7 estilos de manicura americana para decorar tus uñas elegantes y modernas

La manicura americana está en boca de todos y no es casualidad. Inspirada en la clásica frenchie, conserva su esencia elegante, pero con un toque más natural. Por esta razón, se adapta perfecto al look limpio, sofisticado y minimalista que domina la estética actual. En lugar de marcar una línea blanca sobre una base nude,
The post 7 estilos de manicura americana para decorar tus uñas elegantes y modernas appeared first on Mejor con Salud.  La manicura americana está en boca de todos y no es casualidad. Inspirada en la clásica frenchie, conserva su esencia elegante, pero con un toque más natural. Por esta razón, se adapta perfecto al look limpio, sofisticado y minimalista que domina la estética actual.

En lugar de marcar una línea blanca sobre una base nude, esta técnica difumina la transición entre ambos tonos y apuesta por matices cálidos que imitan el color natural de la uña. Si estás lista para dejar atrás los estilos recargados, ¡sigue leyendo! Aquí encontrarás varias ideas que podrás mostrarle a tu nail artist en tu próxima visita al salón.

1. Efecto glaseado

Uñas con acabado perlado tipo glazed donut, inspiradas en el estilo de Hailey Bieber: suaves, luminosas y elegantes.

Inspirada en la manicura preferida de Hailey Bieber, esta versión aporta un toque perlado sofisticado. Solo necesitas añadir una capa de pigmento nacarado para lograr ese toque glowy.

2. Americanas invertidas

La línea blanca se traslada a la base de la uña para un diseño moderno, minimalista y con un toque chic.

¡Este giro creativo te encantará! En esta versión, la línea característica se traslada a la base de la uña, justo en la lúnula, creando un efecto invertido que llama la atención sin perder sutileza. Puedes mantener el blanco clásico para un acabado pulido o experimentar con tonos pasteles, metalizados o nacarados que aporten un aire moderno y chic.

3. Baby boomer

Degradado entre nude y blanco que alarga visualmente las uñas y aporta un efecto limpio y rejuvenecido.

En este estilo, la transición entre la base nude y la punta blanca se difumina para crear un degradado que da la ilusión de uñas más largas. Su diseño elegante y clásico la hace perfecta para cualquier edad y realza tus manos con un aspecto limpio y rejuvenecido.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/unas-baby-boomer-con-sombras-para-ojos/" target="_self" title="Uñas Baby boomer con sombras para ojos, el truco para una manicura profesional en casa">Uñas Baby boomer con sombras para ojos, el truco para una manicura profesional en casa</a>

        </div>

4. Puntas de colores

La versión más divertida: puntas lavanda, menta o celeste que dan un toque juvenil y fresco al look.

Con ese pop de color, tu manicura americana se verá increíble. En lugar de las puntas blancas tradicionales, puedes optar por tonos lavanda, celeste, menta o rosa bebé para lograr un acabado juvenil. Si prefieres algo más atrevido, los matices neón o metalizados también funcionan de maravilla.

5. Americana milky

Tonos blanco lechoso o rosado translúcido para un acabado natural, pulido y de aspecto saludable.

Si te gustan los estilos de uñas naturales, este será tu favorito. La base blanca lechosa o rosado translúcido presenta un efecto limpio y fresco. Te encantará lo bien que combina con un outfit casual o uno más elegante.

6. Micro americana

Línea ultrafina en la punta que estiliza las uñas cortas y aporta un toque sutil de elegancia.

Perfecta para uñas cortas, la línea de la punta es extremadamente fina, casi como si se hubiera dibujado con un pincel. Es un detalle que alarga la uña y aporta un toque de elegancia.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/modelos-de-unas-nude/" target="_self" title="10 modelos de uñas «nude» que te harán lucir elegante">10 modelos de uñas «nude» que te harán lucir elegante</a>

        </div>

7. Americana vainilla

Base en tonos crema o vainilla con puntas marfil: una combinación cálida, delicada y sofisticada.

En esta versión, los rosas se sustituyen por un tono crema o vainilla. Las puntas, en cambio, se delinean en blanco roto o marfil, creando una transición suave y luminosa.

El manicure americano demuestra que lo natural puede ser igual —o incluso más— impactante que los diseños elaborados. Si buscas una opción atemporal, versátil y favorecedora, esta tendencia merece un lugar en tu próxima cita de uñas. Dale a tus manos ese acabado pulido, luminoso y absolutamente elegante.

The post 7 estilos de manicura americana para decorar tus uñas elegantes y modernas appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Deberías apagar el router del Wi-Fi por las noches? Esto dice la ciencia

Antes de acostarnos, muchas nos preguntamos si debemos apagar el router para “dormir mejor” o “evitar la radiación”. Las redes sociales están llenas de consejos que afirman que hacerlo mejora la calidad del sueño y tiene beneficios para la salud. Pero, ¿hasta qué punto es cierto? ¿Existe alguna prueba que respalde esta práctica? En el
The post ¿Deberías apagar el router del Wi-Fi por las noches? Esto dice la ciencia appeared first on Mejor con Salud.  Antes de acostarnos, muchas nos preguntamos si debemos apagar el router para “dormir mejor” o “evitar la radiación”. Las redes sociales están llenas de consejos que afirman que hacerlo mejora la calidad del sueño y tiene beneficios para la salud. Pero, ¿hasta qué punto es cierto? ¿Existe alguna prueba que respalde esta práctica?

En el contexto actual, desconectarse parece tentador: menos exposición a la luz azul, menos ruido, menos FOMO. En otras palabras, más paz… Aunque apagar este aparto puede parecer una forma de cuidarse, la evidencia científica indica que su impacto en la salud o el consumo eléctrico es nulo.

El debate sobre la salud: ¿hay algún riesgo real?

