Cómo combinar vaqueros anchos para cualquier ocasión

No hay nada como un buen par de wide leg jeans para estilizar tu figura. Este tipo de vaquero —de pierna amplia, tiro alto y caída recta— tiene un superpoder que muchas buscamos: alarga visualmente las piernas y acentúa la cintura, sobre todo si lo combinas con prendas superiores ajustadas o metidas por dentro. Los
The post Cómo combinar vaqueros anchos para cualquier ocasión appeared first on Mejor con Salud.  No hay nada como un buen par de wide leg jeans para estilizar tu figura. Este tipo de vaquero —de pierna amplia, tiro alto y caída recta— tiene un superpoder que muchas buscamos: alarga visualmente las piernas y acentúa la cintura, sobre todo si lo combinas con prendas superiores ajustadas o metidas por dentro. Los cuerpos reloj de arena, triángulo invertido y rectángulo se benefician de sus bondades.

Pero su encanto no termina ahí. Este corte también ofrece libertad de movimiento y se adapta con facilidad a casi cualquier ocasión. Puedes llevarlo con sneakers para un look relajado o con mocasines y blusa para verte impecable en la oficina. El resultado siempre se ve pensado, pero sin esfuerzo.

No es casualidad que poco a poco hayan desplazado a los skinny jeans. Si aún no estás segura de cómo usarlos o cómo combinarlos según la ocasión, quédate. Aquí te contamos cómo sacarles el máximo partido con seguridad y estilo.

Looks casuales con wide leg jeans

El estilo casual es el terreno ideal para explorar la versatilidad de los jeans wide leg. Combinados con blusas ligeras, prendas de punto, sandalias, botas o loafers, son una excelente opción para quienes quieren vestir con naturalidad, sin renunciar a una silueta bien definida.

1. Blusa floral + vaqueros anchos claros

Mujer con blusa de flores y jeans azul claro, con sandalias de tacón bajo.
Esta opción define y equilibra tu silueta al destacar la cintura y añadir volumen en los hombros con este tipo de blusa.

Este conjunto es ideal para crear una silueta armoniosa si tienes los hombros más estrechos que las caderas. La blusa con mangas abullonadas añade volumen en la parte superior del cuerpo, lo que equilibra una figura tipo triángulo invertido o rectangular. Además, el estampado floral aporta un aire fresco y femenino, perfecto para primavera o verano.

Al meter la blusa dentro del pantalón, se marca la cintura y se mejora la proporción entre el torso y la parte inferior, haciendo que la figura se vea más definida. Los jeans anchos en tono claro suavizan el conjunto y aportan luz, mientras que las sandalias con tacón bajo afinan la figura sin restar comodidad. Es una opción versátil que funciona tanto para un almuerzo con tus suegros como para una salida con amigas.

2. Blazer + chaleco + vaqueros anchos

Mujer con pantalón de botas anchas, con chaleco y chaqueta con hombreras.
Este atuendo versátil te permite crear una figura tipo reloj de arena.

En este look, el chaleco marca la cintura y el blazer con hombreras añade estructura a la parte superior del cuerpo, creando un contraste favorecedor con la silueta amplia del pantalón. Esta combinación genera una silueta tipo reloj de arena, ideal para figuras rectangulares o tipo pera que buscan destacar hombros y busto sin renunciar a la comodidad.

El corte recto del pantalón suaviza la transición entre la parte superior e inferior del cuerpo, lo que ayuda a crear un conjunto visualmente más equilibrado. Puedes complementar el outfit con zapatos deportivos o con tacones.

3. Camisa blanca + jeans wide leg

Mujer con camisa blanca y jeans anchos, con cartera en la mano derecha.
Si tienes un tipo de cuerpo rectangular, este look es ideal para ti.

Este conjunto es un ejemplo claro de cómo una prenda básica puede trabajar a favor de la silueta. La camisa blanca, al llevarse por dentro, marca la cintura y alarga el torso, creando una proporción más equilibrada entre la parte superior e inferior del cuerpo. Funciona bien en cuerpos rectangulares, ya que contribuye a construir una forma más armónica.

Por su parte, el cinturón actúa como punto focal del look. Combinado con jeans anchos de tiro alto, ayuda a proyectar una figura más estilizada. Los botines en tono neutro y el bolso tejido completan el conjunto con un aire natural y relajado, ideal para salidas informales o incluso un almuerzo al aire libre.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/jeans-segun-tipo-de-cuerpo/" target="_self" title="Encuentra los «jeans» perfectos de acuerdo a tu tipo de cuerpo">Encuentra los «jeans» perfectos de acuerdo a tu tipo de cuerpo</a>

        </div>

4. Top con volantes + vaqueros anchos claros

Mujer con jeans wide leg y top blanco de tiras.
El top con volantes es una pieza clave para equilibrar tu silueta.

Este conjunto es ideal para resaltar la silueta sin recurrir a prendas demasiado ajustadas. El top con volantes define el busto y la cintura, por lo que favorece especialmente a figuras tipo reloj de arena o pera. Este detalle es clave para no acortar el torso y mantener una proporción armónica entre busto, cintura y caderas.

Los vaqueros anchos en tono claro aportan luminosidad y generan un ligero aumento visual en las piernas, lo que ayuda a equilibrar un busto más prominente. Combinado con sandalias de tiras finas y un bolso estructurado, el resultado es un look femenino y elegante, ideal para una cita, una salida con amigas o un evento casual chic.

5. Crop top negro + jeans wide leg

Mujer con un crop top negro, un cinturón y wide legs jeans.
Combina tus vaqueros anchos con un crop top y un cinturón.

Este look con pantalones wide leg destaca por su contraste de volúmenes y texturas. El crop top en cuero acentúa la cintura y estiliza el torso, creando un punto focal en la zona media. Por su parte, la caída amplia del vaquero equilibra la estructura superior, generando una silueta armoniosa. El cinturón negro refuerza esta línea y une ambas mitades del look.

Si prefieres una versión menos reveladora, puedes incorporar una chaqueta abierta tipo blazer fluido o kimono largo, que añade verticalidad al conjunto y mantiene el foco en la cintura sin cubrirla por completo.

6. Total look denim con vaqueros anchos

Mujer con vaqueros anchos, camisa denim más oscura, chaleco recto, lentes y cartera.
Alarga y equilibra tu figura con la combinación de jeans y camisa de diferentes tonos, un abrigo recto y accesorios modernos.

Este look funciona como un truco visual para alargar la figura y aportar estructura. Al mantener la camisa y los jeans en distintos tonos de denim, se crea una columna de color que estiliza. Esto es favorecedor en cuerpos con curvas o volumen en la parte inferior.

El abrigo negro, de corte recto y largo hasta la rodilla, añade verticalidad al conjunto y refuerza el efecto de línea continua. Además, ayuda a afinar la silueta y aporta peso visual a la parte superior. Los botines cerrados y las gafas oscuras completan el conjunto con un aire moderno y seguro.

Looks para la oficina con vaqueros anchos

Integrar vaqueros anchos en un entorno laboral no solo es posible, sino también recomendable si se busca proyectar seguridad. La clave está en elegir piezas superiores que estructuren el cuerpo, jugar con colores sobrios y cuidar los detalles: desde el calzado hasta los accesorios, todo suma en un look profesional.

7. Blazer blanco + camiseta básica + vaqueros anchos

Mujer con vaqueros anchos, camiseta blanca y blazer claro.
Estiliza tus piernas con vaqueros anchos y zapatos nude.

La camiseta blanca aporta luminosidad al rostro y una base neutra, perfecta para suavizar el conjunto. Al superponer un blazer claro de corte estructurado, se añade verticalidad y definición a la parte superior del cuerpo, lo que ayuda a afinar la silueta, en especial en figuras rectangulares o con poco contraste entre hombros y caderas.

Los jeans wide leg en azul medio alargan las piernas, sobre todo cuando se combinan con zapatos en tono nude, que prolongan el empeine. El bolso tipo cadena suma un detalle elegante y femenino, ideal para días en los que debes apostar por un código de vestimenta business casual.

8. Blazer café + camisa celeste + jeans wide leg

Mujer con blazer color café, camisa celeste y jeans wide leg.
Combina una camisa celeste, un blazer color café y unas zapatillas con tus vaqueros anchos.

Este look es ideal para un entorno laboral de estilo smart casual. El blazer en tono tierra aporta estructura a la parte superior del cuerpo, un detalle útil si quieres marcar tus hombros.

La camisa celeste, al ser un color frío y claro, ilumina el rostro y suaviza el contraste con el pantalón, proyectando una imagen cercana, confiable y profesional. Combinada con vaqueros anchos, se logra una silueta equilibrada.

El toque final lo dan los accesorios: el bolso grande en tono claro y las zapatillas blancas aportan comodidad, perfecto para jornadas largas o traslados dentro de la ciudad.

9. Blusa con amarre + jeans wide leg oscuros

Mujer con blusa con amarre, jeans oscuros y zapatillas beige.
Proyecta elegancia y sofisticación con una blusa de cuello anudado, vaqueros anchos y zapatos Mary Jane.

Si buscas una opción elegante para trabajar sin necesidad de llevar blazer, este look puede ser perfecto para ti. La blusa sin mangas con cuello anudado dirige la atención hacia el rostro y crea una línea vertical que estiliza el torso.

La continuidad del color en la parte inferior aporta fluidez visual y estructura, lo que transmite orden y elegancia. Los zapatos Mary Jane refuerzan la intención elegante del conjunto, mientras que el bolso tipo satchel añade sofisticación. Es una elección acertada para entrevistas, presentaciones o cualquier ocasión profesional donde quieras comunicar seguridad.

10. Chaleco tejido + camisa blanca + vaqueros anchos oscuros

Mujer con camisa blanca, chaleco azul, vaqueros anchos, así como cartera y zapatos de color caramelo.
Destaca tu figura con un chaleco e incorpora accesorios de color caramelo.

Este outfit es un excelente ejemplo de cómo aplicar el layering de forma estratégica. La camisa blanca aporta luminosidad al rostro y actúa como una base neutra, ordenando el conjunto. Encima, el chaleco azul marino marca la cintura, enmarca el torso y aporta estructura a la parte superior.

Combinado con jeans wide leg en color negro, se crea un efecto visual equilibrado que alarga la figura sin marcar el cuerpo. Los accesorios en tonos caramelo suman calidez y matizan la neutralidad del conjunto, lo que convierte a este look en una opción adaptable tanto para otoño como para primavera.

11. Suéter camel sobre camisa blanca + vaqueros anchos

Mujer con suéter camel sobre camisa blanca, vaqueros anchos y cartera de color caramelo.
Logra un look armonioso y que proyecte profesionalismo con una camisa blanca, un suéter camel y accesorios en color marrón.

Este look es una muestra de cómo proyectar profesionalismo sin rigidez. La camisa blanca, visible solo en cuello y puños, aporta estructura al rostro y crea líneas definidas en la parte superior del cuerpo, ya que alarga el cuello.

El suéter en tono camel, al ser un color cálido y neutro, transmite cercanía, confianza y estabilidad —valores muy apreciados en entornos laborales—. Su textura añade volumen controlado en el torso, equilibrando figuras con más presencia en la parte inferior.

Por su parte, los jeans wide leg en azul medio caen desde la cadera sin marcar, suavizando la silueta y manteniendo una línea continua que equilibra la parte superior. Los accesorios en tonos marrones —como el bolso tote y los zapatos cerrados— refuerzan la armonía cromática del outfit.

Looks para eventos nocturnos con vaqueros anchos

De noche, los wide leg jeans pueden transformarse por completo. Con los materiales adecuados, un buen escote y accesorios que eleven el conjunto, esta prenda se adapta a cenas, cócteles o salidas informales con un giro sofisticado.

12. Blusa asimétrica satinada + vaqueros wide leg negros

Mujer con blusa asimétria verde botella, así como vaqueros anchos y accesorios en negro.
Conjuga tus vaqueros con una blusa asimétrica que resalta los hombros y el rostro.

La blusa de un solo hombro en satén verde botella crea un punto focal en la parte superior del cuerpo, ideal para equilibrar figuras tipo triángulo o pera. El corte asimétrico dirige la atención hacia el rostro y los hombros, aportando elegancia sin esfuerzo.

Los jeans wide leg en negro aportan estructura visual y suavizan el contraste entre torso y cadera, ayudando a equilibrar proporciones sin marcar. El cinturón estructurado define la cintura, mientras que los zapatos y el bolso pequeños en negro mantienen la armonía del conjunto. Este look es perfecto para cenas o eventos nocturnos que exigen presencia, pero sin excesos.

13. Top halter metálico + vaqueros anchos en tono azul medio

El top halter y las sandalias de tiras finas son la clave de este look con jeans wide legs.

Este conjunto apuesta por el brillo para crear un efecto visual llamativo. El top halter, al dejar los hombros y brazos al descubierto, genera una línea vertical al centro del torso que estiliza y alarga. Es ideal para figuras con busto medio o espalda recta.

Los vaqueros anchos de tiro alto funcionan como una base equilibrante, mientras que las sandalias negras con tiras finas y el clutch metálico completan este look que puedes llevar en una cena especial.

