¿Se recomienda comer manzana en la noche?

Una frase famosa dice que «una manzana al día mantiene al doctor en la lejanía», haciendo referencia a los beneficios que aporta esta fruta debido a su calidad nutricional. No obstante, hay muchos rumores con respecto a su consumo en la noche, ya que algunos afirman que engordan, que causan indigestión y hasta que interrumpen
The post ¿Se recomienda comer manzana en la noche? appeared first on Mejor con Salud.  Una frase famosa dice que «una manzana al día mantiene al doctor en la lejanía», haciendo referencia a los beneficios que aporta esta fruta debido a su calidad nutricional. No obstante, hay muchos rumores con respecto a su consumo en la noche, ya que algunos afirman que engordan, que causan indigestión y hasta que interrumpen el sueño.

¿Qué hay de cierto en esto? ¿Su impacto en la salud depende de si las comes en un horario u otro? Con tanta información corriendo en redes y plataformas, es normal que tengas dudas. Lo cierto es que, contrario a las creencias, incluir este alimento en la cena puede contribuir a tu bienestar. A continuación, te damos los motivos.

Beneficios que obtienes por comer una manzana en la noche

No es que comer manzana en la noche sea mejor o peor, ya que su composición nutricional permanece igual a cualquier hora. Se trata de una fruta baja en calorías, abundante en agua y fibra vegetal, y que tiene micronutrientes como la vitamina C, el potasio, el magnesio y el fósforo. Asimismo, aporta antioxidantes como los flavonoides y otros compuestos bioactivos beneficiosos.

Su aporte de carbohidratos, en forma de azúcares naturales (principalmente fructosa), se considera una fuente de energía. De ahí que algunos prefieran incluirla al desayuno o a tentempiés de la mañana. Como sea, no está mal incluirla en la cena o consumirla poco antes de ir a la cama. De hecho, algunas experiencias subjetivas sugieren que en ese momento del día hay algunos beneficios particulares.

1. Control del apetito nocturno

Se estima que cada 100 gramos de manzana contiene alrededor de 2,4 gramos de fibra. Gracias a esto, su ingesta retrasa el vaciado gástrico y promueve una sensación de saciedad más duradera. De este modo, sentirás menos antojos nocturnos y evitarás posibles atracones o excesos energéticos. Será una buena aliada si deseas bajar de peso.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/peligroso-comer-semillas-manzana/" target="_self" title="¿Es peligroso comer las semillas de manzana?">¿Es peligroso comer las semillas de manzana?</a>

        </div>

2. Prevención de la pesadez

Sin duda, esta fruta es una buena opción para calmar el hambre en la noche sin generar pesadez digestiva: son bajas en calorías y ricas en agua, y su aporte de grasas y proteínas es mínimo. Esto facilita su digestión, evita la sensación de estómago hinchado y contribuye a un descanso más ligero y reparador.

3. Disminución de los picos altos de glucosa

La manzana es un alimento de bajo índice glucémico, lo que significa que libera sus azúcares de forma lenta gracias a su contenido de fibra. Su consumo ayuda a evitar picos altos de glucosa en sangre, lo que también disminuye la ansiedad por comer en la noche. ¿Lo mejor? Es una buena opción de merienda para personas con prediabetes y diabetes tipo 2.

4. Tiene potencial para favorecer el descanso

No hay evidencia científica sólida que confirme que la manzana tiene un efecto directo sobre el sueño. A pesar de esto, algunos de sus componentes pueden generar un impacto positivo de manera indirecta. Por ejemplo, cuenta con pequeñas cantidades de melatonina —sobre todo en la piel—, cuya asimilación contribuye a una mejor calidad de sueño.

Además, su aporte de fósforo y magnesio hacen que, añadida en una dieta balanceada, ayude a mejorar la función neuromuscular y el estado de relajación, todo lo cual es clave para lograr un descanso reparador.

¿Hay otros beneficios?

Por supuesto que sí. Las propiedades de la manzana se relacionan con la mejora de varios aspectos de la salud, independientemente de la hora en que decidas comerla. Entre estos, cabe mencionar los siguientes:

¿Cuál es la mejor hora para comer manzana?

Puedes comer manzanas en cualquier momento del día, desde la mañana hasta la noche. Siempre y cuando te gusten y no te generen malestar, puedes disfrutarlas sin ningún problema. Solo procura evitarlas si percibes que te causan hinchazón, gases o reflujo, sobre todo al comerlas con cáscara o justo antes de acostarte.

Ten en cuenta que si estás siguiendo una dieta muy baja en carbohidratos, o si tu médico te recomendó un control estricto en la ingesta de azúcares (como en casos de diabetes mal controlada), puede no ser conveniente comerlas. De ser así, asegúrate de consultarlo primero con el profesional.

Como regla general, con las manzanas y cualquier alimento, se recomienda que la ingesta ocurra al menos dos horas antes de dormir. Aun así, no hay evidencia de que comerlas luego de esto sea perjudicial.

Y si te preguntas si las puedes comer a diario, la respuesta es sí. De hecho, comer entre 100 y 150 gramos de manzana al día está relacionado con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular. De todos modos, esto puede variar según tus características individuales: peso, estado de salud, tipo de alimentación, entre otros.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/comer-frutas-por-la-noche-en-que-cantidad/" target="_self" title="¿Es bueno comer frutas por la noche? ¿En qué cantidad?">¿Es bueno comer frutas por la noche? ¿En qué cantidad?</a>

        </div>

Una merienda nocturna saludable

La manzana es uno de esos alimentos que puedes introducir sin problema en tu dieta nocturna. Disfrútala sin temor ni culpa, pues no engordan, no te dañan el sueño ni suelen generar malestar. Contrario a esto, muchas experiencias sugieren que beneficia la calidad de tu descanso, al calmar el hambre, estimular la digestión y relajar el cuerpo.

Por si fuera poco, es una fruta muy versátil. La puedes incluir en cenas con ensaladas, recetas con pollo, sándwiches o infusiones. Incluso, si deseas, puedes comerla con un poco de yogur. Solo asegúrate de no caer en exceso y de observar si te sienta bien en este momento del día.

The post ¿Se recomienda comer manzana en la noche? appeared first on Mejor con Salud.

 

Por qué salen manchas oscuras en el parquet y cómo eliminarlas

Tienes un hermoso piso de parqué, también conocido como parquet, y de pronto notas que tiene una mancha oscura que no quiere salir con los métodos comunes de limpieza. Esto se debe a que la madera es porosa y absorbe líquidos, sus fibras pueden cambiar de color, hincharse o incluso agrietarse. Esas molestas manchas oscuras
The post Por qué salen manchas oscuras en el parquet y cómo eliminarlas appeared first on Mejor con Salud.  Tienes un hermoso piso de parqué, también conocido como parquet, y de pronto notas que tiene una mancha oscura que no quiere salir con los métodos comunes de limpieza. Esto se debe a que la madera es porosa y absorbe líquidos, sus fibras pueden cambiar de color, hincharse o incluso agrietarse.

Esas molestas manchas oscuras pueden originarse por derrames de bebidas como el café o el vino, incluso por productos de limpieza muy abrasivos o mal utilizados en la madera. También, por el deterioro que puede provocar el moho y la pudrición a causa del exceso de humedad y la escasa ventilación. Y si tienes una mascota, su orina puede ser un gran enemigo, ya que su composición ácida favorece la aparición de hongos y puede decolorar varias zonas de tu piso.

Es importante tratar de identificar la causa de la mancha para que puedas proceder con una limpieza acorde y así intentar eliminarla por completo o, al menos, atenuarla. A continuación, te describimos lo que puedes hacer en distintos casos. ¡Toma nota!

1. Humedad

Es muy frecuente que las manchas oscuras en el parquet sean por problemas de filtración de agua. A veces aparece un oscurecimiento en las juntas, moho alrededor de las manchas o sobre ellas, la madera se siente fría y puede hincharse.

En caso de un derrame reciente de agua —pero que no se ha prolongado en el tiempo—, puedes limpiar la zona con un poco de jabón neutro, enjuagar y secar bien con un paño limpio. Otra alternativa es aplicar calor a una temperatura moderada, utilizando un secador para eliminar el exceso de agua.

Ahora, si ya percibes señales de moho, puedes probar con los siguientes métodos:

  • Una mezcla de partes iguales de vinagre y agua, a temperatura templada. Aplica sobre la mancha y deja actuar unas horas. Luego seca con un paño limpio
  • Agua, bicarbonato y limón. Únelos y aplica sobre la mancha, deja actuar media hora y limpia con un paño limpio.
        <blockquote class="in-text">Estas mezclas pruébalas en una zona pequeña de tu piso de parqué y ve la reacción del piso. Y antes de reaplicar deja que el líquido se absorba por completo.</blockquote>

Puede que necesites aplicar este método más de una vez, pues si el daño de la humedad lleva tiempo en tu piso no se revertirá en una sola aplicación. Repite un par de veces y si no consigues eliminar la mancha, considera llamar a un experto.

2. Grasa

Estas manchas pueden ocurrir cuando estás cocinando o al comer, un poco se derrama en el piso y deja una mancha oscura en tu parquet. Primero busca un papel absorbente o paño para retirar la grasa lo más que puedas.

A continuación, agrega polvos de talco, ceniza, azúcar o sal y deja actuar por un par de horas. Retira con un poco de detergente suave o jabón neutro, pasa un paño húmedo y seca para no dejar agua en el piso.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/quitar-los-rayones-del-piso-manera-facil/" target="_self" title="Cómo quitar los rayones del piso de manera fácil">Cómo quitar los rayones del piso de manera fácil</a>

        </div>

3. Tinta y rotuladores

¿Tus niños jugando te han dejado manchas en el piso? Intenta remover las marcas de pintura, tinta y rotuladores con un poco de acetona o de alcohol isopropílico.

Debes ser delicado en la aplicación porque estos son productos abrasivos, así que usa un hisopo o una mota de algodón y frota la mancha en cuestión. Recuerda enjuagar con un paño húmedo y luego seca con otro que esté limpio.

4. Vino, café, té…

Este tipo de líquidos (entre los que debes incluir la orina de tus mascotas) puede reaccionar con las fibras de la madera y ocasionar manchas. Por eso, lo mejor que puedes hacer es actuar lo más rápido posible, utilizando un paño o servilleta para absorber lo que se haya derramado en el piso.

