¿Hasta dónde está dispuesto a llegar Trump para controlar el canal de Panamá?

¿Hasta dónde está dispuesto a llegar Trump para controlar el canal de Panamá?

Al principio, Trump bromeó con que Canadá sería un estado más de EEUU, pero desde entonces también ha amenazado con recuperar el control de Panamá
The post ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar Trump para controlar el canal de Panamá? first appeared on Hércules.  Desde la transferencia del Canal a Panamá en 1999, el canal se ha convertido en un símbolo de soberanía nacional. Sin embargo, este símbolo enfrenta una amenaza sin precedentes. 

Una de las obras más significativas 

El canal de Panamá, unas de las obras de ingeniería más significativas del siglo XX, ha sido nuevamente centro de atención internacional debido a recientes movimientos geopolíticos y económicos. La adquisición de puertos estratégicos por parte de BlackRock, la gestora de activos más grande del mundo, y las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump han generado tensiones en la región. Además, la posición del presidente panameño, José Raul Mulino, ha sido objeto de escrutinio en este contexto. 

El 13 de marzo, el mismo día en el que la NBC reveló que la Casa Blanca le había pedido al Pentágono varios planes para tomar el control del Canal de Panamá, el presidente de ese país, José Raúl Mulino, anunció el cierre de la ruta de migrantes del Tapón del Darién

En su intervención semanal ante medios de comunicación, Mulino aseguró: “Me da mucha complacencia haber cumplido y haber cerrado el Darién, con lo que eso significa para la seguridad regional y panameña”. El presidente panameño se refería al fin de las actividades de los centros migratorios en su parte de la selva del Darién.

Sin embargo, pese a todas las medidas enunciadas por el presidente -como la disminución del flujo de migrantes que cruzan desde Colombia la selva del Darién hacia EEUU, la venta de la concesión de los puertos de Balboa y Cristobal por parte de la empresa hongkonesa CK Hutchinson al fondo de inversión estadounidense BlackRock o la retirada de la Ruta de la Seda- la postura trumpista de que el control del Canal regrese a EEUU no han cambiado

Constantes menciones del Canal de Panamá por Trump

Durante su discurso de investidura, el presidente Trump mencionó seis veces el Canal de Panamá. Desde ese momento él y los miembros de su administración, como Marco Rubio, o Mauricio Claver-Caron, se refirieron a este tema en múltiples ocasiones. Trump sustenta sus intenciones en tres principales narrativas. 

Los supuestos 38.000 muertos estadounidenses en la construcción del Canal es una cifra inflada. En realidad, murieron alrededor de 350 ciudadanos estadounidenses y un total de 5.600 trabajadores, la mayoría antillanos, españoles e italianos. 

Trump afirma que Estados Unidos “regaló” el Canal de Panamá por 1 dólar, cuando en realidad se trató de un proceso negociado a través de los Tratados Torrijos-Carter. 

Trump también instaló la idea de que China controlaba el Canal, lo cual era falso, pues seguía siendo manejado por la Autoridad del Canal. Sin embargo, sí era cierto que había inversiones chinas en sectores estratégicos, junto con el control de ciertos puertos. 

Trump barajea utilizar la fuerza militar

El martes 7 de enero el presidente republicano no descartó recurrir al uso de la fuerza militar para recuperar el control de Panamá, y volvió a acusar al país centroamericano de imponer tarifas de paso excesivas a los barcos estadounidenses que utilizan esta vía estratégica entre el Atlántico y el Pacífico. 

En una rueda de prensa en su residencia de Mar-a-Lago, en Florida (EE.UU.), Trump fue consultado directamente si descartaba el uso de “coerción militar o económica” para lograr su objetivo de tomar el control del canal de Panamá y de la isla de Groenlandia (Dinamarca). El presidente electo respondió: “No”. “No, no puedo asegurarles que descartaré ninguna de esas dos opciones, pero puedo decir esto: los necesitamos para nuestra seguridad económica, puede ocurrir que debamos hacer algo”, afirmó.

Agencia EFE

En constantes ocasiones Trump reiteró que China estaba “básicamente tomando el control del canal”  advirtió sobre la creciente influencia del gigante asiático en esta infraestructura clave para el comercio internacional. “El canal de Panamá es vital para nuestro país. Está siendo operado por China. Se lo entregamos a Panamá, no a China, y han abusado de ese regalo. Nunca debió haberse tomado esa decisión”, declaró.

