La compra de viviendas se disparó en el año previo a la crisis con una posterior caída del 34,7% debido a la especulación y la facilidad de obtener créditos
The post ¿En qué se parece la crisis actual a la del 2008? first appeared on Hércules.
Imagen: una manifestación por la crisis I EFE
España se encuentra ante un nuevo desafío económico basado en la deuda pública y el problema de la vivienda. A pesar del crecimiento del 2,5% del PIB frente al 0,4% de la eurozona reportado por el Banco de España, el país enfrenta retos estructurales. Actualmente, la brecha con Europa suma un total de 15 puntos porcentuales respecto a la renta per cápita, algo que se relaciona directamente con la baja tasa de empleo.
En este sentido, a finales de 2023, un 65,9% de la población poesía un trabajo, lo que se traduce en 4,5 puntos menos que el resto de la eurozona. Esta diferencia refleja una elevada tasa de paro que, el año anterior, marco un 10,61%
Situación económica de 2008
El problema comenzó con la expansión descontrolada de los préstamos hipotecarios de alto riesgo (subprime). Durante los primeros años de la década de 2000, los bancos y entidades financieras concedieron créditos hipotecarios a personas con poca capacidad de pago, confiando en que los precios de la vivienda seguirían subiendo. Para aumentar sus beneficios, las instituciones financieras empaquetaron estas hipotecas en productos financieros complejos llamados títulos respaldados por hipotecas y los vendieron a inversores de todo el mundo.
En 2007, los precios de las viviendas comenzaron a caer y muchas personas con hipotecas subprime no pudieron pagar sus préstamos. Esto provocó una reacción en cadena: los bancos dejaron de recuperar su dinero, las instituciones financieras que habían comprado los títulos respaldados por hipotecas sufrieron grandes pérdidas y el mercado financiero se tambaleó. Empresas gigantes como Lehman Brothers quebraron en 2008, generando una crisis de confianza en el sistema financiero global.
En este contexto, España experimentó un aumento significativo en el número de desahucios. Según datos recopilados por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), desde 2008 hasta enero de 2020 se registraron aproximadamente 1.002.000 desahucios en el país. Sin embargo, es importante destacar que estas cifras incluyen desahucios de diversas tipologías, como locales comerciales, parcelas sin construir y segundas viviendas
Situación económica actual
Uno de los principales desafíos actuales es el incremento de los precios de la vivienda, que ha dificultado el acceso de muchos ciudadanos a la compra o alquiler de propiedades. En Canarias, por ejemplo, la firma de hipotecas aumentó un 43,3% en enero en comparación con el mismo mes del año anterior, con un interés medio del 3,08%. Sin embargo, los expertos advierten sobre la escasez de viviendas de menos de 200.000 euros, lo que limita las opciones para los compradores con menor poder adquisitivo.
Además, el sector enfrenta desafíos relacionados con la oferta y la demanda. La falta de viviendas asequibles y las políticas de suelo restrictivas han generado un déficit de producción que podría aumentar exponencialmente en los próximos años. Según informes, si continúa el ritmo actual de construcción, el déficit podría superar los 2,74 millones de viviendas para 2039.
The post ¿En qué se parece la crisis actual a la del 2008? first appeared on Hércules.