14. Blusa off-shoulder con volumen + jeans wide leg oscuros

Mujer con escote drapeado, vaqueros anchos oscuros, sandalias y cartera.
Si tienes un cuerpo rectangular, destaca tus hombros con un escote drapeado y equilibra tu figura con unos vaqueros oscuros.

El escote drapeado de esta blusa deja los hombros al descubierto sin mostrar de más, proyectando una sensualidad discreta. Las mangas abullonadas con puño definido enmarcan los brazos y añaden volumen en la parte superior, perfecto para compensar caderas más anchas o aportar forma en siluetas rectangulares.

El denim oscuro actúa como base neutra, manteniendo el foco visual en la blusa y aportando balance general al conjunto. Las sandalias de tiras y el bolso tipo cadena en tono oro viejo complementan este outfit ideal para una cita o un evento after office con dress code relajado.

15. Corsé burdeos con mangas globo + vaqueros anchos

Mujer con corsé en color burdeos, vaqueros anchos oscuros y accesorios en color beige.
Opta por esta combinación si tienes un cuerpo tipo pera o reloj de arena.

Este look destaca por su estructura definida. El corsé en color burdeos realza el busto, mientras que las mangas globo en tul crean volumen en los brazos, equilibrando visualmente la silueta. Es una combinación ideal para cuerpos tipo reloj de arena o pera que desean resaltar la parte superior con dramatismo.

Los jeans wide leg oscuros mantienen la proporción en la parte inferior, sin competir por protagonismo. El bolso claro y los tacones en punta aportan contraste y refinamiento, ideal para una fiesta o una cena elegante.

16. Top estructurado en tono metálico + jeans wide leg

Mujer con top estructurado en tono metálico, vaqueros anchos y accesorios en color nude.
Sácale provecho a tus jeans con un top estructurado en tono metálico, que destaca tu cintura, y accesorios en color nude.

El escote envolvente y el drapeado lateral crean una estructura asimétrica que afina el torso y marca la cintura. Las mangas con volumen aportan dramatismo, ideales para eventos nocturnos donde se quiere destacar sin recurrir a vestidos. El tono cobre metálico suma sofisticación y realce de luz en la parte superior del cuerpo.

Los vaqueros oscuros con aplicaciones sutiles añaden textura sin sobrecargar el conjunto. Funcionan como una base que enmarca la parte superior, dándole protagonismo al top. Los zapatos nude y el clutch rígido completan un look de alto impacto que se mantiene cómodo.

        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/tipos-de-jeans-como-combinarlos/" target="_self" title="Conoce 16 tipos de jeans y cómo combinarlos">Conoce 16 tipos de jeans y cómo combinarlos</a>

        </div>

Marca tu cintura y elige bien tus accesorios

Lucir vaqueros anchos con estilo es posible si se aplican algunos principios básicos de imagen. Esta prenda puede convertirse en tu mejor aliada cuando aprendes a equilibrar volúmenes, elegir los largos adecuados y cuidar los acabados del look.

Una recomendación clave es marcar la cintura, ya sea con un cinturón de grosor medio, una blusa metida por dentro o una prenda superior entallada. Esta sencillo detalle ayuda a definir la silueta y aporta armonía, sobre todo si buscas acercarte al efecto reloj de arena.

El calzado también cumple una función estratégica: optar por piezas femeninas como unas Mary Janes, bailarinas refinadas o zapatos destalonados con tacón bajo, aporta contraste frente a la amplitud del pantalón, dando como resultado un conjunto más estilizado. En cambio, los mocasines o zapatos de cordones en acabado pulido pueden sumar carácter sin perder elegancia.

En cuanto a los accesorios, las líneas limpias y los materiales de calidad marcan la diferencia. Un bolso de piel estructurado, joyas metálicas en dorado o plateado y gafas con diseño clásico pueden elevar incluso los atuendos más simples. Recuerda que menos es más, y que un buen accesorio puede reforzar tu estilo personal sin saturar el conjunto.

Los wide legjeans son una prenda versátil y sofisticada. Atrévete a probarlos en distintos contextos, juega con proporciones, y sobre todo, confía en que el estilo no está en la prenda, sino en cómo la haces tuya.

The post Cómo combinar vaqueros anchos para cualquier ocasión appeared first on Mejor con Salud.

 

Cortarse el pelo en casa: materiales, consejos y errores a evitar

¿La peluquería está cerrada? ¿Te dieron ganas de hacerte un extreme makeover por tu cuenta? Todas hemos pasado por ahí. Ya sea por necesidad, por falta de tiempo, de dinero o simplemente por curiosidad, más de una vez hemos pensado en cortarnos el pelo en casa, sobre todo si se trata de retocar las puntas
The post Cortarse el pelo en casa: materiales, consejos y errores a evitar appeared first on Mejor con Salud.  ¿La peluquería está cerrada? ¿Te dieron ganas de hacerte un extreme makeover por tu cuenta? Todas hemos pasado por ahí. Ya sea por necesidad, por falta de tiempo, de dinero o simplemente por curiosidad, más de una vez hemos pensado en cortarnos el pelo en casa, sobre todo si se trata de retocar las puntas o darle forma al flequillo.

Durante el confinamiento, muchas se animaron a dar ese paso. Y aunque lo más recomendable sigue siendo acudir a una profesional, entendemos que a veces la idea de arreglarte el cabello tú misma resulta tentadora.

Si ese es tu caso, antes de lanzarte con las tijeras en mano, hay ciertas pautas que deberías tener claras. De lo contrario, el riesgo de arrepentimiento es alto. Por eso, si estás decidida, aquí te contamos cómo cortar el pelo en casa paso a paso para que el resultado sea lo más favorecedor posible.

1. Lava y seca tu cabello

El primer paso para cortar el pelo en casa es asegurarte de que esté limpio. Lava tu melena con un champú suave y aplica acondicionador si lo necesitas para facilitar el desenredo. Esto permite que el cabello caiga con su peso natural, algo de suma importancia para que el corte sea más preciso y equilibrado.

Luego, elimina el exceso de agua con una toalla sin frotar con fuerza, solo presionando con suavidad. Si vas a hacer un corte en húmedo, déjalo ligeramente mojado pero no empapado. Si prefieres cortar en seco (sobre todo si tienes el cabello rizado o muy fino), asegúrate de secarlo por completo con secador o al aire.

2. Peina y desenreda

Es fundamental eliminar todos los nudos antes de empezar. Usa un peine de dientes finos o un cepillo adecuado para tu tipo de cabello y péinalo desde las puntas hacia la raíz para evitar tirones o quiebres.

El objetivo es dejarlo lo más alineado posible, ya que cualquier mechón fuera de lugar puede alterar la simetría del corte. Si tienes el cabello ondulado o rizado y vas a cortarlo en húmedo, procura no forzar su textura natural: solo desenreda lo justo para poder trabajar con precisión, sin romper la forma del rizo.

3. Marca la longitud

Antes de acercar las tijeras, tómate un momento para decidir cuánto cabello deseas cortar. Evalúa si buscas solo sanear las puntas o realizar un cambio más notorio. Una vez que lo tengas claro, utiliza un peine para alinear el cabello y desliza los dedos hasta marcar el punto exacto donde harás el corte.

Es importante que te asegures de que ambos lados queden a la misma altura, en especial si estás haciendo un corte recto. Puedes ayudarte colocando pequeñas ligas o pinzas justo en el lugar donde harás el corte para mantener la simetría. Recuerda: es mejor cortar de a poco, y luego ajustar, que ir directo a un cambio drástico del que puedas arrepentirte.

4. Elige el estilo de corte que deseas

Antes de comenzar a cortar, es importante tener claro el estilo que quieres lograr. Buscar imágenes de referencia en línea puede ayudarte a visualizar mejor el resultado final y a entender cómo dividir tu cabello para trabajar por secciones. Recuerda que no todos los cortes favorecen por igual a todas las personas: la forma del rostro, la textura del cabello y la densidad también influyen en cómo lucirá el resultado.

Si es tu primera vez, lo más recomendable es optar por un corte sencillo y fácil de controlar, como un corte recto a la altura de los hombros o unas capas largas que aporten movimiento sin riesgo de errores visibles. Estos estilos suelen adaptarse bien a la mayoría de los rostros y requieren menos precisión.

Evita improvisar estilos que requieren técnica avanzada —como el corte blunt— si no tienes experiencia. En cambio, apuesta por uno funcional y favorecedor, que puedas mantener hasta la próxima vez que necesites retocar.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/corte-pelo-segun-tipo-cabello/" target="_self" title="¿Qué corte de pelo te queda mejor? Descúbrelo según tu tipo de cabello">¿Qué corte de pelo te queda mejor? Descúbrelo según tu tipo de cabello</a>

        </div>

5. Prepara las herramientas que vas a necesitar

Antes de pensar en cómo tomar las tijeras, asegúrate de tener estos elementos a la mano. No improvises con tijeras de cocina ni cortes con el pelo seco si no sabes cómo reacciona tu textura capilar.

  • Tijeras para cabello: deben ser afiladas y diseñadas para cortar pelo. Las tijeras comunes dañan las puntas y dejan cortes disparejos.
  • Peine de dientes finos: ayuda a marcar las secciones con precisión.
  • Pulverizador con agua: para mantener el cabello húmedo mientras trabajas.
  • Pinzas o clips: fundamentales para dividir el cabello y trabajar por partes.
  • Espejo de mano o de cuerpo entero: para ver la parte trasera de tu cabeza.
  • Capa o toalla sobre los hombros: para proteger la ropa y facilitar la limpieza.

6. Divide tu cabello en secciones

Una buena división del cabello es lo que diferencia un corte bien ejecutado de uno improvisado. Incluso si vas a cortar el cabello recto, no debes saltarte este paso. Las secciones permiten trabajar con mayor precisión, mantener el equilibrio en ambos lados y evitar esos errores típicos de un corte casero mal planificado.

Primero, traza una raya al medio desde la frente hasta la nuca, separando el cabello en dos mitades iguales. Después, haz una división horizontal de sien a sien, generando así cuatro secciones básicas: dos frontales y dos posteriores. Usa pinzas o ligas para sujetar cada sección de manera firme.

Si vas a cortar el cabello solo en capas, este paso también es muy importante, pero deberás hacer divisiones verticales adicionales según el tipo de capas que desees: suaves, largas, o más marcadas. Para cortes en capas con técnica de coleta (como el famoso «ponytail cut»), la división puede ser diferente: todo el cabello hacia adelante en una sola sección bien estirada, sujetada en lo alto de la frente. Pero si prefieres más control, dividir por capas horizontales (de abajo hacia arriba) es más seguro.

Trabaja con clips de seccionado profesionales si los tienes. Son más precisos que las ligas comunes y evitan que el cabello se deslice. Y nunca cortes grandes cantidades de pelo sin soltar y revisar cómo está quedando cada sección; recuerda que el cabello mojado puede «engañarte» con la longitud.

7. Corta en cada sección con precisión

Una vez que tu cabello esté bien dividido, llegó el momento clave: comenzar a cortar. En esta etapa es fundamental avanzar con calma y de forma metódica, en especial si es la primera vez que te animas a cortar el cabello tu sola. Ya sea que optes por un corte recto o en capas, cada técnica tiene su lógica y estructura. A continuación, te explico cómo proceder en ambos casos para lograr un resultado armónico y bien ejecutado.

Para un corte recto clásico

Si buscas un acabado parejo, prolijo y fácil de mantener, el corte recto es ideal. Su ventaja es que no requiere demasiada técnica, pero sí precisión.

Comienza soltando una de las secciones posteriores inferiores. Peina el cabello hacia abajo y mantén los dedos a la altura exacta donde quieres cortar. Usa el peine como guía horizontal y asegúrate de que el cabello esté bien estirado. Haz un corte limpio y recto, sin inclinar la tijera.

Una vez hecho ese primer corte, úsalo como guía para las demás secciones. Suelta la siguiente capa, peina bien, y recorta igualando con la longitud anterior. Repite el proceso en ambos lados y al frente, siempre alineando con tu primer corte guía.

Para verificar la simetría, lleva los dos mechones delanteros hacia el centro del rostro. Si terminan a la misma altura, vas por buen camino.

Para un corte en capas

Si quieres dar más movimiento o aligerar volumen, puedes optar por capas largas. En este caso, el proceso cambia un poco, pero sigue siendo posible hacerlo tú misma en casa.

Una opción sencilla es la técnica de capas por sobreposición: trabaja desde la nuca hacia arriba, soltando una sección a la vez. Cada vez que bajes una nueva capa, toma un mechón de la anterior (ya cortada) como guía. Eleva el cabello formando un ángulo (puede ser de 90° o ligeramente inclinado hacia arriba, según el efecto que busques) y corta siguiendo esa referencia.

Otra forma práctica para principiantes es el método de la coleta alta: reúne todo el cabello hacia la parte frontal superior de la cabeza, como si hicieras un unicornio. Cuanto más al frente esté la coleta, más marcadas quedarán las capas. Luego corta en línea recta y suelta. Este método da un efecto en capas suaves, ideal para melenas largas.