Como respuesta a las constantes presiones de EEUU, Panamá no renovó el acuerdo de entendimiento que firmó con China en 2017 en el marco de la Ruta de la Seda. 

En medio de estas tensiones, BlackRock anunció la adquisición de puertos estratégicos en ambos extremos del Canal de Panamá. El consorcio liderado por BlackRock acordó la compra de una participación mayoritaria en los puertos de Balboa y Cristóbal, anteriormente controlados por CK Hutchinson Holdings, una empresa con sede en Hong Kong. La transacción, valorada en 22.800 millones de dólares, otorga a BlackRock el control de 43 puertos en 23 países, incluyendo los dos mencionados en Panamá. 

BlackRock: una macroempresa con influencia global 

BlackRock es la mayor gestora de inversiones del mundo, con activos bajo gestión que alcanzaron un récord de 11,6 billones de dólares en el cuarto trimestre de 2024. La empresa fundada en 1988 y con sede en Nueva York, ha expandido su influencia global a través de inversiones estratégicas en diversos sectores, incluyendo infraestructura , tecnología y energía. 

La relación entre BlackRock y la administración de Trump ha sido objeto de atención. Larry Fink, director ejecutivo de BlackRock, ha mantenido una relación cercana con el gobierno estadounidense, tanto bajo liderazgo demócrata como republicano. Antes de las elecciones presidenciales de noviembre de 2024, Fink declaró que “realmente no importa quien gane, ya que ambos partidos benefician a Wall Street”. 

La Agencia Bloomberg informó que Fink llamó personalmente a Trump y le pidió ayuda para que BlackRock pudiera adquirir los puertos del Canal de Panamá. Este acercamiento subraya la influencia de BlackRock en la política y economía global, así como su capacidad para navegar en entornos geopolíticos complejos. 

A inicios de este mes, BlackRock anunció un acuerdo comercial para adquirir la firma china CK Hutchinson, con sede en Hong Kong, dueña de decenas de puertos en 23 países, incluidas las terminales portuarias de Balzola y Cristobal, adyacentes al canal de Panamá, en una operación valorada en 19.000 millones de dólares. 

Los puertos, situados en ambos extremos de la vía fluvial, han estado en el centro de tensiones políticas entre los gobiernos de Panamá y Estados Unidos, tras las críticas de Trump a la presunta injerencia china en la zona. Si se completa, la compra de los puertos panameños podrían contribuir en gran medida a aliviar las preocupaciones del gobierno estadounidense, dicen expertos. 

“Justo hoy, una gran empresa estadounidense anunció que comprará los dos puertos que rodean el Canal de Panamá”, dijo el presidente el 4 de marzo. Esto indicó que el fondo de inversión estadounidense BlackRock anunciaba la compra de dos puertos en el Canal de Panamá a la empresa china CK Hutchison. Esta operación se dio tras una acusación de Trump sobre la influencia china en el Canal. 

Reacciones en Panamá y la Comunidad Internacional

Las declaraciones de Trump y las maniobras económicas de BlackRock han provocado una fuerte reacción tanto dentro de Panamá como en la comunidad internacional. Diversos sectores políticos y empresariales panameños han expresado su preocupación por la creciente influencia de empresas extranjeras en la administración de infraestructuras clave del país.

El expresidente panameño Martín Torrijos, hijo de Omar Torrijos, quien firmó los tratados de 1977 que devolvieron el Canal a Panamá, criticó duramente las intenciones de Trump y el papel de BlackRock en la región. “Este tipo de maniobras nos recuerdan que la lucha por la soberanía nunca termina. El Canal de Panamá es y seguirá siendo de los panameños, y no permitiremos ninguna forma de injerencia extranjera”, declaró en una conferencia de prensa.

Organizaciones civiles y sindicales panameñas también han alzado su voz en defensa de la autonomía del país. Protestas en la Ciudad de Panamá y otras localidades han reunido a miles de ciudadanos que exigen transparencia en la venta de los puertos y rechazan cualquier intento de intervención estadounidense. “No podemos permitir que la historia se repita. Panamá luchó por recuperar el control del Canal y no vamos a permitir que nos lo arrebaten de nuevo”, afirmó un representante del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción (SUNTRACS).