Luego, limpia la mancha con una mezcla de jabón neutro y agua tibia, frota suavemente con un cepillo o con una bayeta. Finaliza la limpieza con un paño húmedo y seca para retirar el agua.

5. Suciedad y marcas de zapatos o muebles

En ocasiones las manchas oscuras son por la acumulación de suciedad en las áreas más transitadas de tu casa o en los lugares que no se limpian de manera tan frecuente. El agua y el jabón neutro puede ayudarte a remover el sucio. Aplica frotando con un paño, luego enjuaga y seca.

También, los zapatos y los muebles pueden dejar marchas en el parquet. Un truco sencillo consiste en frotar goma de borrar en la mancha hasta eliminarla por completo.

6. Manchas químicas o térmicas

Los productos de limpieza con amoniaco o lejía resultan muy abrasivos para la madera y cuando se usan en el parquet pueden dejar manchas oscuras. Además, los muebles con partes de metal pueden causar marcas de óxido bastante difíciles de remover. Y atento a los objetos calientes porque, cuando están en contacto con la madera por mucho tiempo, pueden llegar a quemarla.

En cualquiera de estos casos, remover la mancha puede ser bastante complejo, sobre todo si ha pasado mucho tiempo desde su aparición. Lo mejor será llamar a un especialista en pisos de parqué para que pueda orientarte.

¿Cómo recuperar el brillo luego de eliminar las manchas?

Al eliminar la mancha solo te faltará un paso para terminar el mantenimiento de tu piso y ese es devolverle el brillo que quizá haya perdido durante el desmanchado. En este punto deberás proceder dependiendo si tu piso es aceitado o barnizado.

El piso aceitado es más sencillo de mantener, no necesita de lijar la superficie y al finalizar la limpieza puedes aplicar un poco de aceite de oliva, aceite o cera especial para parquet donde antes estaba la mancha.

En cambio, si se trata de un piso con barniz y ese recubrimiento especial se ha deteriorado, el proceso de reparación es mejor hacerlo con un profesional. Esto porque se debe acuchillar el parquet, es decir, hacer un lijado con una máquina especial y luego aplicar nuevo barniz. Si decides hacerlo por tu cuenta, puede que no consigas igualar la apariencia del piso.

El barniz del piso puede dañarse por humedad, mucha exposición de la madera al sol, alto tráfico y el movimiento constante de muebles.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/limpiar-abrillantar-la-madera-productos-caseros/" target="_self" title="Cómo limpiar y abrillantar la madera con productos caseros">Cómo limpiar y abrillantar la madera con productos caseros</a>

        </div>

Consejos para mantener tu piso de parquet en buen estado

Hacer una limpieza regular, utilizar los productos de aseo adecuados, evitar la humedad y el sol en exceso te ayudarán a que tu piso no se manche. Descubre las recomendaciones clave en el siguiente listado:

  • Actúa de inmediato ante los derrames de líquidos, así las probabilidades de que el parquet se manche serán menores.
  • Barre o aspira varias veces a la semana para que el polvo y la suciedad no se acumulen.
  • Al usar un trapeador, escurre muy bien para evitar mojar demasiado la madera y aplica productos especiales para limpiar parquet.
  • Asegura una buena ventilación en casa para que la madera del piso se mantenga seca.
  • Si tienes entrada de luz directa al piso por las puertas y ventanas, considera poner alfombras.
  • Forra las patas de tus muebles para así no rayar tu piso.
  • Aplica mantenimiento al barniz cada par de años para evitar que se desgaste y la madera se haga más propensa a las manchas.
  • Mantén las uñas de tus mascotas cortas para que no rayen el parquet.

Disfruta de tu piso cuidándolo

El parqué es un piso muy bello y que aporta una gran calidez al hogar, pero requiere de un mantenimiento esmerado para que luzca en perfecto estado. Una actitud proactiva frente a la limpieza y las manchas te dará un piso con una vida útil más larga.

Recuerda actuar tan rápido como puedas si líquidos o tinta caen en el piso, y si tienes un problema de filtración de agua, intenta no dejar que pase mucho tiempo antes de buscar una solución. Y siempre aplica productos adecuados para madera, así la limpieza general será más sencilla y el resultado final el esperado.

The post Por qué salen manchas oscuras en el parquet y cómo eliminarlas appeared first on Mejor con Salud.

 

Cumplidos que suman: qué son, cómo hacerlos bien y ejemplos para inspirarte

Los cumplidos son palabras que reflejan amabilidad y cortesía hacia la otra persona, que tienen como objetivo reconocer alguna cualidad, esfuerzo o logro del interlocutor. Son de gran importancia en nuestras relaciones de pareja, amistad, familiares y demás por varios motivos. Por un lado, hacen que quien los recibe se sienta valorado, aumentan su confianza
The post Cumplidos que suman: qué son, cómo hacerlos bien y ejemplos para inspirarte appeared first on Mejor con Salud.  Los cumplidos son palabras que reflejan amabilidad y cortesía hacia la otra persona, que tienen como objetivo reconocer alguna cualidad, esfuerzo o logro del interlocutor. Son de gran importancia en nuestras relaciones de pareja, amistad, familiares y demás por varios motivos. Por un lado, hacen que quien los recibe se sienta valorado, aumentan su confianza y autoestima. Por el otro, ayudan a fortalecer las relaciones que tenemos con los otros.

Ahora, ten en cuenta que, para poder obtener estas bondades, debes decir los cumplidos de forma correcta, ya que si no podrían tener el efecto contrario. Haciendo sentir incómoda a la persona o sonando falsos o deshonestos, lo cual causaría malos entendidos entre ustedes. Te compartimos algunos tips para que expreses tu sentir de forma sincera.

¿Cómo hacer bien los cumplidos?

Seguro que alguna vez has escuchado esa frase que dice que «debes dar sin esperar nada a cambio», pues esta guarda mucha relación con los cumplidos. La idea al dar un cumplido es que la otra persona se sienta bien y apreciada, no decirlo para obtener algo de él o ella.

Este es un punto que diferencia al cumplido del halago. Si bien es cierto que solemos usarlos como sinónimos, no son exactamente lo mismo. Los halagos son un tipo de cumplidos que, además de resaltar algo positivo de la persona, también tienen una segunda intención (adular, suavizar una crítica, entre otros). Aclarado esto, otros puntos en los que debes fijarte al dar cumplidos son:

  • Familiaridad: Los cumplidos a la pareja, familiares y amigos suelen ser más personales e íntimos, porque conoces bien a la persona. Mientras que si le haces uno a alguien de quien no sabes tanto o recién conoces, el cumplido pasa a ser un poco más general.
  • Sinceridad y autenticidad: Ten en cuenta que, si lo que dices no es genuino ni lo sientes de verdad, la otra persona lo notará. La Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard sugiere que no felicites a alguien porque crees que debes hacerlo, sino porque necesitas hacerle saber cómo influye en ti.
  • Directo y específico: Los cumplidos deben ser directos, para que a la otra persona no le queden dudas de por qué la estás reconociendo. Evita usar palabras complejas y darle muchas vueltas al asunto, en este punto lo mejor es ir al grano.
  • Enfócate en las cualidades: Los cumplidos, que se centran en cualidades internas, como la personalidad, amabilidad, o creatividad, suelen ser más apreciados, demuestran que has observado a la persona y sus acciones. Esto no quiere decir que nunca puedas hacer cumplidos a la apariencia y aspecto. Son válidos, pero debes leer muy bien el contexto y la familiaridad que tienes con esa persona.
  • Contexto: Hay cumplidos que son más correctos en un determinado entorno que en otro. Si te encuentras en el trabajo, estos suelen ser un poco más formales; mientras que con amigos, son más relajados. También es conveniente que leas a la persona: si se ve cómoda, relajada, estresada o nerviosa; o si hay muchas personas alrededor de ustedes, entre otras.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/beneficios-elogios/" target="_self" title="5 beneficios de los elogios">5 beneficios de los elogios</a>

        </div>

¿Qué palabras son cumplidos?

La realidad es que hay cientos de palabras con las que puedes armar un cumplido. Lo más importante es que sean genuinas, positivas y que vayan con el contexto y situación en la que las dices. Algunos ejemplos que describen diversos aspectos de las personas, ordenados por categorías, son:

  • Personalidad: amable, atento, divertido, valiente, inteligente, honesto, generoso, positivo, entusiasta, resiliente, entre otros.
  • Cualidades y habilidades: detallista, habilidoso, creativo, meticuloso, organizado, inspirador, profesional, talentoso, dedicado.
  • Apariencia: elegante, guapo, hermoso, deslumbrante, bonito, bello.
  • Posesión (resaltan una pertenencia de la persona): único, práctico, funcional, con estilo, original.

Ejemplos de cumplidos para inspirarte

Ahora, si tu inspiración se fue de vacaciones, y no te ocurre ningún cumplido que puedas decirle a alguien, podrías inspirarte con alguna de las siguientes frases. Aquí verás alternativas variadas, para diversos contextos, y que valen para la mayoría de las personas.

Cumplidos que suman: qué son, cómo hacerlos bien y ejemplos para inspirarte
  1. La comida te quedó riquísima.
  2. Tu risa y alegría son contagiosas.
  3. Eres muy creativo.
  4. Te ves muy elegante.
  5. Tienes un gran sentido del humor.
  6. Tu cabello se ve genial.
  7. Eres una persona increíble.
  8. Siempre ves el lado bueno de las cosas.
  9. Ese color te queda muy bien.
  10. Tu amabilidad es realmente notable.
  11. Hablar contigo es muy inspirador.
  12. Admiro mucho tu determinación.

Cumplidos que enamoran

Ahora, si quieres decirle a tu pareja palabras que la agasajen, lo ideal es ir por alternativas más íntimas, que le demuestren tu aprecio y que la valoras en profundidad. Algunas opciones de cumplidos que necesitamos escuchar de nuestra media naranja son:Cumplidos que suman: qué son, cómo hacerlos bien y ejemplos para inspirarte

  1. Gracias por ser mi compañero; cada día a tu lado es una aventura.
  2. Tu sonrisa ilumina mi día.
  3. Siempre te ves hermoso.
  4. Tu voz es mi sonido favorito.
  5. Eres increíble, no temes ser tú mismo/a, y eso me atrae un montón.
  6. Gracias amor por creer en mí incluso cuando yo no lo hago.