Importante: no cortes demasiado de una sola vez. En los cortes en capas, menos es más. Siempre puedes perfeccionar al final.

8. Verifica y ajusta después de cada corte

Una vez que terminas de cortar una sección, no sigas sin antes revisar cómo ha quedado. Este paso es clave para mantener la simetría y evitar que el corte se descontrole conforme avanzas. Tanto si estás cortando el cabello recto como si trabajas en capas, revisar cada sección antes de continuar es lo que permite corregir pequeños desajustes a tiempo, sin afectar el resultado final.

Peina bien la sección ya cortada y compárala con su contraparte (en especial en los laterales). Observa si ambas caen a la misma altura, si el borde se ve limpio y si las puntas están parejas. En cortes en capas, asegúrate de que el cambio de longitud entre secciones sea gradual y no se vean saltos marcados.

En caso de que tengas que ajustar, usa las tijeras en posición vertical para hacer pequeños retoques tipo «picoteo», lo que ayuda a suavizar el borde y darle un acabado más natural. Si notas que un lado quedó más largo que el otro, no iguales desde el más corto: ajusta milímetro a milímetro, siempre guiándote por el mechón más equilibrado.

Trabaja con la iluminación a tu favor y cambia el ángulo del espejo para ver el corte desde distintos puntos. A veces, lo que parece parejo desde el frente, se ve diferente desde atrás. Si puedes, grábate con el celular para revisar tu técnica o pedir una segunda opinión antes de seguir recortando.

Recomendaciones útiles para principiantes

Si es la primera vez que te enfrentas a unas tijeras con la intención de cortarte el cabello tú misma, lo más importante es mantener una estrategia sencilla y bien pensada. La clave está en no precipitarse, trabajar con paciencia y aplicar técnicas básicas que minimicen los errores.

  • Elige un corte fácil de mantener: evita estilos que requieran retoques constantes. Los cortes rectos a la altura de los hombros o las capas largas son mucho más manejables para principiantes. Además, permiten crecer de forma pareja en caso de que necesites corregir en otra ocasión.
  • Corta siempre con el cabello desenredado y en su estado natural: no alises ni modifiques la forma natural de tu cabello antes de cortar. La textura real —ya sea lisa, ondulada o rizada— es la que te dará una lectura precisa de cómo caerá el corte después.
  • Trabaja siempre frente a un espejo y en un espacio con buena luz: evita cortar en lugares oscuros o sin espejos amplios. Una iluminación directa y un espejo que te permita ver la parte trasera de la cabeza (idealmente con ayuda de uno de mano) te darán mayor control visual durante todo el proceso.
  • No cortes en horizontal, a menos que domines la técnica: si bien el corte horizontal es el más intuitivo, también es el más difícil de ejecutar con precisión sin herramientas profesionales. Colocar las tijeras en vertical o en diagonal, con pequeños cortes controlados, permite lograr un borde más suave y disimular errores si no queda perfectamente parejo.
  • Haz pausas entre cada sección: no intentes cortar todo de una sola vez. Cada sección necesita su tiempo. Una buena práctica es detenerse después de cada zona, peinar, observar y solo entonces continuar.
        <div class="read-too">
            <strong>Te interesará</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/cortes-de-cabello-mujeres-mayores/" target="_self" title="11 cortes de cabello para mujeres mayores de 45">11 cortes de cabello para mujeres mayores de 45</a>

        </div>

¿Te animas a ser la protagonista de tu makeover?

Atrévete a intentarlo. Aprender cómo cortar el pelo en casa no solo te ahorra una visita al salón, también puede ser una experiencia interesante. Ya sea que prefieras un corte recto clásico o que quieras agregar capas con movimiento, lo importante es que te sientas cómoda con el resultado.

Recuerda que no necesitas ser profesional para conseguir un look bonito. Con una guía clara, las herramientas adecuadas y un poco de práctica, puedes lograr que tu melena luzca bien, sin dramas ni errores garrafales.

The post Cortarse el pelo en casa: materiales, consejos y errores a evitar appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Es bueno hacer pesas todos los días? Pros y contras

Cuando hablamos de entrenamiento de fuerza (también conocido como entrenamiento de resistencia), lo primero que suele venirnos a la cabeza es el levantamiento de pesas, por ser uno de los ejercicios más conocidos y populares. Ahora, si te estás iniciando en el mundo del fitness, es probable que te preguntes si es bueno hacer pesas
The post ¿Es bueno hacer pesas todos los días? Pros y contras appeared first on Mejor con Salud.  Cuando hablamos de entrenamiento de fuerza (también conocido como entrenamiento de resistencia), lo primero que suele venirnos a la cabeza es el levantamiento de pesas, por ser uno de los ejercicios más conocidos y populares. Ahora, si te estás iniciando en el mundo del fitness, es probable que te preguntes si es bueno hacer pesas todos los días.

Y la respuesta a esa pregunta, de manera general, es que no. Aunque levantar pesas es un ejercicio con múltiples ventajas para el organismo, como aumentar la masa muscular y densidad ósea; hacerlo a diario también aumenta el riesgo de sufrir una lesión y de sobreentrenamiento. Esto debido al menor tiempo de recuperación entre las sesiones.

Sin embargo, debes tener en cuenta que ese «no» tiene matices. Y es que hay algunas ocasiones en donde es posible hacer pesas a diario. Pero esto guarda mucha relación con el objetivo que persigas. Te contamos más.

¿Tiene beneficios hacer pesas a diario?

Depende de lo que quieras lograr con el entrenamiento. Por ejemplo, si tu finalidad al hacer pesas es el mantenimiento muscular, es posible que puedas realizarlas todos los días, siempre y cuando el entrenamiento sea suave. Es decir, usando pesas muy ligeras, que no requieran de mucha intensidad.

Pero, si tu objetivo es hacer crecer tus músculos (hipertrofia) o aumentar tu fuerza, el entrenamiento de pesas a diario no es la mejor idea. El Consejo Americano del Ejercicio (CAE) señala que, para estos fines, la intensidad del ejercicio de fuerza debe ser de media a alta, para que se estimulen las reacciones que hacen que el músculo crezca y se defina.

Ese entrenamiento intenso requiere de un posterior periodo de recuperación para tu organismo. Pero, si haces pesas a diario, ese tiempo de descanso puede verse afectado y traer consecuencias negativas al cuerpo. Los expertos de un estudio de 2019 señalan que el intervalo de descanso está entre las 48 y 72 horas, para permitir una recuperación óptima.

Ahora, hay quienes piensan que si no hacen pesas todos los días, el entrenamiento tendrá menos beneficios, pero esto no es así. De hecho, los especialistas señalan que al realizar pesas unos dos o tres días a la semana podrías obtener las siguientes ventajas:

1. Fortalece los músculos

Este es el principal pro que tiene hacer pesas. Con el paso de los años, vamos perdiendo masa muscular de forma natural, pero con este ejercicio podemos combatir este proceso. El motivo detrás de ello es que, al realizarlo, se producen pequeños micro desgarros en los músculos y esto es lo que desencadena el fortalecimiento muscular, tal y como señala la Clínica de Cleveland.

De igual manera, hacer pesas a una intensidad media-alta favorece el crecimiento del músculo —también conocido como hipertrofia—, así como también mejora el tono y la definición muscular.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/ejercicios-desarrollo-muscular-adultos-mayores/" target="_self" title="7 ejercicios de desarrollo muscular para adultos mayores">7 ejercicios de desarrollo muscular para adultos mayores</a>

        </div>

2. Refuerza los huesos

Llevar un entrenamiento de pesas equilibrado, con los adecuados descansos, puede ayudarte a fortalecer los huesos, aumentando la densidad de los mismos. Esto es de gran importancia porque previene enfermedades como la osteoporosis y también disminuye la posibilidad de sufrir fracturas.

3. Reduce el riesgo de sufrir enfermedades no transmisibles

El entrenamiento de fuerza, entre el que se encuentra hacer pesas, juega un papel importante en la prevención de enfermedades no transmisibles. Como señalan los expertos de un estudio de 2021, practicar esta actividad reduce el riesgo de sufrir afecciones cardíacas, diabetes o incluso cáncer. De igual manera, disminuye el riesgo de mortalidad por todas las causas.

4. Mejora la composición corporal

Hacer pesas aumenta la masa magra y reduce la grasa corporal, lo cual significa una composición corporal mucho más saludable. De igual manera, este entrenamiento hace que el cuerpo queme mayores calorías en reposo, lo que, a la larga puede ayudarte a reducir el aumento de peso.

5. Trabaja el equilibrio

Es probable que no asocies a hacer pesas con mejorar el equilibrio y la coordinación, pero lo cierto es que también puede contribuir a ello. Esto se vuelve en particular importante a medida que envejecemos, porque nos ayuda a prevenir caídas y lesiones. También facilita labores cotidianas del día a día, como agacharse o levantarse de una silla.

6. Favorece a la salud mental

Ahora, hacer pesas varias veces por semana no solo es positivo para tu cuerpo, sino también para la mente. Como señalan los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, el entrenamiento de fuerza puede reducir la producción de hormonas que se relacionan con el estrés y la depresión. Además de que contribuye a mejorar la autoestima.

Desventajas

Bien dicen que los excesos no son buenos y hacer pesas todos los días —en gran parte de los casos— no es la mejor opción. Como te indicamos antes, sin los correctos periodos de descanso, este ejercicio podría traer complicaciones y disminuir los beneficios que ya te nombramos. Entre los contras más importantes se encuentran los siguientes:

1. Sobreentrenamiento

También lo conocen como síndrome de sobreentrenamiento. En esencia, ocurre cuando una persona se ve expuesta a cargas de entrenamiento continuas, sin el debido descanso. La Academia Nacional de Medicina Deportiva de los Estados Unidos señala que esto puede producirse por un exceso de esfuerzo en un día, pero también por la acumulación de esfuerzos, como sucede en el caso de hacer pesas todos los días.

Este síndrome puede manifestarse de muchas maneras. Por ejemplo, experimentando pesadez muscular, agotamiento, cambios en la menstruación. Incluso, tiene un efecto en la salud mental, ya que puede generar irritabilidad, disminución de la motivación o problemas de sueño.

2. Mayor riesgo de lesiones

Antes te indicamos que al hacer pesas se producen micro desgarros en el músculo que estimulan su fortalecimiento, con el debido descanso. Pero, si ejercitas demasiado los músculos es probable que ese descanso y reparación no se genere de la forma correcta, lo que podría llevar a desgarros musculares, tendinitis o incluso fracturas.

En particular, los expertos del Consejo Americano del Ejercicio comentan que los fibroblastos son los encargados de llevar a cabo la reparación de los tejidos después del ejercicio. Y que el descanso puede contribuir a que realicen mejor su función.

3. Estancamiento del progreso

Por otro lado, hacer pesas todos los días también puede hacer que llegues a una meseta o se estanque tu progreso en el entrenamiento. De nuevo, la falta de recuperación hace que el organismo no pueda rendir de la mejor manera. Por tanto, es posible que no observes tantos avances como desearías.

¿Cuántas veces por semana se deben hacer pesas?

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos indican que el entrenamiento de fuerza, como lo es hacer pesas, debe realizarse durante dos o más días a la semana. Si combinamos esto con el descanso óptimo entre entrenamientos ya nombrado —que debe ser entre las 48 y 72 horas—, quiere decir que podrías hacer pesas tres días a la semana (no seguidos) sin inconveniente.

Ahora, esto también tiene sus matices y entra el juego el nivel de experiencia que poseas. Por ejemplo, si eres un principiante haciendo sus primeros ejercicios con pesas, lo ideal sería comenzar con dos días de entrenamiento por semana y luego subir de forma progresiva.

También ten en cuenta que los días de hacer pesas pueden variar de acuerdo al tipo de entrenamiento que realices. Si haces una rutina de cuerpo completo, en donde trabajes tanto el tren superior como el inferior, podrías hacer dos o tres días de entrenamiento por semana. Pero, si haces una dividida, podrías trabajar dos días el tren inferior y otros dos el superior, como sugiere la Clínica de Cleveland.

Algunos profesionales en el mundo del ejercicio y el fitness toman esta idea de dividir el entrenamiento, e incluso trabajan grupos musculares un poco más específicos, llevando los días de pesas a cinco por semana. Pero esto no es conveniente para un principiante, ya que podría caer en el sobreentrenamiento ya nombrado. En dicho caso, lo mejor es buscar la orientación de un entrenador.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/ejercicios-por-grupo-muscular/" target="_self" title="¿Cuántos ejercicios hacer por grupo muscular?">¿Cuántos ejercicios hacer por grupo muscular?</a>

        </div>

Avanza de forma progresiva y cuida la técnica

Ahora que ya sabes cuáles son los beneficios y desventajas de hacer pesas todos los días, es probable que te sientas listo/a para comenzar con tu entrenamiento. Antes de que pongas manos a la obra, te recordamos que debes calentar por unos minutos, para activar el organismo y prevenir lesiones.

