La tasa durante el tercer trimestre del 2024 ha aumentado 0,6 puntos respecto al mismo periodo del año anterior
The post El absentismo laboral aumenta al 7,5% en España first appeared on Hércules.
Imagen: personas con sueño I P&A
Hoy se publica el X Informe Trimestral sobre Absentismo y Siniestralidad Laboral, correspondiente al tercer trimestre de 2024, un análisis que permite comprender con mayor precisión los factores que inciden en la no asistencia al trabajo y los accidentes laborales en España. El documento, elaborado con datos oficiales, refleja una subida notable del absentismo, especialmente por incapacidad temporal (IT), mientras que la siniestralidad muestra una evolución desigual entre sectores, edades y comunidades autónomas.
La tasa de absentismo general sube 0,6 puntos
El informe constata que la tasa de absentismo en España alcanzó el 7,5% entre julio y septiembre de 2024. Esta cifra supone un incremento de 0,6 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2023 y de 0,5 puntos frente al trimestre anterior. Si se observa únicamente el absentismo por incapacidad temporal, que representa la mayor parte, la tasa se sitúa en el 5,8%, también al alza (+0,2 p.p. intertrimestrales y +0,3 p.p. interanuales).
Las comunidades más afectadas por la ausencia laboral siguen siendo País Vasco (9,8%), Navarra (8,9%) y Murcia (8,4%). En términos de absentismo por IT, los valores también son especialmente elevados en estas regiones: 7,7% en el País Vasco, 7,0% en Navarra y 6,6% en Murcia.
Industria, el sector más afectado
Por sectores, la industria registra la mayor tasa de absentismo general (8,3%), con un 6,4% atribuible a IT. Le sigue el sector servicios con un 7,5% de absentismo general y un 5,9% por IT. En la construcción, aunque las tasas son menores (6,2% general, 5,2% por IT), el crecimiento es el más pronunciado intertrimestralmente (+0,8 p.p.).
Entre las divisiones económicas, las “Actividades sanitarias” destacan por una alarmante tasa de absentismo del 12,2%, mientras que las “Actividades relacionadas con el empleo” registran la más baja: 2,8%.
En términos de impacto laboral, las horas no trabajadas equivalen a que 1.181.021 asalariados no acudieran a su puesto durante el trimestre, lo que supone un descenso del 2,1% respecto al trimestre anterior, pero un crecimiento del 9,9% en comparación interanual.
Accidentes laborales: baja gravedad, pero con repunte mortal
En cuanto a la siniestralidad, la incidencia general de accidentes en jornada laboral se situó en 218 por cada 100.000 trabajadores (+1% intertrimestral; -3% interanual). La mayoría (99,2%) fueron de carácter leve. Sin embargo, los accidentes mortales alcanzaron los 167, lo que supone un aumento del 6% frente al trimestre anterior y del 8% en términos interanuales.
Los jóvenes de 16 a 19 años presentan las tasas de incidencia más elevadas, especialmente los varones (596 casos, +47% intertrimestral) y las mujeres (328, +89%). Por número total de siniestros, el grupo de edad más afectado es el de 45 a 49 años. Baleares se sitúa como la comunidad con mayor incidencia de accidentes en jornada laboral (394 casos, +25%), seguida de Navarra (287) y Castilla-La Mancha (277). En cuanto a los accidentes in itinere, Baleares también lidera con 63 casos por cada 100.000 trabajadores.
The post El absentismo laboral aumenta al 7,5% en España first appeared on Hércules.