España identificará sus territorios más radiactivos

El Gobierno elaborará un inventario sobre zonas afectadas por radioactividad tras asumir una condenada impuesta por la UE
The post España identificará sus territorios más radiactivos first appeared on Hércules.  Tras años de advertencias y una reciente condena del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, España ha aprobado una normativa destinada a abordar el problema de los suelos contaminados por radiación. Esta situación, marcada por décadas de oscurantismo y negligencia, afecta al menos a seis emplazamientos en el país que permanecen sin un reconocimiento oficial ni medidas efectivas de seguimiento o limpieza.

El caso de Palomares: un legado de la Guerra Fría

El accidente nuclear de Palomares, ocurrido en 1966 en Almería, sigue siendo el ejemplo más emblemático de la contaminación radiactiva en España. El choque entre un bombardero B-52 y un avión cisterna de la Fuerza Aérea de EE. UU. provocó la caída de cuatro bombas termonucleares; dos de ellas dispersaron plutonio en el suelo, contaminando más de 40 hectáreas.

Aunque el Ejército estadounidense realizó una limpieza inicial y se pagaron indemnizaciones, estudios posteriores del Ciemat en 2007 confirmaron que la zona aún alberga 50.000 metros cúbicos de tierras contaminadas. Un plan de descontaminación elaborado en 2010 sigue sin aplicarse debido a la falta de acuerdo con Estados Unidos sobre el destino de los residuos. La reciente normativa establece que el futuro inventario deberá incluir las medidas de descontaminación previstas para Palomares y otros puntos afectados.

Zanjas ocultas en el Jarama: un secreto desvelado

Otro caso significativo es el de las zanjas radiactivas en los márgenes de la real acequia del Jarama, entre Madrid y Toledo. En 1970, un accidente en un reactor experimental de la Ciudad Universitaria de Madrid provocó el vertido de líquido radiactivo que terminó en el río Manzanares y, posteriormente, en el Jarama. Las autoridades franquistas ocultaron el incidente y enterraron clandestinamente lodos contaminados en ocho zanjas, cuya existencia no se reconoció oficialmente hasta 2018, tras una investigación periodística.

Los alcaldes y las autoridades regionales se enteraron del problema a través de los medios, ya que las zanjas nunca fueron señalizadas ni declaradas zonas contaminadas. La nueva normativa obligará al Ministerio a informar a los ayuntamientos y comunidades autónomas sobre los terrenos afectados, una medida que busca garantizar mayor transparencia.

Decenios de retrasos y nuevas esperanzas

El reglamento sobre instalaciones nucleares aprobado recientemente sustituye al de 2008, que ya había instado al Consejo de Seguridad Nuclear a elaborar un catálogo de suelos contaminados. Sin embargo, la falta de acción durante años dejó en evidencia la obsolescencia de la ley de energía nuclear de 1965, que ni siquiera definía qué es un terreno contaminado radiológicamente.

La modificación de esta normativa, realizada en 2022, abre ahora la puerta a la creación de un inventario más exhaustivo y actualizado. No obstante, el cumplimiento de los estándares europeos sigue siendo un desafío pendiente, y España se enfrenta a posibles sanciones si persisten los retrasos en la gestión de los suelos afectados.

The post España identificará sus territorios más radiactivos first appeared on Hércules.