¿Quién dijo que estar embarazada significa quedarse quieta todo el día? Aunque a veces el reposo es necesario, la actividad física moderada ayuda a mejorar el estado de ánimo y cuidar la salud de las futuras mamás y sus bebés. Por eso, muchas mujeres realizan ejercicios de pilates como una forma segura de mantenerse activas
The post Los mejores ejercicios de pilates para embarazadas appeared first on Mejor con Salud. ¿Quién dijo que estar embarazada significa quedarse quieta todo el día? Aunque a veces el reposo es necesario, la actividad física moderada ayuda a mejorar el estado de ánimo y cuidar la salud de las futuras mamás y sus bebés. Por eso, muchas mujeres realizan ejercicios de pilates como una forma segura de mantenerse activas durante el embarazo.
Para ayudarte a elegir los mejores movimientos, hablamos con expertos de una tienda de pilates especializada, quienes tienen una amplia experiencia guiando a mujeres embarazadas en esta práctica. Ellos nos compartieron los ejercicios más seguros y beneficiosos teniendo en cuenta el periodo de gestación.
1. Activación del suelo pélvico
Uno de los mejores ejercicios para comenzar a integrar el pilates en tu rutina de entrenamiento es fortalecer el suelo pélvico con ayuda de la respiración consciente. Este grupo de músculos cumplen una función muy importante durante el embarazo y el parto, y ejercitarlos te ayudará a sostener el peso del bebé, mejorar tu postura y evitar pérdidas de orina.
Para hacerlo, siéntate sobre una colchoneta con la espalda recta y busca soporte atrás con tus dos brazos. Abraza con tus piernas una pelota de pilates e inhala profundo por la nariz. Al exhalar, aprieta la pelota y contrae el suelo pélvico (como si quisieras contener la orina), mantén por 5 segundos y relaja mientras vuelves a inhalar. Repite entre 8 y 10 veces.
Este simple ejercicio te puede ayudar a fortalecer los músculos que sostienen tu útero, vejiga e intestinos, y puede marcar una diferencia en tu trabajo de parto y recuperación. De hecho, algunos estudios han sugerido que practicar pilates durante el embarazo puede reducir la intensidad del dolor del parto y hacer que la experiencia sea más positiva para la mamá.
<div class="read-too">
<strong>Podría interesarte:</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/ejercicios-con-pelota-de-pilates/" target="_self" title="Ejercicios con pelota de pilates">Ejercicios con pelota de pilates</a>
</div>
2. Posición gato-vaca
A medida que tu pancita comienza a crecer, es normal que sientas molestias en la espalda baja al caminar o permanecer en la misma posición mucho tiempo. Esta posición de yoga es ideal para calentar antes de los próximos ejercicios y aliviar la tensión y el estrés acumulados. Además, es segura y la puedes hacer desde el primer trimestre.
Extiende tu tapete de yoga y ponte posición de cuadrupedia, con las muñecas justo debajo de los hombros y las rodillas alineadas con las caderas. Primero, inhala con lentitud y arquea la espalda hacia abajo mientras levantas el pecho (posición vaca). Luego, al exhalar, redondea tu espalda hacia arriba mientras bajas la cabeza (posición gato). Sé consciente de tu respiración y repite de 8 a 10 veces.
3. Puente de glúteos
Este ejercicio es genial para fortalecer los glúteos y la espalda baja sin poner presión sobre el abdomen, que es lo más aconsejable durante el embarazo. Incorporar los puentes de glúteos en tu rutina de pilates te ayudará a sentirte más estable al caminar, aliviar los dolores de espalda baja y prepararte para el momento del parto.
Puedes realizar este ejercicio de manera clásica sobre un tapete de yoga o, si cuentas con un reformer, puede brindarte más control y resistencia. Solo acuéstate boca arriba con las rodillas dobladas y los pies apoyados al ancho de las caderas. Inhala profundo y, al exhalar, aprieta los glúteos y levanta la pelvis con lentitud hacia arriba.
La idea es formar una línea recta desde los hombros hasta las rodillas. Mantén esa posición por un par de segundos sin forzarte y luego baja despacio. Luego de un par de repeticiones, sentirás como los glúteos comienzan a activarse.
4. Elevaciones laterales de pierna
Conforme vas aumentando de peso, puedes sentir las piernas más cansadas o notar que te cuesta un poco moverte con rapidez. Este ejercicio es perfecto para mantener las piernas y los glúteos fuertes y tonificados. La clave está en tener una buena técnica y controlar tu respiración para trabajar bien los músculos.
Recuéstate de lado sobre tu tapete o reformer, con un cubo de yoga suave bajo la cabeza para mayor comodidad. Luego, flexiona un poco la pierna inferior y estira la superior, elevándola hacia arriba de forma controlada, sin forzar, como si estuvieras formando un ángulo de 90°, y bájala con lentitud. Puedes realizar de 10 a 12 repeticiones por pierna.
5. Ejercicio de la sirena
Este estiramiento lateral es muy recomendado para ayudar a abrir el pecho y liberar la tensión de la espalda. A su vez, es ideal para mejorar la respiración, algo que muchas veces se vuelve más difícil a medida que avanza el embarazo. Al igual que los ejercicios anteriores, puedes realizarlo en reformer o en suelo sobre una colchoneta o tapete de yoga.
Primero, flexiona tu pierna derecha hacia atrás. Luego, flexiona la izquierda hacia adelante, apoyando la planta de tu pie sobre tu muslo derecho. Mantén la espalda extendida e inhala subiendo tu brazo izquierdo hacia el lado contrario. Al exhalar, retomas la posición inicial y repites varias veces. Para trabajar el otro costado, cambias la posición de las piernas y ahora estiras el brazo derecho.
6. Remo al frente
Si lo que deseas es fortalecer los músculos de la espalda y los hombros, este ejercicio es uno de los más recomendados. Si cuentas con un reformer, solo debes sentarte con la espalda recta y agarrar con ambas manos las correas. Exhalando, estira los brazos hacia adelante y alinea las manos con tus hombros. Luego, inhalando, baja los brazos y repite el movimiento.
Otra forma de realizar el remo de frente es utilizar una banda elástica de resistencia. Puedes colocarla alrededor de una puerta fija a la altura de tu pecho y ya estás lista para hacer los movimientos de remo. En este caso, tira de la banda hacia ti misma y junta lo más que puedas los omoplatos.
7. Círculos con la pierna
Este simple ejercicio puede ayudarte a mejorar la movilidad de tus caderas y fortalecer las piernas durante el embarazo. Al realizar movimientos circulares controlados, mejoras la flexibilidad de la pelvis, lo que puede ayudarte a aliviar molestias e ir preparando tu cuerpo para el parto. Se recomienda empezar a realizarlos a partir del segundo trimestre.
Puedes hacer este ejercicio de pilates para embarazadas acostada de lado, trabajando una pierna a la vez, o boca arriba, moviendo en círculos una pierna sobre la otra. También puedes hacerlo con un reformer, con los pies en las correas.
Junta los pies y elévalos para formar un ángulo de 90°, luego baja las piernas estirándolas y ábrelas en un círculo. Inhala al abrir y exhala al cerrar. Repite el movimiento 5 veces.
<div class="read-too">
<strong>Ver más:</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/pilates-en-el-embarazo-cuando-es-peligroso/" target="_self" title="Pilates en el embarazo, ¿cuándo es peligroso?">Pilates en el embarazo, ¿cuándo es peligroso?</a>
</div>
Pon en práctica estos ejercicios de pilates para embarazadas
Son muchos los estudios que corroboran los posibles beneficios del pilates prenatal, como fortalecer los músculos pélvicos, aliviar la presión en la cadera y espalda, y preparar a las futuras mamás para superar el parto con éxito. Así que si te encuentras en la dulce espera, compra en línea todos los accesorios que necesitas e integra el pilates en tu rutina.
Cambiar el color del cabello no siempre implica un giro drástico. A veces, lo que realmente transforma una melena es una buena técnica de mechas: ese toque de luz y dimensión que aporta movimiento sin teñirla por completo. Aunque el balayage, las babylights o el ombré son las más populares, existen técnicas menos conocidas —pero
The post Cuáles son los tipos de mechas que existen y cómo elegir la ideal appeared first on Mejor con Salud. Cambiar el color del cabello no siempre implica un giro drástico. A veces, lo que realmente transforma una melena es una buena técnica de mechas: ese toque de luz y dimensión que aporta movimiento sin teñirla por completo.
Aunque el balayage, las babylights o el ombré son las más populares, existen técnicas menos conocidas —pero igual de favorecedoras— que pueden adaptarse mejor a tu tono de piel, tipo de cabello y estilo personal. Conocerlas puede marcar la diferencia entre un resultado predecible y uno que realce tu belleza natural.
1. Mechas babylight
Las mechas babylight se hacen con decolorante suave y matizador en tonos rubios como beige, dorado o ceniza.
Las mechas babylight son una técnica de coloración diseñada para aportar luz y dimensión al cabello de forma delicada y natural. Se inspiran en el color claro y uniforme que suelen tener los cabellos de los niños pequeños, de ahí su nombre.
La técnica consiste en aplicar mechones muy finos —mucho más delgados que en unas mechas clásicas— desde la raíz hasta las puntas. Esto permite obtener un efecto de aclarado sutil y sin contrastes bruscos, que aporta brillo, volumen y un aire rejuvenecido, sobre todo cuando se concentran en las zonas frontales para enmarcar el rostro.
Una de sus principales ventajas es su versatilidad: pueden adaptarse a cualquier color base ajustando el tono y la cantidad de aclarado. En cabellos rubios, se funden con suavidad y aportan matices perlados o dorados. Entre tanto, en melenas castañas u oscuras crean un contraste más sutil y definido, sin perder naturalidad.
2. Mechas balayage
En el balayage se usan decolorante, oxidante de bajo volumen y matizadores en tonos del color deseado.
Es una de las técnicas más solicitadas por su acabado natural y efecto difuminado. El balayage —que en francés significa «barrido»— consiste en aplicar el color a mano alzada desde medios hasta puntas, creando un degradado suave que imita el aclarado natural del sol en el cabello.
Como resultado, se obtiene una transición progresiva de color, de oscuro a claro, que aporta luminosidad, dimensión y movimiento a la melena sin cortes bruscos. A diferencia de otras técnicas, no se utilizan papeles ni gorros, lo que da al colorista mayor control para personalizar el efecto según el corte o la forma del rostro
Esta técnica se adapta a todo tipo de cabello —liso, ondulado o rizado— y funciona con cualquier color base: rubio, castaño o pelirrojo. Además, es ideal para quienes buscan un cambio sutil y de bajo mantenimiento, ya que el crecimiento no deja una línea marcada en la raíz y permite espaciar más los retoques.
Para potenciar su efecto, puede combinarse con cortes en capas o peinados con ondas suaves que reflejen la luz.
<div class="read-too">
<strong>No dejes de leer</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/como-cuidar-las-mechas-balayage/" target="_self" title="¿Cómo cuidar las mechas «balayage»? 7 consejos fundamentales">¿Cómo cuidar las mechas «balayage»? 7 consejos fundamentales</a>
</div>
3. Mechas flamboyage
Las flamboyage se diferencian de las balayage por usar tonos más cercanos al color base y lograr un efecto más sutil.
Originaria de Italia, la técnica flamboyagees una fusión entre el balayage y el ombré, que logra un efecto degradado, natural y luminoso desde la raíz hasta las puntas. Se trabaja a mano alzada, sin papel aluminio, lo que permite una integración más suave de los tonos.
