo y uniformidad.

Garçon

Este corte combina la sofisticación con un estilo moderno.

Un corte corto inspirado en el estilo masculino, ideal para quienes quieren proyectar confianza y sofisticación. Es práctico, fácil de mantener y resalta los rasgos faciales, además de darle protagonismo al cabello plateado. Charlene de Mónaco lo lleva con tanta elegancia que se ha convertido en un referente de cómo lucirlo con clase y actitud.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cortes-cabello-capas-largas/" target="_self" title="7 cortes de cabello en capas largas que mantienen el estilo">7 cortes de cabello en capas largas que mantienen el estilo</a>

        </div>

4. Emplea la técnica grey blending

Destaca por su poco mantenimiento, por lo que se maltrata menos el cabello.

Este método de coloración mezcla las canas existentes con tonos grises y plateados, logrando una transición armoniosa. Para conseguir este efecto, se emplean técnicas como el balayage, foilyage o hand painted, que consisten en aclarar y matizar estratégicamente ciertas secciones del cabello. Esto crea un degradado sutil que integra los tonos blancos y platinados, resaltando la belleza natural de la melena.

Al fusionar las canas con el resto del cabello, los retoques son menos frecuentes, lo que significa menor desgaste del cabello, así como ahorro en tiempo y dinero. Además, protege la salud capilar al minimizar la necesidad de coloraciones constantes.

El grey blending también es personalizable. Los tonos y las mechas se ajustan según la cantidad de canas, el color base del cabello y las preferencias individuales, asegurando que cada estilo sea único. Si bien esta técnica puede adaptarse a cualquier tono de base, resulta favorecedora en cabellos rubios o claros, donde las mechas cenizas o frías aportan luminosidad y realzan las canas, convirtiéndolas en un elemento de estilo en lugar de algo que ocultar.

5. Opta por mechas balayage baby lights

Las mechas<em> balayage</em> y <em>baby lights</em> son perfectas para dejarte las canas de forma progresiva.

Estas técnicas integran los tonos grises y naturales con el resto de la melena, creando un efecto visual uniforme y lleno de estilo. En lugar de dejar que las raíces crezcan sin atención, puedes aplicar mechas estratégicas cercanas a la raíz. Estas luces no solo camuflan las canas, sino que también iluminan el rostro. Por ejemplo, añadir mechones frontales en tonos rubio platinado o cenizo puede aportar un brillo juvenil y enmarcar tus facciones.

Si deseas suavizar y rejuvenecer tus facciones, las baby lights son perfectas. Estas mechas ultrafinas imitan la forma en que el cabello se aclara de manera natural al sol, y en tonos fríos pueden disimular los folículos blancos. El secreto está en pedir a tu estilista que las degrade desde la raíz y las concentre en áreas donde las canas sean más notorias. Te recomendamos elegir un contraste suave, con tonos un poco más claros que tu base natural, o apostar por algo más audaz, como mechas grises en cabello oscuro.

Por otro lado, el balayage es otra opción ideal para integrar las canas de forma progresiva. Esta técnica aplica un degradado de color a lo largo del cabello, permitiendo que las canas se mezclen con tonos más claros, como rubio cenizo o gris perla. Es una excelente alternativa para quienes buscan un estilo de bajo mantenimiento.

6. Apuesta por un balayage invertido

Esta técnica favorece la salud de tu cabello, porque no requiere decoloraciones completas.

El balayage invertido es una técnica moderna y versátil que juega con los contrastes de color, aclarando las puntas mientras oscurece las raíces. Este enfoque es ideal para quienes están comenzando a notar las primeras canas y desean integrarlas de forma natural sin necesidad de cubrirlas por completo. La actriz Sarah Jessica Parker es un claro ejemplo de cómo esta técnica puede resaltar la melena, combinando raíces más oscuras con tonos claros que enmarcan el rostro y se extienden hacia las puntas, creando un degradado suave y favorecedor.

Una de sus mayores ventajas es que permite que las raíces grises crezcan sin que se conviertan en un problema evidente, lo que reduce la necesidad de retoques frecuentes en el salón. Además, este método es menos agresivo que las decoloraciones completas, lo que ayuda a preservar la salud del cabello a largo plazo.

Para mantenerlo en su mejor estado, es fundamental adoptar una rutina de cuidado adecuada. El uso de champús y acondicionadores sin sulfatos es clave para evitar que el color se desvanezca prematuramente. Complementar con mascarillas nutritivas e hidratantes mantendrá el cabello suave, brillante y libre de daños. También es recomendable incorporar productos con protección UV para prevenir el desgaste del color causado por la exposición al sol.

7. Emplea la técnica salt and pepper

Esta técnica genera una transición suave entre el color natural de tu cabello y las canas.

La técnica salt and pepper mezcla tonos oscuros y claros para crear un efecto armónico que integra las canas de manera elegante y favorecedora. Inspirada en el contraste natural de las canas con el cabello oscuro, esta técnica combina mechones grises, plateados y blancos con la base natural del cabello, logrando un degradado equilibrado que resulta sofisticado y moderno.

El nombre alude al contraste visual entre los mechones más oscuros, que representan la base original del cabello, y los más claros, que simulan o realzan las canas. Este método es ideal para quienes desean abrazar su cabello canoso, mientras lo integran como un elemento distintivo de su estilo personal. Los estilistas emplean técnicas como reflejos o mechas estratégicas para iluminar ciertas áreas del cabello, logrando una transición suave y natural sin contrastes bruscos.

A diferencia de la percepción tradicional de las canas como signo de envejecimiento, las mechas salt and pepper aportan luminosidad, textura y suavidad a las facciones del rostro. Los tonos claros, como el blanco y el plateado, reflejan la luz de manera más efectiva que los tonos oscuros, creando un brillo natural que atenúa las sombras y suaviza las líneas de expresión.

