Descubre la técnica japonesa para ahorrar espacio en tu habitación sin perder comodidad

¿Tienes una habitación pequeña y crees que no puedes sacarle el suficiente provecho? Entonces, los japoneses tienen un truco muy útil que enseñarte. Al ser verdaderos especialistas en la optimización de los espacios, bien vale la pena copiar su técnica del shikibuton o futón enrollable. En Japón se trata de un colchón plegable y delgado
The post Descubre la técnica japonesa para ahorrar espacio en tu habitación sin perder comodidad appeared first on Mejor con Salud.  ¿Tienes una habitación pequeña y crees que no puedes sacarle el suficiente provecho? Entonces, los japoneses tienen un truco muy útil que enseñarte. Al ser verdaderos especialistas en la optimización de los espacios, bien vale la pena copiar su técnica del shikibuton o futón enrollable. En Japón se trata de un colchón plegable y delgado de algodón que se guarda todos los días, lo que permite usar una misma habitación para distintas actividades.

Si te animas a usar esta práctica, por la noche un espacio puede ser un dormitorio y en el día un área de trabajo, un estudio o una sala de estar. Una sencilla solución para un problema que creías imposible de resolver. Solo debes aprender la simple rutina que aplican los japoneses para liberar los espacios con la ayuda de un shikibuton.

Rutina fácil para implementar la técnica del futón

Hacer esto no te tomará más de un par de minutos. Por la noche haz el montaje de tu futón de la siguiente manera:

  • Extiende el colchón sobre una alfombra o directamente sobre el suelo limpio.
  • Colócale las sábanas, colcha o edredón, y tu almohada.
  • Retira la ropa de cama por la mañana, lava o airea un poco antes de guardarla.
  • Deja el futón extendido durante 15 o 20 minutos para que la humedad corporal se evapore.
  • Dobla el colchón en tres partes y guárdalo en un armario o déjalo en una esquina para que no estorbe.
        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/decoracion/ideas-decoracion-habitaciones-multiusos/" target="_self" title="5 ideas de decoración para habitaciones multiusos">5 ideas de decoración para habitaciones multiusos</a>

        </div>

Consejos prácticos de mantenimiento

  • El colchón debe airearse un poco todos los días preferiblemente. Al estar en el suelo puede acumular humedad en la parte inferior.
  • Ponlo al sol una vez a la semana para ayudar a eliminar los ácaros y mantenerlo siempre seco.
  • Sacúdelo con frecuencia y rótalo una vez al mes para evitar deformaciones y asegurar un desgaste uniforme.
  • Límpialo con un poco de agua tibia y detergente suave, para eliminar las manchas.
  • Espolvoréale bicarbonato, deja reposar por 30 minutos y aspira para desodorizar los tejidos.
        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/14-trucos-con-los-que-conseguiras-ahorrar-espacio-en-la-cocina/" target="_self" title="14 trucos con los que conseguirás ahorrar espacio en la cocina">14 trucos con los que conseguirás ahorrar espacio en la cocina</a>

        </div>

¿Te animas a probar esta técnica japonesa? Si necesitas usar las áreas de tu casa de múltiples maneras, te atrae el minimalismo o te gusta dormir en superficies firmes, esta puede ser una solución ideal para ti. En cambio, si necesitas dormir en superficies más blandas, te cuesta un poco levantarte del suelo o tu habitación es muy húmeda, quizá quieras intentar otras alternativas.

El futón japonés combinará con tu estilo de vida, si priorizas la simplicidad y el manejo inteligente de los espacios. Una rutina sencilla que te regalará una habitación de doble uso. ¡Genial!

The post Descubre la técnica japonesa para ahorrar espacio en tu habitación sin perder comodidad appeared first on Mejor con Salud.

 

Usar polvo traslúcido es un error después de los 50: ¿verdad o mito?

A partir de los 50, muchas mujeres quieren un maquillaje que les dé un glow especial y que las haga ver jóvenes sin que su piel luzca recargada. Si tienes esa edad, es muy probable que hayas escuchado que “el polvo acentúa las arrugas”, “reseca”, o “hace que el rostro se sienta cakey“. Y aunque algo
The post Usar polvo traslúcido es un error después de los 50: ¿verdad o mito? appeared first on Mejor con Salud.  A partir de los 50, muchas mujeres quieren un maquillaje que les dé un glow especial y que las haga ver jóvenes sin que su piel luzca recargada. Si tienes esa edad, es muy probable que hayas escuchado que “el polvo acentúa las arrugas”, “reseca”, o “hace que el rostro se sienta cakey“. Y aunque algo de cierto tiene, el problema no está en el producto, sino en el uso que se hace de él.

A diferencia de lo que se cree, el polvo traslúcido no es enemigo de las pieles maduras, sino su mejor amigo si se aplica correctamente. La clave es elegir la textura adecuada y aplicarla en la medida justa y sólo donde se necesita. De este modo, el resultado es un acabado suave, duradero y sin rastro de líneas marcadas.

Mito o verdad: ¿el polvo envejece?

La mala fama del polvo traslúcido se debe a las antiguas fórmulas. Los primeros eran demasiado secos, muy claros y matificantes. Por eso solían acentuar las arrugas y borrar el brillo natural de la piel, dejando un resultado acartonado. Además, cuando se aplicaban con borlas grandes o en exceso, el efecto “empolvado” era inevitable.