A diferencia de otras técnicas, utiliza colores similares al tono base, aportando reflejos delicados que iluminan el rostro y dan dimensión a la melena. Su resultado se aprecia sobre todoen cabellos rubios o castaños claros, donde consigue el efecto sunkissedtan deseado.
Además de aportar luz y suavidad, este tipo de mechas son idealespara disimular el crecimiento, ya que los diferentes tonos se funden entre sí y crean una transición imperceptible. Por eso, es una excelente opción para quienes buscan una coloración de bajo mantenimiento con acabado profesional.
4. Mechas face framing
La función principal de estas mechas es aportar luminosidad al rostro.
Las mechas face framing, también conocidas como «mechas de maquillaje» o chunky lights, son una técnica que consiste en aclarar estratégicamente los mechones frontales que enmarcan el rostro. Su función principal es iluminar y resaltar las facciones, aportando un efecto rejuvenecedor inmediato sin necesidad de teñir toda la melena.
A diferencia de técnicas como el balayage, las babylights o las mechas californianas —que se distribuyen de forma más amplia por todo el cabello— esta se concentra en los laterales del rostro. La aplicación localizada permite jugar con las luces y sombras de manera intencional, como si se tratara de un contouring capilar.
El resultado es una melena más luminosa, dinámica y favorecedora, ideal para refrescar el look sin comprometer el color de base. Suele trabajarse bajando uno o dos tonos respecto al color natural para generar contraste y crear ese efecto de «foco de luz» a ambos lados del rostro.
5. Mechas chunky
Las mechas chunky se usan en estilos contrastantes y atrevidos, con secciones gruesas de color que crean un efecto que no pasa desapercibido.
Las mechas chunky regresaron con fuerza desde los años 90, trayendo un estilo audaz y llamativo que contrasta con las técnicas más difuminadas como el balayage o las babylights. Se caracterizan por ser mechones gruesos y bien definidos, aplicados en la zona frontal para enmarcar el rostro con dramatismo.
Este tipo de coloración juega con el claroscuro de la melena: combina dos tonos que generan un efecto bitonal marcado, ideal para quienes quieren destacar y romper con lo convencional. Aunque son versátiles y se adaptan a todos los tonos de cabello, su impacto visual es mayor en bases oscuras combinadas con rubios, platinados o incluso colores fantasía.
Este estilo requiere mantenimiento frecuente, ya que el contraste es evidente y la decoloración puede alterar el tono con los lavados. Se recomienda retocar y matizar cada 4 a 5 semanas para mantener la intensidad y brillo del color.
6. Mechas money piece
Hazte las mechas money piece si quieres aportar luz a tu rostro y rejuvenecer tu look.
Las mechas money piece son una técnica de coloración que destaca los mechones frontales del cabello con tonos más claros que el resto de la melena, con el objetivo de iluminar el rostro y realzar las facciones. A diferencia del face framing, apuesta por un contraste más marcado, convirtiéndose en el foco visual del peinado.
La aplicación se realiza en los mechones que enmarcan el rostro, aclarándolos desde la raíz con reflejos o babylights en tonos rubios, miel, caramelo o incluso fantasía. Favorece a rostros redondos o con poco ángulo, ya que las líneas verticales alargan y afinan a nivel visual.
Lucen mejor en melenas con raya al medio o lateral, y se pueden potenciar con ondas suaves para reflejar mejor la luz. Al tratarse de una técnica visible desde la base capilar, conviene retocar el color cada 4 a 6 semanas y usar productos protectores del color para mantener el brillo y evitar que los tonos viren.
7. Mechas californianas
Las mechas californianas también funcionan bien en tonos miel y caramelo.
Las mechas californianas revolucionaron la estética capilar en los años 70 y siguen siendo populares por su efecto luminoso y playero. A diferencia de técnicas como el balayage o el melting, presentan un contraste mucho más marcado entre la raíz y las puntas.
Se inspiran en el efecto natural del sol sobre el cabello tras largas exposiciones al aire libre, donde se aclaran progresivamente los medios y las puntas, mientras las raíces permanecen intactas. Para lograrlo, se realiza un degradado ascendente: la raíz conserva su tono natural y el color se aclara hacia las puntas, que pueden alcanzar rubios muy claros o platinados, según el tono base.
Funcionan bastante bien en cabellos castaños y rubios oscuros, y se adaptan con facilidad a todo tipo de texturas, desde lisas hasta rizadas. En cualquier caso, es crucial matizar bien las puntas para evitar tonos oxidados o amarillentos con el tiempo.
El uso de champú matizante y tratamientos nutritivos ayuda a conservar el brillo y la salud de los cabellos sometidos a esta técnica.
8. Mechas ombré
Las mechas ombré ofrecen un acabado versátil que se adapta a diferentes estilos de corte, desde largos hasta cortos.
La técnica ombré —que en francés significa «sombreado»— crea una transición de color gradual, pero con mayor saturación desde medios hasta puntas. Su principal diferencia con el balayage es que el degradado es más marcado, aunque sigue siendo controlado.
Es un estilo que permite utilizar tanto tonos suaves y naturales —como miel, caramelo o cobre— como colores más intensos o fantasía —como platinados, lilas o incluso azules— según el nivel de contraste deseado. Se prefieren para cabellos lisos o ligeramente ondulados porque crean un efecto de alargado y aportan profundidad.
Es fundamental matizar bien para evitar que las puntas adquieran tonos indeseados. Además, conviene usar productos sin sulfatos y aplicar tratamientos hidratantes con frecuencia para mantener la suavidad y el brillo en las zonas decoloradas
9. Mechas sombré
En las mechas sombré hay una transición de color menos marcada entre las raíces y las puntas. Por eso, su acabado es muy natural.
Las mechas sombré son una evolución más suave y delicada de las tradicionales mechas ombré. Su nombre proviene del término «soft ombré», y se caracterizan por lograr un degradado de color muy natural, con transiciones casi imperceptibles entre la raíz y las puntas.
En contraste con el ombré clásico, que presenta un contraste más marcado, el sombré utiliza tonos uno o dos niveles más claros que el color base, consiguiendo un efecto difuminado sutil que aporta dimensión y profundidad a la melena sin resultar agresivo.
La clave de esta técnica está en su delicadeza: las raíces se aclaran de forma sutil en lugar de mantener un color oscuro, lo que evita cortes visuales bruscos. Además, se emplean varios matices a lo largo del cabello para conseguir textura, movimiento y un acabado ultra natural que parece besado por el sol.
10. Mechas shatush o cardadas
El shatush se trabaja al aire libre, sin calor, lo que reduce el daño en el cabello durante la decoloración.
El shatush es una técnica que aclara el cabello de forma sutil, creando un degradado suave y natural. También se llaman mechas cardadas, y a menudo se confunden con las babylights debido a su acabado. No obstante, en estas se «crepa» el cabello antes de aplicar el calor para difuminar la transición entre el tono natural y el aclarado, en especial hacia las puntas.
Para llevarlo a cabo, no se utiliza papel aluminio y el cabello se trabaja en secciones previamente cardadas. Los tonos pueden ser uno, dos o hasta tres niveles más claros que el color de base, de acuerdo al efecto deseado. La idea es obtener un degradado suave, sin líneas marcadas, y con un efecto de luz que recuerda al rubio natural de la infancia.
Se destacan bastante en melenas castañas o rubias oscuras, medianas o largas, ya que el degradado se aprecia mejor. También es una excelente opción para quienes se inician en la coloración y no quieren un cambio drástico.
11. Mechas melting
Las mechas melting son tendencia porque logran una fusión perfecta de tonos sin cortes visibles.
Las mechas melting son una técnica que ha ganado popularidad por su capacidad para lograr una transición suave y natural entre distintos tonos. El color se difumina desde la raíz, creando un degradado progresivo sin líneas visibles ni divisiones marcadas.
Se realizan después de aplicar otras mechas —como balayage o babylights— y consiste en mezclar varios tonos de color que se funden entre sí. El resultado es una melena con reflejos multidimensionales, un efecto aclarado sutil hacia las puntas y una apariencia más uniforme, como si el color «se derritiera» en el cabello.
Aunque puede trabajarse con tonos muy rubios, lo ideal es mantenerse dentro de una paleta natural —miel, caramelo, arena, castaños cálidos— para conservar la armonía y evitar un contraste artificial.
12. Mechas tiger eyes
Las mechas ojo de tigre aportan profundidad visual al cabello, creando un efecto de volumen incluso en melenas finas.
Inspiradas en los matices dorados, miel y caramelo de la piedra semipreciosa ojo de tigre, estas mechas están pensadas para realzar las melenas morenas con calidez y dimensión. Se aplican mediante técnicas como el balayage o el hair contouring, fusionando los tonos cálidos con la base natural del cabello para un efecto luminoso y multidimensional.
Son ideales para cabellos castaños medios a oscuros y combinan muy bien con pieles cálidas o neutras, ya que los reflejos dorados y caramelo suavizan los rasgos e iluminan el rostro.
Para mantener la riqueza del color, es preferible usar champús sin sulfatos y tratamientos nutritivos que potencien el brillo. Como el crecimiento de raíz apenas se nota, permite espaciar los retoques entre 3 y 4 meses, lo que la convierte en una opción de bajo mantenimiento y gran impacto visual.
13. Mechas fantasía
Las mechas fantasía son perfectas para looks rebeldes y atrevidos.
Las mechas fantasía son una técnica de coloración que apuesta por tonos no convencionales —como rosa, azul, verde, lila o combinaciones arcoíris— inspirados en el arte pop, la cultura anime y las estéticas alternativas.
Se aplican sobre el cabello previamente decolorado para lograr una base neutra que potencie la intensidad del color, ya sea en secciones completas, puntas, franjas internas o degradados. Para ello, se emplean tintes semipermanentes o fantasía, por lo general veganos y sin amoníaco.
14. Mechas woodlights
Las mechas avellana se logran aplicando tonos cálidos marrones y dorados con técnicas como el balayage.
Las mechas en tono avellana se han vuelto tendencia por su capacidad de iluminar el cabello con un acabado cálido y elegante. Al no requerir decoloración intensa, son más amigables con la fibra capilar, en especial en cabellos finos o debilitados. Son ideales para bases castañas o rubias oscuras que desean más luz sin perder naturalidad.
15. Mechas umbrella
Estas mechas permiten jugar con la dualidad: un look clásico al exterior y una explosión de color al levantar el cabello.
Las mechas umbrella o umbrella highlights es una de las tendencias innovadoras en coloración capilar. Esta técnica inversa consiste en teñir la capa superior del cabello en un tono oscuro y la inferior en un color fantasía o vibrante, creando un contraste atractivo que se revela al mover o recoger el pelo.
Inspiradas en la estética alternativa, el arte urbano y el juego visual del color block, se aplican dividiendo el cabello en secciones horizontales y trabajando cada capa con tonos distintos sobre una base sometida a decoloración previa.
16. Mechas curlyage
El curlyage requiere personalización, ya que cada rizo se trabaja según su forma y caída para lograr un acabado armónico.
Son una adaptación del balayage pensadapara resaltar cabellos rizados u ondulados. Su finalidad es realzar la texturadel rizo con reflejos estratégicamente ubicados. Se aplican a mano alzada, respetando la forma natural del cabellodesde medios hasta puntas, para lograr un degradado suave y luminoso sin alterar la raíz.
17. Mechas écaille o tortoiseshell
Las mechas écaille, también conocidas como tortoiseshell highlights, provienen de Francia y se inspiran en los matices cálidos y mezclados del caparazón de tortuga.