Ideas de cumplidos para el trabajo

Por otro lado, si el cumplido es para un compañero o para tu equipo de trabajo, una buena opción son las palabras que fomentan el buen ambiente laboral, suban la moral y fortalezcan las relaciones entre los miembros del equipo, como por ejemplo:Cumplidos que suman: qué son, cómo hacerlos bien y ejemplos para inspirarteinspirarte

  1. Tu trabajo en el proyecto fue increíble, realmente te superaste.
  2. Es un gusto trabajar contigo, eres muy inspirador.
  3. Tienes un gran ojo para los detalles, gracias por tu esfuerzo.
  4. Gracias por la energía y el entusiasmo que traen al trabajo cada día.
  5. Tu capacidad para tener todo organizado fue de gran ayuda en el proyecto.
  6. Es un privilegio trabajar con un equipo como este. Su profesionalismo es inigualable.

Cumplidos para amigos y familia

Al igual que los cumplidos para parejas, las opciones para amigos y familia también suelen tener un tinte un poco más íntimo y personal. Como te indicamos antes, esto se debe a que son personas con las que tienes familiaridad.Cumplidos que suman: qué son, cómo hacerlos bien y ejemplos para inspirarte

  1. Tu positivismo ante las situaciones difíciles es admirable.
  2. Gracias por tu apoyo incondicional; sé que puedo contar contigo.
  3. Eres un gran consejero.
  4. Me encanta que siempre estás dispuesto a aventurarte conmigo.
  5. Muchas gracias por darme tu amistad desinteresada.
  6. Tu honestidad es una de las cualidades que más valoro de ti.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://lamenteesmaravillosa.com/frases-motivar-trabajo-en-equipo/" target="_self" title="84 frases inspiradoras para motivar el trabajo en equipo">84 frases inspiradoras para motivar el trabajo en equipo</a>

        </div>

¿Y si soy quien recibe el cumplido?

Si te encuentras en el otro lado de la balanza y eres quien recibe el cumplido, la manera más sencilla de responder a él es agradeciendo mientras haces contacto visual con la persona. Si puedes agregar una pequeña y genuina sonrisa, esto reforzará el agradecimiento.

También podrías, aparte de agradecer, compartir el crédito con otras personas, si por lo que te felicitan es por un trabajo en equipo o esfuerzo conjunto. O incluso responder con un toque de humor. Queda a tu gusto, contexto y familiaridad que poseas con el interlocutor.

Por último, tanto al dar como al recibir cumplidos, no descuides tu lenguaje corporal. Utiliza una postura abierta y relajada, que no demuestre nervios ni negación, sino cercanía. Así como un tono de voz cálido y que refleje sinceridad. Y no te olvides de sonreír.

The post Cumplidos que suman: qué son, cómo hacerlos bien y ejemplos para inspirarte appeared first on Mejor con Salud.

 

Propiedades de los guisantes y por qué incluirlos en tu dieta

Los guisantes tienen propiedades antioxidantes, saciantes y reguladoras del azúcar en sangre, que, junto con su delicioso sabor, los ha llevado a ganarse un lugar especial en la mesa de quienes buscan comer mejor. Aunque muchos creen que son una verdura por su color verde, en realidad son una legumbre que proviene de la planta
The post Propiedades de los guisantes y por qué incluirlos en tu dieta appeared first on Mejor con Salud.  Los guisantes tienen propiedades antioxidantes, saciantes y reguladoras del azúcar en sangre, que, junto con su delicioso sabor, los ha llevado a ganarse un lugar especial en la mesa de quienes buscan comer mejor. Aunque muchos creen que son una verdura por su color verde, en realidad son una legumbre que proviene de la planta Pisum sativum, cultivada desde hace siglos por su valor nutritivo y sus beneficios para la salud.

Y es que se trata de una de las fuentes de proteínas vegetales más importantes, sin contar con que también aporta fibra, vitaminas del grupo B, hierro, magnesio y compuestos bioactivos como los flavonoides y las saponinas. Estos nutrientes, además de explicar su valor nutritivo, también le confieren potencial antiinflamatorio, antidiabético y cardioprotector.

Ahora mismo, su popularidad está en auge, sobre todo entre quienes llevan dietas basadas en plantas o buscan reducir su consumo de carne sin perder el equilibrio nutricional. ¿Por qué cada vez más personas los prefieren y cómo puedes sacarles el mayor provecho? A continuación, repasamos todas sus propiedades y modos de consumo.

Valor nutricional de los guisantes y sus propiedades

Propiedades de los guisantes y por qué incluirlos en tu dieta

Si estás buscando un alimento que te proporcione energía y, de paso, cuide tu salud, los guisantes son una gran opción. Además de sabrosos y fáciles de añadir a muchas recetas, estos se destacan por tener un perfil nutricional bastante completo, que enriquecen tu dieta y contribuyen con su equilibrio. Veamos.

  • Proteínas vegetales: se estima que cada porción de 100 gramos de guisantes cocidos aportan alrededor de 5 gramos. Si bien no contienen todos los aminoácidos esenciales, es una gran opción para obtener este nutriente si llevas una alimentación vegetal o si, por el motivo que seas, buscar evitar las fuentes animales. Puedes combinarlos con alimentos como el arroz, la avena o la quinoa para conseguir una proteína de mejor calidad y buena asimilación.
  • Carbohidratos complejos: de 14 a 16 gramos por cada 100 gramos. La mayoría son de bajo índice glucémico. Esto significa que no causan picos altos de glucosa tras su consumo y generan energía de forma sostenida.
  • Fibra dietética: unos 5 gramos por cada 100 gramos. Concentran tanto fibra soluble como insoluble. De ahí sus propiedades digestivas, saciantes y anticolesterol.
  • Grasas saludables: su contenido de grasa es casi nulo (menos de 1 g por cada 100 g). Sin embargo, contienen pequeñas cantidades de ácidos grasos poliinsaturados que benefician la salud cardiovascular.
  • Vitaminas: vitamina C, algunas del complejo B, como B1 (tiamina), B6 (piridoxina), B9 (folatos) y vitamina K, esenciales para el metabolismo energético y la función nerviosa.
  • Minerales: hierro, magnesio, fósforo, potasio y zinc, en cantidades modestas. Claves para fortalecer las defensas y contribuir al equilibrio electrolítico.
  • Antioxidantes: como catequinas, epicatequinas, luteína y zeaxantina. Reconocidos por combatir el estrés oxidativo.
  • Bajo aporte calórico: solo 80 calorías por cada 100 gramos cocidos.
        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/proteina-guisante-valor-beneficios/" target="_self" title="Proteína de guisante: valor nutricional y beneficios">Proteína de guisante: valor nutricional y beneficios</a>

        </div>

Beneficios de los guisantes para la salud

Los motivos para incluir guisantes en la dieta van más allá de su versatilidad en la cocina y su sabor agradable. Debido a su concentración de nutrientes esenciales y compuestos bioactivos, consumirlos contribuye a una alimentación más equilibrada y, de paso, mejora varios indicadores claves de salud. Sus principales beneficios son los siguientes:

  • Adecuados para diabéticos y prediabéticos: la fibra soluble y las proteínas presentes en esta legumbre son las asociadas a este efecto. Por un lado, la fibra ayuda a retrasar la absorción de glucosa y, por el otro, sus proteínas tienen potencial para mejorar la respuesta a la insulina, lo que favorece un mejor control glucémico.
  • Aumentan la saciedad y el control del apetito: su contenido de fibra, sobre todo insoluble, retrasa el vaciado gástrico y promueve la saciedad. Las proteínas, a su vez, ayudan a activar hormonas como la grelina y la leptina, relacionadas con el control del hambre. Su combinación es ideal para disminuir los antojos entre comidas y contribuir a una ingesta energética más equilibrada.
  • Fortalecen la salud cardiovascular: su concentración de antioxidantes como los flavonoides y las saponinas, además de la fibra dietética y minerales como el potasio y el magnesio, se relacionan con mejoras en el control de la presión arterial y los niveles altos de colesterol, sobre todo en pacientes de alto riesgo como los diabéticos. Además, disminuye el impacto del estrés oxidativo sobre los vasos sanguíneos.
  • Mejoran la salud digestiva: su contenido de fibra insoluble ayuda a estimular el tránsito intestinal y a prevenir el estreñimiento. Además, su fibra soluble actúa como prebiótico y ayuda a mantener una microbiota intestinal saludable.
  • Ayudan al mantenimiento de la masa muscular: si bien no son una proteína completa, su aporte de aminoácidos resulta útil cuando se introduce en una alimentación variada. De hecho, es una de las opciones más recomendadas para mantener o ganar masa muscular entre quienes no consumen proteínas animales.
  • Fortalecen el sistema nervioso: gracias a su contenido de vitaminas del grupo B, en especial B1 (tiamina), B6 y B9 (folatos). Estas ayudan a estimular la producción de neurotransmisores y apoyan las funciones de las células nerviosas. Esto se traduce en mejoras en la concentración, la memoria, el equilibrio emocional y la respuesta al estrés.
  • Recomendados para el embarazo: aportan folato (vitamina B9), esencial para el desarrollo del feto y la prevención de malformaciones. Además, contienen hierro, fibra y proteínas vegetales que ayudan a cubrir las mayores demandas nutricionales de esta etapa.

¿Hay riesgos y contraindicaciones?

Para la mayoría de las personas, los guisantes son un alimento beneficioso y seguro. Sin embargo, como lo apunta la Academia Española de Nutrición y Dietética, este alimento tiene un contenido medio de vitamina K, que puede causar una posible interacción nutriente-fármaco entre quienes toman medicamentos anticoagulantes.

De ser así, es recomendable controlar su consumo y consultar al médico. También hay que considerar que puede provocar hinchazón o malestar digestivo en personas con sensibilidad a las legumbres o síndrome del intestino irritante. En exceso, su alto contenido de fibra puede derivar en flatulencias o gases.

Por otro lado, si bien son un alimento nutritivo, hay que tener claro que por sí solos no cubren todos los requerimientos del cuerpo. Deben ser un complemento y no la base de la dieta, en especial en personas que llevan una alimentación vegana o vegetariana, porque esto aumenta el riesgo de deficiencias nutricionales.

Para estos casos, es esencial una adecuada combinación con otros alimentos que aporten aminoácidos (como los cereales integrales u otras legumbres), así como asegurar la presencia de vitamina C, vitamina B12, hierro, zinc, calcio y ácidos grasos omega-3 en la dieta.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/consejos-legumbres-menos-gases/" target="_self" title="4 consejos para que las legumbres den menos gases">4 consejos para que las legumbres den menos gases</a>

        </div>

¿Existen diferentes tipos de guisantes?