Hoy la historia es otra. Las nuevas fórmulas micropulverizadas contienen ingredientes humectantes —como ácido hialurónico— microesferas difusoras de luz y texturas ultrafinas que se funden en la piel sin resecarla. Estos polvos ya no están pensados para matificar, sino para suavizar y perfeccionar el acabado.

La clave, como siempre, es la moderación. En el maquillaje para pieles maduras, menos es más. Unos cuantos toques pueden marcar la diferencia sin perder la naturalidad del rostro.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/maquillaje-antiedad-despues-de-cincuenta/" target="_self" title="9 consejos para un maquillaje antiedad perfecto después de los 50 años">9 consejos para un maquillaje antiedad perfecto después de los 50 años</a>

        </div>

¿Cómo aplicar polvo traslúcido sin marcar las líneas de expresión?

Emplear una buena técnica y los productos adecuados son la base de un buen maquillaje. En pieles maduras, los polvos sueltos ultrafinos son los mejores, ya que se difuminan mejor que los compactos y dejan un acabado más natural. Ten presente que si tu piel es seca, deberás optar por fórmulas con agentes emolientes o hidratantes.

  • Prepara la piel. Una buena hidratación es fundamental. Usa una crema humectante o un primer luminoso para suavizar la textura del rostro. Si tu zona T (frente, nariz, barbilla) es grasa, puedes aplicar un primer matificante (a base de silicona) solo allí.
  • Aplica una base líquida hidratante. Hazlo con una brocha tipo mofeta, trabajando con movimientos circulares y poca cantidad de producto.
  • Usa las herramientas adecuadas. En lugar de una borla de terciopelo o esponja húmeda, usa una brocha amplia, aplicando el producto con pequeñas presiones en la zona T.
  • Evita el “baking”. Esta técnica de colocar polvo en el párpado inferior con una esponja acentúa las líneas y reseca la zona. Si necesitas sellar el corrector, usa una cantidad mínima con una brocha más pequeña. Recuerda hacerlo a toquecitos para que el resultado no sea acartonado.
  • Finaliza con una bruma fijadora hidratante. Rocíala a unos 20 cm del rostro. Este paso funde las partículas del polvo con la base, eliminando el efecto empolvado y devolviendo un aspecto fresco y natural.

Aplicado con las técnicas correctas, usar polvo traslúcido después de los 50 no solo no es un error, sino un acierto. Elegir la fórmula adecuada y aplicarlo con precisión hará que el maquillaje dure más y se vea natural, fresco y luminoso, sin marcar las líneas de expresión.

The post Usar polvo traslúcido es un error después de los 50: ¿verdad o mito? appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Fuerza o cardio después de los 50? Los músculos son tu fuente de bienestar

Muchas personas de más de 50 años llevan una vida activa. Caminan a diario, nadan o montan en bicicleta. Sin embargo, a pesar de mantener una buena rutina cardiovascular, a menudo notan una pérdida de fuerza. Si esta situación te resulta familiar, es momento de escuchar la advertencia de los expertos, el cardio es fundamental,
The post ¿Fuerza o cardio después de los 50? Los músculos son tu fuente de bienestar appeared first on Mejor con Salud.  Muchas personas de más de 50 años llevan una vida activa. Caminan a diario, nadan o montan en bicicleta. Sin embargo, a pesar de mantener una buena rutina cardiovascular, a menudo notan una pérdida de fuerza. Si esta situación te resulta familiar, es momento de escuchar la advertencia de los expertos, el cardio es fundamental, pero ya no es suficiente.

¿Por qué el entrenamiento de fuerza es tan importante?

Este cambio de enfoque responde a las necesidades específicas del cuerpo a partir de la mediana edad.

  1. El desafío de la sarcopenia. La sarcopenia es la pérdida natural de masa muscular asociada a la edad. Este proceso se acelera después de los 50. Perder músculo no solo nos hace sentir más débiles, sino que también ralentiza nuestro metabolismo. El entrenamiento de fuerza es el estímulo más eficaz para contrarrestar esta pérdida.
  2. La protección de tu densidad ósea. El entrenamiento de fuerza no solo beneficia a los músculos. Al ejercer una tensión controlada sobre los huesos, envía una señal al cuerpo para que los mantenga densos y resistentes. Este es un factor crucial para la salud de tu esqueleto a largo plazo.
  3. La base de tu independencia futura. La fuerza muscular está directamente conectada con tu calidad de vida. No se trata de levantar grandes pesos, sino de tener la capacidad funcional para las actividades cotidianas como levantarse de una silla sin esfuerzo, cargar las bolsas de la compra o subir escaleras con seguridad.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/habito-de-minutos-que-transforma-tu-bienestar-despues-de-los-45/" target="_self" title="El hábito de 15 minutos que transforma tu bienestar después de los 45">El hábito de 15 minutos que transforma tu bienestar después de los 45</a>

        </div>

¿Se debe complementar con cardio?

Caminar, nadar o montar en bicicleta son actividades excelentes para cuidar el corazón y mejorar la circulación. El ejercicio cardiovascular reduce el riesgo de enfermedades como la hipertensión o la diabetes, y aporta bienestar mental.

Sin embargo, si solo haces cardio y no trabajas la fuerza, el cuerpo puede seguir perdiendo masa muscular. Por eso, lo ideal es combinar ambos tipos de ejercicio. La fuerza mantiene los músculos y el cardio cuida el corazón. Juntos, logran un equilibrio perfecto.