Inspiradas en los matices de una concha de carey, las mechas écaille o tortoiseshell son una evolución más sofisticada del ombré tradicional. Esta técnica aporta reflejos cálidos y multidimensionales, distribuidos con precisión desde la mitad del cabello hacia las puntas, sin crear contrastes marcados.
Su efecto de aclarado es más sutil y progresivo que el de las mechas californianas. Se trabaja con una paleta rica en tonos miel, caramelo, dorado, castaño claro, chocolate y caoba, que se entrelazan entre sí para lograr una transición natural de color. El objetivo es generar una luminosidad suave que simule cómo el sol aclara el cabello de forma irregular y auténtica.
Es ideal para bases castañas o rubias oscuras, ya que permite jugar con tonos cercanos al color natural sin perder armonía. Requieren poco mantenimiento gracias a su aplicación difuminada. Basta con retocar cada 3 o 4 meses y utilizar mascarillas con pigmento dorado.
<div class="read-too">
<strong>Te interesará</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/5-claves-para-cuidar-tu-cabello-tenido/" target="_self" title="5 claves para cuidar tu cabello teñido">5 claves para cuidar tu cabello teñido</a>
</div>
Cómo saber qué tipo de mechas te favorece más
Seleccionar el tipo de mechas adecuado no solo depende de la técnica de aplicación, sino también de una correcta armonización entre el color del cabello y la piel. El subtono —ya sea cálido, frío o neutro— actúa como una guía cromática fundamental para definir los matices que más favorecen al rostro, aportando luminosidad, equilibrio y naturalidad al resultado final.
Subtono cálido
Las pieles cálidas presentan matices dorados, melocotón o amarillentos. Tienden a broncearse con facilidad y se ven favorecidas por colores que potencien esa calidez natural.
Tonos recomendados: miel, caramelo, avellana, cobre y dorado suave.
Técnicas recomendadas
Tiger eyes, por su riqueza de tonos cálidos integrados.
Balayage en gamas doradas para una transición natural y luminosa.
Mechas shatush o melting con reflejos cálidos para añadir profundidad.
Subtono frío
En este caso, la piel tiende a mostrar matices rosados, azulados o grisáceos. Por lo general, se enrojece con el sol y armoniza mejor con tonalidades frías o neutras.
Tonos recomendados: rubio ceniza, arena, platino y perla.
Técnicas recomendadas
Babylights en tonos fríos para un efecto sutil y elegante.
Ombré o melting con degradados fríos que generen contraste sin dureza.
Face framing o money piece en rubios perla para destacar los contornos del rostro.
Subtono neutro
Las pieles neutras combinan características de ambos subtonos, lo que permite una mayor versatilidad al momento de trabajar con color. El resultado dependerá del contraste deseado y de los matices dominantes del tono de base.
Tonos recomendados: arena, moka, beis cálido o frío y tonos intermedios de miel.
Técnicas recomendadas
Flamboyage o sombré, ideales por su sutileza y mezcla armónica de tonos.
Californianas en tonos arena o dorado suave para un acabado natural.
Balayage con matices fríos o cálidos, según el efecto deseado.
Elige un look que te represente
Sabemos que elegir el tipo de mechas ideal no siempre es fácil. Hay muchas opciones, tendencias que van y vienen, y ese deseo de cambiar sin arrepentirte después. Pero justo ahí está lo interesante: en encontrar lo que va contigo, lo que resalta lo mejor de ti sin que tener que renunciar a quién eres.
Ya sea algo sutil como unas babylights o un toque atrevido como las money piece o umbrella, lo importante es que te sientas cómoda, auténtica y feliz con tu reflejo. Porque al final, no se trata solo de color, sino de actitud.
Hay quienes piensan que correr maratones es una disciplina muy exigente para una persona de la tercera edad. Pues Jeannie Rice es una prueba de lo contrario. Esta maratonista de 77 años de edad —originaria de Corea del Sur, pero residente en los Estados Unidos desde los 19—; ha participado en más de 130 a
The post Jeannie Rice, la maratonista de 77 años que sorprende a la ciencia appeared first on Mejor con Salud. Hay quienes piensan que correr maratones es una disciplina muy exigente para una persona de la tercera edad. Pues Jeannie Rice es una prueba de lo contrario. Esta maratonista de 77 años de edad —originaria de Corea del Sur, pero residente en los Estados Unidos desde los 19—; ha participado en más de 130 a lo largo de su vida y contando.
En su extensa carrera como corredora ha roto varios récords mundiales. No solo consiguió mejores números que otras maratonistas en su mismo rango de edad, sino que incluso superó las estadísticas de carrera de algunos hombres en esa categoría. Estos logros han hecho que se gane las miradas y admiración del mundo. Así como también hay muchos que se preguntan, ¿cuál es el secreto de su longevidad activa y saludable?
¿Cuándo empezó a correr Jeannie Rice?
Jeannie Rice entró en el mundo del running a los 35 años, en 1985. Como ella misma cuenta en una entrevista para un canal de YouTube, lo hizo para bajar unos kilos de más. Empezó trotando alrededor de su cuadra y después, una amiga la convenció para correr un maratón en su comunidad.
En esa competencia quedó en el cuarto lugar. Y, al ver que consiguió ese buen resultado con tan poco tiempo de preparación, se sintió motivada para seguir entrenando y correr mejor. Algo que sigue haciendo en la actualidad.
Su primer maratón grande fue el de Cleveland, y también el que terminó de engancharla a este deporte. A partir de allí participó en múltiples maratones (más de 130), en Estados Unidos y otros países.
También conquistó varios récords mundiales, en ruta y pista, desde los 1 500 metros hasta el maratón, tanto en las categorías de 70 a 74 años, como en la de mayores de 75 años. El más reciente fue en el maratón de Londres en 2024, completándolo en tres horas con 33 minutos.
<div class="read-too">
<strong>Descubre</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/guia-empezar-a-correr-plan-entrenamiento/" target="_self" title="Guía completa para empezar a correr desde cero + plan de entrenamiento">Guía completa para empezar a correr desde cero + plan de entrenamiento</a>
</div>
¿Por qué su caso sorprende a la ciencia?
La capacidad física de Jeannie Rice llamó la atención de la comunidad científica, y en 2024 tres expertos la contactaron para investigar su excepcional rendimiento deportivo. El estudio, que se encuentra publicado en la revista Journal of Applied Physiology, llegó a la conclusión de que su rendimiento extraordinario está relacionado con su Vo2max.
Esta métrica representa la cantidad de oxígeno que consume el organismo durante la actividad física. Y mientras más grande el número, mucho mejor, porque quiere decir que el cuerpo utiliza el oxígeno de forma más eficiente, lo cual es fundamental en una carrera.
Los científicos determinaron que Jeannie Rice tiene un Vo2máx de 47,9 mL·kg −1min, y este es un valor excepcional. De hecho, es el más alto jamás registrado en una mujer mayor de 75 años, y la ubica en el rango de las mujeres entre los 20 y 29 años, números sin duda impresionantes.
En cuanto a la causa de este alto Vo2Max, los investigadores consideran que puede venir de una combinación de factores. Como lo son, una mayor cantidad de masa libre de grasa en su cuerpo, una frecuencia cardíaca máxima (180 latidos por minuto), superior al promedio para su edad; y al estilo de vida que lleva.
Una vida de hábitos saludables
Los hábitos y rutina saludable que lleva Jeannie Rice en su día a día son parte del «secreto» de la longevidadde esta maratonista. Ellos no solo se limitan al entrenamiento, sino también a otros aspectos de su vida, como la alimentación o el descanso.
¿Cuál es la dieta de Jeannie Rice?
La propia maratonista indica que lleva una dieta rica en frutas, vegetales y pescado. Consume carne roja de forma esporádica, más no alimentos fritos. Tampoco dulces, salvo en ocasiones especiales, como por ejemplo un trocito de pastel en una fiesta de cumpleaños. También señala que antes solía comer helado, pero que hace diez años lo dejó. Sus postres son frutas, como la sandía o las fresas.
Otro punto que destaca es que bebe mucha agua y en todo momento del día. De igual manera, le gusta tomar una copa de vino en algunas cenas. Varios de estos puntos —a excepción del vino— se asemejan a la dieta Okinawa, un modelo de alimentación que se asocia con la longevidad, y que tiene como base a los vegetales, frutas y pescados.
Entrenamiento y descanso
Rice indica que ella es su propia entrenadora y que escucha con atención a su cuerpo. Corre 80 kilómetros por semana, con seis días de trabajo y uno de descanso. Pero, en los meses anteriores a una maratón, aumenta de forma gradual su recorrido hasta llegar a los 110 kilómetros por semana. También hace un entrenamiento de fuerza muy ligero en el tren superior, tres veces por semana; y algunas sesiones de fartlek, dentro de su carrera diaria.
Para esta maratonista de 77 años es muy importante un buen calentamiento e indica que entrena a una intensidad moderada. Es probable que estos puntos la hayan hecho más resiliente a las lesiones, y es que en sus 40 años como corredora solo se ha lesionado una vez.
Con respecto al descanso, Jeannie señala que duerme siete horas por día, acostándose y levantándose temprano. Su día comienza a las cinco de la mañana, ya que a las seis se reúne con un grupo de amigos corredores para hacer running. Aparte de correr, también practica golf, pero no a nivel competitivo, sino por diversión.
Actitud mental
La maratonista indica que correr es bueno para ella, tanto física como mentalmente. En este último apartado destaca que el running también representa en su vida una actividad social. Y es que es una forma de tener conexión con otros, así como de conocer a nuevas personas. También habla de forma frecuente con sus amigos no corredores.
Su enfoque mental se basa en las tres D: dedicación, disciplina y determinación. Considera que ellas son las que la han llevado lejos en este deporte y son el consejo que les da a sus amigos corredores en los momentos de fatiga o duda. Es una persona que no se rinde ante las adversidades.
Otro punto a destacar de su actitud es que vive el presente. Por ejemplo, cuando sale a correr no escucha música como algunas personas, sino que disfruta del paisaje y de lo que hay a su alrededor. También piensa en sus próximas metas deportivas (que en este momento son conquistar el campo traviesa y la carrera de 800 metros); así como en los nuevos lugares que conocerá gracias al running.
<div class="read-too">
<strong>Te puede interesar</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/preparacion-mental-exito-carlo-ancelotti/" target="_self" title="Preparación mental: uno de los secretos del éxito de Carlo Ancelotti">Preparación mental: uno de los secretos del éxito de Carlo Ancelotti</a>
</div>
¡Sigue moviéndote!
«Sigue moviéndote, un paso a la vez», es el consejo final que da la maratonista de 77 años Jeannie Rice en su entrevista. Y es una enseñanza que podemos aplicar, no solo en el ámbito del deporte, sino en otros aspectos de la vida. Ya sea que tengamos una meta laboral, académica o de tinte más personal, como construir una relación significativa con otra persona, las pequeñas, pero constantes acciones pueden llevarnos a lograr ese objetivo.
La historia de Jeannie Rice nos demuestra que la edad es solo un número, y que no tiene por qué ser una barrera para lograr nuestras metas. En ocasiones, y motivado por los estereotipos sociales, dejamos de hacer o intentar algo que en realidad queremos. Su ejemplo nos recuerda la importancia de escuchar nuestra voz interior y que nunca es tarde para perseguir nuestros verdaderos deseos.
Por último, pero no menos importante, a Jeannie le apasiona correr y eso hace que afronte los entrenamientos y competiciones con una actitud positiva. De esto podemos aprender que si te trazas una meta u objetivo que te guste y motive de manera profunda —no necesariamente tiene que ser un deporte—, te será un poco más sencillo mantener la consistencia y dedicación al logro. La clave está en conocerte bien, no rendirte y disfrutar el viaje.
