5 consejos para elegir las mejores zapatillas de running

Correr es uno de los mejores ejercicios para cuidar de la salud física y mental. Pero aunque parece una actividad muy elemental, es importante proteger bien tus pies para evitar lesiones. Elegir las mejores zapatillas de running acuerdo a tus necesidades y tipo de pisada puede marcar la diferencia entre disfrutar de cada kilómetro o
The post 5 consejos para elegir las mejores zapatillas de running appeared first on Mejor con Salud.  Correr es uno de los mejores ejercicios para cuidar de la salud física y mental. Pero aunque parece una actividad muy elemental, es importante proteger bien tus pies para evitar lesiones. Elegir las mejores zapatillas de running acuerdo a tus necesidades y tipo de pisada puede marcar la diferencia entre disfrutar de cada kilómetro o terminar con ampollas después del entrenamiento.

Salir a correr con regularidad es un excelente forma de fortalecer el corazón, aumentar la resistencia, despejar la mente y conectar con nosotros mismos. Por fortuna, en línea puedes encontrar gran variedad de zapatillas que son tan funcionales como bellas, y que combinan a la perfección con tu ropa deportiva de mujer u hombre. Te compartimos cinco claves para elegir las indicadas.

1. Averigua tu tipo de pisada

Cada persona corre de forma diferente, y por eso no existe un solo tipo de zapatillas de deporte que funcione para todos. Algunos apoyan más la parte interna del pie, otros cargan el peso hacia afuera, y tener esto presente a la hora de comprar tus zapatos puede brindarte mayor comodidad cuando salgas a correr. Existen tres tipos de pisada:

  • Pronadora: es cuando el pie se inclina hacia adentro al caminar o correr. Si notas que el interior de tus zapatos se desgasta más rápido, es probable que tengas esta pisada. Debes buscar diseños con buena estabilidad y soporte en el arco.
  • Supinadora: el apoyo se da más hacia el borde externo del pie, por lo que el desgaste suele aparecer en la parte exterior de la suela. Para la pisada supinadora, lo mejor son zapatillas con alta amortiguación y gran flexibilidad.
  • Neutra: estos corredores distribuyen de manera uniforme el impacto en cada pisada. Ya que no necesitan un soporte especial, pueden optar por modelos más ligeros y elásticos.

2. Considera el terreno donde corres

Cada superficie requiere de un calzado adecuado. Si te gusta correr por las calles y avenidas de la ciudad, busca zapatillas con una buena amortiguación y una suela flexible, diseñada para absorber el impacto del asfalto.

En cambio, si prefieres las aventuras en la naturaleza y corres entre tierra, piedras, césped o charcos, invierte en unas zapatillas de trail running que suelen tener la suela más gruesa y con tacos profundos para un mejor agarre y estabilidad en superficies resbaladizas. Si entrenas en pistas de atletismo, opta por modelos ligeros, ya que estas suelen ser blandas.

        <div class="read-too">
            <strong>Ver más:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/trail-running-tipos-recomendaciones/" target="_self" title="Trail running: qué es, tipos y recomendaciones">Trail running: qué es, tipos y recomendaciones</a>

        </div>

3. Elige un diseño que te guste

Ropa deportiva
A la hora de elegir tus zapatillas, ten presente la ropa deportiva que sueles usar para entrenar.

Comprar unas buenas zapatillas de running no significa que debas sacrificar el estilo cuando salgas a entrenar. En línea puedes encontrar diseños cómodos a buenos precios que se adaptan a diversos estilos y conjuntos deportivos. Eso sí, prioriza siempre la buena calidad por encima de la estética.

4. Pruébatelos para verificar la comodidad y el ajuste

Si tienes la oportunidad de comprar tus zapatos para correr en una tienda física no dudes en probártelos y caminar un poco con ellos para asegurarte de que sean cómodos. Una buena idea es ir a la tienda al final del día cuando tienes los pies hinchados y con los calcetines con los que entrenas.

Las zapatillas perfectas deben tener un ajuste firme, pero sin oprimir. No deben quedarte grandes, pero sí tener un pequeño espacio libre entre los dedos y la punta para evitar rozaduras. Además, escoger un material transpirable ayudará a mantener tus pies frescos y secos durante toda la carrera.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/metodo-10-20-30-para-ganar-velocidad-y-resistencia/" target="_self" title="Método 10-20-30: la técnica profesional para ganar velocidad y resistencia">Método 10-20-30: la técnica profesional para ganar velocidad y resistencia</a>

        </div>

5. Invierte en calidad, no solo en la marca

Aunque muchas marcas populares cuentan con diseños atractivos, no siempre lo más caro es lo que mejor se adapta a ti. Puedes encontrar zapatatillas de diferentes presupuestos, lo importante es elegir materiales duraderos y una buena amortiguación.

Antes de elegir un modelo u otro, busca reseñas en línea y compara las experiencias de otros corredores. Así podrás invertir en un calzado de buena calidad que mejore tu rendimiento y te permita aprovechar los beneficios de salir a correr. Recuerda, unas buenas zapatillas de running no son aquellas que se ven bonitas, sino las que te protegen en cada kilómetro.

The post 5 consejos para elegir las mejores zapatillas de running appeared first on Mejor con Salud.

 

Aprende cómo soltar lo que ya no te sirve para vivir en bienestar

Imagina que la vida es un viaje y que llevas una maleta. Con cada experiencia, la vas llenando: recuerdos, hábitos, relaciones, objetos. Al principio, todo tiene un propósito, pero con el tiempo la carga se vuelve pesada. Entre esas cosas que una vez fueron valiosas, puede haber mucho que hoy ya no tiene lugar en
The post Aprende cómo soltar lo que ya no te sirve para vivir en bienestar appeared first on Mejor con Salud.  Imagina que la vida es un viaje y que llevas una maleta. Con cada experiencia, la vas llenando: recuerdos, hábitos, relaciones, objetos. Al principio, todo tiene un propósito, pero con el tiempo la carga se vuelve pesada. Entre esas cosas que una vez fueron valiosas, puede haber mucho que hoy ya no tiene lugar en tu historia.

Identificarlo no siempre es sencillo. Guardamos una prenda “por si acaso”, sostenemos una relación “por costumbre” o mantenemos hábitos “porque siempre fue así”. Sin embargo, al aferrarte a lo innecesario solo drenas tu energía y te desgastas a nivel físico y emocional. En este contexto, aprender a soltar no significa olvidar, sino honrar lo vivido y agradecer lo aprendido.

