Por qué algunas personas envejecen más rápido que otras

Todos en algún momento hemos conocido a alguien que parece que no le pasan los años, y también a quien luce mayor a pesar de tener menos edad. Esa diferencia no es casualidad y, de hecho, es más común de lo que pensamos. Aunque en la cultura popular lo hemos atribuido a ‘secretos de belleza’,
The post Por qué algunas personas envejecen más rápido que otras appeared first on Mejor con Salud.  Todos en algún momento hemos conocido a alguien que parece que no le pasan los años, y también a quien luce mayor a pesar de tener menos edad. Esa diferencia no es casualidad y, de hecho, es más común de lo que pensamos. Aunque en la cultura popular lo hemos atribuido a ‘secretos de belleza’, lo cierto es que las razones van más allá.

Años de investigaciones científicas sobre cómo envejecen las personas han sido claves para determinar cómo la genética, los hábitos diarios y el entorno influyen en la manera en que transitamos la edad y en la calidad de vida que alcanzamos en la vejez. ¿Hasta qué punto podemos intervenir para retrasar el envejecimiento?

No hay una respuesta única para este interrogante, precisamente porque este proceso sucede de forma distinta en cada persona. Aun así, conocer los factores relacionados es un primer paso para saber qué hábitos podemos mejorar si queremos mantenernos vitales, independientes y plenos, aunque pasen los años. Te invitamos a descubrirlos a continuación.

Influencia genética

Al preguntarnos por qué algunas personas parecen envejecer más lento que otras, es común que nos digan que es por “su genética”. Y sí, es uno de los factores que más peso tiene en cómo envejecemos, ya que nuestros genes influyen en la capacidad que tienen las células para repararse, responder al estrés y resistir a las enfermedades que aparecen con la edad.

De hecho, investigaciones entre parientes cercanos han profundizado en este tema, evidenciando que existen “genes de longevidad” que pueden heredarse. Ahora bien, aunque la genética en sí no es modificable, la ciencia ha demostrado que sí es posible cambiar la expresión de los genes gracias a la epigenética.

Esto quiere decir que la actividad genética a lo largo de nuestra vida va cambiando, para bien o para mal, de acuerdo a nuestros hábitos y el entorno. En otras palabras, lo que comemos, sentimos y hacemos tiene mucho que ver en cómo nos desarrollamos y envejecemos. 

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/mantenerse-joven-mas-tiempo-retrasar-envejecimiento/" target="_self" title="Mantenerse joven más tiempo, cómo retrasar el envejecimiento">Mantenerse joven más tiempo, cómo retrasar el envejecimiento</a>

        </div>

Estrés oxidativo e inflamación crónica

A medida que envejecemos, nuestras defensas celulares se vuelven menos eficientes, sobre todo si tenemos predisposición genética, malos hábitos o estamos en un entorno con altos niveles de contaminación o radiación. Es así como aumenta el estrés oxidativo y la inflamación crónica de bajo grado, reconocidos como dos factores biológicos claves en el envejecimiento.

El estrés oxidativo ocurre cuando hay un desequilibrio entre la producción de especies reactivas de oxígeno y nitrógeno (RONS), más conocidas como “radicales libres”, y la capacidad antioxidante del cuerpo. Su acumulación causa mutaciones en el ADN, daños en las células y las proteínas, generando una pérdida progresiva de la función de los órganos y tejidos.

La inflamación crónica, entre tanto, aparece como respuesta del sistema inmunitario a este daño celular y a otros desencadenantes. Al mantenerse activa por mucho tiempo, empeora el daño a los tejidos y altera procesos celulares que influyen en la aparición de enfermedades crónicas asociadas a la edad, como los trastornos cardiovasculares, la diabetes, el cáncer y las afecciones neurodegenerativas.

Ambos procesos son preocupantes porque producen una activación del sistema inmunitario que desencadena un estado de inflamación continua. Esto da lugar a un círculo vicioso en el que el estrés oxidativo y la inflamación se retroalimentan, activando lo que los científicos llaman “biomarcadores del envejecimiento”, que abarcan cambios como:

  • Daño del ADN y los telómeros: el material genético se rompe o desgasta, limitando la vida útil de las células.
  • Disfunción mitocondrial: las “fábricas de energía” trabajan peor y generan más radicales libres.
  • Senescencia y agotamiento celular: muchas células dejan de funcionar o de regenerar tejidos.
  • Alteraciones epigenéticas: los genes se encienden o apagan de forma inadecuada, acelerando el deterioro.

Factores del estilo de vida

Hay cosas de nuestra genética que no cambian con el tiempo, y cuestiones biológicas sobre las que no tenemos control, como el paso de los años o estar expuestos a la contaminación del aire y las toxinas ambientales. A pesar de esto, cada vez hay más evidencia de que nuestro estilo de vida y los hábitos que practicamos a diario influyen de forma relevante en qué tan rápido envejecemos.

Factores como la alimentación, la actividad física, el descanso y la manera en que gestionamos el estrés pueden servir como “acelerador” o “freno” de este proceso, ya que modulan la manera en que se expresan nuestros genes y nos protegen contra los daños acumulativos del entorno. En este sentido, se sabe que:

  • Mantener una dieta equilibrada, abundante en frutas, verduras y alimentos ricos en antioxidantes ayuda a proteger nuestras células y reducir el riesgo de envejecimiento prematuro. Por el contrario, las dietas altas en ultraprocesados y azúcares aumentan el estrés oxidativo y la inflamación.
  • Hacer ejercicio físico y estar activos físicamente fortalece los músculos, los huesos, el sistema cardiorrespiratorio y la salud en general. El sedentarismo, en cambio, acelera el desgaste celular.
  • Tener un sueño de buena calidad es clave para que el cuerpo se regenere y elimine toxinas. La falta crónica de sueño interrumpe estos procesos vitales y acelera el envejecimiento celular.
  • Una buena gestión del estrés evita que aumenten hormonas como el cortisol, cuya acumulación se asocia con el daño celular.
  • Aumentar la protección contra la exposición solar, la contaminación y las toxinas provenientes del tabaco, el alcohol y otras sustancias es clave para ralentizar el envejecimiento.
        <div class="read-too">
            <strong>Visita</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/vivir-100-anos/" target="_self" title="Vivir 100 años: el documental que revela los secretos de la longevidad">Vivir 100 años: el documental que revela los secretos de la longevidad</a>

        </div>

Todos los factores interactúan y entenderlo es clave

Algo que nos debe quedar claro en este punto es que el envejecimiento no sucede por una sola causa aislada, sino como resultado de la combinación y retroalimentación entre sí de todos estos factores. Nuestros genes nos dan cierta predisposición, al igual que otros elementos biológicos, pero lo que hacemos a diario para cuidarnos, nutrirnos y activarnos puede tener mucho más impacto en nuestro bienestar a largo plazo.

