Estos remedios caseros ayudan a controlar las termitas voladoras sin gastar de más

Las termitas voladoras pueden parecer inofensivas a simple vista, pero son una señal de alerta: debes deshacerte de ellas cuanto antes. A estos insectos les gusta la madera de los muebles, los suelos o los marcos de las puertas y ventanas. Y, si dejas que se expandan, pueden dañar los muebles o la estructura de
The post Estos remedios caseros ayudan a controlar las termitas voladoras sin gastar de más appeared first on Mejor con Salud.  Las termitas voladoras pueden parecer inofensivas a simple vista, pero son una señal de alerta: debes deshacerte de ellas cuanto antes. A estos insectos les gusta la madera de los muebles, los suelos o los marcos de las puertas y ventanas. Y, si dejas que se expandan, pueden dañar los muebles o la estructura de tu hogar.

Pero, primero, asegúrate de que efectivamente sean termitas. A diferencia de las hormigas voladoras, tienen un color marrón, antenas rectas, abdomen ancho y dos pares de alas del mismo tamaño. Una vez que las hayas identificado, debes buscar su nido para combatirlas.

Existen varias maneras de atacarlas, con métodos caseros con aceites esenciales y agua jabonosa, o con el uso de insecticidas y la aspiradora. Te contamos cómo aplicarlos paso a paso y qué medidas tomar para prevenir que vuelvan a aparecer.

Aspiradora

Aspirar ayuda a atrapar las termitas aladas, sobre todo cuando están concentradas en un ambiente. Puede servir como primera medida para evitar usar insecticidas.

  1. Con una aspiradora que tenga una bolsa o depósito, aspira en los lugares donde hayas visto a las termitas.
  2. Cuando hayas terminado, vacíala con cuidado en una bolsa sellada.
  3. Deshazte de esa bolsa en un contenedor de basura exterior.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/plagas-comunes-invierno-como-alejarlas/" target="_self" title="Conoce las plagas más comunes en invierno y cómo alejarlas de tu casa">Conoce las plagas más comunes en invierno y cómo alejarlas de tu casa</a>

        </div>

Alcohol

El alcohol etílico al 70 % puede ser efectivo para eliminar las termitas de inmediato. Sin embargo, a pesar de su efectividad, debes tener presente que puede arruinar la madera barnizada.

  1. Coloca un poco de alcohol en un pulverizador.
  2. Rocía sobre las zonas donde estén las termitas. Intenta que penetre en las grietas de la madera para que llegue a su interior.
  3. Repite cada día hasta que no veas más actividad.

Agua jabonosa

El agua jabonosa atrapa a las termitas voladoras y las elimina en poco tiempo. Es una alternativa económica y segura.

  1. En un pulverizador, mezcla agua con unas gotas de detergente o jabón líquido.
  2. Agita bien para que se forme un poco de espuma.
  3. Rocíalo de forma abundante sobre las termitas o en donde notes que hay mayor actividad.
  4. Repite cada día hasta eliminarlas.

Trampas de luz

A las termitas les atrae la luz, ya sea de una linterna como de una lámpara. Por eso, puedes usarla a tu favor para atraparlas.

  1. Coloca una lámpara o un foco de luz cerca de una ventana o una puerta donde hayas notado actividad.
  2. Debajo de ella, ubica un recipiente con agua jabonosa.
  3. Apaga todas las otras luces de la habitación y deja prendida solo la de tu trampa para atraerlas y que caigan en el recipiente.

Aceites esenciales

Algunos aceites esenciales actúan como repelentes naturales de las termitas debido a su intenso aroma. Entre ellos, puedes usar el de clavo, de neem, eucalipto o menta. Aunque no las matan, ayudan a espantarlas y evitar que se instalen en ciertas zonas de tu hogar.

  1. Mezcla agua con unas 10 gotas del aceite esencial en un pulverizador.
  2. Rocía sobre las aberturas de madera y en las zonas donde hayas visto insectos.
  3. Repite el proceso cada dos o tres días.
        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/carcomas-polillas-o-termitas/" target="_self" title="¿Carcomas, polillas o termitas en tus muebles de madera? Descubre cómo acabarlas">¿Carcomas, polillas o termitas en tus muebles de madera? Descubre cómo acabarlas</a>

        </div>

Insecticidas en aerosol

Aunque no se trata de un remedio casero, los insecticidas son una alternativa rápida y sencilla para deshacerte de las termitas voladoras. Actúan en segundos apenas ellas tienen contacto con el producto. Sin embargo, debes tener precaución al usarlo para evitar intoxicaciones.

  1. Compra un aerosol específico para termitas.
  2. Cierra todas las puertas y ventanas del espacio a tratar; apaga todos los aparatos, sobre todo los que tengan alguna llama, como las estufas; y verifica que no haya mascotas ni personas.
  3. Aplica el insecticida en todo el lugar y abandónalo de inmediato, dejando que actúe por un par de horas.
  4. Por último, ventila bien.

Consejos para prevenir futuras apariciones de termitas aladas

Eliminar las termitas que encuentres es solo el primer paso, pero debes tomar ciertas precauciones para evitar que regresen. Se trata de las siguientes:

  • Ventila los ambientes con frecuencia.
  • Sella las grietas para evitar que vuelvan a ingresar.
  • Controla la humedad, reparando filtraciones y la condensación.
  • Almacena la madera o la leña lejos de la casa para mantener alejadas a las termitas.
  • Revisa los muebles de madera en busca de daños o pequeños agujeros, para actuar cuanto antes.
  • Mantén la limpieza, tirando los restos de cartón o de madera húmeda que puedan atraer a las termitas.

En algunos casos, la infestación de termitas voladoras pueden ser demasiado grande como para deshacerte de ellas con métodos caseros. Si continúas viendo actividad, lo mejor será contactar a un experto en fumigación. De esa forma, evitarás daños mayores en tu casa.

The post Estos remedios caseros ayudan a controlar las termitas voladoras sin gastar de más appeared first on Mejor con Salud.

 

Por qué la espalda se encorva con la edad y 6 hábitos para prevenirlo

Nuestra columna vertebral tiene una curvatura natural hacia adelante que nos permite mantener el equilibrio del cuerpo, repartir el peso al caminar y amortiguar el impacto al movernos. Cuando envejecemos, esa inclinación suele acentuarse un poco más, producto de los cambios que sufren los músculos, las articulaciones y los huesos. No obstante, ciertas veces la
The post Por qué la espalda se encorva con la edad y 6 hábitos para prevenirlo appeared first on Mejor con Salud.  Nuestra columna vertebral tiene una curvatura natural hacia adelante que nos permite mantener el equilibrio del cuerpo, repartir el peso al caminar y amortiguar el impacto al movernos. Cuando envejecemos, esa inclinación suele acentuarse un poco más, producto de los cambios que sufren los músculos, las articulaciones y los huesos.

No obstante, ciertas veces la espalda se encorva de forma más evidente. Quizá has notado que muchos adultos mayores lucen con el cuello inclinado, los hombros caídos hacia adelante y con la parte superior de su espalda redondeada o con “joroba”. En términos médicos esto se conoce como hipercifosis, y tiene que ver con enfermedades, malas posturas y factores del estilo de vida.

