Funcionarios al alza: sueldos un 25% mayores y miles de plazas hasta 2034

Extracto:
La jubilación masiva de empleados públicos abre una oportunidad única para opositar, aunque crece la preocupación por el exceso de dependencia del Estado
The post Funcionarios al alza: sueldos un 25% mayores y miles de plazas hasta 2034 first appeared on Hércules.  España se enfrenta a una década clave en su Administración pública. Más de 84.000 funcionarios se jubilarán de aquí a 2034, una cifra que obliga a convocar miles de nuevas plazas cada año. Es, sin duda, un momento dorado para opositar: solo en la última Oferta de Empleo Público (OEP) se ofrecieron más de 40.000 plazas, y se espera que las cifras se mantengan altas durante los próximos ejercicios.

Esta renovación responde a un problema que lleva años gestándose: el envejecimiento extremo del funcionariado. Según la Encuesta de Población Activa, el 43,65 % de los empleados públicos tiene más de 50 años, y en la Administración General del Estado (AGE) el porcentaje sube hasta el 60 %. Organismos como la Seguridad Social rozan el 73 % de mayores de 50. El relevo no puede esperar más.

Condiciones envidiables: salario y estabilidad

A esta avalancha de vacantes se suma una ventaja inapelable: los sueldos públicos son casi un 25 % superiores a los del sector privado, según un reciente informe del Banco de España. Esa brecha salarial, más del triple que la media de la zona euro, responde a que muchos puestos públicos requieren alta cualificación: médicos, jueces, ingenieros o inspectores fiscales.

Además, las convocatorias se han hecho más regulares y transparentes. Muchas pruebas permiten consolidar ejercicios entre convocatorias y validar idiomas como mérito, lo que mejora las oportunidades de quienes se preparan a fondo. Centros como CEF.- celebran resultados récord: solo en el último año, más de 1.800 alumnos obtuvieron plaza gracias a su metodología.

La España de los funcionarios

Sin embargo, esta expansión del empleo público también despierta inquietudes. España ya cuenta con 441.000 funcionarios más que trabajadores autónomos, según la EPA, una diferencia sin precedentes que refleja el retroceso del emprendimiento frente al auge del empleo estatal. Hace apenas seis años, ambos colectivos estaban casi igualados.

Esta transformación estructural no se limita a los funcionarios de carrera. Muchos nuevos empleos públicos son interinos o temporales, lo que genera cierta precariedad dentro de un sistema históricamente asociado a la estabilidad. Desde 2018, el empleo público ha crecido en casi medio millón de personas, mientras los autónomos apenas han aumentado en 70.000.

El espejismo del empleo público como solución universal

Aunque el Gobierno presume de haber creado 468.000 empleos en 2024, la caída del paro efectivo ha sido mínima, apenas 70.000 personas. Un informe de Fedea advierte de que los contratos fijos discontinuos, cada vez más comunes, ocultan parte del desempleo real. Así, el empleo público estaría maquillando las cifras laborales, sin resolver los problemas estructurales de productividad y creación de empleo privado.

El atractivo del funcionariado es comprensible: salarios estables, condiciones claras y carrera profesional garantizada. Pero convertirlo en el destino laboral mayoritario puede suponer un freno al dinamismo económico, a la innovación y al desarrollo del tejido empresarial. No todo puede —ni debe— sostenerse desde lo público.

The post Funcionarios al alza: sueldos un 25% mayores y miles de plazas hasta 2034 first appeared on Hércules.