No hay fórmulas mágicas ni atajos que puedan detener este proceso. Se trata de tomar decisiones conscientes y constantes que nos ayuden a vivir más y mejor. Tener esto claro nos recuerda que si bien no podemos controlar todo, sí es posible mejorar cómo vivimos cada etapa de nuestra vida y esforzarnos para envejecer con más energía y salud.

The post Por qué algunas personas envejecen más rápido que otras appeared first on Mejor con Salud.

 

El truco casero para revivir tus plantas con bicarbonato de sodio

¿Te preocupa que tus plantas tengan las hojas caídas y opacas? Si es así, puedes revivirlas con un ingrediente casero efectivo: el bicarbonato de sodio. Este aliado de la jardinería te ayuda combatir las principales causas del marchitamiento, como la presencia de hongos y equilibrar la acidez del suelo. Descubre cómo preparar y aplicar una
The post El truco casero para revivir tus plantas con bicarbonato de sodio appeared first on Mejor con Salud.  ¿Te preocupa que tus plantas tengan las hojas caídas y opacas? Si es así, puedes revivirlas con un ingrediente casero efectivo: el bicarbonato de sodio.

Este aliado de la jardinería te ayuda combatir las principales causas del marchitamiento, como la presencia de hongos y equilibrar la acidez del suelo. Descubre cómo preparar y aplicar una solución adecuada para cada caso.

¿Cómo eliminar hongos en plantas con bicarbonato de sodio?

¿Las hojas de tus plantas tienen hongos, como el oídio y la phytophthora? Si la respuesta es afirmativa, opta por esta opción. La razón es que este ingrediente crea un ambiente inhóspito para estos organismos.

Eso sí, antes de aplicar la mezcla, recuerda hacer una prueba en una hoja pequeña y esperar entre 24 y 48 horas para asegurarte que no le produce quemaduras ni amarillamiento. Hecho esto, sigue estos pasos:

  1. Vierte un litro de agua en un recipiente.
  2. Añade una cucharadita de bicarbonato de sodio y remueve hasta que se disuelva.
  3. Incorpora el jabón líquido y mezcla con suavidad.
  4. Vierte la solución en un pulverizador.
  5. En un día nublado o al final de la tarde, rocía la mezcla sobre ambos lados de las hojas, tallos y la superficie. Cubre la planta hasta que la mezcla escurra.
        <blockquote class="in-text">Realiza este procedimiento cada siete a 10 días hasta que las señales de hongos desaparezcan. Además, no apliques a pleno sol para evitar quemaduras en las hojas.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/remedios-caseros-para-hojas-amarillas-de-plantas/" target="_self" title="Los mejores remedios caseros para las hojas amarillas de las plantas">Los mejores remedios caseros para las hojas amarillas de las plantas</a>

        </div>

Solución para equilibrar el pH del suelo

Si crees que el origen del aspecto triste de tus plantas se debe al exceso de acidez de la tierra, te recomendamos esta mezcla para que la planta absorba mejor los nutrientes. Solo necesitas preparar y aplicar una solución de bicarbonato de sodio y agua de la siguiente manera:

  1. Disuelve el bicarbonato de sodio en el agua destilada.
  2. Antes de aplicar la mezcla en la planta, riégala para humedecer el sustrato.
  3. Vierte la preparación en la base de la planta con cuidado para evitar salpicaduras en las hojas.
        <blockquote class="in-text">Realiza una sola aplicación y espera unas semanas para evaluación su evolución para evitar saturar la planta.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/hojas-blandas-aloe-vera/" target="_self" title="Si tu aloe vera tiene hojas blandas, así puedes salvarla">Si tu aloe vera tiene hojas blandas, así puedes salvarla</a>

        </div>

¿Cuáles son los beneficios del bicarbonato de sodio para tus plantas?

Como has visto, la salud de tus compañeras silenciosas se puede beneficiar de la aplicación de bicarbonato de sodio no solo para combatir las enfermedades fúngicas y favorecer el equilibrio de los niveles de pH del suelo. Pero no son los únicos: puede estimular la fotosíntesis, debido a que su aplicación ayuda a limpiar el polvo y otros residuos que favorecen el aprovechamiento de la luz solar. Otra virtud de este ingrediente casero es que, en cantidades reducidas, constituye una fuente de dióxido de carbono.

Sin duda, el bicarbonato de sodio es un poderoso aliado para el cuidado de tus plantas, que debe ir de la mano de cuidados esenciales, como riego adecuado, abono y una iluminación acorde a sus necesidades. Eso sí, para que este truco sea efectivo y ayude a combatir los hongos y equilibrar el suelo, no incurras en el error de aplicar en exceso porque podría quemar tanto las hojas como las raíces.

 

The post El truco casero para revivir tus plantas con bicarbonato de sodio appeared first on Mejor con Salud.

 

Por qué las mechas invertidas son la nueva tendencia para un pelo más iluminado

Seguro has escuchado hablar de las clásicas mechas rubias, el balayage o las babylights. Pero si sientes que estas técnicas ya no te sorprenden, las mechas invertidas llegan como la alternativa perfecta para renovar tu look. Se trata de una tendencia que está conquistando salones de belleza y alfombras rojas, elegida incluso por celebridades como
The post Por qué las mechas invertidas son la nueva tendencia para un pelo más iluminado appeared first on Mejor con Salud.  Seguro has escuchado hablar de las clásicas mechas rubias, el balayage o las babylights. Pero si sientes que estas técnicas ya no te sorprenden, las mechas invertidas llegan como la alternativa perfecta para renovar tu look. Se trata de una tendencia que está conquistando salones de belleza y alfombras rojas, elegida incluso por celebridades como Angelina Jolie y Sarah Jessica Parker.

La clave de su éxito está en lo contrario de lo habitual: en vez de aclarar, esta técnica apuesta por oscurecer mechones estratégicos para lograr un contraste moderno, lleno de dimensión y luminosidad. El resultado es un cabello con mayor movimiento, profundidad y un aire sofisticado que se adapta a cualquier tipo de melena.

¿Qué son las mechas invertidas?

A diferencia de los métodos tradicionales, las mechas invertidas añaden tonos más oscuros en mechones seleccionados. Estos pueden aplicarse desde la raíz, a media altura o incluso en las puntas, dependiendo del efecto deseado. El objetivo es invertir el degradado clásico: oscurecer zonas estratégicas para resaltar la luz natural de tu base.

La técnica funciona en todo tipo de cabello —liso, rizado u ondulado— y se adapta tanto a bases claras como medias u oscuras. Además, no requiere decoloración en las secciones más oscuras, lo que ayuda a mantener la fibra capilar más sana. ¿El resultado? Un juego visual de luces y sombras que aporta volumen y un efecto tridimensional irresistible.

