4 técnicas para encoger una prenda de ropa sin dañarla

¿Te enamoraste de una franela y, aunque te queda muy grande, decidiste comprarla? Si es así, y ahora deseas ajustarla a tus medidas, no debes perder de vista que el tipo de fibra, el método de secado y la confección de la tela son algunas variables que pueden influir en el grado de encogimiento que
The post 4 técnicas para encoger una prenda de ropa sin dañarla appeared first on Mejor con Salud.  ¿Te enamoraste de una franela y, aunque te queda muy grande, decidiste comprarla? Si es así, y ahora deseas ajustarla a tus medidas, no debes perder de vista que el tipo de fibra, el método de secado y la confección de la tela son algunas variables que pueden influir en el grado de encogimiento que pueda experimentar una prenda.

En este sentido, la lana, la seda, el algodón y el lino suelen encogerse con facilidad. El secado a altas temperaturas de estas fibras naturales o celulósicas pueden hacer que una pieza sea más pequeña. En cuanto a las fibras sintéticas, como el poliéster, el nailon y licra, este resultado es más difícil de lograr.

Respecto a la confección, piezas como las camisetas y los suéteres pueden encogerse con más facilidad, porque hay más espacio entre las fibras. A su vez, también tienen más elasticidad y esto hace que puedan volver a su forma sin contratiempos.

Debes tener presente que hacer tus prendas más pequeñas en casa no te permite tener pleno control de que el resultado final será el deseado. Dicho esto, a continuación, descubrirás cómo encoger la ropa y algunos consejos para evitar dañarla.

1. Lava y seca la prenda de acuerdo al tipo de tejido

Cuando deseas hacer una prenda más pequeña, el calor es tu mejor aliado. Por eso, lavar y secar a máquina a temperatura alta (130 °F o 54 °C) es la táctica más efectiva. No obstante, es importante no excederse, ya que puede ocurrir que pierdan la forma y el color.

Es clave tener claro el tipo de fibra de la que está hecha la pieza que deseas encoger, porque no todas se comportan de la misma manera. Veamos el paso a paso para encoger diferentes tipos de tejido:

Algodón, lino y mezclilla

Estas fibras naturales son hidrófilas, esto permite que absorban mejor la humedad, se hinchan y aumentan su tamaño. Después, durante el secado, se contraen y, gracias a ello, se encogen con facilidad. Además, la estructura de sus tejidos también contribuye a este propósito y no suelen ser sometidas a procesos como el preencogimiento o preshrunk.

Procedimiento

Configura la máquina en el ciclo más largo de lavado y con la temperatura más alta.
Una vez finalizado el ciclo, llévala a la secadora y selecciona la máxima potencia de calor.
Cada cierto tiempo, detén la lavadora para verificar cómo va el proceso de encogimiento.
Cuando hayas obtenido el resultado deseado, retira la ropa de la máquina y sécala al aire. No cuelgues la pieza en un tendero si está mojada o húmeda, porque podría estirarse.

        No pierdas de vista que al configurar la lavadora en el nivel de suciedad más alto, las prendas se remojan y agitan más. Al momento de secar a máquina, el volteo mecánico con calor reforzaría el encogimiento de la prenda.

Lana y mohair

Se trata de fibras confeccionadas con pelo de animal y que tienen propiedades aislantes. La ropa de lana se confecciona con vellón de ovejas, mientras que el mohair se hace a partir del pelo de la cabra de Angora. Ambos tejidos son susceptibles al calor, por lo que el procedimiento de reducir el tamaño de la pieza debe hacerse con atención.

Procedimiento

Encogimiento drástico: lava la pieza en agua tibia y sécala a temperatura media (110 °F a 90 °F o 43 °C a 32 °C).
Encogimiento medio: rocía la prenda con agua tibia y llévala a la secadora a temperatura media.
Encogimiento focalizado: si solo quieres encoger las mangas o el cuello, humedece esas áreas con agua tibia y plancha hasta que estén secas.

Seda

Se trata de una fibra natural bastante delicada, por lo que el lavado a mano es lo más adecuado y no debe retorcerse ni escurrir: mejor es presionar para eliminar el exceso de agua.

Además, cuando se trata del secado, debes hacerlo al aire libre —sin exponerla a luz solar directa para evitar la decoloración— y el planchado debe hacerse a baja temperatura. Esto se debe a que la seda puede perder su brillo y textura por la acción del calor extremo.

Procedimiento

Sumerge la pieza de seda en un recipiente con agua tibia. Déjala en remojo por cinco minutos.
Transcurrido ese tiempo, retírala del agua sin retorcerla porque podrías dañar sus fibras.
Coloca la prenda sobre una toalla gruesa y blanca para que absorba la humedad.
Cuando ya no desprenda agua, sécala al aire libre.

Poliéster, licra y nailon

No es tan fácil lograr que se encojan este tipo de fibras sintéticas, debido a que no absorben el agua del modo que lo hacen las naturales y, al no hincharse, tampoco se contraen durante el secado. En particular, la licra está diseñada para estirarse y recuperar su forma original, incluso después de varias lavadas.

Sumado a esto, estas telas son más resistentes frente al calor, ya que se someten a tratamientos térmicos durante su fabricación. Aun así, el lavado y secado a altas temperaturas es la mejor opción.

Procedimiento

Encogimiento drástico: lava con agua caliente y seca a máquina a temperatura alta. Repite el proceso hasta que obtengas el resultado deseado, sin olvidar revisar la prenda cada cierto tiempo.
Encogimiento focalizado: plancha la prenda a temperatura alta, con un paño de prensado sobre el tejido para protegerlo.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/ropa-blanca-luce-amarillenta-no-te-pierdas-estos-5-trucos-lavado/" target="_self" title="¿Tu ropa blanca luce amarillenta? No te pierdas estos 5 trucos de lavado">¿Tu ropa blanca luce amarillenta? No te pierdas estos 5 trucos de lavado</a>

        </div>

2. Remoja tu pieza en agua hirviendo

Lavar la ropa a altas temperaturas para encoger una prenda es eficaz, pero remojarla en agua hirviendo optimiza aún más sus efectos, cuando se trata de fibras naturales como el algodón y el lino. Para ello, solo debes sumergirla en una olla de acero inoxidable con agua hirviendo durante 20 o 30 minutos.

Después, puedes retirarla con unas pinzas o dejarla en remojo hasta que se enfríe el agua. Transcurrido el tiempo necesario, llévala a la secadora a la temperatura más alta.

Antes de aplicar este método, debes saber si la tela destiñe. Para averiguarlo, puedes frotar —en un área poco visible de la prenda— un hisopo con algodón que hayas sumergido en alcohol isopropílico.

3. Plancha la ropa mientras está húmeda

Esta es una opción efectiva que debe realizarse con mucha atención y precaución. Es ideal para telas como el algodón y el lino; sin embargo, debes descartar su aplicación en seda o licra.

Procedimiento

Si la prenda está seca, rocíala con un poco de agua. En cambio, si acabas de lavarla, déjala que le dé un poco el aire hasta que esté húmeda, no mojada.
Ajusta la temperatura de la plancha, de acuerdo al tipo de tejido. Ante las dudas, consulta la etiqueta de cuidado de la pieza de ropa.
Plancha la prenda con movimiento suaves y de manera uniforme, aunque puedes enfocarte en las áreas que quieres que se encojan más.
Déjala secar en una superficie plana.

4. Emplea un vaporizador de ropa

Aunque no es la técnica más conocida para reducir las dimensiones de una pieza, suele funcionar en algodón, lana y lino. Sin embargo, debes tener presente que en el primer tipo de tela mencionado los resultados pueden ser ligeros, en el segundo debes hacerlo de forma controlada y en el tercero los resultados pueden ser variables. De igual forma, recuerda que no se aconseja aplicar este método en fibras como seda, licra, poliéster y rayón.

Procedimiento

Cuelga la prenda en una percha.
Enciende el vaporizador y, una vez que esté lleno el tanque de agua, espera que caliente.
Aplica el vapor de forma uniforme en la prenda a una distancia entre 10 y 20 centímetros. Hazlo con movimientos suaves y no te enfoques demasiado en una sola zona de la pieza, a menos que solo quieras reducir esa área de la prenda de ropa.
Deja secar la prenda en la percha para que el proceso de encogimiento ocurra de la forma más uniforme que sea posible.

        Puedes repetir este proceso hasta que la pieza alcance el nivel de encogimiento que deseas.


        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/quitar-mal-olor-ropa/" target="_self" title="11 modos de quitar el mal olor de la ropa sin necesidad de agua">11 modos de quitar el mal olor de la ropa sin necesidad de agua</a>

        </div>

¿Qué hago si se encogió demasiado?

Si por accidente la prenda se encogió más de lo deseado, puedes revertirlo. Para ello, sigue las recomendaciones que te compartimos a continuación:

Mezcla en un recipiente agua a temperatura ambiente con media tapa de suavizante para telas.
Sumerge la prenda y deja que la solución actúe, por unos 15 minutos.
Transcurrido el tiempo, enjuaga con agua fría y escúrrela (sin retorcer).
Seca la pieza de ropa sobre una superficie plana o una rejilla.

        En adelante, lava y seca la prenda de acuerdo a las instrucciones de cuidado.  

Precauciones para evitar dañar la ropa

Aunque sueñes con una franela que te quede a la medida y para ello recurras a alguno de los métodos compartidos, debes cuidar que las fibras de tu prenda no se vean comprometidas por algún error. Para ello, ten presente las siguientes recomendaciones para acompañar el proceso de encogimiento de ropa casero:

Verifica la etiqueta de la prenda: Esta acción es clave para determinar la composición de la tela. Además, te permite conocer si la prenda que quieres encoger pasó por el proceso de preshrunk o preencogimiento, destinado a garantizar que mantenga su tamaño y forma después de lavarse. De ser así, considera que puedes llevar a cabo alguna de las técnicas mencionadas, pero el resultado será limitado.
Precisa qué parte de la prenda vas a encoger: Si no quieres hacer más pequeña toda la prenda, tener claro este aspecto te permitirá focalizar el calor al área deseada.
Revisa cada cierto tiempo la prenda, durante el secado a máquina: Esto te permite asegurarte de que no se produzcan daños en la prenda; además, es más probable que te acerques al resultado deseado.
Evita dejar demasiado tiempo la ropa hirviendo: Si excedes la duración recomendada, las fibras de la pieza podrían debilitarse, en especial, cuando se trata de la seda.

Encoge tu prenda con atención

Lavar con agua tibia o caliente y secar a temperatura alta suele ser un método adecuado para fibras naturales, como algodón, lino y la mezclilla, al igual que las sintéticas, como el poliéster y la licra. No obstante, las primeras suelen encogerse con mayor facilidad que estas últimas.

Recuerda que cuando se trata de la seda y la lana debes realizar el procedimiento con suma atención. Lo mismo ocurre si decides optar por el uso de la plancha con una prenda húmeda para reducir sus dimensiones.

Por último, ten presente que, aunque estos métodos pueden funcionar en casa, existen algunas variables que pueden dificultar que la pieza quede como deseas. Por eso, la recomendación es llevarla a la tintorería para optimizar los resultados.

The post 4 técnicas para encoger una prenda de ropa sin dañarla appeared first on Mejor con Salud.

 

Step-up para glúteos y piernas: rutina, variaciones y cómo hacerlo

El step-up es un ejercicio que se concentra en tonificar y fortalecer las piernas y los glúteos. Consiste en subir y bajar de una plataforma elevada. Se activa una extremidad a la vez, por lo que se lo considera un ejercicio unilateral. De modo que hay que equilibrar las repeticiones para cada lado y así evitar desbalances
The post Step-up para glúteos y piernas: rutina, variaciones y cómo hacerlo appeared first on Mejor con Salud.  El step-up es un ejercicio que se concentra en tonificar y fortalecer las piernas y los glúteos. Consiste en subir y bajar de una plataforma elevada.

Se activa una extremidad a la vez, por lo que se lo considera un ejercicio unilateral. De modo que hay que equilibrar las repeticiones para cada lado y así evitar desbalances musculares a futuro.

Si bien el step-up se volvió conocido y famoso por su inclusión en las rutinas de las mujeres para tener glúteos más redondos, lo cierto es que se trata de un movimiento que aporta otras ventajas. Tanto es así, que es recomendable para los hombres, para quienes practican senderismo y para personas que necesitan potenciar su estabilidad corporal.

