El 11,6% de los trabajadores españoles son pobres, una cifra que duplica la de países vecinos y sitúa a España como el tercer país con más pobreza laboral de la UE
The post España, a la cabeza de la pobreza laboral en Europa pese al crecimiento económico first appeared on Hércules. España registró en 2024 un crecimiento del PIB del 3,4% y creó más de 400.000 nuevos empleos, sin embargo, la tasa de pobreza laboral sigue anclada en el 11,6%, según el último informe de Oxfam Intermón. Esta cifra coloca a España como el tercer país de la Unión Europea con mayor pobreza laboral, superando en cinco puntos la media comunitaria.
«En los últimos años se han logrado avances importantes con la reforma laboral y las subidas del salario mínimo interprofesional (SMI), pero aún hay millones de personas trabajadoras atrapadas en la pobreza», señala Alejandro García-Gil, responsable de protección social y empleo de la ONG. Este 1 de mayo, Oxfam urge a no olvidar a quienes trabajan pero no consiguen salir de la precariedad.
La pobreza se ensaña con los más vulnerables
La organización advierte que ciertos colectivos soportan la mayor carga de esta desigualdad. Especialmente golpeadas están las personas con contratos a tiempo parcial o fijos discontinuos, así como los autónomos, entre los que uno de cada cuatro vive en situación de pobreza a pesar de estar trabajando. En contraste, solo uno de cada diez asalariados se encuentra en esta situación.
La discriminación de origen es otro factor clave: casi el 30% de los trabajadores extracomunitarios sufre pobreza laboral, tres veces más que los nacidos en España. El nivel educativo también influye de manera contundente: quienes solo cuentan con educación primaria presentan una tasa de pobreza laboral del 19,2%, mientras que entre los titulados superiores baja al 5,7%.
Familias con menores, las más castigadas
La composición del hogar también afecta a la probabilidad de caer en la pobreza laboral. La tasa se dispara en presencia de menores de edad, alcanzando un preocupante 30% en hogares monomarentales y 36,4% en familias numerosas. La ONG subraya que este tipo de hogares requieren una protección especial y urgente.
Reclamos para una política más ambiciosa
Oxfam Intermón plantea una batería de medidas concretas para frenar esta brecha estructural. Reclama la adopción de la Directiva europea que protege a los trabajadores a tiempo parcial, la aprobación de una ley que obligue a subir el SMI de forma automática cada año, y la creación de una prestación universal a la infancia que reduzca la pobreza derivada de la crianza.
Asimismo, exige que la Administración pública utilice salarios de referencia en sus contrataciones de servicios, para evitar fomentar el empleo precario desde el propio sector público.
El espejismo de los datos macroeconómicos
El informe evidencia que el crecimiento económico no está llegando a los bolsillos de todos. La aparente mejora del mercado laboral esconde una realidad desigual y fragmentada, donde tener empleo ya no es garantía de bienestar. La recuperación económica, si no va acompañada de reformas estructurales ambiciosas y sostenidas, corre el riesgo de cronificar la precariedad laboral en una parte significativa de la población.
«No basta con crear empleo, hay que garantizar que sea digno, estable y suficiente para vivir con dignidad», concluye García-Gil. Mientras eso no ocurra, la pobreza laboral seguirá siendo una herida abierta en el corazón del mercado de trabajo español.
The post España, a la cabeza de la pobreza laboral en Europa pese al crecimiento económico first appeared on Hércules.