Tras lograr un empate técnico en las elecciones del 9 de febrero, Luisa González y Noboa se enfrentarán a una segunda vuelta el próximo 13 de abril
The post Elecciones presidenciales en Ecuador 2025: ¿Volverá el Correísmo? first appeared on Hércules. El actual presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y la opositora Luisa González, afín al exmandatario socialista Rafael Correa, se mediaron el pasado domingo 9 de febrero en un duelo por la presidencia con un desafío clave: detener la guerra de bandas criminales que se lucran con el narcotráfico.
Con el 99,96% de actas escrutadas, los resultados oficiales determinaron que Ecuador repetirá el mismo escenario que en 2023: con Daniel Noboa y Luisa González en segunda vuelta: el presidente candidato llegó al 44,16% de los votos, y la representante del correísmo al 43,97%.
Pero, ¿Quiénes son estos candidatos?
Luisa Gonzalez es la candidata heredera del exmandatario Rafael Correa. Nació el 22 de noviembre de 1977 en Quito. Creció en el cantón Chone, provincia de Manabí. Obtuvo su título de abogada en la Universidad Internacional del Ecuador y posee una maestría en economía de la Universidad Complutense de Madrid.
A lo largo de su carrera, González ha desempeñado diversos cargos en el gobierno de Rafael Correa entre 2007 y 2017, incluyendo roles como asesora en la secretaría de comunicación, vicecónsul en Madrid y secretaria general de la Presidencia. En 2021, fue elegida asambleísta nacional por la provincia de Manabí. Durante su tiempo en la Asamblea Nacional, destacó por su postura en debates sobre temas sensibles como la despenalización del aborto en casos de violación.
En 2023, González se postuló por primera vez a la presidencia de Ecuador bajo el Movimiento Revolución Ciudadana, avanzando a la segunda vuelta pero siendo derrotada por Daniel Noboa. Actualmente, en 2025, vuelve a contender por la presidencia, nuevamente representando al Movimiento Revolución Ciudadana, con Diego Borja como su compañero de fórmula. A día de hoy, mantiene una estrecha relación con el expresidente Correa.
Luisa González por Europa Press
En un país fuertemente polarizado, entre quienes aún ven con buenos ojos la época de mandato de Correa y los que se esfuerzan por evitar volver atrás, despojarse de la sombra de su líder será el principal desafío que enfrenta González si llega a la presidencia, según los analistas.
La estructura partidista es un respaldo para González, aseguró la catedrática de la Universidad de Casa Grande, Andrea Endara, pero insistió en que la persistencia del sentimiento de rechazo a la figura de Correa, arraigada en una parte de la sociedad ecuatoriana, hace que su militancia se convierta al mismo tiempo en su principal punto débil.
“El voto duro del correísmo está seguro, pero el voto duro anticorreísta es muy fuerte y el presidente Noboa ha sabido utilizarlo y captarlo”, opinó la especialista, quien no duda no obstante, que esa corriente política, a través de la candidata, pueda recuperar el poder.
Por otra parte, Daniel Noboa se convirtió en el mandatario más joven de Ecuador y de la América Latina contemporánea con tan sólo 35 años de edad. Nació el 30 de noviembre de 1987 en Miami, Florida, es un empresario y político ecuatoriano-estadounidense. Es hijo del empresario Álvaro Noboa, quien se postuló sin éxito a la presidencia de Ecuador en cinco ocasiones. Daniel Noboa asumió la presidencia de Ecuador el 23 de noviembre de 2023.
Antes de su carrera política, Noboa se desempeñó en varios cargos dentro de la corporación Noboa, una empresa exportadora de banano fundada por su padre. En 2021, fue elegido miembro de la Asamblea Nacional de Ecuador, representando a la provincia de Santa Elena. Su mandato en la Asamblea concluyó en mayo de 2023, cuando el presidente Guillermo Lasso disolvió el órgano legislativo mediante un mecanismo constitucional.