Comienza levantando un peso ligero y, con el tiempo, ve aumentándolo. Tampoco descuides la técnica al hacer los ejercicios, ya que ella es clave para evitar lesiones y sacarle mayor provecho a los entrenamientos. Y más allá de los días a la semana, enfócate en las repeticiones de tu rutina e intensidad. Por ejemplo, el CAE indica que el promedio de repeticiones del ejercicio para ganar fuerza y resistencia muscular debe ser igual o mayor a 12, a una intensidad media alta.

Por último, si te estás iniciando en el mundo de las pesas, es conveniente que busques la ayuda de un entrenador personal. Él puede orientarte en cuanto a la técnica y recomendarte las mejores rutinas personalizadas para que puedas alcanzar tus objetivos en el entrenamiento.

The post ¿Es bueno hacer pesas todos los días? Pros y contras appeared first on Mejor con Salud.

 

¿Cómo quitar el olor de gasoil o gasolina en la ropa?

El combustible es el olor que, sin duda, no quieres en tu ropa: es penetrante y difícil de quitar con los métodos habituales de lavado. Tanto el gasoil como la gasolina contienen aditivos y aceites que se adhieren en los tejidos, dejando olores intensos y persistentes. Pero no te preocupes, no todo está perdido. Aunque
The post ¿Cómo quitar el olor de gasoil o gasolina en la ropa? appeared first on Mejor con Salud.  El combustible es el olor que, sin duda, no quieres en tu ropa: es penetrante y difícil de quitar con los métodos habituales de lavado. Tanto el gasoil como la gasolina contienen aditivos y aceites que se adhieren en los tejidos, dejando olores intensos y persistentes.

Pero no te preocupes, no todo está perdido. Aunque parezca imposible eliminar esos molestos olores, hay varios trucos caseros que puedes aplicar para neutralizarlos. ¿Lo mejor? Requieren de productos muy comunes en el hogar, como vinagre, bicarbonato de sodio o jabón de lavavajillas.

Siempre y cuando los apliques de forma correcta, podrás solucionar este problema sin mayor esfuerzo. Basta con seguir los pasos adecuados de cada método para que tu ropa vuelva a estar como nueva. ¡Toma nota!

1. Evita cometer errores y actúa lo antes posible

Si por algún motivo tu ropa tuvo contacto con gasoil o gasolina, hay algunas cosas que debes evitar antes de proceder con su lavado. Una de las más importantes es no llevarla al cesto de la ropa sucia, ya que es probable que impregne otras prendas con el aroma intenso.

Tampoco es recomendable que dejes pasar mucho tiempo para eliminar el olor, porque con el pasar de los días este será más difícil de remover. Eso sí, antes de tratarlo debes asegurarte de que la mancha de combustible se seque. Puedes utilizar toallas desechables o un paño para quitar cualquier exceso, con sumo cuidado, para no regarlo más sobre la tela.

Al momento de lavar la prenda en cuestión, evita remojarla o introducirla al mismo ciclo de lavado de otras piezas. Una vez finalizado el proceso, déjala secar al aire libre. Por seguridad, evita recurrir a la secadora, pues si quedan residuos de combustible hay riesgo de incendio. Ya con estas precauciones previas, puedes pasar a las soluciones para quitar ese olor indeseado.

2. Quitar el olor a gasoil o gasolina con aceite de bebé

El truco con aceite de bebé suele emplearse para quitar el olor a gasoil, diésel o gasolina de la ropa. Funciona porque ayuda a disolver de manera parcial los aceites del combustible; sin embargo, no es el método más eficaz y, en exceso, puede dejar residuos oleosos en las prendas.

¿Cómo utilizarlo?

  1. Introduce la prenda en la lavadora.
  2. A continuación, añade una cucharada de aceite de bebé al agua (15 mililitros).
  3. Deja que la ropa se empape durante unos minutos para que el aceite actúe.
  4. Antes de que comience la fase de enjuague, agrega el detergente. Este último es esencial para que emulsione el aceite y no deje manchas.
  5. Finaliza el ciclo de lavado y seca la prenda al sol.
        <div class="read-too">
            <strong>También puedes leer:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/limpiar-derrame-gasolina/" target="_self" title="¿Cómo limpiar un derrame de gasolina?">¿Cómo limpiar un derrame de gasolina?</a>

        </div>

3. Solución con vinagre blanco

El vinagre blanco es uno de los productos por excelencia para eliminar olores fuertes en la ropa como el de los combustibles. Su efecto se debe a su capacidad para neutralizar compuestos volátiles y para disolver residuos grasos. De hecho, estas propiedades también se aprovechan para remover manchas de sudor y otras sustancias.

En general, se considera seguro y versátil, ya que es apto para prendas de algodón, poliéster, mezclas sintéticas y denim. Solo deberías evitarlo en tejidos de rayón o seda, sobre todo en lavados con agua caliente.

¿Cómo utilizarlo?

  1. La primera forma es por aspersión, con ayuda de un pulverizador. Llena este con partes iguales de agua y vinagre blanco, y rocía toda la prenda. Déjala secar al sol y, posterior a esto, lávala como de costumbre.
  2. Si lo prefieres, vierte una taza de vinagre blanco en un balde con agua caliente y deja remojar la prenda durante media hora. Pasado ese tiempo, lava con detergente en tu lavadora. Solo debes recurrir a este método si las instrucciones de lavado y cuidado de la prenda lo permiten. Recuerda que el agua caliente puede dañar los tejidos delicados.
  3. Para quitar olores y manchas específicas, rocía vinagre mezclado con agua y frota con un cepillo de cerdas suaves hasta que se desvanezca. Por último, lleva a lavadora y, cuando termine el ciclo, deja secar al aire libre.

Para un resultado más efectivo puedes mezclar el vinagre con ácido cítrico (como jugo de limón o naranja). Es seguro y potencia su efecto desodorante, pero no debe aplicarse de forma directa en telas sensibles ni en prendas oscuras, ya que puede causar decoloración o daños en las fibras.

4. Método con bicarbonato de sodio

Debido a su naturaleza alcalina y sus propiedades desodorantes, el bicarbonato de sodio es otra solución natural para quitar el olor intenso a gasoil o gasolina de la ropa. Es apto para la mayoría de telas, pero debes evitarlo sobre tejidos delicados como la lana fina, el encaje y la seda, pues su acción abrasiva puede alterar su textura y color.

¿Cómo utilizarlo?

  1. Agrega media taza de bicarbonato de sodio en un balde con agua.
  2. Remueve para disolverlo bien e introduce las prendas, asegurándote de que queden en remojo.
  3. Déjalas actuar de un día para otro. Luego, escurre el exceso, enjuaga y lava tu prenda con jabón o detergente, en lavadora o a mano, según tu preferencia.
  4. Deja secar al aire libre.
  5. En ropa blanca o de colores claros puedes tratar manchas de gasoil o gasolina aplicando el bicarbonato sobre la tela y cepillando suavemente.

5. Vinagre blanco y bicarbonato de sodio para olores resistentes

¿Probaste los métodos anteriores y el olor sigue estando presente? ¡Tranquilo! Todavía tienes opciones para quitarlo. Para ello, combina la acción del vinagre blanco y el bicarbonato de sodio. Juntos crean una reacción efervescente que ayuda a desprender los residuos de combustible incrustados en las telas.

¿Cómo utilizarlo?

  1. Enjuaga la prenda con agua fría para quitar restos de combustible.
  2. Llena un balde con agua templada o caliente (si la prenda lo permite) y agrega una taza de vinagre blanco (250 mililitros).
  3. Pon a remojar la ropa por 30 minutos para que el vinagre actúe.
  4. Pasado este tiempo, retira la prenda del remojo (sin enjuagar) y espolvorea media taza de bicarbonato de sodio.
  5. Ahora, con cuidado, frota con un cepillo de cerdas suaves.
  6. Para finalizar, lleva la prenda a la lavadora o enjuágala a mano, complementando con detergente. Además, déjala secar al aire libre.

6. Método con bicarbonato, jabón lavavajillas y amoniaco

No es seguro mezclar bicarbonato, jabón lavavajillas y amoniaco directamente, ya que este último puede reaccionar con ciertos componentes del jabón o liberar vapores irritantes si no se maneja con precaución. Sin embargo, los puedes emplear en etapas separadas si el olor a gasoil o gasolina no desaparece con otras soluciones. 

¿Cómo utilizarlos?

  1. Cubre la mancha con bicarbonato de sodio y deja actuar el polvo por 24 horas. Así penetrará muy bien las fibras del tejido.
  2. Pasado ese tiempo, enjuaga.
  3. Ahora, aplica sobre la mancha jabón lavaplatos o un quitamanchas con base de disolvente. Deja actuar por unos 10 minutos y frota con un cepillo suave.
  4. Enjuaga de nuevo y, en seguida, pon la ropa en remojo en un balde con agua tibia y dos cucharadas  (30 gramos) de amoniaco doméstico. Asegúrate de hacerlo en un lugar ventilado y, por seguridad, utiliza guantes y cubrebocas. Deja actuar 2 o 3 horas más.
  5. Enjuaga con abundante agua y pon a remojar de nuevo pero solo con agua tibia.
  6. Termina la limpieza de tu ropa con un lavado habitual a mano o en máquina.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/eliminar-manchas-de-rotulador-en-la-ropa/" target="_self" title="10 formas efectivas de eliminar manchas de rotulador en la ropa">10 formas efectivas de eliminar manchas de rotulador en la ropa</a>

        </div>

Eliminar el olor a combustible es posible, pero prioriza el cuidado de tus prendas

Ahora conoces los trucos que puedes implementar si tus prendas adquieren olores fuertes como de gasoil o gasolina. Sin embargo, antes de ponerlos en práctica, revisa las etiquetas de la ropa. Allí seguro encontrarás información útil para priorizar su cuidado. Ten en cuenta que estos métodos pueden no ser aptos para ciertas telas.

Si no estás seguro, mejor recurre a una tintorería para un tratamiento más profesional. Lo mismo si detectas que la prenda requiere lavado en seco u otro trato especial. Por último, recuerda que la prevención es clave: procura evitar el contacto prolongado con fuentes de combustibles y, si la ropa adquiere este olor, realiza un lavado lo antes posible para reducir el esfuerzo en su limpieza.

The post ¿Cómo quitar el olor de gasoil o gasolina en la ropa? appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo oler bien todo el día sin necesidad de usar perfume

Para oler bien todo el día no tienes que complicarte: basta con mantener buenos hábitos de higiene, saber elegir tu ropa y cuidar lo que comes. Si bien utilizar un perfume suele ser una solución rápida, no siempre es la mejor opción. Hay quienes no lo toleran por alergias, piel sensible o dolores de cabeza,
The post Cómo oler bien todo el día sin necesidad de usar perfume appeared first on Mejor con Salud.  Para oler bien todo el día no tienes que complicarte: basta con mantener buenos hábitos de higiene, saber elegir tu ropa y cuidar lo que comes. Si bien utilizar un perfume suele ser una solución rápida, no siempre es la mejor opción. Hay quienes no lo toleran por alergias, piel sensible o dolores de cabeza, mientras que otros prefieren evitarlos por razones personales, económicas o ambientales.

Si es tu caso, no te preocupes. Aún tienes una amplia variedad de alternativas para emanar un aroma fresco y agradable sin tener que depender de fragancias sintéticas. Y no, no es solo una cuestión de vanidad; se trata de que puedas sentirte bien contigo mismo, de generar una buena impresión a los demás y de estar cómodo en todo momento y lugar. ¿Cómo lograrlo? Apunta estos 10 consejos claves.

1. Utiliza jabones neutros o con aroma natural

Ducharte es el hábito más importante para oler bien; sin embargo, también es esencial que prestes atención a los productos que utilizas. Los jabones neutros o con aromas de origen natural —manzanilla, romero, eucalipto, entre otros— son bastante recomendables porque respetan el pH cutáneo y no alteran su barrera protectora.

A diferencia de los productos con fragancias químicas o irritantes, estos productos no resecan ni irritan la piel. A pesar de esto, tienen propiedades que permiten eliminar y detener el crecimiento de las bacterias que causan mal olor. Eso sin contar con que, al no interferir con las funciones naturales de la dermis, ayudan a que se conserve limpia por más tiempo y a que sea menos propensa a generar olores fuertes.

        <div class="read-too">
            <strong>Te puede interesar</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/quitar-mal-olor-en-axilas/" target="_self" title="8 consejos para quitar el mal olor en las axilas">8 consejos para quitar el mal olor en las axilas</a>

        </div>

2. Elige bien tu champú

¿Sabías que una correcta elección de tu champú puede ser todo lo que necesitas para oler bien sin perfume? Aunque muchas veces lo ignoras, tu cuero cabelludo tiende a acumular sudor, grasa, caspa y residuos que, si no remueves de forma adecuada, pueden despedir malos olores, además de dar una impresión de suciedad.

Cuando eliges un champú de buena calidad, no solo consigues limpieza profunda, sino regulación de la producción de sebo y equilibrio en la zona capilar, lo que a su vez impide que los olores se intensifiquen con el paso de las horas. Incluso, si optas por una opción con fragancia, este puede hacerte percibir frescura y limpieza todo el día sin aplicar nada adicional.