8. Aclara poco a poco tu cabello

Una forma discreta de hacer la transición hacia tus canas naturales es aclarar de manera gradual tu cabello. En lugar de abandonar los tintes de forma abrupta, continúa tiñendo tu melena durante algunos meses, pero eligiendo tonos más claros. Por ejemplo, si ahora usas un tinte negro o castaño oscuro, puedes pasar a un castaño medio, seguido de tonos miel, rubios ceniza y, finalmente, llegar a un gris plata que se asemeje al tono natural de tus canas.
Este enfoque te permite mantener un look uniforme y estilizado mientras reduces el contraste entre tus raíces y el resto de la melena.

9. Opta por la coloración con barros

La coloración con barros es una alternativa orgánica que ofrece un enfoque natural y respetuoso con el cabello y el cuero cabelludo. Estos tintes, elaborados a partir de extractos de plantas, arcillas, algas, flores y otros componentes botánicos como la henna, el índigo, la cáscara de nuez y el té, no contienen petrolatos ni químicos agresivos, lo que los convierte en una opción ideal para quienes buscan cuidar la salud capilar.

Además de disimular los cabellos grises de forma sutil, aportan reflejos naturales que convierten las canas en mechas brillantes, creando un efecto óptico que ilumina la melena. Este método no solo reduce la necesidad de retoques frecuentes, sino que también favorece el crecimiento del cabello, controla la grasa y aporta textura sin causar picores ni descamaciones.

10. Decolora tu cabello

La decoloración es una técnica eficaz para lograr una transición rápida hacia un cabello completamente plateado o blanco. Sin embargo, este procedimiento químico es intenso y debe aplicarse con precaución, ya que puede debilitar la fibra capilar si tu melena no está en óptimas condiciones. Es ideal para cabellos fuertes, sanos y densos, y requiere un cuidado especial antes y después del tratamiento para proteger su salud.

Previo a realizar la decoloración, tu estilista llevará a cabo un diagnóstico capilar para asegurarse de que tu cabello puede soportar el proceso. Es probable que te recomiende prepararlo con tratamientos fortalecedores, como mascarillas de queratina o aceites nutritivos, durante una o dos semanas previas al procedimiento.

Una vez realizado el proceso, es fundamental ajustar tu rutina de cuidado capilar para preservar el estado del cabello. Esto incluye:

Usar champús y acondicionadores sin sulfatos para restaurar la hidratación.
Aplicar mascarillas hidratantes y nutritivas cada semana para fortalecer la fibra capilar.
Incorporar un champú matizador que neutralice los tonos amarillentos y mantenga el color frío y uniforme.

La decoloración, cuando se realiza bajo la supervisión de un profesional y con los cuidados adecuados, puede transformar tu cabello y ayudarte a lucir unas canas radiantes y elegantes. Recuerda que la clave está en mantener una melena saludable para disfrutar de tu cambio de imagen.

11. Pide en el salón mechas go grey

La técnica go grey se ha convertido en una opción sofisticada para quienes desean abandonar los tintes y abrazar sus hebras plateadas. Popularizada por Carolina de Mónaco y Letizia Ortiz, este método consiste en aplicar mechas grises y blancas estratégicas que replican el tono natural de la raíz, logrando una melena uniforme y armoniosa. Para ello, se decoloran algunas secciones del cabello oscuro y se matizan las canas existentes, creando un efecto homogéneo y elegante.

Sin embargo, esta técnica requiere ciertos cuidados para preservar la salud del cabello y la intensidad del color, como espaciar las aplicaciones de tinte gris a intervalos de ocho semanas, minimizar el uso de herramientas de calor y utilizar agua templada durante el lavado.

12. Realízate mechas money piece

Esta técnica aporta dimensión, contraste y es de fácil mantenimiento.

Las mechas money piece son una técnica de coloración que destaca los mechones frontales del cabello, enmarcando el rostro con un tono más claro. Este estilo no solo añade un toque juvenil, sino que también es una excelente manera de disimular las canas en las áreas más visibles del cabello. Para que las mechas cumplan su propósito, elige un color que sea uno o dos tonos más claros que tu base natural. Algunas opciones populares incluyen grises, rubios, dorados o beis.

Consejos para mantener el cabello sano durante el proceso

El cabello con canas puede ser tan hermoso, e incluso más, que uno teñido, siempre que reciba los cuidados adecuados. Para que luzca sedoso, brillante y libre de tonos amarillentos, es fundamental seguir una rutina específica que incluya tanto productos especializados como remedios naturales. Aquí te compartimos algunos consejos para realzar su belleza y mantenerlo en óptimo estado.

Protege las canas del sol y agentes externos: las canas, al ser más delicadas, son especialmente vulnerables a los rayos ultravioleta, el cloro y otros factores ambientales. Utiliza un sombrero en días soleados y un gorro de baño al nadar para minimizar la exposición. Además, aplica un protector solar capilar o crema para peinar con filtro UV para reducir el impacto de los rayos del sol y mantener la estructura capilar saludable.
Aplica una mascarilla de miel para fortalecer el cabello: mezcla dos o tres cucharadas de miel con un yogur natural y aplícala después del lavado. Deja actuar por unos minutos antes de enjuagar con agua abundante. Los nutrientes de la miel ayudarán a sellar la cutícula, haciendo que tus canas luzcan saludables y fuertes.
Hidrata el cabello con regularidad: por su grosor y menor flexibilidad, requiere un aporte extra de nutrición. Una vez al mes, utiliza una mascarilla de aceite de argán mezclado con aceite de almendras o de oliva para proporcionar brillo y suavidad. Este tratamiento es ideal para revitalizar la melena y devolverle su textura sedosa.
Aplica arcilla blanca: las arcillas son un aliado natural excelente para cuidar el cabello blanco o gris. La arcilla blanca, mezclada con agua, puede usarse como mascarilla para limpiar profundamente el cuero cabelludo, eliminando impurezas y manteniendo las canas brillantes y libres de tonos amarillos.
El mantenimiento regular es imprescindible: opta por tratamientos intensivos cada dos semanas, utiliza un champú matizador para neutralizar los tonos amarillentos y asegúrate de mantener un corte que favorezca la forma y textura de tu melena.

