La OIET ha dejado su Anuario sobre yihadismo, en el que detalla los ataques islamistas así como sus nuevas estrategias y formas de actuación en el mundo
The post El yihadismo en 2024, las cifras de un año especialmente sangriento first appeared on Hércules. Terroristas Estado Islámico Khorasan I InfoLibre
Durante este mes de marzo de 2025 el Observatorio Internacional de Terrorismo ha sacado a la luz su informe anual en el que desglosa los atentados y actividad terrorista del yihadismo a nivel mundial. En la actualidad, la actividad terrorista de los extremistas islámicos ha vuelto a ser noticia a nivel global principalmente a causa del brutal atentado ocurrido en Moscú el 22 de marzo de 2024 que dejó 145 fallecidos. Por otro lado, la caída del régimen sirio de Bassar al-Assad en manos de grupos extreminstas también ha supuesto un regreso del temor a que este tipo de grupos se hagan con el control de territorios enteros.
Las cifras del terrorismo en 2024
Un primer apartado de este informe nos desglosa en cifras cuantos atentados tuvieron lugar durante le pasado año. Las cifras, a pesar de ser escalofriantes ponen de relieve un descenso en el número de ataques, sin embargo, las cifras de personas asesinadas son realmente altas, alcanzando unas cifras tan altas que no se veían desde 2018.
A lo largo de 2024 se dieron al menos 1.979 atentados yihadistas en el mundo, siendo asesinadas un total de 10.438 personas. Una significativa parte de las muertes acontecidas han sido perpetradas en África Occidental.
Como punto de especial interés, el informe realizado por el OIET destaca cómo las organizaciones terroristas han mutado en su forma de operar y en la formulación de sus estrategias. El informe concluye cómo dentro del terrorismo salafista existe cada vez una mayor pluralidad de agendas y objetivos. Al Qaeda y el Estado Islámico, con su visión de conquista global ya no son los únicos entes relevantes, existen otras milicias que buscan una captación y acción a nivel regional y local con el fin de tener más posibilidad de control directo de los territorios.
Siria
Otra cuestión que el informe destaca con especial ahínco el caso de Siria y la forma en que los grupos extremistas están siendo capaces de ejercer el gobierno sobre determinadas zonas. Para la OIET, el grupo Hayat Tahrir al Sham (HTS), clave para derrocar al régimen de Al Assad es una muestra de cómo estas organizaciones están comenzando a ser mucho más pragmáticas, tratando de no hacer un uso excesivo de la violencia y aplicando políticas de “bienestar” hacia la población. El grupo Hamás, que actualmente ejerce de pleno derecho la soberanía sobre el territorio de la Franja de Gaza es otro ejemplo de estos métodos que hacen incrementar la actividad terrorista en Oriente Medio.
Milicianos de HTS I CSIS
Repunte del antisemitismo
Los ataques del 7 de octubre hacia Israel, así como la posterior Guerra de Gaza han supuesto un aumento en cuanto a los episodios de antisemitismo registrados. Esta tendencia alcista tiene especial relevancia en los países occidentales. Según ADL en Francia, los incidentes antisemitas aumentaron un 1.000% en los tres meses posteriores al 7 de octubre, más que el número de incidentes de los tres años anteriores sumados. En Alemania, durante el pasado año se registraron también dos ataques hacia sinagogas en las ciudades de Oldenburg y Maguncia.
Otro episodio, de los más sonados a nivel global fue el ataque que sufrieron los hinchas de fútbol del club Maccabi de Tel-Aviv cuando estos viajaron a Ámsterdam. Aquel día, el equipo de los hinchas israelís se enfrentaba al Ajax y varios ciudadanos, de origen magrebí, les atacaron por el mero hecho de su procedencia judía.
África Occidental y el Sahel, el mayor foco de violencia
Los hechos relatados anteriormente, a pesar de ser altamente preocupantes, no pueden ser en ningún caso comparados ni de lejos con los atentados y violencia continuada que bien sufriendo la zona de África Occidental. En este punto geográfico es dónde se haya el mayor número de muertes a causa de la lacra terrorista islámica. Sumando las cifras de personas asesinadas entre Níger, Mali y Burkina Faso, tres países fronterizos en el Sahel, obtenemos la inquietante cifra de 6.738 muertes, lo que supone más del 60% de las muertes a nivel global.
Cómo bien detalla el informe, el grupo salafista radical JNIM es el principal sembrador de terror en la zona. Este grupo controla incluso importantes extensiones territoriales en esta región, principalmente en el territorio de Liptako-Gourma, haciendo que la solución para su eliminación requiera de una estrategia larga y continuada. Este grupo, según reportes de varias fuentes, es una coalición de varias facciones pequeñas, entre ellas Al-Qaeda en el Magreb Islámico.
Si miramos más al sur, otros países del continente africano son importantes receptores de la amenaza terrorista mediante la acción de grupos como Boko Haram, esta organización no solo conocida por sus atentados si no también por su brutal forma de ejercer la violencia contra las mujeres. Nigeria y la República Democrática del Congo son los principales Estados cuya seguridad se ve menoscabada por este grupo terrorista.
Europa y España
En contraste, con lo visto en África subsahariana, la situación respecto con el terrorismo islamista en Europa Occidental es mucho más tranquilizadora. Las células yihadistas de Europa están mucho más controladas que en otros tiempos y carecen de una organización adecuada. Los peores sucesos durante el pasado año tuvieron lugar en Alemania, durante el mes de agosto y diciembre. Las formas de actuación, sin embargo, difieren con las de otros lugares del mundo.
En Europa operan los llamados “lobos solitarios”, personas que por su cuenta y riesgo deciden atentar en nombre del Islam. Estas personas, más allá de la peligrosidad que representan y las muertes que han causado actuando de esta manera, no disponen del armamento y la organización a gran escala que tienen los grupos de África y Asia. Es por ello que los apuñalamientos y los atropellos son los atentados que han predominado en Europa Occidental.
En el apartado dedicado expresamente a España el informe destaca cómo las operaciones para frenar el terrorismo yihadista han aumentado, lo cuál puede ser sintomático de un repunte de esta ideología extremista en España o de una mejor detección de los posibles movimientos que se den dentro del país.
Del récord de detenciones establecido, con 81 detenciones, destaca la Comunidad Autónoma de Cataluña, dónde se han realizado 14 operaciones de lucha contra el terrorismo. Una conclusión a señalar acerca de las operaciones en España es la preocupación por la implicación de menores dentro estas pequeñas células.
Terrorismo en Asia
Un último apartado es la lucha contra el terrorismo en el continente asiático. En esta región se ubica el que para la OIET es la principal amenaza terrorista para la seguridad internacional, el Estado Islámico de Khorasan. Esta organización tiene como principal ubicación Asia central, dónde ha dejado atentados tan terribles como el ya mencionado ataque de Moscú. El centro de operaciones de la organización se ubica en Afganistán y Pakistán, dónde sus ataques han dejado más de 600 muertes durante el pasado año.
El sudeste asiático por su parte, que en un pasado fue un foco de especial inestabilidad, especialmente en Indonesia, ha conseguido controlar a las células terroristas que operaban allí. El Anuario describe como “funesto” el año para los grupos yihadistas en esta zona, con capturas, muertes y rendiciones de varios líderes islamistas.
The post El yihadismo en 2024, las cifras de un año especialmente sangriento first appeared on Hércules.