El impuesto sobre la renta alcanza su mayor nivel histórico, absorbiendo el 14,4% de las rentas y castigando especialmente a los asalariados y pensionistas
The post Hacienda bate un nuevo récord de recaudación con el IRPF first appeared on Hércules.
La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante una rueda de prensa // Eduardo Parra-Europa Press
El afán recaudatorio del Gobierno sigue escalando y encuentra en el IRPF su herramienta más eficaz. En 2024, Hacienda se quedó con el 14,4% de la renta de los ciudadanos, alcanzando el nivel más alto desde que hay registros. El peso de este tributo ha crecido sin freno, situándose como el gran motor de los ingresos públicos, en un contexto donde la presión fiscal se intensifica para los contribuyentes.
El IRPF, líder de la recaudación del Gobierno
Los datos de la Agencia Tributaria revelan que el IRPF aportó el 43,9% de los ingresos fiscales en 2024, muy por encima del 11,9% del Impuesto de Sociedades o del 28,5% del IVA. Mientras tanto, el Gobierno sigue sin aliviar la carga fiscal de los trabajadores, cuyas rentas son cada vez más exprimidas.
El tipo medio sobre los salarios ya ha alcanzado el 15,5% en el sector privado y el 20,4% en el público, penalizando especialmente a los funcionarios debido a sus retribuciones más elevadas. Pero los pensionistas tampoco se libran: el tipo impositivo sobre sus rentas ha escalado hasta el 10%, una cifra impensable hace apenas dos décadas.
Uno de los mecanismos más efectivos de Hacienda para incrementar su recaudación ha sido la falta de actualización de los tramos del IRPF en función de la inflación. Esto significa que cualquier aumento salarial destinado a compensar la subida de precios termina engrosando las arcas del Estado en mayor medida. Según los cálculos de Funcas, los trabajadores con ingresos de entre 30.000 y 60.000 euros han llegado a pagar 662 euros adicionales al año solo por este efecto.
La presión fiscal también es desigual según el sector. Los empleados públicos, con retribuciones generalmente más altas, soportan una carga del 21,4% en algunas comunidades autónomas, mientras que el tipo medio en los salarios privados es del 15,5%.
El alza en las pensiones ha sido utilizado como justificación para aumentar la presión fiscal sobre los jubilados. La revalorización del 8,5% en 2023 y del 3,8% en 2024 ha provocado que las pensiones cada vez se asemejen más a los salarios. Sin embargo, lo que no se explica con tanta claridad es que este aumento también supone un crecimiento en la tributación de los pensionistas. El IRPF que soportan ha pasado del 4% en 1995 al 10% actual, en una estrategia encubierta para recuperar parte de la “generosidad” del sistema de pensiones.
2025 traerá un nuevo golpe fiscal
Lejos de aliviarse, la situación se agravará en 2025. La retirada de algunas deflactaciones autonómicas, como la de Madrid, provocará que el tipo medio del IRPF vuelva a batir un récord. Además, la congelación del mínimo exento del IRPF en 15.875 euros impedirá que las rentas medias y bajas se beneficien de un alivio fiscal.
Con las cotizaciones sociales también al alza, el resultado es claro: el Estado se queda con hasta una cuarta parte del salario de los trabajadores de rentas bajas y medias. Mientras tanto, el Impuesto de Sociedades sigue aportando una parte irrisoria a las arcas públicas en comparación con el IRPF, lo que evidencia cuál es el verdadero objetivo del Gobierno: seguir exprimiendo a la clase trabajadora para mantener su nivel de gasto.
The post Hacienda bate un nuevo récord de recaudación con el IRPF first appeared on Hércules.