Si bien no todos lo desarrollan con la misma intensidad, su avance puede causar limitaciones en el movimiento, dificultades respiratorias, dolor y, en casos graves, pérdida de la independencia. ¿Se puede prevenir? ¡Sí! A continuación, abordaremos sus principales causas y los hábitos y ejercicios que nos ayudan a reducir el riesgo.

Razones por las que se nos curva la espalda con la edad

La joroba asociada al envejecimiento y al desgaste progresivo se conoce como hipercifosis degenerativa. No sucede de la noche a la mañana, sino que es el resultado de cambios naturales del cuerpo sumados a los hábitos que acumulamos a lo largo de la vida. Algunos factores relacionados con su aparición son los siguientes:

  • Desgaste óseo u osteoporosis: la pérdida de la densidad ósea asociada a la edad puede generar un debilitamiento de las vértebras de la columna, que hace que se compriman y pierdan su posición normal, provocando que la espalda se encorve.
  • Pérdida de masa muscular: con la edad, los músculos que sostienen la espalda y el abdomen pierden tono y fuerza. Al debilitarse, dejan que la postura se inclina hacia adelante.
  • Malas posturas: es una causa común y a menudo subestimada. Caminar con los hombros caídos, sentarse con la espalda encorvada o pasar horas frente a las pantallas con el cuello inclinado generan un desgaste acumulativo de la columna. Con el tiempo, esto afecta su curvatura natural hasta favorece la aparición de hipercifosis.
  • Enfermedades degenerativas: la joroba también puede aparecer producto de afecciones como la artritis o la discopatía, cuyo riesgo aumenta con el envejecimiento.
  • Estilo de vida: el sedentarismo, una mala alimentación y la deficiencia de calcio y vitamina D afectan la salud ósea y muscular, y aumentan el riesgo de hipercifosis.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/emociones-afectan-nuestra-espalda/" target="_self" title="¿Las emociones afectan nuestra espalda?">¿Las emociones afectan nuestra espalda?</a>

        </div>

Cómo reducir el riesgo de hipercifosis con 6 medidas simples

Aunque los cambios propios del envejecimiento están relacionados con el aumento de la curvatura de la espalda, todos podemos reducir el riesgo de desarrollarla o de que avance demasiado. La clave está en adoptar rutinas que permitan fortalecer los músculos de la espalda, cuidar la salud ósea y mejorar la higiene postural. ¡Toma nota!

1. Corregir la postura

Esto significa ser consciente de cuál es nuestra alineación postural cuando nos sentamos, caminamos u utilizamos el móvil. Lo idea es que la espalda esté recta y alineada en todo momento, los hombros hacia atrás y el mentón paralelo al suelo.

2. Hacer pausas activas

No importa si estamos mucho tiempo sentados o de pie; hacer pausas activas es necesario para no sobrecargar los músculos de la espalda y prevenir la rigidez. Lo único que debemos hacer es movernos un poco cada 30 0 40 minutos, ya sea con desplazamientos cortos o ejercicios de estiramiento y relajación.

3. Fortalecer la columna con ejercicio

Tener un estilo de vida activo nos permite tener una mejor calidad de vida en la vejez. En lo asociado con la joroba, su práctica es importante porque fortalece los músculos de la espalda, los hombros y el core, que brindan soporte a la columna. Los ejercicios con pesas son muy recomendables, pero cualquier modalidad es beneficiosa: natación, pilates, yoga, rutinas de estabilidad, bandas elásticas, etcétera.

4. Elegir alimentos para la salud muscular y ósea

Nutrientes esenciales como el calcio (lácteos, brócoli, almendras), la vitamina D (pescados grasos, huevos, sol moderado), las proteínas (carnes magras, legumbres, huevos) y el magnesio (semillas, nueces, espinaca) ayudan a mantener fuertes los músculos y los huesos que sostienen la columna. 

5. Evitar el consumo de alcohol y tabaco

Ambos contienen sustancias tóxicas que se asocian con una mayor pérdida de la densidad ósea y el debilitamiento muscular. Además, pueden disminuir la capacidad del cuerpo para absorber nutrientes como el calcio y la vitamina D, aumentando los riesgos.

6. Consultar al médico y fisioterapeuta

Los chequeos médicos regulares y las visitas al fisioterapeuta son determinantes para detectar y corregir a tiempo cualquier afección que pueda estar causando problemas en la columna. Además, permiten personalizar el tratamiento con ejercicios seguros, medicamentos o, de ser el caso, otros tipos de intervenciones.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/remedios-naturales/otros-tratamientos/egoscue-terapia-postural-dolor-espalda/" target="_self" title="Egoscue, terapia postural para aliviar el dolor de espalda">Egoscue, terapia postural para aliviar el dolor de espalda</a>

        </div>

La hipercifosis es en gran parte prevenible

Contrario a lo que algunos piensan, no todos estamos destinados a tener una joroba en la vejez. La columna puede sufrir cambios, sí, pero estos suelen ser sutiles si elegimos tener un estilo de vida activo, un adecuado cuidado postural y una nutrición completa. Cuánto más pronto adoptemos estos hábitos, mayores serán las probabilidades de tener una espalda fuerte aunque pasen los años.

The post Por qué la espalda se encorva con la edad y 6 hábitos para prevenirlo appeared first on Mejor con Salud.

 

Los 5 tipos de mechas que más favorecen al pelo corto y ondulado

¿Tienes el cabello corto y ondulado y estás buscando un cambio que realce tu estilo sin perder la naturalidad? Las mechas pueden ser justo lo que necesitas. Este tipo de técnicas no solo aportan luz y dimensión, sino que también acentúan el movimiento natural de las ondas, dándole nueva vida a tu melena sin necesidad
The post Los 5 tipos de mechas que más favorecen al pelo corto y ondulado appeared first on Mejor con Salud.  ¿Tienes el cabello corto y ondulado y estás buscando un cambio que realce tu estilo sin perder la naturalidad? Las mechas pueden ser justo lo que necesitas. Este tipo de técnicas no solo aportan luz y dimensión, sino que también acentúan el movimiento natural de las ondas, dándole nueva vida a tu melena sin necesidad de cambiar radicalmente de look.

Lejos de lo que muchos creen, el pelo corto no limita las opciones de coloración: al contrario, existen técnicas que se adaptan muy bien a cortes por encima de los hombros y a la textura ondulada. Desde reflejos sutiles hasta contrastes atrevidos, en este artículo descubrirás los estilos que más favorecen a tu tipo de cabello, con recomendaciones de tonos según tu tono de piel y consejos útiles para cuidar el color sin dañar tu melena.

1. Balayage: luminosidad natural en cada onda

Mechas balayage en cabello corto.
Esta técnica de coloración ilumina el rostro y aporta movimiento.

El balayage es una técnica que simula el efecto del sol sobre el cabello, aplicando el color de forma manual para lograr un acabado suave y sin líneas marcadas. En el pelo corto y ondulado, este estilo potencia la textura natural y crea un efecto de movimiento muy favorecedor. Además, al dejar la raíz natural, su mantenimiento es mínimo.

¿Tonos recomendados? Dorados suaves, caramelo o miel funcionan muy bien en bases castañas. Si tu cabello es más claro, puedes optar por matices beis o champán.