¿Te ha pasado que un corte de cabello que a tu amiga le queda fabuloso a ti no te convence del todo? ¿O que hay gafas que en otras personas se ven increíbles, pero en ti simplemente no funcionan? Tranquila, no eres tú: tiene que ver con tu tipo de rostro. Identificarlo puede ayudarte a
The post ¿Cuál es tu tipo de rostro? Descúbrelo con esta guía visual appeared first on Mejor con Salud. ¿Te ha pasado que un corte de cabello que a tu amiga le queda fabuloso a ti no te convence del todo? ¿O que hay gafas que en otras personas se ven increíbles, pero en ti simplemente no funcionan? Tranquila, no eres tú: tiene que ver con tu tipo de rostro.
Identificarlo puede ayudarte a elegir lo que te favorece —desde un peinado hasta unos aretes o el escote de una blusa— y lo mejor es que no necesitas ser experta para lograrlo. Solo necesitas observar algunas proporciones clave: la frente, los pómulos, la mandíbula y el largo total del rostro.
Para que sea más fácil, puedes usar una selfie tomada de frente, con buena luz y sin filtros. Así podrás comparar tu silueta facial con las formas que te mostraremos a continuación.
1. Rostro ovalado
Se caracteriza por proporciones equilibradas, que permiten el uso de una amplia variedad de accesorios.
Se lo considera el más equilibrado de todos y, por eso, suele asociarse con el ideal de belleza en muchos cánones estéticos. Su mayor ventaja está en la armonía natural de sus proporciones: la frente es ligeramente más ancha que la mandíbula, el contorno es suave y el mentón tiene una forma redondeada, sin ángulos marcados.
Si tu rostro presenta estas características, es probable que pertenezcas a esta categoría. Gracias a sus dimensiones proporcionadas, puedes experimentar con todo tipo de accesorios, sin preocuparte demasiado por si te favorecen o no. Gafas, sombreros, diademas, collares o pañuelos: todo dependerá más de tu estilo que de tu estructura facial.
En el caso de los aretes, tienes muchas opciones: desde aros en formas geométricas o redondeadas hasta los pequeños tipo abridor. Eso sí, si tu cuello es corto, lo ideal es optar por pendientes de tamaño medio para no recargar la zona.
Algunas celebridades con rostro ovalado son Beyoncé, Megan Fox y Jessica Alba.
2. Rostro alargado
Esta estructura facial se distingue por su apariencia estilizada. Le favorecen los peinados con volumen a los lados del rostro.
Este tipo de rostro se caracteriza por ser más largo que ancho. La frente, los pómulos y la mandíbula suelen tener proporciones similares, mientras que la barbilla tiende a ser fina y alargada, lo que le da una apariencia elegante y estilizada.
Para equilibrar estas proporciones, lo ideal es generar volumen a lo ancho del rostro. Los peinados con ondas, los cortes en capas o los estilos bob aportan amplitud. También es recomendable incorporar flequillos rectos o desmechados, ya que acortan el largo del rostro y suavizan la expresión.
En cuanto a los accesorios, las gafas de montura cuadrada, rectangular o tipo aviador son excelentes aliadas. A nivel de joyería, los aretes redondeados, los zarcillos de botón o de tamaño medio ayudan a contrarrestar la verticalidad y dirigen la atención a la parte alta de tu rostro. Los collares cortos o gargantillas también son ideales para atraer la atención hacia el cuello y reducir el largo del rostro.
Sarah Jessica Parker, Blake Lively y Gisele Bündchen son algunos ejemplos de celebridades con rostros alargados.
<div class="read-too">
<strong>Te interesará</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/tipos-de-flequillos/" target="_self" title="Descubre los tipos de flequillos que existen y cuál queda mejor con tu rostro">Descubre los tipos de flequillos que existen y cuál queda mejor con tu rostro</a>
</div>
3. Rostro redondo
Las curvas suaves dan una apariencia juvenil a este tipo de rostro, que puede estilizarse con volumen en la parte superior.
El rostro redondo se distingue por sus mejillas llenas, contornos suaves y proporciones casi iguales entre el largo y el ancho. No presenta ángulos marcados y el mentón suele ser corto y redondeado, lo que da como resultado una apariencia juvenil y dulce.
Si notas que tu cara tiene una forma circular y que el ancho de los pómulos es similar al largo total del rostro, probablemente pertenezcas a este grupo.
A la hora de estilizar, lo ideal es crear líneas que alarguen y definan. Los aretes largos, en forma de lágrima, rectos o angulares aportan verticalidad y afinan visualmente las facciones. Las gafas rectangulares o cuadradas también ayudan a compensar la redondez del rostro. En cuanto al cabello, los cortes en capas que comienzan a la altura del cuello o más abajo son ideales. Lo recomendable es evitar flequillos rectos, ya que tienden a acortar y ensanchar el rostro.
Celebridades como Selena Gomez, Cameron Díaz, Mila Kunis y Miranda Kerr tienen este tipo de rostro.
4. Rostro cuadrado
La mandíbula marcada es el elemento diferenciador de este rostro. Es posible suavizar sus ángulos con ondas.
Este tipo de rostro tiene una estructura definida, donde la frente, los pómulos y la mandíbula comparten el mismo ancho. La mandíbula, en particular, resalta por ser recta y angulosa, lo que le da un aire fuerte y sofisticado.
Para suavizar las líneas y crear armonía, se recomiendan peinados con ondas sueltas, cortes con capas largas y volumen a partir de los hombros. Los flequillos de lado ayudan a desviar la atención de la simetría frontal y aportan movimiento. En cambio, es mejor evitar estilos con volumen lateral excesivo, ya que tienden a resaltar la rigidez de los contornos.
En accesorios, las gafas de montura redonda o ligeramente ovalada son una excelente opción, sobre todo en colores claros que no recarguen el rostro. También favorecen los aros, así como los collares largos que añaden verticalidad y estilizan la zona del cuello.
Angelina Jolie, Salma Hayek y Keira Knightley son ejemplos de mujeres que han aprendido a resaltar este tipo de rostro con estilo y equilibrio.
5. Rostro triángulo invertido o en forma de corazón
A esta estructura facial, caracterizada por la frente ancha y la barbilla fina, le favorece el volumen en la parte baja del rostro.
Se reconoce por tener una frente ancha, pómulos marcados y una mandíbula más angosta, que termina en un mentón fino o puntiagudo. A veces, aparece un pequeño pico en la línea del cabello, lo que refuerza la forma de corazón.
El objetivo con los accesorios es dar volumen en la parte baja del rostro para compensar la amplitud de la frente. En cuanto a accesorios, los aretes tipo chandelier, en forma de lágrima, curvos o redondeados, son perfectos para suavizar la zona de la mandíbula.
Las gafas con formas angulares, pero de bordes curvos —como las cat-eye o redondeadas en la parte inferior— también ayudan a armonizar. Los cortes en capas, los estilos con volumen lateral y el cabello corto con movimiento dan muy buen resultado. Incorporar un flequillo, especialmente de lado, puede disimular la amplitud de la frente y suavizar el contraste entre la parte superior e inferior del rostro.
Victoria Beckham y Scarlett Johansson son algunas de las celebridades con esta forma de rostro.
6. Rostro diamante o hexagonal
En el rostro diamante, la frente y la mandíbula son más estrechas, en relación con los pómulos. Para equilibrarlo, lo ideal son las capas largas o los desmechados.
Este tipo de rostro es uno de los menos comunes y se distingue por tener los pómulos muy marcados, mientras que la frente y la mandíbula son más estrechas. La barbilla puede ser recta o ligeramente puntiaguda. A diferencia del rostro en forma de corazón, su estructura es más ancha en el centro y con ángulos más definidos, lo que le da una forma similar a un diamante o hexágono.
Al estilizarlo, el objetivo es suavizar los ángulos en la zona media y dar algo de volumen en la parte superior o inferior del rostro, según el efecto que se desee lograr. Los peinados con ondas suaves, capas largas, grafilados o desmechados son excelentes opciones. Es preferible evitar cortes que terminen justo a la altura de los pómulos o la mandíbula, ya que acentúan aún más la anchura de esa zona.
En cuanto a accesorios, los aretes tipo lágrima, ovalados o con círculos ayudan a equilibrar la forma y a suavizar los contornos. Las gafas con líneas curvas o redondeadas también aportan armonía y contrarrestan los ángulos marcados del rostro.
Reese Witherspoon y Halle Berry son celebridades que tienen esta forma de rostro.
<div class="read-too">
<strong>Descubre</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/elegir-la-forma-de-las-cejas-segun-el-tipo-de-rostro/" target="_self" title="Elegir la forma de las cejas según el tipo de rostro">Elegir la forma de las cejas según el tipo de rostro</a>
</div>
Tu rostro, tu sello personal
Tu rostro es una de tus cartas de presentación más poderosas. Reconocer sus proporciones permite no solo comprender mejor tu propia imagen, sino también tomar decisiones más acertadas al elegir accesorios, cortes de cabello, escotes o estilos de maquillaje que potencien la armonía natural.
Cada tipo de facción tiene su atractivo. La clave está en observar con atención, conocer las herramientas que favorecen cada estructura y atreverse a experimentar. No se trata de seguir fórmulas rígidas, sino de aplicar criterios que ayuden a destacar lo mejor de cada persona.
Si quieres desinfectar las fresas antes de consumirlas, debes emplear ingredientes como el vinagre blanco, el bicarbonato de sodio o el limón, conocidos por sus propiedades antimicrobianas y su capacidad para reducir la presencia de restos de agroquímicos. No es una exageración: debido a su superficie porosa y piel delicada, estas pueden contener residuos que
The post Cómo desinfectar las fresas correctamente para proteger tu salud appeared first on Mejor con Salud. Si quieres desinfectar las fresas antes de consumirlas, debes emplear ingredientes como el vinagre blanco, el bicarbonato de sodio o el limón, conocidos por sus propiedades antimicrobianas y su capacidad para reducir la presencia de restos de agroquímicos. No es una exageración: debido a su superficie porosa y piel delicada, estas pueden contener residuos que no desaparecen solo con agua.
De hecho, esta fruta encabeza la lista anual de la «Docena Sucia», del Grupo de Trabajo Ambiental (EWG) de los Estados Unidos, en la que se recopilan los alimentos más propensos a contener pesticidas. Esto es un problema que genera inquietud, pues se asocia a efectos negativos en la salud, como alteraciones hormonales, problemas respiratorios, efectos neurológicos y algunos tipos de cáncer.
Si bien elegir fresas orgánicas es una de las formas más efectivas de limitar la exposición a estos compuestos, lavarlas a fondo también es esencial. Así, de paso, eliminas hongos y bacterias que te pueden causar molestias digestivas o infecciones. ¿Cómo hacerlo de forma correcta? ¿Qué métodos puedes utilizar? ¡Toma nota!
1. Limpiar las fresas con vinagre blanco
El vinagre blanco es uno de tus mejores aliados para desinfectar las fresas y reducir la presencia de partículas dañinas en su superficie. Este ingrediente contiene ácido acético, un compuesto con propiedades antimicrobianas que se asocia a la eliminación de bacterias, hongos y otros microorganismos presentes en la superficie de las frutas.
Su naturaleza ácida también parece ayudar a desprender los residuos de los productos químicos agrícolas, puesto que debilita su capa superficial y facilita su arrastre durante el enjuague posterior. Aunque falta evidencia al respecto, en general es un ingrediente seguro que puede marcar la diferencia en la limpieza de este fruto rojo.