Profundidad, contraste y dimensión: el secreto de su atractivo

Las mechas invertidas no solo se tratan de cambiar de color, sino de transformar la forma en que se percibe tu cabello. Al introducir tonos más oscuros, obtienes los siguientes efectos favorecedores:

  • Crean profundidad: dan la sensación de una melena más densa y con cuerpo, ideal para cabellos finos o lacios.
  • Aportan contraste: puede ser sutil (apenas unos tonos más oscuros que la base) o atrevido para quienes buscan un look más llamativo.
  • Añaden dimensión y movimiento: evita que el cabello luzca plano. El contraste entre claros y oscuros genera dinamismo y realza la textura natural de la melena.
        <blockquote class="in-text">Este equilibrio entre luz y sombra logra un acabado moderno que ilumina el rostro sin necesidad de aclarar todo el cabello.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/mechas-balayage-para-morenas/" target="_self" title="20 estilos de mechas balayage para morenas que iluminan el rostro">20 estilos de mechas balayage para morenas que iluminan el rostro</a>

        </div>

¿A quiénes favorecen las mechas invertidas?

La versatilidad es otra de las razones por las que esta tendencia ha ganado tantos adeptos. Las mechas invertidas funcionan para una variedad de melenas:

  • Cabellos con exceso de aclarados: si tu melena rubia perdió naturalidad, esta técnica devuelve la profundidad sin teñir todo de oscuro.
  • Rubios apagados o planos: aportan contraste y evitan ese efecto “lavado” que resta vitalidad.
  • Melenas finas: la ilusión de volumen es inmediata, ya que el contraste oscurecido da mayor grosor visual.
  • Transiciones al color natural: perfectas para quienes desean dejar crecer su raíz sin que el contraste sea evidente.

Además, son una excelente opción para quienes buscan un cambio moderno sin la necesidad de un mantenimiento constante.

¿Pueden ayudar a disimular las canas?

La respuesta es sí. Una de las ventajas más valoradas de las mechas invertidas es su capacidad para camuflar las canas. Al añadir tonos oscuros en mechones estratégicos, se logra que las hebras blancas se integren de manera natural con el resto del cabello, reduciendo la necesidad de retoques frecuentes.

Eso sí, la elección del tono correcto es clave: debe complementar tu base y armonizar con tu tono de piel. Un estilista profesional sabrá colocar las mechas de manera estratégica para que el resultado final sea natural, favorecedor y luminoso.

Las mechas invertidas se han convertido en una de las técnicas más buscadas porque ofrecen justo lo que muchas mujeres desean hoy: un look sofisticado, versátil y fácil de mantener. Su capacidad para aportar contraste, volumen visual y movimiento las hace ideales tanto para quienes quieren un cambio sutil como para quienes buscan un estilo más atrevido. Si quieres un cabello más iluminado sin recurrir siempre a lo rubio, esta tendencia es tu mejor aliada.

The post Por qué las mechas invertidas son la nueva tendencia para un pelo más iluminado appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Notas que la raya de tu pelo se ve más ancha? Causas y soluciones rápidas

¿Te preocupa que la raya de tu pelo se vea cada vez más ancha? Esto puede deberse a diferentes factores, entre ellos la pérdida de densidad capilar por el envejecimiento, caída del cabello por factores genéticos, estrés o hábitos de cuidado diario inadecuados. Lo bueno es que existen formas de cuidar el cuero cabelludo y
The post ¿Notas que la raya de tu pelo se ve más ancha? Causas y soluciones rápidas appeared first on Mejor con Salud.  ¿Te preocupa que la raya de tu pelo se vea cada vez más ancha? Esto puede deberse a diferentes factores, entre ellos la pérdida de densidad capilar por el envejecimiento, caída del cabello por factores genéticos, estrés o hábitos de cuidado diario inadecuados.

Lo bueno es que existen formas de cuidar el cuero cabelludo y mejorar el aspecto del pelo, logrando que la línea de la raya se vea más definida y saludable.

Principales causas de una raya del pelo más ancha

La pérdida de densidad capilar por la edad es uno de los motivos de este cambio. Con el paso de los años, los folículos producen hebras capilares más delgadas y, en ciertos casos, no generan nuevo pelo.

Los cambios hormonales son otro factor. Situaciones como el embarazo, la menopausia o el hipotiroidismo (niveles bajos de hormona tiroidea), pueden afectar el crecimiento del pelo y provocar que la línea de la raya luzca más marcada.

La genética también puede influir. Si en la familia hay antecedentes de calvicie, es más probable que experimentes pérdida de pelo hereditaria, la cual causa que el pelo se vuelva cada vez más fino.

El estrés y los hábitos de vida importan: una dieta baja en nutrientes, sumada a estrés crónico o exceso de tratamientos químicos en el cuero cabelludo, puede acelerar la caída del pelo.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/10-tips-para-fortalecer-el-cuero-cabelludo-de-forma-natural/" target="_self" title="10 tips para fortalecer el cuero cabelludo de forma natural">10 tips para fortalecer el cuero cabelludo de forma natural</a>

        </div>

¿Qué hacer si la raya de tu pelo se ve más ancha?

La disminución del grosor del cabello puede ser un proceso natural, pero los siguientes hábitos y cuidados pueden ayudarte a mantener y mejorar su aspecto:

  • Masajes en el cuero cabelludo: estimulan la circulación sanguínea y favorecen el aporte de nutrientes a los folículos pilosos.
  • Aceites nutritivos: como el de romero, argán, ricino o semilla de calabaza que pueden mejorar la hidratación y dar más grosor visual al pelo. Estos los puedes aplicar con masajes en la cabeza 2-3 veces por semana, dejando actuar antes del lavar el pelo.
  • Agua de romero: hierve un puñado de hojas de romero fresco o seco en 2 tazas de agua. Deja reposar 10-15 minutos, luego cuela y espera a que enfríe. Aplícalo en el cuero cabelludo después del lavado, sin enjuagar. Esto fortalece las raíces y ayuda a reducir la caída.
  • Tónico de jengibre o ginseng: ralla un trozo pequeño de jengibre fresco o una raíz de ginseng. Hierve en 1 taza de agua durante 10 minutos, cuela y deja enfriar. Aplícalo en el pelo y masajea, 2-3 veces por semana. Tiene el mismo beneficio que el agua de romero.
  • Alimentación equilibrada: incluir proteínas (huevos, pollo), hierro (espinacas, lentejas) zinc (nueces y almendras) y vitaminas del complejo B. Esto es clave para el crecimiento capilar.
  • Consulta con un especialista: un dermatólogo puede identificar la causa exacta y recomendar tratamientos médicos o estéticos adecuados.
        <div class="read-too">
            <strong>También podrías leer: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-naturales/cuidados-cabello/vitaminas-minerales-para-caida-del-cabello/" target="_self" title="Vitaminas y minerales para evitar la caída del cabello">Vitaminas y minerales para evitar la caída del cabello</a>

        </div>

Si tienes la raya del pelo más ancha, no te agobies. Esto no quiere decir que vas a perder el pelo para siempre, pero sí es importante que atiendas esta señal de tu cuerpo. Cuida tu salud capilar con productos adecuados y la guía de un profesional, para mantener una raya más definida y un pelo con mejor aspecto.