2. Babylights: reflejos discretos que iluminan

Mechas babylights en cabello corto.
Aporta luz de forma sutil con reflejos delicados.

Si prefieres un cambio más sutil pero igualmente efectivo, las babylights son para ti. Estas mechas ultra finas imitan los reflejos naturales del cabello infantil y se funden con las ondas, aportando brillo y dimensión sin un efecto evidente de coloración.

Son perfectas para quienes desean un estilo natural y fácil de mantener. El truco está en elegir uno o dos tonos más claros que tu base, para lograr una transición suave que resalte la textura sin perder naturalidad.

3. Money piece: el estilo que enmarca tu rostro

Mechas money piece en cabello corto ondulado.
Este estilo enmarca el rostro y realza las ondas del cabello.

Esta técnica consiste en iluminar únicamente los mechones que enmarcan el rostro. Es una opción moderna, ideal si buscas un efecto impactante sin teñir todo el cabello. En el pelo corto y ondulado, añaden un punto focal atractivo que resalta las facciones. Además, como el color se concentra en una zona reducida, el mantenimiento es fácil y los retoques son esporádicos. ¿Una ventaja extra? Quedan bien tanto en tonos cálidos como fríos.

4. Foilyage: brillo marcado sin perder naturalidad

Mechas foilyage en cabello corto ondulado.
Este look se caracteriza por el juego de luces y sombras.

El foilyage aclarar el cabello sin necesidad de decolorar toda la melena. Esta opción ofrece un contraste más intenso que el balayage clásico, pero mantiene el efecto difuminado. Para melenas cortas y onduladas, genera un juego de luces y sombras que acentúa las ondas. Es ideal si quieres algo más visible, pero sin perder elegancia. Puedes optar por contrastes suaves si buscas discreción o tonos más claros si deseas un look con más presencia.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/mechas-money-piece/" target="_self" title="Qué son las mechas money piece y cómo conseguir ese efecto">Qué son las mechas money piece y cómo conseguir ese efecto</a>

        </div>

5. Mechas chunky: contraste y personalidad

Mechas chunky en cabello corto ondulado.
Estas mechas son marcadas y dinámicas.

Las chunky highlights regresaron con fuerza desde los años 90 y hoy se reinventan como una forma atrevida de dar personalidad al look. Estas mechas son gruesas y muy marcadas, lo que crea un contraste evidente con el color base.

En cabellos cortos y ondulados, pueden utilizarse para resaltar capas específicas o jugar con formas del corte. Aunque requieren más mantenimiento, son perfectas si te gusta arriesgar y destacar. Prueba tonos platinados sobre una base oscura o cobrizos intensos sobre castaños profundos.

¿Qué tono elegir según tu piel?

Elegir el tono correcto de mechas no es solo una cuestión de gusto: influye directamente en si tu rostro se ve más iluminado o apagado. El secreto está en identificar el subtono de tu piel, y aquí va una guía práctica para lograrlo.

Mira las venas de tu muñeca a la luz natural: si las ves verdosas, probablemente tienes un subtono cálido. Si tienden al azul o morado, es frío. Si no puedes decidirte, eres neutra.

  • Subtonos fríos (rosados o azulados): opta por tonos ceniza, platino, beis o marrones con matices fríos. Estas opciones neutralizan el enrojecimiento natural del rostro y crean un contraste elegante, sin endurecer los rasgos. En cabellos cortos y ondulados, estos tonos ayudan a suavizar visualmente el contorno facial.
  • Subtonos cálidos (dorado o melocotón): colores como miel, caramelo, cobre o dorado realzan la calidez natural de tu piel y aportan luz. Son especialmente recomendables si tu base es castaña o avellana, ya que se funden con las ondas para un efecto brillante y envolvente.
  • Subtonos neutros: tienes libertad para experimentar. Los tonos beis, rubio arena, avellana claro o incluso rosados sutiles pueden darte dimensión sin desentonar. En este caso, el consejo es mirar el color de tus ojos: si son verdes o miel, los tonos cálidos resaltarán más; si son grises o azulados, los fríos armonizarán mejor.

Consejos para mantener tus mechas intactas

El cabello corto y ondulado suele ser más propenso al frizz y a la resequedad si se tiñe. Por eso, mantener tus mechas vibrantes no solo es cuestión de estética, sino de salud capilar. Aquí algunas recomendaciones más profundas:

  • Usa productos para cabello teñido, sin sulfatos y con protección de color.
  • Hidrata tu melena al menos una vez por semana con mascarillas nutritivas.
  • Protege tu cabello del calor usando protector térmico antes del secado o plancha, y cuídalo del sol con productos específicos si te expones mucho.
  • Agenda retoques con tu estilista cada dos o tres meses, según la técnica y el crecimiento de tu cabello.

Las mechas para cabello ondulado corto no solo renuevan tu imagen, sino que también pueden realzar todo lo que ya te hace única: tu textura, tus facciones, tu estilo. Sea con un destello sutil o un contraste marcado, atrévete a probar nuevas combinaciones que te hagan sentir más tú. Al final, el mejor look es aquel que refleja tu autenticidad.

The post Los 5 tipos de mechas que más favorecen al pelo corto y ondulado appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Hormigas voladoras? 4 repelentes naturales para que no invadan tu hogar

No hacen ruido, no muerden… pero aparecen en enjambres y causan incomodidad. Las hormigas voladoras llegan justo cuando menos las esperas: después de una lluvia, con el calor o en plena tarde tranquila. Aunque no representan un riesgo grave, su presencia puede ser la señal de que una nueva colonia está por instalarse en casa.
The post ¿Hormigas voladoras? 4 repelentes naturales para que no invadan tu hogar appeared first on Mejor con Salud.  No hacen ruido, no muerden… pero aparecen en enjambres y causan incomodidad. Las hormigas voladoras llegan justo cuando menos las esperas: después de una lluvia, con el calor o en plena tarde tranquila. Aunque no representan un riesgo grave, su presencia puede ser la señal de que una nueva colonia está por instalarse en casa.

Antes de que eso suceda, puedes actuar con soluciones caseras que funcionan de verdad, como la tierra de diatomeas y la canela. En este artículo descubrirás cuatro formas naturales de mantenerlas lejos, sin necesidad de usar químicos agresivos ni poner en riesgo tu salud ni la de tu familia.

¿Por qué aparecen las hormigas voladoras y cómo distinguirlas?

Antes de aplicar cualquier remedio, es importante entender qué son exactamente estas hormigas con alas que aparecen de pronto en casa. Se trata de ejemplares reproductores—machos y futuras reinas—que desarrollan alas para participar en el llamado vuelo nupcial. Este evento ocurre en épocas cálidas y húmedas, especialmente tras las lluvias, y marca el inicio de nuevas colonias.

Su presencia dentro del hogar puede indicar que hay una colonia cercana o condiciones favorables para que se instalen: humedad, restos de comida o pequeñas grietas por donde entrar.