Empodérate luciendo tus canas

Dejar crecer tus canas es mucho más que un cambio de apariencia; es una afirmación de confianza y autenticidad. Aunque la transición puede ser un desafío, también es una oportunidad para reinventar tu estilo y abrazar tu esencia. Con técnicas personalizadas, cortes favorecedores y una mentalidad positiva, este proceso puede convertirse en una experiencia transformadora.

El tiempo necesario para esta transición depende de factores como tu genética y la velocidad de crecimiento del cabello. Sin embargo, estrategias como coloraciones progresivas o cortes estratégicos pueden hacer que el cambio sea más manejable y estiloso. No se trata solo de cambiar tu cabello, sino de celebrar quién eres y lo que has vivido.

No pintarse el cabello también implica un cambio emocional. Es natural enfrentarse a dudas o comentarios externos, pero las canas no son un signo de debilidad ni te hacen parecer mayor. Hoy, tonos como el gris ceniza, el platino o el greige son sinónimos de sofisticación. Cada mechón plateado cuenta una historia y refleja fortaleza, convirtiéndose en un distintivo único de tu personalidad.

Recuerda que tus hilos de plata son mucho más que un cambio estético; son una manifestación de tu autenticidad. Al integrarlas con cortes modernos, técnicas como el grey blending o simplemente al natural, puedes transformar esta etapa en un símbolo de empoderamiento y estilo. ¡Luce tu melena plateada con la confianza que solo tú puedes transmitir!

The post Cómo dejarse las canas de manera gradual: técnicas, cuidados y tips de estilo appeared first on Mejor con Salud.

 

Yoga Iyengar: características, beneficios y más

El yoga Iyengar gira en torno a la alineación correcta de las posturas físicas, conocidas como asanas, ejecutadas con firmeza y comodidad, las cuales disponen de una geometría específica para favorecer el equilibrio físico, mental y espiritual. Con la finalidad de ajustarse a la edad y habilidades de cada practicante, este estilo incluye el uso de
The post Yoga Iyengar: características, beneficios y más appeared first on Mejor con Salud.  El yoga Iyengar gira en torno a la alineación correcta de las posturas físicas, conocidas como asanas, ejecutadas con firmeza y comodidad, las cuales disponen de una geometría específica para favorecer el equilibrio físico, mental y espiritual. Con la finalidad de ajustarse a la edad y habilidades de cada practicante, este estilo incluye el uso de accesorios o props, como bloques, cinturones, mantas, cojines y sillas. La incorporación de estas herramientas permite realizar las posiciones corporales con mayor precisión —pero sin forzar el cuerpo—, por lo que se considera una técnica segura.

Entre los beneficios asociados a su práctica destacan la reducción del dolor, así como el aumento de la concentración y la flexibilidad. Si quieres saber de qué trata el yoga Iyengar, continúa la lectura de este artículo.

¿Qué distingue al yoga Iyengar?

El Hatha yoga es el predecesor del Iyengar se enfoca en la ejecución de las asanas y las técnicas de respiracación. Su objetivo es busca el equilibrio entre la energía más activa (solar) y aquella vinculada a la relajación y al descanso (lunar) que se encuentran en tu interior.
En cambio, Iyengar requiere de mayor precisión para la alineación correcta y el tiempo en el que se mantiene cada asana es más extenso.

Esta modalidad toma su nombre de su desarrollador B.K.S. Iyengar, quien pretendía combinar los conocimientos científicos sobre anatomía de la década de 1960 con el sistema antiguo de yoga del que era estudioso. De esta forma, nació un enfoque dirigido a todas las personas, sin importar su nivel de experiencia.

Este gurú y autor indio escribió el conocido libro Light on Yoga (1966), donde explica cerca de 200 posturas e indica el modo adecuado de ejecución. Para que tengas una idea más detallada de este estilo, considera los siguientes aspectos que lo distinguen de otros tipos de yoga:

Alineación: mantener la postura sin exceder tus límites, te permite tomar conciencia sobre el propio cuerpo y que, a su vez, se alcance del equilibrio de este con la mente y la respiración.
Secuenciación: se refiere al orden en el que se realizan las posturas, con control de la respiración, durante la sesión de yoga. Se busca garantizar una progresión estructurada y natural (desde lo simple o lo más avanzado), de acuerdo a una intencionalidad.
Duración: en el yoga Iyengar, las asanas se mantienen por un período de tiempo más largo, que en otros estilos, como el yoga Vinyasa. De esta forma, se logra una mayor estabilidad y se puede intensificar la postura.
Props: este enfoque estimula la utilización de accesorios, como ladrillos, sillas, cuerdas, mantas y cinturones, para que los participantes puedan hacer las asanas, sin riesgo de lesiones.

        </p><div class="read-too">
            <p><strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/conoce-aqui-la-historia-del-yoga/" target="_self" title="Conoce aquí la historia del yoga">Conoce aquí la historia del yoga</a>

        </div>

Beneficios físicos y mentales

El yoga Iyengar es una técnica que te permite gozar de múltiples beneficios. El abanico abarca desde la mejora de la flexibilidad y el equilibrio, hasta el aumento de la concentración. A continuación, te presentamos los más destacados:

1. Mejora la flexibilidad, la fuerza muscular y el equilibrio

Este tipo de yoga se asocia a una mayor flexibilidad, equilibrio y movilidad. El tiempo sostenido de ejecución de las asanas hace posible que el estiramiento de los músculos sea profundo y se desarrolle más fuerza.