Sí. Existen diferentes tipos de guisantes, aunque todos provienen de la misma especie: Pisum sativum. Se cultivan en variedades que se distinguen por su forma de consumo. Los más conocidos son los siguientes:

  • Guisantes verdes o dulces: también llamados guisantes de jardín. Se comen frescos o cocidos cuando aún están tiernos.
  • Guisantes secos: cuando los guisantes verdes se dejan madurar y secar en la planta, se obtiene esta variedad. Se utilizan en sopas y guisos, tras su remojo y cocción. Algunos los llaman guisantes amarillos por el color que adquieren tras secarse.
  • Guisantes azules: es una variedad poco común, que presentan una tonalidad púrpura o azulada en la vaina o el grano. Su composición nutricional varía ligeramente por los pigmentos (antocianinas), pero siguen siendo guisantes.
  • Guisantes tirabeques: se comen con todo y vaina, ya que son planos y tiernos.
  • Guisante Marrowfat: es un tipo de guisante verde que se deja secar por completo en la planta. Se consumen solo los granos y requieren cocción más larga.

A nivel nutricional, las diferencias entre las variedades de guisantes son mínimos. No obstante, los secos suelen concentrar más proteínas y carbohidratos por la pérdida de agua. Su consumo en crudo solo se recomienda con variedades frescas, porque otras son más duras o concentran antinutrientes que se reducen con una adecuada cocción.

Cómo introducir guisantes en tu dieta

Debido a su sabor, textura y versatilidad, tienes múltiples opciones para introducir esta legumbre en tu alimentación habitual: frescos, añadidos en ensaladas, cocidos al vapor, hervidos, salteados, en purés o en cremas. Las porciones entre los 120 y 150 gramos son suficientes para obtener sus beneficios.

Algunas ideas interesantes que te pueden gustar son las siguientes:

Un alimento básico que merece un lugar en tu plato

Aunque los guisantes han ganado popularidad por ser una importante fuente de proteínas vegetales, no son una moda pasajera ni un ingrediente exclusivo entre quienes llevan una dieta vegetal. Se trata de una legumbre con gran presencia en el mercado, fácil de adquirir, versátil y con un perfil nutricional que agrega valor a cualquier tipo de alimentación.

Eso sí, debes considerar que por sí solos no son un «superalimento», ni hacen milagros por tu salud o tu cuerpo. Su verdadero potencial se obtiene cuando los incluyes en el marco de una dieta variada, equilibrada, bien planificada, que se ajuste a tus necesidades individuales. Solo así pueden contribuir de forma eficaz y sostenida a tu bienestar.

The post Propiedades de los guisantes y por qué incluirlos en tu dieta appeared first on Mejor con Salud.

 

Speedwatching, así afecta al cerebro ver videos en velocidad 2x

El speedwatching es una práctica en la cual se «consumen» contenidos digitales, como videos, canciones, pódcast, series o películas, a una velocidad acelerada, incluso llegando al doble del ritmo normal (2x). Y aunque este fenómeno es más habitual en jóvenes y niños (Generación Z y Alfa), los de mayor edad tampoco están exentos de hacerlo.
The post Speedwatching, así afecta al cerebro ver videos en velocidad 2x appeared first on Mejor con Salud.  El speedwatching es una práctica en la cual se «consumen» contenidos digitales, como videos, canciones, pódcast, series o películas, a una velocidad acelerada, incluso llegando al doble del ritmo normal (2x).

Y aunque este fenómeno es más habitual en jóvenes y niños (Generación Z y Alfa), los de mayor edad tampoco están exentos de hacerlo. De hecho, todos en algún momento hemos estado tentados —o de plano lo hemos hecho— a escuchar más rápido ese audio en WhatsApp de una persona que habla lento, o subir la velocidad a un video para llegar a la parte cumbre más rápido. Estos son ejemplos del speedwatching en acción.

¿De dónde viene el speedwatching?

La función de ver videos a alta velocidad no es nueva. En particular, la primera plataforma que implementó esta herramienta fue YouTube en el año 2010. Y fue pionera en ello durante mucho tiempo, ya que en 2020 fue que comenzó a masificarse —en parte por la pandemia—, llegando a Netflix ese año, y en 2021, a WhatsApp y TikTok.

La principal razón o beneficio por el que las plataformas incluyeron esta funcionalidad fue para ahorrar tiempo, permitiéndole a los usuarios ver mayores cantidades de contenidos en menos tiempo. De igual manera, el speedwatching le da mayor control al usuario sobre cómo quiere consumir su contenido, tal y como señala Neal Mohan, director de producto de YouTube.

Para nadie es un secreto que vivimos en una sociedad con un ritmo de vida acelerado, que valora mucho la productividad. En donde el tiempo es un recurso valioso y que, en ocasiones, parece no ser suficiente. En este contexto, es entendible que esta práctica haya ganado adeptos. Y es que permite a estudiantes y profesionales, por ejemplo, adelantar un video y llegar a los puntos con la información clave más rápido, lo que, a su vez, aumentaría su eficiencia.

El miedo a perderse de algo (FOMO) también guarda relación con este fenómeno. Para ser más precisos, este miedo crea en la persona una necesidad constante de estar al día de todo lo que ocurre, y el speedwatching es una forma de ver más contenido y no perderse «de nada».

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/mejorar-productividad-diaria-7-habitos-saludables/" target="_self" title="Cómo mejorar tu productividad diaria con 7 hábitos saludables">Cómo mejorar tu productividad diaria con 7 hábitos saludables</a>

        </div>

Otro posible beneficio

Aparte de ahorrar tiempo y hacer más dinámico el contenido lento, hay otra posible ventaja al hacer speedwatching y tiene que ver con la divagación mental. Esta es cuando tu mente se va a otros temas y dejas de enfocarte en tu labor. Los expertos de un estudio de 2023 señalan que las velocidades de reproducción más rápidas parecen reducir la divagación mental, sobre todo en adultos mayores. Esto los ayudaría, en teoría, a mejorar su productividad.

Consecuencias de ver videos o escuchar audios acelerados

Si bien es cierto que el speedwatching puede tener potenciales beneficios, también posee desventajas a considerar. La psicopedagoga Sylvie Pérez apunta en una entrevista que los más afectados por este fenómeno son los jóvenes y adolescentes en etapas educativas, ya que su cerebro está «en construcción» y es más débil y delicado.

No obstante, aún no hay consenso firme sobre cuánto daño puede generar el consumo de contenidos de forma acelerada si se practica por tiempo prolongado. Eso sí, existe preocupación sobre su posible impacto en habilidades de concentración y procesamiento profundo.

1. Rendimiento y comprensión

El rendimiento académico se refiere a la evaluación posterior al aprendizaje adquirido, y hacer speedwatching tiene una influencia directa en él. En este sentido, aumentar la velocidad de reproducción reduce el rendimiento, notándose más cuando superas la velocidad 2x. Ese menor rendimiento también puede indicar una comprensión menor, es decir, más superficial y menos profunda del tema.

Ahora, una publicación de la Asociación Americana de Psicología señala que el speedwatching podría afectar de forma leve la compresión de personas —sin conocimiento psicológico— sobre un tema de esa área. Sin embargo, esto no ocurre en el caso de alguien que ya posea dichos conocimientos. Esto indicaría que la influencia de la alta velocidad en la comprensión varía, de acuerdo con el aprendizaje previo que tenga la persona.

2. Sobreestimulación y atención

Ten en cuenta que el speedwatching estimula el sistema de recompensa en el cerebro y la producción de dopamina. Al principio, ver videos a alta velocidad puede sentirse como un «subidón», pero si lo haces de manera prolongada, el cerebro se habitúa solo a esos estímulos intensos.

Esto puede ser negativo, ya que si no recibe estímulos a esa velocidad, se vuelve más «pasivo», dificultando el procesamiento de la información, así como la capacidad de atención y concentración, de acuerdo con la experta Pérez. Esto hace que sea más difícil mantener el enfoque.

3. Impaciencia

Este punto está muy relacionado con el anterior, y es que al consumir contenidos a alta velocidad, «entrenamos» al cerebro a ese ritmo. Esto puede afectar la paciencia y dificultar que nos adaptemos a otras situaciones de la vida en las que necesitamos llevar un ritmo más pausado, como, por ejemplo, una plática presencial o leer un libro.

4. Atención al detalle

De igual manera, el speedwatching también podría hacer que pases por alto detalles que pueden afectar tu rendimiento académico o laboral, ya que le estás dando a la información un tratamiento más superficial.

Además, es posible que comprometa tu comprensión de obras artísticas, como películas o series. Esto se debe a que se te haría más difícil notar elementos, como los silencios o gestos que hacen los personajes, que varían el rumbo de la historia.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/descubre-bueno-eres-atencion-detalle-ilustraciones/" target="_self" title="Descubre qué tan bueno eres con la atención al detalle al ver estas ilustraciones">Descubre qué tan bueno eres con la atención al detalle al ver estas ilustraciones</a>

        </div>

Practica el speedwatching con moderación

Como con la mayoría de las cosas en la vida, el speedwatching tiene tanto pros como contras. Por ejemplo, podría ser beneficioso en el entorno académico y laboral, cuando observas contenido extenso y con narradores lentos o redundantes. Pero recuerda que si lo usas en exceso, aumenta el riesgo de que te traiga problemas.

La elección final entre utilizar esta herramienta o no es tuya. Pero, si vas a por ello, lo ideal es que lo hagas de forma moderada. No lo apliques en todos los contenidos ni siempre a 2x. En ocasiones, con un ligero aumento personalizado —como 1.1x— basta. Por último, pregúntate al terminar de ver un contenido a velocidad aumentada si lo comprendiste. En caso de que no sea así, es una señal para que bajes el ritmo.

The post Speedwatching, así afecta al cerebro ver videos en velocidad 2x appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Ser virgen a los 30 está mal? Mitos, presión social y autoestima

La falta de experiencia sexual en la adultez es un tema que sigue siendo tabú para muchas personas y suele estar rodeado de prejuicios que afectan la autoestima y la forma de relacionarnos. Ser virgen a los 30 es algo normal, pero hay quienes piensan que esperar tanto tiempo para tener sexo es extraño y
The post ¿Ser virgen a los 30 está mal? Mitos, presión social y autoestima appeared first on Mejor con Salud.  La falta de experiencia sexual en la adultez es un tema que sigue siendo tabú para muchas personas y suele estar rodeado de prejuicios que afectan la autoestima y la forma de relacionarnos. Ser virgen a los 30 es algo normal, pero hay quienes piensan que esperar tanto tiempo para tener sexo es extraño y difícil de sobrellevar.

