A esta presión sobre la vivienda en propiedad se suma la subida continuada de los alquileres
The post España, a la cabeza de Europa en el encarecimiento de la vivienda first appeared on Hércules. El precio de la vivienda continúa disparado en España y se sitúa entre los mayores incrementos de toda la Unión Europea. Según los últimos datos de Eurostat, correspondientes al cuarto trimestre de 2024, la vivienda en España se encareció un 11,4 por ciento interanual, más del doble que la media de la eurozona, que fue del 4,2 por ciento. En el conjunto de la UE, el aumento fue del 4,9 por ciento. Con esta cifra, España se posiciona como el cuarto país de la Unión donde más ha subido la vivienda, solo por detrás de Bulgaria, Hungría y Portugal.
Este aumento supone la culminación de un año de escaladas sucesivas. En el primer trimestre de 2024, el alza fue del 6,4 por ciento. En el segundo, alcanzó el 7,9; en el tercero, el 8,3, y en el último, el 11,4. Es decir, el encarecimiento de la vivienda no solo es elevado, sino que se ha acelerado con fuerza a lo largo del año, agravando aún más las dificultades de acceso a la vivienda para gran parte de la población.
A nivel trimestral, el incremento también fue notable. Entre el tercer y el cuarto trimestre del año, los precios subieron un 1,8 por ciento en España, superando con claridad el aumento medio de la eurozona (0,6 por ciento) y de la Unión Europea (0,8 por ciento). Este ritmo de crecimiento constante sitúa a España como uno de los focos principales de tensión inmobiliaria en Europa.
La situación es aún más preocupante si se analiza el dato ajustado por inflación. A pesar de que la inflación se ha moderado en 2024, el precio real de la vivienda en España creció un 4,3 por ciento. Solo países como Polonia y Bulgaria registraron incrementos reales mayores. Esto implica que, incluso descontando el efecto de la subida general de precios, el acceso a la vivienda en España continúa deteriorándose.
A diferencia de España, países como Francia o Finlandia han experimentado caídas en el precio de la vivienda, tanto nominal como real. En estos dos países, los precios descendieron un 1,9 por ciento interanual. Otros, como Alemania o Suecia, también vieron cómo el mercado inmobiliario se enfriaba al no superar la inflación.
A esta presión sobre la vivienda en propiedad se suma la subida continuada de los alquileres. En toda la Unión Europea, el precio del alquiler aumentó un 3,2 por ciento en el último trimestre de 2024. En España, aunque el dato específico no ha sido desglosado, la tendencia es igualmente alcista, especialmente en grandes ciudades y zonas costeras. Desde 2010, los precios del alquiler en la UE han subido un 26,7 por ciento, mientras que los de la vivienda en propiedad han aumentado un 55,4 por ciento.
En España, el encarecimiento de la vivienda se ha convertido en un problema estructural. La falta de oferta de vivienda asequible, el auge del turismo residencial, el crecimiento del alquiler turístico, el impacto de la inversión extranjera en zonas costeras y urbanas, y la ausencia de una política pública de vivienda robusta están detrás de esta situación. Todo ello en un contexto en el que los salarios apenas han aumentado y las condiciones de acceso a la financiación se han endurecido.
Mientras tanto, miles de jóvenes siguen sin poder emanciparse y muchas familias destinan una parte creciente de sus ingresos al pago del alquiler o la hipoteca. La vivienda en España se ha convertido en uno de los principales factores de desigualdad social y un reto urgente para las administraciones públicas. Los datos de Eurostat no hacen más que confirmar lo que ya se percibe en el día a día: vivir en España es cada vez más caro y la vivienda, lejos de estabilizarse, sigue siendo un bien cada vez más inaccesible.
The post España, a la cabeza de Europa en el encarecimiento de la vivienda first appeared on Hércules.