Además, tanto la alineación como los accesorios mejoran la coordinación y el equilibrio, incluso en adultos mayores. De hecho, un estudio realizado con personas mayores de 60 años, permitió constatar la eficacia del yoga Iyengar para mejorar el equilibrio estático y dinámico.

2. Aliviaría el dolor cervical y lumbar crónico

Se cree que este enfoque sería favorable para reducir el dolor de columna, en particular espalda y cuello, por lo que se perfila como un tratamiento complementario. Lo anterior se debe a que este tipo de yoga ayuda a disminuir la tensión en los músculos, vinculada al estrés, y mejora la postura.
Con esta finalidad, se recomiendan varias asanas: Tadasana o postura de la montaña, Virabhadrasana II o postura del guerrero II, Utthita parsvakonasana o postura de ángulo lateral extendido, entre otras.

 3. Contribuye al bienestar mental

La depresión es una creciente preocupación cuando se trata del cuidado de la salud mental y emocional. En particular, el yoga Iyengar ha mostrado una respuesta satisfactoria en cuanto al alivio de los síntomas del trastorno depresivo mayor.

Estos resultados se atribuyen a las posturas, que incluyen flexiones hacia atrás, porque abren el pecho y facilitan la respiración; así como las inversiones, que mejoran la circulación y tienen efectos positivos en el sistema nervioso. Además, la relajación que se logra con la postura del cadáver y la respiración ujjayi generan calma a la mente y reducen el estrés.

4. Disminuye la ansiedad y el dolor en mujeres embarazadas

Este tipo de yoga ha demostrado ser eficaz en la reducción de la ansiedad y el dolor del parto en mujeres embarazadas primerizas. El estilo Iyengar provocaría menos actividad en áreas del cerebro que perciben el dolor, como el sistema sensorial primario contralateral, orbitofrontal y tálamo. A su vez, incide en que otras permanecen más activas, como la corteza cingulada anterior y la ínsula anterior, que participan en el manejo de emociones, como el estrés y la ansiedad.

5. Aumenta la concentración y el enfoque

Mantener las asanas por un período prolongado, el uso de accesorios y la respiración de forma consciente son acciones que le permiten a los practicantes desarrollar la concentración y el enfoque. En vista de esto, estimula la conexión entre el cuerpo y la mente.

Asanas recomendadas

Si deseas iniciarte en la práctica de este estilo de yoga, es esencial enfocarte en la adecuada ejecución de las asanas o posturas más básicas y, de forma gradual, avanzar hacia aquellas más desafiantes.

Esto es posible en la medida que ganes fuerza, equilibrio y flexibilidad, mediante la práctica constante. Para comenzar a mejorar la alineación de tu cuerpo y gozar de los beneficios mencionados en líneas anteriores, te aconsejamos la realización de las siguientes posturas:

1. Postura de la montaña (Tadasana)

Se trata de una asana clave, que constituye el punto de partida para otras asanas más complejas, por lo que fundamental su adecuada ejecución. En cuanto a sus beneficios, te permite trabajar el equilibrio y mejorar tanto la postura como la respiración.

¿Cómo hacerla?

Levántate, junta tus pies y distribuye tu peso de forma equilibrada entre ambos. Mantén los brazos a los lados.
Eleva los arcos de tus pies y extiende la columna vertebral hacia arriba, con la que mantendrás la cabeza alineada.
Estira tus brazos hacia arriba con las palmas hacia adelante. Respira de forma profunda y mantén la postura por unos segundos.

2. Postura del guerrero I (Virabhadrasana I)

Te ayuda a mejorar tu capacidad pulmonar y flexibilidad de las caderas, así como fortalecer tus piernas y glúteos. Además, mantener esta postura también te permite trabajar en tu concentración y equilibrio.

Por su parte, entre sus beneficios energéticos destaca la activación del chakra raíz Muladhara y el aumento de la vitalidad.

¿Cómo hacerla?

Párate recto con los pies juntos.
Avanza con el pie derecho y dobla la rodilla a 90 grados.
Mantén estirada hacia atrás la pierna izquierda y gira un poco el pie hacia adentro.
Eleva los brazos y junta las palmas de las manos.
Gira el torso hacia el frente y estira la columna vertebral.
Mantén la postura. Después, repite los pasos con la otra pierna.

3. Postura del guerrero II (Virabhadrasana II)

Al igual que la anterior, contribuye al fortalecimiento y el aumento de la resistencia de los músculos: piernas, glúteos, brazos y hombros. A su vez, te ayuda a abrir las caderas, mientras elevas tu confianza y concentración.

¿Cómo hacerla?

Adopta la postura de la montaña (descrita en líneas anteriores).
Con el pie izquierdo, da un paso hacia atrás y gíralo a 90 grados, mientras el pie derecho apunta hacia adelante.
Dobla la rodilla derecha a 90 grados. Cerciórate de que está alineada sobre el tobillo, al tiempo que mantienes la pierna izquierda estirada y firme.
Extiende los brazos hacia los lados, manteniéndolos a la altura de los hombros, con las palmas hacia abajo.
Gira la cabeza hacia tu derecha y enfoca tu mirada hacia la mano derecha. Mantén la postura.
Para regresar a tu posición inicial, endereza la pierna derecha y junta los pies. Después, repite el proceso con el lado contrario.

4. Postura del ángulo lateral extendido (Utthita parshvakonasana)

Es ideal para la tonificación de músculos, ya que involucra las piernas, el pecho, los hombros, el abdomen, entre otras áreas del cuerpo. En vista de esto, no solo contribuye a mejorar el equilibrio y la estabilidad, sino que además mejora la digestión, gracias a la activación de órganos internos relacionados con esta función.

¿Cómo hacerla?