Tras la disolución, Noboa anunció su candidatura presidencial bajo el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN). En la primera vuelta de las elecciones, celebrada en agosto de 2023, sorprendió al obtener el segundo lugar con el 23.47% de los votos, avanzando así a la segunda vuelta. En octubre de 2023, derrotó a la candidata Luisa González en la segunda vuelta con el 52% de los votos.
Durante su presidencia, Noboa ha enfrentado desafíos significativos, incluyendo una crisis de seguridad marcada por el aumento de la violencia relacionada con el narcotráfico. Ha implementado medidas como la declaración de “conflicto armado interno” contra el crimen organizado y ha buscado asistencia militar extranjera para combatir cárteles de la droga.
En los primeros 100 días de su mandato, Noboa alcanzó una aprobación del 82% entre los ciudadanos, reflejando un respaldo significativo a sus políticas iniciales. Implementó el “Plan Fénix”, una estrategia de seguridad que, según informes, logró una disminución del 15% en las muertes violentas y la captura de líderes de pandillas importantes. Igualmente, nombró a Luis Alberto Jaramillo como nuevo ministro de Finanzas en febrero de 2025, buscando fortalecer la economía y gestionar eficientemente los recursos financieros del país.
Sin embargo, el gobierno de Noboa también ha enfrentado fuertes críticas:
lgunas medidas de seguridad, como la declaración del “conflicto armado interno” y el despliegue militar en áreas urbanas han sido criticadas por posibles violaciones a Derechos Humanos y un enfoque excesivamente militarista.
El país ha enfrentado apagones prolongados debido a sequías y problemas en la gestión energética, lo que ha afectado la economía y la vida cotidiana de los ciudadanos.
La incursión policial en la embajada de México en Quito para arrestar al vicepresidente Jorge Glass provocó tensiones diplomáticas significativas, incluyendo la ruptura de relaciones con México y críticas de la comunidad internacional.
Fuerte fluctuación en su popularidad, pasando de una alta aprobación inicial a una brusca disminución, situándose en un 45,9% en octubre de 2024, posiblemente debido a desafíos económicos y de seguridad persistentes.
Victoria de Guillermo Lasso en 2021
La victoria de Guillermo Lasso en las elecciones presidenciales en Ecuador en 2021 concluyó un capítulo más de izquierda con Lenin Moreno, candidato del correísmo. Sin embargo, una vez tomó la presidencia, Moreno rompió con Correa y tomó un rumbo político distinto, alejándose del Movimiento Revolución Ciudadana. Al final de su mandato tenía una aprobación extremadamente baja por la crisis económica, mal manejo de las protestas indígenas en 2019 y gestión de la pandemia de COVID-19.
La derrota del candidato Andrés Arauz en 2021, el heredero político del correísmo, fue una sorpresa para el propio Rafael Correa.
Frente a esta derrota, aseguró que su partido Unión por la por la Esperanza será la nueva oposición del Gobierno de Lasso, esperando por una nueva oportunidad electoral en 2025: “Nadie debe ser imprescindible, pero hay quienes son necesarios y yo temo que en este periodo soy muy necesario. Creo que en 2025 podemos ganar”.
Rafael Correa, ex mandatario condenado por corrupción
Rafael Correa, fue presidente de Ecuador en una sola presidencia extendida por tres mandatos consecutivos tras reformas constitucionales, por lo que estuvo en el poder desde 2007 hasta 2017.
Aquellos más adeptos a Correa normalmente caracterizan su gobierno basándose en datos que señalan crecimiento del país, potenciamiento de la inversión pública o reducción de la pobreza.
Sin embargo, es importante resaltar que su estadía en el poder se caracterizó también por:
Casos de corrupción, como el de Odebrecht.
Centralización del poder después de la redacción de una nueva Carta Magna en 2008, que le otorgó mayores facultades, debilitó los contrapesos y permitió la reelección.