En la actualidad, las apps de citas nos permiten tener sexo casual en solo un par de minutos y muchas personas comienzan su vida sexual cada vez más jóvenes. En vista de esto, perder la virginidad a los 30, 40 o 50 puede generar una presión social innecesaria, que nada tiene que ver con el deseo real de intimar con alguien más.

¿Es normal ser virgen a los 30?

Sí, cada persona es libre de vivir su sexualidad como desee, y esto incluye decidir cuándo es el momento indicado para tener su primera relación sexual, sin importar si tiene 18 o 60 años.

La virginidad es un concepto social, no una condición médica o una fase obligatoria que se deba atravesar para ser una persona completa. Por lo que no importa cuándo se comienza a tener sexo o si se decide nunca tenerlo, es una decisión personal que debe ser respetada.

A lo largo de la historia, se ha asociado el «perder la virginidad» con la penetración vaginal heterosexual, valorando la pureza de las mujeres, pero animando a los hombres a tener sexo cuanto antes como prueba de su virilidad. Esta doble moral machista solo ha servido para aumentar las inseguridades y las culpas.

Perder la virginidad no es algo exclusivo de las mujeres o personas heterosexuales. Esta es una vivencia íntima que cada uno puede definir de manera diferente. Para algunos, su primera experiencia sexual puede ser el sexo oral, para otras el sexo vaginal o anal, y todas esas formas de vivir la sexualidad son válidas.

No existe un guion que diga cuándo o cómo debe suceder ese momento. Lo importante no es si hubo o no penetración, sino cómo lo vivimos: si fue deseado, si nos sentimos seguros, si fue significativo para nosotros… Por eso, lo más recomendable es iniciar la vida sexual cuando uno se sienta preparado, en nuestros propios términos y sin compararnos con otras personas.

        <div class="read-too">
            <strong>Ver más</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/10-consejos-hacerlo-primera-vez-novio/" target="_self" title="11 consejos para hacerlo por primera vez con tu novio">11 consejos para hacerlo por primera vez con tu novio</a>

        </div>

La presión social de perder la virginidad a los 30

De acuerdo con un estudio publicado en la revista académica Emerging Adulthood, en Occidente, las personas heterosexuales suelen tener su primer coito pene-vaginal entre los 16 y 18 años. Sin embargo, cuando este no es el caso y se llega virgen a la adultez, pueden sentirse estigmatizadas, como si su falta de experiencias sexuales fuera una «señal de alerta» que la gente trata de evitar, porque sienten que no están al mismo nivel de los demás.

Según los expertos, la presión social por perder la virginidad viene de todos lados, de los amigos que hacen bromas fuera de lugar, de los familiares que preguntan cuándo tendrás pareja o incluso personas menos cercanas, como compañeros del trabajo. Esto hace que las personas vírgenes tengan dificultad para sentirse competentes en la seducción, el amor y el sexo.

De igual manera, el sentimiento de no cumplir con las expectativas sociales, ya sea por decisión propia, por circunstancias ajenas o simplemente porque no se ha dado, puede escalar cada vez más, al punto de generar vergüenza, tristeza, frustración, baja autoestima, miedo a quedarnos sin tiempo o la idea equivocada de que no valemos lo suficiente o que nunca llegará nadie que nos desee.

Sin importar los mitos que rodean la virginidad, liberarnos de esa presión social sobre cómo y cuándo debería ser la primera relación sexual puede ayudarnos a conectar con nuestros deseos verdaderos, siendo fieles a nosotros mismos y, lo más importante, respetando nuestros tiempos y límites personales.

Consejos para vivir tu primera experiencia sexual en la adultez

Si tienes 30, 40, 50 años (o la edad que sea), y te gustaría tener tu primer encuentro íntimo, no sientas que vas atrasado o que el tiempo se acaba. Decidir comenzar tu vida sexual en la adultez puede generar nervios y mucha expectativa, pero debes hacerlo por ti y no por la presión externa. Estas son algunas recomendaciones para hacer el amor por primera vez.

1. Tómate tu tiempo

El hecho de que ya seas un adulto no significa que «¿se te pasó el tren?» para tener sexo. No existe un momento correcto y solo tú puedes decidir cuándo llega. Lo importante es que sientas que lo haces desde el deseo genuino, con tranquilidad y seguridad. Si crees que ya estás listo, adelante. Y si no, también está bien.

Ten presente que no es necesario tener sexo para vivir una sexualidad plena. Muchas personas disfrutan de su cuerpo y su placer de forma individual, y eso también es válido. Solo procura conocerte, respetarte y elegir lo que te haga feliz.

        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/abstinencia-sexual-practica/" target="_self" title="Abstinencia sexual: ¿qué es y por qué se practica?">Abstinencia sexual: ¿qué es y por qué se practica?</a>

        </div>

2. No idealices el sexo

Cuando se es virgen, solemos llenarnos de expectativas sobre cómo debería ser nuestra primera vez. Algunas personas pueden pensar que debe ser una experiencia de película, con rosas en la cama, velas y una conexión intensa. Y aunque esta puede ser una posibilidad, la realidad es mucho más sencilla y eso no la hace menos valiosa.

Una investigación publicada en Sexuality & Culture resaltó que el consumo de pornografía puede reforzar expectativas poco realistas sobre el sexo y sembrar en la mente ideales que solo pasan en las películas porno, pero pocas veces en la vida real. Así que no pienses que tu primera vez será como una escena XXX o una película romántica, ya que esto puede generar ansiedad o decepción si la realidad no se ajusta a esas fantasías.

3. Hazlo con alguien que te brinde confianza y seguridad

La primera persona con la que se tiene sexo nunca se olvida. Aunque no es necesario que sea el amor de tu vida, sí puede darte mucha tranquilidad hacerlo con alguien que te escuche y respete.

La confianza no tiene nada que ver con cuánto tiempo llevan conociéndose, sino con cómo te trata esa persona. Sin importar tu edad, estar con alguien que te de seguridad emocional y física puede hacer que esa primera experiencia sea positiva. Solo procura no hacer las cosas por obligación o presión; el consentimiento y el respeto deben ser la prioridad.

4. Habla con la otra persona

A pesar de que compartir con tu posible pareja sexual que eres virgen puede ser difícil por el miedo al rechazo o al estigma, no tienes nada de qué avergonzarte. Si esa persona te respeta y se siente genuinamente atraída por ti, no tendrá problemas en escuchar tus dudas y ayudarte a sentir más seguridad; al contrario: valorará tu honestidad.

A la hora de tener sexo la comunicación es indispensable, más aun si se trata de la primera vez. Esto puede hacer más consciente a la otra persona para que sea más paciente y atenta. El sexo no tiene que ser una improvisación, hablar de cómo te sientes, tus límites, tus miedos y expectativas puede hacer que la experiencia sea mucho más placentera.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/adultos-nunca-han-tenido-pareja-normal/" target="_self" title="Adultos que nunca han tenido pareja, ¿es normal?">Adultos que nunca han tenido pareja, ¿es normal?</a>

        </div>

5. Elige un lugar donde te sientas cómodo

Tener tu primera relación sexual en la adultez puede ser intimidante y este sentimiento puede incrementar si decides hacerlo en un lugar donde te sientes desprotegido o inseguro. Por lo tanto, si sabes que es posible que suceda algo, procura que sea en un sitio donde puedas relajarte sin presiones ni interrupciones. Sentirte tranquilo puede hacer una gran diferencia.

6. Busca ayuda si es necesario

Si sientes que el hecho de perder la virginidad después de los 30 te genera miedo, ansiedad o culpa de hacerlo, hablar con un terapeuta o sexólogo puede ayudarte a entender mejor tus emociones y quitarte de la cabeza esas creencias que no te hacen bien. Tener sexo con el corazón y la mente llenos de culpa solo hará que no disfrutes de la experiencia.

Ser virgen a los 30 no está mal, vive tu sexualidad como quieras

Cada persona vive su intimidad a su propio ritmo. No haber comenzado tu vida sexual después de los 30, o a cualquier edad, no es un defecto ni algo que deba esconderse por miedo al rechazo. Ser virgen es solo una pequeña parte de quien eres y no te define ni disminuye tu valor.

Recuerda: decidir tener sexo por primera vez es tan válido como elegir no tenerlo. Pero si quieres vivir esta experiencia y disfrutar de tu placer con otra persona, no lo hagas desde la presión, sino desde el deseo propio. Respetar tus tiempos y tus límites hará que goces al máximo y sea un encuentro inolvidable.

The post ¿Ser virgen a los 30 está mal? Mitos, presión social y autoestima appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo blanquear plásticos amarillentos y mantenerlos impecables

Los materiales de plásticos blancos o claros, como utensilios y tuppers o táperes, suelen adquirir un color amarillento. En particular, la exposición a los rayos UV, el calor y la humedad, la oxidación natural y el contacto con contaminantes pueden causar esa coloración no deseada. Para ser más precisos, las rayos ultravioleta producen una reacción
The post Cómo blanquear plásticos amarillentos y mantenerlos impecables appeared first on Mejor con Salud.  Los materiales de plásticos blancos o claros, como utensilios y tuppers o táperes, suelen adquirir un color amarillento. En particular, la exposición a los rayos UV, el calor y la humedad, la oxidación natural y el contacto con contaminantes pueden causar esa coloración no deseada.

Para ser más precisos, las rayos ultravioleta producen una reacción química que oxida los polímeros del plástico y ocurre la alteración de la pigmentación del objeto, como sucede con el polietileno de alta densidad (HDPE), con el que se fabrican recipientes para guardar la comida, así como con los plásticos ABS, presentes en electrodomésticos. Asimismo, estancias calurosas, como la cocina, donde hay vapor constante, pueden acelerar la degradación de los plásticos de poliestireno, usados en contenedores para almacenar alimentos.

A esto se suma que, con el paso del tiempo, la descomposición de los aditivos del plástico son responsables de la liberación de compuestos que dan ese tono amarillento. El oscurecimiento también puede producirse por el uso de limpiadores agresivos, alimentos o especias —como el tomate, que contiene licopeno, o la cúrcuma—, causantes de manchas.

