Cómo cultivar caléndulas en casa: el mejor momento es el otoño

La caléndula (Calendula officinalis) es una flor anual que transforma cualquier rincón con sus tonos vivos y su presencia generosa. Su floración prolongada, su capacidad para atraer polinizadores y su resistencia a las condiciones cambiantes la convierten en una aliada valiosa tanto en jardines como en huertas caseras. Cultivarla es sencillo, y su belleza compensa
The post Cómo cultivar caléndulas en casa: el mejor momento es el otoño appeared first on Mejor con Salud.  La caléndula (Calendula officinalis) es una flor anual que transforma cualquier rincón con sus tonos vivos y su presencia generosa. Su floración prolongada, su capacidad para atraer polinizadores y su resistencia a las condiciones cambiantes la convierten en una aliada valiosa tanto en jardines como en huertas caseras. Cultivarla es sencillo, y su belleza compensa con creces el cuidado que requiere.

Sembrarla en otoño permite que se adapte mejor al entorno y florezca con fuerza en los meses siguientes. Si se elige bien el lugar, se prepara el sustrato adecuado y se respetan los tiempos de germinación, la caléndula puede crecer sana y abundante incluso en espacios pequeños. A continuación te enseñamos cómo sembrarla para asegurar una floración vigorosa, prolongada y llena de color en los meses siguientes.

1. Preparar el sustrato y el recipiente

En maceta: elige un recipiente de al menos 20-25 cm de diámetro con buenos agujeros de drenaje. Utiliza un sustrato universal de buena calidad y, para mejorar la aireación, mézclalo con un 20-30 % de perlita.

En el jardín: busca una ubicación soleada. Antes de sembrar, remueve la tierra a unos 15 cm de profundidad para aflojarla y añade una capa de compost.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/que-hacer-en-otono-para-que-tu-orquidea-florezca-en-primavera/" target="_self" title="Qué hacer en otoño para que tu orquídea florezca en primavera">Qué hacer en otoño para que tu orquídea florezca en primavera</a>

        </div>

2. Elegir el momento ideal para la siembra

La caléndula prospera en climas frescos. Puedes sembrar las semillas directamente en su lugar definitivo en primavera, una vez pasado el riesgo de heladas. Sin embargo, para favorecer su floración temprana, también es posible hacerlo en otoño en zonas con inviernos suaves.

3. Sembrar las semillas

Humedece ligeramente el sustrato. Haz pequeños hoyos de apenas 0.5 a 1 cm de profundidad y coloca 2 o 3 semillas en cada uno. Cúbrelas con una capa muy fina de sustrato y presiona con suavidad. Riega con un pulverizador evitar que se desplacen.

4. Esperar la germinación y aclarar las plántulas

La germinación suele tardar entre 7 y 14 días. Durante este periodo, mantén el sustrato húmedo de forma constante, sin llegar a encharcarlo. Cuando las plántulas desarrollen dos o tres pares de hojas verdaderas, selecciona la más vigorosa de cada grupo y retira las demás. El objetivo es mantener un espaciado final de unos 25–30 cm entre cada planta.

Cuidados posteriores para una floración abundante

  • Riego adecuado: riégalas de forma regular, pero deja que la capa superior del sustrato se seque ligeramente entre riegos. El exceso de agua suele ser más perjudicial que la falta.
  • Abono moderado: la caléndula es poco exigente. El compost que añadiste al principio puede ser suficiente. Evita el exceso de abono, ya que estimulará el crecimiento de hojas en lugar de flores.
  • Buena exposición solar: necesita mucho sol. Asegúrate de que reciba al menos 6 horas de luz directa al día.
  • Retirar las flores marchitas: a medida que las flores se vayan marchitando, córtalas. Este proceso impide que la planta concentre su energía en producir semillas y la estimula a generar nuevas flores.

¿Cómo identificar y resolver los problemas más frecuentes?

  • Presencia de pulgones: si observas pequeños insectos agrupados en los brotes, puedes eliminarlos con un chorro de agua a presión.
  • Oídio en las hojas: este hongo, visible como un polvo blanco, suele aparecer por exceso de humedad. Para prevenirlo, asegúrate de que haya buena circulación de aire y riega siempre la base, evitando mojar las hojas.
  • Plántulas débiles y alargadas: es un signo de falta de luz. Trasládalas a un lugar más soleado para favorecer su desarrollo
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/5-tipos-de-lechugas-ornamentales-para-sembrar-en-tu-jardin-de-otono/" target="_self" title="5 tipos de lechugas ornamentales para sembrar en tu jardín de otoño">5 tipos de lechugas ornamentales para sembrar en tu jardín de otoño</a>

        </div>

La caléndula es una planta muy agradecida, ideal para iniciarse en la jardinería desde semilla. Es resistente, fácil de cuidar y te recompensará con meses de flores vibrantes. No hay nada más satisfactorio que ver florecer en tu jardín algo que has cultivado con tus propias manos.

The post Cómo cultivar caléndulas en casa: el mejor momento es el otoño appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo limpiar el horno con bicarbonato: la pasta casera que disuelve la grasa incrustada

¿Eres de los que posponen indefinidamente la limpieza del horno? Enfrentarse a una capa de grasa quemada no es como quisiéramos pasar nuestro tiempo libre, te entendemos. Por ello, queremos enseñarte un método sencillo para limpiar la suciedad con una pasta de bicarbonato. Este método barato y no tóxico te permite dejar tu horno impecable
The post Cómo limpiar el horno con bicarbonato: la pasta casera que disuelve la grasa incrustada appeared first on Mejor con Salud.  ¿Eres de los que posponen indefinidamente la limpieza del horno? Enfrentarse a una capa de grasa quemada no es como quisiéramos pasar nuestro tiempo libre, te entendemos. Por ello, queremos enseñarte un método sencillo para limpiar la suciedad con una pasta de bicarbonato. Este método barato y no tóxico te permite dejar tu horno impecable sin esfuerzo.

El bicarbonato es un desengrasante potente porque su base alcalina reacciona descomponiendo los ácidos que se encuentran en la grasa y los restos de comida. Además, su textura ligeramente abrasiva puede despegar la suciedad sin rayar. Bien aplicado, será tu gran aliado de limpieza.