Un error común es confundirlas con termitas aladas. Para diferenciarlas, basta observar algunos detalles clave:

  • Las hormigas voladoras tienen una cintura estrecha y bien marcada, como si llevaran un cinturón.
  • Sus alas delanteras son más largas que las traseras y sus antenas están dobladas.
  • En cambio, las termitas aladas tienen la cintura recta, las cuatro alas del mismo tamaño y antenas completamente rectas.
  • Observar estas características te ayudará a identificar correctamente la plaga y actuar con mayor precisión.

Soluciones naturales que sí funcionan

Ahora que sabes por qué aparecen las hormigas voladoras y cómo diferenciarlas, es momento de tomar acción. Aunque hay productos comerciales que prometen eliminarlas, muchos contienen sustancias agresivas que pueden afectar tanto la salud como el ambiente de tu hogar. Lo bueno es que no necesitas recurrir a ellos: existen alternativas más seguras, efectivas y fáciles de preparar con ingredientes que probablemente ya tienes a la mano.

1. Menta: un aroma que desorienta

La menta tiene un olor intenso que actúa como desorientador natural para las hormigas voladoras, interfiriendo con los rastros químicos que siguen para desplazarse. Puedes preparar un repelente casero mezclando 10 o 15 gotas de aceite esencial de menta con un vaso de agua en un atomizador. Agita bien antes de rociar y aplícalo alrededor de ventanas, zócalos, puertas y otras posibles vías de entrada.

Repite cada par de días o cuando notes que el aroma ha desaparecido. Si prefieres una opción aún más sencilla, colocar hojas secas en pequeñas bolsitas o plantar menta cerca de la entrada puede ser igual de útil. Todo suma cuando se trata de mantener a estos insectos fuera de casa sin usar químicos agresivos.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/repelentes-naturales-y-economicos-para-hormigas/" target="_self" title="Repelentes naturales para hormigas">Repelentes naturales para hormigas</a>

        </div>

2. Vinagre blanco: doble función en un solo producto

Este ingrediente básico de limpieza también tiene propiedades que ayudan a repeler insectos. Su olor fuerte interrumpe los rastros de feromonas que las hormigas dejan para guiarse entre sí, haciendo que pierdan la orientación y abandonen el espacio.

Una mezcla de partes iguales de vinagre blanco y agua resulta ideal para limpiar superficies como encimeras, pisos o marcos de puertas y ventanas. Si has visto actividad reciente de hormigas voladoras, pasar un trapo con esta solución por esas zonas ayuda no solo a desinfectar, sino también a eliminar cualquier señal invisible que las invite a volver. Es una forma práctica de mantener la higiene y reforzar la prevención al mismo tiempo.

3. Tierra de diatomeas: discreta pero implacable

La tierra de diatomeas es capaz de deshidratar a los insectos que entran en contacto con ella. Eso sí, debe ser de grado alimenticio para que sea segura en ambientes con niños o mascotas.

Aplicar una fina capa en rendijas, esquinas o puntos de entrada —como marcos de ventanas o puertas— crea una línea de defensa invisible pero efectiva. No huele, no mancha y sigue actuando mientras permanezca seca. Es especialmente útil en casas con jardín, techos bajos o lugares donde el acceso de insectos es recurrente.

4. Canela: un toque aromático que las ahuyenta

Lo que para ti puede ser un aroma cálido y reconfortante, para las hormigas voladoras es una señal de alarma. La canela altera su sistema sensorial y las obliga a buscar rutas alternativas, alejándolas de tu hogar de forma completamente natural.

Espolvorear un poco de canela en polvo cerca de las ventanas, en el marco de la puerta o sobre las grietas por donde suelen aparecer puede marcar la diferencia. También puedes usar ramitas o colocar pequeños saquitos con canela en los rincones estratégicos. Además de ser un repelente eficaz, dejará un agradable olor en el ambiente.

Controlar a tiempo la presencia de hormigas voladoras es más fácil de lo que parece, sobre todo si combinas soluciones naturales con pequeñas acciones preventivas, como sellar grietas, mantener la casa ventilada y evitar restos de comida expuestos. Con constancia y sin recurrir a químicos agresivos, es posible mantener tu hogar libre de invasiones y disfrutar de un ambiente más saludable para todos.

The post ¿Hormigas voladoras? 4 repelentes naturales para que no invadan tu hogar appeared first on Mejor con Salud.

 

Así es el messy hair, el peinado relajado que se volvió tendencia

Las melenas tirantes en colas de caballo perfectas o los rodetes brillantes con gel han pasado a un segundo plano: el pelo alborotado se impone. Lo vimos en el último desfile de Prada, donde este look —aunque algunos lo tildaron de desprolijo— marcó un nuevo canon de estilo. Y es que el messy hair no
The post Así es el messy hair, el peinado relajado que se volvió tendencia appeared first on Mejor con Salud.  Las melenas tirantes en colas de caballo perfectas o los rodetes brillantes con gel han pasado a un segundo plano: el pelo alborotado se impone. Lo vimos en el último desfile de Prada, donde este look —aunque algunos lo tildaron de desprolijo— marcó un nuevo canon de estilo. Y es que el messy hair no significa descuido, sino un peinado con textura, volumen y mucha actitud.

Este estilo ha conquistado desde las pasarelas hasta las calles porque rompe con la rigidez de lo impecable y celebra lo natural. Versátil, fácil de lograr y adaptable a cualquier tipo de cabello, es el aliado perfecto para quienes buscan un look relajado y favorecedor. Aquí descubrirás por qué este peinado es tendencia y cómo llevarlo en tu día a día.

El atractivo del desorden: ¿por qué todas queremos llevar messy hair?

Son las pasarelas las que marcan el rumbo de muchas tendencias y esta vez no fue la excepción. Vimos el messy hair en Fendi, Alexis Mabille, Ujoh, Stella McCartney e incluso en Armani. También conquistó alfombras rojas, como la de la 82ª edición del Festival de Cine de Venecia, donde Naomi Watts lo lució en su melena rubia con un movimiento natural que robó miradas.

El atractivo de este estilo está en que no busca la perfección, sino la vibra espontánea de un cabello con movimiento. Es ese look que parece hecho en minutos, pero que transmite estilo sin necesidad de pasar horas frente al espejo.

Lo mejor es que funciona en escenarios opuestos: puede suavizar la formalidad de un vestido elegante o darle personalidad a un conjunto básico de jeans y camiseta. No es casualidad que lo veamos en editoriales de moda y también en la calle, siempre con ese aire de libertad que lo hace tan actual.

Y sí, también tiene un lado práctico: cuando el frizz o el volumen parecen arruinar tu día, te da permiso de usarlos a tu favor. Con los productos y trucos adecuados, lo que parecía un mal día de cabello se convierte en un estilo con mucha intención.

¿Cómo lograr el messy hair en casa paso a paso?

Es un peinado versátil que no exige herramientas profesionales ni productos sofisticados. Solo necesitas conocer bien tu tipo de cabello y tener a mano algunos aliados básicos: spray texturizante, mousse o champú en seco. Si quieres sumarte a esta tendencia, aquí te explicamos cómo hacerlo de forma sencilla.

1. Comienza con el cabello limpio… o no del todo

El messy hair luce mejor cuando el cabello no está recién lavado. El segundo o tercer día suele ser ideal porque el pelo tiene más textura y cuerpo. Si necesitas refrescarlo, aplica champú en seco en las raíces para eliminar el exceso de grasa y aportar volumen.