Para recuperar el color de tus recipientes, puedes recurrir a productos blanqueadores caseros, como el limón, la sal y la pasta de dientes. Eso sí, te recomendamos fijarte en el tipo de plástico y probar primero en una zona discreta para asegurarte de que no cause daños al material. Dicho esto, te compartimos varios métodos fáciles, ecológicos y económicos.

1. Agua oxigenada

También conocida como peróxido de hidrógeno, el agua oxigenada es un procedimiento químico efectivo para blanquear los plásticos amarillentos, en especial, polietileno de alta densidad (HDPE), policarbonato, poliestireno y ABS. 

Su efectividad se debe a que libera radicales libres de oxígeno que degradan las moléculas de los pigmentos amarillos, producidos por la luz ultravioleta, el humo o el calor. A su vez, puede revertir la oxidación del plástico, sin dañar la estructura del material, siempre y cuando no se trate de plásticos transparentes u objetos con pegatinas o serigrafía. 

Para plásticos delgados o con un tono amarillento leve, emplea agua oxigenada de 10 volúmenes y para aquellos con amarillez intensa, lo mejor es emplear es la de 20 volúmenes.

Ingredientes y materiales

  • Agua oxigenada (100-200 mililitros para objetos pequeños, 300-500 mililitros para medianos y 1 litros o más para grandes). 
  • 1 esponja 
  • 1 paño de microfibra
  • Film transparente o una bolsa de plástico
  • 1 par de guantes de goma

Procedimiento

  1. Con ayuda de una esponja, elimina la grasa y el polvo con agua y jabón. Seca bien el material.
  2. Sumerge el objeto en el agua oxigenada. 
  3. Cubre con el film transparente o la bolsa de plástico para que no se evapore el peróxido de hidrógeno. 
  4. Ubica el objeto bajo la luz solar directa. Si el tono amarillo es leve, bastará con tres o cuatro horas, pero si es muy intensa, deja actuar por entre seis y 12 horas. 
  5. Retira la cubierta y enjuaga con agua fría. 
  6. Frota con un paño de microfibra para eliminar los residuos. 
  7. Deja secar al aire libre. 

El agua oxigenada no debe mezclarse con vinagre ni lejía, debido a que pueden producir gases tóxicos e irritación.

2. Bicarbonato de sodio

Este versátil y eficaz producto para la limpieza del hogar tiene propiedades alcalinas y abrasivas. Gracias a ellas, es ideal para remover manchas superficiales, neutralizar la oxidación provocada por los rayos UV y el calor, al tiempo que elimina la grasa y la suciedad acumulada que favorece la aparición de la pigmentación amarillenta. 

Eso sí, ten presente que su efectividad es mayor en aquellos plásticos duros o no porosos. Además, esta opción no es capaz de recuperar la transparencia original si la degradación del material es profunda; aun así, logra mejorar su aspecto superficial. 

Ingredientes y materiales

  • 4 o 5 cucharadas de bicarbonato de sodio
  • 1 o 2 cucharadas de agua
  • 1 cepillo de dientes suave 
  • 1 paño de microfibra

Procedimiento

  1. Elimina el polvo y la grasa del plástico con agua y jabón. Seca bien el material.  
  2. En un recipiente, mezcla el bicarbonato de sodio con el agua tibia hasta formar una pasta. 
  3. Con un cepillo de dientes, frota con suavidad (en forma circular) y deja actuar durante toda la noche. 
  4. Transcurrido el tiempo, retira la pasta con el paño de microfibra húmedo. 
  5. En caso de que el tono amarillento persista, repite el proceso una o dos veces. 

Descubre:
Cómo quitar el mal olor de los recipientes de plástico

        </div>

        </span></p>

3. Vinagre blanco

Tus plásticos amarillentos pueden recuperar su aspecto original gracias a que el vinagre blanco elimina los restos de limpiadores, minerales y sales. A su vez, disuelve la grasa y suciedad que se adhiere al material. Sin embargo, al igual que el bicarbonato de sodio, solo actúa sobre las manchas superficiales, por lo que no es recomendable para la oxidación provocada por la luz ultravioleta.  

Ingredientes y materiales

  • 1 taza de vinagre blanco destilado
  • Agua tibia 
  • 1 recipiente de vidrio o plástico
  • 1 cepillo de dientes 
  • 1 paño de microfibra

Procedimiento

  • Limpia el objeto de plástico con jabón y agua. Dejar secar bien. 
  • Humedece un paño de microfibra con vinagre y frota las zonas amarillas del material. Deja actuar por 20 o 30 minutos. 
  • Enjuaga con agua tibia y seca con un paño limpio. 

No apliques este método en plásticos porosos o con componentes metálicos. Tampoco mezcles con lejía o agua oxigenada, debido a que, en el primer caso, absorbe el olor, y, en el segundo, por ser corrosivo.

4. Limón y sal

Esta es una alternativa ideal para los recipientes de cocina, como tuppers, o los juguetes de los niños, por tratarse de ingredientes naturales. Esto se debe a que el ácido cítrico, presente en el limón, disuelve la grasa y la suciedad; a su vez, facilita la disolución de los minerales alcalinos que producen la pigmentación no deseada. Por su parte, la sal ayuda a la penetración del ácido del limón en tus objetos de plásticos duros no porosos. En cambio, no se recomienda la aplicación de esta solución casera en materiales transparentes o con fisuras por el ácido puede dañarlos. 

Ingredientes y materiales

  • 3 cucharadas de limón
  • 2 cucharadas de sal 
  • Agua tibia 
  • 1 recipiente
  • 1 cepillo de dientes suave 
  • 1 paño de microfibra 

Procedimiento

  • Limpia la superficie del plástico con agua y jabón. Deja secar. 
  • En un recipiente, mezcla tres cucharadas de jugo de limón con dos cucharadas de sal. Remueve hasta obtener una pasta. 
  • Con ayuda de un cepillo de dientes, frota la pasta con suavidad sobre las zonas amarillas. Deja actuar por 30 minutos. 
  • Enjuaga con agua tibia y seca con un paño limpio. 

No utilices esta opción limpiadora en policarbonato ni objetos con adhesivos.

Te puede interesar:
Cómo limpiar el hogar de manera natural con zumo de limón

        </div>

        </span></p>

5. Pasta de dientes blanqueadora

Puedes utilizarla para blanquear tus recipientes de cocina, debido a que contiene peróxidos que facilitan la disolución de los pigmentos amarillos, elimina tanto la grasa como la suciedad y cuenta con abrasivos, como el carbonato de calcio, que eliminan las manchas leves. No obstante, esta alternativa no debe usarse si el plástico presenta grietas o es transparente.

Ingredientes y materiales

  • Pasta de dientes blanca 
  • Agua fría
  • 1 cepillo de dientes
  • 1 paño de microfibra 

Procedimiento

  • Lava el objeto con agua jabón. Seca muy bien. 
  • Aplica una capa de pasta sobre las zonas amarillentas. 
  • Con ayuda de un cepillo de dientes, realiza movimientos circulares sobre la superficie. Deja actuar por 20 minutos.
  • Retira la pasta y enjuaga con agua fría. 
  • Seca con un paño de microfibra. 

En caso de que la pigmentación no deseada permanezca, repite el procedimiento. 

Recomendaciones para mantener tus plásticos impecables

Para evitar la aparición del tono amarillentos en tus plásticos, es necesario seguir algunos consejos que te permitirán protegerlos sin mucho esfuerzo:

  • Aplica protectores UV para plásticos. La frecuencia sugerida para el uso de sprays o cremas con filtros UV es entre tres y seis meses.
  • Realiza una limpieza regular. El procedimiento correcto incluye lavar tus objetos de plástico con jabón neutro y agua tibia, secar y desinfectar con vinagre diluido. 
  • Almacena en un lugar fresco. Esta medida preventiva permite resguardar los plásticos del calor, el cual acelera la oxidación. 
  • Evita fumar cerca. Recuerda que el humo de cigarro es uno de los responsables de la pigmentación amarillenta. 

Emplea métodos efectivos sin químicos agresivos 

Si en casa tienes plásticos opacos y con un tono amarillo, puedes optar por métodos caseros. Para elegir el más adecuado, fíjate en el tipo de plástico y la causa del tono amarillento. 

Entre las opciones compartidas, el más efectivo es el agua oxigenada, debido a que actúa en variedades de este material, como polietileno de alta densidad (HDPE) y policarbonato, con pigmentaciones no deseadas producidas por la luz ultravioleta, el humo o el calor. En cambio, para manchas su

perficiales, puedes optar por el uso de bicarbonato de sodio y vinagre blanco. 

Por último, recuerda que la clave son las medidas preventivas, por lo que te recomendamos realizar una limpieza regular, para evitar la acumulación de suciedad, así como guardar tus utensilios y recipientes en un lugar fresco.

The post Cómo blanquear plásticos amarillentos y mantenerlos impecables appeared first on Mejor con Salud.

 

Cuidados del kalanchoe paso a paso: riego, luz, poda y floración

La planta kalanchoe, perteneciente a la familia de las crasuláceas, es una suculenta perenne muy popular por sus flores vibrantes y su bajo mantenimiento. Dentro de sus variedades, la más conocida es la Kalanchoe blossfeldiana, famosa por su floración primaveral en colores como el rojo, el naranja, el blanco o el rosa. Originaria de Madagascar,
The post Cuidados del kalanchoe paso a paso: riego, luz, poda y floración appeared first on Mejor con Salud.  La planta kalanchoe, perteneciente a la familia de las crasuláceas, es una suculenta perenne muy popular por sus flores vibrantes y su bajo mantenimiento. Dentro de sus variedades, la más conocida es la Kalanchoe blossfeldiana, famosa por su floración primaveral en colores como el rojo, el naranja, el blanco o el rosa.

Originaria de Madagascar, la planta kalanchoe necesita ciertos cuidados específicos para mantenerse saludable: no debe exponerse al sol directo ni a las heladas. De todas maneras, es fácil de cuidar y una opción ideal para quienes desean añadir color a su hogar sin mucho mantenimiento. Te contamos todo lo que necesitas saber para que esta suculenta crezca sana.

Tipos de kalanchoe más populares

Sin dudas, la más conocida y de la que nos ocuparemos en esta guía es la Kalanchoe blossfeldiana, una especie compacta con hojas verdes, gruesas y carnosas, que puede crecer entre 15 y 45 centímetros de altura y alcanzar 30 centímetros de ancho. Pero existen otras especies, la gran mayoría de ellas con flores primaverales, como la Kalanchoe pumila, la Kalanchoe tomentosa, la Kalanchoe delagoensis, y la Kalanchoe daigremontiana, también conocida como aranto.