¿Cómo utilizarlo?
Llena un recipiente con una parte de vinagre blanco por tres partes de agua (por ejemplo, una taza de vinagre por tres de agua).
Luego, introduce las fresas y déjalas en remojo durante cinco o 10 minutos.
Pasado este tiempo, retíralas con cuidado y enjuágalas bien con agua potable para complementar el lavado.
Por último, sécalas con papel absorbente antes de ingerirlas o almacenarlas.
<div class="read-too">
<strong>Lee también</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/almacenar-conservar-alimentos-casa/" target="_self" title="¿Cómo almacenar y conservar los alimentos de manera segura en casa?">¿Cómo almacenar y conservar los alimentos de manera segura en casa?</a>
</div>
2. Desinfectar con bicarbonato de sodio
Uno de los usos tradicionales del bicarbonato de sodio es la desinfección de alimentos, como las frutas y verduras. En el caso particular de las fresas, su naturaleza alcalina altera el ambiente que necesitan algunos hongos y bacterias para proliferarse. Además, sus propiedades abrasivas ayudan a disolver ciertos compuestos químicos utilizados en la agricultura, sobre todo los de tipo de ácido.
A continuación, sumerge las fresas en esta solución, asegurándote de que toda la superficie entre en contacto con el líquido.
Déjalas reposar de 10 a 15 minutos.
Posteriormente, enjuágalas bajo el grifo para eliminar cualquier resto de bicarbonato o suciedad suelta.
Para terminar, colócalas sobre papel de cocina y déjalas secar.
3. Usar zumo de limón
El ácido cítrico que contiene el zumo de limón le confiere propiedades antimicrobianas y antioxidantes que se pueden aprovechar para limpiar y conservar las fresas por más tiempo. Este compuesto ha exhibido potencial contra bacterias, como la Escherichia coli y la Salmonella, y hongos, como Botrytis cinerea, inhibiendo su crecimiento.
Aunque las evidencias de su eficacia para eliminar pesticidas son escasas, se cree que ayuda a barrer residuos superficiales. Además, la experiencia popular relata que ayuda a conservar la frescura de las frutas por más tiempo, retrasando su oxidación.
¿Cómo utilizarlo?
Diluye el zumo de uno o dos limones en un litro de agua limpia.
Sumerge las fresas en la preparación y déjalas en remojo por 10 minutos.
Enjuágalas bien con abundante agua para quitar cualquier resto de suciedad.
Como último paso, déjalas secar al aire libre o sobre papel de cocina absorbente.
4. Limpiar con sal
Un recurso que de seguro tienes en casa y que puedes usar para una limpieza profunda de tus fresas es la sal. Al disolverse en agua, este ingrediente extrae la humedad de las células de las bacterias, hongos y parásitos, provocando su muerte o debilitamiento. Además, si las secas bien tras el lavado, también contribuye a que duren más días.
¿Cómo utilizarlo?
Vierte una cucharada sopera de sal (15 gramos) en un litro de agua.
Pon a remojar las fresas durante 10 o 15 minutos.
Para terminar, aclara con agua limpia y seca con un paño de papel absorbente.
5. Desinfectar las fresas con termoterapia
La termoterapia se ha convertido en uno de los trucos más virales para limpiar y desinfectar las fresas. ¿En qué consiste? No tiene mucha ciencia: se trata de exponer las frutas brevemente en agua caliente para reducir la presencia de microorganismos patógenos, como el hongo Botrytis cinerea, responsable del moho gris que suele formarse en su superficie.
La aplicación correcta de este método no solo permite retirar residuos de la piel de las frutillas, sino que prolonga su conservación hasta por siete días en refrigeración sin afectar su textura ni sabor. Eso sí, el calor debe ser controlado, no superior a los 60 °C, porque en exceso puede reblandecer la pulpa o causarle pérdida de sabor.
¿Cómo utilizarlo?
Pon a calentar agua hasta que alcance una temperatura de entre 50 y 60 °C (puedes utilizar un termómetro de cocina para mayor precisión. Si no tienes uno, retira el agua antes de que llegue a ebullición).
Cuando alcance el calor recomendado, sumerge las fresas durante 30 o 45 segundos. La idea es que el líquido cubra toda la fruta para una correcta limpieza.
Sin dejar pasar más tiempo, retíralas con cuidado y enjuágalas con agua fría.
Al final, quita los excesos de líquido con papel absorbente y almacénalas en un recipiente limpio y seco, dentro de la nevera.
<div class="read-too">
<strong>Te puede interesar</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/8-antisepticos-naturales-usos/" target="_self" title="8 antisépticos naturales y sus usos">8 antisépticos naturales y sus usos</a>
</div>
¿Cómo almacenarlas después de lavarlas para que duren más tiempo?
Algo que no debes ignorar es que las fresas son un alimento delicado, que se estropea con facilidad, sobre todo cuando las dejas a temperatura ambiente o en condiciones de humedad. Desinfectarlas es clave, pero es preferible hacerlo justo antes de consumirlas para evitar almacenarlas húmedas. Aun así, si optas por lavarlas, procura secarlas bien con papel absorbente o al aire libre.
Una vez estén secas, viértelas en un recipiente limpio y amplio, preferiblemente de vidrio, con tapa entreabierta o que posibilite algo de ventilación. Por último, introdúcelas en el refrigerador para disfrutarlas frescas de cinco a siete días, o en el congelador para prolongar su vida útil hasta por un año.
Como tip extra, pon una hoja de papel absorbente en el fondo por si quedan residuos de agua. Si es posible, acomódalas en una sola capa para evitar que se aplasten unas con otras.
Fresas limpias, consumo más seguro
La idea no es que pienses que comer fresas es peligroso ni nada por el estilo, sino que tomes conciencia de los cuidados que requieren antes de llevarlas a tu mesa. Son frutas deliciosas, versátiles y nutritivas, pero, como sucede con otros alimentos frescos, requieren una limpieza adecuada para que puedas disfrutarlas sin preocupaciones.
Dedicar unos minutos a su desinfección no debería ser una molestia, sino una forma de cuidarte sin renunciar al placer ni a los beneficios que te brinda esta fruta. Al fin y al cabo, parte de comer bien es hacer con conciencia y confianza.
¿Estabas comiendo un delicioso platillo y un poco de grasa terminó en tu ropa?, ¿tus hijos decidieron usar sus camisas como servilletas? Esas son situaciones molestas que te hacen querer tirar la ropa a la basura, pero calma. Aunque estas manchas son difíciles de remover, no es imposible. Lo primero es tratar de actuar rápido
The post Trucos sencillos para quitar manchas de grasa de la ropa appeared first on Mejor con Salud. ¿Estabas comiendo un delicioso platillo y un poco de grasa terminó en tu ropa?, ¿tus hijos decidieron usar sus camisas como servilletas? Esas son situaciones molestas que te hacen querer tirar la ropa a la basura, pero calma. Aunque estas manchas son difíciles de remover, no es imposible.
Lo primero es tratar de actuar rápido para que la mancha se pueda eliminar más fácil, pero no cometas el error de aplicar agua sobre ella. La grasa es hidrofóbica, por lo que solo conseguirás hacer la marca más grande. Tampoco metas la ropa directamente a la lavadora sin tratar primero la mancha, pues no será efectivo. Evita frotarla en seco, porque harás que la grasa penetre más en los tejidos, es mejor remover el exceso de aceite con una servilleta o un paño seco.
Ahora sí, vamos manos a la obra. Busca algunos productos como el desengrasante, el vinagre, el bicarbonato o el talco, te enseñaremos a usarlos para quitar las manchas de grasa.
Aplicar polvos absorbentes antes de lavar la ropa
Los polvos son muy efectivos para absorber la grasa cuando la mancha es reciente. Tienes varias opciones y dependiendo del tipo de ropa, deberás usar uno u otro. Te explicamos cómo utilizarlos:
Talco o fécula de maíz: Son los más recomendados para las prendas de tejidos delicados como la seda. Debes aplicar una capa generosa sobre la mancha y dejar actuar por una media hora. Aunque, si la mancha es extensa, quizás deba dejar el polvo por dos horas. Luego, retira con un cepillo frotando con suavidad y finaliza lavando la prenda como de costumbre.
Sal: Esta puede ser efectiva con tejidos como la gamuza o el terciopelo. Aplica una buena cantidad de sal sobre la mancha y frota con delicadez. Deja por dos o tres horas y luego con la ayuda de un cepillo retira la sal. Para finalizar haz el lavado de la ropa.
Bicarbonato de sodio: El limpiador por excelencia en el hogar también se puede emplear para las manchas más difíciles de grasa. Como el bicarbonato es blanqueador, es mejor usarlo en prendas de colores claros o blancas. El proceso es similar a los anteriores, aplica el polvo sobre la mancha, deja actuar por unos 40 minutos, luego frota con un cepillo y enjuaga con agua. Ya para terminar puedes lavar la ropa en la lavadora.
<div class="read-too">
<strong>Te puede interesar</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/como-quitar-las-manchas-de-grasa-de-los-tapizados/" target="_self" title="¿Cómo quitar las manchas de grasa de los tapizados?">¿Cómo quitar las manchas de grasa de los tapizados?</a>
</div>
Detergente líquido de ropa
Estos detergentes líquidos contienen compuestos tensioactivos que son los que se encargan de disolver el sucio y la grasa de los tejidos. Aplícalo directo sobre la mancha, déjalo actuar unos cuantos minutos y luego frota la mancha con tus manos o con un cepillo de dientes. Aclara con agua; si la mancha aún está, puedes repetir el proceso y finalizar la limpieza en la lavadora.
Jabón lavavajillas
Si la mancha de grasa es resistente o ya está seca, quizás tu mejor alternativa es el jabón de lavavajillas, pues su poder tensioactivo es mayor. Puede venirte muy bien para tratar manchas que han ocurrido cuando estabas fuera de casa y se han secado antes de que pudieses limpiarla. El proceso a seguir es el mismo que explicamos del detergente de ropa.
Alcohol
El alcohol es un muy buen desmanchador para los sucios de grasa difíciles de limpiar. Deja caer unas cuantas gotas sobre la mancha y deja que el alcohol haga efecto por varios minutos. Frota con suavidad, deja la prenda en remojo 10 a 15 minutos con un poco de agua tibia y el detergente que usas regularmente. Finaliza el lavado aclarando con agua.
Jugo de limón
El limón es un desengrasante natural, por lo que también puede ser una solución para remover manchas de grasa. Puedes usarlo de varias maneras:
Mojar la mancha con gotas de jugo de limón, dejar actuar de 10 a 15 minutos y luego lavar la ropa con agua y jabón.
Mezclar el juego con agua caliente y frotar la mancha con una esponja.
El vinagre blanco también tiene poder desengrasante sobre los tejidos, además puede ayudarte a desinfectar la ropa y suavizarla. Aplica vinagre directamente en la mancha, deja actuar por 20 a 30 minutos y luego lava con un poco de agua tibia y detergente. Si la mancha es resistente, puedes frotarla con un cepillo.
<div class="read-too">
<strong>No dejes de leer</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/como-quitar-manchas-de-cafe/" target="_self" title="Cómo quitar manchas de café en la ropa, manteles y superficies">Cómo quitar manchas de café en la ropa, manteles y superficies</a>
</div>
Desengrasante de cocina
Puede que en casa tengas productos especiales para remover la grasa de la cocina; si es así, es otra opción para tratar las manchas en tu ropa. Puedes utilizarlo de estos dos formas:
Aplica un poco del producto directamente sobre la mancha y deja actuar por unos minutos, puede que primero debas humedecer un poco la prenda. Pon en remojo en un cubo con agua caliente, cuando esté fría lava como de costumbre.