2. Prepara la textura

El secreto está en la textura. Si tienes el cabello liso, puedes aplicar un mousse o spray texturizante sobre el cabello húmedo y usar el secador, con ayuda de tus dedos o una toalla para darle forma. Si tu cabello es ondulado o rizado, potencia su forma natural con una crema para rizos o un gel suave que no deje el pelo acartonado.

        <div class="read-too">
            <strong>Quizás te interese</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/guia-de-tipos-de-cabello-identifica-el-tuyo-y-conoce-sus-cuidados-especiales/" target="_self" title="Guía de tipos de cabello, identifica el tuyo y conoce sus cuidados especiales">Guía de tipos de cabello, identifica el tuyo y conoce sus cuidados especiales</a>

        </div>

3. Crea ondas desordenadas

Para un efecto más trabajado, usa una plancha o rizador y haz ondas suaves en mechones aleatorios. No busques perfección. Enróllalos en direcciones opuestas, deja algunos sin ondular y, al finalizar, pasa los dedos o un peine de dientes anchos para aflojarlos.

4. Desordena con intención

Una vez que tienes la base, es momento de darle ese toque caótico chic. Inclina la cabeza hacia abajo y despeina ligeramente con las manos. También puedes cardar ligeramente la raíz con un peine fino si quieres más volumen en la parte superior.

5. Fija sin endurecer

Termina con un spray de fijación flexible o un texturizador en seco para que el peinado dure, pero sin perder movimiento. También puedes usar un toque de aceite o cera en las puntas para definir y dar brillo.

Este paso a paso se adapta fácilmente a cualquier largo o tipo de cabello. Lo importante es personalizar el resultado.

¿Funciona en todo tipo de cabello?

¡Sí! Esa es otra razón por la que el messy hair es tan popular. En cabellos finos, crea la ilusión de mayor volumen. En rizos o melenas con frizz, potencia la textura sin luchar contra ella. Y en cabellos gruesos, ayuda a controlar el exceso de peso con un estilo más liviano.

Además, es el peinado ideal a partir de los 50 años. Con la edad, la fibra capilar tiende a afinarse, a perder densidad y elasticidad, y suele volverse más seca y frágil debido a los cambios hormonales y a la disminución de la producción natural de queratina y sebo. Esto se traduce en melenas con menos cuerpo, más opacas y con mayor dificultad para mantener peinados demasiado estructurados.

Lo importante es adaptar la técnica a tu textura natural. Si tu cabello es muy lacio, necesitarás más ayuda de productos y herramientas. Si es rizado, bastará con definir bien los mechones sin alisarlos ni sobreestructurarlos.

¿Tu melena se resiste a obedecer? Perfecto. Esa rebeldía es justo lo que hace al messy hair tan atractivo. Déjala ser, pero acompáñala con un buen spray texturizante o un poco de champú en seco, y verás cómo esa “imperfección” se transforma en un look con estilo.

The post Así es el messy hair, el peinado relajado que se volvió tendencia appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo limpiar y cuidar tus peluches sin dañarlos: guía práctica

Los peluches son grandes compañeros de los más pequeños. Pero, aunque no lo parezca, también son imanes del polvo y de los gérmenes. Por eso, a medida que pasa el tiempo, es necesario limpiarlos, no solo para cuidarlos y que se mantengan bonitos, sino también para evitar que acumulen ácaros y suciedad del día a
The post Cómo limpiar y cuidar tus peluches sin dañarlos: guía práctica appeared first on Mejor con Salud.  Los peluches son grandes compañeros de los más pequeños. Pero, aunque no lo parezca, también son imanes del polvo y de los gérmenes. Por eso, a medida que pasa el tiempo, es necesario limpiarlos, no solo para cuidarlos y que se mantengan bonitos, sino también para evitar que acumulen ácaros y suciedad del día a día.

La forma más sencilla sería llevarlos a la lavadora, pero algunos tipos de peluches pueden dañarse. En esta guía, te enseñamos las mejores maneras de dejarlos impecables y consejos para cuidarlos y que duren mucho más tiempo.

Pasos previos

Antes de poner manos a la obra, conviene revisar algunos detalles que evitarán daños:

  • Revisa las etiquetas: así sabrás si tienen instrucciones de lavado especificadas por el fabricante.
  • Limpia una zona oculta: la intención es asegurarte de que el producto que utilices no dañe una parte visible del peluche.
  • Realiza una inspección previa: esto te permitirá identificar piezas delicadas (ojos de botón, adornos pegados, ropa que puedas extraer, etc.) o costuras débiles. Si tienen baterías o componentes electrónicos (como mecanismos de movimiento o de sonido), retíralos.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/eliminar-manchas-de-rotulador-en-la-ropa/" target="_self" title="10 formas efectivas de eliminar manchas de rotulador en la ropa">10 formas efectivas de eliminar manchas de rotulador en la ropa</a>

        </div>

Métodos de limpieza seguros y efectivos

No todos los peluches se lavan igual. Según sus características y el estado en el que están, tienes distintas opciones de limpieza, que te mostramos a continuación:

Opción 1: lavar a máquina

La lavadora es la mejor opción para los peluches que no tengan piezas delicadas ni componentes electrónicos:

  1. Preparación: coloca el peluche dentro de una bolsa para ropa delicada o de una funda de almohada y ciérrala.
  2. Programa el ciclo de lavado: usa un ciclo de lavado específico para telas delicadas que use agua fría. Añade poco jabón para ropa (mejor si es para prendas delicadas) y evita el suavizante.

Opción 2: lavar a mano

Esta es la mejor alternativa para los peluches que son delicados porque tienen alguna pieza que puede desprenderse. También, para los que no entran en la lavadora:

  1. Preparación: llena un recipiente con agua tibia y añade unas gotas de jabón suave o de champú para bebés.
  2. Lávalo: sumerge el peluche en el recipiente durante algunos segundos para que el agua penetre. Con un cepillo de cerdas suaves, frota con delicadeza sobre las manchas. Evita retorcerlo o estrujarlo con fuerza.
  3. Enjuaga: vacía el recipiente y vuelve a llenarlo con agua limpia. Sumerge el peluche y presiónalo. Repite hasta que no haya más rastros de jabón.

Opción 3: limpiar en seco

Si el peluche no puede mojarse porque tiene componentes electrónicos o porque puede romperse, opta por alguno de los siguientes métodos:

  • Limpia las manchas: humedece un paño limpio en agua tibia con jabón. Frota de forma suave sobre las manchas y usa otro paño humedecido con agua limpia para retirar el jabón.
  • Usa bicarbonato de sodio (para eliminar olores y polvo): introduce el peluche dentro de una bolsa y espolvorea abundante bicarbonato de sodio sobre él. Cierra la bolsa y agítala para que lo cubra por completo. Deja que actúe por varias horas o durante toda la noche y retíralo. Para finalizar, aspira el bicarbonato con el accesorio de cepillo de la aspiradora.
        <div class="read-too">
            <strong>Te recomendamos leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/consejos-limpiar-paredes-blancas/" target="_self" title="7 consejos para limpiar paredes blancas de forma fácil">7 consejos para limpiar paredes blancas de forma fácil</a>

        </div>

Paso final: secado que evite daños

La manera en que seques los peluches es tan importante como el lavado. Debes asegurarte de que estén bien secos, pero hacerlo de un modo en que cuides los peluches:

  • Secado al aire libre: es la mejor opción, siempre que lo dejes a la sombra.
  • Secado con toalla: después del lavado, debes envolver el peluche en una toalla y apretar. Repite varias veces hasta que no absorba más líquido.
  • Secado interno: en los peluches que tienen cierres o aperturas, puedes voltearlos varias veces mientras se secan para asegurarte de que su interior también esté seco.