The post ¿Notas que la raya de tu pelo se ve más ancha? Causas y soluciones rápidas appeared first on Mejor con Salud.

 

Método 20/10: la técnica de limpieza que mantiene tu casa limpia sin estrés

¿Quién no ha mirado su casa y se ha acobardado de limpiar? Muchas veces la tarea parece interminable y estamos por dejarlo todo para después. Pero existe una forma muy sencilla de convertir la limpieza en algo manejable: el método 20/10. El método se basa en limpiar por 20 minutos y luego tomar un descanso
The post Método 20/10: la técnica de limpieza que mantiene tu casa limpia sin estrés appeared first on Mejor con Salud.  ¿Quién no ha mirado su casa y se ha acobardado de limpiar? Muchas veces la tarea parece interminable y estamos por dejarlo todo para después. Pero existe una forma muy sencilla de convertir la limpieza en algo manejable: el método 20/10.

El método se basa en limpiar por 20 minutos y luego tomar un descanso de 10 minutos, repitiendo la secuencia las veces que sea necesario hasta completar la limpieza. Así, cada fragmento te ayudará a evitar el agotamiento y a mantener tu motivación inicial a medida que ves cómo el ambiente mejora.

Cómo aplicar el método 20/10 paso a paso

Puedes adaptar este método a tus necesidades, cambiando la frecuencia de los descansos y el tiempo de limpieza. Sin embargo, los 20 minutos de limpieza son ideales para dividir la tarea en fragmentos manejables, y los 10 minutos de pausa te darán un respiro sin acobardarte para comenzar de nuevo.

Paso 1: preparación

Antes de empezar, selecciona todos los materiales que usarás, ya sea un paño, un balde, agua jabonosa, un limpiador multiusos o una bolsa para la basura. De esa forma, no perderás tiempo en medio de la limpieza.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/metodo-de-la-pila-para-ordenar-la-casa/" target="_self" title="El método de la pila, el truco para ordenar la casa en menos de 15 minutos">El método de la pila, el truco para ordenar la casa en menos de 15 minutos</a>

        </div>

Paso 2: escoge el área a limpiar

Sé realista sobre la zona a limpiar en los primeros 20 minutos. Es decir, no te propongas limpiar toda la cocina o el baño a fondo, sino una parte. Por ejemplo:

  • Ordenar una estantería.
  • Aspirar la sala y el pasillo.
  • Fregar el suelo de la cocina.
  • Limpiar los azulejos del baño.

Paso 3: activa el temporizador

Pon un cronómetro en tu móvil o en un reloj de cocina para que suene cuando hayan pasado 20 minutos.

Paso 4: ponte a trabajar

Limpia sin distracciones durante esos 20 minutos. Evita tomar el móvil, prender la televisión o cualquier actividad que te aleje de tu tarea principal.

Paso 5: descansa

Cuando suene la alarma, detente. Entonces, vuelve a poner el temporizador, pero esta vez por 10 minutos. Durante ese tiempo relájate, toma un café, mira por la ventana o revisa tu móvil, pero no limpies.

Paso 6: repite si es necesario

Cuando haya terminado el descanso, decide si debes repetir el método 20/10 o no. Esto dependerá de la tarea que te hayas impuesto, si has logrado finalizarla o todavía no. No es necesario presionarte; incluso un ciclo de limpieza puede ser suficiente para ver un cambio.

Beneficios del método 20/10: limpieza sin estrés

Con el método 20/10, la limpieza deja de ser una tarea maratónica y odiada por la gran mayoría. Además, crea una relación más saludable y sostenible en el tiempo. Otros beneficios son los siguientes:

  • Reduce el estrés: porque dejas de considerarla como una tarea abrumadora.
  • Ayuda a mantener el orden: gracias a que evita que se acumule la suciedad.
  • Impulsa la productividad: tener un límite de tiempo te obliga a ser más eficiente.
  • Da mayor tiempo libre: sin necesidad de hacer maratones de limpieza los fines de semana.
  • Brinda una sensación de logro: al ver cómo has logrado limpiar lo propuesto en tan poco tiempo.
  • Previene la fatiga: es posible con los descansos de 10 minutos. Aunque sean cortos, evitan el aburrimiento y te recargan para el siguiente ciclo.
  • Combate la procrastinación: porque no es lo mismo pensar en limpiar durante 20 minutos que dejar impecable toda la casa. Entonces, hace más sencillo el primer paso.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/ordenar-tu-casa-te-ayuda-a-liberar-el-caos-mental-y-pensar-con-mayor-fluidez/" target="_self" title="Ordenar tu casa te ayuda a liberar el caos mental y pensar con mayor fluidez">Ordenar tu casa te ayuda a liberar el caos mental y pensar con mayor fluidez</a>

        </div>

Consejos para obtener mejores resultados

Si bien es muy sencillo aplicar este método, lo cierto es que seguir estos consejos puede hacerlo todavía más simple:

  • Sé consistente: la regularidad marcará la diferencia.
  • Sé realista: no te propongas limpiar en 20 minutos lo que lograrías en una hora.
  • Involucra a la familia si vives con otras personas: de esa forma, lograrán terminar antes.
  • Empieza por lo pequeño: sobre todo si la casa está muy desordenada. No esperes milagros el primer día.

El método 20/10 hace que la rutina de limpieza sea menos abrumadora. Entonces, en lugar de esperar al fin de semana para enfrentarte a una maratón agotadora, puedes ordenar tu casa de a poco cada día, sin tanto estrés. Verás resultados desde el primer ciclo.

The post Método 20/10: la técnica de limpieza que mantiene tu casa limpia sin estrés appeared first on Mejor con Salud.

 

Truco nocturno para eliminar el mal olor del desagüe

El olor desagradable que a veces sube por el fregadero, el lavabo o la ducha tienen una causa común: la acumulación de residuos orgánicos en las tuberías. Con el uso diario, restos de comida, grasa, jabón y pelos se adhieren a las paredes internas, creando un entorno ideal para la proliferación de bacterias y hongos.
The post Truco nocturno para eliminar el mal olor del desagüe appeared first on Mejor con Salud.  El olor desagradable que a veces sube por el fregadero, el lavabo o la ducha tienen una causa común: la acumulación de residuos orgánicos en las tuberías. Con el uso diario, restos de comida, grasa, jabón y pelos se adhieren a las paredes internas, creando un entorno ideal para la proliferación de bacterias y hongos. En este ambiente húmedo y oscuro, la descomposición de la materia orgánica libera gases como el sulfuro de hidrógeno, responsable del característico olor a huevo podrido.