¿Cómo organizar la semana de ejercicio?

Como ves, la clave no es abandonar el cardio, sino integrarlo en una rutina donde la fuerza sea la protagonista. Por ejemplo:

  • Entrenamiento de fuerza. Dedica al menos dos sesiones a la semana a trabajar los grandes grupos musculares. Sesiones cortas, de 20 a 30 minutos, realizadas de forma consistente, son muy efectivas. Puedes empezar en casa con ejercicios que usan tu propio peso corporal o bandas elásticas. Prueba con sentadillas apoyándote en una silla, remos con una banda elástica anclada a una puerta, flexiones apoyada en la pared y planchas abdominales.
  • Actividad cardiovascular. El cardio sigue siendo fundamental para la salud del corazón. Intenta acumular al menos 150 minutos de actividad moderada a la semana, como caminar a paso ligero, nadar o bailar. Por ejemplo, realiza 4 caminatas a paso ligero de 30 minutos. El fin de semana, añade una actividad que disfrutes, como una ruta de senderismo o una clase de baile.
  • Añadir equilibrio. Aprovecha momentos cotidianos. Intenta pararte sobre un solo pie durante 30 segundos mientras te cepillas los dientes.

Antes de iniciar cualquier nuevo programa de ejercicios, empieza despacio, priorizando siempre la técnica correcta sobre el peso o la intensidad. Si tienes alguna condición de salud previa, o simplemente para asegurarte de que empiezas de la forma más segura posible, consulta con tu médico o un fisioterapeuta.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/ejercicio/ejercicios-para-piernas-y-core/" target="_self" title="10 ejercicios para fortalecer piernas y «core» a partir de los 50 años">10 ejercicios para fortalecer piernas y «core» a partir de los 50 años</a>

        </div>

Después de los 50, el entrenamiento de fuerza se convierte en la inversión más importante que puedes hacer en tu futura calidad de vida e independencia. Cada sentadilla y cada remo es una contribución directa a un futuro más fuerte, más capaz y más autónomo.

The post ¿Fuerza o cardio después de los 50? Los músculos son tu fuente de bienestar appeared first on Mejor con Salud.

 

5 tipos de lechugas ornamentales para sembrar en tu jardín de otoño

Cuando llega el otoño, muchos jardines parecen rendirse al frío. Pero esta estación también puede ser un momento para renovar el color y la vida. La respuesta está en un cultivo tan común como versátil, la lechuga. Más allá de su valor culinario, algunas variedades destacan por su belleza y resistencia. La lechuga es una
The post 5 tipos de lechugas ornamentales para sembrar en tu jardín de otoño appeared first on Mejor con Salud.  Cuando llega el otoño, muchos jardines parecen rendirse al frío. Pero esta estación también puede ser un momento para renovar el color y la vida. La respuesta está en un cultivo tan común como versátil, la lechuga. Más allá de su valor culinario, algunas variedades destacan por su belleza y resistencia.

La lechuga es una planta de estación fresca; el clima otoñal es ideal para su crecimiento. El frío intensifica los pigmentos y profundiza los tonos rojos y púrpuras de sus hojas, además de hacerlas más dulces. Muchas toleran bien las heladas ligeras, convirtiéndose en una opción tan práctica como decorativa. A continuación, te presentamos cinco variedades perfectas para un jardín de otoño lleno de color y sabor.

Lollo Rosso

Sus hojas muy rizadas parecen pequeñas olas teñidas de vino tinto en los bordes, mientras el centro mantiene un verde fresco. Aporta volumen, textura y un toque ornamental que transforma cualquier cantero.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/consejos-hogar/truco-para-manterner-la-lechuga-crujiente-mas-tiempo/" target="_self" title="El truco para mantener la lechuga crujiente durante más tiempo">El truco para mantener la lechuga crujiente durante más tiempo</a>

        </div>

Hoja de Roble (roja y verde)

Con hojas suaves y lobuladas que recuerdan a las del roble, esta variedad aporta elegancia. Al combinar la versión roja con la verde, se logra un juego de contrastes que enriquece tanto el plato como el jardín.

Maravilla de las Cuatro Estaciones

Esta lechuga mantecosa forma una roseta compacta y tierna. Su corazón verde brillante se rodea de hojas exteriores con matices rojizos y cobrizos, mostrando los colores característicos del otoño.

‘Rouge d’Hiver’ (romana roja de invierno)

De porte erguido y hojas alargadas, esta variedad combina textura crujiente con una paleta otoñal, del verde bronce al rojo profundo, que se intensifica con el frío. Ideal para quienes buscan color y resistencia.

Little Gem (minirromana)

Pequeña y ordenada. Su forma compacta la hace perfecta para macetas y rincones soleados. El verde intenso de sus hojas y su estructura simétrica aportan un aire decorativo y práctico.

Consejos para cuidar un jardín con lechugas ornamentales

Para sacar el máximo partido a tus lechugas ornamentales, ten en cuenta estos consejos.

