El Gobierno consigue imponer el catalán en Europa

La UE recoge 24 lenguas oficiales establecidas por los Estados Miembros en base al reconocimiento de sus propios países
The post El Gobierno consigue imponer el catalán en Europa first appeared on Hércules.  

Imagen: el eurodiputado de Junts, Toni Comín I EP

El Ejecutivo de Pedro Sánchez ha impulsado la oficialidad del catalán en la UE como parte de los acuerdos alcanzados con los partidos independentistas catalanes, especialmente con Junts per Catalunya, para garantizar su investidura. Esta medida busca ampliar el reconocimiento del catalán en el ámbito europeo y responde a una demanda histórica de los sectores nacionalistas.

Sin embargo, esta iniciativa ha chocado con la negativa de varios países europeos, que han mostrado reticencias por el impacto económico y legal que supondría la oficialización de nuevas lenguas regionales. El reconocimiento del catalán, junto con el euskera y el gallego, implicaría la traducción de documentos oficiales y la dotación de intérpretes en las instituciones comunitarias, lo que conllevaría un importante coste presupuestario.

Resistencia de varios Estados miembros

Diversos países de la UE han expresado su preocupación por el precedente que podría sentar la oficialización del catalán, abriendo la puerta a que otras lenguas regionales reclamen el mismo estatus. Naciones como Francia, Italia y Alemania han mostrado reservas, temiendo que esto genere demandas similares en sus propios territorios, donde existen lenguas minoritarias como el corso, el sardo o el frisón.

Legislación de la UE

Las leyes de la Unión Europea establecen un régimen lingüístico basado en la oficialidad de las lenguas reconocidas por los Estados miembros a nivel nacional. Actualmente, la UE cuenta con 24 lenguas oficiales, todas ellas declaradas como idiomas nacionales por sus respectivos países. En este contexto, el catalán, el euskera y el gallego no son lenguas oficiales de España, sino lenguas cooficiales en determinadas comunidades autónomas, lo que ha generado debate sobre su estatus en las instituciones comunitarias.

El Artículo 55 del Tratado de la Unión Europea establece que los textos jurídicos de la UE deben estar redactados en las lenguas oficiales reconocidas. Además, el Reglamento 1/1958 del Consejo de la CEE, que regula el uso de las lenguas en las instituciones europeas, determina que solo pueden ser lenguas oficiales aquellas que los Estados miembros hayan reconocido como tales a nivel nacional.

España, al ingresar en la CEE en 1986, declaró el español como única lengua oficial, aunque posteriormente ha promovido iniciativas para que el catalán, el euskera y el gallego sean utilizados en determinadas instancias de la UE.

Reconocimiento parcial del catalán en la UE

A pesar de no ser lengua oficial, el catalán ha conseguido cierto reconocimiento dentro de la UE a través de acuerdos específicos:

Acuerdo de 2005: España logró un pacto con la UE para que los ciudadanos pudieran dirigirse a las instituciones europeas en catalán, euskera y gallego y recibir respuesta en el mismo idioma. Este acuerdo, sin embargo, no otorga el estatus de lengua oficial ni obliga a las instituciones a utilizar estos idiomas en documentos oficiales.

Parlamento Europeo: en ocasiones, se ha permitido el uso del catalán en intervenciones puntuales, aunque no de forma sistemática.

Comité de las Regiones y Consejo de Europa: algunas instituciones europeas han aceptado el uso del catalán en determinados foros, pero sin concederle reconocimiento oficial.

The post El Gobierno consigue imponer el catalán en Europa first appeared on Hércules.