¿Por qué nos cuesta tanto soltar?

Soltar no duele por lo que perdemos, sino por lo que sentimos que se va con ello. Muchas veces, los objetos, las costumbres o las personas se entrelazan con nuestra identidad. Representan etapas, emociones y partes de nosotros mismos. Por eso, cuando dejamos algo atrás, le decimos adiós a una parte de nuestra historia.

Desde la psicología esto tiene sentido. Nuestro cerebro nos defiende de la pérdida: experimenta más intensidad emocional al dejar ir que al obtener algo nuevo. A esa reacción instintiva se añade la culpa (“me lo regaló alguien importante”) y el temor (“podría necesitarlo algún día”). Saber que el apego es una reacción humana y no una falla nos abre la puerta a empezar a soltar con menos exigencia.

Una guía práctica para aprender a soltar

Soltar se trata de aprender a mirar lo que guardamos —en casa o en el corazón— desde una nueva perspectiva. El cambio empieza cuando dejamos de ver el desapego como pérdida y lo entendemos como una forma de autocuidado.

1. Identifica lo que te causó dolor

El primer paso para soltar aquello que ya no suma en tu vida es reconocer que algo te pesa. Puede ser una relación, un hábito o una expectativa que ya encaja con tus objetivos actuales. Ponerle nombre a ese malestar te permite comprenderlo, en lugar de seguir cargándolo. Negarlo solo alarga el apego.

2. Date cuenta de qué te estorba o te pesa en la vida

A veces no es el objeto o la persona lo que pesa, sino la emoción que trae consigo. Fíjate en qué cosas o situaciones te dejan exhausto o incómodo. Quizá sigues diciendo que sí cuando quieres decir no, o mantienes rutinas que ya no te representan. Reconocer qué te estorba no es solamente ordenar tu espacio, sino darte cuenta de dónde estás gastando tu energía. Y cuando lo haces, comienzas a separar lo que elegías por costumbre de lo que ahora eliges por ti.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/agradece-a-diario-para-mejorar-tu-salud-fisica-y-mental/" target="_self" title="Agradece a diario para mejorar tu salud física y mental, dice un estudio de Harvard">Agradece a diario para mejorar tu salud física y mental, dice un estudio de Harvard</a>

        </div>

3. Deja de idealizar el pasado

A menudo, el apego nace de idealizar el pasado. Recordamos lo bueno y olvidamos lo malo. Esa nostalgia selectiva nos hace pensar que si soltamos, perdemos lo que fuimos. Pero tus experiencias anteriores ya hicieron su trabajo: te moldearon, te enseñaron y te prepararon.

Soltar no significa renunciar a tus recuerdos, sino integrarlos sin quedarte atrapada en ellos. Cuando reconoces que lo vivido puede seguir siendo valioso sin ocupar espacio en tu presente, tu mochila se hace más ligera.

4. Aprende a elegir desde el ahora

Antes de decidir, pregúntate: “¿Esto refleja la persona en la que me he convertido?”. Muchas veces elegimos desde la culpa o el miedo —por no defraudar o perder.

Decidir desde el presente significa aceptar que tus necesidades evolucionan, y eso está bien. Lo que antes te sirvió puede que ahora no, y eso no demerita su valor. Cada vez que eliges con conciencia, demuestras que soltar no es renunciar, sino cuidar el espacio que estás creando para tu bienestar.

5. Agradece lo que llegó a su fin

El agradecer te permite cerrar ciclos sin resentimiento. Identifica lo que cada persona o experiencia te enseñó y valida el rol que tuvo en tu vida. Puedes hacerlo en tu cabeza o anotándolo en un diario. Este acto convierte la pérdida en aprendizaje y le da sentido al soltar.

6. Haz rituales de despedida

Puedes despedirte de algo con una carta, encender una vela o donar aquello que ya no usas. Este gesto convierte el desapego en una experiencia positiva. Donar, en especial, transforma la culpa en propósito: le das nueva vida a lo que antes solo ocupaba espacio.

7. Establece una “caja de transición” para las preguntas

No todo se suelta de golpe. Si todavía no te sientes preparada, guarda esas cosas en una caja con una fecha límite. Después de un tiempo (por ejemplo, 6 meses), evalúa cómo te sientes. Si no te han hecho falta, ya sabes que puedes soltarlos. Esta técnica disminuye la ansiedad y te enseña a confiar en tu criterio.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/ikigai-metodo-japones-para-vida/" target="_self" title="«Ikigai»: el método japonés para darle sentido a tu vida">«Ikigai»: el método japonés para darle sentido a tu vida</a>

        </div>

8. Haz lugar para lo nuevo

Cada vez que sueltas, abres espacio para lo nuevo. Ese vacío no es pérdida, es oportunidad. Puedes ocuparlo con nuevas rutinas, experiencias o simplemente con tranquilidad. La renovación no ocurre cuando todo está lleno, sino cuando te permites vaciar.

9. Incorpora el desapego a tu vida

Haz una limpieza: ¿qué diálogos, objetos o ideas ya sirvieron a su propósito? Esta vigilancia continua te permite estar bien sin que el caos —emocional o material— se acumule de nuevo. El desapego es, entonces, una manera silenciosa de autocuidado.

Aprender cómo soltar lo que ya no te sirve no es borrar el pasado, sino cuidar el presente. Al liberar lo que cumplió su ciclo, das paso a nuevas experiencias que resuenan con quien eres hoy. Vivir en bienestar no se trata de tener menos, sino de quedarte solo con lo que te sostiene de verdad.

The post Aprende cómo soltar lo que ya no te sirve para vivir en bienestar appeared first on Mejor con Salud.

 

Cuidado con las bacterias, sigue estos pasos para conservar tus alimentos cocinados por más tiempo

Conservar bien los alimentos cocinados no solo previene enfermedades, también protege a tu familia y evita que el esfuerzo en la cocina termine en la basura. Aunque parezcan seguros, los platos mal refrigerados o recalentados pueden convertirse en un riesgo silencioso. En esta guía te explicamos cómo enfriar, guardar y recalentar correctamente la comida para
The post Cuidado con las bacterias, sigue estos pasos para conservar tus alimentos cocinados por más tiempo appeared first on Mejor con Salud.  Conservar bien los alimentos cocinados no solo previene enfermedades, también protege a tu familia y evita que el esfuerzo en la cocina termine en la basura. Aunque parezcan seguros, los platos mal refrigerados o recalentados pueden convertirse en un riesgo silencioso. En esta guía te explicamos cómo enfriar, guardar y recalentar correctamente la comida para que dure más tiempo sin perder seguridad ni sabor.