  • Combina colores y texturas: no plantes una sola variedad. Alterna lechugas de diferentes colores para crear un mosaico visual. Coloca una ‘Rouge d’Hiver’ vertical en el centro y rodéala de las hojas rizadas de una ‘Lollo Rosso’.
  • Riega con moderación: en clima frío, el riego debe ser moderado. Riega solo cuando notes que el sustrato está seco al tacto para evitar la pudrición de las raíces.
  • Protege de las heladas fuertes: aunque son resistentes, una helada fuerte puede dañarlas. En las noches más frías, cúbrelas con una manta térmica o un velo antiheladas para mantenerlas a salvo.
  • Aplica el método “corta y vuelve a crecer”: para las variedades de hoja suelta, como ‘Lollo Rosso’ y ‘Hoja de Roble’, cosecha únicamente las hojas exteriores más grandes. Así podrás disfrutar de ensaladas frescas durante semanas, mientras la planta sigue brotando desde el centro.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dieta/nutricion/beneficios-y-propiedades-de-la-lechuga/" target="_self" title="11 beneficios y propiedades de la lechuga para la salud">11 beneficios y propiedades de la lechuga para la salud</a>

        </div>

Cultivar lechugas ornamentales en otoño es mucho más que una apuesta por la productividad: es una forma de llenar el jardín de color, textura y vida en los meses más frescos. Con unos cuidados sencillos estas variedades transforman cualquier rincón en un pequeño paisaje comestible.

The post 5 tipos de lechugas ornamentales para sembrar en tu jardín de otoño appeared first on Mejor con Salud.

 

Descubre la técnica 5-4-3-2-1 para calmar los nervios en 60 segundos

Cuando los nervios se apoderan del cuerpo, lo que más se necesita es algo que nos devuelva al aquí y ahora. La técnica 5-4-3-2-1 es una herramienta práctica que utiliza los sentidos para ayudarte a salir del bucle mental y recuperar el equilibrio en apenas 60 segundos. ¿En qué consiste la técnica 5-4-3-2-1? La técnica
The post Descubre la técnica 5-4-3-2-1 para calmar los nervios en 60 segundos appeared first on Mejor con Salud.  Cuando los nervios se apoderan del cuerpo, lo que más se necesita es algo que nos devuelva al aquí y ahora. La técnica 5-4-3-2-1 es una herramienta práctica que utiliza los sentidos para ayudarte a salir del bucle mental y recuperar el equilibrio en apenas 60 segundos.

¿En qué consiste la técnica 5-4-3-2-1?

La técnica 5-4-3-2-1 es un ejercicio de anclaje sensorial, también conocido como grounding. El objetivo de este ejercicio es usar tus cinco sentidos para desviar la atención de los pensamientos internos caóticos y dirigirla hacia el entorno externo, que es tangible y real.

Cuando la mente está atrapada en la rumiación (el ciclo de pensamientos repetitivos), este ejercicio la fuerza a concentrarse en tareas sensoriales concretas. Al hacerlo, tu atención se aleja del caos interno y activa una respuesta de calma al reconectar con la realidad inmediata, ayudándote a sentirte más presente.

Esta técnica se puede realizar en cualquier lugar y de forma muy discreta siguiendo estos pasos:

Empieza con una pausa y una respiración

Antes de comenzar, haz una pausa. Toma una o dos respiraciones lentas y profundas. Inhala por la nariz dejando que el abdomen se expanda, y exhala suavemente por la boca. Este simple acto le envía a tu cuerpo la señal de que es momento de bajar el ritmo.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/el-mono-inquieto-principio-budista-para-calmar-la-mente/" target="_self" title="‘El mono inquieto’: Principio budista para calmar tu mente hiperactiva en 3 pasos">‘El mono inquieto’: Principio budista para calmar tu mente hiperactiva en 3 pasos</a>

        </div>

Nombra 5 cosas que puedas ver

Mira a tu alrededor y elige cinco cosas que puedas ver. No te limites a nombrarlas, observa algún detalle en cada una. Puede ser el tono exacto de una pared, la forma de una lámpara o la textura de una tela. Lo importante es que tu mirada se detenga y explore.

Identifica 4 cosas que puedas tocar

Ahora lleva la atención al tacto. Nota cuatro cosas que puedas sentir con tu cuerpo. Tal vez la suavidad de tu ropa, la firmeza de la silla, el peso de tus pies sobre el suelo o la temperatura del aire en tu piel.

Escucha 3 sonidos distintos

Presta atención a los sonidos de tu entorno. Intenta identificar tres sonidos diferentes. Pueden ser sonidos cercanos, como el zumbido de tu ordenador, el canto de un pájaro, el murmullo del tráfico o incluso tu propia respiración. No los juzgues, solo reconócelos.

Percibe 2 olores a tu alrededor

Concéntrate en tu sentido del olfato. Intenta identificar dos olores en el ambiente, como el aroma del café o el aire fresco que entra por una ventana. Si no percibes ningún olor, puedes imaginar dos que te resulten agradables o familiares.

Saborea 1 cosa

Para cerrar, lleva la atención a tu boca. Puedes notar el sabor residual de tu última bebida, tomar un sorbo de agua y sentir su gusto neutro, o simplemente pasar la lengua por tus dientes y notar la sensación.

¿Cuándo usar esta técnica?

Esta técnica es especialmente útil en situaciones como un pico de estrés en el trabajo, justo antes de una presentación, cuando la mente se acelera por la noche o incluso durante un ataque de pánico para ayudarte a recuperar una sensación de control.