Humedece un paño y toma un poco del desengrasante y frota la mancha hasta eliminarla. Este proceso es más efectivo con las manchas pequeñas y recientes.
Dile adiós a las manchas de grasa en tu ropa
Como ves no es complicado lidiar con prendas que se han ensuciado con aceite, pues tienes más de un método para solventar el problema y hacer que tu ropa luzca limpia de nuevo. Solo recuerda que lo más importante es tratar de actuar pronto para que la mancha salga con más facilidad. Si no te encuentras en casa, puedes tratar previamente el sucio con un poco de jabón de manos y al llegar a tu hogar aplicar de inmediato algunos de los trucos que hemos descrito.
¿Te has despertado después de soñar con agua y te preguntas qué podría significar? No estás solo. El agua es uno de los símbolos más poderosos y comunes en el mundo de los sueños. Representa las emociones y la renovación, con un poder regenerativo que limpia las penas, las culpas y el pasado. Pero también
The post El significado detrás de soñar con agua appeared first on Mejor con Salud. ¿Te has despertado después de soñar con agua y te preguntas qué podría significar? No estás solo. El agua es uno de los símbolos más poderosos y comunes en el mundo de los sueños. Representa las emociones y la renovación, con un poder regenerativo que limpia las penas, las culpas y el pasado. Pero también puede reflejar miedos o cambios que se acercan.
El significado de soñar con agua depende del contexto: ¿era limpia o turbia?, ¿estaba en movimiento?, ¿te encontrabas en el mar, en tu casa o en una inundación? Cada detalle puede revelar un mensaje importante sobre lo que estás sintiendo o viviendo. A continuación, te contamos cómo interpretar tus sueños.
Significado general de soñar con agua
En líneas generales, el agua en los sueños simboliza renovación, limpieza, intuición y espiritualidad. También puede indicar cómo te sientes en tu interior, ya que actúa como reflejo de tu mundo emocional. Su poder purificador implica una forma del inconsciente de procesar penas, culpas o eventos del pasado.
Es importante prestar atención al estado del agua (si es clara o sucia), a su movimiento (si está estancada o fluye) y al entorno donde aparece (ya sea un río, el mar o la casa).
Soñar con agua limpia
De manera tradicional, el agua cristalina se ha asociado con la pureza. Ya sea de una piscina o de un acuario, es símbolo de tranquilidad y felicidad duradera. También, suele indicar que la persona recibirá una sorpresa o noticia agradable, que le llenará de felicidad.
Cuando está fluyendo, puede ser una señal de que estás dejando atrás algunas cargas de tu pasado. Entonces, puede ser un buen indicio de que te diriges hacia un camino con mayor serenidad.
Soñar con agua sucia
El agua sucia o turbia representa emociones negativas, confusión, conflictos o situaciones poco agradables. Puede significar que, a pesar de las buenas condiciones, existe algún ligero pasar o decepción que te está rondando. Por otro lado, puede indicar que se recibe una mala noticia.
Caminar entre aguas turbias: Indica que estás atravesando una situación delicada que requiere de atención.
Agua maloliente: Este es uno de los sueños que hablan de la salud, ya que se interpreta como un signo de enfermedad, ya sea tuya o de tu entorno.
Agua estancada: Significa que hay sentimientos reprimidos, angustia o toxicidad en alguna relación. Es posible que te sientas atorado en algún aspecto de tu vida.
<div class="read-too">
<strong>Puedes leer</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/significa-sonar-te-persiguen/" target="_self" title="¿Qué significa soñar que te persiguen?">¿Qué significa soñar que te persiguen?</a>
</div>
Soñar con agua en la casa
En los sueños, tu casa simboliza tu yo interior. Entonces, lo que ocurre en el hogar es lo que estás experimentando en la vida diaria. La casa representa el ser físico y espiritual, y sus distintas habitaciones se interpretan como los diferentes aspectos de uno.
Cañerías tapadas: Significa que las emociones están bloqueadas.
Agua en el baño: Indica la necesidad de eliminar lo viejo o lo que ya no sirve.
Agua en la cocina: Como la cocina es el espacio del sustento, refiere a problemas en tu «nutrición emocional», es decir, cómo te alimentas emocionalmente.
Goteras: Simboliza emociones no controladas y posibles problemas sentimentales. También, se puede interpretar como un anuncio de duelo en el hogar, porque simbolizan lágrimas que caerán.
Soñar con agua que corre
En general, el agua que corre en los sueños indica emociones que fluyen. Sin embargo, de acuerdo con la circunstancia, pueden hacerlo de forma correcta o incorrecta. En el caso de que aparezca un río o una cascada en tus sueños, su movimiento tiene una importancia particular, y en ocasiones negativa, porque implica agitación, saltos y desniveles.
Cascadas: Simboliza la culminación de una curación. Es decir, una recarga emocional o renovación profunda.
Ríos turbios o con corrientes muy fuertes: Las aguas sucias y bravas indican una situación o momentos de agitación que merecen preocupación, con alguna posible desdicha.
Ríos cristalinos: Podría indicar que las dificultades serán superadas. Además, los obstáculos te harán crecer a nivel personal y, en consecuencia, te traerán una vida más próspera.
Fugas de agua sin control: Si no las puedes controlar, es probable que estés desperdiciando tu energía. También puede interpretarse como que algo importante se escapa delante de tus narices y no eres capaz de detenerlo.
Inundación: Está relacionada con emociones desbordadas, situaciones que te superan o cambios repentinos que te han tomado por sorpresa. Si intentas escapar de ella, puede indicar que estás evitando enfrentar una situación o que pierdes el control en algún área de tu vida.
<blockquote class="in-text">Este sueño puede ser un llamado a permitirte sentir sin reprimirte, y a dejar fluir tus emociones para no estancarte en el dolor o la frustración.</blockquote>
<div class="read-too">
<strong>Conoce</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/significa-sonar-laberinto/" target="_self" title="¿Qué significa soñar con un laberinto?">¿Qué significa soñar con un laberinto?</a>
</div>
Soñar que bebes agua
Si en sueños te encuentras bebiendo agua, un posible significado es que te estás regenerando. En general, este sueño habla de tu capacidad de recibir lo bueno. Aun así, su sentido varía según el tipo de agua de la cual se trate o quién te la brinde.
Beber agua pura: Sugiere una regeneración, buena salud y paz interior. Te limpias de las malas energías que te rodean.
Beber agua de un río: Ya no se trata de una buena señal, porque implica que estás bebiendo tu propia energía y acabando con ella.
Recibir agua de alguien: Cuando alguien más te ofrece el agua, es posible que esa persona te esté ayudando a aliviarte. Así, te consuela de algo malo que te aflige. También, se suele pensar que indica que se vivirá durante muchos años.
Soñar con agua de lluvia
El agua de la lluvia es un presagio, generalmente, de muchas cosas positivas. Por un lado, está relacionada con una cosecha abundante. Pero, también, puede ser símbolo de fertilidad, de trabajo y de bienestar personal.
Agua de lluvia sucia: Indica decepción, injusticia, enfermedades o malos tiempos.
Lluvia intensa o tormentas: Puede indicar desgracia o errores que se cometieron.
Lluvia suave: Como se trata de agua, cuando cae de forma suave, es regeneradora y limpia.
Significado de soñar con agua y la familia
Este sueño suele ser un reflejo de tu preocupación por la salud de tus seres queridos o por el estado de tus relaciones cercanas. Si observas que tu familia o tus amigos saltan o se bañan en un río, el significado dependerá del tipo de río del que se trate.
Si las aguas son límpidas, puede referir a una pureza y renovación de los lazos afectivos en el ámbito familiar. Por otra parte, si son oscuras o turbias, esto puede ser un mal augurio, sugiriendo conflictos familiares, necesidad de diálogo, gestión de las emociones o reconciliación.
¿Qué significa soñar que uno se ahoga?
El ahogamiento en sueños es uno de los símbolos más potentes del estrés. Cuando el agua es tanta que te comienzas a ahogar, puede ser una señal de que te sientes abrumado por tus emociones. Indica que te ves superado por las circunstancias, sin salida clara o apoyo suficiente.
Ahora bien, si sueñas que alguien más se está ahogando y le intentas salvar, puede referirse a la preocupación por otra persona o por el impacto de sus emociones en tu vida.
Soñar con agua de mar
Soñar con el mar representa las emociones profundas, lo desconocido y los cambios internos o externos. De acuerdo con Silvia Lapeña en La interpretación de los sueños, suele ser un signo de que culmina una etapa pesada o penosa y una nueva comienza.
Mar agitado o tormentoso: El agua de mar también causa temor. Por eso, si está embravecido, puede representar momentos de ansiedad, estrés, miseria o destrucción.
Mar en calma: El agua salada arrastra todo lo malo, por lo que puede significar una purificación. Puede indicar que estás en paz contigo mismo o que has encontrado un equilibrio emocional.
Estar en el mar: Puede reflejar tu nivel de inmersión en tus propias emociones. Sentirte a gusto nadando puede simbolizar autoconocimiento y adaptación, mientras que sentirte perdido o a la deriva podría hablar de confusión o necesidad de orientación.
Un medio para conocerte más
Las ensoñaciones con agua, o con cualquier otro elemento, son relatos que tu mente crea al dormir, a menudo entrelazando sentimientos, preocupaciones, recuerdos y experiencias. Si bien no existe evidencia científica de que los sueños predigan tu futuro o tengan un significado universal, sí pueden funcionar como un espejo de lo que ocurre en tu interior.
El simbolismo del agua es amplio y, para interpretarlo de forma más certera, debes ponerlo en contexto con tu propia vida. ¿Qué estás sintiendo? ¿Qué cambios estás atravesando? Más allá de las interpretaciones generales, recordar los sueños y analizarlos puede ofrecerte claves para entender mejor tus emociones, enfrentar situaciones difíciles o conocerte un poco más.
El gesto de cruzar los dedos, conocido en muchos lugares como «dedos cruzados» o «hacer changuitos» —este último en México—, se ha popularizado tanto a nivel mundial que incluso tiene su propio emoji. Se hace de forma muy simple: cruzando el dedo medio sobre el índice en una de tus manos. En la actualidad, solemos
The post ¿Qué significa cruzar los dedos y de dónde viene este gesto? appeared first on Mejor con Salud. El gesto de cruzar los dedos, conocido en muchos lugares como «dedos cruzados» o «hacer changuitos» —este último en México—, se ha popularizado tanto a nivel mundial que incluso tiene su propio emoji. Se hace de forma muy simple: cruzando el dedo medio sobre el índice en una de tus manos.
En la actualidad, solemos usar esta seña para atraer la buena fortuna, pero, dependiendo del contexto en el que lo realicemos, puede tener distintos significados, unos más positivos que otros. A continuación, profundizamos en su origen y las diferentes cosas que puede representar.
1. Suerte y buen augurio
El primer y más conocido significado que tiene el gesto de cruzar los dedos —tal y como lo recoge el diccionario de Cambridge—, es esperar que las cosas sucedan como deseas. Lo cual, en un contexto cultural y simbólico, en buena parte del mundo, se asocia a la suerte y energías positivas, aunque no tenga efectos reales comprobados en la realidad física. Por ejemplo, solemos «hacer changuitos» cuando queremos salir bien en un examen o cuando un familiar tiene una entrevista de trabajo, para que le den el empleo.