Truco de la pasta de bicarbonato para limpiar tu horno

Comienza por preparar tu horno y la pasta con la que lo limpiarás. Vacíalo por completo, retira las rejillas u otros accesorios. También utiliza papel de cocina para retirar los restos sueltos de comida.

Enseguida, mezcla en un recipiente media taza de bicarbonato con tres o cuatro cucharadas de agua y remueve bien hasta obtener una pasta, ajusta la consistencia hasta que la textura sea similar a la de la crema dental. Luego, sigue este paso a paso:

Aplica la pasta en el interior del horno con la ayuda de una espátula o tus dedos, procura extender una capa generosa por todas las superficies interiores.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/tips-limpieza-otono-hogar/" target="_self" title="7 tips de limpieza de otoño para que tu hogar luzca IMPECABLE">7 tips de limpieza de otoño para que tu hogar luzca IMPECABLE</a>

        </div>
  • Cubre bien la base, las paredes laterales, el fondo y el interior de la puerta de cristal. Cuida de no llenar de bicarbonato la apertura del gas, el ventilador o las resistencias eléctricas.
  • Cierra la puerta del horno y deja actuar la pasta por mínimo 12 horas. Te recomendamos hacerlo por la noche y retomar la limpieza a la mañana siguiente.
  • Retira la pasta seca con un paño húmedo o una espátula de plástico. La mayor parte de la suciedad saldrá junto con la pasta, sin necesidad de frotar.
  • Rocía un poco de vinagre blanco donde veas restos de bicarbonato. Termina pasando un paño limpio y húmedo por todo el interior.

El toque final para dejar tu horno impecable

Mientras la pasta actúa en el horno, puedes aprovechar para limpiar las rejillas. Sumérgelas en tu fregadero o en un recipiente grande con agua caliente y jabón lavavajillas. Déjalas en remojo por varias horas, sácalas y frótalas con un estropajo. Una vez estén listas, sécalas con un paño y colócalas dentro del horno nuevamente.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/trucos-para-que-la-nevera-dure-mas-anos/" target="_self" title="Trucos caseros que alargan la vida útil de la nevera sin esfuerzo">Trucos caseros que alargan la vida útil de la nevera sin esfuerzo</a>

        </div>

Estamos seguros de que la pasta de bicarbonato cambiará por completo tu mantenimiento del horno. Sin embargo, debes ser realista en cuanto al poder de este truco. Si tu horno está lleno de costras de grasa muy antiguas y carbonizadas, es muy posible que debas repetir el proceso o utilizar un producto especial para estos casos.

Esta solución es muy útil para tratar la suciedad habitual y realizar limpiezas regulares y efectivas de tu horno, evitando los vapores tóxicos de muchos limpiadores comerciales. Úsala como una forma segura y económica de mantener tu equipo en perfectas condiciones.

The post Cómo limpiar el horno con bicarbonato: la pasta casera que disuelve la grasa incrustada appeared first on Mejor con Salud.

 

Lo que 10 minutos de baile al día hacen por tu bienestar después de los 50 años

Bailar unos minutos al día puede cambiar el ánimo, la energía y hasta la forma en que el cuerpo se siente. Para quienes superan los 50, dedicar 10 minutos a moverse con música es una forma sencilla y alegre de cuidar la salud sin salir de casa. No hace falta inscribirse en un gimnasio ni
The post Lo que 10 minutos de baile al día hacen por tu bienestar después de los 50 años appeared first on Mejor con Salud.  Bailar unos minutos al día puede cambiar el ánimo, la energía y hasta la forma en que el cuerpo se siente. Para quienes superan los 50, dedicar 10 minutos a moverse con música es una forma sencilla y alegre de cuidar la salud sin salir de casa. No hace falta inscribirse en un gimnasio ni seguir rutinas complicadas, con despejar un rincón, poner una canción y dejarse llevar es suficiente.

Las recomendaciones actuales, como las de la OMS, valoran cada minuto de movimiento acumulado. Diez minutos no se quedan cortos, suman fuerza, movilidad y buen humor con el paso de los días. A continuación te contamos cómo este ejercicio puede beneficiar tu salud:

1. Contribuye a la salud del corazón

El baile, incluso a un ritmo moderado, eleva la frecuencia cardíaca de forma sostenida. Este estímulo regular mejora la circulación y contribuye a mantener el corazón en buen estado a largo plazo. No necesitas una coreografía; el simple hecho de moverte al ritmo de la música es una forma agradable y muy eficaz de hacer “cardio”.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/fuerza-o-cardio-despues-de-los-50-los-musculos-son-fuente-de-bienestar/" target="_self" title="¿Fuerza o cardio después de los 50? Los músculos son tu fuente de bienestar">¿Fuerza o cardio después de los 50? Los músculos son tu fuente de bienestar</a>

        </div>

2. Contribuye al bienestar emocional

El baile tiene un potente efecto en la salud mental. La combinación de música y movimiento libera endorfinas (“hormonas de la felicidad”) y reduce los niveles de cortisol (hormona del estrés). Actúa como una forma de meditación en movimiento que te ayuda a desconectar de las preocupaciones, liberando tensiones y mejorando tu estado de ánimo casi al instante.

3. Contribuye al equilibrio y la coordinación

El baile libre, al implicar cambios de peso, giros y movimientos multidireccionales, es un entrenamiento fantástico para el equilibrio y la propiocepción (la conciencia del cuerpo en el espacio). A diferencia de movimientos lineales como caminar o correr, el baile desafía a tu cuerpo a reaccionar y adaptarse. Esta es una inversión directa en la prevención de caídas, un factor clave para mantener la independencia.

4. Contribuye a la salud articular y ósea

El baile es un ejercicio de bajo impacto que ayuda a mantener las articulaciones de las caderas, rodillas y tobillos lubricadas y flexibles sin someterlas a un estrés excesivo. Además, al soportar tu propio peso corporal mientras te mueves, estás enviando señales a tus huesos para que se mantengan densos y fuertes, un factor crucial después de los 45.

¿Cómo incorporar la sesión de baile en tu rutina diaria?

El único requisito es dejarte llevar por la música.

