La medida fue aprobada por la Junta de Gobernadores de las Escuelas Europeas, reunida en Chipre, con la condición de que España cubra por completo los gastos
The post El Gobierno cede ante Junts y pagará que se enseñe el catalán en la Escuelas Europeas first appeared on Hércules. El Gobierno ha logrado que su propuesta para que el catalán se imparta como Otra Lengua Nacional (OLN) en las Escuelas Europeas salga adelante, con el compromiso de asumir íntegramente los costes asociados a su implantación, según han confirmado fuentes comunitarias a Europa Press y ha ratificado el Ministerio de Exteriores en un comunicado oficial celebrando la decisión.
La medida fue aprobada por la Junta de Gobernadores de las Escuelas Europeas, reunida en Chipre, con la condición de que España cubra por completo los gastos, garantizando así la neutralidad presupuestaria del plan. Las fuentes comunitarias subrayan, no obstante, que esta decisión no sienta precedente para otras lenguas que puedan aspirar a un estatus similar.
Desde la Comisión Europea también insisten en que esta decisión no implica un posicionamiento oficial de los Estados miembro respecto a la oficialidad del catalán, el euskera o el gallego en la Unión Europea, ya que dicha reforma sigue en manos del Consejo de la UE, donde se requiere unanimidad para cualquier cambio en el reglamento lingüístico.
Según fuentes conocedoras de la negociación, solo un país votó en contra de la propuesta española, mientras que algunas delegaciones se abstuvieron, alegando dudas o falta de detalles técnicos. España, por su parte, se ha comprometido no solo a financiar los profesores, sino también a costear todos los elementos logísticos y educativos necesarios.
Aunque el Ministerio de Educación había adelantado su intención de hacerse cargo de los costes, tras la aprobación oficial ha confirmado que aún no dispone de cifras cerradas, ya que el proyecto se encuentra en fase “preliminar”.
Cabe destacar que la propuesta se limita únicamente al catalán, dejando fuera por ahora el euskera y el gallego. Aunque desde el Ministerio no se descarta que la medida pueda ampliarse en el futuro, actualmente no hay avances concretos en ese sentido.
El Gobierno defiende que existen precedentes similares en el sistema de las Escuelas Europeas, como en el caso del maltés o el gaélico, y considera que el catalán puede encuadrarse dentro de esa misma categoría como lengua nacional cooficial de España.
Con esta nueva consideración como OLN, los alumnos de nacionalidad española en las Escuelas Europeas podrán solicitar el catalán independientemente de la sección lingüística en la que estén matriculados, lo que se traduce en una mayor visibilidad para la lengua dentro del sistema educativo europeo.
Las Escuelas Europeas son instituciones públicas diseñadas para ofrecer una educación multilingüe y multicultural a los hijos de funcionarios de las instituciones europeas. Están presentes en varios países de la UE y cuentan con un currículum específico aprobado por su Consejo de Inspección.
Este avance encaja en el marco del compromiso político del Gobierno español, especialmente en lo relativo a la presencia del catalán en instituciones comunitarias, como parte del acuerdo de investidura alcanzado con Junts. No obstante, el reconocimiento oficial del catalán como lengua de la UE requiere la unanimidad de los Veintisiete, un objetivo que todavía encuentra reticencias entre algunos países.
Durante la presidencia española del Consejo de la UE, el Gobierno impulsó varias discusiones sobre esta cuestión y se mostró dispuesto a aplicar el reconocimiento de forma gradual, comenzando precisamente por el catalán. También ofreció asumir todos los costes derivados del proceso, como fórmula para facilitar el consenso.
Por ahora, los Estados miembro han pedido estudios jurídicos y evaluaciones de impacto sobre la viabilidad práctica y económica de esta iniciativa. No obstante, ningún grupo de trabajo específico ha sido todavía designado para avanzar en el análisis.
En paralelo, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha solicitado formalmente a la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, que se permita el uso del catalán, gallego y euskera en los plenos, siguiendo ejemplos ya existentes en otras instituciones comunitarias. La petición está siendo evaluada, aunque no existe un calendario concreto para su resolución.
The post El Gobierno cede ante Junts y pagará que se enseñe el catalán en la Escuelas Europeas first appeared on Hércules.