Los temores sobre las ondas electromagnéticas del Wi-Fi se deben a que los routers emiten radiación de radiofrecuencia, similar a la de los móviles. Sin embargo, la Comisión Internacional para la Protección contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP) expone que los niveles emitidos por estos dispositivos están por debajo de los límites considerados nocivos.

En otras palabras, no produce radiación ionizante capaz de dañar el ADN o causar efectos biológicos nocivos. De hecho, no se ha encontrado ninguna relación entre la exposición al Wi-Fi y el cáncer, el insomnio o la fatiga crónica. Dormir con el router encendido no es peligroso si se mantiene una distancia de seguridad, como es habitual en la mayoría de los hogares.

Ahora, si has notado que tu sueño se interrumpe, es más probable que esté relacionado con el tiempo que pasas frente a las pantallas.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/aparatos-que-mas-consumen-energia-aunque-esten-apagados/" target="_self" title="Los 9 aparatos que más consumen energía aunque estén apagados">Los 9 aparatos que más consumen energía aunque estén apagados</a>

        </div>

¿Qué pasa con el ahorro energético o la “higiene del sueño”?

Apagar el router por la noche no supone un gran ahorro de electricidad. En promedio, este dispositivo consume entre 5 y 10 vatios por hora, lo que te supondrá menos de 1 dólar al mes en tu factura de electricidad si está encendido las 24 horas del día. Por lo tanto, el ahorro es prácticamente insignificante.

Para descansar, la “higiene del sueño” consiste en desconectar el cerebro, más que el wifi. Apagar el ordenador o dejar el móvil fuera del dormitorio reduce la exposición a la luz azul. Ahora bien, si quieres crear un ritual de cierre al regresar del trabajo y reducir el tiempo que pasas conectado, desconectarlo puede ser una solución.

Desventajas de mantener el router desconectado

Más allá de los mitos, apagar el Wi-Fi por la noche tiene ciertas desventajas. En primer lugar, desactiva las actualizaciones automáticas de dispositivos como smart TVs, consolas de juegos, asistentes virtuales, etc. También puede interrumpir los servicios de domótica, como luces, cámaras de seguridad o termostatos inteligentes que requieren una conexión estable.

Otro aspecto a tener en cuenta es el desgaste del equipo. Encenderlo y apagarlo acorta su vida útil. Y si hay varios usuarios en el hogar, puede causar una pérdida de sincronización en los servicios de copia de seguridad en la nube.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/que-pasa-si-duermes-cerca-del-wifi-mitos-y-verdades-que-debes-conocer/" target="_self" title="¿Qué pasa si duermes cerca del WiFi? mitos y verdades que debes conocer">¿Qué pasa si duermes cerca del WiFi? mitos y verdades que debes conocer</a>

        </div>

Apagar el router por la noche no mejora su salud ni ahorra mucha energía. Si quieres relajarte, puedes programar la señal para que se apague durante horas sin tener que apagar el equipo, introduciendo la dirección 192.168.1.1 en tu navegador o desde la app del fabricante. Ser consciente de tus hábitos digitales y reducir el tiempo de pantalla antes de dormir tiene un impacto mucho mayor en tu descanso y bienestar.

The post ¿Deberías apagar el router del Wi-Fi por las noches? Esto dice la ciencia appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Sigues usando el mismo champú de los 30? Los cambios que tu cabello necesita a los 50

Con el tiempo, solemos ajustar nuestra rutina de cuidado facial, pero no siempre hacemos lo mismo con el cabello. Si llevas años usando el mismo tipo de champú, es probable que ya no responda a las necesidades actuales. A partir de los 50, el pelo suele volverse más fino, menos denso y más frágil, mientras
The post ¿Sigues usando el mismo champú de los 30? Los cambios que tu cabello necesita a los 50 appeared first on Mejor con Salud.  Con el tiempo, solemos ajustar nuestra rutina de cuidado facial, pero no siempre hacemos lo mismo con el cabello. Si llevas años usando el mismo tipo de champú, es probable que ya no responda a las necesidades actuales. A partir de los 50, el pelo suele volverse más fino, menos denso y más frágil, mientras que el cuero cabelludo tiende a tornarse seco y sensible.

Estos cambios hacen que el lavado requiera un enfoque distinto, uno que respete la nueva estructura capilar, aporte hidratación y evite la acumulación de residuos. A continuación te contamos cómo adaptar la rutina de lavado para responder mejor a estas necesidades y favorecer la salud del cabello en esta etapa.

Si notas más sequedad y encrespamiento

Con el tiempo, la cutícula del cabello puede volverse más porosa, lo que dificulta la retención de la hidratación. A esto se suma que el cuero cabelludo suele producir menos sebo, su acondicionador natural.

  • ¿Qué hacer? Para contrarrestarlo, busca champús con pH bajo (entre 4.5 y 5.5), ya que ayudan a mantener la cutícula sellada y el cabello más suave. Considera espaciar los lavados y concentra el champú en el cuero cabelludo, dejando que la espuma limpie los largos.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/habito-de-minutos-que-transforma-tu-bienestar-despues-de-los-45/" target="_self" title="El hábito de 15 minutos que transforma tu bienestar después de los 45">El hábito de 15 minutos que transforma tu bienestar después de los 45</a>

        </div>

Si sientes menos cuerpo y densidad

Es común que el diámetro de cada fibra capilar disminuya. Aunque no tengas menos cantidad de pelo, cada hebra es más fina, lo que da una apariencia de menor densidad. 

  • ¿Qué hacer? Una estrategia eficaz es alternar dos tipos de champú, uno voluminizador un par de veces por semana para aportar cuerpo en la raíz, y el resto de los días, uno hidratante para asegurar que los largos no se resequen.

Si han aparecido canas (naturales o teñidas)

El cabello canoso carece de melanina y es más susceptible a captar tonos amarillentos no deseados.