Este proceso convierte los desagües en focos de malos olores que pueden invadir el hogar si no se atienden a tiempo. La buena noticia es que puedes solucionarlo de forma sencilla mientras duermes, usando dos ingredientes que probablemente ya tienes en casa: bicarbonato y vinagre.

Paso a paso para limpiar tus desagües por las noches

Al mezclar bicarbonato de sodio y vinagre blanco, la espuma efervescente resultante se expande por el interior de la tubería, ayudando a despegar y arrastrar los residuos adheridos a las paredes. También actúa como desodorizante. Para que este método sea más efectivo, aplícalo por la noche, que es cuando los desagües no se van a utilizar durante varias horas. Te aconsejamos hacerlo de la siguiente manera:

  1. Vierte el bicarbonato en el desagüe: echa media taza (unos 100 gramos) de bicarbonato de sodio directamente en el desagüe. Procura que llegue lo más adentro posible de la tubería y asegúrate de que no quede solo en la superficie.
  2. Añade el vinagre blanco: vierte una taza (unos 240 mililitros) de vinagre inmediatamente después de echar el bicarbonato. Notarás cómo empieza la efervescencia al instante.
  3. Cubre la abertura del desagüe con un tapón o un paño húmedo: esto es importante porque obliga a la espuma a bajar por la tubería en lugar de subir y salir, concentrando la acción de limpieza donde se necesita.
  4. Deja actuar toda la noche: permite que la mezcla trabaje sin interrupciones entre seis y ocho horas.
  5. Enjuaga por la mañana: al siguiente día, destapa el desagüe y deja correr agua caliente del grifo durante uno o dos minutos. El agua arrastrará todos los residuos que la reacción química ha desprendido durante la noche.
        <blockquote class="in-text">Si tus tuberías son de PVC o muy antiguas, evita usar agua hirviendo para el enjuague final, ya que temperaturas extremas podrían dañarlas. El agua muy caliente del grifo es suficiente y más segura.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/las-5-mejores-soluciones-limpieza-bicarbonato-sodio-vinagre/" target="_self" title="Las 10 mejores soluciones de limpieza con bicarbonato de sodio y vinagre">Las 10 mejores soluciones de limpieza con bicarbonato de sodio y vinagre</a>

        </div>

Recomendaciones para prevenir malos olores en el desagüe

Para mantener limpio el desagüe, puedes combinar este método para deshacerte de los malos olores de los desagües con algunas medidas preventivas:

  • Limpia con regularidad: aplica el método descrito una vez cada dos semanas como mantenimiento general. Para desagües con mucho uso o propensos a oler mal, como el del fregadero de la cocina, puedes hacerlo una vez a la semana.
  • No viertas aceite de cocina o grasas: cuando se enfrían, se solidifican y crean tapones pegajosos que atrapan otros residuos.
  • Usa filtros: coloca rejillas o filtros en los desagües del fregadero y la ducha para evitar que los restos de comida y los pelos entren en las tuberías. Esto reduce drásticamente la acumulación de residuos y la probabilidad de que se generen malos olores.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/desinfectar-el-inodoro-con-sal/" target="_self" title="El truco para desinfectar el inodoro: echar sal y dejar toda la noche para una limpieza profunda">El truco para desinfectar el inodoro: echar sal y dejar toda la noche para una limpieza profunda</a>

        </div>

Como ves, no hace falta gastar en productos caros ni llenos de químicos para resolver un problema tan común en casa. Mantener un ambiente fresco y limpio empieza por hábitos como este, que además de prácticos, cuidan tus tuberías. Anímate a probarlo y despídete de los malos olores.

The post Truco nocturno para eliminar el mal olor del desagüe appeared first on Mejor con Salud.

 

6 trucos para revitalizar el rostro y disimular el cansancio

El primer lugar en donde se refleja una mala noche de sueño o un ritmo de vida acelerado es en el rostro. El cansancio puede hacer que tu cuerpo retenga líquidos, llevando a la hinchazón facial y las bolsas bajo los ojos. A su vez, la retención de líquidos afecta la circulación sanguínea. Por eso,
The post 6 trucos para revitalizar el rostro y disimular el cansancio appeared first on Mejor con Salud.  El primer lugar en donde se refleja una mala noche de sueño o un ritmo de vida acelerado es en el rostro. El cansancio puede hacer que tu cuerpo retenga líquidos, llevando a la hinchazón facial y las bolsas bajo los ojos. A su vez, la retención de líquidos afecta la circulación sanguínea. Por eso, tu rostro se ve apagado cuando estás muy cansada y surgen las temidas ojeras.

Si hablamos de trucos para disimular el rostro cansado, seguro que lo que se te ocurre es el maquillaje. Y aunque es una opción genial y muy útil, no es la única que puedes poner en práctica. Te proponemos alternativas caseras para hacer que lo primero que noten los demás al mirarte al rostro no sea el cansancio.

1. El frío es tu aliado

Un truco sencillo para disimular el rostro cansado es valerte del poder del frío. Este reduce la inflamación causada por la retención de líquidos, y con ella, las bolsas bajo los ojos. Además, estimula la circulación —así tu rostro “despertará”—, y contribuye a atenuar las ojeras. Tienes varias formas para aplicarlo:

  • Lavándote la cara con agua fría por unos 30 segundos.
  • Colocando en el congelador dos cucharillas de metal y luego pasarlas por tus párpados y bolsas bajo los ojos.
  • Enfriando un rodillo facial de cuarzo o jade y pasándolo suavemente por tu rostro y contorno de ojos.
  • Haciendo té y enfriándolo, para luego aplicarlo por tu rostro con la ayuda de un algodón. El té ayuda a descongestionar el rostro.
  • Picando rodajas de pepino, enfriándolas y colocándolas sobre tus ojos.

2. Hidrátate

El agua es de gran importancia para disimular y combatir el cansancio en tu rostro. No solo necesitas mantener una buena hidratación durante todo el día, sino que también es conveniente que le des agua a tu piel desde el exterior. Recuerda que una piel deshidratada se ve opaca y sin vida.

Para ello, aplícate una crema facial ligera con y con componentes que hidratan la piel, tal es el caso del ácido hialurónico. También puedes hacer uso de las brumas faciales, que te ayudarán a refrescar tu piel.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/gel-o-crema-para-hidratar-rostro/" target="_self" title="Gel o crema, ¿cuál es mejor para hidratar la piel del rostro?">Gel o crema, ¿cuál es mejor para hidratar la piel del rostro?</a>

        </div>

3. Masajea tu rostro

El masaje linfático no es solo para el cuerpo. También lo puedes hacer en tu rostro, para eliminar el exceso de líquidos que causan la hinchazón y activar tu circulación. Solo tienes que pasar tus dedos, con movimientos suaves y circulares, desde el contorno de los ojos hacia el lagrimal, hasta llegar a las sienes.