  1. Prepara tu espacio y tu música: despeja un pequeño espacio en tu salón. Solo necesitas el área suficiente para moverte sin tropezar. Lo más importante, prepara una lista de reproducción con 3 o 4 de tus canciones favoritas.
  2. Calienta (1 minuto / 1 canción lenta): empieza con una canción de ritmo suave. Realiza movimientos ligeros. Puedes marchar en el sitio, mover los hombros en círculos y girar suavemente las caderas y los tobillos.
  3. Muévete libremente (8 minutos / 2-3 canciones enérgicas): sube el volumen y déjate llevar. No hay pasos correctos o incorrectos. Simplemente, muévete al ritmo. Da pasos laterales, levanta las rodillas, mueve los brazos. Para saber si la intensidad es la adecuada, usa el “test del habla”, es decir, deberías poder hablar, pero te costaría cantar.
  4. Vuelve a la calma (1 minuto / 1 canción suave): termina con una canción lenta. Baja el ritmo de tus movimientos gradualmente. Respira profundamente y aprovecha para hacer algunos estiramientos suaves.
        <blockquote class="in-text">Para disfrutar sin riesgos, usa calzado cómodo que te dé un buen soporte. Ten cuidado con las alfombras que puedan deslizarse y escucha siempre las señales de tu cuerpo.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/noticias/bailar-retrasar-efectos-enfermedad-parkinson/" target="_self" title="¿Bailar puede retrasar los efectos de la enfermedad de Parkinson? Esto dice un estudio">¿Bailar puede retrasar los efectos de la enfermedad de Parkinson? Esto dice un estudio</a>

        </div>

Para empezar, intenta repetir esta sesión varias veces por semana. Tu objetivo es acumular los 150 minutos de actividad moderada recomendados, y cada sesión de baile te acerca un paso más a esa meta. No necesitas ser un bailarín profesional para cuidar tu salud. Sube el volumen, elige tu canción favorita y regálate 10 minutos de alegría y movimiento hoy mismo.

The post Lo que 10 minutos de baile al día hacen por tu bienestar después de los 50 años appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Más peso o más repeticiones para ganar músculo? La ciencia responde

Ganar masa muscular es uno de los objetivos más comunes entre quienes entrenan con regularidad. Sin embargo, no siempre está claro cuál es la mejor forma de lograrlo. ¿Conviene levantar más peso y hacer menos repeticiones? ¿O es mejor usar cargas ligeras y repetir más veces? Aunque ambas estrategias tienen sus defensores, la ciencia ha
The post ¿Más peso o más repeticiones para ganar músculo? La ciencia responde appeared first on Mejor con Salud.  Ganar masa muscular es uno de los objetivos más comunes entre quienes entrenan con regularidad. Sin embargo, no siempre está claro cuál es la mejor forma de lograrlo. ¿Conviene levantar más peso y hacer menos repeticiones? ¿O es mejor usar cargas ligeras y repetir más veces? Aunque ambas estrategias tienen sus defensores, la ciencia ha encontrado una respuesta que puede ayudarte a entrenar con mayor eficacia.

Lo primero que debes saber es que el crecimiento muscular no depende únicamente del peso o del número de repeticiones. Lo que realmente importa es el estímulo que recibe el músculo durante el entrenamiento. Y ese estímulo puede lograrse de distintas maneras, siempre que se trabaje con intensidad y constancia.

¿Qué es lo que realmente hace crecer el músculo?

El músculo crece cuando se somete a un esfuerzo suficiente, sin importar si se usan cargas pesadas o ligeras. Esto significa que tanto entrenar con pocas repeticiones y mucho peso como hacerlo con muchas repeticiones y menos carga puede ser efectivo, siempre que se llegue cerca del fallo muscular.

El fallo muscular ocurre cuando ya no puedes completar otra repetición con buena técnica. En ese punto, el músculo ha recibido un estímulo fuerte, que activa los procesos de reparación y crecimiento. Por eso, más allá del número de repeticiones, lo importante es que el ejercicio sea exigente.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/fuerza-o-cardio-despues-de-los-50-los-musculos-son-fuente-de-bienestar/" target="_self" title="¿Fuerza o cardio después de los 50? Los músculos son tu fuente de bienestar">¿Fuerza o cardio después de los 50? Los músculos son tu fuente de bienestar</a>

        </div>

¿Cuándo deberías entrenar con más peso?

Entrenar con más peso suele ser útil para desarrollar fuerza y activar las fibras musculares de contracción rápida, que tienen mayor potencial de crecimiento. Este tipo de entrenamiento se realiza con menos repeticiones (entre 6 y 12) y requiere una técnica cuidada para evitar lesiones.

Es una opción recomendada para personas con experiencia en el entrenamiento de fuerza, que buscan mejorar su rendimiento y aumentar su masa muscular de forma progresiva. También puede combinarse con otras rutinas para lograr resultados más completos.

¿Cuándo es mejor hacer más repeticiones?

Usar menos peso y hacer más repeticiones (más de 15) también puede ayudarte a ganar músculo, especialmente si estás comenzando o si prefieres entrenamientos menos intensos. Este enfoque genera un alto estrés metabólico, que también estimula el crecimiento muscular.

Además, mejora la resistencia y puede ser más seguro para quienes entrenan en casa o sin supervisión. Lo importante es que el ejercicio sea desafiante y que se realice con buena técnica, sin apresurarse ni descuidar la postura.

¿Se pueden combinar ambas estrategias?

Sí, puedes combinar ambas estrategias. Una forma popular es usar repeticiones bajas y pesadas para los grandes ejercicios compuestos que inician tu rutina (sentadillas, peso muerto) y luego pasar a repeticiones más altas y ligeras para los de aislamiento (curls de bíceps).

¿Cómo progresar de forma inteligente y constante?

El crecimiento muscular se basa en el principio de sobrecarga progresiva, es decir, tienes que darle a tu cuerpo una razón para mejorar. Un método muy eficaz es la doble progresión, que combina el aumento gradual de repeticiones y de peso:

  1. Elige un rango de repeticiones, por ejemplo, de 8 a 12.
  2. En cada sesión, intenta completar más repeticiones con el mismo peso, siempre con buena técnica.
  3. Cuando logres el máximo del rango (12 repeticiones en todas las series), aumenta ligeramente el peso en la siguiente sesión y vuelve a empezar el proceso.

