El país sube del puesto 30 al 23 en el ranking de Reporteros Sin Fronteras, gracias a la mejora en clima político, seguridad y condiciones socioculturales
The post España logra su mejor posición histórica en libertad de prensa pese al deterioro global first appeared on Hércules. España se consolida como uno de los países más seguros y libres del mundo para ejercer el periodismo, en un contexto internacional marcado por el retroceso. Así lo refleja la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025, elaborada por Reporteros Sin Fronteras (RSF), que sitúa al país en el puesto 23 de un total de 180, su mejor posición desde que se publica este índice.
La subida de siete escalones respecto al año anterior coloca a España en el 15% de los países con mejores condiciones para los profesionales de la información. El avance se explica tanto por mejoras internas como por el agravamiento del panorama internacional, donde por primera vez, según RSF, la mayoría de los países del mundo viven una situación “difícil” para la libertad de prensa.
Mejor clima político y mayor seguridad para los periodistas
Uno de los factores más decisivos en el ascenso de España es la mejora del clima político. El país ha ganado 3,5 puntos en este indicador, pasando del puesto 31 al 26. Según el informe, esta evolución positiva responde a una reducción de la tensión vivida por los periodistas en 2024, año más estable tras un 2023 marcado por tres citas electorales y numerosas manifestaciones que pusieron a prueba la libertad informativa.
Esta menor conflictividad también ha repercutido en el indicador de seguridad de los periodistas, que mejora en 1,4 puntos, lo que permite a España subir del puesto 33 al 28 en este apartado. Las agresiones a reporteros y reporteras disminuyen, lo que permite un ejercicio del periodismo menos expuesto a la violencia o la intimidación directa.
España, entre los veinte mejores en condiciones socioculturales
Otro de los ámbitos donde España destaca es en el indicador sociocultural, que sube diez puestos, del 30 al 20. Este progreso se debe a la escasa presión que enfrentan los periodistas por razones de género, etnia, clase o religión, y a la práctica ausencia de temas tabú en las coberturas periodísticas. RSF destaca que el entorno español favorece la diversidad de voces y enfoques en el ejercicio informativo.
Pese a estas mejoras, el informe subraya dos grandes desafíos persistentes: las presiones legales y la situación económica del sector.
El indicador legal experimenta un retroceso de tres puestos, del 14 al 17, debido a la demora en derogar artículos de la “ley mordaza” y los llamados “delitos de opinión”, así como a los cambios en la elección del consejo de administración de RTVE por parte del Gobierno, que RSF interpreta como una interferencia política.
Además, se mantienen las presiones judiciales sobre periodistas, como las demandas abusivas conocidas como SLAPP (por sus siglas en inglés), consideradas por RSF una herramienta de intimidación y censura indirecta promovida en muchos casos desde el ámbito político.
En lo económico, aunque el indicador sube levemente, sigue siendo el peor valorado. Edith Rodríguez Cachera, vicepresidenta de RSF España, advierte sobre la “precariedad cronificada intolerable” de la profesión y reclama que “es hora de que el sector comprenda que la única salida a la crisis del modelo mediático pasa por garantizar condiciones laborales dignas y apostar por la calidad informativa”.
El informe de RSF, publicado en vísperas del Día Internacional de la Libertad de Prensa, lanza una alerta sobre la fragilidad global del derecho a informar y ser informado. En este contexto, el avance de España adquiere un valor doble: es un mérito propio y una excepción en un entorno de creciente hostilidad hacia el periodismo.
The post España logra su mejor posición histórica en libertad de prensa pese al deterioro global first appeared on Hércules.