Ponte de pie y adopta la postura de la montaña.
Da un paso hacia atrás con el pie izquierdo y gíralo a 90 grados, mientras el derecho se mantiene hacia adelante.
Dobla la rodilla derecha a 90 grados, teniendo en cuenta que esté alineada sobre el tobillo. Después, extiende los brazos hacia los lados a la altura de los hombros, como en forma de cruz.
Apoya tu mano derecha sobre el suelo o un bloque, ubicado al lado del pie derecho. Sube el brazo izquierdo y llévalo hacia el lado contrario; para ello, pásalo por encima de la cabeza. Después, gira la cabeza y dirige la mirada hacia la mano izquierda.
Mantén la respiración y repite con la otra pierna.

5. Postura de la pirámide (Parshvottanasana)

Esta asana es la indicada si buscas estirar y fortalecer tu abdomen y piernas, como los isquiotibiales y las pantorrillas, así como mejorar tu concentración.

¿Cómo hacerla?

Adopta la postura de la montaña.
Da un paso hacia atrás con el pie izquierdo y separa los pies. Gira el pie izquierdo unos 45 grados hacia adelante, mientras el otro apunta hacia adelante.
Alinea tus caderas hacia el frente. Después, ubica tus manos detrás de la espalda y junta las palmas en posición inversa.
Inhala y prolonga la columna vertebral hacia arriba, elevando el pecho.
Exhala, mientras te inclinas hacia adelante desde las caderas. Asegúrate de mantener tu columna recta.
Conduce el torso hacia la pierna derecha, mientras el cuello y la cabeza permanecen alineados con la columna.
Mantén la postura, mientras respiras de forma profunda.
Regresa a la postura inicial y repite con el lado contrario.

6. Postura del camello (Ustranasana)

Como es una asana de flexión hacia atrás, te permite mejorar la postura corporal, ya que al ejecutarla abres el pecho y alargas la columna vertebral. También es posible trabajar la fuerza de la espalda y los hombros, así como aliviar el estrés.

¿Cómo hacerla?

Ponte de rodillas, con ellas separadas a la altura de tus caderas.
Ubica las manos en la parte baja de la espalda, mientras los dedos apuntan hacia abajo.
Inhala, eleva el pecho hacia arriba y lleva los hombros hacia atrás.
Mientras exhalas, arquea tu espalda e inclina la pelvis hacia adelante, sin perder la alineación de las caderas y las rodillas.
Mantén la postura y respira de manera profunda.

7. Postura del cadáver (Savasana)

Detrás de su aparente simpleza, la postura del cadáver esconde múltiples beneficios para tu salud. En particular, te ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, gracias a que ayuda a calmar el sistema nervioso. Además, favorece la liberación de la tensión muscular y la claridad mental.

¿Cómo hacerla?

Acuéstate boca arriba con tus piernas separadas hasta el ancho de las caderas.
Ubica los brazos a los costados con las palmas hacia arriba.
Cierra los ojos y relájate.
Respira con inhalación y exhalación suave.

8. Postura del triángulo (Trikonasana)

Esta asana es beneficiosa para trabajar la flexibilidad de los músculos de las piernas y las caderas, así como el fortalcimiento del abdomen y la espalda. También favorece la respiración, debido a que abre el pecho y los hombros.

¿Cómo hacerla?

Separa los pies a una distancia que sea igual a la longitud de una estas extremidades.
Gira el pie izquierdo hacia adentro y haz lo mismo con la pierna derecha hacia afuera.
Agáchate y ubica tu mano derecha sobre la parte anterior de la canilla de tu pierna derecha.
Extiende tu brazo izquierdo hacia arriba.
Mantén la posición por un lapso de cinco respiraciones. Después, repite del lado izquierdo.

        </p><div class="read-too">
            <p><strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/balance-brazos-yoga/" target="_self" title="Posiciones para el balance de brazos en yoga, de principiante a avanzado">Posiciones para el balance de brazos en yoga, de principiante a avanzado</a>

        </div>

Consejos prácticos para principiantes

Al iniciar tu camino en el yoga Iyengar, puedes sentir desorientación. Si es tu caso, te compartimos algunas sugerencias que no debes pasar por alto:

Elige un instructor calificado: Contar con un profesional en esta disciplina te permitirá desarrollar la técnica de alineación de las posturas y te guiará en el uso de los accesorios, de acuerdo a tu nivel de fuerza y flexibilidad.
Aprovecha los props o accesorios: Estos recursos te permiten ejecutar las posturas de forma adecuada.
Inicia con posturas para principiantes: Para que puedas desarrollar tu alineación de forma correcta, es necesario iniciar con asanas básicas, como la postura de la montaña. A medida que ganes flexibilidad y equilibrio, podrás avanzar hacia otras más complejas.
Practica este estilo con frecuencia: Realizar sesiones entre dos o tres veces por semana te permitirá desarrollar tus habilidades para ejecutar posturas más desafiantes.

Yoga Iyengar es alineación y precisión

Este estilo de yoga beneficia a todo tipo de personas, sin importar si eres novato o ya tienes experiencia. Si deseas mejorar tu fuerza, equilibrio, coordinación y concentración, este enfoque es adecuado para ti.

Recuerda que para trabajar la alineación y la técnica correcta, lo ideal es contar con la guía de un instructor certificado, capaz de enseñarte las asanas adecuadas para tu nivel de experiencia y monitorear su ejecución. Además, podrá capacitarte en el uso de los accesorios. No pierdas la oportunidad de aprender a tomar conciencia de tu cuerpo y sintonizarlo con tu mente.

The post Yoga Iyengar: características, beneficios y más appeared first on Mejor con Salud.