  • ¿Qué hacer? Para canas naturales o cabellos rubios, incorpora un champú violeta a tu rutina una vez por semana para neutralizar esos tonos. Si tiñes tus canas, la clave está en usar champús “sin sulfatos” o “seguros para el color”, que emplean limpiadores más suaves para preservar el pigmento.
        <blockquote class="in-text">El estado del cabello también refleja el estilo de vida; una alimentación equilibrada, un buen descanso y manejo del estrés pueden favorecer su aspecto y resistencia.</blockquote>

Tips extras para el cuidado de tu cabello durante esta etapa

Además del champú, tener en cuenta los siguientes consejos puede ayudarte a mantener un cabello sano: 

  • Usa agua tibia: el agua muy caliente puede resecar tanto el cuero cabelludo como la fibra capilar.
  • El acondicionador es un paso innegociable: su función es sellar la cutícula que el champú ha abierto para limpiar, aportando suavidad y protección.
  • Cuidado con el calor directo: el cabello maduro puede ser más vulnerable al daño térmico. Reduce el uso de secadores y planchas y utiliza siempre un protector de calor.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/yoga-despues-de-los-45-terapeuta-experta-ensena-como-adaptarlo-a-tu-vida/" target="_self" title="¿Yoga después de los 45? Terapeuta experta enseña cómo adaptarlo a tu vida">¿Yoga después de los 45? Terapeuta experta enseña cómo adaptarlo a tu vida</a>

        </div>

Cuidar el cabello después de los 50 implica reconocer sus nuevas necesidades y responder con productos y hábitos que lo acompañen en esta etapa. Con información clara y decisiones bien orientadas, es posible mantenerlo saludable, cómodo de manejar y en armonía con el resto del cuerpo.

The post ¿Sigues usando el mismo champú de los 30? Los cambios que tu cabello necesita a los 50 appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Por qué te sale acné después de los 30? 7 hábitos que debes dejar

Aunque solemos asociar el acné con la adolescencia, muchas personas siguen lidiando con brotes después de los 30. Esta situación puede resultar desconcertante y afectar la autoestima, sobre todo cuando creemos que ya hemos dejado atrás esa etapa. Más allá de los cambios hormonales o la alimentación, ciertas costumbres cotidianas que parecen inofensivas pueden estar
The post ¿Por qué te sale acné después de los 30? 7 hábitos que debes dejar appeared first on Mejor con Salud.  Aunque solemos asociar el acné con la adolescencia, muchas personas siguen lidiando con brotes después de los 30. Esta situación puede resultar desconcertante y afectar la autoestima, sobre todo cuando creemos que ya hemos dejado atrás esa etapa.

Más allá de los cambios hormonales o la alimentación, ciertas costumbres cotidianas que parecen inofensivas pueden estar alimentando la aparición de granitos sin que lo notemos. Por eso, a continuación te compartimos 7 hábitos que conviene dejar atrás para cuidar tu piel en la adultez.

1. Usar productos que obstruyen los poros

El uso de maquillaje, cremas hidratantes o protectores solares con fórmulas densas puede favorecer el llamado “acné cosmético”. Para prevenirlo, revisa las etiquetas y elige productos que indiquen ser no comedogénicos o oil-free (libres de aceites).

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/toalla-error-acne-sensibilidad/" target="_self" title="Evita este error común al secarte la cara si quieres evitar el acné y la sensibilidad">Evita este error común al secarte la cara si quieres evitar el acné y la sensibilidad</a>

        </div>

2. Dejar que los productos del pelo toquen la piel

Aceites, sérums, lacas y otros productos capilares pueden entrar en contacto con la piel de la frente, el cuello o la espalda, provocando brotes. Aplícalos con cuidado y procura mantenerlos alejados de la línea del cabello. Recogerse el pelo para dormir o hacer ejercicio ayuda a evitar que los residuos se transfieran a la piel.

3. La fricción de la ropa o los accesorios

El roce constante de gorras, cascos o cintas para el pelo atrapa el sudor y la grasa, creando el ambiente perfecto para los brotes (lo que se conoce como “acné mecánico”). Siempre que sea posible, opta por tejidos transpirables como el algodón y limpia la piel de la zona afectada lo antes posible después de sudar.

4. Hacer ejercicio con maquillaje

Durante el ejercicio, el calor y el sudor dilatan los poros, y el maquillaje puede mezclarse con grasa y bacterias. Lo ideal es desmaquillarse por completo antes de entrenar. Si no es posible, elige productos de cobertura ligera, como una BB cream, que sean no comedogénicos.

5. Tener una rutina de limpieza facial inadecuada

Existen dos extremos contraproducentes. Por un lado, lavarse la cara con demasiada frecuencia y con limpiadores agresivos reseca la piel, lo que puede provocar un “efecto rebote” de producción de grasa. Por otro, no limpiar el rostro después de sudar permite que la suciedad se acumule. La recomendación es limpiar el rostro dos veces al día (mañana y noche) y siempre después de sudar, usando un limpiador suave.

6. Tocar la cara con las manos u objetos sucios

Apoyar la barbilla en las manos, tocarse el rostro constantemente o usar el teléfono con la pantalla sucia son gestos que transfieren bacterias a la piel. Intenta ser más consciente de estos hábitos. Limpia tu móvil a diario y lava las brochas de maquillaje al menos cada 7 a 10 días.

7. Manipular los granitos

La tentación de exprimir los granos es común, pero hacerlo puede introducir más bacterias, aumentar la inflamación y dejar marcas o cicatrices. La regla es no tocar. Si el brote persiste, lo mejor es consultar con un dermatólogo.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/salud/enfermedades/acne-hormonal-causas-y-tratamientos/" target="_self" title="Acné hormonal: causas y tratamientos">Acné hormonal: causas y tratamientos</a>

        </div>

Estos consejos pueden ayudar a mejorar los brotes relacionados con hábitos. Sin embargo, si tu acné es persistente, severo, doloroso o afecta a tu calidad de vida, es fundamental que consultes a un dermatólogo.