¿Para qué sirve?

Son varios los beneficios del step-up:

Tonifica glúteos y piernas: esto implica a toda la zona posterior de las nalgas, los cuádriceps y los gemelos. Con la práctica continuada, es posible aumentar la masa muscular de estas zonas.
Permite focalizarse en un solo lado: al ser unilateral, en algunas personas es un movimiento útil para corregir desbalances musculares.
Aumenta la estabilidad corporal: subir al cajón requiere coordinación y equilibrio. Con la altura adecuada, los adultos mayores pueden practicarlo para reducir su riesgo de caídas.
Quema calorías: la variante cardio es aeróbica, aumenta la frecuencia cardíaca y consume oxígeno, lo cual se traduce en reducción del peso corporal.
Es de bajo impacto articular: las subidas al cajón y los descensos controlados no sobrecargan las articulaciones, como sí sucede en los saltos.

Paso a paso de la subida al cajón

Lo primero es encontrar una plataforma elevada. En los gimnasios hay cajones de diferente altura o se puede recurrir a escalones específicos para el movimiento. Como último recurso, un banco es igual de útil.

Si no estás en un gimnasio, las escaleras de la plaza o un parque sirven, así como las bancas para sentarse. De manera más rústica, una elevación del terreno o una piedra grande pueden ser suficientes.

Te colocas de pie, frente a la plataforma elegida, con las puntas de los dedos mirando hacia delante. Extiendes los brazos a los lados y sigues este paso a paso:

Elevas una pierna (por ejemplo, la derecha) y la colocas con firmeza sobre la plataforma.
Presionas con el talón de la pierna que está sobre la plataforma para impulsarte hacia arriba.
Llevas la otra pierna (izquierda en este ejemplo) a la plataforma, junto a la primera.
Una vez que ambos pies están arriba, te mantienes con el torso erguido unos segundos. Deberás activar el core para estabilizarte.
Ahora bajas primero la pierna que subió y luego la otra para regresar a la posición inicial.

Puedes alternar las piernas en cada repetición o completar todas las repeticiones con una pierna antes de cambiar a la otra. A medida que te sientas más cómodo y avances, podrás añadir peso o probar variantes.

¿Cómo incluir el step-up en una rutina?

En principio, la subida al cajón puede ser un movimiento más en una rutina de cuerpo completo. Pero una buena opción es integrarlo en un circuito destinado al día que nos concentramos en piernas y glúteos. Por ejemplo, puedes hacer lo siguiente en esa jornada:

Step-up: 3 series de 10-15 repeticiones por pierna.
Sentadillas: 3 series de 10 repeticiones.
Zancadas: 3 series de 10 repeticiones por pierna.
Puente de glúteos: 3 series de 10 repeticiones.

Si incorporas la subida al cajón dos veces por semana, es probable que veas resultados a mediano plazo. Solo debes asegurarte de descansar entre sesiones para permitir la recuperación muscular.

Otra alternativa es usar el step-up como un ejercicio de cardio en sí mismo. Podría ser tu calentamiento antes de otra rutina o constituir una rutina completa de media hora, solo subiendo y bajando a la plataforma de diferentes maneras. En este último caso, lo importante es focalizarse en la velocidad, más que en la altura lograda con la elevación.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/rutina-ejercicios-gluteos-gimnasio/" target="_self" title="Rutina de glúteos en gimnasio">Rutina de glúteos en gimnasio</a>

        </div>

Variaciones

Como sucede con varios ejercicios básicos de entrenamiento, el step-up también cuenta con variantes. Se pueden ejecutar de modo aislado o combinar varias de ellas si tenemos pensado hacer 30 minutos de cardio solo con subidas al cajón.

Con mancuernas

Aquí el plan es hacer el movimiento tradicional, solo que añadiendo el peso de una mancuerna de cada lado. Además, puedes variar la posición de los miembros inferiores para darle complejidad y fomentar el equilibrio.

Goblet

Para esta variante necesitas una pesa rusa. La debes sostener cerca de tu pecho (en posición goblet) con ambas manos y luego hacer el step-up tradicional. Al igual que la anterior, hay más opciones si modificas cómo subes y bajas.

Con el pie adelantado y sin descenso completo

Para aumentar el trabajo en la zona del glúteo, lo que puedes hacer es llevar el pie de apoyo más adelante, dentro de la plataforma. Luego, completas el ascenso, pero empiezas a descender y subir el pie que no es de apoyo de forma controlada.

Dinámico

Si bien dijimos que las subidas al cajón no son de impacto para las articulaciones, lo cierto es que esta variante añade un poco de carga a las rodillas y los tobillos. Lo que debes hacer es un pequeño salto, una vez que alcanzas el punto máximo de elevación con el pie de apoyo.

No se trata de una dinámica fácil. Por eso se recomienda solo para quienes ya tienen experiencia en el paso a paso clásico. Además, es posible darle más complejidad con el agregado de mancuernas.

Step-up en polea baja

Este ejercicio es para gimnasio. No solo necesitas la plataforma, sino también una máquina de poleas.

Tienes que sujetar el mango de la polea baja con la mano del mismo lado de la pierna que usarás para subir. Requerirás más activación del core para sostener la postura erguida y levantar no solo tu peso, sino el de la máquina. De todas maneras, ten cuidado de no ayudarte de la polea, pues el ascenso tiene que provenir de tus miembros inferiores.

Laterales

Aunque parezca una variante mínima, ya que los pasos a seguir se parecen, cambia la activación muscular al subir de lado a la plataforma. El segundo pie, que no hace el apoyo, puede completar el movimiento hasta arriba o quedar suspendido.

Errores frecuentes y consejos para evitarlos

Cualquier ejercicio con diseño específico, como la subida al cajón, tiene menos riesgo si se practica con la guía de entrenadores certificados. No obstante, aun con la asistencia profesional, es posible que nos desviemos hacia ciertos errores que resultan habituales.

Uno de ellos es usar la pierna que queda en el suelo para impulsar la subida. Al contrario, lo que debemos hacer es que trabaje la pierna que está sobre la plataforma.

También es usual acortar el recorrido en la subida, sin alcanzar la extensión completa. Es decir, trepar antes a la plataforma con los dos pies. Pero es importante sostener el máximo rango de movimiento para que haya más activación muscular.

Finalmente, el otro error común es inclinar el tronco demasiado para subir. Es necesario inclinarse un poco, pero hacerlo demasiado activa la espalda y provoca lesiones.

        <div class="read-too">
            <strong>Mira los</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/ejercicios-tonificar-piernas-gluteos-despues-cuarenta/" target="_self" title="Ejercicios para tonificar glúteos y piernas después de los 40">Ejercicios para tonificar glúteos y piernas después de los 40</a>

        </div>

El step-up es simple pero eficaz

La subida al cajón es un ejercicio popular. Forma parte de las rutinas de mujeres y hombres de diferentes edades. Incluso, es uno de los recomendados para adultos mayores con problemas de estabilidad.

Si quieres trabajar tus nalgas por una cuestión estética, sin dudas es para ti. De hecho, tanto la forma clásica como sus variantes son los ejercicios que más activan las fibras del glúteo máximo.

A pesar de su sencillez, es eficiente y puede incorporarse con facilidad a cualquier rutina. ¿Todavía no lo probaste? Ya es hora de hacerlo.

The post Step-up para glúteos y piernas: rutina, variaciones y cómo hacerlo appeared first on Mejor con Salud.

 

Manicura coreana, qué es y cómo hacerla

La industria de la belleza coreana o del K-Beauty sigue marcando tendencias globales que conquistan las redes sociales, y la manicura coreana es uno de sus mayores éxitos. Este estilo sofisticado se destaca por uñas naturales, saludables y con un hermoso tono sonrojado. Desde uñas suaves y románticas, como las famosas blush nails, hasta propuestas
The post Manicura coreana, qué es y cómo hacerla appeared first on Mejor con Salud.  La industria de la belleza coreana o del K-Beauty sigue marcando tendencias globales que conquistan las redes sociales, y la manicura coreana es uno de sus mayores éxitos. Este estilo sofisticado se destaca por uñas naturales, saludables y con un hermoso tono sonrojado.

Desde uñas suaves y románticas, como las famosas blush nails, hasta propuestas más atrevidas y elaboradas, como las aurora nails, la manicura coreana está transformando la manera en que entendemos el minimalismo. Descubre por qué todos están hablando de ella.

¿En qué consiste la manicura coreana y la técnica balsam dye?

La manicura coreana es un ritual de cuidado personal que prioriza la salud de las uñas, utilizando aceites, cremas nutritivas y tratamientos hidratantes para mantenerlas fuertes y saludables.

Su enfoque se basa en resaltar la belleza natural de las uñas con diseños sutiles, frescos y delicados, dejando atrás los colores intensos y los estilos recargados, para crear un look limpio, elegante y lleno de sofisticación.

Por ejemplo, las famosas blush nails, uno de los diseños más famosos en la manicura coreana, por darle un aspecto ruborizado a las uñas, está inspirado en una técnica milenaria que las coreanas solían emplear, conocida como balsam dye.
Esta antigua técnica, originaria de Corea del Sur, utiliza pétalos de la flor balsamina asiática (Impatiens balsamina) para teñir las uñas. El resultado es un rubor delicado que resalta la belleza natural de las manos de una manera tan sutil como el beso de una flor.

En la actualidad, la técnica balsam dye se modernizó con diseños como las blush nails, las gradient nails o las jelly nails y, en lugar de los pétalos triturados, se utilizan esmaltes translúcidos y tonos suaves para recrear el mismo efecto ruborizado. Esto les permite a las personas elegir desde estilos sencillos hasta diseños más elaborados.

¿Cómo hacer una manicura coreana en casa?

No tienes que viajar hasta Corea del Sur para disfrutar de todos los beneficios de la manicura coreana. Con las herramientas y productos correctos puedes darle a tus manos y tus uñas el cuidado especial que se merecen, logrando un aspecto natural, saludable y lleno de elegancia sin salir de casa. Estos son los pasos clave para lograrlo:

1. Alista todo lo que necesitas

Antes de comenzar, procura hacerte en un lugar cómodo, relájate, pon tu música favorita y asegúrate de tener a la mano todo lo que vas a utilizar. Te recomendamos:

Cortaúñas y lima: te facilitan darles a tus uñas la forma deseada.
Palito de naranjo: para trabajar bien las cutículas sin dañarlas.
Aceite o gel para cutículas: ideal para mantenerlas hidratadas.
Base fortalecedora: protege y fortalece tus uñas antes del color.
Esmaltes traslúcidos: escoge los tonos que quieras para tu diseño.
Top coat brillante: el toque final que dará brillo y protección a tus uñas.
Papel absorbente o toallitas: para limpiar cualquier exceso de producto.
Crema hidratante: un extra de hidratación para mantener tus manos y uñas suaves.

2. Limpia y recorta tus uñas

El primer paso para unas uñas perfectas es asegurarte de que están limpias y bien cortadas. Si tus uñas están largas, usa un cortaúñas o tijeras para darles el largo que prefieras. Luego, utiliza una lima de uñas para suavizar los bordes y darles la forma que más te guste, ya sea redonda, cuadrada o más moderna, en forma de almendra.

En la manicura coreana, las uñas tienden a ser más naturales y, generalmente, se suelen llevar cortas o medianas. El enfoque principal de esta técnica es cuidar la salud de las uñas, por lo que se prefieren uñas bien fuertes, más que largas o extravagantes.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-cortar-correctamente-las-unas-de-las-manos-y-de-los-pies/" target="_self" title="¿Cómo cortar correctamente las uñas de las manos y de los pies?">¿Cómo cortar correctamente las uñas de las manos y de los pies?</a>

        </div>

3. Cuida de las cutículas

Las cutículas juegan un papel clave en una manicura perfecta. Para comenzar, aplica un aceite o crema hidratante en las cutículas, lo que las suavizará y te permitirá trabajar con más facilidad. Una vez hidratadas, es hora de darles forma.

Con un palito de naranjo, empuja con suavidad hacia atrás para quitar las cutículas sin dañarlas. Esto ayuda a que las uñas se vean más largas y ordenadas, creando una base ideal para cualquier diseño que elijas. Evita presionar demasiado, ya que las cutículas son sensibles.

Si tienes un exceso de piel, puedes recortarlas con cuidado con unas tijeras especializadas para cutículas, pero asegúrate de no cortar demasiado para evitar herirte. Este paso no es obligatorio, pero puede hacer que tus uñas luzcan mucho más limpias.