De esta manera aseguras un progreso constante, sin estancarte ni sobrecargarte.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/ejercicios-de-pilates-en-casa/" target="_self" title="4 ejercicios de pilates en casa que te darán más estabilidad y equilibrio">4 ejercicios de pilates en casa que te darán más estabilidad y equilibrio</a>

        </div>

Más que elegir entre peso o repeticiones, lo que importa es mantener la constancia y el esfuerzo. Entrena con intensidad, progresa poco a poco y escucha a tu cuerpo. La combinación de compromiso, técnica y descanso es la que, al final, hace que el músculo crezca.

The post ¿Más peso o más repeticiones para ganar músculo? La ciencia responde appeared first on Mejor con Salud.

 

El secreto de Ferran Adrià para unas gambas al ajillo con sabor de restaurante

Pocas cosas igualan el placer de unas gambas al ajillo recién hechas: el aroma del ajo dorado, el chisporroteo del aceite y ese sabor que invita a mojar pan sin remordimientos. Es una receta simple, sí, pero cuando se hace bien, tiene el poder de transportarte directo a una taberna del sur de España. Los
The post El secreto de Ferran Adrià para unas gambas al ajillo con sabor de restaurante appeared first on Mejor con Salud.  Pocas cosas igualan el placer de unas gambas al ajillo recién hechas: el aroma del ajo dorado, el chisporroteo del aceite y ese sabor que invita a mojar pan sin remordimientos. Es una receta simple, sí, pero cuando se hace bien, tiene el poder de transportarte directo a una taberna del sur de España.

Los verdaderos amantes de esta tapa saben que su éxito depende más de la técnica que de los ingredientes. Y uno de los grandes defensores de esta idea es el chef Ferran Adrià, quien popularizó un método capaz de transformar un plato tan sencillo en una experiencia digna de restaurante, gracias a una emulsión intensa y sedosa elaborada con las propias cabezas del marisco.

En esta receta, las cabezas añaden un potente sabor

Por lo general, las cabezas de las gambas son lo primero que se desecha —a no ser que se vaya a hacer un caldo—. Pero, en un vídeo compartido a través de la red social X, Adrià recomienda sumergirlas en aceite caliente para que liberen su jugo y aroma.

Ese líquido, conocido como coral, concentra la esencia de las gambas. Al mezclarse con el aceite y batirse, sus proteínas actúan como emulsionantes naturales, uniendo el agua con la grasa. El resultado es una salsa cremosa, muy similar a la que se obtiene en la técnica del pilpil.

Guía para unas gambas al ajillo perfectas

¡Manos a la sartén! Antes de empezar, asegúrate de tener todos los ingredientes listos y a temperatura ambiente. Verás que siguiendo esta técnica, podrás sorprender a tus invitados con un plato sencillo pero sabroso.

Ingredientes

  • Aceite de oliva virgen extra
  • 2 dientes de ajo
  • 1 guindilla (al gusto)
  • 400 gramos de gambas frescas, peladas
  • Sal
  • Perejil fresco picado (opcional)

1. Limpia las gambas y reserva las cabezas

Corta las cabezas de los cuerpos y pélalos (puedes dejar la última cola). Guarda los cuerpos en frío y conserva las cabezas enteras: serán la base del sabor.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/recetas/platos/gambas-salsa-limon/" target="_self" title="Gambas con salsa de limón">Gambas con salsa de limón</a>

        </div>

2. Aromatiza el aceite

Calienta el aceite en una sartén grande a fuego medio-bajo y añade el ajo laminado y la guindilla. Espera a que el ajo esté dorado (crujiente, no quemado).

3. Extrae el jugo de las cabezas de las gambas

Sube el fuego a medio-alto y echa las cabezas. Saltéalas 1 o 2 minutos y, con el dorso de una cuchara de madera, aplástalas en el fondo para que liberen su jugo rojo. Ese coral coloreará el aceite, intensificará el sabor.

4. Crea la emulsión (el “pilpil”)

Retira las cáscaras y baja el fuego al mínimo. Sujeta la sartén por el mango y realiza movimientos circulares, suaves y constantes. Verás cómo el aceite se vuelve anaranjado y cremoso.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/la-verdad-sobre-la-linea-negra-de-las-gambas-y-como-limpiarla/" target="_self" title="La verdad sobre la línea negra de las gambas y cómo limpiarla fácilmente">La verdad sobre la línea negra de las gambas y cómo limpiarla fácilmente</a>

        </div>

5. Cocina los cuerpos

Sube el fuego a medio-alto y añade las gambas reservadas con una pizca de sal. Saltéalas entre 60 y 90 segundos o hasta que estén rosadas y firmes. Apaga el fuego, espolvorea perejil y sirve de inmediato.

Y listo. Acompaña este plato con un vino blanco joven o un fino bien frío, y no olvides un buen pan para disfrutar hasta la última gota de la salsa. Recuerda que las gambas al ajillo deben consumirse recién hechas para disfrutar de su mejor textura y sabor. Pueden conservarse en un recipiente hermético en el refrigerador hasta 24 horas, pero no se recomienda congelarlas.

The post El secreto de Ferran Adrià para unas gambas al ajillo con sabor de restaurante appeared first on Mejor con Salud.

 

Glicinia: la planta trepadora de rápido crecimiento perfecta para pérgolas y muros florecidos

La glicinia deslumbra con sus racimos colgantes de flores malva o blancas, que impregnan el aire con un perfume dulce cada primavera. Esta trepadora de rápido crecimiento es una favorita indiscutible para vestir pérgolas, muros y cenadores con un toque romántico y vibrante. Aunque su cultivo requiere ciertos cuidados, seguir unas pautas claras permite disfrutar
The post Glicinia: la planta trepadora de rápido crecimiento perfecta para pérgolas y muros florecidos appeared first on Mejor con Salud.  La glicinia deslumbra con sus racimos colgantes de flores malva o blancas, que impregnan el aire con un perfume dulce cada primavera. Esta trepadora de rápido crecimiento es una favorita indiscutible para vestir pérgolas, muros y cenadores con un toque romántico y vibrante. Aunque su cultivo requiere ciertos cuidados, seguir unas pautas claras permite disfrutar de su esplendor sin complicaciones.