A nivel internacional, las declaraciones de Trump han sido recibidas con cautela por aliados de Estados Unidos y con indignación por parte de países latinoamericanos. Gobiernos como el de México, Brasil y Argentina han expresado su preocupación ante la posibilidad de una intervención estadounidense en Panamá, enfatizando la necesidad de respetar la soberanía de las naciones de la región.

China, por su parte, ha evitado responder directamente a las acusaciones de Trump sobre su supuesta influencia en el Canal, pero sí ha dejado claro que seguirá invirtiendo en América Latina y manteniendo relaciones comerciales con Panamá. “China respeta la soberanía de Panamá y continuará fortaleciendo los lazos económicos con el país en un marco de respeto mutuo”, declaró un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino.

Reacción de China

China, por su parte, ha evitado responder directamente a las acusaciones de Trump sobre su supuesta influencia en el Canal, pero sí ha dejado claro que seguirá invirtiendo en América Latina y manteniendo relaciones comerciales con Panamá. “China respeta la soberanía de Panamá y continuará fortaleciendo los lazos económicos con el país en un marco de respeto mutuo”, declaró un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino.

¿Un Conflicto Geopolítico en Desarrollo?

Analistas geopolíticos advierten que la postura de Trump podría escalar hacia un conflicto diplomático más serio. “Estamos viendo una repetición de la mentalidad de la Guerra Fría, donde las grandes potencias buscan controlar puntos estratégicos en el mundo. Panamá debe manejar esto con mucha inteligencia para no verse atrapado en medio de esta rivalidad”, explicó el experto en relaciones internacionales, Eduardo Gamarra.

«Estamos viendo una repetición de la mentalidad de la Guerra Fría, donde las grandes potencias buscan controlar puntos estratégicos en el mundo. Panamá debe manejar esto con mucha inteligencia para no verse atrapado en medio de esta rivalidad»

Por otro lado, los movimientos de BlackRock y otras corporaciones estadounidenses en la región reflejan una estrategia de expansión de influencia económica bajo el amparo del gobierno estadounidense. Aunque oficialmente la administración de Trump no ha confirmado que la adquisición de los puertos por parte de BlackRock esté vinculada con su interés en recuperar el control del Canal, las coincidencias temporales y las declaraciones del mandatario generan sospechas.

Posibles Consecuencias para Panamá

El futuro de Panamá en este nuevo escenario geopolítico es incierto. Por un lado, la venta de los puertos a BlackRock podría traducirse en mayor inversión y desarrollo para la infraestructura del país, además de reducir las tensiones con Estados Unidos. Sin embargo, también podría significar una creciente dependencia de los intereses financieros y políticos de Washington.

Además, el endurecimiento de la postura de Trump podría derivar en presiones económicas, como sanciones comerciales o la imposición de nuevas tarifas a los productos panameños que ingresan al mercado estadounidense. Esto representaría un golpe importante para la economía panameña, que depende en gran medida del comercio internacional y de los ingresos generados por el Canal.

Otra consecuencia potencial es el impacto en la estabilidad política de Panamá. Las crecientes protestas y el debate sobre la soberanía del Canal podrían generar divisiones en el gobierno y en la población. Sectores políticos que respaldan una relación más estrecha con Estados Unidos podrían enfrentarse a aquellos que defienden una postura más independiente y soberana.

Por lo tanto, el resurgimiento del interés de Trump en el Canal de Panamá plantea interrogantes sobre el futuro de la soberanía panameña y las dinámicas de poder en la región. Aunque una intervención militar parece improbable en el corto plazo, la presión económica y diplomática de Estados Unidos podría intensificarse en los próximos meses.

Panamá se encuentra en una encrucijada histórica: debe decidir cómo manejar su relación con las grandes potencias sin comprometer su autonomía ni poner en riesgo su estabilidad económica y política. Mientras tanto, la comunidad internacional seguirá observando de cerca cómo se desarrolla esta situación, que no solo afecta a Panamá, sino al equilibrio geopolítico global. La lucha por el control del Canal de Panamá está lejos de haber terminado, y su desenlace podría redefinir las relaciones de poder en el continente americano.

The post ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar Trump para controlar el canal de Panamá? first appeared on Hércules.