¿Qué determina si un alimento se conserva bien o mal?

Principalmente, el tiempo que pasa en la llamada “zona de peligro”, un rango de temperatura entre los 4 °C y los 60 °C. En este intervalo, las bacterias presentes en los alimentos se multiplican muy rápido. Si un plato permanece demasiado tiempo en esta franja, puede volverse inseguro, aunque conserve buen aspecto y olor. Por eso, el objetivo de una buena conservación es simple, reducir al mínimo el tiempo que la comida pasa en ese rango.

Ahora que conoces el principal riesgo al conservar alimentos cocinados, es momento de aplicar medidas concretas. Desde el enfriamiento inicial hasta el momento de recalentarlos, cada paso es importante para mantener la comida segura y en buen estado. A continuación, te explicamos cómo hacerlo correctamente.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/nutricion/conservar-huevo-duro-nevera-dias-seguro/" target="_self" title="Conservar un huevo duro en la nevera durante días, ¿es seguro?">Conservar un huevo duro en la nevera durante días, ¿es seguro?</a>

        </div>

1. Enfriar la comida, la regla de las dos horas

Dejar que la comida se enfríe sobre la encimera durante horas es una costumbre muy extendida y arriesgada. La regla fundamental es simple, los alimentos cocinados no deben permanecer a temperatura ambiente más de dos horas. Pasado ese tiempo, su lugar es el frigorífico.

Para acelerar el enfriamiento, evita meter una olla grande y caliente directamente en la nevera. Es mucho más seguro y eficiente dividir la comida en porciones más pequeñas dentro de recipientes poco profundos. Así, la temperatura baja más rápido y, además, se protege al resto de los alimentos del frigorífico, ya que se evita que el calor de la olla eleve la temperatura general.

2. Guardar las sobras en la nevera o el congelador

Una vez fría, la comida debe almacenarse correctamente. La elección entre la nevera y el congelador dependerá de cuándo piensas consumirla.

  • Para los próximos días, usa la nevera: es la opción ideal para las sobras que comerás pronto. La mayoría de los platos cocinados se conservan bien durante 3 o 4 días. Usa siempre recipientes herméticos para evitar que se contaminen con otros alimentos crudos y para que no absorban olores.
  • Para conservarla más tiempo, usa el congelador. Es tu mejor herramienta para el almacenamiento a largo plazo. Aunque la comida congelada se mantiene segura indefinidamente, su calidad (sabor y textura) puede disminuir con el tiempo. Un periodo de 2 a 3 meses es un buen punto de referencia. Usa siempre recipientes o bolsas aptas para congelación y no olvides etiquetar cada uno con el nombre del plato y la fecha.

3. Recalentar de forma segura

Cuando vayas a comer las sobras, no basta con calentarlas un poco. El objetivo es que alcancen una temperatura interna de 74 °C para eliminar cualquier bacteria que haya podido crecer. Si no tienes un termómetro de cocina, una guía visual muy fiable es calentarla hasta que esté humeante por dentro, no solo en los bordes.

Un consejo práctico es recalentar únicamente la porción que te vayas a comer. Cada vez que un plato se enfría y se vuelve a calentar, aumenta el riesgo de proliferación de bacterias.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/consejos-para-conservar-queso-frescomas-tiempo/" target="_self" title="4 consejos para conservar el queso fresco por más tiempo">4 consejos para conservar el queso fresco por más tiempo</a>

        </div>

El error más peligroso es confiar en el olfato o la vista para determinar si un alimento es seguro. Muchas bacterias que causan intoxicaciones alimentarias, como la Salmonella o el E. coli, no alteran el olor, el sabor ni la apariencia de la comida. La única forma de estar seguro es seguir las pautas de tiempo y temperatura.

Empieza con la más importante, guardar las sobras en la nevera antes de que pasen dos horas. Este simple hábito es el cambio más efectivo que puedes hacer por tu seguridad alimentaria.

The post Cuidado con las bacterias, sigue estos pasos para conservar tus alimentos cocinados por más tiempo appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo regar las suculentas para evitar ahogarlas y que se pudran

Las suculentas son plantas encantadoras y las preferidas de muchos porque requieren de poco mantenimiento y poco riego. Sin embargo, esa idea de que “apenas necesitan agua” puede terminar por secar estas plantas o hacer que implementes un mal protocolo de riego, dándole pequeños sorbos de agua muy frecuentes, que provocarán el ahogamiento de tus
The post Cómo regar las suculentas para evitar ahogarlas y que se pudran appeared first on Mejor con Salud.  Las suculentas son plantas encantadoras y las preferidas de muchos porque requieren de poco mantenimiento y poco riego. Sin embargo, esa idea de que “apenas necesitan agua” puede terminar por secar estas plantas o hacer que implementes un mal protocolo de riego, dándole pequeños sorbos de agua muy frecuentes, que provocarán el ahogamiento de tus suculentas.

Entonces, para evitar esos errores, debes aprender a identificar cuándo la planta necesita agua revisando el sustrato y hacer un riego adecuado según su sistema radicular. Si sigues esas claves, tus suculentas prosperarán.

Identifica el momento preciso para regar tus suculentas

Muchas personas creen que estas plantas deben regarse una vez a la semana, pero la frecuencia del riego depende de la temperatura, la exposición a la luz solar y la maceta en donde se encuentra la suculenta. Por lo tanto, la única forma de saber si tu planta tiene sed es comprobando la humedad del sustrato.