 

Los grandes beneficios de tomar infusión de anís con manzanilla

La manzanilla (Chamaemelum nobile) es una hierba ampliamente conocida por su capacidad desinflamatoria y calmante, por lo que se usa con mucha frecuencia para disminuir el dolor estomacal y menstrual, así como para inducir a estados de relajación. Por su parte, el anís (Pimpinella anisum) es una planta que puede aliviar cólicos y prevenir la
The post Los grandes beneficios de tomar infusión de anís con manzanilla appeared first on Mejor con Salud.  La manzanilla (Chamaemelum nobile) es una hierba ampliamente conocida por su capacidad desinflamatoria y calmante, por lo que se usa con mucha frecuencia para disminuir el dolor estomacal y menstrual, así como para inducir a estados de relajación. Por su parte, el anís (Pimpinella anisum) es una planta que puede aliviar cólicos y prevenir la formación de gases, así como ayudar en el tratamiento de infecciones bacterianas.

Es por ello que la infusión de anís con manzanilla es una de las más recomendables para tratar los malestares estomacales. Sin embargo, hay otros beneficios que podrías aprovechar relacionados con el control de azúcar en la sangre y la reducción del estrés oxidativo. Te contamos más al respecto.

1. Mejora la salud digestiva

Tanto el anís como la manzanilla contienen antioxidantes, como flavonoides, polifenoles y terpenoides, que favorecen la regulación de la digestión. La infusión de estas plantas puede reducir los síntomas de la dispepsia: malestar, dolor o ardor en la parte superior del estómago, hinchazón y la sensación incómoda de saciedad, mientras se come o que aparece muy rápido luego de comer.

2. Alivia trastornos gastrointestinales

Las propiedades carminativas y antimotilidad de estas hierbas se consideran beneficiosas para tratar trastornos como la diarrea y las flatulencias, por lo que tomar la infusión puede disminuir las evacuaciones y la formación de gases en los intestinos. Además, el anís y la manzanilla contienen compuestos antimicrobianos que pueden disminuir los efectos de los patógenos causantes de la diarrea.

En la medicina tradicional, las plantas se usan para abordar problemas de cólicos, calambres intestinales, náuseas y gastritis. Asimismo, hay estudios sobre las propiedades citoprotectoras y antiulcerosas del anís, las cuales se creen están relacionadas con su contenido de antioxidantes. Por su parte, la manzanilla puede inhibir la proliferación de la bacteria Helicobacter pylori, que es causa frecuente de las úlceras estomacales.

Las personas con síndrome de intestino irritable (SII) también pueden beneficiarse de la manzanilla. De acuerdo con una investigación en Der Pharma Chemica, el extracto de esta hierba redujo los síntomas de la enfermedad.

Por su parte, el anís muestra efectos similares para el mismo padecimiento, así que puede usarse para disminuir el dolor y distensión abdominal, la diarrea, el reflujo y otras manifestaciones del SII.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tratar-sindrome-del-intestino-irritable-una-infusion-jengibre-manzanilla/" target="_self" title="Cómo tratar el síndrome del intestino irritable con una infusión de jengibre y manzanilla">Cómo tratar el síndrome del intestino irritable con una infusión de jengibre y manzanilla</a>

        </div>

3. Reduce los cólicos intestinales y menstruales

Consumir una infusión de manzanilla con anís permite aprovechar las propiedades antiespasmódicas de estas dos hierbas. Además, los antioxidantes presentes ayudan a disminuir la inflamación y el dolor. La infusión es un analgésico natural, que no solo puede ayudar a aliviar dolencias estomacales, sino también musculares.

Además, diferentes investigaciones han probado los beneficios para minimizar las dolencias de algunos trastornos femeninos, como el dolor menstrual, el dolor postparto y el síndrome del ovario poliquístico. Las semillas de anís también son provechosas para disminuir la frecuencia y la seriedad de los sofocos de la menopausia.

4. Protege contra bacterias e infecciones

La manzanilla tiene aplicaciones terapéuticas, curativas y antibacterianas, debido a que sus compuestos biológicos le confieren cualidades antisépticas y anticatarrales, por lo que suele tomarse para prevenir o tratar el resfriado y síntomas asociados, como el dolor de garganta.
El anís, en especial la semilla, tiene potentes efectos antibacterianos contra algunas cepas como Bacillus cereus, Staphylococcus aureus, Salmonella typhimurium y Escherichia coli

La infusión de anís y manzanilla puede ser una aliada en la prevención y tratamiento de las infecciones urinarias, porque —además de las propiedades mencionadas— puede hacer de diurético y aliviar el dolor.

5. Ayuda en el control de los niveles de azúcar en la sangre

Un estudio, publicado en la revista Nutrition sobre la manzanilla, refiere las mejoras significativas en el estado glucémico y en los parámetros antioxidantes de pacientes con diabetes tipo 2. El anís también exhibe propiedades similares, gracias a las características antidiabéticas del anetol.
Por ello, se trata, en general, de una infusión que puede ayudar a reducir los factores de riesgo de desarrollo de la enfermedad.

6. Favorece la relación, el sueño y puede ayudar contra la depresión

Se puede tomar un té preparado con las dos plantas para beneficiarse de sus propiedades tranquilizantes y sedativas. La manzanilla es tradicionalmente conocida por ser un ansiolítico natural e inducir a la calma. Además, uno de sus compuestos flavonoides, la apigenina, mejora la calidad del sueño y el estado de ánimo.

El anís también destaca por ser anticonvulsivo, antidepresivo y ansiolítico. Además, hay estudios prometedores sobre las capacidades del aceite para disminuir la inflamación de partes del cerebro, asociada a la depresión. A su vez, incrementaría los niveles de neurotransmisores, como la serotonina y la dopamina. Sin embargo, son necesarias más investigaciones sobre tales efectos.

¿Cuántas veces al día se puede tomar manzanilla con anís?

En general, se pueden tomar entre una a tres tazas diarias, de manera segura. Sin embargo, la cantidad exacta puedes beber dependerá de tu estado de salud y el nivel de tolerancia que tengas a las hierbas. Lo aconsejable es consultar con tu médico para descartar enfermedades que puedan empeorar de llegar a tomar la infusión.