Aunque no podemos controlar factores como la genética o las hormonas, sí tenemos control sobre nuestros hábitos diarios. Implementar pequeños y consistentes cambios en tu rutina puede tener un impacto muy positivo en la salud de tu piel.

The post ¿Por qué te sale acné después de los 30? 7 hábitos que debes dejar appeared first on Mejor con Salud.

 

Los 6 mejores ejercicios para fortalecer los brazos con poco peso

Para tener unos brazos más fuertes no necesitas levantar mancuernas de 20 kilos. La realidad es que puedes construir músculo y tonificar con mancuernas ligeras, bandas elásticas o incluso tu propio peso corporal. El secreto no está en los kilos que cargas, sino en cómo haces el ejercicio: la técnica, el control del movimiento, la
The post Los 6 mejores ejercicios para fortalecer los brazos con poco peso appeared first on Mejor con Salud.  Para tener unos brazos más fuertes no necesitas levantar mancuernas de 20 kilos. La realidad es que puedes construir músculo y tonificar con mancuernas ligeras, bandas elásticas o incluso tu propio peso corporal. El secreto no está en los kilos que cargas, sino en cómo haces el ejercicio: la técnica, el control del movimiento, la conexión con el músculo y la progresión constante.

Tus músculos no entienden de kilos, sino que responden a la tensión y el esfuerzo. Lo que significa que una flexión lenta y con buena forma es una excelente opción para fortalecer tus músculos. También si haces curl de bíceps con 5 kilos, pero lo ejecutas con control y llegas al fallo muscular, estás creando el estímulo necesario para crecer.

Entonces no te preocupes si en casa solo tienes unas mancuernas de 3 o 5 kilos y pensabas que no eran suficientes, te daremos algunos ejercicios con los que conseguirás resultados si eres constante.

1. Flexiones

Es un buen ejercicio porque solo necesitas tu propio peso para trabajar pecho, tríceps y hombros. Comienza con el nivel de principiante, apoyando tus rodillas en el suelo y llevando tu pecho al suelo para luego empujarte con la fuerza de tus brazos.

Si ya tienes nivel, prueba variantes como flexiones diamante (manos juntas bajo el pecho) para darle más estímulo a los tríceps. Asegúrate de hacer las repeticiones lentas, baja en 3 segundos, aguanta 1 segundo abajo, sube en 2.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicios-pilates-con-banda-elastica/" target="_self" title="Pilates con banda elástica: 6 ejercicios para esculpir piernas y glúteos en casa">Pilates con banda elástica: 6 ejercicios para esculpir piernas y glúteos en casa</a>

        </div>

2. Curl de bíceps

Agarra tus mancuernas ligeras, mantén los codos pegados al cuerpo y sube de forma controlada. Gira ligeramente la muñeca al subir para conseguir un agarre supino, así activarás más el bíceps. Haz repeticiones lentas y, si es muy fácil, añade una pausa de 2 segundos arriba en cada repetición.

3. Extensiones de tríceps sobre cabeza

Coge una mancuerna con ambas manos, levántala por encima de tu cabeza y baja el peso doblando solo los codos, como si quisieras rascarte la espalda. Sube con control y mantén los codos pegados a tu cabeza.

4. Elevaciones laterales con mancuernas o bandas

Este ejercicio es ideal para unos hombros redondos y definidos. Puedes hacerlo de pie o sentado, con una mancuerna en cada mano, eleva los brazos hacia los lados hasta la altura de los hombros y baja despacio. No subas los hombros hacia las orejas, mantén el control.

5. Fondos en banco o en silla

Apoya las manos en el borde de un banco o silla, con las piernas estiradas o semiflexionadas delante de ti. Baja el cuerpo flexionando los codos y vuelve a subir. Si quieres aumentar la dificultad, coloca los pies sobre otra silla.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/ejercicios-de-ballet-que-tonifican-el-abdomen/" target="_self" title="4 ejercicios de ballet que tonifican el abdomen y puedes hacer desde casa">4 ejercicios de ballet que tonifican el abdomen y puedes hacer desde casa</a>

        </div>

6. Press militar con mancuernas

Sentado o de pie, empuja las mancuernas desde la altura de los hombros hacia arriba, hasta estirar los brazos. Baja con control hasta que tus manos queden a la altura de tus orejas y mete ligeramente los codos hacia el centro. Este ejercicio trabaja tus hombros y tus tríceps, mientras obliga a tu core a estabilizarte.

La clave está en cuidar la técnica, ser constante y realizar una rutina al menos dos o tres veces por semana, y progresar paulatinamente para dar a tus músculos mayot estímulo. No necesitas conseguir unas mancuernas más pesadas, hay varias estrategias que puedes aplicar para aumentar la tensión muscular:

  • Aumenta las repeticiones de tus series, comienza con 10, luego 12 y 15.
  • Haz los ejercicios más lentos, tanto al bajar como al subir.
  • Reduce los descanso entre ejercicios.
  • Suma más series a tu rutina.
  • Introduce pausas isométricas de 2 a 3 segundos en el punto máximo de contracción.

Ahora ya sabes que para tener unos brazos más definidos y fuertes, unas mancuernas ligeras o tu propio peso te serán de gran ayuda. Concéntrate en ejecutar bien los ejercicios e incorporarlos como parte de una rutina inteligente.