Introduce tu dedo o un palillo lo más profundo que puedas en el sustrato y si al sacarlo está seco, es el momento de regar. Pero si aún está húmedo, espera un par de días más. También puedes verificar si hay señales de falta de agua en las hojas; cuando las suculentas necesitan riego pueden verse un poco arrugadas o desinfladas. En cambio, cuando hay exceso de riego, las hojas se tornan amarillentas, traslúcidas, blandas, y se caen fácilmente.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/plantas-suculentas-decorar-interiores/" target="_self" title="Te recomendamos 6 plantas suculentas para decorar interiores">Te recomendamos 6 plantas suculentas para decorar interiores</a>

        </div>

Asimismo, ten en cuenta que las necesidades de riego cambiarán a lo largo del año. Por ejemplo, en primavera y verano el sustrato se secará más rápido y deberás regar con más frecuencia. En otoño e invierno, el metabolismo de las suculentas se hace más lento, por lo que necesitan menos agua. Puede que regarlas una vez al mes sea suficiente. Sigue siempre la regla de verificar la humedad en el sustrato y así lo harás en el momento indicado.

Técnica de riego del remojo y secado

Las suculentas son originarias de climas áridos donde los períodos de sequía son largos. Sobreviven esas condiciones absorbiendo con rapidez el agua de lluvia desde las raíces para luego almacenarla en sus hojas. Por ello, la técnica de riego más efectiva es la de “remojo y secado”. Esta consiste en regar a profundidad para saturar todo el sustrato de la maceta, y luego esperar a que se seque por completo antes de volver a regar. Hazlo de esta manera:

  • Riega tu suculenta hasta que el agua salga por los agujeros de drenaje de la maceta.
  • Moja el sustrato y no las hojas para evitar que el agua estancada genere hongos.
  • Vacía el plato de drenaje cuando el agua deje de escurrir. Es muy importante hacerlo para que no ocurra una pudrición de las raíces.
        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/mejores-especies-para-hacer-jardin-suculentas/" target="_self" title="Te contamos los pasos y las mejores especies para hacer tu jardín de suculentas">Te contamos los pasos y las mejores especies para hacer tu jardín de suculentas</a>

        </div>

Verás que el cuidado de tus suculentas se hará más sencillo cuando pongas en práctica las reglas descritas: riega en profundidad, espera siempre a que el sustrato se seque por completo y ajusta la frecuencia según la estación. Entender este ciclo es el paso más importante para que nunca más una planta muera por exceso de agua.

The post Cómo regar las suculentas para evitar ahogarlas y que se pudran appeared first on Mejor con Salud.

 

El truco del agua fría para recuperar la crocancia de tus hortalizas en minutos

Abres la nevera y te encuentras con una lechuga de aspecto lacio o unas zanahorias que se doblan como si fueran de goma. Antes de darlas por perdidas, conviene conocer un truco de cocina, un simple baño en agua fría puede devolverles la vida y hacer que recuperen su firmeza. Este efecto se explica por
The post El truco del agua fría para recuperar la crocancia de tus hortalizas en minutos appeared first on Mejor con Salud.  Abres la nevera y te encuentras con una lechuga de aspecto lacio o unas zanahorias que se doblan como si fueran de goma. Antes de darlas por perdidas, conviene conocer un truco de cocina, un simple baño en agua fría puede devolverles la vida y hacer que recuperen su firmeza.

Este efecto se explica por la turgencia celular, un fenómeno que mantiene a las hortalizas frescas gracias al agua contenida en sus células. Con el paso de los días, esa hidratación disminuye y los vegetales se vuelven flácidos. El remojo en agua fría revierte el proceso mediante la ósmosis, las células deshidratadas absorben el agua de su entorno para reequilibrar su interior. Así, rellenan sus “depósitos” y recuperan su textura original.

A continuación te describimos el paso a paso para aplicar este truco en casa. Solo requiere agua y hielo.

1. Preparar las hortalizas

Antes de sumergirlas, asegúrate de preparar las verduras para facilitar la absorción de agua. Si se trata de zanahorias o apio, recorta una fina capa de sus bases secas. En el caso de la lechuga, puedes separar las hojas para que el agua llegue mejor a cada parte.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/curiosidades/5-tipos-de-lechugas-ornamentales-para-sembrar-en-tu-jardin-de-otono/" target="_self" title="5 tipos de lechugas ornamentales para sembrar en tu jardín de otoño">5 tipos de lechugas ornamentales para sembrar en tu jardín de otoño</a>

        </div>

2. Sumergirlas en agua con hielo

Sumerge completamente las hortalizas en un recipiente grande con agua muy fría. Para mejorar el efecto, añade una buena cantidad de cubitos de hielo. El tiempo de remojo varía según el tipo de vegetal:

  • Hojas verdes (lechuga, espinacas): estas hortalizas suelen revivir rápidamente, en unos 15 o 30 minutos.
  • Raíces y tallos (zanahorias, apio, brócoli): estos vegetales necesitan más tiempo, entre 30 y 60 minutos.

3. Secarlas muy bien

Una vez que las verduras hayan recuperado su firmeza, debes secarlas muy bien, ya que la humedad superficial las puede ablandar de nuevo. Para las hojas verdes, un centrifugador de ensaladas es ideal. Para el resto, puedes secarlas a conciencia con paños de cocina.

¿Con qué hortalizas funciona?

Este truco es muy efectivo, pero no universal.

  • Hortalizas que sí reviven: funciona muy bien con prácticamente todas las hortalizas de hoja (lechugas, acelgas), raíces (zanahorias, rábanos) y tallos (apio, espárragos, brócoli).
  • Excepción: por su alto contenido de agua, el pepino blando no recupera su firmeza con este método. Una alternativa es cortarlo en rodajas, espolvorearle sal y dejarlo escurrir en un colador durante 20 minutos. La sal extraerá el exceso de agua y mejorará su textura.

Consejos de seguridad

  • El proceso de remojo debe realizarse siempre dentro de la nevera para mantener la cadena de frío y garantizar la seguridad.
  • Este es un truco para “revivir” hortalizas, no para conservarlas a largo plazo. Una vez rehidratadas, debes consumirlas lo antes posible.
  • El método no funciona si la verdura ya muestra signos de podredumbre, como manchas negras o mal olor.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/truco-para-manterner-la-lechuga-crujiente-mas-tiempo/" target="_self" title="El truco para mantener la lechuga crujiente durante más tiempo">El truco para mantener la lechuga crujiente durante más tiempo</a>

        </div>

El baño en agua fría es una técnica simple y útil. Es la muestra de que una pequeña acción puede no solo salvar esas verduras olvidadas en tu nevera, sino también reducir el desperdicio de alimentos. Vale la pena tenerlo presente. Con agua, hielo y unos minutos es posible recuperarlas.