Es fundamental entender que el método 5-4-3-2-1 es una herramienta de manejo inmediato, unos “primeros auxilios” mentales. No es un sustituto de un tratamiento para trastornos de ansiedad. Si sientes que la ansiedad es severa o persistente, es muy importante que busques la ayuda de un profesional de la salud mental.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/frases-estoicas-de-marco-aurelio/" target="_self" title="5 frases estoicas de Marco Aurelio para encontrar calma en medio del caos">5 frases estoicas de Marco Aurelio para encontrar calma en medio del caos</a>

        </div>

La técnica 5-4-3-2-1 es un recurso personal que tienes a la mano para ayudarte a calmar la mente. La calma se encuentra al saber cómo reconectar con el momento presente a través de nuestros sentidos, en lugar de luchar contra los pensamientos.

The post Descubre la técnica 5-4-3-2-1 para calmar los nervios en 60 segundos appeared first on Mejor con Salud.

 

Daniel Thomas, chef de la AARP, “No cenes después de las siete”

¿Te has habituado a cenar tarde? Quizás el trabajo y las obligaciones te ocupan tanto que terminas postergando el momento de la última comida del día hasta que el hambre te detiene. A veces es una salida con amigos lo que retrasa la cena. De cualquier manera, esta acción tiene consecuencias que debes considerar: sueño
The post Daniel Thomas, chef de la AARP, “No cenes después de las siete” appeared first on Mejor con Salud.  ¿Te has habituado a cenar tarde? Quizás el trabajo y las obligaciones te ocupan tanto que terminas postergando el momento de la última comida del día hasta que el hambre te detiene. A veces es una salida con amigos lo que retrasa la cena. De cualquier manera, esta acción tiene consecuencias que debes considerar: sueño ligero, insomnio y dificultad para procesar los alimentos.

Es por ello que el reconocido chef Daniel Thomas tiene un consejo muy claro al respecto: “No comas después de las 7 p.m.”. Cenar temprano ayuda a sincronizar tu reloj biológico, favorece el sueño de calidad y mejora la digestión. Pero ¿se tratará solo de un truco de estilo de vida o hay un fundamento científico detrás? Lo cierto es que comer al menos tres horas antes de dormir tiene un mejor impacto en tu ritmo corporal. Te explicamos los motivos.

¿Hay ciencia detrás de la idea de cenar temprano?

La crononutrición nos sirve para dar luz sobre este asunto. Esta disciplina estudia cómo los ritmos corporales regulan funciones metabólicas y endocrinas, además del sueño y la vigilia. Es por ello que lo que comemos y la hora en que lo hacemos tiene un gran efecto en nuestro organismo.

Debes saber que tu cuerpo tiene un reloj biológico que funciona las 24 horas, se trata del ritmo circadiano que regula el descanso y también el metabolismo. En el día, el sistema digestivo está a máxima eficiencia, pero por la noche, cuando se acerca el momento para descansar, es más lento. Por lo tanto, cenar más temprano es positivo para varios procesos naturales:

  • Tu sistema digestivo tendrá más tiempo para procesar bien los alimentos.
  • No tendrás reflujo por acostarte con el estómago lleno, ya que la digestión ocurrirá en posición vertical.
  • El sueño será más profundo y con menos interrupciones, pues el cuerpo no estará trabajando, gastando energía ni elevando su temperatura durante la digestión.

La regla real: cena tres horas antes de dormir

Aunque el chef Thomas menciona las 7 de la noche, esta es una hora pensada en aquellas personas que van a dormir temprano. Por ello, la recomendación debes entenderla como una referencia útil que debes aplicar de la siguiente manera: cena al menos tres horas antes de ir a la cama.

Es un consejo que puedes adaptar a tu estilo de vida, lo importante es dar tiempo a tu cuerpo de hacer correctamente la digestión. Lo puedes hacer de la siguiente manera:

  • Planifica tu cena para que así no debas tomar decisiones de última hora.
  • Elige una comida nutritiva, pero no pesada. Incluye proteínas de fácil digestión, verduras y una porción no muy grande de carbohidratos.
  • En caso de tener hambre luego de cenar, opta por un snack ligero. Por ejemplo, una fruta, un puñado de frutos secos o un poco de yogur natural.
  • Da por finalizada la comida con un ritual que le indique a tu cerebro que el periodo de ingesta ha finalizado: dar un paseo corto, tomar una infusión sin teína o lavarte los dientes.

Toma el consejo del chef como un hábito que te ayudará a sincronizar los ritmos naturales de tu cuerpo, consiguiendo una mejor digestión y un sueño más reparador.

The post Daniel Thomas, chef de la AARP, “No cenes después de las siete” appeared first on Mejor con Salud.

 

Alberto Cerdán, estilista de celebridades: “Así puedes tener un cabello saludable después de los 50”

Con casi 50 años de carrera, Alberto Cerdán se ha convertido en una de las mayores autoridades en peluquería en España. A lo largo de su trayectoria, ha comprobado que el cabello cambia con la edad, y lo que funcionaba a los 30 ya no sirve a los 50. Si notas que tu cabello está
The post Alberto Cerdán, estilista de celebridades: “Así puedes tener un cabello saludable después de los 50” appeared first on Mejor con Salud.  Con casi 50 años de carrera, Alberto Cerdán se ha convertido en una de las mayores autoridades en peluquería en España. A lo largo de su trayectoria, ha comprobado que el cabello cambia con la edad, y lo que funcionaba a los 30 ya no sirve a los 50. Si notas que tu cabello está más fino, seco o sin brillo, el estilista propone una guía clara para recuperar su vitalidad.