The post Los 6 mejores ejercicios para fortalecer los brazos con poco peso appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Te sientes atascado a los 50? 6 consejos para gestionar la mediana edad

La mediana edad, que abarca aproximadamente entre los 40 y los 60 años, suele ser una etapa de reevaluación profunda. Es común mirar hacia atrás con balance y hacia adelante con nuevas preguntas. Aunque la cultura popular la ha bautizado como una “crisis”, se trata más bien de un momento de ajuste consciente, una oportunidad
The post ¿Te sientes atascado a los 50? 6 consejos para gestionar la mediana edad appeared first on Mejor con Salud.  La mediana edad, que abarca aproximadamente entre los 40 y los 60 años, suele ser una etapa de reevaluación profunda. Es común mirar hacia atrás con balance y hacia adelante con nuevas preguntas. Aunque la cultura popular la ha bautizado como una “crisis”, se trata más bien de un momento de ajuste consciente, una oportunidad para redefinir prioridades, revisar hábitos y reconectar con lo que realmente importa.

Transitar esta etapa con bienestar requiere tomar decisiones activas y aplicar estrategias que ayuden a recuperar el impulso, la claridad y el sentido. A continuación te contamos 6 consejos para gestionar la mediana edad con mayor equilibrio y propósito.

1. Nombrar tus sentimientos

El primer paso para avanzar es entender la raíz del malestar. Es fundamental distinguir entre los eventos externos que generan estrés (como un despido o el nido vacío) y las preguntas internas sobre el propósito. ¿La insatisfacción viene del trabajo o de no tener un hobby? ¿Es aburrimiento o agotamiento? Ponerle el nombre correcto a lo que sientes es el punto de partida para gestionarlo con claridad.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/signos-crisis-mediana-edad/" target="_self" title="¿Cuáles son los signos de una crisis de la mediana edad?">¿Cuáles son los signos de una crisis de la mediana edad?</a>

        </div>

2. Revisar tus roles vitales

A lo largo de la vida, acumulamos roles (profesional, pareja, padre, hijo). La mediana edad es un momento perfecto para hacer un análisis. Pregúntate cuáles te aportan energía y cuáles te la quitan. Tal vez tu rol como padre está cambiando, liberando tiempo que puedes reinvertir. Quizás tu rol profesional necesita un ajuste, no un giro radical. Evaluar y redefinir estos papeles te permite adaptar tu vida a quien eres hoy.

3. Realizar “micro-experimentos”

El impulso de dar un gran volantazo (dejar el trabajo, mudarse) es una fantasía común, pero poco práctica. Una estrategia más útil es realizar micro-experimentos: cambios pequeños y con fecha de revisión. ¿Te intriga un nuevo campo profesional? Apúntate a un curso corto online. ¿Crees que te gustaría una nueva afición? Prueba durante seis semanas. Estos ensayos de bajo riesgo te permiten explorar sin la presión de un compromiso definitivo.

4. Construir una red de apoyo útil

Hablar de lo que sientes es importante, pero con quién hablas lo es aún más. La clave es identificar a dos o tres personas de confianza que sepan escuchar sin dramatizar y sin dar consejos no solicitados. El objetivo no es encontrar soluciones externas, sino contar con un espacio seguro donde puedas pensar en voz alta y ordenar tus ideas.

5. Reservar tiempo para ti

Tu bienestar necesita un espacio en tu calendario. Programa bloques cortos para tres áreas clave:

  • Energía: integra movimiento físico regular en tu semana.
  • Atención: crea momentos sin pantallas para pensar con claridad o no hacer nada.
  • Propósito: dedica unos minutos a reflexionar sobre qué está funcionando en tu vida y qué necesita un ajuste.

6. Aplicar una regla para decisiones importantes

La mediana edad puede traer una sensación de urgencia. Ante el impulso de cambio radical, como una compra cara o una renuncia, aplica la “regla de los 30 días”. Pospón la decisión final durante un mes. Utiliza ese tiempo para explorar la idea de forma sencilla y pide la opinión objetiva de alguien que te conozca bien.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/nunca-tarde-algo-mejor/" target="_self" title="Nunca es tarde para darte cuenta de que mereces algo mejor">Nunca es tarde para darte cuenta de que mereces algo mejor</a>

        </div>

Para la mayoría, la mediana edad es un período de ajuste y reequilibrio, que a menudo coincide con un pico de competencia profesional y estabilidad emocional. Es más una recalibración que un colapso.

Reevaluar tu vida es natural, pero si el malestar se vuelve persistente o se acompaña de desesperanza, es importante no minimizarlo. No todo es una “crisis de la mediana edad”. Algunas señales necesitan atención profesional y merecen ser escuchadas con cuidado.

The post ¿Te sientes atascado a los 50? 6 consejos para gestionar la mediana edad appeared first on Mejor con Salud.

 

Los 10 cuidados para un cabello saludable en otoño (y 4 errores que lo dañan)

Al igual que nuestra piel, el cabello también percibe el cambio de estación. Con la llegada del otoño, desciende la humedad, aumentan los vientos y se enciende la calefacción. Esta combinación puede resecarlo, favorecer el encrespamiento y debilitar su brillo natural. Por eso, adaptar la rutina capilar a las condiciones de esta época no es
The post Los 10 cuidados para un cabello saludable en otoño (y 4 errores que lo dañan) appeared first on Mejor con Salud.  Al igual que nuestra piel, el cabello también percibe el cambio de estación. Con la llegada del otoño, desciende la humedad, aumentan los vientos y se enciende la calefacción. Esta combinación puede resecarlo, favorecer el encrespamiento y debilitar su brillo natural. Por eso, adaptar la rutina capilar a las condiciones de esta época no es opcional, sino una necesidad.

La estrategia para mantener un cabello sano en otoño se basa en dos pilares, hidratación profunda y protección frente a las agresiones externas. A continuación te contamos cuáles son los cuidados que marcan la diferencia.