A continuación, te detallamos todo lo que necesitas saber para plantar y cuidar de esta planta.

¿Dónde plantar una glicinia?

La glicinia (Wisteria) es una planta trepadora leñosa de crecimiento muy vigoroso. Su principal atractivo es su abundante floración primaveral, que a menudo aparece antes que las hojas. Sus racimos colgantes, en tonos malva o blanco, transforman cualquier espacio en un rincón lleno de encanto.

Su lugar ideal es cualquier estructura vertical que le permita expandirse y dejar colgar sus racimos. Funciona muy bien en pérgolas, porches o muros muy soleados.

Eso sí, hay un requisito indispensable para su cultivo, necesita un soporte extremadamente robusto. Con el paso de los años, sus tallos se engrosan y se retuercen con una fuerza inmensa, capaces de doblar el metal y romper la madera débil. Elige siempre pérgolas metálicas, postes de madera de gran grosor o sistemas de cables de acero anclados a la pared.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardin-de-otono-en-tu-ventana/" target="_self" title="Cómo montar un jardín de otoño en tu ventana si no tienes balcón">Cómo montar un jardín de otoño en tu ventana si no tienes balcón</a>

        </div>

Condiciones de cultivo para una floración abundante

Para disfrutar de una buena floración, la glicinia necesita cumplir tres condiciones básicas:

  • Mucho sol: la glicinia necesita una exposición a pleno sol, recibiendo un mínimo de seis horas de luz directa al día. Si la plantas en una zona sombría, es probable que crezca con fuerza, pero produzca pocas flores o ninguna.
  • Buen drenaje: prefiere suelos fértiles, profundos y bien drenados. No tolera el encharcamiento, ya que puede provocar la pudrición de las raíces. Una vez establecida, es bastante resistente a la sequía.
  • Elige una planta injertada: al comprarla en el vivero, asegúrate de que sea una glicinia propagada por injerto o esqueje. Las plantas cultivadas desde semilla pueden tardar diez años o más en florecer.

Además, para controlar su vigoroso crecimiento y estimular la producción de flores, es imprescindible podar la glicinia dos veces al año.

  • Poda de verano (julio-agosto): el objetivo es frenar el crecimiento de los largos sarmientos verdes y animar a la planta a formar yemas florales.
    ¿Cómo hacerlo? Localiza estos brotes nuevos, largos y delgados. Síguelos hasta su origen en una rama principal y córtalos, dejando solo unas 5 o 6 hojas (o yemas) desde la base.
  • Poda de invierno (enero-febrero): el objetivo de esta segunda poda es “limpiar” la estructura y concentrar la energía en las yemas que producirán las flores.
    ¿Cómo hacerlo? Vuelve a los mismos brotes que acortaste en verano. Verás que se han convertido en pequeños espolones leñosos. Pódalos de nuevo, esta vez de forma más drástica, dejando solo 2 o 3 yemas. De estas yemas cortas surgirán los racimos en primavera.

Advertencias importantes

  • Toxicidad: todas las partes de la planta, especialmente sus vainas y semillas, son tóxicas si se ingieren. Ten precaución si en tu jardín hay niños pequeños o mascotas que puedan acercarse a la planta.
  • Vigor descontrolado: nunca subestimes la fuerza de una glicinia. Su crecimiento es implacable. Para evitar que sus tallos se introduzcan bajo las tejas o lleguen a arrancar canalones, es fundamental mantenerla controlada con podas regulares.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/que-hacer-en-otono-para-que-tu-orquidea-florezca-en-primavera/" target="_self" title="Qué hacer en otoño para que tu orquídea florezca en primavera">Qué hacer en otoño para que tu orquídea florezca en primavera</a>

        </div>

Con sus racimos colgantes y su crecimiento imparable, la glicinia es una trepadora que transforma cualquier estructura en un espectáculo floral. Eso sí, para disfrutarla, debes conocer sus exigencias, controlar su vigor y respetar sus ritmos de poda. Si eliges bien su ubicación y le das los cuidados adecuados, cada primavera te regalará una floración inolvidable.

The post Glicinia: la planta trepadora de rápido crecimiento perfecta para pérgolas y muros florecidos appeared first on Mejor con Salud.

 

El truco para ahumar en casa con solo tres cosas de tu cocina

El sabor ahumado que asociamos con las barbacoas parece difícil de replicar en casa sin un ahumador. Sin embargo, existe una técnica que permite lograrlo con utensilios comunes, una olla, papel aluminio y virutas de madera. Al calentarse dentro de un recipiente cerrado, la madera libera un humo aromático que rodea el alimento y lo
The post El truco para ahumar en casa con solo tres cosas de tu cocina appeared first on Mejor con Salud.  El sabor ahumado que asociamos con las barbacoas parece difícil de replicar en casa sin un ahumador. Sin embargo, existe una técnica que permite lograrlo con utensilios comunes, una olla, papel aluminio y virutas de madera. Al calentarse dentro de un recipiente cerrado, la madera libera un humo aromático que rodea el alimento y lo impregna lentamente con su sabor característico.

Este método casero se ha convertido en una alternativa práctica para ahumar en interiores, sin necesidad de equipos especializados ni instalaciones al aire libre. A continuación te explicamos el paso a paso para aplicarlo:

1. Preparar la base de ahumado

Elige una olla vieja, una sartén profunda o un wok. Forra completamente el fondo y los lados con una doble capa de papel de aluminio resistente. Esparce de dos a tres cucharadas de virutas de madera seca en el fondo, procurando que queden bien distribuidas.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/el-riesgo-de-comer-alimentos-ahumados/" target="_self" title="El riesgo de comer alimentos ahumados">El riesgo de comer alimentos ahumados</a>

        </div>

2. Crear una separación

El alimento nunca debe estar en contacto directo con la madera. Necesitas una rejilla metálica pequeña que lo mantenga elevado. Si no tienes una, puedes crear unos soportes con bolas de papel de aluminio y acomoda encima una rejilla para enfriar galletas. Luego, pon el alimento sobre la rejilla.