4. Exfolia e hidrata tus manos

Una vez que tengas tus uñas y cutículas como deseas, es el momento de darle a tus manos unos cuantos mimos que harán que luzcan perfectas. Utiliza un exfoliante suave con ingredientes naturales y masajea tus manos con movimientos circulares, prestando especial atención a los nudillos y alrededor de las uñas.

Esto no solo elimina las células muertas, sino que también mejora la circulación, dejándote con una piel más luminosa y preparada para absorber la hidratación. Una vez exfoliadas, enjuaga con agua tibia y seca tus manos con una toalla suave.

Ahora es momento de hidratar profundamente. Aplica una mascarilla hidratante específica para manos y uñas o una crema rica con ingredientes nutritivos como manteca de karité o aceite de argán. Si quieres un resultado extra, cubre tus manos con guantes de tela para intensificar la hidratación, mientras la crema o mascarilla actúa durante unos minutos.
Finaliza retirando el exceso de producto y masajea tus manos para que absorban todo el tratamiento. Este proceso las deja suaves y crea una base perfecta para que tus uñas luzcan impecables y saludables.

5. Protege tus uñas con una base fortalecedora

Antes de aplicar cualquier esmalte, es importante proteger tus uñas. Poner una capa de base fortalecedora evita que las uñas se quiebren y asegura que cualquier esmalte que uses dure más tiempo. Además, ayuda a nivelar la superficie de la uña, dejando un lienzo uniforme y listo para que el color o el diseño resalten al máximo.

        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/6-tips-recomendaciones-una-manicura-casa-perfecta/" target="_self" title="6 tips y recomendaciones para una manicura en casa perfecta">6 tips y recomendaciones para una manicura en casa perfecta</a>

        </div>

6. Elige el diseño que más te guste

En este punto tus manos deben estar suaves y tus uñas listas para recibir un poco de color. Recuerda que la manicura coreana es famosa por su variedad de estilos minimalistas y frescos. Estos son los diseños más populares y cómo puedes recrearlos en casa:

Balsam dye nails

Este tinte natural ofrece un acabado fresco y sutil, que se desvanece gradualmente sin dejar líneas visibles.

Si quieres una manicura coreana tradicional, esta técnica utiliza pétalos de la flor balsámica asiática y alumbre para teñir las uñas de un encantador tono naranja. Este método es ideal para quienes buscan una alternativa totalmente natural que embellezca sus uñas mientras las mantiene saludables.

Hoy en día, puedes encontrar kits en línea con bálsamica en polvo y alumbre, lo que hace fácil recrear esta técnica en casa. Solo mezcla los ingredientes, aplícalos en las uñas y deja actuar; cuanto más tiempo lo dejes, más intenso será el pigmento. ¡Una gran opción para lucir unas uñas minimalistas con raíces culturales!

Blush nails

Inspiradas en la técnica anterior, las blush nails son el diseño coreano que arrasa en TikTok por su apariencia fresca y natural. Este estilo simula el rubor de las mejillas, pero trasladado a tus uñas, creando un efecto delicado que combina elegancia y juventud. Además, es perfecto para cualquier ocasión, desde una cita casual hasta una reunión formal.

Para hacerlo en casa, comienza con una base translúcida o nude para darle un aspecto limpio a tus uñas. Luego, con una esponjita de maquillaje, aplica un poco de sombra de ojos rosa en el centro de la uña y difumina hacia los bordes para crear un degradado perfecto. Finaliza con un top coat brillante para un acabado uniforme y listo: uñas suaves y femeninas.

Jelly nails

Puedes personalizarlas tus uñas de gel con diferentes colores suaves, o agregar detalles como brillos.

Este diseño de uñas es perfecto para quienes aman los estilos vibrantes y juguetones, gracias a su apariencia translúcida y brillante que las hace lucir únicas. Lo mejor es que funcionan tanto en tonos llamativos como en delicados colores pastel, adaptándose a tu personalidad.

Para conseguir este look, aplica un esmalte translúcido en tonos como rosa, lila o azul bebé. Si quieres llevarlas al siguiente nivel, añade stickers pequeños, destellos de glitter o detalles minimalistas. La clave es mantener la transparencia que les da ese efecto de gelatina. Termina con una capa de brillo para potenciar el efecto y ¡prepárate para recibir cumplidos!

Gradient nails

Si prefieres un <em>look</em> más sutil, utiliza tonos similares; para un estilo más audaz, juega con colores contrastantes.

Las uñas degradadas son ideales si buscas un diseño suave y femenino. Este estilo crea un degradado etéreo entre colores, como si tus uñas fueran lienzos pintados con acuarela. Es recomendado para quienes buscan algo diferente, pero sin caer en diseños recargados.

Para recrearlas, elige dos esmaltes en tonos similares, como rosa claro y blanco, o azul y lila. Aplica el tono más claro como base, luego utiliza una esponja para difuminar el color más oscuro desde la punta hacia el centro de la uña. Sella con un top coat para suavizar el degradado y darle un acabado profesional.

Milk bath nails

Románticas y etéreas, las milk bath nails son famosas en la manicura coreana porque parecen sacadas de un cuento de hadas. Este estilo se caracteriza por una base translúcida en tonos claros que da un efecto lechoso. Suele complementarse con flores secas incrustadas, creando un efecto delicado, natural y personalizado.

Si deseas lograrlas, aplica una base nude o blanca translúcida como fondo. Luego, coloca con cuidado flores secas pequeñas (puedes conseguirlas en kits para uñas o incluso usar flores prensadas en casa). Por último, sella todo con una capa de esmalte translúcido o gel para encapsular las flores y asegurarte de que permanezcan intactas.

Cat eye nails

Este tipo de esmaltes contienen partículas metálicas que se alinean cuando se pasa un imán sobre ellas, creando un hermoso efecto de rayo o de ojo de gato.

Si prefieres un diseño más brillante y elegante, las cat eye nails son para ti. Este estilo crea un efecto metálico que refleja la luz como los ojos de un gato, dándole a tus uñas un toque sofisticado y moderno. Además, es perfecto para destacar en eventos nocturnos o dar un toque glamuroso a tu día a día.

Para hacerlas, necesitarás un esmalte magnético especial. Elige un tono suave, como champaña, rosa palo o tornasolado, aplica una capa y, mientras aún está húmeda, acerca un imán para crear un efecto de reflejo. Como siempre, termina con un top coat para sellar y añadir más brillo. Con estas uñas, cada movimiento de tus manos atraerá miradas.

Aurora nails

Este efecto se logra utilizando polvos iridiscentes que capturan la luz de diferentes maneras.

Inspiradas en los colores de las auroras boreales, estas uñas se caracterizan por un acabado iridiscente que cambia de color según la luz. Para lograr este efecto, se utilizan láminas holográficas o esmaltes especiales que contienen partículas reflectantes, creando un brillo suave y colorido en cada movimiento de la mano.

Para hacer este diseño en casa, aplica un esmalte en tonos suaves como base. Luego, usa un esmalte especial con partículas o láminas holográficas, distribuyéndolas uniformemente sobre la uña y difuminándolas con un pincel para crear el efecto iridiscente. Finaliza con una capa de top coat para sellar el diseño y darle un acabado brillante.

Glass nails

Las glass nails son una técnica de manicura coreana que logra un acabado brillante y cristalino, similar al de un vidrio. El objetivo es crear un efecto luminoso, ligero y elegante, que resalta la transparencia y el brillo natural de las uñas.

Para lograr este diseño, lima bien tus uñas y aplica rubber gel para mayor firmeza. Luego, usa extensiones transparentes press on o acrílico. La clave es tener uñas semilargas para que las puntas brillen como cristal. Puedes llevarlas totalmente libres o agregar detalles de pedrería. Un estilo muy popular por mantener un aire delicado, moderno y refinado.

Nail art con detalles kawaii

Estos diseños suelen ser delicados y minimalistas, con colores suaves y acabados sutiles.

Si quieres expresar tu personalidad y dulzura a través de pequeños detalles en tus uñas, los diseños más populares de nail art coreano incluyen motivos kawaii, como lazos, flores delicadas y personajes adorables, como gatitos o conejitos. Estos detalles son ideales para quienes desean un toque juguetón y elegante.

Si deseas hacerte unas uñas con algún lindo diseño, comienza con una base de esmalte en tonos suaves, como rosa, lila o blanco. Luego, usa un pincel delgado para dibujar moños coquette, flores o caras de personajes, o incluso pegar elementos 3D como piedras brillantes o pequeñas perlas. ¡Protege tu diseño con una capa de top coat y listo!

        <div class="read-too">
            <strong>Ver más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/manicura-japonesa-que-es-como-hacerla/" target="_self" title="Manicura japonesa, qué es y cómo hacerla">Manicura japonesa, qué es y cómo hacerla</a>

        </div>

Anímate a realizarte una manicura coreana

La manicura coreana es una forma ideal de cuidar y embellecer tus uñas de manera saludable y elegante, con técnicas como las blush nails y las aurora nails que brindan un look fresco y delicado. Lo mejor es que puedes hacerla tú misma en casa. ¡Así que anímate a probarla y disfruta de unas uñas impecables, hidratadas y llenas de personalidad!

The post Manicura coreana, qué es y cómo hacerla appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Cerveza o vino? Cuál engorda más, cuál es mejor tomar y otros datos interesantes

La bebida alcohólica más consumida durante el 2023  en el mundo fue la cerveza, con 124 000 millones de litros. En 2020, también fue la bebida favorita en España, seguida por el vino. Lo cierto es que ambas se encuentran entre las preferidas de la mayor parte de las personas y poseen varios puntos en
The post ¿Cerveza o vino? Cuál engorda más, cuál es mejor tomar y otros datos interesantes appeared first on Mejor con Salud.  La bebida alcohólica más consumida durante el 2023  en el mundo fue la cerveza, con 124 000 millones de litros. En 2020, también fue la bebida favorita en España, seguida por el vino. Lo cierto es que ambas se encuentran entre las preferidas de la mayor parte de las personas y poseen varios puntos en común.

Las dos son alcohólicas, y como tal deben consumirse con moderación. Se producen por medio del proceso de fermentación (de cebada y lúpulo en la cerveza; y de mosto o jugo de uva en el vino), y tienen años de historia a sus espaldas.

Al ser tragos tan aclamados, suelen aparecer dudas respecto a su consumo, ¿cuál engorda más?, ¿cuál da menos resaca?, o ¿son saludables? Estas y otras inquietudes, te las resolvemos a continuación:

¿Qué engorda más: el vino o la cerveza?

Esto depende, ya que las porciones hacen variar la respuesta. Aproximadamente, cada 100 mililitros de cerveza contienen 43 calorías (0.43 calorías por mililitro). Mientras que la misma cantidad de vino tiene 83 calorías (0.83 calorías por mililitro), casi el doble. Si nos basamos en esto, el vino es la bebida que más nos engorda.

Pero, hay un detalle importante que debes considerar, y es que las cantidades que bebemos normalmente no son 100 mililitros, sino más. Un trago de cerveza equivale a 355 mililitros (una lata), y en el caso del vino a 148 mililitros (una copa). Dicho esto, si hacemos una pequeña multiplicación, obtendremos las calorías para estas presentaciones:

Lata de cerveza: 0.43 calorías por ml x 355 ml = 152,65 calorías.
Copa de vino: 0.83 calorías por ml x 148 ml = 122,84 calorías.

Como puedes ver, una lata de cerveza aporta más calorías que la copa de vino, de manera que en esta presentación, la cerveza «engorda» más. Ahora, decir que un trago te hará engordar solo por sus calorías es relativo, ya que para que se produzca el aumento de peso no solo debe existir el consumo de calorías, sino la baja quema de las mismas.

Es decir, puede que te tomes esa lata de cerveza, pero si haces ejercicio a diario, en donde quemas calorías, y llevas una dieta balanceada, no necesariamente vas a engordar. Por el contrario, si no haces ejercicio y excedes la cantidad de calorías al día, tanto la cerveza como el vino pueden hacer que subas de peso.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cuales-son-las-bebidas-que-engordan/" target="_self" title="¿Cuáles son las bebidas que engordan?">¿Cuáles son las bebidas que engordan?</a>

        </div>

¿Cuál es más sana?

