El país ha vivido un periodo de extrema violencia y Daniel Noboa ha respondido con operativos masivos, megacárceles y un endurecimiento de las políticas de seguridad
The post Ecuador vota entre la continuidad de Noboa y el regreso del correísmo first appeared on Hércules. Este domingo 9 de febrero, Ecuador volverá a votar en busca de un presidente que complete un mandato de cuatro años, luego del gobierno transitorio de Daniel Noboa, quien asumió en octubre de 2023 tras la disolución del Congreso decretada por Guillermo Lasso. Con una crisis de seguridad y medidas económicas impopulares, el joven mandatario aspira a la reelección con un fuerte respaldo.
Impacto de la mano dura en la seguridad
Desde su llegada al poder, Noboa declaró un «conflicto armado interno» para enfrentar al crimen organizado, que en 2023 dejó más de 8.000 muertes violentas. Aplicó toques de queda, impulsó la construcción de dos megacárceles y llevó a cabo operativos que resultaron en la captura de más de 9.000 presuntos miembros de bandas criminales. Sin embargo, su estrategia recibió un duro golpe tras el asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, en diciembre de 2024, en un caso que involucra a militares y ha generado cuestionamientos sobre los excesos en la aplicación de su política de seguridad.
En el ámbito económico, Noboa adoptó medidas que en el pasado provocaron revueltas, como el incremento del IVA del 12% al 15% y la reducción de subsidios a los combustibles. Pese a ello, logró firmar un acuerdo crediticio con el FMI por 4.000 millones de dólares y cerró 2024 con una inflación del 0,5%. No obstante, una crisis energética generó apagones de hasta 14 horas diarias, lo que empañó su balance económico.
El correísmo y la oposición
La principal contrincante es Luisa González, candidata del correísmo, con un 34,6% de apoyo. Su plan de gobierno incluye la recuperación de hidroeléctricas construidas en la década de Rafael Correa para solucionar la crisis energética y la revisión de las sentencias judiciales que involucran al expresidente, quien fue condenado a ocho años de prisión por corrupción.
Una tercera alternativa es Andrea González Náder, quien cuenta con el 5,7% de intención de voto y representa a sectores ambientalistas. Junto a ella, otras figuras como Leonidas Iza intentan revitalizar el movimiento indígena, aunque con un respaldo reducido.
La seguridad domina la campaña y ha impulsado propuestas extremas. Algunos candidatos plantean sanciones más severas, como la pena de muerte para criminales o la construcción de más cárceles y cementerios. Luis Tilleria propone castigos de hasta 100 años para jueces que favorezcan a la delincuencia, mientras Francesco Tabacchi apuesta por un «Escuadrón de Pacificación» formado por militares y policías.
Otros aspirantes sugieren blindar las fronteras mediante un muro con tecnología avanzada para evitar la entrada de delincuentes desde Colombia y la expulsión de extranjeros que cometan delitos.
Algunos candidatos promueven la explotación de recursos naturales, como Jimmy Jairala, quien plantea extraer las reservas de petróleo y gas, valuadas en 40.000 millones de dólares. Otros proponen modificar la Constitución sin recurrir a una Asamblea Constituyente, como Andrea González. Uno de los mayores desafíos de Noboa es la polémica sobre la deuda fiscal. Jorge Escala propone recuperar 4.000 millones de dólares mediante el cobro de grandes deudas tributarias, incluidas las de la familia del presidente.
The post Ecuador vota entre la continuidad de Noboa y el regreso del correísmo first appeared on Hércules.