3. Sellar y generar humo

Tapa la olla y ponla a fuego medio. En unos 5 a 10 minutos, comenzarán a salir los primeros hilos de humo. En ese momento, trabaja con rapidez. Retira la tapa, cubre la olla herméticamente con una doble capa de papel de aluminio y vuelve a colocar la tapa encima para conseguir un sellado perfecto.

4. Ahumar a fuego bajo

Inmediatamente después de sellar, baja el fuego al mínimo. El objetivo es mantener la madera humeando suavemente, sin que se queme. Deja que el alimento se impregne con el humo. El tiempo dependerá de su tamaño. Por ejemplo, un filete de salmón puede requerir entre 10 y 15 minutos, mientras que unas alitas de pollo necesitarán más.

¿Qué maderas se puede usar?

  • Maderas recomendadas: utiliza siempre virutas de madera vendidas específicamente para ahumar. Las de árboles frutales como el manzano o el cerezo aportan sabores suaves, ideales para pescado y pollo. Maderas más intensas como el roble o el nogal funcionan bien con carnes rojas.
  • Maderas que no debes usar: bajo ninguna circunstancia utilices maderas resinosas como el pino o el abeto, ni restos de madera tratada, pintada o barnizada. Estas liberan compuestos tóxicos al calentarse.

Consejos para un ahumado seguro

Esta técnica conlleva riesgos si no se realiza con la máxima precaución.

  1. Ventilación máxima y obligatoria: el proceso genera humo. Es imprescindible encender el extractor a su máxima potencia durante todo el ahumado. Si es posible, abre también una ventana cercana para reforzar la ventilación.
  2. Nunca dejes la olla sin supervisión: estás trabajando con material combustible sobre una fuente de calor. Mantén siempre un control visual constante sobre la olla.
  3. Verifica la cocción final: el ahumado a baja temperatura aporta sabor, pero no siempre garantiza que el alimento se cocine por completo. Es fundamental asegurarse de que carnes y pescados alcancen una temperatura interna segura antes de consumirlos. La herramienta más fiable para esto es un termómetro de cocina.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/como-limpiar-campana-extractora-cocina/" target="_self" title="¿Cómo limpiar la campana extractora de la cocina? Pasos y consejos">¿Cómo limpiar la campana extractora de la cocina? Pasos y consejos</a>

        </div>

El ahumado casero es una buena forma para experimentar con nuevos sabores. Es una técnica que requiere atención y respeto por el proceso. Si sigues al pie de la letra las normas de seguridad, descubrirás un recurso culinario increíble en tu propia cocina.

The post El truco para ahumar en casa con solo tres cosas de tu cocina appeared first on Mejor con Salud.

 

Deja de rociar tus plantas: este es el secreto para un riego perfecto

Pulverizar agua sobre tus plantas no es la mejor forma de regarlas o brindarles humedad. Aunque se ha vuelto una práctica común, rociar agua sobre las hojas puede generar varios problemas como la proliferación de hongos o bacterias y dañar las plantas con hojas de textura aterciopelada. Solo es bueno hacerlo cuando vas a eliminar
The post Deja de rociar tus plantas: este es el secreto para un riego perfecto appeared first on Mejor con Salud.  Pulverizar agua sobre tus plantas no es la mejor forma de regarlas o brindarles humedad. Aunque se ha vuelto una práctica común, rociar agua sobre las hojas puede generar varios problemas como la proliferación de hongos o bacterias y dañar las plantas con hojas de textura aterciopelada. Solo es bueno hacerlo cuando vas a eliminar la suciedad y el polvo de las hojas, pero no como método regular de riego.

Lo mejor es que aprendas la técnica utilizada por los más experimentados, se llama riego desde abajo o por capilaridad. Su beneficio está en que permite que el sustrato absorba el agua de manera uniforme, fortaleciendo las raíces.

Cómo aplicar el riego desde abajo

Creemos que la única manera de regar una planta es vertiendo agua desde arriba en la maceta, pero esta técnica utiliza el principio de la capilaridad, que es la capacidad del agua de subir a través del sustrato. El resultado es un riego más equilibrado, pues se evitan los excesos o la falta de líquido.

Comienza buscando un recipiente o plato que sea más grande y hondo que la base de la maceta. También, agua a temperatura ambiente. Es importante que el contenedor con la planta tenga buenos agujeros de drenaje. Luego, sigue estos pasos:

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardin-de-otono-en-tu-ventana/" target="_self" title="Cómo montar un jardín de otoño en tu ventana si no tienes balcón">Cómo montar un jardín de otoño en tu ventana si no tienes balcón</a>

        </div>
  • Llena el recipiente con unos 2 a 4 centímetros de agua. No coloques demasiado para que el sustrato absorba solo la cantidad que necesite.
  • Coloca la maceta dentro del recipiente. Verás que el agua empezará a subir lentamente a través de los agujeros de drenaje, distribuyéndose por todo el sustrato.
  • Deja la maceta reposar entre 10 y 20 minutos. Toca la superficie y, si se siente húmeda, la planta ya ha absorbido suficiente.
  • Retira la maceta del recipiente y déjala escurrir en un fregadero o plato vacío durante unos minutos.

Es crucial no dejar la maceta sumergida, porque el exceso de agua provoca la pudrición de las raíces.

¿Con qué plantas funciona mejor este método?

Aunque puedes usarlo en todas tus plantas, el riego desde abajo es especialmente útil para especies que no toleran el agua en su corona o en sus hojas, como las violetas africanas. Asimismo, con otras especies tropicales, como potus, filodendros y calateas, ya que mantener la superficie del sustrato más seca ayuda a evitar algunas plagas. En el caso de cactus y suculentas, solo cuando el sustrato esté completamente seco.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/5-tipos-de-lechugas-ornamentales-para-sembrar-en-tu-jardin-de-otono/" target="_self" title="5 tipos de lechugas ornamentales para sembrar en tu jardín de otoño">5 tipos de lechugas ornamentales para sembrar en tu jardín de otoño</a>

        </div>

Complementa el riego desde abajo con un enjuague periódico de la superficie del sustrato para evitar una acumulación excesiva de sales minerales del agua y los fertilizantes. Riega desde arriba una vez al mes o cada dos meses.