1. Limpieza suave

Opta por un champú hidratante con pH bajo (entre 4.5 y 5.5). Este nivel de acidez contribuye a mantener la cutícula sellada, lo que se traduce en más brillo y menos frizz. Al lavar, enfoca el masaje en el cuero cabelludo para estimular la circulación sin agredir las fibras.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/cronograma-capilar/" target="_self" title="Cronograma capilar: guía para darle a tu cabello exactamente lo que necesita">Cronograma capilar: guía para darle a tu cabello exactamente lo que necesita</a>

        </div>

2. Uso constante del acondicionador

En otoño, este producto se vuelve imprescindible. El acondicionador ayuda a cerrar y suavizar la cutícula, reduciendo la porosidad. Aplícalo siempre de medios a puntas, evitando la raíz para no sobrecargar.

3. Mascarilla de hidratación profunda semanal

Para reponer los lípidos y el agua que el cabello pierde, dedica tiempo una vez a la semana a una mascarilla nutritiva. Un truco es aplicarla, cubrir el pelo con una toalla caliente y dejarla actuar 20 minutos.

4. Sellado de puntas con sérum o aceite

Para proteger las puntas de la humedad ambiental, que favorece el encrespamiento, aplica unas gotas de sérum o aceite capilar. Puedes hacerlo con el cabello húmedo o seco, según lo que necesite tu melena ese día.

5. Protección térmica, un paso no negociable

Antes de usar secador, plancha o rizador, aplica siempre un protector térmico. Este producto forma una barrera que evita la deshidratación de la fibra capilar y previene el daño por calor.

6. Productos antifrizz para el día a día

La fricción, la estática y los cambios de temperatura pueden alterar la textura del cabello. Ten a mano una crema de peinado ligera o un spray antifrizz para mantener el control sin apelmazar.

7. Reducción de la fricción

El roce constante debilita la fibra capilar. Por la noche, considera usar una funda de almohada de seda o satén. Durante el día, protege tu melena del contacto con bufandas o cuellos de abrigo recogiéndola en una trenza suelta.

8. Lavado clarificante mensual

Los residuos de productos y los minerales del agua pueden acumularse y restar brillo. Una vez al mes, realiza un “reseteo” con un champú de limpieza profunda para eliminar impurezas sin resecar.

9. Mantenimiento del color

Si llevas el cabello teñido, elige champús formulados para proteger el color. Si tienes canas o mechas rubias, un champú violeta una vez cada una o dos semanas ayudará a neutralizar los tonos amarillentos.

10. Control de la electricidad estática

La baja humedad ambiental favorece la aparición de estática. Usa peines de materiales naturales, como la madera. Si la calefacción reseca tu casa, un humidificador puede beneficiar tanto a tu piel como a tu cabello.

4 errores comunes que dañan el cabello en otoño

Evitar estos hábitos es tan importante como adoptar los buenos.

  • Usar agua muy caliente: aumenta la sequedad del cuero cabelludo y abre en exceso la cutícula. Es preferible usar agua tibia y finalizar con un último aclarado más frío.
  • Lavar el cabello en exceso: puede eliminar los aceites naturales que lo protegen. Ajusta la frecuencia de lavado a la necesidad real de tu cuero cabelludo.
  • Abusar de fijadores con alcohol: productos como las lacas de fijación fuerte tienden a resecar la fibra capilar.
  • Cubrir el cabello húmedo con gorros: impide que se seque correctamente, lo que puede favorecer el olor a humedad y el encrespamiento.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/alberto-cerdan-estilista-puedes-tener-un-cabello-saludable-despues-de-los-50/" target="_self" title="Alberto Cerdán, estilista de celebridades: “Así puedes tener un cabello saludable después de los 50”">Alberto Cerdán, estilista de celebridades: “Así puedes tener un cabello saludable después de los 50”</a>

        </div>

En otoño, el cabello necesita más hidratación y cuidados que lo protejan del roce y los cambios de temperatura. Con algunos ajustes en la rutina diaria, es posible conservar su brillo, suavidad y resistencia durante toda la temporada.

The post Los 10 cuidados para un cabello saludable en otoño (y 4 errores que lo dañan) appeared first on Mejor con Salud.

 

Mechas melting: el estilo de bajo mantenimiento que se adapta a cualquier cabello

¿Te has mirado alguna vez al espejo después de meses sin pisar la peluquería y has dicho “necesito un cambio urgente”? Sin embargo, la idea de las raíces marcadas o terminar con un contraste de colores demasiado evidente no resulta para nada atractivo. Pues tenemos una buena noticia: existe una técnica pensada exactamente para evitar
The post Mechas melting: el estilo de bajo mantenimiento que se adapta a cualquier cabello appeared first on Mejor con Salud.  ¿Te has mirado alguna vez al espejo después de meses sin pisar la peluquería y has dicho “necesito un cambio urgente”? Sin embargo, la idea de las raíces marcadas o terminar con un contraste de colores demasiado evidente no resulta para nada atractivo. Pues tenemos una buena noticia: existe una técnica pensada exactamente para evitar todo eso.

Se llama color melting (o mechas melting), una técnica que consiste en aplicar diferentes tonalidades de forma estratégica y luego difuminarlas lograr un degradado perfecto, sin demarcaciones. Lo mejor de todo es que respeta tu color natural, ya que se trabaja a partir de él. Por eso se adapta a cualquier tipo de cabello: moreno, castaño, rubio, pelirrojo, canoso… todos pueden lucir espectacular.

Antes de ir a la peluquería ¿es para ti?

Si buscas un cambio que se vea bien durante meses, que no te obligue a estar pendiente de retoques constantes y que aporte luz y movimiento a tu cabello, el melting es tu técnica. Al no haber un contraste marcado con tu base natural, el crecimiento de la raíz pasa completamente desapercibido.

