Expertos señalan que Cataluña pierde fuelle económico por culpa de sus propias instituciones

Un informe revela que el declive catalán se debe a la mala calidad institucional, no a la falta de inversiones ni a una financiación injusta
The post Expertos señalan que Cataluña pierde fuelle económico por culpa de sus propias instituciones first appeared on Hércules.  Cataluña, antaño motor económico de España, ha entrado en una senda de declive que parece profundizarse con cada ejercicio. Aunque desde sectores políticos y empresariales se ha señalado históricamente al sistema de financiación autonómica o a la falta de inversiones del Estado como culpables de este deterioro, un nuevo informe del Instituto Ostrom, referencia del pensamiento liberal en la región, desmonta esta narrativa. El estudio, titulado “Mitos y realidades del declive económico catalán” y elaborado por el economista Santiago Calvo, apunta a una causa estructural y menos visible: la baja calidad institucional.

Madrid crece, Cataluña se estanca

Desde que en 2017 Madrid superara a Cataluña como principal contribuyente al PIB nacional, las comparaciones han sido inevitables. Según el informe, el éxito madrileño no responde al efecto capital ni a un mayor gasto público, sino a un entorno normativo más estable y competitivo, que ha sabido atraer inversión y talento. Mientras tanto, Cataluña ha optado por un modelo más intervencionista y con mayor carga regulatoria, lo que ha terminado desincentivando la inversión y limitando su crecimiento.

Calvo destaca que desde 2002, Cataluña ha tenido una financiación efectiva similar al promedio de las comunidades de régimen común. A pesar de ello, la región ha sido incapaz de mantener el dinamismo económico que una vez la caracterizó. En contraste, Madrid ha adoptado estrategias de apertura de mercados, reducción fiscal y estabilidad normativa, con claros efectos positivos.

El informe subraya una paradoja inquietante: Cataluña gasta más, pero obtiene peores resultados. El gasto público no financiero —que incluye sanidad y educación— supera los 5.500 euros por habitante, frente a los 5.000 de Madrid o la media nacional. Sin embargo, los servicios públicos no reflejan esta diferencia de inversión. Cataluña registra los peores resultados en el informe PISA, solo por delante de tres comunidades, y un tiempo medio de espera en intervenciones quirúrgicas de 131 días, frente a los 112 de media en España.

Además, la región soporta la cuarta mayor presión fiscal del país, y la tercera si se mide en términos per cápita. Lejos de traducirse en mayor eficiencia o mejores servicios, este modelo de alta recaudación y baja eficacia parece minar las posibilidades de desarrollo.

Infraestructuras e inversiones: otra narrativa desmontada

El informe también rebate la narrativa del abandono inversor del Estado en Cataluña, tan repetida por partidos independentistas como ERC o Junts. Aunque existen problemas en infraestructuras clave como Rodalies, los datos muestran que el stock de capital público acumulado es superior al de Madrid. En 2024, Cataluña fue la primera comunidad por inversión ejecutada, con 1.227,8 millones de euros, frente a los 967 millones de la Comunidad de Madrid.

Estas cifras contradicen las denuncias de un “expolio” y desmontan el argumento de que la capitalidad explique por sí sola el auge económico de Madrid. El Ministerio de Transportes ha llegado a censurar el uso “sesgado” de los datos por parte de algunos partidos.

La raíz del problema: la calidad institucional

El Índice Europeo de Calidad de Gobierno de 2021 asignó a Cataluña la peor nota del país, con un -0,7, empeorando respecto al -0,3 de 2017. Esta caída en la calidad institucional está directamente relacionada con un entorno económico menos atractivo y más incierto, lo que repercute en la confianza de los ciudadanos y en la actividad empresarial. No es casual que solo el 35,8% de los catalanes crea que “se puede confiar en la mayoría de la gente”, frente al 49,8% en Madrid.

La evolución del PIB per cápita es el mejor termómetro de este declive. A comienzos del siglo XXI, Cataluña superaba en un 15% la media europea. Hoy, se sitúa un 10% por debajo, reflejando un proceso de pérdida de competitividad y deterioro progresivo. El informe señala que, a menos que se reviertan estas tendencias, la región seguirá alejándose del liderazgo económico que una vez ostentó.

El caso catalán, concluye el documento, “subraya la necesidad de abandonar el pensamiento de suma cero y de adoptar un enfoque institucional que promueva el crecimiento inclusivo”. Es decir, pasar de un modelo donde el éxito ajeno se percibe como una amenaza, a otro donde la cooperación, la eficiencia normativa y la apertura de mercados sean los pilares del desarrollo.

A pesar del diagnóstico contundente, el informe deja una puerta abierta: la posibilidad de una transformación institucional profunda. Para recuperar competitividad, Cataluña debe reducir la burocracia, estabilizar su marco regulatorio y revisar su sistema impositivo. Solo así podrá reconstruir su atractivo económico y volver a competir de tú a tú con otras regiones.

The post Expertos señalan que Cataluña pierde fuelle económico por culpa de sus propias instituciones first appeared on Hércules.