Aprovecha esta técnica que te hemos explicado para mejorar el cuidado de tus plantas, realizar un riego más efectivo y prevenir la aparición de enfermedades.

The post Deja de rociar tus plantas: este es el secreto para un riego perfecto appeared first on Mejor con Salud.

 

5 consejos para elegir las mejores zapatillas de running

Correr es uno de los mejores ejercicios para cuidar de la salud física y mental. Pero aunque parece una actividad muy elemental, es importante proteger bien tus pies para evitar lesiones. Elegir las mejores zapatillas de running acuerdo a tus necesidades y tipo de pisada puede marcar la diferencia entre disfrutar de cada kilómetro o
The post 5 consejos para elegir las mejores zapatillas de running appeared first on Mejor con Salud.  Correr es uno de los mejores ejercicios para cuidar de la salud física y mental. Pero aunque parece una actividad muy elemental, es importante proteger bien tus pies para evitar lesiones. Elegir las mejores zapatillas de running acuerdo a tus necesidades y tipo de pisada puede marcar la diferencia entre disfrutar de cada kilómetro o terminar con ampollas después del entrenamiento.

Salir a correr con regularidad es un excelente forma de fortalecer el corazón, aumentar la resistencia, despejar la mente y conectar con nosotros mismos. Por fortuna, en línea puedes encontrar gran variedad de zapatillas que son tan funcionales como bellas, y que combinan a la perfección con tu ropa deportiva de mujer u hombre. Te compartimos cinco claves para elegir las indicadas.

1. Averigua tu tipo de pisada

Cada persona corre de forma diferente, y por eso no existe un solo tipo de zapatillas de deporte que funcione para todos. Algunos apoyan más la parte interna del pie, otros cargan el peso hacia afuera, y tener esto presente a la hora de comprar tus zapatos puede brindarte mayor comodidad cuando salgas a correr. Existen tres tipos de pisada:

  • Pronadora: es cuando el pie se inclina hacia adentro al caminar o correr. Si notas que el interior de tus zapatos se desgasta más rápido, es probable que tengas esta pisada. Debes buscar diseños con buena estabilidad y soporte en el arco.
  • Supinadora: el apoyo se da más hacia el borde externo del pie, por lo que el desgaste suele aparecer en la parte exterior de la suela. Para la pisada supinadora, lo mejor son zapatillas con alta amortiguación y gran flexibilidad.
  • Neutra: estos corredores distribuyen de manera uniforme el impacto en cada pisada. Ya que no necesitan un soporte especial, pueden optar por modelos más ligeros y elásticos.

2. Considera el terreno donde corres

Cada superficie requiere de un calzado adecuado. Si te gusta correr por las calles y avenidas de la ciudad, busca zapatillas con una buena amortiguación y una suela flexible, diseñada para absorber el impacto del asfalto.

En cambio, si prefieres las aventuras en la naturaleza y corres entre tierra, piedras, césped o charcos, invierte en unas zapatillas de trail running que suelen tener la suela más gruesa y con tacos profundos para un mejor agarre y estabilidad en superficies resbaladizas. Si entrenas en pistas de atletismo, opta por modelos ligeros, ya que estas suelen ser blandas.

        <div class="read-too">
            <strong>Ver más:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/trail-running-tipos-recomendaciones/" target="_self" title="Trail running: qué es, tipos y recomendaciones">Trail running: qué es, tipos y recomendaciones</a>

        </div>

3. Elige un diseño que te guste

Ropa deportiva
A la hora de elegir tus zapatillas, ten presente la ropa deportiva que sueles usar para entrenar.

Comprar unas buenas zapatillas de running no significa que debas sacrificar el estilo cuando salgas a entrenar. En línea puedes encontrar diseños cómodos a buenos precios que se adaptan a diversos estilos y conjuntos deportivos. Eso sí, prioriza siempre la buena calidad por encima de la estética.

4. Pruébatelos para verificar la comodidad y el ajuste

Si tienes la oportunidad de comprar tus zapatos para correr en una tienda física no dudes en probártelos y caminar un poco con ellos para asegurarte de que sean cómodos. Una buena idea es ir a la tienda al final del día cuando tienes los pies hinchados y con los calcetines con los que entrenas.

Las zapatillas perfectas deben tener un ajuste firme, pero sin oprimir. No deben quedarte grandes, pero sí tener un pequeño espacio libre entre los dedos y la punta para evitar rozaduras. Además, escoger un material transpirable ayudará a mantener tus pies frescos y secos durante toda la carrera.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/metodo-10-20-30-para-ganar-velocidad-y-resistencia/" target="_self" title="Método 10-20-30: la técnica profesional para ganar velocidad y resistencia">Método 10-20-30: la técnica profesional para ganar velocidad y resistencia</a>

        </div>

5. Invierte en calidad, no solo en la marca

Aunque muchas marcas populares cuentan con diseños atractivos, no siempre lo más caro es lo que mejor se adapta a ti. Puedes encontrar zapatatillas de diferentes presupuestos, lo importante es elegir materiales duraderos y una buena amortiguación.

Antes de elegir un modelo u otro, busca reseñas en línea y compara las experiencias de otros corredores. Así podrás invertir en un calzado de buena calidad que mejore tu rendimiento y te permita aprovechar los beneficios de salir a correr. Recuerda, unas buenas zapatillas de running no son aquellas que se ven bonitas, sino las que te protegen en cada kilómetro.

The post 5 consejos para elegir las mejores zapatillas de running appeared first on Mejor con Salud.

 

Aprende cómo soltar lo que ya no te sirve para vivir en bienestar

Imagina que la vida es un viaje y que llevas una maleta. Con cada experiencia, la vas llenando: recuerdos, hábitos, relaciones, objetos. Al principio, todo tiene un propósito, pero con el tiempo la carga se vuelve pesada. Entre esas cosas que una vez fueron valiosas, puede haber mucho que hoy ya no tiene lugar en
The post Aprende cómo soltar lo que ya no te sirve para vivir en bienestar appeared first on Mejor con Salud.  Imagina que la vida es un viaje y que llevas una maleta. Con cada experiencia, la vas llenando: recuerdos, hábitos, relaciones, objetos. Al principio, todo tiene un propósito, pero con el tiempo la carga se vuelve pesada. Entre esas cosas que una vez fueron valiosas, puede haber mucho que hoy ya no tiene lugar en tu historia.