Planta Kalanchoe delagoensis.
Tanto la Kalanchoe delagoensis (en la foto) como la Kalanchoe daigremontiana poseen flores rojizas altas.

Su diferencia principal está en sus apariencias y en algunos de sus cuidados. Por ejemplo, la Kalanchoe daigremontiana o aranto es más alta y puede resistir la luz solar directa. Por su parte, la Kalanchoe tomentosa tiene unas hojas llamativas y peludas, y prefiere estar en el exterior. A su vez, la Kalanchoe delagoensis destaca por su reproducción asexual, ya que produce plántulas en los bordes de sus hojas, que enraízan muy fácil al caer al suelo.

Planta Kalanchoe tomentosa.
La Kalanchoe tomentosa es un poco más alta que la variedad blossfeldiana, con una altura de hasta un metro, y posee hojas peludas con bordes marrones.
        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/plantas-interior-flores-hermosas/" target="_self" title="12 plantas de interior resistentes y con flores hermosas">12 plantas de interior resistentes y con flores hermosas</a>

        </div>

¿Dónde ubicarla?

Puedes ubicar tu kalanchoe tanto en el interior como en el exterior. Sin embargo, si quieres plantarla al aire libre, lo ideal es que sea un clima cálido, ya que no soporta las heladas. Más bien, prefiere temperaturas que estén alrededor de los 20 °C durante el día y los 15 °C por las noches.

Por el contrario, si estás en un clima cálido, podrás dejarla en el exterior durante todo el año. Si el clima se torna más frío en invierno, lo recomendable es llevarla adentro antes de que llegue a los 7 °C o menos.

¿Qué sustrato necesita?

Para que la planta crezca sana y fuerte, el sustrato que utilices es esencial. El kalanchoe necesita una tierra bien drenada, de preferencia que sea arena o franco (una mezcla de arena, limo y arcilla en proporciones semejantes).

Busca un sustrato adecuado para cactus o suculentas y elige una maceta de terracota o de plástico que tenga huecos en su parte inferior, ya que ayudará a que el agua drene bien.

¿Cómo regar el kalanchoe?

El riego en el kalanchoe es moderado, ya que se trata de una planta que tolera bien la sequía. Es mejor regar poco y dejar que su tierra se seque entre riegos. Es decir, es preferible una tierra más bien seca que demasiado mojada o encharcada, para evitar que proliferen los hongos o se pudran las raíces. Sin embargo, tampoco la dejes demasiado tiempo con la tierra seca, porque podrían tornarse las hojas amarillas.

Espera a que el agua se haya absorbido por completo antes de volver a regar.

¿Cuánta luz necesita?

A la planta Kalanchoe blossfeldiana le gusta la luz, pero debe ser una indirecta o sombra parcial, a diferencia de otras variantes que toleran la luz directa. Por eso, no la ubiques en un lugar donde le dé el sol, ya que quemará sus hojas.

Lo ideal es colocarla cerca de una ventana con suficiente luminosidad, pero con sombra por las tardes.

Para que florezca todos los años, debe recibir entre seis y ocho horas de luz indirecta cada día. Además, en otoño e invierno, necesita de oscuridad total por 14 horas diarias durante al menos seis semanas.

¿Cuándo y cómo podarla?

Se trata de una suculenta de crecimiento lento que, en general, no es necesario podar con frecuencia. Sin embargo, es posible que algunas hojas o flores se sequen. Entonces, es importante retirarlas apenas las veas marchitas. También, debes asegurarte de quitar todas las flores marchitas, los tallos y las hojas secas una vez que haya terminado su etapa de floración.

¿Cuándo fertilizar?

Después de la floración, la planta puede quedar agotada y esto hace que muchas veces se marchite. Para evitarlo, aplica un fertilizante casero o comercial equilibrado dos o tres veces durante su etapa de crecimiento. Luego, puedes abandonar la fertilización hasta que empieces a observar los botones florales. En ese momento, puedes abonarla otra vez cada 15 días para ayudarla a florecer.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/mejores-especies-para-hacer-jardin-suculentas/" target="_self" title="Los pasos y las mejores especies para hacer tu jardín de suculentas">Los pasos y las mejores especies para hacer tu jardín de suculentas</a>

        </div>

¿Cuáles son los cuidados durante la etapa de floración?

Si los cuidados de tu planta kalanchoe fueron los adecuados, las flores aparecerán a fines del invierno o en primavera y durarán por varias semanas. Según la variedad, puede dar flores color naranja, rojo, amarillo, blanco o rosa. Son pequeñas y muy llamativas, y crecen en racimos de distintas formas, atrayendo animales polinizadores, como colibríes, mariposas y abejas.

Para estimular su floración, no solo debes ubicarla con luz indirecta durante buena parte del día, sino que también puedes cortar las flores ya marchitas y aplicar fertilizante.

Si no florece, puede deberse a que no recibió suficiente oscuridad durante el otoño y el invierno para restablecer su periodo de floración.

Flores de colores de Kalanchoe blossfeldiana.
Aunque las flores más comunes son las rojas o anaranjadas, existen tonalidades diversas.

¿Cuáles son sus enfermedades y plagas más comunes?

Esta planta no suele estar afectada por enfermedades, aunque sí hay que estar atento a distintas plagas típicas de las suculentas. Entre ellas, los pulgones, las cochinillas y los ácaros. A su vez, puede ser susceptible a la pudrición de sus raíces si se riega demasiado.

También, puede afectarla el oídio, una enfermedad causada por hongos que se alimentan de la planta. Para prevenirla de ello, es importante que circule bien el aire en donde esté plantada.

Las cochinillas y pulgones se suelen combatir rociando la planta con jabón potásico. Los ácaros y hongos suelen requerir insecticidas y fungicidas.

¿Cómo y cuándo trasplantarla?

Si la has cultivado en una maceta, no necesitas hacer los trasplantes seguido debido a que crece despacio. Ahora bien, si observas que ya ha quedado muy pequeña su maceta en relación con el tamaño de la planta, sí es aconsejable pasarla a un recipiente un poco más grande para que continúe desarrollándose.

Para ello, llena el nuevo contenedor hasta la mitad con sustrato. Luego, haz un hueco en el medio. Durante este proceso, debes evitar que las raíces queden desnudas, por lo cual retira la planta de su envase anterior, pero mantén un poco de sustrato viejo en ellas. Después, colócala en la nueva maceta y termina de rellenarla con sustrato. Por último, riega un poco.

¿Cómo reproducir el kalanchoe?

Es posible propagarla mediante semillas o hacer esquejes durante la primavera. Si usas semillas, debes esparcirlas sobre la tierra y mantenerlas húmedas con agua hasta que crezcan pasados siete a 10 días. Para hacer un esqueje, corta una rama de unos cinco a siete centímetros con algunas de sus hojas y plántala en una maceta nueva. Riégala cuando la tierra esté seca.

También, puedes arrancar una hoja verde de tu planta y colocarla en tierra, regándola cuando esté seca. Con el paso de las semanas, podrás observar cómo aparecen raíces y comienza a crecer.

¿Es una planta venenosa?

A pesar de que esta planta suele utilizarse de forma tópica con fines medicinales, un dato relevante es que tanto las flores como las hojas y el tallo del kalanchoe son tóxicos si se ingieren. Su consumo podría provocar náuseas, diarrea, vómitos o arritmias. Por lo tanto, es una planta de interior peligrosa, que debes mantenerla fuera del alcance de los niños y las mascotas.

Una suculenta con pocos cuidados

Si buscas una planta llamativa, resistente y de bajo mantenimiento, el kalanchoe es una elección perfecta. Puedes combinarla con especies como el aloe vera, la echeveria o el árbol de jade, que comparten requerimientos similares de luz y riego. También luce muy bien en arreglos con macetas de barro, piedras decorativas y cactus, creando pequeños jardines o centros de mesa naturales.

Conociendo bien sus cuidados, podrás disfrutar durante mucho tiempo de sus flores brillantes y su follaje atractivo. Por lo tanto, es una suculenta ideal tanto para los principiantes como para los amantes experimentados de la jardinería.

The post Cuidados del kalanchoe paso a paso: riego, luz, poda y floración appeared first on Mejor con Salud.

 

COVID-19: síntomas, riesgos y medidas ante la nueva cepa NB.1.8.1

Para la mayoría, la pandemia del COVID-19 es un recuerdo que sigue fresco en la memoria: el alto número de contagios, la cuarentena o el uso de mascarillas fueron algunas de los realidades que marcaron esos días. Gracias a la vacunación, el riesgo para la salud pública de este virus ha disminuido. Pero, lo cierto
The post COVID-19: síntomas, riesgos y medidas ante la nueva cepa NB.1.8.1 appeared first on Mejor con Salud.  Para la mayoría, la pandemia del COVID-19 es un recuerdo que sigue fresco en la memoria: el alto número de contagios, la cuarentena o el uso de mascarillas fueron algunas de los realidades que marcaron esos días. Gracias a la vacunación, el riesgo para la salud pública de este virus ha disminuido. Pero, lo cierto es que no ha desaparecido del todo y ha mutado en diversas cepas.

Una de ellas es la nueva variante NB.1.8.1, clasificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una «variante bajo vigilancia y de bajo riesgo», según un informe de su Grupo Asesor Técnico sobre Evolución del Virus (TAG-VE). Exploremos qué quieren decir con ello.

Origen de la nueva variante NB.1.8.1

La variante NB.1.8.1 deriva de la variante SARS-CoV-2, específicamente de la XDV.1.5.1. La muestra más antigua de ella es del 22 de enero de 2025. Si bien es cierto que en el informe de la OMS no detallan su origen geográfico, sí señalan que ha aumentado su presencia alrededor del mundo.

En la semana del 31 de marzo al 6 de abril de 2025, la variante NB.1.8.1 representaba el 2,5 % del total de las variantes globales de SARS-CoV-2. Pero del 21 al 27 de abril de 2025 aumentó al 10.7 %. Asimismo, se precisa que incrementó su presencia, en ese periodo, en la región de las Américas (del 1.6 % al 4.9 %), en Europa (del 1.0 % al 6.0 %) y en la región del Pacífico Occidental (del 8.9 % al 11.7 %).

Con respecto a esto, países como China, y Estados Unidos han reportado tener casos de la variante. En este último, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades aseguran que los primeros se descubrieron a finales de marzo y principios de abril, por medio de un programa de detección en aeropuertos.