Este punto hay que tomarlo con pinzas, y es que tanto la cerveza como el vino tienen elementos beneficiosos en su composición. Ambas bebidas contienen compuestos fenólicos, los cuales cuentan con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Más el vino los posee en una mayor cantidad, siendo el de mayor actividad antioxidante.

Los antioxidantes se asocian con la prevención de enfermedades cardiovasculares, la demencia y hasta el alzhéimer. Por ello, se ha extendido tanto el mito del consumo de vino a diario para cuidar el corazón, el cual tiene partes ciertas y falsas.

Si bien es cierto que el vino posee fenoles antioxidantes —en especial resveratrol—, existe debate en este punto. Algunos señalan que sí puede reducir la posibilidad de enfermedades cardiacas; mientras que otros indican que no es así. Lo que sí es seguro es que el consumo de vino en exceso aumenta el riesgo de sufrir ataques cerebro vasculares, insuficiencia cardiaca, entre otros padecimientos.

Con respecto a la cerveza, aunque tiene una cantidad menor de fenoles, posee micronutrientes que el vino no. Tal es el caso de la vitamina b3, b9 y b12, así como fósforo, magnesio y potasio. Por lo que podríamos decir que el beneficio de la cerveza es su mayor aporte nutricional.

A pesar de contar con propiedades antioxidantes y nutritivas que pueden ser bondadosas, ambas bebidas pueden causar los mismos daños a la salud, si se toman en exceso.

¿El vino emborracha más que la cerveza?

Aquí sucede algo muy parecido que con el punto de cuál engorda más entre ellas. 100 mililitros de cerveza aportan 5 gramos de alcohol, mientras que la misma cantidad de vino posee 12 gramos de alcohol. En estas cantidades, la cerveza emborracharía menos.

Pero —de nuevo—, las cantidades que consumimos no suelen ser esas. Para una copa de vino estándar de 148 mililitros, el alcohol total será de 17 gramos. En tanto, en una lata de cerveza de 355 mililitros, el total de alcohol también será de 17 gramos. Es decir, la proporción de alcohol que te aportan ambas bebidas es la misma, en este caso.

Ahora, ten en cuenta que la concentración de alcohol por trago interviene en el tiempo de absorción de la bebida, que es la duración desde el consumo hasta llegar al torrente sanguíneo. En promedio, la cerveza tarda 62 minutos, mientras que el vino 54, por lo que, en teoría, emborracha más rápido esta última.

¿Y cuál da más resaca?

Entre el vino y la cerveza, la que mayor posibilidad tiene de darte una resaca es el vino y esto se debe a los congéneres. Estas son sustancias que se producen durante el proceso de fermentación del alcohol, y en el caso de las bebidas no destiladas, como la cerveza y el vino, intervienen en el sabor de las mismas.

Ten en cuenta que su mayor cantidad se asocia a las resacas. De hecho, las bebidas alcohólicas oscuras tienen un mayor número de ellos. El vino tinto, al ser más oscuro que la cerveza, posee más congéneres y una mayor posibilidad de causar resaca.

Se cree que el vino tinto puede tener algunas sustancias que generan mayor propensión, en ciertas personas, a desencadenar dolores de cabeza. No obstante, esto aún requiere más estudios.
Esto también es relativo, ya que la cantidad que tomes es lo que más influye en tener una resaca después de beber.

¿Qué dura más en el cuerpo: la cerveza o el vino?

La cerveza dura más en el organismo, puesto que el hígado tarda una hora y 45 minutos en metabolizar y hacer salir del cuerpo de los hombres un tercio de cerveza, mientras que en las mujeres, el tiempo se eleva hasta las dos horas con 50 minutos. Por su parte, el vino —en promedio—, se metaboliza en los hombres en una hora con 20 minutos, pero en las mujeres tarda dos horas y cinco minutos.

Si te preguntas por la diferencia de tiempos entre ambos sexos, se debe a que la concentración de alcohol en sangre suele ser mayor en ellas porque su composición corporal es diferente. Por lo general, las mujeres poseen menor masa muscular y peso que los hombres, lo cual influye en el metabolismo del alcohol.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/5-consejos-proteger-higado-del-dano-causado-alcohol/" target="_self" title="5 consejos para proteger el hígado del daño causado por el alcohol">5 consejos para proteger el hígado del daño causado por el alcohol</a>

        </div>

Sin importar cuál, bebe con moderación

Más allá de la bebida que decidas consumir, hazlo de forma moderada. Te preguntas, ¿qué cantidades entran dentro de ese consumo moderado? Se sugiere, en promedio, hasta un trago al día para las mujeres y máximo dos para los hombres.

Ese trago puede ser una lata de cerveza, una copa de vino u otra bebida; queda a tu gusto. Recuerda que las bebidas alcohólicas —aunque pueden tener un sabor interesante—, también afectan la salud si las consumes de forma habitual. Causando problemas como enfermedades hepáticas, cardíacas, del páncreas, entre otras.

The post ¿Cerveza o vino? Cuál engorda más, cuál es mejor tomar y otros datos interesantes appeared first on Mejor con Salud.

 

Conoce las principales diferencias entre el yogur y el kéfir

Griego, con frutas o descremado, son algunas de las variedades de yogur que podemos encontrar en los pasillos del supermercado. Esta variedad lo hace uno de los snacks favoritos por muchos alrededor del mundo. El kéfir, por su parte, es otro subproducto de lácteo que ha ido ganando popularidad con el paso de los años
The post Conoce las principales diferencias entre el yogur y el kéfir appeared first on Mejor con Salud.  Griego, con frutas o descremado, son algunas de las variedades de yogur que podemos encontrar en los pasillos del supermercado. Esta variedad lo hace uno de los snacks favoritos por muchos alrededor del mundo. El kéfir, por su parte, es otro subproducto de lácteo que ha ido ganando popularidad con el paso de los años y que guarda varias similitudes con el yogur.

Los dos se producen por medio del proceso de fermentación, tienen un color blanco como la leche y son alimentos probióticos. Esto quiere decir que cuentan con microorganismos que pueden ser beneficiosos para la salud, por fortalecer la microbiota intestinal. Ella juega un papel importante en la defensa del organismo, así como en el metabolismo de algunos alimentos.

Ahora, hay muchas personas que piensan que ambos alimentos son lo mismo, o incluso que el kéfir es un tipo de yogur, lo cual no es cierto. Aquí te contamos algunas diferencias entre el yogur y el kéfir, para que puedas elegir con mayor información el que más te convenga, la próxima vez que vayas al súper.

1. Probióticos y proceso de fermentación

Si bien es cierto que ambos se consideran como alimentos probióticos, una diferencia entre el yogur y el kéfir radica en la cantidad y tipo de ellos que contienen. En el caso del yogur, durante su elaboración se da una fermentación láctica, que utiliza solo bacterias ácido-lácticas. Principalmente de las cepas Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus.

También hay casos en los que se le agregan cepas adicionales durante su proceso de fabricación. Estos son los conocidos «yogures probióticos», que cuentan con entre cuatro y seis cepas de bacterias diferentes en total.

Respecto a la preparación del kéfir, la fermentación es lacto-alcohólica, y esto se debe a que no solo intervienen bacterias lácticas, sino también bifidobacterias y levaduras. Se cree que en este alimento hay más de 50 cepas de probióticos diferentes.

En este caso, el kéfir cuenta con una mayor cantidad de probióticos que el yogur, lo que implica que puede aportar mayores beneficios a la salud, ya que esta mayor variedad de microorganismos podría fortalecer aún más la microbiota intestinal.

Otro punto a tener en cuenta, y que está muy relacionado con esto, es que el yogur (sobre todo el fabricado de manera industrial), se suele someter a un segundo proceso de pasteurización, para que dure por más tiempo, donde se pierden muchas de esas bacterias buenas. El kéfir, en cambio, no puede pasar por esta segunda pasteurización, ya que cambiaría sus propiedades. Por ello, además de contar con más probióticos de manera natural, conserva más que muchos de los yogures industriales que encontramos en las tiendas.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/descubre-kefir-una-forma-natural-reforzar-tus-defensas/" target="_self" title="Descubre el kéfir: una forma natural de reforzar tus defensas">Descubre el kéfir: una forma natural de reforzar tus defensas</a>

        </div>

2. Elaboración

Otra de las diferencias entre el kéfir y el yogur la podemos ver en sus procesos de elaboración. El primero es bastante sencillo de hacer: basta con agregar los gránulos de kéfir (son gelatinosos y similares a la coliflor), a la leche y dejar que fermente por entre 24 y 48 horas. Un punto a resaltar es que este proceso se da a temperatura ambiente (entre 20 y 24 °C), y no requiere de la acción del calor.

En el caso del yogur, el proceso es un poco más complejo. Primero, la leche debe calentarse a unos 45 °C, agregar el fermento (las bacterias las venden en sobres), servir en tarros de cristal y dejar que repose en un lugar donde mantenga una temperatura constante de 45 °C, por entre ocho y diez horas.
Como puedes ver, el yogur estará listo en menos tiempo, pero sí requiere un poco más de trabajo.

Otro aspecto a resaltar es que el yogur solo se puede hacer con leche, ya sea de vaca, cabra o incluso vegetal (en este caso el tiempo de reposo y la cantidad de fermento se van a incrementar para darle consistencia). Mientras que el kéfir puede hacerse tanto con leche como con agua. En esta alternativa, debes agregar azúcar a la preparación, para que pueda darse la fermentación.

3. Cantidad de calorías

Una de las dudas más comunes entre estos dos alimentos es «¿cuál tiene más calorías?» Y la respuesta es el yogur. 100 gramos de kéfir cuentan con 52 calorías, mientras que el yogur cuenta con 78 calorías por la misma cantidad.

Con respecto a su aporte de proteínas, aunque ambos las contienen, sus valores son bastante similares: 3,59 gramos por cada 100 en el caso del kéfir, contra 3.82 gramos por cada 100 en el yogur. Lo mismo sucede con otros micronutrientes por cada 100 gramos:

Calcio: 124 mg en el kéfir y 127 en el yogur.
Fósforo: 100 mg en el kéfir y 101 mg en el yogur.
Tiamina (vitamina B1): 0.03 mg en el kéfir y 0.05 mg en el yogur.
Vitamina D: 1 mg en el kéfir y 0.78 mg en el yogur.

Otro punto que debes considerar es que, como en la fabricación del kéfir hay levaduras y se realiza una fermentación alcohólica, se produce una pequeña cantidad de alcohol (que no suele superar el 3 %). Mientras que el yogur está por completo libre de él.

4. Textura

Quizás esta es una de las diferencias más evidentes, y es que se puede notar a simple vista. El yogur de toda la vida tiene una consistencia cremosa y con más cuerpo, por ello lo sueles comer con cucharilla. Las bacterias tienen que ver con esto, ya que durante su fermentación se produce ácido láctico, que coagula las proteínas de la leche y da esa textura cremosa.

Por su parte, —y aunque tiene un punto de viscosidad—, el kéfir es más líquido que el yogur, de manera que se suele servir en vaso, como una bebida. A diferencia del yogur, los productos de la fermentación de este alimento son más complejos, ya que se producen diferentes ácidos y gases, pero sin llegar a coagular.

5. Sabor

La mayoría hemos comido yogur natural en nuestra vida y tiene un deje ácido. Aunque su intensidad varía dependiendo de la leche que se utilice en su fabricación. Por ejemplo, si lo haces con leche vegetal, será menos ácido que con leche entera de vaca.

En el caso del kéfir, también hay acidez, pero esta es más intensa y con un punto de efervescencia, que hace resaltar su sabor. Las relaciones simbióticas complejas que se dan en su fermentación —en donde intervienen bacterias y levaduras—, son las que producen ese sabor único.

6. Origen

Aunque ambos alimentos tienen una «larga data», cuentan con antigüedades y lugares de origen distintos. El kéfir proviene de las montañas del Cáucaso y sus primeros registros se remontan a los años 2000 A.C. Las familias transmitían los granos de este alimento de generación en generación y los consideraban muy valiosos.

En cuanto al yogur, este es todavía más antiguo y los registros asocian su origen a algún momento entre los 5 000 y 10 000 A.C. en el Medio Oriente. Los pastores lo descubrieron por accidente. Cuando transportaban leche de cabra u otros animales en sacos hechos de tripa, lo que favorecía su fermentación.

¿Cuándo no debes tomar kéfir?