También vale darte toquecitos, con la punta de tus dedos, por todo tu rostro. Puedes hacer el masaje más sencillo y agradable utilizando una crema ligera para el contorno de ojos, que le aportará hidratación a tu piel.

4. Aclara tu mirada

Bien dicen que los ojos son el reflejo del alma, y si ellos se ven cansados, no solo tu rostro, sino tú en general, darás esa impresión. Una manera de aclarar la mirada es aplicarte unas gotas de colirio para uso frecuente. Esto te ayudará a reducir el enrojecimiento e hidratar tus ojos.

5. Estírate

¿Sabías que la tensión en cuello y hombros se refleja en tu rostro, haciendo que parezcas cansado y apagado?, haciéndote ver cansado y apagado. Entonces, una manera de evitar esto es realizando unos sencillos estiramientos. Basta con que inclines la cabeza de lado a lado y de adelante hacia atrás, de forma suave. Abre la boca y mueve la mandíbula. Todo esto contribuye a relajar los músculos faciales y mejorar la circulación en la zona.

6. Ilumina con maquillaje

El maquillaje es un clásico que no pasa de moda en lo que a disimular el cansancio del rostro se refiere. Aparte de cubrir imperfecciones, le aporta luminosidad al rostro y abre la mirada. La clave para lograr esa apariencia descansada está en aplicarte los productos correctos y en los lugares indicados.

  • Comienza con una base ligera o BB cream para emparejar el tono de tu rostro.
  • Aplícate el corrector en las zonas en donde necesitas más cobertura, tal es el caso de las ojeras o el rincón interno del ojo.
  • Aplica un poco de iluminador en los puntos estratégicos del rostro, como en el lagrimal, bajo el arco de la ceja o en el arco de cupido, sobre el labio superior.
  • Usa una máscara de pestañas para abrir la mirada. También valen las sombras de ojos en colores claros, que les aporten luz.
  • Lo siguiente es aplicarte un poco de colorete en la parte alta de los pómulos y labial, para darle color a tu rostro.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/moda/5-trucos-de-maquillaje-para-cubrir-las-ojeras/" target="_self" title="Aprende a cubrir las ojeras con estos 5 trucos de maquillaje">Aprende a cubrir las ojeras con estos 5 trucos de maquillaje</a>

        </div>

Estos sencillos y rápidos trucos pueden ayudarte a combatir el cansancio en el rostro, revitalizarlo y ocultar una mala noche de sueño al mundo. Lo mejor es que se adaptan a tus necesidades de ese día. Por ejemplo, si tienes poco tiempo, ve por el truco del frío o el del colirio que no tardan mucho.

The post 6 trucos para revitalizar el rostro y disimular el cansancio appeared first on Mejor con Salud.

 

Aprende a hacer una kokedama y descubre los cuidados clave para que dure más

Una kokedama es una hermosa bola de musgo en la que se pueden cultivar plantas envolviendo sus raíces en una mezcla especial de tierra sujetada por hilos. Se crean a partir de una técnica de cultivo japonés antiquísima, que se ha convertido en una tendencia porque resulta perfecta para espacios pequeños. Además, tener kokedamas en
The post Aprende a hacer una kokedama y descubre los cuidados clave para que dure más appeared first on Mejor con Salud.  Una kokedama es una hermosa bola de musgo en la que se pueden cultivar plantas envolviendo sus raíces en una mezcla especial de tierra sujetada por hilos. Se crean a partir de una técnica de cultivo japonés antiquísima, que se ha convertido en una tendencia porque resulta perfecta para espacios pequeños.

Además, tener kokedamas en casa te encantará si lo que buscas es decorar con plantas de un modo único y aprovechar las ventajas de las macetas orgánicas. Sin embargo, aunque parezca fácil, tienen sus secretos, pues más que un modo de jardinería práctica, es un arte y necesita de paciencia. Por ello, deberás prestar mucha atención a sus materiales, el modo de construcción y el mantenimiento de tu kokedama ya terminada. Con esta guía te ayudaremos a dar tus primeros pasos.

Materiales para tu primera kokedama

El sustrato se crea con una arcilla volcánica japonesa llamada akadama, que puedes conseguir en tiendas para bonsáis o en Amazon, por ejemplo. En caso de no encontrarla puedes crear un sustrato mezclando 3 partes de turba, 1 parte de vermiculita y una pizca de arena de río fina.

Luego, necesitarás musgo disponible en viveros. Una alternativa es la fibra de coco. El hilo para sujetar las raíces debe ser de algodón verde. Otros materiales que debes tener a mano son:

  • Tijeras de podar afiladas.
  • Un pulverizador.
  • Recipiente para mezclas.
  • Bolsa de plástico para dar forma.
  • La planta que vas a sembrar en la kokedama.
        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/plantas-suculentas-decorar-interiores/" target="_self" title="Te recomendamos 6 plantas suculentas para decorar interiores">Te recomendamos 6 plantas suculentas para decorar interiores</a>

        </div>

Paso a paso para la construcción

  1. Mezcla la akadama con turba en proporción 1:3. Comienza añadiendo agua poco a poco mientras amasas hasta conseguir una textura que se mantenga unida sin desmoronarse, pero que no gotee. Debe parecer plastilina húmeda.
  2. Retira el exceso de tierra de tu planta con cuidado, dejando las raíces semi expuestas. Si hay raíces podridas o muy largas, es el momento de podarlas con las tijeras.
  3. Extiende la bolsa de plástico, pon tu mezcla húmeda formando como una “vasija”, coloca la planta en el centro y envuelve como si fuera un caramelo grande. Ahora hazla girar suavemente para crear una bola, la cual debe ser el doble de tamaño del cepellón de la planta que has elegido.
  4. Una vez has compactado la mezcla de akadama y las raíces, retira la bolsa antes de aplicar el musgo.
  5. Extiende el musgo y rocíalo por ambos lados con agua hasta que esté húmedo, pero no empapado. La parte verde va hacia fuera, la marrón toca la bola. Envuelve completamente y recorta los excesos.
  6. Ata un extremo del hilo al tallo con suavidad, luego rodea horizontalmente la bola y haz un nudo doble. Continúa en diagonal cubriendo toda la superficie como si fuera una pelota de fútbol. Remata con nudo doble e introduce el extremo con un palillo.
  7. Deja reposar la kokedama 30 minutos antes de ubicarla en su sitio definitivo.

