El estudio más largo de Harvard revela el secreto para una vida feliz

El estudio más largo de Harvard revela el secreto para una vida feliz

¿Qué es lo que hace que nuestra vida sea plena y feliz? Para algunos puede ser el éxito, para otros el dinero o el reconocimiento. Sin embargo, el estudio más largo realizado alguna vez sobre las personas, el Estudio de Harvard sobre el Desarrollo Adulto, ofrece otra conclusión. Tras 85 años de investigación, y después
The post El estudio más largo de Harvard revela el secreto para una vida feliz appeared first on Mejor con Salud.  ¿Qué es lo que hace que nuestra vida sea plena y feliz? Para algunos puede ser el éxito, para otros el dinero o el reconocimiento. Sin embargo, el estudio más largo realizado alguna vez sobre las personas, el Estudio de Harvard sobre el Desarrollo Adulto, ofrece otra conclusión.

Tras 85 años de investigación, y después de seguir la vida de más de 700 personas desde 1939, la respuesta es inequívoca: “las buenas relaciones nos mantienen más sanos y felices”. Entonces, la fortaleza de esas relaciones con los demás puede predecir nuestra salud física y mental a lo largo de la vida. Te contamos por qué.

Cómo las relaciones protegen nuestro cuerpo y cerebro

        <blockquote class="quote">
            “Las personas que están más conectadas con la familia, los amigos y la comunidad son más felices y físicamente más saludables que las personas que están menos conectadas”.
            <footer>Robert Waldinger y Marc Schulz, autores de <em>The Good Life</em>, libro que relata los resultados del estudio de Harvard</footer>
        </blockquote>

Las buenas relaciones actúan como una especie de amortiguador del estrés. Aunque a veces pueden crear dificultades, también “pueden ser catalizadoras para la sanación y la superación de las tormentas de la vida”, como menciona la psicóloga Mary R. Talen.

Cuando nos enfrentamos a algún problema y tenemos una persona con quien hablar al respecto, ya sea del trabajo o incluso una amistad casual, nuestro cuerpo se recupera más rápido. En cambio, la soledad es un predictor de mala salud, porque puede provocar un deterioro cognitivo y físico más temprano, inflamación crónica, hipertensión y problemas de sueño y cardiovasculares.

Pero las relaciones no solo benefician nuestra mente; además impactan en nuestro físico. El estudio encontró que las personas más satisfechas con sus relaciones a los 50 años tenían menos problemas físicos a los 80 años. También mantenían su agudeza mental por más tiempo y tenían una menor probabilidad de desarrollar enfermedades cardíacas, artritis o diabetes.

        <div class="read-too">
            <strong>Lee también</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/bienestar/mente-sana/ser-feliz-no-es-una-utopia-reflexiones-sobre-la-felicidad/" target="_self" title="Ser feliz no es una utopía: reflexiones sobre la felicidad">Ser feliz no es una utopía: reflexiones sobre la felicidad</a>

        </div>

Cómo cultivar una “buena vida” llena de relaciones

Para cultivar buenas relaciones, hay varios factores a considerar, como nuestra personalidad. Por ejemplo, los introvertidos pueden necesitar solo unas pocas relaciones, mientras que los extrovertidos probablemente necesiten más. Aunque no existe una única respuesta para tener una buena vida, algunos principios pueden guiarnos.

1. Prioriza la calidad por sobre la cantidad

Tener cientos de amigos en las redes sociales no es sinónimo de tener relaciones de calidad. Lo que importa en realidad es la autenticidad y la profundidad de unas pocas relaciones. Se trata de tener personas cerca con las que puedas ser vulnerable, en quienes puedas confiar y sentirte seguro a su lado. En definitiva, las relaciones para toda la vida mantienen una intimidad emocional.

2. Entiende que las relaciones requieren esfuerzo

Las buenas relaciones no se mantienen solas. Tal como menciona el estudio de Harvard, la salud relacional requiere de un “fitness social”. Es decir, de realizar un esfuerzo activo y constante que se evidencie en llamadas, mensajes para saber cómo está la otra persona y una escucha atenta.

        <blockquote class="quote">
            “Una forma de cultivar nuestras relaciones es mediante la atención centrada. Sin esta curiosidad por los demás, perdemos la oportunidad de comprender y ser empáticos”.
            <footer>Mary R. Talen, psicóloga</footer>
        </blockquote>

3. Recuerda que siempre habrá conflictos

Un error común es pensar que las buenas relaciones no tienen conflictos ni atraviesan desafíos. En realidad, lo que en verdad importa es que el vínculo se mantenga a pesar de los desacuerdos. Esa confianza subyacente es mucho más importante que la ausencia de peleas.

        <div class="read-too">
            <strong>Conoce</strong>:
                <a href="https://mejorconsalud.as.com/pareja/relaciones/8-tips-crear-relaciones-amistad-fuertes/" target="_self" title="8 tips para crear relaciones de amistad fuertes">8 tips para crear relaciones de amistad fuertes</a>

        </div>

Nunca es tarde para empezar

Cuando los participantes del estudio superaron los 80 años, la mayoría coincidía en lo mismo: deseaban haber pasado menos tiempo en el trabajo y más momentos con sus seres queridos. Como resume el doctor Waldinger, “las mejores cosas de la vida no son cosas”.

Lo cierto es que no importa la edad ni cuántos vínculos tengas en la actualidad. Para Waldinger y Schulz, nunca es muy tarde para comenzar a construir mejores relaciones. “Nada de lo que haya ocurrido en tu vida te impide conectar con los demás, prosperar o ser feliz”.

        <blockquote class="quote">
            “Así que, si vas a tomar esa decisión crucial, esa única que podría garantizar tu salud y felicidad, la ciencia nos dice que deberías optar por cultivar relaciones afectuosas. De todo tipo”.
            <footer>Robert Waldinger y Marc Schulz</footer>
        </blockquote>

The post El estudio más largo de Harvard revela el secreto para una vida feliz appeared first on Mejor con Salud.