The post El truco del agua fría para recuperar la crocancia de tus hortalizas en minutos appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo montar un jardín de otoño en tu ventana si no tienes balcón

¿Sueñas con tener un hermoso jardín, pero la ausencia de un balcón te lo impide? ¡Anímate! Con un poco de creatividad, buen uso del espacio y la elección correcta de las plantas, puedes tener un hermoso rincón natural en tu ventana. Hay mucho potencial por explorar y verás cómo lograrás tener un jardín otoñal con
The post Cómo montar un jardín de otoño en tu ventana si no tienes balcón appeared first on Mejor con Salud.  ¿Sueñas con tener un hermoso jardín, pero la ausencia de un balcón te lo impide? ¡Anímate! Con un poco de creatividad, buen uso del espacio y la elección correcta de las plantas, puedes tener un hermoso rincón natural en tu ventana. Hay mucho potencial por explorar y verás cómo lograrás tener un jardín otoñal con las ideas que te compartiremos.

Comienza por una buena preparación del espacio

Lo primordial es evaluar la cantidad de luz solar que recibe la ventana. Observa y apunta cuántas horas de luz recibe al día, si se trata de la luz de la mañana o de la tarde o, si en cambio, la iluminación es indirecta. Luego, mide el ancho y la profundidad del alféizar, así sabrás qué tipo de jardineras o macetas encajarán en ese espacio.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/las-7-mejores-plantas-de-otono-para-decorar-balcones/" target="_self" title="Las 7 mejores plantas de otoño para decorar balcones">Las 7 mejores plantas de otoño para decorar balcones</a>

        </div>

Busca los contenedores correctos según tu ventana

Aunque el área disponible sea reducida, puedes aprovechar una disposición tanto horizontal como vertical de los contenedores. Considera alguna de estas opciones:

  • Jardineras de alféizar: son las típicas rectangulares, ideales porque puedes conseguirlas en modelos estrechos. Es necesario que tengan los agujeros de drenaje y un plato colector del agua.
  • Macetas colgantes de ventosa: estas te permitirán usar el cristal para colgar macetas pequeñas y ligeras. Te las recomendamos para cultivar hierbas aromáticas, cactus o suculentas.
  • Barras de tensión: se instalan en el marco interior de la ventana para colgar macetas de distinto tamaño y peso. Algunas barras son aptas para soportar más tensión que otras, así que tenlo en cuenta.

Al ubicar los contenedores, asegúrate de que todos queden muy firmes para que el viento o el agua no puedan tumbarlos. Asimismo, evita sobrecargar los ganchos de ventosa o las barras de tensión, guíate por las indicaciones de peso del fabricante.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/mejores-especies-para-hacer-jardin-suculentas/" target="_self" title="Te contamos los pasos y las mejores especies para hacer tu jardín de suculentas">Te contamos los pasos y las mejores especies para hacer tu jardín de suculentas</a>

        </div>

Elige las plantas de otoño

Las variedades que escojas deben poder prosperar con las condiciones de luz y temperatura de tu ventana, también toma en cuenta lo bien que podrían adaptarse a las macetas.

  • Flores de temporada: opta por aquellas que florezcan en otoño como los crisantemos, el brezo, la caléndula y el pensamiento.
  • Hierbas aromáticas: las que mejor resisten las temperaturas más frescas son el tomillo, la salvia y el romero.
  • Plantas de follaje: es posible tener una ventana cubierta de hermoso y llamativo follaje. Hay muchas variedades de hiedra que pueden colgar de tus jardineras. También la heuchera crea un follaje colorido de tonos anaranjados y púrpuras.
  • Suculentas: ideal si prefieres algo de bajo mantenimiento, eres un principiante de la jardinería o tu ventana recibe una buena cantidad de luz solar directa. Las suculentas aman el sol, necesitan poco riego y vienen en una gran variedad de formas y colores.

¡Empieza a armar tu jardín otoñal! Haz que tu ventana sea un pequeño oasis natural, sin importar su tamaño, puedes tener hermosas plantas que alegrarán tu hogar.

The post Cómo montar un jardín de otoño en tu ventana si no tienes balcón appeared first on Mejor con Salud.

 

13 estilos de uñas para mayores de 50: ideas elegantes y fáciles de mantener

Con el paso del tiempo, las manos se convierten en una de las partes del cuerpo que más revela nuestra historia. A partir de los 50, una manicura cuidada y elegante no solo realza la feminidad, sino que también rejuvenece. No se trata de seguir todas las tendencias del momento, sino de encontrar un estilo
The post 13 estilos de uñas para mayores de 50: ideas elegantes y fáciles de mantener appeared first on Mejor con Salud.  Con el paso del tiempo, las manos se convierten en una de las partes del cuerpo que más revela nuestra historia. A partir de los 50, una manicura cuidada y elegante no solo realza la feminidad, sino que también rejuvenece. No se trata de seguir todas las tendencias del momento, sino de encontrar un estilo que luzca sofisticado y natural.

Las uñas cortas o medianas, de forma ovalada o cuadrada, son grandes aliadas, ya que estilizan los dedos y resultan más cómodas de mantener. En esta etapa, los colores neutros, rosados y los acabados lechosos aportan luminosidad, disimulan imperfecciones y dan una apariencia saludable. Aquí te mostramos trece ideas que te inspirarán en tu próxima visita al salón de belleza.

1. Micro french

La clásica francesa se renueva con una línea ultrafina sobre base nude, ideal para unas manos elegantes y estilizadas.

La manicura francesa de siempre se reinventa con una línea súper fina. Queda perfecta en uñas cortas o medianas, ya que estiliza los dedos. Para un acabado elegante, llévala sobre una base palo rosa, beis o nude con subtonos cálidos.

2. Manicura perlada

El brillo nacarado ilumina las manos y disimula imperfecciones, logrando una apariencia más lisa y rejuvenecida.

¡Una opción que nunca pasa de moda! Las uñas perladas siempre marcan tendencia por su elegancia. Además, este tipo de esmalte tiene un beneficio adicional que te encantará: al reflejar la luz, disimula las imperfecciones de la uña y la piel de las manos se ve más lisa. Para un acabado minimalista, llévalas en beis, marfil, rosa empolvado o gris perla.

3. Uñas nude, melocotón o beis

Tonos suaves que alargan visualmente los dedos y aportan una elegancia natural a cualquier look.