Preparar la bebida es muy sencillo, solo debes infusionar una a dos cucharaditas de flores de manzanilla y de anís seco, preferiblemente las semillas, en unos 250 mililitros de agua, por unos 15 minutos. Después, cuelas antes de beber.

Posibles contraindicaciones

En algunos casos específicos, no se recomienda consumir la infusión. Presta atención a las siguientes condiciones:

Alergia a las plantas de la familia de las apiáceas (anís) y a las de la familia de las asteráceas (manzanilla).
Ante la presencia de enfermedades sensibles a los cambios hormonales, cuando se está en una terapia de reemplazo hormonal y si se toman anticonceptivos con estrógeno.
Personas con enfermedades renales o hepáticas deben consultar con el médico.
Cuando se toman medicamentos anticoagulantes, antiinflamatorios no esteroideos y sedantes.
El anís no se recomienda durante el embarazo, lactancia y tampoco su ingesta por niños menores a los seis años.

        Una reacción alérgica puede manifestarse con irritación en los ojos y en la piel, rinitis, estornudos, malestar gastrointestinal y anafilaxia. Si se perciben estos síntomas se debe acudir de inmediato a un centro de salud.

Una infusión con muchas bondades

Incluir de manera regular esta beneficiosa bebida te puede ayudar a prevenir y tratar numerosos malestares estomacales y disfrutar de mejores digestiones. Además, es una alternativa para tratar el dolor, la inflamación y mejorar tu estado de ánimo en momentos de ansiedad, estrés e insomnio.

Sin embargo, recuerda que su consumo debe consultarse con un especialista, quien podrá evaluar tus condiciones de salud actuales y descartar contraindicaciones. Aprovechar sus propiedades requiere de un consumo adecuado y responsable.

The post Los grandes beneficios de tomar infusión de anís con manzanilla appeared first on Mejor con Salud.

 

Las mejores vitaminas para reducir el cansancio y tener más energía

La fatiga es una sensación de agotamiento o de disminución de la energía vital, que puede surgir tras realizar actividades prolongadas o esfuerzos intensos. También hay fatiga mental cuando estamos estresados o preocupados. Es un síntoma que puede interferir mucho en las actividades diarias. Las vitaminas son micronutrientes que el cuerpo necesita para sus funciones
The post Las mejores vitaminas para reducir el cansancio y tener más energía appeared first on Mejor con Salud.  La fatiga es una sensación de agotamiento o de disminución de la energía vital, que puede surgir tras realizar actividades prolongadas o esfuerzos intensos. También hay fatiga mental cuando estamos estresados o preocupados. Es un síntoma que puede interferir mucho en las actividades diarias.

Las vitaminas son micronutrientes que el cuerpo necesita para sus funciones metabólicas. Entre ellas, varias que afectan nuestros niveles de energía.

Llevar una dieta equilibrada y variada nos puede proporcionar los nutrientes necesarios para combatir la fatiga. No obstante, hay casos en los que podrían ser útiles los suplementos vitamínicos. A continuación, te listamos las vitaminas que mejor pueden combatir tu cansancio y dónde obtenerlas.

1. Vitamina B1

La vitamina B1 también se conoce como tiamina. El cuerpo la usa para convertir los hidratos de carbono en energía.

Su acción química es de coenzima. Participa en las reacciones que transforman el azúcar en energía, por lo que resulta esencial en el cerebro y los músculos. Su deficiencia puede llevar a fatiga, irritabilidad y problemas de concentración.

Los alimentos que son fuente de la vitamina B1 son:

Cereales integrales.
Levadura de panificación.
Legumbres: frijoles y lentejas.
Carnes: hígado y carne de cerdo.
Frutos secos: almendras y nueces.

Los suplementos de vitamina B1, por su parte, se presentan en tabletas y cápsulas. La dosis diarias recomendadas son las siguientes:

Hombres: 1,2 mg.
Mujeres: 1,1 mg.
Embarazadas: 1,4 mg.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira los</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/5-estimulantes-naturales-para-aumentar-tu-energia/" target="_self" title="Estimulantes naturales para aumentar tu energía">Estimulantes naturales para aumentar tu energía</a>

        </div>

2. Vitamina B2

La vitamina B2 o riboflavina participa activamente en el metabolismo energético del cuerpo. Facilita la conversión de carbohidratos, grasas y proteínas en energía.

La encuentras naturalmente en:

Carnes: hígado y carne magra.
Verduras: espinacas y brócoli.
Lácteos: leche, yogur y quesos.
Frutos secos: almendras y nueces.
Cereales: integrales y copos de salvado.

Los suplementos de vitamina B2 suelen estar disponibles en forma de tabletas o cápsulas. Las dosis diarias recomendadas son:

Hombres: 1,3 mg.
Mujeres: 1,1 mg.
Embarazadas: 1,4 mg.

3. Vitamina B3

La vitamina B3 o niacina también ayuda a transformar los carbohidratos, las grasas y las proteínas en energía. Además, es importante para el mantenimiento del sistema nervioso, por lo que podría combatir la fatiga mental. Y tiene injerencia en la producción de glóbulos rojos, así que sus niveles óptimos contribuyen a evitar la anemia, una causa común de cansancio.

La niacina puede ser sintetizada por el cuerpo humano a partir del aminoácido triptófano de las proteínas. No obstante, está presente como tal en:

Cereales integrales.
Legumbres: frijoles y lentejas.
Frutos secos: almendras y cacahuetes.
Carnes: hígado, pollo y pavo, atún y salmón.

Los suplementos vienen en tabletas y cápsulas. Las dosis diarias sugeridas son:

Hombres: 16 mg.
Mujeres: 14 mg.
Embarazadas: 18 mg.