Errores a evitar para no dañar los peluches

Prestar atención a los errores más frecuentes te ayudará a conservarlos mejor durante años:

  • No los seques al sol: podrías decolorarlos.
  • No los retuerzas: si lo haces, dañarás sus fibras y relleno, haciendo que pierdan la forma.
  • No los laves con componentes electrónicos: también prueba usar un lavado a seco.
  • Evita los detergentes fuertes: pueden decolorarlos o deteriorar sus materiales.
  • No los guardes si aún están húmedos: la humedad puede generar hongos y malos olores.
  • No uses la secadora ni la lavadora con agua caliente: el calor puede encoger o derretir sus partes.

Cómo cuidarlos para prolongar su vida útil

Para cuidar los peluches y mantenerlos impecables por más tiempo, es aconsejable que los aspires una vez por semana o cada dos semanas. De esa forma, les quitarás el polvo superficial antes de que se impregne. Otros tips son evitar dejarlos expuestos al sol para que no se decoloren y guardarlos en lugares secos.

Lávalos cuando veas que están sucios o que los niños los han manchado. Si aplicas las técnicas correctas según el tipo de peluche, no solo los mantendrás limpios, sino que también protegerás a los más pequeños para que jueguen tranquilos.

The post Cómo limpiar y cuidar tus peluches sin dañarlos: guía práctica appeared first on Mejor con Salud.

 

Venus Williams, leyenda del tenis: “Para llegar a ser profesional, el talento no es suficiente”

¿Te has trazado una meta que parece inalcanzable? En la profesión, el arte o el deporte es usual preguntarte si tienes el talento necesario o estás en el momento adecuado para llegar a la cima. Aunque te resulte sorprendente, está más cerca de lo que te imaginas. Una leyenda viva del tenis, Venus Williams, demuestra
The post Venus Williams, leyenda del tenis: “Para llegar a ser profesional, el talento no es suficiente” appeared first on Mejor con Salud.  ¿Te has trazado una meta que parece inalcanzable? En la profesión, el arte o el deporte es usual preguntarte si tienes el talento necesario o estás en el momento adecuado para llegar a la cima. Aunque te resulte sorprendente, está más cerca de lo que te imaginas.

Una leyenda viva del tenis, Venus Williams, demuestra que el éxito se construye con pilares sólidos que trascienden una habilidad natural: “Así es como se llega a ser profesional: no es solo talento”. A continuación, te presentamos sus consejos para ayudarte a brillar en esta disciplina.

Necesitas un gran equipo y afinar tu técnica

No llegarás a la cima solo. Por eso, Venus aconseja construir un equipo que entienda el juego o la disciplina en la que quieres destacar. Debe estar integrado por personas con una mentalidad positiva, para así crear un entorno propicio para el crecimiento y la excelencia. Por el contrario, un ambiente donde reinen las quejas y la frustración dificulta el trabajo y el progreso.

De hecho, estas personas son claves para que logres desarrollar una técnica sólida, que es la clave de un rendimiento fuera de serie. En este sentido, la tenista profesional recurre a una analogía clara: así como una casa se derrumba sin buenos cimientos, lo mismo ocurre con tu desempeño. Para evitarlo, dedica tiempo a la perfección de tu técnica y mejorar de forma constante.

Invierte el tiempo necesario

¿Entrenas solo dos o tres días a la semana? Venus tiene un mensaje claro para ti: “Eso no es suficiente”. En realidad, para alcanzar un nivel profesional, debes destinar entre cinco y seis días a la semana, con al menos de tres a cinco horas diarias. Pero, para que funcione, durante este tiempo de práctica debe aplicarse la técnica correcta, debido a que un esfuerzo mal dirigido evitará que construyas la base que requieres.

Entrena tu mente y fija metas claras

Otro aspecto fundamental es “entrenar el cerebro”. Williams asegura que poco te servirá un físico potente si el funcionamiento de la mente no es óptimo. Su recomendación es llevar un diario, donde escribas cómo planeas alcanzar tus metas: la idea es revisarlas todos los días, una vez a la semana o mensual. Se trata de escalones hacia tu sueño.

En sintonía con esto, destaca el poder de la visualización. En vista de que tu cerebro no distingue lo que es real de aquello que imaginas con emoción y detalles, visualízate triunfando para que tu cerebro lo interprete como una experiencia vivida. De esta forma, se prepara para el éxito. ¿Cómo es posible? Esta herramienta le permite sustituir los pensamientos negativos por afirmaciones positivas.

El verdadero secreto: enamórate del proceso y busca mentores

El secreto del éxito de Venus es amar el proceso. Para mantenerte enfocado en los momentos difíciles, debes encontrar dicha en la práctica diaria, en la competencia y el desafío de ser mejor. Aunque el resultado no sea perfecto de inmediato, encuentra goce en el aprendizaje y la superación de los obstáculos.

De igual forma, es importante caminar de la mano de mentores. Rodéate de personas que puedan compartir sus experiencias durante su propio recorrido hacia la cima. Esto te permitirá acelerar el proceso de aprendizaje. Venus recuerda que las redes sociales facilitan la conexión con estas figuras, a las que puedes hacerles preguntas y conocer su perspectiva de forma directa.

La suerte y el talento no determinan tu camino hacia tu meta. Convertirte en profesional requiere de un compromiso consciente con el proceso, del que forme parte un equipo con mentalidad positiva. Además, es esencial dedicar el tiempo necesario al entrenamiento físico y mental.

 

The post Venus Williams, leyenda del tenis: “Para llegar a ser profesional, el talento no es suficiente” appeared first on Mejor con Salud.

 

Manicura “micro-french”: cómo lograrla en casa con acabado profesional

Seguro conoces las uñas francesas o french, pero quizás no sepas que ese estilo ha quedado en el pasado. La nueva tendencia es la manicura “micro-french” o micro manicura francesa. A diferencia de la francesa tradicional, donde la línea blanca es muy visible, el objetivo es que sea un fino hilo de color más oscuro,
The post Manicura “micro-french”: cómo lograrla en casa con acabado profesional appeared first on Mejor con Salud.  Seguro conoces las uñas francesas o french, pero quizás no sepas que ese estilo ha quedado en el pasado. La nueva tendencia es la manicura “micro-french” o micro manicura francesa. A diferencia de la francesa tradicional, donde la línea blanca es muy visible, el objetivo es que sea un fino hilo de color más oscuro, generalmente a tono con la base.

Sabemos que realizarla en casa puede parecer complejo, sobre todo por la delicadeza que se debe tener para lograr las líneas finas. Pero, si sigues los pasos correctos, obtendrás un acabado minimalista y elegante que se verá profesional. Te presentamos los trucos para realizarla de una forma muy sencilla.