<div class="read-too">
<strong>Lee también</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/significado-brazos-cruzados/" target="_self" title="¿Qué significan los brazos cruzados?">¿Qué significan los brazos cruzados?</a>
</div>
2. Mentiras y romper una promesa
Ahora, cruzar los dedos tras la espalda o de forma escondida —bajo la mesa— mientras hablas con alguien, podría significar que estás diciendo una mentira. Asimismo, puede ser indicativo de que lo que estás prometiendo no vas a cumplirlo.
En este caso, la cultura popular ve el gesto como una manera de «evitar» el cargo moral por la falta de sinceridad. Un ejemplo de esta situación podría ser cuando una persona le pregunta a otra si le gustó la comida que preparó, y esta última cruza los dedos bajo la mesa al decir que sí. Esto quiere decir que en realidad no fue de su agrado.
Ten en cuenta que, por lo general, son los niños y jóvenes los que suelen utilizar más este significado del gesto. De hecho, Nilma Nascimento, autora del libro La comunicación sin palabras, realizó un estudio en donde señala que el 60 % de las mujeres jóvenes españolas entrevistadas cruzaron los dedos al momento de decir una mentira.
3. Protección contra el mal
Otro significado del gesto de cruce de dedos es como una manera de protegerse de las energías negativas y ahuyentar maleficios. La idea detrás de ello es que el cruce simula a la señal de cruz usada en la religión católica, y esta sería una forma de obtener la protección de Dios ante circunstancias desfavorables o negativas.
Este uso también tiene una connotación más supersticiosa. Un ejemplo de situación en la que podría utilizarse el gesto es cuando alguien se cruza con un coche fúnebre, como una manera de alejar a la muerte de su camino. O cuando a una persona se le rompe un espejo, podría hacer el cruce de dedos para evitar la idea de la mala fortuna.
Considera que, al igual que el significado de la mentira suele asociarse a los niños y jóvenes, este «uso» del cruce de dedos es más popular entre las personas de más de 50 años. Nascimento indica que el 70 % de los hombres y el 60 % de las mujeres españolas entrevistadas en ese rango de edad lo utilizan para alejar un maleficio.
4. Ofensa
Así como en muchos países —sobre todo los occidentales—, la gente considera positivo cruzar los dedos, en otros lugares tiene un tinte obsceno. Por ejemplo, en Vietnam simboliza a los órganos sexuales femeninos y lo consideran como una ofensa, tal y como señala la experta en lenguaje corporal Teresa Baró. De manera que si planeas viajar por esas latitudes próximamente, abstente de hacerlo.
¿Cuál es el origen del gesto de cruzar los dedos?
Hay varias teorías asociadas al origen de este gesto. La primera de ellas se remonta al catolicismo y a los inicios de la iglesia. En ese entonces, los primeros católicos cruzaban los dedos como una forma de reconocerse como miembros de la iglesia y creyentes de dicha fe. Pero, en aquel entonces, el símbolo era un poco diferente. Formaban una «L» con los dedos índice y pulgar en cada mano, para después unir los pulgares y cruzar los índices.
La forma resultante era similar a un pez o el «Ichthys», el símbolo de los cristianos y cuyo significado es «Jesús, Cristo, Hijo de Dios, Salvador». De igual manera, los antiguos católicos usaban el gesto de cruzar los dedos para invocar la protección divina ante la persecución romana.
Los expertos también consideran que en esa época se inició el uso de cruzar los dedos al mentir. Se cree que los primeros fieles del catolicismo lo usaban a escondidas durante la persecución de los romanos, para pedir el perdón de Dios por mentir y negar su fe.
Ahora, si te preguntas, ¿cómo el gesto pasó de hacerse con las dos manos a una sola? También hay varias teorías. Una de ellas es que, con el tiempo, los primeros cristianos lo realizaron como una forma más discreta de buscar la protección y consuelo de Dios durante sus reuniones. Pero, también hay otra teoría sobre esto.
Su uso en la Edad Media
La segunda hipótesis sobre la evolución del gesto se remonta a muchos años después de los primeros católicos, durante la guerra de los Cien Años. Algunos expertos señalan que los soldados cruzaban los dedos —simulando a la cruz—, para elevar una plegaria a Dios. Ellos le pedían que los protegiera en el campo de batalla y que les concediera la victoria.
Durante la Edad Media, cruzar los dedos también tomó mucha popularidad y una connotación un poco más supersticiosa. Y es que las personas lo realizaban como una manera de protegerse ante malos espíritus y brujas.
Incluso un poco más adelante, durante la época colonial, existe la teoría de que los esclavos traídos de África cruzaban los dedos como una forma de buscar la protección de Dios ante el miedo a la incertidumbre en la que vivían y como símbolo de esperanza.
Otro origen: paganismo
De igual manera, muchos expertos consideran que existe otro origen del gesto de cruzar los dedos y no está relacionado con el catolicismo, sino con el paganismo; es decir, la época precristiana. Se dice que en algunos lugares de Europa, dos personas cruzaban sus dedos índices con el objetivo de pedir un deseo. La idea detrás de esto era que el punto en donde se encuentran los dedos simula a una cruz y allí se concentran los buenos espíritus.
<div class="read-too">
<strong>Te puede interesar</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/por-que-nos-tocamos-la-nariz-al-hablar/" target="_self" title="¿Por qué nos tocamos la nariz al hablar? Significado en el lenguaje corporal, según la piscología">¿Por qué nos tocamos la nariz al hablar? Significado en el lenguaje corporal, según la piscología</a>
</div>
Un gesto con muchos significados
Buenos deseos, alejar malos espíritus o hasta faltar a una promesa son algunos de los significados que tiene cruzar los dedos. Este sencillo gesto posee una historia bastante rica, que se remonta a unos miles de años en el pasado. Una época en donde servía como medio secreto para expresar fe.
Y, aunque en la actualidad ha evolucionado y se utiliza, más que todo, para expresar buenos deseos, lo cierto es que es un gesto que no ha perdido popularidad, más bien la ha ganado. ¿Seguirá significando lo mismo en el futuro o el paso del tiempo le dará nuevos conceptos? Eso solo el reloj y el almanaque lo saben.
Si últimamente te has excedido con las comidas chatarra, y sientes pesadez y molestias abdominales, las sopas antiinflamatorias son una buena alternativa para volver al redil de la alimentación saludable. Ellas están cargadas de alimentos positivos para la microbiota y la salud digestiva en general. Ahora, hay muchas opciones de sopas con estas características que
The post La sopa antiinflamatoria que recomienda una nutricionista para cuidar la microbiota appeared first on Mejor con Salud. Si últimamente te has excedido con las comidas chatarra, y sientes pesadez y molestias abdominales, las sopas antiinflamatorias son una buena alternativa para volver al redil de la alimentación saludable. Ellas están cargadas de alimentos positivos para la microbiota y la salud digestiva en general.
Ahora, hay muchas opciones de sopas con estas características que puedes preparar en casa, como por ejemplo la sopa de miso o la de brócoli. Pero, la psicóloga, experta en alimentación y mindful eating, Itziar Digón, compartió una historia en sus redes sociales con una receta de sopa antiinflamatoria sencilla y reconfortante. Que no te llevará mucho tiempo hacer y que le encantará a tus amigos y familiares. ¿Vamos a conocerla?
¿Qué lleva la sopa antiinflamatoria de Itziar Digón?
La sopa de Itziar Digón tiene muchas verduras, hortalizas y especias, lo que se traduce en un gran aporte de vitaminas y minerales, necesarios para que el organismo realice sus funciones diarias. Asimismo, ellas son fuente de fibras vegetales, que juegan un papel importante en la salud de la microbiota intestinal. En particular, los ingredientes de este platillo son:
<div class="read-too">
<strong>Conoce</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/deliciosas-recetas-de-sopa-de-verduras/" target="_self" title="7 deliciosas recetas de sopa de verduras">7 deliciosas recetas de sopa de verduras</a>
</div>
¿Cómo se hace?
Comienza lavando todos los vegetales. Vas a picar la col morada en julianas, lo más fina posible. Mientras que el resto lo vas a cortar en cuadritos pequeños.
En una olla, agrega una cucharadita de aceite de oliva y sofríe el ajo y la cebolla. Remueve hasta que tomen un color dorado, realzando su sabor.
Luego, añade el resto de los vegetales a la olla, las dos rodajas de cúrcuma y un litro de agua. Si tienes caldo de vegetales en casa, puedes utilizarlo en lugar del agua.
Añade sal a tu gusto y, cuando comience a hervir, baja el fuego, tapa la olla y cocina por unos 20 minutos.
Sirve en platos hondos y, a disfrutar.
Considera que esta sopa antiinflamatoria es muy versátil. Si la idea de comerla con los trozos de verduras no se te hace tan llamativa, puedes licuarla y agregarle un poco de agua, para darle una textura suave. Ambas versiones valen para una merienda entre comidas o para una cena ligera. Aunque, si deseas una cena un poco más completa, la experta indica que puedes sumarle fideos de arroz, quinoa o un huevo.
Beneficios de esta sopa antiinflamatoria
Un plato de esta sopa te hará sentir reconfortado luego de tomarla, algo que la hace ideal para los lugares fríos y días de invierno. También es accesible, ya que los ingredientes que lleva suelen estar en la mayoría de los hogares y no necesita de ninguno especial que sea costoso, contribuyendo a mantener el presupuesto familiar. Ahora, también trae varios beneficios al organismo, entre los que se encuentran.
1. Equilibra la microbiota intestinal
Las verduras y hortalizas de esta sopa son fuente de fibras vegetales, las cuales juegan un papel muy importante en la salud de la microbiota intestinal. La Academia Española de Nutrición y Dietética señala que la fibra es fundamental para alimentar a las bacterias buenas en nuestro intestino. También resaltan el consumo de inulina, un prebiótico presente en las cebollas y ajos, ambos ingredientes presentes en la sopa antiinflamatoria.
Si te preguntas por qué es importante tener en equilibrio a la microbiota intestinal, te diremos que ella nos ayuda a protegernos contra diversas enfermedades, regula nuestro sistema inmune y mantiene nuestra salud en general.
2. Alivia molestias digestivas
Este beneficio está muy ligado al anterior. Y es que esta sopa, por su alta carga de fibras, ayuda a reducir molestias digestivas relacionadas con los desequilibrios de la microbiota. Entre esas molestias se encuentran la hinchazón y dolor abdominal, tránsito intestinal lento, gases y eructos.
3. Reduce la inflamación
La sopa antiinflamatoria de Itziar Digón contiene cúrcuma, y este es un ingrediente con acción antiinflamatoria, debido a que posee un compuesto llamado curcumina. Los expertos en un estudio de 2021 indican que la cúrcuma puede ayudar a combatir la inflamación crónica o persistente por varios meses, y que esta se relaciona con enfermedades como la artritis, diabetes y algunos tipos de cáncer.
De igual manera, la cúrcuma no es el único alimento antiinflamatorio en esta sopa. También lleva tomate, hinojo y col morada, conocidos por esta cualidad.
4. Contribuye a la pérdida de peso
Antes te indicamos que esta sopa aporta mucha fibra, y eso la hace una gran aliada para perder peso. Los alimentos ricos en fibra generan una sensación de saciedad en el organismo, esto quiere decir que te sentirás lleno/a por más tiempo, y comerás menos. Asimismo, este platillo es bajo en calorías, algo útil si deseas bajar unos kilitos de más.
5. Ayuda a mantenerte hidratado
Comer platillos o alimentos con alto contenido de agua es otra manera de aportarle hidratación al cuerpo, aparte de beber el vital líquido. La sopa antiinflamatoria es una de estas comidas, no solo por el hecho de tener una base acuosa, sino porque cuenta con ingredientes que también son ricos en agua, tal es el caso del calabacín o del apio.