Además, el acabado es muy natural con reflejos que se integran armoniosamente, por lo que tu melena se verá con más brillo y movimiento. No te preocupes si tienes el pelo corto o largo, liso, rizado o con ondas, las mechas melting se ajustan a todo. Ya con esto en claro, conoce sus variaciones para que elijas a tu gusto.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/calico-hair-tecnica-que-combina-colores-opuestos/" target="_self" title="Mechas Calicó: la técnica que combina colores opuestos y destaca por su originalidad">Mechas Calicó: la técnica que combina colores opuestos y destaca por su originalidad</a>

        </div>

Las variaciones más populares

Aunque el concepto es siempre el mismo (fusionar colores), existen alternativas según el efecto que busques:

Color melting clásico

Es la versión más básica porque se trabaja con tonos cálidos o fríos cercanos a tu base natural para crear profundidad y dimensión. Ideal si buscas un cambio sutil, pero con impacto.

Melting con balayage

Se combina el balayage (esas mechas pintadas a mano alzada, más claras en medios y puntas) con la técnica de fundido. El resultado es luminoso, con movimiento, pero sin ese efecto rayado. Perfecta para quienes quieren aclarar y evitar el compromiso del retoque de la raíz.

Algo similar se puede crear con el uso de mechas estilo babylights. En este caso las mechas son muy finas y se hacen en todo el cabello. Luego, se matizan para que se integren con los tonos del color base y el brillo final parezca venir del interior del cabello.

Shadow melting

Se oscurece ligeramente la raíz y se va aclarando hacia las puntas de forma gradual. Es la opción estrella para quienes tienen la raíz oscura y quieren mantener ese contraste controlado, con un degradado impecable.

Melting en tonos fantasía

¿Quién dijo que el melting solo vale para colores naturales? También puedes fundir rosas con melocotones, violetas con azules, cobres con dorados… Eso sí, esto ya requiere un colorista con alto nivel de maestría y un mantenimiento mayor.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/mechas-invertidas/" target="_self" title="Por qué las mechas invertidas son la nueva tendencia para un pelo más iluminado">Por qué las mechas invertidas son la nueva tendencia para un pelo más iluminado</a>

        </div>

¿Puedo hacerlo en casa?

Puede que no te guste la respuesta, pero no deberías intentarlo en casa. Ya imaginarás que esta técnica no es solo aplicar tinte de manera uniforme. Requiere conocimiento para seleccionar los tonos adecuados, saber dónde colocarlos, cómo fundirlos sin que queden parches y respetar los tiempos. Una mala aplicación puede dejarte con un color desigual, bandas de color o un desastre que luego cuesta mucho más arreglar.

Un profesional te garantiza un acabado hermoso y las recomendaciones adecuadas de cuidado para que prolongues al máximo los matices de tu cabello. Así que busca un buen colorista, explícale lo que quieres y confía en su criterio. La inversión valdrá la pena.

The post Mechas melting: el estilo de bajo mantenimiento que se adapta a cualquier cabello appeared first on Mejor con Salud.

 

5 señales de que tu pareja te respeta y te ama

El respeto va mucho más allá del modo como nos expresamos, la formalidad de nuestras palabras o la ausencia de ofensas. Se trata de una práctica cotidiana que demuestra que se valora a la pareja y que se aprecia su individualidad, y todos los días se manifiesta a partir de señales sutiles que mantienen la
The post 5 señales de que tu pareja te respeta y te ama appeared first on Mejor con Salud.  El respeto va mucho más allá del modo como nos expresamos, la formalidad de nuestras palabras o la ausencia de ofensas. Se trata de una práctica cotidiana que demuestra que se valora a la pareja y que se aprecia su individualidad, y todos los días se manifiesta a partir de señales sutiles que mantienen la salud de la pareja.

Por ello, el respeto es tan importante: es la base sobre la que se construye una relación y se logra que perdure en el tiempo. ¿Quieres saber cuáles algunas de esas señales? Te las explicamos a continuación.

1. Tu pareja te escucha para entenderte

Hay una gran diferencia entre escuchar para responder y hacerlo para entender la opinión o los sentimientos de la otra persona. Si al hablar, tu pareja presta una atención genuina, te hace preguntas para aclarar mejor tus ideas y valida tus sentimientos, entonces respeta tu punto de vista, incluso si no lo comparte.

En cambio, si sientes que las conversaciones son una lucha para probar quién tiene la razón, quizá sea el momento de practicar una escucha más consciente. Prueba con decirle la próxima vez “siento que no me estás escuchando”, para que puedan comunicarse con más empatía.

2. Respeta tu individualidad y tus límites

Es cierto que las parejas se complementan en muchos sentidos, pero en una relación sana cada miembro sigue siendo un individuo completo. Si hay respeto, los límites son aceptados sin exigencias o chantaje emocional. No se busca invadir la privacidad y se entiende la necesidad de estar a solas.

¿Sientes que se pierden los límites en tu relación? Comunícalo de manera clara, decir “no” es válido. Querer tiempo para estar sola, salir con tus amigos o no compartir tus contraseñas, no debería ser un problema.

3. Apoya tu crecimiento personal

Una forma muy genuina de respeto y amor es ser el fan número uno de tu pareja. Si notas que se alegra por tus logros, te anima a perseguir nuevas metas y nunca minimiza tus proyectos, es una buena señal. Por el contrario, si percibes una falta de apoyo, no temas mostrar tu vulnerabilidad y decirle que sus comentarios pueden desanimarte. Intenta decir “me gustaría sentir tu apoyo en esto”.

4. Comparten el poder y las responsabilidades

El respeto ayuda a que en una relación exista equidad y que todas las decisiones que afectan la convivencia y el futuro se tomen en conjunto. Si con tu pareja llegas a acuerdos sobre el dinero, la crianza de los niños, los planes para los próximos años y el manejo del hogar, entonces es una buena señal de que ambos se respetan. También aplica para la gestión diaria de las tareas y la planificación de las mismas.