Persecución política, apoyada en leyes aprobadas por la Nueva Carta Magna, que definía los términos terrorismo y sabotaje de manera muy amplia, lo que permitió condenar a opositores del presidente a penas de prisión por protestas, como las de agosto de 2015, en las que 142 personas fueron detenidas, 77 alegan haber sufrido abusos, y varios domicilios fueron allanados ilegalmente. Igualmente se reprimió violentamente a movimientos indígenas y sindicales.
Control de los medios de comunicación mediante leyes restrictivas. Entre ellas resalta la Ley Orgánica de Comunicación, aprobada en el 2013.
Endeudamiento elevado con China, a quien Ecuador debía 8.142 millones de dólares al finalizar 2016 en contratos y créditos en contrapartida a una venta de crudo por 2.970 millones de dólares. China detenta el 31.7% de la deuda externa de Ecuador.
Mal manejo de fondos públicos.
Promoción de un discurso polarizante, dividiendo la sociedad entre correistas y anticorreistas.
Rafael Correa por Europa Press
Condenan a Correa a ocho años en prisión en el 2020
La ausencia de Correa en Ecuador no impidió que la Corte Nacional lo condenara por corrupción en abril de 2020. Fue condenado a ocho años en prisión por delitos asociados a cohecho agravado en el caso conocido como Sobornos 2012 – 2016, por lo que es considerado como un prófugo de la justicia desde el punto de vista judicial ecuatoriano.
Caso Sobornos
Cuando el gobierno de Rafael Correa cesó, varios de los militantes de su corriente política, colegas, exfuncionarios de su gobierno,y hasta él mismo, empezaron a ser investigados por presuntos casos de corrupción.
Uno de los casos más conocidos y por el que Correa fue sentenciado fue el Caso Sobornos 2012-2016.
Este caso salió a la luz en abril de 2019, después de que el portal digital Mil Hojas publicara una investigación llamada Receta de Arroz Verde 502. Esta publicación afirmaba que varios exfuncionarios del gobierno de Rafael Correa estaban involucrados en negociar, gestionar y recaudar dinero de aportes voluntarios al movimiento Alianza País.
La investigación del portal también revelaba un correo electrónico recibido por Pamela Martínez, asesora del expresidente, con un documento titulado Receta de Arroz Verde 502. Según la investigación, el remitente del correo era Geraldo Luiz Pereira de Souza, encargado de la administración y finanzas de Odebrecht en Ecuador.
Mil Hojas decía que el mail era evidencia de que varias empresas multinacionales (como Odebrecht) entregaron aportes al movimiento Alianza País. Los aportes se habrían entregado desde noviembre de 2013 hasta febrero de 2014, cuando Correa lideraba la organización política.
Las donaciones alcanzaron los 11,6 millones de dólares. Otras empresas que realizaron los aportes fueron : SK Engineering & Construction, Sinohydro Corporation, Grupo Azul, Telconet y China International Water & Electric Corp-CWE.
Menos de un mes después de la publicación de Mil Hojas, la Fiscalía abrió una investigación sobre el caso. El proceso terminó el 9 de septiembre de 2019, dos de los acusados fueron absueltos y otros veinticuatro fueron acusados por el delito de cohecho.
Meses después, en abril de 2020, un tribunal penal de la Corte Nacional de Justicia sentenció al expresidente Correa y otros 15 funcionarios a ocho años de prisión por el delito de cohecho. Esto ocurre cuando un funcionario público acepta o solicita algo a cambios de “hacer, omitir o condicionar” actos dentro de sus funciones.
Elecciones presidenciales en 2025
Daniel Noboa y Luisa González se disputarán la Presidencia de Ecuador en una segunda vuelta en abril. Los comicios del 9 de febrero han estado más reñidos de lo esperado.
El mandatario, que se veía ganador en la primera vuelta, ha preferido quedarse en el Palacio de Carondelet y no ha llegado al hotel de Quito, en el que sus seguidores lo esperaban para celebrar el triunfo. Mientras tanto, su rival ha tenido su momento de mayor éxtasis político: “Hemos roto la votación histórica de la Revolución Ciudadana [el partido del expresidente Rafael Correa] de los últimos 10 años. Gracias a mi pueblo, gracias a mi patria”, festejó hacia las once de la noche. “Felicito a los otros candidatos también, que sacaron una votación significativa, como por ejemplo, Leonidas Iza”, agregó.