Los tonos nude con matices rosados o duraznos quedan bien en todos los tonos de piel. Además, camuflan imperfecciones y dan la ilusión de dedos más largos y estilizados. Son una apuesta segura para complementar looks formales o casuales.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/color-de-unas-que-rejuvenece-las-manos/" target="_self" title="Cuál es el color de uñas que rejuvenece las manos">Cuál es el color de uñas que rejuvenece las manos</a>

        </div>

4. Lip gloss nails

Un acabado brillante y translúcido que imita el efecto jugoso de un gloss, perfecto para un look fresco y pulido.

Inspiradas en el acabado jugoso y brillante de los labios con gloss, estas uñas tienen un acabado translúcido que rejuvenece al instante. Perfectas para quienes prefieren un look natural pero muy cuidado.

5. Manicura milky nails

El acabado lechoso semitransparente realza la belleza natural de las uñas y aporta un toque de sobriedad.

Las milky nails son sinónimo de sobriedad. Su acabado semitransparente imita el color natural de la uña para conseguir ese efecto limpio y cuidado. Es la elección perfecta si buscas una manicura minimalista y muy favorecedora.

6. Rojo cereza

Un tono clásico y sofisticado que aporta vitalidad instantánea y resalta la feminidad de las manos.

El rojo cereza es uno de esos tonos que nunca falla: femenino, sofisticado y con un toque vibrante que rejuvenece al instante. Ideal para mujeres que quieren proyectar seguridad, este color da vida a las manos y combina tanto con looks de día como de noche.

7. Uñas baby boomer

El degradado entre rosa y blanco crea un efecto elegante que alarga las uñas y suaviza el crecimiento.

La manicura baby boomer combina el rosa y el blanco, creando un degradado impecable que da la ilusión de uñas más largas. Además, al utilizar un color base muy similar al tono natural de la uña, el crecimiento se nota mucho menos, lo que la convierte en una opción de bajo mantenimiento.

8. Manicura americana

Una versión más suave de la francesa que da a las manos un acabado natural y luminoso con puntas difuminadas.

Una manicura que realza tus manos y las hace ver más jóvenes. Consiste en realizar primero la franja blanca y luego aplicar el esmalte base en color rosado o nude que al ser translúcido deja que se vean las puntas blancas, pero en versión suave y difuminada.

9. Uñas taupe

Entre el gris y el marrón, este tono versátil aporta sobriedad y combina con cualquier estilo.

El taupe, un color medio entre el gris y el marrón, es tan versátil como elegante. Combina bien con looks casuales o formales y te permite crear diseños de nail art con facilidad.

10. Manicura efecto brillo natural

Uñas limpias y protegidas con acabado glossy, perfectas para un look minimalista y cuidado sin esfuerzo.

Si no estás acostumbrada a pintar tus uñas con frecuencia, esta opción es ideal para ti. Solo tendrás que aplicar una capa de esmalte transparente con acabado glossy para mantener las uñas protegidas y con aspecto cuidado.

11. Glazed donut nails

Inspiradas en el brillo de una dona glaseada, estas uñas reflejan la luz y aportan frescura y modernidad.

Este diseño destaca por su acabado brillante e iridiscente, similar al glaseado de una dona. Para las mujeres mayores de 50, es una opción rejuvenecedora porque aporta luz a las manos sin recurrir a colores intensos.

        <div class="read-too">
            <strong>Quizás te interese</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/limar-unas-darles-forma/" target="_self" title="Así debes limar tus uñas para darles forma y que no se rompan">Así debes limar tus uñas para darles forma y que no se rompan</a>

        </div>

12. Medias lunas

El diseño vintage que deja la base más clara y crea la ilusión de uñas más largas y refinadas.

Las medias lunas vuelven a estar de moda con un estilo vintage de los años 50. Se trata de dejar la media luna de la base de la uña sin pintar o en un color más claro que el resto. Esta técnica da la ilusión de uñas más largas y estilizadas.

13. Negative space nails

Un estilo moderno y artístico que deja zonas sin esmaltar para un efecto elegante y contemporáneo.

Las negative space nails dejan espacios sin esmaltar (líneas, rayas diagonales, formas geométricas, etc.) para aprovechar la forma natural de la uña. Este juego de contrastes aporta modernidad.

A los 50, la mejor manicura es la que resalta la belleza natural de tus manos. Elige estilos delicados, limpios y luminosos; cuida los detalles. Con la técnica correcta, tendrás unas uñas elegantes, cómodas y de fácil mantenimiento que te harán lucir segura y sofisticada sin esfuerzo.

The post 13 estilos de uñas para mayores de 50: ideas elegantes y fáciles de mantener appeared first on Mejor con Salud.

 

Conoce el palming: técnica que alivia la fatiga visual en 3 minutos

Vivimos rodeados de pantallas y luces azules que hacen que nuestros ojos se cansen con facilidad, generando una gran fatiga visual. Después de horas en el ordenador o en el teléfono es normal sentir los ojos secos y pesados. En estos casos, practicar el palming puede ayudarte a recuperar tu bienestar visual en pocos minutos.
The post Conoce el palming: técnica que alivia la fatiga visual en 3 minutos appeared first on Mejor con Salud.  Vivimos rodeados de pantallas y luces azules que hacen que nuestros ojos se cansen con facilidad, generando una gran fatiga visual. Después de horas en el ordenador o en el teléfono es normal sentir los ojos secos y pesados. En estos casos, practicar el palming puede ayudarte a recuperar tu bienestar visual en pocos minutos.

Esta técnica derivada del yoga ocular tiene grandes beneficios cuando se emplea de manera adecuada. No se trata solo de taparte los ojos por un par de minutos, también debes prestar atención a tu respiración y entrar en un estado de relajación profunda. Te explicamos cómo realizar la técnica del palming.

Qué es el palming y por qué reduce la fatiga visual

El palming es uno de los ejercicios de relajación más efectivos para calmar los ojos y mejorar la visión. Consiste en generar calor con las palmas de las manos y luego cubrir ambos ojos con delicadeza, con el fin de crear un espacio oscuro y cálido que favorezca la relajación ocular y la lubricación natural.

El palming permite que tus ojos descansen de la luz artificial, ya que la oscuridad total hace que los músculos oculares se relajen por completo. De igual manera, el calor de las manos combinado con la respiración profunda nos brinda unos minutos de calma y alivian la irritación de los ojos por estar frente a pantallas por mucho tiempo.