Cuidados para una kokedama saludable

Estas macetas orgánicas no son sencillas de mantener, pero si dominas sus cuidados te será muy gratificante verlas prosperar. Te contamos lo que no debes pasar por alto:

  • El riego debe ser por inmersión completa. Llena un cuenco con agua filtrada y templada, si es muy calcárea la kokedama se puede dañar. Sumérgela toda con la planta hacia arriba y espera a ver las burbujitas que indican que está absorbiendo agua. Después, exprímela suavemente para eliminar el exceso de agua y déjala escurrir media hora antes de colgarla o colocarla en su sitio.
  • El riego en verano debe ser cada 5 o 7 días para plantas tropicales, en invierno puede ser cada 10 días. Para saber si necesita riego, fíjate si la kokedama se siente muy ligera al levantarla y el musgo se ve más pálido.
  • Ubica la kokedama cerca de ventanas o donde puedan recibir luz indirecta gran parte del día. No la expongas al sol directo porque el musgo se secará muy rápido.
  • Asegura que tenga buena humedad alrededor, puede que debas colocar un humidificador cerca o bandejas con agua.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/arboles-pequenos-para-plantar-en-macetas/" target="_self" title="Mejores 9 árboles pequeños para plantar en macetas y sus cuidados">Mejores 9 árboles pequeños para plantar en macetas y sus cuidados</a>

        </div>

Una kokedama bien cuidada puede durar entre uno y tres años antes de requerir ser renovada por completo. Recuerda que no son cultivos sencillos, en cambio, necesitan de constancia y atención.

Revísala cada pocos días, haz riego por inmersión cuando corresponda y cubre las necesidades específicas de tu planta. Como último consejo, empieza con una sola kokedama, aprende bien a cuidarla, y después podrás tener un jardín completo de ellas.

The post Aprende a hacer una kokedama y descubre los cuidados clave para que dure más appeared first on Mejor con Salud.

 

Canela en la tierra de tus plantas y otros 3 trucos para evitar el crecimiento de moho blanco

Si has notado una capa de pelusa blanca, amarilla o anaranjada, o un polvo similar al moho sobre la tierra de tus plantas, no te asustes.  Lo más probable es que se trate de un hongo saprófito, un organismo que se alimenta de la materia orgánica en descomposición del sustrato. Aunque no suele dañar directamente
The post Canela en la tierra de tus plantas y otros 3 trucos para evitar el crecimiento de moho blanco appeared first on Mejor con Salud.  Si has notado una capa de pelusa blanca, amarilla o anaranjada, o un polvo similar al moho sobre la tierra de tus plantas, no te asustes.  Lo más probable es que se trate de un hongo saprófito, un organismo que se alimenta de la materia orgánica en descomposición del sustrato. Aunque no suele dañar directamente a la planta, su presencia es una señal clara de que hay un exceso de humedad y, probablemente, poca ventilación.

Afortunadamente, es un problema común, con soluciones sencillas y efectivas que puedes aplicar con ingredientes caseros. Revisar tus macetas frecuentemente y asegurarte de que el riego sea adecuado y tengan un sustrato aireado te ayudarán, además, a que este problema no vuelva a aparecer.

La canela como fungicida natural

La canela en polvo que solemos usar y tenemos en la despensa es uno de los remedios más eficaces y económicos contra los hongos de la tierra. Su principal activo es el cinamaldehído, un compuesto orgánico que le da su aroma característico y que tiene potentes propiedades antifúngicas.

Aplicarla es muy sencillo. Primero, retira con cuidado la capa superior del sustrato donde el moho es visible. Después, espolvorea una capa fina de canela en polvo sobre toda la superficie de la tierra.

Además de controlar el hongo, la canela ayuda a prevenir la pudrición en los tallos y favorece el enraizamiento de los esquejes.

Bicarbonato de sodio para cambiar el pH

Obtener un sustrato más alcalino, crea un ambiente donde los hongos, que prefieren entornos más ácidos, no pueden prosperar. El bicarbonato es un polvo de pH alto que puede ayudar a modificar el de la tierra.

Para utilizarlo, disuelve una cucharadita de bicarbonato en un litro de agua. Vierte la mezcla en un pulverizador y rocía directamente sobre la tierra afectada, evitando mojar las hojas. Es importante usar esta solución con moderación, ya que un sustrato demasiado alcalino a largo plazo podría afectar la capacidad de la planta para absorber nutrientes.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/usar-bicarbonato-en-plantas/" target="_self" title="¿Por qué debería usar bicarbonato en mis plantas?">¿Por qué debería usar bicarbonato en mis plantas?</a>

        </div>

Agua oxigenada para desinfectar

El agua oxigenada común (peróxido de hidrógeno al 3%) ofrece un doble beneficio. Al entrar en contacto con la tierra, libera una molécula de oxígeno que ayuda a eliminar las esporas del hongo y desinfecta el sustrato. Este oxígeno adicional también mejora la salud de las raíces, combatiendo la pudrición causada por el encharcamiento, una causa frecuente de la aparición de hongos.

Para su aplicación, diluye 30 ml de agua oxigenada en un litro de agua y utiliza esta mezcla para regar la planta como lo haces habitualmente. Procura que la mezcla no toque las hojas y realiza este tipo de riego una vez a la semana, especialmente en las plantas que se vean débiles.

Infusión de manzanilla como una opción suave

Para plantas más delicadas o plántulas, la manzanilla es una alternativa menos agresiva. Esta hierba contiene compuestos con propiedades antifúngicas y antibacterianas que ayudan a controlar el problema sin ser invasivas. Para obtener su efecto, prepara una infusión concentrada con dos o tres sobres de infusión de manzanilla en un litro de agua hirviendo. Deja que se enfríe por completo y úsala con un pulverizador para mojar la tierra, tallos y hojas y evitar la formación de moho. Hazlo por la noche para que la planta no se queme con el sol.

Combatir el moho blanco es un primer paso, pero la clave está en el mantenimiento a largo plazo. Al final, la presencia de estos hongos es un síntoma de las condiciones de cultivo. Si combinas estos remedios con un riego y drenaje adecuados, una buena circulación de aire y la luz suficiente, no solo actuarás ante el problema actual, sino que crearás un entorno donde tus plantas puedan crecer sanas y el moho no encuentre un lugar donde proliferar.

The post Canela en la tierra de tus plantas y otros 3 trucos para evitar el crecimiento de moho blanco appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué es la ecología mental y cómo aplicarla para encontrar paz en tu día a día

El estilo de vida actual ha convertido nuestra mente en un espacio ruidoso. Ya no solo nos sobrecargamos con la multitarea en el trabajo o los sonidos del tráfico, ahora pasamos más tiempo revisando redes sociales, noticias y un sinnúmero de plataformas que nos estimulan constantemente. Por esta razón, cada vez nos cuesta más concentrarnos,
The post Qué es la ecología mental y cómo aplicarla para encontrar paz en tu día a día appeared first on Mejor con Salud.  El estilo de vida actual ha convertido nuestra mente en un espacio ruidoso. Ya no solo nos sobrecargamos con la multitarea en el trabajo o los sonidos del tráfico, ahora pasamos más tiempo revisando redes sociales, noticias y un sinnúmero de plataformas que nos estimulan constantemente. Por esta razón, cada vez nos cuesta más concentrarnos, mantener la energía y controlar el estrés.