Pauta con tu pareja reuniones frecuentes para planificar mejor las finanzas y las rutinas semanales, así podrán mantener una convivencia más equilibrada.

5. Los desacuerdos les ayudan a fortalecer la relación

Los conflictos no siempre se pueden evitar, pero cuando se abordan con respeto se evitan los insultos y las generalizaciones. Es posible discutir constructivamente, evitar los ataques personales y disculparse sinceramente cuando corresponde. En cambio, si al discutir con tu pareja terminan agrediéndose, pueden acordar hacer una pausa. Tomen 20 minutos para calmarse y luego vuelvan a conversar con serenidad.

Si crees que debes mejorar el respeto con tu pareja puedes partir de los consejos dados y la buena voluntad de tu pareja. Sin embargo, si estás experimentando dinámicas de control, miedo o humillación, busca la ayuda de un profesional. El respeto requiere de una intención consciente y los gestos diarios lo reafirman.

The post 5 señales de que tu pareja te respeta y te ama appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Rostro brillante y con grasa? Prueba estos remedios caseros para una piel más fresca

La piel del rostro puede volverse brillante y grasosa por múltiples factores, desde desequilibrios en la rutina de cuidado hasta condiciones ambientales o hormonales. Aunque es una característica común, muchas personas buscan formas de reducir ese brillo sin alterar la salud de su piel. El objetivo no es eliminar la grasa por completo, sino aprender
The post ¿Rostro brillante y con grasa? Prueba estos remedios caseros para una piel más fresca appeared first on Mejor con Salud.  La piel del rostro puede volverse brillante y grasosa por múltiples factores, desde desequilibrios en la rutina de cuidado hasta condiciones ambientales o hormonales. Aunque es una característica común, muchas personas buscan formas de reducir ese brillo sin alterar la salud de su piel. El objetivo no es eliminar la grasa por completo, sino aprender a regularla con hábitos que respeten el equilibrio natural del cutis.

En este artículo te compartimos algunas prácticas para mantener la piel más fresca y menos brillante a lo largo del día. También te señalamos algunos errores frecuentes que conviene evitar si quieres mejorar el aspecto de tu rostro sin generar efectos indeseados.

1. Limpieza suave dos veces al día

La tentación de usar un limpiador fuerte para “arrastrar” la grasa es un error común. Puede irritar la piel y provocar un efecto rebote, haciendo que produzca aún más sebo. Elige un limpiador facial suave, en formato gel o espuma, y lávate con agua tibia por la mañana y por la noche.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/doble-desmaquillado-metodo-coreano-para-piel-radiante/" target="_self" title="Doble desmaquillado: el secreto coreano para una piel radiante y humectada">Doble desmaquillado: el secreto coreano para una piel radiante y humectada</a>

        </div>

2. Hidratación ligera todos los días

Otro mito frecuente es que la piel grasa no necesita hidratación. En realidad, una piel deshidratada suele producir más grasa para protegerse. Usa a diario una crema de textura ligera, que sea no comedogénica (formulada para no obstruir los poros) y, preferiblemente, oil-free.

3. Protección solar sin brillo añadido

El protector solar es imprescindible, incluso en pieles grasas. Hoy existen fórmulas ultraligeras, en gel o con acabado mate, pensadas para pieles mixtas o con tendencia al brillo. Protegen sin dejar sensación pesada ni aumentar el sebo.

Remedios suaves para controlar el brillo facial

Una vez que tienes una buena rutina, puedes incorporar estas herramientas para un control extra.

  • Alivio inmediato con papelillos matificantes: son prácticos y eficaces para eliminar el brillo durante el día. Absorben el exceso de sebo con una suave presión, sin añadir más producto al rostro. Ideales para llevar en el bolso y usar cuando lo necesites.
  • Mascarillas de arcilla como ritual semanal: las arcillas como la verde, el caolín o la bentonita ayudan a limpiar en profundidad y a reducir el exceso de grasa. Úsalas una o dos veces por semana, durante 10 a 15 minutos, para mantener la piel equilibrada y libre de impurezas.
  • Extracto de té verde como activo natural: este ingrediente ha demostrado, en estudios tópicos, su capacidad para regular la producción de sebo. Puedes encontrarlo en tónicos, sérums o cremas ligeras. Es una opción suave y efectiva para incorporar a tu rutina diaria.

3 errores comunes que empeoran el brillo

En la búsqueda de una piel mate, a veces caemos en prácticas que resultan contraproducentes.

  1. Usar productos con mucho alcohol: los tónicos o limpiadores con un alto contenido de alcohol dan una falsa sensación de sequedad. A largo plazo, irritan la piel y pueden provocar un aumento en la producción de grasa.
  2. Lavarse la cara constantemente: lavar la cara más de dos veces al día (salvo que hayas sudado) elimina los aceites protectores naturales de la piel, alterando su barrera de protección.
  3. Aplicar remedios caseros agresivos: ten cuidado con los remedios que encuentras en internet. Aplicar ingredientes como el limón puro o el bicarbonato directamente sobre el rostro puede alterar gravemente el pH de tu piel, causando irritación.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/claves-para-elegir-crema-hidratante/" target="_self" title="5 claves para elegir la mejor crema hidratante según tu tipo de piel">5 claves para elegir la mejor crema hidratante según tu tipo de piel</a>

        </div>

El control del brillo facial no se logra luchando contra tu piel, sino trabajando en armonía con ella. Una rutina equilibrada, constante y suave es la estrategia más eficaz para conseguir un rostro de aspecto saludable, mate y luminoso.

The post ¿Rostro brillante y con grasa? Prueba estos remedios caseros para una piel más fresca appeared first on Mejor con Salud.