Desde el modernismo de Pío X hasta las reformas de Francisco, la Iglesia Católica ha estado marcada por líderes de visiones y duraciones muy dispares
The post ¿Cuánto tiempo ha durado el pontificado de los últimos papas? first appeared on Hércules. En poco más de un siglo, la Iglesia Católica ha sido guiada por diez pontífices, cada uno con una personalidad, un enfoque teológico y una impronta política distinta. Algunos gobernaron brevemente, otros durante décadas. Algunos abrazaron la modernidad; otros se aferraron a la tradición. Con la muerte del papa Francisco, se cierra una etapa marcada por las reformas y la apertura, y se abre la expectativa por lo que traerá su sucesor.
Desde Pío X a Francisco, el papado ha sido escenario de continuidades y rupturas. Hubo papas de larga duración, como Juan Pablo II, y otros brevísimos como Juan Pablo I. Papas con visiones conservadoras, como Benedicto XVI, y otros reformistas, como Francisco.
Francisco: el reformador jesuita
El papa Francisco (2013-2025), nacido Jorge Mario Bergoglio en Argentina, fue el primer pontífice sudamericano y el primer jesuita en ocupar el trono de Pedro. Su elección fue vista como un gesto simbólico hacia las periferias del mundo católico. Escogió el nombre de Francisco en homenaje a San Francisco de Asís, lo que ya anticipaba su deseo de una Iglesia más austera, cercana a los pobres y sensible al medioambiente.
En sus casi doce años de pontificado, impulsó reformas en la Curia Romana, abogó por una Iglesia sinodal y descentralizada y denunció con fuerza la injusticia social, el cambio climático y el clericalismo. Su encíclica Laudato si’ fue uno de los documentos más influyentes de su papado.
Francisco también convivió durante años con su antecesor, el papa emérito Benedicto XVI, algo inédito en más de siete siglos. Su fallecimiento, a los 88 años, fue causado por un accidente cerebral que se agravó rápidamente. La Iglesia entra ahora en sede vacante, a la espera de un nuevo líder.
Benedicto XVI: el teólogo conservador
Joseph Ratzinger, papa Benedicto XVI (2005-2013), fue un intelectual brillante y el último gran defensor de la ortodoxia doctrinal. Durante su pontificado, mantuvo una firme oposición al relativismo cultural y defendió una visión tradicional de la liturgia y la moral.
Su decisión de renunciar, alegando falta de fuerzas, marcó un precedente que rompió siglos de tradición. Desde entonces, vivió como papa emérito en retiro. Falleció en 2022 a los 95 años.
Juan Pablo II: el pontífice de la caída del comunismo
El carismático Juan Pablo II, nacido Karol Wojtyła (1978-2005), fue el primer papa no italiano en más de 450 años y el único polaco en la historia del papado. Su mandato, de más de 26 años, es uno de los más largos y emblemáticos.
Fue decisivo en la caída del comunismo en Europa del Este, promovió los derechos humanos y estrechó lazos con otras religiones, especialmente con el judaísmo. Su cercanía con los jóvenes, materializada en la creación de la Jornada Mundial de la Juventud, lo convirtió en una figura adorada y seguida a nivel global.
Juan Pablo I: el papado más corto del siglo XX
Albino Luciani, conocido como Juan Pablo I, apenas estuvo en funciones 33 días en 1978. Su estilo sencillo, cálido y pastoral lo hizo ganarse el apodo de “el papa de la sonrisa”. Su muerte repentina alimentó teorías y especulaciones, pero dejó una imagen de humildad y cercanía al pueblo.
Pablo VI: el ejecutor del Concilio Vaticano II
Giovanni Battista Montini, papa Pablo VI (1963-1978), heredó el Concilio Vaticano II y fue clave en su implementación. Impulsó una modernización profunda de la Iglesia, pero su encíclica Humanae Vitae, que reafirmaba la prohibición de anticonceptivos, generó fuerte debate y división interna.
Juan XXIII: el “papa bueno”
Angelo Giuseppe Roncalli, Juan XXIII (1958-1963), fue quien convocó el Concilio Vaticano II. Con su encíclica Pacem in Terris, llamó al diálogo, la paz y los derechos humanos en plena Guerra Fría. Fue canonizado en 2014 y es recordado por su talante pastoral y ecuménico.
Pío XII: diplomacia en tiempos de guerra
Eugenio Pacelli, conocido como Pío XII (1939-1958), condujo a la Iglesia durante la Segunda Guerra Mundial. Su figura sigue siendo polémica: mientras unos lo acusan de haber guardado silencio frente al Holocausto, otros señalan sus esfuerzos diplomáticos y humanitarios tras bambalinas. Fue un pontífice de formación diplomática, marcado por su deseo de mantener la neutralidad del Vaticano.
Pío XI: condena al totalitarismo
Achille Ratti, papa Pío XI (1922-1939), condenó el comunismo y el fascismo en sus encíclicas. Fue quien firmó los Pactos de Letrán, estableciendo la Ciudad del Vaticano como un Estado independiente. A pesar de tensiones con los regímenes de su tiempo, logró preservar la autonomía eclesiástica frente a los poderes seculares.
Benedicto XV: el papa de la paz en la Gran Guerra
Giacomo Della Chiesa, conocido como Benedicto XV (1914-1922), vivió el estallido de la Primera Guerra Mundial. Intentó mediar entre las potencias enfrentadas y puso en marcha una labor diplomática y humanitaria sin precedentes. También promovió el trabajo misionero y reformó la formación del clero.
Pío X: el santo que combatió el modernismo
Giuseppe Sarto, San Pío X (1903-1914), fue un férreo defensor de la doctrina tradicional y un enemigo declarado del modernismo, al que consideraba “la síntesis de todas las herejías”. Fue también un reformador litúrgico que facilitó el acceso a la Eucaristía, promoviendo la comunión frecuente. Fue canonizado en 1954.
The post ¿Cuánto tiempo ha durado el pontificado de los últimos papas? first appeared on Hércules.