1. Elige los materiales adecuados

Este estilo es ideal para quienes buscan un acabado refinado sin excesos. Con los materiales adecuados, hacerlas es más fácil de lo que parece:

  • Algodón
  • Quitaesmalte
  • Alcohol etílico
  • Alicate para cutículas
  • Lima de uñas o pulidor
  • Bastoncillos de algodón
  • Base coat o base protectora
  • Aceite y empujador de cutículas
  • Top coat o capa superior protectora
  • Esmalte blanco o de color a tono para la punta
  • Pincel fino para nail art o un palillo de dientes
  • Esmalte color nude, rosado claro o transparente

2. Prepara tus uñas

  1. Lima las uñas para darles la forma que desees, ya sea ovalada, cuadrada, redonda o almendrada.
  2. Luego, empuja las cutículas hacia atrás y córtalas con un alicate para cutículas con mucho cuidado. Aplica un poco de aceite para cutículas sobre cada una de ellas.
  3. A continuación, limpia las uñas con algodón embebido en alcohol o quitaesmalte.
        <div class="read-too">
            <strong>Conoce las</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/manicura-soap-nails/" target="_self" title="Manicura Soap Nails, el paso a paso para lograr un efecto minimalista en tus uñas">Manicura Soap Nails, el paso a paso para lograr un efecto minimalista en tus uñas</a>

        </div>

3. Aplica la base

  1. Antes de aplicar el color de base, pinta tus uñas con una capa fina de base coat. Esto protegerá tus uñas y prolongará la duración del esmalte. Deja que seque muy bien.
  2. Una vez seco, aplica una o dos capas (según tu gusto) del color de base que hayas elegido. La uña debe quedar con un color parejo y natural. Un paso fundamental es dejar secar cada capa por completo para tener un buen resultado final.

4. Haz el borde: el secreto de la “micro-french”

  1. Toma el esmalte blanco o del color que hayas elegido y el pincel fino. En caso de que no lo tengas, haz lo mismo con un palillo de dientes.
  2. Moja la punta del pincel o del palillo en el esmalte y retira el exceso.
  3. Técnica a mano alzada: con pulso firme, dibuja una línea muy fina en el borde de cada uña. Recuerda que debe ser delicada. Recarga de pintura en caso de ser necesario.
  4. Técnica del arrastre: si te resulta difícil, coloca un punto de esmalte en cada extremo de la uña. Luego, con el pincel o el palillo, arrastra la pintura hacia el medio y dale forma.
  5. Si te equivocas, limpia la uña con un poco de quitaesmalte y vuelve a comenzar.
  6. Una vez que hayas terminado con todas las uñas, deja que se sequen bien.

5. Finaliza con la protección

  1. Cuando las uñas estén secas, aplica una capa de top coat sobre cada una de ellas. Esto les dará mucho brillo y protegerá la manicura para que dure mucho más tiempo.
  2. Deja que seque muy bien para evitar que se arruine el diseño.
        <div class="read-too">
            <strong>Lee más sobre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/colorimetria-para-tener-tus-manos-radiantes/" target="_self" title="Colorimetría para uñas: el truco para que tus manos se vean siempre radiantes">Colorimetría para uñas: el truco para que tus manos se vean siempre radiantes</a>

        </div>

Errores que debes evitar al hacer tu micro manicura francesa

Algunos errores frecuentes hacen que la manicura “micro-french” se vea desprolija, con un resultado poco refinado. Se trata de los siguientes:

  • Aplicar demasiada pintura: usar mucho producto hará que las uñas o las líneas se vean gruesas y ordinarias.
  • Elegir la base incorrecta: una base de un color que no sea claro restará delicadeza y el look no se verá elegante.
  • No preparar las uñas: si las uñas no están limpias, es probable que el esmalte no se adhiera bien y que quede desprolijo.
  • Dejar bordes irregulares: la desprolijidad hará que el resultado no sea el deseado. Por más que las líneas sean finas, también deben verse uniformes.
  • Hacer una línea muy gruesa: la “micro-french” se caracteriza por su delicadeza y minimalismo. Por eso, la línea blanca debe ser lo más fina posible.

Para que tus uñas “mini-french” luzcan como hechas en el salón, debes tener paciencia al momento de realizar las líneas y limpiar el pincel o el palillo luego de pintar cada una de ellas. Como consejo adicional, si quieres alargar la vida de tu manicura, vuelve a aplicar una fina capa de top coat después de dos o tres días. De esa forma, lograrás unas manos impecables.

The post Manicura “micro-french”: cómo lograrla en casa con acabado profesional appeared first on Mejor con Salud.

 

Miguel Padilla, médico: “Dormir 8 horas y aprender a tocar un instrumento fortalece tu cerebro”

El cerebro es el “CPU” del cuerpo, debido a que realiza múltiples e indispensables funciones. Por un lado, es el que controla los movimientos que realizamos, pero también se encarga de coordinar el pensamiento, la memoria, gestionar las emociones, entre otros. Al igual que fortalecemos nuestro cuerpo con ejercicios, también es necesario que lo hagamos
The post Miguel Padilla, médico: “Dormir 8 horas y aprender a tocar un instrumento fortalece tu cerebro” appeared first on Mejor con Salud.  El cerebro es el “CPU” del cuerpo, debido a que realiza múltiples e indispensables funciones. Por un lado, es el que controla los movimientos que realizamos, pero también se encarga de coordinar el pensamiento, la memoria, gestionar las emociones, entre otros. Al igual que fortalecemos nuestro cuerpo con ejercicios, también es necesario que lo hagamos con el cerebro, para que trabaje en plena forma.

El Doctor Miguel Padilla, famoso en redes sociales por hablar de temas de salud, de una manera fresca y divertida, comenta que hay varios hábitos y actividades que fortalecen tu cerebro. Pero, hace hincapié en dormir lo suficiente y aprender a tocar un instrumento. ¿El motivo? Vamos a conocerlo.

Descanso y música, dupla para un cerebro fuerte

Para el doctor no hay dudas: considera que dormir más de ocho horas por día es una de las actividades que más ayudan al cerebro. Mientras descansamos, el cerebro se encarga de limpiar las toxinas que hemos acumulado, así como de organizar la información que recibimos. Gracias a esto, al despertar tenemos la claridad mental y concentración para enfrentar un nuevo día.

En cuanto a la música, específicamente aprender a tocar un instrumento, es otra actividad que el Dr. Padilla valora mucho. De hecho, dice que es “como si pusieras a tu cerebro en el gimnasio”. En ella interviene la memoria, la coordinación de manos, el oído y la creatividad, siendo desafiante para el cerebro y haciendo que se active de manera integral.