Su enfoque parte de que muchas personas siguen tratando su cabello como siempre, sin considerar los cambios del tiempo. La fibra capilar se vuelve más frágil, el cuero cabelludo produce menos sebo y la densidad disminuye, por lo que mantener los mismos productos y técnicas equivale a ignorar sus nuevas necesidades.

A continuación te contamos lo que debes hacer para tener un cabello fuerte y luminoso después de los 50, según el estilista Alberto Cerdán:

1. Cortar las puntas con regularidad

Un cabello saludable, sin importar su longitud,, necesita un buen mantenimiento. Cerdán recomienda cortar las puntas cada dos o tres meses. El objetivo no es que optes por un pelo corto, sino para eliminar las zonas dañadas que lo debilitan y conservar una forma que le dé movimiento.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/malos-habitos-que-debilitan-tu-cabello-y-como-corregirlos/" target="_self" title="5 malos hábitos que debilitan tu cabello (y cómo corregirlos)">5 malos hábitos que debilitan tu cabello (y cómo corregirlos)</a>

        </div>

2. Hidratar la fibra y el cuero cabelludo

La sequedad es uno de los mayores enemigos del cabello maduro. Para contrarrestarla, conviene aplicar una mascarilla nutritiva al menos una vez por semana, concentrándola de medios a puntas. Cerdán insiste en no olvidar el cuero cabelludo, ya que es la base de un pelo sano; usa sérums o lociones equilibrantes para ayuda a mantenerlo en buen estado

3. Protegerlo siempre del calor y del sol

El cabello maduro es más vulnerable a las agresiones externas. Por eso, antes de usar secador o planchas, es esencial aplicar un protector térmico de calidad. Además, Cerdán recomienda usar productos con filtro UV durante todo el año para preservar la fibra capilar y proteger el color del daño solar.

4. Elegir un color que aporte luz

La coloración es una gran aliada si se usa con inteligencia. Cerdán sugiere optar por tonos y técnicas que iluminen el rostro y aporten dimensión, como los reflejos balayage o babylights, que crean un efecto natural. Aconseja evitar decoloraciones agresivas, sobre todo en las puntas, y usar productos específicos para mantener las canas blancas o grises con un tono luminoso y sin amarilleos.

5. Lavar el pelo de forma consciente y suave

El lavado debe convertirse en un momento de cuidado. Cerdán aconseja usar champús formulados para las nuevas necesidades del cabello (hidratantes, densificantes o para cueros cabelludos sensibles). El secreto es masajear suavemente el cuero cabelludo con las yemas de los dedos, sin frotar, para estimular la circulación. También recomienda evitar el doble enjabonado si no es necesario, para no eliminar en exceso los aceites naturales.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/belleza/cronograma-capilar/" target="_self" title="Cronograma capilar: guía para darle a tu cabello exactamente lo que necesita">Cronograma capilar: guía para darle a tu cabello exactamente lo que necesita</a>

        </div>

Cuidar el cabello después de los 50 no significa transformarlo por completo, sino acompañar sus cambios con decisiones más conscientes. Al incorporar los consejos del estilista, desde el lavado hasta la protección solar, es posible mantener un cabello saludable, fuerte y luminoso en cualquier etapa de la vida.

The post Alberto Cerdán, estilista de celebridades: “Así puedes tener un cabello saludable después de los 50” appeared first on Mejor con Salud.

 

Que la autoexigencia no te autodestruya: 4 consejos para liberarte de ella

La autoexigencia puede ser una aliada poderosa cuando te impulsa a crecer y superarte. Sin embargo, cuando se convierte en una necesidad constante de hacerlo todo perfecto, puede desgastarte emocionalmente y hacer que cada meta se sienta como una carga. Si tu impulso por rendir está empezando a quemarte, es momento de ajustar el enfoque.
The post Que la autoexigencia no te autodestruya: 4 consejos para liberarte de ella appeared first on Mejor con Salud.  La autoexigencia puede ser una aliada poderosa cuando te impulsa a crecer y superarte. Sin embargo, cuando se convierte en una necesidad constante de hacerlo todo perfecto, puede desgastarte emocionalmente y hacer que cada meta se sienta como una carga. Si tu impulso por rendir está empezando a quemarte, es momento de ajustar el enfoque.

Si tu valor personal depende solo de los resultados, ningún logro parece suficiente y cada error se vive como un fracaso. Esa presión silenciosa puede volverse tóxica si no se gestiona con inteligencia y compasión. A continuación te contamos 4 consejos para equilibrar tu autoexigencia sin perder tu ambición.

1. Sustituir al crítico interno por un entrenador compasivo

Esa voz que, tras un error, solo señala lo que hiciste mal, es tu crítico interno. Para calibrar tu autoexigencia, necesitas cambiar ese diálogo. Imagina que tienes un entrenador compasivo. Un entrenador también busca el mejor rendimiento, pero su enfoque es diferente. En lugar de castigarte con un “¿por qué no lo hiciste perfecto?”, te preguntaría: “¿Qué aprendiste de esto? ¿Qué podemos hacer diferente la próxima vez?”. Este cambio de perspectiva se centra en el progreso, no en la perfección.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/begona-del-campo-zafra-psicologa-el-cerebro-es-adicto-a-las-emociones-pero-reprogramarlo-es-asi-de-facil/" target="_self" title="Begoña del Campo Zafra, psicóloga: “El cerebro es adicto a las emociones, pero reprogramarlo es así de fácil”">Begoña del Campo Zafra, psicóloga: “El cerebro es adicto a las emociones, pero reprogramarlo es así de fácil”</a>

        </div>

2. Adoptar la filosofía de “lo suficientemente bueno”

Creer que cada tarea debe ser una obra maestra es una de las trampas más comunes de la autoexigencia. La realidad es que no todas las tareas tienen la misma importancia. Aplica el Principio de Pareto (la regla del 80/20). En muchos casos, alcanzar un 80 % del resultado con solo el 20 % del esfuerzo es una estrategia más inteligente. Reservar tu energía para el 100 % solo en aquello que de verdad lo merece te liberará de una enorme carga de estrés.