Algunos de los efectos asociados al consumo del kéfir son el aumento de la actividad antimicrobiana, antiinflamatoria e incluso hasta antihipertensiva. Aunque la mayoría tolera bien este alimento, algunas personas deben evitarlo o consumirlo bajo supervisión médica, pues puede causarles problemas de salud. Entre los grupos para los que está contraindicado el kéfir se encuentran:

Embarazadas.
Niños pequeños.
Quienes posean infecciones por levaduras u hongos activas.
Personas que sufren de lupus, síndrome de inmunodeficiencia adquirida o enfermedades inmunodeficientes en general.

        De igual manera, en algunas personas el kéfir puede causar efectos secundarios como gases, malestar estomacal o diarrea. Si este es tu caso, suspende su consumo.

¿Cuándo no debes tomar yogur?

Al no poseer el pequeño porcentaje de alcohol que contiene el kéfir, el yogur es apto para la mayoría, incluidas las embarazadas y niños. Las personas que podrían tener algún efecto secundario (como gases o pesadez), son quienes padecen de intolerancia a la lactosa.

Sin embargo, la lactosa presente en el yogur es en cantidades mínimas, debido al proceso de fermentación. Haciendo que las personas con intolerancia a la lactosa digieran sin problema. Esto mismo sucede con el kéfir.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/consumir-yogur-si-se-tiene-diarrea/" target="_self" title="¿Se puede consumir yogur si se tiene diarrea?">¿Se puede consumir yogur si se tiene diarrea?</a>

        </div>

Entonces, ¿qué es mejor: kéfir o yogur?

Aunque los beneficios de consumir yogur y kéfir se parecen y están orientados, sobre todo, hacia la prevención de la salud intestinal, el kéfir puede ser más provechoso, debido a que posee una mayor cantidad de probióticos que el yogur.

En cuanto a los aspectos nutricionales, son bastante similares, más allá de las calorías, aunque tampoco es una diferencia tan abrumadora. El punto del sabor y la textura ya quedan a gusto personal. Si te gustan los sabores más intensos, ve por el kéfir; pero si quieres algo más suave y con cuerpo, el yogur es ideal.

El hecho es que, más allá de las diferencias entre el yogur y el kéfir, ambas son buenas y deliciosas opciones para incluir en tu dieta. Valen como parte del desayuno, tentempié a media mañana o para una merienda saludable llena de sabor. Eso sí, elige opciones naturales sin sabores artificiales, ya que estos suelen llevar azúcar y no son tan beneficiosos.

The post Conoce las principales diferencias entre el yogur y el kéfir appeared first on Mejor con Salud.

 

Descubre qué es el entrenamiento AMRAP y para qué sirve

La técnica AMRAP es muy popular dentro del ámbito del CrossFit. Se caracteriza por realizar un conjunto específico de ejercicios, en secuencia y en circuito, en un tiempo máximo determinado. La idea es hacer tantas repeticiones de dicho circuito como nos sean posibles, hasta que se cumplan los minutos establecidos. Este tiempo máximo suele durar
The post Descubre qué es el entrenamiento AMRAP y para qué sirve appeared first on Mejor con Salud.  La técnica AMRAP es muy popular dentro del ámbito del CrossFit. Se caracteriza por realizar un conjunto específico de ejercicios, en secuencia y en circuito, en un tiempo máximo determinado.

La idea es hacer tantas repeticiones de dicho circuito como nos sean posibles, hasta que se cumplan los minutos establecidos. Este tiempo máximo suele durar entre 10 y 20 minutos.

Los ejercicios seleccionados suelen ser funcionales y bastante aeróbicos. Por lo tanto, muchos consideran que AMRAP es una variante del HIIT (entrenamiento interválico de alta intensidad).

¿Cómo programar una sesión de AMRAP?

Una sesión de AMRAP puede ser lo único que hagamos en el día porque tenemos poco tiempo para entrenar, debido a nuestras ocupaciones. O puede formar parte del WOD («work of the day» o «trabajo del día» en CrossFit), para luego complementarse con otras prácticas.

Si tenemos un entrenador, que es lo recomendable, él nos diseñará el circuito y nos dirá cuál es el tiempo máximo para repetirlo. En caso de haber planificado la rutina por nuestra cuenta, podemos recurrir a secuencias que ya están establecidas y de las cuales te presentamos ejemplos más adelante.

Siempre, antes de iniciar el AMRAP, hay que calentar. 5 a 10 minutos puedes ser suficientes para aumentar la temperatura muscular y la movilidad articular.

El diseño del circuito suele basarse en la combinación de 3 a 8 movimientos que trabajan diferentes grupos musculares. Luego, a cada movimiento seleccionado se le adjudican una cantidad de repeticiones que hay que cumplir para pasar al próximo.

Por ejemplo, una ronda completa podría ser la siguiente:

10 burpees.
15 sentadillas con peso.
10 flexiones de brazos.
20 saltos al cajón.
15 abdominales mariposa.

Programamos un temporizador del móvil o de nuestro reloj en 20 minutos y comenzamos. Hacemos los 10 burpees, luego las 15 sentadillas con peso y así sucesivamente. Al terminar los abdominales mariposa, volvemos a los 10 burpees y repetimos todo el circuito.

Si nos sigue sobrando tiempo, volvemos a empezar, tantas veces como podamos. Y suspendemos cuando suena el temporizador de los 20 minutos.

Habiendo terminado, dedicamos 5 a 10 minutos al enfriamiento y estiramiento. Así, ayudamos a la recuperación muscular.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce la</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/rutina-emom-crossfit/" target="_self" title="Rutina EMOM de CrossFit">Rutina EMOM de CrossFit</a>

        </div>

Ejemplos

Existen circuitos de AMRAP que ya fueron prediseñados y que son clásicos dentro del CrossFit. A menudo, llevan nombres de personas, como una forma de rendir homenaje o recordar a aquellos atletas que fueron significativos para la disciplina.

Los siguientes son algunos ejemplos que podrías tomar para tus rutinas. Comenzamos por Cindy, que tiene una duración de 20 minutos y combina movimientos de tirón y de empuje:

5 dominadas.
10 flexiones de brazos.
15 sentadillas.

El AMRAP llamado Jack usa 20 minutos para tres ejercicios:

10 push presses.
10 swings por pesas rusas.
10 saltos al cajón.

Christina es un AMRAP de 20 minutos con varios ejercicios, por lo que aporta variedad al WOD:

9 dominadas.
9 squat cleans.
9 swings con pesas rusas.
9 toes to bar.
9 push presses.
9 burpees.

En el Mary tendrás 20 minutos para hacer lo siguiente, tantas veces como puedas:

5 flexiones de pino.
10 sentadillas a pistola.
15 dominadas.

El Danny también dura 20 minutos, pero incluye muchas repeticiones, con el fin de combinar movimientos explosivos con fuerza controlada. No es para principiantes:

30 saltos al cajón.
20 push presses.
30 dominadas.

Beneficios

Para muchas personas, practicar AMRAP es una manera de continuar el entrenamiento, a pesar de disponer de poco tiempo. Al igual que sucede con el HIIT, es posible programar sesiones muy cortas para realizar en cualquier momento del día y, así, aprovechar los beneficios.

También es cierto que estos circuitos son fácilmente adaptables. Los principiantes pueden combinar movimientos más fáciles y de menos repeticiones, mientras que los atletas avanzados pueden enfocarse en perfeccionar habilidades.

Para cualquier practicante, los beneficios físicos de las rutinas AMRAP son los siguientes:

Mejora la resistencia cardiovascular: Al realizar ejercicios repetidos, el corazón y los pulmones se esfuerzan por suministrar oxígeno a los músculos, potenciando la capacidad aeróbica.
Aumento de la fuerza muscular: Las repeticiones continuas, si se realizan con cargas externas, sobre todo, estimularán el crecimiento de los músculos.
Quema calorías: La naturaleza intensa del AMRAP es efectiva para quemar calorías y fomentar la pérdida de peso.

Tampoco hay que dejar de lado los beneficios para la salud mental. Entrenar con esta intensidad y bajo el objetivo de repetir los circuitos sin abandonar la tarea, requiere concentración y determinación para mantener el ritmo constante. Además, si se entrena en un gimnasio y en grupo, habrá un ambiente motivador que ayudará.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/beneficios-riesgos-crossfit/" target="_self" title="Beneficios del Crossfit y sus posibles riesgos">Beneficios del Crossfit y sus posibles riesgos</a>

        </div>

¿Para quiénes es útil el AMRAP?

El AMRAP se ajusta a diferentes niveles de habilidad. Los principiantes pueden ganar confianza y familiarizarse con los movimientos del CrossFit. En el otro extremo, los experimentados pueden aumentar la intensidad de sus rutinas para mantener un nivel alto de rendimiento.

Las personas con agendas apretadas suelen recurrir al HIIT o a los AMRAP por necesidad. Pero no es una modalidad exclusiva para esa circunstancia, sino que también se pueden incluir los 20 minutos en una hora que se completa con otras rutinas.

Una de las cuestiones más discutidas es si conviene usar el AMRAP para ganar masa muscular o perder peso. En principio, estamos ante una variante de alta intensidad, por lo que habrá aumento de la frecuencia cardíaca y trabajo aeróbico con quema de calorías. Es por ello que podría decirse que tiene una gran utilidad para bajar kilogramos.

También sucede que la alta intensidad conduce al consumo de oxígeno posejercicio. Es un fenómeno por el cual nuestro cuerpo continúa quemando calorías, incluso después de finalizar el entrenamiento. Así que aquí tenemos otra razón para que el AMRAP nos ayude a perder peso.

De todas maneras, si los ejercicios seleccionados son de fuerza o enfocados en la hipertrofia, también lograremos incrementar la masa muscular. En definitiva, dependerá de cómo configuremos el circuito.

Incorpora los AMRAP con la guía de los profesionales

Este formato de entrenamiento tiene alta intensidad y versatilidad. Si tu entrenador o coach lo arma de una forma inteligente, podrías trabajar tanto la resistencia cardiovascular como tu fuerza muscular.

Considéralo una modalidad más para elegir dentro del mundo del CrossFit. No estás obligado a practicarlo a menudo, pero es buena idea probarlo e incorporarlo cada tanto para añadir variedad y evitar el estancamiento.

La alta intensidad no está exenta de riegos. Por eso es mejor contar con asesoramiento profesional para evitar lesiones y aprovechar los beneficios del AMRAP al máximo.

The post Descubre qué es el entrenamiento AMRAP y para qué sirve appeared first on Mejor con Salud.

 

Descubre para qué sirve el jabón de arroz y cómo hacer uno en casa

Cada vez más personas deciden fabricar sus propios jabones naturales en casa. De esta manera, pueden tener un control total sobre los ingredientes que usan en su cuidado diario de la piel, evitando aditivos innecesarios. Uno de los más populares es el jabón de arroz, de apariencia lechosa y color blanco. Gracias a la presencia
The post Descubre para qué sirve el jabón de arroz y cómo hacer uno en casa appeared first on Mejor con Salud.  Cada vez más personas deciden fabricar sus propios jabones naturales en casa. De esta manera, pueden tener un control total sobre los ingredientes que usan en su cuidado diario de la piel, evitando aditivos innecesarios.

Uno de los más populares es el jabón de arroz, de apariencia lechosa y color blanco. Gracias a la presencia de vitaminas B, C, D y E, al igual que minerales —como el zinc, el magnesio o el fósforo—, se le atribuyen propiedades hidratantes, suavizantes y antioxidantes en la piel.

Para aprovechar sus bondades, hay varias formas de elaboración casera. Una de las recetas más extendidas es la que tiene una base de mezcla de arroz molido hervido y jabón neutro. En este artículo, exploramos para qué sirve y te contamos cómo puedes hacerlo con pocos ingredientes.

1. Aporta suavidad

A diferencia de los jabones comerciales, que pueden contener químicos agresivos, el jabón de arroz es mucho más suave y seguro para la piel, debido a que está elaborado con productos naturales. Por tanto, es ideal para personas con pieles sensibles.
En particular, las vitaminas B y E, de la mano de minerales esenciales como el zinc y el magnesio, nutren la piel y mejoran la textura de la dermis.

2. Reduce la inflamación

Este jabón casero es bueno para pieles propensas al acné y otros problemas cutáneos, como la dermatitis y la rosácea. Esto se debe a que ayuda a disminuir la irritación y el enrojecimiento, mediante la acción de compuestos como el ácido ferúlico y el almidón. En este sentido, una revisión publicada en la revista Nutrition and Metabolic Insights sugiere que el salvado de arroz ayuda a reducir la inflamación.