3. Utiliza desodorante adecuado (incluso natural)

Si hay un producto por excelencia para evitar el mal olor corporal, ese es el desodorante. Su fórmula está pensada para controlar la proliferación de bacterias en las axilas, una de las zonas donde más se concentra la sudoración. Al elegirlo, procura que esté formulado con bicarbonato de sodio, óxido de zinc o sales minerales.

Si además quieres controlar la producción de sudor, escoge los que también son antitranspirantes, con componentes como el clorhidrato de aluminio. Ten en cuenta que también hay alternativas naturales, pero no siempre ofrecen el mismo nivel de protección, sobre todo en momentos de alta actividad o calor.

Nuestro consejo: haz pruebas ensayo-error y quédate con uno que se adapte a tu tipo de piel, estilo de vida y necesidades reales. Si el natural te funciona bien, perfecto. Si sientes más seguridad con una opción comercial, quédate con esa.

Aunque se han difundido muchas creencias, no es cierto que los desodorantes sintéticos sean perjudiciales; la mayoría de estudios no han demostrado riesgos reales cuando se usan correctamente.

4. Hidrata tu piel con lociones o aceites naturales

Si quieres desprender un aroma suave y agradable a lo largo del día, las lociones o aceites naturales son una buena alternativa. Opciones como las aguas florales o hidrosoles —por ejemplo, de rosas, lavanda o azahar— refrescan tu piel, tonifican y dejan una fragancia ligera y sutil.

También puedes optar por aceites naturales —como el de coco, almendras dulces, jojoba o macadamia— que proporcionan hidratación, nutren la piel y dejan un olor agradable que puede perdurar varias horas. En cualquier caso, procura hacer una pequeña prueba de parche en una zona pequeña de la piel antes de aplicarlos con regularidad.

No todos los aceites y lociones son aptos para todas las pieles: algunas personas pueden experimentar sensibilidad a ciertos componentes o grasas, lo que causa molestias o sensación pesada si no se adaptan bien. De ser así, es preferible evitar su uso.

5. Cuida tu higiene bucal

Utilices perfumes o no, el cuidado de tu higiene bucal es esencial para oler bien y dar una buena impresión. El aliento es uno de esos olores que no puede enmascararse con fragancias; de ahí que sea necesario cepillarte mínimo dos veces al día, complementando con hilo dental y enjuague bucal. En conjunto, esto te permite remover cualquier resto de comida o bacterias que puedan acumularse entre los dientes y la lengua.

6. Elige prendas frescas y transpirables

¿Sabías que las telas de tus prendas de vestir también pueden influir en tu olor? Algunas opciones como el poliéster o el nailon retienen sudor, dificultan la ventilación y pueden generar aromas indeseados al atrapar la humedad y bacterias. En cambio, tejidos naturales como el algodón, el lino o el bambú, favorecen la circulación de aire, te mantienen seco y te ayudan a tener un aroma más fresco a lo largo del día.

7. Mantén tu ropa limpia y ventilada

Asegurarte de que tu ropa esté limpia es esencial si quieres oler bien sin necesidad de perfumes. Aunque la suciedad no sea evidente siempre, las prendas absorben sudor, piel muerta, sebo y olores del ambiente durante el día. Si no las lavas tras cada uso, el mal olor se acumula y puede transferirse a tu cuerpo al usarlas de nuevo.

Además, si lavas tu ropa, pero no la dejas secar bien antes de llevarla a tu closet, puede desarrollar un olor rancio o a humedad que resultará problemático. Así pues, procura que las prendas que uses estén frescas, secas y bien lavadas para que tu olor corporal se mantenga neutro o agradable.

        <div class="read-too">
            <strong>No dejes de leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/errores-provocan-mal-olor-ropa/" target="_self" title="8 errores que provocan mal olor en la ropa">8 errores que provocan mal olor en la ropa</a>

        </div>

8. Haz ajustes en tu dieta

No se trata de hacer restricciones estrictas en tu dieta o caer en prohibiciones. No obstante, hay algunos alimentos que contienen sustancias sulfuradas o metabolitos odoríferos que pueden liberarse por la piel y emanar olores indeseados tras ingerirlos; tal es el caso del ajo, la cebolla, el curry, algunas carnes rojas y las bebidas alcohólicas.

Por supuesto, cada organismo puede tener una reacción diferente tras su consumo y no siempre causan este problema. Pero si percibes que al comerlos tu olor natural se intensifica o se vuelve desagradable, puedes ajustar la cantidad que consumes en tu dieta habitual.

9. Prueba sustitutos de fragancias

Si quieres prescindir del perfume —por el motivo que sea—, pero aún quieres liberar un buen aroma todo el día, puedes probar sustitutos como los aceites esenciales o las cremas corporales con fragancia suave. En el primer caso, aromas como la lavanda, los cítricos y el sándalo funcionan muy bien. Simplemente, debes mezclar tres o cinco gotas en 15 mililitros de aceite portador y frotarlo en las muñecas, el cuello o detrás de las orejas.

Si te decides por las cremas corporales, busca una opción con fragancia de rosas o de frutos del bosque. Aplícala siempre que salgas de la ducha, asegurándote de que absorba bien. Además, puedes llevar un poco a la mano para reaplicar a lo largo del día. Con ello conseguirás un efecto más discreto y duradero.

10. Evita acumular sudor

¿Acabas de hacer ejercicio físico o actividades al aire libre en días calurosos? Si es así, lo más probable es que hayas sudado más de la cuenta. Para que esto no te cause mal olor corporal, procura ducharte lo antes posible. Si dejas secar el sudor en la piel, este se mezcla con bacterias y empieza a degradarse. Además, si no te cambias pronto la ropa, el olor se impregna y puede intensificarse.

El secreto para oler bien todo el día está en tu rutina

El olor corporal es una expresión más de cómo te cuidas por dentro y por fuera. Más allá de usar o no perfumes, tener un buen olor durante el día es un reflejo de atención y respeto por uno mismo. No tienes que oler a flores, frutas o una fragancia en particular; esto es una cuestión de preferencias: lo que importa es que te sientas cómodo contigo y en tu entorno, reflejando limpieza.

Eso sí, considera que algunas veces el mal olor no desaparece solo con higiene o ajustes en tus hábitos. Si percibes que este es inusual o muy fuerte, considéralo un signo de alerta. Algunas condiciones como desórdenes hormonales, infecciones en la piel o enfermedades hepáticas o renales pueden estar detrás. Si sospechas que es así, asegúrate de consultar al médico para determinar la causa real.

The post Cómo oler bien todo el día sin necesidad de usar perfume appeared first on Mejor con Salud.

 

Cómo limpiar y mantener la tabla de madera de la cocina

¿Sabes cómo limpiar las tablas de madera de la cocina? No es tan simple como lavarlas con agua y listo. A diferencia de las tablas plásticas, que puedes lavarlas en el lavavajillas, las de madera necesitan un poco más de atención. Como su material es más poroso y puede acumular bacterias o humedad, si las
The post Cómo limpiar y mantener la tabla de madera de la cocina appeared first on Mejor con Salud.  ¿Sabes cómo limpiar las tablas de madera de la cocina? No es tan simple como lavarlas con agua y listo. A diferencia de las tablas plásticas, que puedes lavarlas en el lavavajillas, las de madera necesitan un poco más de atención. Como su material es más poroso y puede acumular bacterias o humedad, si las descuidas pueden convertirse en el hogar perfecto para los hongos y las bacterias.

La buena noticia es que no necesitas productos caros ni complicarte demasiado. Con ayuda de jabón o limón y bicarbonato de sodio, puedes mantenerlas desinfectadas y con vida útil para rato. Tan solo debes tener en cuenta no sumergirlas en el agua y secarlas bien antes de su próximo uso. En esta guía, te contamos cómo limpiarlas paso a paso, cómo eliminar malos olores, qué hacer si aparecen manchas negras y cuándo es momento de decirles adiós.

Cómo limpiar la tabla de madera de la cocina a diario

Ya sea que la uses para cortar carne cruda o verduras, es importante limpiar muy bien tu tabla de madera de después de cada uso. Así, evitarás que se propaguen hongos o bacterias en su superficie. Algo fundamental es no sumergir la tabla de picar en el agua, sino tan solo humedecerla con ayuda de una esponja y luego enjuagar con agua limpia. Sigue este paso a paso:

  1. Moja una esponja o un estropajo suave con agua tibia y jabón de lavavajillas.
  2. Frota bien la tabla de madera con la esponja de ambos lados.
  3. Vuelve a humedecer la esponja cuando esté sucia o te hayas quedado sin jabón.
  4. Una vez que hayas retirado toda la suciedad o grasa, enjuaga usando la esponja con agua limpia.
  5. Seca bien la tabla con ayuda de un paño de cocina limpio.
  6. Déjala de pie para que se termine de secar al aire libre.
  7. Una vez que esté seca por completo, puedes guardarla.
        <blockquote class="in-text">Si cortas diferentes tipos de alimentos (como carne cruda y luego verduras, o viceversa), debes lavar la tabla como mencionamos entre cada uso o usar cada lado para <a href="https://mejorconsalud.as.com/consejos-evitar-contaminacion-cruzada/">evitar la contaminación cruzada</a>.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/lavar-desinfectar-utensilios-madera-cocina/" target="_self" title="Cómo lavar y desinfectar los utensilios de madera de la cocina">Cómo lavar y desinfectar los utensilios de madera de la cocina</a>

        </div>

Cómo eliminar olores y restos de comida

A veces, a pesar de lavarla después de cada uso, pueden quedar impregnados olores fuertes como el del ajo o la cebolla o restos difíciles de eliminar. Para esos casos, te recomendamos una limpieza profunda con bicarbonato de sodio y limón.

  1. Espolvorea bicarbonato de sodio sobre la tabla.
  2. Luego, frota medio limón sobre la superficie que tenía el bicarbonato.
  3. Una vez que hayas frotado el limón con fuerza durante un par de minutos, deja que repose por 5 minutos más.
  4. Para terminar, enjuaga bien la tabla con un paño húmedo o una esponja húmeda con agua y jabón.
  5. Repite del otro lado.
  6. Seca muy bien con un paño limpio y deja que se termine de secar al aire libre antes de guardarla.
        <blockquote class="in-text">También puedes usar solo el limón, aunque la limpieza será más superficial.</blockquote>

Cómo limpiar una tabla de madera con hongos

Puede suceder que, al dejar secar las tablas acostadas o sumergirlas en agua, queden humedecidas y generen manchas negras de hongos. Lo ideal en estas situaciones es cambiar la tabla para evitar posibles intoxicaciones. Sin embargo, puedes probar eliminándolos con métodos caseros.

Con vinagre blanco

El vinagre blanco es desinfectante y puede ayudar a eliminar los hongos y el moho de la madera. Además, es un producto alimenticio natural que no es tóxico.

  1. Moja una esponja con vinagre blanco y frota muy bien sobre las zonas manchadas de la madera.
  2. Deja que actúe durante unos 20 minutos.
  3. Pasado ese tiempo, limpia con un trapo de cocina con agua limpia.
  4. Después, seca con un paño de cocina y déjala al aire libre para eliminar posible humedad.

Con cloro diluido

El cloro o la lavandina se pueden utilizar bien diluidos para desinfectar las tablas de madera y otros utensilios de cocinaTambién, pueden ayudar a matar los hongos y bacterias que se generan en su superficie.

  1. Colócate guantes.
  2. En un recipiente, mezcla una cucharadita de cloro o lavandina (5 mililitros) con un litro de agua.
  3. Sumerge una esponja o estropajo en el líquido y frota en forma de círculos por la superficie manchada.
  4. Deja actuar por 15 a 20 minutos.
  5. A continuación, enjuaga bien con agua tibia.
  6. Seca con un paño limpio y deja airear hasta que se vaya toda la humedad.
        <blockquote class="in-text">Si las manchas persisten, puede ser necesario lijar un poco la superficie antes de limpiarla, ya sea con una lija para madera o con una esponja metálica.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/5-trucos-para-desinfectar-tus-esponjas-de-cocina/" target="_self" title="5 trucos para desinfectar tus esponjas de cocina">5 trucos para desinfectar tus esponjas de cocina</a>

        </div>

Cómo conservar tu tabla de madera como nueva

Las siguientes prácticas de limpieza y mantenimiento te ayudarán a conservar tu tabla de picar por mucho más tiempo.

Limpieza cotidiana

Para que la tabla dure más debes limpiarla al terminar de utilizarla. Si cortas verduras o carnes (de acuerdo para qué la emplees), no esperes a que sequen los residuos que hayan quedado para lavarla. Enjuágala con agua y jabón, apenas termines de cortar, para evitar que los olores o posibles bacterias se impregnen en ella.

Una vez por semana puedes limpiarla con el método de bicarbonato y limón, o solo con el limón.

Secado correcto

Después de limpiar la tabla, sécala bien con un paño de cocina limpio. Retira la mayor cantidad posible de humedad para evitar que se generen hongos. Cuando notes que no absorbe más, apoya la tabla de pie sobre la mesada y déjala así hasta que se seque por completo. Una vez que no tenga ninguna mancha de humedad, puedes guardarla.