        <div class="read-too">
            <strong>Ver más:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/como-evitar-la-fatiga-visual-laboral/" target="_self" title="Cómo evitar la fatiga visual laboral">Cómo evitar la fatiga visual laboral</a>

        </div>

Cómo hacer palming en tres minutos

Si trabajas varias horas al día en tu computador o sueles pasar mucho tiempo en el teléfono, pon en práctica la técnica del palming para evitar el dolor de cabeza latente derivado del exceso de pantallas. Puedes realizar este ejercicio desde tu lugar de trabajo o en la comodidad de tu hogar, solo basta seguir la técnica correcta.

  1. Lava tus manos: antes de comenzar con el ejercicio, lava tus manos con jabón y sécalas bien para evitar infecciones o irritaciones oculares.
  2. Busca un lugar tranquilo: siéntate en una posición cómoda, con los codos apoyados en una mesa o tus rodillas, respira profundo y relájate.
  3. Frota las palmas de tus manos: hazlo durante algunos segundos para calentarlas, este calor es el que te ayudará a relajar tus ojos.
  4. Cierra los ojos y cúbrelos con suavidad: forma un cuenco con tus manos y ponlas sobre tus ojos sin presionar. La idea es que no entre luz.
  5. Respira profundo y libera la tensión: practica la respiración profunda. Inhala por la nariz y exhala por la boca dándote el tiempo para disfrutar del presente.
  6. Mantén la posición durante tres minutos: deja que tu cuerpo, mente y visión se relajen por completo, liberando la tensión acumulada.
  7. Abre despacio los ojos: luego de los tres o cinco minutos que dediques al palming, abre tus ojos y parpadea varias veces antes de volver a la pantalla.
        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/buenos-habitos/la-regla-20-20-20-contra-la-fatiga-visual/" target="_self" title="La regla 20-20-20 contra la fatiga visual: cómo aplicarla según los expertos">La regla 20-20-20 contra la fatiga visual: cómo aplicarla según los expertos</a>

        </div>

¿Cómo integrar la técnica del palming en tu rutina?

A diferencia de otros ejercicios de relajación que requieren de más tiempo para realizarse, el palming puede hacerse desde cualquier lugar y momento del día. Solo necesitas tres minutos libres y tus manos limpias.

Puedes practicarlo durante una pausa en el trabajo, luego de ver televisión, antes de dormir o cuando sientas los ojos cansados. Ese espacio de oscuridad y calma es suficiente para que tu vista se recupere.

El palming puede ser un buen complemento de la famosa regla 20-20-20, que consiste en que cada 20 minutos apartes la vista de la pantalla y observes algo a 6 metros de distancia durante 20 segundos.

Al realizar este ejercicio de relajación ocular todos los días, creas un minirritual de bienestar que te ayuda a mejorar la visión, fomentar la concentración y calmar la mente. Eso sí, es necesario ser realista, la técnica del palming no sustituye una revisión oftalmológica ni corrige defectos visuales, pero sí puede darles a tus ojos y a ti el descanso que se merecen.

The post Conoce el palming: técnica que alivia la fatiga visual en 3 minutos appeared first on Mejor con Salud.

 

7 consejos que SÍ funcionan para purificar el aire de tu dormitorio

Pasamos mucho tiempo de nuestra vida en el dormitorio, pero pocas veces nos detenemos a pensar en la calidad del aire que respiramos allí. Aunque no lo veamos, ese ambiente puede acumular contaminantes invisibles como partículas finas, compuestos químicos, alérgenos y humedad excesiva. Respirar aire limpio mientras dormimos no solo favorece el descanso, sino que
The post 7 consejos que SÍ funcionan para purificar el aire de tu dormitorio appeared first on Mejor con Salud.  Pasamos mucho tiempo de nuestra vida en el dormitorio, pero pocas veces nos detenemos a pensar en la calidad del aire que respiramos allí. Aunque no lo veamos, ese ambiente puede acumular contaminantes invisibles como partículas finas, compuestos químicos, alérgenos y humedad excesiva.

Respirar aire limpio mientras dormimos no solo favorece el descanso, sino que también protege nuestra salud respiratoria a largo plazo. Por eso, crear un entorno más puro en la habitación es una inversión cotidiana en bienestar. A continuación, te contamos los consejos que sí funcionan para purificar el aire en tu dormitorio.

1. Atacar las fuentes de contaminación

La forma más útil de limpiar el aire es eliminar los contaminantes en su origen. Prohíbe por completo el humo de tabaco en el interior. Limita el uso de velas aromáticas, ambientadores en aerosol e incienso, ya que liberan partículas finas y compuestos químicos. Al limpiar, elige productos etiquetados como “bajo en VOC” (Compuestos Orgánicos Volátiles), que emiten menos gases nocivos.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/decoracion/consejos-clave-de-una-interiorista-para-reformar-tu-dormitorio/" target="_self" title="“Busca una pared que destaque”, uno de los 5 consejos clave de una interiorista para reformar tu dormitorio">“Busca una pared que destaque”, uno de los 5 consejos clave de una interiorista para reformar tu dormitorio</a>

        </div>

2. Ventilar para renovar el aire

La ventilación ayuda a diluir los contaminantes acumulados. Lo ideal es abrir las ventanas entre 5 y 15 minutos al día, preferiblemente por la mañana. Sin embargo, si vives en una zona con alta contaminación o en temporada de polen, es mejor mantener las ventanas cerradas y optar por la filtración mecánica para renovar el aire sin introducir nuevos irritantes

3. Mantener la humedad entre el 30 % y el 50 %

El equilibrio de la humedad es crucial para evitar problemas respiratorios y prevenir el crecimiento de moho y ácaros. Una humedad superior al 50 % favorece su proliferación, mientras que niveles por debajo del 30 % pueden resecar las vías respiratorias. Usa un higrómetro para medirla y ajusta con un humidificador o deshumidificador según sea necesario.

4. Aspirar con un filtro HEPA y limpiar el polvo en húmedo

Para eliminar alérgenos como ácaros, caspa de mascotas y polvo fino, utiliza una aspiradora con filtro HEPA (High Efficiency Particulate Air). Este tipo de filtro captura las partículas finas, evitando que se recirculen en el aire. A la hora de limpiar el polvo, utiliza siempre un paño de microfibra húmedo. Un plumero seco solo levanta y redistribuye las partículas.