3. Puede aclarar la piel

El jabón de arroz es útil para aclarar manchas oscuras, especialmente en áreas propensas a la hiperpigmentación, como la cara, las manos y otras partes del cuerpo. Esto se debe a que contiene vitamina B3 o niacina, que —en su forma activa como niacinamida— reduce la transferencia de la melanina a la capa más superficial de la dermis y así contribuye a lograr un tono más uniforme de la piel.

4. Tiene un efecto hidratante

Un estudio publicado en la revista Cosmetics analizó los beneficios del agua de arroz para la dermis y descubrió que tiene propiedades hidratantes, gracias a las vitaminas y a los minerales de este cereal. En consecuencia, es especialmente útil para el cutis, aunque también puedes utilizarlo en otras áreas del cuerpo propensas a la sequedad, como los codos, las rodillas y los talones.

5. Previene el envejecimiento cutáneo

De acuerdo con una investigación publicada en Journal of Nutrition & Food Sciences, los antioxidantes presentes en el salvado de arroz, como el ácido felúrico, el ácido fítico y el gamma-orizanol, protegen del daño causado por los radicales libres: las moléculas inestables que dañan la piel y provocan el envejecimiento prematuro.

Además, este cereal inhibe la elastasa, que es una enzima que atenta contra la elastina de la piel. Esta actividad ayuda a mantener la elasticidad y firmeza, minimizando la aparición de arrugas.

6. Actúa como exfoliante

El jabón de arroz también actúa como un suave exfoliante natural. Las partículas de este cereal ayudan a eliminar las células muertas de la piel, sin provocar irritación. Por su parte, el almidón de este cereal absorbe la grasa y otras impurezas. De esta manera, puedes tener unos poros más limpios y disminuir el brillo no deseado, mejorando la apariencia de la piel.

7. Es sostenible

En vista de que no se produce a base de productos químicos, se reduce el impacto ambiental y los riesgos asociados con el uso de sustancias sintéticas. Además, al no comprar jabones comerciales, estarás reduciendo el uso de plásticos.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/combate-exceso-grasa-piel-una-locion-agua-arroz/" target="_self" title="Combate el exceso de grasa de tu piel con una loción de agua de arroz">Combate el exceso de grasa de tu piel con una loción de agua de arroz</a>

        </div>

Receta fácil para hacer en casa

¿Cómo hacer un jabón de arroz en casa? Existen varias recetas posibles, pero una de las más prácticas y sencillas es la que te compartimos a continuación:

Ingredientes

1 taza de arroz
Aceites vegetales
2 barras de jabón neutro
2 cucharadas de aceite de almendras

Procedimiento

Lava el arroz hasta que, al colarlo, el agua salga transparente. Una vez que el arroz se haya secado, introdúcelo en la licuadora y muélelo hasta conseguir una sustancia similar a la harina.
Ralla las barras de jabón neutro hasta obtener pequeñas tiras.
A baño maría, pon a cocinar las tiras de jabón en una olla. Puedes moverlas con una cuchara de madera de vez en cuando. Procura que se derritan completamente. Deberías obtener un líquido de consistencia lechosa.
Introduce en la olla el arroz molido junto con dos cucharadas de aceite de almendras.
Añade un poco de vaselina o de aceites vegetales, como el de oliva, el de coco o el de salvado de arroz (también puede ser una mezcla de todos estos aceites). Los aceites que elijas le darán a tu jabón un aroma, un color y una textura particular.
Vierte la mezcla en moldes de jabón o en cualquier recipiente que te permita darles forma. Déjalos reposar para que se enfríen y endurezcan. Este proceso podría tardar unas cuantas horas e incluso un día entero.
Al finalizar, desmóldalos ¡y listo!

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/jabon-artesanal-avena-miel-hidratar-piel" target="_self" title="Cómo hacer un jabón artesanal de avena y miel para hidratar tu piel/">Cómo hacer un jabón artesanal de avena y miel para hidratar tu piel/</a>

        </div>

¿Cómo usar el jabón de arroz?

En realidad, es muy sencillo: solo necesitas humedecerlo y hacer espuma con un poco de agua tibia para frotarlo en tu rostro, como cualquier otro jabón.

Por lo general, es adecuado para todo tipo de pieles. Aunque suele ser seguro utilizarlo todos los días, existe evidencia anecdótica que sugiere que, en algunos casos, esto podría resecar la piel.
Te recomendamos que consultes a un dermatólogo si tienes cualquier duda sobre este producto.

Jabón de arroz: un producto beneficioso para el cutis

La popularidad del jabón de arroz se explica fácilmente cuando conocemos los beneficios que trae asociados su aplicación en el rostro. Al estar hecho a base de un alimento lleno de nutrientes, como el arroz, mezclado con jabón neutro, que no tiene químicos ni colorantes, se convierte en un producto seguro y eficaz para hidratar y rejuvenecer el rostro.

Si vas a hacer tu propio jabón en casa, procura utilizar ingredientes de calidad y medir con precisión para que tenga la consistencia y propiedades deseadas. Si notas alguna irritación o cualquier efecto anormal en tu piel, detén su aplicación y consulta a un dermatólogo para recibir información personalizada.

The post Descubre para qué sirve el jabón de arroz y cómo hacer uno en casa appeared first on Mejor con Salud.

 

Guía para podar la lavanda correctamente

La lavanda es una planta leñosa, originaria del Mediterráneo y cuya familia cuenta con más de 60 especies diferentes. Muchos la conocen por sus usos en la cosmética y medicina tradicional, pero también es una opción ideal para un jardín o patio. Llena cualquier espacio no solo de color, gracias a sus alargadas flores, sino
The post Guía para podar la lavanda correctamente appeared first on Mejor con Salud.  La lavanda es una planta leñosa, originaria del Mediterráneo y cuya familia cuenta con más de 60 especies diferentes. Muchos la conocen por sus usos en la cosmética y medicina tradicional, pero también es una opción ideal para un jardín o patio. Llena cualquier espacio no solo de color, gracias a sus alargadas flores, sino también de un fantástico y fragante aroma.

Si cuentas con una de ellas, debes saber que es una planta perenne. Esto quiere decir que vive más de dos años. De hecho, hay variedades de lavandas (como la inglesa), que pueden durar más de diez años. Claro está, con los cuidados adecuados.

Y sí, entre esos cuidados se encuentra la poda. Ella es de gran importancia, ya que evitará el envejecimiento prematuro de tu planta y hará que siga viéndose hermosa. Ahora, si te preguntas, ¿cómo y cuándo se poda la lavanda? A continuación te lo explicaremos, así como otros tips para evitar que se vuelva leñosa en su totalidad.

¿Cuándo se debe podar la lavanda?

La lavanda necesita de por lo menos una poda anual y hay distintos periodos en los que puedes llevarla a cabo. La Universidad del Estado de Oregón sugiere realizarla a principios de la primavera, después de que hayan pasado las heladas.

Pero, esa no es la única etapa en la que puedes cortar esta planta. Otro buen momento es justo después de la última floración, es decir, a finales del verano y comienzos del otoño. Eso sí, ten en cuenta que si vas por la poda en esta fecha, debes realizarla por lo menos seis semanas antes de las heladas. De esta forma, le darás tiempo para recuperarse y que resista el frío del invierno, como recomiendan los expertos de Lavandas del Limay.

También hay quienes hacen una poda en verano, en el mes de julio, después de la primera floración. Esta es una muy ligera, tan solo para retirar las flores marchitas y estimular una segunda floración.
¿La lavanda se puede podar más de una vez al año? La respuesta a esa pregunta es sí. De hecho, hay especies (como la española y la francesa), que requieren sí o sí de esa poda dos veces al año: antes y después de la floración.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cuando-y-como-podar-los-geranios-para-crecimiento-saludable/" target="_self" title="Cuándo y cómo podar los geranios para un crecimiento saludable">Cuándo y cómo podar los geranios para un crecimiento saludable</a>

        </div>

¿Qué pasa si no la podas?

¿Alguna vez has visto plantas de lavanda cuyos tallos se encuentran por completo marrones y se asemejan a la paja seca? Este aspecto es el que llaman de manera popular «lavanda leñosa» y es uno de los principales motivos para hacer la poda.

Verás, la lavanda es un arbusto, y como tal tiene tallos leñosos. Cuando no la podas, esta parte leñosa va tomando cada vez más espacio de la planta, dejando al follaje o zona verde con una pequeña porción en la parte superior.

Considera que en la zona leñosa es muy difícil que salgan nuevos brotes, como señala el experto de «Cosas de jardín». De manera qué, al no podarla, estarás reduciendo su vida útil, ya que es menos probable que se produzcan hojas y flores nuevas. Además, su aspecto será cada vez más descuidado y salvaje, lo que a la larga te llevará a cambiarla.

¿Cómo se poda?

Podar la lavanda es una labor sencilla, pero muy necesaria. Para llevarla a cabo requieres de unas tijeras de podar con buen filo y guantes de jardinería, para proteger tus manos. Si cuentas con una planta muy grande en tu jardín, entonces también precisarás un cortasetos. Dicho esto, ¡pongamos manos a la obra!

1. Limpia las herramientas

El primer paso para podar la lavanda es desinfectar las herramientas que vayas a utilizar. Esto es muy importante, porque los implementos sucios pueden tener bacterias y microorganismos, los cuales pasarían a tu lavanda y podrían causarle alguna enfermedad.

Hay varias formas de limpiar las tijeras de podar, pero consideramos que una de las más sencillas y eficaces es aplicarles alcohol isopropílico. Para ello basta con humedecer un trapo y pasarlo por las cuchillas. No es necesario que lo seques, ya que el alcohol se evapora muy rápido.

2. Elige el tipo de poda

Como te comentamos antes, la lavanda puede podarse por lo mínimo una vez al año, aunque lo ideal es que sean dos veces. Una de ellas es más intensa, en donde le das la forma a la planta; mientras que la otra es ligera, tan solo enfocándote en quitar flores secas y ramas muertas.

El momento elegido para hacer cada una de ellas queda a tu elección, siempre teniendo en cuenta los periodos que te indicamos antes. Hay personas que hacen la poda más intensa al inicio de la primavera, para que la planta comience con «buen pie» su periodo de floración.

Por su parte, otros dejan esta tarea para el final del verano (sobre todo los que poseen lavandas inglesas, ya que estas son más resistentes al clima del invierno). Esta acción fomenta su crecimiento para el próximo año.

3. Retira las flores marchitas

Esta labor la realizas tanto en la poda intensa como en la más ligera. Vas a identificar en tu planta las flores, bulbos o ramas que se encuentren secos y las vas a cortar con la ayuda de las tijeras de podar. Lo ideal es que hagas el corte en ángulo, para estimular una nueva floración.

3. Da forma a la lavanda

Es la función principal de la poda intensiva. Para ello vas a recortar tu planta, aproximadamente en un tercio de su tamaño, unos cinco centímetros por encima de los primeros brotes verdes. Es importante que no la recortes en la parte marrón o leñosa del tallo, ya que de allí es muy difícil que surjan nuevos brotes y podrías dañarla.

También dale una forma redondeada o de globo. Como señalan los expertos de Lavandas de Limay, esto hace que «entren» los rayos solares de forma más uniforme a todas las partes de la planta, estimulando la fotosíntesis. Además, le da una apariencia más compacta, ordenada y prolija.

Si tu planta es pequeña, puedes hacer esta labor con las tijeras de podar, cortando rama por rama, o formando un ramito con un par de tallos y cortándolos juntos. Pero si es una lavanda grande, entonces es mejor utilizar otra herramienta de jardín como el cortasetos, que te dará mayor comodidad.
Eso sí, es clave respetar la regla de no cortar más de cinco centímetros sobre el primer brote verde.

4. Limpia la base

Luego de que hagas la poda de la lavanda, vas a limpiar su «base», es decir, el área de suelo en donde se encuentra. Retira toda la maleza y hojas secas que posea, así como las ramas que acabas de podar y que quedaron por allí dispersas. La finalidad de esto es que el sol llegue a la parte baja de la planta y estimule su crecimiento. De igual manera, evita que pueda sufrir de enfermedades futuras, por la pudrición de ese follaje.