3. Celebrar el esfuerzo, no solo el resultado final

Cuando el valor personal depende únicamente del resultado, es fácil invalidar semanas de trabajo si el desenlace no cumple con los estándares propios. Para romper este ciclo, empieza a reconocer y valorar el proceso. Llevar una lista de hitos completados, compartir avances con alguien de confianza o simplemente reconocer la dedicación al final del día puede ayudar a recuperar una mirada más justa y compasiva sobre el esfuerzo invertido.

4. Definir el “éxito” en términos personales

Muchas veces, la vara de medir está influida por expectativas externas (lo que espera el jefe, lo que logran otros, lo que dicta el entorno). En ese terreno, la autoexigencia tóxica encuentra espacio para crecer. Redefinir el éxito desde una mirada propia permite recuperar el control. Antes de iniciar una tarea, conviene preguntarse qué significa hacerlo bien en ese contexto. Tal vez se trate de aprender algo nuevo, disfrutar el proceso o completar el trabajo sin comprometer el bienestar.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/descubre-estas-5-claves-para-alcanzar-el-exito-personal/" target="_self" title="Descubre estas 5 claves para alcanzar el éxito personal">Descubre estas 5 claves para alcanzar el éxito personal</a>

        </div>

El objetivo final no es dejar de ser exigente contigo. Se trata de aprender a ser “inteligentemente” exigente, de transformar una fuerza que te agota en una motivación que te nutre. La verdadera excelencia a largo plazo no nace de la autocrítica constante, sino de la disciplina compasiva, la estrategia y el autocuidado.

The post Que la autoexigencia no te autodestruya: 4 consejos para liberarte de ella appeared first on Mejor con Salud.

 

David Beckham revela su manía por la limpieza: “Todo debe estar ordenado en línea recta y las cosas siempre deben ser pares”

¿Alguna vez has sentido el impulso de alinear las decoraciones que tienes en la mesa o reorganizar una y otra vez las almohadas de tu cama? No eres el único. David Beckham ha confesado públicamente que vive con un trastorno obsesivo-compulsivo que gobierna gran parte de su día a día. El exjugador profesional ha compartido
The post David Beckham revela su manía por la limpieza: “Todo debe estar ordenado en línea recta y las cosas siempre deben ser pares” appeared first on Mejor con Salud.  ¿Alguna vez has sentido el impulso de alinear las decoraciones que tienes en la mesa o reorganizar una y otra vez las almohadas de tu cama? No eres el único. David Beckham ha confesado públicamente que vive con un trastorno obsesivo-compulsivo que gobierna gran parte de su día a día.

El exjugador profesional ha compartido que necesita que todo tenga un orden específico. No se trata simplemente de que le guste tener la casa en orden, sino de algo mucho más profundo. “Tengo un trastorno obsesivo-compulsivo. Todo debe estar ordenado en línea recta y las cosas siempre deben ser pares”, confesó.

No es solo una preferencia, es una compulsión que no puede ignorar y que condiciona muchos aspectos de su vida diaria.

El día a día con TOC

Victoria Beckham, su esposa, ha sido testigo de estos comportamientos durante años. Cuenta que David puede pasarse horas limpiando y organizando, especialmente cuando algo no está en su sitio.

Algunos ejemplos que ha dado a conocer son la necesidad de que las cosas se presenten en números pares, la organización de los productos en el refrigerador por color y tamaño. Incluso, puede levantarse a mitad de la noche si algo le perturba porque no está en su lugar correcto.

Imagina no poder relajarte hasta que todas las cosas estén guardadas de un modo muy preciso. Esto le ocurre a Beckham, y no es porque sea una persona meticulosa o detallista. Muchos de nosotros disfrutamos de tener la casa limpia y ordenada, pero podemos tolerar que no siempre lo esté. Para alguien con TOC, no hacerlo genera una ansiedad considerable.

Beckham mismo reconoce que le gustaría poder ignorar estos impulsos. “Intento dejarlo pasar, pero no puedo”, ha admitido. Es como un circuito en su cerebro que necesita cerrarse, y la única forma de hacerlo es ordenando, alineando, emparejando.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/conoce-la-obsesion-por-la-limpieza/" target="_self" title="Qué es la obsesión por la limpieza y cuándo deja de ser un hábito saludable">Qué es la obsesión por la limpieza y cuándo deja de ser un hábito saludable</a>

        </div>

El valor de compartir su experiencia

Lo verdaderamente valioso de que una figura pública como Beckham hable abiertamente sobre esto es que normaliza la conversación sobre la salud mental. Si te sientes identificado, debes saber que vivir con TOC no te hace menos capaz ni menos exitoso. Beckham ha tenido una carrera brillante, una familia y proyectos empresariales prósperos.