4. Vitamina B5

La vitamina B5 es llamada ácido pantoténico. Es un componente de la coenzima A, que participa en las reacciones químicas celulares que generan energía. Sin suficiente B5, podemos experimentar fatiga. Además, participa en la producción de hormonas esteroideas, como el cortisol y la adrenalina.

Los alimentos que la contienen son:

Huevos.
Lácteos.
Legumbres: lentejas y frijoles.
Cereales integrales: avena y trigo.
Carnes: hígado, pollo y pato, salmón y trucha.
Frutas y verduras: aguacate, sandía, coliflor y espinacas.
Frutos secos y semillas: almendras, anacardos y nueces.

Las dosis diarias sugeridas para los suplementos de la vitamina son las siguientes:

Adultos: 5 mg.
Mujeres embarazadas: 6 mg.
Mujeres lactantes: 7 mg.

5. Vitamina B6

La vitamina B6 o piridoxina participa en más de 150 reacciones metabólicas. Es fundamental para la síntesis de neurotransmisores, como la serotonina y la dopamina, que regulan el estado de ánimo y el bienestar mental.

Se halla en estos alimentos:

Frutas: plátanos y aguacates.
Legumbres: garbanzos y lentejas.
Frutos secos: nueces y almendras.
Cereales: pan integral y fortificados.
Carnes: pollo, pavo y pescado (como el salmón).

Los suplementos de vitamina B6 están disponibles en forma de tabletas, cápsulas o líquidos. Sus dosis diarias sugeridas son:

Adultos menores de 50 años: 1,3 mg.
Mujeres mayores de 50 años: 1,5 mg.
Hombres mayores de 50 años: 1,7 mg.

6. Vitamina B8

La vitamina B8 recibe el nombre de biotina. Actúa como coenzima en reacciones metabólicas que son necesarias para la descomposición de carbohidratos, grasas y proteínas. Esto incluye la gluconeogénesis, que es la fabricación de glucosa a partir de fuentes que no son carbohidratos, lo que es necesario para tener energía en ciertas actividades.

Los alimentos que la aportan son:

Hígado.
Huevos.
Lácteos.
Cereales integrales.
Legumbres: frijoles y lentejas.
Nueces y semillas: almendras y cacahuetes.

Los suplementos de biotina están disponibles en forma de tabletas o cápsulas. La ingesta diaria recomendada para adultos es de 30 µg/día, aunque se encuentran productos en el mercado que superan ampliamente esa cantidad.

7. Vitamina B9

La vitamina B9, ácido fólico o folato es necesaria para la formación y maduración de los glóbulos rojos, por lo que ayuda a prevenir la anemia y la fatiga asociada a ella. Por otro lado, participa en la síntesis y la reparación del ADN. Además, contribuye a la salud mental y emocional, al regular el estado de ánimo.

Se halla en los siguientes alimentos:

Verduras de hoja verde: espinacas, acelgas, brócoli y lechuga.
Legumbres: lentejas, garbanzos y frijoles.
Frutos secos: nueces y pipas de girasol.
Frutas: naranjas, plátanos y fresas.
Cereales fortificados.

Los suplementos de ácido fólico están disponibles en forma de tabletas o cápsulas y se indican las siguientes dosis por día:

Adultos: 400 microgramos.
Mujeres embarazadas: 600 microgramos.
Mujeres lactantes: 500 microgramos.

8. Vitamina B12

La vitamina B12, también conocida como cobalamina, es fundamental para la formación de los glóbulos rojos. Además, participa en la síntesis de ADN. En el plano neurológico, contribuye al mantenimiento de la salud del sistema nervioso, protege a las neuronas y previene problemas cognitivos.

La puedes encontrar en alimentos como:

Carnes: hígado, res, pollo y pavo, atún, salmón y trucha.
Lácteos.
Huevos.

Los suplementos están disponibles en varias formas, como tabletas, cápsulas e inyecciones. Las dosis suelen indicarse, por día, así:

Adultos: 2,4 microgramos.
Mujeres embarazadas: 2,6 microgramos.
Mujeres lactantes: 2,8 microgramos.

9. Vitamina C

La vitamina C o ácido ascórbico contribuye a la conversión de nutrientes en energía, lo que puede mejorar el rendimiento físico y mental. Por otro lado, facilita la absorción del hierro proveniente de fuentes vegetales, lo que es clave para prevenir la anemia.

Los alimentos con vitamina C son:

Frutas cítricas: naranjas, limones y pomelos.
Brócoli y coles de Bruselas.
Pimientos rojos.
Fresas.
Kiwi.

Los suplementos de vitamina C están disponibles en tabletas, cápsulas y polvos. Las dosis diarias sugeridas son:

Adultos: 90 mg para hombres y 75 mg para mujeres.
Mujeres embarazadas: 85 mg.
Mujeres lactantes: 120 mg.

        <div class="read-too">
            <strong>Prepara</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/5-licuados-matinales-llenarte-energia-dia/" target="_self" title="Licuados para llenarte de energía">Licuados para llenarte de energía</a>

        </div>

Las vitaminas son un factor más para que tengas energía a diario

Una buena alimentación, un correcto descanso y el control de los niveles de estrés son acciones fundamentales para mejorar tus niveles de energía. Estos tres aspectos están interrelacionados.

La alimentación inadecuada te puede llevar a deficiencias nutricionales que se manifestarán con fatiga, irritabilidad y falta de concentración. A la par, la falta de sueño puede llevarte a un aumento del cortisol, lo que a su vez incrementará el estrés y te hará sentir cansado. Por eso, la meditación, el ejercicio regular y las actividades recreativas pueden ser de gran ayuda para combatir tu falta de energía.

Incorporar las vitaminas listadas es un extra necesario, siempre que formen parte de una dieta equilibrada. Si quieres probar con suplementos, entonces consulta con un médico para tener el asesoramiento óptimo y evitar efectos adversos.

The post Las mejores vitaminas para reducir el cansancio y tener más energía appeared first on Mejor con Salud.