6. Contribuye a la salud de la piel
Seguro que este es el beneficio de la sopa antiinflamatoria que menos te esperabas, ¿cierto? Ella contiene ingredientes como el brócoli, la col morada o el apio, que son ricos en antioxidantes. Ellos se encargan de combatir a los radicales libres, que afectan la salud de varias formas. En el caso de la piel, aceleran su envejecimiento; pero también están asociados a la aparición de enfermedades autoinmunes, Alzhéimer o incluso cáncer.
Recuerda que estos resultados no son universales y puede que algunas personas no logren los beneficios de esta sopa. En este caso, lo mejor siempre es acudir con un profesional de la salud que pueda orientarte y darte las recomendaciones pertinentes, según tus necesidades.
<div class="read-too">
<strong>Te puede interesar</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/aprende-hacer-un-caldo-antiinflamatorio-y-anticancerigeno/" target="_self" title="Caldo con propiedades antiinflamatorias">Caldo con propiedades antiinflamatorias</a>
</div>
Sopa rica y nutritiva
La sopa antiinflamatoria es una alternativa sencilla, fácil de digerir y cargada de sabor para añadir a tu menú semanal. Otro punto a destacar de ella es que no requiere mucho tiempo de elaboración, algo que la hace genial si tienes poco tiempo para dedicarle a la cocina, pero no quieres descuidar la alimentación saludable.
Finalmente, recuerda que para cuidar de tu microbiota, aparte de comer ingredientes como los presentes en esta sopa, debes cambiar algunos hábitos en tu día a día. Por ejemplo, reduce los alimentos ultraprocesados de tu dieta, consume probióticos, maneja tu estrés, entre otros. Trabajando estos puntos podrás mejorar tu salud intestinal y calidad de vida.
Hay muchas maneras de vivir las relaciones de pareja, más allá de la tradicional monogamia. Poliamor o swingers son algunos ejemplos, pero últimamente han ganado fuerza las Only Weekend Couple, también conocidas como OWC. Si traducimos esto al español, quiere decir «parejas solo de fin de semana», y es justo de lo que se trata.
The post Qué son las parejas OWC y por qué cada vez son más frecuentes en España appeared first on Mejor con Salud. Hay muchas maneras de vivir las relaciones de pareja, más allá de la tradicional monogamia. Poliamor o swingers son algunos ejemplos, pero últimamente han ganado fuerza las Only Weekend Couple, también conocidas como OWC. Si traducimos esto al español, quiere decir «parejas solo de fin de semana», y es justo de lo que se trata.
En ellas, los miembros deciden verse o compartir tiempo juntos solo los fines de semana, sea por decisión mutua, distancia geográfica, obligaciones laborales u otros motivos. Por un lado, la interacción limitada favorece la independencia y la flexibilidad; sin embargo, la falta de contacto físico diario y la idealización del otro al convivir solo en este contexto, plantea desafíos.
En todo caso, su creciente presencia en España no es simple moda o casualidad. En tiempos en los que la autonomía personal y la búsqueda de equilibrio son una prioridad para muchos, este modelo despierta curiosidad y cuestiona lo que entendemos por vínculo afectivo. ¿Puede una relación prosperar cuando el tiempo juntos es tan limitado?
Características de las parejas OWC
El rasgo principal de las parejas OWC es que conviven solo en fines de semana. Sin embargo, más allá de esto, destacan en otros aspectos. Por ejemplo, suelen promover un mayor tiempo de calidad en la relación, ya que, al no estar inmersos en la rutina diaria, procuran que cada encuentro sea significativo.
Otras características comunes son las siguientes:
Autonomía e independencia. Al no convivir a diario, cada miembro de la pareja sigue manteniendo su espacio, hábitos y actividades por separado.
Versatilidad. Con esto queremos decir que las parejas OWC son un modelo flexible y que se adapta a diferentes tipos de realidades. Desde personas divorciadas que quieren vivir el amor sin renunciar a su espacio, hasta quienes tienen trabajos demandantes y con poco tiempo para dedicarle a una relación.
Compromiso. A pesar de ser más flexible, este tipo de relación también requiere que los miembros se comprometan de manera emocional y que tengan las ganas y disponibilidad de dedicarle los fines de semana al otro.
<div class="read-too">
<strong>Te puede interesar</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/situationship-que-es-tipo-relacion/" target="_self" title="«Situationship»: qué es y cómo saber si estoy en este tipo de relación">«Situationship»: qué es y cómo saber si estoy en este tipo de relación</a>
</div>
Diferencias con otros tipos de relaciones
Relaciones LAT (Living Apart Together): en este caso, los involucrados viven en hogares separados —aunque se encuentren en la misma ciudad—, lo que comparten con las parejas OWC. No obstante, se diferencian en la frecuencia del contacto; en las LAT los encuentros pueden darse en cualquier momento, mientras que en las OWC están reservados para los fines de semana.
Relaciones a distancia: en este modelo, los miembros de la pareja se encuentran en ciudades o países distintos, la mayor parte de su convivencia se da en el plano digital y los encuentros en persona son esporádicos. Su diferencia con las parejas OWC es que estas pueden verse cara a cara con mayor frecuencia (semanal).
Poliamor: este tipo de relación permite vínculos íntimos, sentimentales o sexuales con más de una persona, siempre de manera consensuada. En cambio, las OWC suelen tener una dinámica monógama, sin involucrar a terceras personas. Además, en el poliamor, el tiempo dedicado a cada vínculo puede variar ampliamente, mientras que en las OWC está más definido.
Ventajas de las relaciones OWC
Aunque no se ajustan al modelo tradicional de pareja, las relaciones OWC suponen varios beneficios para quienes las eligen. Y es que más allá de romper un esquema, estos vínculos encuentran en esta dinámica una alternativa más saludable y funcional para su estilo de vida. ¿Cuáles son sus pros?
Menos discusiones cotidianas: al no compartir la rutina diaria, evitan muchas de las tensiones que suelen surgir por la rutina, como discusiones por las tareas domésticas, la falta de tiempo o el cansancio después del trabajo. Así, la mayor parte del tiempo juntos se vive con más armonía y disfrute.
Mayor equilibrio personal: esta modalidad permite que cada uno pueda enfocarse en otras áreas importantes de su vida —como la carrera profesional, los estudios o la crianza de hijos— sin sentir que descuidan a su pareja. Así, la relación no compite con las obligaciones diarias, sino que se adapta a ellas.
Más tiempo de calidad: al saber que solo estarán juntos unos días, muchas de estas parejas procuran que los momentos sean especiales. Al hacer más enriquecedor el tiempo en pareja, esto ayuda a fortalecer el vínculo.
Conservar la chispa por más tiempo: la ausencia diaria puede generar mayor deseo y anticipación por el reencuentro, lo que mantiene viva la atracción y la emoción. Esa sensación de «volver a verse» cada semana puede renovar de forma constante el interés mutuo.
Fomenta la autonomía: como cada persona involucrada prioriza y conserva sus espacios personales, hay menos riesgo de dependencia emocional. Si ambos mantienen su capacidad de tomar decisiones con libertad, con el tiempo pueden construir un vínculo más sano y maduro.
¿Por qué son cada vez más frecuentes en España?
Los motivos del auge de las relaciones OWC son diversos, pero uno de los más importantes tiene que ver con el trabajo. Cuestiones como la multitarea y la precarización laboral actual influyen en el surgimiento de este tipo de relaciones. En países como España, este fenómeno no es ajeno.
En 2021, un informe de la Comisión Sindical de las Comisiones Obreras en España señaló que el 48 % de los trabajadores asalariados son precarios. Es decir, poseen empleos de bajos salarios, inestabilidad laboral, jornadas extensas, entre otros. Además, los jóvenes españoles son los más afectados por ello, ya que el 75 % indica tener precariedad laboral.
En este contexto, no sorprende que las parejas OWC hayan ganado terreno entre muchos españoles, sobre todo entre los más jóvenes. Las exigencias laborales y la falta de estabilidad dejan poco margen para cultivar una relación tradicional, por lo que un modelo centrado en los fines de semana resulta más realista y sostenible para quienes desean compartir su vida sin renunciar a sus responsabilidades.
Ahora bien, la independencia es otra de las cuestiones que pueden explicar esta tendencia en el país europeo. Un informe de 2022 de la consultora 40dB indica que la independencia y la libertad son el cuarto punto al que los españoles le dan prioridad, por encima del amor y la pareja, que se encuentran en el quinto lugar.
Así pues, es entendible que un modelo de relación amorosa en el que hay una mayor independencia de sus miembros, como las parejas OWC, sume simpatizantes en el país.
¿Y cuáles son sus desafíos?
En el otro lado de la balanza, esta modalidad de relación también tiene sus desventajas. Como señala la psicóloga Laura Enríquez, las parejas OWC no son adecuadas para todo el mundo, ya que en algunos casos pueden despertar celos, inseguridades o una sensación de desconexión emocional debido a la menor convivencia.
Otro conflicto frecuente es que, con el tiempo, uno de los miembros puede empezar a sentir la necesidad de tener más cercaníao de pasar más días juntos, mientras que el otro prefiere mantener la dinámica actual. Esta diferencia de expectativas puede generar tensiones y frustraciones que, en cierto punto, pasan factura.
Incluso, puede ocurrir que desde el inicio uno de los involucrados acepte estas condiciones con la esperanza de que más adelante se transformen en una convivencia más cercana. Pero si ese cambio no ocurre, es probable que termine sintiéndose insatisfecho o infeliz, como advierte la sexóloga y terapeuta de pareja Alejandra Placeres.
Por supuesto, no hay que ignorar que la convivencia limitada puede dificultar la construcción de una conexión emocional sólida. Para quienes valoran el acompañamiento cotidiano, la ausencia en momentos clave —sean buenos o malos— puede hacer que el vínculo se perciba como distante o poco profundo.
La comunicación es clave
Tanto para reducir los desafíos como para aprovechar las ventajas de una relación OWC, la comunicación abierta y sincera es fundamental. Antes de comenzar, es esencial que ambas partes expresen con honestidad sus expectativas, así como lo que están dispuestas a aceptar y lo que no.
Aspectos como la exclusividad, la posibilidad de evolucionar hacia una convivencia más frecuente, o cualquier otro límite importante, deben abordarse desde el inicio. Hablarlo a tiempo puede prevenir malentendidos y fortalecer la confianza mutua.
<div class="read-too">
<strong>Te puede interesar</strong>:
<a href="https://mejorconsalud.as.com/tips-mejorar-la-comunicacion-la-pareja/" target="_self" title="Tips para mejorar la comunicación en la pareja">Tips para mejorar la comunicación en la pareja</a>
</div>
¿Las relaciones OWC son para ti?
Tener una relación OWC implica más libertad y autonomía, pero como sucede con otros tipos de pareja, también exige compromiso, honestidad y una comunicación constante para que funcione.
Puede ser una buena opción si tienes un trabajo muy absorbente, si estás compartiendo la crianza de tus hijos o si simplemente deseas vivir el amor sin renunciar a tu independencia. Las motivaciones pueden ser diversas.
El hecho es que, para cuidar la relación de pareja, tanto en este modelo como en cualquier otro, es importante hablar, respetarse y llegar a acuerdos consensuados. Tampoco te olvides de los pequeños detalles: aunque se vean de forma limitada, un mensaje o nota de voz puede mantener la conexión viva y alimentar la ilusión hasta el próximo encuentro.