Hidratación periódica

Tabla de madera de la cocina.
Puedes hidratarla cuando notes que tiene muchos cortes visibles y está opaca.

Hidratar las tablas de madera es un mantenimiento básico que ayuda a que duren mucho más tiempo, previniendo la absorción de bacterias. Para ello, echa un poco de aceite de cocina, cera de abeja o aceite especial para madera (siempre que sea comestible) y espárcelo sobre la tabla con un papel de cocina.

Una vez que tengas la tabla hidratada por completo, deja que absorba el producto durante varias horas o toda la noche. Si han quedado restos, retíralos con ayuda de papel absorbente y ya estará lista para usar.

Repite el proceso de hidratación cada 2 o 3 meses.

Cuándo cambiar la tabla de madera

El momento de reemplazar tu tabla de picar dependerá del tipo de madera con la cual esté hecha y del mantenimiento que le hayas dado. Las que son de madera maciza son más resistentes que aquellas de contrachapado o compuestas por distintas maderas unidas entre sí. Sin embargo, en algún momento habrá que cambiarla. Estas son algunas indicaciones:

  • Posee cortes muy profundos.
  • Huele mal incluso después de desinfectarla.
  • La madera está rajada, hinchada o deformada.
  • Tiene manchas oscuras que no salen a pesar de lavarla en profundidad.
        <blockquote class="in-text">Si la continúas utilizando, corres el riesgo de que haya hongos o que crezcan bacterias en los huecos que infecten tus comidas.</blockquote>

Una tabla limpia, una cocina más segura

Las tablas de madera no solo aportan un toque cálido a la cocina, sino que también ofrecen ventajas prácticas: son más amables con el filo de los cuchillos, tienen propiedades antibacterianas naturales y, con el cuidado adecuado, pueden durar muchos años. Saber cómo limpiarlas de forma correcta es clave para aprovechar todos esos beneficios sin poner en riesgo la salud.

Con una rutina de limpieza sencilla, un secado adecuado y algo de hidratación periódica, tu tabla puede mantenerse en perfecto estado, sin olores ni manchas. Vale la pena dedicarle unos minutos después de cada uso: tu cocina, tus cuchillos y tus comidas lo agradecerán.

The post Cómo limpiar y mantener la tabla de madera de la cocina appeared first on Mejor con Salud.

 

Pilates con pesas, la combinación ideal para tonificar el cuerpo

El pilates con pesas es la nueva moda de las redes sociales y cada vez son más las personas que lo integran en sus rutinas para mezclar resistencia y tonificación. Esta combinación ganadora puede ayudarte a mejorar tu salud cardiovascular y fortalecer tus músculos, ayudándote a tener el cuerpo de tus sueños. No estamos hablando
The post Pilates con pesas, la combinación ideal para tonificar el cuerpo appeared first on Mejor con Salud.  El pilates con pesas es la nueva moda de las redes sociales y cada vez son más las personas que lo integran en sus rutinas para mezclar resistencia y tonificación. Esta combinación ganadora puede ayudarte a mejorar tu salud cardiovascular y fortalecer tus músculos, ayudándote a tener el cuerpo de tus sueños.

No estamos hablando de levantar grandes discos de gimnasio, basta con incorporar pequeñas cargas para ver los magníficos resultados. Mancuernas ligeras, tobilleras con peso o botellas con agua pueden transformar una sesión de pilates tradicional en un ejercicio mucho más completo. Te explicamos cómo lograrlo.

5 pasos para incorporar las pesas en tu rutina de pilates

El pilates es un tipo de entrenamiento que sigue ganando cada vez más popularidad por sus múltiples beneficios para la salud. Los expertos han sugerido que al combinarlo con pesas, se potencia su efecto tonificante sin necesidad de sobrecargar el cuerpo. ¡Y lo mejor es que puedes realizar los ejercicios desde la comodidad de tu casa!

1. Elige el peso adecuado

Cuando estás comenzando a incorporar peso en tus sesiones de pilates, utilizar mancuernas entre 1 y 2 kilos es más que suficiente para ver cambios notables y evitar lesiones. Las rutinas de pilates son de por sí exigentes y no hace falta levantar mucho peso, sino activar los músculos de la manera adecuada.

Según investigaciones, las personas con sobrepeso que realizaron pilates con mancuernas de 1 kg mejoraron su capacidad respiratoria, redujeron su porcentaje de grasa corporal y aumentaron su masa muscular. Lo que demuestra que pequeñas cargas bien usadas pueden marcar una gran diferencia.

2. Comienza con ejercicios sencillos

Si nunca has hecho pilates, no te exijas demasiado con ejercicios avanzados y mejor concéntrate en aprender los movimientos básicos que te ayuden a conectar con tu cuerpo y mente. En línea puedes encontrar ejercicios para todos los niveles y lo más importante es realizarlos con una buena técnica. Estos son algunos de los más conocidos:

Puente de glúteos

Para realizar los puentes de glúteos, acuéstate boca arriba, con las rodillas flexionadas en un ángulo de 90° y los pies apoyados en el suelo. Luego, coloca la mancuerna (o botella de agua) sobre la pelvis, sostenla con tus manos, y elévala con lentitud hasta formar una línea recta entre los hombros y las rodillas. Mantén la posición por unos segundos y baja.

El cien

Este ejercicio es ideal para fortalecer el abdomen, las piernas y los brazos. Para lograrlo, estando acostada, eleva las piernas a unos 45°. Luego, levanta un poco la cabeza del suelo y estira los brazos a los costados sosteniendo las mancuernas. La idea es levantar los brazos hacia arriba y abajo mientras inhalas durante 5 tiempos y exhalas en otros 5.

Abdominales controlados

Hacer abdominales en casa es fácil. Acuéstate con las rodillas flexionadas y comienza a elevar con lentitud el torso hasta que sientas que trabaja tu abdomen y baja despacio. Para aumentar la dificultad, sostén una mancuerna con ambas manos frente al pecho o extendidas hacia adelante para activar más músculos.

Elevaciones de piernas

Acuéstate boca arriba con las piernas bien extendidas y juntas. Luego, elévalas despacio hasta formar un ángulo de 90°, sostén por unos segundos y bájalas con lentitud sin que lleguen a tocar el suelo. Este es un buen ejercicio para tonificar y fortalecer tus piernas. Para añadir peso, sujeta la mancuerna entre los tobillos en cada elevación o ponte tobilleras para facilitar el movimiento.

        <div class="read-too">
            <strong>Podría interesarte: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/ejercicios-pilates-principiantes/" target="_self" title="¿En qué consiste el método Pilates?">¿En qué consiste el método Pilates?</a>

        </div>

3. Escucha siempre a tu cuerpo

Muchas personas tienen la falsa idea de que el pilates es sencillo y pretenden realizar rutinas avanzadas desde el principio, algo que solo les causará lesiones debido a la intensidad y la mala técnica al realizar los ejercicios. Así que, por favor, no te exijas de más; ve a tu tiempo y escucha las señales de tu cuerpo. Cuando sientas que es suficiente, es suficiente.

El pilates no se basa en hacer muchas repeticiones, sino en hacerlas bien. Es un tipo de entrenamiento en donde la respiración y la conciencia corporal son fundamentales, y estas solo se desarrollan con la práctica. Por ende, cuida de la técnica y respeta tus límites.

4. Diseña una rutina o sigue una clase guiada

Si ya llevas tiempo practicando pilates y conoces algunos de sus mejores movimientos, puedes crear una secuencia de 20-30 minutos con ejercicios para piernas, core y brazos con pesas. Eso sí, recuerda comenzar con un peso bajo y no exigirte con las repeticiones, con el tiempo verás que poco a poco eres capaz de subir tu nivel de entrenamiento.

Y si eres un principiante en el mundo del pilates con pesas o eres una persona más visual, en YouTube puedes encontrar una infinidad de vídeos para realizar los ejercicios con la técnica perfecta y rutinas para todos los niveles. Inclusive, existen apps de pilates que puedes descargar en tu teléfono para ejercitarte desde cualquier lugar.

5. Sé constante y sube la intensidad

El pilates con pesas puede hacer maravillas por tu cuerpo y por tu mente, pero la constancia es necesaria para disfrutar de sus beneficios y comenzar a notar cambios notables. No hace falta que hagas ejercicio todos los días (aunque podrías hacerlo), con entrenar dos o tres veces por semanas ya estás haciendo un cambio positivo.

Acorde con estudios, realizar rutinas de pilates de 60 minutos, tres veces por semana, durante al menos seis semanas, puede ayudar a mejorar la salud autopercibida, en especial en mujeres mayores. El pilates es uno de los mejores ejercicios para aumentar la fuerza, la resistencia muscular y el control motor.

        <div class="read-too">
            <strong>Sigue leyendo: </strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/beneficios-pilates-adultos-mayores/" target="_self" title="14 beneficios de pilates para adultos mayores">14 beneficios de pilates para adultos mayores</a>

        </div>

¿Es efectivo el pilates con pesas para tonificar el cuerpo?

Sí, y mucho. Al combinar los movimientos controlados del pilates con peso podemos estimular más los músculos, mejorando la firmeza. Al realizar de manera constante todas las semanas rutinas de pilates e ir aumentando la carga, podrás tonificar zonas como los brazos, el abdomen, los glúteos y las piernas.

Pero no pienses que se trata de una solución mágica con la que en un par de semanas lograrás tener el cuerpo de tus sueños. El pilates con pesas puede ayudarte a alcanzar estos objetivos, pero la disciplina en los entrenamientos es necesaria. Además, por supuesto, de mejorar también tu alimentación y descansar lo suficiente.

Una investigación publicada en la Journal of Bodywork and Movement Therapies, encontró que las mujeres que practican pilates durante 8 semanas logran bajar su porcentaje de grasa corporal y reducir medidas en los muslos y la cintura. Sin embargo, si dejan de hacer ejercicio durante 3 semanas, estos efectos desaparecen y el cuerpo recupera la grasa perdida.

El pilates trabaja el cuerpo de forma integral y, además de tonificarlo, puede ayudarte a mejorar tu resistencia muscular, descargar la tensión acumulada y darte un espacio para recuperar tu vitalidad.

Consejos para realizar pilates con pesas desde casa

Si eres de las personas a las que no les gusta ir al gimnasio y utilizar las máquinas, el pilates te permite mantenerte en forma desde la comodidad de tu casa. Sólo necesitas un par de mancuernas, una colchoneta antideslizante y un espacio libre donde puedas moverte con libertad, si es al aire libre mucho mejor. Estas son algunas recomendaciones.

  • Empieza con poco peso: desde la intimidad de tu hogar no tienes que impresionar a nadie, ve poco a poco y sube la carga a medida que te sientas más cómodo.
  • Controla tu respiración: en el pilates la forma en que respiramos ayuda a que los ejercicios actúen mejor, inhala al preparar el movimiento y exhala al esforzarte.
  • Cuida tu postura: al practicar los ejercicios, fíjate bien en la técnica del instructor. Relaja los hombros, mantén el core activado y no fuerces la columna.
  • Evita los movimientos bruscos: el pilates con pesas no se trata de realizar infinitas repeticiones hasta el fallo, sino de mover la carga con control para proteger las articulaciones.
  • Busca ayuda de un fisioterapeuta: en caso de que tengas alguna lesión o molestia por un mal movimiento, consultar con un instructor o fisioterapeuta es lo mejor.
  • No te exijas más de lo que puedes: con que entrenes 2 o 3 veces por semana puedes tener buenos resultados sin lesionarte o sobrecargar tu cuerpo.
        <div class="read-too">
            <strong>Ver más:</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/como-hacer-pilates-en-casa/" target="_self" title="Cómo hacer pilates en casa">Cómo hacer pilates en casa</a>

        </div>

¡Anímate a practicar pilates con pesas!

Si quieres tonificar tu cuerpo, reducir medidas y mejorar tu salud física y mental, el pilates con pesas puede ayudarte a alcanzar estos objetivos y muchos más. Solo procura ser constante con tus entrenamientos para no perder todos tus avances y aumenta la dificultad a medida que te haces más fuerte.

The post Pilates con pesas, la combinación ideal para tonificar el cuerpo appeared first on Mejor con Salud.

 

El miedo irracional al queso: todo lo que debes saber sobre la turofobia

El queso es un alimento delicioso que queda bien en todas las comidas del día, pero, ¿alguna vez has escuchado a un amigo o conocido decir que le tiene miedo? ¿O te ha pasado que sientes rechazo cuando lo ves o lo hueles? En algunos casos, como estos, podría tratarse de una condición conocida como
The post El miedo irracional al queso: todo lo que debes saber sobre la turofobia appeared first on Mejor con Salud.  El queso es un alimento delicioso que queda bien en todas las comidas del día, pero, ¿alguna vez has escuchado a un amigo o conocido decir que le tiene miedo? ¿O te ha pasado que sientes rechazo cuando lo ves o lo hueles? En algunos casos, como estos, podría tratarse de una condición conocida como turofobia, un trastorno que se caracteriza por el temor irracional o repugnancia intensa hacia el queso, y que va mucho más allá de una simple preferencia.