En Hong Kong sucede algo similar. Su Departamento de Salud reportó que, desde la semana del 6 al 12 de abril a la del 10 de mayo, las muestras que dieron positivo para el virus aumentaron de 6.21 % a 13.66 %. Hasta el 18 de mayo, la OMS conocía 518 secuencias diferentes de la variante NB. 1.8.1, en 22 países. Debido a este contexto de aumento en sus cifras, decidieron designarla como una variante bajo vigilancia.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/flirt-nuevas-variantes-covid/" target="_self" title="Todo lo que debes saber sobre FLiRT, las nuevas variantes de covid-19">Todo lo que debes saber sobre FLiRT, las nuevas variantes de covid-19</a>

        </div>

Principales características

La nueva variante NB.1.8.1 se transmite más rápido, en comparación con otras variantes, como la LP.8.1. o la JN.1. Esto se debe a que posee mutaciones en ciertas proteínas que componen al virus.

También es posible que esas mutaciones permitan que sea un «poco» más hábil para evadir a los anticuerpos que otras cepas —aunque la diferencia no es muy significativa—. A pesar de ello, los expertos indican que las vacunas contra el COVID-19 aprobadas en la actualidad siguen siendo efectivas para combatir a esta variante.

Síntomas de la nueva variante del COVID-19

Hasta los momentos, la nueva variante del virus no ha reportado algún síntoma único o distintivo y comparte los ya conocidos por otras cepas del virus, como los siguientes:

        <blockquote class="in-text">Un punto importante es que los datos actuales de la OMS no señalan que esta cepa del virus provoque una enfermedad más grave que otras variantes ya reportadas.</blockquote>

Recomendaciones de la OMS

La OMS indica que ellos continuarán evaluando el rendimiento e impacto de las vacunas sobre NB.1.8.1. Además, aseguran que las disponibles actualmente para combatir las cepas JN.1, KP.2 o LP.8.1 también funcionan contra ella.

De igual manera, recomienda a los países miembros realizar ensayos —en sueros humanos y modelos animales—, así como evaluaciones comparativas, para detectar cambios en la gravedad de la variante. Esto tiene como objetivo abordar mejor las dudas sobre esa leve evasión a los anticuerpos ya mencionada y la gravedad de la enfermedad, que hasta el momento representa un riesgo bajo para la salud pública.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/kraken-variante-mas-contagiosa-covid/" target="_self" title="XBB.1.5 o kraken: lo que debes saber de la variante más contagiosa de COVID-19">XBB.1.5 o kraken: lo que debes saber de la variante más contagiosa de COVID-19</a>

        </div>

La prevención es de gran ayuda

Según lo que se sabe hasta ahora, puedes reducir el riesgo de contagio de la nueva variante del COVID-19 NB.1.8.1 siguiendo las medidas de prevención establecidas durante la pandemia. Esto incluye lavarse las manos frecuente, evitar tocarse la cara y los ojos con las manos sucias, y cubrirse la boca y la nariz con el codo al estornudar o toser.

Además, recuerda usar mascarilla en lugares concurridos o al salir de casa si tienes una afección médica o un sistema inmunológico debilitado. También es recomendable mantener la distancia personal, siempre que sea posible. Aunque esta nueva variante no sugiere mayor gravedad que otras del virus ya conocidas, es mejor tener en cuenta estas medidas para prevenir el contagio.

The post COVID-19: síntomas, riesgos y medidas ante la nueva cepa NB.1.8.1 appeared first on Mejor con Salud.

 

El método 2-2-2 para reavivar la pasión en tu relación de pareja

El amor es como una planta, que se debe regar y cultivar a diario, para que pueda mantenerse fuerte y saludable. Una parte de esos cuidados, para que el amor se mantenga, es pasar tiempo de calidad en pareja. Pero, en la actualidad, el tiempo es un recurso cada vez más valioso y escaso, que
The post El método 2-2-2 para reavivar la pasión en tu relación de pareja appeared first on Mejor con Salud.  El amor es como una planta, que se debe regar y cultivar a diario, para que pueda mantenerse fuerte y saludable. Una parte de esos cuidados, para que el amor se mantenga, es pasar tiempo de calidad en pareja. Pero, en la actualidad, el tiempo es un recurso cada vez más valioso y escaso, que se va entre los trabajos demandantes, obligaciones familiares, cuidado de los niños, entre otros.

En este contexto, ha ganado popularidad en redes sociales el método 2-2-2 para parejas, como una vía para aumentar el tiempo juntos. Y con ello fortalecer la conexión emocional, escapar de la rutina y mantener viva la llama de la pasión. Veamos de qué se trata.

¿Qué significa el método 2-2-2?

El método 2-2-2 para parejas consiste en tener una cita solos cada dos semanas, una escapada romántica cada dos meses y unas vacaciones a solas cada dos años. Cabe destacar que el método es flexible y se puede ajustar con base en las necesidades, posibilidades y gustos de cada pareja. Por ejemplo, tener una cita semanal en vez de quincenal, o, por el contrario, una al mes. Lo importante es pasar tiempo de calidad juntos con frecuencia. Ahora, algunas ideas para implementarlo son las siguientes:

Primer 2: cita

Son muchas las alternativas que pueden hacer en su cita de cada dos semanas. Desde ir a cenar a un restaurante, o al cine a ver una película, incluso salir a bailar a un club nocturno o cantar en un karaoke. En caso de tener un presupuesto ajustado y no poder permitirse gastar mucho dinero, también hay opciones que se adaptan a ello.

Hacer una cena romántica juntos en casa, convertir la sala de estar en una sala de cine y disfrutar juntos de una peli romántica o tan solo salir a pasear por el parque y ver la naturaleza en compañía del otro son buenos planes. El punto aquí es que dediquen un tiempo a ustedes sin otras distracciones, como lo son las pantallas, el trabajo o la familia extendida.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/retos-para-hacer-con-tu-pareja/" target="_self" title="43 retos divertidos, calientes y entretenidos para hacer con tu pareja">43 retos divertidos, calientes y entretenidos para hacer con tu pareja</a>

        </div>

Segundo 2: escapada romántica

La escapada romántica es una parte importante del método 2-2-2 para parejas. Representa una oportunidad para desconectar de las exigencias y del estrés diario, así como para compartir más momentos en pareja, en un entorno diferente al usual. Esto contribuye a que salgan de la rutina.

Para esta escapada pueden ir a un pueblito cercano a su ciudad y descubrir sus calles e historia. También se vale ir de acampada, disfrutar de la naturaleza y mirar las estrellas. Si les encanta el mar, visitar la playa es una gran alternativa. Por último, podrían cuidar el presupuesto y reservar una noche en un hotel o spa en su ciudad. Allí se ahorrarán el transporte, pasarían tiempo juntos y los mimarían.

Tercer 2: vacaciones

En el caso de las vacaciones, lo ideal es que estas duren alrededor de una semana. Ese tiempo prolongado con el otro les ayudará a que reconecten de forma profunda, creen nuevos recuerdos y vivencias como pareja. Así como que evoquen el comienzo de su relación, en donde estaban conociendo los distintos aspectos y matices del otro.

En cuanto a ideas de qué hacer, pues depende mucho de su gusto y presupuesto. Por ejemplo, si a ambos les encanta el surf, podrían alquilar un departamento cerca de una playa con buenas olas. Otra alternativa podría ser ahorrar para ir a un crucero. O incluso probar con plataformas de intercambio de casas vacacionales y buscar una opción en una ciudad que les flipe. Esta última es una gran alternativa para ahorrar un poco.

Origen y opinión de expertos del método 2-2-2

El método 2-2-2 para parejas surgió hace unos años en Reddit, en donde un usuario que —en aquel entonces—, llevaba 25 años casado con su esposa, compartió su truco para prolongar la «luna de miel» en su relación. Otro usuario (@r/Marriage) lo compartió en 2019 y le dio mayor difusión en esta red social. Con el tiempo, la idea se fue popularizando y extendiendo a otras redes y plataformas, como TikTok.

Si bien es cierto que el método 2-2-2 no lo creó ningún psicólogo o experto en parejas, la realidad es que sí hay varios de ellos que se han pronunciado con respecto. El Dr. César Vallejo, terapeuta de pareja y psiquiatra, señala que uno de los mayores problemas en la actualidad para que una pareja sea longeva es el poco tiempo que comparten juntos. Y el método 2-2-2 es una manera de lograr ese tiempo de calidad en pareja, donde hagan lo que les gusta.

Por otro lado, la psicóloga Paula Irueste concuerda en que es una teoría que promueve el dedicarle tiempo y espacio a la pareja. Pero también indica que no es una fórmula mágica, ya que los vínculos humanos son complejos y diversos, y no pueden reducirse a un método general para todo el mundo. A algunos les puede funcionar y a otros no.

De igual manera, señala que el método 2-2-2 puede ser reduccionista, puesto que no todos poseen los recursos económicos para llevarlo a cabo, y que podría ser un poco estricto. En estos puntos entraría en juego la adaptación a las necesidades de cada pareja de la que te hablamos antes.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/siete-consejos-relacion-pareja-satisfactoria/" target="_self" title="7 consejos para una relación de pareja satisfactoria">7 consejos para una relación de pareja satisfactoria</a>

        </div>

Otras maneras de «avivar» la llama

Aunque el método 2-2-2 es una alternativa interesante para generar mayores espacios de encuentro entre ustedes —en una realidad en donde el tiempo es escaso—, no es lo único que pueden hacer para mantener la conexión tanto física como emocional con el otro. Una de las cosas en común que tienen las parejas felices es que se comunican de forma abierta y honesta.

La idea es que hablen todos los días, aunque sea un par de minutos, y se digan de forma honesta distintos aspectos de su día, su relación, pensamientos y preocupaciones. Sentir que el uno está allí para el otro los hará fortalecer su relación. Tampoco se olviden de los detalles. Un mensajito de WhatsApp o un post-it en un lugar de la casa donde el otro lo encuentre, con una frase cariñosa, puede ayudar a que se recuerden durante su día.

Por último, pero no menos importante, la innovación en la intimidad también juega un papel a la hora de mantener viva la llama de la pasión. Aunque el método 2-2-2 puede propiciar el momento para el encuentro, hacer cosas diferentes en la habitación —como juegos de rol o probar nuevas posturas—, les dará variedad y los ayudará a evitar la rutina.

The post El método 2-2-2 para reavivar la pasión en tu relación de pareja appeared first on Mejor con Salud.