5. Vestir tu cama a prueba de alérgenos

El colchón y la ropa de cama son hábitats ideales para los ácaros del polvo. Para reducir su presencia, utiliza fundas antiácaros con cierre hermético en colchón, almohadas y edredón. Lava toda la ropa de cama una vez por semana en agua caliente (por encima de 54 °C) para eliminar los alérgenos acumulados.

6. Elegir un purificador de aire con filtro HEPA

Una vez que has controlado las fuentes y limpiado el ambiente, el purificador de aire es el paso final para capturar las partículas microscópicas. Asegúrate de que tenga un filtro HEPA auténtico (no “tipo HEPA”) y revisa su tasa de suministro de aire limpio (CADR) para confirmar que sea adecuado para el tamaño de tu habitación.

7. Evitar los purificadores que generan ozono

Desconfía de los dispositivos que se promocionan como “ionizadores” o “generadores de ozono”. Aunque se venden como purificadores, el ozono es un gas irritante que puede dañar los pulmones y agravar problemas respiratorios. La Agencia de Protección Ambiental (EPA) advierte sobre sus riesgos para la salud.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/maneras-desinfectar-naturalmente-dormitorio/" target="_self" title="Maneras de desinfectar naturalmente nuestro dormitorio">Maneras de desinfectar naturalmente nuestro dormitorio</a>

        </div>

No existe una única solución mágica para purificar el aire. El éxito reside en un sistema de acciones combinadas. La estrategia ganadora es simple: controla las fuentes de contaminación, ventila con inteligencia, mantén la humedad a raya, limpia eficazmente y, como último paso, filtra el aire restante con la tecnología adecuada.

The post 7 consejos que SÍ funcionan para purificar el aire de tu dormitorio appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Yoga después de los 45? Terapeuta experta enseña cómo adaptarlo a tu vida

Muchas personas mayores de 45 años ven posturas complejas y creen que el yoga no es para ellas. Pero la terapeuta Carol Krucoff lo aclara, “El único requisito para practicar yoga es poder respirar”. Esta idea desmonta el mito de que se necesita flexibilidad extrema. A esta edad, el yoga no busca contorsiones, sino conservar
The post ¿Yoga después de los 45? Terapeuta experta enseña cómo adaptarlo a tu vida appeared first on Mejor con Salud.  Muchas personas mayores de 45 años ven posturas complejas y creen que el yoga no es para ellas. Pero la terapeuta Carol Krucoff lo aclara, “El único requisito para practicar yoga es poder respirar”. Esta idea desmonta el mito de que se necesita flexibilidad extrema.

A esta edad, el yoga no busca contorsiones, sino conservar la movilidad funcional (agacharse sin dolor, alcanzar objetos o mantener el equilibrio). Es una herramienta de mantenimiento físico y emocional. A continuación, te explicamos cómo una persona de más de 45 puede incorporar el yoga a su rutina y aprovechar sus beneficios.

1. Empezar con yoga en silla

Lejos de ser una versión “menor”, el yoga en silla es una excelente alternativa. Es ideal si pasas muchas horas sentado o si tienes molestias en las rodillas o la espalda. La silla brinda un soporte estable que permite movilizar la columna y estirar los hombros sin riesgo.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/ejercicios-yoga-silla-adultos-mayores/" target="_self" title="Yoga en silla para adultos mayores: ejercicios simples para ganar fuerza y equilibrio">Yoga en silla para adultos mayores: ejercicios simples para ganar fuerza y equilibrio</a>

        </div>

2. Usar accesorios para facilitar la práctica

Los accesorios no son para “tramposos”, sino para practicantes inteligentes. Un bloque de yoga, por ejemplo, “acerca el suelo a ti”. En una flexión hacia adelante, en lugar de forzar la espalda, puedes apoyar las manos en el bloque y mantener la columna alineada. El cinturón, por su parte, te ayuda a alcanzar los pies sin encorvarte durante un estiramiento.

3. Priorizar la estabilidad sobre el estiramiento profundo

Más que buscar estiramientos extremos, lo importante es construir estabilidad en las articulaciones (caderas, rodillas, hombros) y fortalecer el core, es decir, la musculatura del abdomen y la espalda que protege tu columna. Un core fuerte es la base de una buena postura.

4. Escuchar tu cuerpo

Una de las claves del yoga después de los 45 es practicar con atención plena. No se trata de exigirse más, sino de observar cómo se siente cada movimiento. Al escuchar al cuerpo, puedes ajustar la práctica según tus necesidades, evitar molestias y construir una relación más amable y consciente contigo mismo.

Beneficios que puedes empezar a notar

Al adaptar la práctica, los beneficios que obtienes son muy relevantes para tu bienestar diario.

  • Alivio de dolores comunes: el yoga adaptado ayuda a liberar la tensión acumulada en la espalda baja y el cuello, zonas muy afectadas por el sedentarismo y el estrés. afectadas por el trabajo sedentario y el estrés.
  • Mejora del equilibrio: muchas posturas, incluso las más sencillas, desafían y mejoran nuestro sentido del equilibrio. Esto se traduce en una inversión directa para prevenir caídas y conservar la independencia.
  • Gestión del estrés y la ansiedad: una parte fundamental del yoga es la respiración consciente. Aprender a respirar de forma profunda y calmada es una herramienta poderosa para regular el sistema nervioso y recuperar la calma.

Para una práctica segura, muévete siempre sin sentir dolor agudo. Aprende a diferenciar la ligera incomodi-dad de un estiramiento de la señal de alerta de una lesión. Evita las flexiones de columna muy forzadas y escucha las señales que te envía tu cuerpo.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/3-posturas-de-yoga-para-liberar-la-tension-en-hombros-y-cuello/" target="_self" title="3 posturas de yoga para liberar la tensión en hombros y cuello">3 posturas de yoga para liberar la tensión en hombros y cuello</a>

        </div>

Nunca es tarde para empezar a cuidarte. El mensaje de expertas como Carol Krucoff es claro, el yoga no es un molde rígido. Es una caja de herramientas versátil que se adapta a tu cuerpo, a tu edad y a tus necesidades. Anímate a buscar clases para principiantes, de “yoga suave” o “yoga terapéutico” y empieza a disfrutar de sus beneficios.

The post ¿Yoga después de los 45? Terapeuta experta enseña cómo adaptarlo a tu vida appeared first on Mejor con Salud.