Identificarlo no siempre es sencillo. Guardamos una prenda “por si acaso”, sostenemos una relación “por costumbre” o mantenemos hábitos “porque siempre fue así”. Sin embargo, al aferrarte a lo innecesario solo drenas tu energía y te desgastas a nivel físico y emocional. En este contexto, aprender a soltar no significa olvidar, sino honrar lo vivido y agradecer lo aprendido.

¿Por qué nos cuesta tanto soltar?

Soltar no duele por lo que perdemos, sino por lo que sentimos que se va con ello. Muchas veces, los objetos, las costumbres o las personas se entrelazan con nuestra identidad. Representan etapas, emociones y partes de nosotros mismos. Por eso, cuando dejamos algo atrás, le decimos adiós a una parte de nuestra historia.

Desde la psicología esto tiene sentido. Nuestro cerebro nos defiende de la pérdida: experimenta más intensidad emocional al dejar ir que al obtener algo nuevo. A esa reacción instintiva se añade la culpa (“me lo regaló alguien importante”) y el temor (“podría necesitarlo algún día”). Saber que el apego es una reacción humana y no una falla nos abre la puerta a empezar a soltar con menos exigencia.

Una guía práctica para aprender a soltar

Soltar se trata de aprender a mirar lo que guardamos —en casa o en el corazón— desde una nueva perspectiva. El cambio empieza cuando dejamos de ver el desapego como pérdida y lo entendemos como una forma de autocuidado.

1. Identifica lo que te causó dolor

El primer paso para soltar aquello que ya no suma en tu vida es reconocer que algo te pesa. Puede ser una relación, un hábito o una expectativa que ya encaja con tus objetivos actuales. Ponerle nombre a ese malestar te permite comprenderlo, en lugar de seguir cargándolo. Negarlo solo alarga el apego.

2. Date cuenta de qué te estorba o te pesa en la vida

A veces no es el objeto o la persona lo que pesa, sino la emoción que trae consigo. Fíjate en qué cosas o situaciones te dejan exhausto o incómodo. Quizá sigues diciendo que sí cuando quieres decir no, o mantienes rutinas que ya no te representan. Reconocer qué te estorba no es solamente ordenar tu espacio, sino darte cuenta de dónde estás gastando tu energía. Y cuando lo haces, comienzas a separar lo que elegías por costumbre de lo que ahora eliges por ti.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/agradece-a-diario-para-mejorar-tu-salud-fisica-y-mental/" target="_self" title="Agradece a diario para mejorar tu salud física y mental, dice un estudio de Harvard">Agradece a diario para mejorar tu salud física y mental, dice un estudio de Harvard</a>

        </div>

3. Deja de idealizar el pasado

A menudo, el apego nace de idealizar el pasado. Recordamos lo bueno y olvidamos lo malo. Esa nostalgia selectiva nos hace pensar que si soltamos, perdemos lo que fuimos. Pero tus experiencias anteriores ya hicieron su trabajo: te moldearon, te enseñaron y te prepararon.

Soltar no significa renunciar a tus recuerdos, sino integrarlos sin quedarte atrapada en ellos. Cuando reconoces que lo vivido puede seguir siendo valioso sin ocupar espacio en tu presente, tu mochila se hace más ligera.

4. Aprende a elegir desde el ahora

Antes de decidir, pregúntate: “¿Esto refleja la persona en la que me he convertido?”. Muchas veces elegimos desde la culpa o el miedo —por no defraudar o perder.

Decidir desde el presente significa aceptar que tus necesidades evolucionan, y eso está bien. Lo que antes te sirvió puede que ahora no, y eso no demerita su valor. Cada vez que eliges con conciencia, demuestras que soltar no es renunciar, sino cuidar el espacio que estás creando para tu bienestar.

5. Agradece lo que llegó a su fin

El agradecer te permite cerrar ciclos sin resentimiento. Identifica lo que cada persona o experiencia te enseñó y valida el rol que tuvo en tu vida. Puedes hacerlo en tu cabeza o anotándolo en un diario. Este acto convierte la pérdida en aprendizaje y le da sentido al soltar.

6. Haz rituales de despedida

Puedes despedirte de algo con una carta, encender una vela o donar aquello que ya no usas. Este gesto convierte el desapego en una experiencia positiva. Donar, en especial, transforma la culpa en propósito: le das nueva vida a lo que antes solo ocupaba espacio.

7. Establece una “caja de transición” para las preguntas

No todo se suelta de golpe. Si todavía no te sientes preparada, guarda esas cosas en una caja con una fecha límite. Después de un tiempo (por ejemplo, 6 meses), evalúa cómo te sientes. Si no te han hecho falta, ya sabes que puedes soltarlos. Esta técnica disminuye la ansiedad y te enseña a confiar en tu criterio.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/ikigai-metodo-japones-para-vida/" target="_self" title="«Ikigai»: el método japonés para darle sentido a tu vida">«Ikigai»: el método japonés para darle sentido a tu vida</a>

        </div>

8. Haz lugar para lo nuevo

Cada vez que sueltas, abres espacio para lo nuevo. Ese vacío no es pérdida, es oportunidad. Puedes ocuparlo con nuevas rutinas, experiencias o simplemente con tranquilidad. La renovación no ocurre cuando todo está lleno, sino cuando te permites vaciar.

9. Incorpora el desapego a tu vida

Haz una limpieza: ¿qué diálogos, objetos o ideas ya sirvieron a su propósito? Esta vigilancia continua te permite estar bien sin que el caos —emocional o material— se acumule de nuevo. El desapego es, entonces, una manera silenciosa de autocuidado.

Aprender cómo soltar lo que ya no te sirve no es borrar el pasado, sino cuidar el presente. Al liberar lo que cumplió su ciclo, das paso a nuevas experiencias que resuenan con quien eres hoy. Vivir en bienestar no se trata de tener menos, sino de quedarte solo con lo que te sostiene de verdad.

The post Aprende cómo soltar lo que ya no te sirve para vivir en bienestar appeared first on Mejor con Salud.