Las personas con esta fobia experimentan una angustia real y un miedo desproporcionado que no pueden evitar con solo ver una porción del alimento, olerlo o incluso pensar en él. Sin embargo, esta condición varía en cada persona, algunos sienten el rechazo hacia ciertos tipos de queso (como los más fuertes o fermentados), mientras que otros tienen una reacción negativa con cualquier variedad.

¿Cómo se manifiesta y por qué se desarrolla la turofobia?

Las manifestaciones varían en intensidad, pueden ser físicas, emocionales y conductuales. Entre las más frecuentes se incluyen:

  • Reacción de asco o repulsión: el olor, color, textura e inclusive el proceso de fermentación del queso causa una respuesta de miedo inmediata.
  • Ansiedad o ataque de pánico, manifestada como tensión muscular o temblores, mareos o sensación de desmayo, sensación de pérdida de control, dificultad para respirar (disnea), o palpitaciones o aumento de la frecuencia cardíaca (taquicardia).
  • Sudoración excesiva: cuando el cuerpo siente miedo, se activa el sistema nervioso autónomo, lo que lleva a sentir las manos mojadas o temblorosas, así como incomodidad visible durante la exposición al estímulo.
  • Reacciones de enojo o irritabilidad al ver que alguien come queso cerca, enfado si se bromea con su miedo, y tensión emocional sostenida que afecta el estado de ánimo.
  • Dificultad para concentrarse tras la exposición por agotamiento mental. Esto retrasa el inicio de las actividades normales o genera pensamientos intrusivos (recordando la situación una y otra vez).
  • Malestar psicológico: no solo hay manifestaciones físicas, es posible experimentar vergüenza, frustración, culpa o sensación de ser «extraño» por tener una reacción tan extrema ante un alimento común.
        <blockquote class="in-text">Si bien aquí te enlistamos algunos síntomas, recuerda que el criterio de un profesional es esencial para determinar si un individuo padece esta condición.</blockquote>

Con respecto a las causas, aunque no hay razones completamente claras, algunos especialistas señalan que existen factores que influyen en su aparición:

1. Experiencias negativas en la infancia

Si una persona experimenta una situación desagradable con el queso, como vomitar después de comerlo por alguna indigestión o sentir un mal olor en un lugar específico (escuela, hogar, etc.), el cerebro podría asociar ese evento con una amenaza y, en un futuro, cuando la persona entra de nuevo en contacto con el alimento, se activa la respuesta automática de rechazo o ansiedad. Por esto es importante buscar apoyo profesional adecuado para romper este patrón emocional.

2. Condicionamiento familiar

Recordemos que los niños aprenden de múltiples formas y reciben información todos los días. Entonces, si en el ambiente familiar se expresan de constantemente mensajes negativos sobre el queso, como «huele mal», «está dañado» o «es dañino», el niño empieza a integrar esas ideas. Así, mientras crece, este pensamiento se refuerza y puede mantenerse hasta la adultez como reacción automática de rechazo, aun cuando no hay una experiencia personal directa con este alimento.

3. Hiperselección sensorial

Hay personas que tienen una mayor sensibilidad a fragancias, texturas o sabores intensos, y el queso puede resultarles especialmente desagradable. Esta hipersensibilidad está relacionada con condiciones neurológicas o del desarrollo, como el trastorno del procesamiento sensorial, donde el cerebro genera una respuesta exagerada a estímulos como olores, sabores o texturas. En este caso, el alimento se percibe como invasivo o perturbador, incluso sin un episodio negativo previo.

4. Asociaciones inconscientes

A veces, la mente establece conexiones entre el queso e imágenes o ideas repulsivas, como moho, descomposición o fermentación. Esto no siempre es consciente ni voluntario; en cambio, surge por recuerdos o conceptos negativos que se interiorizaron a lo largo del tiempo. Así, solo ver una imagen de un queso o imaginarlo activa la reacción emocional automática de rechazo, sin que el individuo entienda por qué ocurre esta fobia.

        <div class="read-too">
            <strong>También podrías leer:</strong>:
                <a href="https://lamenteesmaravillosa.com/fobias-mas-raras-que-existen/" target="_self" title="Las 40 fobias más raras que existen">Las 40 fobias más raras que existen</a>

        </div>

¿Cuándo se activa este trastorno?

Las situaciones que desencadenan la turofobia suelen ser abrumadoras o insoportables. No es solo comer queso, estar cerca de él o pensar en su existencia también provoca una reacción intensa. Los casos más comunes que activan la fobia incluyen:

1. Ver queso, incluso a la distancia

Observar el alimento en un plato, nevera o una vitrina de supermercado es suficiente para detonar la fobia. Por ejemplo, algunas personas se alteran si ven queso derretido en una pizza, y más si tiene una textura pegajosa o de hilos elásticos. Otras sienten incomodidad al ver este derivado de la leche con moho, ya que la apariencia puede recordarles cosas desagradables.

2. Oler el producto

El aroma del queso es un factor activador bastante común, en especial en ciertos tipos de quesos curados, fermentados o de fuerte olor. Esto pasa en particular en espacios cerrados, como la cocina o un ascensor, que aun cuando no se ve el alimento, se detecta por el olfato, lo que activa la reacción emocional o física.

3. Tocar o estar cerca del ingrediente

Quizás este sea el disparador más complejo, para muchas personas, incluso tocar el queso con utensilios resulta imposible. Aquí es donde este trastorno afecta la calidad de vida de quien lo padece, ya que compartir una mesa con familiares o ir a un restaurante con amigos que estén comiendo el alimento genera incomodidad. Como consecuencia, el individuo con esta condición comienza a aislarse y evita asistir a eventos o quedarse durante toda una reunión. Todo esto puede empeorarse si la textura es blanda, húmeda o pegajosa.

4. Pensar en el alimento o imaginarlo

En casos más severos, no se necesita una situación real para activar el miedo. Basta con imaginar una porción de queso o recordar una experiencia desagradable para que se genere ansiedad, palpitaciones o náuseas. Este pensamiento llega de manera involuntaria en momentos inesperados, por ejemplo, antes de dormir, ver una receta que incluya el derivado lácteo o escuchar a alguien hablar del tema.

5. Ver contenido en medios o redes sociales

En la actualidad, las redes sociales muestran múltiple información, pero el tópico de la comida es bastante usual, por lo tanto, es común ver vídeos de recetas, comerciales de alimentos o publicaciones que incluyan queso. En estos casos, algunos evitan seguir contenido de cocina por temor a encontrarse con imágenes del producto, mientras que otros sienten ansiedad si amigos comparten fotos de comidas como pizza, lasaña o fondue.

6. Escuchar sonidos relacionados

Esta fobia es tan intensa que solo el sonido de alguien masticando queso detona incomodidad, más si se trata de una variedad blanda o que hace ruido cuando se corta o se muerde.

        <div class="read-too">
            <strong>Descubre más</strong>:
                <a href="https://lamenteesmaravillosa.com/cuando-debo-acudir-al-psicologo/" target="_self" title="¿Cuándo debo acudir al psicólogo?">¿Cuándo debo acudir al psicólogo?</a>

        </div>

¿Cómo manejar la turofobia?

Recuerda que cualquier tratamiento debe ser indicado por un profesional, ya que no todos los casos requieren son iguales. De hecho, el manejo médico dependerá de la condición de la persona y el nivel de la fobia. Sin embargo, existen algunas estrategias generales que ayudan a afrontar el miedo, como dedicar unos minutos al día para hacer respiraciones profundas, inhalar por la nariz, mantener el aire unos segundos y luego exhalar por la boca. Esto ayuda a calmar el cuerpo cuando aparecen los pensamientos negativos.

También se puede llevar un diario emocional y registrar cuándo aparece el rechazo, qué lo desencadenó y cómo reaccionó el cuerpo para identificar patrones y tener mayor control sobre la experiencia. Además, esta documentación es de valiosa utilidad para tu psicólogo o psiquiatra, así puede entender mejor tu condición e indicarte tratamiento adecuado. Por último, evita el ser tan duro contigo mismo, recuerda que las fobias no son sinónimos de debilidad ni inmadurez emocional, es importante tener compasión con uno mismo para avanzar sin presión.

La importancia de validar los miedos invisibles

Aunque es poco frecuente, la turofobia es un trastorno real que impacta la calidad de vida de aquellos que la padecen, y es esencial no minimizar ni burlarse de quienes conviven con esta fobia. Con el apoyo social y familiar adecuado es posible afrontar y reducir este miedo para recuperar el bienestar emocional.

Si tú o alguien cercano está experimentando rechazo extremo al queso que afecta su rutina diaria, no dudes en consultar a profesional de la salud, ya sea un médico o psicólogo. No olvides que existen muchas herramientas y estrategias para abordar este trastorno.

The post El miedo irracional al queso: todo lo que debes saber sobre la turofobia appeared first on Mejor con Salud.

 

Qué es el «Bed Rotting» y por qué se ha convertido en tendencia

Bed rotting significa «pudrirse en la cama» y es el nombre de la última tendencia de «autocuidado» en TikTok. Consiste en pasar largos periodos de tiempo en la cama, fuera de las horas de sueño normales, haciendo actividades para desconectar y relajarse, como ver una serie o película, hacer scroll en redes sociales o jugar
The post Qué es el «Bed Rotting» y por qué se ha convertido en tendencia appeared first on Mejor con Salud.  Bed rotting significa «pudrirse en la cama» y es el nombre de la última tendencia de «autocuidado» en TikTok. Consiste en pasar largos periodos de tiempo en la cama, fuera de las horas de sueño normales, haciendo actividades para desconectar y relajarse, como ver una serie o película, hacer scroll en redes sociales o jugar un videojuego. También puede incluir tomarte una siesta extensa o incluso comer bocadillos en el lecho.

Aunque varias de las cosas que se hacen en el bed rotting no son precisamente nuevas, el término sí lo es. La primera que lo utilizó fue la usuaria de TikTok g0bra77y en 2022, por medio de un vídeo preguntando «¿A quién realmente le gusta pudrirse en su cama?», y señalándose a sí misma. Este contenido se hizo viral y tiene 1,4 millones de visualizaciones en la red social china.

Si bien es cierto que pasar todo el día en la cama puede resultar muy tentador. ¿En verdad será una buena idea para alcanzar ese deseado descanso y relajación, o se trata solo de una moda más en redes sociales? En las siguientes líneas ahondaremos un poco más en ello.

Bed rotting como tendencia para aliviar el estrés

Para nadie es un secreto que vivimos en una sociedad en donde hay una búsqueda de productividad constante. Llevamos un ritmo de vida acelerado, con muchas obligaciones laborales, académicas y familiares, que se llevan gran parte de nuestro día. Y este ritmo frenético puede hacer que acumulemos estrés y nos sintamos ansiosos.

Entonces, el bed rotting se volvió tendencia como una manera de desconectar del mundo —que genera este estrés—, relajarse y recargar energías. De hecho, esta práctica es famosa entre los jóvenes. Una encuesta de la Academia Americana de Medicina del Sueño (AASM) señala que la generación Z (entre 18 y 27 años), es el grupo que más ha practicado el bed rotting, representando el 24 % de los encuestados.

Algunos usuarios en redes sociales opinan que «pudrirse en la cama» es una forma de ejercer su autocuidado. Y es que este no solo implica cuidar de la salud física, sino también de la mental, aprendiendo a descansar cuando es necesario como una manera de priorizarse y mejorar la calidad de vida.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/descansar-necesidad-cuerpo/" target="_self" title="Descansar: una necesidad básica y vital del cuerpo">Descansar: una necesidad básica y vital del cuerpo</a>

        </div>

¿Pudrirse en la cama es bueno para la salud?

Depende. Si lo haces de manera esporádica y por solo un par de horas, traería beneficios a corto plazo, como relajarte y recargar energía. Un momento de bed rotting podría ser útil para personas que están agotadas, ya que realizan muchas actividades durante el día, o que priorizan el cuidado de los demás sobre el suyo.

Por otro lado, si realizas esta práctica de forma frecuente y por largos periodos de tiempo —pasando un día completo en la cama y más—, ya entraría en el terreno de lo perjudicial. Y es que el bed rotting prolongado puede traer graves consecuencias a la salud física y mental.

1. Sedentarismo

«Pudrirse en la cama» por mucho tiempo fomenta la inactividad física y el sedentarismo, los cuales aumentan el riesgo de padecer diversas enfermedades no transmisibles, como las cardíacas, la diabetes u obesidad. De igual manera, la OMS señala que la inactividad física aumenta el riesgo de mortalidad, entre un 20 % y 30 %, en comparación con las personas que sí hacen actividad física.

2. Trastornos del sueño

Pasar todo el día en la cama puede hacer más difícil conciliar el sueño cuando llegue la hora de dormir. Ten en cuenta que el propósito principal de la cama es dormir. Al hacer bed rotting por mucho tiempo, el cerebro deja de asociar a la cama solo como un lugar para dormir, ya que realizas otras actividades en ella, como comer o ver televisión. Esto, a la larga, puede causar insomnio y un menor descanso.