Si somos más empáticos y superamos los estereotipos, miles de personas que experimentan comportamientos similares pueden sentirse comprendidas y menos solas. El TOC es mucho más que solo lavarse las manos constantemente o comprobar la puerta veinte veces.Tiene muchas caras y afecta las rutinas y la convivencia de diversas maneras.

Todos tenemos pequeñas manías. La diferencia radica en si estas conductas interfieren con tu vida diaria o te generan malestar significativo.

Beckham ha encontrado su manera de convivir con esto. No lo oculta, lo integra en su rutina y, lo más importante, lo reconoce. Su familia lo entiende y respeta.

Al final, lo que podemos llevarnos de su experiencia es que todos luchamos nuestras propias batallas, unas más visibles que otras. Además, está bien hablar de ellas, pedir ayuda cuando se necesita y ser comprensivos con nosotros mismos y con los demás.

The post David Beckham revela su manía por la limpieza: “Todo debe estar ordenado en línea recta y las cosas siempre deben ser pares” appeared first on Mejor con Salud.

 

Así puedes llenar tus macetas altas con menos tierra y más ahorro

Llenar una maceta alta puede parecer una tarea sencilla, pero si se hace sin planificación, puede implicar un gasto innecesario de tierra y afectar el desarrollo de las plantas. Este tipo de recipientes, por su profundidad, requieren una estrategia que permita aprovechar mejor el sustrato, reducir el peso total y facilitar el drenaje, sin comprometer
The post Así puedes llenar tus macetas altas con menos tierra y más ahorro appeared first on Mejor con Salud.  Llenar una maceta alta puede parecer una tarea sencilla, pero si se hace sin planificación, puede implicar un gasto innecesario de tierra y afectar el desarrollo de las plantas. Este tipo de recipientes, por su profundidad, requieren una estrategia que permita aprovechar mejor el sustrato, reducir el peso total y facilitar el drenaje, sin comprometer la salud de las raíces ni el aspecto decorativo del conjunto.

Con algunos materiales accesibles y una distribución inteligente de las capas, es posible optimizar el relleno de las macetas altas y lograr un resultado funcional, estético y económico. A continuación te detallamos el paso a paso para el relleno de las macetas altas.

Este método crea un “fondo falso” en tu maceta, optimizando el espacio y los recursos.

1. Elegir tu material de relleno

Busca materiales que sean ligeros, voluminosos e inertes. Las botellas de plástico vacías y cerradas son una de las alternativas más comunes. También puedes usar latas de aluminio limpias, trozos de poliestireno de embalajes o macetas de plástico viejas colocadas boca abajo.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/como-proteger-tus-plantas-de-las-6-plagas-mas-comunes-del-otono/" target="_self" title="Cómo proteger tus plantas de las 6 plagas más comunes del otoño">Cómo proteger tus plantas de las 6 plagas más comunes del otoño</a>

        </div>

2. Crear la base de relleno

Distribuye el material elegido en el fondo de la maceta vacía. La idea es ocupar entre un tercio y la mitad de la altura total, según el tamaño del recipiente y el tipo de planta que vayas a colocar.

3. Añadir una barrera separadora (opcional)

Sobre el relleno, coloca una capa de material permeable que actúe como barrera. Puede ser una pieza de malla geotextil, tela de jardinería o incluso un par de hojas de periódico. Esta capa ayuda a evitar que el sustrato se filtre hacia los espacios inferiores con cada riego.

4. Agregar el sustrato y la planta

Con la base ya lista, continúa como lo harías normalmente. Llena el resto de la maceta con un sustrato de buena calidad, acomoda la planta y completa los espacios vacíos con más tierra hasta nivelar la superficie.

Beneficios de esta técnica

Este simple truco ofrece tres ventajas claras.

  • Ahorro económico: al reducir la cantidad de tierra necesaria, el gasto en sustrato disminuye considerablemente, sobre todo en macetas de gran tamaño.
  • Macetas mucho más ligeras: al reemplazar un gran volumen de tierra húmeda y pesada por materiales livianos, el peso total de la maceta se reduce drásticamente, lo que facilita su manipulación y transporte.
  • Mejora del drenaje: el espacio de aire que queda en el fondo funciona como una cámara de drenaje natural. Esto evita que el agua se acumule en la base, un problema frecuente que puede provocar pudrición en las raíces.

¿Para qué plantas es ideal aplicar este método?

Es importante saber cuándo usar este método.

  • Plantas adecuadas: funciona muy bien con especies de raíces poco profundas, como la mayoría de las flores de temporada (petunias, geranios), hierbas aromáticas (albahaca, perejil, menta) y muchas plantas de interior populares.
  • Plantas no adecuadas: no se recomienda para ejemplares que necesitan desarrollar raíces profundas, como arbustos, árboles pequeños o ciertas hortalizas de raíz, entre ellas zanahorias y patatas.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lifestyle/jardines/que-hacer-en-otono-para-que-tu-orquidea-florezca-en-primavera/" target="_self" title="Qué hacer en otoño para que tu orquídea florezca en primavera">Qué hacer en otoño para que tu orquídea florezca en primavera</a>

        </div>

Adoptar este tipo de soluciones transforma la jardinería en una actividad más creativa y sostenible. No se trata solo de ahorrar tierra, sino de entender mejor cómo funciona cada recipiente, cómo respira cada planta y cómo aprovechar lo que ya tenemos en casa.

The post Así puedes llenar tus macetas altas con menos tierra y más ahorro appeared first on Mejor con Salud.