Con las ramas que has cortado puedes hacer esquejes, de donde saldrán nuevas plantas. También hay quienes emplean esas ramas de lavanda en diversos usos cosméticos en el hogar, como por ejemplo, para repeler insectos.

5. Cuídala tras la poda

Una vez que termines de podar tu lavanda y la limpies, debes regarla si notas que su sustrato se encuentra en extremo seco. También es conveniente que le apliques un poco de fertilizante ecológico, porque de allí obtendrá una variedad de nutrientes necesarios para su crecimiento.

¿Cómo evitar que la lavanda se vuelva leñosa?

La principal medida de prevención para evitar la leñosidad de la lavanda es la poda. Como te hemos comentado, ella fomenta la renovación de los tallos y estimula el brote de nuevas hojas y flores. También evita que la planta tenga un crecimiento descontrolado en lo ancho, tomando mayor espacio del que le tienes previsto en tu jardín, lo que puede llegar a afectar a otras plantas cercanas.

Otra medida que puede ayudar a prevenir que se vuelva leñosa es el riego. Si bien es cierto que la lavanda es una planta muy resistente y que no necesita tanta agua —en promedio un riego semanal—, es importante que no te olvides de él. Sin este cuidado indispensable, sus hojas y flores podrían marchitarse, así como aumentar sus partes leñosas.

Por último, es crucial proteger a la lavanda en el invierno, sobre todo si vives en una zona propensa a heladas. El frío extremo, aparte de que puede matar a la planta, le causa un gran estrés que hace que se formen más zonas leñosas. En esos casos, y si la tienes sembrada en maceta, conviene que la coloques en un espacio más protegido, como un mini invernadero. También puedes envolver la maceta en plástico burbuja para darle calor.
Por otro lado, si tienes la lavanda sembrada directamente en el jardín, lo ideal es que le coloques una capa de mantillo en la base. Esto hará que mantenga calor y soporte mejor las bajas temperaturas.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/sembrar-en-invierno-guia-para-huerto/" target="_self" title="¿Qué se puede sembrar en invierno? Guía completa para tu huerto">¿Qué se puede sembrar en invierno? Guía completa para tu huerto</a>

        </div>

No tengas miedo de podar la lavanda

Aunque a primera vista puede parecer que le estás haciendo daño a la planta —y por ello muchas personas tienen miedo de realizarlo—, la verdad es que la poda es muy necesaria para que la lavanda prospere.

Esta acción le va a permitir crecer más hermosa y sana. Si pones en práctica los consejos que te hemos dado sobre cómo y cuándo podar la lavanda, estamos seguros de que harás un buen trabajo y prolongarás su vida útil.

De igual manera, no dejes de lado los otros aspectos del cuidado de la lavanda entre una poda y otra. Con esto nos referimos a un riego semanal, al menos seis horas de luz solar al día, abono orgánico —sobre todo— al principio de la primavera y revisar de forma frecuente que no tenga plagas u hongos. Si estás al tanto de todo esto, tendrás planta para rato.

The post Guía para podar la lavanda correctamente appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo eliminar mosquitos de una habitación

Si has tenido noches donde tu descanso se ve interrumpido por un zumbido o por el picor en tu piel, debes saber lo molesto que pueden llegar a ser los mosquitos. Además, estos insectos pueden ser los portadores de numerosas enfermedades, así que tenerlos dentro de las habitaciones de tu hogar es un riesgo para
The post Cómo eliminar mosquitos de una habitación appeared first on Mejor con Salud.  Si has tenido noches donde tu descanso se ve interrumpido por un zumbido o por el picor en tu piel, debes saber lo molesto que pueden llegar a ser los mosquitos. Además, estos insectos pueden ser los portadores de numerosas enfermedades, así que tenerlos dentro de las habitaciones de tu hogar es un riesgo para la salud.

Afortunadamente, existen medidas efectivas para eliminarlos —desde el uso de plantas con efecto repelente hasta remedios y trampas caseras— de las que puedes echar mano. Además, hay otras acciones preventivas que te ayudarán a evitar su proliferación. A continuación, te damos todos los detalles de lo que puedes hacer para deshacerte de esa plaga.

1. Usa plantas aromáticas antimosquitos

Los mosquitos tienen un sentido del olfato muy desarrollado y esto les hace susceptibles al aroma de ciertas plantas. Por ello, una buena idea es tener macetas en la ventana de la habitación, en el balcón o incluso en las áreas exteriores de la casa para así alejarlos. Con el beneficio extra de que disfrutarás de olores agradables y un aire más purificado. Las mejores opciones antimosquitos son las siguientes:

Ruda
Salvia
Clavel
Menta
Geranio
Lavanda
Citronela
Albahaca

Ten precaución con algunas variedades que tienen el efecto contrario, pues atraen a los zancudos. Esas son las plantas que tienen flores con néctar y las acuáticas que los insectos usan para depositar sus huevos.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cosas-que-atraen-polillas-bichos-hogar/" target="_self" title="Las 10 cosas que atraen polillas y otros bichos a tu hogar">Las 10 cosas que atraen polillas y otros bichos a tu hogar</a>

        </div>

2. Opta por difusores de aromas con aceites esenciales

Hay algunos aceites esenciales que actúan como excelentes repelentes naturales, puedes usar quemadores de esencia o difusores de aromas eléctricos y colocarlos en la habitación para que los mosquitos se alejen. Te recomendamos ubicarlos en la ventana para evitar que entren en la estancia y cerca de la cama para que los molestos zancudos no interrumpan tu descanso.

Otra alternativa es crear un pulverizador con unas gotas de aceite esencial y agua para rociar por la habitación. También, puedes agregar un poco en la cama, alfombras, cortina y en la ropa para tener un mejor efecto repelente.

Si te preguntas cuáles son los mejores, te compartimos algunas opciones:

Menta
Limón
Vainilla
Lantana
Lavanda
Cúrcuma
Citronela
Albahaca
Eucalipto
Palo Santo

        Como estos repelentes también puedes usarlos en el cuerpo, son una buena opción para evitar que te piquen los mosquitos mientras duermes. Además, te recomendamos la lavanda para aprovechar sus efectos sedantes, así tendrás noches más tranquilas.

3. Ubica remedios caseros en puntos estratégicos

Para eliminar los mosquitos de tus habitaciones debes prestar atención a los lugares donde suelen esconderse; estos insectos prefieren las zonas oscuras y húmedas. Seguro los has visto detrás de las puertas, en el clóset o debajo de los muebles. Si en la habitación tienes un baño, también será uno de los sitios preferidos.

Así que ubicar algunos sencillos remedios donde suelen estar los zancudos te ayudará a protegerte de sus picadas. Por ejemplo, coloca un vaso con una parte de agua y otra de vinagre en las ventanas, debajo de tu cama o en las repisas que tengas en la habitación. También, puedes rociar un poco en los muebles y en el aire para evitar que los mosquitos entren.

El limón y el clavo forman una combinación de olor que aleja estos insectos voladores. Para aprovechar sus bondades, solo debes cortar un limón a la mitad y en cada parte insertar algunos clavos. Luego, ubica las mitades en los lugares ya mencionados.

Otro remedio efectivo es encender incienso o velas con aromas de citronela o lavanda, aunque, en general, cualquier aroma intenso te ayudará a sacar los mosquitos de tu habitación.

4. Crea una trampa para mosquitos

Una de las razones por las cuales los zancudos llegan a ti es porque son atraídos por el dióxido de carbono que desprende tu cuerpo. Por lo que una trampa que simule tal efecto te permitirá atrapar a estos insectos, evitando que te piquen. Toma nota de lo que necesitas y el procedimiento:

Ingredientes y materiales

Cinta adhesiva
50 gramos de azúcar
200 mililitros de agua tibia
Una botella de plástico de 2 litros
1 gramo de levadura de panadería
Una bolsa de plástico negra o paño oscuro

Paso a paso

Corta la botella por la mitad y conserva ambas partes.
En la parte inferior de la botella mezcla el agua y el azúcar.
Incorpora la levadura.
Inserta bocabajo la parte de superior de la botella que guardaste, es decir, con el cuello hacia el interior de la otra mitad, pero sin que toque la mezcla. Coloca un poco de cinta adhesiva para mantener las partes bien unidas.
Cubre los laterales de la botella con la bolsa o el paño.
Ubica la trampa en un área oscura, detrás de la cama o de un mueble.

        El efecto de esta trampa puede durar unas dos semanas aproximadamente, luego de ese tiempo puedes vaciar y hacer una nueva mezcla.


        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/eliminar-moscas-humedad-hogar/" target="_self" title="10 trucos caseros para eliminar las moscas de la humedad de tu hogar">10 trucos caseros para eliminar las moscas de la humedad de tu hogar</a>

        </div>

5. Aplica insecticidas domésticos o repelentes químicos

Estos son productos que se pueden conseguir en el supermercado y son bastante efectivos para eliminar la plaga. Sin embargo, su uso debe ser más bien ocasional y siguiendo al pie de la letra las indicaciones del fabricante, pues estos químicos pueden representar un riesgo para la salud cuando se usan en grandes cantidades y por tiempo prolongado.

Los insecticidas más recomendados son aquellos con compuestos de baja toxicidad, por ejemplo, el DEET, este último usado con frecuencia en diversas presentaciones de repelentes. Lo más común es usar una presentación en aerosol para fumigar la habitación, en especial, las áreas oscuras donde suelen estar los mosquitos o rociar mosquiteros y cortinas.

Si tienes una gran presencia de mosquitos en la habitación, puedes probar con un insecticida y luego aplicar medidas preventivas y remedios naturales que son más seguros para ti y tus mascotas.

Medidas preventivas contra zancudos

Es importante aplicar algunas acciones preventivas para no favorecer la proliferación de los mosquitos y así dar más protección a todo tu hogar. Ten presente las siguientes opciones:

Asea la habitación con frecuencia.
Utiliza mosquiteros alrededor de las camas y cunas.
Mantén la humedad de la habitación por debajo del 50 %.
Instala barreras físicas como pantallas o mallas en las ventanas y en las puertas, en especial, aquellas que dan al patio.
Cierra ventanas y puertas durante el atardecer y la noche, pues los mosquitos están más activos.
Elimina los depósitos de agua estancada, como baldes, floreros o macetas, canales de desagüe, entre otros. Si tienes un tanque de agua, debe permanecer bien tapado.
Ventila la habitación con frecuencia para que no se acumule el dióxido de carbono. Además, las corrientes de aire dificultan el vuelo a los mosquitos.
Tapa posibles grietas o agujeros en ventanas, puertas y paredes que permitan el paso de los insectos.

Protégete contra las picadas

Tener una habitación libre de zancudos es posible si eres constante en la aplicación de nuestros consejos y evitas los potenciales criaderos. Recuerda que los puntos de agua estancada son focos de reproducción; mientras que la humedad y poca ventilación son refugios para estos insectos.

Las plantas, los aceites esenciales y las trampas resultan muy efectivos para mantenerlos alejados, por lo que te sugerimos recurrir a estas opciones antes de probar con los insecticidas domésticos.

The post Cómo eliminar mosquitos de una habitación appeared first on Mejor con Salud.

 

Dieta carnívora: qué es, beneficios, riesgos y un menú de ejemplo

La dieta carnívora es una de esas tendencias nutricionales que, aunque capturan la atención de muchos, también es motivo de controversia. Basada en el consumo exclusivo de carnes, aves de corral, pescados y huevos, es un enfoque restrictivo que promete beneficios para la pérdida de peso, la ganancia muscular, el control de la glucosa y
The post Dieta carnívora: qué es, beneficios, riesgos y un menú de ejemplo appeared first on Mejor con Salud.  La dieta carnívora es una de esas tendencias nutricionales que, aunque capturan la atención de muchos, también es motivo de controversia. Basada en el consumo exclusivo de carnes, aves de corral, pescados y huevos, es un enfoque restrictivo que promete beneficios para la pérdida de peso, la ganancia muscular, el control de la glucosa y la salud mental.

Sus defensores argumentan que es una manera de «retornar a la alimentación ancestral», en la que la carne, al ser natural, ayuda a revertir enfermedades asociadas al consumo de alimentos procesados, como los trastornos inflamatorios, la diabetes tipo 2 y la obesidad. Sin embargo, estas ideas han generado un intenso debate en la comunidad científica.