Aunque hay quienes piensan que esta actividad es solo para mentes jóvenes, lo cierto es que funciona para personas de cualquier edad. Como es una tarea un poco más compleja, mantiene tu mente ágil y hace que el cerebro cambie y reorganice sus conexiones neuronales, para ser más eficiente.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/importancia-descanso-no-todo-trabajo/" target="_self" title="La importancia del descanso: no todo es trabajo">La importancia del descanso: no todo es trabajo</a>

        </div>

La meditación no se queda atrás

Dormir y aprender a tocar un instrumento no es lo único que puedes hacer para fortalecer tu cerebro. El doctor Padilla también comenta que meditar es otro de esos hábitos beneficiosos para ello, valorándolo de forma muy positiva. Esta actividad te ayuda a calmarte, liberar estrés y mejorar tu atención. Otros hábitos que debes considerar son los siguientes:

  • Socializar. El experto indica que cuando estamos en ambientes sociales —con amigos o familia—, en donde nos sentimos seguros, el cerebro “florece” y se activa. Además, ayuda a mejorar el ánimo y reducir la sensación de soledad.
  • Comer bien. Suma a tu dieta alimentos ricos en antioxidantes y grasas saludables, como las nueces y los aguacates. Ellas son positivas por mejorar el flujo sanguíneo en el cerebro y ayudar a combatir el estrés oxidativo, relacionado con la enfermedad de Alzheimer.
  • Aprender un nuevo idioma. Al igual que aprender a tocar un instrumento, esta es una actividad desafiante que activa múltiples zonas en tu cerebro, haciendo que cree nuevas conexiones neuronales.
  • Juegos y pasatiempos. Lo ideal es ir por aquellos que estimulen y activen tu cerebro, como el sudoku o el ajedrez.
        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/cosas-hacer-para-fortalecer-tu-cerebro/" target="_self" title="4 cosas que puedes hacer para fortalecer tu cerebro">4 cosas que puedes hacer para fortalecer tu cerebro</a>

        </div>

¿Qué hábitos dañan el cerebro?

Ahora, el experto también menciona algunas actividades y hábitos que son dañinos para el cerebro. Entre ellos están beber alcohol y desvelarse estudiando. El alcohol —aunque sea solo una copa de vino— afecta la memoria y la concentración. Mientras que si pasas la noche en vela, tu cerebro no descansa ni se repara, esto hace que no funcione de la mejor manera, afectando a tu salud en general.

Tienes muchas opciones para cuidar tu cerebro y fortalecerlo, unas sencillas y otras más desafiantes. La idea es que hagas pequeños cambios en tus hábitos diarios y combines varias actividades, para retarlo y mantenerlo activo. Recuerda que todas ellas aportan su granito de arena para mantener su buena salud.

The post Miguel Padilla, médico: “Dormir 8 horas y aprender a tocar un instrumento fortalece tu cerebro” appeared first on Mejor con Salud.

 

Conoce el método FlyLady para mantener tu hogar ordenado aunque tengas poco tiempo

¿Buscas un método de limpieza que te ayude a poner en orden tu casa en poco tiempo? A veces el trabajo, cuidar a los niños y las rutinas diarias no nos permiten dedicarnos a la limpieza tanto como quisiéramos y, aunque intentemos mantener todo limpio, no parece ser suficiente para que la casa se mantenga
The post Conoce el método FlyLady para mantener tu hogar ordenado aunque tengas poco tiempo appeared first on Mejor con Salud.  ¿Buscas un método de limpieza que te ayude a poner en orden tu casa en poco tiempo? A veces el trabajo, cuidar a los niños y las rutinas diarias no nos permiten dedicarnos a la limpieza tanto como quisiéramos y, aunque intentemos mantener todo limpio, no parece ser suficiente para que la casa se mantenga bajo control. Alégrate porque si ese es tu caso, el método FlyLady es el indicado para ti.

Creado por Marla Cilley hace más de dos décadas, es un sistema práctico que te ayudará a crear rutinas de limpieza sostenibles, evitar el perfeccionismo paralizante de querer tener un hogar impoluto y a construir hábitos de autoeficiencia, a partir de tareas sencillas y pequeños logros. Con el método FlyLady aprenderás que puedes aplicar orden haciendo poco, pero haciendo algo cada día. Por lo que ya no te sentirás abrumado y tus espacios lucirán muy bien, con poco esfuerzo.

Los pasos para comenzar con el sistema de limpieza y orden FlyLady

Este método es progresivo, comienzas con rutinas sencillas, hechas de poco a poco y hasta que hayas establecido un hábito en tu rutina puedes pasar al siguiente. Aquí te explicamos los tres pasos con los que puedes comenzar:

1 Un fregadero brillante

El fregadero es un punto visual importante de tu casa. Comienza por dejar limpio ese punto todos los días, lava los platos y recógelos. Hacerlo te dará una sensación de control y te animará a continuar con otras zonas de tu hogar. De acuerdo con el método FlyLady, este es el hábito fundacional que sostiene todas las demás rutinas del sistema.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/conoce-la-obsesion-por-la-limpieza/" target="_self" title="Qué es la obsesión por la limpieza y cuándo deja de ser un hábito saludable">Qué es la obsesión por la limpieza y cuándo deja de ser un hábito saludable</a>

        </div>

2 Las rutinas diarias

El método propone dos rutinas principales que en conjunto no te tomarán más de una hora al día:

  • Rutina matutina (20-30 minutos): Hacer la cama inmediatamente al levantarse, vestirse completamente incluyendo zapatos (aunque te quedes en casa), rutina de aseo personal, arrancar una lavadora, vaciar el lavavajillas mientras preparas el desayuno, y planificar brevemente el día.
  • Rutina nocturna (20 minutos): Recoger el salón y la cocina, limpiar el fregadero, revisar puntos específicos donde se acumula el desorden. También preparar todo para el día siguiente incluyendo ropa y elementos necesarios, y realizar tu cuidado personal antes de dormir.

Haz estas cosas con constancia, no con intensidad. No debe ser perfecto, lo importante es completar las rutinas. Y si completar todas las actividades de cada rutina te resulta difícil, elige solo algunas tareas y luego ve de poco incluyendo más tareas.

3 Divide tu casa en zonas

FlyLady propone dividir la casa para los quehaceres, lo que resulta más conveniente que intentar hacer una limpieza completa. Acompaña esta acción de un reloj y dedica solo de 15 a 30 minutos. Las zonas serían las siguientes y deberás rotarlas semanalmente:

  • Zona 1: Entrada y comedor.
  • Zona 2: Cocina.
  • Zona 3: Baño principal y una habitación adicional.
  • Zona 4: Dormitorio principal.
  • Zona 5: Salón.
        <div class="read-too">
            <strong>Te podría gustar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/plan-limpieza-semanal-hogar/" target="_self" title="Aprende a crear un plan de limpieza semanal perfecto para tu hogar">Aprende a crear un plan de limpieza semanal perfecto para tu hogar</a>

        </div>

Empieza poco a poco

El método FlyLady será una gran herramienta para organizar tus actividades de limpieza y ser más eficiente cuando lo hagas. Si te animas a implementarlo con constancia, convertirás las rutinas en hábitos que te ayudarán a tener un hogar ordenado sin que eso signifique pasar horas y horas con la escoba y la mopa en la mano.

Empieza con pocas tareas, esa es la clave. Por ejemplo, solo con el fregadero durante una semana, no añadas nada más a la rutina hasta que ese hábito esté establecido. Después agrega vestirse con zapatos cada mañana y la tercera semana introduce una rutina nocturna básica.

The post Conoce el método FlyLady para mantener tu hogar ordenado aunque tengas poco tiempo appeared first on Mejor con Salud.