Otro punto a destacar es que el bed rotting promueve el uso excesivo de pantallas, y ellas también afectan el sueño. Los dispositivos electrónicos emiten luz azul, la cual influye en los ciclos de vigilia sueño del organismo, al reducir la producción de melatonina, la hormona del sueño. Por ello, los expertos recomiendan evitar el uso de pantallas, por lo menos una hora antes de dormir.

3. Evasión emocional

La evasión emocional es cuando una persona suprime o evita sentimientos o pensamientos que le son desagradables o que le causan malestar. El bed rotting frecuente está muy relacionado con ella, y es que puede ser un medio para evadir esos sentimientos de forma temporal, al desconectarse del mundo y quedarse en la «seguridad» de la cama.

Más, a largo plazo no es positivo. Ya que no se enfrentan o abordan los problemas que generan esas emociones. Lo que puede aumentar la ansiedad, el estrés y llevar a la depresión.

4. Depresión

También hay casos en donde el bed rotting puede verse como una señal de depresión, sobre todo si lo realizas de forma prolongada. Y es que al quedarse en la cama por largo tiempo aumenta el aislamiento social, lo que puede llevar a la depresión. De igual manera, la inactividad frecuente podría indicar falta de energía, lo cual es otro signo de depresión.

Otro punto a tener en cuenta es que, si la persona ya experimentaba otros signos de depresión, como lo son la falta de interés por actividades que antes le gustaban o baja motivación, el bed rotting no va a mejorarlo y más bien será contraproducente. En esas situaciones, lo más conveniente es buscar ayuda profesional.

5. Problemas musculares

Los músculos y articulaciones también se verán afectados si practicas bed rotting con frecuencia y por tiempo prolongado. Y es que los largos periodos de inactividad debilitan los músculos y articulaciones, llevando a rigidez muscular, contracturas e incluso mala postura.

¿Qué otras medidas de autocuidado puedes hacer?

Existen muchas soluciones para controlar el estrés y la ansiedad del día a día, así como promover tu autocuidado y con menos riesgos a largo plazo que el bed rotting. Algunas opciones sencillas que podrías probar son las siguientes:

  • Salir a pasear por la naturaleza.
  • Hacer ejercicio. Correr, practicar yoga, taichí, entre otros.
  • Leer un libro o ver una película (no en la cama).
  • Pintar o escribir.
  • Hacer ejercicios de respiración controlada o meditación, también fuera de la cama.
  • Tomar una siesta corta durante el día.
  • Tener una plática con un amigo o familiar querido.
        <div class="read-too">
            <strong>Descubre</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/autocuidado-emocional-habitos-fomentarlo/" target="_self" title="Autocuidado emocional: qué es y hábitos para fomentarlo">Autocuidado emocional: qué es y hábitos para fomentarlo</a>

        </div>

El bed rotting solo con moderación

¿Alguna vez escuchaste la frase «no todo lo que brilla es oro»? Pues esta guarda gran relación con el bed rotting. Aunque, a primera vista, puede parecer una opción perfecta y sencilla para recargar energías, lo cierto es que también trae muchas complicaciones a la salud a largo plazo.

Si te interesa practicarlo, lo ideal es hacerlo con moderación. Es decir, por un corto periodo de tiempo y de forma esporádica. Por ejemplo, en lugar de estar todo el día haciendo bed rotting, podrías solo ver una película y salir de la cama cuando termine. Combina esta tendencia moderada con otras maneras de manejar el estrés de forma activa, como ir a pasear al parque con amigos o tu mascota.

Por último, presta atención a tu cuerpo. Si al realizarlo te sientes más apático, cansado o tienes molestias físicas, son señales de que es momento de parar y hacer otras actividades. De igual manera, si sientes la necesidad de hacer bed rotting con frecuencia, sería conveniente que buscaras ayuda profesional, ya que podría haber otro problema que te cause esa necesidad.

The post Qué es el «Bed Rotting» y por qué se ha convertido en tendencia appeared first on Mejor con Salud.

 

Prácticas de autocuidado en el trabajo: pausas activas y control del estrés

Entre correos que no paran, reuniones y plazos de entrega, al trabajar es fácil olvidarse de lo más importante: uno mismo. Aunque el autocuidado en el trabajo suene como un lujo imposible, no tiene por qué ser complicado. Con ajustes simples, como incorporar momentos para relajarte y mantener tu escritorio ordenado, podrás transformar tu jornada
The post Prácticas de autocuidado en el trabajo: pausas activas y control del estrés appeared first on Mejor con Salud.  Entre correos que no paran, reuniones y plazos de entrega, al trabajar es fácil olvidarse de lo más importante: uno mismo. Aunque el autocuidado en el trabajo suene como un lujo imposible, no tiene por qué ser complicado. Con ajustes simples, como incorporar momentos para relajarte y mantener tu escritorio ordenado, podrás transformar tu jornada y cómo te sientes al finalizar el día.

Te compartimos 11 estrategias prácticas y fáciles para que empieces hoy. No necesitas cambiarlo todo: con sumar una o dos, ya notarás la diferencia.

1. Haz pausas activas cortas

Permanecer sentado mucho tiempo te puede afectar más de lo que crees, generando fatiga y contracturas. Para romper con ese ciclo, implementa pausas activas: pequeños descansos que incluyen actividades físicas, como estiramientos o caminatas. Lo mejor de todo es que solo necesitas cinco o 10 minutos.

¿Qué puedes hacer?

  • Haz estiramientos de espalda, cuello y piernas.
  • Realiza llamadas telefónicas o lee documentos de pie.
  • Levántate y camina por tu espacio de trabajo o por la casa.
  • Prueba con hacer 10 sentadillas o bajar y subir unas escaleras.
  • Aleja algunos elementos que utilices, como el cesto de basura, para que debas levantarte y caminar hacia ellos.
        <blockquote class="in-text">Intenta programarlas cada 90 minutos, o al menos dos veces por la mañana y dos por la tarde.</blockquote>


        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/practicas-de-autocuidado-para-implementar-en-la-vida/" target="_self" title="17 prácticas de autocuidado para distintas áreas de tu vida">17 prácticas de autocuidado para distintas áreas de tu vida</a>

        </div>

2. Respira

En los momentos de ansiedad en el trabajo, es normal que respires rápido y poco profundo. Aprender a tomar un respiro y a dominar tu respiración con ejercicios, como el de la respiración cuadrada, puede ayudarte a incrementar tu productividad y reducir el estrés. No son necesarias técnicas avanzadas ni mucho tiempo.

Ejercicio simple de respiración

  1. Siéntate derecho y relájate.
  2. Inhala por la nariz contando hasta cuatro segundos.
  3. Retén el aire durante cuatro segundos.
  4. Exhala por la boca contando hasta cuatro.
  5. Repite unas cinco veces.

3. Cuida tu espacio de trabajo

El autocuidado en el trabajo no solo se basa en mantenerse activo, sino también en cuidar el entorno. El ambiente en el cual trabajas influye mucho en la forma en que te sientes, ya que los lugares mal iluminados, desordenados o incómodos pueden provocar más agotamiento. Te compartimos pequeños ajustes que suman:

  • Ordena tu escritorio y despéjalo de cosas innecesarias.
  • Aumenta la iluminación en el trabajo al acercarte a una ventana.
  • Añade detalles personales, como una foto, una planta o tu taza favorita, para hacer que tu espacio sea más agradable y personal.
  • Cuida tu postura, procurando que la pantalla esté a la altura de tus ojos y que tu asiento sea adecuado para mantener una postura correcta.

4. Hidrátate

Parece obvio, pero muchos nos olvidamos de algo tan esencial como la hidratación cuando estamos trabajando. La deshidratación puede provocar dolores de cabeza, fatiga y dificultad para concentrarse. Es muy importante tomar entre cuatro y seis vasos de agua al día, aunque la cantidad puede variar, según los alimentos que consumas.

Consejos para hacerlo más fácil

  • Ten siempre una botella de agua cerca.
  • Aprovecha las pausas activas para hidratarte.
  • Usa aplicaciones o recordatorios para beber agua cada cierto tiempo.

5. Organiza tu día y evita el multitasking

Hacer muchas cosas a la vez, o multitasking, parece productivo, pero en realidad genera más estrés y baja la productividad. Para evitarlo, es recomendable organizar tu día y tareas. Puedes seguir estos consejos:

  • Antes de empezar algo nuevo, cierra la tarea anterior.
  • Haz una lista de las tareas que puedes manejar esa jornada y empieza el día con una intención.
  • Divide tus tareas en bloques según su semejanza, para que sea más simple pasar de una actividad a otra.
  • Evita chequear tus redes sociales o tus mensajes todo el tiempo y asígnales un momento determinado.

6. Desconecta de las pantallas en los descansos

Es cierto que en los ratos libres es fácil caer en la tentación de utilizar el teléfono celular. Sin embargo, ver las redes sociales no siempre da un verdadero descanso mental. Cuando tengas unos minutos, prueba con hacer las pausas activas que indicamos. De otra forma, puedes intentar con lo siguiente:

  • Cierra los ojos y respira de forma lenta.
  • Escucha música que te relaje o te ponga alegre.
  • Mira por una ventana durante algunos minutos.
        <div class="read-too">
            <strong>Puedes leer</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/dia-internacional-autocuidado/" target="_self" title="Día Internacional del Autocuidado: ¿por qué se celebra?">Día Internacional del Autocuidado: ¿por qué se celebra?</a>

        </div>

7. Usa afirmaciones o mensajes positivos

Una frase positiva puede ayudarte a cambiar el enfoque de un día, en especial cuando las cosas no marchan bien. Prueba con decirte afirmaciones o pegar notas motivacionales donde las veas con frecuencia, con frases como las siguientes:

  • «Yo puedo con todo».
  • «Doy lo mejor de mí cada día».
  • «Creo en mí mismo y en mi intuición».
  • «Un tropezón en el camino no es caída».
  • «Cada desafío es una oportunidad para crecer».
  • «Las adversidades sirven para descubrir fortalezas».

8. Incorpora momentos de gratitud

La gratitud mejora el estado de ánimo y motiva. Ya sea al final del día o en una pausa entre tareas, anota o menciona para ti mismo algo que hayas hecho bien o algo por lo que estés agradecido.

De la misma manera, dar las gracias a los compañeros de trabajo, o expresar que un trabajo estuvo bien hecho frente al equipo, impacta de forma positiva, tanto en quien lo dice como en quienes lo reciben.

9. Come saludable

Comer en el trabajo suele convertirse en una actividad automática, con apuro y, muchas veces, optando por comidas poco nutritivas que provocan problemas digestivos, fatiga y mal humor. En cambio, una alimentación saludable y equilibrada es una forma simple de autocuidado en el trabajo. Sigue estas recomendaciones:

  • Come lejos de tu espacio de trabajo.
  • Lleva viandas o ten un menú pensado para la semana.
  • Evita el exceso de cafeína y azúcar porque en exceso pueden ocasionar caídas de ánimo y cansancio.
  • Prepara snacks saludables, como frutas, frutos secos, semillas, yogures, galletas integrales o vegetales cortados.

10. Establece límites laborales

Con el auge del trabajo remoto, uno de los mayores problemas es no poner límites claros entre el trabajo y la vida personal. Puede llevar a un desgaste físico y mental, conocido como burnout. Entonces, establece ciertos límites para cuidar tu salud y mejorar tu rendimiento:

  • Apaga las notificaciones laborales y guarda el equipo de trabajo si estás en tu casa.
  • Si estás saturado y sientes que no puedes hacer todo, aprende a decir que «no» y expresa tus límites de forma asertiva.
  • Si sientes que las demandas laborales están excediendo tus capacidades, habla con tus superiores antes de llegar al colapso mental.
  • Siempre que puedas, respeta el horario de comienzo y fin de la jornada, y evita responder mensajes por fuera de ese periodo, salvo que sean urgencias.

11. Busca apoyo emocional

Uno de los errores más comunes al enfrentar el estrés laboral es creer que puedes resolver todo tú solo. Sin embargo, una parte importante del autocuidado emocional es reconocer que a veces necesitas ayuda. Apoyarte en otras personas no es un acto de debilidad.

Puedes hablar con algún compañero de trabajo de confianza, participar en espacios de bienestar que brinde la empresa para la que trabajas (por ejemplo, talleres de mindfulness o de coaching), o comunicarte con un supervisor si sientes que tu carga laboral es excesiva.

Autocuidarte en el trabajo es esencial

El autocuidado no es un lujo, sino una necesidad. No tienes que esperar a estar agotado para empezar a cuidarte. Solo con hacer una pausa, organizarte mejor, tomar agua o respirar profundo ya estás invirtiendo en ti.

Empieza con uno o dos cambios y, poco a poco, notarás una gran diferencia. En definitiva, invertir en tu bienestar laboral es invertir en tu salud física y mental.

The post Prácticas de autocuidado en el trabajo: pausas activas y control del estrés appeared first on Mejor con Salud.