¿Volverán los ecuatorianos al Correísmo?
La segunda vuelta será extremadamente competitiva y la campaña se intensificará en las próximas semanas en una votación que ya reflejó la polarización.
Puesto que ninguno obtuvo la mayoría necesaria en la primera vuelta, la elección se resolverá en la segunda vuelta el domingo 13 de abril, que volverá a enfrentar a Noboa y a González, quienes ya protagonizaron el balotaje de los comicios extraordinarios de 2023, en una lucha electoral que los analistas adelantan que será “extremadamente competitiva”.
El camino a la segunda vuelta comenzó muy crispado, después de que ambos postulantes intercambiaron acusaciones de “irregularidades” en un proceso avalado como transparente por la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos.
Con un anticipo de lo que podría venir en las próximas semanas, la disputa entre ambos se intensificó cuando Noboa dijo que en “ciertas provincias” los votantes habían recibido “amenazas de grupos armados para que voten por la candidata que los representa”.
Horas después, González le exigió “respeto” hacia los ecuatorianos y lo acusó de tener candidatas en la Asamblea Nacional, como la cuñada de José Adolfo Macías Villamar, líder de la banda criminal Los Choneros, que lleva más de un año prófugo y en paradero desconocido.
A diferencia de las elecciones de primera vuelta de 2017, 2021 y 2023, donde las preferencias de los votantes estaban más fragmentadas entre múltiples candidatos, en esta contienda surgieron dos opciones claras, estima Camila Ulloa, investigadora en On Think Tanks. Noboa y González captaron casi la totalidad de los votos válidos. Leónidas Iza quedó en tercer lugar con el 5,25% de los votos válidos. Esa votación podría definir la inclinación por algunos de los dos contendientes en el balotaje.
Según el centro de investigación Ecuador Decide, Noboa ha gastado aproximadamente dos millones de dólares solo en anuncios de Tik Tok durante la campaña, lo que demuestra el enfoque de su equipo en atraer jóvenes votantes y fortalecer su imagen digital. Sin embargo, durante su mandato como presidente ha enfrentado varios desafíos que pueden haberle costado apoyo en la primera vuelta, analiza Ulloa.
Por otro lado, González enfrenta el reto de ampliar su base electoral y forjar alianzas con otras facciones políticas. Su desempeño en la primera vuelta ha sido notable. Ha superado los límites de votantes tradicionales de su partido y ha logrado el mejor resultado del movimiento en la primera vuelta desde 2017.
«La campaña de la segunda vuelta promete ser una intensa batalla en la que buscarán resaltar sus diferencias» asegura Camilla Ulloa, investigadora en On Think Tanks
“Con ambos candidatos enfrascados en una reñida contienda, la campaña de segunda vuelta promete ser una intensa batalla en la que buscarán resaltar sus diferencias. En este contexto, los votantes de Iza determinarán el resultado de la segunda vuelta. Su base electoral, centrada en movimientos indígenas y sectores progresistas, podría inclinar la balanza a favor de uno u otro candidato, dependiendo de las alianzas y compromisos que se forjen en las próximas semanas”, anticipa la analista.
En criterio de Saudí Levoyer, profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, la segunda vuelta se prevé incierta. Considera que cada bando intentará captar el 12% de los electores que eligieron candidatos diferentes en la primera vuelta, o los que optaron por el voto nulo o en blanco, que fue casi el 9%.
Esto profundizará la polarización y la discusión girará en torno a temas muy sensibles para el país, como el potencial regreso de Correa y sus colaboradores acusados de presunta corrupción, la seguridad, la dolarización y la creación de empleo.
The post Elecciones presidenciales en Ecuador 2025: ¿Volverá el Correísmo? first appeared on Hércules.