¿En realidad es posible cubrir todos los requerimientos nutricionales, suprimiendo frutas, verduras, granos y demás hidratos de carbono? ¿Es sano consumir solo alimentos animales? Para resolver estos interrogantes, a continuación, te compartimos un análisis detallado sobre este régimen; desde cómo se hace hasta sus implicaciones, posibles beneficios y riesgos.

¿En qué consiste la dieta carnívora?

La dieta carnívora no tiene una única versión. Define tanto los programas de alimentación que proponen un consumo exclusivo de carnes rojas, como otros en los que se incorporan pescados, vísceras, aves, huevos y, a veces, productos lácteos.

En general, implica la eliminación total —o máxima— de frutas, verduras, granos, legumbres y cualquier alimento vegetal. De este modo, la principal fuente de energía son las proteínas y las grasas, mientras que los carbohidratos se restringen de forma drástica. Asimismo, sus principios establecen un consumo de alimentos naturales sin procesar.

No debe confundirse con la dieta Atkins y la dieta cetogénica, porque —aunque comparten ciertas similitudes en cuanto a la idea de ingerir la menor cantidad posible de carbohidratos— estas últimas son un poco más flexibles respecto a sus alimentos permitidos.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/proceso-bioquimico-efecto-rebote-dietas-hipocaloricas/" target="_self" title="El proceso bioquímico del efecto rebote de las dietas hipocalóricas">El proceso bioquímico del efecto rebote de las dietas hipocalóricas</a>

        </div>

Beneficios potenciales

Los promotores de la dieta carnívora sustentan que es posible obtener la mayoría de los nutrientes esenciales a través de los alimentos animales; además, como es una dieta sin harinas, azúcares y productos procesados, su implementación se asocia a los siguientes beneficios:

Pérdida de peso: la restricción total de carbohidratos puede inducir a la cetosis, un estado metabólico en el que el cuerpo utiliza las grasas como fuente de energía, dando lugar una disminución de peso rápida y significativa.
Aumento de masa muscular: priorizar el consumo de proteínas completas —como las que aportan los alimentos de origen animal— promueve la síntesis muscular, ya que proporciona todos los aminoácidos esenciales. Además, la carne (en especial la roja) es una fuente de creatina, que favorece el crecimiento muscular y el rendimiento físico.
Reducción de la inflamación: la restricción de alimentos vegetales evita la ingesta de lecitinas, oxalatos, gluten, azúcar y otras sustancias que se asocian a la exacerbación de síntomas de enfermedades inflamatorias, como la artritis, la psoriasis y la enfermedad de Crohn. Sin embargo, este argumento es controversial y se basa sobre todo en reportes anecdóticos.
Control de los niveles de glucosa: al depender en gran medida de proteínas y grasas, el cuerpo produce glucosa a partir de precursores que no son carbohidratos (gluconeogénesis), lo que le permite mantener sus niveles más estables. De este modo, beneficia a personas con resistencia a la insulina y diabetes tipo 2.
Claridad mental: la percepción de un aumento de energía y concentración es uno de los beneficios más reportados entre quienes siguen la dieta carnívora. Se justifica que la eliminación de los carbohidratos evitan picos y descensos de azúcar en sangre, que son los que provocan fatiga física y mental. De hecho, algunos afirman que este plan disminuye la inflamación en el cerebro y mejora las funciones cognitivas, pero no hay evidencia específica al respecto.

Limitaciones

La principal limitación de la dieta carnívora es que no existen estudios que respalden de forma exclusiva los beneficios antes mencionados. Hasta la fecha, las investigaciones disponibles son escasas, no son concluyentes o se han realizado con tamaños de muestras reducidos y de corta duración.

De hecho, la mayoría de los beneficios reportados provienen de testimonios personales de quienes siguen este plan. Y aunque muchos validan estas experiencias, no son suficientes para garantizar su seguridad y eficacia.

Algunos de sus seguidores citan estudios realizados en dietas bajas en carbohidratos para justificar este régimen. Sin embargo, cabe aclarar que no son equivalentes. Los programas low carb dan cabida a ciertos vegetales, frutos secos y otras fuentes de fibra, aunque priorizan la ingesta de proteínas.
En cambio, la dieta carnívora implica excluir al máximo —o por completo— estos alimentos, centrándose solo en los de origen animal. Esa falta de variedad y desequilibrio en la ingesta de nutrientes explican por qué implica riesgos que sobrepasan sus posibles beneficios.

Riesgos

La escasez de estudios concretos sobre los efectos a largo plazo de la dieta carnívora también dificulta saber con certeza cuáles son sus efectos negativos en la salud. Aun así, su exclusión de grupos alimentarios completos y carácter restrictivo son razones suficientes para catalogarla como riesgosa. Veamos sus principales desventajas.

Estreñimiento

La exclusión de alimentos vegetales de la dieta carnívora elimina las fibras solubles e insolubles, necesarias para una salud intestinal óptima. En el cuerpo, esta sustancia absorbe agua, aumenta el volumen de las heces y facilita su expulsión. Al no obtener la cantidad adecuada, las heces se vuelven duras y secas, lo que deriva en estreñimiento.

Alteración de la microbiota intestinal

La ausencia de fibra dietética de este tipo de alimentación también reduce diversidad bacteriana en el intestino, lo que afecta de forma negativa la calidad de la microbiota. Al aumentar la presencia de bacterias dañinas y perjudicar las saludables, aumenta el riesgo de enfermedades digestivas, infecciosas e inflamatorias.

Deficiencia de nutrientes esenciales

Además de implicar una restricción significativa de carbohidratos, la dieta carnívora aumenta el riesgo de déficits de vitaminas (como la A, C, E y del complejo B), minerales (como el hierro, magnesio y potasio) y antioxidantes, que se encuentran en mayor cantidad en frutas, verduras, granos y legumbres.

Esto supone un problema, pues compromete las funciones del sistema inmunitario, aumenta la sensación de fatiga, eleva el riesgo de enfermedades cardiovasculares e incrementa el estrés oxidativo (vinculado al envejecimiento prematuro y a un mayor riesgo de patologías crónicas).

Enfermedades cardiovasculares

La relación entre la dieta carnívora y las enfermedades cardiovasculares es motivo de debate. Por un lado, se advierte que el consumo abundante de grasas saturadas y colesterol provenientes de la carne puede elevar los niveles de colesterol malo (LDL), un importante factor de riesgo de aterosclerosis, infarto y accidente cerebrovascular.

Por otro lado, hay quienes sostienen que la reducción de peso y la normalización de los niveles de glucosa asociados a este enfoque nutricional puede, en teoría, reducir el riesgo de estas afecciones en algunas personas.

Lo cierto es que no hay suficientes evidencias para asegurar estos beneficios y se prefiere la dieta equilibrada y hábitos saludables, como vía para mejorar la salud cardiovascular.

Acidosis y sobrecarga renal

Un consumo abundante de proteínas incrementa la producción de ácidos metabólicos, como el ácido úrico, que puede generar acidosis metabólica leve, cálculos renales y sobrecarga en personas que tienen su función renal comprometida.

En la dieta carnívora el riesgo es aún mayor, pues excluye alimentos alcalinos y antioxidantes como las frutas y vegetales, que ayudan a contrarrestar estos efectos.

Alteraciones emocionales

La eliminación de carbohidratos afecta la segregación de serotonina, un neurotransmisor que desempeña un papel crucial en la regulación del estado de ánimo. Esto, sumado al déficit de vitaminas del complejo B, puede producir síntomas de fatiga mental, depresión y ansiedad en algunas personas.

Impacto ambiental

No supone un riesgo directo para la salud, pero no hay que ignorar el hecho de que las dietas carnívoras se consideran insostenibles en lo que a medio ambiente se refiere, pues la producción ganadera implica una mayor deforestación de bosques, degradación de los suelos, uso de agua y un aumento de emisiones de gases de efecto invernadero.

¿Cómo se hace la dieta carnívora?

Las reglas de la dieta carnívora son muy simples: realizar todas las comidas con alimentos de origen animal y mantenerse hidratado con agua. Además, es recomendable elegir preparaciones a la plancha, guisadas, a la parrilla o al vapor.

Alimentos permitidos

Carnes: ternera, res, cerdo, cordero, búfalo.
Órganos y vísceras: hígado, riñón, corazón.
Aves de corral: pollo, pavo, pato.
Pescados: salmón, atún, sardinas, trucha, bonito, arenque.
Mariscos: camarones, langosta, mejillones, ostras.
Huevos.
Grasas animales: manteca de cerdo, mantequilla de vaca, sebo.
Lácteos (opcionales): queso parmesano, queso cheddar, crema espesa, yogur sin azúcar.
Bebidas: agua, caldo de huesos, infusiones y café.

Alimentos para evitar

Frutas: manzanas, plátanos, naranjas, fresas, peras, papaya, sandía, uva y demás variedades.
Verduras: espinacas, brócoli, zanahorias, lechugas, tomate, calabazas, calabacín, entre otras.
Legumbres: frijoles, lentejas, garbanzos, soja.
Granos y cereales: arroz, trigo, avena, quinoa, maíz.
Alimentos ultraprocesados: galletas, pasteles, dulces, caramelos, barras de granola, papas fritas, embutidos, palomitas, entre otros.
Bebidas: refrescos, gaseosas, bebidas azucaradas, alcohol (vino, cerveza, licores), jugos y licuados, bebidas energéticas.
Lácteos con alto contenido de carbohidratos: como la leche entera y deslactosa, yogures saborizados, quesos.
Aceites y grasas no animales: aceite de oliva, de coco, canola, girasol, maíz y soya; margarina y grasas vegetales hidrogenadas.
Nueces y semillas: almendras, nueces, chía, girasol.
Chocolate y cacao: incluso amargos o sin azúcar.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/alimentos-mas-bajos-en-carbohidratos/" target="_self" title="Lista de los alimentos más bajos en carbohidratos">Lista de los alimentos más bajos en carbohidratos</a>

        </div>

Propuesta de menú

No hay una forma única de planear los menús de la dieta carnívora, ya que se pueden adaptar a las preferencias personales, el nivel de actividad física o los objetivos de cada uno. Veamos un sencillo ejemplo con 3 opciones por comida:

La carne, los huevos, el pollo y el pescado son la base de un menú para la dieta carnívora.

        A lo largo del día, es importante consumir por lo menos 8 vasos de agua.

¿Quiénes deben evitar esta dieta?

Dadas sus restricciones extremas, esta dieta esta desaconsejada para la mayoría de las personas (incluso sanas) como primera opción. Sin embargo, hay ciertas condiciones en las que es potencialmente más perjudicial:

Personas con trastornos digestivos.
Pacientes con deficiencias nutricionales.
Personas con enfermedades renales o hepáticas.
Mujeres embarazadas o en período de lactancia.
Personas con antecedentes de trastornos alimentarios.
Pacientes con antecedentes de enfermedades cardiovasculares.

¿Es posible hacer una dieta carnívora saludable?

No. Incluso en su versión más optimizada y planificada, la dieta carnívora sigue siendo limitada y acarrea múltiples riesgos si se sostiene a largo plazo. Aunque un médico o un nutricionista te puede ayudar a diseñar un plan de alimentación carnívoro, de acuerdo a tus necesidades específicas, siempre te advertirá sobre sus limitaciones y riesgos.

Prioriza los planes de alimentación equilibrados

Si eres amante de la carne, la idea de seguir una dieta carnívora puede resultarte tentadora. Debido a su restricción estricta de carbohidratos y alto contenido de proteínas, podría ayudarte con la pérdida de peso y la ganancia de masa muscular.

Sin embargo, es crucial tener en cuenta que no es una opción adecuada para todos y bajo ninguna circunstancia deberías seguirla de forma prolongada. La exclusión de grupos de alimentos importantes, como los carbohidratos provenientes de frutas, verduras, y granos, impacta de manera negativa la salud, ya que dificulta la obtención de nutrientes esenciales.

Por este motivo, aunque tu propósito sea mejorar tu peso o condición física, es fundamental priorizar programas de alimentación completos y equilibrados que incluyan una variedad de alimentos adaptados a tus necesidades individuales.

Esto no solo te asegura una pérdida de peso sostenible y un mejor rendimiento físico, sino también una mejor calidad de vida en general. Si planeas explorar cambios en tu alimentación, consulta al nutricionista para que te oriente hacia un plan sostenible, saludable y alineado con tus metas.

The post Dieta carnívora: qué es, beneficios, riesgos y un menú de ejemplo appeared first on Mejor con Salud.