Como respuesta a esto, han surgido conceptos como la ecología mental, entendida como una actitud consciente de cuidado interior, en el cual asumimos la responsabilidad de nuestros pensamientos y emociones. Más que un ejercicio o un propósito, es elegir la serenidad, la claridad y la comprensión como un hábito de vida. Descubre aquí qué beneficios trae y cómo ponerla en práctica.

Pilares fundamentales de la ecología mental

Cuando hablamos de ecología, lo primero que se nos viene a la cabeza es el cuidado del medio ambiente y la necesidad de protegerlo frente a la contaminación. La ecología mental parte del mismo sentido, pero enfocado en nuestro mundo interior. Consiste en reconocer qué “contamina” nuestra mente, sean pensamientos negativos, sobreinformación u otros estímulos.

Una vez detectados, promueve gestionarlos a través prácticas conscientes como la reflexión, la selección de lo que consumimos o el ejercicio de actividades que nos aporten calma. La idea no es forzarse a pensar solo en lo bueno, sino aceptar las emociones agradables y las difíciles para transitarlas sin que perturben nuestra paz. Para ello, propone seguir estos pilares básicos:

  • Gestión consciente de estímulos: es decir, ser más selectivos con la información y los estímulos a los que nos exponemos cada día, ya sea mediante noticias, redes sociales o conversaciones con otros. Trazar límites, decidir qué tipo de cosas ver o escuchar y reducir el tiempo en estas actividades puede marcar la diferencia.
  • Cultivo de atención plena: podemos decir que este enfoque es una forma de mindfulness. Y es que nos propone observar y reconocer lo que sentimos y pensamos, sin emitir juicios o reproches. La idea es verlos desde la perspectiva presente, dejando la preocupación por el pasado o el futuro.
  • Procesar las emociones: algunos sentimientos son desafiantes, pero no por ello malos. La tristeza, el enfado o el miedo pueden esconder enseñanzas. Por eso, hace falta dejarlos fluir, aceptarlos y sentirlos, y no reprimirlos.
  • Autoobservación y autoconocimiento: “mirar hacia adentro” nos ayuda a reconocer esos patrones de pensamiento que nos sabotean y nos contaminan. Es en ese estado de introspección en el que logramos “limpiar” nuestro ecosistema mental.
        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/la-tecnica-del-vaciado-mental-dormir-en-10-minutos/" target="_self" title="La técnica del “vaciado mental” que promete hacerte dormir en 10 minutos">La técnica del “vaciado mental” que promete hacerte dormir en 10 minutos</a>

        </div>

Razones por las que la ecología mental te ayuda a vivir con más paz

La ecología mental aplica un principio de la filosofía estoica muy popular: “no podemos controlar lo que sentimos, pero sí cómo reaccionamos”. Lejos de ser cliché, este pensamiento nos libera de la frustración de querer cambiar lo que no depende de nosotros y nos acerca a una vida más tranquila. ¿Qué beneficios podemos experimentar con su práctica?

  • Reduce el estrés y la ansiedad: al bajar el hiperestímulo y gestionar mejor las emociones internas, la carga mental disminuye. Empezamos a sentirnos menos abrumados y más ligeros.
  • Promueve la claridad mental y concentración: “descontaminar” la mente aumenta nos ayuda a silenciar ese ruido mental que muchas veces no nos deja concentrar. Nuestros pensamientos se aclaran, nuestra capacidad de resolución de problemas aumenta y potenciamos la creatividad.
  • Fomenta la paz interior y la calma: aprendemos a cultivar un espacio de quietud donde encontramos refugio cada vez que nuestra mente colapsa por circunstancias externas.
  • Mejora de las relaciones interpersonales: una mejor gestión de las emociones y una mente más clara y serena permite una mejor comunicación con los demás. También fortalece la capacidad de escucha y la empatía.
  • Fortalece la resiliencia emocional: de hecho, es uno de los objetivos de la ecología mental. Nos prepara para enfrentar situaciones desafiantes y para aprender a recuperarnos pronto de las adversidades.

Prácticas diarias de ecología mental

No hay reglas estrictas para implementar la ecología mental. No tenemos que destinar determinado tiempo, ni acudir a un lugar en especial. Como sucede con otras prácticas de meditación, solo tenemos que tener disposición y ser constantes con su práctica. Algunas ideas útiles para aplicarla en el día a día son las siguientes:

  • Establecer “horas verdes” digitales: esto quiere decir delimitar momentos específicos del día sin teléfonos, ordenadores u otros dispositivos con pantallas. Puede ser la primera hora de la mañana, la última antes de dormir o el tiempo de las comidas.
  • Practicar la atención a un sentido: consiste en concentrarnos por completo en un solo sentido. Puede ser escuchar el sonido de la lluvia, saborear un alimento o palpar un objeto. Este sencillo ejercicio ayuda a entrenar la mente para estar en el momento presente y no divagar.
  • Crear “diarios de drenaje” o de gratitud: en estos espacios vamos a escribir pensamientos, preocupaciones y todo lo que consideremos “basura mental”. Esta actividad es liberadora y nos ayuda a cambiar la perspectiva.
  • Limitar la exposición a noticias: sobre todo las negativas y sensacionalistas, que muchas veces generan una sobrecarga innecesaria. No está mal informarnos, pero debemos procurar hacerlo de forma consciente.
  • Fomentar conexiones reales y positivas: pasar más tiempo con personas que nos den energía y bienestar. Reducir el tiempo con aquellos que nos causan conflicto o más carga emocional.
  • Pasar tiempo al aire libre: la conexión con la naturaleza calma la mente y disminuye el estrés. Es como si apretáramos un “botón de reinicio” en nuestro sistema nervioso para sentirnos más serenos.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/ordenar-tu-casa-te-ayuda-a-liberar-el-caos-mental-y-pensar-con-mayor-fluidez/" target="_self" title="Ordenar tu casa te ayuda a liberar el caos mental y pensar con mayor fluidez">Ordenar tu casa te ayuda a liberar el caos mental y pensar con mayor fluidez</a>

        </div>

Responder desde la calma para vivir mejor

No es una moda ni una tendencia pasajera, la ecología mental es elegir un estilo de vida tranquilo, en el que nuestro bienestar y mundo interior es prioritario. No significa ignorar lo malo, reprimir emociones o fingir que siempre estamos bien; tampoco es pasar por encima de nadie.  Simplemente, es aprender a mirar de frente lo que nos ocurre, dejar de tomarnos todo personal y buscar un estado de serenidad antes de reaccionar.

The post Qué es la ecología mental y cómo aplicarla para encontrar paz en tu día a día appeared first on Mejor con Salud.